Está en la página 1de 453

ig66-2ooy

CONGREGACIÓN
PARA LA DOCTRINA
DE LA FE
EDICIÓN PREPARADA POR
EDUARDO VADILLO ROMERO
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA
DE LA FE

DOCUMENTOS
1966-2007

EDICIÓN PREPARADA POR


EDUARDO VADILLO ROMERO

PRESENTACIÓN DE
Card. ANTONIO CAÑIZARES LLOVERA

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS


MADRID • MMVIII
Edición expresamente autorizada por la Congregación para
la Doctrina de la Fe (prot. n.289/69-25968 y 289/6926200)
ÍNDICE GENERAL

Págs.

PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA, por el Card. Antonio Ca-


ñizares xix
NOTA PREVIA A LA EDICIÓN ESPAÑOLA, por Eduardo Vadillo xxm
SIGLAS Y ABREVIATURAS xxix
RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS XXXIIJ

DOCUMENTOS DE LA CONGREGACIÓN PARA


LA DOCTRINA DE LA FE (1966-2007)

PROEMIO, por el Card. William Levada 3


PRENOTANDOS, por Mons. Angelo Amato, SDB 7
1. Instrucción sobre los matrimonios mixtos (Instructio de ma-
trimoniis mixtis): Matritnonii sacramentum (18-3-1966) 20
2. Notificación [sobre la abolición del índice de Libros Pro-
hibidos] (Notificatio [de Indicis librorum prohíbitorum
conditíone]): Post Hueras apostólicas (14-6-1966) 26
3. Carta circular a los presidentes de las Conferencias episco-
pales [sobre los abusos en la interpretación de los decretos
del Concilio Vaticano II] (Epistula ad Venerabiles Praesu-
les Conferentiarum Episcopalium [de abusibus in doctrina
Concilii interpretanda invalescentibus]): Cum oecumenicum
Concilium (24-7-1966) 28
4. Decreto [sobre la interpretación de la «Notificación» del
14 de junio 1966 acerca del «índice» de libros prohibidos]
(Decretum [de interpretatione «Notificationis» diei 14 iunii
1966 circa «Indicem» librorum prohíbitorum]): Post edi-
tan (15-11-1966) 32
5. Instrucción a los presidentes de las Conferencias Episcopa-
Ilustración de cubierta: Basílica de San Pedro (detalle, 1630), Viviano Codazzi
les sobre la necesidad de establecer comisiones doctrinales
© del texto: Congregación para la Doctrina de la Fe (Instructio [ad venerabiles Praesules Conferentiarum Epis-
© de esta edición: Biblioteca de Autores Cristianos, 2008 copalium de Commissionibus doctrinalibus instituendis]):
Don Ramón de la Cruz, 57. 28001 Madrid Litteris apostolicis (23-2-1967) 33
Depósito legal: M. 7.051-2008 6. Fórmula que se debe emplear para la Profesión de Fe en los
ISBN: 978-84-7914-923-9
Impreso en España. Printed in Spain
casos en que lo prescribe el derecho en lugar de la fórmula
Tridentina y del juramento antimodernista (Formula dein-
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, total o parcialmente, cualquier forma de re- ceps adhibenda in casibus in quibus iure praescribitur Pro-
producción, distribución, comunicación pública y manipulación de esta obra sin previa auto- fessio Fidei loco formulae Tridentinae et iuramenti antimo-
rización del editor, de acuerdo con lo establecido en el Código Penal en materia de derechos demistici): Ego N. (17-7-1967) 35
de la propiedad intelectual.
VIII Índice general índice general ^A

Págs.
Págs.

7. Normas para proceder a la reducción al estado laical en las 17. Declaración sobre la doctrina católica acerca de la Iglesia
Curias diocesanas y religiosas (Normae ad apparandas in para defenderla de algunos errores actuales (Declaratio cir-
Curiis dioecesanis et religiosis causas reductionis ad statum ca Catholicam Doctrinam de Ecclesia contra nonnullos erro-
laicalem cum dispensatione ab obligationibus cum sacra Or- res hodiernos tuendam): Mysterium Ecclesíae (24-6-1973) .... 75
dinatione conexis): Antequam causam (13-1-1971) 36 18. Decreto sobre la sepultura eclesiástica (Decretum de sepul-
8. Carta a los Ordinarios del lugar y Superiores Generales tura ecclesiastica): Paires Sacrae Congregationis (20-9-1973) . 90
[sobre la reducción al estado laical] (Litterae circulares óm- 19. Instrucción sobre la disolución del matrimonio en favor de
nibus locorum Ordinariis et Moderatoribus Generalibus re- la fe (Instructio pro solutione matrimonii in favorem fidei):
ligionum clericalium [de reductíone ad statum laicalem]): Ut notum est (6-12-1973) 91
Litteris Encyclicis (13-1-1971) 44 20. Normas de procedimiento para el proceso de disolución
9. Nuevo reglamento para el examen de las doctrinas (Nova del matrimonio en favor de la fe (Normae procedurales pro
agendi ratio in doctrinarum examine): Sacra Congregatio conficiendo processu dissolutionis vínculi matrimonialis in
pro Doctrina Fidei (15-1-1971) -. 48 favorem fidei): Processum (6-12-1973) 94
10. Declaración para salvaguardar la fe de algunos errores re- 21. Declaración sobre el sentido de la aprobación a las traduc-
cientes sobre los misterios de la Encarnación y la Trinidad ciones de las fórmulas sacramentales (Declaratio de sensu
(Declaratio ad fidem tuendam in mysteria Incarnationis et tribuendo adprobationi versionum formularum sacramen-
Sanctissimae Trinitatis a quibusdam recentibus erroribus): talium): Instauratio litúrgica (25-1-1974) 99
Mysterium FiliiDei (21-2-1972) 52 22. Notificación [sobre las presuntas apariciones de la «Señora
11. Declaración sobre los fragmentos de Hostias consagradas de todos los pueblos»] (Notificazione [in mérito alie prete-
(Declaratio de fragmentis eucharisticis): Cum explanationes se apparizioni della «Signora di tutti i popoli»]): In mérito
(2-5-1972) 58 alie pretese apparizioni (25-5-1974) 100
12. Normas pastorales sobre la absolución general sacramental 23. Declaración sobre el aborto provocado (Declaratio de abor-
(Normae pastorales circa absolutionem sacramentalem ge- tu procurato): Quaestio de abortu (18-11-1974) 101
nerali modo impertiendam): Sacramentum Paenitentiae (16- 24. Declaración sobre dos obras del profesor Hans Küng (De-
6-1972) 59 claratio de duobus operibus professoris Ioannis Küng): Sa-
13. Declaración sobre la interpretación de algunas disposi- cra Congregatio (15-2-1975) 116
ciones establecidas en 13 de enero de 1971 {relativas a la 25. Respuestas a las dudas propuestas por la Conferencia epis-
reducción al estado laical) (Declaratio quoad interpreta- copal de los Estados Unidos de América acerca de la este-
tionem quarundam dispositionum, quae Normis, die XIII rilización en los hospitales católicos (Responsa ad quaesita
Ianuarii 1971 editis, statutae sunt): Die XIII lanuarii (26 de Conferentiae Episcopalis Americae Septentrionalis circa ste-
junio de 1972) 66 rilizationem in nosocomiis catholicis): Haec Sacra Congrega-
14. Declaración sobre la tutela del sacramento de la Penitencia tio o Quaecumque sterelizatio (13-3-1975) 119
(Declaratio de tuenda Sacramenti Paenitentiae dignitate): 26. Decreto sobre la vigilancia de los Pastores de la Iglesia
Sacra Congregatio (23-3-1973) 70 respecto a los libros (Decretum de Ecclesiae pastorum vi-
15. Carta sobre la indisolubilidad del matrimonio y la admi- gilantia circa libros): Ecclesiae pastorum (19-3-1975) 122
nistración de los Sacramentos a los fieles que viven en si- 27. Declaración acerca de ciertas cuestiones de ética sexual
tuación irregular (Litterae circulares de indissolubilitate (Declaratio de quibusdam quaestionibus ad sexualem ethi-
matrimonii et de admissione ad Sacramenta fidelium qui in cam spectantibus): Persona humana (29-12-1975) 127
unione irregulari vivunt): Haec Sacra Congregatio (11-4- 28. Decreto sobre la celebración pública de la Misa por difun-
1973) 71 tos cristianos no católicos (Decretum de Missa publice ce-
16. Carta a los presidentes de las Conferencias episcopales so- lebranda in Ecclesia Catholica pro aliis christianis defunc-
bre la sepultura eclesiástica de los fieles en situación matri- tis): Accidit in diversis regionibus (11-6-1976) 144
monial irregular (Litterae circulares ad venerabiles Praesu- 29. Decreto sobre algunas ordenaciones presbiterales y episco-
les Conferentiarum Episcopalium de sepultura ecclesiastica pales ilegítimas (Decretum circa quasdam illegitimas ordi-
eorum fidelium, qui in condicione matrimoniali irregulari nationes presbyterales et episcopales): Exc.mus et Rev.mus
inveniuntur): Complures Conferentiae (29-5-1973) 73 (17-9-1976) 146
X Índice general índice general XI

Págs. Págs.
30. Declaración sobre la cuestión de la admisión de las mujeres 40. Carta a los Ordinarios del lugar y Superiores Generales
al sacerdocio ministerial (Declaratio circa quaestionem ad- sobre el procedimiento para el examen y resolución de las
missionis mulierum ad sacerdotium ministeriale): ínter in- peticiones referentes a la dispensa del celibato (Ómnibus
signiores (15-10-1976) 148 locorum Ordinariis et Moderatoribus generalibus religio-
31. Decreto sobre la impotencia que hace nulo el matrimonio num clericalium de modo procedendi in examine et resolu-
(Decretum circa impotentiam quae matrimonium dirimit): tione petitionum quae dispensationem a caelibatu respi-
Sacra Congregado (13-5-1977) 165 ciunt): Per Litteras ad universos (14-10-1980) 196
32. Respuesta a la duda sobre la absolución general sacra- 41. Normas de procedimiento para la dispensa del celibato
mental (Responsum ad quaesitum circa absolutionem sa- sacerdotal (Normae procedurales de dispensatione a sacer-
cramentalem generali modo impertiendam): In the case (20- dotali caelibatu): Ordinarias competens (14-10-1980) 200
1-1978) 166 42. Instrucción sobre el bautismo de los niños (Instructio de
33. Notificación [sobre la devoción a la Divina Misericordia en baptismo parvulorum): Pastoralis actio (20-10-1980) 205
las formas propuestas por Sor Faustina Kowalska] (Noti- 43. Carta al P. E. Schillebeeckx (Lettera al P. E. Schillebeeckx):
ficazione [circa la devozione alia Divina Misericordia nelle A seguito (20-11-1980) 223
forme proposte da Suor Faustina Kowalska]): Da diverse 44. Declaración sobre la disciplina canónica que prohibe bajo
partí (15-4-1978) 168 pena de excomunión que los católicos se inscriban en la
34. Declaración sobre el libro del R.P. Jacques Pohier: «Quand Masonería y otras asociaciones de ese tipo (Declaratio de
je dis Dieu» (Declaratio circa librum R.P. Iacobi Pohier: canónica disciplina quae sub poena excommunicationis
«Quand je dis Dieu»): Sacra Congregatio (3-4-1979) 169 vetat ne catholici nomen dent sectae Massonicae aliisque
35. Carta a los presidentes de las Conferencias episcopales eiusdem generis associationibus): Sacra Congregatio pro Doc-
sobre algunas cuestiones de escatología (Epistula ad Vene- trina Fidei (17-2-1981) 232
rabiles Praesules Conferentiarum Episcopalium de quibus- 45. Declaración [sobre la admisión a la plena comunión con la
dam quaestionibus ad Eschatologiam spectantibus): Recen- Iglesia Católica de algunos miembros del clero y del laicado
tiores episcoporum (17-5-1979) 171 pertenecientes a la Iglesia Episcopaliana (Anglicana)] (Di-
36. Carta a S.E. Mons. John R. Quinn, Presidente de la Con- chiarazione [in mérito aH'ammissione alia piena comunione
ferencia episcopal Norteamericana con «Observaciones» con la Chiesa Cattolica di alcuni membri del clero e del
sobre el libro «La sexualidad humana», estudio encargado laicato appartenenti alia Chiesa Episcopaliana (Anglica-
por la «Catholic Theological Society of America» editado na)]): Nelgiugno 1980 (1-4-1981) 234
por el Rev. Anthony Kosnik (Lettera a Sua Ecc.za Mons. 46. Carta del Prefecto de la Sagrada Congregación para la
John R. Quinn, Presidente della Conferenza Episcopale Doctrina de la Fe sobre el informe final de la «ARCIC»
Americana, contenente «Osservazioni» sul libro «La ses- (Epistula Praefecti S. Congregationis pro Doctrina Fidei ob
sualitá umana», studio commissionato dalla «Catholic Theo- editam relationem finalem a Commissione «ARCIC»):
logical Society of America» a cura del Rev. Anthony Kos- Quam Prefectus (27-3-1982) 236
nik): Del libro «Human Sexuality» (13-7-1979) 176 47. Observaciones sobre el informe final de la «ARCIC» (Ani-
37. Declaración sobre algunos puntos de la doctrina teológica madversiones super enuntiatis ultimis Commissionis vulgo
del profesor Hans Küng (Declaratio de quibusdam capiti- «ARCIC» cognominatae): Animadversiones (27-3-1982) 238
bus doctrinae theologicae professoris Ioannis Küng): Chris- 48. Respuesta a las dudas propuestas [sobre la comunión del
ti ^celesta (15-12-1979) 182 celebrante «por intinción» y la comunión de los fieles bajo
38. Declaración sobre la eutanasia (Declaratio de Euthanasia): la sola especie del vino] (Responsa ad proposita dubia [de
lura et bona (5-5-1980) 186 celebrantis communione «per intinctionem» et fidelium
39. Respuesta a las dudas propuestas [acerca de la interpreta- communione sub sola specie vini]: Patres Sacrae Congrega-
ción del decreto «De Ecclesiae Pastorum vigilantia circa tionis (29-10-1982) 254
libros»] (Responsa ad proposita dubia [de interpretatione 49. Notificación por la que se declaran de nuevo las penas ca-
decreti «De Ecclesiae Pastorum vigilantia circa libros»]): nónicas en las que han incurrido los Obispos que ordenaron
Paires Sacrae Congregationis (25-6-1980) 195 ilícitamente a otros Obispos y los que han sido ordenados
ilegítimamente (Notificatio qua poenae canonicae Episcopis
XII Índice general Índice general XIII

Págs.
qui illicite alios Episcopos ordinaverunt illisque hoc modo 61. Carta al R.D. Charles Curran (Epistula R.D. Carolo Curran,
illegitimo ordinatis denuo comminantur): Exc.mus Dominus Vasingtoniae degenti, missa): Questa Congregazione (25-7-
(12-3-1983) 256 1986) 377
50. Notificación [sobre el Padre Georges de Nantes] (Notifi- 62. Carta a Gyórgy Bulányi sobre algunos escritos que se le
cation [au sujet de l'abbé Georges de Nantes]): Monsieur atribuyen (Lettera a Gyórgy Bulányi circa alcuni scritti a lui
l'Abbé Georges de Nantes (13-5-1983) 258 attribuiti): Nel giugno 1984 (1-9-1986) 381
51. Respuestas a las dudas propuestas sobre la interpretación 63. Notificación [sobre el libro «Pleidooi voor mensen in de
del Decreto «Ecclesiae pastorum» (Responsa ad proposita Kerk» (Nelissen, Baarn 1985) del prof. Edward Schille-
dubia de interpretatione decreti «Ecclesiae Pastorum»): Con beeckx, OP] (Notificatio [sur le livre «Pleidooi voor men-
lettera in data (7-7-1983) 260 sen in de Kerk» (Nelissen, Baarn 1985) du prof. Edward
52. Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre algunas Schillebeeckx, OP]): Le Professeur Edward Schillebeeckx (15-
cuestiones relativas al ministro de la Eucaristía (Epistula ad 9-1986) 388
Ecclesiae Catholicae Episcopos de quibusdam quaestioni- 64. Carta a los obispos de la Iglesia sobre la atención pastoral
bus ad Eucharistiae Ministrum spectantibus): Sacerdotium a las personas homosexuales (Epistula ad universos catho-
ministeriale (6-8-1983) 269 licae Ecclesiae Episcopos de pastorali personarum homose-
53. Carta al Emmo. y Rvmo. Sr. Card. Joseph Hóffner, Arzo- xualium cura): Homosexualitatis problema (1-10-1986) 391
bispo de Colonia: acerca del examen del «Opus Angelo- 65. Instrucción sobre el respeto a la vida humana naciente y la
rum» (Epistula Em.mo ac Rev.mo Domino Iosepho Card. dignidad de la procreación. Respuestas a algunas cuestiones
Hóffner, Archiepiscopo Colonien., missa: de peracto exa- suscitadas en nuestros días (Instructio de observantia erga
mine circa «Opus Angelorum»): Litteris diei 1 decembris vitam humanam nascentem deque procreationis dignitate
(24-9-1983) 277 tuenda. Responsiones ad quasdam quaestiones nostris tem-
54. Declaración sobre las asociaciones masónicas (Declarado poribus agitatas): Donum vitae (22-2-1987) 404
de associationibus massonicis): Quaesitum est (26-11-1983) . 278 66. Fórmula para la Profesión de fe y el juramento de fidelidad
55. Traducción al artículo «carnis resurrectionem» del Símbolo al asumir un oficio que se ejercita en nombre de la Iglesia
Apostólico (Traduzione dell'articolo «carnis resurrectio- (Professio fidei et Iusiurandum fidelitatis in suscipiendo
nem» del Símbolo Apostólico): L'articolo «Carnis resurrec- officio nomine Ecclesiae exercendo): 1 fedeli chiamati (1-7-
tionem» (14 de diciembre de 1983) 279 1988) 439
56. Carta enviada al R.P. E. Schillebeeckx, OP (Epistula R.P. 67. Decreto [acerca de la tutela del sacramento de la penitencia]
Eduardo Schillebeeckx, OP, missa): La Congrégation pour la (Decretum [de sacramenti Paenitentiae dignitate tuenda])
Doctrine de la Foi (13-6-1984) 282 [Decreto riguardante la difesa della dignitá del Sacramento
57. Instrucción sobre algunos aspectos de la «Teología de la dellaPenitenza]: Congregatio pro Doctrina Fidei (23-9-1988) 443
Liberación» (Instructio de quibusdam rationibus «Theolo- 68. Observaciones sobre el documento de la ARCIC-II «La
giae Liberationis»): Libertatis nuntius (6-8-1984) 286 salvación y la Iglesia» (Osservazioni circa il documento
58. Notificación sobre el volumen del P. Leonardo Boff, OFM, dell'ARCIC-II «La salvezza e la Chiesa»): Le seguenti osser-
«Iglesia: carisma y poder. Ensayo de Eclesiología militante» vazioni (18-11-1988) 444
(Notificatio de scripto P. Leonardi Boff, OFM, «Chiesa: Ca- 69. Rescripto de la audiencia con el S. Padre por el que se
risma e Potere») [Notificazione circa il volume: «Chiesa: publican las fórmulas de la profesión de fe y del juramento
Carisma e potere. Saggio di Ecclesiologia militante» del de fidelidad (Rescriptum ex audientia SS.mi formulas pro-
P. Leonardo Boff, OFM]: // 12 febbraio (11-3-1985) 315 fessionis fidei et iuris iurandi fidelitatis contingens foras
59. Carta a los Ordinarios del lugar para recordar las normas datur): Quod attinet (19-9-1989) 457
vigentes sobre los exorcismos (Epistula Ordinariis locorum 70. Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre algunos
missa: in mentem normae vigentes de exorcismis revocan- aspectos de la meditación cristiana (Epistula ad totius Ca-
tur): lnde ab aliquot annis (29-9-1985) 323 tholicae Ecclesiae Episcopos de quibusdam rationibus chris-
60. Instrucción sobre la libertad cristiana y la liberación (In- tianae meditationis): Orationis formas (15-10-1989) 458
structio de libértate christiana et liberatione): Libertatis con- 71. Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo (Instruc-
scientia (22 de marzo de 1986) 325 tio de Ecclesiali Theologi vocatione): Donum veritatis (24-
5-1990) 478
XIV índice general índice general XV

72. Notificación [sobre la validez del bautismo en la ^<Christian 81. Notificación sobre los escritos y las obras de la Sra. Vassu-
Community» de Rudolf Steiner] (Notificatio [de validitate lae Rydén (Notificatio de scriptis et operibus dominae
baptismatis apud «Christian Community» Rudolfi Steiner Vassulae Rydén): Molti Vescovi (6-10-1995) 561
confessionem]): Quaesitum est (9-3-1991) 501 82. Respuesta a la duda propuesta sobre la doctrina de la Carta
73. Nota sobre el libro de P. André Guindon, OMI, «The Sexual Apostólica «Ordinatio sacerdotalis» (Responsum ad propo-
Creators. An Ethical Proposal for Concerned Christians» situm dubium circa doctrinam in Epist. Ap. «Ordinatio Sa-
(University Press of America, Lanham-New York-London cerdotalis» traditam): Utrum doctrina (28-10-1995) 563
1986) (Note on the Book by Fr. André Guindon, OMI, «The 83. Notificación sobre la Obra «Mary and Human Liberation»
Sexual Creators. An Ethical Proposal for Concertied Chris- del Padre Tissa Balasuriya, OMI (Notificazione sull'Opera
tians» [University Press of America, Lanham-New York- «Mary and Human Liberation» del Padre Tissa Balasuriya,
London 1986]): The Congregation for the Doctrine of the OMI): 115 giugno (2-1-1997) 564
Faith (31-1-1992) 502 84. Reglamento para el examen de las doctrinas (Agendi ratio
74. Instrucción acerca de algunas cuestiones sobre el uso de los in doctrinarum examine): Congregatio pro Doctrina Fidei
medios de comunicación social en la promoción de la doc- (30-5-1997) 570
trina de la fe (Istruzione circa alcuni aspetti dell'uso degli 85. Notificación sobre los escritos del Padre Antony De Mello,
strumenti di comunicazione sociale nella promo^ione della si (Notificatio circa scripta Patris Antonii De Mello, si):
dottrina della fede): II Concilio Vaticano II (30-3-1992) 515 Pater Antonius de Mello si (24-6-1998) 576
75. Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobfe algunos 86. Fórmula para la Profesión de fe y el juramento de fidelidad
aspectos de la Iglesia considerada como comunión (Litterae al asumir un oficio que ejercita en nombre de la Iglesia con
ad Catholicae Ecclesiae episcopos de aliquibus aspectibus Nota doctrinal ilustrativa (Professio fidei et Iusiurandum
Ecclesiae prout est communio): Communionis nutio (28-5- fidelitatis in suscipiendo officio nomine Ecclesiae exercen-
1992) 527 do una cum nota doctrinali adnexa): Ego N. (29-6-1998) 579
76. Decreto sobre la doctrina y los usos de la asociación «Opus 87. El Primado del Sucesor de Pedro en el misterio de la Iglesia
Angelorum» (Decretum de doctrina et usibus particulari- (II Primato del Successore di Pietro nel mistero della Chie-
bus consociationis cui nomen «Opus Angelorumi>): Litteris sa): Nell'attuale momento (31-10-1998) 591
diei 1 decemhris (6-6-1992) 541 88. Notificación sobre la Hermana Jeannine Gramick, SSND, y
77. Algunas consideraciones acerca de la respuesta a propues- el Padre Robert Nugent, SDS (Notification regarding Sister
tas legislativas sobre la no discriminación de las personas Jeannine Gramick, SSND, and Father Robert Nugent, SDS):
homosexuales (Some considerations concerning the respon- Sister jeannine Gramick, ssnd (31-5-1999) 602
se to legislative proposals on the non-discrimination of ho- 89. Nota sobre la expresión «Iglesias hermanas» (Nota sull'es-
mosexual persons): Recently, legislation has beeti proposed pressione «Chiese sorelle»): L'espressione Chiese sorelle (30-
(23-7-1992) 544 6-2000) 607
78. Notificación sobre la validez del bautismo [administrado en 90. Declaración sobre la unicidad y universalidad salvífica de
«The New Church»] (Notificatio de validitate haptismatis Jesucristo y de la Iglesia (Declaratio de Iesu Christi atque
[apud «The New Church» confessionem collati]): Quaeú- Ecclesiae unicitate et universalitate salvifica): Dominus lesus
tum est (20-11-1992) 550 (6-8-2000) 612
79. Respuesta a las dudas propuestas sobre el «aislamiento ute- 91. Instrucción sobre las oraciones para obtener de Dios la
rino» y otras cuestiones (Responsa ad proposita dubia circa curación (Instructio de orationibus ad obtinendam a Deo
«interclusionem uteri» et alias quaestiones): Paires Congre- sanationem): Ardens felicitatis (14-9-2000) 640
gationis (31-7-1993) 551 92. Notificación sobre algunas publicaciones del Prof. Dr. Rein-
80. Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la recepción hard Messner (Notificazione su alcune publicazioni del
de la comunión eucarística por parte de los fieles divorcia- Prof. Dr. Reinhard Messner): Professor Dr. Reinhard Mess-
dos que se han vuelto a casar (Epistula ad Catholicae Ec- ner (30-11-2000) 655
clesiae Episcopos de receptione communionis eucharisticae 93. Notificación a propósito del libro de Jacques Dupuis, «Ver-
a fidelibus qui post divortium novas inierunt nuptias): so una teología cristiana del pluralismo religioso» (Ed. Que-
Annus Internationalis Familiae (14-9-1994) 554 riniana, Brescia 1997) (Notificazione a proposito del libro
índice general XVII
XVI índice general
Págs.
103. Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la colabo-
di Jacques Dupuis, «Verso una teología cristiana del plura- ración del hombre y la mujer en la Iglesia y en el mundo
lismo religioso» [Ed. Queriniana, Brescia 1997]): In seguito (Lettera ai Vescovi della Chiesa Cattolica sulla collabora-
(24-1-2001) 667 zione dell'uomo e della donna nella Chiesa e nel mondo):
94. Notificación sobre algunos escritos del R.P. Marciano Vidal Esperta in umanitá (31-5-2004) 737
CSSR (Notificazione riguardante alcuni scritti del R.P. Mar-
104. Notificación sobre la obra «Jesús Symbol of God» del
ciano Vidal, CSSR): Uno dei compiti (22 de febrero 2001) 673
P. Roger Haight, si (Notificazione sul libro «Jesús Symbol
95. Normas para realizar el proceso para la disolución del of God» di Padre Roger Haight, Si): The Congregation for
vínculo matrimonial en favor de la fe (Normae de con-
the Doctrine ofthe Faith (13 de diciembre de 2004) 757
ficiendo processu pro solutione vinculi matrimonialis in
105. Nota sobre el ministro del sacramento de la Unción de los
favorem fidei): Poleslas Ecclesiae (30-4-2001) 685
enfermos (Nota circa il Ministro del Sacramento dell'Un-
96. Carta a los obispos de la Iglesia Católica y a otros Ordina-
zione degli Infermi): // Códice di Diritto Canónico (11-2-
rios y Jerarcas sobre los delitos más graves reservados a la
2005) 767
Congregación para la Doctrina de la Fe (Epistula ad totius
Catholicae Ecclesiae Episcopos aliosque Ordinarios et Hie- 106. Notificación sobre las obras del P. Jon Sobrino SI «Jesucris-
rarchas quorum interest: de delictis gravioribus eidem Con- to liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de Naza-
gregationi pro Doctrina Fidei reservatis): Ad exsequendam ret (Madrid 1991)» y «La fe en Jesucristo. Ensayo desde las
ecclesiasticam legem (18-5-2001) 697 víctimas (San Salvador 1999)»: Después de un primer exa-
men (26-11-2006) 768
97. Respuesta a la duda propuesta sobre la validez del bautis-
mo [en la comunidad «The Church of Jesús Christ of Lat- 107. Respuesta a algunas preguntas acerca de ciertos aspectos de
ter-day Saints»] (Responsum ad propositum dubium de la doctrina sobre la Iglesia (Responsa ad quaestiones de ali-
validitate baptismatis [apud communitatem «The Church quibus sententíis ad doctrinam de Ecclesia pertinentibus):
of Jesús Christ of Latter-day Saints»]): Utrum Baptismus (5- Ad catholicam profundius (29-6-2007) 784
6-2001) 701 108. Respuestas a algunas preguntas de la Conferencia Episco-
98. Nota sobre el valor de los Decretos doctrinales concernien- pal Estadounidense sobre la alimentación e hidratación ar-
tes al pensamiento y a las obras del Rvdo. Sac. Antonio tificiales (Responsa ad quaestiones ab Episcopali Conferen-
Rosmini Serbati (Nota sul valore dei Decreti dottrinali con- tia Foederatorum Americae Statuum propositas circa cibum
cernenti il pensiero e le opere del Rev.do Sacerdote Anto- et potum artificialiter praebenda): Estne moralis obligatio
nio Rosmini Serbati): IlMagistero della Chiesa (1-7-2001) ... 702 (1-8-2007). 790
99. Decreto de excomunión [de algunas mujeres «ordenadas» 109. Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la Evangeli-
por un obispo cismático] (Decreto di scomunica [di alcune zación: Inviato dalPadre (3-12-2007) 791
donne «ordinate» da un Vescovo scismatico]): Alio scopo di
dissipare (5-8-2002) 707 APÉNDICE: Documentos pontificios sobre la Congregación para la
100. Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al com- Doctrina de la Fe 808
promiso y la conducta de los católicos en la vida política 1. Integrae servandae, de Pablo VI 808
(Nota dottrinale circa alcune questioni riguardanti l'im- 2. Regiminí Ecclesiae universae, de Pablo VI (n.29-40) 811
pegno e il comportamento dei cattolici nella vita política): 3. Pastor Bonus, de Juan Pablo II (n.48-55) 812
L'impegno del cristiano (24-11-2002) 708
ÍNDICE DE CITAS
101. [Decreto por el que] se rechaza el recurso de algunas
1. Bíblicas 817
mujeres excomulgadas (Recursus quarundam excommu-
nicatarum mulierum reicitur): II 29 giugno (21 de diciem- 2. Del Magisterio eclesiástico 827
bre 2002) 723 3. De escritores eclesiásticos 852
102. Consideraciones sobre los proyectos de reconocimiento 4. Relacionadas con el diálogo ecuménico 856
i \ legal de las uniones entre personas homosexuales (Consi- 5. De obras sobre las que ha intervenido la Congregación 857
p»A¿VYf7 derazioni circa i progetti di riconoscimento légale delle
ÍNDICE ONOMÁSTICO 861
unioni tra persone omosessuali): Diverse questioni concer-
ÍNDICE DE MATERIAS 865
nenti l' omosessualita (3-6-2003) 727
PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Si la recepción de un documento de la Iglesia, antes que un


hecho mediático o informativo, es un hecho eclesial y una oca-
sión para poner en práctica la Communiol, resulta evidente que
la publicación de esta colección de textos de la Congregación
para la Doctrina de la Fe en lengua española es un aconteci-
miento eclesial gozoso. El lector tiene entre sus manos unos
documentos mediante los cuales la Iglesia ha puesto de ma-
nifiesto elementos esenciales de la Revelación cristiana: se trata
de unas páginas fundamentalmente positivas, aunque en no
pocas ocasiones hayan sido errores o desviaciones de diversas
personas los que hayan dado lugar a las clarificaciones que
se contienen en este libro. En realidad, la tutela de la fe ante
las desviaciones y la difusión de los planteamientos correctos
son dos caras de la misma moneda y mientras el error aceche
la vida de los hombres, no pueden estar separadas. De hecho,
cuando se difunden entre los cristianos algunos planteamientos
doctrinales erróneos es necesaria una palabra de orientación y
discernimiento. Como hemos recordado hace algo más de un
año los obispos españoles en la instrucción pastoral Teología y
secularización: «El anuncio del Evangelio será mediocre mien-
tras pervivan y se propaguen enseñanzas que dañan la unidad
e integridad de la fe, la comunión de la Iglesia y proyecten
dudas y ambigüedades respecto a la vida cristiana» (n.3).
Se podría pensar que ya el Catecismo de la Iglesia Católica
ofrece una síntesis autorizada del mensaje cristiano, y que estas
intervenciones de la Congregación responden a una serie de pro-
blemas muy concretos y específicos, limitados a círculos teológi-
cos especializados; conforme a tal interpretación, una publica-
ción como la presente quedaría relegada a grupos de estudiosos
que quieren seguir una línea teológica romana. Sin embargo, el
mismo contacto con los textos que aquí se ofrecen convencerá al
lector de lo contrario. Las diversas declaraciones, instrucciones,
1
Cf. JUAN PABLO II, Discurso a la Asamblea plenaria de la Congregación para
la Doctrina de la Fe, 4 (6-2-2004): AAS 96 (2004) 400s.
XX Presentación a la edición española Presentación a la edición española XXI

notificaciones, etc., simplemente tratan de salvaguardar lo espe- rada de un uso correcto de la razón, aunque desborda las po-
cíficamente cristiano ante el subjetivismo y relativismo que carac- sibilidades de la razón natural; además, lo que se opone a las
terizan amplios sectores de la cultura contemporánea; cuando verdades de fe, tarde o temprano se acabará oponiendo tam-
esas modas culturales, u otras parecidas, se hacen presentes en la bién a la verdad natural.
teología, el efecto invariable es la auto-secularización de la Igle- Por último y dado que estas líneas se escriben en castellano,
sia y la consiguiente atonía pastoral. Si la verdad sobre Dios no la lengua de dos grandes doctores de la Iglesia: santa Teresa de
brilla como una lámpara en medio de un lugar tenebroso (cf. 2 Jesús y san Juan de la Cruz, es necesario evocarles en esta pre-
Pe 1,19), los fíeles acaban invariablemente zarandeados por cual- sentación. La extraordinaria oración de estos santos estuvo
quier viento de doctrina (cf. Ef 4,14). siempre unida al misterio de Cristo y de la Iglesia, porque eran
Esta amplia serie de documentos será una referencia nece- conscientes de que Jesucristo es la única Palabra que pronunció
saria para quien quiera conocer verdaderamente la teología el Padre en la que nos dijo todo 3 , y sabían que su revelación fue
católica, y en primer lugar, para los llamados a desempeñar el confiada a la Iglesia y en la Iglesia tenemos «buen camino» 4 . A
ministerio sacerdotal. La nueva Evangelización no puede lle- ellos encomendamos la difusión y recepción de estos documen-
varse a cabo sin una teología honda y sana, que brille por su tos entre los fieles de lengua española.
espíritu de fe y por su comunión eclesial. Precisamente esta Toledo, 14 de diciembre de 2007, festividad de san Juan de
colección puede prestar una ayuda muy valiosa para los que la Cruz.
estudian y profundizan en la teología, ya. que advierte de los
errores y desviaciones que pueden lastrar su estudio y hacer Card. ANTONIO CAÑIZARES LLOVERA
infecunda una labor intelectual ardua y no siempre fácil. Recor- Arzobispo de Toledo y Primado de España
dar cuestiones esenciales y la correcta exposición de la fe de la
Iglesia en modo alguno coarta la teología; al contrario, la ca-
pacita para que proceda de una manera correcta, a partir de la
fe de la Iglesia y contando con la recta razón. Personalmente he 3
Cf. SAN JUAN DE LA CRUZ, Subida al Monte Carmelo, II, 22,5.
de decir que he asistido de cerca a la elaboración de algunos 4
Cf. SANTA TERESA DE JESÚS, Camino de perfección, 36 (21), 6.
de los documentos que se contienen en esta obra y conozco la
meticulosidad, el esfuerzo, las reflexiones y múltiples consultas
que esconden unos textos aparentemente simples, pero en
muchos casos dotados de una sorprendente profundidad.
Quizá se podría decir de estos textos algo semejante a lo
que san Gregorio Nacianceno explicaba de san Basilio Magno:
todo en la vida del obispo de Cesárea se había realizado a favor
de la recta doctrina, de la ortodoxia 2 ; sin embargo, se debe
señalar que el Nacianceno emplea literalmente la expresión: a
favor del Logos correcto. En este término se acumulan los sig-
nificados, ya que puede entenderse no sólo de la ortodoxia o
recta doctrina, sino también de un pensamiento o razón que es
verdadero, sin excluir la confesión de la divinidad del Hijo de
Dios, que es el Verbo eterno. En realidad, la confesión de la
persona de Cristo, origen de la misión de Pedro y sus sucesores,
es la clave y piedra angular de la recta doctrina y no está sepa-
2
SAN GREGORIO NACIANCENO, Orationes, 43, 62,2.
NOTA PREVIA A LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Características de la edición española

La presente edición de los documentos de la Congregación


para la Doctrina de la Fe obedece a un deseo tanto de la citada
Congregación como de la Comisión Episcopal para la Doctrina
de la Fe en la Conferencia Episcopal española. Esta edición,
pues, corresponde a una iniciativa de la Comisión Episcopal para
la Doctrina de la Fe, entre otras que se han ido tomando para
difundir las enseñanzas magisteriales. En este sentido, y ya desde
el principio, es un deber recordar aquí a Mons. Eugenio Romero
Pose, que presidió la Comisión doctrinal de la Conferencia Epis-
copal desde el 2002 hasta su muerte, el 25 de marzo de 2007,
y fue quien decidió la presente publicación que ahora ve la
luz. A su memoria, el que suscribe quiere dedicar esta edición
como homenaje de gratitud por sus esfuerzos en la difusión de
la doctrina de la Iglesia, entre los que destaco la ponencia del
documento Teología y secularización, aprobado por la asamblea
plenaria de la Conferencia Episcopal en marzo de 2006. Don Eu-
genio quería que esta colección de documentos fuera un instru-
mento para la formación teológica y difundiera unos textos que
no siempre son fácilmente accesibles.
De hecho, no es la primera colección de Documentos que
publica la Comisión doctrinal, pues ya en los años ochenta del
pasado siglo se ofrecieron algunos', aunque dicha obra alcanzó
escasa difusión. Posteriormente se vio necesaria una colección
más amplia, y así en el año 2004 el que suscribe recibió el en-
cargo de preparar una recopilación de Documentos de la Con-
gregación para ser publicada en la Biblioteca de Autores Cris-
lianos; la designación al año siguiente como teólogo asesor de
la Comisión doctrinal confirmó y urgió más si cabe esta labor.
Sin embargo, simultáneamente la misma Congregación estaba
preparando una edición oficial de Documentos, de modo que
1
SECRETARIADO DE LA COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA DOCTRINA DE LA FE (ed.),
<kho Documentos Doctrinales de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe
(Madrid 1981).
XXIV Nota previa a la edición española Nota previa a la edición española XXV

se abandonó el proyecto inicial de publicar todos los documen- Integrae servandae y los párrafos correspondientes de las cons-
tos a nuestro alcance para seguir la edición oficial romana. tituciones Regimini Ecclesiae universae y Pastor Bonus. Todas
Dicha edición apareció a finales del año 2006 y contiene 105 estas pequeñas modificaciones creemos que servirán para faci-
documentos; no son todos los que ha emanado la Congrega- litar el uso de la presente edición.
ción, pues se omitieron algunos de ámbito muy local y carácter Por lo demás, nuestra traducción pretende ajustarse fiel-
secundario, cuyo contenido esencial quedaba recogido en otros. mente al texto original, de manera que se pueda cotejar con
A partir de este material, que fue transmitido por la Congre- facilidad, aun con el riesgo de resultar demasiado literal; de
gación, con la que siempre se ha mantenido un fluido diálogo hecho, casi siempre hemos respetado la división de frases y las
y una colaboración cordial, se procedió a elaborar la presente partes dentro de cada frase. Muchos de estos documentos ha-
edición. bían aparecido ya traducidos en diversos lugares, especialmen-
Es importante notar que esta edición ha sido expresamente te en la edición española del L'Osservatore Romano, pero en
autorizada por la misma Congregación para la Doctrina de la Fe, muchos casos se trataba de traducciones mejorables; en otros
con la que se han consultado criterios y detalles, tal como hemos casos, especialmente los documentos más recientes, la misma
indicado antes, y se incluyen los documentos aparecidos después Congregación proporcionaba traducciones bastante más cui-
de que se publicara la edición romana. Sin embargo, nunca se dadas. En cualquier caso, todo se ha revisado para ofrecer la
puede olvidar que la edición propiamente oficial es la publicada mayor fidelidad posible al original.
con los documentos en las lenguas originales, sea latín, o en el
idioma correspondiente, especialmente cuando dichos documen-
tos han aparecido en Acta Apostolicae Sedis. Precisamente se han Unidad y coherencia de la colección de documentos
adoptado una serie de criterios para poder acceder con facilidad
a la edición original a partir de la presente edición: se ha mante- En los praenotanda que se pueden leer más adelante, el
nido la numeración de documentos, citas, etc., y en negrita se han actual Arzobispo Secretario de la Congregación, Mons. Ange-
ido incluyendo en el cuerpo del texto los números de página de lo Amato, SDB, subraya una serie de núcleos doctrinales im-
la edición romana. portantes; sin embargo no quería dejar pasar la ocasión para
El lector notará algunas diferencias en el modo de citar a recordar otro aspecto que, por mi parte, también considero
pie de página que se ha regularizado con respecto a la edición relevante. El lector encontrará, además de una amplia serie de
original; es evidente que dicha edición debía recoger las citas tal textos disciplinares, densos documentos doctrinales de temas
como se habían publicado en Acta Apostolicae Sedis o en los bastante variados. Todos ellos, a pesar del lapso temporal trans-
órganos oficiales, lo cual conlleva una cierta variedad. No obs- currido, presentan una profunda unidad porque ofrecen una
tante, cuando se han añadido nuevos datos en las citas aparecen explicación coherente de la Revelación cristiana: son una prue-
siempre entre llaves {}. Asimismo hay que señalar dos diferen- ba de lo que afirma Mysterium Ecclesiae 5, haciéndose eco de
cias más: hemos numerado los párrafos en el margen exterior, los dos concilios del Vaticano sobre la permanencia en la Iglesia
para agilizar el uso de los índices, sin eliminar en ningún caso del mismo sentido de las verdades de fe en el decurso de los
la numeración interna original del documento, y también hay siglos. Se trata de una garantía para comprender mejor aspectos
novedades en los mismos índices. Se incluye un índice de textos esenciales de la fe y una ayuda para profundizar en esa com-
citados, del que carece la edición romana, y en el que se indica prensión.
el número de documento y el número de párrafo. El índice de Sin embargo, no siempre la literatura teológica mantiene
materias ha quedado enriquecido y se ha añadido un índice de esos principios, y por ello han sido necesarias muchas de las
incipit para poder localizar un documento por sus palabras intervenciones que aquí aparecen. Considero que hay un punto
iniciales, como se suele citar. Finalmente debemos señalar que importante: ¿Cuáles son los presupuestos de muchas propues-
esta edición consta de un apéndice con tres textos pontificios tas teológicas a las que tiene que hacer frente la Congregación
sobre la Congregación para la Doctrina de la Fe: la constitución en estos documentos? Probablemente los que señaló el enton-
XXVI Nota previa a la edición española Nota previa a la edición española XXVII
ees cardenal Ratzinger en una famosa conferencia en 1996 2 : en paso, tan necesario como urgente, del fenómeno A fundamento.
primer lugar, una filosofía que considera imposible captar la No es posible detenerse en la sola experiencia; incluso cuando
realidad y verdad última en sí misma, sino sólo su apariencia en ésta expresa y pone de manifiesto la interioridad del hombre
nuestro modo de percibir; en segundo lugar, una exégesis in- y su espiritualidad, es necesario que la reflexión especulativa
adecuada, fruto de esa misma filosofía, y que se niega a aceptar llegue hasta su naturaleza espiritual y el fundamento en que
la filiación divina de Cristo, en sentido ontológico, o los mila- se apoya. Por lo cual, un pensamiento filosófico que rechazase
gros, por aludir a dos ejemplos comunes. Es significativo que cualquier apertura metafísica sería radicalmente inadecuado
en una fecha tan temprana como 1966 una carta de la Congre- para desempeñar un papel de mediación en la comprensión de
gación, a la hora de señalar los grandes problemas, indicara la Revelación» 4 . Considerar que el uso de conceptos metafísicos
precisamente la negación del valor objetivo de las fórmulas de o de una filosofía del ser es algo vinculado a una determinada
fe y un relativismo que ha renunciado a la verdad, con la con- época simplemente indica cómo muchos profesores de teología
siguiente repercusión en la confesión cristológica; casi treinta y y filosofía en centros católicos se ven arrastrados por las modas
cinco años después, la Dominus lesus, en su introducción, inci- culturales del momento. Con mucha frecuencia se dejan de lado
dió de nuevo, con más amplitud, en estos mismos problemas. estudios absolutamente serios que presentan estas cuestiones
No está de más recordar que los que suelen rechazar estos metafísicas a la luz de la moderna teoría de los fundamentos en
documentos precisamente los acusan de ignorar la exégesis ac- las ciencias 5 ; la filosofía del ser no es, pues, algo limitado a una
tual y de mantenerse en un plano metafísico, ajeno a la reflexión determinada época ya cancelada como pretendería una menta-
filosófica contemporánea. Ha sido muy clara en ese sentido la lidad historicista.
crítica profundamente severa de P. Hünermann a la notificación Por todas estas razones, la unidad de esta colección se apo-
sobre la Cristología de Jon Sobrino, si 3 . Para este autor alemán, ya en la verdad de la Revelación, que el hombre puede conocer
la Congregación ignora el consenso ampliamente aceptado entre y que la teología debe desarrollar. En modo alguno se cierran
los exegetas católicos y se mueve dentro de categorías metafísicas, puertas o se limita la creatividad teológica, más bien se abren
las cuales, aunque reconoce que las han empleado los grandes perspectivas y se ofrecen amplios campos de trabajo para que
concilios ecuménicos, deberían ser reemplazadas por otras en las
que aparezca el carácter de evento o de acontecimiento. Como 4
«Magna manet nos provocatio hoc exeunte millennio, ut nempe transitum
ejemplo de una interpretación cristológica adecuada, Hüner- faceré sciamus tam necessarium quam urgentem a phaenomeno ad fundamentum.
Non ideo licet in sola experíentia consistere; etiam quotiens haec exprimit et osten-
mann cita las reflexiones de B. Welte: para este autor, las expli- dit interiorem hominis naturam eiusque spiritalitatem, necesse est speculativa pon-
caciones de los grandes concilios no son vinculantes en nuestra derado spiritalem substantiam attingat nec non fundamentum cui innititur. Philo-
época, porque el lenguaje metafísico ya ha llegado a su término y sophica notio ideo quae omne metaphysicum spatium negaverit ex se prorsus inepta
por ello deben ser reinterpretadas flexiblemente de modo que se erit nec idónea ut officium congruum expleat mediationis ad Revelationem com-
prehendendam» (JUAN PABLO II, Carta ene. Vides et ratio, 83: AAS 91 [1999] 70).
muestre ese tono de evento o de aparecer. No hace falta ser muy 5
Considero que es muy importante destacar las amplias iniciativas que alienta
inteligente para percibir que tal consenso exegético depende com- el proyecto STOQ (Science Theology and the Ontological Quest), auspiciado y pro-
pletamente del esquema filosófico. movido por el Pontificio Consejo para la Cultura y que coordina diversas universi-
dades pontificias en ámbitos de ciencias, filosofía y teología, así como otros grupos
Sin embargo, la enseñanza de Juan Pablo II, como la de sus de estudio. Entre diversas obras se pueden citar algunas especialmente valiosas
predecesores, era muy clara en este sentido y sostenía lo contra- como G. BASTÍ - L. PERRONE, Le radiciforti del pensiero debole (II Polígrafo, Roma-
rio de lo que decían los autores aludidos antes: «Un gran reto Padua 1996); G. BASTÍ - C. A. TESTI (eds.), Analogía e autoreferenza (Marietti 1820,
Genova-Milán 2004); A. STRUMIA (ed.), 1 fondamenti logia e ontologici della scienza
que tenemos al final de este milenio es el de saber realizar el (Cantagalli, Siena 2006), y A. STRUMIA (ed.) II problema dei fondamenti. Da Aristo-
tele a Tommaso d'Aquino all'ontologia fórmale (Cantagalli, Siena 2007). En diversa
2 manera estos autores ponen de manifiesto que relegar la analogía, la participación o
Cf. J. RATZINGER, «Situación actual de la fe y de la teología», en J. VILLAGRA-
SA (ed.), Joseph Ratzinger en «Ecclesia» (Pontificio Ateneo Regina Apostolorum, la filosofía del ser a curiosidades medievales ajenas a una visión científica de la
Roma 2006) 151-169, especialmente pp.164-168. realidad, simplemente indica que se desconoce cuál es el estado actual de la mate-
3 mática, lógica o física y se continúa prisionero del paradigma de la Ilustración que
Cf. P. HÜNERMANN, «Qualitá della teología»: II Regno (Documenti 7/2007)
241-244. convirtió la revolución científica en ideología anticristiana.
XXVIII Nota previa a la edición española

el mensaje de Cristo pueda llegar a los hombres de nuestros


días más allá de modas culturales marcadas por el relativismo
y la duda escéptica acerca de la verdad, especialmente respecto
a Dios.
SIGLAS Y ABREVIATURAS
La difusión de este corpus documental, sin duda alguna,
contribuirá a llevar a la práctica el deseo que los obispos espa- AAS Acta Apostolicae Sedis (Roma 1909ss)
ñoles encomendaban a la Inmaculada Virgen María al final de AG CONC. VATICANO II, Decreto Ad gentes (1965)
la citada instrucción pastoral Teología y secularización: que los apost. VA apostólica
que han recibido el ministerio eclesial de profundizar en la fe art. artículo/s
contribuyan a su transmisión fiel desde el ámbito de la teología; ASS Acta Sanctae Sedis [antes Acta ex iis decreta, quae
de este modo su quehacer edificará al pueblo de Dios, dando apud Sanctam Sedem geruntur] (Roma 1865ss)
razón de nuestra esperanza a todo el que nos la pida (cf. 1 Pe can. canon/cánones
3,5) y así la alegría de Cristo alcanzará en todos nosotros su cap. capítulo
plenitud (cf. Jn 15,11). CCE Catechismus Catholicae Ecclesiae I Catecismo de la
Al terminar estas líneas no puedo omitir un recuerdo agrade- Iglesia Católica (LEV, Ciudad del Vaticano 1997)
cido a mis alumnos, tanto en el Instituto Teológico de San Ilde- CCEO Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium [Códi-
fonso, en Toledo, como en el Seminario de San José, en Moyo- go de cánones de las Iglesias orientales. Ed. bilin-
bamba (Perú), con quienes he leído y estudiado, en asignaturas, güe comentada (BAC, 1994)]
tutorías y seminarios, muchos de estos textos que ahora se publi- CCL Corpus Christianorum, Series Latina, ed. E. Dek-
can en castellano de forma unificada. A ellos y a la memoria de kers (Turnhout 1955ss)
don Eugenio Romero Pose quiero dedicar esta edición. CDF Congregación para la Doctrina de la Fe
cf. confer/comparar, ver
EDUARDO VADILLO ROMERO ChD CONC. VATICANO II, Decr. Christus Dominus
Profesor del Instituto Teológico de San Ildefonso (Toledo) (1965)
Teólogo asesor de la Comisión Episcopal CIC Codex luris Canonici (LEV, 1983) [Código de de-
para la Doctrina de la Te recho canónico. Ed. bilingüe comentada (BAC,
4
2005)]
conc. Concilio
congr. Congregación
const. Constitución
CSCO Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium
(Lovaina-Washington 1903ss)
CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum...
(Viena 1866ss)
decl. :,-<,\ Declaración
decr. Decreto
DH L Wt-. • CONC. VATICANO II, Decl. Dignitatis humanae
(1965)
l)oc >Hr • Documento (de la CDF de esta edición)
Documenta CONGREGATIO PRO DOCTRINA FIDEI, Documenta
inde a Concilio Vaticano secundo expleto edita
(1966-1985) (LEV, 1985)
XXX Siglas y abreviaturas Siglas y abreviaturas XXXI
dogm. dogmática pastoral
DS DENZINGER-SCHÓNMETZER, Enchirídion Symbolo- Patrologiae Cursus completus. Series Graeca, ed.
rum, definitionum et declarationum de rebus fidei J.-P. Migne. 162 vols. (París 1857-1912)
et morum (Herder, 1965) Patrologiae Cursus completus. Series Latina, ed.
DV CONC. VATICANO II, Const. dogm. Dei Verbum J.-P. Migne, 221 vols. (París 1844-1864)
(1965) CONC. VATICANO II, Decr. Presbyterorum ordinis
ed. edición/editorial (1965)
EN PABLO VI, Exhort. apost. Evangelii nuntiandi PABLO VI, Carta ene. Populorum progressio (1967)
(1975) quaestio
ene. encíclica Quodlibetales
Ench.Vat. Enchirídion Vaticanum (Bolonia 1979) JUAN PABLO II, Carta ene. Redemptor hominis
epist. Epístola (1979)
ex. gr. exempli gratia/por ejemplo siguiente/s
exhort. exhortación saeculum/siglo
FC JUAN PABLO II, Exhort. apost. Familiaris consor- CONC. VATICANO II, Const. Sacrosanctum Conci-
tio (1981) lium (1963)
GCS Die griechischen christlichen Schriftsteller (Leip- Sources Chrétiennes (París 1941ss)
zig-Berlín 1897) sesión
GS CONC. VATICANO II, Const. past. Gaudium et spes CONC. VATICANO II, Decr. Unitatis redintegratio
(1965) (21-11-1964)
HV PABLO VI, Ene. Humanae vitae (1968)
instr. Instrucción
l.c. locus citatus/lugar citado
LE JUAN PABLO II, Carta ene. Laborem exercens
(1981)
LEV Librería Editrice Vaticana (Ciudad del Vaticano)
LG CONC. VATICANO II, Const. dogm. Lumen gen-
tium (1964)
lib. libro
lín. línea
Mansi IOH. DOMINICUS MANSI (ed.), Sacrorum Concilio-
rum nova et amplissima collectio (Florencia
1759ss). Continuata et absoluta curantibus L.
Petit et I. B. Martin (París 191 lss)
MM JUAN XXIII, Carta ene. Mater et Magistra (1961)
n. número/s
OE CONC. VATICANO II, Decr. Orientalium Ecclesia-
rum (1964)
OR L'Osservatore Romano (Ciudad del Vaticano)
P- página/s
PAe CONC. VATICANO I, Const. dogm. Pastor aetemus
(1870)
RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

A seguito, Carta (20-11-1980): Doc. 43


Accidit in diversis regionibus, Decreto (11-6-1976): Doc. 28
Ad catholicam profundius, Respuesta (29-6-2007): Doc. 107
Ad exsequendam ecclesiasticam legem, Carta (18-5-2001): Doc.
96
Alio scopo di dissipare, Decreto (5-8-2002): Doc. 99
Animadversiones, Observaciones (27-3-1982): Doc. 47
Annus Internationalis Familiae, Carta (14-9-1994): Doc. 80
Antequam causam, Normas (13-1-1971): Doc. 7
Ardens felicitatis, Instrucción (14-9-2000): Doc. 91
Christi Ecclesia, Declaración (15-12-1979): Doc. 37
Communionis notio, Carta (28-5-1992): Doc. 75
Complures Conferentiae, Carta (29-5-1973): Doc. 16
Con lettera in data, Respuesta (7-7-1983): Doc. 51
Congregatio pro Doctrina Fidei, Decreto (23-9-1988): Doc. 67
Congregatio pro Doctrina Fidei, Reglamento (29-6-1997): Doc.
84
Cum explanationes, Declaración (2-5-1972): Doc. 11
Cum oecumenicum Concilium, Carta (24-7-1966): Doc. 3
Da diverse parti, Notificación (15-4-1978): Doc. 33
Del libro «Human Sexuality», Carta (13-7-1979): Doc. 36
Después de un primer examen, Notificación (26-11-2006): Doc.
106
Die XIII ianuarii, Declaración (26-6-1972): Doc. 13
Diverse questioni concernenti l'omosessualitá, Observaciones (3 -
6-2003): Doc. 102
Dominus Iesus, Declaración (6-8-2000): Doc. 90
Donum veritatis, Instrucción (24-5-1990): Doc. 71
Donum vitae, Instrucción (22-2-1987): Doc. 65
Ecclesiae pastorum, Decreto (19-3-1975): Doc. 26
Ego N., Fórmula de fe (17-7-1967): Doc. 6
Ego N., Fórmula de fe y nota (29-6-1998): Doc. 86
Fsperta in umanita, Carta (31-5-2004): Doc. 103
listne moralis obligatio, Respuesta (1-8-2007): Doc. 108
lixc.mus Dominus, Notificación (12-3-1983): Doc. 49
XXXIV Relación de los documentos Relación de los documentos XXXV
Exc.mus et Rev.mus, Decreto (17-9-1976): Doc. 29 Nel giugno 1984, Carta (1-9-1986): Doc. 62
Haec Sacra Congregatio, Carta (11-4-1973): Doc. 15 Orationis formas, Carta (15-10-1989): Doc. 70
Haec Sacra Congregatio, Respuesta (13-3-1975): Doc. 25 Qrdinarius competens, Normas (14-10-1980): Doc. 41
Homosexualitatis problema, Carta (1-10-1986): Doc. 64 Pastoralis actio, Instrucción (20-10-1980): Doc. 42
I fedeli chiamati, Fórmula de fe (1-7-1988): Doc. 66 Pater Antonius de Mello, si, Notificación (24-6-1998): Doc. 85
II Códice di Diritto Canónico, Nota (11-2-2005): Doc. 105 Patres Congregationis, Respuesta (31-7-1993): Doc. 79
II Concilio Vaticano II, Instrucción (30-3-1992): Doc. 74 Paires Sacrae Congregationis, Decreto (20-9-1973): Doc. 18
IlMagistero della Chiesa, Nota (1-7-2001): Doc. 98 Patres Sacrae Congregationis, Respuesta (25-6-1980): Doc. 39
II 5 giugno, Notificación (2-1-1997): Doc. 83 Patres Sacrae Congregationis, Respuesta (29-10-1982): Doc. 48
II 12 febbraio, Notificación (11-3-1985): Doc. 58 Per Litteras ad universos, Carta (14-10-1980): Doc. 40
II 29 giugno, Decreto (21-12-2002): Doc. 101 Persona humana, Declaración (29-12-1975): Doc. 27
In mérito alie pretese apparizioni, Notificación (25-5-1974): Doc. Potestas Ecclesiae, Normas (30-4-2001): Doc. 95
22 Post editam, Decreto (15-11-1966): Doc. 4
In seguito, Notificación (24-1-2001): Doc. 93 Post litteras apostólicas, Notificación (14-6-1966): Doc. 2
In the case, Respuesta (20-1-1978): Doc. 32 Processum, Normas (6-12-1973): Doc. 20
Inde ab aliquot annis, Carta (29-9-1985): Doc. 59 Professor Dr. Reinhard Messner (30-11-2000): Doc. 92
Instauratio litúrgica, Declaración (25-1-1974): Doc. 21 Quaecumque sterelizatio (13-3-1975):Doc. 25
ínter insigniores, Declaración (15-10-1976): Doc. 30 Quaesitum est, Declaración (26-11-1983): Doc. 54
lura et bona, Declaración (5-5-1980): Doc. 38 Quaesitum est, Notificación (9-3-1991): Doc. 72
ha Congrégation pour la Doctrine de la Foi, Carta (13-6-1984): Quaesitum est, Notificación (20-11-1992): Doc. 78
Doc. 56 Questa Congregazione, Carta (25-7-1986): Doc. 61
L'articolo «Carnis resurrectionem», Traducción (14-12-1983): Quaestio de abortu, Declaración (18-11-1974): Doc. 23
Doc. 55 Quam Pre/ectus, Carta (27-3-1982): Doc. 46
L'impegno del cristiano, Nota (24-11-2002): Doc. 100 Quod attinet, Rescripto (19-9-1989): Doc. 69
Le Professeur Edward Schillebeeckx, Notificación (15-9-1986): Recentiores episcoporum, Carta (17-5-1979): Doc. 35
Doc. 63 Kecently, legislation has been proposed, Observaciones (23-7-
Le seguenti osservazioni, Observaciones (18-11-1988): Doc. 68 1992): Doc. 77
L'espressione Chiese sorelle, Nota (30-6-2000): Doc. 89 Sacerdotium ministeriale, Carta (6-8-1983): Doc. 52
Libertatis conscientia, Instrucción (22-3-1986): Doc. 60 Sacra Congregatio, Declaración (23-3-1973): Doc. 14
Libertatis nuntius, Instrucción (6-8-1984): Doc. 57 Sacra Congregatio, Declaración (15-2-1975): Doc. 24
Litteris apostolicis, Instrucción (23-2-1967): Doc. 5 Sacra Congregatio, Decreto (13-5-1977): Doc. 31
Litteris diei 1 decembris, Carta (24-9-1983): Doc. 53 Sacra Congregatio, Declaración (3-4-1979): Doc. 34
Litteris diei 1 decembris, Decreto (6-6-1992): Doc. 76 Sacra Congregatio pro Doctrina Fidei, Reglamento (15-1-1971):
Litteris Encyclicis, Carta (13-1-1971): Doc. 8 Doc. 9
Matrimonii sacramentum, Instrucción (18-3-1966): Doc. 1 Sacra Congregatio pro Doctrina Fidei, Declaración (17-2-1981):
Molti Vescovi, Notificación (6-10-1995): Doc. 81 Doc. 44
Monsieur l'Abbé Georges de Nantes, Notificación (13-5-1983): Sacramentum Paenitentiae, Normas (16-6-1972): Doc. 12
Doc. 50 Sister Jeannine Gramick, SSND, Notificación (31-5-1999): Doc.
Mysterium Ecclesiae, Declaración (24-6-1973): Doc. 17 88
Mysterium Filii Dei, Declaración (21-2-1972): Doc. 10 l'he Congrégation for the Doctrine of the Faith, Nota (31-1-
Nell'attuale momento, Observaciones (31-10-1998): Doc. 87 1992): Doc. 73
Nel giugno 1980, Declaración (1-4-1981): Doc. 45
XXXVI Relación de los documentos

The Congregation for the Doctrine of the Faith, Notificación


(13-12-2004): Doc. 104
Uno dei compiti, Notificación (22-2-2001): Doc. 94
Ut notum est, Instrucción (6-12-1973): Doc. 19
Utrum Baptismus, Respuesta (5-6-2001): Doc. 97 DOCUMENTOS
Utrum doctrina, Respuesta (28-10-1995): Doc. 82 1966-2007
II

PROEMIO

En cada época la investigación teológica ha acompaña-


do a la misión evangelizadora de la Iglesia como respuesta
al designio divino, que quiere «que todos los hombres se
salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1 Tim 2,4).
La profundización en la Palabra de Dios, contenida en la
Escritura y transmitida por la Tradición viva de la Iglesia,
enriquece a todo el pueblo de Dios, «sal de la tierra» y «luz
del mundo» (Mt 5,13ss). La teología además resulta más
importante en tiempos como los nuestros, de grandes cam-
bios culturales y espirituales, que requieren respuestas ade-
cuadas y nuevas soluciones.
La investigación teológica, por otra parte, se cimienta
en la acogida de la Revelación cristiana transmitida e inter-
pretada por la Iglesia bajo la autoridad del Magisterio. La
función del Magisterio no es algo extrínseco a la verdad
cristiana y a la fe, sino un elemento constitutivo de la mis-
ma misión profética de la Iglesia.
A partir de esta perspectiva de colaboración, la Congre-
gación para la Doctrina de la Fe, cuya misión propia es la de
«promover y tutelar la doctrina sobre la fe y las costumbres
en todo el mundo católico» (Pastor Bonus, art. 48), ha deci-
dido recoger en un solo volumen todos los documentos más
significativos desde 1966. Se trata de intervenciones magis-
teriales que, rechazando objeciones y deformaciones de la fe,
o proponiendo con autoridad nuevos desarrollos más pro-
lundos de la doctrina revelada, acompañan y ayudan a la
investigación teológica.
Ante las nuevas cuestiones y propuestas teológicas es
preciso no sólo prestar atención al conjunto de los proble-
mas implicados, sino también ofrecer elementos útiles para
superar las dificultades que aparecen al profundizar y anun-
ciar la verdad divina. No basta denunciar el error; es nece-
sario recurrir a los datos de la tradición y a otros elementos
de la fe cristiana que puedan iluminar el camino. No se
trata de sustituir a los teólogos, ni de proponer una teolo-
Proemio Proemio 5

gía particular como única y normativa, sino de recordar gos, investigadores, estudiantes o simples fieles, quieran
elementos que se descuidan, pero son indispensables para profundizar en el dato revelado y adherirse a la verdad que
elaborar una sana teología católica. Cuando se trata de ma- es Cristo mismo y que constituye el verdadero espacio de
terias discutidas, las intervenciones de la Congregación para la libertad humana. Sólo Cristo es «el camino, la verdad y
la Doctrina de la Fe se limitan, por lo demás, a indicar lo la vida» (Jn 14,6).
que es incompatible con la fe católica y a exponer positiva
y sucintamente los motivos que lo justifican. Roma, 14 de septiembre de 2006
Los documentos tratan, pues, de facilitar el esfuerzo de
los teólogos para dar las respuestas adecuadas a las cuestio- t WILLIAM JOSEPH Card. LEVADA
nes siempre nuevas que surgen en la cultura contemporánea. Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe
Son un servicio a la fe, sea para ponerla a salvo de errores y
ambigüedades que la oscurecen o incluso alteran puntos
esenciales, sea para promover una comprensión más pro-
funda 121 con fidelidad y en continuidad con la Tradición
eclesial. Este servicio abre la inteligencia de los creyentes, li-
berándola del riesgo de desviaciones e interpretaciones par-
ciales, para orientarla en la dirección correcta hacia la plena
comprensión de la Revelación divina. En este sentido los
documentos suponen también un servicio a la caridad, por-
que la «salus animarum», fruto del amor sobreabundante de
Dios Padre ofrecido a la familia humana por su Hijo Jesús,
nuestro hermano, vale más para la Iglesia que cualquier otra
cosa. Precisamente es la «salus animarum» la que requiere,
como condición esencial, el anuncio y la defensa de la ver-
dad revelada.
Al ser la Congregación para la Doctrina de la Fe el órga-
no auxiliar próximo del Romano Pontífice, con el mandato
específico y único de promover y tutelar en todo el mundo
católico la doctrina sobre la fe y las costumbres (cf. Pastor
Bonus, art. 48), sus documentos expresamente aprobados
por el Papa participan del magisterio ordinario del sucesor
de Pedro (cf. Donum veritatis, 18).
En un contexto como el actual, caracterizado por una
sociedad cada vez más plurirreligiosa y multicultural, la Igle-
sia advierte con urgencia la necesidad de manifestar con con-
vicción su fe inquebrantable en Jesucristo, fuente de vida y
de salvación. Los presentes documentos, por tanto, preten-
den reafirmar determinadas verdades de la fe y de la doctri-
na católica precisando de este modo las bases doctrinales
para conservar la integridad del depósito de la fe.
A la luz de lo dicho, el presente volumen quiere ofre-
cerse como un instrumento útil a cuantos, pastores, teólo-
131

PRENOTANDOS

1. La serie de los 105 documentos de la Congregación 1


para la Doctrina de la Fe recogidos en este volumen ofrecen
una singular guía teológico-pastoral para orientarse en los
múltiples problemas doctrinales y disciplinares que han sur-
gido en los cuarenta años posteriores al Concilio Vaticano II
(1966-2005). Ha sido una época de la Iglesia viva y dinámica
que ha visto la sucesión de figuras y acontecimientos relevan-
tes, como, por ejemplo, los pontificados de Pablo VI (1963-
1978) y de Juan Pablo II (1978-2005), y la elección como
Sumo Pontífice, con el nombre de Benedicto XVI (19 de
abril de 2005) del cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la
Congregación de 1981 a 2005 1. Pero ha sido también un
periodo dramático en el que, al recibir el Concilio Vatica-
no II, se han enfrentado —como ha afirmado el Santo Padre
Benedicto XVI— dos hermenéuticas conciliares no comple-
mentarias, sino opuestas:
«Por una parte —dice el Papa—, existe una interpreta- 2
don que podría llamar "hermenéutica de la discontinuidad
y de la ruptura"; a menudo ha contado con la simpatía de los
medios de comunicación y también de una parte de la teolo-
gía moderna. Por otra parte, está la "hermenéutica de la re-
forma", de la renovación dentro de la continuidad del único
sujeto-Iglesia, que el Señor nos ha dado; es un sujeto que
crece en el tiempo y se desarrolla, pero permaneciendo siem-
pre el mismo, único sujeto del pueblo de Dios en camino» 2 .
1
Por lo que se refiere a la CDF en estos cuarenta años, al cardenal Alfre-
do Ottaviani, que permaneció en el cargo hasta 1968, le sucedió como Prefec-
to el cardenal Franjo Seper (1968-1981). El 25-11-1981 fue nombrado Pre-
li'do el cardenal Joseph Ratzinger, que ha permanecido a la cabeza de la
l iongregación hasta abril de 2005, en que ha sido elegido Papa. El 13-5-2005
rl papa Benedicto XVI nombró Prefecto de la CDF a S.E. William Joseph
I .evada, Arzobispo de San Francisco. De 1965 a 2005 se han sucedido los
siguientes Secretarios: Pietro Párente (1959-1967) Pierre-Paul Philippe OP
11967-1973), Jean-Jéróme Hamer OP (1973-1984), Alberto Bovone (1984-
1995), Tarcisio Bertone SDB (1995-2002), Angelo Amato SDB (2002-).
2
BENEDICTO XVI, Discurso a la Curia Romana con ocasión de la felicita-
ción navideña (22-12-2005) (AAS 98 (2006) 46).
Prenotando! Prenotandos 9

Si la hermenéutica de la discontinuidad se ha imaginado verdad evangélica, tiene como primera obligación examinar
una ruptura entre la Iglesia preconciliar y la Iglesia poscon- opiniones y escritos que aparecen contrarios a la recta fe,
ciliar, para la hermenéutica de la reforma, en cambio, el para salvaguardar el derecho del pueblo de Dios a recibir
Concilio ha transmitido pura e íntegra la doctrina, sin ate- el mensaje del Evangelio en su pureza e integridad 4 .
nuaciones ni desviaciones, profundizándola en plena conti- Para realizar esta tarea, la CDF ha intervenido en estos 8
nuidad con la tradición. años bastantes veces ante los casos de algunos teólogos
La CDF, en su esfuerzo por preservar y promover la que, con sus doctrinas erróneas, causaban un gran escánda-
doctrina de la fe, ha seguido la hermenéutica de la reforma lo a los fieles y turbaban a toda la Iglesia. Por ejemplo, en
en la continuidad, por una parte, indicando métodos y con- 1975 y 1980 se publicaron dos declaraciones referentes a
tenidos de propuestas teológicas incompatibles con la ver- obras de Hans Küng (n.24, 37) en las cuales se negaba el
dad de la fe, y por ello inadecuadas a las exigencias del dogma de la infalibilidad del Papa, se oponía al munus
anuncio y la comprensión del Evangelio para la humanidad autentice interpretandi la Palabra de Dios conferido única-
de nuestros días, 141 y, por otra parte, animando los aspec- mente al magisterio vivo de la Iglesia, y se abría la posibi-
tos originales y tendencias teológicas innovadoras en armo- lidad, al menos en caso de necesidad, de que fieles carentes
nía con la fe de la Iglesia. de la ordenación sacerdotal celebraran la Eucaristía. Otros
2. Acogiendo una tradición multisecular, la CDF ha pronunciamientos se han referido a Jacques Pohier (n.34),
desempeñado — y continúa desempeñando— esta labor de Edward Schillebeeckx (n.43, 56, 63), Leonardo Boff (n.58),
discernimiento, tanto en campo doctrinal como disciplinar, Charles Curran (n.6l), Tissa Balasuriya (n.83), Anthony de
mediante un ponderado procedimiento de consulta y de Mello (n.85), Reinhard Messner (n.92), Jacques Dupuis
diálogo con especialistas de todo el mundo, expertos en los (n.93), Marciano Vidal (n.94), Roger Haight (n.104).
diversos campos de la filosofía, de la teología, del derecho El valor doctrinal de los pronunciamientos de la CDF es 9
y de las ciencias humanas. El parecer meditado de los ex- diverso como se muestra por la terminología empleada: ins-
pertos y de los consultores constituye la base para las orien- trucción, 151 declaración, decreto, carta, notificación, consi-
taciones oficiales que formulan después los cardenales y deraciones, observaciones, nota, norma, respuesta a duda,
obispos miembros de la Congregación y que finalmente rescripto, reglamento. Además, son muchos y variados los
avala el Santo Padre en última instancia. Estas decisiones, argumentos de índole doctrinal y disciplinar que se han
apoyadas siempre en una referencia esencial a la verdad abordado: por ejemplo, abusos en la interpretación de
evangélica, están caracterizadas por un planteamiento de los documentos del Concilio Vaticano II (n.3), disolución
prudencia, de respeto y de comprensión respecto a las per- de matrimonio en favor de la fe (n.20, 95), ordenaciones
sonas y opiniones. ilícitas de presbíteros y Obispos (n.29, 49), cuestiones de
De esta manera la CDF realiza una triple misión: promo- escatología (n.35), prohibición de que los fieles católicos
ver y tutelar la doctrina sobre la fe y las costumbres en todo pertenezcan a asociaciones masónicas (n.44, 54), cuestio-
el orbe católico; favorecer los estudios ordenados a aumen- nes ecuménicas (n.45-47, 68), atención pastoral a las perso-
tar la comprensión de la fe y a dar respuesta a los nuevos nas homosexuales (n.64, 77), reglamento para el examen de
problemas nacidos con el progreso de las ciencias o el desa- las doctrinas (n.84), oraciones de curación (n.91), excomu-
rrollo de la sociedad; ayudar a los obispos en el ejercicio de nión de algunas mujeres ordenadas inválidamente (n.99,
su misión como maestros auténticos de la fe, obligados a cus- 101), ministro del sacramento de la unción de enfermos
todiar y fomentar la integridad de la misma fe 3 . (n.105). En esta gran cantidad de documentos se pueden
3. Para que la fe y las costumbres no se vean dañadas señalar algunas áreas más «sensibles»: cuestiones trinitarias
por errores que se difunden, la CDF, en su servicio a la y cristológicas; cuestiones eclesiológicas; cuestiones de antro-
3
Cf. Regolamento proprio della Congregazione per la Dottrina della Fede 4
(Ciudad del Vaticano 1995) art. 1-3. Cf. ibíd., art. 4.
10 Prenotártelos Prenotandos

pología teológica; cuestiones morales; teología de la libera- maligno, y lo introduce en la comunión de caridad con
ción; teología de las religiones. Dios. La Iglesia, además, difunde la luz evangélica también
sobre las realidades terrenas, promoviendo la justicia, mos-
10 4. Notamos también que, si bien los pronunciamien- trando una particular predilección por los pobres y elabo-
tos de la CDF en los dos primeros decenios sucesivos al rando una doctrina social propia y original para una autén-
Concilio Vaticano II han sido reducidos, con la intención tica praxis cristiana de liberación.
de señalar únicamente las teorías erróneas, en los decenios 5. Un documento que incluso veinte años después ha
sucesivos —a partir de la mitad de los años ochenta— se confirmado toda su actualidad es la instrucción Donum vi-
han ampliado bastante. Esto ha sucedido por dos motivos: tae (n.65), sobre el respeto de la vida naciente y sobre la
ante todo, para ampliar los motivos que justifican las ver- defensa de la dignidad de la procreación 7 . Gracias al pro-
dades de fe cuestionadas, y, en segundo lugar, para propo- greso de las ciencias biológicas y médicas, el hombre puede
ner orientaciones seguras ante los múltiples desafíos de la hoy disponer de recursos terapéuticos cada vez más efica-
cultura contemporánea. ces, pero también puede estar expuesto a la tentación de
11 En esta óptica se entienden algunos de los documentos sobrepasar los límites de un dominio razonable de la natu-
más significativos de los últimos veinte años que ahora re- raleza. La Iglesia, maestra en humanidad, interviene en este
cordaremos. Ante todo señalamos las dos instrucciones campo no para limitar el progreso científico, sino para darle
sobre la teología de la liberación (n.57, 60), que han cons- un marco ético, que respete la dignidad de la persona
tituido un momento clave de discernimiento ejemplar y de humana, su derecho fundamental y primario a la vida y su
valoración profunda de esta tendencia teológica. vocación integral a la comunión beatífica con Dios. Por
12 En la primera instrucción 5 , si, por una parte, se reafirma esto, la instrucción presenta un principio antropológico in-
la opción preferencial por los pobres, hecha por los Obis- negociable sobre la consideración debida al embrión hu-
pos latinoamericanos y reafirmada sin ambigüedades en el mano: «El ser humano debe ser respetado —como una
documento de Puebla, por otra, se procura discutir y refutar persona— desde el primer instante de su existencia» («Vi-
la corriente de pensamiento que, bajo el nombre de teología venti humano, uti personae, observantia debetur inde a
de a liberación, propone una nueva interpretación del con- primo eius vitae momento») 8 . Ante la puesta en práctica de
tenido de la fe, llegando, mediante un uso acrítico de la ideo- procedimientos de fecundación artificial y de programas
logía marxista y de algunas tesis de hermenéutica bíblica científicos de experimentación con embriones humanos se
marcadas por el racionalismo, a la negación de la misma propone una vez más la doctrina cierta y constante de la
identidad cristiana. Iglesia, según la cual la vida, una vez concebida, debe ser
13 En la segunda instrucción 6 se ofrece un cuadro comple- protegida con el mayor cuidado.
to acerca del significado cristiano de libertad, como don La instrucción trata después de la procreación o fecun-
inalienable de toda persona humana, y de liberación, como dación artificial, en relación con las diversas técnicas diri-
rescate radical del pecado mediante el misterio 161 pascual gidas a conseguir una concepción humana de modo diverso
de Cristo y como posibilidad de vivir existencialmente el de la unión sexual del hombre y la mujer. En este sentido
mandamiento nuevo de la caridad, plenitud de la ley di- se recuerda que sólo el acto conyugal, en el cual están
vina. A partir de esta premisa teológica brota la misión inseparablemente unidos los significados unitivo y procrea-
liberadora de la Iglesia que, a través de la Palabra y los dor, es digno de poner las condiciones de la concepción de
sacramentos, aparta al hombre del poder del pecado y del una nueva persona humana. El fruto de este acto no es
5
lauto un producto biológico de los padres cuanto una gene-
CDF, Instrucción sobre algunos aspectos de la «Teología de la libera-
ción» (6-8-1984) {Doc. 57}. ' CDF, Instrucción sobre el respeto a la vida humana naciente y la digni-
6
CDF, Instrucción sobre la libertad cristiana y la liberación (22-3-1986) ,l,i<l de la procreación (22-2-1987) (Doc. 65}.
{Doc. 60}. K
Ibíd., 1,1 (Doc. 65:85-92}.
12 Prenotártelos Prenotandos 13

ración humana: el hijo nacido del acto de amor de los pa- Aunque con funciones y dones diversos, el Magisterio y 19
dres es sobre todo un don del amor creador de Dios. la teología tienen el mismo fin: conservar al pueblo de Dios
16 El problema de fondo destapado por estas consideracio- en la verdad que libera y hacer de él la luz de las naciones.
nes se refiere a la autonomía de la ciencia, no tanto como La especificidad de la teología, que es la de aclarar la en-
salvaguarda de su peculiaridad epistemológica cuanto, más señanza de la Revelación, dándole una forma orgánica y
bien, como independencia de la moral, de modo que se si- sistemática, se armoniza perfectamente con la labor del
túa como un absoluto al cual se debe subordinar la dignidad Magisterio, que, aprovechando la elaboración teológica, re-
l7l del mismo hombre y el misterio de su vida, sobre todo en chaza las objeciones y las deformaciones de la fe, propo-
sus inicios. Desde este punto de vista, la valoración moral de niendo con autoridad nuevas profundizaciones, explicita-
la Iglesia y su «no» a ciertas experimentaciones y a técnicas ciones y aplicaciones de la doctrina revelada.
de reproducción son en realidad un «sí» a la dignidad de la En este contexto, la instrucción se plantea el problema 20
persona humana, que se sustrae al dominio exclusivo de del disenso teológico, que tiene su raíz en una mentalidad
la biomedicina y de la biotecnología. individualista, para la cual un juicio tendría valor en la
17 6. En la época posconciliar se ha dado una nueva situa- medida en que procede de individuo que se apoya sólo en
ción respecto a la figura del teólogo, convertido en un ele- las propias fuerzas. En realidad, la libertad del acto de fe
mento notable en la elaboración de la doctrina católica y, no puede justificar el disenso. La libertad no es alejamiento
con frecuencia, considerado un maestro incluso de los mis- de la verdad, sino la 181 autodeterminación consciente de la
mos obispos. Los medios de comunicación han encontrado persona en armonía con su obligación moral de acoger la
en él un elemento sociocultural relevante, sobre todo si se verdad.
opone al Magisterio de la Iglesia, considerado como una ins- 7. A partir sobre todo del Sínodo extraordinario de 21
tancia autoritaria superada y no científica. Era preciso, por 1985, la expresión eclesiología de comunión ha tratado re-
tanto, repensar la misión del teólogo y poner armonía entre capitular la eclesiología posconciliar, convirtiéndose no
la razón y la fe y entre la teología y el magisterio. pocas veces en un eslogan cargado de horizontalismo. Pre-
18 De tal necesidad nació la instrucción Donum veritatis cisamente para aclarar este concepto, la Congregación para
(n.71), sobre la vocación eclesial del teólogo 9 . Partiendo la Doctrina de la Fe publicó en 1992 la carta Communionis
de la consideración sobre la verdad como don de Dios, que notio sobre algunos aspectos de la Iglesia entendida como
tiene una fuerza unificadora y liberadora, la instrucción comunión (n.75) 10 . La communio incluye una dimensión
subraya que la vocación del teólogo conlleva la compren- vertical, para indicar que es un don de Dios, y una dimen-
sión cada vez más profunda de la Palabra de Dios, para sión horizontal, que connota la relación entre los fieles.
ayudar a los fieles a dar razón de su propia esperanza, Además, la comunión eclesial es al mismo tiempo invisible
mediante una enseñanza que en modo alguno dañe la doc- y visible11.
trina de la fe. La libertad de investigación teológica se sitúa El documento aclara también la relación que existe en- 22
dentro de un saber racional, cuyo objeto viene dado por la tre la Iglesia universal y la Iglesia particular. Las Iglesias par-
Revelación, transmitida e interpretada en la Iglesia bajo ticulares tienen una relación de mutua interioridad con la
la autoridad del Magisterio, y acogida en la fe. La luz su- Iglesia universal, porque en toda Iglesia particular está pre-
perior de la fe, que fundamenta la autoridad del Magiste- sente y actúa la Iglesia de Cristo, Una, Santa, Católica y
rio, al que corresponde la decisión en última instancia, más Apostólica. Además, la Iglesia universal no puede ser enten-
que limitar la libertad de investigación, le proporciona su dida ni como la suma de las Iglesias particulares ni como una
fundamento más sólido. federación de Iglesias particulares. No es el resultado de la
10
CDF, Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre algunos aspectos
9
CDF, Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo (24-5-1990) de la Iglesia considerada como comunión (28-5-1992) {Doc. 75).
11
{Doc. 71). Ibíd. n.4 (Doc. 75:5s).
14 Prenotártelos Prenotandos

comunión de las Iglesias particulares, sino, en su misterio ciliar (cf. LG 8), la declaración precisa que los fieles están
esencial, es una realidad ontológica y temporalmente previa a obligados a profesar que la única Iglesia de Cristo «subsiste
cada Iglesia particular 12 . en la Iglesia Católica, gobernada por el Sucesor de Pedro
23 8. Durante el gran jubileo del año 2000, la CDF pu- y por los Obispos en comunión con él» 16 . Por ello hay
blicaba la declaración Dominus lesus (n.90) u , que presenta continuidad histórica, radicada en la sucesión apostólica,
un marco de referencia esencial para la teología de las re- entre la Iglesia fundada por Jesús y la Iglesia Católica. El
ligiones y para el diálogo interreligioso y ecuménico. Es un subsistit in indica una doble realidad: ante todo, la perma-
hecho que hoy como ayer la humanidad vive en una plura- nencia en la historia, a pesar de las divisiones, de la única
lidad de religiones y también es un hecho que la Iglesia Iglesia de Cristo en toda su plenitud en la Iglesia Católica;
Católica no rechaza nada de lo que hay de verdadero y en segundo lugar, tal plenitud no excluye la existencia,
santo en las otras religiones. Por otra parte, sin embargo, el luera de ella, de elementos de santificación y de verdad,
Señor Jesús, antes de ascender al cielo, encomendó a sus cuyo valor deriva de la plenitud de gracia y de verdad
discípulos el mandato de anunciar el Evangelio al mundo propia de la Iglesia Católica.
entero y de bautizar a toda las naciones. Esta misión uni- Además, la declaración reafirma la necesidad de la Igle-
versal de la Iglesia está todavía lejos de haberse cumplido. sia para la salvación de la humanidad. En el designio de
Sin embargo, por desgracia, en la práctica y en la profun- Dios, la Iglesia, en cuanto «sacramento universal de salva-
dización teórica acerca del diálogo entre la fe cristiana ción» (cf. LG 48) y en cuanto íntimamente unida a Cristo,
y las otras tradiciones religiosas, «el perenne anuncio misio- su cabeza, tiene una relación ineludible con la salvación de
nero de la Iglesia es puesto hoy en peligro por teorías de cada hombre. Por ello, es contrario a la fe católica conside-
tipo relativista, que tratan de justificar el pluralismo religio- rar a la Iglesia como una vía de salvación junto a otras, cons-
so, no sólo de facto, sino también de ture (o de princi- tituidas por otras religiones, las cuales serían complementa-
pio)» 14 . A este planteamiento 191 relativista y pluralista se rias a la Iglesia o sustancialmente equivalentes a la misma.
dirige la declaración Dominus lesus para contestar sus pre- Contra una mentalidad relativista que rebaja la originalidad
supuestos y rechazar sus conclusiones. de la fe cristiana, la declaración propone de nuevo a la Igle-
24 Subrayando tanto el dato bíblico como el Magisterio de sia como instrumento de salvación para toda la humani-
la Iglesia, el documento se articula en dos partes. La prime- dad 1 '. Por esto también hoy conserva todo su valor la missio
ra, de contenido cristológico, trata de la plenitud y del ca- dd gentes, respetando la verdad de Dios y la plena libertad
rácter definitivo de la revelación de Jesucristo; de la unidad de cada hombre.
de la economía salvífica del Verbo encarnado y del Es- 9. Un documento que resulta cada vez más actual en
píritu Santo; de la unicidad y universalidad del misterio el ambiente cultural de nuestros días es la Nota doctrinal
salvífico de Jesucristo. En este sentido se afirma que «la vo- sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y condue-
luntad salvífica universal de Dios Uno y Trino es ofrecida la de los católicos en la vida política (n.100) 18 . También
y cumplida una vez para siempre en el misterio de la encar- aquí la CDF 1101 presenta un marco de referencia esencial
nación, muerte y resurrección del Hijo de Dios» l . de valores para no separar al hombre de Dios ni la políti-
25 En continuidad con las afirmaciones cristológicas, la ca de la ética. Su finalidad es recordar algunos principios
declaración reafirma algunos aspectos esenciales de la doc- que deben inspirar y orientar el compromiso social y polí-
trina eclesiológica. A partir de una conocida expresión con- lico de los católicos en las sociedades democráticas para
contrarrestar un cierto relativismo ético según el cual no
12
Ibíd. n.9 (Doc. 75:14-16}. 16
15
CDF, Declaración sobre la unicidad y universalidad salvífica de Jesucris- Ibíd. n.16 (Doc. 90:46-48).
17
to y de la Iglesia (6-8-2000) (Doc. 90}. Ibíd. n.22 (Doc. 90:62s}.
18
14
Ibíd. n.4 (Doc. 90:7-9}. CDF, Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y
15
Ibíd. n.14 (Doc. 90:42s}. Li conducta de los católicos en la vida política (24-11-2002) (Doc. 100}.
16 Prenotártelos Prenotandos 17

existiría una norma moral radicada en la misma naturaleza antropológico, social y jurídico— que justifican el plantea-
del ser humano. Ante proyectos legislativos que intentan miento católico. La recta razón no puede avalar una ley civil
destruir el carácter intangible de la vida humana, los cató- que no sea conforme a la ley moral natural. El estado aban-
licos tienen el derecho y el deber de intervenir para llamar donaría el deber de tutelar una institución esencial para el
la atención sobre el sentido más profundo de la vida y a la bien común, como es el matrimonio heterosexual, lili
responsabilidad que todos tienen respecto a ella. El último punto se refiere al comportamiento concreto 32
28 Ante exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, los que se debe adoptar. Ante un primer proyecto de ley favora-
creyentes deben saber que está en juego la esencia del or- ble al reconocimiento legal o a la verdadera y propia equipa-
den moral, que se refiere al bien integral de la persona. Y ración de las uniones homosexuales con el matrimonio hete-
éste es el caso de las leyes en materia de aborto y de euta- rosexual, el parlamentario católico tiene el deber moral de
nasia, y de los derechos del embrión humano, de la tutela manifestar clara y públicamente su descuerdo: un voto favo-
y promoción de la familia —fundada sobre el matrimonio rable sería un acto gravemente inmoral. En cambio, si se en-
monógamo entre personas de distinto sexo y protegida en cuentra ante una ley ya en vigor podría actuar para apoyar
su unidad y estabilidad—, de la garantía de la libertad de propuestas que limiten los daños y disminuyan los efectos
educación de los hijos. El documento precisa, además, el negativos en el plano de la cultura y de la moralidad públi-
concepto de laicidad, que expresa la autonomía de la esfera ca, con tal de que sea conocida por todos su oposición per-
civil y política respecto a la religiosa y eclesiástica, pero no sonal a estas uniones y se evite el peligro de escándalo.
respecto a la moral1*1. El segundo documento, sobre la colaboración del hom- 33
29 10. Asimismo son actuales dos recientes documentos bre y la mujer en la Iglesia y en el mundo 2 1 , supone una no-
de ética social. La nota que contiene algunas considera- vedad respecto a la Mulieris dignitatem (15 de agosto de
ciones sobre los proyectos de reconocimiento legal de las 1988) y a la Carta a las mujeres (29 de junio de 1995) del
uniones entre personas homosexuales (n.102) y la carta so- Santo Padre Juan Pablo II. La novedad viene dada por la res-
bre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y en puesta a dos tendencias bien perfiladas en la cultura contem-
el mundo (n.103). La finalidad del primer documento 20 es poránea. La primera subraya fuertemente la condición de la
doble: proteger la dignidad del matrimonio, fundamento mujer, que para ser ella misma debería presentarse como
de la familia e institución constitutiva de la sociedad; indi- antagonista del hombre. Se pone una rivalidad radical entre
car a los políticos católicos las líneas de conducta coheren- los sexos de manera que la identidad y el papel de uno se
tes con la conciencia cristiana cuando se encuentran ante realizaría en detrimento del otro. Para evitar esta contrapo-
proyectos de ley referidos a esta cuestión. sición, una segunda corriente tiende a eliminar las diferencias
30 Los puntos esenciales son tres. Ante todo se recuerdan éntrelos dos sexos. La diferencia corporal, denominada sexo,
las características esenciales del matrimonio, que se funda- queda minimizada. Se subraya, en cambio, la dimensión es-
menta en la complementariedad de los sexos. Se trata de i netamente cultural, denominada género. De aquí nace la
una verdad natural confirmada por la revelación, según la contestación del carácter natural de la familia, compuesta de
cual el hombre y la mujer realizan la comunión de personas padre-madre la equiparación de la homosexualidad a la he-
mediante la cual participan en la obra creadora de Dios, le rosexualidad, la propuesta de una sexualidad polimorfa.
acogiendo y educando nuevas vidas. Esta perspectiva nace del presupuesto de que la natura- 34
31 El segundo punto del documento trata de las argumen- Icza humana no tendría en sí misma características que la de-
taciones de diverso tipo —de recta razón y de orden bio- terminaran de manera absoluta como hombre o mujer. Por
dio toda persona, libre de cualquier predeterminación bio-
19
Ibíd. n.6 {Doc. 100:14-17}.
20 n
CDF, Consideraciones sobre los proyectos de reconocimiento legal de las CDF, Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre la colaboración del
uniones entre personas homosexuales (3-6-2003) {Doc. 102). hombre y la mujer en la Iglesia y en el mundo (31-5-2004) {Doc. 103).
18 Prenotártelos Prenotandos

lógica, podría modelarse a su gusto. Ante estas concepcio- sámente porque está anclada en la verdad y sostenida por
nes erróneas, la Iglesia confirma algunos aspectos esenciales ella, conserva intacto su valor intrínseco, a pesar de los
de la antropología cristiana fundamentados sobre el dato re- cambios de tendencias y modas culturales. Y esto para de-
velado de la Sagrada Escritura. mostrar el hecho de que un enfoque doctrinal correcto es
35 La parte más amplia del documento está precisamente ya, por sí mismo, una sólida garantía para una acción pas-
dedicada a una meditación sapiencial de los textos bíblicos toral válida.
sobre la creación del hombre y la mujer (Gen 1,1-2.4; 2,4- La mayor parte de estos documentos llevan la firma
25). El hombre es una persona, en igual medida el hombre del cardenal Joseph Ratzinger, de 1981 a 2005 Prefecto del
y la mujer: están en mutua relación. Además, el cuerpo Dicasterio. En ellos está presente su alto nivel teológico,
humano, marcado con el sello de la masculinidad y la femi- fuertemente enraizado en la gran Tradición de la Iglesia y,
nidad, está llamado a permanecer en la comunión en el don al mismo tiempo, abierto a la escucha atenta del novum
recíproco. Para esto el matrimonio es la dimensión primera cultural, mirado con simpatía y a la vez con sano espíritu
y fundamental de esta vocación. Aunque turbadas y oscu- crítico. A él, que por la gracia de Dios ha llegado a ser el
recidas por el pecado, estas disposiciones originarias del papa Benedicto XVI, la CDF le ofrece esta colección en
Creador nunca podrán ser anuladas. 1121 señal de inmensa gratitud.
36 La antropología bíblica, por lo tanto, sugiere afrontar
con un planteamiento relacional positivo y no de confron- 17 de septiembre de 2006
tación los problemas que en el ámbito público o privado Memoria litúrgica de san Roberto Belarmino
conlleva la diferencia de sexo. El documento conlleva tanto
un redescubrimiento de la dignidad común del hombre y la t ANGELO AMATO, SDB
mujer, en el mutuo reconocimiento y colaboración, como Arzobispo titular de Sila
una conversión del hombre y la mujer para acoger la propia Secretario
identidad originaria de «imagen de Dios», cada uno según
su propia gracia.

37 Muchos otros documentos merecerían una mención,


porque proponen una hermenéutica teológica válida. Nos
referimos, por ejemplo, a algunas notificaciones recientes
que, corrigiendo planteamientos erróneos en el método y
en el contenido, precisan la epistemología de una teología
cristiana de las religiones (n.93) y el marco de referencia de
una cristología moderna que no quiera perder su funda-
mentación en la verdad (n.104). Dejamos a los estudiosos
una profundización ulterior en esta preciosa documenta-
ción magisterial.
38 Notamos simplemente, para concluir, que la presente
colección pone de manifiesto la oportunidad de la CDF al
salir al paso de diferentes cuestiones que la cultura contem-
poránea presenta a los fieles. Revela la extraordinaria ac-
tualidad de la doctrina propuesta una vez más que, preci-
,v*fti9i ' 1. Matrimonii sacramentum (18-3-1966) 21

1291 lormas distintas a este respecto, sin embargo, siempre se


1 procuró que no se permitieran las nupcias clandestinas.
INSTRUCCIÓN Guiados por la misma solicitud, todos los Pastores pro- 4
SOBRE LOS MATRIMONIOS MIXTOS curen formar a los fieles sobre la importancia y valor religio-
(18 de marzo de 1966) so de este sacramento; amonéstenles sobre los peligros ane-
[Matrimonii sacramentum: AAS 58 (1966) 235-239] jos al matrimonio de un católico con un cristiano no católico,
y con mayor razón en el matrimonio con un no cristiano; con
El sacramento del matrimonio, que nuestro Señor Jesu- medidas oportunas esfuércense en que los jóvenes contrai-
cristo ha instituido como símbolo de su unión con la Iglesia gan matrimonio con parte católica.
para poder desarrollar plenamente su fuerza santificadora No se puede negar, sin embargo, que las condiciones 5
y para realizar de hecho, para los cónyuges, ese gran mis- características de nuestro tiempo, que rápidamente han
terio (cf. Ef 5,32), en virtud del cual su íntima comunión de determinado radicales transformaciones de la vida social y
vida representa el amor con que Cristo se ofreció para la familiar, hacen más difíciles que en tiempos pasados la
salvación de los hombres, exige más que otra cosa la con- observancia de la disciplina canónica referente al matrimo-
cordia plena y perfecta de los cónyuges, especialmente con nio mixto.
respecto a la religión: «pues la unión de los espíritus suele En realidad, en las circunstancias actuales las relaciones 6
diluirse, o por lo menos retardarse, cuando en torno a los entre católicos y no católicos son mucho más frecuentes, las
máximos valores, que son para el hombre objeto de vene- costumbres son semejantes, y hay un mayor trato, de forma
ración, es decir, en torno a las verdades y sentimientos que 1301 fácilmente nace entre ellos la amistad, que, como
religiosos, hay disparidad de convicciones y oposición de enseña la experiencia, da lugar a ocasiones más frecuentes
voluntades» 1 . Por estas razones la Iglesia entiende que de matrimonios mixtos.
tiene el gravísimo deber de salvaguardar y custodiar el don Por tanto, la solicitud pastoral de la Iglesia exige hoy, 7
de la fe tanto en los cónyuges como en los hijos. Por ello más que nunca, que queden a salvo la santidad del matrimo-
procura con gran cuidado y solicitud que los católicos se nio, de conformidad con la doctrina católica, y la fe del cón-
unan en matrimonio con católicos. yuge católico en las nupcias mixtas, y que se asegure con la
Prueba evidente de esta atenta preocupación de la Igle- máxima diligencia posible la educación católica de la prole.
sia es la disciplina eclesiástica sobre los matrimonios mixtos, Esta preocupación pastoral es tanto más necesaria cuan- 8
sancionada con las disposiciones del Código de Derecho to que, como es sabido, se han difundido entre los católicos
canónico, que se concreta en el doble impedimento de mix- opiniones distintas de las de la doctrina católica, tanto sobre
ta religión y de disparidad de cultos; el primero de ellos pro- la esencia del matrimonio como sobre sus propiedades,
hibe las nupcias de los católicos con acatólicos bautizados, especialmente en lo que se refiere a la indisolubilidad y,
quedando a salvo, sin embargo, la validez del matrimonio 2 ; consiguientemente, al divorcio y a las nuevas nupcias des-
el segundo, sin embargo, hace inválido el matrimonio con- pués del divorcio (civil).
traído por un católico con una persona no bautizada 3 . Por ello, la Iglesia se cree en el deber de proteger a sus 9
Otra prueba evidente de esta preocupación de la Iglesia fieles para que no corran peligro en la fe o sufran daños,
por preservar la santidad del matrimonio cristiano es la tanto de orden espiritual como material.
misma forma jurídicamente definida de la manifestación Póngase, por ello, todo cuidado en instruir a quienes 10
del consentimiento, pues aunque en el pasado existieron pretenden contraer matrimonio sobre la naturaleza, propie-
dades y obligaciones del matrimonio mismo y sobre los
1 peligros que deben evitarse.
Pió XI, Ene. Casti connubii {AAS 22 (1930) 571).
2
Can. 1060-1064. Además, tampoco se puede ignorar a este respecto la 11
' Can. 1070-1071. línea de conducta que los católicos deben mantener con los
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 1. Matrimonii sacramentum (18-3-1966) 23

hermanos separados de la Iglesia Católica, solemnemente 3. La parte acatólica, con la debida delicadeza pero 15
establecida en el Concilio Ecuménico Vaticano II mediante en términos claros, debe ser informada sobre la dignidad
el decreto sobre el ecumenismo. Esta nueva disciplina su- del matrimonio, y especialmente respecto a sus princi-
giere que se atenúe el rigor de la legislación vigente respec- pales propiedades, como son la unidad y la indisolubi-
to al matrimonio mixto, no ciertamente en lo que se refiere lidad.
al derecho divino, sino en lo relativo a algunas normas de A esta misma parte acatólica se le debe hacer presente 16
derecho eclesiástico, por las cuales con frecuencia se sien- la obligación que tiene el cónyuge católico de tutelar, con-
ten ofendidos los hermanos separados. Es fácil comprender servar y profesar su propia fe y de hacer bautizar y educar
que este gravísimo problema no ha escapado a la atención en ella a la prole que pueda nacer.
del Concilio Ecuménico Vaticano II, que fue convocado Dado que se ha de garantizar esta obligación, invítese 17
por el Sumo Pontífice, de venerable memoria, Juan XXIII, también al cónyuge acatólico a prometer, abierta y sincera-
precisamente para salir al paso de las actuales necesidades mente, que no creará obstáculo alguno en el cumplimiento
del pueblo cristiano. Y en verdad los Padres conciliares de este deber. Si la parte acatólica opinara que no podría
han expresado diversos pareceres a este respecto, que han lormular esta promesa sin herir su propia conciencia, el
sido ponderados atentamente, como era justo. Ordinario debe referir el caso con todas sus circunstancias
Por tanto, después de haber consultado a los sagrados ¿i la Santa Sede.
Pastores a los que afecta esta materia, y después de haber 4. Aunque ordinariamente haya que realizar estas pro- 18
sopesado atentamente todas las circunstancias, permane- mesas por escrito, sin embargo puede el Ordinario, tanto
ciendo firmes los dos impedimentos de mixta religión y de de forma general como en cada caso, establecer si estas
disparidad de cultos —aunque se concede a los Ordinarios promesas de la parte católica o de la acatólica, o de ambas,
locales la facultad de dispensar de ellos, según las disposi- se deben dar por escrito o no, como también determinar
ciones contenidas en la carta apostólica Pastorale munus, cómo se ha de hacer mención de ello en los expedientes
n. 19-20 {AAS 56 (1964) 91, cuando existan graves causas y matrimoniales.
con tal que se observen las prescripciones de la ley— y a II. En los casos en que, como a veces sucede en cier- 19
salvo la legislación propia de la Iglesia oriental, por auto- tas regiones, es imposible la educación católica de la prole,
ridad de su Santidad Pablo VI, se establecen las siguientes no tanto por voluntad deliberada de los cónyuges cuanto
disposiciones, que, si son refrendadas positivamente por la por las leyes y costumbres de los pueblos, a las que las
experiencia, pasarán definitivamente al Código de Derecho partes no se pueden sustraer, el Ordinario del lugar, ha-
canónico, cuya revisión está actualmente en curso. biendo estudiado bien el caso, podrá dispensar de este im-
I.-l. Téngase siempre presente el criterio de que es pedimento, con tal que la parte católica esté dispuesta, en
necesario alejar del cónyuge católico el peligro para su fe y cuanto sepa y pueda, a hacer todo lo posible para que toda
que se debe proveer diligentemente a la educación católica la prole que nazca sea bautizada y educada católicamente,
de la prole 4 . e igualmente haya garantía de la buena voluntad de la parte
2. El Ordinario del lugar o el párroco de la parte ca- acatólica.
tólica cuide de inculcar en términos graves la obligación de Al conceder estas mitigaciones, la Iglesia está también 20
proveer al bautismo católico y a la educación católica de la animada por la esperanza de qué se deroguen las leyes
prole; se asegurará el cumplimiento de esta obligación por civiles contrarias a la libertad humana, como son las que
medio de una promesa explícita por parte del cónyuge impiden la educación católica de la prole o el ejercicio de
católico, es decir, mediante unas garantías. 1311 la religión católica, y que, por tanto, en estas materias se
reconozca la fuerza del derecho natural.
III. En la celebración de los matrimonios mixtos se 21
4
Cf. can. 1060. debe observar la forma canónica, según la disposición del
24 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 1. Matrimonii sacramentum (18-3-1966) 25

can. 1094, lo cual se requiere para la misma validez del una vida familiar informada por las virtudes cristianas; pre-
matrimonio. ocúpense por ofrecer continuamente también a la parte
22 Pero si surgieran dificultades, el Ordinario debe referir acatólica y a los hijos un luminoso ejemplo.
el caso con todas sus circunstancias a la Santa Sede.
23 IV. En cuanto a la forma litúrgica, se derogan los can. Dado en Roma, en la Sede de la Sagrada Congregación
1102 §2, 1109 §3 y se concede a los Ordinarios del lugar para la Doctrina de la Fe, el 18 de marzo de 1966.
la facultad de permitir en la celebración de los matrimonios
mixtos el uso de los ritos sagrados, con la acostumbrada t ALFREDO Cardenal OTTAVIANI, Pro-Prefecto
bendición y homilía. t PIETRO PÁRENTE, Secretario
24 V. Se debe absolutamente evitar cualquier celebración
en presencia de un sacerdote católico y de un ministro Esta instrucción, publicada ya el 18 de marzo de este año,
acatólico realizando simultáneamente su rito respectivo. Sin insertada en estas Actas, se promulga ahora y entra en vigor
embargo, no se prohibe que, terminada la ceremonia reli- desde el 19 de mayo de 1966, en la fiesta de la Ascensión de
giosa, el ministro acatólico dirija algunas palabras de feli- nuestro Señor Jesucristo.
citación y exhortación y 1321 se reciten en común algunas
oraciones con los acatólicos. Todo esto se puede realizar
con el consentimiento del Ordinario del lugar y con las
cautelas debidas para evitar el peligro de que cause extra-
ñeza.
25 VI. Los Ordinarios del lugar y los párrocos vigilen
atentamente que las familias originadas de un matrimonio
mixto lleven una vida santa, de conformidad con las pro-
mesas realizadas, especialmente en cuanto se refiere a la
instrucción y educación católica de la prole.
26 VIL La excomunión prevista en el canon 2319 §1 n . l ,
para quienes celebren el matrimonio ante ministro acatóli-
co, queda abrogada. Los efectos de esta abrogación son re-
troactivos.
27 Al establecer estas normas es propósito e intención de
la Iglesia, como arriba se ha dicho, proveer a las actuales
necesidades de los fieles y favorecer un más ferviente sen-
timiento de caridad en las relaciones mutuas entre católicos
y acatólicos.
28 Deben trabajar en esto con todo ánimo y esfuerzo cons-
tante quienes tienen la tarea de enseñar a los fieles la doc-
trina católica, sobre todo los párrocos.
29 Se esforzarán en hacerlo empleando con los fieles la
mayor caridad, salvando siempre el respeto debido a los
demás, es decir, a los acatólicos en sus convicciones de
buena fe.
30 Los cónyuges católicos cuiden también de robustecer y
acrecentar en sí mismos el don de la fe, llevando siempre
2. Post litteras apostólicas (14-6-1966) 27

1331 ción de condenar públicamente estos escritos, con el fin de


2 ayudar al bien de las almas.
NOTIFICACIÓN Finalmente se proveerá debidamente para que el juicio 6
{SOBRE LA ABOLICIÓN DEL ÍNDICE de la Iglesia sobre las obras publicadas llegue al conoci-
DE LIBROS PROHIBIDOS} miento de los fieles.
(14 de junio de 1966)
[Post lateras apostólicas: AAS 58 (1966) 445] Dado en Roma, en la Sede del Santo Oficio, el 14 de
junio de 1966.
Después de la carta apostólica Integrae servandae, dada
motu proprio el 7 de diciembre de 1965, han llegado a la t ALFREDO Card. OTTAVIANI, Pro-Prefecto de la Sagrada
Santa Sede no pocas consultas sobre la situación del índice Congregación para la Doctrina de la Fe
t PIETRO PÁRENTE, Secretario
de los libros prohibidos que ha venido empleándose en la
Iglesia para custodiar la integridad de la fe y las costum-
bres, de acuerdo con el mandato divino.
Para responder a las citadas peticiones, esta Sagrada
Congregación para la Doctrina de la Fe, después de tratar
la cuestión con el Santo Padre, declara que el índice con-
serva su vigor moral, en cuanto que orienta la conciencia
de los fieles, para que, por exigencias del mismo derecho
natural, tengan precaución ante los escritos que puedan
poner en peligro la fe y las buenas costumbres; sin embar-
go, deja de tener la fuerza de ley eclesiástica con las censu-
ras anejas.
Por lo cual, la Iglesia confía en la madura conciencia de
los fieles, especialmente de los autores y editores católicos
y de quienes se dedican a la instrucción de la juventud.
Pone una firme esperanza en la vigilante solicitud de los
Ordinarios y de las Conferencias Episcopales, que tienen
como oficio y derecho inspeccionar, prevenir y, si llegara el
caso, condenar y reprobar los libros que hacen daño.
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, de
acuerdo con el pensamiento de la carta apostólica Integrae
servandae y de los decretos del Concilio Ecuménico Vati-
cano II, se pondrá en contacto, en caso necesario, con los
Ordinarios de todo el mundo católico para facilitarles ayu-
da en el juicio de las obras publicadas, en la promoción de
una sana cultura, uniendo sus fuerzas con los institutos de
estudios y universidades.
En el caso de que se publicaran doctrinas y opiniones
contrarias a la fe y a las costumbres, y sus autores, una vez
invitados con delicadeza a corregir sus errores, se negaran
a hacerlo, la Santa Sede hará uso de su derecho y obliga-
3. Cum oecumenicum Concilium (24-7-1966) 29

1341 más profundamente la verdad, distinguiendo adecuadamen-


3 le entre lo que debe ser creído y lo que es opinable; sin
CARTA A LOS PRESIDENTES embargo, a partir de documentos examinados por esta
DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES 1 Sagrada Congregación, consta que en no pocas sentencias
{SOBRE LOS ABUSOS EN LA INTERPRETACIÓN parece que se han traspasado los límites de una simple
DE LOS DECRETOS DEL CONCILIO opinión o hipótesis y en cierto modo ha quedado afectado
VATICANO II} el dogma y los fundamentos de la fe.
(24 de julio de 1966) Es preciso señalar algunas de estas sentencias y errores, 4
[Cum oecumenicum Concilium: AAS 58 (1966) 659-661] a modo de ejemplo, tal como consta por los informes de los
expertos así como por diversas publicaciones.
Una vez que el Concilio Vaticano II, recientemente 1. Ante todo está la misma Revelación sagrada: hay al- 5
concluido, ha promulgado documentos muy valiosos, tanto gunos que recurren a la Escritura dejando de lado volunta-
en los aspectos doctrinales como en los disciplinares, para riamente la Tradición, y además reducen el ámbito y la fuer-
promover de manera más eficaz la vida de la Iglesia, el za de la inspiración y la inerrancia, y no piensan de manera
pueblo de Dios tiene la grave obligación de esforzarse para correcta acerca del valor histórico de los textos. 1351
llevar a la práctica todo lo que, bajo la inspiración del 2. Por lo que se refiere a la doctrina de la fe, se dice 6
Espíritu Santo, ha sido solemnemente propuesto o decidi- que las fórmulas dogmáticas están sometidas a una evolu-
do en aquella amplísima asamblea de Obispos presidida ción histórica, hasta el punto que el sentido objetivo de las
por el Sumo Pontífice. mismas sufre un cambio.
A la jerarquía, sin embargo, corresponde el derecho y 3. El magisterio ordinario de la Iglesia, sobre todo el ~¡
el deber de vigilar, de dirigir y promover el movimiento del Romano Pontífice, a veces hasta tal punto se olvida y
de renovación iniciado por el Concilio, de manera que desprecia, que prácticamente se relega al ámbito de lo opi-
los documentos y decretos del mismo Concilio sean rec- nable.
tamente interpretados y se lleven a la práctica según la 4. Algunos casi no reconocen la verdad objetiva, ab- 8
importancia de cada uno de ellos y manteniendo su in- soluta, firme e inmutable, y someten todo a cierto relativis-
tención. Esta doctrina debe ser defendida por los Obispos, mo, y esto conforme a esa razón entenebrecida según la
que bajo Pedro, como cabeza, tienen la misión de ense- cual la verdad sigue necesariamente el ritmo de la evolu-
ñar de manera autorizada. De hecho, muchos pastores ya ción de la conciencia y de la historia.
han comenzado a explicar loablemente la enseñanza del 5. La misma adorable persona de nuestro Señor JesU- 9
Concilio. cristo se ve afectada, pues al abordar la crístología se em-
Sin embargo, hay que lamentar que de diversas partes plean tales conceptos de naturaleza y de persona, que difí-
han llegado noticias desagradables acerca de abusos come- cilmente pueden ser compatibles con las definiciones
tidos en la interpretación de la doctrina del Concilio, así dogmáticas. Además serpentea un humanismo cristológico
como de opiniones extrañas y atrevidas, que aparecen aquí para el que Cristo se reduce a la condición de un simple
y allá, y que perturban no poco el espíritu de muchos fieles. hombre, que adquirió poco a poco conciencia de su filia-
Hay que alabar los esfuerzos y las iniciativas para investigar ción divina. Su concepción virginal, los milagros y la misma
Resurrección se conceden verbalmente, pero en realidad
1
Se ha concedido el permiso para publicar esta carta, aunque la natura- quedan reducidos al mero orden natural.
leza de la misma pidiera una absoluta discreción, para que quedara claro su 6. Asimismo, en el tratado teológico de los sacramen- 10
contenido, porque algunos periódicos no dudaron en publicar ciertas partes los, algunos elementos o son ignorados o no son considera-
del texto, sin que apareciera el carácter propio del mismo. Se ha actuado de
este modo para que no haya dudas sobre el contenido de la carta ni sobre dos de manera suficiente, sobre todo en lo referente a la San-
el fin que pretende con ella la Santa Sede. tísima Eucaristía. Acerca de la presencia real de Cristo bajo
30 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve
3. Cum oecumenicum Concilium (24-7-1966) 31

las especies de pan y de vino no faltan los que tratan la cues- episcopales, traten de estas cuestiones y refieran oportuna-
tión favoreciendo un simbolismo exagerado, como si el pan mente a la Santa Sede sus determinaciones antes de la fiesta
y el vino no se convirtieran por la transustanciación en el
de la Navidad de nuestro Señor Jesucristo del presente año.
Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo, sino mera-
Esta carta, que evidentes motivos de prudencia impiden 15
mente pasaran a significar otra cosa. Hay también quienes,
respecto a la Misa, insisten más de la cuenta en el concepto hacer pública, los Ordinarios y otros a los que éstos con-
de banquete (ágape), antes que en la idea de Sacrificio. sideren oportuno comunicarla, deben mantenerla en estríe-
lo secreto.
11 7. Algunos prefieren explicar el sacramento de la Pe-
nitencia como el medio de reconciliación con la Iglesia, sin
expresar de manera suficiente la reconciliación con el mis- Roma, 24 de julio de 1966.
mo Dios ofendido. Pretenden que para celebrar este sacra-
mento no es necesaria la confesión personal de los pecados, t ALFREDO Card. OTTAVIANI
sino que sólo procuran expresar la función social de recon-
ciliación con la Iglesia.
12 8. No faltan quienes desprecian la doctrina del Con-
cilio de Trento sobre el pecado original, o la explican de tal
manera que la culpa original de Adán y la transmisión del
pecado al menos quedan oscurecidas.
13 9. Tampoco son menores los errores en el ámbito de
la teología moral. No pocos se atreven a rechazar la razón
objetiva de la moralidad; otros no aceptan la ley natural,
sino que afirman la legitimidad de la denominada moral de
situación. Se propagan opiniones perniciosas acerca de la
moralidad y la responsabilidad en materia sexual y matri-
monial. 1361
14 10. A todo esto hay que añadir alguna cuestión sobre
el ecumenismo. La Sede Apostólica alaba a aquellos que,
conforme al espíritu del decreto conciliar sobre el ecume-
nismo, promueven iniciativas para fomentar la caridad con
los hermanos separados, y atraerlos a la unidad de la Igle-
sia, pero lamenta que algunos interpreten a su modo el
decreto conciliar, y se empeñen en una acción ecuménica
que, opuesta a la verdad de la fe y a la unidad de la Iglesia,
favorece un peligroso irenismo e indiferentismo, que es
completamente ajeno a la mente del Concilio.
15 Este tipo de errores y peligros, que van esparciendo
aquí y allá, se muestran como en un sumario o síntesis
recogida en esta carta a los Ordinarios del lugar, para que
cada uno, conforme a su misión y obligación, trate de so-
lucionarlos o prevenirlos.
16 Este Sagrado Dicasterio ruega insistentemente que los
mismos Ordinarios de lugar, reunidos en las Conferencias
U8l
1371 5
4 INSTRUCCIÓN A LOS
DECRETO PRESIDENTES DE LAS CONFERENCIAS
{SOBRE LA INTERPRETACIÓN EPISCOPALES SOBRE LA NECESIDAD
DE LA «NOTIFICACIÓN» DEL 14 DE JUNIO
DE ESTABLECER COMISIONES DOCTRINALES
DE 1966 ACERCA DEL «ÍNDICE» DE LIBROS
(23 de febrero de 1967)
PROHIBIDOS)
[Litteris apostolicis: Documenta, 12-13]
(15 de noviembre de 1966)
[Post editam: AAS 58 (1966) 1186] En la carta apostólica en forma de motu proprio del 1
7 de diciembre de 1965, titulada lntegrae servandae, el sumo
1 Después de editar la «Notificación» del día 14 de junio pontífice Pablo VI cambió el nombre de este Sagrado Di-
del año en curso sobre el «índice» de libros prohibidos {cf. casterio y lo renovó para que, en las actuales circunstan-
Doc. 2), se preguntó a esta Sagrada Congregación para la cias, pueda realizar con mayor fruto su misión propia, esto
Doctrina de la Fe si permanecen en vigor el can. 1399, por es, la defensa y la promoción de la doctrina de la fe y
el cual se prohiben ipso iure ciertos libros, y el can. 2318, costumbres.
por el que se imponen las penas a los violadores de las leyes
Es preciso que los Obispos, que han recibido con el 2
sobre la censura y la prohibición de libros.
Romano Pontífice como cabeza el oficio apostólico, colabo-
2 Propuestas estas cuestiones en la reunión plenaria del ren en esta solicitud para bien de la Iglesia universal.
miércoles 12 de octubre de 1966, los eminentísimos Padres Hoy los progresos de las ciencias y el desarrollo de la 3
de la Congregación para la Doctrina de la Fe decretaron enseñanza proceden de la colaboración de los esfuerzos de
que se ha de responder:
muchos. Asimismo, como muestra la experiencia, suele su-
3 1. Negativamente a ambas cuestiones, en lo referente ceder que las ideas y aportaciones de cualquier disciplina,
a la ley eclesiástica; sin embargo, se debe recordar de nuevo realizadas en cualquier lugar, se difunden por todo el
el valor de la ley moral que prohibe absolutamente poner
mundo, amplificadas en nuestros tiempos por los medios
en peligro la fe y las buenas costumbres.
de comunicación social. Esto es especialmente verdadero
4 2. Aquellos que hayan incurrido en las censuras de las respecto a los problemas religiosos, que, en nuestros días,
que se trata en el can. 2318 se deben considerar absueltos no se quedan encerrados entre las paredes de un templo o
de dichas censuras por el mismo hecho de la abrogación
de una escuela, sino que se presentan cada vez más a las
del canon.
mentes de los fieles y de los hombres cultos, pues Dios no
deja sin su testimonio al género humano.
Y en la audiencia del Emmo. Cardenal Pro-Prefecto de la
Por lo cual, en este tema, es preciso que los episcopa- 4
Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, concedida el
14 del mismo mes y año, el sumo pontífice Pablo VI se dignó dos de todos los pueblos concuerden entre sí, y todos con
aprobar el citado decreto y mandó hacerlo público. la Sede Apostólica, de la que «nace la unidad del Sacerdo-
cio»: para conseguir esto, será una decisión muy adecuada
Dado en Poma, en la sede de la Sagrada Congregación
para la Doctrina de la Ve, el 15 de noviembre de 1966. establecer en las Conferencias de Obispos una comisión
doctrinal que vigile los escritos, favorezca la verdadera cien-
cia religiosa y ayude a los Obispos a juzgar acerca de los
t ALFREDO Card. OTTAVIANI, Pro-Prefecto
libros.
t PIETRO PÁRENTE, Secretario
La Santa Sede reconoce y alaba que esto ya se haya 5
hecho en algunas Conferencias. Sin embargo, en aquellas
en las que todavía no exista este tipo de comisión, esta
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
1401
Sagrada Congregación, con la gozosa aprobación del Sumo 6
Pontífice, exhorta a que cuanto antes se constituya. FÓRMULA QUE SE DEBE EMPLEAR
Con espíritu de fraterna comunión católica, este Sagra- PARA LA PROFESIÓN DE FE EN LOS CASOS
do Dicasterio desea que, ante todo, los mismos Obispos EN QUE LO PRESCRIBE EL DERECHO
por sí, ya de manera individual, ya reunidos en asamblea,
EN LUGAR DE LA FÓRMULA TRIDENTINA
se esfuercen conforme a su derecho y obligación en custo-
Y DEL JURAMENTO ANTIMODERNISTA
diar la fe, de modo que aquello que juzgaran importante en
relación a la doctrina de la fe y las costumbres, lo comuni- (17 de julio de 1967)
quen a esta Sagrada Congregación, sugiriendo también los [Ego N.: AAS 59 (1967) 1058]
remedios que les parezca, en el Señor, que se deben aplicar
para destruir los errores: será precisa la colaboración prin- PROFESIÓN DE F E
cipalmente de las citadas comisiones para llevar a cabo esta
tarea. 1391 Yo, N., creo con fe firme y profeso todas y cada una de
las cosas que se contienen en el Símbolo de la fe, a saber:
No hay duda de que puede ayudar mucho para cumplir
esta misión el consultar a los doctores de las universidades Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del
católicas y a otros hombres doctos que los Obispos pueden cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en
asociar a su labor. un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del
Finalmente, esta Sagrada Congregación ruega a aquellos Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz,
Obispos en cuyo territorio hay editoriales, que se dignen en- Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado,
viar aquí las principales publicaciones de las que se puede de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho;
prever un amplio y notable influjo, tanto bueno como malo, que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó
en lo referente a la doctrina católica y a las opiniones rela- del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María,
cionadas con la misma. la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucifi-
cado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado,
Dado en Roma, 23 de febrero de 1967. y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con
t ALFREDO Card. OTTAVIANI, Pro-Prefecto gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que proce-
de del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe
una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los
pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del
mundo futuro.
También acepto y retengo firmemente todas y cada una
de las cosas sobre la doctrina de la fe y las costumbres,
propuestas por la Iglesia, sea definidas por un juicio solem-
ne, sea afirmadas y declaradas por el magisterio ordinario,
tal como son propuestas por la misma, en especial las que
se refieren al misterio de la santa Iglesia de Cristo, sus
sacramentos, el sacrificio de la Misa y el Primado del Ro-
mano Pontífice.
7. Antequam causam (13-1-1971)

1411 de las obligaciones, de manera que mediante interrogatorios,


7 documentos, deposiciones de testigos, juicio de los médicos
NORMAS PARA PROCEDER A LA REDUCCIÓN y otos testimonios de este tipo se descubra si la solicitud del
AL ESTADO LAICAL EN LAS CURIAS peticionario se apoya en la verdad. 1421
DIOCESANAS Y RELIGIOSAS 2. Sin embargo, esta investigación no tiene las caracte-
(13 de enero de 1971) rísticas de un proceso judicial. No se ordena a demostrar,
[Antequam causam: AAS 63 (1971) 303-308] conforme a los can. 1993-1998, la invalidez de la ordenación
sacerdotal o de la asunción de las obligaciones, sino sólo a
I. Sobre lo que debe intentarse para que rectifique quien conceder la dispensa de las obligaciones, si fuera el caso, del
tiene el propósito de abandonar el sacerdocio antes de sacerdote, que a la vez es reducido al estado laical. Por esta
proponer casos a la Santa Sede causa, la autoridad competente no debe constituir un tribu-
nal propiamente dicho, sino que, por sí misma, o por un
1 1. Antes de que propongan a la Sagrada Congrega- sacerdote delegado, debe realizar una investigación que co-
ción para la Doctrina de la Fe la causa de reducción al rresponde más bien a la misión pastoral. Pero esta investiga-
estado laical con la dispensa de las obligaciones relaciona- ción se ha de realizar conforme a unas normas definidas, esto
das con la ordenación sagrada, los Ordinarios afectados, en es, mediante preguntas determinadas, y recibiendo respues-
concreto, los Ordinarios diocesanos para los sacerdotes tas concretas, y es necesario un voto final de la misma auto-
seculares, y los superiores mayores para los religiosos, de- ridad según la verdad del asunto.
ben hacer todo lo posible durante un tiempo adecuado 3. La investigación se refiere, especialmente, a lo que
para ayudar al peticionario (orator) a superar las dificulta- sigue:
des que tiene (cf. PABLO VI, Ene. Sacerdotalis coelibatus, 87 a) Aspectos generales del peticionario: tiempo y lugar
{AAS 59 (1967) 691}), como, por ejemplo, mediante el tras- de nacimiento, antecedentes o «anamnesis», y circunstan-
lado a otro lugar donde esté libre de peligros, con la ayuda, cias de la familia en la que ha nacido el peticionario, cos-
según los casos, de compañeros y amigos del peticionario, tumbres, estudios, escrutinios sobre él en la recepción de
familiares, médicos y psicólogos. las órdenes, y si el peticionario es religioso, también en la
2 2. Si todo esto no resultara, y el peticionario insiste en emisión de los votos, tiempo y lugar de la ordenación sa-
solicitar la dispensa, se deberán recopilar las informaciones grada, curriculum del ministerio sacerdotal, condición jurí-
necesarias para la cuestión. dica en la que se encuentra, tanto en el derecho canónico
como en el civil, y asuntos semejantes.
II. Sobre la naturaleza de la investigación para recopilar b) Causas y circunstancias de las dificultades que su-
las informaciones fre el peticionario, o de la defección, antes de la ordena-
ción: como enfermedades, inmadurez, en el orden físico o
3 1. Para que la Sagrada Congregación para la Doctrina psíquico, caídas respecto al sexto mandamiento del decálo-
de la fe juzgue con conocimiento de causa si una reducción go en el tiempo de formación del seminario o en instituto
al estado laical con dispensa de las obligaciones puede ser religioso, presiones por parte de la familia, errores de los
propuesta al Sumo Pontífice, ño basta la solicitud del peti- superiores, tanto en el fuero interno (con tal de que haya
cionario, sino que es absolutamente necesario que dicha so- licencia del peticionario) como en el fuero externo, al juz-
licitud esté apoyada por las informaciones recogidas por la gar sobre la vocación; después de la ordenación: defectos
autoridad eclesiástica competente, conforme se indica más de adaptación al ministerio sagrado, angustias o crisis en la
adelante en el n.III. Esta investigación se establece para que vida espiritual, o en la misma fe, errores acerca del celibato
aparezcan de verdad los argumentos por los cuales el peti- y del sacerdocio, costumbres disolutas, y otras cuestiones
cionario solicita la reducción al estado laical con la dispensa tle este tipo.
38 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 7. Antequam causam (13-1-1971) 39

8 c) Confianza que merece el peticionario: si lo que apa- a) Si recurriera al propio Ordinario, sea diocesano, 15
rece en la solicitud responde a la verdad. sea religioso, se ocupará el mismo Ordinario de rogar al
9 d) Interrogatorio de los testigos que hacen al caso, Ordinario del lugar en el que vive habitualmente el peticio-
como son los padres, hermanos y hermanas, superiores y nario, para que realice la investigación, y para esto comu-
compañeros de seminario o noviciado, superiores y compa- nicará a este Ordinario todo lo que considere que es útil
ñeros en el ministerio, en la medida en que sea preciso. conocer sobre el caso.
10 e) Según la naturaleza de los casos, y en la medida en b) Si recurriera al Ordinario del lugar en el que habi- 16
que afecte, examen de expertos de oficio en medicina, tualmente vive, se ocupará este Ordinario de informar al
psicología y psiquiatría. La autoridad a la que corresponde prelado propio del peticionario, sea diocesano, sea religio-
el deber de realizar la investigación puede añadir todo lo so, y de pedirle lo necesario para realizar la investigación.
que considere útil para una mejor comprensión del caso. En ambos casos, el Ordinario del lugar en el que vive 17
Todo lo anterior debe ser hecho bajo juramento, en la habitualmente el peticionario, transmitirá las actas del inte-
medida de la posible, y debe permanecer secreto. rrogatorio al prelado propio del peticionario, sea diocesa-
11 4. Al peticionario, después de haber cursado la solici- no, sea religioso, con su propio voto.
tud a su Ordinario, y hasta que llegue la respuesta de la 4. Por una causa proporcionada, el sacerdote peticio- 18
Sagrada Congregación, se le debe prohibir de manera cau- nario puede pedir a la Sagrada Congregación para la Doctri-
telar el ejercicio de las órdenes (cf. can. 1997). 1431 na de la Fe que el caso, como excepción a la regla señalada,
sea encomendado a otra autoridad que no es el propio Or-
dinario, ni diocesano ni religioso. Pero, incluso en este caso,
III. Sobre la autoridad competente a la que corresponde el Ordinario al que la Sagrada Congregación para la Doctri-
realizar la investigación na de la Fe encomendara realizar la investigación, debe pe-
dir, bajo secreto, al Ordinario diocesano o religioso propio
12 1. La obligación de proponer al Sumo Pontífice, me- del peticionario las oportunas informaciones y el voto; sin
diante la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, embargo, las actas en este caso se enviarán directamente a la
el caso de reducción al estado laical con la dispensa de las Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.
obligaciones corresponde, per se, al propio prelado del 5. Siempre que se trate de un peticionario religioso y 19
peticionario, esto es, al Ordinario del lugar de incardina- cuando el peticionario sacerdote secular no viva en la pro-
ción para los sacerdotes diocesanos, y al superior mayor pia diócesis, el Ordinario del lugar en el que vive será
para los religiosos. consultado por la autoridad competente sobre si hay que
13 2. El Ordinario de incardinación o el superior mayor temer o no escándalo por la concesión de la dispensa y por
religioso no necesita, conforme a las presentes normas, una el matrimonio canónico del peticionario. 1441
licencia previa de la Sagrada Congregación para la Doctri-
na de la Fe para realizar la investigación, sino que la realiza,
en general, por propio derecho y obligación. Una vez ter- IV. Actas que se deben enviar a la Sagrada
minada la investigación, la autoridad competente enviará Congregación para la Doctrina de la Fe
las actas a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la
Fe. Este Sagrado Dicasterio examinará cuanto antes el caso Una vez terminada la investigación, el Ordinario propio 20
y, si decidiera que se debe aceptar la petición, la propondrá del peticionario, sea diocesano, sea religioso, debe enviar a
al Santo Padre, que es el único al que corresponde decidir la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe lo que
si se debe conceder o no la reducción con la dispensa. a continuación se indica:
14 3. Cuando el sacerdote peticionario está lejos de la 1) solicitud por escrito del peticionario; 21
propia diócesis o de la sede del superior mayor propio: 2) actas de la investigación (cf. n.III, 3.°); 22
40 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 7. Antequam causam (13-1-1971)

23 3) su voto, en el que debe tratar también de lo que ha cosa, el citado Ordinario recurra a la Sagrada Congrega-
intentado para ayudar al peticionario a superar las dificul- ción. 1451
tades y de lo que pretende realizar para evitar el escándalo 4. En los libros de bautismo de la parroquia, sea del
que probablemente se originará entre los fieles por la con- orador o de la pareja, debe anotarse que hay que consultar
cesión de la dispensa; al Ordinario del lugar cuando se pidan partidas o docu-
24 4) en los casos señalados en III, 5.°, el voto del Ordi- mentos.
nario del lugar de residencia del peticionario sobre si se ha
de temer o no el escándalo en dicho lugar.
25 Procurarán con todo empeño las autoridades compe- VI. Condiciones que debe cumplir el sacerdote
tentes que se envíen las actas completas: de esta manera las dispensado
causas se resolverán rápidamente; si falta algún documento
necesario, la solución del caso se prolongará. 1. De por sí, el sacerdote reducido al estado laical y
dispensado de las obligaciones conexas con el sacerdocio,
y especialmente el sacerdote unido en matrimonio, debe
V. Rescripto de reducción al estado laical con dispensa alejarse de aquellos lugares en los que es conocido su esta-
de las obligaciones conexas con la ordenación sagrada do sacerdotal. El Ordinario del lugar de residencia del
peticionario, de común acuerdo, en cuanto sea necesario,
26 1. El rescripto comprende inseparablemente la reduc- con el Ordinario propio de incardinación, o con el superior
ción al estado laical y la dispensa de las obligaciones que mayor religioso, podría dispensar de esta cláusula que con-
provienen de ía ordenación sagrada. Nunca será lícito al tiene el rescripto, si no se prevé que la presencia del peti-
peticionario separar los dos elementos, es decir, aceptar el cionario vaya a dar lugar a escándalo.
segundo y rechazar el primero. Si el peticionario es religio- 2. Por lo que se refiere a la celebración de matrimonio
so, el rescripto también contiene la dispensa de los votos. canónico, el Ordinario procure que se evite cualquier tipo
21 Además, cuando haga falta, llevará consigo la absolu- de ostentación y ante un sacerdote probado o, si hiciera
ción de las censuras en las que ha incurrido y la legitima- falta, ante dos testigos, celebre el matrimonio, del cual se
ción de la prole. guardará el acta en el archivo secreto de la curia.
28 El rescripto entrará en vigor desde el momento de la Al Ordinario del lugar de residencia junto con el pre-
notificación hecha al peticionario por el prelado compe- lado propio del peticionario, sea diocesano, sea religioso, le
tente. corresponde determinar si la dispensa y, de manera similar,
29 2. El rescripto es enviado al prelado propio del peti- la celebración del matrimonio deba ser mantenida en secre-
cionario, esto es, al Ordinario diocesano para los sacerdo- to, o se pueda comunicar, con las debidas precauciones a
tes seculares, al superior mayor para los religiosos, de modo los allegados del peticionario, amigos y patronos, para que
que se lo comunique al peticionario, excepto en el caso del se mantenga la buena fama del mismo peticionario y los
que se trata en III, 4° derechos económicos y sociales que brotan de su nuevo
30 3. Si el peticionario es un sacerdote diocesano que estado de laico casado.
está fuera de la propia diócesis, o religioso, el Ordinario 3. En cambio, si el sacerdote reducido al estado laical
del lugar de incardinación, o el superior religioso mayor, y dispensado de las obligaciones conexas con la sagrada
informará al Ordinario del lugar de residencia habitual del ordenación no mantiene la promesa de evitar el escándalo,
peticionario sobre la dispensa pontificia, y, si es el caso, le o incluso hace público su caso para provocar el escándalo
pedirá que comunique el rescripto al peticionario y conce- (empleando la prensa, los medios radiotelevisivos y otros
14 da la delegación necesaria para la celebración del matrimo- semejantes), haciendo presión con mala voluntad para des-
Sí nio canónico. Si las circunstancias particulares sugieren otra preciar el sagrado celibato, será preciso que los Ordinarios
42 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 7. Antequam causam (13-1-1971) 43

a los que afecta, y también el superior religioso en caso de espontáneamente la reducción al estado laical con la dis-
los religiosos, divulguen que ese sacerdote ha sido reducido pensa de las obligaciones que brotan de la ordenación sa-
al estado laical y dispensado de los compromisos asumidos grada, se debe aplicar también a los casos en los que algún
porque la Iglesia ha considerado que no es idóneo para el sacerdote, por su vida depravada, o por los errores doctri-
ejercicio del sacerdocio. nales, o por otra causa grave, parece, después de una ne-
36 4. El Ordinario, al que corresponde comunicar el res- cesaria investigación, que debe ser reducido al estado lai-
cripto al peticionario, le debe exhortar intensamente para cal, y a la vez dispensado por misericordia, para que no
que participe en la vida del pueblo de Dios de modo con- caiga en el peligro de la eterna condenación.
gruente con su nueva condición de vida, contribuya a la
edificación y se muestre como un hijo amante de la Iglesia.
A la vez, le debe comunicar que a todo sacerdote reduci-
do al estado laical y dispensado de las obligaciones le está
prohibido:
37 a) realizar cualquier función del orden sagrado, salvo
lo que se determina en los can. 882 y 892 §2; 1461
38 b) realizar acción litúrgica alguna en las celebraciones
con el pueblo, donde es conocida su condición, y nunca
pronuncie una homilía;
39 c) desempeñar cualquier oficio pastoral;
40 d) la misión de Rector (u otro ministerio directivo), de
Director espiritual y profesor en seminarios, facultades teo-
lógicas e instituciones semejantes;
41 e) asimismo no desempeñe la labor de director de una
escuela católica, ni de maestro de religión en cualquier
escuela, sea católica o no. Sin embargo, el Ordinario del
lugar, según su prudente juicio, puede, en casos particula-
res, permitir que el sacerdote reducido al estado laical y
dispensado de las obligaciones conexas con la ordenación
sagrada enseñe religión en las escuelas públicas, siempre
con la excepción de las escuelas católicas, con tal de que no
se haya de temer escándalo o extrañeza.
42 5. Los Ordinarios afectados, entre los que está el su-
perior mayor religioso, acompañen a los sacerdotes reduci-
dos al estado laical y dispensados de las obligaciones co-
nexas con la sagrada ordenación, y si es posible ayúdenles
en lo necesario para llevar una vida honesta.

VIL Sobre los casos en los que se debe actuar de oficio

43 Con las debidas acomodaciones, lo que se establece en


estas reglas para los casos en los que los sacerdotes piden
8. Litteris Encyclicis (13-1-1971)

1471 Por lo cual, este Sagrado Dicasterio, el 2 de febrero de


8 1964, envió una carta «a todos los eminentísimos y excelen-
CARTA A LOS ORDINARIOS DEL LUGAR tísimos Ordinarios de lugar y a los superiores generales de
Y SUPERIORES GENERALES las familias religiosas», en la que se anunciaba la constitu-
{SOBRE LA REDUCCIÓN AL ESTADO LAICAL} ción de una comisión especial en la misma Sagrada Congre-
(13 de enero de 1971) gación, a la que le correspondería sopesar las peticiones
[Littens Encyclicis: AAS 63 (1971) 309-312] para la reducción al estado laical con 1481 la dispensa de
mantener el celibato. A esta carta se adjuntaban unas «Nor-
1 En la encíclica Sacerdotalis coelibatus {n.83} del 24 de mas para preparar las causas sobre la sagrada ordenación y
junio de 1967, el sumo pontífice Pablo VI se dirigía «con sus obligaciones», según las cuales el Ordinario del lugar
amor paterno, gran temor y dolor [...] a aquellos infelices habitual de residencia del peticionario (que también era
[...] hermanos en el sacerdocio, aunque siempre muy que- llamado «actor») debía constituir un tribunal que constara
ridos y amados, que, teniendo impreso en su espíritu el de juez, defensor del vínculo de la ordenación sagrada, y de
signo sagrado conferido por el orden del presbiterado, sin notario, para celebrar un proceso judicial. El interrogato-
embargo han abandonado lamentablemente los deberes rio del peticionario contiene 27 artículos, mientras que el
asumidos en la consagración sacerdotal». «examen judicial» de los padres y testigos 22 y 32 respec-
2 En este mismo documento, el Sumo Pontífice, tras re- tivamente.
cordar las razones por las cuales la Iglesia decide conceder Después de un tiempo prolongado, muchos eminentísi-
la reducción al estado laical con la dispensa de mantener la mos y excelentísimo obispos y superiores generales de los
obligación del celibato, advierte que «no se debe dejar de religiosos pidieron que el reglamento se simplificara, y con-
intentar, por todos los medios, que el hermano que vacila siguientemente se redujera el tiempo para dar solución a
y cae, sea conducido de nuevo a la tranquilidad de espíritu, estas causas, tanto en las curias diocesanas como en esta
a la confianza, a la penitencia y a retomar el entusiasmo Sagrada Congregación.
primero. Y entonces, sólo cuando se haya visto que no Considerando todo esto, la plenaria de esta Sagrada Con-
puede ser movido como sacerdote a una labor fructífera, el gregación, reunida el 3 de diciembre de 1969, decretó abro-
infeliz ministro de Dios debe ser eximido del cumplimiento gar las normas citadas y proporcionar otras más sencillas. El
de su ministerio» ¡n.87). Con todo, añade el Santo Padre, Santo Padre aprobó la citada decisión de los eminentísimos
«aunque a veces sucede que, si no puede volver de nuevo y excelentísimos padres.
a retomar la misión sacerdotal, sin embargo muestra una Así pues, esta Sagrada Congregación compendió lo que
buena y sincera voluntad de llevar una vida cristiana, como habían sugerido los obispos y superiores generales, y lo
corresponde a un seglar, a veces la Sede Apostólica, con comparó con las conclusiones que había sacado de la expe-
más amor que dolor, concede la dispensa solicitada, una riencia de miles de casos tratados de todas las partes del
vez ponderadas todas las circunstancias con diligencia y mundo. Así se confeccionaron estas nuevas normas que,
habiendo consultado con el Ordinario del lugar o con el ivas ser presentadas al Santo Padre, se dignó aprobar el 14
superior religioso» {n.88| (AAS 59 [1967]). ile diciembre de 1970.
3 Los sumos pontífices Pío XII y Juan XXIII, de feliz Con esta carta se comunican las nuevas normas a cada
memoria, y Pablo VI, habían encomendado a la entonces ( kdinario de lugar y superior general de institutos religiosos
Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio el exa- clericales; se ruega que los superiores generales las comuni-
men de las peticiones para la reducción al estado laical, con quen a todos los superiores mayores de su congregación
la dispensa de mantener el celibato, para que mostrara a la (provinciales y los que les están asimilados). Esta carta y las
audiencia pontificia los casos dignos de una decisión fa- mismas normas sólo deben ser conocidas por los que están
vorable. litados aquí, y por ello se prohibe que se hagan públicas.
46 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 8. Litteris Encyclicis (13-1-1971)

9 La diferencia principal con las normas del año 1964 se peticionario, y que realizó la investigación, comunicará el
explica a continuación: rescripto al peticionario, o por sí mismo, o por el Ordinario
10 1. En lugar de «proceso judicial» instruido en un tri- del lugar de residencia del mismo peticionario.
bunal, ahora se trata de una simple investigación, cuyo pro- 5. Las nuevas normas conceden al prelado competente
pósito es descubrir si los motivos en la petición de la dis- (el Ordinario de incardinación, el superior mayor religioso,
pensa de la obligación del celibato son válidos y si lo que el Ordinario del lugar en el que vive el peticionario), la fa-
alega el peticionario se apoya en la verdad. Este tipo de cultad de dispensar, conforme a su prudencia y en la medi-
investigación tiene menos de rigor jurídico, se guía más por da que sea necesario, al peticionario de la obligación, hasta
razones pastorales y procede de una manera más sencilla: ahora muy estricta, de mantener el secreto sobre la dispensa
sin embargo, es algo sagrado el que la investigación lleve al y la celebración canónica del matrimonio.
conocimiento de la verdad objetiva. 6. Se ha llegado a las normas del n.VI después de
11 2. Las normas del año 1964 encomendaban todo el intensas consultas y un examen muy cuidadoso realizado
proceso al Ordinario del lugar de residencia habitual del en una asamblea mixta de esta Sagrada Congregación y de
peticionario, el cual podía no ser el Ordinario propio del otros Dicasterios competentes; han sido especialmente
sacerdote secular peticionario, y nunca era el superior aprobadas por el Santo Padre.
mayor propio del peticionario religioso. Las nuevas normas Esto es lo que esencialmente cambian y completan las
encomiendan la obligación de realizar 1491 la investigación normas ahora editadas con respecto a las del año 1964.
al propio Ordinario del peticionario, sea diocesano, sea re- Pero a las mismas normas se debe presuponer, y debe di-
ligioso. rigir el uso de estas normas, el gravísimo deber de todos los
12 Si el peticionario desde hace tiempo está ausente de la obispos y superiores religiosos, que obliga también a esta
propia diócesis o de la sede de su superior mayor religioso, Sagrada Congregación, y que quiere cumplir en primer
las normas mandan a las citadas autoridades competentes, lugar el Sumo Pontífice, de hacer todo lo posible (antes de
o prelados, que pidan por escrito al Ordinario de lugar en que se recurra a la suprema autoridad de la Iglesia para
el que vive el peticionario que haga la investigación. resolver aquellos casos dignos de misericordia de los que
13 3. En esta Sagrada Congregación el examen de las hablaba la encíclica Sacerdotalis coelibatus), para que los
actas enviadas por el prelado competente se hará de una sacerdotes que sufren la tentación de abandonar venzan sus
manera más sencilla. Supuesta la integridad de las actas, el dificultades. 1501
examen y la tramitación del caso se realizaran en un tiempo Por lo demás, esta carta y las normas anejas atestiguan
breve. Si el voto del prelado competente es favorable, y el el vivo y firme deseo de la Sagrada Congregación para la
voto de esta Sagrada Congregación considera rato dicho Doctrina de la Fe de ayudar a los obispos y a los superiores
primer voto, inmediatamente será pedida al Santo Padre la mayores religiosos para que los sacerdotes en peligro sean
dispensa de la obligación del celibato; si fuera concedida se conducidos de nuevo al buen camino.
enviará en breve el rescripto de la misma al prelado que Al comunicarte esto, conforme a nuestra obligación, con
propuso el caso. gusto te presentamos nuestra más distinguida considera-
14 4. Hasta ahora el rescripto de la reducción al estado ción, y nos mostramos, en el Señor, afectísimo a ti.
laical con la dispensa de la obligación del celibato era en-
viado como anexo a la carta al Ordinario del lugar de re- Roma, 13 de enero de 1971.
sidencia del peticionario, mientras que la misma Sagrada
Congregación informaba al Ordinario propio de incardi- t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
nación del peticionario, o al propio superior religioso. Sin t PAUL PHILIPPE, Secretario
embargo, ahora, el mismo prelado al que, en razón de la
incardinación o de la profesión religiosa estaba sometido el
9. Sacra Congregatio pro Doctrina Fidei (15-1-1971) 49

151 4. El Cardenal Prefecto, el Secretario y, en su ausen- 5


9 cia, el Subsecretario, tienen la facultad de otorgar, en caso
NUEVO REGLAMENTO PARA EL EXAMEN de urgencia, el «voto» a alguno de los consultores, mientras
DE LAS DOCTRINAS que la designación de un experto «ex commissione specia-
(15 de enero de 1971) l¡» corresponde sólo al Congreso.
[Sacra Congregatio pro Doctrina Fidei: AAS 63 (1971) 5. Los «votos» son impresos junto al informe de ofi- 6
234-236] ció, en que están contenidas todas las noticias útiles para el
juicio del caso propuesto y se incluyen actas anteriores
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, referidas al mismo autor; finalmente, se imprimen los docu-
conforme a la norma n.12 de la carta apostólica en forma mentos útiles para profundizar el examen, principalmente
de motu proprio Integrae servandae del 7 de diciembre de en el contexto teológico del problema tratado. 1521
1965, estableció e hizo público el siguiente reglamento. 6. El informe, junto con los votos arriba mencionados, 7
1. Los libros y demás publicaciones o conferencias se entrega al relator «pro auctore». Este tiene el derecho de
cuyo contenido corresponde a la competencia de la Sagra- someter a examen todos los documentos concernientes
da Congregación para la Doctrina de la Fe son enviados al al caso que se encuentran en la Sagrada Congregación. La
Congreso, integrado por los superiores y oficiales, que se función del relator «pro auctore» consiste en mostrar con
reúne todos los sábados. Si la opinión sometida a examen espíritu de verdad los aspectos positivos de la doctrina y
es, con claridad y seguridad, errónea y al mismo tiempo se los méritos del autor, en cooperar a la interpretación genui-
prevé que de su divulgación pueda producirse o se produ- na del pensamiento del autor en el contexto teológico ge-
ce ya un daño real a los fieles, el Congreso puede decidir neral, en emitir un juicio respecto al influjo de las opiniones
que se adopte el procedimiento extraordinario, es decir, del autor.
que el caso se ponga, de inmediato, en conocimiento del 7. El mismo informe, con los votos y con los demás 8
Ordinario o de los Ordinarios interesados, y el autor, por documentos, es distribuido a los consultores, al menos una
medio de su Ordinario, sea invitado a corregir el error. semana antes de ser discutido en el consejo de consultores.
Obtenida la respuesta del Ordinario o de los Ordinarios, la 8. La discusión en el consejo de consultores comien- 9
Congregación Ordinaria adoptará las oportunas providen- /a con la exposición del relator «pro auctore». Después
cias, de acuerdo con los artículos 16, 17 y 18, que más de él, cada consultor manifiesta verbalmente o por escrito
abajo se indican. el propio parecer sobre el contenido del texto examinado;
2. El Congreso decide igualmente si ciertas publica- después el relator «pro auctore» puede pedir la palabra
ciones o conferencias deben ser examinadas con mayor para responder a las observaciones o para eventuales acla-
atención que la empleada en el procedimiento ordinario; raciones; cuando los consultores presentan sus votos, el
si se decide en tal sentido, el mismo Congreso nombrará relator sale del aula. Tales votos finalmente, terminada la
dos expertos, que preparen los votos, y nombrará al rela- discusión, serán leídos y aprobados por los mismos consul-
tor «pro auctore». El Congreso establece también si es ne- tores.
cesario advertir de inmediato al Ordinario, o a los Ordi- 9. Todo el informe con los votos de los consultores, 10
narios interesados o bien solamente después de acabado el con la relación «pro auctore» y con el resumen de la dis-
examen. cusión se distribuye después a la Congregación Ordinaria
3. Los encargados de preparar los votos examinan el de los cardenales de la Sagrada Congregación para la Doc-
texto auténtico del autor para ver si está en conformidad irina de la Fe, al menos una semana antes de que sea dis-
con la Revelación y el Magisterio de la Iglesia, y emiten un cutido por los miembros de la misma; en la Congregación
juicio sobre la doctrina allí contenida, sugiriendo eventua- Ordinaria pueden participar con pleno derecho los siete
les medidas. obispos miembros que residen fuera de Roma.
50 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 9. Sacra Congregatio pro Doctrina Fidei (15-1-1971) 51

11 10. La Congregación Ordinaria está presidida por el El sumo pontífice Pablo VI, en la audiencia concedida al
Cardenal Prefecto, que presenta el problema y expresa su infrascrito Cardenal Prefecto de esta Sagrada Congregación el
parecer; siguen los otros por orden. Los votos de todos son X de enero de 1971, confirmó este reglamento, lo aprobó y
recogidos por escrito por el Subsecretario para ser leídos y ordenó su publicación.
aprobados al final de la discusión. Roma, 15 de enero de 1971.
12 11. El Cardenal Prefecto o el Secretario, en la audien-
cia sucesiva que uno de los dos tenga con el Santo Padre, t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
somete tales decisiones a su aprobación. t PAUL PHILIPPE, Secretario
13 12. Si durante el examen no se encuentran opiniones
erróneas o peligrosas, según los términos del artículo n.3,
se da noticia de ello al Ordinario, en el caso que haya sido
informado antes sobre este examen. En cambio, si durante
el examen se encuentran opiniones falsas o peligrosas, se
advierte de ello al Ordinario del autor o a los Ordinarios
a los que afecta.
14 13. Las proposiciones consideradas erróneas o peli-
grosas son comunicadas al autor, para que pueda presen-
tar su respuesta por escrito, en el plazo de un mes hábil.
Después de esto, si se considera necesario un diálogo, el
autor será invitado a una entrevista personal con miem-
bros de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la
Fe. 1531
15 14. Estos deben levantar un acta por escrito al menos
de una síntesis de la entrevista y firmarla juntamente con el
autor.
16 15. Tanto la respuesta escrita del autor como el resu-
men del posible coloquio serán presentados a la Congrega-
ción Ordinaria, para que decida. No obstante, si de la res-
puesta escrita del autor o del coloquio surgen elementos
doctrinales nuevos, que requieran un estudio profundo,
dicha respuesta escrita o el resumen del coloquio son pre-
sentados con anterioridad al consejo de consultores.
17 16. En el supuesto de que el autor no respondiera, o
no se presentara a la entrevista a pesar de haber sido invi-
tado, la Congregación Ordinaria adoptará las oportunas
decisiones.
18 17. La Congregación Ordinaria decidirá también si
debe ser publicado, y bajo qué condiciones, el resultado
del examen.
19 18. Las decisiones de la Congregación Ordinaria son
sometidas a la aprobación del Sumo Pontífice y posterior-
mente comunicadas al Ordinario del autor.
10. Mystenum Vilii Dei (21-2-1972)

1541 gendrado por el Padre según su divinidad antes de todos


10 los siglos, y ha nacido en el tiempo de María Virgen según
DECLARACIÓN PARA SALVAGUARDAR LA FE su humanidad 6 . Además, este mismo Concilio llamó al
DE ALGUNOS ERRORES RECIENTES SOBRE único y mismo Cristo, Hijo de Dios, persona o hipóstasis,
LOS MISTERIOS DE LA ENCARNACIÓN y empleó, en cambio, el término naturaleza para designar
Y LA TRINIDAD su divinidad y su l55l humanidad; con estos nombres ha
(21 de febrero de 1972) enseñado que en la única persona de nuestro Redentor se
[Mystenum Fílii Dei: AAS 64 (1972) 237-241] unen las dos naturalezas, divina y humana, sin confusión,
sin cambio, sin división y sin separación 7 . Del mismo modo,
1 1. Es necesario que el misterio del Hijo de Dios hecho el Concilio Lateranense IV ha enseñado a creer y a profesar
hombre y el misterio de la Santísima Trinidad, que forman que el Unigénito Hijo de Dios, coeterno con el Padre, se
parte de las verdades principales de la Revelación, iluminen hizo verdadero hombre y es una sola persona en dos natu-
con su verdad íntegra la vida de los fieles. Dado que recien- ralezas 8. Esta es la fe católica que recientemente el Concilio
tes errores perturban estos misterios, la Sagrada Congrega- Vaticano II, siguiendo la constante tradición de toda la
ción para la Doctrina de la Fe ha decidido recordar y sal- Iglesia, ha expresado claramente en muchos lugares 9 .
vaguardar la fe transmitida en ellos. 3. Recientes errores sobre la fe en el Hijo de Dios he-
2 2. La fe católica en el Hijo de Dios hecho hombre. Je- cho hombre. Son claramente opuestas a esta fe las opinio-
sucristo, durante su vida terrena, en diversas formas, con nes según las cuales no nos habría sido revelado y mani-
las palabras y con las obras, manifestó el adorable misterio festado que el Hijo de Dios subsiste desde la eternidad en
de su persona. Tras «hacerse obediente hasta la muerte»' el misterio de Dios, distinto del Padre y del Espíritu Santo;
fue exaltado por Dios en la gloriosa Resurrección, tal como e igualmente, las opiniones según las cuales debería aban-
convenía al Hijo «mediante el cual todo» 2 ha sido creado donarse la noción de la única persona de Jesucristo, nacida
por el Padre. De Él afirmó solemnemente San Juan: «En el antes de todos los siglos del Padre, según la naturaleza
principio existía el Verbo y el Verbo estaba junto a Dios y divina, y en el tiempo de María Virgen, según la naturale-
el Verbo era Dios... y el Verbo se hizo carne» 3 . za humana; y, finalmente, la afirmación según la cual la
3 La Iglesia ha conservado siempre santamente el mis- humanidad de Jesucristo existiría, no como asumida en
terio del Hijo de Dios hecho hombre, y lo ha propuesto la persona eterna del Hijo de Dios, sino, más bien, en sí
para ser creído «a lo largo de los años y de los siglos» 4 , con misma como persona humana, y, en consecuencia, el mis-
un lenguaje cada vez más desarrollado. En el Símbolo terio de Jesucristo consistiría en el hecho de que Dios, al
Constantinopolitano, que hasta hoy se recita durante la revelarse, estaría en grado sumo presente en la persona
celebración eucarística, profesa la fe en «Jesucristo, Unigé- humana de Jesús.
nito Hijo de Dios, nacido del Padre antes de todos los Los que piensan de semejante modo permanecen aleja-
siglos... Dios verdadero de Dios verdadero... de la misma dos de la verdadera fe de Jesucristo, incluso cuando afir-
naturaleza del Padre... que por nosotros los hombres y por man que la presencia única de Dios en Jesús hace que Él
nuestra salvación... se hizo hombre» 5 . El Concilio de Cal- sea la expresión suprema y definitiva de la Revelación di-
cedonia ordenó profesar que el Hijo de Dios ha sido en- vina; y no recobran la verdadera fe en la unidad de Cristo,
1
Cf. Flp 2,6-8.
cuando afirman que Jesús puede ser llamado Dios por el
2
1 Cor 8,6.
6
' Jn 1,1-14 (cf. 1,18). Cf. CONC. DE CALCEDONIA, Definición: DS 301.
4 7
Cf. CONC. VATICANO I, Const. dog. Dei Filias, cap. 4: DS 3020. Cf. ibíd.: DS 302.
5 8
Missale Romanum (Typis Polyglottis Vaticanis, 1970) 389; {CONC. DE Cf. CONC. DE LETRÁN IV, Const. Firmiter credimus: DS 800ss.
9
CONSTANTINOPLA, Símbolo): DS 150. Cf. también CONC. DE NICEA I, Símbolo: Cf. LG 2, 3; DV 2, 3; GS 22; UR 12; ChD 1; AG 3. Ver también PA-
DS 125s. ULO VI, Solemne Profesión de Fe, n . l l : AAS 60 (1968) 437.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 10. Uysterium FilüDei (21-2-1972) 55

hecho de que, en la que dicen su persona humana, Dios 5. Recientes errores sobre la Santísima Trinidad, y par- 9
está sumamente presente. licularmente sobre el Espíritu Santo. Se aparta de la fe la
4. La fe católica en la Santísima Trinidad y especial- opinión según la cual la Revelación nos dejaría inciertos
mente en el Espíritu Santo. Cuando se abandona el misterio sobre la eternidad de la Trinidad, y particularmente sobre
de la persona divina y eterna de Cristo, Hijo de Dios, se la eterna existencia del Espíritu Santo como persona distin-
destruye también la verdad de la Santísima Trinidad, y con ta, en Dios, del Padre y del Hijo. Es verdad que el misterio
ella, la verdad del Espíritu Santo, que, desde la eternidad, de la Santísima Trinidad nos ha sido revelado en la econo-
procede del Padre y del Hijo, o dicho con otras palabras, mía de la salvación, principalmente en Cristo, que ha sido
del Padre por medio del Hijo 10 . Por esto, teniendo en enviado al mundo por el Padre y que, juntamente con el
cuenta recientes errores, hay que recordar algunas verdades Padre, envía al pueblo de Dios el Espíritu vivificador. Pero
de fe sobre la Santísima Trinidad y particularmente sobre con esta revelación ha sido dado a los creyentes también un
el Espíritu Santo. cierto conocimiento de la vida íntima de Dios, en la cual
La segunda Carta a los Corintios termina con esta fór- «el Padre que engendra, el Hijo que es engendrado y el
mula admirable: «La gracia de Nuestro Señor Jesucristo, la Espíritu Santo que procede» son «de la misma naturaleza,
caridad de Dios y la comunión del Espíritu Santo esté con iguales, omnipotentes y eternos» n.
todos vosotros» 11 . En el mandato de bautizar, según el 6. Los misterios de la Encarnación y de la Trinidad 10
Evangelio de san Mateo, 1561 se nombran el Padre, el Hijo deben ser fielmente conservados y expuestos. Lo que se ha
y el Espíritu Santo como los tres que pertenecen al misterio expresado en los documentos conciliares arriba mencio-
de Dios y en cuyo nombre deben ser regenerados los nue- nados sobre el único y mismo Cristo Hijo de Dios, engen-
vos fieles u. Finalmente, en el Evangelio de san Juan, Jesús drado antes de todos los siglos, según la naturaleza divina,
habla de la venida del Espíritu Santo: «Cuando venga el y en el tiempo según la naturaleza humana, así como sobre
Paráclito, que os enviaré del Padre, el Espíritu de la Ver- las personas eternas de la Santísima Trinidad, pertenece a
dad, que procede del Padre, Él dará testimonio de Mí» 13 . las verdades inmutables de la fe católica.
Basándose en datos de la divina Revelación, el Magis- Esto, ciertamente, no impide que la Iglesia considere su 11
terio de la Iglesia, solamente al cual está confiado «el oficio deber, teniendo también en cuenta los nuevos modos de
de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o pensar de los hombres, no omitir esfuerzos para que los
transmitida por la Tradición» 14 , en el Símbolo Constanti- misterios arriba citados se estudien más profundamente
nopolitano ha profesado su fe «en el Espíritu Santo, que es mediante la contemplación de la fe y el estudio de los teó-
Señor y dador de vida..., y con el Padre y el Hijo es ado- logos y que sean más explicados y de forma apropiada.
rado y glorificado» 15 . Igualmente, el Concilio Lateranen- Pero mientras se cumple el necesario deber de investigar,
se IV ha enseñado a creer y a profesar «que uno sólo es el es preciso estar atentos para que aquellos 1571 arcanos mis-
verdadero Dios..., Padre e Hijo y Espíritu Santo: tres per- terios jamás sean deformados respecto al sentido en que «la
sonas, pero una sola esencia...: el Padre que no procede de Iglesia los ha entendido y entiende» 18 .
ninguno, el Hijo que procede solamente del Padre y el La verdad incorrupta de estos misterios es de suma 12
Espíritu Santo, que procede de los dos juntos, siempre sin importancia para toda la Revelación de Cristo, porque has-
principio y fin» 16 . la tal punto forman parte de su núcleo, que, si se alteran,
10
Cf. CONC. DE FLORENCIA, Bula heatentur caeli: DS 1300s. queda falsificado también el resto del tesoro de la Revela-
" 2 Cor 13,13.
12 17
Cf. Mt 28,19. Cf. ibíd.
13 18
Cf. Jn 15,26. CONC. VATICANO I, Const. dogm. Del Filius, cap. 4, can. 3: DS 3043.
14
DV 10. ('.(. JUAN XXIII, Alocución en la inauguración del Concilio Vaticano lh AAS
15
Missale Komanum, l.c; DS 150. VI (1962) 792; GS 62. Ver también PABLO VI, Solemne profesión de fe, n.4:
16
Cf. CONC. DE LETRÁN IV, Const. Firmiter credimus: DS 800. AAS 60 (1968) 434.
56 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 10. Mysterium Filii Dei (21-2-1972) 57

ción. La verdad de estos mismos misterios no es menos Iglesia universal 25 , «de manera que, al conservar, practicar
importante para la vida cristiana, bien porque nada mani- y profesar la fe transmitida, estén de acuerdo los Obispos
fiesta mejor la caridad de Dios, a la que toda la vida del y los fieles»26. 1581
cristiano debe ser una respuesta, que la Encarnación del
Hijo de Dios, Redentor nuestro 19 , bien porque «los hom- El Sumo Pontífice, por la divina Providencia papa Pa-
bres por medio de Cristo, Verbo hecho carne, tienen acce- blo VI, en audiencia concedida al infrascrito Prefecto de la
so al Padre en el Espíritu Santo y se han hecho partícipes Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, el 21 de fe-
de la naturaleza divina» 20 . brero de 1972, ratificó, confirmó y ordenó que se divulgase
13 7. Por lo tanto, sobre las verdades que la presente esta Declaración para salvaguardar de algunos errores recien-
declaración defiende, es deber de los Pastores de la Iglesia tes la fe en los misterios de la Encarnación y de la Santísima
exigir la unidad en la profesión de fe de su pueblo y, sobre Trinidad.
todo, de aquellos que, en virtud del mandato recibido del Dado en Roma, en la sede de la Sagrada Congregación
Magisterio, enseñan las ciencias sagradas o predican la pala- para la Doctrina de la Ve, el 21 de febrero de 1972, en la
bra de Dios. Este deber de los Obispos forma parte del fiesta de San Pedro Damián.
oficio a ellos confiado por Dios de «conservar puro e ínte-
gro el depósito de la fe», en comunión con el sucesor de t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
Pedro, y de «anunciar incesantemente el Evangelio» 21 ; por t PAUL PHILIPPE, Arzobispo titular de Heracleópolis,
este mismo oficio están obligados a no permitir en modo Secretario
alguno que los ministros de la palabra de Dios se aparten
de la sana doctrina y la transmitan corrompida o incomple- 25
ta 22 ; el pueblo, en efecto, que está confiado a los cuidados Cf. LG 12, 25; SÍNODO DE LOS OBISPOS (1967) Relatio Commissionis
Synodalis..., II, 4: De theologorum opera et responsabilitate, p . l l (OR, l.c).
de los Obispos y «del cual» ellos «son responsables ante 26
DV 10.
Dios» 23 , goza del «derecho imprescriptible y sagrado» de
«recibir la palabra de Dios, toda la palabra de Dios, de la
que la Iglesia jamás ha cesado de adquirir un conocimiento
cada vez más profundo» 24 .
14 Los fieles, por su parte —y sobre todo los teólogos, a
causa de su importante oficio y de su necesario servicio en
la Iglesia—, deben profesar fielmente los misterios que se
recuerdan en esta declaración. Además, mediante la ac-
ción y la iluminación del Espíritu Santo, los hijos de la
Iglesia deben prestar su adhesión a toda la doctrina de
la Iglesia, bajo la guía de sus Pastores y del Pastor de la
l
" Cf. 1 Jn 4,9s.
20
Cf. DV 2; cf. Ef 2, 18; 2 Pe 1,4.
21
Cf. PABLO VI, Exhort. apost. Quinqué iam anni (I): ASS 63 (1971) 99.
22
Cf. 2 Tim 4,1-5. Ver también PABLO VI, ibíd. {III: 103. Cf. también
SÍNODO DE LOS OBISPOS (1967); Relatio Commissionis Synodalis constitutae ad
examen ulterius peragendum circa opiniones periculosas et atheismum, II, 3;
De pastorali ratione agendi in exercitio Magisterii (Typis Polyglottis Vaticanis,
1967) lOs [OR 30/31-10-1967, 3].
23
PABLO VI, ibíd. {II): 103.
24
Ibíd. (I): 100.
1591 1601
11 12
DECLARACIÓN SOBRE LOS FRAGMENTOS NORMAS PASTORALES SOBRE
DE HOSTIAS CONSAGRADAS LA ABSOLUCIÓN GENERAL SACRAMENTAL
(2 de mayo de 1972) (16 de junio de 1972)
[Cum explanationes: Documenta, 36] [Sacramentum Paenitentiae: AAS 64 (1972) 510-514]

1 Dado que se solicitaron explicaciones a la Sede Apos- Cristo nuestro Señor instituyó el sacramento de la pe-
tólica sobre el modo de actuar respecto a los fragmentos nitencia para que los fieles pecadores obtuviesen de la
de las hostias, la Sagrada Congregación para la Doctrina de misericordia de Dios el perdón de las ofensas hechas a El
la Fe, el 2 de mayo de 1997 (prot. n.89/71), hizo pública y al mismo tiempo se reconciliaran con la Iglesia (cf. LG
la siguiente declaración: II). Hizo esto al comunicar a los apóstoles y a sus legíti-
2 Habiendo llegado a la Santa Sede preguntas sobre los mos sucesores la potestad de perdonar y retener los peca-
fragmentos que quedan después de la santa comunión, esta dos (cf. Jn 20,22ss).
Sagrada Congregación, tras haber consultado a las Sagra- El Concilio de Trento declaró solemnemente que para
das Congregaciones para la Disciplina de los Sacramentos la remisión integra y perfecta de los pecados se requieren
y del Culto Divino, ha estimado responder como sigue: l res actos en el penitente como partes del sacramento: la con-
3 Después de la sagrada Comunión, no solamente las hos- ilición, la confesión y la satisfacción; declaró asimismo que
tias que quedan y las partículas que de ellas se han des- la absolución dada por el sacerdote es un acto de orden
prendido y conservan el aspecto exterior de pan deben ser judicial, y que por derecho divino es necesario confesar al
conservadas o consumidas reverentemente, por razón de la sacerdote todos y cada uno de los pecados mortales, y las
veneración debida a la presencia eucarística de Cristo, sino circunstancias que cambian su especie, que se recuerden des-
también respecto a los demás fragmentos, se deben obser- pués de un diligente examen de conciencia (cf. ses. XIV,
var las prescripciones relativas a la purificación de la pate- cánones sobre el sacramento de la penitencia, 4, 6-9: DS
na y del cáliz que figuran en los n.120, 138 y 237-239 de 1704; 1706-1709).
la Institución general del Misal Romano, en el Ordinario de Ahora bien, muchos Ordinarios del lugar están preocu-
la Misa con el pueblo, n.138, y sin pueblo n.31. En cuanto pados, por una parte, por la dificultad que encuentran sus
a las hostias que no se consumen inmediatamente, el minis- lieles para acercarse a la confesión individual debido a la
tro idóneo debe llevarlas al lugar destinado para conservar escasez de sacerdotes en algunas regiones, y, por otra, por
la Santísima Eucaristía (cf. Institución general del Misal la propagación de algunas teorías erróneas sobre la doctri-
Romano, n.276). na del sacramento de la penitencia y la práctica abusiva de
ilar la absolución sacramental simultáneamente a muchos
que sólo han confesado sus pecados genéricamente. Por
esto se han dirigido a la Santa Sede pidiendo que, según la
verdadera naturaleza del sacramento de la penitencia, se
recuerden al pueblo cristiano las condiciones necesarias
para el recto uso de este sacramento y que se den algunas
normas al respecto en las actuales circunstancias.
Esta Sagrada Congregación, después de una seria re-
llexión sobre tales cuestiones, y teniendo en cuenta la ins-
trucción de la Sagrada Penitenciaría Apostólica, del 25 de
marzo de 1944 {AAS 36 (1944) 155s}, declara cuanto sigue:
60 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 12. Sacramentum Paenitentiae (16-6-1972)

I necesidad; es decir, cuando, visto el número de penitentes,


no hay a disposición suficientes confesores para escuchar
5 Se ha de mantener con firmeza y se ha de continuar convenientemente la confesión de cada uno en un tiempo
poniendo fielmente en práctica la doctrina del Concilio de razonable, y, por consiguiente, los penitentes se verían obli-
Trento. Por ello, se ha de reprobar la práctica surgida re- gados, sin culpa suya, a quedar privados por largo tiempo
cientemente aquí y allá, según la cual se pretende satisfacer ile la gracia sacramental o de la sagrada comunión. Esto
el deber de confesar sacramentalmente los pecados morta- puede ocurrir sobre todo en territorios de misión, pero
les 1611 para obtener la absolución mediante la sola confe- lnmbién en otros lugares y entre grupos de personas donde
sión genérica, o, como dicen, celebrada comunitariamente. resulte clara una tal necesidad.
Además del precepto divino declarado en el Concilio de Sin embargo, esto no es lícito cuando haya confesores
Trento, esto lo exige el mayor bien de las almas, que, según II disposición, por el solo motivo de una gran concurrencia
puede comprobarse por experiencia secular, se consigue ilc penitentes, como puede ocurrir, por ejemplo, en ocasión
con la confesión individual rectamente hecha y adminis- ilc una gran fiesta o peregrinación (cf. prop. 59 de las con-
trada. La confesión individual e íntegra seguida de la abso- denadas por Inocencio XI el 2-3-1679: DS 2159).
lución es el único modo ordinario mediante el cual los
fieles pueden reconciliarse con Dios y con la Iglesia, a no
ser que una imposibilidad física o moral los dispense de tal IV
confesión.
Los Ordinarios del lugar y también los sacerdotes, en
lo que a ellos atañe, están obligados en conciencia a pro-
II curar que no sea insuficiente el número de confesores por
el hecho de que algunos sacerdotes descuiden este noble
ministerio (cf. P O 5.13; ChD 30), dedicándose a asuntos
6 Puede suceder de hecho que alguna vez, en circunstan-
temporales o a otros ministerios menos necesarios, sobre
cias particulares, sea lícito e incluso necesario dar la abso-
lodo si éstos pueden ser ejercidos por diáconos o fieles
lución de modo colectivo a muchos penitentes, sin previa
laicos. 1621
confesión individual.
7 Puede ocurrir esto sobre todo cuando se presenta pe-
ligro inminente de muerte y no hay tiempo para que el V
sacerdote o sacerdotes, aunque estén presentes, puedan oír
en confesión a cada uno de los penitentes. En ese caso, Queda reservado al Ordinario del lugar, después de
cualquier sacerdote tiene la facultad de dar la absolución haber intercambiado su parecer con otros miembros de la
de manera general a muchas personas, haciendo antes, si (ionferencia Episcopal, juzgar si se dan las condiciones
hay tiempo, una brevísima exhortación para que cada uno señaladas en el número III y, por tanto, decidir cuándo se
procure hacer un acto de contrición. puede dar una absolución sacramental colectiva.
Además de los casos determinados por el Ordinario del
lugar, si se presenta otra necesidad grave de dar la absolu-
III ción sacramental simultáneamente a muchos, el sacerdote
está obligado a recurrir previamente al Ordinario del lugar,
8 Además de los casos de peligro de muerte, es lícito dar íiempre que le sea posible, para poder dar lícitamente la
la absolución sacramental simultáneamente a muchos fieles (disolución; en caso contrario, deberá informar cuanto an-
que han confesado sólo de modo genérico, pero convenien- Irs al mismo Ordinario sobre tal necesidad y sobre la ab-
temente exhortados al arrepentimiento, cuando haya grave Nolución dada.
62 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 12. Sacramentum Paenitentiae (16-6-1972) 63

VI absolución colectiva (cf. Instrucción de la Sagrada Peniten-


ciaría Apostólica del 25 de marzo de 1944 (n.V)). 1631
13 Por lo que se refiere a los fieles, para que puedan be-
neficiarse de la absolución sacramental dada colectivamen-
te, se requiere absolutamente que estén bien dispuestos, es IX
decir, que cada uno esté arrepentido de sus pecados, tenga
propósito de enmienda, esté decidido a reparar los escán- Para que los fieles puedan satisfacer fácilmente la obli- 16
dalos o daños eventualmente causados, y a la vez se pro- ¡ación de la confesión individual, procúrese que haya en
ponga hacer a su tiempo la confesión de todos y cada uno
de los pecados graves que por el momento no ha podido
fas iglesias confesores disponibles en días y horas determi-
nadas, teniendo en cuenta la comodidad de los fieles.
confesar de esa manera. Los sacerdotes deberán instruir En los lugares lejanos o de difícil acceso, donde el sacer- 17
diligentemente a los fieles sobre estas disposiciones y con- dote puede ir pocas veces al año, dispónganse las cosas de
diciones, necesarias para la validez del sacramento. manera que el sacerdote, en cuanto sea posible, oiga cada
vez las confesiones sacramentales de algunos penitentes,
dando a los demás penitentes, si se cumplen las condiciones
VII indicadas en el número II, la absolución sacramental colec-
14 Aquellos a quienes han sido perdonados los pecados tiva; de tal modo, sin embargo, que todos los fieles, si es
con una absolución general han de hacer una confesión posible, puedan hacer la confesión individual al menos una
individual antes de recibir una nueva absolución general, a vez al año.
no ser que estén impedidos por una causa justa. De todos
modos, están obligados absolutamente a acudir dentro de
un año a un confesor, a no ser que estén impedidos por X
imposibilidad moral. Sigue vigente también para ellos el
precepto por el que todo cristiano está obligado a confesar Se debe inculcar claramente a los fíeles que las celebra- 18
privadamente a un sacerdote, al menos una vez al año, los dones litúrgicas y los ritos penitenciales comunitarios son
propios pecados, se entiende los pecados graves, que no de gran utilidad para prepararse más fructuosamente a la
haya confesado todavía singularmente (cf. Concilio Latera- confesión de los pecados y para la enmienda de vida. Tén-
nense IV, cap. 21, con el Concilio de Trento, Doctrina sobre gase cuidado, sin embargo, de que tales celebraciones y
el Sacramento de la penitencia, cap. 5 Sobre la confesión y ritos no se confundan con la confesión y la absolución
can. 7-8: DS 812; 1679-1683 y 1707-1708; cf. también la sacramental.
prop. 11 de las condenadas por la Suprema Sagrada Con- Si durante estas celebraciones los penitentes han hecho 19
gregación del Santo Oficio en el decr. del 24 de septiembre la confesión individual, cada uno reciba individualmente la
de 1665: DS 2031). ¡ibsolución del confesor que ha escuchado su confesión. En
caso de absolución sacramental dada simultáneamente a
muchos, ésta deberá ser siempre impartida según el rito
VIII peculiar determinado por la Sagrada Congregación para el
(lulto Divino. Entre tanto, hasta la promulgación de este
15 Los sacerdotes instruyan a los fieles que no está permiti- nuevo rito, se usará en plural la fórmula de la absolución
do a quienes tienen conciencia de estar en pecado mortal y sacramental actualmente prescrita. La celebración de este
tienen a disposición algún confesor eludir intencionalmente rito debe distinguirse claramente de la celebración de la
o por negligencia el cumplir la obligación de la confesión Misa.
individual, esperando una ocasión en que se dé a muchos la
64 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 12. Sacramentum Paenitentiae (16-6-1972) 65

XI para la Doctrina de la Ve, el 16 de junio de 1972, aprobó de


manera especial estas normas y mandó promulgarlas.
20 Quien sea motivo actual de escándalo para los fie- Roma, en la Sede de la Sagrada Congregación para la
les, si está sinceramente arrepentido y tiene propósito Doctrina de la Fe, 16 de junio de 1972.
serio de hacer desaparecer el escándalo, puede recibir la
absolución sacramental colectiva con los demás; sin embar- t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
¡ go, no se acerque a recibir la Sagrada Comunión mientras t PAUL PHILIPPE, Secretario
no haya hecho desaparecer el escándalo, a juicio de un
confesor, al que debe acudir antes personalmente.
21 En cuanto a la absolución de las censuras reservadas se
han de observar las normas del derecho vigente, computan-
do el tiempo para el recurso a partir de la próxima confe-
sión individual.

XII

22 Por lo que se refiere a la práctica de la confesión fre-


cuente o de «devoción», los sacerdotes no disuadan de ella
a los fieles. Antes al contrario, elogien los frutos abundan-
tes que aporta a la vida 1641 cristiana (cf. Mystici Corporis:
AAS 35 [1943] 235 {DS 3818}) y muéstrense siempre dis-
puestos a oír en confesión cuando lo pidan razonablemente
los fieles. Se ha de evitar absolutamente el que la confesión
individual quede limitada a los pecados graves solamente,
lo cual privaría a los fieles del gran fruto de la confesión y
perjudicaría la buena fama de los que se acercan indivi-
dualmente al sacramento.

XIII

23 Las absoluciones sacramentales dadas colectivamente


sin observar las normas precedentes han de considerarse
abusos graves. Todos los pastores han de evitar cuidadosa-
mente estos abusos, conscientes de su propia responsabili-
dad ante el bien de las almas y de la dignidad del sacramen-
to de la penitencia.

El sumo pontífice Pablo VI, en la audiencia concedida


al infrascrito cardenal prefecto de la Sagrada Congregación
13. Die XIII lanuarü (26-6-1972) 67

1651 Algunos, finalmente, obtenida la dispensa y celebrado 7


13 el matrimonio ante la Iglesia, tampoco observaron la fide-
DECLARACIÓN SOBRE LA lidad matrimonial.
INTERPRETACIÓN DE ALGUNAS Las nuevas normas no tienen como fin conceder la gra- 8
DISPOSICIONES ESTABLECIDAS cia de la dispensa a todo aquel que la pida indiscriminada-
EL 13 DE ENERO DE 1971 mente, sino solamente simplificar las investigaciones que
{RELATIVAS A LA REDUCCIÓN AL deben realizar los Ordinarios. 1661
ESTADO LAICAL} II. Al número 11,3 b, de las normas: «Las causas y pe- 9
(26 de junio de 1972) culiaridades, o circunstancias de las dificultades que angus-
[Die XIII lanuarü: AAS 64 (1972) 641-643] tian al peticionario» {Doc 7:7), son elementos principales de
la investigación que debe realizar el Ordinario para poder
Con fecha 13 de enero de 1971, este Sagrado Dicasterio comunicar al Sagrado Dicasterio las razones en las que se
dictó nuevas normas para tramitar, en las curias diocesa- apoya la petición de quien lo solicita. Sin embargo, estas
nas o en las curias generales de los clérigos religiosos, las razones deben confirmarse también con otros datos y pecu-
causas de reducción de los sacerdotes al estado laical con liaridades que probablemente surgirán a partir de las mismas
dispensa de todas las obligaciones que nacen de las órdenes investigaciones (cf. n.II, 3, c d e) {Doc 7:8-10} y con el voto
sagradas. por el que el Ordinario mismo manifiesta su propio criterio
Aparecida la indicada publicación, fueron propuestas a sobre la petición. La dispensa no se concede de una manera
esta Sagrada Congregación algunas dudas y dificultades «automática», sino que se requieren razones graves.
principalmente acerca de la interpretación de ciertas dispo- A esta Sagrada Congregación corresponde examinar las 10
siciones establecidas en las normas. razones aducidas y dictar sentencia en cada caso, conside-
Para solucionar y aclarar totalmente dichas dudas o rando no solamente el bien espiritual del propio peticiona-
dificultades, este Sagrado Dicasterio, que comparte la pre- rio, sino el bien de toda la Iglesia, permaneciendo íntegra
ocupación de los Ordinarios, propone las siguientes consi- la ley del sagrado celibato.
deraciones, interpretando de forma auténtica dichas nor- Por esta causa no siempre pueden considerarse sufi- 11
mas sobre una materia grave y especialmente difícil. cientes o válidas cualesquiera razones aducidas para obte-
I. Este Sagrado Dicasterio exhorta vivamente a los Or- ner la gracia solicitada. Así pues, no pueden considerarse
dinarios para que, con prudencia digna de todo elogio, suficientes: a) el simple deseo de casarse; b) el desprecio de
«oportuna e inoportunamente» tengan a bien ayudar pater- la ley del sagrado celibato; c) el haber atentado matrimonio
nalmente a los sacerdotes que sufren crisis en su vocación, civil o la fijación previa del día para la celebración del
a fin de que, en asuntos de tanta importancia, tanto para su matrimonio con la esperanza de obtener de este modo más
propio futuro como para el bien de la Iglesia, no actúen lácilmente la dispensa.
precipitadamente y, por lo tanto, no soliciten la dispensa Por tanto, las peticiones que parecen basadas únicamen- 12
sin graves razones objetivas. le en las indicadas razones no deben enviarse a esta Sagrada
En efecto, sobre todo últimamente, algunos que solici- Congregación, sobre todo cuando se trata de sacerdotes que
taron la dispensa a causa de una crisis repentina, revocaban recibieron recientemente la ordenación sagrada.
posteriormente su propia petición cuando ya el Sagrado III. Acerca de la duda propuesta de si los Ordinarios 13
Dicasterio examinaba el caso. pueden aplicar el can. 81 CIC aun cuando se trate de la
Otros, después de recibir el rescripto con la gracia ya dispensa del sagrado celibato, hay que responder «negati-
concedida, no la quisieron aceptar, a fin de conservar el vamente», puesto que esta dispensa se reserva única y per-
ejercicio del sacerdocio, movidos por la gracia divina y sonalmente al Sumo Pontífice (cf. De episcoporum muneri-
atormentados por los remordimientos de conciencia. bus, IX,1).
68 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 13. Die XIII ianuarü (26-6-1972) 69

14 Por tanto, el matrimonio celebrado sin que fuera obte- pío, pedagogía religiosa o catequética). En caso de duda en
nida la dispensa por la Sede Apostólica carece de validez. torno a las materias relacionadas con la teología, el asunto
15 IV. El rescripto de reducción al estado laical y de la será resuelto por la Sagrada Congregación para la Doctrina
dispensa de todas las obligaciones adquiere plenamente de la Fe, tras consultar con la Sagrada Congregación para
todo su vigor desde el mismo momento de la notificación la Educación Católica.
por parte del Ordinario, sin que se requiera aceptación VI. Esta Sagrada Congregación confía haber aclarado 20
alguna por parte del peticionario. Como medida cautelar, las dudas de algunos para que, resueltas las dificultades,
la Sagrada Congregación nunca comunica directamente al dichas normas puedan ser observadas íntegramente y con
peticionario el rescripto de dispensa, sino que siempre lo mayor facilidad.
envía al Ordinario para que, con motivo de la notificación
del rescripto, advierta al mismo peticionario, de forma más Dado en Roma, el 26 de junio de 1972.
personal, sobre la obligación que tiene de vivir como buen
cristiano para merecer la salvación eterna de su alma y para t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
la edificación de los fieles. t PAUL PHILIPPE, Secretario
16 Pero si, notificado el rescripto, el peticionario, movido
a la penitencia, manifiesta el deseo de perseverar en el ejer-
cicio del sacerdocio, él mismo se debe considerar suspen-
dido en derecho de toda función sacerdotal, ya que ha sido
reducido al estado laical por la misma notificación; sin
embargo, puede elevar una nueva petición a la Sagrada
Congregación solicitando su readmisión al estado clerical.
La misma Sagrada Congregación, tras un adecuado tiempo
de prueba, y teniendo en cuenta el voto favorable del
Ordinario, dictamina sobre la oportunidad de proponer
una nueva gracia al Sumo Pontífice. I67l
17 V. Por las palabras «Instituciones semejantes» que
se encuentran en el n.VI,4,d {Doc 7:40} de las normas, se
deben entender:
18 a) Facultades, Institutos, Escuelas, etc., de ciencias
eclesiásticas o religiosas (e.c. facultades de derecho canóni-
co, misionología, historia eclesiástica, filosofía o institutos
pastorales, de pedagogía religiosa, catequística, etc.). En los
mencionados institutos no se puede confiar cargo alguno
docente a los sacerdotes dispensados; más aún, conviene
que se alejen de dicha tarea con anterioridad a la concesión
de la dispensa.
19 b) Cualesquiera otros centros superiores de estudios,
aunque no dependan estrictamente de la autoridad de la
Iglesia, en los que se enseñen también las materias teológi-
cas o religiosas. En estos institutos no se pueden confiar a
dichos sacerdotes dispensados las disciplinas propiamente
teológicas o íntimamente relacionadas con ellas (por ejem-
1681 1691
14 15
DECLARACIÓN CARTA SOBRE LA INDISOLUBILIDAD
SOBRE LA TUTELA DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO Y LA ADMINISTRACIÓN
DE LA PENITENCIA DE LOS SACRAMENTOS A LOS FIELES
(23 de marzo de 1973) QUE VIVEN EN SITUACIÓN IRREGULAR
[Sacra Congregado: AAS 65 (1973) 678] (11 de abril de 1973)
[Haec Sacra Congregatio: Documenta, 48]
1 La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, en
virtud de la potestad recibida de la Suprema Autoridad de Roma, 11 de abril de 1973
la Iglesia, declara que incurren en excomunión latae sen-
tentiae, no reservada a nadie, los que, despreciando el sa- Excelentísimo Señor:
cramento de la penitencia, graban con cualquier tipo de Esta Sagrada Congregación, que tiene por misión tute-
instrumento técnico, e imprimen, confesiones sacramenta- lar la Doctrina de la fe y las costumbres en todo el orbe
les, verdaderas o ficticias, o conocidas de este modo las di- católico, viene observando con vigilante atención la difu-
vulgan, así como todos aquellos que cooperan formalmente sión de nuevas opiniones que, o niegan, o tratan de poner
con esta acción, manteniéndose firme lo prescrito por los en duda la doctrina acerca de la indisolubilidad del matri-
can. 889, 890, 2369. monio propuesta constantemente por el Magisterio de la
Iglesia.
Dado en Roma, en la Sede de la Sagrada Congregación Opiniones de este tipo se difunden no sólo por escrito
para la Doctrina de la Ve, el 23 de marzo de 1973. en libros y revistas católicas, sino también en las escuelas
católicas y en los seminarios; incluso empiezan a insinuarse
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Secretario en tal o cual diócesis en la práctica de los tribunales ecle-
siásticos.
Además, tales opiniones y otros motivos doctrinales o
pastorales se toman como argumento en algunas partes para
justificar los abusos contra la disciplina vigente de no ad-
mitir a los sacramentos a aquellos que viven en unión irre-
gular.
Por estos motivos, este sagrado dicasterio, en su re-
unión plenaria del año 1972, examinó este asunto y, con la
aprobación del Santo Padre, exhorta a su Excelencia a una
diligente vigilancia para que todos aquellos a quienes se les
ha confiado el oficio de enseñar la religión en las escuelas
ile cualquier grado, o en los institutos, o tienen la misión
ile actuar en los tribunales eclesiásticos, permanezcan fieles
a la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del ma-
l rimonio y la apliquen en la práctica de los tribunales ecle-
siásticos.
Respecto a la admisión a los sacramentos, los Ordina-
rios del lugar deben, por una parte, urgir la observancia de
la actual disciplina de la Iglesia; por otra, deben procurar
72 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

que los pastores de almas traten con especial solicitud a los 1701
que viven en situación irregular, utilizando en la solución 16
de tales casos, además de los medios adecuados, la práctica CARTA A LOS PRESIDENTES
aprobada por la Iglesia para el fuero interno. DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES SOBRE
6 Al comunicarte esto, te presento la debida considera- LA SEPULTURA ECLESIÁSTICA DE LOS FIELES
ción y reverencia, EN SITUACIÓN MATRIMONIAL IRREGULAR
(29 de mayo de 1973)
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto [Complures Conferentiae: Documenta, 49]
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Secretario
Roma, 29 de mayo de 1973

Excelentísimo Señor:
Muchas Conferencias Episcopales y muchos Ordinarios
de lugar han pedido a esta sagrada Congregación que se
mitigue la actual praxis eclesiástica sobre la sepultura ecle-
siástica de los fieles que al morir se encuentran en una
situación matrimonial irregular.
Las opiniones y sugerencias que nos han llegado acerca
de esta cuestión, buscadas con gran interés por esta Sagra-
da Congregación, fueron sometidas a examen en la reunión
plenaria de la Congregación del año 1972.
En esta reunión los Padres decidieron, con la aprobación
del Sumo Pontífice, que se facilitara la celebración de la se-
pultura eclesiástica para aquellos fieles católicos a los que,
conforme a la norma del canon 1240, les estaba prohibida.
Derogando este canon, en la medida que sea preciso,
cuanto antes se promulgará una nueva norma por la que
no se prohibirá la celebración de las exequias religiosas a
aquellos fieles que, aunque antes de la muerte se encontra-
ran en una situación manifiesta de pecado, hayan manteni-
do su adhesión a la Iglesia y hayan dado algún signo de
penitencia, con tal de que se evite el escándalo de otros
líeles.
Se podría evitar, o al menos atenuar, el escándalo de los
Heles y de la comunidad eclesiástica, en la medida en que
los pastores expliquen adecuadamente el sentido de las
exequias cristianas, que sobre todo hacen referencia a la
misericordia de Dios y al testimonio de fe de la comunidad
en la resurrección de los muertos y en la vida del mundo
luturo.
Por la presente carta ruego a tu excelencia que comu-
niques a los Ordinarios de esta conferencia episcopal que
74 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

en poco tiempo se publicará un decreto sobre la sepultura 1711


eclesiástica con efecto inmediato desde el día de la notifi- 17
cación. DECLARACIÓN SOBRE LA DOCTRINA CATÓLICA
7 Al comunicarte esto, te presento la debida considera- ACERCA DE LA IGLESIA PARA DEFENDERLA
ción y reverencia, DE ALGUNOS ERRORES ACTUALES
(24 de junio de 1973)
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto [Mysterium Ecclesiae: AAS 65 (1973) 396-408]
t JÉRÓME HAMER, OP, Secretario
El misterio de la Iglesia, iluminado con nueva luz
por el Concilio Vaticano II, ha sido objeto de reflexión,
una y otra vez, en numerosos escritos teológicos. No pocos
de éstos han ayudado a comprender mejor este misterio;
otros, en cambio, debido a su lenguaje ambiguo o incluso
erróneo, han oscurecido la doctrina católica, llegando a
veces a oponerse a la fe católica hasta en cuestiones funda-
mentales.
Cuando ha sido necesario, no han faltado Obispos de
numerosos países que, conscientes de su responsabilidad
«de conservar puro e íntegro el depósito de la fe» y «de
anunciar constantemente el Evangelio» 1 , han procurado
defender del peligro de error, con declaraciones similares
entre sí, a los fieles confiados a su cuidado pastoral. Y,
además, la segunda Asamblea general del Sínodo de Obis-
pos, tratando del sacerdocio ministerial, ha expuesto diver-
sos puntos doctrinales de no poca importancia, en lo que
se refiere a la constitución de la Iglesia.
Igualmente, la Sagrada Congregación para la Doctrina
de la Fe, cuya misión es «tutelar la doctrina acerca de la fe
y costumbres en todo el mundo católico» 2 , siguiendo las
huellas de los dos Concilios Vaticanos, intenta recoger y
declarar algunas verdades que pertenecen al misterio de la
Iglesia y que se han visto negadas o puestas en peligro.

1. La única Iglesia de Cristo


Una sola es la Iglesia que «nuestro Salvador dejó al cui-
dado pastoral de Pedro, después de la Resurrección (cf. Jn
21,17); a él y a los demás apóstoles confió su difusión y su
1
PABLO VI, Exhort. apost. Quinqué iam anni {I}: AAS 63 (1971) 99.
2
PABLO VI, Const. apost. Regimini Ecclesiae universae (art. 29): AAS 59
(1967) 897.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 17. Mysterium Ecclesiae (24-6-1973)

gobierno (cf. Mt 18,18ss) y la erigió como columna y fun- doctrina de la comunidad apostólica, que constituye el
damento de la verdad para siempre» (cf. 1 Tim 3,15); y esta patrimonio perenne de verdad y santidad de la misma Igle-
Iglesia de Cristo, «constituida y ordenada en este mundo sia11. Por lo cual no pueden los fieles imaginarse la Iglesia
como sociedad, subsiste en la Iglesia Católica, gobernada de Cristo como si no fuera más que una suma —ciertamen-
por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión te dividida, aunque en algún sentido una— de Iglesias y de
con él» 3 . Esta declaración del Concilio Vaticano II es ilus- comunidades eclesiales; y en ningún modo son libres de
trada por el mismo Concilio, cuando afirma que «sólo por afirmar que la Iglesia de Cristo hoy no subsiste ya verdade-
medio de la Iglesia Católica de Cristo, que es el l72l instru- ramente en ninguna parte, de tal manera que se la debe
mento universal de salvación, puede alcanzarse la plenitud considerar como una meta a la cual han de tender todas las
total de los medios de salvación» 4 ; y que la misma Iglesia Iglesias y comunidades.
Católica «se halla enriquecida con toda la verdad divina-
mente revelada y con todos los medios de la gracia» 5 , de
los que Cristo ha querido dotar a su comunidad mesiánica. 2. La infalibilidad de la Iglesia universal
Esto no impide que la Iglesia, durante su peregrinación
terrena, «al encerrar en su propio seno a pecadores, sea al «Dispuso Dios benignamente que cuanto había reve-
mismo tiempo santa y tenga necesidad de continua purifi- lado para la salvación de todas las gentes se conservara
cación» 6 ; y tampoco que «fuera de su estructura», concre- íntegro para siempre» u. Por eso confió a la Iglesia el tesoro
tamente en las Iglesias o comunidades eclesiales que no ile la palabra de Dios, a cuya conservación, profundización
están en perfecta comunión con la Iglesia Católica, «se y aplicación a la vida contribuyen juntamente los Pastores
encuentren numerosos elementos de santidad y de verdad y el Pueblo santo 13 . l73l
que, como bienes propios de la Iglesia de Cristo, impulsan El mismo Dios, absolutamente infalible, ha querido
hacia la unidad católica» 7 . dotar a su nuevo Pueblo, que es la Iglesia, de una cierta
Por lo tanto, «es necesario que los católicos reconozcan infalibilidad participada, que se circunscribe al campo de la
con gozo y aprecien los valores genuinamente cristianos, le y de las costumbres, que actúa cuando todo el pueblo
procedentes del patrimonio común, que se encuentran entre sostiene, sin dudar, algún elemento doctrinal perteneciente
los hermanos separados» 8 ; y, en un esfuerzo común de a estos campos; y que depende constantemente de la sabia
purificación y de renovación, se empeñen en el restableci- providencia y de la unción de la gracia del Espíritu Santo,
miento de la unidad de todos los cristianos 9 para que se el cual lleva a la verdad plena a la Iglesia hasta la gloriosa
cumpla la voluntad de Cristo y la división de los cristianos venida del Señor 14 . Acerca de esta infalibilidad del Pueblo
deje de ser un obstáculo para la proclamación del Evange- de Dios declara el Concilio Vaticano II: «La universalidad
lio en el mundo 1 0 . Pero, al mismo tiempo, los católicos de los fieles, que tienen la unción del Espíritu Santo (cf. 1
están obligados a profesar que pertenecen, por misericor- |n 2,20.27), no puede equivocarse cuando cree y manifiesta
dioso don de Dios, a la Iglesia fundada por Cristo y guiada esta prerrogativa peculiar suya mediante el sentido sobre-
por los sucesores de Pedro y de los demás Apóstoles, en natural de la fe de todo el pueblo cuando «desde los Obis-
quienes persiste íntegra y viva la primigenia institución y pos hasta los últimos fieles laicos» (SAN AGUSTÍN, De prae-
ilcstinatione Sanctorum, 14,27) prestan su consentimiento
' LG 8.
4
universal en las cuestiones de fe y costumbres» 15 .
UR3.
5
UR4.
6 " Cf. PABLO VI, Ene. Ecclesiam mam: AAS 56 (1964) 629.
LG 8. 12
7 DV 7.
LG 8.
8 " Cf. DV 10.
UR4. 14
9 Cf. DV 8.
Cf. UR 6-8.
10 " LG 12.
Cf. UR 1.
78 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 17. Mystertum Ecclesiae (24-6-1973)

8 Sin embargo, el Espíritu Santo ilumina y sostiene al sible de la unidad de la fe y de la comunión» 21 ; y, por su
Pueblo de Dios en cuanto cuerpo de Cristo unido en comu- parte, el sumo pontífice Paulo VI ha afirmado: «El Magis-
nión jerárquica. Lo dice el Concilio Vaticano II cuando a terio de los Obispos es para los creyentes el signo y el
las palabras arriba citadas añade: «Mediante este sentido camino que les permite recibir y reconocer la palabra de
de la fe, que el Espíritu de verdad suscita y mantiene, el Dios» 22 . Por más que el sagrado Magisterio se valga de la
Pueblo de Dios guiado en todo por el Magisterio, al que contemplación, de la vida y de la búsqueda de los fieles, sin
sigue fidelísimamente, recibe no ya la palabra de los hom- embargo, su función no se reduce a sancionar el consenti-
bres, sino verdaderamente la palabra de Dios (cf. 1 Tes miento expresado por ellos, sino que incluso, al interpretar
2,13), se adhiere indefectiblemente "a la fe confiada de una y explicar la palabra de Dios escrita o transmitida, puede
vez para siempre a los santos" (Jds 3), penetra más profun- prevenir tal consentimiento y exigirlo 23 . Y, finalmente, el
damente en ella con juicio certero y la aplica más íntegra- Pueblo de Dios, para que no sufra menoscabo en la comu-
mente a la vida» 16 . nión de la única fe, dentro del único cuerpo de su Señor
9 Sin duda los fieles, partícipes también, en cierta medida, (cf. Ef 4,4s), necesita especialmente de la intervención y de
de la misión profética de Cristo 17 , contribuyen de muchas la ayuda del Magisterio cuando en su propio seno surgen
maneras a incrementar la comprensión de la fe en la Iglesia. y se difunden divisiones sobre la doctrina que hay que
«En efecto —así lo dice el Concilio Vaticano II—, va cre- creer o mantener.
ciendo la comprensión tanto de las realidades cuanto de las
palabras transmitidas cuando los fieles las contemplan y es-
tudian meditándolas en su corazón (cf. Le 2,19.51), cuando 3. La infalibilidad del Magisterio de la Iglesia
perciben íntimamente las realidades espirituales que experi-
mentan, cuando las proclaman los Obispos, que, con la su- Jesucristo quiso que el Magisterio de los Pastores, a quie-
cesión episcopal, recibieron el carisma cierto de la ver- nes confió el ministerio de enseñar el Evangelio a todo su
dad» 18. El sumo pontífice Pablo VI insiste también en que pueblo y a toda la familia humana, estuviese dotado del con-
los Pastores de la Iglesia den un «testimonio que esté firme- veniente carisma de la infalibilidad en materia de fe y cos-
mente vinculado a la Tradición y a la Sagrada Escritura y ali- tumbres. Como este carisma no es fruto de nuevas revelacio-
mentado por la vida de todo el Pueblo de Dios» 19 . nes de las que gocen el sucesor de Pedro y el Colegio
10 Pero sólo a estos Pastores, sucesores de Pedro y de los episcopal 24 , no se les dispensa de la necesidad de escrutar
demás apóstoles, pertenece por institución divina enseñar a con los medios apropiados el tesoro de la divina Revelación
los fieles auténticamente, es decir, con la autoridad de contenido en las Sagradas Escrituras, que nos enseña sin
Cristo, participada por ellos de diversos modos; por esto corrupción la verdad que Dios ha querido que fuese escrita
los fieles no pueden darse por satisfechos con oírlos como para nuestra salvación25, y contenido también en la viva Tra-
expertos en la doctrina católica, sino que están obligados a dición apostólica 26 . En el cumplimiento de su misión, los
recibir lo que les enseñan, con adhesión proporcionada a la Pastores de la Iglesia gozan de la asistencia providencial del
autoridad que poseen l74l y que tienen intención de ejer- Espíritu Santo, que alcanza su cumbre cuando instruyen al
cer 20 . De ahí que el Concilio Vaticano II, siguiendo los Pueblo de Dios, de tal modo que transmiten una doctrina
pasos del Concilio Vaticano I, enseña que Cristo ha insti-
tuido en Pedro «el principio y fundamento perpetuo y vi- 21
Ibíd,, n. 18; cf. PAe, prólogo: DS 3051.
22
PABLO VI, Exhort. apost. Quinqué iam anni: AAS 63 (1971) 100.
16 23
LG 12. Cf. PAe cap. 4: DS 3069, 3074. Cf. SAGRADA CONGREGACIÓN DFX SANTO
17
Cf. LG 35. < li'icio, Decr. Lamentabili, n.6: ASS 40 (1907) 471 (DS 3406).
18 24
DV 8. PAe cap. 4: DS 3070. Cf. LG 25 y DV 4.
19 25
PABLO VI, Exhort. apost. Quinqué iam anni {I!: AAS 63 (1971) 99. Cf. DV 11.
20 26
Cf. LG 25. Cf. DV 9s.
80 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 17. Mysterium Ecclesiae (24-6-1973)

necesariamente libre de error, en virtud de las promesas de terio eclesiástico, se sigue que de ningún modo está permi-
Cristo hechas a Pedro y a los demás apóstoles. tido a los fieles admitir en la Iglesia sólo una «fundamental»
12 Esto tiene lugar cuando los Obispos, dispersos por todo permanencia en la verdad, que, como algunos sostienen, se
el mundo, pero enseñando en comunión con el sucesor de puede conciliar con errores diseminados por todas partes
Pedro, están de acuerdo en considerar como definitiva una en las sentencias que enseña como definitivas el Magisterio
sentencia 27 . Lo mismo ocurre todavía más claramente cuan- de la Iglesia, o en lo que profesa sin duda de ningún género
do 1751 los Obispos, con un acto colegial —-como en el caso el Pueblo de Dios en materia de fe y costumbres.
de los Concilios ecuménicos— en unión con su Cabeza visi- Es verdad que mediante la fe salvífica los hombres se
ble definen una doctrina que hay obligación de mantener 28 , convierten a Dios 32 , que se revela a sí mismo en su Hijo Je-
y también cuando el Romano Pontífice «habla ex cathedra, sucristo; pero es un error querer inferir de ahí que puedan
es decir, cuando cumpliendo su oficio de pastor y doctor de despreciarse o negarse los dogmas de la Iglesia que expre-
todos los cristianos define con su suprema autoridad apos- san otros misterios. Más aún, la conversión a Dios, que es-
tólica que una doctrina sobre la fe o sobré las costumbres tamos obligados a prestar por la fe, es una cierta obedien-
debe ser mantenida por la Iglesia universal:» • cia (cf. Rom 16,26) que es necesario adaptar a la naturaleza
13 Según la doctrina católica, la infalibilidad del Magisterio de la Revelación y a sus exigencias. Esta Revelación, en
de la Iglesia no sólo se extiende al depósito de la fe, sino todo el ámbito de la salvación, narra y enseña que ha de
también a todo aquello sin lo cual tal depósito no puede ser aplicarse a la conducta de los cristianos el misterio de Dios,
custodiado ni expuesto adecuadamente 30 . La extensión de el cual envió su Hijo al mundo (cf. 1 Jn 4,14); y exige, por
esta infalibilidad al depósito mismo de la fe es una verdad lanto, 1761 que en plena obediencia de entendimiento y
que la Iglesia desde sus orígenes ha tenido por ciertamente voluntad a Dios que revela 33 sea aceptado el anuncio de la
revelada en las promesas de Cristo. Apoyándose precisamen- salvación tal como es enseñado infaliblemente por los Pas-
te en esta verdad, el Concilio Vaticano I definió el objeto de tores de la Iglesia. Los fieles se convierten debidamente,
la fe católica: «Se debe creer con fe divina y católica todo lo mediante la fe, a Dios, que se revela en Cristo, cuando se
que está contenido en la palabra de Dios escrita o transmiti- udhieren a El, en toda la doctrina de la fe católica.
da y que la Iglesia propone para creer como divinamente Ciertamente existe un orden y como una jerarquía de
revelado, con una declaración solemne o mediante el Magis- los dogmas de la Iglesia, siendo como es diverso su nexo
terio ordinario y universal» 31 . Consiguientemente, los obje- con el fundamento de la fe34. Esta jerarquía significa que
tos de la fe católica, que se conocen con el nombre de dog- unos dogmas se apoyan en otros como más principales y
mas, son necesariamente y lo fueron en todo tiempo la reciben luz de ellos. Sin embargo, todos los dogmas, por el
norma inmutable no sólo para la fe, sino también para la hecho de haber sido revelados, han de ser creídos con la
ciencia teológica. misma fe divina 35 .

4. No minimizar el don de la infalibilidad de la Iglesia


14 De lo dicho anteriormente sobre la extensión y las con- 32
Cf. CONC. DE TRENTO, ses. 6: Decr. Sobre la justificación, cap. 6: DS
diciones de la infalibilidad del Pueblo de Dios y del Magis- 1-526; cf. D V 5 .
33
Cf. CONC. VATICANO I, Const. Dei Filius, cap. 3: DS 3008; cf. DV 5.
27 M
Cf. LG 25. Cf. UR 11.
28 35
Cf. LG 25 y 22. Kéflexions et suggestions concernant le dialogue oecuménique, IV, 4 b.
29
PAe cap. 4: DS 3074. Cf. LG 25. m Secrétariat pour l'Unité des Chrétiens: Service d'lnformation, n.12 (déc.
30
Cf. LG 25. I')7(), IV) p.7s.; Keflections and Suggestions Concerning Ecumenical Dialogue,
31
CONC. VATICANO I, Const. dogm. Dei Filius, cap. 3: DS 3011. Cf. CIC, ¡ IV, 4 b, en The Secrétariat for Promoting Christian Unity: Information Service,
can. 1323, §1 y 1325, §2. 11,12 (Dec. 1970, IV) p.8. {Ench.Vat. 3 (1968-1970) n.2722}.
82 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 17. Mysterium Ecclesiae (24-6-1973)

5. No corromper la noción de infalibilidad de la Iglesia no se deduce que cada una de ellas lo haya sido o lo seguirá
siendo en la misma medida. Por esta razón los teólogos
17 La transmisión de la divina revelación por parte de la tratan de fijar cuál es exactamente la intención de enseñar
Iglesia encuentra dificultades de distinto género. Éstas sur- contenida realmente en las diversas fórmulas, y prestan con
gen ante todo por el hecho de que los misterios escondidos este trabajo una notable ayuda al Magisterio vivo de la
de Dios «trascienden de tal manera por su naturaleza el Iglesia, al que están subordinados. Por esta misma razón
entendimiento humano que, aunque hayan sido transmiti- puede suceder también que algunas fórmulas dogmáticas
dos por la revelación y recibidos por la fe, sin embargo, antiguas y otras relacionadas con ellas permanezcan vivas y
permanecen velados por la fe misma y como envueltos en fecundas en el uso habitual de la Iglesia, con tal de que se
la oscuridad» 36 ; y surgen también del condicionamiento les añadan oportunamente nuevas exposiciones y enuncia-
histórico que afecta a la expresión de la revelación. dos que conserven e ilustren su sentido primordial. Por
18 Por lo que se refiere a este condicionamiento histórico, otra parte, ha ocurrido también alguna vez que en este
se debe observar ante todo que el sentido de los enun- mismo uso habitual de la Iglesia algunas de estas fórmulas
ciados de la fe depende en parte de la fuerza expresiva de han cedido el paso a nuevas expresiones que, propuestas o
la lengua en una determinada época y en determinadas aprobadas por el sagrado Magisterio, manifiestan más clara
circunstancias. Ocurre además, no pocas veces, que una y plenamente su sentido.
verdad dogmática se expresa en un primer momento de Por lo demás, el significado mismo de las fórmulas
modo incompleto, aunque no falso, y más adelante, en un dogmáticas es siempre verdadero y coherente consigo mis-
contexto más amplio de la fe y de los conocimientos huma- mo dentro de la Iglesia, aunque pueda ser aclarado más y
nos, se expresa de manera más plena y perfecta. La Iglesia, mejor comprendido. Es necesario, por tanto, que los fieles
por otra parte, con sus nuevos enunciados, intenta confir- rehuyan la opinión según la cual en principio las fórmulas
mar o aclarar las verdades ya contenidas, de una manera o dogmáticas (o algún tipo de ellas) no pueden manifestar la
de otra, en la Sagrada Escritura o en precedentes expresio- verdad de modo concreto, sino solamente aproximaciones
nes de la Tradición, pero al mismo tiempo se preocupa mudables que la deforman o alteran de algún modo; y que
también de resolver ciertas cuestiones o de extirpar errores; las mismas fórmulas, además, manifiestan solamente de
y todo esto hay que tenerlo en cuenta para entender bien manera indefinida la verdad, la cual debe ser continuamen-
tales enunciados. Finalmente, aunque las verdades que la te buscada a través de aquellas aproximaciones. Los que
Iglesia quiere enseñar de manera efectiva con sus fórmulas piensan así no escapan al relativismo teológico y falsean el
dogmáticas se distinguen del pensamiento mutable de una concepto de infalibilidad de la Iglesia que se refiere a la
época y pueden expresarse al margen de estos pensamien- verdad que hay que enseñar y mantener explícitamente.
tos, sin embargo puede darse el caso de que esas verdades Una opinión de este tipo se opone a las declaraciones
pueden ser enunciadas por el sagrado Magisterio con tér- ili'l Concilio Vaticano I, el cual, a pesar de ser consciente
minos que contienen huellas de tales concepciones. ¡ ik'l progreso de la Iglesia en el conocimiento de la verdad
19 Teniendo todo esto presente, hay que decir que lasj revelada38, ha enseñado sin embargo que «el sentido de los
fórmulas dogmáticas del Magisterio de la Iglesia han sidd dogmas, que nuestra santa madre la Iglesia ha propuesto de
aptas desde el principio para comunicar la verdad revelada una vez para siempre, debe ser mantenido permanente-
y, mientras se mantengan, l77l serán siempre aptas para mente y no se puede abandonar con la vana pretensión de
quienes las interpretan rectamente 37 . Sin embargo, de esto conseguir una inteligencia más profunda» 39 ; condenó tam-
bién la sentencia según la cual puede ocurrir «que a los
36
CONC. VATICANO I, Const. dogm. Dei Films, cap. 4; DS 3016.
57
Cf. Pío IX, Breve Eximiam tuam: ASS 8 (1874-75) 447: DS 2831; w
PABLO VI, Ene. Mysterium fidei: AAS 57 (1965) 757s, y «L'Oriente cristiano Cf. CONC. VATICANO I, Const. dogm. Dei Filius, cap. 4: DS 3020.
nella luce di immortali Concili», en Insegnamenti di Paolo VI 5 (1967) 412s. '" I b í d . • • , , . .
84 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 17. Mysterium Ecclesiae (24-6-1973) 85

dogmas propuestos por la Iglesia se les deba dar alguna 7,20-22. 26-28; 10,14.21). Él ha hecho, pues, participar de
vez, según el progreso de la ciencia, otro sentido diverso su sacerdocio a la Iglesia mediante el sacerdocio común de
del que entendió y entiende la Iglesia» 40 : No hay duda de los fieles y el sacerdocio ministerial o jerárquico; estas dos
que, según estos textos del Concilio, el sentido de los dog- tormas del sacerdocio, que difieren esencialmente y no sólo
mas que declara la Iglesia es determinado e irreformable. en cuanto al grado, se ordenan recíprocamente en la comu-
22 La mencionada opinión discrepa también de la decla- nión de la Iglesia 43 .
ración hecha por el sumo pontífice Juan XXIII acerca de El sacerdocio común de los fieles, llamado también con 24
la doctrina cristiana, 1781 en la inauguración del Concilio toda propiedad sacerdocio real (cf. 1 Pe 2,9; Ap 1,6; 5,9ss),
Vaticano II: «Es necesario que esta doctrina cierta e in- porque realiza la conjunción de los fieles, en cuanto miem-
mutable, a la que se debe prestar fiel asentimiento, sea bros del pueblo mesiánico, con su Rey celestial, se confiere
estudiada y expuesta en conformidad con las exigencias de en el sacramento del bautismo. En virtud de este sacramen-
nuestro tiempo. En efecto, una cosa es el depósito de la fe, to, por razón del signo indeleble llamado carácter, los fieles
es decir, las verdades contenidas en la doctrina revelada, y «incorporados a la Iglesia quedan destinados al culto de la
otra cosa el modo de expresar estas verdades conservando, religión cristiana» y, «regenerados como hijos de Dios, están
sin embargo, el mismo sentido y significado» 41 . Dado que obligados a confesar delante de los hombres la fe que reci-
el sucesor de Pedro habla aquí de la doctrina cristiana cier- bieron de Dios mediante la Iglesia» 44 . Por lo tanto, todos los
OS ta e inmutable, del depósito de la fe que se identifica con que han renacido por el bautismo «en virtud de su sacerdo-
las verdades contenidas en esta doctrina, y habla también cio real concurren a la ofrenda de la Eucaristía y ejercen
de estas verdades cuyo significado no se puede cambiar, dicho sacerdocio en la recepción de los sacramentos, en la
está claro que él reconoce que el sentido de los dogmas es oración y acción de gracias, a través del testimonio de una
cognoscible por nosotros, y es verdadero e inmutable. La vida santa, en la abnegación y en la caridad operante» 45 . l79l
novedad que él mismo recomienda, teniendo en cuenta las Además, Cristo, Cabeza de su Cuerpo místico que es la 25
necesidades de los tiempos, concierne solamente a la mane- Iglesia, constituyó ministros de su sacerdocio a los apósto-
ra de investigar, exponer y enunciar la misma doctrina en les y, por medio de ellos, a los Obispos, sus sucesores, con
su sentido permanente. De modo semejante el sumo pon- el fin de que le representasen a Él personalmente en la
tífice Pablo VI, exhortando a los Pastores de la Iglesia, Iglesia46; éstos a su vez comunicaron legítimamente el sa-
declaró: «Debernos aplicarnos hoy con todo empeño en grado ministerio recibido a los presbíteros en grado subor-
conservar en la doctrina de la fe la plenitud de su signifi- dinado 47 . Se instauró de este modo en la Iglesia la sucesión
cación y de su contenido, expresándola, sin embargo, de apostólica del sacerdocio ministerial para gloria de Dios y
manera que hable al espíritu y al corazón de los hombres al servicio de toda la familia humana, que debe ser condu-
a quienes va dirigida» 4 . cida hacia Dios.
Por este sacerdocio, los Obispos y los presbíteros «son 26
segregados en cierto modo dentro del Pueblo de Dios, pero
6. La Iglesia, asociada al sacerdocio de Cristo no para estar separados ni del pueblo mismo ni de hombre
alguno, sino para consagrarse totalmente a la obra para la
23 Cristo nuestro Señor, Pontífice de la nueva y eterna que el Señor los asume» 48 , es decir, a la función de santi-
alianza, ha querido asociar y conformar con su sacerdocio 43
Cf. LG 10.
perfecto al pueblo rescatado por Él con su sangre (cf. Heb 44
LG 11.
45
LG 10.
40 46
Ibíd., can. 3: DS 3043. Cf. Pió XI, Ene. Ad catholici sacerdotii: AAS 28 (1936) 10 (DS 3755).
41
JUAN XXIII, Discurso en la inauguración del Concilio Vaticano II: AAS Cf. LG 10 y PO 2.
47
54 (1962) 792. Cf. GS 62. Cf. LG 28.
42 48
PABLO VI, Exhort. apost. Quinqué iam anni (II): AAS 63 (1971) lOOs. PO 3.
86 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 17. Mysterium Ecclesiae (24-6-1973) 87

ficar, de enseñar y de gobernar, cuyo ejercicio es determi- dotal debe ser admitida por los fieles y debe tenerse en
nado en concreto por la comunión jerárquica 49 . Esta fun- rúenla para un juicio recto sobre la naturaleza del minis-
ción multiforme tiene como principio y fundamento la terio sacerdotal y sobre las correspondientes modalidades
predicación ininterrumpida del Evangelio 50 , y tiene como de su ejercicio.
cumbre y fuente de toda la vida cristiana el Sacrificio eu- En cuanto a la potestad propia del sacerdocio ministe- 28
carístico 51 , que los sacerdotes, como representantes en i i;il, el Concilio Vaticano II, de acuerdo con la sagrada Tra-
persona de Cristo Cabeza, en su nombre y en el nombre de dición y con numerosos documentos del Magisterio, ha
los miembros de su Cuerpo místico 52 , ofrecen al Padre en enseñado: «Aunque cualquiera puede bautizar a los creyen-
el Espíritu Santo; y que se integra después en la santa cena tes, es, sin embargo, propio del sacerdote el llevar a su
en la cual los fieles, participando en el único cuerpo de termino la edificación del Cuerpo mediante el sacrificio
Cristo, se hacen todos un solo cuerpo (cf. 1 Cor 10,16s). rucarístico» 5 '; y además: «El mismo Señor, con el fin de
27 La Iglesia ha investigado cada vez más la naturaleza del que los fieles formaran un solo cuerpo, en el que "no todos
sacerdocio ministerial, que desde la época apostólica es los miembros desempeñan la misma función" (Rom 12,4),
constantemente conferido mediante un rito sagrado (cf. 1 constituyó ministros a algunos de entre los fieles, quienes
Tim 4,14; 2 Tim 1,6). Con la asistencia del Espíritu Santo, en la sociedad de los creyentes gozaran de la sagrada potes-
ha ido alcanzando gradualmente la clara persuasión de que tad del Orden para ofrecer el Sacrificio y perdonar los
Dios ha querido manifestarle que aquel rito confiere a los pecados» 58 . Igualmente la segunda Asamblea general del
sacerdotes no sólo un aumento de gracia para cumplir san- Sínodo de Obispos ha afirmado con razón que sólo el
tamente las funciones eclesiales, sino que imprime también sacerdote, en cuanto representante de Cristo en persona,
un sello permanente de Cristo, es decir, el carácter en vir- puede presidir y realizar el banquete sacrificial, en el cual
tud del cual, dotados de una idónea potestad derivada de el Pueblo de Dios es asociado a la oblación de Cristo 59 . Sin
la potestad suprema de Cristo, están habilitados para cum- querer entrar ahora en las cuestiones sobre el ministro de
plir aquellas funciones. La permanencia del carácter, cuya cada uno de los sacramentos, según el testimonio de la
naturaleza por otra parte es explicada diversamente por los sagrada Tradición y del sagrado Magisterio es evidente que
teólogos, la enseña el Concilio de Florencia 53 y se halla los fieles que, sin haber recibido la ordenación sacerdotal,
confirmada en dos decretos del Concilio de Trento 54 . Últi- se arrogasen por propia cuenta la función de realizar (con-
mamente dicha permanencia ha sido también recordada en ¡iáencli) la Eucaristía, intentarían hacer algo que además de
varias ocasiones por el Concilio Vaticano II 55 , y la segunda gravemente ilícito sería también inválido. Y es evidente que
Asamblea general 1801 del Sínodo de Obispos ha conside- los abusos de este tipo, si los hubiese, deben ser reprimidos
rado justamente que la existencia del carácter sacerdotal, por los Pastores de la Iglesia.
que permanece a lo largo de toda la vida, pertenece a la
doctrina de la fe56. Esta existencia estable del carácter sacer-
57
LG 17.
49
Cf. LG 24, 27s. '* PO 2. Cf. también: 1) INOCENCIO III, Epístola Eius exemplo con la
50
PO 4. profesión de fe impuesta a los valdenses: PL 215, 1510 (DS 794); 2) CONC.
51
Cf. LG 11. Cf. también CONC. DE TRENTO, ses. 22: Doctrina sobre el DI; LETRÁN IV, Const. De Fide catholica: DS 802, el lugar citado en torno al
sacrificio de la Misa, cap. 1 y 2: DS 1739-1743. Sacramento del Bautismo; 3) CONC. DE FLORENCIA, Bula Exsultate Deo: DS
52
Cf. PABLO VI, Solemne profesión de fe, n.24: AAS 60 (1968) 442. U2], el lugar citado en torno al ministro de la Eucaristía debe ser compa-
" CONC. DE FLORENCIA, Bula Exsultate Deo: DS 1313. riulo con los pasajes paralelos relativos a los ministros de los otros sacramen-
54
CONC. DE TRENTO, ses. 9: Decr. Sobre los sacramentos, can. 9 y ses.23: los; 4) CONC. DE TRENTO, ses. 23, Decr. Sobre el sacramento del orden, cap.
Decr. Sobre el sacramento del orden, cap. 4 y can. 4: DS 1609, 1767, 1774. •\: DS 1767, 1769; 5) Pío XII, Ene. Mediator Deí: AAS 39 (1947) 552-556
55
Cf. LG 21 y PO 2. 11 )S 3849-3852).
v
56
Cf. SÍNODO DE LOS OBISPOS, Documentos: I. De sacerdotio ministeriali, ' SÍNODO DE LOS OBISPOS, Documentos: I. Sobre el sacerdocio ministerial,
primera parte, n.5: AAS 63 (1971) 907. primera parte, n.4: AAS 63 (1971) 906.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 17. Mysterium Ecclesiae (24-6-1973) 89

La presente declaración no ha intentado, ni tampo- Dado en Piorna, en la Sede de la Sagrada Congregación


co era su fin, demostrar con un apropiado estudio de los para la Doctrina de la Fe, el día 24 de junio de 1973, fiesta
fundamentos de nuestra fe, que la Revelación divina ha de san Juan Bautista.
sido confiada a la Iglesia para que la mantenga inalterada
en el mundo. Pero este dogma, que constituye el origen t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
mismo de la fe católica ha sido recordado, junto con otras t JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
verdades que atañen al misterio de la Iglesia, para que Secretario
aparezca claramente, en el actual confusionismo de ideas,
cuál es la fe y la doctrina que los fieles deben profesar
firmemente. 1811
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe se
alegra de que los teólogos se apliquen con diligencia a in-
vestigar el misterio de la Iglesia. Reconoce también que su
trabajo alcanza frecuentemente cuestiones que sólo pueden
ser aclaradas a través de investigaciones complementarias y
a base de tentativas y conjeturas. Sin embargo, la justa li-
bertad de los teólogos debe mantenerse en los límites de la
palabra de Dios, tal como ha sido fielmente conservada y
expuesta en la Iglesia, y como es enseñada y explicada por
el Magisterio vivo de los Pastores, en primer lugar, del
Pastor de todo el Pueblo de Dios 60 .
La misma Sagrada Congregación confía la presente
declaración a la atenta solicitud de los Obispos y de todos
aquellos que, por cualquier título, comparten el deber de
salvaguardar el depósito de la verdad encomendado a la
Iglesia por Cristo y sus apóstoles. Y la dirige también con
confianza a los fieles y de manera especial, dada la im-
portancia de su función en la Iglesia, a los sacerdotes y a
los teólogos, para que todos estén concordes en la fe y
sinceramente sientan con la Iglesia.

El Sumo Pontífice, por la divina Providencia papa Pa-


blo VI, en la audiencia concedida al infrascrito Prefecto de la
Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, el día 11 del
mes de mayo de 1973, ha ratificado y confirmado esta Decla-
ración sobre la doctrina católica acerca de la Iglesia para
defenderla de algunos errores actuales, y ha ordenado su pu-
blicación.
60
Cf. SÍNODO DE LOS OBISPOS (1967) Relatio Commissionis Synodalis con-
stítutae ad examen ulterius peragendum circa opiniones periculosas et atheis-
mum, II, 4: De theologorum opera et responsabilitate (Typis Polyglottis Vati-
canis, 1967) 11 (OR 30/31-10-1967, 3).
1821 1831
18 19
DECRETO SOBRE LA SEPULTURA ECLESIÁSTICA INSTRUCCIÓN SOBRE LA DISOLUCIÓN
(20 de septiembre de 1973) DEL MATRIMONIO EN FAVOR DE LA FE
[Paires Sacrae Congregationis: AAS 65 (1973) 500] (6 de dicembre de 1973)
[Ut notum est: Documenta, 65s]
1 Los Padres de la Sagrada Congregación para la Doc-
trina de la Fe, en la sesión plenaria celebrada durante los Como es sabido, esta Sagrada Congregación ha estudia- 1
días 14-15 de noviembre de 1972, decretaron lo siguiente do y tratado con atención la cuestión sobre la disolución
en orden a la sepultura eclesiástica: no se prohiban las exe- del matrimonio en favor de la fe.
quias a los pecadores públicos, si antes de la muerte han Ahora, finalmente, después de haber investigado dili- 2
manifestado algunos signos de arrepentimiento y si no hay gentemente este asunto, nuestro Santo Padre, el papa Pa-
escándalo público para otros fieles. blo VI, se ha dignado aprobar estas nuevas normas en las
que se presentan las condiciones para la concesión de la
Nuestro santísimo Señor el papa Pablo VI, el día 17 de disolución del matrimonio en favor de la fe, tanto en el
noviembre de 1972, en audiencia concedida al infrascrito caso de que se bautice o se convierta la parte peticionaria,
prefecto, ratificó la referida decisión de los Padres, abrogando o en el caso contrario.
en cuanto es necesario el canon 1240, §1, y sin que obste I. Para que esta disolución se conceda válidamente se 3
nada en contrario la aprobó y mandó que se publicase. requieren tres condiciones indispensables:
Roma, 20 de septiembre de 1973. a) ausencia del bautismo en uno de los cónyuges du- 4
rante todo el tiempo de la vida conyugal;
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto b) no haber hecho uso del matrimonio después de 5
t JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, que la parte no bautizada hubiera recibido, si ése fuera el
Secretario caso, el bautismo;
c) que la persona no bautizada fuera de la Iglesia Ca- 6
tólica concediera libertad y posibilidad a la parte católica
para profesar su propia religión y bautizar y educar en la
fe católica a los hijos; esta condición debe asegurarse de
forma cautelar.
II. Además se requiere: 7
§ 1. Que no haya posibilidad de restablecer la vida 8
conyugal, ya que permanece una ruptura radical e incu-
rable.
§ 2. Que por la concesión de esta gracia no haya pe- 9
ligro de escándalo o de gran extrañeza.
§ 3. Que la parte peticionaria no haya sido la causa 10
culpable del fracaso del matrimonio legítimo, y la parte
católica, con la que se vaya a contraer o convalidar el nuevo
matrimonio, no haya provocado por su propia culpa la se-
paración de los cónyuges.
§ 4. Que sea llamada la otra parte del primer matri- 11
monio, si fuera posible, y no se opusiera razonablemente.
92 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 19. Ut notum est (6-12-1973) 93

12 § 5 . Que la parte que pide la disolución se ocupe de Una vez establecidas estas nuevas normas, las normas 21
la educación religiosa de la prole, si la hubiera, del matri- iinteriores dadas para instruir estos procesos quedan com-
monio anterior. 1841 pletamente abrogadas.
13 § 6. Que se provea, según las leyes de la justicia, al
cónyuge abandonado y, si fuera el caso, a la prole ha- t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
bida. t JÉRÓME HAMER, OP, Secretario
14 § 7. Que la parte católica con la que se vaya a iniciar
el nuevo matrimonio viva según las promesas del bautismo
y se ocupe de la nueva familia.
15 § 8. Que, cuando se trate de un catecúmeno, con el
que se vaya a contraer matrimonio, se tenga la certeza moral
de que va a recibir próximamente el bautismo, si no pudie-
ra esperar a recibir el bautismo, aunque se debe aconsejar
la espera.
16 III. La disolución se concederá más fácilmente donde
se dude por algún otro capítulo de la validez del mismo
matrimonio.
17 IV. También se puede disolver el matrimonio contraí-
do entre una parte católica y una parte no bautizada con
dispensa del impedimento de disparidad de cultos, con tal
de que se cumplan las condiciones establecidas en los apar-
tados II y III, y conste que la parte católica, por determi-
nados motivos religiosos, sobre todo por el escaso número
de católicos en su región, no hubiera podido evitar ese
matrimonio ni llevar en él una vida coherente con la reli-
gión católica. Además es necesario que se explique a esta
Sagrada Congregación lo referente al carácter público del
matrimonio celebrado.
18 V. La disolución del matrimonio legítimo contraído
con la dispensa del impedimento de disparidad de cultos
no se concede a la parte católica que lo pide para con-
traer nuevas nupcias con un no bautizado que no se con-
vierta.
19 VI. No se concede la disolución del matrimonio legí-
timo que haya sido contraído o convalidado después de
haber obtenido la disolución del anterior matrimonio legí-
timo.
20 Para que estas condiciones se cumplan del modo reque-
rido han sido preparadas unas nuevas normas de procedi-
miento, según las cuales se deberán instruir todos los pro-
» ¡ cesos futuros. Adjuntamos estas normas con la presente
instrucción. .. ..: ;
20. Processum (6-12-1973) 95

1851 Cuando las partes o los testigos declaran acerca de 7


20 I lechos ajenos, el juez debe preguntar sobre la causa o el
NORMAS DE PROCEDIMIENTO origen de ese conocimiento.
PARA EL PROCESO DE DISOLUCIÓN § 4. El juez debe procurar insistentemente que las pre- 8
DEL MATRIMONIO EN FAVOR DE LA FE guntas y las respuestas dadas sean transcritas cuidadosa-
(6 de dicembre de 1973) mente por el notario y sean firmadas por el testigo. 1861
[Processum: Documenta, 67-71]
Art. 5
Art. 1 § 1. Si algún testigo no católico se negara a presentar- 9
1 El proceso que se debe enviar para la concesión de la se y declarar ante un sacerdote católico, se podría aceptar
gracia de la disolución del matrimonio legítimo lo realiza un documento que contenga la declaración del testigo ante
el Ordinario del lugar competente según lo prescrito en la un notario público, o una persona digna de fe; esto deberá
carta apostólica Causas matrimoniales, IV, § 1 {AAS 63 constar expresamente en las actas.
(1971) 443), o por sí mismo, o mediante otro eclesiástico de- § 2. El juez ordinario o el delegado para discernir si 10
legado por él. La delegación o comisión debe constar en las se debe prestar fe a este documento, recurra a testigos ju-
actas que se envíen a la Santa Sede. rados, sobre todo católicos, que conozcan bien al testigo no
católico, y que quieran y puedan dar testimonio de su ve-
Art. 2 racidad.
§ 3 . También el mismo juez exprese su voto acerca de 11
2 Lo presentado no debe simplemente afirmarse, sino la confianza que se debe conceder a ese documento.
también probarse, conforme a las prescripciones del Dere-
cho canónico, sea mediante documentos, sea mediante Art. 6
declaraciones de testigos dignos de fe.
§ 1. La ausencia de bautismo en uno de los cónyuges 12
debe ser demostrada para eliminar toda duda prudente.
Art. 3
§ 2. El mismo cónyuge, que se dice bautizado, debe 13
3 Los documentos, tanto los originales como los ejempla- ser interrogado, si es posible, bajo juramento.
res autentificados presentados, deben ser compulsados por § 3. Además se deben examinar los testigos, y sobre 14
el mismo Ordinario o por el juez delegado. lodo los padres del cónyuge y sus familiares, y otros que
convivieron con él durante su infancia y conocieron todo el
Art. 4 curso de su vida.
§ 4. Los testigos deben ser interrogados no sólo res- 15
4 § 1. Al preparar los interrogatorios que se deben rea- pecto a la ausencia de bautismo, sino también sobre las
lizar a las partes y a los testigos, también deben intervenir circunstancias que hacen creíble y probable que no se le
el Defensor del vínculo u otro delegado para este oficio en administrara el bautismo.
cada caso; esta delegación debe constar en las actas. § 5. Además se debe procurar que se consulten los 16
5 § 2. Los testigos antes de que sean interrogados de- libros de bautismos en los lugares donde la parte que se
ben jurar que van a decir la verdad. declara no bautizada vivió durante su infancia; sobre todo
6 § 3 . El Ordinario o su delegado proponga las pregun- en las iglesias que frecuentó para adquirir formación reli-
tas ya preparadas y añada otras que juzgue oportunas para giosa, o donde celebró el matrimonio.
conocer mejor la cuestión, o sugeridas por las mismas res-
puestas ya dadas.
96 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe •¡'•a .'.••.!'-> 2 0 . Processum (6-12-1973) 97

Art. 7 ' " ' Art. 10


§ 1. Si en el momento en que se pide la gracia de la § 1. El juez ordinario o el delegado interroguen al 24
disolución el cónyuge que no estaba bautizado fuera admi- peticionario y a los testigos sobre la causa de la separación
tido al bautismo, se debe instruir al menos un proceso o del divorcio, y si fue provocada por el peticionario o no.
sumario, con intervención del Defensor del vínculo, acerca § 2. El juez incluya en las actas un ejemplar certifica- 25
de que no ha usado el matrimonio después de haber reci- do del divorcio.
bido el bautismo.
§ 2. El mismo cónyuge debe ser interrogado bajo ju- Art. 11
ramento acerca de si después de la separación del cónyuge
ha mantenido con él alguna relación y cuál haya sido, y El juez o el Ordinario refiera si del matrimonio o del 26
sobre todo si después del bautismo ha tenido con la otra concubinato el peticionario ha tenido hijos y cómo ha pro-
parte contactos matrimoniales. visto a su educación religiosa, o cómo pretende proveer.
§ 3. También la otra parte, si fuera posible, debe ser
interrogada bajo juramento sobre la no consumación del Art. 12
matrimonio. 1871
El juez o el Ordinario igualmente refiera cómo el peti- 27
§ 4. Además, los testigos, sobre todo entre los familia-
cionario haya ayudado o tenga pensado ayudar al cónyuge
res y amigos, deben ser citados y escuchados, también bajo
abandonado y a la prole, si la hubiera, con equidad y según
juramento, no sólo acerca de lo que haya sucedido después
las leyes de la justicia.
de la separación de las partes, y sobre todo después del
bautismo, sino también sobre la honradez y veracidad de
los cónyuges, es decir, sobre la confianza que merecen sus Art. 13
declaraciones. El Ordinario o el juez delegado recoja las informacio- 28
nes sobre el cónyuge acatólico, de las cuales se pueda de-
Art. 8 terminar si cabe esperar la restauración de la vida conyugal;
21 El peticionario, si se hubiera convertido y bautizado, no deje de referir si la parte acatólica después del divorcio
ha atentado nuevas nupcias. 1881
sea interrogado acerca del momento y la intención con la
que ha recibido el bautismo o hubiera sido movido a con-
vertirse. Art. 14
El Ordinario refiera de manera expresa si por la conce- 29
Art. 9 sión de esta gracia hay que temer algún escándalo, extrañe-
22 § 1. En el mismo caso, el juez interrogue al párroco y za, o interpretación calumniosa, tanto entre los católicos
a otros sacerdotes que le hayan ayudado en la enseñanza de como entre los no católicos, como si la Iglesia favoreciera
la doctrina de la fe, y en la preparación de la conversión, con su praxis el divorcio; también se deben exponer las
sobre las razones por las cuales el peticionario se ha movi- circunstancias que, con probabilidad, den lugar o eviten el
do a recibir el bautismo. escándalo.
23 § 2. El Ordinario nunca envíe la petición a la Sagrada
Congregación para la Doctrina de la Fe, si no hubiera Art. 15
desaparecido antes cualquier sospecha razonable sobre la Exponga el Ordinario las causas que aconsejen la con- 30
sinceridad de la conversión. cesión de la gracia en cada caso, añadiendo a la vez si el
peticionario, en cualquier caso, ya haya atentado matrimo-
98 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

nio o viva en concubinato. También el Ordinario refiera 1891


con detalle las condiciones cumplidas para la concesión 21
de la gracia y si las cautelas, de las que se habla en el n.I, DECLARACIÓN SOBRE EL SENTIDO
letra c) {Doc 19:6} se han dado 1 ; remita de esto un docu- DE LA APROBACIÓN A LAS TRADUCCIONES
mento certificado. DE LAS FÓRMULAS SACRAMENTALES
(25 de enero de 1974)
Art. 16 [Instauratio litúrgica: AAS 66 (1974) 661]

31 El Ordinario envíe la petición a la Sagrada Congrega- La reforma litúrgica, realizada según la constitución del 1
ción para la Doctrina de la Fe, y por triplicado todas las Concilio Vaticano II, ha introducido algunos cambios in-
actas y las informaciones de las cuales está obligado a res- cluso en las fórmulas concernientes a la misma esencia de
ponder. los ritos sacramentales. Estas nuevas expresiones, al igual
que las demás, han tenido que ser traducidas a las lenguas
vernáculas de manera que se expresara el sentido original
1
«Que la persona no bautizada, o bautizada fuera de la Iglesia, conce- según las características propias de cada lengua. De aquí
diera libertad y posibilidad a la parte católica para profesar su propia reli- han surgido algunas dificultades, que se han hecho patentes
gión y bautizar y educar en la fe católica a los hijos; esta condición debe ase-
gurarse de forma cautelar». cuando las Conferencias Episcopales han enviado esas
traducciones a la Sede Apostólica para su aprobación. Ante
esta situación, la Sagrada Congregación para la Doctrina de
la Fe recuerda de nuevo que es necesario que la traducción
de las fórmulas esenciales de los ritos de los sacramentos
exprese fielmente el sentido original del texto oficial latino;
y al recordar esto, hace saber:
La Sede Apostólica, después de haber examinado aten- 2
tamente la traducción propuesta de las fórmulas sacramen-
tales en la lengua vernácula, si juzga que la traducción ex-
presa adecuadamente el sentido querido por la Iglesia, la
aprueba y la confirma estableciendo que también el sentido
de la misma ha de entenderse según la mente de la Iglesia
expresada en el texto original latino.

Nuestro Santísimo Señor el papa Pablo VI, en la audien-


cia concedida al eminentísimo Cardenal Prefecto el 25 de
enero de 1974, aprobó esta declaración.

t FRANJO Card. SEPER, Prefecto


t JÉRÓME HAMER, OP, Secretario
1901 1911
22 23
NOTIFICACIÓN DECLARACIÓN SOBRE EL ABORTO
{SOBRE LAS PRESUNTAS APARICIONES DE PROVOCADO
LA «SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS»} (18 de noviembre de 1974)
(25 de mayo de 1974) [Quaestio de abortu: AAS 66 (1974) 730-747]
[In mérito alie pretese apparizioni: OR 14/15-6-1974, 2]
Con relación a las presuntas apariciones y revelaciones
de la «Señora de todos los pueblos», acaecidas en Ámster- I. Proemio
dam, la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe
considera oportuno declarar lo siguiente: 1. El problema del aborto provocado y de su eventual 1
El 7 de mayo de 1956 el obispo de la diócesis de Haar- liberalización legal ha llegado a ser en casi todas partes tema
lem (Holanda), después de un atento examen del caso re- de discusiones apasionadas. Estas discusiones serían menos
lativo a las presuntas apariciones y revelaciones de la «Se- graves si no se tratase de la vida humana, bien primordial
ñora de todos los pueblos», declaraba que «no constaba de que es necesario proteger y promover. Esto último es eviden-
la sobrenaturalidad de las apariciones» y, consiguiente- te para todos, aunque muchos tratan de buscar razones para
mente, prohibía la veneración pública de la imagen de la sostener que también el aborto, contra la verdad manifiesta,
«Señora de todos los pueblos», así como la divulgación de puede servir a esta causa {de la vida}. En efecto, no puede
escritos que presentaban las susodichas apariciones y reve- menos de causar extrañeza el ver cómo crecen a la vez la
laciones como de origen sobrenatural. protesta indiscriminada contra la pena de muerte, contra
toda forma de guerra, y la reivindicación de liberalizar el
El 2 de marzo de 1957 el mismo Ordinario confirmaba
aborto, ya de manera completa, ya dentro de ciertos límites
la mencionada declaración, y el Santo Oficio, con una carta
que se amplían cada vez más. La Iglesia, al ser consciente de
del 13 de marzo del mismo año, alababa la prudencia y la
que es propio de su vocación defender al hombre contra
solicitud pastoral del Excmo. Obispo, aprobando sus dispo-
todo aquello que podría destruirlo o rebajarlo, no puede
siciones. Además, en respuesta a un recurso del obispo de
callarse en este tema: dado que el Hijo de Dios se ha hecho
Haarlem del 29 de marzo de 1972, la Sagrada Congregación
hombre, no hay hombre que no sea su hermano en cuanto a
para la Doctrina de la Fe confirmaba, el 24 de mayo del
la humanidad y que no esté llamado a ser cristiano, para
mismo año, la decisión que había sido tomada con anterio-
recibir de él la salvación.
ridad a este respecto.
Ahora, como consecuencia de ulteriores desarrollos y 2. En muchos países los poderes públicos que se re- 2
después de un nuevo y más profundo examen del caso, la sisten a una liberalización de las leyes sobre el aborto son
Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe confirma objeto de fuertes presiones para inducirlos a ello: se dice
con la presente nota que el juicio expresado por la autori- que esto no violaría la conciencia de nadie, pues deja liber-
dad eclesiástica competente está bien fundado e invita a tad para que cada uno siga su opinión, mientras que impi-
sacerdotes y laicos a cesar todo tipo de propaganda en de que unos impusieran a los demás el propio modo de
torno a las pretendidas apariciones y revelaciones de la pensar. El pluralismo ético es reivindicado como la conse-
«Señora de todos los pueblos», exhortando a todos a ex- cuencia normal del pluralismo ideológico. Pero se trata de
presar su devoción a la Santísima Virgen, Reina del Uni- cosas muy distintas, ya que la acción afecta a los intereses
verso (cf. Ene. Ad Coeli Reginam: AAS 46, 625-640), en las ajenos más que la simple opinión; aparte de que no se
formas reconocidas y recomendadas por la Iglesia. puede invocar jamás la libertad de opinión para atentar
contra los derechos de los demás, muy especialmente con-
Roma, 25 de mayo de 1974. tra el derecho a la vida.
102 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 23. Quaestio de abortu (18-11-1974)

3 3. Numerosos laicos cristianos, especialmente médi- II. Exposición de la doctrina de fe


cos, pero también asociaciones de padres y madres de fa-
milia, políticos o personalidades que ocupan puestos de 5. «Dios no hizo la muerte, ni se goza en la pérdida
responsabilidad, han reaccionado vigorosamente contra esta de los vivientes» (Sab 1,13). Ciertamente, Dios ha creado a
campaña de opinión. Pero, sobre todo, muchas conferen- seres que sólo viven temporalmente y la muerte no puede
cias episcopales y obispos por cuenta propia han creído estar ausente del mundo de los seres corporales. Pero lo
oportuno advertir a los fieles, sin ambigüedades, sobre la que se ha propuesto en primer lugar es la vida y, en el
doctrina tradicional de la Iglesia 1 . Estos documentos, 1921 universo visible, todo ha sido hecho para el hombre, ima-
cuya convergencia es impresionante, ponen admirablemen- gen de Dios y cumbre de la creación (Gen 1,26-28). En el
te de relieve la actitud a la vez humana y cristiana del plano humano, «por la envidia del diablo entró la muerte
respeto a la vida. Ha ocurrido, sin embargo, que varios de en el mundo» (Sab 2,24). La muerte introducida por el
entre ellos han sido recibidos con reticencia, o incluso re- pecado queda vinculada a él, siendo a la vez signo y con-
chazados. secuencia del mismo; pero ella no podrá triunfar. Confir-
4 4. Encargada de promover y defender la fe y la moral mando la fe en la resurrección, Cristo el Señor proclama en
en la Iglesia universal 2 , la Sagrada Congregación para la el Evangelio que «Dios no es el Dios de los muertos, sino
Doctrina de la Fe ha decidido recordar a los fieles los prin- de los vivos» (Mt 22,32); y la muerte, lo mismo que el
cipales aspectos de esta doctrina. De este modo, mientras pecado, será definitivamente vencida por la resurrección en
pone de manifiesto la unidad de la Iglesia, confirmará con Cristo (1 Cor 15,20-27). Se comprende así que la vida
la autoridad propia de la Santa Sede lo que los obispos han humana, incluso sobre esta tierra, es una realidad preciosa.
emprendido en esta cuestión. Ella cuenta con que todos los Infundída por el Creador, es él mismo quien la vuelve a
fieles, incluso los que hayan quedado desconcertados con tomar (Gen 2,7; Sab 15,11). La vida permanece bajo su
las controversias y opiniones nuevas, comprenderán que no protección: la sangre del hombre grita hacia El 1931 (Gen
se trata de oponer una opinión a otra, sino de transmitir 4,10) y Él pedirá cuentas de ella, «pues el hombre ha sido
una enseñanza constante del Magisterio supremo, que ex- hecho a imagen de Dios» (Gen 9,5s). Este es el manda-
pone la norma de la moralidad a la luz de la fe 3 . Es, pues, miento de Dios: «No matarás» (Ex 20,13). La vida, al mis-
claro que esta declaración no puede por menos de obligar mo tiempo que un don, es una responsabilidad: no sólo es
gravemente a las conciencias cristianas 4 . Dios quiera ilumi- recibida como un «talento» (Mt 25,14-30), sino que hay
nar también a todos los hombres que con corazón sincero que hacerla fructificar. Para ello se ofrecen al hombre en
tratan de «realizar la verdad» (Jn 3,21). este mundo muchas opciones a las que no se puede sus-
traer; pero más profundamente el cristiano sabe que la vida
eterna para él depende de lo que haya hecho en su vida
terrena con la gracia de Dios.
1
Documentos episcopales sobre el tema pueden encontrarse en G. CA- 6. La Tradición de la Iglesia ha sostenido siempre que
PWLE, Non uccidere. «11 Magistero della Chiesa» sull'aborto. Parte II (Roma
1973) 47-300. la vida humana debe ser protegida y favorecida tanto en su
2
PABLO VI, Const. apost. Regimini Ecclesiae universae, III, 1,29. Cf. ibíd. comienzo como en las diversas etapas de su desarrollo 5 . La
31: «Le corresponden todas las cuestiones que se refieren a la doctrina de la 5
fe y a las costumbres, o que estén ligadas con la fe» (AAS 59 [1967] 897). Los autores sagrados no hacen consideraciones filosóficas acerca de la
3 animación, pero hablan del período de la vida que precede al nacimiento
LG 12. La presente declaración no trata todas las cuestiones que pue-
den plantearse con respecto al tema del aborto: corresponde a los teólogos indicando que es objeto de la atención de Dios: El crea y forma al ser
examinarlas y discutirlas. La declaración recuerda solamente algunos princi- humano, modelándolo con sus manos. Parece que este tema se halla expre-
pios fundamentales que deben ser para los mismos teólogos una luz y una sado por vez primera en Jer 1,5. Se lo encontrará en muchos otros textos:
regla, y para todos los cristianos, la confirmación de puntos principales de cf. Is 49,13; 46,3; Job 10,8-12; Sal 22,10; 71,6; 139,13. En el evangelio,
doctrina católica. leemos en San Lucas 1,44: «Porque apenas sonó la voz de tu saludo en mis
4
LG 25. oídos ha saltado de gozo el niño en mi seno».
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 23. Quaestio de abortu (18-11-1974) 105

Iglesia, desde su inicio, aun oponiéndose a las costumbres matan a sus hijos o que actúan de tal modo que expulsan
del mundo grecorromano, ha insistido sobre la distancia del útero al concebido» 9 . El Decreto de Graciano refiere
que separa en este punto tales costumbres de las costum- estas palabras del papa Esteban V: «Es homicida quien
bres cristianas. En la Didaché se dice claramente: «No hace perecer, por medio del aborto, lo concebido en el
matarás con el aborto al fruto del seno y no harás perecer útero» 10 . Santo Tomás, Doctor Común de la Iglesia, enseña
al niño ya nacido» 6 . Atenágoras hace notar que los cristia- que el aborto es un pecado grave, contrario a la ley natu-
nos consideran homicidas a las mujeres que toman medici- ral 11 . En la época del Renacimiento, el papa Sixto V con-
nas para abortar; condena a quienes matan a los hijos, in- dena el aborto con la mayor severidad 12 . Un siglo más tar-
cluidos los que viven todavía en el seno de su madre, de, Inocencio XI reprueba las proposiciones de ciertos
«donde se piensa que ya son objeto del cuidado divino» 7 . canonistas laxistas que pretendían disculpar el aborto pro-
Tertuliano quizá no ha mantenido siempre el mismo len- vocado antes del momento en que algunos suponían que se
guaje; pero no deja de afirmar con la misma claridad el infundía el alma espiritual en el nuevo ser 13 . En nuestros
principio esencial: «es un homicidio anticipado el impedir días, los últimos pontífices romanos han proclamado con la
el nacimiento; poco importa que se suprima la vida ya máxima claridad la misma doctrina: Pío XI ha dado una
nacida o que se la haga desaparecer al nacer. Es ya un respuesta explícita a las objeciones más graves 14 ; Pío XII
hombre aquel que lo va a ser» 8 . ha excluido claramente todo aborto directo, es decir, aquel
7. A lo largo de la historia, los Padres de la Iglesia, sus que se realiza como fin o como medio 15 ; Juan XXIII ha
pastores, sus doctores, han enseñado la misma doctrina, sin recordado la doctrina de los Santos Padres acerca del ca-
que las diversas opiniones acerca del momento de la infu-
sión del alma espiritual hayan suscitado duda sobre la ile- 9
Can. 21 (Mansi 14, col. 909). Cf. CONC. DE ELVIRA, can. 63 (Mansi 2,
gitimidad del aborto. Es verdad que, cuando en la Edad 16) y CONC. DE ANCIRA, can. 21 (ibíd., 519). Véase también el decreto de
Media era general la opinión de que el alma espiritual no Gregorio III relativo a la penitencia que se ha de imponer a aquellos que se
estaba presente sino después de las primeras semanas, se hacen culpables de este crimen (Mansi 12, 292, can. 17).
10
GRACIANO, Concordantia discordantium canonum, c.2, can. 20, q.5. Du-
hizo distinción en cuanto a la especie del pecado y a la rante la Edad Media se recurre frecuentemente a la autoridad de San Agus-
gravedad de las sanciones penales; autores dignos de con- tín, que escribe a este respecto en De nuptiis et concupiscentia, c.15: «A veces
sideración admitieron respecto a este primer periodo, en la esta crueldad libidinosa o esta libido cruel llegan hasta procurarse venenos
para causar la esterilidad. Si el resultado no se obtiene, la madre extingue la
casuística, soluciones más benignas, que rechazaban para vida y expulsa el feto que estaba en sus entrañas, de tal manera que el niño
los períodos siguientes del embarazo. Pero nunca se negó perezca antes de haber vivido o, si ya vivía en el seno materno, muera antes
entonces que el aborto provocado, incluso 1941 en los pri- de nacer» (PL 44, 423-424; CSEL 42, 230). Cf. el Decreto de Graciano, C.32,
meros días, fuera objetivamente un pecado grave. Esta q.2, c.7).
11
STO. TOMÁS DE AQUINO, In IV Sententiarum, distinctio 31, textus ex-
condena fue de hecho unánime. Entre muchos documentos positio.
baste recordar algunos. El primer Concilio de Maguncia 12
SIXTO V, Const. Effrenatam en 1588 (Bullarium Romanum, V, 1. p.25-
(Alemania), en el año 847, reafirma las penas decretadas 27; Fontes luris Canonici, I, n.165, p.308-311).
15
por concilios anteriores contra el aborto y determina que Cf. DS 2134. Cf. también Pío IX, Const. Apostolicae Sedis: Acta Pii IX,
V, 55-72 (ASS 5 [1869] 287-312; Fontes luris canonicis, III, n.552, p.24-31).
sea impuesta la penitencia más rigurosa «a las mujeres que 14
Cf. Pío XI, Ene. Casti connubii: AAS 22 (1930) 562-565 (DS 3719-21).
15
Las declaraciones de Pío XII son expresas, precisas y numerosas; re-
querirían por sí solas un estudio aparte. Citemos solamente, porque formula
6
Didaché Apostolorum, V,2, ed. Funk, Patres Apostolici, 1,17; Epístola el principio en toda su universalidad, el discurso a la Unión Médica Italiana
Barnabae, XIX,5, utiliza las mismas expresiones (FUNK, ibíd. I, 91-93). San Lucas, del 12-11-1944: «Mientras un hombre no sea culpable, su vida es
7
ATENÁGORAS, Legatio pro christianis, 35 (PG 6, 970; SCh 33, 166-167). intocable, y es por tanto ilícito cualquier acto que tienda directamente a
Cf. también la Epistula ad Úiognetum, V, 6 (FUNK, O.C I, 399; SCh (33), p.63) destruirla, bien sea que tal destrucción se busque como fin, bien sea que se
en la cual se dice de los cristianos: «Ellos procrean niños, pero no abandonan busque como medio para un fin, ya se trate de vida embrionaria, ya de vida
fetos». camino de su total desarrollo o que haya llegado ya a su término» (Discorsi
8
TERTULIANO, Apologettcum, IX, 8 (PL 1, 371-372; CCL 1, 103, lín. 31-36). e radiomessaggi, VI, 191)
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 23. Quaestio de abortu (18-11-1974)

rácter sagrado de la vida, «la cual desde su comienzo exige cesario exponerse al peligro de perderla. En una sociedad
la acción creadora de Dios» 16 . Más recientemente, el Con- de personas, el bien común es para cada persona un fin al
cilio Vaticano II, presidido por Pablo VI, ha condenado que ella debe servir y al que subordinará su interés parti-
muy severamente el aborto: «La vida desde su concepción cular. Sin embargo, ese bien {común) no es el fin último de
debe ser salvaguardada con el máximo cuidado; el aborto la persona humana, y en este sentido la sociedad debe ser-
y el infanticidio l95l son crímenes abominables» 17 . El mis- vir a la persona, pues sólo ésta puede alcanzar su meta
mo Pablo VI, hablando de este tema en diversas ocasiones, suprema en Dios. Ella no puede estar subordinada defini-
no ha vacilado en repetir que esta enseñanza de la Iglesia tivamente sino a Dios; por ello no se podrá tratar nunca a
«ni ha cambiado ni puede nunca cambiar» 18 . un hombre como simple medio del que se dispone para
conseguir un fin más alto.
10. Sobre los derechos y los deberes recíprocos de la
III. Se añaden argumentos de razón persona y de la sociedad, incumbe a la moral iluminar las
conciencias; al derecho, precisar y organizar las prestacio-
8. El respeto a la vida humana no es algo que se pres- nes. Ahora bien, hay precisamente un conjunto de derechos
cribe solamente a los cristianos; basta la razón para exigirlo, que la sociedad no puede conceder porque son anteriores a
basándose en el análisis de lo que es y debe ser una persona. ella, 1961 pero que debe preservar y hacer valer: tales son la
Constituido por una naturaleza racional, el hombre es un mayor parte de los llamados hoy día «derechos del hombre»,
sujeto personal, capaz de reflexionar por sí mismo, de deci- y de cuya formulación se gloría nuestra época.
dir acerca de sus actos y, por tanto, de su propio destino: es 11. El primer derecho de una persona humana es el
libre. Por consiguiente es dueño de sí mismo, o mejor, pues- derecho a la vida. Hay otros bienes y algunos de ellos son
to que se realiza en el tiempo, tiene capacidad para serlo; ésa más preciosos; pero aquél es el fundamental, condición para
es su tarea: su alma, creada inmediatamente por Dios, es todos los demás. Por esto debe ser protegido más que nin-
espiritual y, por ello, inmortal. Está abierto a Dios y sola- gún otro. No pertenece a la sociedad ni a la autoridad
mente en Él encontrará su realización completa. Pero vive pública, sea cual fuere su forma, reconocer este derecho a
en la comunidad de sus semejantes, se enriquece en la co- unos y no reconocerlo a otros: toda discriminación de este
munión interpersonal con ellos, dentro del indispensable tipo es inicua, ya se funde sobre la raza, ya sobre el sexo,
ambiente social. De cara a la sociedad y a los demás hom- el color o la religión. No es un derecho que brote de una
bres, cada persona humana se posee a sí misma, posee su concesión ajena, sino que es anterior a cualquier concesión;
vida, sus diversos bienes, a manera de derecho; y esto lo exige ser reconocido y si se niega queda estrictamente vio-
exige de todos, en relación con ella, la estricta justicia. lada la justicia.
9. Sin embargo, la vida temporal vivida en este mun- 12. Una discriminación fundada sobre los diversos pe-
do no contiene todo lo que pertenece a la persona; ésta ríodos de la vida no se justifica más que otra discriminación
tiene en propiedad un nivel de vida más profundo que no cualquiera. El derecho a la vida permanece íntegro en un
puede acabarse. La vida corporal es un bien fundamental, anciano, por muy reducido de capacidad que esté; un en-
condición para todos los demás en esta tierra; pero existen fermo incurable no lo ha perdido; no es menos legítimo en
bienes más altos, por los cuales podrá ser lícito y aun ne- un niño que acaba de nacer que en un hombre maduro. En
realidad, el respeto a la vida humana se impone desde que
16
JUAN XXIII, Ene. Mater et Magtstra: AAS 53 (1961) 447. comienza el proceso de la generación. Desde el momento
17
GS 51. cf. 27.
18
de la fecundación del óvulo, queda inaugurada una vida
PABLO VT, Discurso Salutiamo con paterna effusione, del 9-12-1972: que no es ni la del padre ni la de la madre, sino la de un
AAS 64 (1972) 76-79. Entre los testimonios de esta doctrina inmutable, re-
cuérdese la declaración del Santo Oficio que condena el aborto directo (DS nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. No lle-
1890). ASS 17 (1884) 555s; 22 (1888-1890) 748; DS 3258. gará nunca a ser humano si no lo ha sido entonces.
Documentos de la Congregación para la "Doctrina de la Ve 23. Quaestio de abortu (18-11-1974) 109

13. A esta evidencia de siempre, totalmente indepen- nos casos, quizá bastante numerosos, rechazando el aborto
diente de las disputas sobre el momento de la animación 19 , se causa perjuicio a bienes importantes que es normal va-
la ciencia genética moderna aporta preciosas confirmaciones. lorar y que incluso pueden parecer prioritarios. No pode-
Ella ha demostrado que desde el primer instante queda fija- mos ignorar estas grandes dificultades: por ejemplo, peligro
da la estructura o programa genético de lo que será este ser para la salud de la madre, muchas veces de vida o muerte;
viviente: un hombre, individual, con sus notas característi- la carga que supone un hijo más, sobre todo si existen
cas ya bien determinadas. Con la fecundación ha comenza- buenas razones para temer que será anormal o discapacita-
do el maravilloso recorrido de una vida humana, cada una do; la importancia que se da en distintos medios sociales
de cuyas grandes capacidades exige tiempo para ordenarse a consideraciones como el honor y el deshonor, una pérdi-
adecuadamente y estar en condiciones de actuar. Lo menos da de categoría o dignidad, etc. Debemos proclamar ab-
que se puede decir es que la ciencia actual, en su estado más solutamente que ninguna de estas razones puede jamás
evolucionado, no da ningún apoyo eficaz a los defensores del dar objetivamente derecho para disponer de la vida de los
aborto. Por lo demás, no es incumbencia 1971 de las ciencias demás, ni siquiera en sus comienzos; y, por lo que se re-
biológicas dar un juicio decisivo acerca de cuestiones propia- fiere al futuro desdichado del niño, nadie, ni siquiera el
mente filosóficas y morales, como son la del momento en que padre o la madre pueden ponerse en su lugar, aunque se
se constituye la persona humana, o la legitimidad del abor- halle todavía en estado de embrión, para preferir en su
to. Ahora bien, desde el punto de vista moral, esto es cierto: nombre la muerte a la vida. Ni él mismo, en su edad ma-
aunque hubiese duda sobre la cuestión de si el fruto de la dura, tendrá jamás derecho a escoger el suicidio; mientras
concepción es ya una persona humana, es objetivamente un no tiene edad para decidir por sí mismo, tampoco sus
pecado grave el atreverse a afrontar el riesgo de un homici- padres pueden en modo alguno elegir para él la muerte. La
dio. «Es ya un hombre aquel que lo va a ser» 20 . vida es un bien demasiado fundamental para que pueda ser
comparado o equiparado con otros inconvenientes, incluso
muy graves 21 .
IV. Respuesta a algunas objeciones 15. El movimiento de emancipación de la mujer, en 15
cuanto tiende esencialmente a liberarla de todo lo que
14. La ley divina y la ley natural excluyen, pues, todo constituye una injusta discriminación, está perfectamente
derecho a matar directamente a un hombre inocente. Sin fundado 22 . Queda mucho por hacer, dentro de los diversos
embargo, si las razones aducidas para justificar un aborto aspectos de la cultura respecto de este punto. Sin embargo,
fueran claramente infundadas y faltas de peso, el problema no se puede cambiar la naturaleza, ni sustraer a la mujer,
no sería tan dramático: su gravedad estriba en que en algu- lo mismo que al hombre, 1981 lo que la naturaleza exige de
ellos. Por otra parte, toda libertad públicamente reconoci-
19
Esta declaración deja expresamente a un lado la cuestión del momento da tiene siempre como límite los derechos ciertos de los
de la infusión del alma espiritual. No hay sobre este punto una tradición
unánime, y los autores están todavía divididos. Para unos, esto sucedería en
demás.
el primer instante; para otros, podría ser anterior a la anidación. No corres- 16. Otro tanto hay que decir acerca de la reivindica- 16
ponde a la ciencia dilucidarlas, pues la existencia de un alma inmortal no ción de la libertad sexual. Si con esta expresión se enten-
entra dentro de su campo. Se trata de una discusión filosófica de la que diera el dominio progresivamente conquistado por la razón
nuestra afirmación moral es independiente por dos motivos: 1) porque, aun
suponiendo una animación tardía, existe ya una vida humana (lo que consta 21
El cardenal Jean Villot, secretario de Estado, escribía el 10-10-1973 al
por la biología) que prepara y reclama el alma en la que se completa la na- cardenal Julius Dópfner a propósito de la protección de la vida humana: «La
turaleza recibida de los padres; 2) porque es suficiente que esta presencia del Iglesia, sin embargo, no puede reconocer como lícitos, a fin de superar tales
alma sea probable (y jamás se demostrará lo contrario) para que arrebatarle difíciles situaciones, ni los medios anticonceptivos ni, todavía menos, el abor-
la vida sea aceptar el riesgo de matar a un hombre, no solamente en expec- to»: OR, ed. alemana 26-10-1973, 3.
tativa, sino ya provisto de su alma. 22
Cf. JUAN XXIII, Ene. Pacem in tenis: AAS 55 (1963) 267. GS 29.
20
TERTULIANO, cf. nota 8. PABLO VI, Discurso Salutiamo: AAS 64 (1972) 779.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 23. Quaestw de abortu (18-11-1974)

y por el amor verdadero sobre los impulsos del instinto, sin titución conciliar Gaudium et spes, la encíclica Vopulorum
menosprecio del placer, aunque manteniéndolo en su justo progressw y otros documentos 1991 pontificios, es que ja-
puesto —y tal sería en este campo la única libertad autén- más, bajo ningún pretexto, puede utilizarse el aborto, ni
tica—, nada habría que objetar al respecto, pues semejante por parte de una familia, ni por parte de la autoridad po-
libertad se guardaría siempre de atentar contra la justicia. lítica, como medio legítimo para regular los nacimientos 25 .
Si, por el contrario, se entiende que el hombre y la mujer La violación de los valores morales es siempre, para el bien
son «libres» para buscar el placer sexual hasta la saciedad, común, un daño mayor que cualquier otro problema de
sin tener en cuenta ninguna ley ni la orientación esencial de orden económico o demográfico.
la vida sexual hacia sus frutos de fecundidad 23 , esta idea no
tiene nada de cristiano; incluso es indigna del hombre. En
todo caso, no da ningún derecho a disponer de la vida del V. La vida moral y la ley civil
prójimo, aunque se encuentre en estado embrionario, ni a
suprimirla con el pretexto de que es gravosa. 19. En casi todas partes la discusión moral sobre el
17. Los progresos de la ciencia abren y abrirán cada aborto va acompañada de graves debates jurídicos. No hay
vez más a la técnica la posibilidad de intervenciones refina- país cuya legislación no prohiba y no castigue el homicidio;
das cuyas consecuencias pueden ser muy importantes, tan- muchos, además, han precisado esta prohibición y sus penas
to para bien como para mal. Se trata de conquistas, en sí en el caso especial del aborto provocado. En nuestros días,
mismas admirables, del espíritu humano. Pero la técnica no un amplio movimiento de opinión reclama una mitigación de
podrá sustraerse del juicio de la moral, porque por natura- esta última prohibición. Existe ya una tendencia bastante
leza debe servir al hombre y respetar los fines a los que el generalizada a querer restringir lo más posible toda legisla-
hombre está destinado. Así como no hay derecho a utilizar ción represiva, sobre todo cuando la misma parece entrar en
para un fin cualquiera la energía nuclear, tampoco existe la esfera de la vida privada. Se repite además el argumento
autorización para manipular la vida humana de la forma del pluralismo: si muchos ciudadanos, en particular los fie-
que sea: el progreso de la ciencia debe estar a su servicio, les de la Iglesia Católica, condenan el aborto, otros muchos
para asegurar mejor el desarrollo de sus capacidades natu- lo juzgan lícito, al menos a título de mal menor; ¿por qué
rales, para prevenir o curar las enfermedades, para favore- imponerles el seguir una opinión que no es la suya, sobre
cer el progreso del hombre. Es cierto que la evolución de todo en países en los cuales sean mayoría? Por otra parte, allí
la técnica hace cada vez más fácil el aborto precoz; pero el donde todavía existen, las leyes que condenan el aborto se
juicio moral no puede cambiar. aplican con dificultad: el delito ha llegado a ser demasiado
18. Sabemos qué gravedad puede revestir para algu- frecuente como para que pueda ser siempre castigado y los
nas familias y para algunos países el problema de la regu- poderes públicos encuentran a menudo más prudente tole-
lación de nacimientos: por eso el último Concilio, y des- rar de hecho. Pero el mantener una ley que ya no se aplica
pués la encíclica Humanae vitae, del 25 de julio de 1968, no se hace nunca sin detrimento para la autoridad de todas
han hablado de «paternidad responsable» 24 . Lo que quere- las demás. También hay que añadir que el aborto clandesti-
mos reafirmar con fuerza, como lo han recordado la cons- no expone a las mujeres que se resignan a recurrir a él a los
más grandes peligros no sólo para su fecundidad futura, sino
23
GS 48: «Por su índole natural, la institución del matrimonio y el amor con frecuencia también para su vida. Por tanto, aunque el
conyugal están ordenados por sí mismos a la procreación y a la educación de legislador siga considerando el aborto como un mal, ¿no
la prole, con la que se ciñen como con su propia corona». Asimismo, n.50:
«El matrimonio y el amor conyugal están ordenados por su propia naturaleza puede proponerse limitar sus daños?
a la procreación y a la educación de la prole».
24 25
Cf. GS 50 y 51. HV 10: AAS 60 (1968) 487. La paternidad responsa- Cf. GS 87. PABLO VI, Ene. Populorum progressw, 31: AAS 59 (1967)
ble supone el uso exclusivo de medios lícitos de regulación de nacimientos. 272; Discurso a las Naciones Unidas: AAS 57 (1965) 883; JUAN XXIII, Mater
Cf. HV 14 (ibíd., 490). et Magistra: AAS 53 (1961) 445-448.
112 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 23. Quaestio de abortu (18-11-1974)

20 20. Estas razones, y otras más que se oyen de diversas vida en todos los ambientes —comenzando por los menos
partes, no son decisivas para permitir legalmente el aborto. favorecidos— para que siempre y en todas partes sea posi-
Es verdad que la ley civil no puede querer abarcar todo el ble una acogida digna del hombre a toda criatura humana
campo de la moral o castigar todas las faltas; nadie se lo que viene a este mundo. Ayuda a las familias y a las madres
exige. Con frecuencia debe tolerar lo que en definitiva es solteras, ayuda asegurada a los niños, estatuto para los hijos
un mal menor para evitar otro mayor. Sin embargo, hay naturales y organización razonable de la adopción: toda
que tener en cuenta lo que puede significar un cambio de una política positiva que se debe promover para que haya
legislación: muchos tomarán como autorización lo que siempre una alternativa concretamente posible y honrosa al
quizá no es más que una renuncia a castigar. Más aún, en aborto.
el presente caso, esta renuncia hasta parece incluir, por lo
menos, que el legislador 11001 no considera ya el aborto
como un crimen contra la vida humana, pues en su legis- VI. Conclusión
lación el homicidio sigue siendo siempre gravemente casti-
gado. Es verdad que la ley no está para zanjar las opiniones 24. Seguir la propia conciencia, obedeciendo a la ley
o para imponer una con preferencia a otra. Pero la vida de de Dios, no es siempre un camino fácil; esto puede impo-
un niño prevalece sobre todas las opiniones: no se puede ner sacrificios y cargas, cuyo peso no se puede desestimar;
invocar la libertad de pensamiento para arrebatársela. a veces se requiere heroísmo para permanecer fieles a sus
21 21. La función de la ley no es la de registrar lo que se exigencias. Debemos, sin embargo, subrayar, al mismo
hace, sino la de ayudar a hacerlo mejor. En todo caso, es tiempo, que la vía del verdadero desarrollo de la persona
misión del Estado preservar los derechos de cada uno, pro- humana pasa por esta constante fidelidad a una conciencia
teger a los más débiles. Será necesario para esto corregir mantenida en la rectitud y en la verdad, y por ello 11011
muchos errores. La ley no está obligada a sancionar todo, exhortar a todos los que poseen los medios para aligerar las
pero no puede ir contra otra ley más profunda y más santa cargas que abruman aún a tantos hombres y mujeres, a
que toda ley humana, la ley natural inscrita en el hombre por tantas familias y niños, que se encuentran en situaciones
el Creador como una norma que la razón contiene dentro de muy difíciles y prácticamente desesperadas.
sí y se esfuerza por formular, y es preciso tratar de compren- 25. La perspectiva de un cristiano no puede limitarse
der mejor, pero que nunca se debe contradecir. La ley hu- al horizonte de la vida en este mundo, pues sabe que en la
mana puede renunciar al castigo, pero no puede declarar vida presente se prepara otra cuya importancia es tal, que
honesto lo que sea contrario al derecho natural, pues una tal todo se debe ponderar según la medida de ella26. Desde
oposición basta para que una ley no sea ya ley. este punto de vista, no existe aquí abajo desdicha absoluta,
22 22. En todo caso debe quedar bien claro que un cris- ni siquiera la pena tremenda de criar a un niño discapaci-
tiano no puede jamás conformarse a una ley inmoral en sí tado. Tal es el cambio radical de perspectiva anunciado por
misma; tal es el caso de la ley que admitiera en principio la el Señor: «Bienaventurados los que lloran, porque ellos
licitud del aborto. Un cristiano no puede ni participar en serán consolados» (Mt 5,5). Se aparta del Evangelio quien
una campaña de opinión en favor de semejante ley, ni darle
26
su voto. Ni podrá tampoco colaborar en su aplicación. Es, El cardenal Jean Villot, secretario de Estado, escribió para el congreso
internacional de médicos católicos, concluido en Barcelona el 26-5-1974, lo
por ejemplo, inadmisible que médicos o enfermeros se vean siguiente: «Por lo que a la vida humana se refiere, ésta no es ciertamente
en la obligación de prestar cooperación inmediata a los unívoca, más bien se podría decir que es un haz de vidas. No se puede
abortos y tengan que elegir entre la ley cristiana y su situa- reducir, sin mutilarlas gravemente, las zonas de su ser, que, en su estrecha
ción profesional. dependencia e interacción, están ordenadas las unas a las otras: zona corpo-
ral, zona afectiva, zona mental y ese trasfondo del alma donde la vida divina,
23 23. Lo que por el contrario incumbe a la ley es pro- recibida por la gracia, puede desplegarse mediante los dones del Espíritu
curar una renovación de la sociedad, de las condiciones de Santo»: OR 29-5-1974. .• ., •
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 23. Quaestio de abortu (18-11-1974) 115

quisiera medir la felicidad por la ausencia de penas y mi- comienzo indispensable. En esta vida terrena, el pecado ha
serias en este mundo. introducido, multiplicado, hecho más pesadas la pena y
26. Pero esto no significa que uno pueda quedar indi- la muerte; pero Jesucristo, tomando sobre sí esta carga, la
ferente a estos dolores y a estas miserias. Por el contrario, ha transformado: para quien cree en él, el sufrimiento e in-
toda persona de corazón y ciertamente todo cristiano debe cluso la muerte se convierten en instrumentos de resurrec-
estar dispuesto a hacer lo posible para ponerles remedio. ción. Por eso puede decir San Pablo: «Considero que los
Ésta es la ley de la caridad, cuyo primer objetivo debe ser sufrimientos del tiempo presente no guardan proporción
siempre instaurar la justicia. No se puede jamás aprobar el con la gloria que se debe manifestar en nosotros» (Rom
aborto, pero por encima de todo hay que combatir sus 8,18), y, si hacemos la comparación, añadiremos con él:
causas. Esto comporta una acción política, y ello constitui- «nuestras tribulaciones, leves y pasajeras, nos producen
rá en particular el campo de la ley. Pero es necesario, al eterno caudal de gloria, de una medida que sobrepasa toda
mismo tiempo, actuar sobre las costumbres, trabajar a fa- medida» (2 Cor 4,17).
vor de todo lo que puede ayudar a las familias, a las ma-
dres, a los niños. Ya se han logrado progresos admirables El Sumo Pontífice, por la divina Providencia papa Pa-
por parte de la medicina al servicio de la vida; puede espe- blo VI, en la audiencia concedida al infrascrito Secretario de
rarse que se harán mayores todavía, en conformidad con la la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, el día 25
misión del médico, que no es la de suprimir la vida, sino la de junio de 1974, ratificó, confirmó y mandó que se publicara
de conservarla y favorecerla al máximo. Es de desear igual- la presente declaración sobre el aborto provocado.
mente que se desarrollen, dentro de las instituciones apro-
Dado en Roma, en la sede de la Sagrada Congregación
piadas o, en su defecto, en las suscitadas por la generosidad
para la Doctrina de la Fe, el 18 de noviembre, Dedicación de
y la caridad cristiana, toda clase de formas de asistencia.
las basílicas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, en el año
27. No se trabajará con eficacia en el campo de las del Señor de 1974.
costumbres más que luchando igualmente en el campo de
las ideas. No se puede permitir que se extienda, sin con- t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
tradecirla, una manera de ver y, más aún, una mentalidad t JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
que considera la fecundidad como una desgracia. Es ver- Secretario
dad que no todas las formas de civilización son igualmen-
te favorables a las familias numerosas; éstas encuentran obs-
táculos mucho más graves en una civilización industrial
y urbana. Por ello la Iglesia ha insistido en tiempos recien-
tes (1021 sobre la idea de «paternidad responsable», ejerci-
cio de una verdadera prudencia humana y cristiana. Esta
prudencia no sería auténtica si no llevase consigo la mag-
nanimidad; debe ser consciente de la grandeza de una tarea
que es cooperación con el Creador para la transmisión de
la vida que da a la comunidad humana nuevos miembros y
a la Iglesia nuevos hijos. La Iglesia de Cristo tiene cuidado
fundamental de proteger y favorecer la vida. Ciertamente
piensa ante todo en la vida que Cristo vino a traer: «He
venido para que los hombres tengan vida y la tengan en
abundancia» (Jn 10,10). Pero la vida proviene de Dios en
todos sus niveles, y la vida corporal es para el hombre el
24. Sacra Congregatio (15-2-1975)

11031 definitivo, contradice la doctrina definida por el Concilio


24 Vaticano I y confirmada por el Concilio Vaticano II.
DECLARACIÓN SOBRE DOS OBRAS Otro error que compromete gravemente la doctrina del
DEL PROFESOR HANS KÜNG Prof. Küng está en su opinión sobre el Magisterio de la
(15 de febrero de 1975) Iglesia. En realidad, el autor no se atiene al concepto ge-
[Sacra Congregatio: AAS 67 (1975) 203s] nuino del Magisterio auténtico, según el cual los obispos
son en la Iglesia «los maestros auténticos, es decir, inves-
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, tidos con la autoridad de Cristo, que predican al pueblo
cumpliendo su deber de promover y tutelar la doctrina de que les ha sido encomendado 11041 la fe que ha de creer-
la fe y de las costumbres en toda la Iglesia, ha sometido a se y aplicarse a la vida» 1 ; pues «la función de interpretar
examen dos obras del profesor Hans Küng, Die Kirche (La auténticamente la palabra de Dios, escrita o transmitida
Iglesia) y Unfehlbar? Eine Anfrage (¿Infalible?, Una pre- oralmente, sólo ha sido confiada al Magisterio vivo de la
gunta), que han sido publicados en diversas lenguas. En Iglesia»2.
dos cartas, fechadas respectivamente el 6 de mayo de 1971 La opinión sugerida por el Prof. Küng en el libro Die
y el 12 de julio de 1971, la Congregación comunicó al autor Kirche (La Iglesia) y según la cual la Eucaristía puede ser
las dificultades que había encontrado en sus opiniones y le consagrada válidamente, al menos en casos de necesidad,
rogó que explicase por escrito cómo esas opiniones no por los bautizados que no tienen el orden sacerdotal, tam-
contradecían la doctrina católica. Por medio de una carta poco puede armonizarse con la doctrina de los Concilios
del 4 de julio de 1973 la Congregación ofreció al Prof. Lateranense IV y Vaticano II.
Küng una nueva oportunidad de explicar sus ideas median- Sin embargo, a pesar de la gravedad de estas opiniones,
te un diálogo. Con carta del 4 de septiembre de 1974, el dado que el mismo autor, en su carta del 4 de septiembre,
Prof. Küng renunció también a esta oportunidad. Por otra no excluye en absoluto poder armonizar, tras un tiempo
parte, no probó con sus respuestas que algunas opiniones adecuado de profundo estudio, las propias opiniones con
suyas sobre la Iglesia no contradijeran a la doctrina católi- la doctrina del Magisterio auténtico de la Iglesia, esta Sa-
ca, sino que continuó manteniéndolas incluso después de la grada Congregación, por mandato del sumo pontífice Pa-
publicación de la declaración Mysterium Ecclesiae. blo VI, amonesta por el momento al Prof. Hans Küng a no
Por tanto, para que no queden dudas sobre la doctrina continuar enseñando dichas opiniones, y le recuerda que la
que la Iglesia Católica profesa y para que no quede ofusca- autoridad eclesiástica le ha confiado la autoridad de ense-
da de ningún modo la fe de los cristianos, esta Sagrada ñar sagrada teología según el espíritu de la doctrina de la
Congregación, recordando la doctrina del Magisterio ex- Iglesia y no, en cambio, opiniones que destruyen esta doc-
puesta en la declaración Mysterium Ecclesiae, declara: trina o la ponen en duda.
En las mencionadas obras del Prof. Hans Küng se con- Se ruega a los obispos de Alemania y de otros lugares
tienen algunas opiniones que, en diverso grado, se oponen donde sea particularmente necesario, sobre todo allí donde
a la doctrina de la Iglesia Católica que debe ser mantenida se sostienen las mencionadas opiniones en las facultades
por todos los fieles. Señalamos solamente las siguientes, de teológicas, en los seminarios y en los centros de formación
mayor importancia, prescindiendo por el momento de un católica o sacerdotal, que procuren instruir oportunamente
juicio sobre otras opiniones que el Prof. Küng defiende. a los fieles acerca de la doctrina de la Iglesia, de la decla-
La opinión que, por lo menos, pone en duda el mismo ración Mysterium Ecclesiae, así como también sobre la pre-
dogma de fe de la infalibilidad de la Iglesia y la reduce a una sente declaración.
cierta indefectibilidad fundamental de la Iglesia en la verdad,
1
con la posibilidad de errar en las sentencias que el Magiste- LG 25.
2
rio de la Iglesia enseña que han de ser mantenidas de modo DV 10.
118 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

9 Los sacerdotes, los predicadores del Evangelio, los pro- 11051


fesores y los catequistas tienen el deber de profesar fiel- 25
mente la doctrina de la Iglesia sobre estos puntos y de RESPUESTAS A LAS DUDAS PROPUESTAS
exponerla a los demás. POR LA CONFERENCIA EPISCOPAL
10 Finalmente, se ruega de nuevo a los teólogos que inves- DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
tiguen y expongan el Misterio de la Iglesia y los demás ACERCA DE LA ESTERILIZACIÓN
misterios de la fe en obediencia a la misma fe y en orden EN LOS HOSPITALES CATÓLICOS
a la auténtica edificación de la Iglesia. (13 de marzo de 1975)
[Haec Sacra Congregatio: AAS 68 (1976) 738-740]
El papa Pablo VI, en audiencia concedida al infrascrito
Prefecto de dicha Congregación, el 14 de febrero de 1975, Esta Sagrada Congregación ha considerado diligente- 1
aprobó y mandó publicar esta declaración, que concluye por mente tanto el problema de la esterilización terapéutica
el momento la actuación de la Sagrada Congregación para la preventiva en cuanto tal como las opiniones propuestas por
Doctrina de la Fe en este asunto. distintas personas para la solución del mismo, y los conflic-
Roma, en la sede de la Sagrada Congregación para la tos relativos a la cooperación requerida a los hospitales ca-
Doctrina de la Fe, 15 de febrero de 1975. tólicos para tales esterilizaciones. La Sagrada Congregación
ha decidido responder del siguiente modo a las cuestiones
t FRANJO Card. £EPER, Prefecto que le han sido sometidas:
t JÉRÓME HAMER, OP, Secretario 1. Cualquier esterilización que por sí misma, es decir, 2
por su propia naturaleza y condición, inmediata y únicamen-
le, hace a la facultad generativa incapaz de procrear, hay que
considerarla esterilización directa, tal y como se entiende en
las declaraciones del Magisterio pontificio especialmente de
Pío XII 1 . Queda, por lo tanto, absolutamente prohibida se-
gún la doctrina de la Iglesia, a pesar la recta intención sub-
jetiva de quienes deben procurar la curación o prevención
de un mal tanto físico como psíquico que se prevé o se teme
seguirá a la gestación. Y, ciertamente, con mayor razón que
la esterilización de cada acto, queda prohibida la esteriliza-
ción de la facultad misma, dado que acarrea a la persona un
estado de esterilidad casi siempre irreversible. Y no se pue-
de invocar ningún mandato de la autoridad pública que pre-
tendiera imponer la esterilización directa por razón del bien
común necesario, pues dañaría la dignidad y la inviolabili-
dad de la persona humana 2 . Del mismo modo, tampoco se
puede apelar en este caso al principio de totalidad, con el
que se justifican las intervenciones en los órganos por el bien
mayor de la persona; la esterilidad buscada por sí misma no
1
Especialmente las dos alocuciones a la Unión católica de Comadronas
y a la Sociedad internacional de Hematología: en AAS 43 (1951) 843s; 50
(1958) 734-737; HV 14: AAS 60 (1968) 490s
2
Cf. Pío XI, Ene. Casti connubií: AAS 22 (1930) 565 (DS 3722s).
120 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 25. Haec Sacra Congregatio (13-3-1975) 121

está ordenada al bien integral de la persona correctamente c) Llegado el caso de aplicar el principio de colabora- 7
entendido, «salvando el orden de las cosas y de los bienes» 3 , ción material, evítese totalmente el escándalo y el peligro
sino que daña su bien ético, que es el mayor, al privar deli- de confusión de las mentes mediante la oportuna explica-
beradamente de un elemento esencial a la actividad sexual ción de la realidad.
prevista y libremente elegida. A este propósito, el artículo 20 Esta Sagrada Congregación, con los criterios recorda- 8
del Código de Etica médica, promulgado por la Conferencia dos en la presente carta, espera satisfacer las expectativas
de 1971, reproduce fielmente la doctrina que hay que soste- de ese episcopado, de modo que, eliminada la incertidum-
ner y se debe urgir su cumplimiento. 11061 bre de los fieles, pueda más fácilmente responder a su deber
3 2. La Congregación, al confirmar esta doctrina tradi- pastoral.
cional de la Iglesia, no ignora el hecho del desacuerdo exis-
tente respecto a ella por parte de muchos teólogos. Sin Roma, en la sede de la Sagrada Congregación para la
embargo, niega cualquier significado doctrinal que se pu- Doctrina de la Fe, 13 de marzo de 1975.
diera atribuir a tal hecho, como si se convirtiera en un
lugar teológico que los fieles pudieran invocar, abandonan- t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
do el Magisterio auténtico, para adherirse a opiniones de t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
teólogos particulares de parecer contrario 4 . Secretario
4 3. Respecto a la gestión de los hospitales católicos:
5 a) Queda absolutamente prohibida cualquier colabora-
ción de los mismos, aprobada o admitida institucionalmen-
te, en acciones por sí mismas (es decir, por la naturaleza y
condición de las mismas) ordenadas a un fin contraceptivo,
o sea, a impedir los efectos connaturales a los actos sexuales
deliberadamente realizados por un sujeto al que se hace es-
téril. La aprobación oficial de la esterilización directa, y con
mayor razón su regulación y ejecución según los estatutos del
hospital, es algo malo en el orden objetivo por su misma
naturaleza, es decir, intrínsecamente malo, a lo cual un hos-
pital católico no puede prestar su colaboración por ningún
motivo. Tal colaboración, ofrecida de este modo, estaría en
desacuerdo con la misión encomendada a tales instituciones,
y sería contraria a la necesaria proclamación y defensa del
orden moral.
6 b) Queda en pie la doctrina tradicional sobre la cola-
boración material con las oportunas distinciones entre co-
laboración necesaria y libre, próxima y remota y, llegado el
caso, se puede aplicar con mucha prudencia.

' Cf. HV {n.lO}: AAS 60 (1968) 487.


4
Cf. LG 25; Pío XII, Discurso a los cardenales: AAS 46 (1954) 672; Ene.
Humani generis: AAS 42 (1950) 568; PABLO VI, Discurso al Congreso de
Teología del Concilio Vaticano II: AAS 58 (1966) 889-896 (especialmente
890-894); Discurso a los Miembros de la Congregación del Santísimo Redentor:
AAS 59 (1967) 960-963 (especialmente 962).
26. Ecclesiae pastorum (19-3-1975)

11071 y el derecho de exigir que las publicaciones concernientes


26 a la fe y a las costumbres sean sometidas a su previa apro-
DECRETO SOBRE LA VIGILANCIA bación; así como de condenar los libros o publicaciones
DE LOS PASTORES DE LA IGLESIA RESPECTO que vayan contra la recta fe o las buenas costumbres. Esta
A LOS LIBROS función compete a los obispos tanto individualmente como
(19 de marzo de 1975) reunidos en Concilios particulares o en Conferencias Epis-
[Ecclesiae pastorum: AAS 67 (1975) 281-284] copales por lo que hace a los fieles encomendados a su
cuidado, y a la suprema autoridad de la Iglesia por lo que
1 A los Pastores de la Iglesia, a quienes ha sido encomen- hace a todo el pueblo de Dios.
dada la tarea de anunciar el Evangelio en toda la tierra 1 , En cuanto a la publicación de libros y otros escritos,
compete conservar, exponer, difundir y defender las ver- esta Sagrada Congregación, después de haber consultado a
dades de la fe así como promover y tutelar la integridad de numerosos Ordinarios de países donde hay una actividad
las costumbres. Efectivamente, «lo que Dios ha revelado editorial de mayor importancia, ha establecido, en asam-
para salvación de todas las gentes, dispuso benignísima- blea plenaria, las siguientes normas: 11081
mente que permaneciera íntegro para siempre y se trans-
mitiera a todas las generaciones. Por eso, Cristo Señor, en Art. 1
quien se cumple plenamente toda la revelación del Dios
Supremo, dio el mandato a sus Apóstoles de que predicaran 1. Si no se establece otra cosa, el Ordinario del lugar
a todos el Evangelio, que, prometido antes por los Profe- a quien se debe pedir la aprobación para la publicación de
tas, cumplió Él mismo y promulgó con sus palabras como libros según las normas que siguen es el Ordinario del autor
fuente de toda verdad saludable y de toda disciplina de o el Ordinario del lugar en que se publican los libros; pero,
costumbres, comunicándoles para esto dones divinos» 2 . Así si uno de ellos niega la aprobación, no es lícito al autor
pues, la función de interpretar auténticamente la palabra pedirla al otro sin haberle informado de la negativa del
de Dios, escrita u oral, ha sido confiada sólo al Magisterio primero.
vivo de la Iglesia 3 . Esta función la ejercen los obispos, 2. Lo que se establece por estas normas sobre los li-
sucesores de los Apóstoles; pero de modo particular la ejer- bros debe aplicarse a cualquier otro escrito destinado al
ce el Sucesor de Pedro, como fundamento perpetuo y visi- público, a no ser que conste diversamente.
ble de unidad tanto de los obispos como de la multitud de
los fieles4. También los mismos fieles, cada uno según su Art. 2
función, y de modo especial los que se dedican a las cien- 1. No se pueden publicar los libros de la Sagrada Es-
cias sagradas, tienen el deber de cooperar con los Pastores critura si no han sido aprobados o por la Sede Apostólica o
de la Iglesia a conservar y transmitir íntegramente las ver- por el Ordinario del lugar; igualmente, para publicar traduc-
dades de la fe y a proteger las costumbres. ciones de los mismos en lengua vulgar se requiere que éstas
2 Ahora bien, para conservar y defender la integridad de estén aprobadas por la misma autoridad y que, a la vez, es-
las verdades de la fe y de las costumbres, los Pastores de la tén provistas de las explicaciones necesarias y suficientes.
Iglesia tienen el deber y el derecho de vigilar para que la fe 2. Los fieles católicos, con el consentimiento del Or-
o las costumbres de los fieles no sufran detrimento a causa dinario del lugar, pueden preparar y publicar traduccio-
de las publicaciones; y, por tanto, tienen también el deber nes de la Sagrada Escritura, provistas de las explicaciones
1
convenientes, también en colaboración con los hermanos
Cf. LG 23.
2
DV 7.
separados 5 .
3
Cf. DV 10.
4 5
Cf. LG 23. Cf. DV 22, 25.
124 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe n\ 26. Ecclesiae pastorum (19-3-1975) 125

Art. 3 Art. 5
8 1. No se publiquen los libros litúrgicos, ni traduccio- 1. Teniendo en cuenta su peculiar función y responsa- 15
nes de los mismos en lengua vulgar, ni partes de ellos, si no bilidad, se recomienda vivamente a los clérigos seculares
es por mandato de la Conferencia Episcopal y bajo super- que no publiquen libros que traten de temas religiosos o
visión de la misma, previa confirmación de la Sede Apos- morales sin permiso del propio Ordinario; y a los miem-
tólica. bros de los institutos de perfección, que no los publiquen
9 2. Para hacer nuevas ediciones de los libros litúrgicos sin permiso de su superior mayor, quedando a salvo sus
que han sido aprobados por la Sede Apostólica, así como constituciones cuando impongan la obligación de obtener
de sus traducciones en lengua vulgar, hechas y aprobadas dicho permiso.
según las normas del párrafo 1, o parte de ellos, debe cons- 2. Los fieles, si no es por causa justa y razonable, no 16
tar por la atestación del Ordinario del lugar de publicación escriban nada en diarios, periódicos o revistas que suelen
que concuerdan con la edición aprobada. atacar manifiestamente a la religión católica o a las buenas
10 3. No se publiquen tampoco libros que contienen ple- costumbres; los clérigos y los miembros de los institutos de
garias para la oración privada, si no es con el permiso del perfección sólo pueden hacerlo con aprobación del Ordi-
Ordinario del lugar. nario del lugar.

Art. 4 Art. 6
11 1. Para publicar catecismos y otros escritos para la 1. Quedando a salvo el derecho de cada Ordinario de 17
instrucción catequética o traducciones de ellos; es necesaria encomendar, según su prudencia, el juicio sobre los libros
la aprobación del Ordinario del lugar o de la Conferencia a personas de su confianza, la Conferencia Episcopal puede
Episcopal, sea nacional o regional. 11091 preparar en cada región una lista de censores, destacados
12 2. En las escuelas, tanto elementales como secunda- por su ciencia, recta doctrina y prudencia, que estén a dis-
rias y superiores, no se pueden usar como libros de texto posición de las curias episcopales, o constituir una comi-
para la enseñanza obras que tratan de la Sagrada Escritura, sión de censores que pueda ser consultada por los Ordina-
la Sagrada Teología, el Derecho Canónico, la Historia de la rios del lugar.
Iglesia y referentes a materias religiosas o morales, si no 2. El censor, en el cumplimiento de su función, dejan- 18
han sido publicadas con la aprobación de la competente do de lado toda acepción de personas, se debe atener sólo
autoridad eclesiástica. a la doctrina de la Iglesia sobre la fe y las costumbres como
13 3. Se recomienda que se sometan a la aprobación del la propone el Magisterio eclesiástico.
Ordinario del lugar los libros que tratan de las materias 3. El censor debe dar su parecer por escrito; si éste es 19
mencionadas en el párrafo 2, aun cuando no se usen como favorable, el Ordinario, según su prudencia, dé permiso
libros de texto base para la enseñanza, así como las publi- para la publicación con su IllOl aprobación, poniendo ex-
caciones que contengan algo que se refiera de manera es- plícitamente su nombre así como la fecha y el lugar de la
pecial a la religión o a las buenas costumbres. aprobación; si no concede la aprobación, el Ordinario co-
14 4. En las iglesias y oratorios no se pueden exponer, muniqué al autor los motivos de la negativa.
vender ni distribuir libros u otras publicaciones que traten
de temas religiosos o morales, si no han sido publicados El sumo pontífice Pablo VI, en audiencia concedida el 7
con la aprobación de la competente autoridad eclesiástica. de marzo de 1975 al infrascrito Prefecto, aprobó y mandó
publicar estas normas propuestas en asamblea plenaria de la
Sagrada Congregación para la Doctrina de la Pe, derogando
126 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

a la vez las prescripciones del Código de Derecho Canónico mu


que sean contrarias a ellas. 27
Roma, 19 de marzo de 1975. DECLARACIÓN ACERCA DE CIERTAS
CUESTIONES DE ÉTICA SEXUAL
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto (29 de diciembre de 1975)
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, [Persona humana: AAS 68 (1976) 77-96]
Secretario
1. La persona humana, según los datos de la ciencia
contemporánea, está de tal manera marcada por la sexuali-
dad, que ésta es parte principal entre los factores que
caracterizan la vida del hombre. Verdaderamente, en el sexo
radican las notas características que constituyen a las perso-
nas como hombres y mujeres en el plano biológico, psicoló-
gico y espiritual, teniendo así mucha parte en su evolución
individual y en su inserción en la sociedad. Por esto, como
se puede comprobar fácilmente, la sexualidad es en nuestros
días tema abordado con frecuencia en libros, semanarios,
revistas y otros medios de comunicación social.
Al mismo tiempo ha ido en aumento la corrupción de
costumbres, una de cuyas mayores manifestaciones con-
siste en la exaltación inmoderada del sexo; en tanto que
con la difusión de los medios de comunicación social y
de los espectáculos, tal corrupción ha llegado a invadir el
campo de la educación y a infectar la mentalidad de las
masas.
Si, en este contexto, educadores, pedagogos o moralis-
tas han podido contribuir a hacer que se comprendan e
integren mejor en la vida los valores propios de uno y otro
sexo, ha habido otros que, por el contrario, han propuesto
condiciones y modos de comportamiento contrarios a las
verdaderas exigencias morales del ser humano, llegando a
favorecer un hedonismo licencioso.
De ahí ha resultado que doctrinas, criterios morales y
maneras de vivir conservados hasta ahora fielmente han
sufrido en algunos años una fuerte sacudida aun entre los
cristianos, y son hoy numerosos los que, ante tantas opinio-
nes contrarias a la doctrina que han recibido de la Iglesia,
llegan a preguntarse qué es lo que deben considerar toda-
vía como verdadero.
2. La Iglesia no puede permanecer indiferente ante
semejante confusión de los espíritus y relajación de las
costumbres. Se trata, en efecto, de una cuestión de máxima
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 27. Persona humana (29-12-1975) 129

importancia para la vida personal de los cristianos y para la No puede haber, por consiguiente, verdadera promo- 10
vida social de nuestro tiempo 1 . 11121 ción de la dignidad del hombre si no se respeta el orden
Los obispos constatan cada día las dificultades crecien- esencial de su naturaleza. Es cierto que en la historia de la
tes que, particularmente en materia sexual, experimentan los civilización han cambiado, y todavía cambiarán, muchas
fieles para adquirir conciencia de la sana doctrina moral, y condiciones concretas y muchas necesidades de la vida hu-
los Pastores para exponerla con eficacia. Son conscientes de mana; pero toda evolución de las costumbres y todo género
que por su cargo pastoral están llamados a responder a las de vida deben ser mantenidos en los límites que imponen
necesidades de sus fieles sobre este punto tan grave; y algu- los principios inmutables fundados sobre los elementos
nos de entre ellos, e incluso Conferencias Episcopales, han constitutivos y sobre las relaciones esenciales de toda per-
publicado notables documentos sobre este tema. Sin embar- sona humana; estos elementos y relaciones trascienden las
go, como las opiniones erróneas y las desviaciones que de contingencias históricas.
ellas se siguen continúan difundiéndose en todas partes, la Estos principios fundamentales comprensibles por la 11
Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, en virtud razón están contenidos en «la ley divina, eterna, objetiva
de su misión en favor de la Iglesia universal 2 y por mandato y universal, por la que Dios ordena, dirige y gobierna el
del Sumo Pontífice, ha juzgado necesario publicar la presen- mundo y los caminos de la comunidad humana según el
te declaración. designio de su sabiduría y de su amor. Dios hace partícipe
3. Los hombres de nuestro tiempo están cada vez más al hombre de esta su ley, de manera que el hombre, por
persuadidos de que la dignidad y la vocación humanas suave disposición de la divina Providencia, puede conocer
piden que, a la luz de su inteligencia, ellos descubran los más 11131 y más la verdad inmutable» 5 . Esta ley divina es
bienes y potencialidades inscritos en la propia naturaleza, accesible a nuestro conocimiento.
que los desarrollen sin cesar y que los realicen en su vida 4. Se equivocan, por tanto, los que ahora sostienen en 12
para un progreso cada vez mayor. gran número que, para servir de regla a las acciones particu-
Pero en sus juicios morales el hombre no puede proce- lares, no se puede encontrar ni en la naturaleza humana, ni
der según su arbitrio personal: «En lo más profundo de su en la ley revelada, ninguna norma absoluta e inmutable fue-
conciencia descubre el hombre la existencia de una ley, que ra de aquella que se expresa en la ley general de la caridad y
él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer [...] del respeto a la dignidad humana. Como prueba de esta aser-
Tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya ción aducen que, en las que llamamos normas de la ley natu-
obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será ral o preceptos de la Sagrada Escritura, no se deben ver sino
juzgado personalmente» 3 . formas de una cultura particular, expresadas en un momen-
Además, a nosotros los cristianos, Dios nos ha hecho to determinado de la historia.
conocer, por su revelación, su designio de salvación; nos ha Sin embargo, cuando la Revelación divina y, en su or- 13
propuesto a Jesucristo, Salvador y Santificador, como la ley den propio, la sabiduría filosófica, ponen de relieve exi-
suprema e inmutable de la vida, mediante la enseñanza y gencias auténticas de la humanidad, están manifestando
los ejemplos de quien dijo: «Yo soy la luz del mundo; el necesariamente, por el mismo hecho, la existencia de leyes
que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendrá luz de inmutables inscritas en los elementos constitutivos de la
vida» 4 . naturaleza humana; leyes que se revelan idénticas en todos
los seres dotados de razón.
Además, Cristo ha instituido su Iglesia como «columna 14
1
2
Cf. GS 47. y fundamento de la verdad» b . Con la asistencia del Espíritu
Cf. PABLO VI, Const. apost. Regimini Ecclesiae universae (15-8-1967)
29: AAS 59 (1967) 897. 5
' GS 16. DH 3.
6
* Jn 8,12. 1 Tim 3,15.
130 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 27. Persona humana (29-12-1975) 131

Santo, ella conserva sin cesar y transmite sin error las ver- A este propósito declara que la bondad moral de los 18
dades del orden moral e interpreta auténticamente no sólo actos propios de la vida conyugal, ordenados según la ver-
la ley positiva revelada, sin también «los principios de or- dadera dignidad humana, «no dependen solamente de la
den moral que fluyen de la misma naturaleza humana» 7 y sincera intención y apreciación de los motivos, sino de cri-
que afectan al pleno desarrollo y santificación del hombre. terios objetivos, tomados de la naturaleza de la persona y
Es un hecho que la Iglesia, a lo largo de toda su historia, de sus actos, que guardan íntegro el sentido de la mutua
ha atribuido constantemente a un cierto número de pre- entrega y de la humana procreación, en el contexto del
ceptos de la ley natural valor absoluto e imputable, y ha verdadero amor» 10 .
considerado que la transgresión de los mismas se opone a Estas últimas palabras resumen brevemente la doctrina 19
la doctrina y al espíritu del Evangelio. del Concilio —expuesta más ampliamente con anterioridad
15 5. Puesto que la ética sexual se refiere a ciertos bienes en la misma constitución 11 — sobre la finalidad del acto
fundamentales de la vida humana y de la vicia cristiana, a sexual y sobre el criterio principal de su moralidad: se ase-
ella se le aplica de igual modo esta doctrina general. En gura la honestidad de este acto cuando se respeta su fina-
este campo existen principios y normas que la Iglesia ha lidad.
transmitido siempre en su enseñanza sin la menor duda, Este mismo principio, que la Iglesia deduce de la Revé- 20
aunque las opiniones y las costumbres del mundo se opu- lación y de su interpretación auténtica de la ley natural,
sieran a ellas. Estos principios y estas normas no deben, en funda también aquella doctrina tradicional suya, según la
modo alguno, su origen a un tipo particular de cultura, cual el uso de la función sexual logra su verdadero sentido
sino al conocimiento de la ley divina y de la naturaleza y su rectitud moral tan sólo en el matrimonio legítimo 12 .
humana. Por lo tanto, no se los puede considerar como 6. La presente declaración no se propone tratar de 21
caducados, ni cabe ponerlos en duda bajo pretexto de una todos los abusos de la facultad sexual, ni de todo lo que
situación cultural nueva. implica la práctica de la castidad, sino más bien recordar el
16 Estos principios son los que han inspirado las orienta- juicio de la Iglesia sobre ciertos puntos particulares, vista la
ciones y las normas dadas por el Concilio Vaticano II para urgente necesidad de oponerse a errores graves y a normas
una educación 11141 y una organización de la vida social de conducta aberrante, ampliamente difundidas.
que tengan en cuenta la igual dignidad del hombre y de la 7. Muchos reivindican hoy el derecho a la unión 22
mujer, respetando sus diferencias 8 . sexual antes del matrimonio, al menos cuando una reso-
17 Hablando de «la índole sexual del hombre y (de) la lución firme de contraerlo y un afecto que en cierto modo
facultad generativa humana», el Concilio ha hecho notar es ya conyugal en la mente de los novios piden este com-
que «superan admirablemente lo que de esto existe en plemento, que ellos juzgan connatural; sobre todo cuando
los grados inferiores de la vida» 9 . A continuación expo- la celebración del matrimonio se ve impedida por las cir-
ne en particular los principios y los criterios que concier- cunstancias, o cuando esta relación íntima parece necesaria
nen a la sexualidad humana en el matrimonio, y que tienen para la conservación del amor. 11151
su razón de ser en la finalidad de la función propia del Semejante opinión se opone a la doctrina cristiana, se- 23
mismo. gún la cual todo acto genital humano debe mantenerse
dentro del matrimonio. Porque, por firme que sea el propó-
7
sito de quienes se comprometen en estas relaciones prema-
DH 14. Cf. Pío XI, Ene. Casti connubii (31-12-1930): AAS 22 (1930)
579s; Pío XII, Discurso 2-11-1954: AAS 46 (1954) 671s; JUAN XXIII, Ene. 10
Mater el Magistra (15-5-1961): AAS 53 (1961) 457; PABLO Vi, Ene. Humanae Ibíd., también n.49.
vitae (25-6-1968) 4: AAS 60 (1968) 483. " Ibíd.
12
8
Cf. CONC. VATICANO II, Dec. Gravissimum educatiúnis, 1, 8; GS 29, La presente Declaración no considera todas las normas morales de la
60, 67. vida sexual en el matrimonio; las encíclicas Casti connubii y Humanae vitae
9
GS 51. las enseñaron claramente.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 27. "Persona humana (29-12-1975) 13.3

turas, es indudable que tales relaciones no garantizan que del hombre y de la mujer como para el bien de su familia
la sinceridad y la fidelidad de la relación interpersonal entre y de la comunidad humana. En realidad, las relaciones
un hombre y una mujer queden aseguradas, y sobre todo sexuales prematrimoniales excluyen las más de las veces
protegidas, contra los vaivenes de las pasiones y de la liber- la prole. Lo que se presenta erróneamente como un amor
tad. Ahora bien, Jesucristo quiso que fuese estable la unión conyugal no podrá desplegarse, tal como debería ser, en un
y la restableció a su primitiva condición, fundada en la amor paternal y maternal; o, si eventualmente se despliega,
misma diferencia sexual. «¿No habéis leído que el Creador, lo hará con detrimento de los hijos, que se verán privados
desde el principio, los hizo varón y mujer y que dijo: Por de la convivencia estable en la que puedan desarrollarse
eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a adecuadamente y encontrar el camino y los medios necesa-
su esposa, y los dos se harán una carne? Pues bien, lo que rios para integrarse en la sociedad. 11161
Dios unió, no lo separe el hombre» 13 . San Pablo es más Por tanto, el consentimiento de las personas que quie- 26
explícito todavía cuando declara que si los célibes y las ren unirse en matrimonio tiene que ser manifestado exte-
viudas no pueden vivir en continencia, no tienen otra alter- riormente y de manera válida ante la sociedad. En cuanto
nativa que la de la unión estable en el matrimonio: «Mejor a los fieles, es menester que, para la instauración de la
es casarse que abrasarse» 14 . En efecto, el amor de los espo- sociedad conyugal, expresen según las leyes de la Iglesia su
sos queda asumido por el matrimonio en el amor con el consentimiento, que hará ciertamente de su matrimonio un
cual Cristo ama irrevocablemente a la Iglesia15, mientras la sacramento de Cristo.
unión corporal en el desenfreno 16 profana el templo del 8. En nuestros días —fundándose en observaciones 27
Espíritu Santo, en el que el mismo cristiano se ha conver- de orden psicológico— han llegado algunos a juzgar con
tido. Por consiguiente, la unión carnal no puede ser legíti- indulgencia, e incluso a excusar completamente, las relacio-
ma sino cuando se ha establecido una definitiva comunidad nes entre personas del mismo sexo, contra la doctrina cons-
de vida entre un hombre y una mujer. tante del Magisterio y contra el sentido moral del pueblo
Así lo entendió y enseñó siempre la Iglesia17, que en- cristiano.
contró, además, amplio acuerdo con su doctrina en la re- Se hace una distinción —que no parece infundada— 28
flexión de la sabiduría humana y en los testimonios de la entre los homosexuales cuya tendencia, proviniendo de una
historia. educación falsa, de falta de normal evolución sexual, de
Enseña la experiencia que el amor tiene que tener su hábito contraído, de malos ejemplos y de otras causas aná-
salvaguardia en la estabilidad del matrimonio, para que la logas, es transitoria o a lo menos no incurable, y aquellos
unión sexual responda verdaderamente a las exigencias de otros homosexuales que son irremediablemente tales por
su propia finalidad y de la dignidad humana. Estas exigen- una especie de instinto innato o de constitución patológica
cias reclaman un contrato conyugal sancionado y ga- que se tiene por incurable.
rantizado por la sociedad; contrato que instaura un estado Ahora bien, en cuanto a los sujetos de esta segunda cate- 29
de vida de capital importancia tanto para la unión exclusiva goría, piensan algunos que su tendencia es natural hasta tal
punto que debe ser considerada en ellos como justificativa
15
14
Cf. Mt 19,4-6. de relaciones homosexuales en una sincera comunión de
1 Cor 7,9. vida y amor semejante al matrimonio, en la medida en que
15
Cf. Ef 5,23-32.
16
La unión sexual fuera del matrimonio está condenada formalmente: 1 se sienten incapaces de soportar una vida solitaria.
Cor 5,1-6,9; 7,2; 10,8; Ef 5,5; 1 Tim 1,10; Heb 13,4; y con razones explícitas: Indudablemente, esas personas homosexuales deben ser 30
1 Cor 6,12-20. acogidas en la acción pastoral con comprensión y deben
17
Cf. INOCENCIO IV, Epist. Sub catholicaeprofessione (6-3-1254): DS 835;
Pío II, Proposición condenada en Epist. Cutn sicut accepimus (14-11-1459): ser sostenidas en la esperanza de superar sus dificultades
DS 1367; Decretos del Santo Oficio, 24-9-1665: DS 2045; 2-3-1679: DS 2148. personales y su inadaptación social. También su culpabi-
Pío XI, Ene. Casti connubn (31-12-1930): AAS 22 (1930) 558s. lidad debe ser juzgada con prudencia. Pero no se puede
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 27. Persona humana (29-12-1975)

emplear ningún método pastoral que reconozca una justi- I acuitad sexual fuera de las relaciones conyugales normales
ficación moral a estos actos por considerarlos conformes a se opone esencialmente a su finalidad, sea cual fuere el
la condición de esas personas. Según el orden moral obje- motivo que lo determine. Le falta, en efecto, la relación
tivo, las relaciones homosexuales son actos privados de su sexual requerida por el orden moral; aquella relación que
ordenación necesaria y esencial. En la Sagrada Escritura realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la pro-
están condenados como graves depravaciones e incluso creación humana en el contexto de un amor verdadero 20 . A
presentados como la triste consecuencia de una repulsa de esta relación correcta debe quedar reservada toda actua-
Dios 18 . Este juicio de la Escritura no permite concluir que ción deliberada de la sexualidad. Aunque no se puede ase-
todos los que padecen esta anomalía por esta causa incu- gurar que la Sagrada Escritura reprueba este pecado bajo
rran en culpa personal; pero atestigua que los actos homose- una denominación particular del mismo, la tradición de la
xuales son por su intrínseca naturaleza desordenados y que Iglesia ha entendido, con justo motivo, que está condenado
no pueden recibir aprobación en ningún caso. 11171 en el Nuevo Testamento cuando en él se habla de «impu-
9. Con frecuencia se pone hoy en duda, o se niega ex- reza», de «lascivia» o de otros vicios contrarios a la casti-
presamente, la doctrina tradicional según la cual la mastur- dad y a la continencia.
bación constituye un grave desorden moral. Se dice que la Las encuestas sociológicas pueden indicar la frecuencia
psicología y la sociología demuestran que se trata de un fe- de este desorden según los lugares, la población o las cir-
nómeno normal de la evolución de la sexualidad, sobre todo cunstancias que tomen en consideración; y de esta manera
en los adolescentes, y que no se da culpa verdadera sino en se constatan hechos. Pero los hechos no constituyen un
la medida en que el sujeto ceda deliberadamente a una auto- criterio que permita juzgar del valor moral de los actos
satisfacción cerrada en sí misma (ipsación); entonces sí que humanos 21 . La frecuencia del fenómeno en cuestión ha de
el acto es radicalmente contrario a la unión amorosa entre ponerse indudablemente en relación con la debilidad inna-
personas de sexo diferente, siendo tal unión, a juicio de al- ta del hombre a consecuencia del pecado original, pero
gunos, el objetivo principal del uso de la facultad sexual. también con la pérdida del sentido de Dios, con la depra-
Tal opinión contradice la doctrina y la práctica pastoral vación de las costumbres engendrada por la comercializa-
de la Iglesia Católica. Sea lo que fuere de ciertos argumen- ción del vicio, con 11181 la licencia desenfrenada de tantos
tos de orden biológico o filosófico de que se sirvieron a espectáculos y publicaciones, así como también con el ol-
veces los teólogos, tanto el Magisterio de la Iglesia, de vido del pudor, custodio de la castidad.
acuerdo con una tradición constante, como el sentido mo- La psicología moderna ofrece diversos datos válidos y
ral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la útiles en el tema de la masturbación para formular un juicio
masturbación es un acto intrínseca y gravemente desorde- equitativo sobre la responsabilidad moral y para orientar la
nado 19. La razón principal es que el uso deliberado de la acción pastoral. Ayuda a ver cómo la inmadurez de la ado-
lescencia, que a veces puede prolongarse más allá de esa
18
Rom 1,24-27: «Por eso los entregó Dios a los deseos de su corazón, a edad, el desequilibrio psíquico o el hábito contraído pue-
la impureza con que deshonran sus propios cuerpos; pues cambiaron la den influir sobre la conducta, atenuando el carácter delibe-
verdad de Dios por la mentira y adoraron y sirvieron a las criaturas en lugar
del Criador, que es bendito por los siglos, Amén. Por lo cual los entregó
20
Dios a las pasiones vergonzosas, pues las mujeres cambiaron el uso natural Cf. GS 51.
21
en uso contra naturaleza, e igualmente los varones, dejando el uso natural de «Si las encuestas sociológicas nos son útiles para mejor conocer la
la mujer, se abrasaron en la concupiscencia de unos por otros, los varones mentalidad ambiental, las preocupaciones y las necesidades de aquellos a
de los varones, cometiendo torpezas y recibiendo en sí mismos el pago de- quienes anunciamos la Palabra de Dios, así como la resistencia que le opone
bido a su extravío». Cf. también lo que dice San Pablo a propósito de los que la razón moderna con el sentimiento ampliamente extendido de que no hay
practican la sodomía en 1 Cor 6,10; 1 Tim 1,10. forma alguna legítima de saber, fuera de la ciencia, sin embargo las conclu-
19 siones de tales encuestas no pueden constituir por sí mismas un criterio
Cf. LEÓN IX, Epist. Ad splendidum nitentis, a. 1054: DS 687s; Decreto
del Santo Oficio, 2-3-1679: DS 2149; Pío XII, Discurso 8-10-1953: AAS 45 determinante de verdad» (PABLO VI, Exhort. apost. Quinqué iam anni (II),
(1953) 677s; 19-5-1956: AAS 48 (1956) 472s. 8-12-1970: AAS 63 [1971] 102).
136 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 27. Persona humana (29-12-1975) 137

rado del acto, y hacer que no haya siempre culpa subjeti- madurez; incluso, a veces, de la ilusión que se hace de 11191
vamente grave. Sin embargo, no se puede presumir como demostrar así su amor por el prójimo; a todo lo cual se
regla general la ausencia de responsabilidad grave; eso sería añade con frecuencia la presión del ambiente social. Sin
desconocer la capacidad moral de las personas. duda, la opción fundamental es la que define en último
35 En el ministerio pastoral deberá tomarse en cuenta, en término la condición moral de una persona; pero una op-
orden a formar un juicio adecuado en los casos concretos, el ción fundamental puede ser cambiada totalmente por actos
comportamiento de las personas en su totalidad, no sólo en particulares, sobre todo cuando éstos hayan sido prepara-
cuanto a la práctica de la caridad y de la justicia, sino tam- dos, como sucede frecuentemente, con actos anteriores más
bién en cuanto al cuidado en observar el precepto particular superficiales. En todo caso, no es verdad que actos singu-
de la castidad. Se deberá considerar en concreto si se em- lares no son suficientes para constituir un pecado mortal.
plean los medios necesarios, naturales y sobrenaturales, que Según la doctrina de la Iglesia, el pecado mortal que se 38
la ascética cristiana recomienda en su experiencia constante opone a Dios no consiste en la sola resistencia formal y
para dominar las pasiones y para hacer progresar la virtud. directa al precepto de la caridad; se da también en aquella
36 10. El respeto de la ley moral en el campo de la sexua- oposición al amor auténtico que está incluida en toda trans-
lidad, así como la práctica de la castidad, se ven compro- gresión deliberada, en materia grave, de cualquiera de las
metidos en una medida no pequeña, sobre todo en los leyes morales.
cristianos menos fervorosos, por la tendencia actual a redu- El mismo Jesucristo indicó el doble mandamiento del 39
cir hasta el extremo, al menos en la existencia concreta de amor como fundamento de la vida moral. Pero de este
los hombres, la realidad del pecado grave, si no es que se mandamiento depende toda la ley y los profetas 22 ; incluye,
llega a negarla. por consiguiente, todos los demás preceptos particulares.
37 Algunos llegan a afirmar que el pecado mortal que se- De hecho, al joven rico que le preguntaba: «¿Qué debo
para de Dios sólo se verifica en el rechazo directo y formal hacer de bueno para obtener la vida eterna?», Jesús le res-
de la llamada de Dios, o en el egoísmo que se cierra al amor pondió: «Si quieres entrar en la vida eterna, guarda los
del prójimo completa y deliberadamente. Sólo entonces mandamientos [...]: no matarás, no adulterarás, no roba-
tendría lugar una «opción fundamental», es decir, una de rás, no levantarás falso testimonio; honra a tu padre y a tu
aquellas decisiones que comprometen totalmente una perso- madre y ama al prójimo como a ti mismo» 23 .
na, y que serían necesarias para constituir un pecado mor- Por lo tanto, el hombre peca mortalmente no sólo cuan- 40
tal; mediante ella tomaría o ratificaría el hombre, desde el do su acción procede de menosprecio directo del amor de
centro de su personalidad, una actitud radical en relación Dios y del prójimo, sino también cuando consciente y libre-
con Dios o con los hombres. Por el contrario, las acciones mente elige un objeto gravemente desordenado, sea cual
que llaman «periféricas» —en las que niegan que se dé por luere el motivo de su elección. En ella está incluido, en
lo regular una elección decisiva— no llegarían a cambiar efecto, según queda dicho, el menosprecio del mandamien-
una opción fundamental; y tanto menos cuanto que, según to divino: el hombre se aparta de Dios y pierde la caridad.
se observa, con frecuencia proceden de los hábitos contraí- Ahora bien, según la tradición cristiana y la doctrina de la
dos. De esta suerte, esas acciones pueden debilitar las op- Iglesia, y como también lo reconoce la recta razón, el orden
ciones fundamentales, pero no hasta el punto de poderlas moral de la sexualidad comporta para la vida humana bie-
cambiar por completo. Ahora bien, según esos autores, un nes tan elevados, que toda violación directa de este orden
cambio de opción fundamental respecto de Dios ocurre es objetivamente grave 24 .
más difícilmente en el campo de la actividad sexual donde,
22
en general, el hombre no quebranta el orden moral de 23
Mt 22,40.
manera plenamente deliberada y responsable, sino más bien Mt 19,16-19.
24
Cf. las notas anteriores 17 y 19; Decreto del Santo Oficio, 18-3-1666:
bajo la influencia de su pasión, de su debilidad, de su in- DS 2060; HV 13 y 14: AAS 60 (1968) 489-490.
138 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 27. Persona humana (29-12-1975)

41 Es verdad que en las faltas de orden sexual, vista su el corazón del hombre, según la palabra de Cristo: «Habéis
condición especial y sus causas, sucede más fácilmente que oído que fue dicho: No adulterarás. Pero yo os digo que
no se les dé un consentimiento plenamente libre; y esto lodo el que mira a una mujer deseándola, ya adulteró con
invita a proceder con cautela en todo juicio sobre el grado ella en su corazón» 28 .
de responsabilidad subjetiva de las mismas. Es el caso de La castidad está incluida en aquella «continencia» que
recordar en particular aquellas palabras de la Sagrada Es- san Pablo menciona entre los dones del Espíritu Santo,
critura: «El hombre mira las apariencias, pero Dios mira el mientras que condena la lujuria como un vicio que excluye
corazón» 25 . Sin embargo, recomendar esa prudencia en el del reino de los cielos 29 . «La voluntad de Dios es vuestra
juicio sobre la gravedad subjetiva de un acto pecaminoso santificación: que os abstengáis de la fornicación; que cada
particular no significa en modo alguno sostener que en uno sepa tener a su mujer en santidad y honor, no con
materia sexual no se cometen pecados mortales. afecto libidinoso, como los gentiles que no conocen a Dios;
42 Los Pastores deben, pues, dar prueba de paciencia y de que nadie se atreva a ofender a su hermano [...] Que no
bondad; pero no les está permitido ni hacer vanos los nos llamó Dios a la impureza, sino a la santidad. Por tanto,
mandamientos de Dios, ni reducir desmedidamente la res- quien estos preceptos desprecia, no desprecia al hombre,
ponsabilidad de las personas: «No menoscabar en nada sino a Dios, que os dio su Espíritu Santo» iü . «Cuanto a la
la saludable doctrina de Cristo es una forma de caridad fornicación y cualquier género de impureza o avaricia, que
eminente hacia las almas. Pero esto debe ir acompañado ni siquiera pueda decirse que lo hay entre vosotros, como
siempre 11201 de la paciencia y de la bondad de que el conviene a santos [...] la indecencia, las conversaciones
mismo Señor dio ejemplo en su trato con los hombres. tontas, la chabacanería, que desentonan; más bien las ac-
Venido no para juzgar, sino para salvar, El fue ciertamente ciones de gracias. Porque habéis de saber que ningún for-
intransigente con el mal, pero misericordioso con las per- nicario, o impuro, o avaro, que es adorador de ídolos, ten-
sonas» . drá parte en la heredad del reino de Cristo y de Dios. Que
43 11. Como se ha dicho más arriba, la presente decla- nadie os engañe con palabras de mentira, pues por éstos
ración se propone llamar la atención de los fieles, en las viene la cólera de Dios sobre los hijos de la rebeldía. No
circunstancias actuales, sobre ciertos errores y desórdenes tengáis parte con ellos. Fuisteis algún tiempo tinieblas, pero
morales de los que deben guardarse. Pero la virtud de la ahora sois luz en el Señor; andad, pues, como hijos de la
castidad no se limita a evitar las faltas indicadas. Tiene luz» 31 . 11211
también otras exigencias positivas y más elevadas. Es una El Apóstol precisa, además, la razón propiamente cris-
virtud que marca toda la personalidad en su compor- tiana de la castidad, cuando condena el pecado de fornica-
tamiento, tanto interior como exterior. ción no solamente en la medida en que perjudica al próji-
44 Esta virtud debe enriquecer a las personas según los mo o al orden social, sino porque el fornicario ofende a
diferentes estados de vida: a unas, en la virginidad o en el quien lo ha rescatado con su sangre, Cristo, del cual es
celibato consagrado, manera eminente de dedicarse más miembro, y al Espíritu Santo, de quien es templo: «¿No
fácilmente a Dios solo con corazón indiviso 27 ; a otras, de la sabéis que vuestros cuerpos son miembros de Cristo? [...]
manera que determina para ellas la ley moral, según sean Cualquier pecado que cometa un hombre, fuera de su cuer-
casadas o solteras. Pero en ningún estado de vida se puede po queda; pero el que fornica, peca contra su propio cuer-
reducir la castidad a una actitud exterior: debe hacer puro po. O ¿no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu
Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios, y
25
1 Sam 16,7.
26
HV 29: AAS 60 (1968) 501. 28
Mt 5,28.
27
Cf. 1 Cor 7,7.34; CONC. DE TRENTO, ses. 24 {Sobre el sacramento del 25
Cf. Gal 5,19-23; 1 Cor 6,9-11.
matrimonio) can. 10: DS 1810; LG 42-44; SÍNODO DE LOS OBISPOS {19711, De 50
1 Tes 4,3-8; cf. Col 3,5-7; 1 Tim 1,10.
sacerdotio ministeriali, parte II, 4, b: AAS 63 (1971) 915s. 51
Ef 5,3-8; cf. 4,18s.
140 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 27. Persona humana (29-12-1975) 141

que, por tanto, no os pertenecéis? Habéis sido comprados si padecemos con Él, también viviremos con Él; si sufrimos
por un gran precio. Glorificad, pues, a Dios en vuestro con Él, reinaremos con Él» 43 . 11221
cuerpo» . En la línea de estas invitaciones apremiantes hoy tam- 51
47 Cuanto más comprendan los fieles la excelencia de la bien, y más que nunca, deben emplear los fieles los medios
castidad y su función necesaria en la vida de los hombres que la Iglesia ha recomendado siempre para mantener una
y de las mujeres, tanto mejor percibirán, por una especie de vida casta: disciplina de los sentidos y de la mente, pruden-
instinto espiritual, lo que ella exige y aconseja; y mejor cia atenta a evitar las ocasiones de caídas, guarda del pu-
sabrán también aceptar y cumplir, dóciles a la doctrina de dor, sobriedad en las diversiones, ocupación sana, recurso
la Iglesia, lo que la recta conciencia les dicte en los casos frecuente a la oración y a los sacramentos de la Penitencia
concretos. y de la Eucaristía. Los jóvenes, sobre todo, deben empeñar-
48 12. El apóstol san Pablo describe en términos patéti- se en fomentar su devoción a la Inmaculada Madre de Dios
cos el doloroso conflicto que experimenta interiormente el y proponerse como modelo la vida de los santos y de aque-
hombre, siervo del pecado entre la ley de su mente y la ley llos otros fieles cristianos, particularmente jóvenes, que des-
de la carne en sus miembros, que lo tiene cautivo 33 . Pero tacaron en la práctica de la castidad.
el hombre puede lograr la liberación de su «cuerpo de En particular es importante que todos tengan un eleva- 52
muerte» por la gracia de Jesucristo 34 . De esta gracia gozan do concepto de la virtud de la castidad, de su belleza y de
los hombres que ella misma ha justificado, aquellos que la su fuerza de irradiación. Es una virtud que hace honor al
ley del espíritu de vida en Cristo libró de la ley del pecado ser humano y que le capacita para un amor verdadero,
y de la muerte 35 . Por eso les conjura el Apóstol: «Que ya desinteresado, generoso y respetuoso de los demás.
no reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, some- 13. Corresponde a los obispos enseñar a los fieles la 53
tido a sus concupiscencias» 36 . doctrina moral que se refiere a la sexualidad, cualesquiera
49 Esta liberación, aunque da aptitud para servir a una que sean las dificultades que el cumplimiento de este deber
vida nueva, no suprime la concupiscencia que proviene del encuentre en las ideas y en las costumbres que hoy se hallan
pecado original ni las incitaciones al mal de un mundo extendidas. Esta doctrina tradicional debe ser profundizada,
«que todo está bajo el maligno» 37 . Por ello anima el Após- expresada de manera apta para esclarecer las conciencias
tol a los fieles a superar las tentaciones mediante la fuerza ante las nuevas situaciones, enriquecida con el discernimien-
de Dios 3ÍÍ , y a «resistir a las insidias del diablo» 39 por la fe, to de lo que de verdadero y útil se puede decir sobre el sen-
la oración vigilante 40 y una austeridad de vida que someta tido y el valor de la sexualidad humana. Pero los principios
el cuerpo al servicio del Espíritu 41 . y las normas de vida moral reafirmadas en la presente decla-
50 La vida cristiana, siguiendo las huellas de Cristo, exige ración se deben mantener y enseñar fielmente. Se tratará en
que cada cual «se niegue a sí mismo, y tome cada día su particular de hacer comprender a los fieles que la Iglesia los
cruz» 42 sostenido por la esperanza de la recompensa: «Que conserva no como inveteradas tradiciones que se mantienen
supersticiosamente (tabús), ni en virtud de prejuicios mani-
52 queos, según se repite con frecuencia, sino porque sabe con
1 Cor 6,15.18-20.
33
Cf. Rom 7,23. certeza que corresponden al orden divino de la creación y al
34
Cf. Rom 7,24. espíritu de Cristo, y, por consiguiente, también a la dignidad
35
Rom 8,2. humana.
36
Rom 6,12.
37
1 Jn 5,19. Misión de los obispos es, asimismo, la de velar para que 54
38
39
Cf. 1 Cor 10,13. en las facultades de teología y en los seminarios sea expues-
Ef 6,11. ta una doctrina sana a la luz de la fe y bajo la dirección del
40
Cf. Ef 6,16.18.
41
Cf. 1 Cor 9,27.
42 2 Tim 2,lis.
Le 9,23.
142 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 27. Persona humana (29-12-1975) 143

Magisterio de la Iglesia. Deben igualmente cuidar de que Dios. Ruega, pues, encarecidamente a todos los que gobier-
los confesores iluminen las conciencias, y de que la ense- nan los pueblos, o están al frente de la educación, que
ñanza catequética se dé en perfecta fidelidad a la doctrina procuren que nunca se vea privada la juventud de este
católica. sagrado derecho» 45 .
55 A los obispos, a los sacerdotes y a sus colaboradores
corresponde poner en guardia a los fieles contra las opinio- El Sumo Pontífice, por la divina Providencia papa Pa-
nes erróneas frecuentemente propuestas en libros, revistas blo VI, en audiencia concedida al infrascrito Prefecto de la
y conferencias públicas. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, el 7 de no-
56 Los padres en primer lugar, pero también los educado- viembre de 1975, aprobó esta declaración acerca de la ética
res de la juventud, se esforzarán por conducir a sus hijos sexual, la confirmó y ordenó que se publicara.
y alumnos a la madurez psicológica, afectiva y moral por Dado en Roma, en la sede de la Sagrada Congregación
medio de una educación integral. Para ello les enseñarán para la Doctrina de la Fe, el 29 de diciembre de 1975.
con prudencia y de manera adaptada a su edad, y formarán
asiduamente su voluntad para las costumbres cristianas, no f FRANJO Card. SKPKR, Prefecto
sólo con los consejos, 11231 sino sobre todo con el ejemplo t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
de su propia vida, mediante la ayuda de Dios que les ob- Secretario
tendrá la oración. Tendrán también cuidado de protegerlos
de tantos peligros que los jóvenes no llegan a sospechar. 45
CONC. VATICANO II, Decl. Gravissimum educationis, 1: AAS 58 fl 966)
57 Los artistas, los escritores y cuantos disponen de los 730.
medios de comunicación social deben ejercitar su profesión
de acuerdo con su fe cristiana, conscientes de la enorme
influencia que pueden alcanzar. Tendrán presente que «to-
dos deben respetar la primacía absoluta del orden moral
objetivo» 44 , y que no se puede dar preferencia sobre él a
ningún pretendido objetivo estético, ventaja material o re-
sultado satisfactorio. Ya se trate de creación artística o li-
teraria, ya de espectáculos o de informaciones, cada cual en
su campo debe dar prueba de tacto, de discreción, de
moderación y de justo sentido de los valores. De esta ma-
nera, lejos de favorecer el permisivismo creciente de las
costumbres, contribuirán a frenarlo e incluso a sanear el
clima moral de la sociedad.
58 Por su parte, todos los fieles laicos, en virtud de su de-
recho y de su deber de apostolado, tomarán en serio el tra-
bajar en el mismo sentido.
59 Finalmente, conviene recordar a todos que el Concilio
Vaticano II «declara que los niños y los adolescentes tienen
derecho a que se les estimule a apreciar con recta concien-
cia los valores morales y a prestarles su adhesión personal
y también a que se les estimule a conocer y amar más a
CONC. VATICANO II, Decr. ínter mirifica, 6.
28. Accidit in diversis regionibus (11-6-1976) 145

11241 1. Que la celebración pública de las Misas sea explí- 8


28 cutamente solicitada por los familiares, amigos o subditos
DECRETO SOBRE LA CELEBRACIÓN PÚBLICA del difunto, por un genuino motivo religioso. 11251
DE LA MISA POR DIFUNTOS CRISTIANOS 2. Que a juicio del Ordinario no se produzca escanda- 9
NO CATÓLICOS lo en los fieles.
(11 de junio de 1976) Las dos condiciones mencionadas se podrán verificar 10
[Accidit in diversis regionibus: AAS 68 (1976) 621s] más fácilmente cuando se trate de hermanos de las Iglesias
orientales, con las cuales existe una más estrecha, aunque
1 En diversas partes del mundo se pide a los ministros no plena, comunión en materia de fe.
católicos que celebren Misas en sufragio de difuntos bau- III. En estos casos se podrá celebrar la Misa pública, 11
tizados en otras Iglesias o Comunidades eclesiales, sobre pero con la condición de que no se mencione el nombre
todo cuando los difuntos han demostrado especial respeto del difunto en la plegaria eucarística, ya que tal mención
y veneración por la religión católica o cuando han desem- presupone la plena comunión con la Iglesia Católica.
peñado cargos públicos al servicio de toda la comunidad Por lo que respecta a la communicatio in sacris, cuando 12
civil. junto a los fieles católicos que participan en la celebración
2 Como es sabido, no hay ninguna dificultad en que sean estén presentes otros cristianos, se observarán con toda
celebradas Misas privadas por dichos difuntos; incluso pue- fidelidad las normas establecidas por el Concilio Vatica-
den ser recomendables por diversos motivos como la piedad, no II (OE 26-29; UR 8) y por la Santa Sede (cf. Directo-
la amistad, la gratitud, etc., si no se opone a ello ninguna rio sobre ecumenismo, n.40-42 y 55-56: AAS 59 [1967] 589-
prohibición 591. Instrucción sobre los casos particulares en los que se
3 Sin embargo, en cuanto a las Misas públicas, la disci- puede admitir a otros cristianos a la comunión eucarística
plina vigente establece que no se celebren por aquellos en la Iglesia Católica, n.5-6: AAS 64 [1972] 523-525).
que han fallecido fuera de la plena comunión con la Igle-
sia Católica (cf. can. 1241, comparado con el can. 1240, El sumo pontífice Pablo VI, durante la audiencia conce-
SI, l.°).p dida al infrascrito Cardenal Prefecto de la Sagrada Congrega-
4 Habiendo cambiado hoy día las condiciones religiosas y ción para la Doctrina de la Fe, el 11 de junio del corriente
sociales que aconsejaban dicha disciplina, se ha preguntado, año, derogando en cuanto sea necesario el can. 809 (junto
desde diversas partes del mundo, a esta Sagrada Congrega- con el can. 2262, §2, n.2 y el can. 1241) sin que obste disposi-
ción si en determinados casos se puede celebrar también la ción contraria, ha ratificado y aprobado la mencionada deci-
Misa pública en sufragio por tales difuntos. sión de los Padres y ha establecido su promulgación.
5 A este respecto, los Padres de la Sagrada Congregación Roma, en la sede de la Sagrada Congregación para la
para la Doctrina de la Fe, después de haber examinado de- Doctrina de la Fe, 11 de junio de 1976.
bidamente la cuestión en la Congregación Ordinaria del 9
de junio de 1976, han emanado el siguiente decreto: t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
6 I. La disciplina vigente acerca de la celebración de t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
Misas públicas en sufragio de otros cristianos debe perma- Secretario
necer como norma también en el futuro; y ello incluso por
consideración a la conciencia de dichos difuntos, los cuales
no ha profesado plenamente la fe católica.
7 II. Esta norma general puede ser derogada, hasta que
se promulgue el nuevo Código, cuando se cumplan a la vez
las siguientes condiciones:
29. Exc.mus et Rev.mus (17-9-1976) 147

11261 que la Iglesia ni reconoce, ni reconocerá su ordenación y,


29 para todos los efectos jurídicos, los considera en el mismo
DECRETO SOBRE ALGUNAS ORDENACIONES estado en el que se hallaban antes, quedando en firme,
PRESBITERALES Y EPISCOPALES ILEGÍTIMAS hasta su arrepentimiento, las mencionadas sanciones pena-
(17 de septiembre de 1976) les. Sin que obste nada en contrario.
[Exc.mus et Rev.mus: AAS 68 (1976) 623]
Dado en Roma, en la sede de la Sagrada Congregación
El Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Pedro Martín Ngó-dinh- para la Doctrina de la Ve, 17 de septiembre de 1976.
Thuc, arzobispo titular de Bulla Regia, a media noche del
día 31 de diciembre de 1975, en el pueblo de El Palmar de t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
Troya, ordenó a unos presbíteros contra la expresa pro- t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
hibición del Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Secretario
Sevilla y prescindiendo de la prescripción del can. 955; más
aún, el día 11 de enero de 1976, contra lo establecido en
el can. 953, sin mandato pontificio, y, lo que es más grave,
sin provisión canónica, ordenó a cinco obispos; por último,
algunos obispos ordenados de esta forma procedieron por
su parte a ulteriores ordenaciones presbiterales y episcopa-
les, también en otros lugares.
Sopesada la gravedad de los delitos, esta Sagrada Con-
gregación para la Doctrina de la Fe, por mandato especial
de nuestro santísimo señor el papa Pablo VI, ha decretado
que con respecto a las ordenaciones antedichas se debe
declarar lo siguiente:
1. Los obispos que ordenaron a otros obispos, así
como también los obispos ordenados, además de las san-
ciones de las que se habla en los can. 2370 y 2373, §1 y §3
del Código de Derecho Canónico, han incurrido también
automáticamente en la excomunión, reservada de manera
especialísima a la Sede Apostólica, de la que se habla en el
decreto de la Sagrada Congregación del Santo Oficio del
día 9 de abril de 1951: AAS 43 [1951] 217s. La pena con-
templada en el can. 2370 se aplica también a los presbíteros
asistentes, si los hubo.
2. Los presbíteros ordenados de esta forma ilegíti-
ma quedaron automáticamente suspendidos del orden re-
cibido, de acuerdo con el can. 2374, y en la medida que
hayan realizado algún acto de orden, también irregulares
(can. 985, §7).
3. Por último, sea lo que fuere de la validez de las
órdenes, quienes ya recibieron de esta forma ilegítima la
ordenación, o aquellos que la reciban de ellos, deben saber
•tt.^xíá Mí. 30. ínter insigniores (15-10-1976) 149

11271 i'ii el ejercicio de la caridad o en las misiones, ni el influjo


30 profundo de las esposas cristianas dentro de sus familias y
DECLARACIÓN SOBRE LA CUESTIÓN en la transmisión de la fe a sus hijos.
DE LA ADMISIÓN DE LAS MUJERES Pero nuestro tiempo presenta mayores exigencias: 3
AL SACERDOCIO MINISTERIAL «Como en nuestros días las mujeres toman parte cada vez ~.
(15 de octubre de 1976) más activa en toda la vida social, es sumamente importante
[ínter insigniores: AAS 69 (1977) 98-116] que aumente también su participación en los distintos cam-
pos de 11281 apostolado dentro de la Iglesia» 4 . Esta consig-
Introducción: Puesto que corresponde a la mujer na del Concilio Vaticano II ha dado origen a una evolución
en la sociedad moderna y en la Iglesia que está en marcha: por más que, lógicamente, tales expe-
riencias necesitan madurar. No obstante, según observaba
1 Entre los rasgos más notables de nuestra época, el papa oportunamente el papa Pablo VI 5 , son ya muy numerosas
Juan XXIII, de feliz memoria, indicaba, en su encíclica las comunidades cristianas que se están beneficiando del
Pacem in terris, del día 11 de abril de 1963, «el hecho de compromiso apostólico de las mujeres. Algunas de estas
que las mujeres están entrando en la vida pública, quizá mujeres son llamadas a participar en los organismos de
más de prisa en los pueblos que profesan la fe cristiana, y reflexión pastoral, tanto a nivel diocesano como parroquial.
más lentamente, pero también a gran escala, en los países La misma Sede Apostólica ha dado entrada a mujeres en
de civilización y tradiciones distintas» 1 . Del mismo modo, algunos de sus organismos de trabajo.
el Concilio Vaticano II, en la constitución pastoral Gau- Por su parte, algunas comunidades cristianas nacidas de 4
dium et spes, al enumerar las formas de discriminación que la Reforma del siglo xvi o en tiempo posterior han admiti-
afectan a los derechos fundamentales de la persona, y que do desde hace algunos años a las mujeres en el cargo de
deben ser superadas y eliminadas por ser contrarias al plan pastor, equiparándolas a los hombres; esta iniciativa ha
de Dios, indica, en primer lugar, la discriminación por provocado, por parte de los miembros de esas comunida-
razón del sexo 2 . La igualdad de las personas que de ahí se des o grupos similares, peticiones y escritos encaminados a
desprende tiende a la construcción de un mundo no com- generalizar dicha admisión, aunque no han faltado tampo-
pletamente uniforme, sino armónico y unido, contando con co reacciones en sentido contrario. Es evidente la relevan-
que hombres y mujeres aporten sus propias dotes y su cia ecuménica de este asunto, acerca del cual la Iglesia
dinamismo, como exponía recientemente el papa Pablo VI 3 . Católica debe manifestar su pensamiento, tanto más cuanto
2 En la misma vida de la Iglesia, como lo demuestra la que algunos sectores de opinión se han preguntado si ella
historia, ha habido mujeres que han actuado con suma misma no debería modificar su disciplina y admitir a las
eficacia, llevando a cabo obras notables. Baste pensar en mujeres a la ordenación sacerdotal. Incluso algunos teólo-
las fundadoras de las grandes familias religiosas, como santa gos católicos han llegado a plantear públicamente la cues-
Clara o santa Teresa de Ávila; por otra parte, la misma san- tión y han dado lugar a investigaciones, no sólo en el cam-
ta Teresa y santa Catalina de Siena han dejado obras es- po bíblico, patrístico y en el de la historia de la Iglesia, sino
critas de tan rico contenido espiritual, que el papa Pablo VI también en el campo de la historia de las instituciones y
las ha inscrito entre los doctores de la Iglesia. Ni tampoco se de las costumbres, de la sociología y de la psicología. Los
pueden olvidar las numerosas mujeres consagradas al Señor diversos argumentos susceptibles de esclarecer tan impor-
tante problema han sido sometidos a un examen crítico. Y
1
AAS 55 (1963) 267-268.
2 4
Cf. GS 29. CONC. VATICANO II, Decr. Apostolicam actuositatem, 9.
3 5
Cf. PABLO VI, Discurso a los miembros de la «Comisión de estudio sobre Cf. PABLO VI, Discurso a los miembros de la «Comisión de estudio sobre
la función de la mujer en la sociedad y en la Iglesia» y a los miembros del la función de la mujer en la sociedad y en la Iglesia» y a los miembros del
«Comité para el Año internacional de la mujer»: AAS 67 (1975) 265. «Comité para el Año internacional de la mujer»: AAS 67 (1975) 266.
150 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 30. Ínter insigniores (15-10-1976)

como se trata de un tema debatido que, al menos en la permanecer fiel al tipo de ministerio sacerdotal que quiso
forma en que se plantea, la tradición de las escuelas teoló- el Señor Jesucristo y que mantuvieron cuidadosamente los
gicas apenas trató, la discusión actual corre el riesgo de apóstoles 8 .
pasar por alto elementos esenciales. La misma convicción anima a la teología medieval 9 ,
5 Por estos motivos, obedeciendo al mandato recibido incluso cuando los doctores escolásticos, en su intento de
del Santo Padre y siguiendo la declaración que él mismo ha aclarar racionalmente los datos de la fe, dan en este punto,
hecho en su carta del 30 de noviembre de 1975 6 , esta Sa- con frecuencia, argumentos que hoy difícilmente admiten
grada Congregación para la Doctrina de la Fe se siente en los expertos o incluso rechazarían justamente. Desde en-
el deber de recordar que la Iglesia, por fidelidad al ejemplo tonces puede decirse que la cuestión no ha sido suscitada
de su Señor, no se considera autorizada a admitir a las hasta hoy, ya que tal práctica gozaba de la condición de
mujeres a la ordenación sacerdotal; además, cree oportuno, posesión pacífica y universal.
en el momento presente, explicar esta postura de la Iglesia, La Tradición de la Iglesia respecto de este punto ha
que posiblemente sea dolorosa, pero cuyo valor positivo sido, pues, tan firme a lo largo de los siglos, que el Magis-
aparecerá a la larga, dado que podría ayudar a profundizar terio no ha sentido necesidad de intervenir para proclamar
más la misión respectiva del hombre y de la mujer. 11291 un principio que no era discutido o para defender una ley
que no era controvertida. Pero cada vez que esta tradición
tenía ocasión de manifestarse, testimoniaba la voluntad de
I. Tradición permanentemente conservada por la Iglesia la Iglesia de conformarse con el modelo que el Señor le ha
dejado.
6 La Iglesia Católica nunca ha admitido que las mujeres La misma tradición ha sido fielmente salvaguardada por
pudiesen recibir válidamente la ordenación sacerdotal o las Iglesias orientales, cuya unanimidad acerca de este pun-
episcopal. Algunas sectas heréticas de los primeros siglos, to es tanto más de notar cuanto que en muchas otras oca-
sobre todo gnósticas, quisieron hacer ejercitar el ministerio siones su disciplina admite una gran diversidad; y en nues-
sacerdotal a las mujeres. Tal innovación fue inmediatamen- tros días, 11301 estas mismas Iglesias rehusan asociarse a las
te señalada y condenada por los Padres, que la considera- solicitudes encaminadas a obtener el acceso de las mujeres
ron inaceptable por parte de la Iglesia'. Es cierto que se a la ordenación sacerdotal.
encuentra en sus escritos el innegable influjo de prejuicios
contra la mujer, los cuales, sin embargo —hay que decir-
lo—, no han influido en su acción pastoral, y menos toda- II. Modo de actuar de Cristo
vía en su dirección espiritual. Pero, por encima de estas
consideraciones inspiradas por el espíritu del momento, se Jesucristo no llamó a ninguna mujer a formar parte de
indica, sobre todo en los documentos canónicos de la tra- los Doce. Al actuar así, no lo hizo para acomodarse a las
dición antioquena y egipcia, el motivo esencial de ello: que costumbres de su tiempo, ya que su actitud respecto a las
la Iglesia, al llamar únicamente a los hombres para la orde- mujeres contrasta singularmente con la de su ambiente y
nación y para el ministerio propiamente sacerdotal, quiere 8
Didascalia Apostolorum, c.15: ed. Connolly 133.142; Constitutiones
Apostolicae lib. 3, c.6, n.ls; c.9 n.3s, ed. F. X. Funk 191-201; SAN JUAN
6
Cf. AAS 68 (1976) 599-601; cf. ibíd, 600s. CRISÓSTOMO, De sacerdotio 2,2: PG 48, 633.
7
SAN IRENEO, Adversus haereses 1, 13,2: PG 7, 580s (ed. Harvey, I, 114- " SAN BUENAVENTURA, In IVSententiarum, dist.25 a.2 e l : ed. Quaracchi,
122); TERTULIANO, De praescriptione haereticorum 41,5: CCL 1, 221; FIRMI- t.4 p.649; RICARDO DE MEDIA VILLA, In IV Sententiarum, dist. 25 a.4 n.l: ed.
LIANO DE CESÁREA, en SAN CIPRIANO, Epist. 75: CSEL 3, 817s; ORÍGENES, Venecia 1499, fol.l77r; JUAN DUNS SCOTO, In TV Sententiarum, dist. 25: Opus
«Fragmenta in I Cor. 74»: Journal of Theological Studies 10 (1909) 41s; SAN Oxoniense, ed. Vives, t.19 p.140; Reportata parisiensia t.24 p.369-371; DU-
EPIFANIO, Panarion 49,2s; 78,23; 79,2-4: GCS II 31, 243-244; III 37, 473, RANDO DE SAN PORCIANO, In IV Sententiarum, dist. 25 c.2: ed. Venecia 1571,
477-479. fol.364v.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 30. Ínter insigniores (15-10-1976)

marca una ruptura voluntaria y valiente. Así pues, con gran sin par es puesto de relieve por los evangelios de Lucas y
sorpresa de sus propios discípulos, él conversa pública- de Juan, no ha sido investida del ministerio apostólico. Esto
mente con la samaritana (cf. Jn 4,27), no tiene en cuenta indujo a los Padres 11311 a presentarla como el ejemplo de
el estado de impureza de la hemorroísa (cf. Mt 9,20-22), la voluntad de Cristo en tal campo: la misma doctrina la
permite que una pecadora se le acerque en casa de Simón confirma de nuevo Inocencio III a principios del siglo Xin
el fariseo (cf. Le 7,37ss), perdona a la mujer adúltera y a al escribir: «Aunque la bienaventurada Virgen María supe-
la vez manifiesta que no se debe ser más severo con las raba en dignidad y excelencia a todos los apóstoles, no ha
faltas de una mujer que con las del hombre (cf. Jn 8,11). sido a Ella, sino a ellos, a quienes el Señor ha confiado las
Jesús no duda en alejarse de la ley de Moisés para afirmar llaves del reino de los cielos» 11 .
la igualdad en los derechos y en los deberes, por parte del
hombre y de la mujer, en lo que se refiere a los vínculos del
matrimonio (cf. Me 10,2-11; Mt 19,3-9). III. Modo de actuar de los Apóstoles
Durante su ministerio itinerante, Jesús se hace acompa-
ñar no sólo por los Doce, sino también por un grupo de La comunidad apostólica ha sido fiel al modo de actuar
mujeres: «María, llamada Magdalena, de la cual habían de Cristo con las mujeres. Dentro del pequeño grupo de
salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, administra- los que se reúnen en el cenáculo después de la ascensión,
dor de Herodes; Susana y otras varias, que le servían de sus María ocupa un puesto privilegiado (cf. Hch 1,14); sin
bienes» (Le 8,2-3). embargo, no es Ella la llamada a entrar en el colegio de los
Al contrario de la mentalidad judía, que no concedía Doce, en el momento de la elección que desembocó en la
gran valor al testimonio de las mujeres, como lo demuestra designación de Matías: los presentados son dos discípulos
el derecho judío, son éstas las primeras en tener el privile- que los Evangelios no mencionan.
gio de ver a Cristo resucitado y son ellas las encargadas por El día de Pentecostés, el Espíritu Santo desciende sobre
Jesús de llevar el primer mensaje pascual, incluso a los todos, hombres y mujeres (cf. Hch 2,1; 1,14); sin embargo,
Once (cf. Mt 28,7-10; Le 24,9s; Jn 20,1-18), para preparar- el anuncio del cumplimiento de las profecías en Jesús es
los a ser testigos oficiales de la resurrección. hecho por «Pedro y los Once» (Hch 2,14).
Es verdad que estas constataciones no ofrecen una evi- Cuando éstos y Pablo salen de los límites del mundo
dencia inmediata, de lo cual no hay que extrañarse, pues judío, la predicación del Evangelio y la vida cristiana en la
las cuestiones que suscita la Palabra de Dios son más pro- civilización grecorromana les llevan a romper, a veces con
fundas que respuestas basadas en una evidencia superficial; dolor, con las prácticas mosaicas. Habrían podido pensar,
para comprender el sentido último de la misión de Jesús, si no hubieran estado persuadidos de su deber de ser fieles
así como el de la Escritura, no basta la exégesis simplemen- al Señor en ese punto, en conferir la ordenación sacerdo-
te histórica de los textos. Sin embargo, se debe reconocer tal a mujeres. En el mundo helénico muchos sacrificios de
que en esta cuestión hay un conjunto de indicios conver- diversas divinidades paganas estaban confiados a sacerdo-
gentes que subrayan el hecho notable de que Jesús no ha tisas. En efecto, los griegos no compartían las concepcio-
confiado a mujeres la misión de los Apóstoles 10 . Su misma nes de los judíos: aunque ciertos filósofos hubieran sos-
Madre, asociada tan íntimamente a su misterio, y cuyo papel tenido la inferioridad de la mujer, los historiadores anotan
la existencia de un movimiento de promoción femenina
10
Se ha querido explicar también este hecho por una intención simbó-
lica de Jesús: los Doce debían representar a los jefes de las doce tribus de 11
INOCENCIO III, Epist. 11-12-1210, a los obispos de Falencia y Burgos,
Israel (cf. Mt 19,28; Le 22,30). Pero en estos textos se trata solamente de su inserta en el Corpus luris, Decretalia, lib.5 tít.38: De paenitentia c.10: Nova
participación en el juicio escatológico. El sentido esencial de la elección de ed. Friedberg, t.2, col. 886s; cf. Glossa in Decretalia, lib.l, tit.33, c.12; Dilec-
los Doce hay que buscarlo, más bien, en la totalidad de su misión (cf. Me ta, V lurisdictioní. Cf. STO. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, III q.27
3,14): ellos deben representar a Jesús ante el pueblo y continuar su obra. a.5 ad 3: PSEUDO-ALBERTO MAGNO, Mariale q.42, ed. Borgnet, 37,81.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 30. Ínter insigniores (15-10-1976)

durante el período imperial. De hecho, comprobamos a no ha confiado a las mujeres, ni siquiera a su Madre, el
través de los Hechos de los Apóstoles y de las cartas de ministerio, es porque las circunstancias históricas no se lo
San Pablo que algunas mujeres trabajaron con el Apóstol permitían. Sin embargo, nadie ha probado, y es sin duda
en favor del Evangelio (cf. Rom 16,3-12; Flp 4,3). Él in- imposible probar, que esta actitud se debiera solamente a
dica con complacencia sus nombres en los saludos finales motivos socioculturales. El examen de los evangelios de-
de las cartas; algunas de ellas ejercen con frecuencia un muestra, por el contrario, como hemos visto, que Jesús ha
influjo importante en las conversiones: Priscila, Lidia y roto con los prejuicios de su tiempo, contraviniendo fre-
otras, sobre todo Priscila, pues Priscila y Aquila tomaron cuentemente las discriminaciones practicadas para con las
a Apolo y le expusieron con más precisión el camino del mujeres. No se puede, pues, sostener que, al no llamar a las
Señor (cf. Hch 18,26); también Febe, «servidora de la Igle- mujeres para entrar en el grupo apostólico, Jesús se haya
sia que está en Cencres» (Rom 16,1). Estos hechos ponen dejado guiar por simples razones de oportunidad. Este cli-
de manifiesto 11321 en la Iglesia apostólica una considerable ma sociocultural habría condicionado menos todavía a los
evolución respecto de las costumbres del judaismo. Sin em- Apóstoles en un ambiente griego, en el que esas mismas
bargo, en ningún momento se ha tratado de conferir la discriminaciones no existían.
ordenación a estas mujeres. Otra objeción viene del carácter caduco que se cree
En las cartas paulinas, exegetas de autoridad han nota- descubrir hoy en algunas de las prescripciones de san Pa-
do una diferencia, entre dos fórmulas del Apóstol: cuando blo referentes a las mujeres, y de las dificultades que sus-
escribe «mis cooperadores» (Rom 16,3; Flp 4,2-3) nombra citan a este respecto ciertos aspectos de su doctrina. Pero
indistintamente a hombres y mujeres que lo ayudaban, de hay que notar que esas prescripciones, probablemente ins-
un modo o de otro, en su apostolado; sin embargo, él re- piradas en las costumbres del tiempo, no se refieren sino a
serva el título de «cooperadores de Dios» (1 Cor 3,9; cf. 1 prácticas de orden disciplinar de poca importancia, como,
Tes 3,2) para Apolo, Timoteo y para sí mismo, Pablo, lla- por ejemplo, a la obligación por parte de la mujer de llevar
mados así porque ellos están directamente consagrados al un velo en la cabeza (cf. 1 Cor 11,2-16); tales exigencias
ministerio apostólico, a la predicación de la Palabra de ya no tienen valor normativo. No obstante, la prohibi-
Dios. A pesar de su papel tan importante en el momento ción impuesta por el Apóstol a las mujeres de «hablar»
de la resurrección, la colaboración de las mujeres no llega, en la asamblea (1 Cor 14,34s; cf. 1 Tim 2,12) es de otro
para San Pablo, hasta el ejercicio del anuncio oficial y pú- tipo y los exegetas precisan del siguiente modo el sentido
blico del mensaje, que queda en la línea exclusiva de la de la prohibición: Pablo no se opone absolutamente al
misión apostólica. derecho, que reconoce, por lo demás, a las mujeres, de
profetizar en la asamblea (cf. 1 Cor 11,5): la prohibición
se refiere únicamente a la función oficial de enseñar en
la asamblea. Para san Pablo esta prohibición 11331 está li-
IV. Lo que hicieron Cristo y los Apóstoles tiene un valor
gada al plan divino de la creación (cf. 1 Cor 11,7; Gen
permanente
2,18-24); difícilmente podría verse ahí la expresión de un
dato cultural. No hay que olvidar, por lo demás, que debe-
¿Podría hoy la Iglesia apartarse de esta actitud de Jesús
mos a san Pablo uno de los textos más vigorosos del Nuevo
y de los Apóstoles, considerada por toda la tradición, hasta
Testamento acerca de la igualdad fundamental entre el
el momento actual, como normativa? En favor de una res-
hombre y la mujer como hijos de Dios en Cristo (cf. Gal
puesta positiva a esta pregunta han sido presentados diver-
5,28). No hay, pues, motivo para acusarle de prejuicios
sos argumentos que conviene examinar.
hostiles para con las mujeres, cuando se constata la con-
Se ha dicho especialmente que la toma de posición de lianza que les testimonia y la colaboración que les pide en
Jesús y de los Apóstoles se explica por el influjo de su su apostolado.
ambiente y de su tiempo, y la única causa por la que Jesús
156 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 30. Ínter insigniores (15-10-1976) 157

21 Además de estas objeciones, tomadas de la historia de un simple servicio pastoral, sino que asegura la continuidad
los tiempos apostólicos, los sostenedores de la legitimidad de las funciones confiadas por Cristo a los Doce y de los
de una evolución en este terreno pretenden que se debe con- respectivos poderes. La adaptación a las civilizaciones y a
siderar como argumento la práctica de la Iglesia en la dis- las épocas no puede, pues, abolir en los puntos esenciales
ciplina de los sacramentos. Se ha podido observar, sobre este vínculo sacramental [1341 con los acontecimientos fun-
todo en nuestra época, cómo la Iglesia tiene conciencia de dacionales del cristianismo y con el mismo Cristo.
poseer respecto de los sacramentos, aunque instituidos por En último análisis, es la Iglesia la que, a través de la voz 23
Cristo, cierto poder de intervención, que ha usado a lo largo de su Magisterio, asegura en campos tan variados el discer-
de los siglos para precisar el signo y las condiciones de ad- nimiento acerca de lo que puede cambiar y de lo que debe
ministración: las recientes decisiones de los papas Pío XII quedar inmutable. Cuando ella cree no poder aceptar cier-
y Pablo VI son una prueba 12 . No obstante, hay que subra- tos cambios, es porque se siente vinculada por la conducta
yar que ese poder es real, pero limitado. Como lo recordaba de Cristo: su actitud, a pesar de las apariencias, no es la del
Pío XII: «La Iglesia no tiene ningún poder en la sustancia arcaísmo, sino la de la fidelidad, pues ella no puede com-
de los sacramentos, esto es, en aquellas cosas que, según el prenderse verdaderamente más que bajo esta luz. La Iglesia
testimonio de las fuentes de la Revelación divina, el mismo se pronuncia, en virtud de la promesa del Señor y de la
Cristo Señor estableció que se debían conservar en el signo presencia del Espíritu Santo, para proclamar mejor el mis-
sacramental» 13 . Esta era ya la enseñanza del Concilio de terio de Cristo, salvaguardarlo y manifestar íntegramente
Trento, que declaraba: «La Iglesia ha tenido siempre el po- las riquezas del mismo.
der, en la administración de los sacramentos, de prescribir o Esta práctica de la Iglesia tiene, pues, un carácter ñor- 24
modificar todo aquello que conviene más, según las diversas mativo. En el hecho de no conferir más que a hombres la
épocas o países, para la utilidad de los fieles o el respeto ordenación sacerdotal hay una tradición constante en el
debido a los sacramentos, con tal que sea salvaguardada la tiempo, universal en Oriente y en Occidente, vigilante en
sustancia de los mismos» 14 . reprimir inmediatamente los abusos; esta norma, que se
22 Por otra parte, no hay que olvidar que los signos sacra- apoya en el ejemplo de Cristo, es obedecida porque se la
mentales no son convencionales; en ciertos aspectos no sólo considera conforme con el plan de Dios para su Iglesia.
son realmente signos naturales, dado que responden al sim-
bolismo profundo de los gestos y de las cosas, sino que
están destinados principalmente a introducir al hombre de V. El sacerdocio ministerial debe ser contemplado
cada época en el acontecimiento por excelencia de la his- a la luz del misterio de Cristo
toria de la salvación y, a hacerle comprender, mediante la
gran riqueza de la Biblia y de su simbolismo, cuál es la Después de haber recordado la norma de la Iglesia y 25
gracia que ellos significan y producen. Así, por ejemplo, el sus fundamentos, es útil y oportuno tratar de aclarar dicha
sacramento de la Eucaristía no es solamente una comida norma, mostrando la profunda conveniencia que la re-
fraterna, sino también un memorial que hace presente y llexión teológica descubre entre la naturaleza propia del
actualiza el sacrificio de Cristo y también es la oblación de sacramento del orden, con su referencia específica al mis-
Cristo que la Iglesia ofrece; el sacerdocio ministerial no es terio de Cristo, y el hecho de que sólo varones hayan sido
llamados a recibir la ordenación sacerdotal. No se trata de
12
Pío XII, Const. apost. Sacramentum ordinis: AAS 40 (1948) 5-7: PA- ofrecer una argumentación demostrativa, sino de esclarecer
BLO VI, Const. apost. Divinae consortium naturae: AAS 63 (1971) 657-664; esta doctrina por la analogía de la fe.
Const. apost. Sacram unctionem: AAS 65 (1973) 5-9.
13
Pío XII, Const. apost. Sacramentum ordinis: AAS 40 (1948) 5. La enseñanza constante de la Iglesia, renovada y deta- 26
14
{CONC. DE TRENTO) Ses. 21 (Sobre la comunión bajo las dos especies], liada por el Concilio Vaticano II, recordada asimismo por
cap.2: DS 1728. el Sínodo de los Obispos de 1971 y por esta Sagrada Con-
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 30. ínter insigníores (15-10-1976)

gregación para la Doctrina de la Fe en la declaración del 21 de poder captar fácilmente. En efecto, toda la economía
de junio de 1973, proclama que el Obispo o el Presbítero, sacramental está fundada sobre signos naturales, que tienen
en el ejercicio de su ministerio, no actúa en nombre propio su fuerza de signo en armonía con la mente de los hom-
[in persona propria]: representa a Cristo que obra a través ares: «Los signos sacramentales, como dice santo Tomás,
de él: «El sacerdote tiene verdaderamente el puesto de representan lo que significan por su semejanza natural» 19 .
Cristo», escribía ya en el siglo III San Cipriano 15 . Este valor I ,¡i misma ley vale cuando se trata de personas: cuando hay
de representación de Cristo es lo que San Pablo considera- que expresar sacramentalmente el papel de Cristo en la
ba como característico de su función apostólica (cf. 2 Cor l'.ucaristía, se daría esa «semejanza natural» que debe exis-
5,20; Gal 4,14). Esta representación de Cristo alcanza su lir entre Cristo y su ministro si el papel de Cristo no fuera
más alta expresión y un modo muy particular en la celebra- iisumido por un varón; en caso contrario, difícilmente se
ción de la Eucaristía, que es la fuente y el centro de unidad vería en el ministro la imagen de Cristo; porque Cristo
de la Iglesia, banquete-sacrificio en el que el pueblo de mismo fue y sigue siendo un varón.
Dios se asocia al sacrificio de Cristo; el sacerdote, el único Ciertamente, Cristo es el primogénito de toda la Huma-
que tiene el poder de llevarlo a cabo, actúa entonces no nidad, mujeres y hombres: la unidad que El restableció
sólo en virtud de la eficacia que le confiere Cristo, sino in después del pecado es tal, que «no hay ya judío o griego,
persona 11351 Christi16 haciendo las veces de Cristo, hasta el no hay varón o hembra, porque todos sois uno en Cristo
punto de ser su imagen misma cuando pronuncia las pala- lesús» (cf. Gal 3,28). Sin embargo, la encarnación del
bras de la consagración 17 . Verbo se hizo según el sexo masculino; se trata de una
El sacerdocio cristiano es, por tanto, de naturaleza sa- cuestión de hecho, pero este hecho, lejos de implicar una
cramental: el sacerdote es un signo, cuya eficacia sobrena- pretendida superioridad natural del hombre sobre la mu-
tural proviene de la ordenación recibida; pero es también jer, es inseparable de la economía de la salvación: en efecto,
un signo que debe ser perceptible 18 y que los cristianos han está en armonía con el conjunto del plan de Dios —tal
como Dios mismo lo ha revelado—, cuyo centro es el mis-
15
SAN CIPRIANO, Epist. 63,14: PL 4, 397 (ed. Hartel, t.3 p.713). terio de la Alianza.
16
CONCILIO VATICANO II, Const. Sacrosanctum cuncilium, 33: «el sacerdo- La salvación ofrecida por Dios a los hombres, la unión
te que preside la asamblea representando a Cristo». LG 10: «El sacerdocio
ministerial, por la potestad sagrada de que goza, forma y dirige el pueblo sa-
con Él a la que ellos son llamados; en una palabra, la Alian-
cerdotal, hace el sacrificio eucarístico en la persona de Cristo y lo ofrece en za, reviste ya en el Antiguo Testamento, como se ve en los
nombre de todo el pueblo a Dios»; LG 28: «En virtud del sacramento del profetas, la forma privilegiada de un misterio nupcial: el
orden, a imagen de Cristo, sumo y eterno sacerdote, [...] ejercen su oficio sa- pueblo elegido se convierte para Dios en una esposa ar-
grado sobre todo en el culto o asamblea eucarística, donde, obrando en nom-
bre de Cristo...»; PO 2: «los presbíteros, por la unción del Espíritu Santo, dientemente amada, cuya íntima familiaridad de amor ha
quedan sellados con un carácter particular y así se configuran con Cristo, de descubierto la tradición tanto judía como cristiana 11361
suerte que pueden obrar como en persona de Cristo cabeza»; PO 13: «Como leyendo y volviendo a leer el Cantar de los Cantares; el
ministros sagrados, señaladamente en el sacrificio de la misa, los sacerdotes
representan a Cristo». Cf. SÍNODO DE LOS OBISPOS (1971), De sacerdocio minis-
Ksposo permanecerá fiel incluso cuando la Esposa traicio-
terialil n.4 {AAS 63 (1971) 905-907}; CDF, Declaración sobre la doctrina cató- ne su amor, siempre que Israel era infiel a Dios (cf. Os 1-
lica acerca de la Iglesia, 6 {AAS 65 (1973) 405-407; Doc. 17:23-28). 1; Jer 2). Cuando llega «la plenitud de los tiempos» (Gal
17
STO. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, III, q.83, a.l ad 3: «Hay 1,4), el Verbo, Hijo de Dios, se encarna para inaugurar y
que decir que (así como la celebración de este sacramento es imagen repre-
sentativa de la cruz de Cristo [ibíd. ad 2]), por la misma razón el sacerdote sellar la Alianza nueva y eterna en su sangre, que será
representa a Cristo y consagra en su nombre con su virtud». derramada por la muchedumbre para la remisión de los
18
«Dado que el sacramento es un signo, en aquello que se lleva a efecto pecados: su muerte reunirá a los hijos de Dios que se ha-
por el mismo sacramento se requiere no sólo la realidad (res), sino también
la significación de la realidad (significatio rei)», explica santo Tomás preci-
|r
samente para rechazar la ordenación de las mujeres: In IV Sententiarum, ' STO. TOMÁS DE AQUINO, In IVSententiarum. dist. 25, q.2, art.2, quaes-
dist.25, q.2, art. 1, quaestiuncula 1.a corp. liimcula 1.* ad 4.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 30. ínter insigniores (15-10-1976)

liaban dispersos; de su costado abierto nace la Iglesia, como diferencia de sexo, que se ordena directamente a la comu-
Eva nació del costado de Adán. Entonces se realiza plena nión entre las personas y a la generación, y que es, según
y definitivamente el misterio nupcial, enunciado y cantado la Revelación, el efecto de una voluntad primordial de Dios:
en el Antiguo Testamento: Cristo es el Esposo; la Iglesia es «Los creó macho y hembra» (Gen 1,27).
su Esposa, a la que El ama porque la ha adquirido con su Sin embargo —se dirá todavía—, el sacerdote, sobre
sangre, la ha hecho hermosa y santa y, en adelante, es in- todo cuando preside las funciones litúrgicas y sacramenta-
separable de Él. Este tema nupcial, que se precisa luego en les, representa a la Iglesia, obra en nombre de ella, «con
las cartas de san Pablo (cf. 2 Cor 11,2; Ef 5,22s) y en los intención de hacer lo que hace la Iglesia». 11371 En este
escritos de san Juan (sobre todo Jn 3,29; Ap 19,7.9), se sentido, los teólogos de la Edad Media decían que el minis-
encuentra también en los evangelios sinópticos: mientras el tro obra también in persona Ecclesiae, es decir, en nombre
esposo está con ellos, sus amigos no deben ayunar (cf. Me de toda la Iglesia y para representarla. En efecto, sea cual
2,19): el reino de los cielos es semejante a un rey que ce- fuere la participación de los fieles en una acción litúrgica,
lebró la boda de su hijo (Mt 22,1-14). Mediante este len- es cierto que tal acción es celebrada por el sacerdote en
guaje de la Escritura, entretejido de símbolos, que expresa nombre de toda la Iglesia; él ruega por todos y en la Misa
y alcanza al hombre y a la mujer en su identidad profunda, ofrece el sacrificio de toda la Iglesia: en la nueva Pascua, es
se nos ha revelado el misterio de Dios y de Cristo, un la Iglesia la que inmola a Cristo sacramentalmente por
misterio, de suyo, insondable. medio del sacerdote 20 . Dado, pues, que el sacerdote repre-
Por ello mismo no se puede pasar por alto el hecho de senta también a la Iglesia, ¿no sería posible pensar que esta
que Cristo es un hombre. Y, por tanto, a menos de desco- representación puede ser asegurada por una mujer, según
nocer la importancia de este simbolismo para la economía el simbolismo antes expuesto? Es verdad que el sacerdote
de la Revelación, hay que admitir que, en las acciones que representa a la Iglesia, que es el cuerpo de Cristo; pero si
exigen el carácter de la ordenación y donde se representa lo hace es precisamente porque representa, ante todo, a
a Cristo mismo, autor de la Alianza, esposo y jefe de la Cristo mismo, que es la Cabeza y Pastor de la Iglesia, según
Iglesia, ejerciendo su ministerio de salvación —lo cual su- fórmula del Concilio Vaticano II 2 ' que precisa y completa
cede en la forma más alta en la Eucaristía—, su papel lo la expresión in persona Christi. En calidad de tal, el sacer-
debe realizar —éste es el sentido primigenio de la palabra dote preside la asamblea cristiana y celebra el sacrificio
«persona»— un varón. Esto no revela en el varón ninguna eucarístico «en el que toda la Iglesia ofrece y en el que ella
superioridad personal en orden de los valores, sino sola- entera se ofrece a sí misma» 22 .
mente una diversidad de hecho en el plano de las funciones Si se tiene en cuenta el valor de estas reflexiones, se
y del servicio. comprenderá mejor el válido fundamento en el que se basa
Podría decirse que, puesto que Cristo se halla actual- la práctica de la Iglesia; y se podrá concluir que las contro-
mente en condición celeste, sería indiferente que sea repre- versias suscitadas en nuestros días, acerca de si las mujeres
sentado por un hombre o por una mujer, ya que «en la pueden o no recibir la ordenación, son para todos los cris-
resurrección ni se casarán ni se darán en matrimonio» (Mt
20
22,30). Sin embargo, este texto no significa que la distin- Cf. CONC. DE TRENTO, ses. 22 {Sobre el sacrificio de la Misal, cap. 1:
ción entre hombre y mujer, dado que determina la identi- DS 1741.
Cf. LG 28: «Ejerciendo en la medida de su autoridad el oficio de
dad propia de la persona, sea suprimida en la glorificación. Cristo, Pastor y Cabeza...»; PO 2: «De suerte que puedan obrar en perso-
Lo que hay que decir de nosotros vale también para Cristo. na de Cristo Cabeza»; PO 6: «El oficio de Cristo, Cabeza y Pastor...»; cf.
Es claro que en los seres humanos la diferencia sexual Pío XII, Ene. Mediator Dei: «El ministro del altar representa a Cristo Cabeza
desempeña un papel importante, más profundo que, por que ofrece en nombre de todos sus miembros»: AAS 39 (1947) 556; SÍNODO
DE LOS OBISPOS (1971), Sobre el sacerdocio ministerial I n.4: «Hace presente
ejemplo, el de las diferencias étnicas; en efecto, éstas no a Cristo, Cabeza de la comunidad» (AAS 63 (1971) 906).
afectan a la persona humana de manera tan íntima como la 22
PABLO VI, Ene. Mystermm fidei: AAS 57 (1965) 761.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 30. Ínter insigniores (15-10-1976)

tianos una acuciante invitación a profundizar más en el el cual en Cristo no hay distinción entre hombre y mujer.
sentido del episcopado y del presbiterado, a descubrir de Pero este texto no se refiere en absoluto a los ministerios:
nuevo el lugar original del sacerdote dentro de la comuni- él afirma solamente la vocación universal a la filiación di-
dad de los bautizados, de la que él es ciertamente miembro, vina, que es la misma para todos. Por otra parte, y por
pero de la que se distingue, ya que en las acciones que encima de todo, sería desconocer completamente la natura-
exigen el carácter de la ordenación él es para la comunidad leza del sacerdocio ministerial considerarlo como un dere-
—con toda la eficacia que el sacramento comporta— l a cho, pues el bautismo no confiere a nadie ningún derecho
imagen, el signo del mismo Cristo, que llama, perdona y a recibir un ministerio público en la Iglesia. El sacerdocio
realiza el sacrificio de la Alianza. no es conferido como un honor o ventaja para quien lo
recibe, sino como un servicio a Dios y a la Iglesia; es objeto
de una vocación específica, totalmente gratuita: «no me
VI. El sacerdocio ministerial iluminado por el misterio habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os elegí a voso-
de la Iglesia tros...» (Jn 15,16; cf. Heb 5,4).
Se dice a veces, o se escribe en libros y revistas, que hay
Quizá sea oportuno recordar que los problemas de teo- mujeres que sienten vocación sacerdotal. Tal atracción, por
logía sacramental sobre todo cuando se refieren al sacerdo- muy noble y comprensible que sea, no constituye todavía
cio ministerial, como en el caso presente, no pueden ser re- una genuina vocación: la vocación no puede ser reducida a
sueltos más que a la luz de la Revelación. Las ciencias una simple inclinación personal, que resultaría meramente
humanas, por preciosa que pueda ser la aportación que ofre- subjetiva. Dado que el sacerdocio es un ministerio particu-
cen en su ámbito, no bastan, ya que no pueden captar las lar confiado al cuidado y control de la Iglesia, para la vo-
realidades de la fe: el contenido propiamente sobrenatural cación al mismo se requiere la autoridad y confianza de la
de éstas escapa a la competencia de las mismas ciencias. 11381 Iglesia, hasta el punto de ser parte constitutiva de la voca-
Por ello hay que poner de relieve que la Iglesia es una ción: Cristo ha elegido «a los que quiso» (Me 3,13). Por el
sociedad diferente de las otras sociedades, original en su contrario, todos los bautizados tienen una vocación univer-
naturaleza y estructuras. La función pastoral en la Iglesia sal al ejercicio del sacerdocio real mediante el ofrecimiento
está normalmente vinculada al sacramento del orden: ella de su vida por Dios y el testimonio de alabanza al Señor.
no es simplemente un gobierno comparable a las formas de Las mujeres que manifiestan el deseo de acceder al
autoridad que se dan en los Estados. Ésta no es otorgada sacerdocio ministerial están, ciertamente, inspiradas por la
por la espontánea elección de los hombres; aun cuando se voluntad de servir a Cristo y a la Iglesia. Y no es sorpren-
pueda a veces designar por vía de una elección al que re- dente que en un momento en que las mujeres toman con-
cibe el ministerio, es la imposición de las manos y la ora- ciencia de las discriminaciones de las que han sido objeto
ción de los sucesores de los apóstoles la que garantiza la en la sociedad, algunas de ellas deseen el sacerdocio minis-
elección de Dios, y es el Espíritu Santo, recibido en la terial. Sin embargo, no hay que olvidar que el sacerdocio
ordenación, el que hace participar en el gobierno del Su- no forma parte de los derechos de la persona, sino que
premo Pastor, Cristo (cf. Hch 20,28). Es una función de depende de la economía del misterio de Cristo y de la
servicio y de amor: «Si me amas, apacienta mis ovejas» (cf Iglesia. El presbiterado no puede convertirse en término de
Jn 21,15-17). una promoción social; ningún progreso puramente humano
Por este motivo no se ve cómo se pueda proponer el de la sociedad o de la persona puede de por sí abrir el
acceso de las mujeres al sacerdocio en razón de la igual- acceso al mismo: se trata de cosas distintas. 11391
dad de los derechos de la persona humana, igualdad que Lo que hemos de hacer es meditar mejor acerca de la
vale también para los cristianos. A tal fin se utiliza, a veces verdadera naturaleza de esta igualdad de los bautizados,
el texto antes citado de la carta a los Gálatas (3,28), según que es una de las grandes afirmaciones del cristianismo:
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

igualdad no significa uniformidad dentro de la Iglesia, que 11401


es un cuerpo diferenciado en el que cada miembro tiene su 31
función. Hay que distinguir las misiones y no confundirlas, DECRETO SOBRE LA IMPOTENCIA
estas diferencias no dan pie a superioridad de unos sobre QUE HACE NULO EL MATRIMONIO
otros ni ofrecen pretexto para la envidia. El único carisma (13 de mayo de 1977)
superior que debe ser apetecido es la caridad (cf. 1 Cor 12- [Sacra Congregatio: AAS 69 (1977) 426]
13). Los más grandes en el reino de los cielos no son los
ministros, sino los santos. La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe
La santa Madre Iglesia desea que las mujeres cristianas siempre ha mantenido que no se debía impedir el matrimo-
tomen plena conciencia de la grandeza de su misión: su nio de aquellos que han padecido la vasectomía, ni de otros
papel es capital hoy día, tanto para la renovación y huma- que se encuentran en situación semejante, porque no cons-
nización de la sociedad como para descubrir de nuevo, por taba claramente su impotencia.
parte de los creyentes, la verdadera imagen de la Iglesia. Sin embargo, examinada esta praxis y después de reno-
vados estudios realizados por esta Congregación y por la
El Sumo Pontífice, por la misericordia divina papa Pa- Comisión para la reforma de Código de Derecho canónico,
blo VI, en la audiencia concedida el 15 de octubre de 1976 los eminentísimos y reverendísimos Padres de esta Sagrada
al infrascrito Prefecto de la Sagrada Congregación para la Congregación, en la reunión plenaria del miércoles 11 de
Doctrina de la Fe, aprobó esta declaración, la confirmó y mayo de 1977, han determinado responder así a las siguien-
ordenó que se publicara. tes dudas:
Dado en Roma, en la sede de la Sagrada Congregación 1. Si la impotencia, que hace nulo el matrimonio, con-
para la Doctrina de la Pe, el 15 de octubre de 1976, fiesta de siste en la incapacidad, antecedente y perpetua, sea absolu-
Santa Teresa de Jesús. ta, sea relativa de consumar la cópula conyugal.
2. En el caso de que se responda afirmativamente, si
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto para la cópula conyugal se requiere de manera necesaria la
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, eyaculación del semen formado en los testículos.
Secretario A lo primero se respondió: Sí; a lo segundo: No.

Y en la audiencia concedida el viernes, 13 del mismo mes


y año, al infrascrito Prefecto de esta Sagrada Congregación,
el Sumo Pontífice, por la Providencia divina papa Pablo VI,
aprobó este decreto y mandó publicarlo.
Dado en Roma en la sede de la Sagrada Congregación
para la Doctrina de la Pe, el 13 de mayo de 1977.

t FRANJO Card. SEPER, Prefecto


t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
Secretario
32. In the case (20-1-1978) 167

11411 para visitar lejanas estaciones de misión y con poca fre-


32 cuencia.
RESPUESTA A LA DUDA SOBRE LA 2. La norma IV {Doc. 12:15) exige que los obispos y 7
ABSOLUCIÓN GENERAL SACRAMENTAL sacerdotes organicen el cumplimiento de los deberes pasto-
(20 de enero de 1978) rales de tal manera que se dedique al ministerio de la con-
[In the case: Documenta, 138-139] fesión un número suficiente de sacerdotes.
El caso descrito no presenta razón ninguna para que los 8
Una pregunta acerca de la absolución sacramental sacerdotes disponibles no puedan organizar las confesiones
según el procedimiento normal de acuerdo con los n.15-21
1 En cierta jurisdicción eclesiástica «X» se programaron y 22-30 del Ritual de la Penitencia.
celebraciones penitenciales especiales como preparación a
la Pascua, especificando los lugares y tiempos en que se iba t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
a dar la absolución general y señalando los actos de prepa- t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
ración del pueblo a dichas celebraciones. Secretario
2 Este plan pastoral fue recibido favorablemente por los
fieles y se dio la absolución general en presencia de varios
sacerdotes, de los que algunos eran también penitentes.
3 Este caso ¿está conforme con las normas establecidas
para la absolución general?

Respuesta

4 La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe


responde que el caso citado no está en conformidad con las
Normas pastorales sobre la absolución general sacramental
de 1972 (AAS 64 [1972] 510-514) {Doc. 12) porque no se
cumplen de hecho, en las circunstancias descritas, las con-
diciones requeridas para poder realizar esta práctica ex-
traordinaria de la absolución general.
5 1. La norma III {Doc. 12:8} exige {para poder dar la
absolución sacramental general) que los fieles sean muy
numerosos y no haya a disposición suficientes sacerdotes
para escuchar la confesión de cada uno en un tiempo razo-
nable, de forma que por ello los penitentes se vean obliga-
dos, sin culpa suya, a quedar privados por largo tiempo de
la gracia sacramental o de la sagrada Comunión.
6 El caso descrito no presenta razón ninguna para que
los fieles no puedan encontrar otras oportunidades de con-
fesar o comulgar, pues la confesión y comunión son admi-
nistradas regularmente en sus parroquias; tal razón puede
presentarse, por ejemplo, cuando hay un solo sacerdote
11431 11431 "
33 34
NOTIFICACIÓN {SOBRE LA DEVOCIÓN DECLARACIÓN SOBRE EL LIBRO DEL
A LA DIVINA MISERICORDIA EN LAS FORMAS R.P. JACQUES POHIER: «QUAND JE DIS DIEU»
PROPUESTAS POR SOR FAUSTINA KOWALSKA} (3 de abril de 1979)
(15 de abril de 1978) [Sacra Congregado: AAS 71 (1979) 446s]
[Da diverse partí: AAS 70 (1978) 350]
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe,
1 De diversas partes del mundo, especialmente de Polo- cumpliendo su misión de promover y tutelar la doctrina de
nia, e incluso de manera autorizada, se ha preguntado a la fe y costumbres en toda la Iglesia, siguiendo su propio
esta Congregación si las prohibiciones contenidas en la procedimiento 1 , ha examinado el libro del P. Jacques Po-
Notificación de la Sagrada Congregación del Santo Oficio, rtier, Quandje dis Dieu, y ha encontrado en él afirmaciones
publicada en AAS 51 (1959) 271, referentes a la devoción en claro desacuerdo con la Revelación y con el Magisterio
a la Divina Misericordia, en las formas propuestas por sor de la Iglesia.
Faustina Kowalska, se deben considerar todavía en vigor. Se notificó al autor el resultado de este examen por
2 Esta Congregación, teniendo presentes muchos docu- medio de su superior general, el 21 de abril de 1978, en
mentos originales, desconocidos en 1959, y considerando el carta por la que se le invitaba a corregir públicamente sus
profundo cambio de las circunstancias, teniendo en cuenta opiniones, así como a manifestar su plena adhesión a la
el parecer de muchos Ordinarios polacos, declara que las doctrina de la Iglesia. A las reiteradas peticiones de esta
prohibiciones contenidas en la citada notificación ya no son Congregación, el autor ha respondido dando aclaraciones
vinculantes. insuficientes; además, sobre los puntos que se le habían
indicado, no ha hecho una profesión explícita de la fe de
En la sede de la Sagrada Congregación, 15 de abril 1978. la Iglesia.
Por lo tanto, la Sagrada Congregación para la Doctrina
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto de la Fe se ve obligada a declarar ahora lo siguiente:
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, 1. Entre los errores más evidentes del libro en cues-
Secretario tión hay que destacar la negación de estas verdades: la
intención de Cristo de atribuir un valor redentor y sacri-
licial a su pasión; la resurrección corporal de Cristo y su
permanencia como sujeto real después de terminar su exis-
tencia histórica; la vida después de la muerte, la resurrec-
ción, la vida eterna con Dios como vocación del hombre; la
existencia en la Sagrada Escritura de una verdadera doctri-
na que tiene sentido objetivo y que la fe puede percibir en
ella, y el Magisterio de la Iglesia puede determinar autén-
ticamente con el auxilio del Espíritu Santo.
2. A los errores ya señalados se añaden y se mezclan
otras muchas proposiciones peligrosas, puesto que son tan
ambiguas y de tal naturaleza, que pueden suscitar en el
1
Cf. CDF, Nuevo reglamento para el examen de las doctrinas: AAS 63
(1971) 234-236 (Doc. 9).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

ánimo de los fieles incertidumbre sobre artículos funda- 11451


mentales de la fe católica, como son: el concepto cristiano 35
del Dios trascendente; la presencia real de Cristo en la CARTA A LOS PRESIDENTES
Eucaristía como la propuso el Concilio de Trento, y recien- DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES
temente Pablo VI en la encíclica Mysterium fidei; la función SOBRE ALGUNAS CUESTIONES
específica del sacerdote en la actualización de esta presen- DE ESCATOLOGÍA
cia real; el ejercicio de la infalibilidad en la Iglesia. Por lo (17 de mayo de 1979)
que respecta a la divinidad de Cristo, el autor se expresa de [Recentiores episcoporum: AAS 71 (1979) 939-943]
modo tan insólito, 11441 que no se puede determinar sí
todavía profesa tal verdad en el sentido católico tradicional. A todos los obispos miembros de las conferencias episco-
Con esta declaración, la Sagrada Congregación para la pales.
Doctrina de la Fe, mirando el bien de los fieles, llama la Los recientes Sínodos de los Obispos, dedicados res-
atención sobre la gravedad de los errores aquí denuncia- pectivamente a la evangelización y a la catequesis, han con-
dos, y sobre la imposibilidad de considerarlos como opi- seguido crear una conciencia más viva de la necesidad de
niones dejadas a la libre discusión de los teólogos. una perfecta fidelidad a las verdades fundamentales de la
le, de manera especial hoy, cuando los profundos cambios
El sumo pontífice Juan Pablo II, en audiencia concedida de la comunidad humana y el deseo de insertar la fe en los
al infrascrito Cardenal Prefecto, aprobó y mandó publicar diversos ambientes culturales de los pueblos imponen un
esta declaración decidida en la asamblea ordinaria de esta esfuerzo mayor que antaño para hacer la fe accesible y co-
Sagrada Congregación. municable. Esta última exigencia, tan urgente actualmente,
Roma, en la sede de la Sagrada Congregación para la requiere la máxima atención para asegurar la autenticidad y
Doctrina de la Fe, 3 de abril de 1979. la integridad de la fe.
Por lo tanto, los responsables deben mostrarse muy
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto atentos a todo lo que pueda ocasionar en la conciencia
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, común de los fieles una lenta degradación y una pérdida
Secretario progresiva de cualquier elemento del Símbolo bautismal,
indispensable para la coherencia de la fe y unido insepa-
rablemente a unas costumbres importantes en la vida de la
Iglesia.
Precisamente sobre uno de estos puntos ha parecido
oportuno y urgente llamar la atención de aquellos a quienes
I )ios ha confiado el cuidado de promover y defender la fe,
a fin de que prevengan los peligros que podrían compro-
meter esta misma fe en la mente de los fieles.
Se trata del artículo del Credo que se refiere a la vida
eterna y, por consiguiente, en general, al más allá. Al pro-
poner esta doctrina no pueden permitirse atenuaciones, ni
tampoco adoptar en la práctica un criterio poco claro o
incierto, sin poner en peligro la fe y la salvación de los
I ieles.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 35. Recentiores episcoporum (17-5-1979) 173

A nadie se le oculta la importancia de este último ar- fe; la misma investigación teológica no puede tener otras
tículo del Símbolo bautismal: expresa el término y el fin finalidades que las de profundizarlo y explicarlo.
del designio de Dios, cuyo camino se describe en el Sím- Esta Sagrada Congregación, que tiene la responsabili- 11
bolo. Si no existe la resurrección, todo el edificio de la fe dad de promover y de salvaguardar la doctrina de la fe, se
se derrumba, como afirma vigorosamente san Pablo (cf. 1 propone recoger aquí lo que, en nombre de Cristo, enseña
Cor 15). Si el cristiano no está seguro del contenido de las la Iglesia, especialmente sobre lo que acaece entre la muer-
palabras «vida eterna», las promesas del Evangelio, el sen- te del cristiano y la resurrección universal.
tido de la creación y de la redención desaparecen, e incluso 1. La Iglesia cree (cf. el Credo apostólico) en la re- 12
la misma vida terrena queda desposeída de toda esperanza surrección de los muertos.
(cf. Heb 11,1). 11461 2. La Iglesia entiende que la resurrección se refiere a 13
Ahora bien, ¿cómo ignorar, en este punto, la angustia y todo el hombre: para los elegidos no es sino la extensión de
la inquietud de tantos? ¿Cómo no ver que la duda se insinúa la misma resurrección de Cristo a los hombres.
con sutileza en lo más profundo de los espíritus? Aunque 3. La Iglesia afirma la supervivencia y la subsistencia, 14
felizmente, en la mayoría de los casos, el cristiano no ha lle- después de la muerte, de un elemento espiritual que está
gado todavía a la duda positiva, a menudo deja de pensar en dotado de conciencia y de voluntad, de manera que subsis-
lo que sigue a la muerte, ya que comienza a sentir que sur- te el mismo «yo» humano, carente mientras tanto del com-
gen en su interior preguntas a las que teme responder: ¿Exis- plemento de su cuerpo. Para designar este elemento, la
te algo después de la muerte? ¿Permanece algo de nosotros Iglesia emplea la palabra «alma» 11471 consagrada por el
mismos después de la muerte? ¿Nos espera tal vez la nada? uso de la Sagrada Escritura y de la Tradición. Aunque ella
Hay que ver en ello, en parte, la repercusión que invo- no ignora que este término tiene en la Biblia diversas acep-
luntariamente tienen en los espíritus controversias teológi- ciones, opina, sin embargo, que no se da razón alguna
cas ampliamente difundidas hoy en la opinión pública, y de válida para rechazarlo, y considera al mismo tiempo que un
las que la mayor parte de los fieles no está en condiciones término verbal es absolutamente indispensable para soste-
de discernir ni el objeto ni el alcance. Se oye discutir sobre ner la fe de los cristianos.
la existencia del alma, sobre el significado de la vida des- 4. La Iglesia excluye toda forma de pensamiento o de 15
pués de la muerte; asimismo, se pregunta qué relación hay expresión que haga absurda e ininteligible su oración, sus
entre la muerte del cristiano y la resurrección universal. ritos fúnebres, su culto a los muertos; realidades que cons-
Todo ello desorienta al pueblo cristiano, al no reconocer ya tituyen sustancialmente verdaderos lugares teológicos.
su vocabulario y las nociones que le son familiares. 5. La Iglesia, en conformidad con la Sagrada Escritu- 16
No se trata ciertamente de limitar, ni menos aún de ra, espera «la gloriosa manifestación de Jesucristo nuestro
impedir la investigación teológica de la que tiene necesidad Señor» (DV I, 4), creída, por lo demás, como distinta y
la fe de la Iglesia, y de la que ésta se beneficia; sin embargo, aplazada con respecto a la condición de los hombres inme-
esto no exime de la obligación de salvaguardar oportuna- diatamente después de la muerte.
mente la fe del cristiano sobre los puntos puestos en duda. 6. La Iglesia, en su enseñanza sobre la condición del 17
De este doble y difícil deber queremos recordar suma- hombre después de la muerte, excluye toda explicación que
riamente la naturaleza y los diversos aspectos en la delicada quite sentido a la Asunción de la Virgen María en lo que
situación actual. tiene de único, o sea, el hecho de que la glorificación corpó-
rea de la Virgen es la anticipación de la glorificación reser-
vada a todos los elegidos.
7. La Iglesia, en una línea de fidelidad al Nuevo Tes- 18
Ante todo es necesario que los que enseñan sepan dis- tamento y a la Tradición, cree en la felicidad de los justos
cernir bien lo que la Iglesia considera esencial en materia de que estarán un día con Cristo. Ella cree en el castigo eterno
174 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 35. Recentiores episcoporum (17-5-1979)

que espera al pecador, que será privado de la visión de necesaria. Tienen ellos también derecho a nuestro estímu-
Dios, y en la repercusión de esta pena en todo su ser. Res- lo y al justo espacio de libertad que exigen legítimamente
pecto a los elegidos, cree también que puede darse una sus métodos. Por nuestra parte, es necesario recordar in-
purificación, previa a la visión divina, purificación del todo cesantemente a los cristianos la doctrina de la Iglesia, que
diversa, sin embargo, del castigo de los condenados. Esto constituye la base tanto de la vida cristiana como de la
es lo que entiende la Iglesia cuando habla del infierno y del investigación de los expertos. Es necesario además hacer
purgatorio. partícipes a los teólogos de nuestras inquietudes pastorales
19 En lo que concierne a la condición del hombre después con el fin de que sus estudios e investigaciones no sean
de la muerte, hay que tener cuidado especialmente con re- difundidos temerariamente entre los fieles, cuya fe está en
presentaciones imaginativas y arbitrarias, pues sus excesos peligro hoy más que nunca.
forman parte importante de las dificultades que a menu- El último Sínodo ha manifestado la preocupación que
do encuentra la fe cristiana. Sin embargo, las imágenes usa- el Episcopado presta al contenido esencial de la catequesis,
das por la Sagrada Escritura merecen respeto. Es necesario en función del bien de los fieles: es necesario que todos los
comprender el significado profundo de las mismas, evitan- que están encargados de transmitirla posean una idea más
do el peligro de atenuarlas demasiado, ya que ello equivale clara de la misma. Debemos también darles los medios para
muchas veces a vaciar de su contenido las realidades que permanecer a la vez firmes en lo esencial de la doctrina y
aquéllas representan. estar atentos a no dejar que representaciones infantiles o
20 Ni la Sagrada Escritura ni los teólogos nos dan luz arbitrarias se confundan con la verdad de la fe.
suficiente para una adecuada descripción de la vida futu- Una vigilancia constante y valiente debe ejercerse a tra-
ra después de la muerte. El cristiano debe mantener fir- vés de una comisión doctrinal diocesana o nacional, respec-
memente estos dos puntos esenciales: debe creer, por una to a las publicaciones, no sólo para prevenir oportunamen-
parte, en la continuidad fundamental existente, en virtud te a los fieles sobre las obras poco seguras doctrinalmente,
del Espíritu Santo, entre la vida presente en Cristo y la vida sino también y principalmente para darles a conocer aque-
futura (pues la caridad es la ley del reino de Dios y por llas que son capaces de alimentar y sostener su fe. Es ésta
nuestra misma caridad en la tierra se medirá nuestra par- una obligación grave e importante que se hace urgente por
ticipación en la gloria divina en el cielo); pero, por otra la amplia difusión de la prensa y por una descentralización
parte, el cristiano debe ser consciente de la ruptura radical de las responsabilidades que las circunstancias hacen nece-
que hay entre la vida presente y la futura, ya que la econo- saria y que ha sido querida por los Padres del Concilio
mía de la fe es sustituida por la de la plena luz: nosotros Ecuménico.
estaremos con Cristo y «veremos a Dios» (cf. 1 Jn 3,2); pro-
mesa y misterio admirables en los que consiste 11481 esen- El sumo pontífice Juan Pablo 11, durante la audiencia
cialmente nuestra esperanza. Si la imaginación no puede concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado esta
llegar allí, el corazón llega instintiva y profundamente. carta, decidida en la asamblea ordinaria de esta Sagrada Con-
gregación, y ha ordenado que sea publicada.
Dado en Roma, en la sede de la Sagrada Congregación
para la Doctrina de la Pe, el 17 de mayo de 1979.
21 Después de haber recordado estos puntos doctrinales,
séanos permitido ilustrar los aspectos principales de la res- t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
ponsabilidad pastoral, tal como lo exigen las circunstancias t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
actuales y a la luz de la prudencia cristiana. Secretario
22 Las dificultades inherentes a estos problemas crean
graves deberes a los teólogos, cuya misión es realmente
36. Del libro «Human Sexuality» (13-7-1979)

11491 publicación de este informe, contribuyendo así a la amplia


36 difusión de los principios y conclusiones erróneos de este
CARTA A S.E. MONS. JOHN R. QUINN, libro, y creando de esta forma una fuente de confusión
PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL entre el Pueblo de Dios. 11501
NORTEAMERICANA, CON «OBSERVACIONES» Agradeceré a Su Excelencia que dé a conocer esta carta
SOBRE EL LIBRO «LA SEXUALIDAD HUMANA», a los miembros de la Conferencia Episcopal. Atentamente
ESTUDIO ENCARGADO POR LA «CATHOLIC le saludo, con mis mejores deseos, quedando sinceramente
THEOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA» unido en Cristo.
EDITADO POR EL REV. ANTHONY KOSNIK
(13 de julio de 1979) Roma, 13 de julio de 1979.
[Del libro «Human Sexuality»: OR 7-12-1979, ls]
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
Excelencia:
El libro Human sexuality: New directions in American
catholic Thought (La sexualidad humana: Nuevas pers- Observaciones de la Sagrada Congregación para
pectivas del pensamiento católico norteamericano) —estudio la Doctrina de la Fe sobre el libro «La sexualidad
realizado por encargo de la «Catholic Theological Society of humana: Nuevas perspectivas del pensamiento católico»,
America» y dirigido por el Rvdo. Anthony Kosnik— ha sido estudio realizado por encargo de la Sociedad Católica
objeto de amplia publicidad, no sólo en los Estados Unidos, Teológica de América, dirigido por el Rev. Anthony
sino también en otras partes, debido a su difusión, tanto en Kosnik
la versión inglesa como en las diversas traducciones.
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe El libro «La sexualidad humana» ya ha sido sustancial-
elogia la actuación de los Obispos norteamericanos, que mente criticado por teólogos, numerosos Obispos ameri-
han sabido ejercitar su ministerio pastoral como auténticos canos y por la Comisión doctrinal de la Conferencia Epis-
maestros de la fe, llamando la atención de sus sacerdotes y copal Americana. Parece claro que los autores de este libro,
del pueblo sobre los errores contenidos en este libro, par- que en él «animan a otros a proseguir con nosotros la
ticularmente respecto a sus «orientaciones pastorales», in- búsqueda de unas respuestas más adecuadas y satisfactorias
aceptables como normas adecuadas para la formación de la al misterio de la sexualidad humana» (p.XVIII), deberán
conciencia cristiana en materia de moral sexual. reconsiderar seriamente, a la luz de tales críticas, la posi-
La Sagrada Congregación desea felicitar particularmen- ción que han asumido. Esto es tanto más importante cuan-
te a la comisión doctrinal de la Conferencia Episcopal por to el tema del libro —sexualidad humana— y los esfuerzos
su declaración del mes de noviembre de 1977, en la que de ofrecer «unas orientaciones pastorales positivas a tantos
hace una evaluación del libro que puede servir a los obis- Pastores, sacerdotes, directores espirituales y maestros que
pos y a la comunidad católica en general, no sólo en los hoy se sienten desorientados», carga a los autores con una
Estados Unidos, sino en cualquier parte donde haya llega- enorme responsabilidad por sus conclusiones erróneas y
do este libro. Las «Observaciones» de esta Congregación, por el posible impacto nocivo que esas ideas pueden tener
que incluimos con la presente carta, pueden también ser en la recta formación de la conciencia cristiana de muchas
útiles a los obispos en la continua y prudente dirección del personas.
pueblo en esta delicada cuestión pastoral. Esta Sagrada Congregación, considerando que este li-
Al mismo tiempo, la Sagrada Congregación no puede bro y sus opiniones han tenido amplia difusión en los Es-
por menos de manifestar su preocupación al saber que una tados Unidos, en el mundo anglófono y, por sus diferentes
conocida sociedad de teólogos católicos haya dispuesto la traducciones, en otras partes, entiende que debe intervenir,
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la fe 36. Del libro «Human Sexuality» (13-7-1979)

llamando la atención sobre los errores contenidos en él e sentido y su rectitud moral tan sólo en el matrimonio legí-
invitando a los autores a corregir dichos errores. Limitamos limo» ¡Doc. 27:20}.
nuestra consideración a aquellos errores que nos parecen Es igualmente evidente que el Vaticano II, en el n.51 de
los más fundamentales y que se refieren al núcleo de la la Gaudium et spes, habla claramente de la sexualidad ge-
cuestión; pero, al limitarnos a ello, no debe interpretarse nital y no de la genérica, al indicar que la índole moral de
como si en este libro no se encontraran también otros erro- la conducta sexual «no depende solamente de la sincera
res de naturaleza histórica, bíblica y teológica. intención y apreciación de los motivos, sino de criterios
1. Un error muy extendido en este libro es la manipu- objetivos, tomados de la naturaleza de la persona y de sus
lación del concepto o definición de la sexualidad humana. actos, que conservan íntegro el sentido de la mutua entrega
«La sexualidad, por consiguiente, es el modo o la manera y de la humana procreación, entretejidos con el amor ver-
en que los humanos experimentan y a la vez expresan tanto dadero; esto es imposible sin cultivar la virtud de la casti-
lo incompleto de sus individualidades como la condición dad conyugal sinceramente». Mientras La sexualidad huma-
relaciona! de unos con respecto a otros en su calidad de na cita frecuentemente la primera parte de este párrafo,
varones y mujeres [...] Esta definición amplía el significado por lo general omite la última parte, y esta omisión se ex-
de la sexualidad más allá de lo meramente genital y genera- tiende también a la siguiente frase de la Gaudium et spes,
tivo, y en tal sentido ha de entenderse la sexualidad en las que dice: «No es lícito a los hijos de la Iglesia, fundados en
reflexiones que siguen» (p.64). Esta definición se refiere a estos principios, ir por caminos que el Magisterio, al expli-
lo que de modo genérico se puede llamar 11511 sexualidad; car la ley divina, reprueba, sobre la regulación de la nata-
en este sentido, «la sexualidad se considera como una fuer- lidad». Cuando este libro habla exclusivamente de la sexua-
za que impregna, influye y afecta a todos los actos del ser lidad genital, deja de lado las normas específicas de la
personal en todos los momentos de su vida» (p.63). El sexualidad genital y trata, en cambio, de resolver las cues-
libro cita la Declaración acerca de ciertas cuestiones de tiones por los criterios de la sexualidad genérica (cf. n.2,
Ética sexual, documento vaticano que reconoce esta dife- más abajo).
renciación humana fundamental cuando dice: «En el sexo Además, en lo referente a la enseñanza del Vaticano II,
radican las notas características que constituyen a las per- observamos aquí otra noción equivocada. Este libro
sonas como hombres y mujeres en el plano biológico, psi- repetidamente declara que el Concilio deliberadamente
cológico y espiritual, teniendo así mucha parte en su evo- rehusó conservar la jerarquía tradicional de los fines prima-
lución individual y en su inserción en la sociedad» (Persona rio y secundario del matrimonio, abriendo «la Iglesia a una
humana, 1) {Doc. 27:1}. nueva y más profunda comprensión del significado y valo-
Sin embargo, el problema moral de la castidad no está res del amor conyugal» (p.96ss) 11521. Por el contrario, la
en el plano de la sexualidad genérica, sino más bien se comisión de los Modi declaró explícitamente, respondien-
encuentra en el campo específico del ser y del comporta- do a una propuesta presentada por muchos de los Padres
miento sexual, llamado sexualidad genital, la cual, a la vez que pedían se pusiera esta distinción jerárquica en el texto
que existe en el campo de la sexualidad genérica, tiene del núm. 48, que, «en un texto pastoral que pretende en-
no obstante sus reglas específicas que corresponden a su trar en diálogo con el mundo, los elementos jurídicos no
propia estructura y finalidad, y que no coinciden sin más son necesarios [...] De todas maneras, la importancia pri-
con las de la sexualidad genérica. Mientras en «La se- mordial de la procreación y educación se muestra al menos
xualidad humana» se cita el primer párrafo de Persona unas diez veces en el texto» (cf. n.48 y 50).
humana, como hemos indicado antes, sin embargo se omi- 2. En vista de la manera como La sexualidad humana
te el resto de la enseñanza de este documento sobre la describe la sexualidad, la formulación de sus fines sufre un
sexualidad humana, especialmente el n.5, que afirma clara- cambio sustancial con respecto a la formulación clásica: el
mente: «el uso de la función sexual logra su verdadero iradicional «fin procreativo y unitivo» de la sexualidad,
180 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 36. Del libro «Human Sexualíty» (13-7-1979) 181

insistentemente desarrollado en todos los documentos del 4. Las aplicaciones prácticas propuestas en el capítu- 16
Magisterio, el Vaticano II y la Humanae vitae incluidos, se lo 5 muestran claramente las consecuencias de esta teoría
sustituye por un «fin creativo e integrativo», llamado tam- de la sexualidad humana. Estas conclusiones directamente
bién «desarrollo creativo hacia la integración», que des- contradicen o se separan de la enseñanza católica propues-
cribe un fin amplio y vago aplicable a cualquier sexualidad ta consistentemente por los teólogos moralistas y por el
genérica, y prácticamente a cualquier acto humano. Acep- Magisterio de la Iglesia. La intención expresada en el pre-
tar que la procreación es solamente una forma posible de facio —«El 5.° capítulo [...] intenta proporcionar datos y
creatividad, pero no esencial a la sexualidad (cf. p.65ss), orientaciones a los pastores en su ministerio para que les
indica un cambio injustificado, sin ningún argumento sus- sirvan de ayuda en su tarea de formar y orientar las con-
tancial, de los términos aceptados, un cambio que contra- ciencias en esta materia conforme a un proyecto de vida
dice la formulación empleada en el Vaticano II y asumida según Jesucristo»— no sólo no se realiza, sino que incluso
en Persona humana. Este cambio de finalidad y, por consi- hace lo contrario.
guiente, de los criterios para la moralidad en la sexualidad Los autores, casi siempre, encuentran la manera de 17
humana, evidentemente cambia todas las conclusiones tra- conceder el desarrollo integrativo a través de la omisión o
dicionales acerca del comportamiento sexual, y, cambiando la destrucción de algún elemento intrínseco de la morali-
la terminología común, se impide la posibilidad de un fe- dad sexual, particularmente en su fin procreativo. Y si algu-
cundo debate teológico. nas formas de comportamiento sexual no se aprueban, es
13 3. Los autores de este libro tratan de dar mayor con- solamente por la supuesta ausencia de «integración hu-
tenido concreto al criterio formal «desarrollo creativo hacia mana» generalmente expresada en forma de duda (como
la integración» (p.71ss), pero casi nada en esta elaboración en el caso de la promiscuidad, cambio de cónyuges, bestia-
parece referirse específicamente a la actividad sexual geni- lidad) y no porque estas acciones sean contrarias a la na-
tal. Es verdad que sólo pretenden dar algunos valores «par- turaleza de la sexualidad humana. Cuando una acción se
ticularmente significativos» (cf. p.71); sin embargo, los que considera completamente inmoral, nunca es por razones
han citado (por ejemplo, honradez, gozo, responsabilidad intrínsecas, basándose en la finalidad objetiva, sino sola-
social) pueden igualmente atribuirse a la mayor parte de la mente porque los autores, por su parte, no ven ninguna
actividad humana. manera de emplearla para la integración humana. Hacer
14 Los autores alegan que estos criterios no son puramen- depender los argumentos teológicos y científicos de crite-
te subjetivos, pero de hecho lo son: los juicios personales rios valorados a partir de la experiencia inmediata sobre lo
sobre estos factores son tan diferentes, determinados por el que es más o menos humano ha dado pie al relativismo en
sentimiento personal, las emociones, las costumbres, etc., el comportamiento humano, el cual no reconoce ningún
que sería casi imposible establecer criterios definidos de lo valor absoluto.
que puede contribuir a la integración de cada persona y Con estos presupuestos, no sorprende que este libro 18
a su desarrollo creativo en cualquier actividad sexual espe- preste escasa atención a los documentos del Magisterio de
cífica. la Iglesia y a la vez que contradiga abierta y frecuentemente
15 Así pues, en el capítulo 5, los criterios para discernir su clara enseñanza y sus útiles normas morales en el campo
«el desarrollo creativo hacia la integración», cuando se de la sexualidad humana.
aplican a campos específicos de la actividad sexual, no
producen reglas prácticas o útiles para la formación sería
de la conciencia en materia de sexualidad. Además, en el
libro se las llama «orientaciones», las cuales nunca pueden
considerarse como «normas morales absolutas y universa-
les» (p.75) 11531.
37. Christi Ecclesia (15-12-1979)

11541 la Iglesia, tienen el derecho sagrado de recibir la Palabra de


37 Dios incontaminada y, en consecuencia, esperan que se les
DECLARACIÓN SOBRE ALGUNOS PUNTOS aleje, con cuidado, de los errores que les amenazan 5 .
DE LA DOCTRINA TEOLÓGICA Por consiguiente, cuando se dé el caso de que un maes-
DEL PROFESOR HANS KÜNG tro de las disciplinas sagradas escoge y difunde como nor-
(15 de diciembre de 1979) ma de la verdad el propio criterio y no el sentir de la Iglesia
[Christi Ecclesia: AAS 72 (1980) 90-92] y, no obstante haber usado con él todos los medios suge-
ridos por la caridad, continúa en su propósito, la misma
1 La Iglesia de Cristo ha recibido de Dios el mandato de honradez exige que la Iglesia 11551 ponga en evidencia tal
guardar y tutelar el depósito de la fe para que, bajo la guía comportamiento y establezca que ya no puede enseñar en
del sagrado Magisterio, por el que en la Iglesia se hace pre- virtud de la misión recibida de ella 6 .
sente la persona del mismo Cristo Maestro, el conjunto de Esta misión canónica es testimonio de una confianza
los fieles se adhiera indefectiblemente, profundice más rec- mutua: confianza de la competente autoridad eclesiástica
ta y hondamente y aplique de lleno a la vida la fe transmi- hacia el teólogo, que en su tarea de investigar y enseñar se
tida de una vez para siempre a los creyentes 1 . comporta como teólogo católico, y confianza del mismo
2 El Magisterio de la Iglesia a su vez, para cumplir este teólogo en la Iglesia y en la integridad de su doctrina, ya
grave deber encomendado exclusivamente a él 2 , se sirve de que por mandato de la Iglesia realiza su tarea.
la obra de los teólogos, sobre todo de aquellos que, al reci-
bir de la autoridad el oficio de enseñar en la Iglesia, quedan
constituidos, en cierto modo, maestros de la verdad. Los
teólogos, lo mismo que los cultivadores de otras ciencias, Dado que algunos escritos del profesor Hans Küng,
gozan de la legítima libertad científica en su investigación, presbítero, difundidos en muchas naciones, y su doctrina
pero dentro de los límites del método de la sagrada teología, son motivo de turbación en el ánimo de los fieles, los obis-
procurando alcanzar a su modo el mismo propósito del pos de Alemania y la misma Congregación para la Doctrina
Magisterio, es decir, «guardar el sagrado depósito de la Re- de la Fe, de común acuerdo, le han aconsejado y amones-
velación, profundizar en él, exponerlo, enseñarlo, defender- tado varias veces para inducirlo a desarrollar su trabajo de
lo; en otras palabras, iluminar con la luz de la verdad divina teólogo en plena comunión con el auténtico Magisterio de
la vida de la Iglesia y de la humanidad» 5 . la Iglesia.
3 Es preciso, por tanto, que en la investigación y en la Con este espíritu, la Sagrada Congregación para la Doc-
enseñanza de la doctrina católica aparezca clara siempre la trina de la Fe, cumpliendo su función de promover y tu-
fidelidad al Magisterio de la Iglesia, ya que a nadie le está telar la doctrina de la fe y de las costumbres en la Iglesia
permitido hacer teología si no es en unión con el oficio de universal 7 , declaró, con documento público del 15 de fe-
enseñar la verdad que incumbe a la misma Iglesia 4 . Faltan- brero de 1975 {Doc. 24), que algunas opiniones del pro-
do esta fidelidad, se hace daño a todos los fieles que, obli- fesor Hans Küng se oponen en mayor o menor grado a la
gados a confesar la fe que han recibido de Dios mediante doctrina de la Iglesia Católica, que todos los fieles están
obligados a mantener. Entre estas opiniones señaló, por su
1
Cf. CONC. VATICANO I, Const. dogm. Dei Filius, cap. IV, «De fíde et
5
ratione»: DS 3018; LG 12. Cf. LG 11 y 25; PABLO VI, Exhort. apost. Quinqué iam anni (I): AAS
2
Cf. DV 10. í,5 (1971) 99ss.
' PABLO VI, Discurso al Congrego Internacional de la Teología del Conci- 6
Cf. JUAN PABLO II, Const. apost. Sapientia christiana, tit. 111, art. 27,
lio Vaticano II (1-10-1966): AAS 58 (1966) 891. pars 1: AAS 71 (1979) 483.
4 7
Cf. JUAN PABLO II, Const. apost. Sapientia christiana, art. 70: AAS 71 Cf. PABLO VI, Motu proprio Integrae servandae, 1, 3 y 4: AAS 57 (1965)
(1979) 493; Ene. Redemptor hominis, 19: AAS 71 (1979) 308. 454.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 37. Christi Ecclesia (15-12-1979) 185

mayor importancia, aquellas que se refieren al dogma de la donaría. Pero no pudiéndose mantener ya tal suposición,
infalibilidad en la Iglesia y a la función de interpretar au- esta Sagrada Congregación se ve obligada a declarar ahora,
ténticamente el único sagrado depósito de la Palabra de cumpliendo con su cometido, que el profesor Hans Küng,
Dios, encomendado exclusivamente al Magisterio vivo de en sus escritos, ha faltado a la integridad de la verdad de
la Iglesia, como también la opinión relativa a la válida con- la fe católica, y por tanto que no puede ser considerado
sagración de la Eucaristía. como teólogo católico y que no puede ejercer como tal el
Al mismo tiempo, esta Congregación amonestó a dicho oficio de enseñar.
profesor para que no continuara enseñando tales doctrinas,
esperando que entre tanto él conformaría sus propias opi- El sumo pontífice ]uan Pablo 11, durante la audiencia
niones con la doctrina del Magisterio auténtico 8 . concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado esta
Pero hasta ahora no ha cambiado en nada las antedi- I declaración, decidida en la asamblea ordinaria de esta Sagra-
chas opiniones. da Congregación, y ha ordenado que se publique.
Esto se ve particularmente en lo que se refiere a la Dado en Roma, en la sede de la Sagrada Congregación
opinión que pone en duda el dogma de la infalibilidad en para la Doctrina de la Pe, el 15 de diciembre de 1979.
la Iglesia o lo reduce a una cierta indefectibilidad funda-
mental de la Iglesia en la verdad, sin excluir la posibilidad f FRANJO Card. SEPER, Prefecto
de errar en las doctrinas que el Magisterio de la Iglesia t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
enseña que se han de sostener de manera definitiva. Sobre Secretario
este punto, Hans Küng no se ha adecuado a la doctrina del
Magisterio, más bien últimamente ha presentado con ma-
yor claridad su opinión (especialmente en los escritos Kir-
che-gehalten in der Wahrheit? [Benzinger Verlag, 1979], y
Zum Geleit, introducción a la obra de A. B. Hasler, titu-
lado Wie der Papst unfehlbar wurde [Piper Verlag, 1979],
aunque esta Sagrada Congregación no dejó de decir enton-
ces que semejante afirmación contradice la doctrina defi-
nida en el Concilio Vaticano I y confirmada en el Concilio
Vaticano II. 11561
Además, las consecuencias de semejante opinión, singu-
larmente el desprecio del Magisterio de la Iglesia, se en-
cuentran también en otras obras publicadas por él, en
detrimento sin duda de varios puntos esenciales de la fe
católica (por ejemplo, los relativos a la consustancialidad
de Cristo con el Padre y a la Santísima Virgen María), ya
que se les atribuye un significado diverso del que les dio y
les da la Iglesia.
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, al
emanar el citado documento de 1975, desistió por entonces
de ulteriores acciones en relación con las mencionadas
opiniones del profesor Küng, suponiendo que él las aban-

Cf. AAS 67 (1975) 203s (Doc. 24).


38. Iura et bona (5-5-1980)

11571 biente se interrogan con angustia acerca del significado de


38 la ancianidad prolongada y de la muerte. Por ello se pre-
DECLARACIÓN SOBRE LA EUTANASIA guntan si tienen el derecho de procurarse a sí mismos o a
(5 de mayo de 1980) sus semejantes la «muerte dulce», que serviría para abre-
[lura et bona: AAS 72 (1980) 542-552] viar el dolor y sería, según ellos, más conforme con la dig-
nidad humana. 11581
Los derechos y bienes inherentes a la persona humana Diversas Conferencias Episcopales han preguntado al
ocupan un puesto importante en la problemática contem- respecto a esta Sagrada Congregación para la Doctrina de la
poránea. A este respecto, el Concilio Ecuménico Vaticano II Fe, la cual, tras haber pedido el parecer de personas exper-
ha reafirmado solemnemente la dignidad excelente de la per- las acerca de los varios aspectos de la eutanasia, quiere res-
sona humana y de modo particular su derecho a la vida. Por ponder con esta declaración a las peticiones de los Obispos,
ello ha denunciado los crímenes contra la vida, como «ho- para ayudarles a orientar rectamente a los fieles y ofrecerles
micidios de cualquier clase, genocidios, aborto, eutanasia y elementos de reflexión que puedan presentar a las autorida-
el mismo suicidio deliberado» (GS 27). des civiles a propósito de este gravísimo problema.
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, Los argumentos propuestos en este documento concier-
que recientemente ha recordado la doctrina católica acerca nen ante todo a los que ponen su fe y esperanza en Cristo,
del aborto procurado 1 , juzga oportuno proponer ahora la el cual, mediante su vida, muerte y resurrección, ha dado
enseñanza de la Iglesia sobre el problema de la eutanasia. un nuevo significado a la existencia y sobre todo a la muerte
En efecto, aunque continúen siendo siempre válidos los del cristiano, según las palabras de san Pablo: «pues si
principios enunciados en este terreno por los últimos Pon- vivimos, vivimos para el Señor; y si morimos, morimos para
tífices2, los progresos de la medicina han hecho aparecer, el Señor. En fin, sea que vivamos, sea que muramos, somos
en los recientes años, nuevos aspectos del problema de la del Señor» (Rom 14,8; Flp 1,20).
eutanasia que deben ser precisados ulteriormente en su Por lo que se refiere a quienes profesan otras religiones,
contenido ético. muchos admitirán con nosotros que la fe —si la compar-
En la sociedad actual, en la que no raramente son cues- ten— en un Dios creador, providente y Señor de la vida
tionados los mismos bienes fundamentales de la vida hu- confiere un valor eminente a toda persona humana y garan-
mana, la modificación de la cultura influye en el modo de tiza su respeto.
considerar el sufrimiento y la muerte; la medicina ha au- Confiamos en que esta declaración recogerá también el
mentado su capacidad de curar y de prolongar la vida en consenso de tantos hombres de buena voluntad, los cuales,
determinadas condiciones que a veces ponen problemas de por encima de diferencias filosóficas o ideológicas, tienen
carácter moral. Por ello los hombres que viven en tal am- una viva conciencia de los derechos de la persona humana.
1
Tales derechos, por lo demás, han sido proclamados fre-
Declaración sobre el aborto procurado (18-11-1974): AAS 66 (1974) cuentemente en el curso de los últimos años en declaracio-
730-747 (Doc. 231.
2
Pío XII, Discurso a los congresistas de la Unión Internacional de las nes de Congresos Internacionales 5 ; y tratándose de derechos
Ligas femeninas Católicas (11-9-1947): AAS 39 (1947) 483; Discurso a la I undamentales de cada persona humana, es evidente que no
Unión Católica Italiana de las Comadronas (29-10-1951): AAS 43 (1951) 835- se puede recurrir a argumentos sacados del pluralismo polí-
854; Discurso a los miembros de la Oficina Internacional de Documentación de lico o de la libertad religiosa para negarles valor universal.
Medicina Militar (19-10-1953): AAS 45 (1953) 744-754; Discurso a los parti-
cipantes en el IX Congreso de la Sociedad Italiana de Anestesiología (24-2-
1957): AAS 49 (1957) 146; cf. Discurso sobre la «Reanimación» (24-11-1957):
AAS 49 (1957) 1027-1033; PABLO VI, Discurso a los miembros del Comité ' Recuérdese en particular la recomendación 779 (1976), referente a los
Especial de las Naciones Unidas para la cuestión del «Apartheid» (22-5-1974): derechos de los enfermos y de los moribundos, de la Asamblea Parlamentaria
AAS 66 (1974) 346; JUAN PABLO II, Discurso a los obispos de los Estados del Consejo de Europa en su XXVII sesión ordinaria. Cf. Service d'informa-
Unidos de América (5-10-1979): AAS 71 (1979) 1225. lion pastorale européenne calholique 1 (marzo 1977) 14s.
188 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 38. lura et bona (5-5-1980) 189

I. Valor de la vida humana [I. La eutanasia

9 La vida humana es el fundamento de todos los bienes, Para tratar de manera adecuada el problema de la eu- 14
la fuente y condición necesaria de toda actividad humana y tanasia, conviene ante todo precisar el vocabulario.
de toda convivencia social. Si la mayor parte de los hom- Etimológicamente, la palabra eutanasia significaba en 15
bres creen que la vida tiene un carácter sagrado y que nadie la antigüedad una muerte dulce sin sufrimientos atroces.
puede disponer de ella a capricho, los creyentes ven a la \ íoy no nos referimos tanto al significado original del tér-
vez en ella un don del amor de Dios, que deben conservar mino cuanto más bien a la intervención de la medicina
y hacer fructificar. De esta última consideración brotan las encaminada a atenuar los dolores de la enfermedad y de
siguientes consecuencias: la agonía, a veces incluso con el riesgo de suprimir pre-
10 1. Nadie puede atentar contra la vida de un hombre maturamente la vida. Además, el término es usado, en sen-
inocente sin oponerse al amor de Dios hacia él, sin violar tido mas estricto, con el significado de «causar la muerte
un derecho fundamental, 11591 irrenunciable e inalienable, por piedad», con el fin de eliminar radicalmente los últi-
sin cometer, por ello, un crimen de extrema gravedad 4 . mos sufrimientos o de evitar a los niños deficientes, a los
11 2. Todo hombre tiene el deber de conformar su vida enfermos mentales o a los incurables la prolongación de
con el designio de Dios. Ésta le ha sido encomendada como una vida desdichada, quizás por muchos años que podría
un bien que debe dar sus frutos ya aquí en la tierra, pero imponer cargas demasiado pesadas a las familias o a la
cuya plena perfección se debe esperar solamente en la vida sociedad.
eterna. Es, pues, necesario decir claramente en qué sentido se 16
12 3. La muerte voluntaria, o sea el suicidio, es, por con- loma el término en este documento.
siguiente, tan inaceptable como el homicidio; semejante Por eutanasia se entiende una acción o una omisión que 17
acción constituye, por parte del hombre, el rechazo de por su naturaleza, o en la intención, causa la muerte, con
la soberanía de Dios y de su designio de amor. Además, el fin de eliminar cualquier dolor. La eutanasia se sitúa,
el suicidio es a menudo un rechazo del amor hacia sí mis- pues, en el nivel de las intenciones y en el de los métodos
mo, una negación de la natural aspiración a la vida, una usados. Il60l
huida ante los deberes de justicia y caridad hacia el próji- Ahora bien, es necesario reafirmar con toda fuerza que 18
mo, hacia las diversas comunidades y hacia la sociedad nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano
entera, aunque a veces intervengan, como se sabe, factores inocente, sea feto o embrión, niño o adulto, anciano, enfer-
psicológicos que pueden atenuar o incluso quitar la respon- mo incurable o agonizante. Nadie además puede pedir este
sabilidad. ^esto homicida para sí mismo o para otros confiados a su
13 Se deberá, sin embargo, distinguir bien del suicidio responsabilidad ni puede consentirlo explícita o implícita-
aquel sacrificio con el que, por una causa superior —como mente. Ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo
la gloria de Dios, la salvación de las almas o el servicio a ni permitirlo. Se trata, en efecto, de una violación de la ley
los hermanos—, se ofrece o se pone en peligro la propia divina, de una ofensa a la dignidad de la persona humana,
vida (cf. Jn 15,14). de un crimen contra la vida, de un atentado contra la hu-
manidad.
Podría también verificarse que el dolor prolongado e 19
insoportable, razones de tipo afectivo u otros motivos di-
versos induzcan a alguien a pensar que puede legítimamen-
4 te pedir la muerte o procurarla a otros. Aunque en casos de
Se dejan completamente de lado las cuestiones de la pena de muerte y
de la guerra, que exigirían consideraciones específicas, ajenas al tema de esta ese género la responsabilidad personal pueda estar dismi-
declaración. nuida o incluso no existir, sin embargo, el error de juicio
190 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 38. lura et bona (5-5-1980)

de la conciencia —aunque fuera incluso de buena fe— no gunos cristianos desean moderar el uso de los analgésicos,
modifica la naturaleza del acto homicida, que en sí sigue para aceptar voluntariamente al menos una parte de sus su-
siendo siempre inadmisible. Las súplicas de los enfermos frimientos y asociarse así de modo consciente a los sufri-
muy graves que alguna vez invocan la muerte no deben ser mientos de Cristo crucificado (cf. Mt 27,34). No sería sin
entendidas como expresión de una verdadera voluntad de embargo prudente imponer como norma general un com-
eutanasia; éstas, en efecto, son casi siempre peticiones an- portamiento heroico determinado. Al contrario, la pruden-
gustiadas de asistencia y de afecto. Además de los cuidados cia humana y cristiana sugiere para la mayor parte de los
médicos, lo que necesita el enfermo es el amor, el cálido enfermos el uso de las medicinas que sean adecuadas para
afecto humano y sobrenatural, con el que pueden y deben aliviar o suprimir el dolor, aunque de ello se deriven, como
rodearlo todos aquellos que están cerca, padres e hijos, efectos secundarios, entorpecimiento o menor lucidez.
médicos y enfermeros. En cuanto a las personas que no están en condiciones
de expresarse, se podrá razonablemente presumir que de-
sean tomar tales calmantes y suministrárseles según los
III. El significado cristiano del sufrimiento y el uso consejos del médico.
de los analgésicos Pero el uso intensivo de analgésicos no está exento de
dificultades, ya que el fenómeno de acostumbrarse a ellos
20 La muerte no sobreviene siempre en condiciones dra- obliga generalmente a aumentar la dosis para mantener su
máticas, al final de sufrimientos insoportables. No debe eficacia. Es conveniente recordar una declaración de Pío XII
pensarse únicamente en los casos extremos. Numerosos que conserva aún toda su validez. Un grupo de médicos le
testimonios concordes hacen pensar que la misma natura- había planteado esta pregunta: «¿La supresión del dolor y
leza facilita en el momento de la muerte una separación de la conciencia por medio de narcóticos [...] está permitida
que sería terriblemente dolorosa para un hombre en plena al médico y al paciente por la religión y la moral (incluso
salud. Por lo cual, una enfermedad prolongada, una ancia- cuando la muerte se aproxima o cuando se prevé que el uso
nidad avanzada, una situación de soledad y de abandono, de narcóticos abreviará la vida)?». El Papa respondió: «Si no
pueden determinar tales condiciones psicológicas que faci- hay otros medios y si, en tales circunstancias, ello no impide
liten la aceptación de la muerte. el cumplimiento de otros deberes religiosos y morales: Sí» 5 .
21 Sin embargo, se debe reconocer que la muerte precedi- En este caso, en efecto, está claro que la muerte no es que-
da o acompañada a menudo de sufrimientos atroces y pro- rida o buscada de ningún modo, por más que se corra el ries-
longados es un acontecimiento que naturalmente angustia go por una causa razonable: simplemente se intenta mitigar
el corazón del hombre. el dolor de manera eficaz, usando a tal fin los analgésicos a
22 El dolor físico es ciertamente un elemento inevitable de disposición de la medicina.
la condición humana; a nivel biológico, constituye un signo Los analgésicos que producen la pérdida de la concien-
cuya utilidad es innegable; pero, puesto que atañe a la vida cia en los enfermos merecen, en cambio, una consideración
psicológica del hombre, a menudo supera su utilidad bio- particular. Es sumamente importante, en efecto, que los
lógica y por ello puede asumir una dimensión tal que sus- hombres no sólo puedan satisfacer sus deberes morales y
cite el deseo de eliminarlo a cualquier precio. sus obligaciones familiares, sino también y sobre todo que
23 Sin embargo, según la doctrina cristiana, el dolor, sobre puedan prepararse con plena conciencia al encuentro con
todo el de los últimos momentos de la vida, asume un signi- (Cristo. Por esto, Pío XII advierte que «no es lícito privar
ficado particular en el plan salvífico de Dios; en efecto, es al moribundo de la conciencia propia sin grave motivo» 6 .
una participación en la pasión de Cristo y una unión con 5
Pío XII, Discurso (24-2-W51): AAS 49 (1957) 147.
el sacrificio redentor, Il61l que El ha ofrecido en obedien- 6
Pío XII, Discurso (24-2-1957): AAS 49 (1957) 145; cf. Discurso (9-9-
cia a la voluntad del Padre. No debe, pues, maravillar si al- 1958): AAS 50 (1958) 694.
192 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 38. lura et bona (5-5-1980)

IV. El uso proporcionado de los medios terapéuticos en fase experimental y no estén libres de todo riesgo. Acep-
tándolos, el enfermo podrá dar así ejemplo de generosidad
27 Es muy importante hoy día proteger, en el momento de para el bien de la humanidad.
la muerte, la dignidad de la persona humana y la concep- — Es también lícito interrumpir la aplicación de tales
ción cristiana de la vida contra una «tecnicidad» que corre medios cuando los resultados defraudan las esperanzas
el riesgo de hacerse abusiva. De hecho, algunos hablan de puestas en ellos. Pero, al tomar tal decisión, deberá tenerse
«derecho a morir», expresión que no designa el derecho en cuenta el justo deseo del enfermo y de sus familiares, así
de procurarse o hacerse procurar la muerte como 11621 se como el parecer de médicos verdaderamente competentes;
quiere, sino el derecho de morir con toda serenidad, con dig- éstos podrán sin duda juzgar mejor que otra persona si el
nidad humana y cristiana. Desde este punto de vista, el uso empleo de instrumentos y personal es desproporcionado a
•" de los medios terapéuticos puede plantear a veces algunas los resultados previsibles, y si las técnicas empleadas impo-
cuestiones. nen al paciente sufrimientos y molestias mayores que los
28 En muchos casos, la complejidad de las situaciones pue- beneficios que se pueden obtener de los mismos.
de ser tal que haga surgir dudas sobre el modo de aplicar — Es siempre lícito contentarse con los medios comu-
los principios de la moral. Tomar decisiones corresponderá nes que la medicina puede ofrecer. No se puede, por lo
en último término a la conciencia del enfermo o de las lanto, imponer a nadie la obligación de recurrir a un tipo
personas cualificadas para hablar en su nombre, o incluso ile cura que, aunque ya esté en uso, todavía no está libre de
de los médicos, a la luz de las obligaciones morales y de los peligro o es demasiado 11631 costosa. Su rechazo no equi-
distintos aspectos del caso. vale al suicidio: significa, más bien, o simple aceptación de
29 Cada uno tiene el deber de curarse y de hacerse curar. la condición humana, o deseo de evitar la puesta en prác-
Los que tienen a su cuidado los enfermos deben prestarles tica de un dispositivo médico desproporcionado a los resul-
su servicio con toda diligencia y suministrarles los remedios tados que se podrían esperar, o bien una voluntad de no
que consideren necesarios o útiles. imponer gastos excesivamente pesados a la familia o la co-
30 Pero ¿se deberá recurrir, en todas las circunstancias, a lectividad.
toda clase de remedios posibles? — Ante la inminencia de una muerte inevitable a pesar
31 Hasta ahora los moralistas respondían que no se está de los medios empleados, es lícito, en conciencia, tomar la
obligado nunca al uso de los medios «extraordinarios». Hoy, decisión de renunciar a unos tratamientos que procurarían
en cambio, tal respuesta, siempre válida en principio, puede únicamente una prolongación precaria y penosa de la exis-
parecer tal vez menos clara tanto por la imprecisión del tér- tencia, sin interrumpir sin embargo las curas normales
mino como por los rápidos progresos de la medicina. Debi- debidas al enfermo en casos similares. Por esto, el médico
do a esto, algunos prefieren hablar de medios «proporcio- no debe angustiarse, como si no hubiera prestado asisten-
nados» y «desproporcionados». En cada caso, se podrán cia a una persona en peligro.
valorar bien los medios poniendo en comparación el tipo de
terapia, el grado de dificultad y de riesgo que comporta, los
gastos necesarios y las posibilidades de aplicación con el re- Conclusión
sultado que se puede esperar de todo ello, teniendo en cuen-
ta las condiciones del enfermo y sus fuerzas físicas y mora- Las normas contenidas en la presente declaración están
les. Para facilitar la aplicación de estos principios generales inspiradas por un profundo deseo de servir al hombre se-
se pueden añadir las siguientes puntualizaciones: gún el designio del Creador. Si por una parte la vida es un
32 — A falta de otros remedios, es lícito recurrir, con el don de Dios, por otra la muerte es ineludible; es necesario,
consentimiento del enfermo, a los medios puestos a dispo- por lo tanto, que nosotros, sin prevenir en modo alguno la
sición por la medicina más avanzada, aunque estén todavía hora de la muerte, sepamos aceptarla con plena conciencia
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve

de nuestra responsabilidad y con toda dignidad. Es verdad, 11641


en efecto, que la muerte pone fin a nuestra existencia te- 39
rrenal, pero, al mismo tiempo, abre el camino a la vida in- RESPUESTA A LAS DUDAS PROPUESTAS
mortal. Por eso, todos los hombres deben prepararse para {ACERCA DE LA INTERPRETACIÓN
este acontecimiento a la luz de los valores humanos, y los DEL DECRETO «DE ECCLESIAE PASTORUM
cristianos más aún a la luz de su fe. VIGILANTIA CIRCA LIBROS»)
Los que se dedican al cuidado de la salud pública no (25 de junio de 1980)
omitan nada, a fin de poner al servicio de los enfermos y [Paires Sacrae Congregationis: AAS 72 (1980) 756]
moribundos toda su competencia; y acuérdense también de
prestarles el consuelo todavía más necesario de una inmensa Los Padres de la Sagrada Congregación para la Doctri- 1
bondad y de una caridad ardiente. Tal servicio prestado a los na de la Fe han determinado que se debe responder con lo
hombres es también un servicio prestado al mismo Señor, que sigue a las dudas propuestas en la reunión ordinaria:
que ha dicho: «Cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis
hermanos pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40).
I
El sumo pontífice Juan Pablo II, en el transcurso de una
audiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha apro- D. Si el artículo 4, n.l del Decreto sobre la vigilancia de 2
bado esta declaración, decidida en reunión ordinaria de esta los Pastores de la Iglesia sobre los libros (cf. AAS 67 [1975]
Sagrada Congregación, y ha ordenado su publicación. 283) {Doc. 26:10} anula la obligación de pedir la aproba-
ción de la Santa Sede para los catecismos y los directorios
Roma, en la sede de la Sagrada Congregación para la
catequéticos, sobre la que se habla en el n.134 del Direc-
Doctrina de la Fe, 5 de mayo de 1980.
torio catequético general promulgado por la Sagrada Con-
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto gregación para el Clero (cf. AAS 64 [1972] 173).
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, R. Se respondió: No. 3
Secretario
II
D. Si el término «se recomienda» en el artículo 5 n . l 4
(Doc. 26:15) del mismo Decreto pretende derogar el dere-
cho de los Ordinarios de exigir que los libros o escritos de
los que se trata en el citado artículo sean aprobados por ellos.
R. Se respondió: No. 5

Nuestro santísimo Señor el papa Juan Pablo II, en la


audiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, aprobó
las respuestas indicadas y ordenó que se publicaran.
En la sede de la Congregación para la Doctrina de la Ve,
25 de junio de 1980.

t FRANJO Card. SEPER, Prefecto


t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
Secretario
40. Per Litteras ad universos (14-10-1980)

11651 y el testimonio de la fidelidad hasta la muerte a la propia


40 vocación» {n.9}. 11661
CARTA A LOS ORDINARIOS DEL LUGAR 2. Pero las dificultades que, sobre todo en los últimos
Y SUPERIORES GENERALES SOBRE EL años, han experimentado los sacerdotes han determinado
PROCEDIMIENTO PARA EL EXAMEN Y que un no pequeño número de entre ellos pidiese la dis-
RESOLUCIÓN DE LAS PETICIONES REFERENTES pensa de las obligaciones que dimanan de su ordenación
A LA DISPENSA DEL CELIBATO sacerdotal y especialmente la dispensa del celibato. Debido
(14 de octubre de 1980) ¡i la amplia difusión de este hecho —que ha ocasionado una
[Per Litteras ad universos: AAS 72 (1980) 1132-1135] grave herida a la Iglesia, afectada así en la fuente de su
propia vida, y que aflige por igual a los pastores y a toda
1. Mediante la carta dirigida a todos los sacerdotes de la comunidad cristiana—, el sumo pontífice Juan Pablo II,
la Iglesia el día de Jueves Santo de 1979, el sumo pontífice ya desde el principio de su supremo ministerio apostólico,
Juan Pablo II, remitiéndose —como él mismo manifesta- estuvo persuadido de la necesidad de ordenar una investi-
ba— a la doctrina propuesta por el Concilio Vaticano II, gación sobre la situación de este asunto y de sus causas, así
luego por Pablo VI en su encíclica Sacerdotalis coelihatus como de arbitrar los remedios oportunos.
y, posteriormente, por el Sínodo de los Obispos del año 3. Hay que procurar con esmero que una cuestión tan
1971, puso una vez más de manifiesto el aprecio en que hay seria como es la dispensa del celibato no se interprete como
que tener el celibato sacerdotal en la Iglesia latina. un derecho que la Iglesia tendría que reconocer indiscrimi-
Se trata de un asunto de gran importancia —como lo nadamente a todos sus sacerdotes; por el contrario, lo que
recuerda el mismo Santo Padre— especialmente vinculado hay que considerar como un verdadero derecho es la obla-
con la enseñanza evangélica. Siguiendo el ejemplo Cristo el ción de sí mismo que el sacerdote hace a Cristo y a todo el
Señor y en consonancia con su propia doctrina y tradición pueblo de Dios, quienes, por tanto, esperan de él la obser-
apostólicas, la Iglesia latina quiso, y también quiere hoy, vancia de la fidelidad prometida aun a pesar de las graves
que todos los que reciban el sacramento del Orden abracen dificultades que pueden surgir en esta vida. Hay que cuidar
también esta renuncia no sólo como signo escatológico, lambién que con el paso del tiempo la dispensa del celibato
sino también como «señal de libertad para la realización no pueda interpretarse como el resultado casi automático
del propio ministerio» (n.8). de un proceso administrativo sumario (cf. JUAN PABLO II,
En este sentido, enseña el Sumo Pontífice: «El cristiano ('.arta a todos los sacerdotes de la Iglesia con ocasión del
que ha de recibir el sacramento del Orden se compromete \ueves Santo, n.9). Son bienes muy grandes los que entran
con plena conciencia y libertad a la obligación del celibato aquí en cuestión: el bien, en primer lugar, del sacerdote
tras una preparación de muchos años y después de una que hace la petición, estimando que tal es ya la única solu-
reflexión cuidadosa y de haber orado abundantemente. ción a su problema existencial, cuyo peso cree no poder
Solamente entonces se decide a vivir en celibato cuando aguantar más; luego, el bien general de la Iglesia, que no
está persuadido de que es Cristo quien le concede semejan- puede asistir impasible a la disolución paulatina del orden
te "don" para provecho de toda la Iglesia y servicio de los sacerdotal, absolutamente necesario para el cumplimiento
demás... Resulta claro que una tal determinación obliga no de su misión; finalmente, el bien particular de las iglesias
tanto en virtud de una ley promulgada por la Iglesia cuanto locales, es decir, de los Obispos con su presbiterio, que se
en razón de la misma conciencia de las obligaciones asumi- alanan por mantener, en la medida de lo posible, las fuer-
das por el hombre. Es preciso, pues, que se mantenga la zas apostólicas precisas, y del conjunto de los fieles que
fidelidad a las promesas hechas a Cristo y a la Iglesia». lienen como un derecho y una necesidad del servicio que
Finalmente, los fieles que se unen en matrimonio esperan presta el sacerdocio ministerial. Hay que considerar, pues,
con todo derecho —añade Su Santidad— «el buen ejemplo los muy diversos aspectos del asunto, y hay que coordinar-
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 40. Per Lateras ad universos (14-10-1980)

los entre sí, salvando la justicia y la caridad; ninguno de plena y fiel colaboración de todos los Ordinarios interesa-
ellos puede ser olvidado ni mucho menos rechazado. < Ins. Ella está dispuesta a facilitar todas las ayudas que le
4. Consciente, pues, de los muchos y complejos aspec- ••oí¡citen. Asimismo confía en que los Ordinarios cumplirán
tos de este asunto, a los que acompañan tristes situaciones prudentemente las normas dictadas, ya que le consta de su
personales, y advirtiendo a la vez la necesidad de ponderar- mi eres pastoral por crear en este campo las condiciones
lo todo según el espíritu de Cristo, el Santo Padre —al que precisas para servir a la Iglesia y al bien del sacerdocio, así
han informado y aconsejado muchos Obispos— determinó i onio para mirar por la vida espiritual, tanto de los presbí-
tomarse el tiempo preciso para llegar, con la ayuda de sus UTos como de las comunidades cristianas. Por último, este
colaboradores, a una prudente y bien razonada decisión I )icasterio sabe que los Ordinarios en modo alguno pueden
acerca de la aceptación, examen y resolución de las peticio- olvidar los deberes de su paternidad espiritual hacia todos
nes de dispensa del celibato. Fruto de tan madura conside- sus sacerdotes, y en especial hacia los que se encuentran
ración es lo que aquí se expone brevemente. El cuidadoso cu grave crisis, para poder ofrecerles su firme y necesaria
esmero en ponderar 11671 todos los aspectos que concurren iivuda, de modo que con más facilidad y mayor gozo pue-
en este asunto sugirió e inspiró las normas según las cuales dan cumplir los compromisos adquiridos el día de la orde-
habrá que tramitar desde ahora el examen de las peticio- nación para con el Señor Jesucristo y su Santa Iglesia, ha-
nes que han de ser enviadas a la Santa Sede. Es claro que ciendo ante el Señor cuanto puedan por llevar al hermano
tales normas de ningún modo pueden desligarse del espíritu vacilante a la paz interior, a la confianza, a la penitencia y
pastoral en que están inspiradas. ii la recuperación de la primitiva alegría con la ayuda, según
5. Al examinar las peticiones enviadas a la Santa Sede, cada caso, de los compañeros, de los amigos, de los fami-
además de los casos de los sacerdotes que han abandonado liares, de los médicos y de los psicólogos (cf. Carta ene.
hace tiempo la vida sacerdotal y desean arreglar una situa- Siicerdotalis coelibatus, n.87 y 91). 11681
ción irreversible, la Sagrada Congregación para la Doctrina 7. Se adjuntan a esta carta las normas de procedi-
de la Fe tomará en consideración los casos de aquellos que miento que han de observarse en la tramitación de las
no debieron recibir la ordenación sacerdotal, bien porque les peticiones de dispensa del celibato.
faltó la debida libertad o responsabilidad, bien porque los Al comunicarles todo esto según nuestro deber, les
superiores competentes no pudieron juzgar de forma pru- manifestamos nuestros mejores sentimientos y nos ratifica-
dente y oportuna sobre la capacidad real del candidato para mos afectísimos en el Señor.
llevar una vida en celibato perpetuo consagrado a Dios.
Hay que evitar, por otra parte, la más mínima ligereza en t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
este asunto, pues si se minusvalora la significación del sacer- t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
docio, la índole sagrada de la ordenación y la gravedad de Secretario
las obligaciones antes asumidas, semejante ligereza puede
acarrear un grave daño y producir en muchos de los fieles
desagradable sorpresa y escándalo. Por tanto, la causa de la
dispensa habrá que probarla con argumentos suficientes en
número y en solidez. En razón de esta misma ponderación,
para que las cosas se lleven con seriedad y quede a salvo el
bien de los fieles, no se admitirán las peticiones que no se
presenten con la debida humildad de ánimo.
6. Para cumplir una tarea tan difícil como la que le
encomienda el Romano Pontífice, la Sagrada Congregación
para la Doctrina de la Fe sabe que puede confiar en la
41. Ordinarius competens (14-10-1980)

11691 por sí mismo, o por medio de un sacerdote apto y probado,


41 especialmente elegido para ello, ocúpese de la instrucción
NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA de la causa en la que debe figurar un notario que dé fe de
LA DISPENSA DEL CELIBATO SACERDOTAL 1 cuanto se haga.
(14 de octubre de 1980)
[Ordinanus competens: AAS 72 (1980) 1136s] Art. 5
Art. 1 El Obispo o el sacerdote instructor, previo juramento
de decir la verdad, interrogue al peticionario con preguntas
El Ordinario competente para recibir la petición e ins- pertinentes y concretas específicamente redactadas; 11701
truir la causa es el Ordinario del lugar de incardinación, o escuche, si es posible, a los superiores del tiempo de forma-
el superior mayor, si se trata de un miembro de un instituto ción o solicite sus declaraciones por escrito; examine a otros
clerical de vida consagrada de derecho pontificio. testigos, ya presentados por el peticionario, ya llamados
por él mismo; finalmente recoja los documentos y otras
Art. 2 pruebas proporcionados por los peritos, si fuera oportuno.

Si resulta imposible instruir la causa ante el propio


Ordinario, puede pedírsele al Ordinario del lugar en que Art. 6
vive habitualmente el peticionario que instruya la causa. El interrogatorio hecho al peticionario debe proporcio-
Con causa proporcionada puede la Sagrada Congregación nar todos los elementos útiles y necesarios para realizar la
para la Doctrina de la Fe delegar a otro Ordinario. investigación, a saber: a) datos generales sobre el peticiona-
rio: fecha y lugar de su nacimiento, datos sobre su vida y
familia, sobre su educación y sus estudios, sobre los escru-
Art. 3 tinios que se realizaron antes de la recepción de las órde-
En la solicitud que ha de firmar el peticionario, además nes sagradas y también, si el peticionario es un religioso,
del nombre, apellidos y datos generales del mismo, han de antes de la emisión de los votos, fecha y lugar de la sagrada
indicarse también los hechos y las razones en las que se ordenación, «currículo» del ministerio sacerdotal, situación
basa el peticionario para argumentar su demanda. jurídica en que se encuentra tanto en el foro eclesiástico
como en el civil y otras cosas semejantes; b) causas y cir-
cunstancias de la defección, así como circunstancias que
Art. 4 pudieran haber viciado la asunción de las obligaciones cle-
ricales.
Una vez recibida la petición, determine el Ordinario si
procede cursarla y, en caso afirmativo, suspenda al peticio-
nario «ad cautelam» del ejercicio de las órdenes sagradas, Art. 7
a no ser que juzgue oportuna la continuidad en el ejercicio
del ministerio para proteger la buena fama del sacerdote o Hecha la instrucción, remítanse a la Sagrada Congre-
para tutelar el bien de la comunidad. De la misma manera, gación para la Doctrina de la Fe todas las actas por tripli-
cado, añadiendo cuantas indicaciones puedan resultar úti-
1 les para ponderar las pruebas juntamente con el voto del
Nota del editor: En la edición oficial sólo se encuentran las normas de
procedimiento, mientras que en la edición anterior, Documenta, p. 173-175, Ordinario sobre la verdad del asunto y sobre la no previ-
aparecían antes las normas sustanciales, que, por el interés que puedan tener, sión de escándalo.
reproducimos al final de este documento.
202 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 41. Ordinarias competens (14-10-1980) 203

Art. 8 Art. 4
8 La Sagrada Congregación discutirá la causa y determi- El sacerdote que haya cursado la petición para
nará si la petición ha de recomendarse al Romano Pontífi- obtener la dispensa del celibato sacerdotal debe ser
ce, si hay que completar la instrucción o si debe rechazarse apartado cautelarmente del ejercicio de las órdenes
la petición por falta de fundamento. sagradas, a menos que, para proteger la buena fama
del mismo sacerdote, o por el bien de la comunidad,
el Ordinario juzgara que este ejercicio es absoluta-
[Normas sustanciales presentes en la edición anterior: mente necesario.
Documenta, p.173-175]

Art. 1 Art. 5

§ 1. El estado clerical se pierde por el rescripto § 1. Una vez obtenida la dispensa, el sacerdo-
mismo de dispensa del celibato sacerdotal a instancia te, juntamente con el estado clerical, pierde todos los
de la parte interesada, además de por otros modos derechos propios de este estado, las dignidades y los
establecidos en el derecho. oficios eclesiásticos, y no está ya sometido a las obli-
gaciones conexas con el estado clerical.
§ 2. La dispensa del celibato sacerdotal está re-
servada únicamente al Sumo Pontífice, que la conce- § 2. Además queda excluido del ejercicio del mi-
de mediante el dicasterio competente, observando lo nisterio sagrado y no puede pronunciar la homilía.
Incluso no puede actuar de ministro extraordinario
que sigue.
para distribuir la comunión, ni desempeñar un oficio
directivo en el ámbito pastoral.
Art. 2 § 3. Además no puede realizar ninguna tarea en
La Santa Sede concede la dispensa del celibato los seminarios y en los institutos que les están equi-
sacerdotal, por causas que ya existían antes de la or- parados. En otras instituciones de estudio de grado
denación y viciaron la asunción de las obligaciones superior, que de cualquier forma dependen de la
clericales, a los sacerdotes que nunca debieron haber autoridad de la Iglesia, no puede desempeñar una
sido ordenados porque carecían de la debida libertad labor directiva o la misión de enseñar.
y responsabilidad (por miedo grave, o falta de discre- § 4. En las instituciones de estudios de grado
ción mental) o de idoneidad (por un grave defeco superior que no dependen de la autoridad eclesiásti-
físico o moral). ca no puede enseñar ninguna disciplina propiamente
teológica, o íntimamente relacionada con la misma
teología.
Art. 3 § 5 . En las instituciones académicas de grado in-
Excepto en el peligro de muerte inminente, la dis- ferior, que dependen de algún modo de la autoridad
pensa no se concede por causas que han nacido des- eclesiástica, no puede desempeñar una labor directiva,
pués de la sagrada ordenación, a menos que se trate o la misión de enseñar, a menos que el Ordinario, se-
de sacerdotes que hayan abandonado hace muchos gún su prudente juicio, y evitando el escándalo, esti-
años las obligaciones conexas con la ordenación sa- mara otra cosa en lo referente a la labor de enseñar. El
grada, y no haya esperanza alguna de volver a asumir sacerdote dispensado está sometido a la misma ley en
la vida sacerdotal, y ellos mismos, con espíritu since- la enseñanza de la religión en las instituciones del mis-
ro y claramente penitente, pidan la dispensa. mo tipo que no dependen de la autoridad eclesiástica.
204 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

§ 6. En caso de duda sobre la dependencia de 11711


las instituciones de la autoridad eclesiástica y de la 42
naturaleza de las asignaturas, se resolverá la cuestión INSTRUCCIÓN SOBRE EL BAUTISMO
teniendo en cuenta las decisiones de la Sagrada Con- DE LOS NIÑOS
gregación para la Educación Católica. (20 de octubre de 1980)
§ 7. El sacerdote peticionario es preciso que [Pastoralis actio: AAS 72 (1980) 1137-1156]
abandone los citados ministerios, si los estaba desem-
peñando, antes de la concesión de la dispensa.
INTRODUCCIÓN

Art. 6 1. La pastoral del bautismo de los niños ha sido muy


El sacerdote que abandona el estado clerical sólo lavorecida con la promulgación del nuevo Ritual, preparado
puede ser admitido de nuevo entre los clérigos me- según las directrices del Concilio Vaticano I I ' . Sin embargo,
diante un rescripto de la Sede Apostólica. las dificultades advertidas por los padres cristianos y por los
pastores de almas ante una transformación rápida de la socie-
dad, que hace más difícil la educación de la fe y la perseve-
rancia de los jóvenes, no han sido completamente disipadas.
2. Muchos padres, en efecto, están angustiados al ver
que sus hijos abandonan la fe y la práctica sacramental, a
pesar de la educación cristiana que ellos se han esforzado
en darles, y algunos pastores de almas se preguntan si no
deberían ser más exigentes antes de bautizar a los niños.
Unos juzgan preferible diferir el bautismo de los niños hasta
el final de un catecumenado de más o menos duración;
otros, en cambio, piden que se revise la doctrina sobre la
necesidad del bautismo —al menos por lo que se refiere a
los niños— y desean que la celebración del bautismo se
aplace hasta una edad en que sea posible un compromiso
personal o incluso hasta el umbral de la edad adulta.
Sin embargo, esta controversia sobre la pastoral sacra-
mental tradicional no deja de suscitar en la Iglesia el legi-
timo temor de que se comprometa una doctrina de impor-
tancia tan capital como la doctrina de la necesidad del
bautismo; muchos padres, en particular, están escandaliza-
dos al ver rechazar o diferir el bautismo que ellos piden
para sus niños con la plena conciencia de sus deberes.
3. Ante esta situación, y para responder a numerosas
preguntas que le han sido dirigidas, la Sagrada Congregación
para la Doctrina de la Fe, después de haber consultado a
diversas Conferencias Episcopales, ha preparado la presente
1
Ordo baptismi parvulorum, ed. típica (Roma 15-5-1969).
206 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 42. Pastoralis actio (20-10-1980) 207

instrucción. Con ella se propone recordar los puntos esen- nodo de Obispos africanos, afirmaba «que no se puede
ciales de la doctrina de la Iglesia en este campo, que justifi- negar la misericordia y la gracia de Dios a ningún hombre
can la praxis constante de la Iglesia a lo largo de los siglos, y que nace»; y el mismo Sínodo, invocando la «igualdad es-
que demuestran su valor permanente, a pesar de las dificul- piritual» de todos los hombres «de cualquier estatura y
tades surgidas actualmente. Se indicarán, finalmente, algunas edad», decretó que se podían bautizar los niños «a partir
grandes líneas para una acción pastoral. 11721 del segundo o tercer día del nacimiento» 5 .
5. Indudablemente, la praxis del bautismo de los ni- 6
nos ha conocido una cierta regresión durante el siglo iv. En
PRIMERA PARTE esa época, cuando los misinos adultos aplazaban su inicia-
ENSEÑANZA DE LA TRADICIÓN SOBRE ción cristiana por el temor de las faltas futuras y por el
EL BAUTISMO DE LOS NIÑOS miedo de la penitencia pública, muchos padres diferían,
por los mismos motivos, el bautismo de los niños. Pero, al
Costumbre inmemorial de bautizar a los niños mismo tiempo, consta que hubo Padres y Doctores, 11731
como Basilio, Gregorio de Nisa, Ambrosio, Juan Crisósto-
5 4. Tanto en Oriente como en Occidente, la praxis de mo, Jerónimo, Agustín, que, aunque bautizados en edad
bautizar a los niños es considerada como una norma de iidulta por las mismas razones, sin embargo, reaccionaron
tradición inmemorial. Orígenes, y más tarde san Agustín, la cu seguida con energía, pidiendo con insistencia a los adul-
consideraban una «tradición recibida de los Apóstoles» 2 . los que no retrasaran el bautismo necesario para la salva-
Cuando en el siglo n aparecen los primeros testimonios ción '; y muchos de ellos insistían a fin de que el bautismo
directos, ninguno de ellos presenta jamás el bautismo de se administrara también a los niños 7 .
los niños como una innovación. San Ireneo, en particular,
considera obvia la presencia entre los bautizados «de niños
pequeños y de infantes», al lado de adolescentes, de jóve- IM enseñanza del Magisterio
nes y de personas adultas 3 . El más antiguo ritual conocido,
que describe al principio del siglo III la Tradición apostólica, 6. También los Papas y los Concilios intervinieron a 7
contiene la prescripción siguiente: «Se bautizará en primer menudo para recordar a los cristianos el deber de hacer bau-
lugar a los niños; todos los que pueden hablar solos, que lizar a sus hijos. Al final del siglo ív, se opone a las doctrinas
hablen; por los que no pueden hacerlo, que hablen sus pelagianas la antigua costumbre de hacer bautizar los niños,
padres, o alguno de su familia» 4 . San Cipriano, en un Sí-
' Epist. 59, Cypnanus et ceteri collegae qui in Concilio adfuerunt nume-
2
ro LXVI Fidq fratri: PL 3, 1013-1019 (ed. Hartel, CSEL 3, 717-721). En
ORÍGENES, In Romanos, lib. V, 9: PG 14, 1047; cf. SAN AGUSTÍN, De In Iglesia de África, esta práctica era particularmente observada a pesar de la
Genesi ad litteram, X, 23, 39: PL 34, 426; De peccatorum meritis et remissione postura de Tertuliano, que aconsejaba diferir el bautismo de los niños causa
et de baptismo parvulorum ad Marcellinum, I, 26, 39: PL 44, 131. De hecho, de su tierna edad, y por temor a eventuales caídas durante la juventud. Cf. De
tres pasajes de los Hechos de los Apóstoles mencionan ya el bautismo «con baptismo, XVIII, 3-XIX,l: PL 1, 1220-1222; De anima, 39-41: PL 2, 719ss.
toda su familia» (16,15) «con toda su familia» (16,33), «con toda su fami- '' Cf. SAN BASILIO, Homilía XIII exhortatoria ad sanctum baptisma: PG 31,
lia» (18,8). 424-436; SAN GREGORIO DE NISA, Adversus eos qui differunt baptismum ora-
' SAN IRENEO, Adversus haereses, II, 22, 4: PG 7, 784 (ed. Harvey I, 330). lio: PG 46, 424; SAN AGUSTÍN, In loannem Tractatus 13, 7: PL 35, 1496 (CCL
Numerosos documentos epigráficos otorgan, desde el siglo II, a los niños el 16, 134).
titulo de «hijo de Dios», reservado a los bautizados, o incluso mencionan 7
Cf. SAN AMBROSIO, De Abraham II, 11, 81-84: PL 14, 495-497 (CSEL
explícitamente el hecho de su bautismo; cf., por ejemplo, Corpus inscriptio- 12, 1, 632-635); SAN JUAN CRISÓSTOMO, Catechesis III, 5s: ed. A. Wenger,
num graecarum III, n.9727, 9801, 9817; E. DIEHL, Inscriptiones latinae chris- SCh 50, 153s; SAN JERÓNIMO, Epist. 107, 6: PL 22, 873; edic. J. Labourt (col.
tianae veteres (Berlín 1961) n.1523 (3) 4429 A. lindé) t.5, p.l51s. Sin embargo, Gregorio Nacianceno, al aconsejar a las
4
HIPÓLITO DE ROMA, ha Tradition apostolique, ed. y traducción de B. madres bautizar a sus hijos en la más tierna edad, se contenta con fijar esta
Botte (Liturgiewissenschaftliche Quellen und Forschungen 39; Münster de rilad en los tres años. Cf. Oratio XL in sanctum baptisma, n.17 y 28: PG 36,
Westfalia, Aschendorff, 1963) 44s. 1H0 y 399.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 42. Pastoralis actio (20-10-1980)

igual que los adultos, «para la remisión de los pecados». ino, declara que nadie puede ser justificado «después de la
Como lo habían puesto de relieve Orígenes y San Cipriano, promulgación del Evangelio sin el baño del nuevo naci-
antes que san Agustín 8 , tal costumbre confirmaba la fe de la miento o el deseo de recibirlo» 15 . Entre los errores conde-
Iglesia en la existencia del pecado original, y consiguiente- nados por el Concilio con anatema, se destaca el de los ana-
mente apareció aún de manera más clara la necesidad de baptistas, según los cuales era mejor «omitir el bautismo
bautizar a los niños. En ese sentido intervinieron los papas (de los niños) que bautizarlos sin un acto personal de fe, en
Siricio 9 e Inocencio I 10 ; después , el Concilio de Cartago del IM sola fe de la Iglesia» 16 .
418 condena «a los que niegan que se deba bautizar a los 8. Los diferentes Concilios y Sínodos regionales pos-
niños recién salidos del seno materno», y afirma que, «en Icriores al Concilio de Trento enseñaron con la misma fir-
virtud de la regla de fe» de la Iglesia Católica sobre el peca- meza la necesidad de bautizar a los niños. Muy oportuna-
do original, «también los más pequeños, que todavía no han mente, también el papa Pablo VI recordó solemnemente
podido cometer por sí mismos ningún pecado, son verdade- sobre este punto la enseñanza secular, declarando que «el
ramente bautizados para la remisión de los pecados, a fin de bautismo debe ser administrado también a los pequeños
que por la regeneración sea purificado en ellos lo que han que todavía no han podido cometer ningún pecado perso-
recibido por la generación» 11 . nal, para que, los que están privados de la gracia sobrena-
7. Esta doctrina fue regularmente reafirmada y defen- lural en su nacimiento, renazcan por el agua y el Espíritu
dida durante la Edad Media. En particular el Concilio de Santo a la vida divina en Cristo Jesús» 17 .
Vienne, celebrado en 1312, subraya que «se confiere en el 9. Los textos del Magisterio citados ahora trataban
bautismo tanto a los niños como a los adultos el don de la sobre todo de evitar errores; sin embargo, están lejos de
gracia habitual y 11741 de las virtudes», y no simplemente se agotar la riqueza de la doctrina sobre el bautismo, tal como
perdona la culpa 12 . En Concilio de Florencia, en 1442, cen- se expresa en el Nuevo Testamento, en la catequesis de los
sura a quienes pretenden diferir este sacramento, y pide Padres y en la enseñanza de los doctores de la Iglesia: el
que se confiera «lo más pronto que se pueda» (quam pri- bautismo es manifestación del amor gratuito del Padre, par-
mum commode potest) el bautismo a los recién nacidos, licipación en el misterio pascual del Hijo, comunicación de
«mediante el cual son sustraídos al poder del demonio y una nueva vida en el Espíritu; el bautismo hace entrar a los
son adoptados como hijos de Dios» 13 . hombres en la herencia de Dios y los agrega al Cuerpo de
El Concilio de Trento repite la condena del Concilio de (iristo, que es la Iglesia.
Cartago 14 y, apoyándose en las palabras de Jesús a Nicode- 10. En esa perspectiva, la advertencia de Cristo en el
8 Lvangelio de san Juan: «El que no nazca de agua y de Es-
Cf. ORÍGENES, ln Leviticum homiliae, 8, 3: PG 12, 496; ln Lucam Hu-
miliae, 14, 5: PG 13, 1835; SAN CIPRIANO, Epist. 59, 5: PL 3, 1018 (ed. píritu no puede entrar en el reino de Dios» 18 , debe enten-
Hartel, CSEL 3, 720); SAN AGUSTIN, De peccatorum meritis et remissione derse como la invitación de un amor universal e infinito;
et de baptismo parvulorum, lib. I, 17-19, 22-24: PL 44, 121-122; De gratia son las palabras de un Padre que llama a sus hijos y quiere
Christi et de peccato onginali, lib. I, 32, 35: PL 44, 377; De praedestinatione
sanctorum, 13, 25: PL 44, 978; Opus imperfectum contra lulianum lib. V. 9:
para ellos el mayor bien. Este llamamiento irrevocable y
PL 44, 1439. urgente no puede dejar al hombre en una actitud indiferen-
9
Cf. Epist. Directa ad decessorem, a Himerio, obispo de Tarragona de le o neutral, porque sólo aceptándolo puede alcanzar el fin
10-2-385, n.2: DS 184. al que ha sido destinado. 11751
10
Cf. Epist. ínter ceteras Ecclesiae Romanae, a Silvano y a los demás
Padres del Sínodo de Milevi, de 27-1-417, cap. 5: DS 219
11
Can. 2: Mansi III, 811-814, y IV, 327 A-B (DS 223).
12
Cf. CONC. DE VIENNE {Const. Fidei Catholicaej: Mansi XXV 411 CD
(DS 903s). " Ses. 6 (Decr. Sobre la justificación}, cap. 4: DS 1524.
16
" CONC. DE FLORENCIA, Bula Cántate Domino: DS 1349. Ses. 7 (Decr. Sobre los sacramentos}, can. 13: DS 1626.
14 17
Ses. 5 (Decr. Sobre el pecado original}, can. 4: DS 1514. Cf. CONC. DE PABLO VI, Solemne profesión de fe, 18: AAS 60 (1968) 440.
CARTAGO del año 418 (véase más arriba, nota 11).
210 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 42. Pastoralis actío (20-10-1980)

La misión de la Iglesia sacramento porque en realidad los bautiza en su propia fe.


I'.ste punto doctrinal fue ya claramente fijado por san Agus-
13 11. La Iglesia debe responder a la misión dada por lín, el cual escribía: «Los niños son presentados para recibir
Cristo a los Apóstoles después de la resurrección, y descrita la gracia espiritual, no tanto por quienes los llevan en sus
en el Evangelio según san Mateo de forma particularmen- brazos (aunque también por ésos, si son buenos fieles) cuan-
te solemne: «Se me ha dado pleno poder en el cielo y en li> por la sociedad universal de los santos y de los fieles. Es
la tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos, bau- la Madre Iglesia entera la que está en los santos, es la que
tizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíri- actúa, porque 11761 ella engendra y da a luz a todos y a cada
tu Santo» 19 . La transmisión de la fe y la administración del uno» . Santo Tomás de Aquino y después de él todos los
bautismo, estrechamente ligadas en este mandato del Se- Icólogos siguen la misma enseñanza: el niño que es bauti-
ñor, forman parte íntegramente de la misión de la Iglesia, zado no cree por sí mismo, por un acto personal, sino por
que es y no puede dejar de ser universal. medio de otros, «por la fe de la Iglesia que se le comunica» 25 ,
14 12. Así es como la Iglesia lo ha entendido desde los lista misma doctrina está expresada en el nuevo Ritual del
primeros tiempos, y no solamente respecto de los adultos. bautismo cuando el celebrante pide a los padres, al padrino
V a la madrina, que profesen la fe de la Iglesia en la que son
15 Las palabras de Jesús a Nicodemo, la Iglesia siempre las
bautizados los niños 26 .
entendió en el sentido de que «los niños no han de ser
privados del bautismo» 20 . Tales palabras tienen, en efecto, 15. Sin embargo, la Iglesia, aunque consciente de la
una forma tan general y absoluta que los Padres las han rl icaria de su fe que actúa en el bautismo de los niños y de
recogido para establecer la necesidad del bautismo, y el la validez del sacramento que ella les confiere, reconoce lí-
Magisterio las ha aplicado expresamente al caso de los ni- mites a su praxis, ya que, exceptuando el caso de peligro de
ños 21 : para ellos, también, este sacramento es la entrada en muerte, no acepta dar el sacramento sin el consentimiento
el pueblo de Dios 22 y la puerta de la salvación personal. de los padres y la garantía seria de que el niño bautizado
16 13. Por eso, mediante su doctrina y su praxis, la Igle- u-cibirá la educación católica 27 ; la Iglesia, en efecto, se pre-
sia ha enseñado que no conoce otro medio que el bautismo ocupa tanto de los derechos naturales de los padres como de
para asegurar a los niños la entrada en la bienaventuranza la exigencia del desarrollo de la fe en el niño.
eterna; por esto, ella procura no descuidar la misión que ha
recibido del Señor de hacer renacer «de agua y de Espíri-
SEGUNDA PARTE
tu» a todos los que pueden ser bautizados. Respecto a los
niños muertos sin haber recibido el bautismo, la Iglesia no RESPUESTA A LAS DIFICULTADES SURGIDAS
puede hacer más que confiarlos a la misericordia de Dios, ACTUALMENTE
como hace en el rito fúnebre que ha dispuesto para ellos 23 .
17 14. El hecho de que los niños no puedan aún profesar 16. A la luz de la doctrina recordada anteriormente,
personalmente su fe no impide que la Iglesia les confiera este deben juzgarse ciertas opiniones expresadas actualmente a
24
" Mt 28,19; cf. Me 16,15s. Epist. 98, 5: PL 33, 342 (CSEL 34, 526); cf. Sermo 176, 2, 2: PL 38, 950.
20
Ordo baptismi parvulorum, Praenotanda, n.2. " STO. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, III, q.68, a.6 ad 3; cf. 68,
21
Cf. más arriba, notas 8, para los textos patrísticos, y de la 9 a la 13, M '< a d 3 .
26
para los concilios. Se puede añadir la profesión de fe del patriarca Dositeo Cf. Ordo hapthmi parvulorum, Praenotanda, n.2; cf. n.56.
27
de Jerusalén, del año 1672: Mansi XXXIV, 1746. Existe una antigua tradición, a la que se refieren santo Tomás de
22
«Bautizar a los niños —escribe san Agustín— no es más que incorpo- Auuino (Summa Theologiae, II-II, q.10, a.12 in corp.) y el papa Benedic-
rarlos a la Iglesia, o sea, agregarlos al Cuerpo de Cristo y a sus miembros» in XIV (Instr. Postremo mense, de 28-2-1747, n.4s: DS 2552s), según la cual
(De peccatorum meritis et remissione et de baptismo parvulorum, lib. III, 4, 7: un se ha de bautizar un niño de familia infiel o judío, excepto en el caso de
PL 44, 189; cf. lib. I, 26, 39: PL 44, 131). |icligro de muerte (CIC, can. 750, §2), contra la voluntad de su familia, es
23
Cf. Ordo exsequiarum, ed. típica (Roma, 15-8-1969) n.82 y 231-237. dirir, si la misma no lo pide y ofrece garantías.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 42. Pastoralis actio (20-10-1980)

propósito del bautismo de los niños y que tienden a poner v hecha propia por quien la recibe, de lo cual el niño es
en discusión su legitimidad como regla general. incapaz.
20. En realidad, el niño es persona mucho antes de
que sea capaz de manifestarlo mediante actos conscientes y
Bautismo y acto de fe
libres, y como tal puede ya llegar a ser, por el sacramento
17. Teniendo en cuenta que, en los escritos del Nuevo ild bautismo, hijo de Dios y coheredero con Cristo. Des-
Testamento, el bautismo sigue a la predicación del Evange- pués, cuando pueda ejercitar su conciencia y su libertad,
lio, que supone la conversión y va acompañado de la profe- dispondrá en estas facultades de las energías infundidas en
sión de fe y que, además, los efectos de la gracia (remisión su alma por la gracia bautismal.
de los pecados, justificación, regeneración y participación en
la vida divina) están generalmente unidos a la fe más que al
sacramento 28 , algunos proponen que el siguiente orden: pre- Wautismo y libertad del niño
dicación, fe, sacramento, sea erigido en norma, y, excepto en
peligro de muerte, habría que aplicarlo a los niños e instau- 21. Se objeta también que el bautismo de los niños
rar para ellos un catecumenado obligatorio. 11771 sería un atentado a su libertad. Sería contrario a su digni-
18. Ciertamente, la predicación apostólica se dirigía dad de persona imponerles para el futuro unas obligacio-
normalmente a los adultos, y los primeros bautizados fueron nes religiosas que, más tarde, podrían quizá rechazar. Sería
hombres convertidos a la fe cristiana. Como estos hechos son mejor no conferir el sacramento hasta una edad en que sea
narrados por el Nuevo Testamento, esto podría hacer pen- posible el compromiso libre. Entre tanto, padres y educa-
sar que sólo se considera la fe de los adultos. Sin embargo, dores deberán comportarse con reserva y abstenerse de
como se ha recordado más arriba, la praxis del bautismo de toda presión.
los niños se apoya en una tradición inmemorial, de origen 22. Pero tal actitud es absolutamente ilusoria: no exis-
apostólico, cuyo valor no puede descartarse; más aún, el te la pura libertad humana que esté exenta de todo condi-
bautismo jamás se ha administrado sin fe, que para los niños cionamiento. Ya en el plano natural, los padres toman para
es la fe de la Iglesia. sus hijos opciones indispensables para su vida y su orien-
Por otra parte, según la doctrina del Concilio de Trento tación hacia los verdaderos valores. Una supuesta actitud
sobre los sacramentos, el bautismo no es un mero signo de neutra de la familia 11771 ante la vida religiosa del niño sería
la fe, sino que es también su causa 29 . Realiza en el bautiza- en realidad una opción negativa que le privaría de un bien
do «la iluminación interior»; por ello, con toda razón la esencial.
liturgia bizantina lo llama «sacramento de la iluminación», Sobre todo, cuando se pretende que el sacramento del
o simplemente «iluminación», es decir, fe recibida, que bautismo compromete la libertad del niño, se olvida que
invade el alma para que caiga ante el esplendor de Cristo todo hombre, aun no bautizado, como criatura tiene para
el velo de la ceguera 30 . con Dios unas obligaciones imprescriptibles, que el bautis-
mo ratifica y eleva mediante la adopción filial. Se olvida
también que el Nuevo Testamento nos presenta la entrada
Bautismo y recepción personal de la gracia en la vida cristiana no como una servidumbre o una coac-
ción, sino como el acceso a la verdadera libertad 31 .
19. Se dice también que toda gracia, dado que está
destinada a una persona, debe ser acogida conscientemente Ciertamente, podría suceder que el niño, llegado a la
edad adulta, rechace las obligaciones derivadas de su bau-
28
Cf. Mt 28,9: Me 16,16; Hch 2,37-41; 8,35-38; Rom 3,22; Gal 3,26. tismo. Los padres, a pesar del sufrimiento que puedan ex-
29
CONC. DE TRENTO, ses. 7, Decr. Sobre los sacramentos, can. 6: DS 1606.
so 11
Cf. 2 Cor 3,15s. Cf. Jn 8,36; Rom 6,17-22; 8,21; Gal 4,31; 5,1.13; 1 Pe 2,16; etc.
214 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 42. Pastoralis actio (20-10-1980)

perimentar, no deben reprocharse el haber hecho bautizar eos» en los primeros siglos de la Iglesia habría paralizado
a su hijo y haberle dado la educación cristiana, como era su loda su expansión misionera. Conviene añadir que en nues-
derecho y su deber 32 . Porque, a pesar de las apariencias, iros días, paradójicamente, el pluralismo es invocado con
los gérmenes de la fe depositados en su alma podrán revivir demasiada frecuencia para imponer a los fieles compor-
un día, y los padres contribuirán a ello con su paciencia y tamientos que en realidad dificultan el uso de su libertad
su amor, con su plegaria y el testimonio auténtico de su cristiana.
propia fe. En una sociedad cuya mentalidad, costumbres y leyes
no se inspiran ya en el Evangelio, es de suma importancia
que, para las cuestiones planteadas por el bautismo de los
Bautismo y situación sociológica niños, se tengan en cuenta ante todo la naturaleza y misión
propias de la Iglesia. El pueblo de Dios, aun viviendo den-
29 23. Atentos a la vinculación existente entre la persona iro de la sociedad humana y a pesar de la diversidad de
y la sociedad, algunos creen que en una sociedad de tipo naciones y de culturas, posee su propia identidad, caracte-
homogéneo, donde los valores, los juicios y las costumbres rizada por la unidad de la fe y de los sacramentos. Anima-
forman un sistema coherente, el bautismo de los niños es do por un mismo espíritu y una misma esperanza, es un
todavía conveniente; pero esta praxis sería contraindicada lodo orgánico, capaz de crear en los diversos grupos huma-
en las sociedades pluralistas actuales, caracterizadas por la nos las estructuras necesarias para su crecimiento. La pas-
inestabilidad de los valores y los conflictos de ideas. En loral sacramental de la Iglesia, en particular la del bautismo
esta situación, convendría esperar a que la personalidad del tic los niños, debe inscribirse en este marco y no depender
candidato fuera suficientemente madura. de criterios únicamente sacados de las ciencias humanas.
30 24. La Iglesia no ignora, sin duda, que debe tener en
cuenta la realidad social. Pero los criterios de la homoge-
neidad y del pluralismo sólo tienen valor indicativo y no Bautismo de los niños y pastoral sacramental
pueden erigirse en principios normativos, ya que son inade-
cuados para resolver una cuestión propiamente religiosa 25. Por último, existe otra crítica del bautismo de los
que, por su naturaleza, concierne a la Iglesia y a la familia niños: éste derivaría de una pastoral carente de impulso
cristiana. misionero, más preocupada por administrar un sacramento
31 El criterio de la «sociedad homogénea» permitiría afir- que por despertar la fe y promover el compromiso evangé-
mar la legitimidad del bautismo de los niños, si la sociedad lico. Manteniéndola, la Iglesia cedería a la tentación del
es cristiana; pero llevaría también a negarla cuando las fa- número y de la «institución» social, alentaría el manteni-
milias cristianas son minoritarias, ya sea en una sociedad miento de una «concepción mágica» de los sacramentos,
con predominio todavía pagano, ya sea en un estado de mientras que su deber es apuntar a la actividad misionera,
ateísmo militante; y esto es evidentemente inadmisible. 11791 hacer madurar la fe de los cristianos, promover su compro-
32 En cuanto al criterio de la «sociedad pluralista», no es miso libre y consciente, y, como consecuencia, admitir eta-
más válido que el anterior, ya que, en este tipo de sociedad, pas en su pastoral sacramental.
la familia y la Iglesia pueden actuar libremente, y, por tan- 26. Sin duda, el apostolado de la Iglesia debe tender
to, pueden dar una formación cristiana. ,i suscitar una fe viva y a favorecer una existencia verdade-
33 Por lo demás, una reflexión sobre la historia muestra i amenté cristiana; pero las exigencias de la pastoral sacra-
claramente que la aplicación de estos criterios «sociológi- mental de los adultos no pueden aplicarse sin más a los
52
niños pequeños que son bautizados, como se ha recordado
Este deber y derecho, precisados por el Concilio Vaticano II en su .mies, «en la fe de la Iglesia». Además, no debe tratarse a
declaración Dignitatis humanae, 5, son reconocidos, a nivel internacional,
por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, art. 26, n.3. la ligera la necesidad del sacramento, que mantiene todo su
216 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 42. Pastoralis actio (20-10-1980) 217

valor y su urgencia, sobre todo cuando se trata de asegurar Principios de esta pastoral
a un niño el bien infinito de la vida eterna.
37 En cuanto a la preocupación por el número, si se entien- 28. Es importante recordar desde el principio que el 40
de correctamente, no es para la Iglesia una tentación o un bautismo de los niños debe considerarse como una obliga-
mal, 11801 sino un deber y un bien. Definida por san Pablo ción grave; las cuestiones que esto plantea a los pastores no
como el «cuerpo» de Cristo y su «plenitud» 33 , la Iglesia es pueden resolverse más que con una atención fiel a la doc-
en el mundo el sacramento visible de Cristo; su misión (riña y a la práctica constante de la Iglesia.
es extender a todos los hombres el vínculo sacramental que Concretamente, la pastoral del bautismo de los niños 41
los une a su Señor glorificado. Por esto, ella no desea sino deberá inspirarse en dos grandes principios de los cuales el
dar a todos, niños y adultos, el sacramento primero y funda- segundo está subordinado al primero:
mental del bautismo. 1) El bautismo, necesario para la salvación, es el signo 42
38 Entendida así, la praxis del bautismo de los niños es y el instrumento del amor previniente de Dios que nos libra
auténticamente evangélica, porque tiene un valor de testi- del pecado original y comunica la participación en la vida
monio; manifiesta, en efecto, la previsión y la gratuidad del divina: 11811 de suyo, el don de estos bienes a los niños no
amor que circunda nuestra vida: «En esto consiste el amor: debería aplazarse.
no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él 2) Deben asegurarse unas garantías para que este don 43
nos amó... Nosotros amamos a Dios porque él nos amó pueda desarrollarse mediante una verdadera educación de la
primero» 34 . Incluso en el adulto, las exigencias que entraña le y de la vida cristiana, de manera que el sacramento alcan-
la recepción del bautismo 35 no deben hacer olvidar que ce toda su «verdad» 37 . Estas garantías normalmente son pro-
«no por las obras de justicia que hayamos hecho nosotros, porcionadas por los padres o la familia cercana, aunque sean
sino que según su propia misericordia nos ha salvado, con posibles diversas suplencias en la comunidad cristiana. Pero
el baño del segundo nacimiento y con la renovación por el si estas garantías no son serias, podrá llegarse a diferir el
Espíritu Santo» 36 . sacramento; incluso no se deberá administrar el sacramento
si éstas son ciertamente nulas.

TERCERA PARTE
/;'/ diálogo de los pastores con las familias creyentes
ALGUNAS DIRECTRICES PASTORALES
29. A partir de estos dos principios, la reflexión sobre 44
39 27. Si no es posible admitir algunas proposiciones ac-
los casos concretos se hará mediante un diálogo pastoral
tuales, tales como el abandono definitivo del bautismo de
entre el sacerdote y la familia. Para el diálogo con los padres
los niños, o dejar libertad de elección, sean cuales sean los
que son cristianos habitualmente practicantes, las normas
motivos, entre el bautismo inmediato y el bautismo dife- están establecidas en los Prenotandos del Ritual. Baste recor-
rido, no puede, sin embargo, negarse la necesidad de un dar ahora los dos puntos más significativos.
esfuerzo pastoral profundo y bajo ciertos aspectos reno-
En primer lugar, se da una gran importancia a la pre- 45
vado. Conviene indicar aquí los principios y las grandes
sencia y a la participación activa de los padres en la cele-
líneas. bración; ellos tienen ahora prioridad sobre los padrinos y
las madrinas, cuya presencia continúa siendo requerida,
" Ef 1,23.
54
dado que su colaboración educativa es preciosa y a veces
1 Jn 4,10.19. necesaria.
35
Cf. CONC. DE TRENTO, ses. 6, Sobre la justificación, cap. 5s, can. 4 y 9:
DS 1525s, 1554 1559.
' 6 Tit 3,5. Cf. Ordo baptismi parvulorum, Praenotanda, n.3.
218 Documentos de la Congregación para la "Doctrina de la Fe 42. Pastoralis actio (20-10-1980)0

46 En segundo lugar, es muy importante la preparación Si las garantías ofrecidas —por ejemplo, la elección de
para el bautismo. Los padres deben pensar en ello, deben padrinos y madrinas que se ocupen seriamente del niño, o
avisar a sus pastores del nacimiento esperado y prepararse también el apoyo de la comunidad de los fieles— son su-
espiritualmente. Por su parte, los pastores visitarán y reuni- ficientes, el sacerdote no podrá rehusar o diferir la adminis-
rán a las familias, les darán la catequesis y los oportunos tración del bautismo, sino que deberá actuar como en el
avisos, y finalmente les invitarán a rezar por los niños que caso de los niños de familias cristianas. Si, por el contrario,
van a recibir 38 . las garantías son insuficientes, será prudente retrasar el bau-
47 Para fijar la fecha de la celebración misma, se atendrán tismo. Pero los pastores deberán mantenerse en contacto
a las indicaciones del Ritual: «Téngase presente, primera- con los padres, de tal manera que obtengan, si es posible,
mente, la salvación del niño, para no privarlo del beneficio Ins condiciones requeridas por parte de ellos para la cele-
de este sacramento; luego, la salud de la madre, para que bración del bautismo. Finalmente, si tampoco se logra esta
ella también pueda participar, en cuanto sea posible; final- Nolución, se podrá proponer, como último recurso, la ins-
mente, atendido el bien del niño, que es más importan- cripción del niño con miras a un catecumenado en su épo-
te, téngase también presente la necesidad pastoral, es decir, ca escolar.
el lapso de tiempo suficiente para la preparación de los 31. Estas normas, ya dadas a conocer y actualmente
padres y el ordenamiento razonable de la celebración, de cu vigor 41 , requieren algunas aclaraciones.
modo que se manifieste la índole del rito adecuadamente». Debe quedar bien claro, ante todo, que el rechazo del
Así pues, el bautismo tendrá lugar sin retraso alguno, «si el bautismo no es un medio de presión. Por lo demás, no se
niño se encuentra en peligro de muerte», en otro caso, por debe hablar de rechazo, y menos aún de discriminación,
regla general, en las primeras semanas que siguen al naci- sino de demora pedagógica, destinada según el caso a hacer
miento» 39 . 11821 progresar la familia en la fe o a hacerle tomar una mayor
conciencia de sus responsabilidades.
A propósito de las garantías, debe estimarse que toda
El diálogo de los pastores con las familias poco creyentes promesa que ofrezca una esperanza fundada de educa-
o no cristianas ción cristiana de los hijos merece ser considerada como
suliciente.
48 30. Los pastores pueden encontrarse ante padres poco La eventual inscripción para un futuro catecumenado
creyentes y practicantes ocasionales o incluso ante padres no debe ir acompañada por un rito creado al efecto, que
no cristianos que, por motivos dignos de consideración, sería fácilmente tomado como equivalente del mismo sacra-
piden el bautismo para sus hijos. mento. Debe quedar claro también que esta inscripción no
49 En este caso, se esforzarán, mediante un diálogo clari- es una entrada en el catecumenado y que los niños así
vidente y lleno de comprensión, por suscitar su interés por inscritos no pueden ser considerados como unos catecúme-
el sacramento que ellos piden, y advertirles de la responsa- nos con todas las prerrogativas unidas a esta condición.
bilidad que contraen. I Vberán ser presentados más adelante a un catecumenado
50 En efecto, la Iglesia no puede acceder al deseo de esos iidaptado a su edad. 11831 A este respecto, se debe precisar
padres, si antes ellos no aseguran que, una vez bautizado, i|iie la existencia de un ritual para los niños llegados a la
el niño se podrá beneficiar de la educación cristiana, exigi- edad de la catequesis, dentro del Ordo initiationis christia-
da por el sacramento, y debe tener una fundada esperanza
de que el bautismo dará sus frutos 40 .
" Establecidas por vez primera con una caria de la Congregación para
58
Cf. ibíd., n.8, §2, 17; n.5, §1-5, 16. l.i I )octrína de la Fe, en respuesta a la petición del monseñor Barthélemy
" Cf. ibíd., n.8, §1, 17. II.un ion, obispo de Dapango (Togo), estas directrices han sido publicadas
40
Cf. ibíd., n.3, 15. puno con la petición del obispo, en Notitiae 1 (1971) 64-70.
220 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 42. Pastoralis actio (20-10-1980)

nae adultorum42, no significa en absoluto que la Iglesia pastoral del bautismo. En efecto, «la preparación del bau-
prefiera o considere como una cosa normal el aplazamiento tismo y la formación cristiana es tarea que incumbe muy
del bautismo hasta esa edad. Keriamente al pueblo de Dios, es decir, a la Iglesia, que
56 Finalmente, en las regiones donde las familias poco cre- transmite y alimenta la fe recibida le los Apóstoles» 44 . Esta
yentes o no cristianas constituyen mayoría, hasta tal punto intervención activa del pueblo cristiano, ya puesta en prác-
que se justifique la puesta en práctica, por parte de las tica cuando se trata de adultos, sirve para el bautismo de
Conferencias Episcopales, de una pastoral de conjunto que los niños, porque «el pueblo de Dios, es decir, la Iglesia,
prevea el aplazamiento del bautismo más allá del tiempo representada por la comunidad local, tiene una participa-
determinado por la ley general 43 , las familias cristianas que ción de gran importancia» 45 . Por lo demás, la comunidad
allí viven conservan todo su derecho a hacer bautizar antes misma sacará normalmente un gran provecho espiritual y
a sus propios hijos. Entonces se administrará el sacramento «postólico 11841 de la ceremonia del bautismo. Finalmente,
como quiere la Iglesia y como lo merecen la fe y generosi- NI i ¡icción después de la celebración litúrgica se prolongará
dad de estas familias. en la ayuda aportada por los adultos para la educación de
ln (e de los jóvenes, tanto por el testimonio de su vida
cristiana como por su participación en las diversas activida-
El cometido de Id familia y de la comunidad parroquial des catequéticas.

57 32. El esfuerzo pastoral desplegado en ocasión del


bautismo de los niños debe insertarse en una acción más CONCLUSIÓN
amplia, extendida a las familias y a toda la comunidad cris-
tiana. 34. Al dirigirse a los Obispos, la Congregación para la
58 En esta perspectiva, es importante intensificar la acción Doctrina de la Fe tiene plena confianza en que, en el ejer-
pastoral con los novios durante los encuentros de prepara- cicio de la misión recibida del Señor, pondrán empeño en
ción matrimonial y después con los recién casados. Según recordar la doctrina de la Iglesia sobre la necesidad del
las circunstancias, se hará una llamada a toda la comunidad bautismo de los niños, en promover una pastoral adecuada,
eclesial, particularmente a los educadores, a las familias, a y en guiar de nuevo hacia la praxis tradicional a los que,
los movimientos de apostolado familiar, a las congregacio- acuso por comprensibles preocupaciones pastorales, se
nes religiosas y a los institutos seculares. En su ministerio, hubieran alejado de ella. Asimismo, desea que la enseñanza
los sacerdotes dedicarán amplio espacio a este apostolado. y las orientaciones de esta instrucción lleguen a todos los
En particular recordarán a los padres sus responsabilidades [instores, a los padres cristianos y a la comunidad eclesial,
en suscitar y educar la fe de sus hijos. Corresponde, en tic modo que todos tomen conciencia de sus responsabili-
efecto, a ellos comenzar la iniciación religiosa del niño, iliules y contribuyan, mediante el bautismo de los niños y
enseñarle a amar a Cristo, como a un amigo cercano, y, en NI i educación cristiana, al crecimiento de la Iglesia, Cuerpo
fin, formar su conciencia. Esta tarea será tanto más fecunda de Cristo.
y fácil en cuanto se apoya en la gracia bautismal infundida
en el corazón del niño. /:'/ sumo pontífice ]uan Pablo II, en el transcurso de una
59 33. Como bien indica el Ritual, la comunidad parro- audiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha apro-
quial, y en particular el grupo de cristianos que forman el l;i,lo esta instrucción, decidida en la reunión ordinaria de la
entorno humano del hogar, deben tener su lugar en esta
42 " Ordo baptismi parvulorum, De initiatione christiana, Praenotanda ge-
C£ Ordo initiationis chnstianae adultorum, ed. típica (Roma 6-14972)
cap. 5, 125-149. , •lia. n . 7 , 9.
0
4i
C£ Ordo baptismi parvulorum, Praenotanda n.8, §3 y 4, 17. Cf. Ordo baptismi parvulorum, Praenotanda, n.3, 15.
222 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Sagrada Congregación para la Doctrina de la Ye, y ha orde- 11851


nado su publicación. 43
Dado en Roma, en la sede de la Sagrada Congregación CARTA AL P. E. SCHILLEBEECKX
para la Doctrina de la Fe, el día 20 de octubre de 1980. (20 de noviembre de 1980)
[A seguito: OR 26-6-1981, ls]
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, Siguiendo los varios pasos previstos en el Reglamento 1
Secretario jhira el examen de las doctrinas {Doc. 9} y teniendo en cuenta
hi publicidad dada por los medios de comunicación a las
conversaciones habidas con el Rvdo. P. E. Schillebeeckx y a
los supuestos resultados de la misma, la Congregación para
In Doctrina de la Fe, de acuerdo con el artículo 17 del citado
Reglamento {Doc. 9:18), estima oportuno hacer pública la
carta con su nota adjunta sobre el asunto, enviada al autor el
20 de noviembre pasado. La comunicación presente se re-
fiere sólo a la posición del autor en relación con algunos
escritos suyos en materia de cristología.

Reverendo padre:
Hace ya algún tiempo que nuestra Congregación está 2
cu contacto con usted para esclarecer las tesis cristológicas
i|iie usted ha expuesto en su libro Jezus. Het verhaal van
ven levende.
Ya desde el 20 de octubre de 1976 y por medio del car- 3
ilcnal Willebrands, a quien la Congregación informó del exa-
men en curso, habiendo constatado dicha Congregación que
el libro contenía proposiciones ambiguas que podían ser pe-
ligrosas para sus lectores, envió a usted una serie de cuestio-
nes sobre el contenido de la obra y sobre el método seguido.
El 13 de abril de 1977 respondió usted a dichas cues- 4
nones con una carta en la que daba varias explicaciones;
éstas no eliminaban todas las dificultades, según se le expli-
có en una «evaluación de la respuesta» que nuestro Dicas-
terio le envió el 6 de julio de 1978.
Mientras tanto, usted había publicado Gerechtigheid en 5
Itvfde. Genade en bevrijding, segundo libro de la trilogía
«obre la cristología, que había anunciado. Unos meses des-
pués hizo llegar a la Congregación su obra breve Tussen-
tijds; verhaal over twee Jesús boeken, acompañada de una
curta en que decía: «En este librito he dado explicaciones
Nobre pasajes un poco oscuros o discutidos de mis libros
Nobre Jesucristo...».
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 43. A seguito (20-11-1980) 225

De un examen atento de esta última publicación, se En la formulación de las conclusiones, que fueron apro- 11
dedujo que contenía muchas precisiones interesantes; pero liadas por el Santo Padre, los cardenales puntualizaron que
también que su 11861 postura seguía siendo ambigua sobre aquéllas eran válidas únicamente para las tres obras citadas
puntos fundamentales de la fe católica. Así, debido a la al comienzo de esta carta.
gravedad de las cuestiones examinadas, la Congregación En consecuencia, hablando en nombre de los cárdena- 12
para la Doctrina de la Fe decidió invitarle, de acuerdo con les, como Prefecto de esta Congregación deseo comunicarle
los artículos 13-15 del Reglamento {Doc. 9:14-16), a una 10 siguiente:
conversación para aclarar las cosas. Por medio del cardenal 1. La Congregación toma nota de las clarificacio- 13
Willebrands, se le pidió que tuviera a bien venir el 6 de lies, precisiones y rectificaciones que ha aportado usted en
julio de 1978 a fin de esclarecer su postura cristológica en la conversación y en su carta sobre sus obras publicadas
una discusión con representantes de nuestro dicasterio. En (ch Doc. anexo, 1-4).
la misma carta se indicaban los puntos esenciales sobre los 2. Estima, sin embargo, que sobre ciertos puntos las 14
que versaría dicha conversación. explicaciones dadas no han sido suficientes para disipar las
Después de contactos posteriores, retrasados, entre ambigüedades (cf. Doc. anexo, 4s). 11871
otras causas, por la muerte sucesiva de los papas Pablo VI Por esta razón le ruego: 15
y Juan Pablo I, el cardenal Willebrands informó a la Con- 1) Que dé a conocer al público que tiene acceso a sus 16
gregación (carta del 30 de junio de 1979) que aceptaba obras, clarificaciones, precisiones y rectificaciones que resul-
usted participar en el coloquio. De modo que tras el indis- lan de las recientes explicaciones que usted ha dado a la
pensable intercambio de cartas para fijar el momento y (longregación. Pues hay que tener en cuenta, efectivamente,
modalidades de la conversación, ésta pudo tener lugar los que el libro Jezus... es conocido por un vasto público. Ade-
días 13, 14 y 15 de diciembre de 1979 en la sede de la más, sus explicaciones, que en puntos decisivos van más le-
Congregación con la participación de Mons. A. Bovone, jos que las afirmaciones contenidas en los libros publicados,
moderador del diálogo; del Excmo. Mons. A. Descamps, y son importantes no sólo para el Magisterio eclesiástico, sino
de los padres A. Patfoort, OP, y J. Galot, sj. lambién para sus lectores, que tienen el derecho de estar
En un encuentro con las autoridades de la Congrega- informados sobre indicaciones de tal envergadura.
ción inmediatamente anterior a la conversación, se le advir- 2) Que revise a la luz de la doctrina católica los puntos 17
tió a usted que el objeto del coloquio no era el de proceder sobre los que todavía queda cierta ambigüedad, y que mani-
a un juicio ni tampoco tomar decisiones, sino completar las licste públicamente su voluntad de ajustarse a esta petición.
informaciones sobre su postura cristológica. Y se añadió Además se ha de reconocer que, no obstante la ampli- 18
también que al final de las conversaciones se. redactaría una I nd del programa, la conversación no ha podido extenderse
relación que, una vez aceptada por las dos partes, sería suficientemente en las clarificaciones que hubieran reque-
sometida al examen de los cardenales miembros de la Con- rido, por una parte, la forma en que usted considera las
gregación para la Doctrina de la Fe. relaciones entre la Revelación y la experiencia, y, por otra
Reunidos en Congregación Ordinaria, los cardenales parte, el papel que atribuye usted en teología a una manu-
procedieron a dicho examen a la luz de las explicaciones iluctio de tipo apologético. Por razón de esto y de las dudas
que usted daba en su respuesta escrita del 13 de abril de <|iie todavía subsisten, la Congregación, que se abstiene por
1977 y en las conversaciones de los días 13-15 de diciembre 11 momento de formar un juicio a este propósito, no puede
de 1979. i ximirse de recalcar la necesidad de que haya una confor-
Los cardenales han constatado que el procedimiento midad perfecta con los principios a los que debe atenerse
seguido ha resultado útil, pues le ha permitido a usted iodo trabajo teológico. En lo referente a la relación entre
explicarse sobre la finalidad, método y género literario de Kevelación y experiencia (con sus consecuencias sobre el
sus escritos, y disipar un cierto número de ambigüedades. papel normativo de las enseñanzas formales de la Biblia y
226 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 43. A seguito (20-11-1980) 227

de los documentos del Magisterio), la Congregación le re- los resultados de la exégesis histórico-crítica, a las personas
cuerda cuanto está expuesto en la declaración Mysterium que se hallan al margen de la Iglesia y de la fe. Su trabajo
Ecclesiae, 5: AAS 65 (1973) 402-404 {Doc. 17:17-221. quiere ser obra de manuductio, de apologética en cierto
19 Le agradecería, reverendo padre, me indicara el medio sentido, de teología fundamental (Coloquio, 4).
que considera más eficaz para satisfacer las demandas que 1) El Prof. Schillebeeckx ha «concedido» que «el teó- 24
acabo de expresar. Por su parte, la Congregación piensa logo, cuando se dedica a una investigación exegética o his-
que usted podría preparar, de acuerdo con ella, un artícu- lórica, no puede pretender sinceramente que haya que
lo tomando como guía el documento anexo a esta carta. nbandonar las afirmaciones de fe de la Iglesia Católica», en
Pero está dispuesta a tomar en consideración cualquier otro particular «lo que ha sido definido por los Concilios Ecu-
medio que podría usted proponer. ménicos y las declaraciones infalibles de los Papas», y que
20 Enviamos una copia de esta carta al Emmo. cardenal «en sus juicios efectivos sobre la realidad de las cosas, el
J. Willebrands, que sigue este asunto como gran canciller de leólogo dogmático debe asumir, como regla suprema de su
la Universidad de Nimega, y otra copia al Revmo. Maestro pensamiento, no su concepción personal del Jesús de la
General la Orden de Padres Predicadores, Ordinario suyo. historia, sino el pensamiento de la Iglesia sobre Jesús»
21 En espera de una respuesta suya favorable, le ruego (Coloquio, 4-5). Por consiguiente, todas las interpretacio-
acepte, venerado padre, la expresión de mis sentimientos nes deben procurar ser traducción fiel y homogénea de las
de afecto respetuoso. lórmulas de fe que siguen siendo «verdaderas para siem-
pre» (Coloquio, 3).
t FRANJO Card. SEPER, Prefecto 2) A diferencia de cuanto había hecho en sus obras, y 25
en particular en el epílogo de Tussentifds verhaal over twee
jczus bochen, no ha eludido el reconocimiento explícito de
11881
la divinidad de Jesús en los mismos términos en que lo
NOTA ANEXA hace la Iglesia (Coloquio, 5 final y 6 final). Ha reconocido
la preexistencia de la Persona divina del Hijo {Coloquio, 6;
22 La nota presente va encaminada a explicitar la comuni- Carta, 5, par. 2, 1.4 por abajo) y una «identificación hipos-
cación general de la Congregación, expresada en la carta l ática» del Hijo de Dios con el «modo de ser personal-
adjunta. Las observaciones que contiene están fundadas mente humano» de Jesús.
esencialmente en la relación sobre la conversación de los 3) Ha declarado que en la relación de Jesús con el Pa- 26
días 13-15 de diciembre de 1979 (= Coloquio) y en la res- tire está implicada para Él la conciencia de ser el Hijo único,
puesta escrita del Prof. Schillebeeckx fechada el 13 de abril y ello aunque el mismo Jesús no ha empleado la expresión
de 1977, a las cuestiones que la Congregación le había plan- «el Hijo» (Coloquio, 10); y que la identificación explícita
teado también por escrito (= Carta). entre el Reino de Dios y Jesús es una explicitación legítima
de la conciencia 11891 que ha tenido Jesús de Sí mismo, y que
se puede percibir en la antigua tradición Q (Carta, 16).
I. Aclaraciones, precisiones y rectificaciones hechas
4) Ha declarado que él «cree, en virtud del Magisterio 27
por el Prof. Schillebeeckx de la Iglesia que se ha expresado sobre este punto», en el
A) Aclaraciones de orden dogmático nacimiento virginal de Jesús (Coloquio, 14).
5) Ha reconocido que «el sacrificio de Jesús es expia- 28
Nota previa iión por nuestros pecados» (Coloquio, 8).
6) Ha declarado que «para (él) está claro que Jesús 29
23 El autor no pretende presentar una cristología comple- quiso fundar la Iglesia» (elección de los Doce como re-
ta, sino que quisiera acercar la persona de Jesús, a través de presentantes de las doce tribus de Israel, Coloquio, 11).
228 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 43. A seguito (20-11-1980) 229

B) Precisiones sobre el alcance de ciertas fórmulas 1) «Los títulos de honor "Hijo de Dios" y "el Hijo" 35
y razonamientos |...] son [...] identificaciones cristianas de Jesús de Nazaret
(enunciaciones) posteriores a su muerte. Jamás se calificó
1. En lo concerniente al misterio de la Encarnación: Jesús a Sí mismo como "el Hijo" o "el Hijo de Dios"; nin-
30 — La expresión «identificación hipostática» del Verbo gún texto sinóptico (se entiende, ¡textos aceptados por la
y de la humanidad de Jesús, expresión que el autor dice crítica!) está orientado en esta dirección» (Jezus..., 211).
que prefiere a la de unión hipostática (Jezus..., p.543, 1.7, — Rectificación: «frase demasiado apodíctica; mitigada 36
por abajo), no excluye para él la realidad de la unión hi- en Gerechtigheid...» (Coloquio, 10).
postática (Coloquio, 7, 1.11: «admito la unión hipostáti- 2) En Me 14,25 (relato de la institución) «se percibe 37
ca»); el autor se mostró convencido de admitir realmente una huella post-pascual aportada por la Iglesia, a saber, en
el contenido de la misma (Carta, 14, 1.8: «según mi pare- la segunda mitad del versículo: hasta el día en que la bebe-
cer, es la unión hipostática en su forma pura»), y de estar ré de nuevo en el reino de Dios» (Jezus..., 253).
de acuerdo con Calcedonia cuando este Concilio habla de — Rectificación: «la expresión es desafortunada; lo que 38
«unus et idem» que es a la vez verdadero Dios y verdadero es secundario es la combinación de las dos partes del lo-
hombre. ción; considero estas dos partes como ipsissima verba; cf.
31 — La expresión «modo de ser personalmente huma- Tussentijds...» (Coloquio, 12-13).
no» o «humanidad personalizada» o también «Jesús es "hu- 3) «En Jezus...» (p.284) «yo no ponía suficientemente 39
manamente persona"» no significa para él que el hombre en evidencia el nexo entre la tumba vacía y la resurrección.
Jesús tiene una persona humana (Coloquio, 7, 1.6-9); sólo Posteriormente he comprobado que la vinculación era, para
pretende subrayar la plenitud humana de Jesús en cuanto los autores del Nuevo Testamento, más fuerte de lo que yo
«verus homo» (Coloquio, 7, 1.14 y 16). En cuanto teólogo había pensado en un principio. En este sentido, el descu-
dogmático no dice jamás que Jesús es una persona humana brimiento de la tumba vacía puede ser un signo mediador
(Coloquio, 6, 2, últimas líneas. Nota: está mucho mejor di- ile la fe (en este punto ha habido una evolución de mi pen-
cho en la Carta 13, 1. 22, 30, etc.). samiento desde Jezus... a Tussentijds)» (Coloquio, 15).
32 2. En lo concerniente a la institución de la Eucaristía, 4) «La comunidad Q no conoce las apariciones» 40
ha precisado que los «textos de la institución (de la Eu- — Rectificación: «Esta parte es sin duda alguna la más 41
caristía) tal como los leemos (en las) fórmulas litúrgicas son hipotética de mi libro. Aunque la tengo por algo serio, no
una anamnesis histórica de lo que ocurrió en la última ignoro las incertidumbres sobre esta comunidad Q. Mi in-
Cena», que «el origen de estas palabras (sacramentales) y tención es únicamente decir que la fe de la comunidad en
de toda la Eucaristía está en la última Cena y en lo que la resurrección no descansa sólo en el signo de la tumba
Jesús dijo e hizo en la última Cena» (Coloquio, 12). vacía y en las apariciones» {Coloquio, 16).
5) Si bien lo que el autor afirma en el coloquio sobre 42
las apariciones no es totalmente satisfactorio (cf. más abajo
C) Rectificaciones y puntualizaciones del autor II, 3), a veces se encuentran en la Carta (p.17) precisiones
y también rectificaciones de cierta importancia. Al inter-
33 El autor ha declarado que considera necesarias las si- pretar el origen de las afirmaciones sobre las apariciones, el
guientes rectificaciones, en parte por la profundización en padre Schillebeeckx emplea el concepto de metánoia (con-
su investigación, y en parte por haber tomado conciencia versión). Este modo de expresarse tiene el peligro de no
de que algunos conceptos suyos no eran «felices» y se pres- considerar suficientemente la diferencia cualitativa entre las
taban a malentendidos. 11901 apariciones con que Jesús quiso beneficiar a sus discípulos
34 Dichas rectificaciones y puntualizaciones versan sobre y una «experiencia de conversión» como tal. En este con-
los datos y proposiciones siguientes: texto es importante la siguiente afirmación: «Acaso mi uso
230 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 43. A seguito (20-11-1980) 231

del término "conversión" en un sentido tanto moral como, n 10») es fuente permanente de ambigüedades. Se sabe que
sobre todo, cristológico, se presta al equívoco. De todas el autor quiere «solamente negar (de este modo) que haya
formas, para mí en esta terminología de "conversión" la una laguna humana en la humanidad de Jesús» (Carta, p.13,
cristofanía es esencial, al igual que lo es en la terminología ultima línea); pero el término hipostasis no es el término
de aparición: oophté. Es Cristo vivo, el Resucitado, quien persona y para nuestros contemporáneos no tiene el signi-
les abre los ojos». 11911 licado de naturaleza espiritual, sino el de realidad distinta
c independiente en la existencia. Por consiguiente, rechazar
l;i anhipóstasis no implica sólo negar toda laguna en la
II. Límites de los resultados obtenidos humanidad de Jesús, sino que induce a hacer ver en ella
y ambigüedades que subsisten una realidad distinta e independiente en la existencia, y
lleva a imaginar «el inconcebible "vis a vis" entre el Hom-
43 1) La respuesta dada a la cuestión relativa a la con- bre Jesús y el Hijo de Dios» que el mismo Schillebeeckx
cepción virginal de Jesucristo es correcta desde el punto de quiere descartar (Jezus.., p.543, lín.13 desde abajo). El lec-
vista formal, pero parece quedarse muy corta en cuanto a lor se encontrará traído y llevado entre estos dos sentidos:
su valor y alcance al declarar el autor: «Lo creo en virtud persona humana, no persona humana.
del Magisterio» (Coloquio, 14).
44 2) Sobre ciertos puntos importantes (cf. más arriba, t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
p.l), el autor concede que la fe de la Iglesia tiene fuerza
obligante para él en cuanto teólogo dogmático o, mejor,
para la teología dogmática. Pero muy frecuentemente las
afirmaciones contenidas en sus obras suenan como si esta
validez se limitara al teólogo dogmático en sentido estricto.
Por el contrario, tal fundamento de la fe es válido para
todas las disciplinas de la teología católica, incluso si traba-
jan con métodos parcialmente diferentes.
45 3) Las afirmaciones hechas en el coloquio a propósito
de la relación existente entre resurrección y apariciones no
son totalmente satisfactorias (Coloquio, 16-18). Y esto mis-
mo hay que decir sobre algunas hipótesis empleadas para
explicar el origen histórico de la fe pascual (Coloquio, 16),
pero también —y esto concierne especialmente al juicio de
la Congregación para la Doctrina de la Fe— sobre algunas
afirmaciones centrales relativas a este tema, como por ejem-
plo: «pero las apariciones en cuanto tales no son el funda-
mento formal de nuestra fe en la resurrección» (Coloquio,
16). Esta afirmación no responde a la dificultad planteada
en el coloquio; y, por lo tanto, la ambigüedad subsiste (cf.,
no obstante, la cita de la Carta hecha más arriba).
46 4) El rechazo sistemático y repetido de la palabra an-
hipóstasis (cf. Jezus..., 534, lín.31; 538, lín.5 desde abajo;
540, lín.3 desde abajo; 543, fin.8; Coloquio, 7,1.11: «prefie-
ro evitar la anhipóstasis, implicada en el neocalcedonis-
44. Sacra Congregatio pro Doctrina Fidei (17-2-1981) 233

11921 esta Congregación, sin querer prejuzgar las eventuales


44 disposiciones del nuevo Código, confirma y precisa lo si-
DECLARACIÓN SOBRE LA DISCIPLINA guiente:
CANÓNICA QUE PROHÍBE, BAJO PENA 1. No ha sido modificada en modo alguno la actual 3
DE EXCOMUNIÓN, QUE LOS CATÓLICOS disciplina canónica que permanece en todo su vigor. 11931
SE INSCRIBAN EN LA MASONERÍA 2. Por lo tanto, no ha sido abrogada la excomunión ni 4
Y OTRAS ASOCIACIONES DE ESE TIPO las otras penas previstas.
(17 de febrero de 1981) 3. Lo que en dicha carta se refiere a la interpretación 5
[Sacra Congregatio pro Doctrina Fidei: que se ha de dar al canon en cuestión debe ser entendido,
AAS 73 (1981) 240s] según la intención de la Congregación, sólo como una lla-
mada a los principios generales de la interpretación de las
1 La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, leyes penales para la solución de los casos de cada una de
con fecha 19 de julio de 1974, escribía a algunas Conferen- las personas que pueden estar sometidas al juicio de los
cias Episcopales una carta reservada sobre la interpretación ()rdinarios. En cambio, no era intención de la Congrega-
del can. 2335 del Código de Derecho canónico, que prohi- ción confiar a las Conferencias Episcopales que se pronun-
be a los católicos, bajo pena de excomunión, inscribirse en ciaran públicamente con un juicio de carácter general sobre
las asociaciones masónicas y otras semejantes 1 . la naturaleza de las asociaciones masónicas que implique
2 Puesto que dicha carta, al hacerse de dominio público, derogaciones de dichas normas.
ha dado lugar a interpretaciones erróneas y tendenciosas,
Roma, sede de la Sagrada Congregación para la Doctrina
' Excelentísimo Señor: Muchos obispos han preguntado a esta Congre- de la Fe, 17 de febrero de 1981.
gación acerca del valor y de la interpretación del canon 2335 del CIC que
prohibe a los católicos, bajo pena de excomunión, inscribirse en la masonería t FRANJO Card. SEPER, Prefecto
y en otras sociedades semejantes.
En un prolongado examen de esta cuestión, la Santa Sede ha tratado mu- t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
chas veces con las Conferencias Episcopales a las que más afecta el tema, para Secretario
conocer mejor la naturaleza y la actividad de estas asociaciones en nuestros
días y para tener noticia del pensamiento de los obispos sobre este asunto.
Sin embargo, las grandes divergencias en las respuestas, que ponen de
manifiesto la diversidad de situaciones en cada país, no permiten que la
Santa Sede cambie la legislación general que hasta hoy se encuentra en vigor,
hasta que la Pontificia Comisión para la reforma del Código de Derecho ca-
nónico, que es el organismo competente, no publique una nueva codificación
canónica.
Al considerar los casos particulares se debe tener en cuenta que la ley
penal está sometida a interpretación estricta. Por ello se puede enseñar y
aplicar con seguridad la opinión de aquellos autores que consideran que el
canon 2335 se refiere sólo a aquellos católicos que se inscriben en asociacio-
nes que realmente maquinan contra la Iglesia.
En cualquier caso, permanece la prohibición para los clérigos, religiosos
y miembros de los Institutos seculares de inscribirse en cualquier tipo de
sociedad masónica.
Al comunicarte esto, aprovecho la ocasión para mostrarte mis sentimien-
tos de profunda estima y quedo a tu disposición en el Señor.

t FRANJO Card. SEPER, Prefecto


t Fr. JÉROME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
Secretario
45. Nel giugno 1980 (1-4-1981) 235

11941 para la Doctrina de la Fe las cuestiones relacionadas con la


45 .u I misión al sacerdocio católico de quienes formaron parte
DECLARACIÓN {SOBRE LA ADMISIÓN del clero episcopaliano.
A LA PLENA COMUNIÓN CON LA IGLESIA
CATÓLICA DE ALGUNOS MIEMBROS
DEL CLERO Y DEL LAICADO PERTENECIENTES
A LA IGLESIA EPISCOPALIANA (ANGLICANA)}
(1 de abril de 1981)
[Nel giugno 1980: OR 1-4-1981, 2]

La Santa Sede, en junio de 1980, a través de la Congre-


gación para la Doctrina de la Fe, expresó parecer favorable
sobre la solicitud presentada por los obispos de los Estados
Unidos de América referente a la admisión en la comunión
plena con la Iglesia Católica de algunos miembros del clero
y del laicado perteneciente a la Iglesia Episcopaliana (An-
glicana). La respuesta de la Santa Sede a la proposición de
estos episcopalianos incluye la posibilidad de una «dispo-
sición pastoral» por la que se permita a quienes lo deseen
una identidad común conservando algunos elementos de su
patrimonio.
La entrada de estas personas en la Iglesia Católica ha de
ser considerada como «reconciliación de cada una de las
personas que desean la comunión católica plena», de acuer-
do con lo previsto en el Decreto sobre Ecumenismo (n.4)
del Concilio Vaticano II.
Al recibir en el clero católico a dicho clero episcopalia-
no casado, la Santa Sede ha hecho constar que la excepción
a la norma del celibato se concede en favor de estas perso-
nas en concreto y no se ha de interpretar como si implicara
un cambio del pensamiento de la Iglesia sobre el valor del
celibato sacerdotal, que sigue siendo norma también para
los futuros candidatos al sacerdocio provenientes de este
grupo.
De acuerdo con la Conferencia Episcopal de los Esta-
dos Unidos, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha
designado Delegado eclesiástico para esta cuestión a S. E.
Mons. Bernard Francis Law, obispo de Springfield-Cape
Girardeau. A él compete la tarea de elaborar propuestas
con elementos útiles para la «disposición pastoral» mencio-
nada que se someterá a la aprobación de la Santa Sede,
velar por su cumplimiento y estudiar con la Congregación
46. Quam Praefectus (27-3-1982)

11951 I ras otras parecen no poder ser fácilmente reconciliadas con


46 la doctrina católica. Finalmente, y al mismo tiempo que re-
CARTA DEL PREFECTO DE LA SAGRADA conocemos que la Comisión mixta se ha limitado a cuestio-
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA nes esenciales que han constituido el punto clave de impor-
DE LA FE RESPECTO AL INFORME FINAL iantes diferencias entre nuestras dos Comuniones en el
DE LA «ARCIC» AL R. P. MONS. ALAN CHARLES pasado, habrá que tener en cuenta que existen otras cuestio-
CLARK, OBISPO DE ANGLIA ORIENTAL (GRAN nes que también deben ser sometidas a examen, unidos y
BRETAÑA), CO-PRESIDENTE DE LA COMISIÓN con idéntico espíritu, para llegar a un acuerdo definitivo
INTERNACIONAL PARA EL DIÁLOGO capaz de garantizar una verdadera reconciliación. 11961
ANGLICANO-CATÓLICO Ésta es la razón por la que, a juicio nuestra Congrega-
(27 de marzo de 1982) ción, habría que hacer todo lo posible para asegurar que
[Quam Praefectus: AAS 74 (1982) 1060-1074] continúe este diálogo tan felizmente emprendido, para lle-
var adelante el estudio, especialmente de los puntos en los
Señor obispo: i|iie los resultados así lo requieran, y para ampliar ese es-
Tras doce años de trabajo en común, la Comisión Inter- ludio a otras cuestiones indispensables para la restauración
nacional Anglicano-Católica (ARCIC), integrada por obis- de la unidad eclesial querida por el Señor.
pos y teólogos designados por ambas Comuniones, ha en- Por consiguiente, la Congregación para la Doctrina de la
viado a sus respectivas autoridades un informe final en el l'e enviará a todas las Conferencias Episcopales unas deta-
que se presentaban los resultados obtenidos, fruto de su lladas observaciones sobre el informe final de ARCIC, como
reflexión teológica y de su oración perseverante, sobre asun- contribución propia a la continuación de este diálogo.
tos tan importantes como la doctrina referente a la Euca- Unido en la oración para que el Espíritu Santo inspire
ristía, los ministerios y las ordenaciones, y la autoridad en V guíe nuestros comunes esfuerzos encaminados a que «to-
la Iglesia. dos ellos sean perfectamente uno» (Jn 17,21 y 23).
A petición del Santo Padre, la Congregación para la Suyo afectísimo en Cristo,
Doctrina de la Fe ha estudiado el informe final de la AR-
CIC, y cree que se trata de un importante acontecimiento t TOSEPH Card. RATZINGER
ecuménico, que constituye un paso significativo hacia la
reconciliación entre la Comunión anglicana y la Iglesia
Católica.
Con el mismo espíritu de sinceridad que caracteriza la
labor de la ARCIC, y con el deseo de contribuir a la cla-
ridad indispensable necesaria para un diálogo genuino, la
Congregación debe expresar también su punto de vista de
que no es todavía posible decir que se haya alcanzado un
acuerdo verdaderamente «sustancial» sobre la totalidad de
las cuestiones estudiadas por la Comisión.
En efecto, como el informe mismo indica, hay varios
puntos, mantenidos como dogmas por la Iglesia Católica,
que no pueden ser aceptados tal como están, o que sólo en
parte pueden ser aceptados, por nuestros hermanos anglica-
nos. Más aún, ciertas formulaciones del informe de ARCIC
pueden dar pie todavía a interpretaciones divergentes, mien-
47. Animadversiones (27-3-1982) 239

11971 C) Otros puntos para un futuro diálogo


47 1. Sucesión apostólica
OBSERVACIONES {SOBRE EL INFORME FINAL 2. Doctrina moral
DE LA «ARCIC»}
(27 de marzo de 1982) D) Indicaciones finales 11981
[Animadversiones: AAS 74 (1982) 1062-1074]

Observaciones que la Sagrada Congregación para la OBSERVACIONES SOBRE EL INFORME FINAL


Doctrina de la Fe, por mandato del Santo Padre, ha prepa- DE LA ARCIC POR PARTE DE LA SAGRADA
rado sobre las afirmaciones finales de la comisión ARCIC CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
acerca de la doctrina eucarística, las sagradas órdenes y el
sujeto de la autoridad en la Iglesia, que envió a todas las Los Co-Presidentes de la Comisión Internacional Angli- 2
Conferencias Episcopales el 2 de abril. cano-Católica Romana (ARCIC) enviaron a Su Santidad el
papa Juan Pablo II el Informe final, fruto de doce años de
27 de marzo de 1982. trabajo de esta Comisión sobre las cuestiones referentes a
la doctrina eucarística, ministerio y ordenación, y autoridad
cu la Iglesia. A petición de Santo Padre, la Congregación
Observaciones sobre el informe final de la ARCIC para la Doctrina de la Fe ha procedido al examen de este
Informe desde el punto de vista doctrinal y ha formulado
A) Evaluación global las siguientes observaciones.
1. Aspectos positivos
2. Aspectos negativos
A) EVALUACIÓN GLOBAL

B) Dificultades doctrinales
1) Antes de nada, la Congregación debe reconocer 3
I. Eucaristía plenamente los aspectos positivos del trabajo realizado por
1. Eucaristía como sacrificio ARCIC en el curso de doce años de un diálogo ecuménico
2. Presencia real ejemplar bajo muchos aspectos. Dejando a un lado una es-
3. Reserva y adoración de la Eucaristía téril mentalidad polémica, los participantes se han compro-
metido en un paciente y minucioso diálogo para superar
II. Ministerios y Ordenación dificultades doctrinales abiertamente reconocidas, teniendo
1. Sacerdocio ministerial como objetivo la restauración de la plena comunión entre
2. Sacramentalidad y ordenación la Iglesia Católica y la Comunión Anglicana. Este trabajo
3. Ordenación de mujeres cu común constituye un acontecimiento único en la historia
de las relaciones entre ambas Comuniones; al mismo tiem-
III. La autoridad en la Iglesia
po supone un notable esfuerzo hacia la reconciliación. Son
1. Interpretación de los textos petrinos del dignos de tenerse en cuenta:
Nuevo Testamento
2. El Primado de jurisdicción del Obispo de i) la calidad doctrinal del acercamiento obtenido en un 4
Roma serio intento por llegar a una interpretación convergente de
3. Infalibilidad e indefectibilidad los valores considerados fundamentales por ambas partes;
4. Concilios ecuménicos ti) el hecho de que ARCIC ha tenido en cuenta un 5
5. «Recepción» cierto número de observaciones que la Sagrada Congre-
240 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 47. Animadversiones (27-3-1982)

gación para la Doctrina de la Fe había hecho previamen- lidad), o si se trata de aspectos que pertenecen verdadera-
te sobre las declaraciones de Windsor, Canterbury y Ve- mente a la fe. Sea lo que fuere, la Congregación se siente
necia, y del esfuerzo por responder satisfactoriamente obligada a observar que a veces es la segunda hipótesis la
en dos series de aclaraciones sobre la doctrina eucarística- c|iie se verifica (por ejemplo, en lo referente a la adoración
ministerios y ordenaciones (1979) y sobre la autoridad en cucarística, el primado papal, los dogmas marianos), y que
la Iglesia (1981). aquí no sería posible apelar a la «jerarquía de verdades» de
6 2) Sin embargo, la Congregación se siente obligada a la que habla el n . l l del decreto Unitatis redintegratio del
subrayar algunos aspectos negativos relacionados con el mé- Vaticano II (cf. la declaración Mysterium Ecclesiae, n.4, 3
todo seguido por ARCIC: IDoc. 17:161).
7 i) El primero puede ser considerado un punto secun- iii) La posibilidad de una doble interpretación de los
dario, aunque no carece de relieve para los lectores del icxtos.
documento: ARCIC no ha creído necesario revisar las de- Ciertas formulaciones del Informe no son lo suficiente-
claraciones originales; más bien ha confiado los necesarios mente explícitas. De ahí que se presten a una doble inter-
reajustes a dos series de aclaraciones. El resultado es una pretación, en la que ambas partes pueden encontrar inalte-
falta de armonía y de homogeneidad que podría llevar a rada la expresión de su propia posición.
hacer diferentes lecturas y a un uso injustificado de los Esta posibilidad de lecturas contrapuestas, y en defi-
textos de la Comisión. nitiva incompatibles, de formulaciones aparentemente sa-
8 Más importantes son los siguientes aspectos, pues, aun- hsfactorias a ambas partes, da pie a que nos preguntemos
que se relacionan con el método empleado, no carecen de por la naturaleza del consenso real de las dos Comunio-
importancia doctrinal. nes, tanto Pastores como fieles. En efecto, si es posible
9 ti) La ambigüedad de la frase «acuerdo sustancial» interpretar de modo distinto una formulación que ha re-
[substantial agreement]. 11991 cibido la aprobación de los expertos, ¿cómo podría servir
Se podría pensar que el adjetivo inglés usado no signi- de base a la reconciliación a nivel de vida y praxis ecle-
fica otra cosa que «real» o «genuino». Pero su traducción, s i ales?
al menos a lenguas de origen latino, por «substantiel», Más aún, cuando los miembros de la ARCIC hablan del
«sostanziale» —teniendo en cuenta, sobre todo, la conno- «consenso al que hemos llegado» (cf. Doctrina Eucarística,
tación de tal término en la teología católica—, induce a leer Windsor 1971 n.l), no siempre se ve con claridad si la afir-
en él un acuerdo fundamental en puntos que son verda- mación se refiere a la fe que realmente profesan las dos
deramente esenciales (y, como se puede ver más abajo, la (iomuniones en diálogo, o a una convicción a la que han lle-
Sagrada Congregación para la Doctrina de Fe tiene al res- gado los miembros de la Comisión y a la que quieren llevar
pecto reservas justificadas). n sus respectivos correligionarios.
10 Aparece otra fuente de ambigüedades en el hecho si- A este respecto, habría sido útil (en orden a evaluar el
guiente: una comparación de tres textos (Aclaraciones [Sa- significado exacto de ciertos puntos del acuerdo) que la
lisbury 1979] n.2 y 9; Autoridad en la Iglesia I [Venecia ARCIC hubiese indicado su posición respecto a los docu-
1976] n.26) muestra que ese acuerdo del que se dice que mentos que han contribuido en modo significativo a la
es «sustancial», a pesar de ser considerado por ARCIC lormación de la identidad anglicana (Los treinta y nueve
como muy amplio, no es sin embargo completo. Este hecho Artículos de la Religión, Libro de Oración Común, Ritual),
no hace posible saber si, a los ojos de los miembros de en aquellos casos en que las afirmaciones del Informe final
ARCIC, las diferencias que siguen existiendo o las cosas parecen incompatibles con estos documentos. El no haber
que faltan en el documento tratan sólo de aspectos secun- lomado 12001 una posición respecto a estos textos puede
darios (por ejemplo, la estructura de los ritos litúrgicos, dar pie a incertidumbres sobre el significado exacto de los
opiniones teológicas, la disciplina eclesiástica, la espiritua- acuerdos conseguidos.
242 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 47. Animadversiones (27-3-1982)

15 Finalmente, la Congregación tiene que observar que, Cuerpo de Cristo, en la acción sacrificial de su Señor, de
desde el punto de vista católico, quedan en el Informe final modo tal que ella ofrece en El y con Él de manera sacra-
de ARCIC un cierto número de dificultades en las formu- mental el sacrificio de Cristo. Más aún, el valor propiciato-
laciones doctrinales, algunas de las cuales tocan a la sustan- rio que el dogma católico atribuye a la Eucaristía, y que
cia misma de la fe. Estas dificultades —su descripción y las ARCIC no menciona, es precisamente el de este ofreci-
correspondientes razones— serán presentadas a continua- miento sacramental (cf. CONCILIO DE TRENTO {Ses. 22, Sobre
ción, siguiendo el orden de los nuevos textos del Informe el sacrificio de la Misa, cap.2; can.3l: DS 1743, 1753; JUAN
final (Doctrina Eucarística - Ministerios y Ordenaciones: PABLO II, Carta Dominicae Cenae, n.8, par. 4 {AAS 72
Aclaraciones, Salísbury 1979; Autoridad en la Iglesia II; 11980] 128-129}).
?
" Autoridad en la Iglesia: Aclaración, Windsor 1981).

2) Presencia real
B) DIFICULTADES DOCTRINALES PRESENTADAS POR LA SAGRADA
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA F E Se aprecia con satisfacción que varias formulaciones
afirman claramente la presencia real del Cuerpo y la Sangre
I. Eucaristía (cf. Aclaraciones, Salisbury 1979) de Cristo en el sacramento. Por ejemplo, «antes de la ple-
garia eucarística, a la pregunta: "¿Qué es esto?", el creyen-
1) Eucaristía como sacrificio te 12011 responde: "Eso es pan". Después de la plegaria
eucarística, a la misma pregunta responde: "Es verdadera-
16 En las Aclaraciones, n.5, ARCIC ha explicado las razo- mente el Cuerpo de Cristo, el Pan de Vida"» (Aclaraciones
nes que le han movido a utilizar el término anamnesis y ha de Salisbury, n.6; cf. también Declaraciones de Windsor,
reconocido como legítima la especificación de anamnesis n.6 y 10).
como sacrificio, con referencia a la Tradición de la Iglesia Sin embargo, ciertas formulaciones, especialmente las
y a su liturgia. Sin embargo, y teniendo en cuenta que esto que procuran expresar la realización de esta presencia, no
ha sido objeto de controversias en el pasado, no se puede parecen indicar adecuadamente lo que la Iglesia entiende
considerar suficiente una explicación posible de una lectu- por «transustanciación» («el admirable y único cambio de
ra que no incluye un aspecto esencial del misterio. la totalidad de la sustancia del pan en su cuerpo y de la
17 Al igual que las declaraciones de Windsor (n.5), este totalidad de la sustancia del vino en su sangre, mientras
texto dice que «la Iglesia entra en el movimiento de la permanecen tan sólo las especies de pan y vino»; CONCILIO
auto-ofrenda [de Cristo]» y que el memorial eucarístico, DE TRENTO {Ses. 13, Decr. Sobre el sacramento de la Euca-
que consiste en «hacer efectivo en el presente un aconteci- ristía, can.2}: DS 1652; cf. PABLO VI, Ene. Mysterium fidei:
miento del pasado», es «la proclamación efectiva que hace AAS 57 [1965] 766).
la Iglesia de los grandes actos de Dios», pero se mantiene Es verdad que la declaración de Windsor dice en una
la cuestión acerca de qué quieren decir realmente las pala- nota a pie de página que esto debe entenderse como «un
bras «la Iglesia entra en el movimiento de la auto-ofrenda cambio misterioso y radical» efectuado por «un cambio
(de Cristo)» y «hacer efectivo en el presente un aconteci- en la realidad interna de los elementos». Pero la misma
miento del pasado». En orden a permitir a los católicos ver declaración habla en otro lugar (n.3) de una «presencia
plenamente expresada su fe en este punto, hubiera sido útil sacramental a través del pan y del vino», y en Aclaracio-
aclarar que esta presencia real del sacrificio de Cristo, rea- nes (n.6b) se dice: «Su cuerpo y sangre se nos dan median-
lizada por las palabras sacramentales, es decir, por el minis- te la acción del Espíritu Santo, apropiándose del pan y del
terio del sacerdote que pronuncia «in persona Christi» las vino de modo que se conviertan en alimento de la nueva
palabras del Señor, incluye una participación de la Iglesia, creación». Encontramos asimismo las expresiones «la aso-
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 47. Animadversiones (27-3-1982)

ciación de la presencia de Cristo con los elementos con- II. Ministerios y ordenaciones (cf. Aclaraciones,
sagrados» (n.7) y «la asociación de la presencia sacramental Salisbury 1979)
de Cristo con el pan y el vino consagrados» (n.9). Estas
formulaciones podrían ser leídas entendiendo que, después 1) Sacerdocio ministerial
de la plegaria eucarística, el pan y el vino permanecen tales
en su sustancia ontológica, aun cuando constituyan la me- Aclaraciones (n.12) distingue entre el sacerdocio co-
diación sacramental del cuerpo y la sangre de Cristo 1 . A mún del Pueblo de Dios y el sacerdocio del ministerio
la luz de estas observaciones parece necesario, por tanto, ordenado, y expresa claramente lo que sólo puede hacer
decir que el acuerdo sustancial que con tanto cuidado el sacerdote en la acción eucarística del siguiente modo:
quiere presentar la ARCIC debería recibir ulteriores clari- «Sólo el ministro ordenado es quien preside la Eucaristía,
ficaciones. en la que, en nombre de Cristo y en representación de su
Iglesia, recita la narración de la institución de la última
Cena, e invoca al Espíritu Santo sobre los dones». Pero
3) Reserva y adoración de la Eucaristía esta formulación sólo significa que tal ministro es sacer-
dote, en el sentido de la doctrina católica, a condición de
Aclaraciones (n.9) admite la posibilidad de una diver- que entendamos que, a través de él, la Iglesia ofrece sacra-
gencia no sólo en la práctica de la adoración de Cristo en mentalmente el sacrificio de Cristo. Más aún, como previa-
la reserva sacramental, sino también en los «juicios teológi- mente hemos observado, el documento no explícita tal
cos» relacionados con ella. Pero la adoración del Santísimo ofrenda sacramental. Como la naturaleza sacerdotal del
Sacramento constituye el objeto de una definición dogmá- ministro ordenado depende del carácter sacrificial de la
tica de la Iglesia Católica (cf. CONCILIO DE TRENTO {Ses. 13, Kucaristía, la falta de claridad en este último punto haría
Decr. Sobre el sacramento de la Eucaristía, cap.5; can.6} DS incierto cualquier acuerdo real sobre el primero (cf. CONCI-
1643, 1656). A este respecto se podría plantear la cuestión LIO DE TRENTO {Ses. 22, Sobre el sacrificio de la Misa, cap.l;
del estatuto actual, dentro de la Comunión anglicana, de la can.2l DS 1740s, 1752 (Ses. 23, Sobre el sacramento del
norma conocida 12021 por «Rúbrica negra» del Libro de Orden, cap.l; can.l} DS 1764, 1771; JUAN PABLO II, Carta
Oración Común: «...el Pan y Vino sacramentales siguen Dominicae Cenae, n.8, par.4, y n.9, par.2 (AAS 72 [1980]
manteniendo sus sustancias naturales, y por tanto no deben 128-129; 131}).
ser adorados».

2) Sacramentalidad y ordenación

ARCIC afirma la naturaleza sacramental del rito de la


ordenación (n.13), y además dice que «los que son ordena-
dos... reciben su ministerio de Cristo a través de las perso-
1
Podríamos recordar a este respecto la declaración anglicano-luterana nas designadas en la Iglesia para conferirlo». Sin embargo,
de 1972, que dice: «Ambas Comuniones afirman la presencia real de Cristo no afirma con suficiente claridad que es un principio de la fe
en este sacramento, pero ninguna de las dos busca definir con precisión de la Iglesia —no obstante las posibles dificultades de
cómo acontece esto. En la acción —incluida la consagración— y la recepción
eucarísticas, el pan y el vino, a la vez que siguen siendo pan y vino, se comprobación histórica— que el sacramento del orden sa-
convierten en el medio por el que Cristo está verdaderamente presente y a grado fue instituido por Cristo: en efecto, la nota 4 de las
través del cual se entrega a Sí mismo a los comulgantes». Informe de las Declaraciones de Canterbury, que se refiere a los Treinta y
Conversaciones internacionales anglicano-luteranas 1970 1972, autorizadas
por la Conferencia de Lambeth y la Federación luterana mundial, en Luthe- nueve Artículos de la Religión (art. 25), da pie para deducir
ran World, XIX (1972) 393. que los anglicanos reconocen esta institución sólo para los
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 47. Animadversiones (27-3-1982)

dos «sacramentos del Evangelio», es decir, el Bautismo y la Roma no es contraria al Nuevo Testamento, y es parte del
Eucaristía. designio de Dios respecto a la unidad y catolicidad de la
Se debe decir aquí que la cuestión referente a la insti- Iglesia» (Autoridad II, n.7).
tución de los sacramentos y al modo en que ésta puede ser Pero, al igual que lo que toca a la institución de los
conocida está íntimamente vinculada a la cuestión de la in- sacramentos, es necesario tener en cuenta que la Iglesia no
terpretación de la Sagrada Escritura. El hecho de la insti- puede adoptar como norma efectiva para leer la Escritura
tución no puede ser considerado solamente dentro de los solamente lo que sostiene la crítica histórica, dando así pie
límites de la certeza a la que se llega a través del método ,i iludas acerca de la homogeneidad de los desarrollos doc-
histórico; hay que tener en cuenta la interpretación autén- lríñales que aparecen en la Tradición.
tica de la Escritura, que es competencia de la Iglesia. 12031 Desde este punto de vista, lo que la ARCIC escribe
sobre el papel de Pedro («una especial posición entre los
Doce», n.3; «una posición de especial importancia», n.5)
3) Ordenación de mujeres tío corresponde a la verdad de fe tal como ha sido enten-
dida por la Iglesia Católica, sobre la base de los principa-
Como la ARCIC ha observado, a partir de la declara- les textos petrinos del Nuevo Testamento (Jn 1,42; 21,15;
ción de Canterbury de 1973 ha habido cambios por lo que Mt 16,16; cf. IPAe cap.l} DS 3053), y no satisface las exi-
respecta a la ordenación de mujeres (cf. Aclaraciones, n.15). gencias de la afirmación dogmática del Concilio Vaticano I:
Las nuevas disposiciones canónicas recientemente introdu- «Iil Apóstol Pedro... recibió inmediata y directamente de
cidas en este punto en algunos sectores de la Comunión Icsucristo Nuestro Señor un verdadero y propio primado
anglicana, y sobre las que se ha podido decir que se trata 'ilc jurisdicción» (PAe cap.l, DS 3055). 12041
de una «lenta pero firme base para un consenso de opi-
nión» (cf. Carta del Dr. Coggan a Pablo VI, 9 de julio de
1975), se oponen formalmente a las «tradiciones comunes» i) Primado y jurisdicción del Obispo de Roma
a ambas Comuniones. Más aún, el obstáculo así creado es
de carácter doctrinal, ya que la cuestión sobre quién puede, Al comentar el término «ius divinum» usado por el
o no, ser ordenado está ligada a la naturaleza del sacra- < .oncilio Vaticano I respecto al primado del Papa, Sucesor
mento del orden sagrado 2 . de Pedro, la ARCIC afirma que «quiere decir al menos que
rsie primado expresa el propósito de Dios para su Iglesia»,
v que «no es necesario pensar que implica el que el prima-
III. La Autoridad en la Iglesia (Declaraciones II, ilo universal como institución permanente fuese directa-
y una Aclaración, Windsor 1981) mente establecido por Jesús durante su vida terrena» (Au-
loiídad II, n . l l ) . De este modo, la ARCIC no respeta las
1) Interpretación de los textos petrinos del Nuevo regencias del término «institución» tal como aparece en la
Testamento expresión del Concilio Vaticano I «por institución del mis-
mo Cristo Nuestro Señor» (PAe cap.2, DS 3058), la cual
Es necesario subrayar la importancia del hecho de que i cquiere que Cristo mismo dispusiese la existencia del pri-
los anglicanos reconocen que «una primacía del Obispo de mado universal.
2
En la declaración ínter insigniores, del 15-10-1976, se pueden encontrar En esta perspectiva, deberíamos precisar que ARCIC
las razones por las que la Iglesia no se considera autorizada a admitir mujeres no se expresa con exactitud al interpretar el Concilio Vati-
a la ordenación sacerdotal. No se trata de razones socio-culturales, sino más
bien de la «tradición constante en el tiempo, universal en Oriente y en Occi-
i ¡ino II cuando afirma que el «Concilio permite decir que
dente», que debemos «considerar conforme con el plan de Dios para con su una Iglesia apartada de la comunión con la Sede Romana
Iglesia» (cf. n.l y 4) {AAS 69 (1977) lOls; 105-108; Doc. 30:6-9; 241. I Hiede no carecer de nada desde el punto de vista de la
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 47. Animadversiones (27-3-1982) 249

Iglesia Católica Romana, a excepción de que no pertenece de la persona que lo expresa (cf. Autoridad II, n.27; Acla-
a la manifestación visible de la plena comunión cristiana ración, n.3).
que se mantiene en la Iglesia Católica Romana» (n.12). La Comisión señala en particular una divergencia entre 34
Según la tradición católica, la unidad visible no es algo las dos Comuniones respecto al siguiente punto: «A pesar
extrínseco añadido a las Iglesias particulares, que ya posee- de nuestro acuerdo sobre la necesidad de un primado uni-
rían y realizarían en sí mismas la esencia plena de la Iglesia; versal en una Iglesia unida, los anglicanos no aceptan la
tal unidad pertenece a la estructura íntima de la fe, que posesión garantizada de tal don de la asistencia divina en
empapa todos sus elementos. Por esta razón, el cargo de el juicio, vinculada necesariamente al oficio del Obispo de
conservar, promover y expresar esta unidad, de acuerdo Roma, en virtud del cual sus decisiones formales son teni-
con la voluntad del Señor, es parte constitutiva de la natu- das por ciertas antes de su recepción por los fieles» (Auto-
raleza misma de la Iglesia (cf. Jn 21,15-19). Por tanto, el ridad II, n.31).
poder de jurisdicción sobre todas las Iglesias particulares es Como muestran estas referencias, no se ha alcanzado 35
intrínseco (es decir, «iure divino») a esta función, y no algo todavía un acuerdo entre la comprensión anglicana de la
que le pertenece por razones humanas o para salir al paso infalibilidad y la fe profesada por los católicos. La ARCIC
de necesidades históricas. El Papa tiene «un poder pleno, insiste justamente en que «la enseñanza de la Iglesia es
supremo y universal sobre toda la Iglesia, un poder que proclamada porque es verdadera; no es verdadera simple-
puede ejercitar siempre libremente» (LG 22; cf. (PAe cap.3) mente porque haya sido proclamada» (Autoridad II, n.27).
DS 3064), que puede adoptar formas diferentes según las Sin embargo, el término «infalibilidad» no hace referencia
exigencias históricas, pero que nunca puede faltar. inmediatamente a la verdad, sino a la certeza: significa que
El Informe de la ARCIC reconoce «que un primado la certeza de la Iglesia respecto a la verdad del Evange-
universal será necesario en una Iglesia nuevamente unida» lio está presente sin sombra de dudas en el testimonio
(Autoridad II, n.9) en orden a salvaguardar \» unidad entre del Sucesor de san Pedro cuando ejerce su oficio de «con-
las Iglesias particulares, y que el Obispo de Roma «debería firmar a sus hermanos» (Le 22,32; cf. LG 25 jPAe cap.4},
tener... un primado universal en cualquier unión futura» DS 3065, 3074).
(cf. Autoridad I, n.23). Tal reconocimiento debe ser consi- De ahí que podamos entender por qué ARCIC conti- 36
derado como un hecho significativo en las relaciones inte- núa diciendo que muchos anglicanos no aceptan como
reclesiales, pero (como hemos observado anteriormente) dogmas de la Iglesia las definiciones de la Inmaculada
siguen existiendo diferencias importantes entre anglicanos Concepción y de la Asunción de la Virgen María, mientras
y católicos por lo que respecta a la naturaleza de este pri- que para la Iglesia Católica constituyen verdaderos y autén-
mado. ticos dogmas que pertenecen a la plenitud de la fe.

3) Infalibilidad e indefectibilidad 4) Concilios Ecuménicos

Antes de nada conviene observar que el término inde- La Aclaración de Windsor repite algo sobre lo cual la 37
fectibilidad usado por la ARCIC no tiene el mismo valor Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe ya ha
que el término utilizado por el Concilio Vaticano I (cf. Au- hecho un comentario: «Sólo se ven garantizados de "ex-
toridad en la Iglesia I, n.18). 12051 cluir lo que es erróneo" o están "protegidos del error"
Para la ARCIC, la seguridad que tienen los fieles de la nquellos juicios de los Concilios Ecuménicos que tienen
verdad de la enseñanza del Magisterio de la Iglesia se apo- como contenido puntos fundamentales de la fe", que "for-
ya, en último análisis, en la fidelidad al Evangelio que mulan las verdades centrales de la salvación"...» (n.3).
ellos reconocen en tal Magisterio más que en la autoridad Acentúa incluso la Declaración de Venecia al decir que,
250 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 47. Animadversiones (27-3-1982)

lejos de implicar que los Concilios Ecuménicos no pueden dad, y sus definiciones exigen el asentimiento obediente de
errar, «la Comisión... es consciente de que "a veces han la fe (cf. n.25).
errado"» (ibíd.). Es verdad es que la constitución Dei Verbum del Vati-
38 Lo que se dice aquí sobre los Concilios Ecuménicos no cano II habla en el n.10 de «una notable armonía» que se
es exacto: la misión que la Iglesia reconoce a los obispos establece «entre los obispos y los fieles» en la «conserva-
reunidos en Concilio no se limita a «puntos fundamentales ción, la práctica y la profesión de la fe», pero al mismo
de la fe»; se extiende al ámbito total de la fe y de las tiempo añade: «La tarea de interpretar auténticamente la
costumbres, siendo ellos «maestros y jueces» (cf. LG 25). Palabra de Dios, tanto escrita como transmitida, ha sido
Más aún, el texto de ARCIC no distingue, en los documen- confiada exclusivamente al vivo Magisterio oficial de la Igle-
tos conciliares, entre lo que es propiamente definido y otras sia, cuya autoridad es ejercida en nombre de Jesucristo.
consideraciones que se encuentan en ellos. 12061 Esta función magisterial no está por encima de la Palabra
de Dios, sino que la sirve, enseñando sólo lo que ha sido
transmitido, prestándole fiel atención, conservándolo es-
5) «Recepción» crupulosamente y explicándolo fielmente por mandato di-
vino y con la ayuda del Espíritu Santo; y extrae de este
39 Al considerar el caso de una definición «ex cathedra» único depósito de la fe todo aquello que presenta para ser
realizada por el Obispo de Roma, el Informe (Autoridad II, creído como divinamente revelado».
n.29) señala una diferencia entre la doctrina católica y la
posición anglicana: «Los católicos romanos concluyen que
el juicio es preservado de error y que la proposición es C) OTROS PUNTOS PARA UN FUTURO DIÁLOGO
verdadera. Si la definición propuesta al asentimiento no
fuese claramente una interpretación legítima de la fe bíblica 1) Sucesión apostólica
y en línea con la tradición ortodoxa, los anglicanos creerían
deber suyo suspender la recepción de la definición a fin de Esta cuestión ha estado presente en el centro de todas
estudiarla y discutirla». las discusiones ecuménicas y toca al corazón del problema
40 Por otra parte, al tratar la ARCIC de las definiciones ecuménico; por consiguiente afecta a todas las cuestiones
conciliares y de su recepción, habla como si verdaderamen- tratadas por la ARCIC: realidad de la Eucaristía, sacramen-
te hubiese llegado a una fórmula de acuerdo al evitar dos talidad del ministerio sacerdotal, naturaleza del primado
extremos (Aclaración, n.3). Pero esta fórmula hace de la romano. 12071
recepción por los fieles un factor que debe contribuir, a El Informe final afirma la existencia de un consenso
título de «indicación final» o «definitiva», al reconocimien- sobre este punto (cf. Declaración de Canterbury, n.16),
to de la autoridad y del valor de la definición como expre- pero podemos preguntarnos si el texto mismo presenta un
sión genuina de la fe (cf. asimismo Autoridad II, n.25). análisis suficiente de la cuestión. Es, por tanto, un proble-
41 Si éste es, según el Informe, el papel de la «recepción», ma que necesitaría ser reexaminado, estudiado más profun-
deberíamos decir que esta teoría no está de acuerdo con damente y, sobre todo, ser confrontado con los hechos de
la enseñanza católica tal como es expresada en la constitu- la vida y la praxis eclesiales de las dos Comuniones.
ción Pastor aeternus del Vaticano I, cuando dice: «El di-
vino Redentor quiso que su Iglesia fuese dotada (de infa-
libilidad) al definir doctrinas concernientes a la fe y a las 2) Doctrina moral
costumbres» ({PAe cap.4¡ DS 3074), ni con la constitución
Lumen gentium del Vaticano II, según la cual, los obispos, El diálogo llevado a cabo por la ARCIC se centró muy
reunidos en Concilio Ecuménico, gozan de esta infalibili- apropiadamente en los tres temas que históricamente han
252 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 47. Animadversiones (27-3-1982) 2

sido objeto de controversias entre católicos y anglicanos: lo han sido sólo de forma indirecta (por ejemplo, la suce-
«sobre la Eucaristía, el significado y función del ministerio sión apostólica, la «regula fidei», la doctrina moral). 12081
ordenado, y la naturaleza y ejercicio de la autoridad en la
Iglesia» (Introducción al Informe final, n.2).
46 Pero, como el diálogo tiene por objetivo final la restau- 2) Próximos pasos concretos que deben darse
ración de la unidad de la Iglesia, deberá necesariamente
extenderse a todos los puntos que constituyen un obstáculo La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe j
para la restauración de dicha unidad. Entre esos puntos, piensa que los resultados de su examen recomendarían:
será apropiado conceder un lugar de importancia a la doc- a) que el diálogo continuase, pues hay suficiente base
trina moral. para pensar que su continuación sería fructífera;
b) que se profundice en los puntos ya mencionados en 5
que los resultados no son satisfactorios;
D) INDICACIONES FINALES c) que se amplíe a nuevos temas, particularmente a 5
aquellos que son necesarios con vistas para la restauración
1) Sobre el acuerdo alcanzado en el Informe final de la plena unidad eclesial entre las dos Comuniones.
de la ARCIC

47 Como conclusión de su examen doctrinal, la Sagrada


Congregación para la Doctrina de la Fe piensa que el Infor-
me final, que sin duda representa un notable esfuerzo ecu-
ménico y una base útil para realizar ulteriores pasos camino
de la reconciliación entre la Iglesia Católica y la Comunión
anglicana, no constituye todavía un acuerdo sustancial y ex-
plícito sobre algunos elementos esenciales de la fe católica:
48 a) porque el Informe reconoce explícitamente que al-
gunos dogmas católicos no son aceptados por nuestros her-
manos anglicanos (por ejemplo, la adoración eucarística, la
infalibilidad, los dogmas marianos);
49 b) porque algunas doctrinas católicas sólo en parte
son aceptadas por nuestros hermanos anglicanos (por ejem-
plo, el primado del Obispo de Roma);
50 c) porque ciertas formulaciones del Informe no son lo
suficientemente explícitas como para asegurar la exclusión
de interpretaciones incompatibles con la fe católica (por
ejemplo, la que concierne a la Eucaristía como sacrificio, a
la presencia real, a la naturaleza del sacerdocio);
51 d) porque ciertas afirmaciones del Informe son inexac-
tas e inaceptables como doctrina católica (por ejemplo, la
relación entre el primado y la estructura de la Iglesia, la
doctrina de la «recepción»);
52 e) finalmente, porque algunos aspectos importantes de
la doctrina de la Iglesia Católica, o no han sido tratados o
48. Paires Sacrae Congregationis (29-10-1982) 255

12091 Nuestro Santísimo Señor, por la divina providencia papa


48 ¡uan Pablo II, en la audiencia concedida al infrascrito Secre-
RESPUESTA A LAS DUDAS PROPUESTAS tario de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Pe,
{SOBRE LA COMUNIÓN DEL CELEBRANTE aprobó las citadas respuestas y mandó publicarlas.
«POR INTINCIÓN» Y LA COMUNIÓN DE LOS En la sede de la Sagrada Congregación para la Doctrina
FIELES BAJO LA SOLA ESPECIE DEL VINO} de la Fe, 29 de octubre de 1982.
(29 de octubre de 1982)
[Paires Sacrae Congregationis: AAS 74 (1982) 1298s] t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
Los Padres de la Sagrada Congregación para la Doctri- Secretario
na de la Fe establecieron en la reunión ordinaria que se
debe responder de la siguiente manera a unas dudas pro-
puestas:

I
2 D. 1) Si al sacerdote que, por razón de alcoholismo o
de otra enfermedad, según el juicio de su médico no puede
sumir ni siquiera la cantidad mínima de vino consagrado
que se suele emplear en la Misa, se le debe sugerir que
comulgue por inunción en la Misa concelebrada.
3 R. Sí.
4 D. 2) Si el Ordinario del lugar también puede permi-
tir al sacerdote que se encuentre en la misma situación, que
celebre solo la Misa, comulgando por intinción, con tal de
que un fiel, que asista a la Misa, consuma lo que resta del
vino consagrado.
5 R. Sí.

II
6 D. 1) Si el Ordinario del lugar puede permitir la co-
munión bajo la sola especie de vino a aquellos fieles celia-
eos cuyo tratamiento exige que se abstengan del gluten,
presente en la harina de trigo, y por lo tanto en el pan eu-
carístico.
7 R. Sí.
8 D. 2) Si el Ordinario del lugar puede permitir que
para los citados fieles el sacerdote consagre hostias de las
que se ha eliminado el gluten.
9 R. No.
49. Exc.mus Dominus (12-3-1983)

12101 La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe,


49 habiendo examinado la gravedad de estos delitos y afirma-
NOTIFICACIÓN POR LA QUE SE DECLARAN ciones erróneas, por mandato especial de Su Santidad Juan
DE NUEVO LAS PENAS CANÓNICAS EN LAS l'ablo II, considera necesario repetir las prescripciones de
QUE HAN INCURRIDO LOS OBISPOS QUE su decreto del 17 de septiembre de 1976 de forma que se
ORDENARON ILÍCITAMENTE OTROS OBISPOS aplique totalmente en este caso, a saber:
Y LOS QUE HAN SIDO ORDENADOS 1. Los obispos que han ordenado a otros obispos y los
ILEGÍTIMAMENTE mismos obispos ordenados, además de las sanciones seña-
(12 marzo 1983) ladas en los can. 2370 y 2373 §1 y §3 12111 del Código de
[Exc.mus Dominus: AAS 75 (1983) 392-393] Derecho Canónico, han incurrido también ipso facto en
excomunión, reservada de modo especial a la Sede Apostó-
El Excmo. Mons. Pierre Martin Ngó-dinh-Thuc, arzo- lica, según decreto de la Sagrada Congregación del Santo
bispo titular de Bulla Regia, ordenó ilegítimamente el mes Oficio del día 9 de abril de 1951: AAS 43 (1951) 217ss. La
de enero de 1976 varios presbíteros y obispos en El Palmar pena señalada en el can. 2370 se aplica también a los pres-
de Troya (España). Por ello la Sagrada Congregación para bíteros asistentes, si los hubo.
la Doctrina de la Fe publicó, el 17 de septiembre del mis- 2. Los presbíteros, ordenados ilegítimamente según el
mo año, un decreto (cf. AAS 68 [1976] 623) {Doc. 29} con can. 2374, quedan ipso facto suspendidos del orden recibi-
el que se recordaban las penas canónicas en las que habían do, y por lo que se refiere al ejercicio del orden son irre-
incurrido tanto él como quienes habían recibido de él ile- gulares (can. 985, §7).
gítimamente la ordenación. 3. Finalmente, por lo que respecta a quienes ya recibie-
Posteriormente, el mismo prelado pidió y obtuvo la ab- ron la ordenación de modo ilegítimo o a quienes eventual-
solución de la excomunión, en la que habían incurrido, re- incnte la recibieren de éstos, sea lo que fuere sobre la vali-
servada especialísimamente a la Santa Sede. A esta Sagrada dez de las ordenaciones, la Iglesia no reconoce ni reconocerá
Congregación ahora le consta que el Excmo. Mons. Ngó- la ordenación de los mismos y los considera, a todos los efec-
dihn-Thuc, a partir del año 1981, ha ordenado de nuevo los jurídicos, en el mismo estado que tenía cada uno antes,
otros presbíteros en contra de lo prescrito por el can. 955. Y siguiendo en vigor las sanciones penales mencionadas ante-
lo que es aún más grave, él mismo en dicho año, en contra de riormente, hasta su eventual arrepentimiento y absolución.
lo que prescribe el can. 953, sin mandato pontificio y sin que Esta Sagrada Congregación tiene el deber de advertir
hubiera habido designación canónica, confirió la ordenación lluramente a los fieles cristianos que se abstengan de par-
episcopal al religioso M. L. Guérard des Lauriers, OP, fran- licipar o favorecer en modo alguno las actividades litúrgi-
cés, y a los sacerdotes Moisés Carmona y Adolfo Zamora, de cas o cualquier clase de iniciativas u obras promovidas por
México; Moisés Carmona confirió posteriormente la ordena- lus personas citadas anteriormente 1 .
ción episcopal a los presbíteros mexicanos Benigno Bravo y
Roberto Martínez y al presbítero americano George Musey. Roma, en la sede de la Sagrada Congregación para la
El Excmo. Mons. Ngó-dinh-Thuc quiso además demos- Ih/ctrina de la Fe, 12 de marzo de 1983.
trar la legitimidad de las acciones realizadas por él, sobre t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
todo a través de una declaración hecha pública en Munich t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
el día 25 de febrero de 1982, en la que afirmaba que «la Sede
Secretario
de la Iglesia Católica de Roma estaba vacante» y por tanto
él, en cuanto obispo, «hacía todo con el fin de que la Iglesia 1
En cuanto a la concordancia de los cánones a que aquí se hace referen-
Católica de Roma perdurase para la salvación eterna de las • ii con la legislación canónica recientemente promulgada, cf. en el nuevo
almas». ' li: can. 1105 §1, 1013, 1382, 1383, 1041 §6.
50. Monsieur l'Abbé Georges de Nantes (13-5-1983) 259

12121 y que el Secretario de la Congregación para la Doctrina de


50 la Fe tenía, en función de su cargo, el firme deber de pro-
NOTIFICACIÓN {SOBRE EL PADRE GEORGES hibírselo, y se lo comunicaba formalmente;
DE NANTES} 3) que la Sagrada Congregación para la Doctrina de la 6
(13 de mayo de 1983) l;e esperaba todavía de él la retractación de sus errores y
[Monsieur l'Abbé Georges de Nantes: OR 16/17-5-1983, 2] de las acusaciones de herejía dirigidas por él 12131 contra el
papa Pablo VI y el Concilio Vaticano II, retractación que
1 El padre Georges de Nantes, fundador y animador del le había sido requerida después del examen de sus escritos,
movimiento llamado «Liga de Contra-Reforma Católica», hecho a petición suya, y de sus intervenciones públicas del
acompañado de una delegación de este movimiento, ha 25 y 29 de abril, 3 de mayo y 5 de julio de 1968;
venido a Roma con la intención de poner en manos del 4) que mientras esta retractación no sea hecha, y no 7
Santo Padre o de «otra persona delegada por él» un «Libro se extienda también a los ataques de la misma naturale-
de acusación contra el papa Juan Pablo II por herejía, cis- za contra la persona de Su Santidad Juan Pablo II, no se
ma y escándalo». Este libro, cuyo contenido ha sido dado podrá creer en la seriedad del deseo de reconciliación, que
a conocer en sus grandes líneas mediante un documento él mismo ha manifestado dos veces en 1978 y en 1981, y
impreso (sin citar fecha, bajo el patrocinio de la «Contra- que el Santo Padre está siempre dispuesto a acoger.
Reforma Católica», Casa San José, St.-Parres-lés-Vaudes), y
que refleja las acusaciones presentadas desde hace años con-
tra el papa Pablo VI y Su Santidad Juan Pablo II, sobre
todo en el boletín de la «Contra-Reforma Católica», recla-
ma oficialmente la apertura de un proceso contra el mismo
Santo Padre y ante su propia instancia en cuanto «Juez
supremo de la fe».
2 A pesar del carácter de tal iniciativa y a petición de la
autoridad superior, el sacerdote de Nantes, acompañado
por cuatro delegados, ha sido recibido por Mons. Jéróme
Hamer, Secretario de la Sagrada Congregación para la
Doctrina de la Fe, en la sede de este dicasterio, el viernes
13 de mayo de 1983.
3 Durante la entrevista, se le ha concedido al Padre de
Nantes presentar su relación y el objeto de su petición.
4 Mons. Hamer ha declarado posteriormente al Padre de
Nantes:
1) que rechazaba de la forma más rotunda recibir su
libelo, porque no era posible aceptar las acusaciones injusti-
ficadas y gravemente ofensivas contra el Santo Padre, ni
tampoco las que habían sido formuladas hace tiempo con-
tra el papa Pablo VI, sobre todo en un escrito análogo con
fecha de 1973;
5 2) que la publicación y la difusión de este libelo cons-
tituirían una grave violación de los deberes del Padre de
Nantes en cuanto cristiano y más aún en cuanto sacerdote,
51. Con lettera in data (7-7-1983) 261

12141 12151
51 ANEXO
RESPUESTAS A LAS DUDAS PROPUESTAS
SOBRE LA INTERPRETACIÓN DEL DECRETO Nota preliminar
«ECCLESIAE PASTORUM»
(7 de julio de 1983) Las diversas cuestiones que se han presentado acerca 3
[Con lettera in data: AAS 76 (1984) 45-52] del procedimiento para la aprobación de las publicaciones
de catequesis competen al ejercicio de la autoridad de la 8
Se publican dos cartas con documentos adjuntos enviadas Sede Apostólica, de los obispos diocesanos y de las Confe-
al Emmo. P. Silvio SRE Cardenal Oddi, Prefecto de la Sagrada rencias Episcopales, respectivamente. Por tanto, antes de
Congregación para el Clero, y al R. P. Juan Vilnet, obispo de dar las respuestas concretas, la Sagrada Congregación para
S. DeodatOj presidente de la Conferencia Episcopal Francesa. la Doctrina de la Fe juzga oportuno indicar los principios
generales de orden doctrinal, jurídico y pastoral que son su
lundamento, expuestos particularmente en el Directorium
Carta al Prefecto de la Sagrada Congregación para el Clero, catechisticum genérale de la Sacra Congregatio pro Clericis,
cardenal Silvio Oddi del 11 de abril de 1971, n.134: AAS 64 (1972) 173; en el
Decreto Ecclesiae Pastorum de la Sagrada Congregación
7 de julio de 1983 para la Doctrina de la Fe, del 19 de marzo de 1975, art. 4,
§1: AAS 67 (1975) 283 {Doc. 26:10}; y en la Responsio de
Señor cardenal: la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, del 25
1 En carta con fecha 2 de julio de 1982, usted presentó a de junio de 1980: AAS 72 (1980) 756 {Doc. 39:2s); en el
esta Congregación cinco cuestiones referentes a la interpre- can. 775 del nuevo CIC.
tación de las disposiciones del decreto Ecclesiae Pastorum, 1. «El Romano Pontífice [...] está revestido por insti- 4
art. 4, sobre la aprobación de las obras destinadas a la catc- tución divina de un poder supremo, pleno, inmediato y
quesis. El problema se sometió al estudio de los consultores universal para el bien de las almas [...] Habiendo sido cons-
y de los eminentísimos cardenales miembros de este dicas- tituido Pastor de todos los fieles para promover tanto el
terio, los cuales lo examinaron en sus reuniones del 23 de bien común de la Iglesia universal como el bien de cada
marzo y del 22 de junio. Las decisiones fueron aprobadas una de las Iglesias, tiene el supremo poder ordinario sobre
después por el Santo Padre en las audiencias del 26 de mar- lodas las Iglesias» (ChD 2; nuevo CIC, can. 331).
zo y del 1 de julio. Tengo ahora el honor de remitir a su Por este título, él determina para la Iglesia universal 5
eminencia las respuestas a las cinco cuestiones de esta Sagra- las normas en materia de catequesis, que, en aplicación
da Congregación para el Clero, precedidas de una nota pre- del Concilio Vaticano II, han sido propuestas en el Direc-
liminar, querida expresamente por los eminentísimos carde- torium catechisticum genérale: AAS 64 (1972) 97-176, y re-
nales, con el fin de recordar los principios fundamentales en cordadas en gran parte por la exhortación apostólica Cate-
los que se inspiran dichas respuestas. che si tradendae.
2 Con la expresión de mi mayor reconocimiento, me rei- 2. «Los obispos, puestos por el Espíritu Santo, son 6
tero de usted, eminencia, devotísimo en el Señor. sucesores de los Apóstoles como Pastores de las almas, y,
juntamente con el Sumo Pontífice y bajo su autoridad, tie-
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto nen la misión de perpetuar la obra de Cristo [...] Por esto,
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, los obispos han sido constituidos auténticos y verdaderos
Secretario maestros de la fe, pontífices y pastores» (ChD 2; cf. nuevo
CIC, can. 375).
51. Con lettera in data (7-7-1983) 263
262 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

CUESTIONES PRESENTADAS POR LA


7 Como el Soberano Pontífice para la Iglesia universal,
SAGRADA CONGREGACIÓN PARA EL CLERO
así también cada obispo para su Iglesia particular ejercita
inmediatamente, en virtud del tus divinum, el poder de
enseñar (munus docendi). Por tanto, es en su diócesis la Cuestión I. Después del decreto De Ecclesiae Pastorum 13
primera autoridad responsable de la catequesis, respetando vigilantia circa libros: AAS 67 (1975) 283 {Doc. 26:10), y
normas de la Sede Apostólica (cf. can. 775,1 del nuevo de la ulterior precisión d é l a Sagrada Congregación para la
CIC; cf. también can 827, §1; Catechesi tradendae, 63). Doctrina de la Fe con su respuesta a la duda relacionada
con el art. 4: AAS 72 (1980) 756 {Doc. 39:2s}, ¿pueden las
8 3. La Conferencia Episcopal es «una asamblea en la
Conferencias Episcopales nacionales o regionales publicar
que los obispos de una nación o territorio ejercen conjun-
catecismos nacionales o regionales y documentos catequé-
tamente su cargo pastoral para promover el mayor bien que
licos válidos a nivel extradiocesano sin la previa autoriza-
la Iglesia ofrece a los hombres, en particular por las formas
ción de la Santa Sede?
y modos de apostolado, 12161 adaptados de manera debi-
da a las circunstancias de nuestro tiempo» (ChD 38; nuevo R. No. 14
CIC, can. 447).
9 Tiene los poderes que el derecho le reconoce (cf. ChD Observaciones:
38, par. 4; can. 455 del nuevo CIC), y no puede delegar su Se remite a la respuesta de la Sagrada Congregación 15
poder legislativo a las comisiones u otros organismos crea- para la Doctrina de la Fe sobre la duda citada en la cues-
dos por ella (cf. respuesta de la Comisión para la interpre- tión, en conformidad a los n.119 y 134 del Directorium
tación de los Decretos del Concilio Vaticano II, 10 de junio catechisticum genérale, y sobre todo al canon 775, §2, del
de 1966). nuevo CIC: Compete a la Conferencia Episcopal si se con-
10 Por lo que se refiere a la catequesis, quedando a salvo sidera útil procurar la edición de catecismos para su terri-
el derecho propio de cada uno de los obispos (cf. can. 775, lorio, previa aprobación de la Sede Apostólica.
§1; can. 827, §1 del nuevo CIC), compete a la Conferen-
cia Episcopal, si ello parece útil, hacer publicar, con la Cuestión II. ¿Pueden ser propuestos y difundidos por 16
aprobación de la Sede Apostólica, los catecismos para el las Conferencias Episcopales, sin la previa aprobación de la
propio territorio (cf. can. 775, §2 del nuevo CIC; Directo- Santa Sede, catecismos a nivel nacional, para «consulta y
rium catechisticum genérale, n.119 y 134). experimentación»?
11 4. La acción pastoral catequética debe realizarse de R. No. 12171 17
manera eficaz y coordinada, en el marco de una región, de
una nación o incluso de varias naciones que pertenezcan a Observaciones:
una misma zona socio-cultural.
a) Por lo que se refiere a la experimentación: no se 18
12 Esto implica, respetando las competencias antes recor-
puede admitir la publicación de catecismos ad experimen-
dadas, un necesario entendimiento entre los obispos dioce-
lum: los catecismos destinados a toda una nación deben
sanos, Conferencias Episcopales y Sede Apostólica, en una
lener ya, en cuanto al contenido y al método, un valor pro-
acción común, a la vez fraterna y respetuosa del principio
bado que asegure la autoridad y estabilidad que correspon-
I de la colegialidad. de a la catequesis. Pero no se excluyen los experimenta
Inirticularia precedentes a la publicación, de los cuales se
liabla en el n.119, §2 del Directorio catequístico: AAS 64
(1972) 166.
b) Por lo que se refiere a la consulta: el concepto de 19
catecismos «para consulta» requeriría mayores precisiones.
264 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 51. Con lettera in data (7-7-1983) 265

Pero si se trata de una obra catequética de consulta desti- 2. Otros catecismos aprobados por la autoridad ecle- 29
nada a toda una nación y que está propuesta por la Con- siástica pueden utilizarse como medios subsidiarios.
ferencia Episcopal, valen las normas citadas arriba (ad 1).
20 Cuestión III. Cada uno de los Ordinarios diocesanos
que han dado parecer favorable para un catecismo nacio-
nal, ¿pueden conceder el Imprimalur a catecismos particu- Carta al Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa,
lares, cuando éstos son seguros en su contenido y claros en Mons. Jean Vilnet
la exposición?
21 R. Sí. 7 de julio de 1983
22 Cuestión IV. ¿Puede tener una comisión episcopal la
autoridad permanente de aprobar o no aprobar catecismos Excmo. Señor:
a nivel nacional o para cada una de las diócesis? En carta fechada el 3 de agosto de 1982 presentó usted 30
23 R. No. oficialmente a nuestra Congregación una cuestión referen-
te a la interpretación de las disposiciones sobre el Impri-
Observaciones: matur de los libros de catequesis, enunciadas en el art. 4
del decreto Ecclesiae Pastorum {Doc. 26:10). La cuestión
24 La responsabilidad de procurar la edición de catecismos Fue sometida al estudio de los consultores y cardenales
para su territorio, previa aprobación de la Sede Apostólica, miembros de nuestro dicasterio, que la examinaron en sus
compete colegialmente a la Conferencia Episcopal. Una co- reuniones del 23 de marzo y 22 de junio. El Santo Padre
misión episcopal puede estar encargada, incluso establemen- aprobó sus decisiones en las audiencias del 26 de marzo y
te, de preparar el material catequístico, salvo siempre el de- 1 de julio. Ahora comunico la respuesta a dicha cuestión.
recho de la Conferencia Episcopal, en su conjunto, de decidir Como usted podrá apreciar, va precedida de un preámbulo
si lo acepta o no y, por lo que se refiere a los catecismos na- por voluntad expresa de los Emmos. Cardenales; dicho
cionales, si los presenta o no a la aprobación de la Santa Sede. preámbulo recuerda los principios fundamentales de don-
25 Esta decisión, que se refiere a la «institutio catecheti- de se toma la respuesta.
ca» establecida por el nuevo Código oportunamente en el Con la expresión de mis sentimientos respetuosos, me 31
libro II «De muñere docendi», compete al poder legislativo reitero de usted afmo. en el Señor.
de la Conferencia Episcopal y, en cuanto tal, la decisión debe
ser tomada por una mayoría cualificada según la norma del
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
can. 455, §2, y no puede ser delegada (cf. respuesta «ad
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
dubium» de la Pontificia Comisión para la interpretación de
Secretario
los Decretos del Concilio Vaticano II, del día 25 de mayo de
1966: AAS 60 (1968) 361. Por otra parte, los «decreta gene-
ralia» según el can. 29 «proprie sunt leges». 12181 12191
ANEXO
26 Cuestión V. Además del catecismo oficial, ¿pueden ser
utilizados otros catecismos debidamente aprobados por la Nota preliminar
autoridad eclesiástica?
27 R. Sí, conforme a la siguiente interpretación: Antes de contestar a la pregunta planteada, la Sagrada 32
28 1. Para la catequesis realizada bajo la autoridad del Congregación para la Doctrina de la Fe juzga oportuno
obispo en las parroquias y en las escuelas, se deben utilizar indicar los principios generales de orden doctrinal, jurídico
los catecismos aprobados y adoptados como textos oficiales y pastoral enunciados sobre todo en el Directorium cate-
por el obispo mismo o por la Conferencia Episcopal. chisticum genérale de la Sagrada Congregación para el Cíe-
266 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 51. Con lettera in data (7-7-1983) 267

ro, del 11 de abril de 1971 n.134: AAS 64 (1972) 173; en poder legislativo a las comisiones u otros organismos crea-
el Decreto Ecclesiae Pastorum de la Sagrada Congregación dos por ella 12201 (cf. respuesta de la Comisión para la in-
para la Doctrina de la Fe, del 19 de marzo de 1975, a. 4, lerpretación de los Decretos del Concilio Vaticano II, 10
§1: AAS 67 (1975) 283 {Doc. 26:10}; y en la Responsio de de junio de 1966).
la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, del 25 Por lo que se refiere a la catequesis, quedando a salvo 39
de junio de 1980: AAS 72 (1980) 756 {Doc. 39:2s); y can. el derecho propio de cada uno de los obispos (cf. can. 775,
775 del nuevo CIC. §1; can. 827, §1 del nuevo CIC), compete a la Conferencia
33 1. «El Romano Pontífice [...] está revestido por insti- I episcopal, si ello parece útil, hacer publicar, con la apro-
tución divina de un poder supremo, pleno, inmediato y bación de la Sede Apostólica, los catecismos para el propio
universal para el bien de las almas [...] Habiendo sido cons- territorio (cf. can. 775, §2 del nuevo CIC; Directorium ca-
tituido Pastor de todos los fieles para promover tanto el techisticum genérale, n.119 y 134).
bien común de la Iglesia universal como el bien de cada 4. La acción pastoral catequética debe realizarse de 40
una de las Iglesias, tiene el supremo poder ordinario sobre manera eficaz y coordinada, en el marco de una región, de
todas las Iglesias» (ChD 2; nuevo CIC, can. 331). una nación o incluso de varias naciones que pertenezcan
34 Por este título, él determina para la Iglesia universal las a una misma zona socio-cultural.
normas en materia de catequesis, que, en aplicación del Esto implica, respetando las competencias antes recor- 41
Concilio Vaticano II, han sido propuestas en el Directorium dadas, un necesario entendimiento entre los obispos
catechisticum genérale: AAS 64 (1972) 97-176, y recorda- diocesanos, Conferencias Episcopales y Sede Apostólica,
das en gran parte por la exhortación apostólica Catechesi en una acción común, a la vez fraterna y respetuosa del
tradendae. principio de la colegialidad.
35 2. «Los obispos, puestos por el Espíritu Santo, son
sucesores de los Apóstoles como Pastores de las almas, y,
juntamente con el Sumo Pontífice y bajo su autoridad, tie- PREGUNTA PROPUESTA POR LA CONFERENCIA
nen la misión de perpetuar la obra de Cristo [...] Por esto, EPISCOPAL FRANCESA
los obispos han sido constituidos auténticos y verdaderos
maestros de la fe, pontífices y pastores» (ChD 2; cf. nuevo El art. 4, §1 del decreto Ecclesiae Pastorum, ¿supone que 42
CIC, can. 375). el Ordinario del lugar o la Conferencia Episcopal deban te-
36 Como el Soberano Pontífice para la Iglesia universal, ner en cuenta que un libro está destinado al uso catequético,
así también cada obispo para su Iglesia particular ejercita cuando se les pide darle la aprobación contemplada en este
inmediatamente, en virtud del ius divinum, el poder de decreto?
enseñar (munus docendi). Por tanto, es en su diócesis la Algunos autores y editores que preparan libros con 43
primera autoridad responsable de la catequesis, respetando contenido y destino propios de un «catecismo», invocan el
normas de la Sede Apostólica (cf. can. 775, §1 del nuevo art. 1 del decreto Ecclesiae Pastorum para solicitar al obis-
CIC; cf. también can 827, §1; Catechesi tradendae, 63). po competente la aprobación prevista en este artículo si los
37 3. La Conferencia Episcopal es «una asamblea en la que libros en cuestión no contienen nada contrario a la fe y
los obispos de una nación o territorio ejercen conjuntamente costumbres, independientemente de cualquier apreciación
su cargo pastoral para promover el mayor bien que la Iglesia del valor de su contenido para uso catequético. Opinan
ofrece a los hombres, en particular por las formas y modos que la concesión del Imprimatur, incluso para libros de
de apostolado, adaptados de manera debida a las circunstan- contenido catequético y destinados a este uso, es «dere-
cias de nuestro tiempo» (ChD 38; nuevo CIC, can. 447). cho» del solicitante y, en consecuencia, «deber» del obispo
38 Tiene los poderes que el derecho le reconoce (cf. ChD correspondiente.
38, §4; can. 455 del nuevo CIC), y no puede delegar su R. Sí, conforme a la siguiente interpretación: 44
268 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

45 a) Si la aprobación se solicita sólo para publicar un 12221


catecismo, sin que ello suponga aprobar el mismo para 52
texto oficial de la catequesis diocesana, debe otorgarse se- CARTA A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA
gún los criterios que regulan en general la censura previa
CATÓLICA SOBRE ALGUNAS CUESTIONES
de los libros que se someten al juicio del Ordinario, es
RELATIVAS AL MINISTRO DE LA EUCARISTÍA
decir, teniendo en cuenta ante todo la ortodoxia del con-
(6 de agosto de 1983)
tenido y las normas eclesiásticas universales referentes a la
[Sacerdotium ministeriale: AAS 75 (1983) 1001-1009]
catequesis (nuevo CIC can. 823, §1; 830, §2; Directorium
catechhticum genérale, 119; Proemium §6). 12211
46 b) Si la aprobación se pide para catecismos destinados I. Introducción
a la catequesis oficial de la diócesis, el Ordinario tendrá en
cuenta la ortodoxia del contenido y las normas universales 1. Cuando el Concilio Vaticano II enseñó que el sa-
de la catequesis; pero también las reglas particulares es- cerdocio ministerial o jerárquico difiere esencialmente, y
tablecidas por él mismo en función de las necesidades con- no sólo de grado, del sacerdocio común de los fieles, ex-
cretas de la diócesis (nuevo CIC, can. 775, §1) y las normas presó la certeza de fe de que solamente los obispos y los
dadas por la Conferencia Episcopal y aprobadas por la San- presbíteros pueden celebrar el misterio eucarístico. En efec-
ta Sede (Directorium catechisticum genérale, 134). lo, aunque todos los fieles participen del único e idéntico
sacerdocio de Cristo y concurran a la oblación de la Euca-
ristía, sin embargo sólo el sacerdote ministerial está capa-
citado, en virtud del sacramento del orden, para realizar
(conficiendi) el sacrificio eucarístico «in persona Christi» y
ofrecerlo en nombre de todo el pueblo cristiano 1 .
2. En estos últimos años, sin embargo, han comenzado
u difundirse, y a veces a ponerse en práctica, algunas opinio-
nes que, al negar dicha enseñanza, hieren en lo más íntimo
la vida de la Iglesia. Tales opiniones, difundidas bajo formas
V argumentos diversos, comienzan a atraer a los mismos fie-
les, sea porque se afirma que gozan de una cierta base cien-
lífica, sea porque se presentan como una respuesta a las ne-
cesidades pastorales de las comunidades cristianas y de su
vida sacramental.
3. Por tanto, esta Sagrada Congregación, animada por
el deseo de ofrecer su ayuda a los Pastores, en espíritu de
nlecto colegial se propone aquí recordar algunos puntos
esenciales de la doctrina de la Iglesia acerca del ministro de
In Eucaristía, los cuales han sido transmitidos por la Tradi-
ción viva y han sido expresados en precedentes documen-
tos del Magisterio 2 . Suponiendo la visión integral del mi-
1
LG 10, 17, 26, 28; SC 7; ChD 15; PO 2 y 3. Cf. también PABLO VI,
Knc. Mysterium fidei (3-94965): AAS 57 (1965) 761.
' Cf. Pío XII, Ene. Mediator Dei (20-11-1947): AAS 39 (1947) 553; PA-
lii-i > VI, Exhort. apost. Quinqué iam anni (8-12-1970): AAS 63 (1971) 99;
270 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 52. Sacerdotiutn ministeriale (6-8-1983)

nisterio sacerdotal, presentada por el Concilio Vaticano II, constituya ontológicamente en la condición de ministros,
12231 juzga urgente en la situación presente una interven- sino que expresaría solamente ante la comunidad que la
ción clarificadora sobre esta función esencial y peculiar del capacidad inicial conferida en el sacramento del bautismo
sacerdote. se hace efectiva.
3. En virtud de la apostolicidad de cada comunidad
local, en la cual Cristo estaría presente no menos que en
II. Opiniones erróneas la estructura episcopal, cada comunidad, por exigua que
sea, si viniera a encontrarse privada por mucho tiempo
4 1. Los partidarios de las nuevas opiniones afirman que del elemento constitutivo que es la Eucaristía, podría «re-
toda comunidad cristiana, por el hecho mismo de que se apropiarse» su originaria potestad y tendría derecho a de-
reúne en el nombre de Cristo y por tanto se beneficia de signar el propio presidente y animador, otorgándole todas
su presencia indivisa (cf. Mt 18,20), está dotada de todos las facultades necesarias para la guía de la misma comu-
los poderes que el Señor ha querido conceder a su Iglesia. nidad, sin excluir la de presidir y consagrar la Eucaristía.
5 Opinan además que la Iglesia es apostólica en el sentido También se afirma que Dios mismo no se negaría, 12241 en
de que todos los que en el sagrado bautismo han sido la- semejantes circunstancias, a conceder, incluso sin sacramen-
vados e incorporados a la misma y hechos partícipes del to, el poder que normalmente concede mediante la ordena-
oficio sacerdotal, profético y real de Cristo, deben ser con- ción sacramental.
siderados también realmente sucesores de los Apóstoles. Y Lleva también a la misma conclusión el hecho de que la
puesto que en los Apóstoles está prefigurada toda la Igle- celebración de la Eucaristía se entiende muchas veces sim-
sia, se seguiría de ahí que también las palabras de la insti- plemente como un acto de la comunidad local reunida para
tución de la Eucaristía, dirigidas a ellos, estarían destinadas conmemorar la última Cena del Señor mediante la fracción
a todos. del pan. Sería, por consiguiente, un banquete fraterno en
6 2. De ello se sigue igualmente que, por muy necesario el cual la comunidad se reúne y se expresa, más que la
que sea para el buen orden de la Iglesia el ministerio de los renovación sacramental del Sacrificio de Cristo, cuya efi-
obispos y de los presbíteros, no se diferenciaría del sacer- cacia salvífica se extiende a todos los hombres, presentes o
docio común por razón de la participación del sacerdocio ausentes, vivos o difuntos.
de Cristo en sentido estricto, sino solamente por razón del 4. Por otra parte, en algunas regiones las opiniones
ejercicio. El llamado oficio de guiar la comunidad —el cual erróneas sobre la necesidad de ministros ordenados para la
incluye también el de predicar y presidir la sagrada si- celebración eucarística han inducido también a algunos a
naxis— sería un simple mandato conferido en vista del atribuir cada vez menos valor en la catequesis a los sacra-
buen funcionamiento de la misma comunidad, pero no mentos del Orden y de la Eucaristía.
debería ser «sacralizado». La llamada a tal ministerio no
añadiría una nueva capacidad «sacerdotal» en sentido es-
tricto —y por ello la mayoría de las veces se evita hasta el III. La doctrina de la Iglesia
término de «sacerdocio»— ni imprimiría un carácter que
1. Aunque se propongan en formas bastante diversas
SÍNODO DE LOS OBISPOS (1971), Sobre el sacerdocio ministerial, Primera parte: y matizadas, dichas opiniones confluyen todas ellas en la
AAS 63 (1971) 903-908; CDF, Decl. Mysteríum Ecclesiae (25-6-1973), n.6:
AAS 65 (1973) 405-407 {Doc. 17:23-28); Í D , Decl. Sobre dos obras del misma conclusión: que el poder de celebrar el sacramento
Pro/. Hans Küng (15-2-1975): AAS 67 (1975) 204 {Doc. 24); ÍD., Decl. ínter de la Eucaristía no está unido a la ordenación sacramental.
insigniores (15-10-1976) n.5: AAS 69 (1977) 108-113 (Doc. 30:25-33); JUAN I'.s evidente que esta conclusión no puede concordar en
PABLO II, Carta Novo incipiente nostro a todos los sacerdotes de la Iglesia
(8-4-1979) n.2-4: AAS 71 (1979) 395-400; ÍD., Carta Dominicae Cenae a to- modo alguno con la fe transmitida, ya que no sólo niega el
dos los obispos de la Iglesia (24-2-1980) n.1-11: AAS 72 (1980) 115-134. poder confiado a los sacerdotes, sino que menoscaba la
272 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 52. Sacerdotium ministeriale (6-8-1983)

entera estructura apostólica de la Iglesia y deforma la mis- tícipes de su triple misión sacerdotal, profética y real a los
ma economía sacramental de la salvación. obispos, sucesores de los Apóstoles en modo particular.
11 2. Según la enseñanza de la Iglesia, la palabra del Lstos a su vez confieren, en grado diverso, el oficio de su
Señor y la vida divina que Él ha procurado están destinadas ministerio a diversos sujetos en la Iglesia 6 .
desde el principio a ser vividas y participadas en un único Por lo tanto, aunque todos los bautizados gocen de la
cuerpo que el mismo Señor se edifica a través de los siglos. misma dignidad ante el Señor, en la comunidad cristiana
Este cuerpo^ que es la Iglesia de Cristo, continuamente que su divino Fundador quiso jerárquicamente estructura-
dotado por El de los dones de los ministerios, «bien ali- da, existen desde sus orígenes poderes apostólicos especí-
mentado y unido por un conjunto de nervios y ligamentos, licos, que brotan del sacramento del orden.
recibe crecimiento conforme al plan de Dios» (Col 2,19) 3 . 4. Entre estos poderes, que Cristo ha otorgado de ma-
Esta estructura ministerial, en la sagrada Tradición, se des- nera exclusiva a los Apóstoles y a sus sucesores, figura en
pliega mediante la triple potestad otorgada a los Apóstoles concreto el de presidir la celebración eucarística. Solamen-
y a sus sucesores, de santificar, de enseñar y de gobernar en te a los obispos, y a los presbíteros a quienes aquéllos han
nombre de Cristo. hecho partícipes del ministerio recibido, está reservada la
12 La apostolicidad de la Iglesia no significa que todos los potestad de renovar en el misterio eucarístico lo que Cristo
creyentes sean apóstoles 4 , ni siquiera en modo colectivo; y hizo en la última Cena 7 .
ninguna comunidad tiene la potestad de conferir el minis- Para que puedan ejercer sus oficios, y especialmente el
terio apostólico, que fundamentalmente es otorgado por el muy importante de celebrar el misterio eucarístico, Cristo
mismo Señor. Cuando la Iglesia se profesa apostólica en los Señor marca espiritualmente a los que llama al episcopado
Símbolos de la fe, expresa, además de la concordia de su y al presbiterado con un sello, llamado también «carácter»
Magisterio con la enseñanza de los Apóstoles, 12251 la rea- en documentos solemnes del Magisterio 8 , y los configura
lidad de la continuación del oficio de los Apóstoles me- de tal manera a sí mismo que, al pronunciar las palabras
diante la estructura de la sucesión, por cuyo medio la mi- de la consagración, no actúan por mandato de la comuni-
sión apostólica deberá durar hasta el fin de los siglos 5 . dad, sino «"in persona Christi", lo cual quiere decir más
13 Esta sucesión de los Apóstoles, que hace apostólica a que "en nombre de Cristo" o "haciendo las veces de Cris-
toda la Iglesia, es parte viva de la Tradición, que ha sido para to"..., ya que el celebrante, por una razón sacramental
la Iglesia desde el principio, y continúa siendo, su misma for- particular, se identifica con el "sumo y eterno Sacerdote",
ma de vida. Por ello están fuera del recto camino los que que es el Autor y el principal Actor 12261 de su propio
oponen a esta Tradición viva algunas partes aisladas de la Sacrificio, en el cual en realidad no puede ser sustituido
Escritura, de las cuales pretenden deducir el derecho a otras por ninguno» 9 .
estructuras. Como pertenece a la misma naturaleza de la Iglesia que
14 3. La Iglesia Católica, que ha crecido a través de los el poder de consagrar la Eucaristía sea otorgado solamente
siglos y continúa creciendo por la vida que le dio el Señor a los obispos y a los presbíteros, los cuales son constituidos
con la efusión del Espíritu Santo, ha mantenido siempre su ministros mediante la recepción del sacramento del orden,
estructura apostólica, siendo fiel a la tradición de los Após- la Iglesia enseña que el misterio eucarístico no puede ser
toles, que vive y perdura en ella. Al imponer las manos a celebrado en comunidad alguna sino por un sacerdote or-
los elegidos con la invocación del Espíritu Santo, es cons-
6
ciente de administrar el poder del Señor, el cual hace par- Cf. LG 28.
7
Se confirma por el uso extendido en la Iglesia de llamar a los obispos
5
Cf. LG 7, 18-20; ChD 1 y 3; PO 2. y a los presbíteros sacerdotes del culto sagrado, sobre todo porque sólo a
4
Cf. CONC. DE TRENTO, ses. 23, Sobre el sacramento del orden, cap. 4: ellos ha sido reconocido el poder realizar (conficiendi) el misterio eucarístico.
8
DS 1767. Cf. LG 21; PO 2.
9
5
Cf. LG 20. JUAN PABLO II, Carta Domínicae Cenae, 8: AAS 72 (1980) 128-129.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 52. Sacerdotium ministeriale (6-8-1983)

denado, como ha enseñado expresamente el Concilio Late- Doctrina de la Fe ha querido ofrecerles un servicio en su
ranense IV 10 . ministerio de apacentar la grey del Señor con el alimento
A cada fiel o a las comunidades que por motivo de per- de la verdad, de custodiar el depósito de la fe y de conser-
secución o por falta de sacerdotes se ven privados de la ce- var íntegra la unidad de la Iglesia. 12271 Es necesario resis-
lebración de la sagrada Eucaristía por breve o también por tir, fuertes en la fe, al error, aun cuando se presenta bajo
largo tiempo, no por eso les falta la gracia del Redentor. Si apariencia de piedad, para poder abrazar a los errantes en
están animados íntimamente por el deseo (voto) del sacra- la caridad del Señor, profesando la verdad de la caridad
mento y unidos en la oración con toda la Iglesia, e invocan (cf. Ef 4,15). Los fieles que atenían la celebración de la
al Señor y elevan a Él sus corazones, disfrutan por virtud del Eucaristía al margen del sagrado vínculo de la sucesión
Espíritu Santo de la comunión con la Iglesia, cuerpo vivo de apostólica, establecido con el sacramento del Orden, se
Cristo, y con el mismo Señor. Unidos a la Iglesia por el de- excluyen a sí mismos de la participación en el único cuerpo
seo (voto) del sacramento, por muy lejos que se encuentren del Señor, y en consecuencia no nutren ni edifican la comu-
externamente, están en comunión con la misma íntima y nidad, más bien la destruyen.
realmente, y por consiguiente reciben los frutos del sacra- Corresponde, pues, a los Pastores el oficio de vigilar,
mento, mientras que los que intentan atribuirse indebida- para que en la catcquesis y en la enseñanza de la teología no
mente el derecho de celebrar el misterio eucarístico terminan continúen difundiéndose las antedichas opiniones erróneas,
por cerrar su comunidad en sí misma 11 . y especialmente para que no encuentren aplicación concreta
Pero esta conciencia no dispensa a los Obispos, a los en la praxis; y si se dieran semejantes casos, les incumbe el
sacerdotes y a todos los miembros de la Iglesia del deber de sagrado deber de denunciarlos como totalmente extraños a
pedir al «Señor de la mies» que envíe trabajadores según la celebración del sacrificio eucarístico y ofensivos de la co-
las necesidades de los hombres y de los tiempos (cf. Mt munión eclesial. El mismo deber les incumbe contra los que
9,37ss) y de empeñarse con todas sus fuerzas para que sea disminuyen la importancia que tienen para la Iglesia los sa-
escuchada y acogida con humildad y generosidad la voca- cramentos del Orden y de la Eucaristía. También a nosotros
ción del Señor al sacerdocio ministerial. se nos dice: «Predica la Palabra, insiste a tiempo y a destiem-
po, refuta, exhorta con toda longanimidad y voluntad de
instruir [...] vigila atentamente, resiste a la prueba, predica
IV. Invitación a la vigilancia el Evangelio, cumple tu ministerio» (2 Tim 4,2-5).
Al proponer estos puntos a la atención de los sagrados Que la solicitud colegial encuentre en semejantes cir-
Pastores de la Iglesia, la Sagrada Congregación para la cunstancias una aplicación concreta, de modo que la Igle-
sia, manteniéndose indivisa en su variedad de Iglesias loca-
CONC. DE LETRAN IV, Const. Firmiter credimus: «Sin embargo es Una les que colaboran conjuntamente 12 , guarde el depósito que
la Iglesia universal de los fíeles fuera de la cual absolutamente ninguno se le ha sido confiado por Dios a través de los Apóstoles. La
salva, en la cual es el mismo el sacerdote y el sacrificio, Jesucristo, cuyo
cuerpo y sangre se contiene verdaderamente bajo las especies de pan y de fidelidad a la voluntad de Cristo y la dignidad cristiana
vino, después de haberse convertido mediante la transustanciación el pan en requieren que la fe transmitida permanezca siempre la
el cuerpo y el vino en la sangre por el poder divino: de manera que para misma y así dé a los fieles la paz en la fe (cf. Rom 15,13).
realizar el misterio de la unidad nosotros tomemos de lo suyo lo que Él tomó
de lo nuestro. Y este sacramento sólo lo puede realizar (conficere) el sacer-
dote ordenado, según la potestad (secundum claves) de la Iglesia, que el El sumo pontífice Juan Pablo II, durante una audiencia
mismo Jesucristo concedió a los Apóstoles y a sus sucesores»: DS 802. concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado la
" Cf. JUAN PABLO II, Carta Novo incipiente nostro, 10: AAS 71 (1979) presente carta, decidida en la reunión ordinaria de esta Sa-
411-415. Sobre el valor del voto del sacramento cf. CONC. DE TRENTO
(Ses. 6), Decr. Sobre la justificación, cap. 4: DS 1524 {Ses. 7); Decr. Sobre los grada Congregación, y ha ordenado su publicación.
sacramentos, can. 4: DS 1604; LG 14; S. OFFICIUM, Epist. Ad archiep. Bosto-
niensem (8-8-1949): DS 3870 y 3872. Cf. LG 23.
276 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Roma, en la sede de la Sagrada Congregación para la 12281


Doctrina de la Fe, el día 6 de agosto de 1983, fiesta de la 53
Transfiguración del Señor. CARTA AL EMMO. Y RVMO. SR. CARD. JOSEPH
HÓFFNER, ARZOBISPO DE COLONIA: ACERCA
DEL EXAMEN DEL «OPUS ANGELORUM»
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto (24 de septiembre de 1983)
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, [Litteris diei 1 decembris: AAS 76 (1984) 175-176]
Secretario
Eminentísimo Señor:
Por carta del 1 de diciembre de 1977 al Cardenal Se- 1
cretario de Estado, su eminencia pidió un examen acerca
de la «obra de los ángeles».
Esta petición fue transmitida a esta Sagrada Congrega- 2
ción por ser una cuestión de su competencia.
Realizado el examen, los eminentísimos cardenales de 3
esta Congregación, el miércoles 22 de junio de 1983, toma-
ron las siguientes decisiones, que el Sumo Pontífice aprobó
en la audiencia el 1 de julio:
1. La obra de los ángeles debe someterse a las ense- 4
ñanzas de la Iglesia y de los Santos Padres y doctores al
promover la devoción a los santos ángeles.
En particular no debe difundir entre sus miembros y 5
entre los fieles un culto a los ángeles que emplee nombres
conocidos por una presunta revelación privada (atribuida
a la Sra. Gabriela Bitterlich). Tampoco será lícito emplear
esos nombres en ninguna oración que use la comunidad.
2. La obra de los ángeles no exigirá a sus miembros ni 6
les propondrá la llamada promesa de silencio («Schweigen-
Versprechen»), aunque sea legítimo mantener sobre los
asuntos internos de la obra de los ángeles la oportuna dis-
creción que conviene a los miembros de las Instituciones
de la Iglesia.
3. La obra de la Iglesia y sus miembros observarán 7
estrictamente todas las normas litúrgicas, en especial las
que se refieren a la Eucaristía. Esto vale principalmente
para la llamada «comunión expiatoria».
Aprovechando la ocasión, te manifiesto mis sentimien- 8
tos de profunda estima.
De tu eminencia adictísimo,
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium,
Secretario
Dado en Roma, el 24 de septiembre de 1983.
12291 12301
54 55
DECLARACIÓN SOBRE LAS ASOCIACIONES TRADUCCIÓN AL ARTÍCULO «CARNIS
MASÓNICAS RESURRECTIONEM» DEL SÍMBOLO
(26 de noviembre de 1983) APOSTÓLICO
[Quaesitum est: AAS 76 (1984) 300] (14 de diciembre de 1983)
[L'articolo «Carnis resurrectionem»: Documenta, 249-251]
Se ha preguntado si ha cambiado el juicio de la Iglesia
respecto de la masonería, ya que en el nuevo Código de {NOTA INTRODUCTORIA DE LA
Derecho Canónico no está mencionada expresamente como CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO
lo estaba en el Código anterior. INotitiae 20 (1984) 212]i
Esta Sagrada Congregación puede responder que dicha
circunstancia es debida a un criterio de redacción seguido 1. El artículo «Carnis resurrectionem» del Símbolo 1
también en el caso de otras asociaciones que tampoco han Apostólico ha sido traducido hasta ahora en diversos mo-
sido mencionadas por estar comprendidas en categorías más dos a las diferentes lenguas:
amplias. — traduciendo literalmente el texto latino del Símbolo
Por tanto, no ha cambiado el juicio negativo de la Iglesia Apostólico 1 ;
respecto de las asociaciones masónicas, porque sus princi- — traduciendo el término «carnis» con un término equi-
pios siempre han sido considerados inconciliables con la valente 2 ;
doctrina de la Iglesia, y, en consecuencia, la afiliación a las — traduciendo el término «mortuorum» tomado del
mismas sigue prohibida por la Iglesia. Los fieles que perte- artículo «et exspecto resurrectionem mortuorum» del Sím-
nezcan a asociaciones masónicas se hallan en estado de pe- bolo Niceno-Constantinopolitano 3 .
cado grave y no pueden acercarse a la sagrada Comunión.
No entra en la competencia de las autoridades eclesiás- 2. La cuestión de la traducción del artículo «Carnis 2
ticas locales pronunciarse sobre la naturaleza de las asocia- resurrectionem» del Símbolo Apostólico ha sido examina-
ciones masónicas con un juicio que implique derogación de da por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que en
cuanto se ha establecido más arriba, según el sentido de la la reunión ordinaria ha adoptado las siguientes decisiones,
declaración de esta Sagrada Congregación del 17 de febre- acompañadas de las respectivas razones teológicas. Estas
ro de 1981: cf. AAS 73 (1981) 240-241 {Doc. 44). decisiones, aprobadas por el Santo Padre en la audiencia
1
Cf. Traducción al italiano, francés y portugués.
El sumo pontífice Juan Pablo II, en la audiencia concedi- — «La risurrezione della carne» (Messale Romano, Conferenza Episco-
da al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado esta declara- p a l Italiana [21983] p.306);
ción, decidida en la reunión ordinaria de esta Sagrada Con- — «La résurrection de la chair» (Missel Romain por les pays francopho-
nes [París 1974] p.[ll]).
gregación, y ha mandado que se publique. — «A ressureicao da carne» (Missal Romano, Conferencia Nacional dos
Roma, en la sede de la Sagrada Congregación para la Bispos do Brasil [Río de Janeiro 1973] p.351).
2
Doctrina de la Fe, 26 de noviembre de 1983. Cf. traducción al inglés:
— «The résurrection of the body» (The Román Ritual: Rite of Baptism
for Children. English traslation approved by the National Conference of Ca-
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto lliolic Bishops and confirmed by the Apostolic See [Nueva York 1970] p.89).
t Fr. JÉRÓME HAMER, OP, Arzobispo titular de Lorium, ' Cf. Traducciones al alemán y español:
Secretario — «Auferstehung der Toten» (Messbuch für die Bistümer des deutschen
Sprachgebietes [1974] Teil 1, p.119);
— «La resurrección de los muertos» (Libro de la sede, Secretariado Na-
cional de Liturgia [Madrid 1983] p.394).
280 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 55. L'articolo «Carnis resurrectionem» (14-12-1983) 281

concedida a su eminencia el Card. Joseph Ratzinger, Pre- la práctica la resurrección corporal, en concreto de esta
fecto de la misma Congregación, con fecha 2 de diciembre carne. Sobre la difusión hoy de una visión «espiritualista»
de 1983, han sido transmitidas a este Dicasterio con carta de la resurrección, la Sagrada Congregación para la Doctri-
del 14 de diciembre sucesivo (Prot. 121/75). na de la Fe ha advertido a los obispos en su carta «Sobre
algunas cuestiones de escatología» (17-5-79) {Doc. 35}.

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE

A) Decisiones

3 1. No hay en absoluto razones doctrinales contra la tra-


ducción «resurrección de los muertos», como si esa fórmula
no expresase la misma fe 12311 de la fórmula «resurrección
de la carne», pero hay una convergencia de razones teológi-
cas coyunturales a favor de mantener la traducción exacta
tradicional (literal).
4 2. En las traducciones futuras que deban ser presenta-
das a aprobación eclesiástica se deberá mantener la traduc-
ción exacta tradicional.
5 3. En los lugares en que el cambio ya ha sido autori-
zado conviene comunicar a los obispos las razones que
aconsejan la vuelta a la traducción exacta tradicional.

B) Razones teológicas coyunturales a favor


de mantener la traducción exacta tradicional
del artículo del Símbolo Apostólico «carnis
resurrectionem»

6 1. Las dos fórmulas «resurrección de los muertos» y


«resurrección de la carne» son expresiones diversas y com-
plementarias de la misma tradición primitiva de la Iglesia, y,
por ello, la prevalencia exclusiva o total de la fórmula «resu-
rrección de los muertos» constituiría un empobrecimiento
doctrinal. Sin embargo, es verdad que esta última contiene
implícitamente la afirmación de la resurrección corporal,
pero la fórmula «resurrección de la carne», como expresión,
es más explícita en afirmar ese aspecto particular de la resu-
rrección, como demuestra su origen mismo.
7 2. Abandonar la fórmula «resurrección de la carne»
conlleva el riesgo de apoyar las teorías actuales que ponen
la resurrección en el momento de la muerte, excluyendo en
56. La Congrégation pour la Doctrine de la Foi (13-6-1984)

12321 iiue «hay posibles excepciones» respecto a lo que usted


56 llama vía «ordinaria», en el sentido de que no sería dogmá-
CARTA ENVIADA AL ticamente imposible, en determinadas circunstancias, acce-
R.P. E. SCHILLEBEECKX, OP der al ministerio y recibir la habilitación para consagrar la
(13 de junio de 1984) Lucaristía de forma distinta a la ordenación con imposición
[La Congrégation pour la Doctrine de la Foi: AAS 77 ile manos en el marco de la sucesión apostólica (RP 15,
(1985) 994-997] 1.8-10; 16,1.13-17; 18, última línea; 19,1.4-5 y 15-17). 12331
Usted afirma que la comunidad local particular tiene en
Reverendo padre: sí misma los recursos necesarios para remediar la falta de
1 La Congregación para la Doctrina de la Fe ha estudiado ministros ordinarios, y que puede «hacer uso (para ello) de
con la mayor atención las dos cartas enviadas por usted con los servicios de aquellos de sus miembros que son las perso-
fecha 26 de noviembre de 1982 y 30 de julio de 1983 (cita- nas más indicadas para esta diaconía», siendo esta última,
das a continuación, respectivamente, como RP o «Respuesta según usted, en definitiva, simplemente «una acentuación
provisional», y R II o segunda respuesta), para responder a v especificación» del bautismo (R II, 5, 1.29-34; cf. ibíd. 3,
las reservas que ella le había expresado a propósito de su 1.18-21; 7, 1.32-33).
libro Kerkelijk Ambt (1980, primera y segunda edición) (si- Estos «ministros extraordinarios» reciben, según usted,
glas KA), traducido al francés con el título: LeMinistére dans por el simple hecho de ser llamados por la comunidad y
l'Église (1981) (siglas ME). de su «institución en y para la comunidad» (KA 2, 85; ME
2 Esta Congregación le agradece las aclaraciones que ha 112 m), una «competencia» real que les permite hacer «en
enviado; estima que su pensamiento aparece ahora con toda definitiva, según las circunstancias, todo lo que es necesa-
claridad, y que en estas circunstancias pueda darse por rio para la vida comunitaria de una Ecclesia Dei», com-
concluida la fase de diálogo con el autor. La Congregación petencia que no es un puro «permiso» (de orden canó-
debe asimismo comunicarle las conclusiones a las que ella nico), sino «poder sacramental» (RP 8, 1.12-17; R II 6,
ha llegado. 1.30-31). Ellos reciben «el "sacramentum ordinis"», que les
3 1. Ante todo, la Congregación se hace eco de las afir- es transmitido entonces «de una manera extraordinaria»
maciones que usted ha hecho a propósito de sus propias (R II 8, 1.19-20; 6, 1.30-32), sin inserción en la sucesión
intenciones. Y percibe particularmente el cuidado que us- apostólica en el sentido técnico de esta expresión (R II 6,
ted ha puesto en recordar continuamente que el acceso al 1.6-8). En virtud de lo cual, «nada diferente ocurre en una
ministerio y la habilitación para presidir la Eucaristía se celebración sacramental "extraordinaria" de lo que ocurre
llevan a cabo mediante la ordenación con la imposición de en una celebración llevada a cabo por un ministro ordina-
manos en el marco de la sucesión apostólica, al menos en rio; en los dos casos es la Iglesia misma quien, en la fe,
circunstancias normales. realiza, celebrando, su salvación» (R II 3, 1.26-29).
4 2. Sin embargo, la finalidad de su libro no era eviden- 3. En el momento en que usted escribía esto, pensaba
temente la de recordar o reforzar este punto de doctrina que las declaraciones anteriores del Magisterio no se apli-
general, sino la de determinar lo que requieren las circuns- caban de manera alguna a situaciones extraordinarias, y
tancias situadas fuera de lo normal, sosteniendo a este pro- que, en consecuencia, la cuestión era libre (cf. R II 2, 1.12-
pósito una tesis totalmente nueva respecto a la enseñanza 20). Ahora bien, en lo que concierne a la interpretación de
de la Iglesia en materia de ministerio, comprendida en ella los documentos magisteriales, la Congregación para la
la celebración de la Eucaristía. I )octrina de la Fe se ha pronunciado de manera autorizada
5 Efectivamente, usted ha querido probar, en parte ba- en su carta Sacerdotium minhteriale (6 de agosto 1983)
sándose en la historia del primer milenio de vida de la I Doc. 52}; lo ha hecho en virtud de su misión, que es la de
Iglesia, y en parte mediante consideraciones eclesiológicas, tutelar la doctrina de la Iglesia (cf. Regimini Ecclesiae uni-
284 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 56. La Congrégation pour la Doctrine de la Fot (13-6-1984) 285

versae, n.29), y ha declarado que la lógica interna de estos de la Iglesia» (cf. R II 8, 1.25). Por otra parte, teniendo en
documentos excluía la vía extraordinaria que usted pensa- cuenta el prestigio que usted ha podido adquirir en el cam-
ba poder proponer. De ahí se deduce que no nos encontra- po teológico, y que su obra ha sido traducida a diversas
mos aquí ante una «cuestión libre», y que la «última pala- lenguas, se ha hecho indispensable el que usted mismo re-
bra» ya ha sido pronunciada (cf. R II 8, 1.21-29). conozca públicamente la enseñanza de la Iglesia y la nece-
9 Esta carta recuerda, en efecto, que la apostolicidad de la sidad de recurrir a otras vías distintas de las que usted pro-
Iglesia no se realiza solamente en «la concordia de su Magis- pone para resolver los problemas que le habían orientado
terio con la enseñanza de los Apóstoles», sino por «la conti- en esta dirección. Los fieles, e incluso cualquier otro lector
nuación del oficio de los Apóstoles mediante la estructura de eventual, tienen derecho a esta aclaración.
la sucesión, por cuyo medio la misión apostólica deberá En consecuencia, la Congregación debe pedirle que le 14
durar hasta el fin de los siglos» (III, 2-3) {Doc. 52:12}. dé a conocer, dentro de los límites de tiempo ordinarios
10 Ella subraya asimismo que «aunque todos los bautiza- (30 días hábiles tras la recepción de esta carta), que usted
dos gocen de la misma dignidad ante el Señor, en la co- se adhiere a la enseñanza de la carta Sacerdotium minhteria-
munidad cristiana, que su divino Fundador quiso jerárqui- le, reconociendo así que la responsabilidad última en mate-
camente estructurada, existen desde sus orígenes poderes ria de fe y de práctica sacramental es propia del Magisterio.
apostólicos específicos (peculiaria apostólica muñera), basa- Finalmente, la Congregación publicará esta carta, acompa-
dos en el sacramento del orden» (III, 3, 2) {Doc. 52:15}. ñada, si Dios quiere, de un escrito de adhesión preparado
De ahí se deduce que «ninguna comunidad tiene la potes- por usted.
tad de conferir el ministerio apostólico, que fundamental- Reciba, reverendo padre, la expresión de mis sentimien-
mente es otorgado por el mismo Señor» (III, 2, 3) {Doc. tos de respeto en el Señor.
52:12). 12341
11 «Entre estos poderes, que Cristo ha otorgado de mane- t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
ra exclusiva a los Apóstoles y a sus sucesores, figura en t ALBERTO BOVONE, Secretario
concreto el de presidir la celebración eucarística. Solamen-
te a los obispos, y a los presbíteros a quienes aquéllos han
hecho partícipes del ministerio recibido, está reservada la
potestad de renovar en el misterio eucarístico lo que Cristo
hizo en la última Cena» (III, 4, 1) {Doc. 52:16). Además,
«la Iglesia profesa que el misterio eucarístico no puede ser
celebrado en comunidad alguna sino por un sacerdote or-
denado, como ha enseñado expresamente el Concilio La-
teranense IV» (III, 4, 3) {Doc. 52:18).
12 El solo hecho de concebir excepciones a estas doctrinas
«menoscaba (pues) la entera estructura apostólica de la Igle-
sia y deforma la misma economía sacramental de la salva-
ción» (III, 1) {Doc. 52:10).
13 4. No parece a la Congregación para la Doctrina de la
Fe que, desde entonces, usted haya modificado su propia
posición. Piensa también que ha llegado el momento de
notificarle oficialmente que, por lo que respecta al ministro
extraordinario de la Eucaristía, ya se ha dicho la «última
palabra», y que se ha pronunciado «el Magisterio pastoral
57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 287

12351 La presente instrucción tiene un fin más preciso y limi- 5


57 lado: que los pastores, los teólogos y todos los fieles advier-
INSTRUCCIÓN SOBRE ALGUNOS ASPECTOS tan las desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos
DE LA «TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN» para la fe 12361 y para la vida cristiana, que implican ciertas
(6 de agosto de 1984) lormas de teología de la liberación que recurren, de modo
[Libertatis nuntius: AAS 76 (1984) 876-909] insuficientemente crítico, a conceptos tomados de diversas
corrientes del pensamiento marxista.
Introducción Esta llamada de atención de ninguna manera debe in- 6
l erpretarse como una desautorización de todos aquellos que
El Evangelio de Jesucristo es un mensaje de libertad y quieren responder generosamente y con auténtico espíritu
una fuerza de liberación. En los últimos años esta verdad evangélico a «la opción preferencial por los pobres». De
esencial ha sido objeto de reflexión por parte de los teólo- ninguna manera podrá servir de pretexto para quienes se
gos, con una nueva atención llena de promesas. atrincheran en una actitud de neutralidad y de indiferencia
La liberación es ante todo y principalmente liberación ante los trágicos y urgentes problemas de la miseria y de la
de la esclavitud radical del pecado. Su fin y su término es injusticia. Al contrario, obedece a la certeza de que las
la libertad de los hijos de Dios, don de la gracia. Lógica- graves desviaciones ideológicas que señala conducen inevi-
mente reclama la liberación de múltiples esclavitudes de tablemente a traicionar la causa de los pobres. Hoy más
orden cultural, económico-social y político, que, en defini- que nunca es necesario que la fe de numerosos cristianos
tiva, derivan del pecado, y constituyen obstáculos que im- sea iluminada y que éstos estén resueltos a vivir la vida
piden a los hombres vivir según su dignidad. Discernir cristiana íntegramente, comprometiéndose en la lucha por
claramente lo que es fundamental y lo que pertenece a las la justicia, la libertad y la dignidad humana, por amor a sus
consecuencias es una condición indispensable para una hermanos desheredados, oprimidos o perseguidos. Más que
reflexión teológica sobre la liberación. nunca, la Iglesia se propone condenar los abusos, las injus-
En efecto, ante la urgencia de los problemas, algunos se ticias y los ataques a la libertad, donde se registren y de
sienten tentados a poner el acento de modo unilateral so- donde provengan, y luchar, con sus propios medios, por la
bre la liberación de las esclavitudes de orden terrenal y defensa y promoción de los derechos del hombre, especial-
temporal, de tal manera que parecen hacer pasar a un se- mente en la persona de los pobres.
gundo plano la liberación del pecado, y por ello no se le
atribuye prácticamente la importancia primaria que le es
propia. La presentación que proponen de los problemas I. Un cierto deseo
resulta así confusa y ambigua. Otros, en cambio, con la
intención de adquirir un conocimiento más exacto de las 1. La poderosa y casi irresistible aspiración de los pue- 7
causas de las esclavitudes que quieren suprimir, se sirven, lilos a una liberación constituye uno de los principales sig-
sin suficiente precaución crítica, de instrumentos de pensa- nos de los tiempos que la Iglesia debe discernir e interpretar
miento que es difícil, e incluso imposible, purificar de una ¡i la luz del Evangelio \ Este importante fenómeno de nues-
inspiración ideológica incompatible con la fe cristiana y li'a época tiene una amplitud universal, pero se manifiesta
con las exigencias éticas que de ella derivan. bajo formas y grados diferentes según los pueblos. Es una
La Congregación para la Doctrina de la Fe no se pro- aspiración que se expresa con fuerza, sobre todo en los pue-
pone tratar aquí el vasto tema de la libertad cristiana y de blos que conocen el peso de la miseria y en el seno de los
la liberación. Lo hará en un documento posterior que pon- estratos sociales desheredados.
drá en evidencia, de modo positivo, todas sus riquezas tan-
to doctrinales como prácticas. Cf. GS 4.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 289

2. Esta aspiración traduce la percepción auténtica, 8. El recuerdo de los daños de un cierto colonialismo 14
aunque oscura, de la dignidad del hombre, creado «a y de sus secuelas crea a menudo heridas y traumas.
imagen y semejanza de Dios» (Gen l,26s), ultrajada y 9. La Sede Apostólica, en la línea del Concilio Vatica- 15
despreciada por las múltiples opresiones culturales, polí- no II, así como las Conferencias Episcopales, no han deja-
ticas, raciales, sociales y económicas, que a menudo se do de denunciar el escándalo que constituye la gigantesca
acumulan. carrera de armamentos que, junto a las amenazas contra la
3. Al descubrirles su vocación de hijos de Dios, el paz, acapara sumas enormes, de las cuales una parte sola-
Evangelio ha suscitado en el corazón de los hombres la mente bastaría para responder a las necesidades más urgen-
exigencia y la voluntad positiva de una vida fraterna, justa tes de las poblaciones privadas de lo necesario.
y pacífica, en la que cada uno encontrará el respeto y las
condiciones de su desarrollo espiritual y material. Esta II. Indicios de este deseo
exigencia es sin duda la fuente de la aspiración de que
hablamos. 12371 1. La aspiración a la justicia y al reconocimiento efec- 16
4. Consecuentemente, el hombre no quiere sufrir ya tivo de la dignidad de cada ser humano requiere, como
pasivamente el aplastamiento de la miseria con sus secuelas toda aspiración profunda, ser iluminada y guiada.
de muerte, enfermedades y decadencias. Siente hondamen- 2. En efecto, se debe ejercer el discernimiento de las 17
te esta miseria como una violación intolerable de su digni- expresiones teóricas y prácticas de esta aspiración. Son,
dad natural. Varios factores, entre los cuales hay que con- pues, numerosos los movimientos 12381 políticos y sociales
tar la levadura evangélica, han contribuido al despertar de que se presentan como portavoces auténticos de la aspira-
la conciencia de los oprimidos. ción de los pobres, y preparados, también por el recurso a
5. Ya no se ignora, aun en los sectores todavía analfa- los medios violentos, para realizar los cambios radicales que
betos de la población, que, gracias al prodigioso desarrollo pondrán fin a la opresión y a la miseria del pueblo.
de las ciencias y de las técnicas, la humanidad, en constante 3. De este modo, con frecuencia, la aspiración a la 18
crecimiento demográfico, sería capaz de asegurar a cada ser justicia se encuentra acaparada por ideologías que ocultan
humano el mínimo de los bienes requeridos por su dignidad o pervierten el sentido de la misma, proponiendo a la lucha
de persona humana. de los pueblos para su liberación fines opuestos a la verda-
6. El escándalo de irritantes desigualdades entre ricos dera finalidad de la vida humana, y predicando caminos de
y pobres ya no se tolera, sea que se trate de desigualdades acción que implican el recurso sistemático a la violencia,
entre países ricos y países pobres o entre estratos sociales en contrarios a una ética respetuosa de las personas.
el interior de un mismo país. Por una parte, se ha alcanzado 4. La interpretación de los signos de los tiempos a la luz 19
una abundancia, jamás conocida hasta ahora, que favorece del Evangelio exige, pues, que se descubra el sentido de la
el despilfarro; por otra, se vive todavía en un estado de indi- aspiración profunda de los pueblos a la justicia, pero igual-
gencia marcado por la privación de los bienes de estricta mente que se examine, con un discernimiento crítico, las
necesidad, de suerte que no es posible contar el número de expresiones, teóricas y prácticas, que son datos de esta as-
las víctimas de la mala alimentación. piración.
7. La ausencia de equidad y de sentido de la solidari-
dad en las relaciones internacionales se vuelve ventajosa para
los países industrializados, de modo que la distancia entre III. La liberación, tema cristiano
ricos y pobres no deja de crecer. De ahí el sentimiento de
frustración en los pueblos del Tercer Mundo y la acusación 1. Tomada en sí misma, la aspiración a la liberación 20
de explotación y de colonialismo dirigida contra los países no puede dejar de encontrar un eco amplio y fraternal en
industrializados. el corazón y en el espíritu de los cristianos.
57. Libertatis nuntius (6-8-1984)
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
tuaciones de miseria dramática de donde brota la interpe-
2. Así, en consecuencia con esta aspiración, ha nacido lación así lanzada a los teólogos.
el movimiento teológico y pastoral conocido con el nombre 2. La experiencia radical de la libertad cristiana cons-
de «teología de la liberación», en primer lugar en los países tituye aquí el primer punto de referencia. Cristo, nuestro
de América Latina, marcados por la herencia religiosa y Liberador, nos ha librado del pecado, y de la esclavitud
cultural del cristianismo, y luego en otras regiones del de la ley y de la carne, que es la señal de la condición del
Tercer Mundo, como también en ciertos ambientes de los hombre pecador. Es, pues, la vida nueva de gracia, fruto de
países industrializados. la justificación, la que nos hace libres. Esto significa que la
3. La expresión «teología de la liberación» designa en esclavitud más radical es la esclavitud del pecado. Las otras
primer lugar una preocupación privilegiada, generadora del formas de esclavitud encuentran, pues, en la esclavitud del
compromiso por la justicia, proyectada sobre los pobres y pecado su última raíz. Por esto, la libertad en pleno sentido
las víctimas de la opresión. A partir de esta aproximación, cristiano, caracterizada por la vida en el Espíritu, no podrá
se pueden distinguir varias maneras, a menudo inconcilia- ser confundida con la licencia de ceder a los deseos de la
bles, de concebir el valor cristiano de la pobreza y el tipo carne. Ella es vida nueva en la caridad.
de compromiso por la justicia que esto requiere. Como 3. Las «teologías de la liberación» tienen en cuenta
todo movimiento de ideas, las «teologías de la liberación» ampliamente la narración del Éxodo. En efecto, éste cons-
encubren posiciones teológicas diversas; sus fronteras doc- tituye el acontecimiento fundamental en la formación del
trinales están mal definidas. pueblo elegido. Es la liberación de la dominación extranje-
4. La aspiración a la liberación, como el mismo térmi- ra y de la esclavitud. Se considera que la significación es-
no sugiere, toca un tema fundamental del Antiguo y del pecífica del acontecimiento le viene de su finalidad, pues
Nuevo Testamento. Por tanto, tomada en sí misma, la expre- esta liberación está ordenada a la función del pueblo de
sión «teología de la liberación» es una expresión plenamen- Dios y al culto de la Alianza celebrado en el monte Sinaí 4 .
te válida: designa entonces una reflexión teológica centrada Por esto la liberación del Éxodo no puede referirse a una
sobre el tema bíblico de la liberación y de la libertad, y so- liberación de naturaleza principal y exclusivamente políti-
bre la urgencia de sus incidencias prácticas. El encuentro de ca. Por otra parte, es significativo que el término liberación
la aspiración a la liberación y de las teologías de la liberación sea a veces reemplazado en la Escritura por el otro, muy
no es, pues, fortuito. El significado de este encuentro no cercano, de redención.
puede ser comprendido 12391 correctamente sino a la luz de 4. El episodio que originó el Éxodo jamás se borrará
la especificidad del mensaje de la Revelación, auténticamen- de la memoria de Israel. A él se hace referencia cuando,
te interpretado por el Magisterio de la Iglesia 2 . después de la ruina de Jerusalén y el exilio a Babilonia, se
vive en la esperanza de una nueva liberación y más allá en
la espera de una liberación definitiva. En esta experiencia,
IV. Fundamentos bíblicos Dios es reconocido como el Liberador. Él sellará con su
pueblo una Nueva Alianza, marcada con el don de su Es-
1. Una teología de la liberación correctamente enten- píritu y la conversión de los corazones 5 . 12401
dida constituye una invitación a los teólogos a profundizar 5. Las múltiples angustias y miserias experimentadas
ciertos temas bíblicos esenciales, con la preocupación de por el hombre fiel al Dios de la Alianza proporcionan el
las cuestiones graves y urgentes que plantean a la Iglesia tema a varios salmos: lamentos, llamadas de socorro, accio-
tanto la aspiración contemporánea a la liberación como los nes de gracias hacen mención de la salvación religiosa y de
movimientos de liberación que le hacen eco más o menos J
Cf. Gal 5,ls.
fielmente. No es posible olvidar ni un solo instante las si- 4
Cf. Éx 24.
5
Cf. Jer 31,31-34; Ez 36,26ss.
2
Cf. DV 10.
292 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 293

la liberación. En este contexto, la angustia no se identifica Nuestro Señor participa de los dolores de todos: toda mise-
pura y simplemente con una condición social de miseria o ria está marcada por su presencia.
con la de quien sufre la opresión política. Contiene además 10. Al mismo tiempo, las exigencias de la justicia y 33
la hostilidad de los enemigos, la injusticia, la muerte, la de la misericordia ya anunciadas en el Antiguo Testamento
culpa. Los salmos nos remiten a una experiencia religiosa se profundizan hasta el punto de revestir en el Nuevo Tes-
esencial: sólo de Dios se espera la salvación y el remedio; lamento una significación nueva. Los que sufren o están
Dios, y no el hombre, tiene el poder de cambiar las situa- perseguidos son identificados con 12411 Cristo 10 . La perfec-
ciones de angustia. Así, los «pobres del Señor» viven en ción que Jesús pide a sus discípulos (Mt 5,18) consiste en
una dependencia total y de confianza en la providencia el deber de ser misericordioso «como vuestro Padre es mi-
amorosa de Dios 6 . Y, por otra parte, durante toda la tra- sericordioso» (Le 6,36).
vesía del desierto, el Señor no ha dejado de proveer a la 11. A la luz de la vocación cristiana al amor fraterno 34
liberación y la purificación espiritual de su pueblo. y a la misericordia, los ricos son severamente llamados a su
29 6. En el Antiguo Testamento, los Profetas, después de deber 11 . San Pablo, ante los desórdenes de la Iglesia de
Amos, no dejan de recordar, con particular vigor, las exi- Corinto, subraya con fuerza el vínculo que existe entre la
gencias de la justicia y de la solidaridad, y de hacer un participación en el sacramento del amor y el compartir con
juicio extremadamente severo sobre los ricos que oprimen el hermano que está en la necesidad 12 .
al pobre. Toman la defensa de la viuda y del huérfano. 12. La Revelación del Nuevo Testamento nos enseña 35
Lanzan amenazas contra los poderosos: la acumulación de que el pecado es el mal más profundo que alcanza al hom-
iniquidades no puede conducir más que a terribles casti- bre en lo más íntimo de su personalidad. La primera libe-
gos. Por esto la fidelidad a la Alianza no se concibe sin la ración, a la que han de hacer referencia todas las otras, es
práctica de la justicia. La justicia con respecto a Dios y la la del pecado.
justicia con respecto a los hombres son inseparables. Dios 13. Sin duda, para señalar el carácter radical de la 36
es el defensor y el liberador del pobre. liberación traída por Cristo, ofrecida a todos los hombres,
30 7. Tales exigencias se encuentran en el Nuevo Tes- ya sean políticamente libres o esclavos, el Nuevo Testamen-
tamento. Aún más, están radicalizadas, como lo mues- to no exige en primer lugar, como presupuesto para la
tra el discurso de las Bienaventuranzas. La conversión y entrada en esta libertad, un cambio de condición política y
la renovación se deben realizar en lo más hondo del co- social. Sin embargo, la Carta a Filemón muestra que la
razón. nueva libertad, traída por la gracia de Cristo, debe tener
31 8. Ya anunciado en el Antiguo Testamento, el manda- necesariamente repercusiones en el plano social.
miento del amor fraterno extendido a todos los hombres 14. Consecuentemente no se puede restringir el cam- 37
constituye la regla suprema de la vida social 7 . No hay dis- po del pecado, cuyo primer efecto es introducir el desor-
criminaciones o límites que puedan oponerse al reconoci- den en la relación entre el hombre y Dios, a lo que se de-
miento de todo hombre como prójimo*. nomina pecado social. En realidad, sólo una justa doctrina
32 9. La pobreza por el Reino es magnificada. Y en la del pecado permite insistir sobre la gravedad de sus efectos
figura del pobre, somos llevados a reconocer la imagen y sociales.
como la presencia misteriosa del Hijo de Dios que se ha 15. No se puede tampoco localizar el mal principal y 38
hecho pobre por nosotros 9 . Tal es el fundamento de las pa- únicamente en las estructuras económicas, sociales o políti-
labras inagotables de Jesús sobre el Juicio en Mt 25,31-46. cas malas, como si todos los otros males se derivasen, como
6 de su causa, de estas estructuras, de suerte que la creación
Cf. Sof 3,12ss.
7 10
Cf. Dt 10,18s. Cf. Mt 25,31-46; Hch 9,4s; Col 1,24.
8 11
Cf. Le 10,25-37. Cf. Sant5,lss.
9 12
Cf. 2 Cor 8,9. Cf. 1 Cor 11,17-34.
57. Libertatis nuntius (6-8-1984)
294 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la fe

hominis, Dives in misericordia y Laborem exercens. Las


de un hombre nuevo dependiera de la instauración de estruc-
numerosas intervenciones recordando la doctrina de los
turas económicas y sociopolíticas diferentes. Ciertamente
derechos del hombre tocan directamente los problemas de
hay estructuras inicuas y generadoras de iniquidades, que es
la liberación de la persona humana respecto a los diversos
preciso tener la valentía de cambiar. Frutos de la acción del
tipos de opresión de la que es víctima. A este propósito es
hombre, las estructuras, buenas o malas, son consecuencias
necesario mencionar especialmente el Discurso pronuncia-
antes de ser causas. La raíz del mal reside, pues, en las per-
do ante la XXXVI Asamblea general de la ONU en Nueva
sonas libres y responsables, que deben ser convertidas por
York, el 2 de octubre de 1979 u. El 28 de enero del mismo
la gracia de Jesucristo, para vivir y actuar como criaturas
año, Juan Pablo II, al inaugurar la III Conferencia del
nuevas, en el amor al prójimo, la búsqueda eficaz de la jus-
CELAM en Puebla, había recordado que la verdad sobre el
ticia, del dominio de sí y del ejercicio de las virtudes 13 .
hombre es la base de la verdadera liberación 15. Este discur-
39 Cuando se pone como primer imperativo la revolución so constituye un documento de referencia directa para la
radical de las relaciones sociales y se cuestiona, a partir de teología de la liberación.
aquí, la búsqueda de la perfección personal, se entra en el
camino de la negación del sentido de la persona y de su 5. Por dos veces, en 1971 y 1974, el Sínodo de los
12421 trascendencia, y se arruina la ética y su fundamento, Obispos ha abordado temas que se refieren directamente a
que es el carácter absoluto de la distinción entre el bien y una concepción cristiana de la liberación: el de la de justi-
el mal. Por otra parte, siendo la caridad el principio de la cia en el mundo y el de la relación entre la liberación de las
auténtica perfección, esta última no puede concebirse sin opresiones y la liberación integral o la salvación del hom-
apertura a los otros y sin espíritu de servicio. bre. Los trabajos de los Sínodos de 1971 y de 1974 llevaron
a Pablo VI a precisar en la exhortación apostólica Evangelii
nuntiandi los lazos entre evangelización y liberación o pro-
moción humana 16 . 12431
V. La voz del Magisterio
6. La preocupación de la Iglesia por la liberación y por
la promoción humana se ha manifestado también mediante
40 1. Para responder al desafío lanzado a nuestra época
la constitución de la Comisión Pontificia Justicia y Paz.
por la opresión y el hambre, el Magisterio de la Iglesia,
preocupado por despertar las conciencias cristianas en el 7. Numerosos son los episcopados que, de acuerdo con
sentido de la justicia, de la responsabilidad social y de la la Santa Sede, han recordado también la urgencia y los ca-
solidaridad con los pobres y oprimidos, ha recordado repe- minos de una auténtica liberación cristiana. En este contex-
tidas veces la actualidad y la urgencia de la doctrina y de to, conviene hacer una mención especial de los documentos
los imperativos contenidos en la Revelación. de las Conferencias Generales del Episcopado latinoameri-
cano en Medellín en 1968 y en Puebla en 1979. Pablo VI
41 2. Contentémonos con mencionar aquí algunas de es- estuvo presente en la apertura de Medellín, Juan Pablo II en
tas intervenciones, los documentos pontificios más recien- la de Puebla. Uno y otro abordaron el tema de la conversión
tes: Mater et Magistra y Pacem in tenis, Populorum progres- y de la liberación.
sio, Evangelii nuntiandi. Mencionemos igualmente la carta
al cardenal Roy, Octogésima adveniens. 8. En la línea de Pablo VI, insistiendo sobre la espe-
cificidad del mensaje del Evangelio 17 , especificidad que de-
42 3. El Concilio Vaticano II, a su vez, ha abordado las
riva de su origen divino, Juan Pablo II, en el discurso de
cuestiones de la justicia y de la libertad en la constitución
Puebla, ha recordado cuáles son los tres pilares sobre los
pastoral Gaudium et spes.
43 4. El Santo Padre ha insistido en varias ocasiones so- 14
Cf. AAS 71 (1979) 1144-1160.
15
bre estos temas, especialmente en las encíclicas Redemptor 16
Cf. AAS 71 (1979) 196.
Cf. EN 25-33: AAS 68 (1976) 23-28.
17
Cf. EN 32: AAS 68 (1976) 27.
Cf. Sant 2,14-26.
296 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 297

que debe apoyarse toda la teología de la liberación autén- de Medellín, en la Conferencia de Puebla 20 , y, por otra, en
tica: la verdad sobre Jesucristo, la verdad sobre la Iglesia, la la tentación de reducir el Evangelio de la salvación a un
verdad sobre el hombre18. evangelio terreno.
6. Recordemos que la opción preferencial definida en 53
Puebla es doble: por los pobres y por los jóvenes21. Es sig-
VI. Una nueva interpretación del Cristianismo nificativo que la opción por la juventud se haya mantenido
totalmente en silencio.
48 1. No se puede olvidar el ingente trabajo desinteresa- 7. Anteriormente hemos dicho (cf. IV, 3) que hay una 54
do desarrollado por cristianos, pastores, sacerdotes, religio- auténtica «teología de la liberación», la que está enraizada
sos o laicos que, impulsados por el amor a sus hermanos en la Palabra de Dios, debidamente interpretada.
que viven en condiciones inhumanas, se esfuerzan en llevar 8. Pero, desde un punto de vista descriptivo, conviene 55
ayuda y alivio a las innumerables angustias que son fruto de hablar de las teologías de la liberación, ya que la expresión
la miseria. Entre ellos, algunos se preocupan de encontrar encubre posiciones teológicas, o a veces también ideológi-
medios eficaces que permitan poner fin lo más rápidamente cas, no solamente diferentes, sino también a menudo in-
posible a una situación intolerable. compatibles entre sí.
49 2. El celo y la compasión, que deben estar presentes 9. El presente documento sólo tratará de las produc- 56
en el corazón de todos los pastores, corren el riesgo de ser ciones de la corriente del pensamiento que, bajo el nombre
desviados y proyectados hacia empresas tan ruinosas para de «teología de la liberación», proponen una interpretación
el hombre y su dignidad como la miseria que se combate, innovadora del contenido de la fe y de la existencia cristia-
si no se presta suficiente atención a ciertas tentaciones. na que se aparta gravemente de la fe de la Iglesia; aún más,
50 3. El angustioso sentimiento de la urgencia de los pro- que constituye la negación práctica de la misma.
blemas no debe hacer perder de vista lo esencial, ni hacer 10. Elementos procedentes de la ideología marxista, 57
olvidar la respuesta de Jesús al Tentador (Mt 4,4): «No sólo asumidos de manera acrítica, y el recurso a las tesis de una
de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la hermenéutica bíblica dominada por el racionalismo son la
boca de Dios» (Dt 8,3). Así, ante la urgencia de compartir raíz de la nueva interpretación, que viene a corromper lo
el pan, algunos se ven tentados a poner entre paréntesis y que tenía de auténtico el generoso esfuerzo e interés inicial
a dejar para el mañana la evangelización: en primer lugar en favor de los pobres.
el pan, la Palabra para más tarde. Es un error mortal 12441 el
separar ambas cosas hasta oponerlas entre sí. Por otra parte,
el sentido cristiano sugiere espontáneamente lo mucho que VIL El análisis marxista
hay que hacer en uno y otro sentido 19 .
51 4. Para otros, parece que la lucha necesaria por la 1. La impaciencia y una voluntad de eficacia han con- 58
justicia y la libertad humanas, entendidas en su sentido ducido a ciertos cristianos, desconfiando de todo otro mé-
económico y político, constituye lo esencial y el todo de la todo, a refugiarse en lo que ellos llaman «el análisis marxis-
salvación. Para éstos, el Evangelio se reduce a un mensaje ta». 12451
puramente terreno. 2. Su razonamiento es el siguiente: una situación into- 59
52 5. Las diversas teologías de la liberación se sitúan, por lerable y explosiva exige una acción eficaz que no puede
una parte, en relación con la opción preferencial por los esperar más. Una acción eficaz supone un análisis científi-
pobres reafirmada con fuerza y sin ambigüedades, después co de las causas estructurales de la miseria. Ahora bien, el

18
Cf. AAS 71 (1979) 188-196. Cf. n.1134-1165 y n.1166-1205.
19
Cf. GS 39; Pío XI, Quadragesimo anno: AAS 23 (1931) 207. Cf. Documento de Puebla, IV,2.
298 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
57. Libertatis nuntius (6-8-1984)

marxismo ha puesto a punto los instrumentos de tal análi- te, aceptar los elementos del análisis marxista sin reconocer
sis. Basta, pues, aplicarlos a la situación del Tercer Mundo, sus relaciones con la ideología, entrar en la práctica de la
y en especial a la de América Latina. lucha de clases y de su interpretación marxista 12461 dejan-
60 3. Es evidente que el conocimiento científico de la si- do de percibir el tipo de sociedad totalitaria a la cual con-
tuación y de los posibles caminos de transformación social duce este proceso» 22 .
es el presupuesto para una acción capaz de conseguir los fi- 8. Es verdad que desde los orígenes, pero de manera
nes que se han fijado. En ello hay una señal de la seriedad más acentuada en los últimos años, el pensamiento marxis-
del compromiso. ta se ha diversificado para dar nacimiento a varias corrien-
61 4. El término «científico» ejerce una fascinación casi tes que divergen notablemente unas de otras. En la medida
mítica; sin embargo, no todo lo que lleva la etiqueta de cien- en que permanecen realmente marxistas, estas corrientes
tífico es de por sí realmente científico. Por esto precisamen- continúan sujetas a un cierto número de tesis fundamenta-
te, la utilización de un método de aproximación a la reali- les que no son compatibles con la concepción cristiana del
dad debe estar precedida de un examen crítico de naturaleza hombre y de la sociedad.
epistemológica. Este previo examen crítico le falta a más de
En este contexto, algunas fórmulas no son neutras, pues
una «teología de la liberación».
conservan la significación que han recibido en la doctrina
62 5. En las ciencias humanas y sociales conviene ante marxista. «La lucha de clases» es un ejemplo. Esta expre-
todo estar atento a la pluralidad de los métodos y de los sión conserva la interpretación que Marx le dio, y no puede
puntos de vista, de los que cada uno sólo pone en evidencia en consecuencia, ser considerada como un equivalente, con
un aspecto de una realidad que, en virtud de su compleji- alcance empírico, de la expresión «conflicto social agudo».
dad, escapa a la explicación unitaria y unívoca. Quienes utilizan semejantes fórmulas, pretendiendo sólo
63 6. En el caso del marxismo, tal como se intenta utili- mantener algunos elementos del análisis marxista, por otra
zar, la crítica previa se impone tanto más cuanto que el parte rechazado en su conjunto, suscitan por lo menos una
pensamiento de Marx constituye una concepción totalizan- grave ambigüedad en el espíritu de sus lectores.
te del mundo en el cual numerosos datos de observación y
9. Recordemos que el ateísmo y la negación de la per-
de análisis descriptivo son integrados en una estructura fi-
sona humana, de su libertad y de sus derechos, están en
losófico-ideológica, que les impone el significado y la im-
el centro de la concepción marxista. Ésta contiene, pues,
portancia relativa que se les quiere dar. Los apriori ideoló-
errores que amenazan directamente las verdades de la fe
gicos son presupuestos para la lectura de la realidad social.
sobre el destino eterno de las personas. Aún más, querer
Así, la disociación de los elementos heterogéneos que com-
integrar en la teología un «análisis» cuyos criterios de inter-
ponen esta amalgama epistemológicamente híbrida llega a
pretación dependen de esta concepción atea es encerrarse
ser imposible, de tal modo que creyendo aceptar solamente
en ruinosas contradicciones. El desconocimiento de la na-
lo que se presenta como un análisis, resulta obligado acep-
turaleza espiritual de la persona conduce a subordinarla
tar al mismo tiempo la misma filosofía o la ideología. Así,
totalmente a la colectividad y, por tanto, a negar los prin-
no es raro que sean los aspectos ideológicos los que predo-
cipios de una vida social y política conforme con la digni-
minan en las enseñanzas que muchos de los «teólogos de la
dad humana.
liberación» toman de los autores marxistas.
10. El examen crítico de los métodos de análisis toma-
64 7. La llamada de atención de Pablo VI sigue siendo dos de otras disciplinas se impone de modo especial al
hoy plenamente actual: a través del marxismo, tal como es teólogo. La luz de la fe es la que proporciona a la teología
vivido concretamente, se pueden distinguir diversos aspec- sus principios. Por esto la utilización por la teología de
tos y diversas cuestiones planteadas a los cristianos para la aportaciones filosóficas o de las ciencias humanas tiene un
reflexión y la acción. Sin embargo, «sería ilusorio y peligro-
so llegar a olvidar el íntimo vínculo que los une radicalmen- 12
PABLO VI, Octogésima adveniens, 34: AAS 63 (1971) 424s.
300 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 301

valor «instrumental:» y debe ser objeto de un discernimien- pótesis reconocidas como tales, recurren a una concepción
to crítico de naturaleza teológica. Con otras palabras: el totalizante como es el pensamiento de Marx.
criterio último y decisivo de verdad no puede ser otro, en
última instancia, que un criterio teológico. La validez o
grado de validez de todo lo que las otras disciplinas propo- VIH. Subversión del sentido de la verdad y violencia
nen, a menudo por otra parte de modo conjetural, como
verdades sobre el hombre, su historia y su destino, hay que 1. Esta concepción totalizante impone su lógica y 72
juzgarla a la luz de la fe y de lo que ésta nos enseña acerca arrastra las «teologías de la liberación» a aceptar un con-
de la verdad del hombre y del sentido último de su destino. junto de posiciones incompatibles con la visión cristiana
69 11. La aplicación a la realidad económica, social y po- del hombre. En efecto, el núcleo ideológico, tomado del
lítica de hoy de esquemas de interpretación tomados de la marxismo, al cual hace referencia, ejerce la función de un
corriente de pensamiento marxista 12471 puede presentar a principio determinante. Esta función se le ha dado en virtud
primera vista alguna verosimilitud, en la medida en que de la calificación de científico, es decir, de necesariamente
la situación de ciertos países ofrezca algunas analogías con verdadero, que se le ha atribuido. En este núcleo se pueden
la que Marx describió e interpretó a mediados del siglo pa- distinguir varios componentes.
sado. Sobre la base de estas analogías se hacen simplificacio- 2. En la lógica del pensamiento marxista, «el análi- 73
nes que, al hacer abstracción de factores esenciales específi- sis» no es separable de la praxis y de la concepción de
cos, impiden de hecho un análisis verdaderamente riguroso la historia a la cual está unida esta praxis. El análisis es
de las causas de la miseria, y mantienen las confusiones. así un instrumento de crítica, y la crítica no es más que
70 12. En ciertas regiones de América Latina, el acapara- un momento de combate revolucionario. Este combate es
miento de la gran mayoría de las riquezas por una oligar- el de la clase del proletariado investido de su misión histó-
quía de propietarios sin conciencia social, la casi ausencia rica. 12481
o las carencias del Estado de derecho, las dictaduras mili- 3. En consecuencia, sólo quien participa en este com- 74
tares que ultrajan los derechos elementales del hombre, la bate puede hacer un análisis correcto.
corrupción de ciertos dirigentes en el poder, las prácticas 4. La conciencia verdadera es así una conciencia de 75
salvajes de cierto capital extranjero, constituyen otros tan- facción o, mejor, partidaria. Se ve que la concepción misma
tos factores que alimentan un violento sentimiento de revo- de la verdad en cuestión es la que se encuentra totalmente
lución en quienes se consideran víctimas impotentes de un subvertida: se pretende que sólo hay verdad en y por la
nuevo colonialismo de orden tecnológico y financiero. La praxis partidaria.
conciencia de las injusticias está acompañada de una cierta 5. La praxis y la verdad que de ella deriva son praxis 76
conmiseración que toma prestado a menudo su razonamien- y verdad partidarias, ya que la estructura fundamental de la
to del marxismo, presentado abusivamente como un razo- historia está marcada por la lucha de clases. Hay, pues, una
namiento «científico». necesidad objetiva de entrar en la lucha de clases (la cual
71 13. La primera condición de un análisis es la total es el reverso dialéctico de la relación de explotación que se
docilidad respecto a la realidad que se describe. Por esto denuncia). La verdad es verdad de clase, no hay verdad
una conciencia crítica debe acompañar el uso de las hipó- sino en el combate de la clase revolucionaria.
tesis de trabajo que se adoptan. Es necesario saber que 6. La ley fundamental de la historia que es la ley de la 77
éstas corresponden a un punto de vista particular, lo cual lucha de clases implica que la sociedad está fundada sobre
tiene como consecuencia inevitable subrayar unilateralmen- la violencia. A la violencia que constituye la relación de
te algunos aspectos de la realidad, dejando los otros en la dominación de los ricos sobre los pobres deberá responder
sombra. Esta limitación, que fluye de la naturaleza de las la contra-violencia revolucionaria mediante la cual se inver-
ciencias sociales, es ignorada por quienes, a manera de hi- I irá esta relación.
57. Libertatis nuntius (6-8-1984)
302 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
a la Iglesia y que en función de ella hay que juzgar las
78 7. La lucha de clases es, pues, presentada como una ley realidades eclesiales. También se pretende que es mante-
objetiva, necesaria. Entrando en su proceso, al lado de los ner, con mala fe, una ilusión engañosa el afirmar que el
oprimidos, se «hace» la verdad, se actúa «científicamente». amor, en su universalidad, puede vencer lo que constituye
En consecuencia, la concepción de la verdad va a la par con la ley estructural primera de la sociedad capitalista.
la afirmación de la violencia necesaria, y por ello con la de 3. En esta concepción, la lucha de clases es el motor
amoralismo político. En estas perspectivas, pierde todo sen- de la historia. La historia llega a ser así una noción central.
tido la referencia a las exigencias éticas que ordenan refor- Se afirma que Dios se hace historia. Se añadirá que no hay
mas estructurales e institucionales radicales y valerosas. más que una sola historia, en la cual no hay que distinguir
79 8. La ley fundamental de la lucha de clases tiene un ya entre historia de la salvación e historia profana. Mante-
carácter de globalidad y de universalidad. Se refleja en ner la distinción sería caer en el «dualismo». Semejantes
todos los campos de la existencia: religiosos, éticos, cultu- afirmaciones reflejan un inmanentismo historicista. Por esto
rales e institucionales. Con relación a esta ley, ninguno de se tiende a identificar el Reino de Dios y su devenir con el
estos campos es autónomo. Esta ley constituye el elemento movimiento de la liberación humana, y a hacer de la histo-
determinante en cada uno. ria misma el sujeto de su propio desarrollo como proceso
80 9. Por concesión hecha a las tesis de origen marxista, de la autorredención del hombre a través de la lucha de
se pone radicalmente en duda la naturaleza misma de la éti- clases. Esta identificación está en oposición con la fe de la
ca. De hecho, el carácter trascendente de la distinción entre Iglesia, tal como la ha recordado el Concilio Vaticano II 23 .
el bien y el mal, principio de la moralidad, se encuentra im- 4. En esta línea, algunos llegan hasta el límite de iden-
plícitamente negado en la óptica de la lucha de clases. tificar a Dios y a la historia, y a definir la fe como «fideli-
dad a la historia», lo cual significa fidelidad comprometida
en una práctica política conforme a la concepción del de-
IX. Traducción «teológica» de este núcleo venir de la humanidad concebido como un mesianismo pu-
ramente temporal.
81 1. Las posiciones presentadas aquí se encuentran a 5. En consecuencia, la fe, la esperanza y la caridad
veces tal cual en algunos escritos de los «teólogos de la reciben un nuevo contenido: ellas son «fidelidad a la his-
liberación». En otros, proceden lógicamente de sus premi- toria», «confianza en el futuro», «opción por los pobres»:
sas. Por otra parte, en ellas se basan algunas prácticas litúr- que es como negarlas en su realidad teologal.
gicas, como, por ejemplo, «la Eucaristía» transformada en
6. De esta nueva concepción se sigue inevitablemen-
celebración del pueblo en lucha, aunque quienes participan
te una politización radical de las afirmaciones de la fe y
en estas prácticas no sean plenamente conscientes de ello.
de los juicios teológicos. Ya no se trata solamente de atraer
Uno se encuentra, pues, delante de un verdadero sistema,
la atención sobre las consecuencias e incidencias políticas
aun cuando algunos duden de seguir la lógica 12491 hasta
de las verdades de fe, que serían respetadas ante todo por
el final. Este sistema como tal es una perversión del men-
su valor trascendente. Se trata más bien de la subordinación
saje cristiano conforme Dios lo ha confiado a su Iglesia. Así
de toda afirmación de la fe o de la teología a un criterio po-
pues, este mensaje se encuentra cuestionado en su globali-
lítico dependiente de la teoría de la lucha de clases motor de
dad por las «teologías de la liberación».
la historia.
82 2. Lo que estas «teologías de la liberación» han aco-
7. En consecuencia, se presenta la entrada en la lucha
gido como un principio, no es el hecho de las estratifica-
de clases como una exigencia de la caridad como tal; se de-
ciones sociales con las desigualdades e injusticias que están
nuncia como una actitud estática 12501 y contraria al amor
presentes, sino la concepción o teoría de la lucha de clases
como ley estructural fundamental de la historia. Se llega a Cf. LG 9-17.
la conclusión de que la lucha de clases entendida así divide
304 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 305

a los pobres la voluntad de amar desde ahora a todo hom- pastoral de la Iglesia. Se puede también referir a la Iglesia
bre, cualquiera que sea su pertenencia de clase, y de ir a su como «pueblo de Dios», es decir, como el pueblo de la
encuentro por los caminos no violentos del diálogo y de la Nueva Alianza sellada en Cristo 24 .
persuasión. Si se afirma que el hombre no debe ser objeto 12. Pero las «teologías de la liberación», de las que 92
de odio, se afirma igualmente que, en virtud de su perte- hablamos, entienden por Iglesia del pueblo una Iglesia de
nencia objetiva al mundo de los ricos, él es por principio un clase, la Iglesia del pueblo oprimido cuya conciencia hay
enemigo de clase que hay que combatir. Consecuentemen- que despertar para la lucha liberadora organizada. El pue-
te, la universalidad del amor al prójimo y la fraternidad blo así entendido llega a ser también para algunos objeto
llegan a ser un principio escatológico válido, sólo para el de fe. 12511
«hombre nuevo» que surgirá de la revolución victoriosa. 13. A partir de tal concepción de la Iglesia del pue- 93
88 8. En cuanto a la Iglesia, se tiende a ver en ella sólo blo, se desarrolla una crítica de las estructuras mismas'de
una realidad interior de la historia, que obedece también a la Iglesia. No se trata solamente de una corrección frater-
las leyes que se suponen dirigen el devenir histórico en su nal respecto a los pastores de la Iglesia cuyo comporta-
inmanencia. Esta reducción vacía la realidad específica de miento no refleja el espíritu evangélico de servicio y se une
la Iglesia, don de la gracia de Dios y misterio de fe. Igual- a signos anacrónicos de autoridad que escandalizan a los
mente se niega que tenga todavía sentido la participación pobres. Se trata de poner en duda la estructura sacramental
en la misma mesa eucarística de cristianos que por otra y jerárquica de la Iglesia, tal como la ha querido el Señor.
parte pertenecen a clases opuestas. Se denuncia la jerarquía y el Magisterio como representan-
89 9. En su significación positiva, la Iglesia de los pobres tes objetivos de la clase dominante que es necesario com-
significa la preferencia, no exclusiva, dada a los pobres, se- batir. Teológicamente, esta posición vuelve a decir que el
gún todas las formas de miseria humana, ya que ellos son los pueblo es la fuente de los ministerios y que se puede dotar
preferidos de Dios. La expresión significa también la toma de ministros a elección propia, según las necesidades de su
de conciencia de las exigencias de la pobreza evangélica en misión revolucionaria histórica.
nuestro tiempo, por parte de la Iglesia, como comunión y
como institución, así como por parte de sus miembros.
90 10. Pero las «teologías de la liberación», que tienen el X. Una nueva hermenéutica
mérito de haber valorado los grandes textos de los Profetas
1. La concepción partidaria de la verdad que se mani- 94
y del Evangelio sobre la defensa de los pobres, conducen
fiesta en la praxis revolucionaria de clase corrobora esta
a una confusión muy perniciosa entre el pobre de la Sagra-
Posición. Los teólogos que no comparten las tesis de la «teo-
da Escritura y el proletariado de Marx. Por ello el sentido
cristiano del pobre se pervierte y el combate por los dere-
Íogía de la liberación», la jerarquía, y sobre todo el Magiste-
rio romano son así desacreditados a priori, como pertene-
chos de los pobres se transforma en combate de clase en la
cientes a la clase de los opresores. Su teología es una teología
perspectiva ideológica de la lucha de clases. La Iglesia de
de clase. Argumentos y enseñanzas no son examinados en sí
los pobres significa así una Iglesia de clase, que ha tomado
mismos, pues sólo reflejan los intereses de clase. Por ello, su
conciencia de las necesidades de la lucha revolucionaria
contenido es considerado falso por principio.
como etapa hacia la liberación y que celebra esta liberación
en su liturgia. 2. Aquí aparece el carácter global y totalizante de la 95
«teología de la liberación». Ésta, en consecuencia, debe ser
91 11. Es necesario hacer una observación análoga res- criticada, no en tal o cual de sus afirmaciones, sino a nivel
pecto a la expresión Iglesia del pueblo. Desde el punto de
del punto de vista de clase que adopta a priori y que funcio-
vista pastoral, se puede entender por ésta a los destinata-
na en ella como un principio hermenéutico fundamental.
rios prioritarios de la evangelización, aquellos hacia los cua-
les, en virtud de su condición, se dirige ante todo el amor Cf. GS 39.
306 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve
57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 307
96 3. A causa de este presupuesto clasista, se hace ex-
mentó y, ante todo, a desconocer la persona de Nuestro
tremadamente difícil, por no decir imposible, entablar con
Señor Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, al
algunos «teólogos de la liberación» un verdadero diálogo
igual que el carácter específico de la liberación que nos
en el cual el interlocutor sea escuchado y sus argumentos
aporta, y que es ante todo liberación del pecado, el cual es
sean discutidos objetivamente y con atención. Porque estos
la fuente de todos los males.
teólogos parten, más o menos conscientemente, del presu-
puesto de que el punto de vista de la clase oprimida y re- 8. Por otra parte, al dejar a un lado la interpretación 101
volucionaria, que sería la suya, constituye el único punto de autorizada del Magisterio, denunciada como interpretación
vista de la verdad. Los criterios teológicos de verdad se de clase, se descarta al mismo tiempo la Tradición. Por esto,
encuentran así relativizados y subordinados a los imperati- se priva de un criterio teológico esencial de interpretación y,
vos de la lucha de clases. En esta perspectiva, se sustituye en el vacío así creado, se acogen las tesis más radicales de la
la ortodoxia como recta regla de la fe por la idea de orto- exégesis racionalista. Sin espíritu crítico, se vuelve a la opo-
praxis como criterio de verdad. A este respecto, no hay que sición entre el Jesús de la historia y el Jesús de la fe.
confundir la orientación práctica, propia de la teología tra- 9. Es cierto que se conservan literalmente las fórmu- 102
dicional al igual y con el mismo título que la orientación las de la fe, en particular la de Calcedonia, pero se le atri-
especulativa, con un primado privilegiado reconocido a un buye una nueva significación, lo cual es una negación de la
cierto tipo de praxis. De hecho, esta última es la praxis le de la Iglesia. Por un lado, se rechaza la doctrina cristo-
revolucionaria que llegaría a ser el supremo criterio de la lógica ofrecida por la Tradición, en nombre del criterio de
verdad teológica. Una sana 12521 metodología teológica tie- clase; por otro, se pretende alcanzar el «Jesús de la histo-
ne en cuenta sin duda la praxis de la Iglesia en donde ria» a partir de la experiencia revolucionaria de la lucha de
encuentra uno de sus fundamentos; pero esto sucede por- los pobres por su liberación.
que esa praxis deriva de la fe y es su expresión vivida. 10. Se pretende revivir una experiencia análoga a la 103
que habría sido la de Jesús. La experiencia de los pobres
97 4. La doctrina social de la Iglesia es rechazada con des- que luchan por su liberación, que se dice que habría sido
dén. Se dice que procede de la ilusión de un posible com-
la de Jesús, revelaría ella sola el conocimiento del verdade-
promiso, propio de las clases medias que no tienen destino
ro Dios y del Reino.
histórico.
11. Está claro que se niega la fe en el Verbo encarna- 104
98 5. La nueva hermenéutica inscrita en las «teologías de
ilo, muerto y resucitado por todos los hombres, y que «Dios
la liberación» conduce a una relectura esencialmente polí-
lia hecho Señor y 12531 Cristo» 25 . Se le sustituye por una
tica de la Sagrada Escritura. Por tanto se da mayor impor-
«figura» de Jesús que es una especie de símbolo que reca-
tancia al acontecimiento del Éxodo en cuanto que es libe-
pitula en sí las exigencias de la lucha de los oprimidos.
ración de la esclavitud política. Se propone igualmente una
12. Así se da una interpretación exclusivamente poli- 105
lectura política del Magníficat. El error no está aquí en
lica de la muerte de Cristo. Por ello se niega su valor sal-
prestarle atención a una dimensión política de los relatos
vírico y toda la economía de la redención.
bíblicos, sino en hacer de esta dimensión la dimensión prin-
cipal y exclusiva, que conduce a una lectura reductora de 13. La nueva interpretación abarca así el conjunto del 106
la Escritura. misterio cristiano.
14. De manera general, opera lo que se puede llamar 107
99 6. Igualmente, se sitúa en la perspectiva de un mesia- una inversión de los símbolos. En lugar de ver con san Pablo,
nismo temporal, el cual es una de las expresiones más ra-
en el Éxodo, una figura del bautismo 26 , se llega al límite de
dicales de la secularización del Reino de Dios y de su ab-
hacer de él un símbolo de la liberación política del pueblo.
sorción en la inmanencia de la historia humana.
100 7. Privilegiada de esta manera la dimensión política,
' , Cf. Hch 2,36.
se ha llegado a negar la radical novedad del Nuevo Testa- •'M Cf. 1 Cor 10,ls.
308 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 309

108 15. Al aplicar el mismo criterio hermenéutico a la vida 3. Todos los sacerdotes, religiosos y laicos que, escu- 112
eclesial y a la constitución jerárquica de la Iglesia, las rela- chando el clamor de la justicia, quieran trabajar en la evan-
ciones entre la jerarquía y la «base» llegan a ser relaciones gelización y en la promoción humana, lo harán en comunión
de dominación que obedecen a la ley de la lucha de clases. con sus Obispos y con la Iglesia, cada uno en la línea de su
Se ignora simplemente la sacramentalidad que está en la específica vocación eclesial.
tOJ raíz de los ministerios eclesiales y que hace de la Iglesia una 4. Conscientes del carácter eclesial de su vocación, los 113
realidad espiritual irreductible a un análisis puramente so- teólogos colaborarán lealmente y en espíritu de diálogo con
ciológico. el Magisterio de la Iglesia. Sabrán reconocer en el Magis-
109 16. La inversión de los símbolos se constata también terio un don de Cristo a su Iglesia 29 y acogerán su palabra
en el campo de los sacramentos. La Eucaristía ya no es y sus instrucciones con respeto filial.
comprendida en su verdad de presencia sacramental del 5. Las exigencias de la promoción humana y de una 114
sacrificio que reconcilia, y como el don del Cuerpo y de la liberación auténtica solamente se comprenden a partir de la
£0; Sangre de Cristo, sino que se convierte en celebración del tarea evangelizadora tomada en su integridad. Esta libera-
pueblo que lucha. En consecuencia, se niega radicalmente ción tiene como pilares indispensables la verdad sobre Jesu-
la unidad de la Iglesia. La unidad, la reconciliación, la cristo el Salvador, la verdad sobre la Iglesia, la verdad sobre
comunión en el amor ya no se perciben como don que el hombre y sobre su dignidad™. La Iglesia, que quiere ser
recibimos de Cristo 27 . La clase histórica de los pobres es la en el mundo entero la Iglesia de los pobres, intenta servir
que constituye la unidad a través de su lucha. La lucha de a la noble lucha por la verdad y por la justicia, a la luz de
clases es el camino para esta unidad. La Eucaristía llega a las Bienaventuranzas, y ante todo de la bienaventuranza de
ser así Eucaristía de clase. Al mismo tiempo se niega la los pobres de espíritu. La Iglesia habla a cada hombre y,
fuerza triunfante del amor de Dios que se nos ha dado. por lo tanto, a todos los hombres. Es «la Iglesia universal,
la Iglesia del misterio de la encarnación. No es la Iglesia de
una clase o de una sola casta. Ella habla en nombre de la
XI. Advertencias orientativas verdad misma. Esta verdad alcanza a la misma realidad»,
lilla conduce a la razón a «toda realidad humana, toda
110 1. La llamada de atención contra las graves desviacio- injusticia, toda tensión, toda lucha» 31 .
nes de ciertas «teologías de la liberación» de ninguna ma- 6. Una defensa eficaz de la justicia se debe apoyar so- 115
nera debe ser interpretada como una aprobación, aun indi- hre la verdad del hombre, creado a imagen de Dios y llama-
recta, dada a quienes contribuyen al mantenimiento de la do a la gracia de la filiación divina. El reconocimiento de la
miseria de los pueblos, a quienes se aprovechan de ella, a verdadera relación del hombre con Dios constituye el fun-
quienes se resignan o a quienes deja indiferentes esta mise- damento de la justicia que regula las relaciones entre los
ria. La Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y hombres. Por esta razón, la lucha por los derechos del hom-
por el amor al hombre, escucha el clamor de la justicia 8 bre, que la Iglesia no cesa de recordar, constituye el auténti-
y quiere responder a él con todas sus fuerzas. 12541 co combate por la justicia. 12551
111 2. Por tanto, se hace a la Iglesia un profundo llama- 7. La verdad del hombre exige que este combate se 116
miento. Con audacia y valentía, con clarividencia y pruden- lleve a cabo por medios conformes a la dignidad huma-
cia, con celo y fuerza de ánimo, con amor a los pobres na. Por esta razón, el recurso sistemático y deliberado a la
hasta el sacrificio, los pastores, como muchos ya lo hacen, 29
considerarán tarea prioritaria el responder a esta llamada. Cf. Le 10,16.
10
Cf. JUAN PABLO II, Discurso para la apertura de la Conferencia de Pue-
hl.i: AAS 71 (1979) 188-196; Documento de Puebla, 11,1.
!1
Cf. Ef 2,11-22. Cf. JUAN PABLO II, Discurso en lafavela «Vidigal» en Río de Janeiro (2-
Cf. Documento de Puebla, 1,2, n.3.3. 7-1980): AAS 72 (1980) 852-858.
310 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 311

violencia ciega, venga de donde venga, debe ser conde- esclavitud indignas del hombre. Quienes se vuelven cómpli-
nado 32 . El tener confianza en los medios violentos con ces de semejantes esclavitudes, tal vez inconscientemente,
la esperanza de instaurar más justicia es ser víctima de traicionan a los pobres que intentan servir.
una ilusión mortal. La violencia engendra violencia y degra-
11. La lucha de clases como camino hacia la sociedad 120
da al hombre; ultraja la dignidad del hombre en la persona
sin clases es un mito que impide las reformas y agrava la
de las víctimas y envilece esta misma dignidad en quienes
miseria y las injusticias. Quienes se dejan fascinar por este
la practican.
mito deberían reflexionar sobre las amargas experiencias
117 8. La urgencia de reformas radicales de las estructuras históricas a las cuales ha conducido. Comprenderán enton-
que producen la miseria y constituyen ellas mismas formas ces que no se trata de ninguna manera de abandonar un
de violencia no puede hacer perder de vista que la fuente camino eficaz de lucha en favor de los pobres en beneficio
de las injusticias está en el corazón de los hombres. Sola- 12561 de un ideal sin efectos. Se trata, al contrario, de libe-
mente recurriendo a las capacidades éticas de la persona y rarse de un espejismo para apoyarse sobre el Evangelio y su
a la perpetua necesidad de conversión interior se obten- fuerza de realización.
drán los cambios sociales que estarán verdaderamente al
servicio del hombre 33 . Pues a medida que los hombres, 12. Una de las condiciones para el necesario endere- 121
conscientes del sentido de su responsabilidad, colaboran zamiento teológico es la recuperación del valor de la doctri-
libremente, con su iniciativa y solidaridad, en los cambios na social de la Iglesia. Esta enseñanza de ningún modo está
necesarios, crecerán en humanidad. La inversión entre cerrada. Al contrario, está abierta a todas las cuestiones
moralidad y estructuras conlleva una antropología materia- nuevas que no dejan de surgir en el curso de los tiempos.
lista incompatible con la verdad del hombre. En esta perspectiva, la contribución de los teólogos y pen-
sadores de todas las regiones del mundo a la reflexión de
118 9. Igualmente es una ilusión mortal creer que las nue- la Iglesia es hoy indispensable.
vas estructuras por sí mismas darán origen a un «hombre
13. Igualmente, la experiencia de quienes trabajan di- 122
nuevo», en el sentido de la verdad del hombre. El cristia-
rectamente en la evangelización y promoción de los pobres
no no puede desconocer que el Espíritu Santo, que nos ha
y oprimidos es necesaria para la reflexión doctrinal y pas-
sido dado, es la fuente de toda verdadera novedad y que
toral de la Iglesia. En este sentido, hay que decir que se
Dios es el Señor de la historia.
puede tomar conciencia de ciertos aspectos de la verdad a
119 10. Igualmente, la inversión por la violencia revolucio- partir de la misma vida o praxis, si por ésta se entiende la
naria de las estructuras generadoras de injusticia no es ipso práctica pastoral y una actuación social que siga la enseñan-
facto el comienzo de la instauración de un régimen justo. Un za del Evangelio.
hecho notable de nuestra época debe ser objeto de la re-
14. La enseñanza de la Iglesia en materia social aporta 123
flexión de todos aquellos que quieren sinceramente la ver-
las grandes orientaciones éticas. Pero, para que ella pueda
dadera liberación de sus hermanos. Millones de nuestros
guiar directamente la acción, exige personalidades compe-
contemporáneos aspiran legítimamente a recuperar las liber-
tentes, tanto desde el punto de vista científico y técnico
tades fundamentales de las que han sido privados por regí-
como en el campo de las ciencias humanas o de la política.
menes totalitarios y ateos, que se han apoderado del poder
por caminos revolucionarios y violentos, precisamente en I .os pastores estarán atentos a la formación de tales perso-
nombre de la liberación del pueblo. No se puede ignorar nalidades competentes, viviendo profundamente del Evan-
esta vergüenza de nuestro tiempo: pretendiendo aportar la gelio. A los laicos, cuya misión propia es construir la socie-
libertad se mantiene a naciones enteras en condiciones de dad, corresponde aquí el primer puesto.
15. Las tesis de las «teologías de la liberación» están 124
ampliamente difundidas, bajo una forma todavía simplifi-
Cf. Documento de Puebla, 11,2, n.5.4. cada, en sesiones de formación o en grupos de base que
Cf. Documento de Puebla, IV,3, n.3.3.
carecen de preparación catequética y teológica. Son así
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 57. Libertatis nuntius (6-8-1984) 313

aceptadas, sin que resulte posible un juicio crítico, por ra verdaderamente evangélica a la edificación de una socie-
hombres y mujeres generosos. dad justa.
16. Por esto los pastores deben vigilar la calidad y el
contenido de la catequesis y de la formación que siempre
debe presentar la integridad del mensaje de la salvación y Conclusión
los imperativos de la verdadera liberación humana en el
marco de este mensaje integral. Las palabras de Pablo VI, en el Credo del Pueblo de 128
17. En esta presentación integral del misterio cristia- Dios, expresan con plena claridad la fe de la Iglesia, de la
no será oportuno acentuar los aspectos esenciales que las cual no se puede apartar sin provocar, con la ruina espiri-
«teologías de la liberación» tienden especialmente a desco- tual, nuevas miserias y nuevas esclavitudes.
nocer o eliminar: trascendencia y gratuidad de la liberación «Confesamos que el Reino de Dios iniciado aquí abajo 129
en Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre; sobera- en la Iglesia de Cristo no es de este mundo, cuya figura
nía de su gracia, verdadera naturaleza de los medios de pasa, y que su crecimiento propio no puede confundirse
salvación, y en particular de la Iglesia y de los sacramentos. con el progreso de la civilización, de la ciencia o de la téc-
Se recordará la verdadera significación de la ética para la nica humanas, sino que consiste en conocer cada vez más
cual la distinción entre el bien y el mal no podrá ser rela- profundamente las riquezas insondables de Cristo, en espe-
tivizada, el sentido auténtico del pecado, la necesidad de la rar cada vez con más fuerza los bienes eternos, en corres-
conversión y la universalidad de la ley del amor fraterno. Se ponder cada vez más ardientemente al Amor de Dios, en
pondrá en guardia contra una politización de la existencia dispensar cada vez más abundantemente la gracia y la san-
que, desconociendo a un tiempo la especificidad 12571 del tidad entre los hombres. Es este mismo amor el que impul-
Reino de Dios y la trascendencia de la persona, conduce a sa a la Iglesia a preocuparse constantemente del verdadero
sacralizar la política y a captar la religiosidad del pueblo en bien temporal de los hombres. Sin cesar de recordar a sus
beneficio de empresas revolucionarias. hijos que ellos no tienen una morada permanente en este
18. A los defensores de «la ortodoxia» se dirige a ve- mundo, los alienta también, en conformidad con la voca-
ces el reproche de pasividad, de indulgencia o de com- ción y los medios de cada uno, a contribuir al bien de su
plicidad culpables respecto a situaciones de injusticias in- ciudad terrenal, a promover la justicia, la paz y la fraterni-
tolerables y de los regímenes políticos que las mantienen. dad entre los hombres, a prodigar ayuda a sus hermanos,
La conversión espiritual, la intensidad del amor a Dios y en particular a los más pobres y desgraciados. La intensa
al prójimo, el celo por la justicia y la paz, el sentido evan- solicitud de la Iglesia, Esposa de Cristo, por las necesida-
gélico de los pobres y de la pobreza, son requeridos a to- des de los hombres, por sus alegrías y esperanzas, por sus
dos, y especialmente a los pastores y a los que tienen res- penas y esfuerzos, no es otra cosa sino el deseo que la
ponsabilidad en la sociedad. La preocupación por la pureza impele vehementemente a estar presente 12581 entre ellos
de la fe ha de ir unida a la preocupación por aportar, me- para iluminarlos con la luz de Cristo y juntar a todos en Él,
diante una teología íntegra, la respuesta de un testimo- su único Salvador. Pero esta actitud nunca podrá compor-
nio eficaz de servicio al prójimo, y particularmente al pobre tar que la Iglesia se conforme con las cosas de este mundo
y al oprimido. Con este testimonio, dinámico y constructi- ni que disminuya el ardor de la espera de su Señor y del
vo, los cristianos pondrán así las bases de aquella «civiliza- Reino eterno» 35 .
ción del amor» de la cual ha hablado, después de Pablo VI,
la Conferencia de Puebla 34 . Por otra parte, son muchos los El sumo pontífice Juan Pablo II, en el transcurso de una
sacerdotes, religiosos y laicos, que se consagran de mane- audiencia concedida al infrascrito Prefecto, ha aprobado esta

Cf. Documento de Puebla, IV,2, n.2s. " PABLO VI, Solemne profesión de fe (30-6-1968) (27): AAS 60 (1968) 443s.
314 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
12591
instrucción, decidida en reunión ordinaria de la Sagrada Con- 58
gregación para la Doctrina de la Fe, y ha ordenado su publi- NOTIFICACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
cación. DEL P. LEONARDO BOFF, OFM, «IGLESIA:
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la CARISMA Y PODER. ENSAYO DE ECLESIOLOGÍA
Doctrina de la Fe, el día 6 de agosto de 1984, fiesta de la MILITANTE»
Transfiguración del Señor. (11 de marzo de 1985)
[II Ufebbraw. AAS 77 (1985) 756-762]
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea Introducción
de Numidia, Secretario
El 12 de febrero de 1982 Leonardo Boff, OFM, tomaba
la iniciativa de enviar a la Congregación para la Doctrina
de la Fe la respuesta que había dado a la Comisión archi-
diocesana para la Doctrina de la Fe de Río de Janeiro, la
cual había criticado su libro Iglesia: carisma y poder. El
autor declaraba que tal crítica contenía graves errores de
lectura y de interpretación.
La Congregación, después de haber estudiado el escrito
en sus aspectos doctrinales y pastorales, exponía al autor,
en carta del 15 de mayo de 1984, algunas reservas, invitán-
dolo a acogerlas y ofreciéndole al mismo tiempo la posibi-
lidad de un diálogo para aclarar la cuestión.
Pero, teniendo en cuenta la influencia que el libro ejer-
cía en los fieles, la Congregación informaba a L. Boff que
la carta se haría pública en todo caso, teniendo eventual-
mente en consideración la posición que él adoptara en el
coloquio.
El 7 de septiembre de 1984, L. Boff era recibido por el
Cardenal Prefecto de la Congregación, asistido por Mons.
Jorge Mejía en calidad de actuario. El contenido de la con-
versación eran algunos problemas eclesiológicos que sur-
gían de la lectura del libro Iglesia: carisma y poder ya se-
ñalados en la carta del 15 de mayo 1984. La conversación,
desarrollada en un clima fraterno, brindó al autor la oca-
sión de exponer sus aclaraciones, que entregó también él
por escrito. Todo ello quedaba puntualizado en un comu-
nicado final emitido y redactado de acuerdo con L. Boff.
Al término de la conversación, en otro lugar, fueron reci-
bidos por el Cardenal Prefecto los eminentísimos cardenales
Aloisio Lorscheider y Paulo Evaristo Arns, que se hallaban
en Roma con este motivo.
316 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la fe 58. II 12 febbraio (11-3-1985)

5 La Congregación examinó, según la propia praxis, las ción histórica determinada y limitada, ayudan al teólogo y
clarificaciones orales y escritas facilitadas por L. Boff y, aun le obligan a hacer accesible el Evangelio a su tiempo. Sin
habiendo tenido en cuenta las buenas intenciones y los re- embargo, la praxis no sustituye a la verdad ni la produce,
petidos testimonios de fidelidad a la Iglesia y al Magisterio sino que está al servicio de la verdad que nos ha entregado
manifestados por él, sin embargo ha tenido que poner de el Señor. Por tanto, el teólogo está llamado a descifrar el
relieve que las reservas suscitadas a propósito del libro y lenguaje de las diversas situaciones —los signos de los tiem-
señaladas en la carta no podían considerarse sustancial- pos— y abrir este lenguaje al entendimiento de la fe (cf.
mente superadas. Juzga necesario, pues, tal como estaba ene. Redemptor hominis, 19) {AAS 71 (1979) 305-309).
previsto, hacer ahora público, en sus partes esenciales, el Examinadas a la luz de los criterios de un auténtico
contenido doctrinal de dicha carta. 12601 método teológico —al que aquí sólo hemos aludido breve-
mente— determinadas opciones del libro de L. Boff, resul-
lan insostenibles. Sin pretender analizarlas todas, se ponen
Premisa doctrinal nquí en evidencia las opciones eclesiológicas que parecen
decisivas: la estructura de la Iglesia, la concepción del
6 La eclesiología del libro Iglesia: carisma y poder, con dogma, el ejercicio del poder sagrado, el profetismo.
una serie de estudios y de perspectivas, trata de salir al
paso a los problemas de América Latina y en particular de
Brasil (cf. p.5). Esta intención, por una parte, exige una La estructura de la Iglesia
atención seria y profunda a las situaciones concretas a las
que se refiere el libro, y, por otra —para responder real- L. Boff se sitúa, según sus palabras, dentro de una
mente a su finalidad—, la preocupación de insertarse en la orientación en la que se afirma «que la Iglesia como insti-
gran misión de la Iglesia universal, orientada a interpretar, tución no estaba en el pensamiento del Jesús histórico, sino
desarrollar y aplicar, bajo la guía del Espíritu Santo, la que surgió como evolución posterior a la resurrección, es-
herencia común del único Evangelio confiado por el Señor, pecialmente con el progresivo proceso de desescatologiza-
una vez para siempre, a nuestra fidelidad. De este modo la ción» (p.129). Por consiguiente, la jerarquía es para él «un
única fe del Evangelio crea y edifica, a través de los siglos, resultado» de la «terrena necesidad de institucionalizarse»,
la Iglesia Católica, que permanece una en la diversidad de «una mundanización» al 12611 «estilo romano y feudal»
los tiempos y la diferencia de las situaciones propias en las (p.70). De aquí se deriva la necesidad de un «cambio per-
múltiples Iglesias particulares. La Iglesia universal se reali- manente de la Iglesia» (p.112); hoy debe surgir una «Iglesia
za y vive en las Iglesias particulares y éstas son Iglesia, per- nueva» (p.110 y passim), que será «una nueva encarnación
maneciendo precisamente como expresiones y actualiza- de las instituciones eclesiales en la sociedad, cuyo poder
ciones de la Iglesia universal en un determinado tiempo será simple función de servicio» ( p . l l l ) .
y lugar. Así, con el crecimiento y progreso de las Iglesias En la lógica de estas afirmaciones se explica también su
particulares crece y progresa la Iglesia universal; mientras interpretación de las relaciones entre catolicismo y protes-
que con la atenuación de la unidad disminuiría y haría luntismo: «Nos parece que el cristianismo romano (catolicis-
decaer también la Iglesia particular. Por esto la verdadera mo) se distingue por la afirmación valiente de la identidad
reflexión teológica nunca debe contentarse sólo con inter- sniramental y el cristianismo protestante por una afirmación
pretar y animar la realidad de una Iglesia particular, sino intrépida de la no-identidad» (p.130; cf. p.l32ss, 149);
que debe más bien tratar de penetrar los contenidos del En esta visión, ambas confesiones serían mediaciones
sagrado depósito de la Palabra de Dios, confiado a la Igle- incompletas, pertenecientes a un proceso dialéctico de afir-
sia y auténticamente interpretado por el Magisterio. La mación y negación. En esta dialéctica «aparece qué es el
praxis y las experiencias, que surgen siempre de una situa- cristianismo. ¿Qué es el cristianismo? No lo sabemos. Sólo
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 58. II 12 febbraio (11-3-1985) 319

sabemos lo que se manifiesta en el proceso histórico» L. Boff habla de posiciones doctrinales contradictorias entre
(p.138). sí, contenidas en el Nuevo Testamento (cf. p.135). Por
Para justificar esta concepción relativizante de la Igle- consiguiente, «la actitud verdaderamente católica» sería
sia —que está en el fundamento de las críticas radicales di- «la de estar fundamentalmente abiertos en todas direccio-
rigidas a la estructura jerárquica de la Iglesia Católica—, nes» (p.135). En la perspectiva de L. Boff, la auténtica
L. Boff apela a la constitución Lumen gentium (n.8) del concepción católica del dogma cae bajo el veredicto de
Concilio Vaticano II. De la famosa expresión del Conci- «dogmatismo»: «Mientras dure este tipo de comprensión
lio: «Haec Ecclesia (se. única Christi Ecclesia)... subsistit dogmática y doctrinal de la revelación y de la salvación de
in Ecclesia catholica», él deduce una tesis exactamente con- Jesucristo, habrá que contar irremediablemente con la re-
traria al significado auténtico del texto conciliar, cuando presión de la libertad del pensamiento divergente dentro
afirma: «De hecho, ella (es decir, la única Iglesia de Cristo) de la Iglesia» (p.74).
puede subsistir también en otras Iglesias cristianas» (p.131). En este sentido hay que poner de relieve que lo contra- 14
En cambio, el Concilio eligió la palabra «subsistit» pre- rio del relativismo no es el verbalismo o el inmovilismo. El
cisamente para aclarar que existe una sola «subsistencia» contenido último de la revelación es Dios mismo, Padre,
de la verdadera Iglesia, mientras que fuera de su trabazón Hijo y Espíritu Santo, que nos invitó a la comunión con El;
visible sólo existen «elementa Ecclesiae» que —siendo ele- todas las palabras se refieren a la Palabra, o, como dice san
mentos de la misma Iglesia— tienden y conducen hacia la Juan de la Cruz: «...a su Hijo... todo nos lo habló junto y
Iglesia Católica (LG 8). El Decreto sobre el ecumenismo de una vez en esta sola Palabra y no tiene más que hablar»
expresa la misma doctrina (UR 3-4), la cual se precisó de (Subida al Monte Carmelo II 22, 3). Pero en las palabras,
nuevo en la declaración Mysteriutn Ecclesiae, n.l: AAS 65 siempre analógicas y limitadas, de la Escritura y de la fe
(1973) 396-398 (Doc. 17:4s}. auténtica de la Iglesia, basada en la Escritura, se expresa de
La subversión del significado del texto conciliar sobre manera digna de fe la verdad sobre Dios y sobre el hombre.
la subsistencia de la Iglesia está en la raíz del relativismo La necesidad permanente de interpretar el lenguaje del
eclesiológico de L. Boff antes señalado, en el cual se desa- pasado, lejos de sacrificar esa verdad, más bien la hace
rrolla y se explícita un profundo malentendido de la fe ca- accesible y desarrolla la riqueza de los textos auténticos.
tólica sobre la Iglesia de Dios en el mundo. Caminando bajo la guía del Señor, que es el camino y la
verdad (Jn 14,6), la Iglesia, docente y creyente, está segura
de que la verdad expresada en las palabras de la fe no sólo
Dogma y revelación no oprime al hombre, sino que lo libera (Jn 8,32) y es el
único instrumento de verdadera comunión entre hombres
La misma lógica relativizante se vuelve a encontrar en de diversas clases y opiniones, mientras que una concep-
la concepción de la doctrina y del dogma expresada por ción dialéctica y relativista lo expone a un voluntarismo
L. Boff. El autor critica de manera muy severa «la com- arbitrario.
prensión "doctrinal" de la revelación» (p.73). Es cierto que Ya en el pasado, esta Congregación tuvo que precisar 15
L. Boff distingue entre dogmatismo y dogma (cf. p.147), que el sentido de las fórmulas dogmáticas permanece siem-
admitiendo el segundo y rechazando el primero. Sin em- pre verdadero y coherente, determinado e irreformable, aun
bargo, según él, el dogma en su formulación es válido so- cuando pueda ser ulteriormente esclarecido y mejor com-
lamente «para un determinado tiempo y circunstancias» prendido (cf. Mysterium Ecclesiae, 5: AAS 65 (1973) 403-
(p.134). «En un segundo momento del mismo proceso dia- 404) {Doc. 17:17-22).
léctico el texto 12621 debe poder ser superado, para dar El depositum fidei, para continuar siendo sal de la tierra 16
lugar a otro texto del hoy de la fe» (p.135). El relativismo que nunca pierde su sabor, debe ser fielmente conservado
resultante de estas afirmaciones se hace explícito cuando en su pureza, sin que su comprensión caiga en un proceso
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 58. II 12 febbraio (11-3-1985) 321

dialéctico de la historia y en la orientación del primado de de la Iglesia y en su fuente, esto es, en la vida del Señor,
la praxis. siempre se plantea. Pero interpretar la realidad de los sa-
cramentos, de la jerarquía, de la palabra y de toda la vida
de la Iglesia en términos de producción y de consumo, de
Ejercicio del poder sacro monopolio, expropiación, conflicto con el bloque hegemó-
nico, ruptura y ocasión para un modo asimétrico de pro-
Una «grave patología» de la que, según L. Boff, debería ducción, equivale a subvertir la realidad religiosa, lo que,
liberarse la Iglesia romana viene del ejercicio hegemónico lejos de contribuir a la solución de los verdaderos proble-
del poder sacro que, además de hacer de ella una sociedad mas, lleva más bien a la destrucción del sentido auténtico
asimétrica, lo habría deformado en sí mismo. 12631 ile los sacramentos y de la palabra de la fe.
Dando por descontado que el eje organizador de una
sociedad coincide con el modo específico de producción que
le es propio y aplicando este principio a la Iglesia, L. Boff El profetismo en la Iglesia
afirma que ha habido un proceso histórico de expropiación
de los medios de producción religiosa por parte del clero en El libro Iglesia: carisma y poder denuncia a la jerarquía 20
perjuicio del pueblo cristiano, el cual se habría visto así pri- y a las instituciones de la Iglesia (cf. p.63s, 89, 259s). Como
vado de su capacidad de decidir, de enseñar, etc. (cf. p.75, explicación y justificación de tal actitud reivindica el papel
222ss, 259s). Además, después de haber sufrido esta de los carismas y en particular del profetismo (cf. p.258-
expropiación, el poder sacro habría sido también gravemen- 261, 268). La jerarquía tendría la simple función de «coor-
te deformado, cayendo así en los mismos defectos del poder dinar», de «favorecer la unidad y la armonía entre los va-
profano en términos de dominación, centralización, triun- rios servicios», de «mantener la circularidad e impedir toda
falismo (cf. p.100, 85, 92ss), Para remediar estos incon- división y superposición», descartando, pues, de esta fun-
ción «la subordinación inmediata de todos a los jerarcas»
venientes, se propone un nuevo modelo de Iglesia, en la que
(cf. p.270). 12641
el poder se entienda sin privilegios teológicos, como puro
servicio articulado según las necesidades de la comunidad No cabe duda de que el Pueblo de Dios participa en la 21
(cf. p.224, 111). misión profética de Cristo (cf. LG 12); Cristo realiza su mi-
sión profética no sólo por medio de la jerarquía, sino tam-
No se puede empobrecer la realidad de los sacramentos
bién por medio de los laicos (cf. LG 35). Pero es igualmente
y de la palabra de Dios, encuadrándola en el esquema de
claro que la denuncia profética en la Iglesia, para ser legíti-
«producción y consumo», reduciendo así la comunión de la ma, debe estar siempre al servicio de la edificación de la Igle-
fe a un mero fenómeno sociológico. Los sacramentos no sia misma. No sólo debe aceptar la jerarquía y las institucio-
son «material simbólico», su administración no es pro- nes, sino también cooperar positivamente a la consolidación
ducción, su recepción no es consumo. Los sacramentos son de su comunión interna; además, el criterio supremo para
dones de Dios, nadie los «produce», todos recibimos en juzgar no sólo su ejercicio ordenado, sino también su auten-
ellos la gracia de Dios, los signos del amor eterno. Todo ticidad, pertenece a la jerarquía (cf. LG 12).
esto está por encima de cualquier producción, por encima
de todo hacer y fabricar humano. La única medida corres-
pondiente a la grandeza del don es la máxima fidelidad Conclusión
a la voluntad del Señor, según la cual seremos juzgados
todos —sacerdotes y laicos— siendo todos «siervos inú- Al hacer público todo lo anterior, la Congregación 22
tiles» (Le 17,10). Es cierto que siempre existe el peligro se siente también obligada a declarar que las opciones de
de abusos; el problema de cómo pueda garantizarse el ac- I.. Boff aquí analizadas son tales que ponen en peligro la
ceso de todos los fieles a la plena participación en la vida
322 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
12651
sana doctrina de la fe, que esta misma Congregación tiene 59
el deber de promover y tutelar. CARTA A LOS ORDINARIOS DEL LUGAR
PARA RECORDAR LAS NORMAS VIGENTES
El sumo pontífice Juan Pablo II, durante la audiencia SOBRE LOS EXORCISMOS
concedida al infrascrito Prefecto, aprobó la presente notifica- (29 de septiembre de 1985)
ción, decidida en la reunión ordinaria de esta Congregación, [Inde ab aliquot annis: AAS 77 (1985) 1169s]
y ordenó su publicación.
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de Excelentísimo Señor:
la Fe, 11 de marzo de 1985. Desde hace algunos años, ciertos grupos eclesiales mul-
tiplican reuniones para orar con la intención de obtener
f JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto la liberación del influjo de los demonios, aun cuando no
t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea se trate de exorcismos propiamente dichos. Tales reuniones
de Numidia, Secretario son efectuadas bajo la dirección de laicos, incluso cuando
está presente un sacerdote.
Dado que se ha preguntado a la Congregación para la
Doctrina de la Fe sobre tales hechos, este Dicasterio juzga
necesario comunicar a todos los Ordinarios la siguiente
respuesta:
1. El canon 1172 del Código de Derecho Canónico de-
clara que a nadie es lícito realizar exorcismos sobre perso-
nas posesas, a no ser que el Ordinario del lugar haya conce-
dido licencia peculiar y expresa para ello (§1), y determina
lambién que esta licencia sólo puede ser concedida por el
Ordinario del lugar a un presbítero piadoso, docto, pruden-
te y con integridad de vida (§2). Por consiguiente se invita a
los Obispos a urgir el cumplimiento de estos preceptos.
2. De estas prescripciones se sigue que no es lícito a
los fieles cristianos utilizar la fórmula de exorcismo contra
Satanás y los ángeles apóstatas, contenida en el Ritual que
fue publicado por orden del sumo pontífice León XIII;
mucho menos les es lícito emplear el texto entero de este
exorcismo. Los Obispos procuren amonestar a los fieles
sobre este asunto cuando sea necesario.
3. Finalmente, por las mismas razones, se ruega a los
Obispos que velen para que— aun en los casos que, exclui-
da la auténtica posesión diabólica, parezcan revelar algún
influjo del diablo— personas sin la debida autorización di-
rijan reuniones en las cuales se hagan oraciones para obte-
ner la expulsión del demonio, oraciones que directamente
interpelen a los demonios o traten de conocer la identidad
de los mismos.
324 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

6 La formulación de estas normas de ningún modo debe 12671


disuadir a los fieles de rezar para que, como Jesús nos 60
enseñó, sean libres del maligno 12661 (cf. Mt 6,13). Además INSTRUCCIÓN
de eso, los Pastores podrán valerse de esta oportunidad SOBRE LA LIBERTAD CRISTIANA
para recordar lo que la Tradición de la Iglesia enseña res- Y LA LIBERACIÓN
pecto a la función propia de los Sacramentos y a propósito (22 de marzo de 1986)
de la intercesión de la Bienaventurada Virgen María, de los [Libertatis conscientia: AAS 79 (1987) 554-599]
Angeles y de los Santos en la lucha espiritual de los cristia-
nos contra los espíritus malignos.
«La verdad nos hace libres»
Aprovecho la oportunidad para expresar a Su Excelen-
cia mis sentimientos de estima en el Señor.
INTRODUCCIÓN
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t ALBERTO BOVONE, Secretario
1. La conciencia de la libertad y de la dignidad del
hombre, junto con la afirmación de los derechos inaliena-
bles de la persona y de los pueblos, es una de las principales
características de nuestro tiempo. Ahora bien, la libertad
exige unas condiciones de orden económico, social, político
y cultural que posibiliten su pleno ejercicio. La viva percep-
ción de los obstáculos que impiden el desarrollo de la liber-
tad y que ofenden la dignidad humana es el origen de las
grandes aspiraciones a la liberación que atormentan al mun-
do actual.
La Iglesia de Cristo hace suyas estas aspiraciones ejer-
ciendo su discernimiento a la luz del Evangelio, que es, por
su misma naturaleza, mensaje de libertad y de liberación.
En efecto, tales aspiraciones revisten a veces, a nivel teórico
y práctico, expresiones que no siempre son conformes a
la verdad del hombre, tal como ésta se manifiesta a la luz
de la creación y de la redención. Por esto la Congregación
para la Doctrina de la Fe ha juzgado necesario llamar la
atención sobre «las desviaciones y los riesgos de desviación,
ruinosos para la fe y para la vida cristiana»'. Lejos de estar
superadas, las advertencias hechas parecen cada vez más
oportunas y pertinentes.
2. La instrucción Libertatis nuntius sobre algunos as-
pectos de la teología de la liberación anunciaba la intención
de la Congregación de publicar un segundo documento,
que pondría en evidencia los principales elementos de la
1
CDF, Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de la liberación
(Libertatis nuntius), Introducción: AAS 76 (1984) 876s (Doc. 57:5).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis consaentia (22-3-1986) 327

doctrina cristiana sobre la libertad y la liberación. La pre- más profundo, ya que ésta nos ha liberado del mal más
sente instrucción responde a esta intención. Entre ambos radical, es decir, del pecado y del poder de la muerte.
documentos existe una relación orgánica. Deben leerse uno (-uando la Iglesia, instruida por el Señor, dirige su oración
a la luz del otro. al Padre: «líbranos del mal», pide que el misterio de salva-
Sobre este tema, que es el centro del mensaje evangéli- ción actúe con fuerza en nuestra existencia de cada día.
co, el Magisterio de la Iglesia ya se ha pronunciado en I'.lia sabe que la cruz redentora es en verdad el origen de
numerosas ocasiones 2 , y por ello este documento 12681 se la luz y de la vida, y el centro de la historia. La caridad
limita a indicar los principales aspectos teóricos y prácticos; que arde en ella la impulsa a proclamar la Buena Nueva
respecto a las aplicaciones concernientes a las diversas si- y a distribuir mediante los sacramentos sus frutos vivifi-
tuaciones locales, corresponde a las Iglesias particulares, en cadores. De Cristo redentor arrancan su pensamiento y
comunión entre sí y con la Sede de Pedro, proveer direc- su acción cuando, ante los dramas que desgarran al mundo,
tamente a ello 3 . la Iglesia reflexiona sobre el significado y los caminos de la
liberación y de la verdadera libertad.
El tema de la libertad y de la liberación tiene un alcance
ecuménico evidente. Pertenece efectivamente al patrimonio La verdad, empezando por la verdad sobre la reden- 9
tradicional de las Iglesias y comunidades eclesiales. Tam- ción, que es el centro del misterio de la fe, constituye así la
bién el presente documento puede favorecer el testimonio raíz y la norma de la libertad, el fundamento y la medida
y la acción de todos los discípulos de Cristo llamados a de toda acción liberadora.
responder a los grandes retos de nuestro tiempo. 4. La apertura a la plenitud de la verdad es necesaria 10
3. Las palabras de Jesús: «La verdad os hará libres» para la conciencia moral del hombre, el cual debe buscarla
(Jn 8,32), deben iluminar y guiar en este aspecto toda re- y estar dispuesto a acogerla cuando se le presenta.
flexión teológica y toda decisión pastoral. Según el mandato del Señor Jesucristo 5 , la verdad evan- 11
Esta verdad que viene de Dios tiene su centro en Jesu- gélica debe ser predicada a todos los hombres, los cuales
cristo, Salvador del mundo 4 . De Él, que es «el camino, la tienen derecho a que ésta les sea proclamada. Su anuncio,
verdad y la vida» (Jn 14,6). La Iglesia, recibiendo lo que ella al realizarse por la fuerza del Espíritu Santo, requiere el
ofrece a los hombres, fundamenta en el misterio del Verbo pleno respeto 12691 de la libertad de cada uno y la exclu-
encarnado y Redentor del mundo, tanto la verdad sobre el sión de toda forma de violencia y de presión 6 .
Padre y su amor por nosotros como la verdad sobre el hom- El Espíritu Santo introduce a la Iglesia y a los discípu- 12
bre y su libertad. los de Jesucristo en «la verdad completa» (Jn 16,13), dirige
Cristo, por medio de su cruz y resurrección, ha reali- el curso de los tiempos y «renueva la faz de la tierra» (Sal
2ado nuestra redención, que es la liberación en su sentido 104,30), y él mismo está presente en la maduración de una
conciencia cada más respetuosa con la dignidad de la per-
2
Cf. Gaudium et spes, Vignitatis humanae; encíclicas Mater et Magistra, sona humana 7 . Él es la fuente del valor, de la audacia y del
Pacem in tenis, Populorum progressio, Redemptor hominis y Laborem exer- heroísmo: «Donde está el Espíritu del Señor está la liber-
cens; exhortaciones apost. Evangelii nuntiandi y Reconáliatio et paenitentia; tad» (2 Cor 3,17).
Carta apost. Octogésima adveniens. Juan Pablo II ha tratado este tema en su
Discurso inaugural de la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano en
Puebla de los Ángeles: AAS 71 (1979) 187-205. Ha vuelto sobre el tema en
otras ocasiones. Este tema ha sido también tratado en el Sínodo de los
Obispos en 1971 y 1974. Las Conferencias del Episcopado Latinoamericano
lo han hecho objeto directo de sus reflexiones. También ha sido objeto de
la consideración de otros Episcopados, como el francés: Liberación de los 5
hombres y salvación en Jesucristo (1975). Cf. Mt 28,18-20; Me 16,15.
6
5
PABLO VI, Carta apost. Octogésima adveniens, 1-4: AAS 63 (1971) Cf. DH 10.
7
401-404. Cf. EN 78-80: AAS 68 (1976) 70-75; cf. DH 3; RH 12: AAS 71 (1979)
4
Cf. Jn 4,42; 1 Jn 4,14. 278-281.
328 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 329

CAPÍTULO I de la ciencia y de la técnica. Los esfuerzos desplegados han


llevado a notables resultados, pues aunque el hombre no
SITUACIÓN DE LA LIBERTAD EN EL MUNDO está a salvo de catástrofes naturales, sin embargo han sido
CONTEMPORÁNEO eliminadas muchas de las amenazas de la naturaleza. La ali-
mentación está garantizada a un número de personas cada
1. Conquistas y amenazas del proceso moderno vez mayor. Las posibilidades de transportes y de comercio
de liberación favorecen el intercambio de recursos alimenticios, de mate-
rias primas, de mano de obra y de capacidades técnicas, de
13 5. El Evangelio de Jesucristo, al revelar al hombre su tal manera que se puede proveer razonablemente para cada
cualidad de persona libre llamada a entrar en comunión ser humano una existencia digna y liberada de la miseria.
con Dios, ha suscitado una toma de conciencia de las pro- 8. El movimiento moderno de liberación se había fija- 19
fundidades de la libertad humana hasta entonces descono- do un objetivo político y social. Debía poner fin al dominio
cidas.
del hombre sobre el hombre y promover la igualdad y fra-
14 Así, la búsqueda de la libertad y la aspiración a la libe- ternidad de todos los hombres. Es un hecho innegable que
ración, que están entre los principales signos de los tiempos se alcanzaron resultados positivos. La esclavitud y la servi-
del mundo contemporáneo, tienen su raíz primera en la dumbre legales fueron abolidas; el derecho de todos a la
herencia del cristianismo; esto es verdad también allí donde cultura hizo progresos significativos. En numerosos países
aquella búsqueda y aspiración encarnan formas aberrantes la ley reconoce la igualdad entre el hombre y la mujer, la
que se oponen a la visión cristiana del hombre y de su des- participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del
tino. Sin esta referencia al Evangelio se hace incomprensi- poder político y los mismos derechos para todos. El racis-
ble la historia de los últimos siglos en Occidente. mo se rechaza como contrario al derecho y a la justicia. La
15 6. Desde el comienzo de los tiempos modernos hasta formulación de los derechos humanos significa una con-
el Renacimiento, se pensaba que la vuelta a la Antigüedad ciencia más viva de la dignidad de todos los hombres. Son
en filosofía y en las ciencias de la naturaleza permitiría al innegables los beneficios de la libertad y de la igualdad en
hombre conquistar la libertad de pensamiento y de acción numerosas sociedades, si lo comparamos con los sistemas
gracias al conocimiento y al dominio de las leyes naturales. de dominación anteriores.
16 Por su parte, Lutero, partiendo de la lectura de san 9. Finalmente y sobre todo, el movimiento moderno de 20
Pablo, intentó luchar por la liberación del yugo de la Ley, liberación debía aportar al hombre la libertad interior, bajo
representada para él por la Iglesia de su tiempo. forma de libertad de pensamiento y libertad de decisión, al
17 Pero es sobre todo en el siglo de las Luces y con la Revo- intentar liberar al hombre de la superstición y de los miedos
lución francesa cuando resuena con toda su fuerza la llama- ancestrales, entendidos como obstáculos para su desarrollo,
da a la libertad. Desde entonces muchos miran la historia
y al intentar darle el valor y la audacia de servirse de su ra-
como un irresistible proceso de liberación que debe condu-
zón sin que el temor lo frenara ante las fronteras de lo des-
cir a una era en la que el hombre, totalmente libre al fin,
conocido. Así, especialmente en las ciencias históricas y en
pueda gozar de la felicidad ya en este mundo. 12701
las humanas, se ha desarrollado un nuevo conocimiento del
18 7. Entendiendo el progreso de esta manera, el hom- hombre, orientado a ayudarle a comprenderse mejor en lo
bre quería hacerse dueño de la naturaleza, considerando que atañe a su desarrollo personal o a las condiciones funda-
que la servidumbre que había sufrido hasta entonces se mentales de la formación de la comunidad.
apoyaba en la ignorancia y los prejuicios: pensaba el hom-
10. Sin embargo, ya se trate de la conquista de la na- 21
bre que, aprovechando los secretos de la naturaleza, la
turaleza, de su vida social y política o del dominio del
podría someter a su servicio. La conquista de la libertad
hombre sobre sí mismo, a nivel individual y colectivo, to-
constituía así el objetivo perseguido a través del desarrollo
dos pueden constatar que no solamente los progresos rea-
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libértales conscientia (22-3-1986) MI

lizados están lejos de corresponder a las ambiciones inicia- ción habían contribuido y a los que tenían derecho. De ahí
les, sino que han surgido también nuevas amenazas, nuevas surgieron poderosos movimientos de liberación de la mise-
servidumbres y nuevos temores, al mismo tiempo que se ria mantenida por la sociedad industrial.
desarrollaba el movimiento moderno de liberación. Esto es Algunos cristianos, laicos y pastores, no han dejado de 25
la señal de que graves ambigüedades sobre el sentido mis- luchar por un equitativo reconocimiento de los legítimos
mo de la libertad se han infiltrado en el interior de este mo- derechos de los trabajadores. El Magisterio de la Iglesia
vimiento desde su origen. 12711 en muchas ocasiones ha levantado su voz en favor de esta
11. El hombre, a medida que se liberaba de las ame- causa.
nazas de la naturaleza, se encontraba ante un miedo cre- Pero, con más frecuencia, las justas reivindicaciones del 26
ciente. La técnica, sometiendo cada vez más la naturaleza, movimiento obrero han llevado a nuevas servidumbres,
corre el riesgo de destruir los fundamentos de nuestro porque se inspiraban en concepciones que, al ignorar la
propio futuro, de manera que la humanidad actual se con- vocación trascendente de la persona humana, señalaban al
vierte en enemiga de las generaciones futuras. Al someter hombre una finalidad puramente terrena. A veces esta rei-
con un poder ciego las fuerzas de la naturaleza, ¿no se está vindicación ha sido orientada hacia proyectos colectivistas
a un paso de destruir la libertad de los hombres del maña- que engendran injusticias tan graves como aquellas a las
na? ¿Qué fuerzas pueden proteger al hombre de la escla- que pretendían poner fin.
vitud de su propio dominio? Se hace necesaria una capaci- 14. Así, nuestra época ha visto surgir los sistemas to- 27
dad totalmente nueva de libertad y liberación, que exige un talitarios y unas formas de tiranía que no habrían sido po-
proceso de liberación enteramente renovado. sibles en la época anterior al progreso tecnológico. Por una
12. La fuerza liberadora del conocimiento científico parte, la perfección técnica ha sido aplicada a perpetrar
se manifiesta en las grandes realizaciones tecnológicas. genocidios; por otra, unas minorías, practicando el terroris-
Quien dispone de tecnologías tiene el poder sobre la tierra mo que causa la muerte de numerosos inocentes, preten-
y sobre los hombres. De ahí han surgido formas de des- den amenazar a naciones enteras. 12721
igualdad, hasta ahora desconocidas, entre los poseedores Hoy los medios de control pueden violar hasta la intimi- 28
del saber y los simples usuarios de la técnica. El nuevo ilad de los individuos; y las dependencias creadas por los sis-
poder tecnológico está unido al poder económico y lleva a remas de prevención pueden representar también amenazas
su concentración. Así, tanto en el interior de los pueblos potenciales de opresión. Se busca una falsa liberación de las
como entre ellos se han creado relaciones de dependencia coacciones de la sociedad recurriendo a la droga, que con-
que, en los últimos veinte años, han ocasionado una nueva duce a muchos jóvenes en todo el mundo a la autodestruc-
reivindicación de liberación. ¿Cómo impedir que el poder ción y sumerge a familias enteras en la angustia y el dolor.
tecnológico se convierta en una fuerza de opresión de gru- 15. El reconocimiento de un orden jurídico que favo- 29
pos humanos o de pueblos enteros? rezca las relaciones dentro de la gran familia humana de los
13. En el campo de las conquistas sociales y políticas, pueblos se ha debilitado cada vez más. Cuando la confianza
una de las ambigüedades fundamentales de la afirmación en el derecho no parece ofrecer ya una protección suficien-
de la libertad en el siglo de las Luces consiste en concebir te, se buscan la seguridad y la paz en la amenaza recíproca,
el sujeto de esta libertad como un individuo autosuficiente la cual viene a ser un peligro para toda la humanidad. Las
que busca la satisfacción de su interés propio en el goce de Fuerzas que deberían servir para el desarrollo de la libertad,
los bienes terrenales. La ideología individualista inspirada sirven para aumentar las amenazas. Las máquinas de muer-
por esta concepción del hombre ha favorecido un reparto te que se oponen hoy entre sí son capaces de destruir toda
desigual de las riquezas en los comienzos de la era indus- la vida humana sobre la tierra.
trial, hasta el punto de que los trabajadores se encontraron 16. Entre las naciones dotadas de fuerza y las que no 30
excluidos del acceso a los bienes esenciales a cuya produc- la tienen se han instaurado nuevas relaciones de desigual-
332 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 333

dad y opresión. La búsqueda del propio interés parece ser nos 8 , empezando por la primera de las libertades que es la
la norma de las relaciones internacionales, sin que se tome libertad religiosa 9 , constituye el principal enemigo?
en consideración el bien común de la humanidad. Cuando el hombre quiere liberarse de la ley moral y 37
31 El equilibrio interior de las naciones pobres está roto hacerse independiente de Dios, lejos de conquistar su liber-
por la importación de armas, introduciendo en ellas un tad, la destruye. Al huir de la regla de la verdad, se convier-
factor de división que conduce al dominio de un grupo te en presa de la arbitrariedad; de este modo, abolidas las
sobre otro. ¿Qué fuerzas podrían eliminar el recurso siste- relaciones fraternas entre los hombres, se abre paso el te-
mático a las armas y dar su autoridad al derecho? rror, el odio y el miedo.
32 17. En el contexto de la desigualdad de las relacio- El profundo movimiento moderno de liberación resulta 38
nes de poder han aparecido los movimientos de emanci- ambiguo porque ha sido contaminado por gravísimos erro-
pación de las naciones jóvenes, en general naciones pobres, res sobre la condición del hombre y su libertad, y contie-
sometidas hasta hace poco al dominio colonial. Pero muy ne a la vez promesas de verdadera libertad y amenazas de
a menudo el pueblo que ha conquistado con grandes es- graves servidumbres.
fuerzos su independencia se siente frustrado por regíme-
nes o tiranías sin escrúpulos que atentan impunemente
contra los derechos del hombre. El pueblo que ha sido 2. La libertad en la experiencia del Pueblo de Dios
reducido así a la impotencia no ha hecho más que cambiar
de dueños. 20. La Iglesia, consciente de esta gravísima ambigüe- 39
33 Sin embargo, esto no impide que uno de los principales dad, por medio de su Magisterio ha levantado su voz a lo
fenómenos de nuestro tiempo es, a escala de continentes largo de los últimos siglos, para poner en guardia contra las
enteros, el despertar de la conciencia del pueblo que, do- desviaciones que corren el riesgo de torcer el impulso libe-
blegado bajo el peso de la miseria secular, aspira a una vida rador hacia amargas decepciones. Con frecuencia no se con-
en la dignidad y en la justicia, y está dispuesto a combatir fió en ella, pero ahora, con el paso del tiempo, es posible
por su libertad. hacer justicia a su discernimiento.
34 18. En relación con el movimiento moderno de libe- La Iglesia ha intervenido para defender la verdad sobre 40
ración interior del hombre, hay que constatar que el esfuer- i'l hombre, creado a imagen de Dios 10 . Se le acusa sin
zo orientado a liberar el pensamiento y la voluntad de sus embargo de constituir por sí misma un obstáculo en el
límites ha llegado hasta considerar que la moralidad como camino de la liberación. Su constitución jerárquica estaría
tal constituía un límite irracional que el hombre, decidido opuesta a la igualdad; su Magisterio estaría opuesto a la
a ser dueño de sí mismo, tenía que superar. libertad de pensamiento.
35 Es más, para muchos Dios mismo sería la alienación Desde luego, no han faltado errores de juicio o graves 41
específica del hombre, como si entre la afirmación de Dios omisiones de los cristianos a lo largo de los siglos11. Pero
y la libertad humana hubiera una incompatibilidad radical, estas objeciones desconocen la verdadera naturaleza de
y el hombre, rechazando la fe en Dios, llegara a ser verda- las cosas. La diversidad de carismas en el Pueblo de Dios,
deramente libre. 12731 que son carismas de servicio, no se ha opuesto a la igual
36 19. En ello está la raíz de las tragedias que acompa- 8
Cf. CDF, Instr. Libertatis nuntius, XI, 10: AAS 76 (1984) 905s {Doc.
ñan la historia moderna de la libertad. ¿Por qué esta his- 17:118}.
toria, a pesar de las grandes conquistas, por lo demás siem- 1
Cf. RH 17: AAS 71 (1979) 296s; Declaración del 10 de marzo de 1984
pre frágiles, sufre recaídas frecuentes en la alienación y ve iil VColoquio de]uristas: OR (11-3-1984) 8. (Insegnamentidi GiovanniPaolo
surgir nuevas servidumbres? ¿Por qué movimientos de li- II, 7,1 (1984) 654-658.)
"' Cf. CDF, Instr. Libertatis nuntius, XI, 5: AAS 76 (1984) 904 ¡Doc.
beración, que han suscitado inmensas esperanzas, termi- 17,113); JUAN PABLO II, Discurso inaugural de Puebla: AAS 71 (1979) 189.
nan en regímenes para los que la libertad de los ciudada- " Cf. GS 36.
60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 335
334 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

que todos los otros. Viven así en la libertad que brota de


dignidad de las personas y a su vocación común a la san-
la verdad y del amor.
tidad.
22. El mismo sentido de la fe del Pueblo de Dios, en 46
42 La libertad de pensamiento, como condición de búsque-
su piedad, llena de esperanza, hacia la cruz de Jesús, per-
da de la verdad en todos los dominios del saber humano, no
cibe la fuerza que contiene el misterio de Cristo Redentor.
significa que la razón humana debe cerrarse a la luz de la
Lejos, pues, de menospreciar o de querer suprimir las for-
Revelación cuyo depósito ha confiado Cristo a su Iglesia. La
mas de religiosidad popular que reviste esta devoción, con-
razón creada, al abrirse a la verdad divina, se expande y
viene, por el contrario, purificar y profundizar toda su sig-
perfecciona, 12741 lo que constituye una forma eminente de
nificación y todas sus implicaciones 15 .
libertad. Además, el Concilio Vaticano II ha reconocido ple-
namente la legítima autonomía de las ciencias 12 , como tam- En ella se da un hecho de alcance teológico y pastoral 47
bién la de las actividades de orden político 13 . lundamental: son los pobres, objeto de la predilección di-
43 21. Uno de los principales errores que, desde la Ilus- vina, quienes comprenden mejor y como por instinto que
tración, ha marcado profundamente el proceso de libera- la liberación más radical, que es la liberación del pecado y
ción, lleva a la convicción, ampliamente compartida, de de la muerte, se ha cumplido por medio de la muerte y re-
que serían los progresos realizados en el campo de las cien- surrección de Cristo.
cias, de la técnica y de la economía los que deberían servir 23. La fuerza de esta liberación penetra y transforma 48
de fundamento para conquistar la libertad. De ese modo, profundamente al hombre y su historia en el momento pre-
se desconoce el profundo significado de la libertad y de sus sente, y alienta su impulso hacia los bienes escatológicos. El
exigencias. sentido primero y fundamental de la liberación que se ma-
44 Esta realidad de la profundidad y grandeza de la liber- nifiesta así es el soteriológico: el hombre es liberado de la
tad, la Iglesia siempre la ha experimentado en la vida de esclavitud radical del mal y del pecado. 12751
una multitud de fieles, especialmente en los pequeños y los En esta experiencia de salvación el hombre descubre el 49
pobres. Por la fe éstos saben que son el objeto del amor verdadero sentido de su libertad, ya que la liberación es
infinito de Dios, pues cada uno de ellos puede decir: «Vivo restitución de la libertad, y también es formación para
en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí conseguir la libertad, es decir, educación para emplearla
mismo por mí» (Gal 2,20b). Tal es su dignidad que ningún rectamente. Así, a la dimensión soteriológica de la libera-
poder humano puede arrebatársela; tal es la alegría libera- ción se añade su dimensión ética.
dora presente en ellos. Saben que la Palabra de Jesús se 24. El sentido de la fe, que es el origen de una expe- 50
dirige igualmente a ellos: «Ya no os llamo siervos, porque rienda radical de la liberación y de la libertad, ha impreg-
el siervo no sabe lo que hace su señor; os llamo amigos, nado, en grado diverso, la cultura y las costumbres de los
porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a pueblos cristianos.
conocer» (Jn 15,15). Pero hoy, de una manera totalmente nueva a causa de 51
45 Esta participación en el conocimiento de Dios es su los temibles retos a los que la humanidad tiene que hacer
emancipación frente a la arrogancia de los sabios de este I rente, se ha hecho necesario y urgente que el amor de Dios
mundo que quieren imponer su dominio: «Conocéis todas V la libertad en la verdad y la justicia marquen con su
las cosas [...] y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe» impronta las relaciones entre los hombres y los pueblos, y
(1 Jn 2,20b.27b). Son así conscientes de tener parte en el ¡mimen la vida de las culturas.
conocimiento más alto al que está llamada la humanidad , Porque donde faltan la verdad y el amor, el proceso de 52
se sienten amados por Dios como todos los demás y más liberación lleva a la muerte de una libertad carente de un
cimiento que permanezca en el futuro.
12
Cf. GS 36.
13
Cf. GS 41. '' Cf. EN 48: AAS 68 (1976) 37s.
14
Cf. Mt 11,25; Le 10,21.
60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 337
336 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Lejos de perfeccionarse en una total autarquía del yo y 58


53 Se abre ante nosotros una nueva fase de la historia de
la libertad. Las capacidades liberadoras de la ciencia, de la en la ausencia de relaciones, la libertad existe verdadera-
técnica, del trabajo, de la economía y de la acción política mente sólo cuando los lazos recíprocos, regulados por la
darán sus frutos si encuentran su inspiración y su medi- verdad y la justicia, unen a las personas. Pero para que
da en la verdad y en el amor, más fuertes que el sufrimien- estos lazos sean posibles es necesario que cada persona se
to, que el Señor Jesucristo ha revelado a los hombres. encuentre asentada en la verdad.
La libertad no es la libertad de hacer cualquier cosa, 59
sino que es libertad para el bien, en el cual solamente re-
CAPÍTULO II side la felicidad. De este modo el bien es su finalidad. Por
consiguiente, el hombre se hace libre cuando llega al cono-
VOCACIÓN DEL HOMBRE A LA LIBERTAD Y
DRAMA DEL PECADO cimiento de lo verdadero, y este conocimiento, no fuerzas
de otro tipo, guía su voluntad. La liberación orientada a un
1. Primeras concepciones de la libertad conocimiento de la verdad, que es la única que dirige la
voluntad, es condición necesaria para una libertad digna de
54 25. La respuesta espontánea a la pregunta «¿qué es este nombre.
ser libre?» es la siguiente: es libre quien puede hacer úni-
camente lo que quiere sin ser impedido por ninguna coac-
ción exterior, y que goza por tanto de una plena indepen- 2. Libertad y liberación
dencia. Lo contrario de la libertad sería, así, la dependencia
27. En otras palabras, la libertad, que es dominio in- 60
de nuestra voluntad respecto a una voluntad ajena.
lerior de sus propios actos y autodeterminación, comporta
55 Pero el hombre, ¿sabe siempre lo que quiere? ¿Puede una relación inmediata con el orden ético, y encuentra su
todo lo que quiere? Limitarse al propio yo y prescindir de la verdadero sentido en la elección del bien moral. Se mani-
voluntad de otro, ¿es conforme a la naturaleza del hombre?
fiesta, pues, como una liberación ante el mal moral. El
A menudo la voluntad del momento no es verdadera volun-
hombre, por su acción libre, debe tender hacia el Bien
tad real, y en el mismo hombre pueden existir decisiones
supremo a través de los bienes que están en conformidad
contradictorias. Pero el hombre se topa sobre todo con los
con las exigencias de su naturaleza y de su vocación divina.
límites de su propia naturaleza: quiere más de lo que puede.
Así el obstáculo que se opone a su voluntad no siempre vie- El hombre, ejercitando su libertad, decide sobre sí 61
ne de fuera, sino de los límites de su ser. Por esto, so pena mismo y se perfecciona a sí mismo. En este sentido, el
de destruirse, el hombre debe aprender a que la voluntad hombre es causa de sí mismo; pero lo es como criatura e
concuerde con su naturaleza. imagen de Dios. Ésta es la verdad de su ser que manifiesta
por contraste lo que tienen de profundamente erróneas las
56 26. Más aún, cada hombre está orientado hacia los
teorías que pretenden exaltar la libertad del hombre o su
demás hombres y necesita de su compañía.
«praxis histórica», haciendo de ellas el principio absoluto
57 Aprenderá el recto uso de su decisión si aprende a con-
de su ser y de su devenir.
cordar su voluntad con la de los demás, para un verdadero
bien. 12761 Es, pues, la armonía con las exigencias de la na- Estas teorías son expresión del ateísmo o tienden, por 62
turaleza humana lo que hace que la voluntad sea auténtica- propia lógica, hacía él, a lo que conducen también el indi-
mente humana. En efecto, esto exige el criterio de la verdad lerentismo y el agnosticismo deliberado. La imagen de Dios
y una justa relación con la voluntad ajena. Verdad y justicia en el hombre constituye el fundamento de la libertad y
constituyen así la medida de la verdadera libertad. Apartán- dignidad de la persona humana 16 .
dose de este fundamento, el hombre, pretendiendo ser como 16
Cf. CDF, Instr. Libertatis nuntius, VII, 9; VIII, 1-9: AAS 76 (1984)
Dios, cae en la mentira y, en lugar de realizarse, se destruye. K92, 894s (Doc. 57:67.72-791.
338 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 339

63 28. Dios, al crear libre al hombre, ha impreso en él su 31. A partir de esta noción de libertad se precisa el 70
imagen y semejanza17. El hombre siente la llamada de su alcance de la noción de liberación temporal; se trata del
Creador mediante la inclinación y la aspiración de su natu- conjunto de procesos que tienden a procurar y garantizar
raleza hacia el Bien, y más aún mediante la Palabra de la las condiciones requeridas para el ejercicio de una auténti-
Revelación, que ha sido pronunciada de una manera per- ca libertad humana.
fecta en Cristo. Le ha revelado así que Dios lo ha creado No es, pues, la liberación la que, por sí misma, genera la 71
libre para que pueda, mediante la gracia, entrar en amistad libertad del hombre. El sentido común, confirmado por el
con El y participar de la vida de Dios. 12771 sentido cristiano, sabe que la libertad, aunque sometida a
64 29. El hombre no tiene su origen en su propia acción condicionamientos, no queda por ello completamente des-
individual o colectiva, sino en el don de Dios que lo ha crea- truida. Existen hombres que, aun sufriendo terribles coac-
do. Ésta es la primera confesión de nuestra fe, que viene a ciones, consiguen manifestar su libertad y ponerse en mar-
confirmar las más altas intuiciones del pensamiento humano. cha para su liberación. Un proceso realizado de liberación
65 La libertad del hombre es una libertad participada, cuya solamente puede inducir condiciones mejores para el ejerci-
capacidad de realizarse no se suprime de ningún modo por cio efectivo de la libertad. Por esta razón, una liberación que
su dependencia de Dios. no tenga en cuenta la libertad personal de quienes comba-
66 Es propio del ateísmo creer en una oposición irreduc- ten por ella está, de antemano, condenada al fracaso. 12781
tible entre la causalidad de una libertad divina y la de la
libertad del hombre, como si la afirmación de Dios signi-
ficase la negación del hombre, o como si su intervención en 3. La libertad y la sociedad humana
la historia hiciera vanas las iniciativas de éste. En realidad,
la libertad humana toma su sentido y consistencia de Dios 32. Dios no ha creado al hombre como un «ser soli- 72
y por su relación con El. tario», sino que lo ha querido como un «ser social» 20 . La
67 30. La historia del hombre se desarrolla sobre el ci- vida social no es, por tanto, exterior al hombre, el cual no
miento de la naturaleza que ha recibido de Dios, realizando puede crecer y realizar su vocación si no es en relación con
libremente aquellos fines a los que lo orientan y lo condu- los otros. El hombre pertenece a diversas comunidades:
cen tanto las inclinaciones de esta naturaleza y como las de lamiliar, profesional, política; y en su seno es donde debe
la gracia divina. ejercer su libertad responsable. Un orden social justo ofre-
68 Pero como la libertad del hombre es finita y falible, su ce al hombre una ayuda insustituible para la realización de
deseo puede descansar en un bien aparente; si elige un bien su libre personalidad. Por el contrario, un orden social
falso, no responde a la vocación de su libertad. El hombre, injusto es una amenaza y un obstáculo que pueden com-
por su libre arbitrio, dispone de sí; puede hacerlo en sen- prometer su destino.
tido positivo o en sentido destructor. En la esfera social, la libertad se manifiesta y se realiza 73
69 Al obedecer a la ley divina grabada en su conciencia y en acciones, estructuras e instituciones, gracias a las cuales
al recibir como el impulso del Espíritu Santo, el hombre los hombres se comunican entre sí y organizan su vida en
ejerce el verdadero dominio de sí y realiza de este modo su común. La expansión de una personalidad libre, que es un
vocación regia de hijo de Dios. «Reina, por medio del ser- deber y un derecho para todos, debe ser ayudada y no
vicio a Dios» 18 . La auténtica libertad es «servicio de la jus- entorpecida por la sociedad. Esto postula un orden moral
ticia», mientras que, a la inversa, la elección de la desobe- que se ha expresado en la formulación de los derechos del
diencia y del mal es «esclavitud del pecado» 19 .
20
17
Cf. Gen 2,18.23: «No es bueno que el hombre esté solo [...] Esto sí
Cf. Gen 1,26. i|ue es hueso de mis huesos y carne de mi carne». Estas palabras de la
18
RH 21: AAS 71 (1979) 316. I escritura no tienen sólo un significado concerniente a la relación del hombre
19
Cf. Rom 6,6; 7,23. i-on la mujer; su alcance es más universal. Cf. Lev 19,18.
340 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 341

hombre. Algunos de éstos tienen por objeto lo que se ha maciones de nuestra época le plantean un reto dramático:
convenido en llamar las libertades, es decir, las formas de que con su razón y su libertad controle las fuerzas que
reconocer a cada ser humano su carácter de persona con emplea para fines que sean verdaderamente dignos del
dominio de sus actos y de su destino trascendente, y del hombre.
mismo modo se reconoce la inviolable santidad de la con- 36. Atañe, por consiguiente, a la libertad bien orien- 79
ciencia21. lada, hacer que las conquistas científicas y técnicas, la bús-
74 33. La dimensión social del ser humano tiene además queda de su eficacia, los frutos del trabajo y las mismas
otro significado: solamente la pluralidad y la rica diversi- estructuras de la organización económica y social, no sean
dad de los hombres pueden expresar algo de la riqueza sometidas a proyectos que las priven de sus finalidades
infinita de Dios. humanas y las pongan en contra del hombre mismo.
75 Esta dimensión está llamada a encontrar su realización La actividad científica y la actividad técnica comportan 80
en el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia; por este motivo, exigencias específicas; no adquieren, sin embargo, su signi-
la vida social, en la variedad de sus formas y en la medida licado y su valor propiamente humanos sino cuando están
en que se conforma a la ley divina, constituye un reflejo de subordinadas a los principios morales. Estas exigencias
la gloria de Dios en el mundo 2 2 . deben ser respetadas; pero querer atribuirles una autono-
mía absoluta y que se imponga sobre todo, autonomía que
no resulta conforme con la naturaleza de las cosas, es en-
4. Libertad del hombre y dominio de la naturaleza l rar en un camino pernicioso para la auténtica libertad del
hombre.
76 34. El hombre, por su dimensión corporal, tiene nece-
sidad de los recursos del mundo material para su realiza-
ción personal y social. En esta vocación a dominar la tierra, 5, El pecado, fuente de división y opresión
poniéndola a su servicio mediante el trabajo, puede reco-
nocerse un rasgo de la imagen de Dios 23 . Pero 12791 la in- 37. Dios llama al hombre a la libertad y toda persona 81
tervención humana no es "creadora"; encuentra ya una na- ansia ser libre. A pesar de ello, esta voluntad conduce casi
turaleza material que, como ella, tiene su origen en Dios siempre a la esclavitud y la opresión. Todo esfuerzo en
creador y de la cual el hombre ha sido constituido «noble favor de la liberación y de la libertad supone, por consi-
y sabio guardián» 24 . guiente, que se afronte esta dramática paradoja.
77 35. Las transformaciones técnicas y económicas reper- El pecado del hombre, es decir, su ruptura con Dios, 82
cuten en la organización de la vida social; no dejan de es la causa radical de las tragedias que marcan la historia
afectar en cierta medida a la vida cultural y a la misma vida de la libertad. Para comprender esto, muchos de nuestros
religiosa. contemporáneos deben descubrir nuevamente el sentido del
78 Sin embargo, por su libertad, el hombre continúa sien- pecado.
do dueño de su actividad. Las grandes y rápidas transfor- En el deseo de libertad del hombre se esconde la ten- 83
lación de renegar de su propia naturaleza; pretende ser un
21
Cf. JUAN XXIII, Ene. Pacem in terrts, 5-15: AAS 55 (1963) 259-265; dios, cuando quiere codiciarlo todo y poderlo todo y, con
JUAN PABLO II, Carta al Sr. K. Waldheim, Secretario General de las Naciones ello, olvidar que es finito y creado: «Seréis como dioses»
Unidas, con ocasión del 30 aniversario de la «Declaración universal de los
derechos del hombre»: AAS 71 (1979) 122. Discurso en la ONU, 9: AAS 71 (Gen 3,5). Estas palabras de la serpiente manifiestan la
(1979) 1149. esencia de la tentación del hombre; implican la perversión
22
Cf. SAN AGUSTÍN, Ad Macedonium, II, 7-17: PL 33, 669-673 (CSEL 44, del sentido de la propia libertad. Ésta es la naturaleza pro-
437-447).
23
Cf. Gen l,27s.
lunda del pecado: el hombre se desgaja de la verdad po-
24
Cf. RH 15: AAS 71 (1979) 286. niendo su voluntad por encima de ésta. Queriéndose libe-
342 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 343

rar de Dios y ser él mismo Dios, se extravía y se destruye, te los desórdenes que afectan la esfera familiar y social:
y se autoaliena. En esta voluntad de ser Dios y de some- permisivismo sexual, injusticia, homicidio. Así es como el
terlo todo a su propio placer se esconde una perversión apóstol Pablo describe al mundo pagano, llevado por la
de la idea misma de Dios. Dios es amor y 12801 verdad en idolatría a las peores aberraciones que arruinan al indivi-
la plenitud del don recíproco de las Personas divinas. Es duo y a la sociedad 28 . Ya antes que él, los Profetas y los
cierto que el hombre está llamado a ser como Dios. Sin Sabios de Israel veían en las desgracias del pueblo un cas-
embargo, él llega a ser semejante no en la arbitrariedad tigo por su pecado de idolatría, y en el «corazón lleno de
de su capricho, sino en la medida en que reconoce que maldad» (Eclo 9,3) 29 , la fuente de la esclavitud radical del
la verdad y el amor son a la vez el principio y el fin de hombre y de las opresiones a que somete a sus semejantes.
su libertad. 40. La tradición cristiana, en los Padres y Doctores de 88
84 38. Cuando el hombre peca se engaña a sí mismo y se la Iglesia, ha explicitado esta doctrina de la Escritura sobre
separa de la verdad; niega a Dios y se niega a sí mismo el pecado. Para ella, el pecado es desprecio de Dios (con-
cuando busca la total autonomía y autarquía. La alienación, Icmptum De¿). Conlleva la voluntad de escapar a la relación
respecto a la verdad de su ser de criatura amada por Dios, de dependencia del servidor respecto a su Señor, o, más aún,
es la raíz de todas las demás alienaciones. El hombre, ne- del hijo respecto a su Padre. 12811 El hombre, al pecar, pre-
gando o intentando negar a Dios, su Principio y Fin, altera tende liberarse de Dios; sin embargo, en realidad se convier-
profundamente su orden y equilibrio interior, el de la so- te en esclavo, porque al rechazar a Dios rompe el impulso
ciedad y también el de la creación visible 25 . de su aspiración al infinito y de su vocación a compartir la
85 La Escritura considera en conexión con el pecado el vida divina; de aquí que su corazón esté inquieto.
conjunto de calamidades que oprimen al hombre en su ser El hombre pecador, que rehusa adherirse a Dios, es lie- 89
individual y social. Muestra que todo el curso de la historia vado necesariamente a adherirse a la criatura de una manera
mantiene un lazo misterioso con el obrar del hombre que, falaz y destructora. En esta vuelta a la creatura (conversio ad
desde su origen, ha abusado de su libertad alzándose con- creaturam), concentra sobre ella su anhelo insatisfecho de
tra Dios y tratando de conseguir sus fines fuera de El 26 . El infinito. Pero los bienes creados son limitados; también su
Génesis indica las consecuencias de este pecado original en corazón corre del uno al otro, siempre en busca de una paz
el carácter penoso del trabajo y de la maternidad, en el que no puede alcanzar.
dominio del hombre sobre la mujer y en la muerte. Los En realidad, el hombre, cuando atribuye a las criaturas 90
hombres, privados de la gracia divina, han heredado una una carga de infinitud, pierde el sentido de su ser creado.
naturaleza mortal, incapaz de permanecer en el bien e in- Pretende equivocadamente encontrar su centro y su unidad
clinada a la concupiscencia 27 . en sí mismo. El amor desordenado de sí es la otra cara del
86 39. La idolatría es una forma extrema del desorden desprecio de Dios. El hombre trata entonces de apoyarse
engendrado por el pecado. Al sustituir la adoración del solamente sobre sí, quiere realizarse y bastarse a sí mismo
Dios vivo por el culto de la criatura, falsea las relaciones d o en si' 30.
entre los hombres y conlleva diversas formas de opresión. 41. Esto se pone particularmente de manifiesto cuan- 91
87 El desconocimiento culpable de Dios desencadena las do el pecador cree que no puede afirmar su propia libertad
pasiones, que son causa del desequilibrio y de los conflictos más que negando explícitamente a Dios; pues la dependen-
en lo íntimo del hombre. De aquí se derivan inevitablemen- cia de la creatura con respecto al Creador o la dependencia
25
de la conciencia moral con respecto a la ley divina le pare-
Cf. GS 13, 1.
26
Cf. JUAN PABLO II, Exhort. apost. Reconciliatio et paenitentia, 13: AAS 28
Cf. Rom 1,18-32.
77 (1985) 208-211. 29
Cf. Jer 5,23; 7, 24; 17,9; 18,12.
27
Cf. Gen 3,16-19; Rom 5,12; 7,14-24; PABLO VI, Solemne profesión de '" Cf. SAN AGUSTÍN, De Civitate Dei, XIV, 28: PL 41, 435 (CSEL 40/2,
fe (30-6-1968), n.16: AAS 60 (1968) 439. V. 57; CCL 14/2, 451-452).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986)

cen una esclavitud intolerable. El ateísmo constituye para I. La liberación en el Antiguo Testamento
él la verdadera forma de emancipación y de liberación del
hombre, mientras que la religión o incluso el reconocimien- 44. En el Antiguo Testamento la acción liberadora de
to de una ley moral constituirían alienaciones. El hombre Yahvé, que sirve de modelo y punto de referencia a todas
quiere entonces decidir soberanamente sobre el bien y el las otras, es el Éxodo de Egipto, «casa de esclavitud». Dios
mal, o sobre los valores, y con un mismo gesto rechaza a saca a su pueblo de una dura esclavitud económica, política
la vez la idea de Dios y de pecado. Mediante la temeridad y cultural, para hacer de él, mediante la Alianza en el Sinaí,
del delito quiere llegar a ser adulto y libre, y reivindica esta «un reino de sacerdotes y una nación santa» (Ex 19,6).
emancipación no sólo para él sino para toda la humanidad. Dios quiere ser adorado por hombres libres. Todas las li-
42. El hombre pecador, habiendo hecho de sí su pro- beraciones ulteriores del pueblo de Israel tienden a condu-
pio centro, busca afirmarse y satisfacer su anhelo de infi- cirle a esta libertad en plenitud que no puede encontrar
nito sirviéndose de las cosas: riquezas, poder y placeres, más que en la comunión con Dios.
sin preocuparse de los demás hombres a los que despoja in- El acontecimiento mayor y fundamental del Éxodo tie-
justamente y utiliza como objetos o instrumentos. De este ne, por tanto, un significado a la vez religioso y político.
modo contribuye, por su parte, a la creación de estas es- Dios libera a su pueblo, le da una descendencia, una tierra,
tructuras de explotación y de servidumbre que, por otra una ley, pero dentro de una Alianza y para una Alianza.
parte, pretende denunciar. Por tanto, no se debe aislar en sí mismo el aspecto político;
es necesario considerarlo a la luz del designio divino de
naturaleza religiosa en el cual está integrado 34 .
CAPÍTULO III 45. En su designio de salvación, Dios dio su Ley a
Israel, que contenía, junto con los preceptos morales uni-
LIBERACIÓN Y LIBERTAD CRISTIANA versales del Decálogo, normas cultuales y civiles que de-
bían regular la vida del pueblo escogido por Dios y ser así
43. La historia humana, marcada por la experiencia del su testigo entre las naciones.
pecado, nos conduciría a la desesperación si Dios hubiera En este conjunto de leyes, el amor a Dios sobre todas
abandonado a su criatura. Pero las promesas divinas de li- las cosas 35 y al prójimo como a sí mismo 36 constituye ya el
beración y su victorioso cumplimiento en la muerte y en la centro. Pero la justicia que debe regular las relaciones entre
resurrección de Cristo son el fundamento de la «gozosa es- los hombres, y el derecho que es su expresión jurídica,
peranza» de la que la comunidad cristiana saca su fuerza pertenecen también a la trama más característica de la Ley
para actuar resuelta y eficazmente 12821 al servicio de la cari- bíblica. Los Códigos y la predicación de los Profetas, así
dad, de la justicia y de la paz. El Evangelio es un mensaje de como los Salmos, se refieren constantemente a ambos, y
libertad y una fuerza de liberación 31 que lleva a cumplimien- muy a menudo de manera conjunta 37 . En este contexto es
to la esperanza de Israel, fundada en la palabra de los Profe- donde debe apreciarse el interés de la Ley bíblica por los
tas. Se apoya en la acción de Yahvé, que, antes de intervenir pobres, los desheredados, la viuda y el huérfano; a ellos se
como goeP2, liberador, redentor, salvador de su pueblo, debe la justicia según la ordenación jurídica del Pueblo de
había elegido a Israel gratuitamente en Abrahán 33 . Dios 38 . Ya existen entonces el ideal y el bosquejo de una
31
Cf. CDF, Instr. Libertatis nuntius, Introducción: AAS 76 (1984) 876 34
{Doc. 57:1-6}. Cf. CDF, Instr. Libertatis nuntius, IV, 3: AAS 76 (1984) 882 (Doc.
32
Cf. Is 41,14; Jer 50,34. Goel: esta palabra se aplica a la idea de un lazo 57:26).
35
de parentesco entre el que libera y el que es liberado; cf. Lev 25,25.47-49; Cf. Dt 6,5.
56
Rut 3,12; 4,1. Padah significa «adquirir para sí». Cf. Éx 13,13; Dt 9,26; 15,15; Cf. Lev 19,18.
37
Sal 130,7s. Cf. Dt l,16s; 16,18-20; Jer 22,3-15; 23,5; Sal 33,5; 72,1; 99,4.
38
" Cf. Gen 12,1-3. Cf. Éx 22,20-23; Dt 24,10-22.
346 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 347

sociedad centrada en el culto al Señor y fundamentada ilc y pobre» que vive en la esperanza de la liberación de
sobre la justicia y el derecho animados por el amor. 12831 Israel46. La Bienaventurada Virgen María, al personificar
98 46. Los Profetas no cesan de recordar a Israel las exi- i'sta esperanza, traspasa el umbral del Antiguo Testamento.
gencias de la Ley de la Alianza. Denuncian que en el cora- Anuncia con gozo la llegada mesiánica y alaba al Señor que
zón endurecido del hombre está el origen de las transgre- se prepara a liberar a su pueblo 47 . En su himno de alabanza
siones repetidas, y anuncian una Alianza Nueva en la que ¡i la misericordia divina, la Virgen humilde, a la que mira
Dios cambiará los corazones grabando en ellos la Ley de su espontáneamente y con tanta confianza el pueblo de los
Espíritu 39 . Al anunciar y preparar esta nueva era, los Pro- pobres, canta el misterio de salvación y su fuerza de trans-
fetas denuncian con vigor las injusticias contra los pobres; lormación. El sentido de la fe, tan vivo en los pequeños,
se hacen portavoces de Dios en favor de ellos. Yahvé es el sabe reconocer a simple vista toda la riqueza, a la vez so-
recurso supremo de los pequeños y de los oprimidos, y el leriológica y ética, del Magníficat4*. 12841
Mesías tendrá la misión de defenderlos 40 .
99 La situación del pobre es una situación de injusticia con-
traria a la Alianza; por esto la Ley de la Alianza lo protege a 2. Significado cristológico del Antiguo Testamento
través de unos preceptos que reflejan la actitud misma de
Dios cuando liberó a Israel de la esclavitud de Egipto 41 . 49. Pero el Éxodo, la Alianza, la Ley, la voz de los 104
100 La injusticia contra los pequeños y los pobres es un Profetas y la espiritualidad de los «pobres de Yahvé» al-
pecado grave, que rompe la comunión con Yahvé. canzan su pleno significado solamente en Cristo.
101 47. Experimentando y movidos por todas las formas de La Iglesia lee el Antiguo Testamento a la luz de Cristo 105
pobreza, de injusticia sufrida, de aflicción, los «justos» y los muerto y resucitado por nosotros. Ella se ve prefigurada en
«pobres de Yahvé» elevan hacia Él su súplica en los Sal- el Pueblo de Dios de la Antigua Alianza, que toma forma
mos 42 . Sufren en su corazón la esclavitud que el pueblo de concreta en una nación particular, política y culturalmente
dura cerviz ha merecido por sus pecados. Soportan la perse- constituida. Este pueblo estaba inserto en la trama de la
cución, el martirio, la muerte, pero alimentan la esperanza historia como testigo de Yahvé ante las naciones, hasta que
de la liberación futura. Por encima de todo, ponen su con- llegara a su cumplimiento el tiempo de las preparaciones
fianza en Yahvé, a quien encomiendan su propia causa 43 . y de las figuras. Los hijos de Abrahán fueron llamados a
102 Los «pobres de Yahvé» saben que la comunión con Él 44 entrar con todas las naciones en la Iglesia de Cristo, para
es el bien más precioso en el que el hombre encuentra su lormar con ellas un solo Pueblo de Dios, espiritual y uni-
verdadera libertad 45 ; para ellos, el mal más trágico es la pér- versal49.
dida de esta comunión. Por consiguiente, el combate contra
la injusticia adquiere su sentido más profundo y su eficacia
en su deseo de ser liberados de la esclavitud del pecado. 5. La liberación cristiana
103 48. En el umbral del Nuevo Testamento, los «pobres
de Yahvé» constituyen las primicias de un «pueblo humil- 50. Jesús anuncia la Buena Nueva del Reino de Dios 106
y llama a los hombres a la conversión 50 . «Los pobres son
" Cf. Jer 31,31-34; Ez 36,25-27. evangelizados» (Mt 2,5): Jesús, citando las palabras del
40
Cf. Is 11,1-5; Sal 72,4.12-14; CDF, Instr. Libertatis nuntius, IV, 6:
AAS 76 (1984) 883 {Doc. 57:29). 46
41
Cf. Éx 29,9; Dt 24,17-22. Cf. Sof 3,12-20; cf. CDF, Instr. Libertatis nuntius, IV, 5: AAS 76 (1984)
42
Cf. Sal 25; 31; 35; 55; CDF, Instr. Libertatis nuntius, IV, 5: AAS 76 K85 (Doc. 57:28).
47
(1984) 883 {Doc. 57:28). Cf. Le 1, 46-55.
48
43
Cf. Jer 11,20; 20,12. Cf. PABLO VI, Exhort. apost. Marialís cultus, 37: AAS 66 (1974) 148s.
4
44
Cf. Sal 73,26-28. '' Cf. Hch 2,39; Rom 10,12; 15,7-12; Ef 2,14-18.
45
Cf. Sal 16; 62; 84. '" Cf. Me 1,15.
348 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 349

Profeta 51 , manifiesta su acción mesiánica en favor de quie- liberado «de la servidumbre de la corrupción para partici-
nes esperan la salvación de Dios. pur en la libertad de la gloria de los hijos de Dios» (Rom
107 Más aún, el Hijo de Dios, que se ha hecho pobre por 8,21). Ya desde ese momento Satanás ha sido vencido: el
amor a nosotros 52 , quiere ser reconocido en los pobres, en que ha tenido el poder de la muerte, ha sido reducido a la
los que sufren o son perseguidos 33 : «Cuantas veces hicisteis impotencia por la muerte de Cristo 60 . Aparecen ya unas
esto a uno de estos mis hermanos pequeños, a mí me lo señales que anticipan la gloria futura.
hicisteis» (Mt25,40) 5 4 . 53. La libertad traída por Cristo en el Espíritu Santo 111
108 51. Pero Cristo nos ha liberado, ante todo, por la nos ha restituido la capacidad, que el pecado nos había
fuerza de su Misterio pascual 55 . Mediante su obediencia arrebatado, de amar a Dios sobre todas las cosas y perma-
perfecta en la cruz y mediante la gloria de su resurrección, necer en comunión con El.
el Cordero de Dios ha quitado el pecado del mundo y nos Somos liberados del amor desordenado hacia nosotros 112
ha abierto la vía de la liberación definitiva. No sólo por mismos, que es la causa del desprecio al prójimo y de las
nuestro servicio y nuestro amor, sino también por el ofre- i elaciones de dominio injusto entre los hombres.
cimiento de nuestras pruebas y sufrimientos, participamos Sin embargo, hasta la venida gloriosa del Resucitado, el 113
en el único sacrificio redentor de Cristo, completando en misterio de iniquidad está siempre actuando en el mundo;
nosotros «lo que falta a las tribulaciones de Cristo [...] por san Pablo nos lo advierte: «Para la libertad, Cristo nos ha
su Cuerpo, que es la Iglesia» (Col 1,14), mientras espera- I lecho libres» (Gal 5,1).
mos la resurrección de los muertos. Es necesario, por tanto, perseverar y luchar para no 114
109 52. El centro de la libertad cristiana está en la justi- volver a caer bajo el yugo de la esclavitud. Nuestra existen-
ficación por la gracia de la fe y de los sacramentos de la cia es un combate espiritual por la vida según el Evangelio
Iglesia, gracia que nos libera del pecado y nos introduce en y con las armas de Dios 61 . Pero nosotros hemos recibido la
la comunión con Dios. Se nos ofrece el perdón por 12851 la II icrza y la certeza de nuestra victoria sobre el mal, victoria
muerte y resurrección de Cristo. La experiencia de nuestra del amor de Cristo a quien nada se puede resistir 62 .
reconciliación con el Padre es fruto del Espíritu Santo. Dios 54. San Pablo proclama el don de la Ley nueva del 115
se nos revela como Padre de misericordia, al que podemos r.spíritu en oposición a la ley de la carne o de la concupis-
presentarnos con total confianza. cencia, que inclina al hombre al mal y le impide elegir bien 63 .
110 Reconciliados con Dios 56 y recibiendo la paz de Cristo Esta falta de armonía y esta debilidad interior no anu- 116
que el mundo no puede dar 57 , estamos llamados a ser en lnii la libertad ni la responsabilidad del hombre, sino que
medio de los hombres artífices de paz 58 . En Cristo pode- hacen más difícil su ejercicio con respecto al bien, como
mos vencer el pecado, y la muerte ya no nos separa de dice el Apóstol: «No hago el bien que quiero, sino el mal
Dios; ésta será destruida finalmente en el momento de que no quiero» (Rom 7,19). Habla, pues, con razón, de la
nuestra resurrección, a semejanza de la de Jesús 59 . El mis- «servidumbre del pecado» y de la «esclavitud de la ley»,
mo cosmos, del que el hombre es centro y ápice, espera ser 12861 ya que para el hombre pecador la ley, que él no puede
51
Cf. Is 61,9. inlcriorizar, le resulta gravosa.
52
53
Cf. 2 Cor 8,9. Sin embargo, san Pablo reconoce que la ley conserva su 117
Cf. Mt 25,31-46; Hch 9,4s. valor para el hombre y para el cristiano, puesto que «es
54
Cf. CDF, Instr. Libertatis nuntius, IV, 9: AAS 76 (1984) 884 {Doc.
57:32). santa, y el precepto, santo, justo, y bueno» (Rom 7,12) M .
55
Cf. JUAN PABLO II, Discurso inaugural de Puebla, I, 5: AAS 71 (1979)
191. '" Cf. Jn 12,31; Heb 2,14s.
56 1,1
Cf. Rom 5,10; 2 Cor 5,18-20. Cf. Ef 6,11-17.
57
Cf. Jn 14,27. "•' Cf. Rom 8,37-39.
58
Cf. Mt 5,9; Rom 12,18; Heb 12,14. " Cf. Rom 8,2.
59
Cf. 1 Cor 15,26. "' Cf. 2 Tim 1,8.
350 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 351

Reafirma el Decálogo poniéndolo en relación con la cari- El amor al prójimo no tiene límites; se extiende a los 121
dad, que es su verdadera plenitud 65 ; además, sabe que es enemigos y a los perseguidores.
necesario un orden jurídico para el desarrollo de la vida La perfección, imagen de la del Padre, a la que todo 122
social 66 . Pero la novedad que él proclama es que Dios nos discípulo debe tender, está en la misericordia 70 . La parábo-
ha dado a su Hijo «para que la justicia exigida por la Ley la del Buen Samarítano 12871 muestra que el amor lleno de
se cumpliera en nosotros» (Rom 8,4). compasión, cuando se pone al servicio del prójimo, destru-
118 El mismo Señor Jesús ha anunciado en el Sermón de la ye los prejuicios que levantan a los grupos étnicos y sociales
Montaña los preceptos de la Ley nueva; con su sacrificio unos contra otros".
ofrecido en la cruz y su resurrección gloriosa ha vencido el Todos los libros del Nuevo Testamento dan testimonio 123
poder del pecado y nos ha obtenido la gracia del Espíritu de esta riqueza inagotable de sentimientos de la que es por-
Santo, que hace posible que obedezcamos perfectamente a la lador el amor cristiano al prójimo 72 .
Ley de Dios 67 y que consigamos la remisión de los pecados, 56. La caridad cristiana, gratuita y universal, se basa 124
si caemos nuevamente en el pecado. El Espíritu que habita en la caridad de Cristo que dio su vida por nosotros: «Que
en nuestros corazones es la fuente de la verdadera libertad. os améis los unos a los otros; como yo os he amado, así
119 Por el sacrificio de Cristo las prescripciones cultuales del también amaos mutuamente» (Jn 13,34s)7}. Éste es el «man-
Antiguo Testamento se han vuelto caducas, y en cuanto a las damiento nuevo» para los discípulos. A la luz de este
normas jurídicas de la vida social y política de Israel, la Igle- mandamiento, el apóstol Santiago recuerda severamente a
sia apostólica, como Reino de Dios inaugurado sobre la tie- los ricos sus deberes 74 , y san Juan afirma que quien tenien-
rra, ha tenido conciencia de que no estaba ya sujeta a ellas. do bienes de este mundo y viendo a su hermano en ne-
Esto hizo comprender a la comunidad cristiana que las leyes cesidad le cierra su corazón, no puede permanecer en él
y los actos de las autoridades de los diversos pueblos, aun- la caridad de Dios / 5 .
que legítimos y dignos de obediencia 68 , no podrán sin em- El amor al hermano es la piedra de toque del amor a 125
bargo pretender nunca, en cuanto que proceden de ellas, un Dios: «El que no ama a su hermano, a quien ve, no es po-
carácter sagrado. A la luz del Evangelio, un buen número de sible que ame a Dios, a quien no ve» (1 Jn 4,20); san Pablo
leyes y de estructuras parece que llevan la marca del pecado subraya con fuerza la unión existente entre la participación
y prolongan su influencia opresora en la sociedad. en el sacramento del Cuerpo y Sangre de Cristo y el com-
partir con el hermano necesitado 76 .
57. El amor evangélico y la vocación de hijos de Dios, 126
4. El mandamiento nuevo a la que todos los hombres están llamados, tienen como con-
secuencia la exigencia directa e imperativa de respetar a cada
120 55. El amor de Dios, derramado en nuestros corazo- ser humano en sus derechos a la vida y a la dignidad.
nes por el Espíritu Santo, implica el amor al prójimo. Re- Como no existe distancia entre el amor al prójimo y la 127
cordando el primer mandamiento, Jesús añade a continua- voluntad de justicia, oponer entre sí el amor y la justicia
ción: «El segundo, semejante a éste, es: Amarás a tu prójimo
como a ti mismo. De estos dos preceptos penden toda la 7
" Cf. Mt 5,43-48; Le 6,27-38.
71
Ley y los Profetas» (Mt 22,39s). Y san Pablo dice que la Cf. Le 10,25-37.
72
Cf. por ejemplo 1 Tes 2,7-12; Flp 2,1-4; Gal 2,12-20; 1 Cor 13 4-7- 2
caridad es el cumplimiento pleno de la Ley 69 . In 12; 3 Jn 14; Jn ll,l-5.35s; Me 6,34; Mt 9,36; 18,21s.
73
Cf. Jn 15,12s; 1 Jn 3,10.
65 74
Cf. Rom 13,8-10. Cf. Sant 5,1-4.
66 75
Cf. Rom 13,1-7. Cf. 1 Jn 3,17.
67 76
Cf. Rom 8,2-4. :. Cf. 1 Cor 11,17-34; CDF, Instr. Libertatis nuntius, IV, 11: AAS 76
68
Cf. Rom 13,1. >: (1984) 884 (Doc. 57:34); san Pablo mismo organiza una colecta en favor de
m
Cf. Rom 13,8-10; Gal 5,13s. los «pobres entre los santos de Jerusalén» (Rom 15,26).
352 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986)

es como adulterar estas virtudes. Además, el sentido de la de ningún modo el destino personal de cada uno al término
misericordia completa el de la justicia, impidiéndole que se de su vida. Todo hombre, hallado digno ante el tribunal de
encierre en el círculo de la venganza. Cristo por haber hecho, con la gracia de Dios, buen uso de
128 Las desigualdades inicuas y las opresiones de todo tipo su libre albedrío, obtendrá la felicidad 80 . Llegará a ser se-
que afectan hoy a millones de hombres y mujeres están en mejante a Dios porque le verá tal cual es 81 . El don divino
abierta contradicción con el Evangelio de Cristo y no pue- de la salvación eterna es la mayor exaltación de la libertad
den dejar tranquila la conciencia de ningún cristiano. que se pueda concebir.
129 La Iglesia, dócil al impulso del Espíritu, avanza con 60. Esta esperanza no debilita la obligación de pro-
fidelidad por los caminos de la liberación auténtica. Sus mover el progreso de la ciudad terrena, sino, por el contra-
miembros son conscientes de sus flaquezas y de sus retra- rio, le da sentido y fuerza. Conviene ciertamente distinguir
sos en esta búsqueda. Pero una multitud de cristianos, ya bien entre progreso terreno y crecimiento del Reino, ya que
desde el tiempo de los Apóstoles, han dedicado sus fuerzas no son del mismo orden. No obstante, esta distinción no
y sus vidas 12881 a la liberación de toda forma de opresión supone una separación, pues la vocación del hombre a la
y a la promoción de la dignidad humana. vida eterna no suprime, sino que confirma su deber de
130 La experiencia de los santos y el ejemplo de tantas obras poner en práctica las energías y los medios recibidos del
de servicio al prójimo constituyen un estímulo y una luz para Creador para desarrollar esta vida temporal 82 .
las iniciativas liberadoras que en nuestros días son urgentes. La Iglesia de Cristo, iluminada por el Espíritu del Se-
ñor, puede discernir en los signos de los tiempos los que
son anuncio de liberación y los que, por el contrario, son
5. La Iglesia, Pueblo de Dios de la Nueva Alianza engañosos e ilusorios. Ella llama al hombre y a las socie-
dades a vencer las situaciones de pecado y de injusticia, y
131 58. El Pueblo de Dios de la Nueva Alianza es la Igle- ¡i establecer las condiciones para una verdadera libertad.
sia de Cristo, cuya ley es el mandamiento del amor; en el Sabe que todos 12891 estos bienes, como son la dignidad
corazón de sus miembros, el Espíritu habita como en un humana, la unión fraterna y la libertad, que constituyen el
templo; la misma Iglesia es la semilla y el comienzo del huto de esfuerzos conformes a la voluntad de Dios, los
Reino de Dios en la tierra, que alcanzará su consumación encontraremos «limpios de toda mancha, iluminados y
al final de los tiempos con la resurrección de los muertos ilansfigurados cuando Cristo entregue al Padre el reino
y la renovación de toda la creación 77 . cierno y universal» 83 , que es un reino de libertad.
132 Poseyendo las arras del Espíritu 78 , el Pueblo de Dios es La espera vigilante y activa de la venida del Reino es tam-
conducido a la plenitud de la libertad. La Jerusalén nueva bién la de una justicia totalmente perfecta para los vivos y
que esperamos con ansia es llamada justamente ciudad li- los muertos, para los hombres de todos los tiempos y luga-
bre, en su sentido más pleno ' 9 . Entonces, Dios «enjugará u-s, que Jesucristo, constituido Juez supremo, instaurará 84 .
las lágrimas de sus ojos, y la muerte no existirá más, ni Esta promesa, que supera todas las posibilidades huma-
habrá duelo, ni gritos, ni dolor, porque lo primero ya ha nas, afecta directamente a nuestra vida en el mundo, por-
pasado» (Ap 21,4). La esperanza es la espera segura de tille una verdadera justicia debe alcanzar a todos y debe dar
«otros cielos nuevos y otra nueva tierra, en que tiene su n-spuesta a los muchos sufrimientos padecidos por todas
morada la justicia» (2 Pe 3,13). las generaciones. En realidad, sin la resurrección de los
133 59. La transfiguración de la Iglesia, obrada por Cristo
resucitado, al llegar al final de su peregrinación, no anula "" Cf. 1 Cor 13,12; 2 Cor 5,10.
"' Cf. 1 Jn 3,2.
77
Cf. Rom 8,11-21. "' Cf. GS 39, 2.
78 "' Cf. GS 39, 3.
Cf. 2 Cor 1,22.
79 w
Cf. Gal 4,26. Cf. Mt 24,29-44.46; Hch 10,42; 2 Cor 5,10.
354 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-f986) 355

muertos y el juicio del Señor, no hay justicia en el sentido Jesús, el nuevo Moisés, comenta en ellas el Decálogo, la 142
pleno de la palabra. La promesa de la resurrección sale al Ley de la Alianza, dándole su sentido definitivo y pleno.
encuentro, de manera gratuita, del deseo de verdadera jus- Las Bienaventuranzas, leídas e interpretadas en todo su 143
ticia inserto en el corazón humano. contexto, expresan el espíritu del Reino de Dios que viene.
Pero a la luz del destino definitivo de la historia humana así
manifestado aparecen al mismo tiempo más claramente los
CAPÍTULO IV fundamentos de la justicia en el orden temporal. Así pues, al
enseñar la confianza que se apoya en Dios, la esperanza de
MISIÓN LIBERADORA DE LA IGLESIA la vida eterna, el amor a la justicia, la misericordia que llega
hasta el perdón y la reconciliación, las Bienaventuranzas
138 61. La Iglesia tiene la firme voluntad de responder a permiten situar el orden temporal en función de un orden
las inquietudes de los hombres de nuestros días, sometidos trascendente que, sin quitarle su propia consistencia, le con-
a duras opresiones y ansiosos de libertad. La gestión polí- fiere su verdadera medida. Iluminado por ellas, el compro-
tica y económica de la sociedad no entra directamente en miso necesario en las tareas temporales al servicio del próji-
su misión 85 , pero el Señor Jesús le ha confiado la palabra mo y de la comunidad humana es, al mismo tiempo,
de verdad capaz de iluminar las conciencias. El amor divi- requerido con urgencia y mantenido en su justa perspectiva.
no, que es su vida, la apremia a la solidaridad con todo Las Bienaventuranzas preservan de la idolatría de los 144
hombre que sufre. Si sus miembros permanecen fieles a bienes terrenos y de las injusticias que entrañan su búsque-
esta misión, el Espíritu Santo, fuente de libertad, habitará da desenfrenada 90 , apartan de la búsqueda engañosa y des-
en ellos y producirán frutos de justicia y de paz en su tructiva de un mundo perfecto, pues «pasa la apariencia de
ambiente familiar, profesional y social. este mundo» (1 Cor 7,31).
63. La misión propia de la Iglesia, siguiendo el ejem- 145
pío de Cristo, es una misión evangelizadora y salvífica91.
1. Para la salvación integral del mundo Saca su impulso de la caridad divina. La evangelización
es anuncio de salvación, don de Dios. Por la Palabra de
139 62. El Evangelio es fuerza de vida eterna, dada ya Dios y los sacramentos, el hombre es liberado ante todo
desde ahora a quienes lo reciben 86 . Pero, al engendrar hom- del poder del pecado y del poder del Maligno que lo opri-
bres nuevos 87 , esta fuerza penetra en la comunidad humana men, y es introducido en la comunión de amor con Dios.
y en su historia, purificando y vivificando así sus activida- Siguiendo a su Señor que «vino al mundo para salvar a
des. Por ello, es «raíz de cultura» 88 . 12901 los pecadores» (1 Tim 1,15), la Iglesia quiere que todos los
140 Las Bienaventuranzas proclamadas por Jesús expresan la hombres se salven.
perfección de la caridad evangélica; no han dejado de ser En esta misión, la Iglesia enseña el camino que el hom- 146
vividas, como muestra la historia de la Iglesia, por numero- hre debe seguir en este mundo para entrar en el Reino de
sos bautizados, y de una manera eminente por los santos. Dios. Su doctrina abarca, por consiguiente, todo el orden
141 Las Bienaventuranzas, a partir de la primera, la de los moral y, particularmente, la justicia, que debe regular las
pobres, forman un todo que no puede ser separado del relaciones humanas. Esto forma parte de la predicación del
conjunto del Sermón de la Montaña 89 . Lvangelio.
Pero la misma caridad que impulsa a la Iglesia a comu- 147
s
' Cf. GS 42, 2. 11 ¡car a todos la participación en la vida divina mediante la
86
Cf. Tn 17,3.
87
Cf. Rom 6,4; 2 Cor 5,17; Col 3,9-11.
88 "" Cf. GS 37.
Cf. EN 18, 20: AAS 68 (1976) 17, 19.
89
Cf. Mt 5,3. '" Cf. LG 17; AG 1; EN 14: AAS 68 (1976) 13.
356 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 357

££ gracia, le hace también alcanzar por la acción eficaz de sus eleva una dimensión moral que pertenece ya a la naturaleza
miembros 12911 el verdadero bien temporal de los hombres, humana y de la que la Iglesia se preocupa, consciente de
l¥ atender a sus necesidades, proveer a su cultura y promover que es un patrimonio común a todos los nombres en cuan-
una liberación integral de todo lo que impide el desarrollo to tales.
de las personas. La Iglesia quiere el bien del hombre en
todas sus dimensiones; en primer lugar como miembro de
la ciudad de Dios y luego como miembro de la ciudad 2. El amor de preferencia a los pobres
terrena.
66. Cristo Jesús, de rico, se hizo pobre por nosotros, 151
148 64. La Iglesia no se aparta de su misión cuando se
para enriquecernos mediante su pobreza 93 .
pronuncia sobre la promoción de la justicia en las socieda-
Así habla san Pablo sobre el misterio de la Encarnación 152
des humanas o cuando exhorta a los fieles laicos a trabajar
del Hijo eterno, que vino a asumir la naturaleza humana
en ellas, según su vocación propia; sin embargo, procura
mortal para salvar al hombre de la miseria en la que el peca-
que esta misión no sea absorbida por las preocupaciones
do le había sumido. Más aún, Cristo, en su condición huma-
que conciernen el orden temporal, o que se reduzca a ellas.
na, 12921 eligió un estado de pobreza e indigencia 96 a fin de
149 Por lo mismo, la Iglesia pone todo su interés en man- mostrar en qué consiste la verdadera riqueza que se ha de
tener clara y firmemente a la vez la unidad y la distinción buscar, es decir, la comunión de vida con Dios. Enseñó el
entre evangelización y promoción humana: unidad, porque desprendimiento de las riquezas de la tierra para mejor de-
ella busca el bien total del hombre; distinción, porque estas sear las del cielo 97 . Los Apóstoles que él eligió tuvieron tam-
dos tareas forman parte de su misión por motivos diversos. bién que abandonarlo todo y compartir su indigencia 98 .
150 65. La Iglesia, fiel a sus propios fines, irradia la luz
Anunciado por los Profetas como el Mesías de los po- 153
del Evangelio sobre las realidades terrenas, de tal manera
bres", fue entre ellos, los humildes, los «pobres de Yahvé»,
que la persona humana sea curada de sus miserias y progre-
sedientos de la justicia del Reino, donde él encontró corazo-
se en su dignidad. La cohesión de la sociedad en la justicia
nes dispuestos a acogerle. Pero Jesús quiso también mostrar-
y la paz 92 es así promovida y reforzada. La Iglesia es tam-
se cercano a quienes, aunque ricos en bienes de este mundo,
bién fiel a su misión cuando denuncia las desviaciones, las
estaban excluidos de la comunidad como «publícanos y pe-
servidumbres y las opresiones de las que los hombres son
cadores», pues él vino para llamarles a la conversión 10 .
víctimas; y también es fiel a su misión cuando se opone a
los intentos de instaurar una forma de vida social de la que La pobreza que Jesús declaró bienaventurada es aquella 154
Dios está ausente, bien sea por una oposición consciente, o hecha a base de desprendimiento, de confianza en Dios, de
bien debido a negligencia culpable 93 ; y, por último, es fiel sobriedad y disposición a compartir con otros.
a su misión cuando emite su juicio acerca de los movimien- 67. Pero Jesús no trajo solamente la gracia y la paz de 155
tos políticos que tratan de luchar contra la miseria y la Dios; él curó también numerosas enfermedades; tuvo com-
opresión, pero que están contaminados por teorías y méto- pasión de la muchedumbre que no tenía de qué comer ni
dos de acción contrarios al Evangelio y opuestos al hombre alimentarse; junto con los discípulos que le seguían practi-
mismo 94 . Ciertamente, el orden moral evangélico, con las có la limosna 101 . La Bienaventuranza de la pobreza procla-
fuerzas de la gracia, abre nuevas perspectivas al hombre mada por Jesús no significa en manera alguna que los cris-
junto con nuevas exigencias; pero también perfecciona y 95
Cf. 2 Cor 8,9.
%
Cf. Le 2,7; 9,58.
92 97
Cf. GS 40, 3. Cf. Mt 6,19s.24-34; 19,21.
95 98
Cf. JUAN PABLO II, Exhort. apost. Reconciliatio et paenitentia, 14: AAS Cf. Le 5,11.28; Mt 19,27.
99
77 (1985) 211s. Cf. Is 11,4; 61,1; Le 4,18.
94 100
Cf. CDF, Instr. Libertatis nuntius, XI, 10: AAS 76 (1984) 901 (Doc. Cf. Me 2,13-17; Le 19,1-10.
101
57:118). Cf. Mt 8,16; 14,13-21; Jn 13,29.
358 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 359

tianos puedan desinteresarse de los pobres que carecen de Se muestra solidaria con quienes parecen no valer nada 160
lo necesario para la vida humana en este mundo. La miseria en una sociedad que los rechaza espiritualmente y, a veces,
como fruto y consecuencia del pecado de los hombres y de físicamente, y a éstos la Iglesia, por el contrario, los reinte-
su fragilidad natural es un mal del que, en la medida de lo gra en la fraternidad humana y en la comunión de los hijos
posible, hay que liberar a los seres humanos. de Dios.
156 68. Bajo sus múltiples formas: indigencia material, De manera particular, la Iglesia se vuelve con afecto 161
opresión injusta, enfermedades físicas y psíquicas y, por maternal hacia los niños que, a causa de la maldad humana,
último, la muerte, la miseria humana, es el signo manifiesto no verán jamás la luz, así como hacia las personas ancianas
de la debilidad congénita en que se encuentra el hombre solas y abandonadas.
tras el primer pecado y de la necesidad de salvación; por La opción preferencial por los pobres, lejos de ser un 162
ello, la miseria humana atrae la compasión de Cristo Salva- signo de particularismo o de sectarismo, manifiesta la uni-
dor, que la ha querido cargar sobre sí102 e identificarse con versalidad del ser y de la misión de la Iglesia; nadie está
los «más pequeños de sus hermanos» (cf. Mt 25,40.45). excluido de dicha opción.
También por ello, los oprimidos por la miseria son objeto Ésta es la razón por la que la Iglesia no puede expresar 163
de un amor de preferencia por parte de la Iglesia que, esta opción mediante categorías sociológicas e ideológicas
desde los orígenes, y a pesar de los pecados de muchos de reductivas, que harían de esta preferencia una opción par-
sus miembros, no ha cesado de trabajar para aliviarlos, tidista y de naturaleza conflictiva.
defenderlos y liberarlos. Lo ha hecho mediante innumera- 69. Las nuevas comunidades eclesiales de base y otros 164
bles obras de beneficencia que siempre y en todo lugar son grupos de cristianos formados para ser testigos de este amor
necesarias 103 . 12931 evangélico son motivo de gran esperanza para la Iglesia. Sí
157 Además, la Iglesia, mediante su doctrina social, cuya viven verdaderamente en unión con la Iglesia local y con la
aplicación urge, ha tratado de promover cambios estructu- Iglesia universal, son una auténtica expresión de comunión
rales en la sociedad con el fin de lograr condiciones de vida y un medio para construir una comunión más profunda 105 .
dignas de la persona humana. Serán fieles a su misión en la medida en que procuren 165
158 Los discípulos de Jesús, con el desapego a las riquezas educar a sus miembros en la integridad de la fe cristiana,
que permite compartir con los demás y abre el Reino 104 , mediante la escucha de la Palabra de Dios, la fidelidad a las
dieron testimonio, mediante el amor a los pobres y desdi- enseñanzas del Magisterio, al orden jerárquico de la Iglesia y
chados, del amor del Padre manifestado en el Salvador. a la vida sacramental. En tales condiciones, su experiencia,
Esta caridad viene de Dios y vuelve a Dios. Los discípulos enraizada en un compromiso por la liberación integral del
de Cristo han reconocido siempre en los dones presentados hombre, viene a ser una riqueza para toda la Iglesia. 12941
sobre el altar un don ofrecido a Dios mismo. 70. De modo similar, una reflexión teológica desarro- 166
159 La Iglesia, amando a los pobres, da también testimonio liada a partir de una experiencia particular puede ser una
de la dignidad del hombre, de quien afirma claramente que aportación valiosa, en cuanto que permite poner en eviden-
vale más por lo que es que por lo que posee. Atestigua que cia algunos aspectos de la Palabra de Dios, cuya riqueza
esa dignidad no puede ser destruida cualquiera que sea la total no ha sido aún plenamente percibida. Pero para que
situación de miseria, de desprecio, de rechazo, o de impo- esta reflexión sea verdaderamente una lectura de la Escri-
tencia a la que un ser humano se vea reducido. lura, y no una proyección sobre la Palabra de Dios de un
significado que no está contenido en ella, el teólogo ha de
estar atento a interpretar la experiencia de la que él parte
102
Cf. Mt 8,17.
103 105
Cf. PP 12,46: AAS 59 (1967) 262s, 280; Documento de la III Confe- Cf. II SÍNODO EXTRAORDINARIO {19851, Kelatio finalis II, C, 6: OR (10-
rencia del Episcopado Latinoamericano en Puebla, n.476. 12-1985) 7; EN 58: AAS 68 (1976) 46-49. JUAN PABLO II, Mensaje a las
104
Cf. Hch 2,44s. comunidades de base, entregado en Manaos el 10-7-1980.
360 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe ^ • 60. Libertatis conscientia (22-3-1986)

a la luz de la experiencia de la Tglesia misma, que brilla con válidos, comporta también juicios contingentes. Sin embar-
singular resplandor y con toda su pureza en la vida de los go, lejos de constituir un sistema cerrado, queda abierto
santos. Compete a los Pastores de la Iglesia, en comunión permanentemente a las cuestiones nuevas que no cesan 12951
con el Sucesor de Pedro, discernir su autenticidad. de presentarse, y requiere, además, la contribución de to-
dos los carismas, experiencias y competencias.
La Iglesia, experta en humanidad, ofrece en su doctrina
CAPÍTULO V social un conjunto de principios de reflexión, de criterios
de juicio 107 y de directrices de acción 108 para que los cam-
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: bios en profundidad que exigen las situaciones de miseria
HACIA UNA PRAXIS CRISTIANA y de injusticia sean llevados a cabo, de una manera tal que
DE LA LIBERACIÓN sirva al verdadero bien de los hombres.
73. El mandamiento supremo del amor conduce al
167 71. La dimensión soteriológica de la liberación no pleno reconocimiento de la dignidad de todo hombre, crea-
puede reducirse a la dimensión socioética, que es una con- do a imagen de Dios. De esta dignidad derivan unos dere-
secuencia de ella. chos y unos deberes naturales. A la luz de la imagen de
168 Al restituir al hombre, la verdadera libertad, la libera- Dios, la libertad, cualidad esencial de la persona humana,
ción radical obrada por Cristo, le asigna una tarea: la praxis se manifiesta en toda su profundidad. Las personas son los
cristiana, que es el cumplimiento del gran mandamiento del sujetos activos y responsables de la vida social109.
amor. A dicho fundamento, que es la dignidad del hombre,
169 Éste es el principio supremo de la moral social cristia- están íntimamente ligados el principio de solidaridad y el
na, fundada sobre el Evangelio y toda la tradición desde los principio de subsidiariedad. En virtud del primero, el hom-
tiempos apostólicos y la época de los Padres de la Iglesia, bre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la
hasta las recientes intervenciones del Magisterio. Los gran- sociedad, a todos los niveles n 0 . Con ello, la doctrina social
, des retos de nuestra época constituyen una llamada urgente de la Iglesia se opone a todas las formas de individualis-
a practicar esta enseñanza que se refiere a la praxis. mo social o político. En virtud del segundo, ni el Estado
ni sociedad alguna deberán jamás sustituir la iniciativa y la
responsabilidad de las personas y de los grupos sociales
1. Naturaleza de la doctrina social de la Iglesia intermedios en los niveles en los que éstos pueden actuar,
170 72. La doctrina social de la Iglesia nació del encuen- ni destruir el espacio necesario para su libertad 111 ; de este
tro del mensaje evangélico y de sus exigencias, compren- modo, la doctrina social de la Iglesia se opone a todas las
didas en el mandamiento supremo del amor a Dios y al formas de colectivismo.
prójimo y en la justicia106, con los problemas que surgen en 74. Estos principios fundamentan los criterios para
la vida de la sociedad. Se ha constituido en una doctrina, emitir un juicio sobre las situaciones, las estructuras y los
utilizando los recursos del saber y de las ciencias humanas; sistemas sociales. Así, la Iglesia no duda en denunciar las
se refiere a los aspectos éticos de la vida y toma en cuenta condiciones de vida que atentan a la dignidad y a la liber-
los aspectos técnicos de los problemas, pero siempre para tad del hombre.
juzgarlos desde el punto de vista moral. 107
Cf. PABLO VI, Carta apost. Octogésima adveniens, 4: AAS 63 (1971)
171 Esta enseñanza, orientada esencialmente a la acción, se 403s; JUAN PABLO II, Discurso inaugural de Puebla, III, 7: AAS 71 (1979) 203.
108
desarrolla en función de las circunstancias cambiantes de la Cf. MM 235: AAS 53 (1961) 461.
109 QC QQ 2S
historia. Por ello, aunque basándose en principios siempre 110
Cf! MM 132s: AAS 53 (1961) 437.
111
Cf. Pío XI, Ene. Cuadragésimo anno, 79s: AAS 23 (1931) 203; MM
Cf. Mt 22,37-40; Rom 13,8-10. 138: AAS 53 (1961) 439; ID., Ene. Pacem in tenis, 74: AAS 55 (1963) 294s.
362 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 363

176 Estos criterios permiten también juzgar el valor de las dad de un cambio de las estructuras injustas, y por ello es
estructuras, las cuales son el conjunto de instituciones y de plenamente legítimo que quienes sufren la opresión por
realizaciones prácticas que los hombres encuentran ya exis- parte de los detentadores de la riqueza o del poder político
tentes o que crean, en el plano nacional o internacional, y actúen, con medios moralmente lícitos, para conseguir es-
que orientan u organizan la vida económica, social y políti- tructuras e instituciones en las que sean verdaderamente
ca. Este tipo de estructuras son algo necesario, pero tienden respetados sus derechos.
con frecuencia a estabilizarse y cristalizar como mecanismos De todos modos, es verdad que las estructuras instau- 182
relativamente independientes de la voluntad humana, para- radas para el bien común son por sí mismas incapaces de
lizando con eiío o alterando el desarrollo social y generando lograrlo y de garantizarlo. Prueba de ello es la corrupción
la injusticia. Sin embargo, dependen siempre de la responsa- que, en ciertos países, alcanza a los dirigentes y a la buro-
bilidad del hombre, que puede modificarlas, y no de un pre- cracia del Estado, y que destruye toda vida social honesta.
tendido determinismo de la historia. 12961 La honestidad es condición para la salud de una sociedad.
177 Las instituciones y las leyes que son conformes a la ley Es necesario, por consiguiente, actuar tanto para la conver-
natural y están ordenadas al bien común defienden la liber- sión de los corazones como para el mejoramiento de las
tad de las personas y su promoción. No han de condenarse estructuras, pues el pecado que se encuentra en la raíz de
todos los aspectos coercitivos de la ley, ni la estabilidad de las situaciones injustas es, en sentido propio y primordial,
un Estado de derecho digno de este nombre. Así pues, se un acto voluntario que tiene su origen en la libertad de la
puede hablar entonces de estructura marcada por el pecado, persona. Sólo en sentido derivado y secundario se aplica a
pero no se pueden condenar las estructuras en cuanto tales. las estructuras y se puede hablar de «pecado social»113. Por
178 Los criterios de juicio conciernen también a los siste- lo demás, en el proceso de liberación, no se puede hacer
mas económicos, sociales y políticos. La doctrina social de abstracción de la situación histórica de la nación, ni atentar
la Iglesia no propone ningún sistema particular, pero, a la contra la identidad cultural del pueblo, y, en consecuencia,
luz de sus principios fundamentales, hace posible, ante no se puede aceptar pasivamente, y menos aún apoyar ac-
todo, ver en qué medida los sistemas existentes resultan tivamente, a grupos que, por la fuerza o la manipulación de
conformes o no a las exigencias de la dignidad humana. la opinión, se adueñan del aparato del Estado e imponen
179 75. Ciertamente, la Iglesia es consciente de la comple- abusivamente a la colectividad una ideología 12971 importa-
jidad de los problemas que han de afrontar las sociedades da, opuesta a los verdaderos valores culturales del pue-
y también de las dificultades para encontrarles soluciones blo 114 . A este respecto, conviene recordar la grave respon-
adecuadas. Sin embargo, enseña que, ante todo, hay que sabilidad moral y política de los intelectuales.
apelar a las capacidades espirituales y morales de la perso- 76. Los principios fundamentales y los criterios de jui- 183
na y a ia exigencia permanente de conversión interior, sí se cío deben inspirar directrices para la acción; puesto que; el
quiere obtener cambios económicos y sociales que estén bien común de la sociedad humana está al servicio de las
verdaderamente al servicio del hombre. personas, los medios de acción deben estar en conformidad
180 La primacía dada a las estructuras y la organización con la dignidad del hombre y favorecer la educación de la
técnica sobre la persona y sobre las exigencias de su dig- libertad.
nidad es la expresión de una antropología materialista que Existe un criterio seguro de juicio y de acción: no hay 184
resulta contraria a la edificación de un orden social justo u. auténtica liberación cuando los derechos de la libertad no
181 No obstante, la prioridad reconocida a la libertad y a la son respetados desde el principio.
conversión del corazón en modo alguno elimina la necesi-
115
Cf. JUAN PABLO II, Exhort. apost. Reconciliatio et paenitentia, 16: AAS
112 77 (1985) 213-217.
Cf. EN 18: AAS 68 (1976) 17s; CDF, Instr. Libertatis nuntius, XI, 9: 114
AAS 76 (1984) 901 (Doc. 57:117). Cf. PABLO VI, Carta apost. Octogésima adveniens, 25: AAS 63 (1971)
419s.
364 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 365

185 Dado que el recurso sistemático a la violencia es pre- que incluso favorecen la llegada al poder de regímenes to-
sentado como vía necesaria para la liberación, hay que de- talitarios117.
nunciar en ello una ilusión destructora que abre el camino La lucha contra las injusticias solamente tiene sentido si 190
a nuevas servidumbres. Habrá que condenar con el mismo está encaminada a la instauración de un nuevo orden social
vigor la violencia ejercida por los hacendados contra los y político conforme a las exigencias de la justicia, que debe
pobres, las arbitrariedades policiales así como toda forma marcar todas las etapas de su instauración, pues también
de violencia constituida en sistema de gobierno. En este los medios deben ser conformes a la moral 118 .
terreno, hay que saber aprender de las trágicas experiencias 79. Estos principios tienen que ser aplicados especial- 191
que ha contemplado y contempla aún la historia de nuestro mente en el caso extremo de recurrir a la lucha armada,
siglo. indicada por el Magisterio como el último recurso para
186 No se puede admitir la pasividad culpable de los pode- poner fin a una «tiranía evidente y prolongada que atentara
res públicos en unas democracias donde la situación social gravemente a los derechos fundamentales de la persona y
de muchos hombres y mujeres está lejos de corresponder a perjudicara peligrosamente al bien común de un país» 119 .
lo que exigen los derechos individuales y sociales consti- Sin embargo, la aplicación concreta de este medio sólo
tucionalmente garantizados. puede ser tenido en cuenta después de un análisis muy
187 77. Cuando la Iglesia alienta la creación y la actividad riguroso de la situación. En efecto, a causa del desarrollo
de asociaciones, como los sindicatos, que luchan por la continuo de las técnicas empleadas y de la creciente grave-
defensa de los derechos e intereses legítimos de los traba- dad de los peligros implicados en el recurso a la violencia,
jadores y por la justicia social, no admite en absoluto la lo que se llama hoy «resistencia pasiva» abre un camino
teoría que ve en la lucha de clases el dinamismo estructural más conforme con los principios morales y no menos pro-
de la vida social. La acción que preconiza la Iglesia no es metedor de éxito. Jamás podrá admitirse, ni por parte del
la lucha de una clase contra otra para obtener la elimina- poder constituido ni por parte de los grupos insurgentes, el
ción del adversario, ni proviene de una sumisión aberrante recurso a medios criminales como las represalias efectuadas
a una pretendida ley de la historia, pues se trata de una sobre poblaciones, la tortura, los métodos del terrorismo y
lucha noble y razonada en favor de la justicia y de la soli- de la provocación calculada, que ocasionan la muerte de
daridad social115. El cristiano preferirá siempre la vía del personas durante manifestaciones populares. Son igualmen-
diálogo y del acuerdo. te inadmisibles las odiosas campañas de calumnias capaces
188 Cristo nos ha dado el mandamiento del amor a los de destruir a la persona psíquica y moralmente.
enemigos 116 . La liberación según el espíritu del Evangelio 80. No corresponde a los Pastores de la Iglesia inter- 192
es, por tanto, incompatible con el odio al otro, tomado in- venir directamente en la construcción política y en la orga-
dividual o colectivamente, incluido el enemigo. nización de la vida social. Esta tarea forma parte de la vo-
189 78. Determinadas situaciones de grave injusticia re- cación de los laicos, que actúan por propia iniciativa con
quieren el coraje de unas reformas en profundidad y la sus conciudadanos 12°, y deben llevarla a cabo, conscientes
supresión de unos privilegios injustificables. Pero quie- de que la finalidad de la Iglesia es extender el Reino de
nes desacreditan la vía de las reformas en provecho del
mito de la revolución no solamente alimentan la ilusión 117
Cf. CDF, Instr. Libertatis nuntius, XI, 10: AAS 76 (1984) 905s (Doc.
de que la abolición de una situación inicua es suficiente por 57:118).
sí misma 12981 para crear una sociedad más humana, sino 118
Cf. Documento de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en
Puebla, n.533s; JUAN PABLO II, Homilía en Drogheda (30-9-1979): AAS 71
115
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Laborern exercens, 20: AAS 73 (1981) 629- (1979) 1076-1085.
119
632; CDF, Instr. Libertatis nuntius, VII, 8; VIII, 5-9; XI, 11-14: AAS 76 PP 31: AAS 59 (1967) 272s; cf. Pto XI, Ene. Nos es muy conocida:
(1984) 891s, 894s, 901s (Doc. 57:65s.76-79.119-122¡. AAS 29 (1937) 208s.
116 120
Cf. Mt 5,44; Le 6,27s.35. Cf. GS 76 §3; CONC. VATICANO II, Decr. Apostolicam actuositatem, 7.
60. Libertatis conscíentia (22-3-1986) 367
366 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
de miles de hombres y mujeres cuya situación de opresión
Cristo para que todos los hombres se salven y por su medio económica, social y política es intolerable.
el mundo esté efectivamente orientado a Cristo 121 .
El primer paso para esto es un gran esfuerzo en la 201
193 La obra de salvación aparece, de esta manera, indisolu-
educación: se debe promover la educación para la civiliza-
blemente ligada a la labor de mejorar y elevar las condicio-
ción del trabajo, educación para la solidaridad, y el acceso
nes de la vida humana en este mundo.
de todos a la cultura.
194 La distinción entre el orden sobrenatural de salvación y
82. La existencia de Jesús en Nazaret, verdadero 202
el orden temporal de la vida humana debe ser vista en la
«Evangelio del trabajo», nos ofrece el ejemplo vivo y el
perspectiva del único designio de Dios de recapitular todas
principio de la radical transformación cultural necesaria
las cosas en Cristo. Por ello, tanto en uno como en otro
para resolver los graves problemas que nuestra época debe
campo, el laico, fiel y ciudadano a la vez, debe dejarse guiar
afrontar. El, que siendo Dios se hizo en todo semejante a
constantemente por su conciencia cristiana 122 . 12991
nosotros, se dedicó durante la mayor parte de su vida te-
195 La acción social, que puede implicar una pluralidad de rrena a un trabajo manual 123 .
vías concretas, estará siempre orientada al bien común y
será conforme al mensaje evangélico y a las enseñanzas de La cultura que nuestra época espera estará caracteriza- 203
la Iglesia. Se evitará que la diferencia de opciones dañe el da por el pleno reconocimiento de la dignidad del trabajo
sentido de colaboración, conduzca a la paralización de los humano, el cual se presenta en toda su nobleza y fecundi-
esfuerzos o produzca confusión en el pueblo cristiano. dad a la luz de los misterios de la Creación y de la Reden-
ción 124. El trabajo, reconocido como expresión de la perso-
196 La orientación recibida de la doctrina social de la Igle-
na, se vuelve fuente de sentido y esfuerzo creador. 13001
sia debe estimular la adquisición de competencias técnicas
y científicas indispensables, así como la búsqueda de la 83. De este modo, la solución para la mayor parte de 204
formación moral del carácter y la profundización de la vida los gravísimos problemas de la miseria se encuentra en la
espiritual. promoción de una verdadera civilización del trabajo. En cier-
197 Esta doctrina, al ofrecer principios y sabios preceptos, no ta manera, el trabajo es la clave de toda la cuestión social125.
dispensa de la educación en la prudencia política, requerida Así pues, es en el terreno del trabajo donde ha de ser 205
para el gobierno y la gestión de las realidades humanas. emprendida de manera prioritaria una acción liberadora en
la libertad; dado que la relación entre la persona humana
y el trabajo es radical y vital, las formas y modalidades,
2. Exigencias evangélicas de transformación según las cuales esta relación sea regulada, ejercerán una
en profundidad influencia positiva para la solución del conjunto de proble-
mas sociales y políticos planteados a cada pueblo. Unas
198 81. Un reto sin precedentes es lanzado hoy a los cris- relaciones de trabajo justas prefigurarán un sistema de
tianos que trabajan en la realización de esta civilización del comunidad política adecuado para favorecer el desarrollo
amor, que condensa toda la herencia ético-cultural del integral de toda persona humana.
Evangelio. Si el sistema de relaciones de trabajo, llevado a la prác- 206
199 Esta tarea requiere una nueva reflexión sobre lo que tica por los protagonistas directos, trabajadores y empresa-
constituye la relación del mandamiento supremo del amor rios, con el apoyo indispensable de los poderes públicos,
y el orden social considerado en toda su complejidad. logra instaurar una civilización del trabajo, se producirá
200 El fin directo de esta reflexión en profundidad es la entonces, en la mentalidad de los pueblos e incluso en las
elaboración y la puesta en marcha de programas de acción
audaces para la liberación socio-económica de centenares 123
Cf. LE 6: AAS 73 (1981) 589-592.
]2A
Cf. l.c, cap. 5; AAS 73 (1981) 637-647.
125
121
Cf. l.c, n.20. Cf. l.c, n.3; ibíd., 583s; Alocución en Loreto (10-5-1985): AAS 77
122
Cf. l.c, n.5. (1985) 967-969.
368 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 369

bases institucionales y políticas, una revolución pacífica en ción subsidiaria; sin embargo, con frecuencia puede ser
profundidad. llamado a intervenir directamente, como en el caso de
207 84. Esta cultura del trabajo deberá suponer y poner acuerdos internacionales entre los diversos Estados. Tales
en práctica un cierto número de valores esenciales. Ha de acuerdos deben respetar el derecho de los inmigrantes y de
reconocer que la persona del trabajador es principio, sujeto sus familias U9.
y fin de la actividad laboral; afirmará la prioridad del tra- 86. El salario, que no puede ser concebido como una 213
bajo sobre el capital y el destino universal de los bienes simple mercancía, debe permitir al trabajador y a su familia
materiales; favorecerá una solidaridad que no comporta so- tener acceso a un nivel de vida verdaderamente humano en
lamente reivindicación de derechos, sino también cumpli- el orden material, social, cultural y espiritual; la dignidad
miento de deberes; inducirá a la participación orientada a de la persona es lo que constituye el criterio para juzgar el
promover el bien común nacional e internacional, y no trabajo, y no a la inversa. Sea cual fuere el tipo de trabajo,
solamente a defender intereses individuales o corporativos; el trabajador debe poder vivirlo como expresión de su per-
finalmente hará propio el método de la discusión pacífica sonalidad.
y del diálogo eficaz. De aquí se sigue la exigencia de una participación que, 214
208 Por su parte, las autoridades públicas deberán ser aún más allá del reparto de los frutos del trabajo, deberá com-
más capaces de actuar respetando las legítimas libertades portar una verdadera dimensión comunitaria en cuanto a
de los individuos, de las familias y de los grupos subsidia- proyectos, iniciativas y responsabilidades 13°.
rios, poniendo de este modo las condiciones necesarias para 87. La prioridad del trabajo sobre el capital convierte 215
que el hombre pueda conseguir su bien auténtico e inte- en un deber de justicia para los empresarios anteponer el
gral, incluido su fin espiritual u<\ bien de los trabajadores al aumento de las ganancias. Tienen
209 85. Una cultura que reconozca la dignidad eminente la obligación moral de no mantener capitales improductivos
del trabajador pondrá en evidencia la dimensión subjeti- y, en las inversiones, mirar ante todo al bien común; esto
va del trabajo 127 . El valor de todo trabajo humano no está exige que se busque prioritariamente la consolidación o la
primordialmente en función de la clase de trabajo realizado; creación de nuevos puestos de trabajo para la producción de
tiene su fundamento en el hecho de que quien lo ejecuta es bienes realmente útiles.
una persona 128 . El derecho a la propiedad privada no es concebible sin 216
210 Existe un criterio ético cuyas exigencias no se deben unos deberes respecto al bien común. Está subordinado al
rehuir. principio superior del destino universal de los bienes 131 .
211 Por consiguiente, todo hombre tiene derecho a un tra- 88. Esta doctrina debe inspirar reformas antes de que 217
bajo, que debe ser reconocido en la práctica por un esfuerzo sea demasiado tarde. El acceso de todos a los bienes ne-
efectivo que trate de resolver el dramático problema 13011 del cesarios para una vida humana, personal y familiar, digna
desempleo. El hecho de que éste mantenga en una situación de este nombre, es una primera exigencia de la justicia
de marginación a amplios sectores de la población, y princi- social; ésta requiere su aplicación en el terreno del traba-
palmente de la juventud, es algo intolerable. jo 13021 industrial y de una manera más particular en el del
212 Por ello, la creación de puestos de trabajo es una tarea trabajo agrícola132. Efectivamente, los campesinos, sobre
social primordial que han de afrontar los individuos y
la iniciativa privada, e igualmente el Estado, aunque por 129
Cf. FC 46: AAS 74 (1982) 137-139; LE 23: AAS 73 (1981) 635-637;
lo general, en este terreno como en otros, tiene una fun- SANTA SEDE, Carta de los derechos de la familia, art. 12: OR (25-11-1983).
150
126
Cf. GS 68; LE 15: AAS 73 (1981) 616-618; Discurso del 3-7-1980: OR
Cf. PABLO VI, Carta apost. Octogésima adveniens, 46: AAS 63 (1971) (5-7-1980).
151
633-635. Cf. GS 69; LE 12, 14: AAS 73 (1981) 605-608, 612-616.
127 li2
Cf. LE 6: AAS 73 (1981) 589-592. Cf. Pío XI, Ene. Quadragesimo anno, 72: AAS 23 (1931) 200; LE 19:
128
Cf. ibíd. AAS 73 (1981) 625-629.
370 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 371

todo en el Tercer Mundo, forman la mayor parte de los 4. Tareas culturales y educativas
pobres 133 .
92. Las desigualdades contrarias a la justicia en la po- 221
sesión y el uso de los bienes materiales están acompañadas
3. Promoción de la solidaridad y agravadas por desigualdades también injustas en el acceso
a la cultura. Todo hombre tiene un derecho a la cultura,
218 89. La solidaridad es una exigencia directa de la fra- que es característica específica de una existencia verdade-
ternidad humana y sobrenatural. Los graves problemas ramente humana a la que accede mediante el desarrollo de
socio-económicos que hoy se plantean, no pueden ser re- sus facultades de conocimiento, de sus virtudes morales, de
sueltos si no se crean nuevos frentes de solidaridad: solida- su capacidad de relación con sus semejantes, de su aptitud
ridad de los pobres entre ellos, solidaridad con los pobres, para crear obras útiles y bellas. De aquí se deriva la exigen-
a la que los ricos son llamados, y solidaridad de los traba- cia de la promoción y difusión de la educación, a la que
jadores entre sí. Las instituciones y las organizaciones so- cada uno tiene un derecho inalienable, y cuya primera
ciales, a diversos niveles, así como el Estado, deben parti- condición es la eliminación del analfabetismo 136 .
cipar en un movimiento general de solidaridad. Cuando la 93. El derecho de cada hombre a la cultura no está 222
Iglesia hace esa llamada, es consciente de que esto le con- asegurado si no se respeta la libertad cultural. Con dema-
cierne de una manera muy particular. siada frecuencia la cultura degenera en ideología y la edu-
219 90. El principio del destino universal de los bienes, cación se transforma en instrumento al servicio del poder
unido al de la fraternidad humana y sobrenatural, indica político y económico; no compete a la autoridad pública
sus deberes a los países más ricos con respecto a los países determinar el tipo de cultura, sino que su función es pro-
más pobres; estos deberes son de solidaridad en la ayuda a mover y proteger la vida cultural de todos, incluso la de las
los países en vías de desarrollo; de justicia social, mediante minorías 137 .
una revisión en términos correctos de las relaciones comer- 94. La tarea educativa pertenece fundamental y prio- 223
ciales entre Norte y Sur y la promoción de un mundo más ritariamente a la familia. La función del Estado es subsidia-
humano para todos, donde cada uno pueda dar y recibir, ria, pues su papel es el de garantizar, proteger, promover
y donde el progreso de una nación no sea obstáculo para y suplir. Cuando el Estado reivindica el monopolio escolar,
el desarrollo de otra, ni un pretexto para someterla 134 . va más allá de sus derechos y conculca la justicia. Es un
220 91. La solidaridad internacional es una exigencia de derecho de los padres elegir la escuela adonde enviar a sus
orden moral que no se impone únicamente en el caso de propios hijos, y crear y mantener centros educativos de
extrema necesidad, sino también cuando se trata de ayudas acuerdo con sus propias convicciones. El Estado no puede,
para conseguir un verdadero desarrollo. Se trata de una sin cometer injusticia, limitarse a tolerar las escuelas llama-
acción común que requiere un esfuerzo concertado y cons- das privadas, porque éstas prestan un servicio público y
tante para encontrar soluciones técnicas concretas, pero tienen, por consiguiente, el derecho a ser ayudadas econó-
también para crear una nueva mentalidad entre los hom- micamente 138.
bres de hoy. De ello depende en gran parte la paz del 95. La educación que da acceso a la cultura es tam- 224
mundo 135 . 13031 bien educación en el ejercicio responsable de la libertad.
1,3
Cf. Documento de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en
1,6
Medellín, Justicia, I, 9; Documento de la III Conferencia del Episcopado La- Cf. GS 60; JUAN PABLO II, Discurso en la UNESCO (2-6-1980) n.8:
tinoamericano en Puebla, n.31, 35, 1215. AAS 72 (1980) 739s.
,M 137
Cf. MM 163: AAS 53 (1961) 443; PP 51: AAS 59 (1967) 282; JUAN Cf. GS 59.
138
PABLO II, Discurso al Cuerpo Diplomático (11-1-1986): OR (12-1-1986) (AAS Cf. CONC. VATICANO II, Decl. Gravissimum educationis, 3, 6; Pío XI,
78 (1986) 641-655). l'.nc. Diviní illius Magístri, 29, 38, 66: AAS 22 (1930) 59, 63, 68; SANTA SEDE,
135 Carta de los derechos de la familia, art. 15: OR (25-11-1983).
Cf. PP, 55: AAS 59 (1967) 284.
372 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 373

225 Por esta razón, no existe auténtico desarrollo si no es Sin embargo, la inculturación no es simple adaptación 231
en un sistema social y político que respete las libertades y exterior, sino que es una transformación interior de los
las favorezca con la participación de todos. auténticos valores culturales por su integración en el cris-
226 Tal participación puede revestir formas diversas, aun- tianismo y por el enraizamiento del cristianismo en las di-
que es necesaria para garantizar un justo pluralismo en las versas culturas humanas 142 .
instituciones y en las iniciativas sociales. Asegura, sobre La separación entre Evangelio y cultura es un drama, 232
todo con la separación real entre los poderes del Estado, el del que los problemas evocados son la triste prueba.
ejercicio de los derechos del hombre, protegiéndoles igual- Se impone, por tanto, un esfuerzo generoso de evange- 233
mente contra los posibles abusos por parte de los pode- lización de las culturas, las cuales se verán regeneradas al
res públicos. De esta participación en la vida social y 13041 aceptar el Evangelio, pero dicho encuentro no se dará sin
política nadie puede ser excluido por motivos de sexo, raza, que el Evangelio sea verdaderamente proclamado 143 .
color, condición social, lengua o religión 139 . La Iglesia, iluminada por el Concilio Vaticano II, quiere 234
227 Una de las injusticias mayores de nuestro tiempo en consagrarse a ello con todas sus energías con el fin de ge-
muchas naciones es la de mantener al pueblo al margen de nerar un potente impulso liberador. 13051
la vida cultural, social y política.
228 Cuando las autoridades políticas regulan el ejercicio
de las libertades, no han de poner como pretexto exi- CONCLUSIÓN
gencias de orden público y de seguridad para limitar sis-
temáticamente estas libertades. Ni el pretendido princi- 97. «Bienaventurada la que ha creído...» (Le 1,45). Al 235
pio de la «seguridad nacional», ni una visión económica saludo de Isabel, la Madre de Dios responde dejando pro-
restrictiva, ni una concepción totalitaria de la vida social, rrumpir su corazón en el canto del Magníficat. Ella nos
deberán prevalecer sobre el valor de la libertad y de sus muestra que es sólo por la fe y en la fe, según su ejemplo,
derechos . como el Pueblo de Dios llega a ser capaz de expresar en
229 96. La fe es inspiradora de criterios de juicio, de va- palabras y de traducir en su vida el misterio del designio
lores determinantes, de líneas de pensamiento y de mode- divino de salvación y sus dimensiones liberadoras en el
los de vida válidos para la comunidad humana en cuanto plano de la existencia individual y social. En efecto, a la luz
tal 141 . Por ello, la Iglesia, atenta a las angustias de nues- de la fe se puede percibir que la historia de la salvación es
tro tiempo, indica las vías de una cultura en la que el tra- la historia de la liberación del mal bajo su forma más radi-
bajo se pueda reconocer según su plena dimensión humana cal y el acceso de la humanidad a la verdadera libertad de
y donde cada ser humano pueda encontrar las posibili- los hijos de Dios. Uniéndose totalmente de Dios y plena-
dades de realizarse como persona. La Iglesia lo hace en mente orientada hacia Él por su fe, María, junto a su Hijo,
virtud de su apertura misionera para la salvación integral es la imagen más perfecta de la libertad y de la liberación
del mundo, respetando de la identidad de cada pueblo y de la humanidad y del cosmos. La Iglesia debe mirar hacia
nación. ella, Madre y Modelo, para comprender en su integridad el
230 La Iglesia, comunión que une diversidad y unidad, por sentido de su misión.
su presencia en el mundo entero, asume lo que encuentra Hay que poner muy de relieve que el sentido de la fe 236
de bueno en cada cultura. de los pobres, al mismo tiempo que es una aguda percep-
139 ción del misterio de la cruz redentora, lleva a un amor y a
Cf. GS 29; JUAN XXIII, Ene. Pacem in tenis, 73s, 79: AAS 55 (1963)
294-296.
Cf. DH 7; GS 75; Documento de la III Conferencia del Episcopado 142
Cf II SÍNODO EXTRAORDINARIO {19851, Relatio finalís, II, D. 4: OR
Latinoamericano en Puebla, n. 311-314; 317s; 548. (10-12-1985) 7 ¡Ench. Vat. 9 (1983-1985) n.18131.
141 143
Cf. EN 19; AAS 68 (1976) 18. Cf. EN 20: AAS 68 (1976) 18s.
374 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 60. Libertatis conscientia (22-3-1986) 375

una confianza indefectible hacia la Madre del Hijo de Dios, El cristiano está llamado a actuar según la verdad 144 y 244
venerada en numerosos santuarios. a trabajar así en la instauración de esta «civilización del
237 98. Los Pastores y todos aquellos, sacerdotes y laicos, amor», de la que habló Pablo VI' 4 5 .
religiosos y religiosas, que trabajan, a menudo en condi- El presente documento, sin pretender ser completo, ha 245
ciones muy duras, en la evangelización y la promoción hu- indicado algunas de las direcciones en las que es urgente
mana integral, deben estar llenos de esperanza pensando en llevar a cabo reformas en profundidad. La tarea prioritaria,
los extraordinarios recursos de santidad contenidos en la fe de la que dependen las demás, es de orden educativo.
viva del Pueblo de Dios. La caridad que guía el compromiso debe, ya desde 246
238 Hay que procurar a toda costa que estas riquezas del ahora, generar nuevas solidaridades.
sensus fidei puedan manifestarse plenamente y dar frutos Todos los hombres de buena voluntad están convoca- 247
en abundancia. dos a estas tareas, que se imponen de una manera apre-
239 Es una noble tarea eclesial, que compete al teólogo, miante a la conciencia cristiana.
ayudar a que la fe del pueblo de los pobres se ex- La verdad del misterio de salvación, que actúa en el 248
prese con claridad y se traduzca en la vida, mediante momento presente de la historia para conducir a la humani-
la meditación en profundidad del plan de salvación, tal dad rescatada hacia la perfección del Reino, da su verdadero
como se ha cumplido en la Virgen María, que canta el sentido a los necesarios esfuerzos de liberación de orden
Magníficat. económico, social y político, impidiendo que caigan en nue-
240 De esta manera, una teología de la libertad y de la libe- vas servidumbres.
ración, como eco filial del Magníficat de María conservado 100. Es cierto que ante la amplitud y complejidad 249
en la memoria de la Iglesia, constituye una exigencia de de la tarea, que puede exigir la propia entrega hasta el
nuestro tiempo. Pero será una grave perversión tomar las heroísmo, muchos se sienten tentados por el desaliento,
energías de la religiosidad popular para desviarlas hacia un el escepticismo o por una aventura propia de desespera-
proyecto de liberación puramente terreno que muy pronto dos. Un reto formidable se lanza a la esperanza, teologal y
se revelaría ilusorio y causa de nuevas servidumbres. Quie- humana.
nes así ceden a las ideologías del mundo y a la pretendi- La Virgen magnánima del Magníficat, que envuelve a 250
da necesidad de la violencia han dejado de ser fieles a la la Iglesia y a la humanidad con su plegaria, es el firme so-
esperanza, a la audacia y a la valentía, que pone de relieve porte de la esperanza. En efecto, en ella contemplamos la
el himno al Dios de la misericordia, que nos ha entregado victoria del amor divino que ningún obstáculo puede dete-
la Bienaventurada Virgen María. ner y descubrimos a qué sublime libertad Dios eleva a los
241 99. El sentido de la fe percibe toda la profundidad de humildes.
la liberación realizada por el Redentor. Siguiendo los pasos de la Bienaventurada Virgen, hay 251
242 Cristo nos ha liberado del más radical de los males, el que avanzar con un gran impulso de fe, que actúa por la
pecado y el poder de la muerte, para liberar a la misma caridad 146 . 13071
libertad y para mostrarnos 13061 su camino. Éste ha sido
trazado por el mandamiento supremo, que es el manda-
144
miento del amor. Cf. Jn 3,21.
145
Cf. PABLO VI, Discurso en la Audiencia general (31-12-1975): OR (1-
243 La liberación, cuyo primer sentido es soteriológico, 14976) 1 {Insegnamenti di Paolo VI 13 (1975) 1576-1578); Juan Pablo II ha
adquiere de este modo un sentido de misión liberadora y se repetido esta idea en el Discurso al «Meeting para la amistad de los pueblos»
convierte en norma ética. En este contexto se sitúa la doc- (29-8-1982): OR (30/31-8-1982) 1 {Insegnamenti di Giovanni Paolo II 5,3
trina social de la Iglesia que ilumina la praxis cristiana en (1982) 330-336). Los obispos latinoamericanos la han evocado igualmente en
el Mensaje a los pueblos de América Latina, n.8, y en el Documento de Puebla,
el ámbito social. n.1188, 1192.
146
Cf. Gal 5,6.
376 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

El santo padre Juan Pablo II, durante una audiencia con-


13081
cedida al infrascrito Prefecto, ha aprobado esta instrucción,
61
decidida en reunión ordinaria de la Congregación para la
CARTA AL R.D. CHARLES CURRAN
Doctrina de la Fe, y ha ordenado su publicación. (25 de julio de 1986)
Dado en Roma, en la sede de la Congregación, el día 22 [Questa Congregazione: AAS 79 (1987) 116-118]
de marzo de 1986, solemnidad de la Anunciación del Señor.

t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto Rvdo. Prof. Curran:


t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea
de Numidia, Secretario Esta Congregación desea acusar recibo de su carta del
1 de abril de 1986, con la cual usted enviaba su respuesta
definitiva a las «observaciones» críticas que se le habían
mandado, con relación a algunas tesis sostenidas por usted
en sus publicaciones. En la carta dice usted que «permanece
todavía convencido de la exactitud de dichas posiciones...».
Al mismo tiempo, vuelve a proponer lo que usted mismo
define «un compromiso», según el cual usted continuaría
enseñando teología moral, pero no en el campo de la ética
sexual.
La finalidad de esta carta es comunicarle que la Con-
gregación confirma su posición, según la cual quien, como
usted, disiente del Magisterio, ni puede ser idóneo ni se le
puede designar para enseñar la teología católica. En conse-
cuencia, la Congregación no acepta la solución de compro-
miso que usted propone, a causa de la unidad orgánica de
la auténtica teología católica, unidad que está íntimamente
ligada, en su contenido y en su método, a la fidelidad al
Magisterio de la Iglesia.
Las diversas posiciones de disenso que esta Congrega-
ción le ha hecho notar, a saber, las referentes al derecho
a disentir públicamente del Magisterio ordinario, la indiso-
lubilidad del matrimonio sacramental consumado, el abor-
to, la eutanasia, la masturbación, la contracepción artificial,
las relaciones prematrimoniales y los actos homosexuales,
han sido enumeradas cuidadosamente en las «observa-
ciones» antes mencionadas, de julio de 1983, y han sido ya
publicadas. Así pues, no se trata de entrar en los detalles
sobre el hecho de que usted disiente realmente sobre tales
cuestiones.
Hay todavía un aspecto que debe ser subrayado. Su
afirmación de fondo es que sus tesis, dado que son convin-
centes para usted y difieren sólo de la enseñanza «no infa-
378 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 61. Questa Congregazione (22-7-1986) 379

lible» de la Iglesia, constituyen un disenso «responsable», Usted ha protestado además porque no se le ha dado la 8
y deberían, por tanto, ser permitidas por la Iglesia. A este posibilidad de asesorarse. Ahora bien, dado que el examen
respecto parecen necesarias las siguientes consideraciones. ha sido realizado sobre la documentación escrita, usted ha
5 Ante todo hay que recordar la enseñanza del Concilio tenido la posibilidad de recurrir a cualquier tipo de aseso-
Vaticano II que, de modo claro, no limita el Magisterio infa- ramiento que deseara. Es igualmente claro que usted lo ha
lible solamente a la materia de fe o bien a las definiciones hecho. En su carta del 24 de agosto de 1984, respondiendo
solemnes. La Lumen gentium, en el n.25, afirma: 13091 a las «observaciones» de la Congregación, afirmaba que sus
«Cuando, aun estando dispersos (los obispos) por el orbe, posiciones las había tomado «después de un gran número
pero manteniendo el vínculo de comunión entre sí y con el [...] de consultas»; además, en la carta de la Congregación
Sucesor de Pedro, enseñando auténticamente en materia de del 17 de septiembre de 1985, se le invitaba de hecho a
fe y costumbres, convienen en que una doctrina ha de ser continuar sirviéndose de estos mismos medios, con el fin
tenida como definitiva, en ese caso proponen infaliblemente de llegar a una solución aceptable de las divergencias entre
la doctrina de Cristo». Por lo demás, la Iglesia no construye sus posiciones y la doctrina de la Iglesia. Finalmente, a
su vida fundándola sólo en su Magisterio infalible, sino tam- petición suya, cuando vino al encuentro del 8 de marzo de
bién en la enseñanza de su Magisterio auténtico ordinario. 1986, estaba acompañado por un teólogo de su confianza,
6 A la luz de estas consideraciones, resulta claro que usted que usted mismo había elegido.
no ha tenido adecuadamente en cuenta, por ejemplo, que Para terminar, esta Congregación vuelve a llamar la 9
la posición de la Iglesia sobre la indisolubilidad del ma- atención sobre el hecho de que usted ha tomado sus posi-
trimonio sacramental consumado, que usted pretendería ciones de disenso en su calidad de profesor de 13101 teolo-
que sea cambiada, en realidad ha sido definida por el Con- gía en la facultad eclesiástica de una Universidad Pontificia.
cilio de Trento, y por lo mismo pertenece al patrimonio de En la carta dirigida a usted, con fecha 17 de septiembre de
la fe. De la misma manera usted no da suficiente peso a la 1985, se hacía notar que «las autoridades de la Iglesia no
enseñanza del Concilio Vaticano II, cuando, en plena con- pueden permitir que continúe la situación actual, en la cual
tinuidad con la Tradición de la Iglesia, ha condenado el se prolonga la contradicción intrínseca por la cual uno que
aborto, calificándolo como «delito abominable». En todo tiene la misión de enseñar en nombre de la Iglesia, de he-
caso los fieles no están obligados a aceptar sólo el Magis- cho, niega su doctrina». Por lo tanto, esta Congregación,
terio infalible. Están llamados a dar el religioso obsequio tras su reiterado rechazo de aceptar lo que la Iglesia ense-
de la inteligencia y de la voluntad a la doctrina que el ña, y en virtud del propio mandato de promover y salva-
Supremo Pontífice o el Colegio de los Obispos, ejercitan- guardar la doctrina de la Iglesia en materia de fe y de moral
do el Magisterio auténtico, enuncian en materia de fe o de en todo el mundo católico, de acuerdo con la Congregación
moral, incluso cuando no pretenden proclamarla con un para la Educación Católica, no ve otra alternativa que la de
acto definitivo. Usted ha rehusado siempre hacer esto. notificar al Excmo. Canciller que usted no puede seguir
7 Hay además dos cuestiones relacionadas que, sobre siendo considerado idóneo ni puede ser designado para
todo en los últimos meses, han sido ampliamente malenten- ejercer la función de profesor de teología católica.
didas durante el examen de sus obras realizado por esta Esta decisión ha sido presentada al Santo Padre en una 10
Congregación, y que deben ser precisadas. Ante todo, us- audiencia concedida al infrascrito cardenal Prefecto el 10
ted ha protestado públicamente porque no se le ha dicho de julio del presente año y ha sido aprobada por él en lo
nunca quiénes eran sus «acusadores». Ahora bien, la Con- que se refiere al contenido y en lo que se refiere al proce-
gregación ha basado su examen exclusivamente en las obras dimiento seguido.
publicadas por usted y en las respuestas personales a las Este dicasterio desea, por tanto, informarle que tal deci- 11
propias «observaciones». Por tanto, de hecho, sus mismas sión se hará pública tan pronto como usted reciba comunica-
obras han sido sus «acusadores» y solamente ellas. ción de la misma.
380 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

12 Quisiera, finalmente, expresarle la sincera esperanza de 13111


que esta desagradable pero necesaria conclusión del exa- 62
men de la Congregación pueda inducirle a revisar sus po- CARTA A GYÓRGY BULÁNYI
siciones de disenso y a aceptar la enseñanza de la Iglesia SOBRE ALGUNOS ESCRITOS QUE SE
Católica en su integridad. LE ATRIBUYEN
Devotísimo en Cristo. (1 de septiembre de 1986)
[Nel giugno 1984: Magyar Kurir (11-6-1987) 313-318]
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
Reverendo Padre:

La Congregación para la Doctrina de la Fe, de acuerdo 1


con su reglamento, ha examinado en junio del 1984 algu-
nos escritos (dactilografiados) atribuidos a usted y difundi-
dos en Hungría, en algunos ambientes, especialmente en
«comunidades de base», junto con otros documentos que
lienen relación con sus tesis.
El examen ha puesto de manifiesto algunas tendencias 2
doctrinales inaceptables que pueden conducir a contestar
verdades enunciadas por la autoridad del Magisterio de la
Iglesia. Expresiones de estas tendencias doctrinales son las
siguientes: ciertas afirmaciones equívocas sobre la naturale-
za de la Revelación; un cierto relativismo a la hora de va-
lorar los libros sagrados del Nuevo Testamento; algunas in-
terpretaciones erróneas sobre el valor del Magisterio de la
Iglesia y de las fórmulas dogmáticas, sobre la autoridad de
la jerarquía de la Iglesia en sí misma y el modo de ejercer
esa autoridad en el campo pastoral.
Para aclarar el significado de estos equívocos doctrina- 3
les y verificar si realmente se le pueden atribuir, teniendo
en cuenta su particular situación, nuestra Congregación ha
querido ofrecerle la posibilidad de diálogo con un delega-
do de la Congregación que ha recibido la misión formal de
encontrarse personalmente con usted. El encuentro ha te-
nido lugar en Budapest, entre el fin de junio y los primeros
días de julio de 1985. Para la ocasión, la Congregación
preparó una lista de 12 puntos que contenían citas tomadas
ile textos del Concilio Vaticano II y del Magisterio de la
Iglesia, referentes a aspectos fundamentales de la fe, que en
sus reflexiones parecen ambiguos y poco claros.
El delegado de la Congregación le ha expuesto y expli- 4
cado estos textos del Concilio Vaticano II y después le ha
entregado el documento para que pudiera tener posibilidad
382 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 62. Nel giugno 1984 (1-9-1986) 383

de reflexionar sobre su contenido antes de dar la respuesta fianzas que el hombre ha recibido de una vez para siempre y
definitiva al respecto. que, en cuanto explicitan algunos aspectos del misterio reve-
5 En 3 de julio de 1985 usted ha suscrito los textos magis- lado, no podrán ser modificadas por ninguna disposición
teriales y ha aceptado su contenido mediante un juramento eclesiástica futura.
solemne: «Juro conservar fiel, íntegra y sinceramente todo En este contexto, la cita de algunas partes, arbitraria- 8
esto, mantenerlo inviolablemente y no me alejaré de ellos ni mente elegidas por usted, de la Dignüatis humanae, aparece
en la enseñanza ni de cualquier otra manera, ni de palabra, como la condición subjetiva para la aceptación plena y
ni por escrito» (cf. {S. Pío X, Motu proprio Sdcromm antis- objetiva de la enseñanza de la Iglesia.
titum: AAS 2 (1910) 672} DS 3550). En el protocolo firma- Al concluir esta primera fase de nuestra investigación 9
do por usted ha añadido algunas expresiones 13121 de agra- han quedado todavía algunas dudas acerca de su disposi-
decimiento a la Congregación de la Fe y a su Prefecto, el ción respecto a la enseñanza del Magisterio de la Iglesia.
cardenal Joseph Ratzinger, expresando su reconocimiento Entre tanto, ha tenido lugar otro hecho que nos ha 10
por haber tenido la posibilidad en encontrarse personalmen- obligado a emprender la segunda y última fase de nuestra
te con su delegado. investigación. En efecto, durante su encuentro con el dele-
6 A pesar del juramento suscrito por usted, estamos obli- gado de nuestra Congregación (el 2 de julio de 1985) usted
gados a constatar que no ha disipado todavía todas las dudas ha reconocido ser el autor del escrito titulado Egyhazrend
sobre su clara y completa adhesión al Magisterio de la Igle- (La jerarquía eclesiástica) y ha declarado: «He escrito esta
sia. De hecho, en el curso del encuentro con nuestro delega- obra conforme a mis experiencias a lo largo de 35 años de •
do, ha pedido añadir a los doce puntos tomados del Magis- actividad desarrollada en pequeñas comunidades y consi-
terio expuesto en algunos textos del Concilio Vaticano II, tiero que la Iglesia podrá tener, en el futuro, una estructura
como decimotercer punto, la tesis siguiente, que usted ha distinta de la actual, y esto especialmente a partir de las
compuesto tomando algunos extractos de la declaración Dig- comunidades de base». 13131
nitatis humanae referidos a la libertad religiosa: «El hombre Un examen detallado de esta obra ha revelado, lamen- 11
acepta las disposiciones de la ley divina en su conciencia; (ablemente, que contiene afirmaciones erróneas, peligrosas
debe seguir, por tanto, fielmente la propia conciencia... para y ambiguas sobre importantes cuestiones de la doctrina pro-
llegar a Dios. Así pues, no se le debe obligar a actuar contra puesta por la Iglesia de manera autorizada sobre el sentido
su conciencia» (DH 3)... por lo tanto está «obligado a obe- de la Revelación en temas tan importantes como la sucesión
decer sólo a su conciencia» (DH 11, cf. n.2 y 13). apostólica, la estructura jerárquica de la Iglesia, el minis-
7 En el contexto de sus afirmaciones el significado de estas lerio de los obispos y la neta distinción entre sacerdotes y
palabras, en sí mismas absolutamente verdaderas, no está líeles laicos.
para nada claro. Evidentemente, ninguno quiere obligarle a Nos parece particularmente peligrosa su posición sobre 12
actuar contra su conciencia; pero el documento citado por la estructura jerárquica de la Iglesia y la transmisión del
usted también afirma: «Los cristianos, en la formación de su poder sacerdotal, en el seno de las comunidades eclesiales.
conciencia, deben considerar diligentemente la doctrina sa- Por eso este dicasterio, en su carta del 31 de enero de 13
grada y cierta de la Iglesia. Pues, por voluntad de Cristo, la 1986, le ha mostrado sus reservas sobre este punto y usted
Iglesia Católica es maestra de verdad, y su misión es la de ha respondido el 28 de marzo con una larga carta.
anunciar y enseñar de manera auténtica la verdad que es La Congregación ha estudiado muy atentamente esta 14
Cristo, y al mismo tiempo confirmar con su autoridad los carta en la que usted, refiriéndose a las heridas sufridas
principios del orden moral que brotan de la misma naturale- después de la segunda guerra mundial por la Iglesia en
za humana» (DH 14). Cuando nuestra Congregación le ha I lungría, cuenta la historia de sus propios sufrimientos, sus
pedido aceptar los textos del Concilio, quería darle la oca- experiencias pastorales y sus reflexiones teológicas. Des-
sión de mostrar clara y públicamente que acepta estas ense- pués critica duramente la historia y la praxis actual de este
384 62. Nel giugno 1984 (1-9-1986)
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
desde un punto de vista exclusivamente doctrinal y se limi-
dicasterio. Considera que el análisis de su obra Egyhazrend
ta a indicar aquellos puntos que son incompatibles con la
(La jerarquía eclesiástica) carece de fundamento (p.40) y no
enseñanza auténtica de la Iglesia.
tiene seriedad científica (p.47). Añade usted que quizá los
puntos en discusión son teorías que todavía no ha sido Consiguientemente, tampoco en esta respuesta definiti-
definidas y son, por lo tanto quaestiones disputatae sobre va quiere entrar en discusiones teológicas, como por ejem-
las cuales no se deberían exigir retractaciones (p.52). plo en la explicación que da usted del canon sexto del Con-
15 Por lo que se refiere a las objeciones hechas a sus teo- cilio de Calcedonia; explicación que, por otra parte, aparece
rías, escribe que no tiene nada contra la sucesión apostólica carente de todo fundamento histórico; del mismo modo,
(p.53), pero declara que hasta ahora no ha encontrado en los lechaza la discusión de muchos aspectos históricos referidos
historiadores ninguna prueba suficientemente convincente al desarrollo de la sucesión apostólica.
de que, en los tiempos apostólicos, alguno de los doce após- Esta Congregación, limitándose únicamente a los pun-
toles haya estado presente en cada ordenación. Por otra par- tos de vista doctrinales, toma nota, por una parte, de las
te, indica que no habría existido solamente esta forma de declaraciones de su carta, aunque su pensamiento en con-
sucesión apostólica, esto es, que en aquellos tiempos los res- junto aparece poco claro; por otra parte, reafirma su juicio
ponsables elegidos por las comunidades habrían podido re- según el cual la obra titulada Egyhazrend (La jerarquía ecle-
cibir de los apóstoles la herencia de Jesús de una manera siástica), difundida en los grupos de sus seguidores, contie-
diferente (p.52). ne efectivamente ideas que, tal como son presentadas, re-
16 Además, escribe (p.54) que su obra no niega la diferen- sultan erróneas, peligrosas y ambiguas.
cia que existe actualmente entre sacerdotes y fieles laicos, De hecho, si nos limitamos a examinar sólo el tema
según la cual sólo los presbíteros, y no los laicos, tienen el central de su obra, encontramos lo siguiente: aunque admi-
derecho de celebrar la Misa y administrar los sacramentos. te ser verdad que el Concilio Vaticano II «confirma la se-
Usted precisa: «también en mis sueños sobre el orden ecle- paración en dos partes del pueblo de Dios, y esto constitu-
siástico, yo no elimino esta línea de neta división». Sucesi- ye el fundamento del ordenamiento eclesiástico actual»,
vamente sostiene que está convencido de la necesidad, usted desea, con su obra, preparar el futuro y por esto
dentro de la Iglesia, por una parte, de discípulos que con- «quiere poner en cuestión el ordenamiento eclesiástico
ducen a otros, y, por otra parte, de discípulos que, por el actual y sus cimientos en cuanto a los principios» (2.2).
momento, son sólo guiados. Estos últimos, sin embargo, En realidad, cuando trata de la diferencia entre sacerdo-
tienen la vocación de llegar a pertenecer al primer grupo y, tes y no sacerdotes, no hace otra cosa que trazar una línea
en consecuencia, de ser presentados a los obispos para divisoria: «entre aquellos que han alcanzado los diversos
recibir la imposición de manos. grados de la vocación sacerdotal universal en Cristo» (2.1.3).
17 Más adelante, en la p.55, añade además que «nadie tie- Usted sostiene, por ejemplo, que «el que guía una comuni-
ne el derecho' a celebrar la Misa si no ha recibido la impo- dad es ya sacerdote, mientras que el que todavía es un miem-
sición de manos del obispo» y que también su comunidad bro de una comunidad, sin haber creado él mismo una co-
«sigue esta regla». 13141 munidad, no es todavía sacerdote».
18 Finalmente, para terminar su voluminosa relación, pre- En esta presentación del «sacerdote» usted no hace refe-
cisa: «a su petición de retractarme de mis declaraciones es- rencia alguna a los poderes particulares que los presbíteros
critas en La jerarquía eclesiástica mi respuesta definitiva no reciben por la imposición de manos de los obispos, en cuan-
puede ser otra que un "no" firme» (p.78). to sucesores de los apóstoles.
19 Por lo que se refiere a su carta, la Congregación desea Contrariamente a cuanto afirma el Concilio, la diferen-
recordarle, ante todo, que su misión no es la de mantener cia entre el sacerdocio universal y el sacerdocio ministerial
discusiones teológicas. En conformidad con su misión de parece consistir simplemente en una diferencia de grado y
defender y fortalecer la fe de la Iglesia, examina su obra no de esencia.
386 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 62. Nelgiugno 1984 (1-9-1986)

26 Como le ha recordado la carta de nuestra Congregación (cf. Gal 2,2), espera de usted una respuesta digna de un ser-
del 31 de enero de este año, el Magisterio de la Iglesia se vidor del Evangelio y de un ministro de la Iglesia Católica.
ha pronunciado con su autoridad sobre estas cuestiones en Con sentimientos de religiosa veneración,
el Concilio de Trento (cf. en particular {Concilio de Tren-
te, ses. 14, Sobre el sacramento de la penitencia, can. 10} t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
DS 1710 {Concilio de Trento, ses. Sobre el sacramento del t ALBERTO BOVONE, Secretario
orden, can. 1, 3, 6}, DS 1771, 1773, 1776), y en el Concilio
Vaticano II (cf. sobre todo en LG 10, 18-29; P O 2). 13151
Recientemente esta Congregación ha confirmado de nuevo
esta enseñanza en su carta Sacerdotiutn ministeriale, dirigi-
da el 6 de agosto de 1983 a los obispos de la Iglesia Cató-
lica: cf. AAS 15 [1983] 1001-1009 {Doc. 52).
27 Además se debe notar que su propuesta sobre la ordena-
ción de la mujer (cf. 2.2.1; 2.3) es contraria a la enseñanza
tradicional de la Iglesia, confirmada por esta Congregación
en el texto ínter insigniores, del 15 de octubre de 1976:
cf. AAS 69 [1977] 98-116 {Doc. 30).
28 Se sigue que, teniendo en cuenta estos pronunciamien-
tos autorizados, no se trata de cuestiones abiertas a un libre
debate teológico.
29 Por lo tanto, de acuerdo con la afirmación expresada en
su carta en la que parece que usted no tiene la intención de
introducir novedades en la enseñanza católica en materia
de principios dogmáticos establecidos por la autoridad, la
Congregación de la Fe le pide que manifieste públicamen-
te, por el bien de los fieles, y especialmente de aquellos que
conocen su obra, su adhesión a la enseñanza de la Iglesia,
tal como está expresada en los documentos citados antes.
30 Este Dicasterio, en cualquier caso, confirma su decisión
de hacer pública la presente carta y, si Dios quiere, tam-
bién su declaración de adhesión.
31 En el caso de que usted comunique públicamente, como
es de desear, su adhesión al Magisterio de la Iglesia acerca
de los puntos mencionados más arriba, será revisada su
situación canónica.
32 Esta Congregación, al enviarle la presente carta, cuyo
contenido refleja las decisiones tomadas en su reunión ordi-
naria y aprobadas por el Santo Padre, no olvida sus sufri-
mientos padecidos por servir al Evangelio de Cristo y a los
hermanos. Precisamente por esto, confiando en que usted,
como sacerdote y religioso, se adhiera a la verdad auténtica
de la fe de la Iglesia para que su tarea apostólica no sea vana
63. Le Professeur E. Schillebeeckx (15-9-1986)

13161 dinario» de la Eucaristía, y que para evitar todo malenten-


63 dido el tema de la sucesión apostólica estaría allí más am-
NOTIFICACIÓN {SOBRE EL LIBRO pliamente analizado.
«PLEIDOOI VOOR MENSEN IN DE KERK» 4. Cuando publicaba —al mismo tiempo que su pro-
(NELISSEN, BAARN 1985) DEL PROF. EDWARD pia carta— el párrafo esencial de esta respuesta (cf. OR 11-
SCHILLEBEECKX, OP} 1-1985, 2), la Congregación para la Doctrina de la Fe in-
(15 de septiembre de 1986) dicaba que se reservaba manifestar ulteriormente su juicio
[Le Professeur Edward Schillebeeckx: AAS 79 (1987) sobre la obra anunciada, y aparecida poco después con el
221-223] título Pleidooi voor mensen in de Kerk (Nelissen, Baarn,
1985). 13171
1 1. El profesor Edward Schillebeeckx, OP, publicó en 5. A propósito de este libro, la Congregación debe
1979 y 1980 dos estudios sobre el ministerio en la Iglesia: hacer las observaciones siguientes en lo relacionado con la
una contribución al volumen colectivo Basis en Ambt (Ne- cuestión del ministerio:
lissen, Bloemendal, 1979, p.43-90), y después un libro ti- a) Efectivamente, la cuestión del «ministro extraor-
tulado Kerkelijk Ambt (mismo editor, 1980). En estos dos dinario» de la Eucaristía no se ha tratado ya. Con todo,
escritos él consideraba haber establecido la «posibilidad aunque la carta Sacerdotium ministeriale no ha sido ob-
dogmática» de un «ministro extraordinario» de la Eucaris- jeto de un rechazo formal, sin embargo no es objeto de
tía, en el sentido que las comunidades cristianas privadas una declaración de adhesión, sino más bien de un análisis
de sacerdotes podrían elegir de entre ellos un presidente crítico.
que estaría de hecho plenamente habilitado para presidir la b) Respecto al fondo, lamentamos constatar que el au-
vida de esas comunidades y, por lo tanto, para consagrar tor continúa concibiendo y presentando la apostolicidad de
la eucaristía sin haber tenido que recibir para ello la orde- la Iglesia de una manera tal, que la sucesión apostólica por
nación sacramental en la sucesión apostólica. la ordenación sacramental representa un elemento no esen-
2 2. El 13 de junio de 1984, la Congregación para la cial para el ejercicio del ministerio y, por consiguiente, para
Doctrina de la Fe dirigía al profesor Schillebeeckx una carta la concesión del poder consagrar la Eucaristía —esto en
donde le señalaba que las posiciones sobre el ministerio oposición a la doctrina de la Iglesia.
desarrolladas por él en los dos estudios en cuestión no eran c) Respecto al método seguido en la obra, en parti-
conciliables con la enseñanza de la Iglesia, recordada de cular el recurso a los argumentos históricos tomados de la
manera autorizada por la carta Sacerdotium ministeriale del Escritura, nos limitaremos aquí a recordar la enseñanza de
6 de agosto de 1983 (cf. AAS 75/2 [1983] 1003-1009) {Doc. la constitución dogmática Dei Verbum (n.12, §3), según la
52}. En consecuencia, la Congregación notificaba al profe- cual, después de haber empleado con atención todos los
sor Schillebeeckx que su posición sobre el «ministro ex- recursos de la exégesis y de la historia, «para descubrir el
traordinario» de la Eucaristía no podía ser considerada verdadero sentido del texto sagrado hay que tener muy en
como una «cuestión libre», y le pedía que aceptara públi- cuenta el contenido y la unidad de toda la Escritura, la
camente sobre ese punto la doctrina de la Iglesia, mediante Tradición viva de toda la Iglesia, la analogía de la fe. A los
la manifestación de su adhesión personal al contenido de exegetas toca aplicar estas normas en su trabajo para ir
ese documento. penetrando y exponiendo el sentido de la Sagrada Escritu-
3 3. En su respuesta del 5 de octubre de 1984, el pro- ra, de modo que con dicho estudio pueda madurar el juicio
fesor Schillebeeckx anunciaba la próxima publicación de de la Iglesia. Todo lo dicho sobre la interpretación de la
un nuevo libro sobre la cuestión; aseguraba que no habría Escritura queda sometido al juicio definitivo de la Iglesia,
nada que contradijera la carta Sacerdotium ministeriale, y que recibió de Dios el encargo y el oficio de conservar e
que no se plantearía ya la cuestión de un «ministro extraor- interpretar la Palabra de Dios».
390 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve

9 6. Por estas razones, la Congregación para la Doctrina 13181


de la Fe se ve obligada a concluir que la concepción del 64
ministerio, tal como está expuesta en el profesor Schille- CARTA A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA
beeckx, permanece en desacuerdo con la enseñanza de la SOBRE LA ATENCIÓN PASTORAL
Iglesia en puntos importantes. Su misión ante los fieles hace A LAS PERSONAS HOMOSEXUALES
que sea un deber para ella publicar este juicio. (1 de octubre de 1986)
[Homosexualitatis problema: AAS 79 (1987) 543-554]
En el curso de la audiencia concedida al Prefecto infras-
crito, Su Santidad el papa }uan Pablo II ha aprobado esta no- 1. El problema de la homosexualidad y del juicio
tificación, decidida en la reunión ordinaria de la Congrega- moral sobre los actos homosexuales se ha convertido cada
ción para la Doctrina de la Pe, y ha ordenado su publicación. vez más en objeto de debate público, incluso en ambientes
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de católicos. En esta discusión frecuentemente se proponen
la Pe, 15 de septiembre de 1986. argumentaciones y se expresan posiciones no conformes
con la enseñanza de la Iglesia Católica, que suscitan una
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto justa preocupación en todos aquellos que están compro-
t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea de metidos en el ministerio pastoral. Por consiguiente, esta
Numidia, Secretario Congregación ha considerado el problema tan grave y di-
fundido, que justifica la presente carta, dirigida a todos los
obispos de la Iglesia Católica, sobre la atención pastoral a
las personas homosexuales.
2. En esta carta, naturalmente, no se puede afrontar
un desarrollo exhaustivo de tan complejo problema. La
atención se concentrará más bien en el contexto específico
de la perspectiva moral católica. Ésta encuentra apoyo tam-
bién en resultados seguros de las ciencias humanas, las
cuales, a su vez, tienen un objeto y un método propio, que
gozan de legítima autonomía.
La posición de la moral católica está fundada sobre la
razón humana iluminada por la fe y guiada conscientemente
por el intento de hacer la voluntad de Dios, nuestro Padre.
De este modo la Iglesia está en condición no sólo de poder
aprender de los descubrimientos científicos, sino también de
trascender su perspectiva; ella está segura de que su visión
más completa responde plenamente a la compleja realidad
de la persona humana que, en sus dimensiones espiritual y
corpórea, ha sido creada por Dios y, por su gracia, llamada
a ser heredera de la vida eterna.
Sólo dentro de este contexto, por consiguiente, se puede
comprender con claridad en qué sentido el fenómeno de la
homosexualidad, con sus múltiples dimensiones y con sus
efectos sobre la sociedad y sobre la vida eclesial, es un pro-
blema que concierne propiamente a la preocupación pasto-
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 64. Homosexualitatis problema (1-10-1986)

ral de la Iglesia. Por lo tanto se requiere de sus ministros un poránea. Tales opiniones, gravemente erróneas y desviadas,
estudio atento, un compromiso concreto y una reflexión requieren, por consiguiente, una especial vigilancia.
honesta, teológicamente equilibrada. 5. Es cierto que la literatura bíblica debe a las varias
3. En la «Declaración sobre algunas cuestiones de éti- épocas en las que fue escrita gran parte de sus modelos
ca sexual», del 29 de diciembre de 1975 {Doc. 27), la Con- ile pensamiento y de expresión (cf. DV 12). En verdad, la
gregación para la Doctrina de la Fe ya había tratado ex- Iglesia de hoy proclama el Evangelio a un mundo que es
plícitamente este problema. En aquella declaración 13191 se muy diferente al antiguo. Por otra parte, el mundo en el
subrayaba el deber de tratar de comprender la condición que fue escrito el Nuevo Testamento estaba ya notablemen-
homosexual y se observaba cómo la culpabilidad de los te cambiado, por ejemplo, respecto a la situación en la que
actos homosexuales debía ser juzgada con prudencia. Al se escribieron o se redactaron las Sagradas Escrituras del
mismo tiempo, la Congregación tenía en cuenta la distin- pueblo hebreo.
ción comúnmente hecha entre condición o tendencia ho- Sin embargo, se debe destacar que, aun en el contexto
mosexual y actos homosexuales. Estos últimos eran descri- de esa notable diversidad, existe una evidente coherencia
tos como actos que están privados de su finalidad esencial dentro de las Escrituras mismas sobre el comportamiento
e indispensable, esto es, «por su intrínseca naturaleza» homosexual. Por consiguiente, la doctrina de la Iglesia so-
desordenados y que en ningún caso pueden recibir aproba- bre este punto no se basa solamente en frases aisladas de
ción (cf. n.8, par. 4) {Doc. 27:30}. su contexto, de las que se pueden sacar discutibles argu-
Sin embargo, en la discusión que siguió a la publicación mentaciones teológicas, sino más bien en el sólido funda-
de la declaración, se propusieron unas interpretaciones ex- mento 13201 de un constante testimonio bíblico. La actual
cesivamente benévolas de la condición homosexual misma, comunidad de fe, en ininterrumpida continuidad con las
hasta el punto que alguno se atrevió incluso a definirla de comunidades judías y cristianas dentro de las cuales fueron
indiferente o, sin más, buena. Es necesario precisar, por el redactadas las antiguas Escrituras, sigue siendo alimentada
contrario, que la particular inclinación de la persona homo- por esas mismas Escrituras y por el Espíritu de verdad del
sexual, aunque en sí no sea pecado, constituye sin embargo cual ellas son Palabra. Asimismo es esencial reconocer que
una tendencia, más o menos fuerte, hacia un comporta- los textos sagrados no son comprendidos realmente cuando
miento intrínsecamente malo desde el punto de vista moral. se interpretan de un modo que contradice la Tradición viva
Por este motivo la inclinación misma debe ser considerada de la Iglesia. La interpretación de la Escritura, para ser
como objetivamente desordenada. correcta, debe estar en efectivo acuerdo con esta Tradición.
Quienes se encuentran en esta condición deben, por El Concilio Vaticano II se expresa al respecto de la si-
tanto, ser objeto de una particular solicitud pastoral, para guiente manera: «Es evidente, por tanto, que la sagrada
que no lleguen a creer que la realización concreta de tal Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia,
tendencia en las relaciones homosexuales es una opción según el designio sapientísimo de Dios, están entrelaza-
moralmente aceptable. dos y unidos de tal forma que no tiene consistencia el uno
4. Una de las dimensiones esenciales de una auténtica sin los otros, y que juntos, cada uno a su modo, bajo la
atención pastoral es la identificación de las causas que han acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la sal-
creado confusión al interpretar el Magisterio de la Iglesia. vación de las almas» (DV 10). A la luz de estas afirmacio-
Entre ellas se debe señalar una nueva exégesis de la Sagra- nes se expone a continuación brevemente la enseñanza bí-
da Escritura, según la cual la Biblia o no dice nada sobre blica al respecto.
el problema de la homosexualidad, o incluso se daría en 6. La teología de la creación, presente en el libro del
algún modo una tácita aprobación, o, en fin, ofrecería unas (¡énesis, aporta los elementos fundamentales para la com-
prescripciones morales tan condicionadas cultural e históri- prensión adecuada de los problemas puestos por la homo-
camente que ya no podrían ser aplicadas a la vida contem- sexualidad. Dios, en su infinita sabiduría y en su amor
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 64. Homosexualitatis problema (1-10-1986)

omnipotente, llama a la existencia a toda la creación como 7. La Iglesia, obediente al Señor que la ha fundado y
reflejo de su bondad. Crea al hombre a su imagen y seme- la ha enriquecido con el don de la vida sacramental, celebra
janza como varón y mujer. Los seres humanos, por consi- en el sacramento del matrimonio el designio divino de la
guiente, son criaturas de Dios, llamadas a reflejar, en la unión del hombre y de la mujer, unión de amor y capaz de
complementariedad de los sexos, la unidad interna del dar vida. Sólo en la relación conyugal puede ser moralmen-
Creador. Ellos realizan esta tarea de manera singular cuan- le recto el uso de la facultad sexual. Por consiguiente, una
do cooperan con Él en la transmisión de la vida, mediante persona que se comporta de manera homosexual obra con-
la recíproca donación esponsal. ira la regla moral.
El capítulo tercero del Génesis muestra cómo esta ver- Optar por una actividad sexual con una persona del
dad sobre la persona humana, en cuanto imagen de Dios, mismo sexo equivale a disolver, actuando al margen de sus
se oscureció por el pecado original. De allí se sigue inevi- unes, el rico simbolismo y el significado, inherente a la se-
tablemente una pérdida de la conciencia del carácter de xualidad según el designio del Creador. La actividad ho-
alianza que tenía la unión de las personas humanas con mosexual no expresa una unión complementaria, capaz de
Dios y entre sí. Aunque el cuerpo humano conserve aún su transmitir la vida, y por lo tanto contradice la vocación a
«significado nupcial», éste ahora se encuentra oscurecido una existencia vivida en esa forma de autodonación que,
por el pecado. Así, el deterioro debido al pecado continúa según el Evangelio, es la esencia misma de la vida cristiana,
desarrollándose en la historia de los hombres de Sodoma listo no significa que las personas homosexuales no sean a
(cf. Gen 19,1-11). No puede haber duda acerca del juicio menudo generosas y no se donen a sí mismas; sin embargo,
moral expresado allí contra las relaciones homosexuales. cuando se entregan a una actividad homosexual, refuerzan
En el Levítico (18,22 y 20,13), cuando se indican las con- dentro de ellas una inclinación sexual desordenada, en sí
diciones necesarias para pertenecer al pueblo elegido, el misma caracterizada por la autocomplacencia.
autor excluye del Pueblo de Dios a quienes tienen un com- Como sucede en cualquier otro desorden moral, la ac-
portamiento homosexual. lividad homosexual impide la propia realización y felici-
San Pablo desarrolla esta legislación teocrática con una dad porque es contraria a la sabiduría creadora de Dios. La
perspectiva escatológica, dentro de la cual propone de Iglesia, cuando rechaza las doctrinas erróneas en relación
nuevo la misma doctrina, incluyendo también a las perso- con la homosexualidad, no limita sino que más bien defien-
nas homosexuales entre aquellos que no entrarán en el reino de la libertad y la dignidad de la persona, entendidas de
de Dios (cf. 1 Cor 6,9). En otro pasaje de su epistolario, manera concreta y auténtica.
fundándose en las tradiciones morales de sus antepasados, 8. La enseñanza de la Iglesia de hoy se encuentra,
pero colocándose en el nuevo contexto de la confrontación I mes, en continuidad orgánica con la visión de la Sagrada
entre el cristianismo y la sociedad pagana de su tiempo, Escritura y con la constante Tradición. Aunque el mundo
presenta el comportamiento homosexual como un ejemplo de hoy, desde muchos puntos de vista, verdaderamente ha
de la ceguera en la que ha caído la humanidad. El grave cambiado, la comunidad cristiana es consciente del lazo
error de la idolatría, suplantando 13211 la armonía origina- profundo e imperecedero que la une a las generaciones que
ria entre el Creador y las criaturas, ha conducido a toda la han precedido «en el signo de la fe».
suerte de excesos en el campo moral. San Pablo encuentra Sin embargo, en la actualidad un número cada vez
el ejemplo más claro de esta desavenencia precisamente en mayor de personas, aun dentro de la Iglesia, ejercen una
las relaciones homosexuales (cf. Rom 1,18-32). En fin, en lentísima presión para llevarla a aceptar la condición homo-
continuidad perfecta con la enseñanza bíblica, en el cata '.cxual, como si no fuera desordenada, y a considerar legí-
logo de aquellos que obran en forma contraria a la sana timos los actos homosexuales. Quienes dentro de la comu-
doctrina, se mencionan explícitamente como pecadores los nidad de fe presionan en esta dirección tienen a menudo
que efectúan actos homosexuales (cf. 1 Tim 1,10). rsirecha relación con los que actúan fuera de ella. Ahora
396 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 64. Homosexualítath problema (1-10-1986)

bien, estos grupos externos se mueven por una visión pecto, que no puede ser modificada, a pesar de la presión de
opuesta a la verdad sobre la persona humana, que nos ha la legislación civil o de las costumbres del momento. Ella se
sido plenamente revelada en el misterio de Cristo. Aunque preocupa sinceramente también de muchísimas personas
no de un modo plenamente consciente, 13221 manifiestan que no se sienten representadas por los movimientos pro-
una ideología materialista que niega la naturaleza trascen- homosexuales y de aquellos que podrían estar tentados a
dente de la persona humana, como también la vocación creer en su engañosa propaganda. La Iglesia es consciente de
sobrenatural de todos y cada uno de los seres humanos. que la opinión, según la cual la actividad homosexual sería
20 Los ministros de la Iglesia deben procurar que las per- equivalente, o por lo menos igualmente aceptable, a la ex-
sonas homosexuales confiadas a su cuidado no se desvíen presión sexual del amor conyugal, tiene una incidencia di-
por estas opiniones, tan profundamente opuestas a la ense- recta sobre la concepción que la sociedad tiene acerca de la
ñanza de la Iglesia. Sin embargo, el riesgo es grande y hay naturaleza y de los derechos de la familia, poniéndolos seria-
muchos que tratan de crear confusión en relación con la mente en peligro.
posición de la Iglesia y de aprovechar esta confusión para 10. Es de deplorar con firmeza que las personas ho-
sus propios fines. mosexuales hayan sido y sean todavía objeto de expresiones
21 9. Dentro de la Iglesia se ha formado también una co- malévolas y de acciones violentas. Tales comportamientos
rriente de opinión cuyos fautores, organizados en grupos de merecen la condena de los Pastores de la Iglesia, dondequie-
presión con diversos nombres y diversa amplitud, intentan ra que se verifiquen, por cuanto muestran una falta de res-
acreditarse como representantes de todas las personas homo- peto hacia los demás, que lesiona unos principios fundamen-
sexuales que son católicas. Pero el hecho es que sus segui- tales 13231 sobre los que se basa una sana convivencia civil.
dores, generalmente, son personas que, o ignoran la ense- I,a dignidad propia de toda persona siempre debe ser respe-
ñanza de la Iglesia, o buscan subvertirla de alguna manera. tada en las palabras, en las acciones y en las legislaciones.
Son intentos de reunir bajo el signo del catolicismo a per- Sin embargo, la justa reacción a las injusticias come-
sonas homosexuales que no tienen intención alguna de tidas contra las personas homosexuales de ningún modo
abandonar su comportamiento homosexual. Una de las tác- puede llevar a la afirmación de que la condición homose-
ticas utilizadas es la de afirmar, en tono de protesta, que xual no sea desordenada. Cuando tal afirmación se acoge y,
cualquier crítica o reserva en relación con las personas ho- por consiguiente, la actividad homosexual se acepta como
mosexuales, con su actividad y con su estilo de vida, cons- nuena, o también cuando se introduce una legislación civil
tituye simplemente una forma de injusta discriminación. para proteger un comportamiento al cual nadie puede rei-
22 En algunas naciones se realiza, por consiguiente, un ver- vindicar derecho alguno, ni la Iglesia, ni la sociedad en su
dadero intento de manipular a la Iglesia, conquistando el ronjunto, debería luego sorprenderse de que también ga-
apoyo de sus Pastores, frecuentemente de buena fe, para nen terreno otras opiniones y prácticas desviadas y aumen-
cambiar las normas de la legislación civil. El fin de tal acción ten los comportamientos irracionales y violentos.
consiste en conformar esta legislación con la concepción 11. Algunos sostienen que la tendencia homosexual,
propia de estos grupos de presión, para quienes la homose- en ciertos casos, no es el resultado de una elección delibe-
xualidad es, si no totalmente buena, al menos una realidad rada y que la persona homosexual no tiene alternativa, sino
completamente inocua. Aunque la práctica de la homosexua- que está forzada a comportarse de una manera homosexual.
lidad amenace seriamente la vida y el bienestar de un gran (lomo consecuencia se afirma que ella, no siendo verdade-
número de personas, los fautores de esta tendencia no desis- i Mínente libre, obraría sin culpa en estos casos.
ten de sus acciones y se niegan a tomar en consideración la Al respecto es necesario volver a referirse a la sabia
gravedad del peligro que esto implica. Tradición moral de la Iglesia, la cual pone en guardia con-
23 La Iglesia no puede dejar de preocuparse por todo esto Ini generalizaciones en el juicio de los casos particulares.
y, por consiguiente, mantiene firme su clara posición al res- I )e hecho, en un caso determinado pueden haber existido
398 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 64. Homosexualitatis problema (1-10-1986) 399

en el pasado o pueden todavía subsistir circunstancias tales salvación. Así como la cruz es el centro de la manifestación
que reducen y hasta quitan la culpabilidad del individuo; de amor redentor- de Dios por nosotros en Jesús, así la
otras circunstancias, por el contrario, pueden aumentarla. conformidad de la auto-renuncia de los hombres y de las
De todos modos se debe evitar la presunción infundada y mujeres homosexuales con el sacrificio del Señor constitui-
humillante de que el comportamiento homosexual de las rá para ellos una fuente de autodonación que los salvará de
personas homosexuales esté siempre totalmente sujeto a una forma de vida que amenaza continuamente con des-
coacción y, por consiguiente, sin culpa. En realidad, tam- i mirlos.
bién en las personas con tendencia homosexual se debe Las personas homosexuales, como los demás cristianos, 32
reconocer aquella libertad fundamental que caracteriza a la están llamadas a vivir la castidad. Si se dedican con asidui-
persona humana y le confiere su particular dignidad. Como dad a comprender la naturaleza de la llamada personal de
en toda conversión del mal, gracias a esta libertad, el es- Dios respecto a ellas, estarán en condición de celebrar más
fuerzo humano, iluminado y sostenido por la gracia de tielmente el sacramento de la Penitencia y de recibir la gra-
Dios, podrá permitirles evitar la actividad homosexual. cia del Señor, que se ofrece generosamente en este sacramen-
28 12. ¿Qué debe hacer entonces una persona homose- lo para que puedan convertirse más plenamente al segui-
xual que busca seguir al Señor? En pocas palabras, estas miento de Cristo.
personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su 13. Es evidente, además, que una clara y eficaz trans- 33
vida, uniendo al sacrificio de la cruz del Señor todo su- misión de la doctrina de la Iglesia a todos los fieles y a la
frimiento y dificultad que puedan experimentar a causa de sociedad en su conjunto depende en gran parte de la co-
su condición. Para el creyente la cruz es un sacrificio fruc- rrecta enseñanza y de la fidelidad de quien ejercita el mi-
tuoso, puesto que de esa muerte provienen la vida y la nisterio pastoral. Los obispos tienen la responsabilidad par-
redención. Aun si toda invitación a llevar la cruz o a en- i ¡cularmente grave de preocuparse de que sus colaboradores
tender de este modo el sufrimiento del cristiano será pre- en el ministerio, y sobre todo los sacerdotes, estén rectamen-
sumiblemente objeto de mofa por parte de algunos, se de- le formados y personalmente bien dispuestos para comuni-
berá recordar que ésta es la vía de la salvación propuesta car a todos la doctrina de la Iglesia en su integridad.
para todos aquellos que son seguidores de Cristo. 13241 Es admirable la particular solicitud y la buena volun- 34
29 Esto no es otra cosa, en realidad, que la enseñanza del lad que demuestran muchos sacerdotes y religiosos en la
apóstol Pablo a los Gálatas, cuando dice que el Espíritu pro- atención pastoral a las personas homosexuales, y esta Con-
duce en la vida del creyente: «amor, gozo, paz, paciencia, gregación espera que no disminuya. Estos celosos ministros
benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio deben tener la certeza de que están cumpliendo fielmente la
de sí», y aún más: «No podéis pertenecer a Cristo sin cruci- voluntad del Señor cuando estimulan a las personas homo-
ficar la carne con sus pasiones y sus deseos» (Gal 5,22.24). sexuales a llevar una vida casta y les recuerdan la dignidad
30 Esta invitación, sin embargo, se puede interpretar mal incomparable que Dios les ha dado también a ellas.
cuando se la considera solamente como un inútil esfuerzo de 14. Al hacer las anteriores consideraciones, esta Con- 35
auto-renuncia. La cruz constituye ciertamente una renun- l'.regación quiere pedir a los obispos que estén particular-
cia de sí, pero en el abandono a la voluntad de aquel Dios mente vigilantes en relación con aquellos programas que de
que de la muerte hace brotar la vida y capacita a aquellos que hecho intentan ejercer una presión sobre la Iglesia para que
ponen su confianza en El para que puedan practicar la vir- cambie su doctrina, aunque a veces se niegue de palabra
tud en lugar del vicio. que sea así. Un estudio atento 13251 de las declaraciones
31 El Misterio pascual se celebra verdaderamente sólo si públicas y de las actividades que promueven estos progra-
se deja que empape el tejido de la vida cotidiana. Quien re- mas revela una calculada ambigüedad, a través de la cual
chaza el sacrificio de la propia voluntad en la obediencia buscan confundir a los Pastores y a los fieles. Presentan a
a la voluntad del Señor pone de hecho un obstáculo a la veces, por ejemplo, la enseñanza del Magisterio, pero sólo
400 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 64. Homosexualitatis problema (1-10-1986)

como una fuente facultativa en orden a la formación de la como por lo demás todo ser humano, tiene una profunda
conciencia. No reconocen la autoridad propia del Magiste- exigencia de ser ayudada a la vez en distintos niveles.
rio. Algunos grupos suelen incluso calificar como «católi- La persona humana, creada a imagen y semejanza de
cas» a sus organizaciones o a las personas a quienes inten- Dios, no puede ser definida de manera adecuada con una
tan dirigirse, pero en realidad no defienden ni promueven referencia reductiva sólo a su orientación sexual. Cualquier
la enseñanza del Magisterio; por el contrario, a veces lo persona 13261 que viva sobre la faz de la tierra tiene pro-
atacan abiertamente. Aunque sus miembros reivindiquen nlemas y dificultades personales, pero también tiene opor-
que quieren conformar su vida con la enseñanza de Jesús, tunidades de crecimiento, recursos, talentos y dones propios.
de hecho abandonan la enseñanza de su Iglesia. Este com- La Iglesia ofrece para la atención a la persona ese contexto
portamiento contradictorio de ninguna manera puede tener del que hoy se siente una extrema exigencia, precisamente
el apoyo de los obispos. cuando rechaza el que se considere la persona simplemen-
36 15. Esta Congregación, por consiguiente, anima a los le como un «heterosexual» o un «homosexual» y cuando
obispos para que promuevan en sus diócesis una pastoral subraya que todos tienen la misma identidad fundamen-
que, en relación con las personas homosexuales, esté ple- tal: el ser criatura y, por gracia, hijo de Dios, heredero de la
namente de acuerdo con la enseñanza de la Iglesia. Ningún vida eterna.
programa pastoral auténtico podrá incluir organizaciones 17. Ofreciendo estas clarificaciones y orientaciones
en las que se asocien entre sí personas homosexuales, sin pastorales a la atención de los obispos, esta Congregación
que se establezca claramente que la actividad homosexual desea contribuir a sus esfuerzos para que la enseñanza del
es inmoral. Una actuación verdaderamente pastoral com- Señor y de su Iglesia sobre este importante tema sea trans-
prenderá la necesidad de evitar las ocasiones próximas de mitida de manera íntegra a todos los fieles.
pecado a las personas homosexuales. A la luz de cuanto se ha expuesto ahora, se invita a los
37 Deben ser estimulados aquellos programas en los que se ()rdinarios del lugar a considerar, en el ámbito de su compe-
evitan estos peligros. Pero se debe dejar bien claro que todo tencia, la necesidad de particulares intervenciones. Además,
alejamiento de la enseñanza de la Iglesia, o el silencio acer- si se estima útil, se podrá recurrir a una ulterior acción coor-
ca de ella, so pretexto de ofrecer un cuidado pastoral, no dinada de las Conferencias Episcopales de varias naciones.
constituye una forma de auténtica atención ni de pastoral En particular, los obispos deben procurar sostener con
válida. Sólo lo que es verdadero puede finalmente ser tam- los medios a su disposición el desarrollo de formas espe-
bién pastoral. Cuando no se tiene presente la posición del cializadas de atención pastoral para las personas homo-
Magisterio de la Iglesia se impide que los hombres y las mu- sexuales. Esto podría incluir la colaboración de las ciencias
jeres homosexuales reciban aquella atención que necesitan y psicológicas, sociológicas y médicas, manteniéndose siem-
a la que tienen derecho. pre en plena fidelidad con la doctrina de la Iglesia.
38 Un auténtico programa pastoral ayudará a las personas Los obispos, sobre todo, no dejarán de solicitar la co-
homosexuales en todos los niveles de su vida espiritual me- laboración de todos los teólogos católicos para que éstos,
diante los sacramentos y en particular a través de la frecuen- enseñando lo que la Iglesia enseña y profundizando con sus
te y sincera confesión sacramental, mediante la oración, el reflexiones el significado auténtico de la sexualidad humana
testimonio, el consejo y la atención individual. De este modo v del matrimonio cristiano en el plan divino, como también
la entera comunidad cristiana puede llegar a reconocer su de las virtudes que éste comporta, puedan ofrecer una váli-
vocación a asistir a estos hermanos y hermanas, evitándoles da ayuda en este campo específico de la actividad pastoral.
tanto la frustración como el aislamiento. Particular atención deberán tener, pues, los obispos en
39 16. De esta aproximación diversificada se pueden la selección de los ministros encargados de esta delicada
derivar muchas ventajas, entre las cuales es ciertamente im- larca, de tal modo que éstos, por su fidelidad al Magisterio
portante la constatación de que una persona homosexual, v por su elevado grado de madurez espiritual y psicológica,
402 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 64. Homosexualítatis problema (1-10-1986) 403

puedan prestar una ayuda efectiva a las personas homo- pastoral a personas cuyos sufrimientos pueden ser agrava-
sexuales en la consecución de su bien integral. Estos minis- dos por doctrinas erróneas y ser aliviados, en cambio, por
tros deberán rechazar las opiniones teológicas que son con- I ¡i palabra de la verdad.
trarias a la enseñanza de la Iglesia y que, por lo tanto, no
pueden servir de normas en el campo pastoral. El sumo pontífice ]uan Pablo II, en el transcurso de la
46 Será conveniente además promover programas apro- ditdiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha apro-
piados de catequesis, fundados sobre la verdad concer- l'udo la presente carta, decidida en la reunión ordinaria de
niente a la sexualidad humana, en su relación con la vida esta Congregación, y ha ordenado su publicación.
de la familia, tal como es enseñada por la Iglesia. Tales pro- Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
gramas, en efecto, dan lugar a un contexto muy adecuado, la Pe, l de octubre de 1986.
dentro del cual se puede tratar también la cuestión de la
homosexualidad. t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
47 Esta catequesis podrá ayudar asimismo a las familias, en t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea
las que se encuentran personas homosexuales, a afrontar de Numidia, Secretario
un problema que les toca tan profundamente. 13271
48 Se deberá retirar todo apoyo a cualquier organización
que busque subvertir la enseñanza de la Iglesia, que sea
ambigua respecto a ella o que la descuide completamente.
Un apoyo en este sentido, o aun su apariencia, puede dar
origen a graves malentendidos. Una especial atención se
deberá tener en la práctica de la programación de cele-
braciones religiosas o en el uso de edificios pertenecientes
a la Iglesia por parte de estos grupos, incluida la posibili-
dad de disponer de las escuelas y de los institutos católicos
de estudios superiores. El permiso para hacer uso de una
propiedad de la Iglesia les puede parecer a algunos sola-
mente un gesto de justicia y caridad, pero en realidad cons-
tituye una contradicción con las finalidades mismas para las
cuales estas instituciones fueron fundadas y pueden ser
fuente de ambigüedades y de escándalo.
49 Al evaluar eventuales proyectos legislativos, se deberá
poner en primer plano el empeño de defender y promover
la vida de la familia.
50 18. El Señor Jesús ha dicho: «Vosotros conoceréis la
verdad y la verdad os hará libres» (Jn 8,32). La Escritura
nos manda realizar la verdad en la caridad (cf. Ef 4,15).
51 Dios, que es a la vez Verdad y Amor, llama a la Iglesia
a ponerse al servicio de todo hombre, mujer y niño con la
solicitud pastoral propia de nuestro Señor misericordioso.
Con este espíritu, la Congregación para la Doctrina de la
Fe ha dirigido esta carta a ustedes, obispos de la Iglesia,
con la esperanza de que les sirva de ayuda en la atención
65. Donum vitae (22-2-1987) 405

13281 INTRODUCCIÓN
65
INSTRUCCIÓN SOBRE EL RESPETO A LA VIDA 1. La investigación biomédica y la enseñanza
HUMANA NACIENTE Y LA DIGNIDAD de la Iglesia
DE LA PROCREACIÓN
El don de la vida, que Dios creador y Padre ha confia- 3
Respuestas a algunas cuestiones suscitadas do al hombre, exige que éste tome conciencia de su ines-
en nuestros días timable valor y lo acoja responsablemente: este principio
(22 de febrero de 1987) básico debe colocarse en el centro de la reflexión enca-
[Donum vitae: AAS 80 (1988) 70-102] minada a esclarecer y resolver los problemas morales que
surgen de las intervenciones artificiales sobre la vida na-
ciente y sobre los procesos procreativos.
PREÁMBULO Gracias al progreso de las ciencias biológicas y médicas, 4
el hombre dispone de medios terapéuticos cada vez más
1 Diversas Conferencias Episcopales y numerosos obispos, eficaces, pero puede también adquirir nuevos poderes, de
teólogos, médicos y hombres de ciencia han interpelado consecuencias imprevisibles, sobre el inicio y los primeros
a la Congregación para la Doctrina de la Fe, planteando la estadios de la vida humana. En la actualidad, diversos pro-
cuestión de si las técnicas biomédicas que permiten interve- cedimientos dan la posibilidad de intervenir en los meca-
nir en la fase inicial de la vida del ser humano y aun en el nismos de la procreación, no sólo para facilitarlos, sino
mismo proceso procreativo son conformes con los principios también para dominarlos. Si tales técnicas permiten al hom-
de la moral católica. La presente instrucción, que es fruto de bre «tener en sus manos el propio destino», lo exponen
numerosas consultas y en particular de un examen atento también «a la tentación de transgredir los límites de un
de las declaraciones de diversos episcopados, no pretende razonable dominio de la naturaleza» 2 . Por eso, aun cuando
reproducir toda la enseñanza de la Iglesia sobre la dignidad tales técnicas pueden constituir un progreso al servicio del
de la vida humana naciente y de la procreación, sino ofrecer, hombre, al mismo tiempo comportan graves riesgos. De ahí
a la luz de la doctrina precedente del Magisterio, una res- que se haga, por parte de muchos, una llamada urgente a
puesta específica a los problemas planteados. salvaguardar los bienes y los derechos de la persona huma-
2 La exposición se desarrollará de la siguiente manera: la na en las intervenciones sobre la procreación. La demanda
introducción recordará los principios fundamentales de ca- de luz y de orientación proviene no sólo de los fieles, sino
rácter antropológico y moral, necesarios para una correcta también de cuantos reconocen a la Iglesia, «experta en hu-
valoración de esos problemas y para la elaboración de la manidad» 3 , una misión al servicio de la «civilización del
correspondiente respuesta; la primera parte tratará del res- amor» 4 y de la vida.
peto debido al ser humano desde el primer momento de su
existencia; la segunda parte afrontará las cuestiones mora- humano. La presente instrucción utiliza libremente estos términos, atribuyén-
doles un idéntico significado ético. Con ellos designa el fruto, visible o no, de
les planteadas por las intervenciones técnicas sobre la pro- la generación humana, desde el primer momento de su existencia hasta el
creación humana; en la tercera parte se señalarán algunas nacimiento. La razón de este uso quedará aclarada en el texto (cf. I, 1).
2
orientaciones acerca de la relación existente entre ley moral JUAN PABLO II, Discurso a los participantes en el 81° Congreso de la
y ley civil a propósito de la consideración debida a los Sociedad Italiana de Medicina Interna y en el 82° Congreso de la Sociedad
Italiana de Cirugía General (27-10-1980): AAS 72 (1980) 1126.
embriones y fetos humanos' en dependencia con la legiti- 3
PABLO VI, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas (4-10-
midad de las técnicas de procreación artificial. 13291 1965): AAS 57 (1965) 878; PP 13: AAS 59 (1967) 263.
4
PABLO VI, Homilía de la Misa de clausura del Año Santo (25-12-1975):
1
Los términos «cigoto», «pre-embrión», «embrión» y «feto» en el voca- AAS 68 (1976) 146; JUAN PABLO II, Ene. Dives in misericordia, 30: AAS 72
bulario biológico pueden indicar estadios sucesivos en el desarrollo del ser (1980) 1224.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donutn vitae (22-2-1987)

El Magisterio de la Iglesia no interviene en nombre de de «dominar la tierra» (Gen 1,28). La investigación cien-
una particular competencia en el ámbito de las ciencias ex- tífica, fundamental y aplicada, constituye una expresión
perimentales; sin embargo, después de haber considerado significativa del señorío del hombre sobre la creación. Pre-
los datos adquiridos por la investigación y la técnica, desea ciosos recursos del hombre cuando se ponen a su servicio
proponer, en virtud de la propia misión evangélica y de su y promueven su desarrollo integral en beneficio de todos,
deber apostólico, la doctrina moral conforme a la dignidad la ciencia y la técnica no pueden indicar por sí solas el sen-
de la persona y a su vocación integral, exponiendo los crite- tido de la existencia y del progreso humano. Por estar
rios para la valoración moral de las aplicaciones de la inves- ordenadas al hombre, en el que tienen su origen y su incre-
tigación científica y de la técnica a la vida humana, en parti- mento, reciben de la persona y de sus valores morales la
cular en sus inicios. Estos criterios son el respeto, la defensa dirección de su finalidad y la conciencia de sus límites.
y la promoción del hombre, su «derecho primario 13301 y Sería por ello ilusorio reivindicar la neutralidad moral de
fundamental» a la vida 5 y su dignidad de persona, dotada de la investigación científica y de sus aplicaciones; por otra par-
alma espiritual, de responsabilidad moral 6 y llamada a la te, los criterios orientadores no se pueden tomar ni de la sim-
comunión beatífica con Dios. ple eficacia técnica, ni de la utilidad que pueden reportar
La intervención de la Iglesia, en este campo como en a unos a costa de otros, ni, peor todavía, de las ideologías
otros, se inspira en el amor con el que debe acompañar al dominantes. A causa de su mismo significado intrínseco, la
hombre, al que ayuda a reconocer y a respetar sus derechos ciencia y la técnica exigen el respeto incondicionado de los
y sus deberes. Ese amor se alimenta del manantial de la criterios fundamentales de la moralidad: deben estar al ser-
caridad de Cristo: a través de la contemplación del misterio vicio de la persona humana, de sus 13311 derechos inaliena-
del Verbo encarnado, la Iglesia conoce también el «miste- bles y de su bien verdadero e integral según el plan y la vo-
rio del hombre» 7 ; anunciando el evangelio de salvación, luntad de Dios 8 .
revela al hombre su propia dignidad y le invita a descubrir El rápido desarrollo de los descubrimientos tecnológi-
plenamente la verdad sobre sí mismo. La Iglesia propone la cos exige que el respeto de los criterios recordados sea to-
ley divina para promover la verdad y la liberación. davía más urgente; la ciencia sin la conciencia no conduce
Porque es bueno, Dios da a los hombres —para indicar sino a la ruina del hombre. «Nuestro tiempo, más que los
el camino de la vida— sus mandamientos y la gracia para tiempos pasados, necesita de esa sabiduría para humanizar
observarlos; y también por su caridad, Dios ofrece siempre más todas las cosas nuevas que el hombre va descubriendo.
a todos —para ayudarles a perseverar en el mismo camino— Está en peligro el destino futuro del mundo, a no ser que
su perdón. Cristo se compadece de nuestras fragilidades: Él surjan hombres más sabios» 9 .
es nuestro creador y nuestro redentor. Que su Espíritu abra
los ánimos al don de la paz divina y a la inteligencia de sus
preceptos. 3. Antropología e intervenciones biomédicas

¿Qué criterios morales deben ser aplicados para escla-


2. La ciencia y la técnica, al servicio de la persona humana recer los problemas que hoy día se plantean en el ámbito
de la biomedicina? La respuesta a esta pregunta presupone
Dios ha creado el hombre a su imagen y semejanza: una adecuada concepción de la naturaleza de la persona
«varón y mujer los creó» (Gen 1,27), confiandoles la tarea humana en su dimensión corpórea.
5
JUAN PABLO II, Discurso a los participantes en la 35" Asamblea General 8
de la Asociación Médica Mundial (29-10-1983): AAS 76 (1984) 390. Cf CS 35
6 9
Cf. DH 2. GS 15; Cf. también PP 20: AAS 59 (1967) 267; RH 15: AAS 71 (1979)
7 286-289; FC 8: AAS 74 (1982) 89.
GS 22; RH 8: AAS 71 (1979) 270-272.
408 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987)

12 En efecto, sólo actuando conforme a su verdadera na- momento en que ayudan a la persona enferma respetando
turaleza, la persona humana puede realizarse como «totali- su dignidad de criatura de Dios. Pero ningún biólogo o
dad unificada» 10 ; esa naturaleza es al mismo tiempo corpo- médico puede pretender razonablemente decidir el origen
ral y espiritual. En virtud de su unión sustancial con un y el destino de los hombres en nombre de su competencia
alma espiritual, el cuerpo humano no puede ser reducido a científica. Esta norma se debe aplicar de manera particular
un complejo de tejidos, órganos y funciones, ni puede ser al ámbito de la sexualidad y de la procreación, pues ahí el
valorado con la misma medida que el cuerpo de los anima- hombre y la mujer actualizan los bienes primordiales del
les, ya que es parte constitutiva de una persona, que a amor y de la vida.
través de él se expresa y se manifiesta. Dios, que es amor y vida, ha inscrito en el varón y en la
13 La ley moral natural expresa y prescribe las finalidades, mujer la llamada a una especial participación en su misterio
los derechos, los deberes, fundamentados en la naturaleza de comunión personal y en su obra de Creador y de Padre u .
corporal y espiritual de la persona humana. Esa ley no Por esa razón, el matrimonio posee bienes específicos de
puede entenderse como una normatividad simplemente unión y de procreación, incomparablemente superiores a los
biológica, sino que ha de ser concebida como el orden de las formas inferiores de la vida. Esos bienes y significados
racional por el que el hombre es llamado por el Creador a de orden personal determinan, en el plano moral, el sentido
dirigir y regular su vida y sus actos y, más concretamente, y los límites de las intervenciones artificiales sobre la pro-
a usar y disfrutar del propio cuerpo 11 . creación y el origen de la vida humana. Tales procedimien-
14 Una primera conclusión se puede extraer de tales prin- tos no deben rechazarse por el hecho de ser artificiales.
cipios: cualquier intervención sobre el cuerpo humano no Como tales testimonian las posibilidades de la medicina,
alcanza únicamente a los tejidos, órganos y funciones, sino pero deben ser valorados moralmente por su relación con la
que afecta también, aunque a diversos niveles, a la persona dignidad de la persona humana, llamada a realizar la voca-
misma; encierra por tanto un significado y una responsabi- ción divina que tiene al don del amor y al don de la vida.
lidad morales, de modo quizá implícito, pero verdadero.
15 Juan Pablo II recordaba con fuerza a la Asociación Mé-
dica Mundial: «Cada persona humana, en su irrepetible 4. Criterios fundamentales para un juicio moral
singularidad, no está constituida solamente por el espíri-
tu, sino también por el cuerpo, y por eso en el cuerpo y a Los bienes fundamentales relacionados con las técnicas
través del cuerpo se alcanza a la persona misma en su rea- de procreación artificial humana son dos: la vida del ser
lidad concreta. 13321 Respetar la dignidad del hombre com- humano llamado a la existencia y la peculiaridad con que
porta, por consiguiente, salvaguardar esa identidad del esa vida es transmitida en el matrimonio. El juicio moral
hombre corpore et anima unus, como afirma el Concilio sobre los métodos de procreación artificial tendrá que ser
Vaticano II (GS 14,1). Desde esta visión antropológica se formulado a la luz de esos bienes.
deben encontrar los criterios fundamentales de decisión, La vida física, por la que se inicia el itinerario humano
cuando se trata de procedimientos no estrictamente tera- en el mundo, no agota en sí misma, ciertamente, todo el va-
péuticos, como son, por ejemplo, los que miran a la mejora lor de la persona, ni representa el bien supremo del hombre,
de la condición biológica humana» 12 . que está llamado a la vida eterna. Sin embargo, 13331 en cier-
16 La biología y la medicina contribuyen con sus aplica- to sentido constituye el bien fundamental, precisamente por-
ciones al bien integral de la vida humana cuando desde el que sobre la vida física se apoyan y se desarrollan todos los
demás bienes de la persona 14 . La inviolabilidad del derecho
10
FC 11: AAS 74 (1982) 92.
11 13
Cf. HV 10: AAS 60 (1968) 487s. Cf. FC 11: AAS 74 (1982) 91s; cf. GS 50.
12 14
JUAN PABLO II, Discurso a los participantes en la 35" Asamblea General CDF, Declaración sobre el aborto procurado, 9: AAS 66 (1974) 736s
de la Asociación Médica Mundial (2940-1983): AAS 76 (1984) 393. IDoc. 23:9],
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987)

a la vida del ser humano inocente, «desde el momento de la hombre es «inmediatamente creada» por Dios 18; todo el
concepción hasta la muerte» 15 , es un signo y una exigencia hombre lleva grabada en sí la imagen del Creador. La vida
de la inviolabilidad misma de la persona, a la que el Creador humana debe ser considerada como algo sagrado por cuan-
ha concedido el don de la vida. to desde su inicio comporta «la acción creadora 13341 de
Respecto a la transmisión de otras formas de vida en el Dios» 19 y permanece siempre en una especial relación con
universo, la comunicación de la vida humana posee una el Creador, su único fin20. Sólo Dios es Señor de la vida
originalidad propia, derivada de la originalidad misma de desde su comienzo hasta su término: nadie, en ninguna cir-
la persona humana. «Y como la vida humana se propaga a cunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo
otros hombres de una manera consciente y responsable, se directo a un ser humano inocente 21 .
sigue de aquí que esta propagación debe verificarse de La procreación humana presupone la colaboración res-
acuerdo con las leyes sacrosantas, inmutables e inviolables ponsable de los esposos con el amor fecundo de Dios 22 ; el
de Dios, las cuales han de ser conocidas y respetadas por don de la vida humana debe realizarse en el matrimonio
todos; nadie, pues, puede lícitamente usar en esta materia mediante los actos propios y exclusivos de los esposos, de
los medios o procedimientos que es lícito emplear en la acuerdo con las leyes inscritas en sus personas y en su unión
vida de las plantas o de los animales» 16 . conyugal 23 .
Los progresos de la técnica hacen posible en la actua-
lidad una procreación sin unión sexual, mediante el en-
cuentro in vitro de células germinales extraídas previamen- I
te del varón y de la mujer. Pero lo que es técnicamente
posible no es, por esa sola razón, moralmente admisible. EL RESPETO D E LOS EMBRIONES HUMANOS
La reflexión racional sobre los bienes fundamentales de
la vida y de la procreación humana es indispensable para Una atenta consideración de las enseñanzas del Magis-
formular un juicio moral acerca de las intervenciones téc- terio y de las verdades de razón antes recordadas permite
nicas sobre el ser humano ya desde sus primeros estadios dar una respuesta a los numerosos problemas plantea-
de desarrollo. dos por las intervenciones técnicas sobre las fases inicia-
les de la vida del ser humano y sobre el proceso de su con-
cepción.
5. Algunas enseñanzas del Magisterio de la Iglesia
18
Cf. Pío XII, Ene. Humani generis: AAS 42 (1950) 575 {DS 3896!;
PABLO VI, Solemne Profesión de Fe {n.8}: AAS 60 (1968) 436.
El Magisterio de la Iglesia ofrece a la razón humana, 19
MM III: AAS 53 (1961) 447; cf. JUAN PABLO II, Discurso a los sacer-
también en esta materia, la luz de la Revelación: la doctri- dotes participantes en un seminario de estudio sobre «ha procreación respon-
na sobre el hombre enseñada por el Magisterio contiene sable» (17-9-1983): lnsegnamenti di Giovanni Paolo II 6, 2 (1983) 562: «En
numerosos elementos que iluminan los problemas aquí tra- el origen de cada persona humana hay un acto creador de Dios: ningún
hombre llega a la existencia por casualidad; es siempre el término del amor
tados. creador de Dios».
La vida de todo ser humano ha de ser respetada de 20
Cf. GS 24.
21
modo absoluto desde el momento mismo de la concepción, Cf. Pío XII, Discurso a la Unión Médico-Biológica «San Lucas» (12-11-
1944); Discursos y Radiomensajes, VI (1944s) 191s.
porque el hombre es la única criatura en la tierra que Dios 22
Cf. GS 50.
ha «querido por sí misma» 17 , y el alma espiritual de cada 2
* Cf. GS 61: «Al tratar de armonizar el amor conyugal y la transmisión
responsable de la vida, la moralidad de la conducta no depende solamente
15
JUAN PABLO II, Discurso a los participantes en la 35" Asamblea de la de la rectitud de la intención y de la valoración de los motivos, sino de
Asociación Médica Mundial (29-10-1983): AAS 76 (1984) 390. criterios objetivos deducidos de la naturaleza de la persona y de sus actos,
16
MM III: AAS 53 (1961) 447. que respetan el sentido íntegro de la mutua donación y de la procreación
17
GS 24. humana, en un contexto de amor verdadero».
412 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 65. Donum vitae (22-2-1987)

26 1. ¿Qué respeto se debe al embrión humano en virtud aventura de una vida humana, cuyas principales capacida-
de su naturaleza e identidad? des requieren un tiempo para desarrollarse y poder ac-
tuar» 26 . Esta doctrina sigue siendo válida y es confirmada,
27 El ser humano ha de ser respetado —como persona— en el caso de que fuese necesario, por los recientes avances
desde el primer instante de su existencia. de la biología humana, la cual reconoce que en el cigoto 27
28 Los procedimientos de fecundación artificial han hecho resultante de la fecundación está ya constituida la identidad
posible intervenir sobre los embriones y los fetos humanos biológica de un nuevo individuo humano.
con modalidades y fines de diverso género: diagnósticos y Ciertamente, ningún dato experimental es por sí sufi-
terapéuticos, científicos y comerciales. De todo ello surgen ciente para reconocer un alma espiritual; sin embargo, los
graves problemas. ¿Cabe hablar de un derecho a experi- conocimientos científicos sobre el embrión humano ofre-
mentar sobre embriones humanos 13351 en orden a la inves- cen una indicación preciosa para discernir racionalmente
tigación científica? ¿Qué directrices o qué legislación se tiue ya hay una persona presente desde este primer surgir
debe establecer en esta materia? La respuesta a estas cues- de la vida humana: ¿cómo una criatura viva humana podría
tiones exige una profunda reflexión sobre la naturaleza y la no ser persona humana? El Magisterio no se ha comprome-
identidad propia —se habla hoy de «estatuto»— del em- tido expresamente respecto a esta afirmación, que es de
brión humano. naturaleza filosófica, pero repite 13361 de modo constante la
29 La Iglesia por su parte, en el Concilio Vaticano II, ha i'ondena moral de cualquier tipo de aborto procurado. Esta
propuesto nuevamente a nuestros contemporáneos su doc- enseñanza permanece inmutada y es inmutable 28 .
trina constante y cierta, según la cual «la vida ya concebida Por tanto, el fruto de la generación humana desde el
ha de ser salvaguardada con extremo Cuidado desde el mo- primer momento de su existencia, es decir, desde la cons-
mento de la concepción. El aborto y el infanticidio son crí- titución del cigoto, exige el respeto absoluto que es moral-
menes abominables» 24 . Más recientemente, la Carta de los mente debido al ser humano en su totalidad corporal y
derechos de la familia, publicada por la Santa Sede, subraya- espiritual. El ser humano debe ser respetado y tratado como
ba que «la vida humana ha de ser respetada y protegida de persona desde el instante de su concepción, y, por eso, a
modo absoluto desde el momento de su concepción» 25 . partir de ese mismo momento, se le deben reconocer los
30 Esta Congregación conoce las discusiones actuales so- derechos de la persona, principalmente el derecho inviola-
bre el inicio de la vida del hombre, sobre la individualidad ble de todo ser humano inocente a la vida.
del ser humano y sobre la identidad de la persona humana. La doctrina recordada ofrece el criterio fundamental
A ese propósito recuerda las enseñanzas contenidas en la para la solución de los diversos problemas planteados por
Declaración sobre el aborto procurado: «Desde el momento el desarrollo de las ciencias biomédicas en este campo:
en que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida i tuesto que debe ser tratado como persona, en el ámbito de
que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un In asistencia médica el embrión también habrá de ser de-
nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. Jamás lendido en su integridad, cuidado y sanado, en la medida
llegará a ser humano si no lo ha sido desde entonces. A esta de lo posible, como cualquier otro ser humano.
evidencia de siempre... la genética moderna otorga una
preciosa confirmación. Muestra que desde el primer instan-
te se encuentra fijado el programa de lo que será ese vivien-
te: un hombre, este hombre individual con sus caracterís- '" CDF, Decl. Sobre el aborto procurado, 12s: AAS 66 (1974) 738 {Doc.
ticas ya bien determinadas. Con la fecundación inicia la Ji:l2sJ.
" El cigoto es la célula resultante de la fusión de los núcleos de los dos
24
GS 51. Mttnictos.
25
SANTA SEDE, Carta de los derechos de la familia, art. 4: OR (25-11- '" Cf. PABLO VI, Discurso a los participantes al XXIII Congreso Nacional
1983). ,lr los Juristas Católicos Italianos (9-12-1972): AAS 64 (1972) 777.
414 Documentos de la Congregación para la Doctrina ele la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987)

34 2. ¿Es moralmente lícito el diagnóstico prenatal? mente a establecer o a favorecer la concatenación entre
diagnóstico prenatal y aborto.
35 Si el diagnóstico prenatal respeta la vida e integridad del Por último, se debe condenar, como violación del dere-
embrión y del feto humano y si se orienta hacia su custodia i lio a la vida de quien ha de nacer y como transgresión de
o hacia su curación, la respuesta es afirmativa. los prioritarios derechos y deberes de los cónyuges, una
36 El diagnóstico prenatal puede dar a conocer las con- directriz o un programa de las autoridades civiles y sanita-
diciones del embrión o del feto cuando todavía está en el ii;is, o de organizaciones científicas, que favoreciese de
seno materno; permite, o consiente prever, más precoz- cualquier modo la conexión entre diagnóstico prenatal y
mente y con mayor eficacia, algunas intervenciones tera- nborto, o que incluso indujese a las mujeres gestantes a
péuticas, médicas o quirúrgicas. someterse al diagnóstico prenatal planificado, con objeto
37 Ese diagnóstico es lícito si los métodos utilizados, con de eliminar los fetos afectados o portadores de malforma-
el consentimiento de los padres debidamente informados, ciones o enfermedades hereditarias.
salvaguardan la vida y la integridad del embrión y de su
madre, sin exponerlos a riesgos desproporcionados 29 . 13371
Pero se opondrá gravemente a la ley moral cuando contem- t ¿Son lícitas las intervenciones terapéuticas sobre
pla la posibilidad, en dependencia de sus resultados, de el embrión humano?
provocar un aborto: un diagnóstico que atestigua la exis-
tencia de una malformación o de una enfermedad here- Como en cualquier acción médica sobre un paciente, son
ditaria no debe equivaler a una sentencia de muerte. Por licitas las intervenciones sobre el embrión humano siempre
consiguiente, la mujer que solicitase un diagnóstico con la i//ic respeten la vida y la integridad del embrión, que no lo
decidida intención de proceder al aborto en el caso de que vx¡wngan a riesgos desproporcionados, que tengan como fin
se confirmase la existencia de una malformación o anoma- \ti curación, la mejora de sus condiciones de salud o su super-
lía, cometería una acción gravemente ilícita. Igualmente vivencia individual.
obraría de modo contrario a la moral el cónyuge, los pa- Sea cual sea el tipo de terapia médica, quirúrgica o de
rientes o cualquier otra persona que aconsejase o impusiese una clase, es preciso el consentimiento libre e informado
el diagnóstico a la gestante con el mismo propósito de lle- i Ir los padres, según las reglas deontológicas previstas para
gar, en su caso, al aborto. También será responsable de los niños. La aplicación de este principio moral puede re-
cooperación ilícita el especialista que, al hacer el diagnós- querir delicadas y particulares cautelas cuando se trate de
tico o al comunicar sus resultados, contribuyese voluntaria- l.i vida de un embrión o de un feto. La legitimidad y los
11 il crios para tales intervenciones han sido claramente for-
29
La obligación de evitar riesgos desproporcionados exige un auténtico mulados por Juan Pablo II: «Una acción estrictamente te-
respeto del ser humano y de la rectitud de la intención terapéutica. Esto rnpéutica que se proponga como objetivo la curación de
comporta que el médico «antes de todo deberá valorar atentamente las po-
sibles consecuencias negativas que el uso necesario de una determinada téc- diversas enfermedades, como las originadas por defectos
nica de exploración puede tener sobre el ser concebido, y evitará el recurso i romosómicos, será en principio considerada deseable, su-
a procedimientos diagnósticos de cuya honesta finalidad y sustancial inocui- puesto que tienda a promover verdaderamente el bienestar
dad no se poseen suficientes garantías. Y si, como sucede frecuentemente en personal del individuo, sin causar daño a su integridad y
las decisiones humanas, se debe afrontar un coeficiente de riesgo, el médico
se preocupará de verificar que quede compensado por la verdadera urgencia MÍ11 deteriorar sus condiciones de vida. Una acción de este
del diagnóstico y por la importancia de los resultados que a través suyo lipo se sitúa de hecho en la lógica de la tradición moral
pueden alcanzarse en favor del concebido mismo» (JUAN PABLO II, Discurso cristiana» 30 . 13381
a los participantes en el Congreso del «Movimiento en favor de la vida» [3-12-
1982]: Insegnamenti di Giovanni Paolo II 5, 3 (1982) 1512). Esta aclaración
sobre los riesgos proporcionados debe tenerse presente siempre que, en ade- "' |UAN PABLO II, Discurso a los participantes en la 35" Asamblea General
lante, la presente instrucción utilice esos términos. ,lc la 'Asociación Médica Mundial (29-10-1983): AAS 76 (1984) 392.
65. Donum vitae (22-2-1987) 417
416 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
consentimiento informado, requerido para la experimenta-
42 4. ¿Cómo valorar moralmente la investigación ción clínica en el adulto, no puede ser otorgado por los pa-
y la experimentación31 sobre embriones y fetos ilres, ya que éstos no pueden disponer de la integridad ni de
humanos? la vida del ser que debe todavía nacer. Por otra parte, la
experimentación sobre los embriones o fetos comporta siem-
43 La investigación médica debe renunciar a intervenir so- pre el riesgo, y más frecuentemente la previsión cierta, de un
bre embriones vivos, a no ser que exista la certeza moral de ilaño para su integridad física o incluso de su muerte.
que no se causará daño alguno a su vida y a su integridad ni
Utilizar el embrión humano o el feto como objeto o 46
a la de la madre, y sólo en el caso de que los padres hayan
instrumento de experimentación es un delito contra su
otorgado su consentimiento, libre y con conocimiento, a la
intervención sobre el embrión. Se desprende de esto que dignidad propia 13391 de ser humano, que tiene derecho al
toda investigación, aunque se limite a la simple observación mismo respeto debido al niño ya nacido y a toda persona
del embrión, será ilícita cuando, a causa de los métodos humana. La Carta de los derechos de la familia, publicada
empleados o de los efectos inducidos, implicase un riesgo por la Santa Sede, afirma: «El respeto de la dignidad del
para la integridad física o la vida del embrión. ser humano excluye todo tipo de manipulación experimen-
44 Por lo que respecta a la experimentación, presupuesta tal o explotación del embrión humano» 33 . La praxis de
la distinción general entre la que tiene una finalidad no mantener en vida embriones humanos, in vivo o in vitro,
directamente terapéutica y la que es claramente terapéutica para fines experimentales o comerciales, es completamente
para el sujeto mismo, es necesario distinguir la que se prac- contraria a la dignidad humana.
tica sobre embriones todavía vivos de la que se hace sobre En el supuesto de que la experimentación sea claramen- 47
embriones muertos. Si se trata de embriones vivos, sean u- terapéutica, cuando se trate de terapias experimentales
viables o no, deben ser respetados como todas las personas ulilizadas en beneficio del embrión como un intento extre-
humanas; la experimentación no directamente terapéutica mo de salvar su vida, y a falta de otras terapias eficaces,
sobre embriones es ilícitai2. puede ser lícito el recurso a fármacos o procedimientos
45 Ninguna finalidad, aunque fuese en sí misma noble, todavía no enteramente seguros 34 .
como la previsión de una utilidad para la ciencia, para otros Los cadáveres de embriones o fetos humanos, voluntaria- 48
seres humanos o para la sociedad, puede justificar de algún mente abortados o no, deben ser respetados como los restos
modo las experiencias sobre embriones o fetos humanos vi- mortales de los demás seres humanos. En particular, no
vos, viables o no, dentro del seno materno o fuera de él. El pueden ser objeto de mutilaciones o autopsia si no existe
" Como los términos «investigación» y «experimentación» se usan con
seguridad d e su muerte y sin el consentimiento de los pa-
frecuencia de modo equivalente y ambiguo, parece oportuno precisar el sin dres o de la madre. Se debe salvaguardar además la exigen-
niñeado que tienen en este documento: i ni moral de que no haya habido complicidad alguna con
1) Por investigación se entiende cualquier procedimiento inductivo-dr el aborto voluntario, y de evitar el peligro de escándalo.
ductivo encaminado a promover la observación sistemática de un fenómeno
en el ámbito humano, o a verificar una hipótesis formulada a raíz de prece-
dentes observaciones.
SANTA SEDE, Carta de los derechos de la familia, art. 4b: OR (25-11-
2) Por experimentación se entiende cualquier investigación en la que el
l'IHi).
ser humano (en los diversos estadios de su existencia: embrión, feto, niño o ,J
adulto) es el objeto mediante el cual o sobre el cual se pretende verificar el Cf. JUAN PABLO II, Discurso a los participantes en el Congreso del «Mo-
efecto, hasta el momento desconocido o no bien conocido, de un determinu vimiento en favor de la vida» (3-12-1982): Insegnamenti di Giovanni Paolo II
do tratamiento (por ejemplo: farmacológico, teratógeno, quirúrgico, etc.). 1, 1 (1982) 1511: «Es inaceptable toda forma de experimentación sobre el
" Cf. JUAN PABLO II, Discurso a los participantes en un Congreso de la Irlo que pueda dañar su integridad o empeorar sus condiciones, a no ser que
Academia Pontificia de las Ciencias (23-10-1982): AAS 75 (1983) 37: «Y,, mi ii'iitase de un intento extremo de salvarlo de la muerte». CDF, Declaración
condeno del modo más explícito y formal las manipulaciones experimentales Mthre la eutanasia, 4: AAS 72 (1980) 550 (Doc. 38:321: «A falta de otros
del embrión humano, porque el ser humano, desde el momento de su con M'iiicdios, es lícito recurrir, con el consentimiento del enfermo, a los medios
cepción hasta la muerte, no puede ser explotado por ninguna razón». |illeslos a disposición por la medicina más avanzada, aunque estén todavía en
«Indo de experimentación y no estén privados de algún riesgo».
418 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987)

También en el caso de los fetos muertos, como cuando se 6. ¿Qué juicio merecen los otros procedimientos
trata de cadáveres de personas adultas, toda práctica co- de manipulación de embriones ligados
mercial es ilícita y debe ser prohibida. a las «técnicas de reproducción humana»?

Las técnicas de fecundación in vitro pueden hacer po-


49 5. ¿Qué juicio moral merece el uso para sibles otras formas de manipulación biológica o genética
la investigación de embriones obtenidos ile embriones humanos, como son: los intentos y proyec-
mediante la fecundación in vitro? tos de fecundación entre gametos humanos y animales y
la gestación de embriones humanos en útero de animales;
50 Los embriones humanos obtenidos in vitro son seres la hipótesis y el proyecto de construcción de úteros artifi-
humanos y sujetos de derechos: su dignidad y su derecho a ciales para el embrión humano. Estos procedimientos son
la vida deben ser respetados desde el primer momento de contrarios a la dignidad de ser humano propia del embrión
su existencia. Es inmoral producir embriones humanos desti- V, al mismo tiempo, lesionan el derecho de la persona a ser
nados a ser explotados como «material biológico» disponible. concebida y a nacer en el matrimonio y del matrimonio^.
51 En la práctica habitual de la fecundación in vitro no se Yambién los intentos y las hipótesis de obtener un ser hu-
transfieren todos los embriones al cuerpo de la mujer; al- mano sin conexión alguna con la sexualidad mediante «fisión
gunos son destruidos. La Iglesia, del mismo modo en que gemelar», clonación, partenogénesis, deben ser considera-
condena el aborto provocado, prohibe también 13401 aten- dos contrarios a la moral en cuanto que de ningún modo
tar contra la vida de estos seres humanos. Resulta obligado están en consonancia con la dignidad tanto de la procreación
denunciar la particular gravedad de la destrucción voluntaria humana como de la unión conyugal. 13411
de los embriones humanos obtenidos in vitro con el solo La misma congelación de embriones, aunque se realice
objeto de investigar, ya se obtengan mediante la fecundación para mantener en vida al embrión —crioconservación—,
artificial o mediante la «fisión gemelar». Comportándose de constituye una ofensa al respeto debido a los seres huma-
tal modo, el investigador usurpa el lugar de Dios y, aunque nos, por cuanto les expone a graves riesgos de muerte o
no sea consciente de ello, se hace señor del destino ajeno, de daño a la integridad física, les priva al menos tempo-
ya que determina arbitrariamente a quién permitirá vivir y ralmente de la acogida y de la gestación materna y les pone
a quién mandará a la muerte, eliminando seres humanos in una situación susceptible de nuevas lesiones y manipu-
indefensos. laciones.
52 Los métodos de investigación o de experimentación, Algunos intentos de intervenir sobre el patrimonio cro-
que causan daños o imponen riesgos graves y despropor- n/osómico y genético no son terapéuticos, sino que miran a la
cionados a los embriones obtenidos in vitro, son moral- \>roducción de seres humanos seleccionados en cuanto al sexo
mente ilícitos por la misma razón. Todo ser humano ha de a a otras cualidades prefijadas. Estas manipulaciones son
ser respetado por sí mismo, y no puede quedar reducido contrarias a la dignidad personal del ser humano, a su in-
a un puro y simple valor instrumental en beneficio de otros. tegridad y a su identidad. No pueden justificarse en modo
Por ello no es conforme a la moral exponer deliberadamente alguno a causa de posibles consecuencias beneficiosas para
a la muerte embriones humanos obtenidos in vitro. Por haber
sido producidos in vitro, estos embriones, no transferidos Nadie puede reivindicar, antes de existir, un derecho subjetivo a ini-
al cuerpo de la madre y denominados embriones sobrantes, • ini la existencia; sin embargo, es legítimo sostener el derecho del niño a
quedan expuestos a una suerte absurda, sin que sea posible huir un origen plenamente humano a través de la concepción adecuada a la
mitiiraleza personal del ser humano. La vida es un don que debe ser conce-
ofrecerles vías de supervivencia seguras y lícitamente perse- jil lo de modo conforme a la dignidad tanto del sujeto que la recibe como de
guibles. los sujetos que la transmiten. Esta aclaración habrá de tenerse presente tam-
liicn en relación a lo que se dirá sobre la procreación artificial humana.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987) 421

la humanidad futura 36 . Cada persona humana merece res- este modo termina por constituirse en dador de la vida y
peto por sí misma: en esto consiste la dignidad y el derecho de la muerte por encargo. Esta dinámica de violencia y de
del ser humano desde su inicio. dominio puede pasar inadvertida para los mismos que,
queriéndola utilizar, quedan dominados por ella. Los he-
chos recordados y la fría lógica que los engarza se han de
II lener en cuenta a la hora de formular un juicio moral sobre
la FIVET (fecundación in vitro y transferencia del em-
INTERVENCIONES SOBRE LA PROCREACIÓN brión): la mentalidad abortista que la ha hecho posible lle-
HUMANA va así, se desee o no, al dominio del hombre sobre la vida
v sobre la muerte de sus semejantes, que puede conducir a
Por procreación artificial o fecundación artificial se en- un eugenismo radical.
tienden aquí los diversos procedimientos técnicos encami- Sin embargo, este tipo de abusos no exime de una pro- 60
nados a lograr la concepción de un ser humano por una vía I nnda y ulterior reflexión ética sobre las técnicas de pro-
diversa de la unión sexual del varón con la mujer. La pre- creación artificial consideradas en sí mismas, haciendo abs-
sente instrucción trata de la fecundación del óvulo en una l racción, en la medida de lo posible, del aniquilamiento de
probeta (fecundación in vitro) y de la inseminación artifi- embriones producidos in vitro.
cial mediante transferencia a las vías genitales de la mujer
La presente instrucción considerará en primer lugar los 61
del esperma previamente recogido.
problemas planteados por la fecundación artificial heteró-
Un aspecto preliminar a la valoración moral de tales loga (11,1-3)37; y sucesivamente los relacionados con la fe-
técnicas es la consideración de las circunstancias y de las cundación artificial homologa (II, 4-6) 38 .
consecuencias que comportan en relación con el respeto Antes de formular el juicio ético sobre cada una de 62
debido al embrión humano. La consolidación de la práctica ellas, se considerarán los principios y los valores que deter-
de la fecundación in vitro ha requerido formar y destruir minan la evaluación moral de cada procedimiento. 13431
innumerables embriones humanos. Todavía hoy presupone
una superovulación en la mujer: se recogen varios óvulos,
se fertilizan y después se cultivan in vitro durante algunos
días. Habitualmente no se transfieren todos a las vías geni- " La instrucción entiende bajo el nombre de fecundación o procreación
tales de la mujer; algunos embriones, denominados normal- iirtijicial heteróloga las técnicas ordenadas a obtener artificialmente una con-
i ipción humana a partir de gametos procedentes de al menos un donador
mente embriones sobrantes, se destruyen o se congelan. diverso de los esposos unidos en matrimonio. Esas técnicas pueden ser de
Algunos de los embriones ya implantados se sacrifican a dos tipos:
veces por diversas razones: eugenésicas, económicas o psi- a) FIVET heteróloga: es la técnica encaminada a lograr una concepción
Inimana a través de la unión in vitro de gametos extraídos de al menos un
cológicas. Esta destrucción voluntaria de seres humanos o donador diverso de los dos esposos unidos en matrimonio.
su utilización para fines diversos, en detrimento de 13421 su b) Inseminación artificial heteróloga: es la técnica dirigida a obtener
integridad y de su vida, es contraria a la doctrina antes nuil concepción humana mediante la transferencia a las vías genitales de la
recordada a propósito del aborto procurado. mujer del semen previamente recogido de un donador diverso del marido.
'* La instrucción entiende por fecundación o procreación artificial homó-
La conexión entre la fecundación in vitro y la elimina- lop.n la técnica dirigida a lograr la concepción humana a partir de los gametos
ción voluntaria de embriones humanos se verifica demasia- de dos esposos unidos en matrimonio. La fecundación artificial homologa
|>nrde realizarse con dos métodos diversos:
do frecuentemente. Ello es significativo: con estos procedi- a) FIVET homologa: es la técnica encaminada al logro de una concep-
mientos, de finalidades aparentemente opuestas, la vida y la i"ti humana medíante la unión in vitro de gametos de los esposos unidos en
muerte quedan sometidas a la decisión del hombre, que de "i ilrimonio.
b) Inseminación artificial homologa: es la técnica dirigida a obtener una
36 "iicepción humana mediante la transferencia a las vías genitales de una
Cf. JUAN PABLO II, Discurso a los participantes en la 35° Asamblea
General de la Asociación Médica Mundial (29-104983): AAS 76 (1984) 391. mujer casada del semen previamente tomado del marido.
422 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987)

A 2. ¿Es conforme la fecundación artificial heteróloga


con la dignidad de los esposos y con la verdad
FECUNDACIÓN ARTIFICIAL HETERÓLOGA
del matrimonio?
63 1. ¿Por qué la procreación humana debe tener lugar
A través de la FIVET y de la inseminación artificial
en el matrimonio? licteróloga la concepción humana se obtiene mediante la
unión de gametos de al menos un donador diverso de los
64 Todo ser humano debe ser acogido siempre como un don esposos que están unidos en matrimonio, ha fecundación
y bendición de Dios. Sin embargo, desde el punto de vista artificial heteróloga 13441 es contraria a la unidad del matri-
moral, sólo es verdaderamente responsable, para con quien monio, a la dignidad de los esposos, a la vocación propia de
ha de nacer, la procreación que es fruto del matrimonio. los padres y al derecho de los hijos a ser concebidos y traídos
65 La generación humana posee de hecho características al mundo en el matrimonio y por el matrimonio^1.
específicas en virtud de la dignidad personal de los padres
El respeto de la unidad del matrimonio y de la fidelidad
y de los hijos: la procreación de una nueva persona, en la
conyugal exige que los hijos sean concebidos en el matri-
que el varón y la mujer colaboran con el poder del Crea-
monio. El vínculo existente entre los cónyuges atribuye a
dor, deberá ser el fruto y el signo de la mutua donación
los esposos, de manera objetiva e inalienable, el derecho ex-
personal de los esposos, de su amor y de su fidelidad 39 , ha
clusivo de ser padre y madre solamente el uno a través del
fidelidad de los esposos, en la unidad del matrimonio, com-
otro 42 . El recurso a los gametos de una tercera persona, de
porta el recíproco respeto de su derecho a llegar a ser padre
manera que se adquiere esperma o el óvulo, constituye una
y madre exclusivamente el uno a través del otro.
violación del compromiso recíproco de los esposos y una
66 El hijo tiene derecho a ser concebido, llevado en las
I alta grave contra aquella propiedad esencial del matrimonio
entrañas, traído al mundo y educado en el matrimonio: sólo
que es la unidad.
a través de la referencia conocida y segura a sus padres
La fecundación artificial heteróloga lesiona los derechos
pueden los hijos descubrir la propia identidad y alcanzar la
<lel hijo, lo priva de la relación filial con sus orígenes pater-
madurez humana.
nos y puede dificultar la maduración de su identidad perso-
67 Los padres hallan en el hijo la confirmación y la com- na!. Constituye además una ofensa a la vocación común de
pleción de su donación recíproca: el hijo es la imagen viva
de su amor, el signo permanente de su unión conyugal,
'" P í o XII, Discurso a los participantes en el IV Congreso Internacional
la síntesis viva e indisoluble de su dimensión paterna y Je los Médicos Católicos (29-9-1949): AAS 41 (1949) 559. Según el plan del
materna 40 . < reador, «dejará el h o m b r e a su p a d r e y a su madre, y se unirá a su mujer,
68 A causa de la vocación y de las responsabilidades socia- v serán dos en una carne» (Gen 2,24). La unidad del matrimonio, enraizada
en el orden de la creación, es u n a verdad accesible a la razón natural. La
les de la persona, el bien de los hijos y de los padres con- II adición y el Magisterio de la Iglesia se refieren frecuentemente al libro del
tribuye al bien de la sociedad civil; la vitalidad y el equi- (icnesis, directamente o a través de los pasajes del N u e v o T e s t a m e n t o que lo
librio de la sociedad exigen que los hijos vengan al mundo rilan: Mt 19,4-6; M e 10,5-8; Ef 5,31. Cf. ATENÁGORAS, Legatio pro christianis,
en el seno de una familia, y que ésta esté fundamentada en H: P G 6, 965-967; SAN JUAN CRISÓSTOMO, In Mathaeum homiliae, L X I I , 19,
I: PG 58, 597; SAN L E Ó N M A G N O , Epist. ad Rusticum, 4: P L 54, 1204; I N O -
el matrimonio estable. I i NCIO III, Epist. Gaudemus in Domino: D S 778; C O N C . DE LYON II, ses. 4:
69 La tradición de la Iglesia y la reflexión antropológica I >S 860; C O N C . DE TRENTO, ses. 24, Sobre el sacramento del matrimonio: D S
reconocen en el matrimonio y en su unidad indisoluble el I /98, 1802; L E Ó N X I I I , Ene. Arcanum divinae sapíentiae: ASS 12 (1879/80)
ISS-391; P í o XI, Ene. Casti connubü: AAS 22 (1930) 546s; G S 48; F C 19:
único lugar digno de una procreación verdaderamente res- AAS 74 (1982) lOls; CIC can. 1056.
ponsable. " Cf. P í o XII, Discurso a los participantes en el IV Congreso Internacional
Je los Médicos Católicos (29-9-1949): AAS 41 (1949) 560; Discurso a las con-
Cf. GS 50. gresistas de la Unión Católica Italiana de Comadronas (29-10-1951): AAS 43
Cf. FC 14: AAS 74 (1982) 96. (1951) 850; CIC can. 1134.
424 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987)

los esposos a la paternidad y a la maternidad; priva objetiva- dad conyugal y de la maternidad responsable. Ofende, por
mente a la fecundidad conyugal de su unidad y de su inte- lauto, a la dignidad y el derecho del hijo a ser concebido,
gridad; opera y manifiesta una ruptura entre la paternidad gestado, traído al mundo y educado por los propios padres;
genética, la gestacional y la responsabilidad educativa. Esta instaura, en detrimento de la familia, una división entre los
M alteración de las relaciones personales en el seno de la fami- elementos físicos, psíquicos y morales que la constituyen.
lia tiene repercusiones en la sociedad civil: lo que amenace
la unidad y la estabilidad de la familia constituye una fuente
de discordias, desórdenes e injusticias en toda la vida social. B
74 Estas razones determinan un juicio moral negativo de la
FECUNDACIÓN ARTIFICIAL HOMOLOGA
fecundación artificial heteróloga. Por tanto, es moralmente
ilícita la fecundación de una mujer casada con el esperma de
Una vez declarada inaceptable la fecundación artificial
un donador distinto de su marido, así como la fecundación
lieteróloga, se nos pregunta cómo se deben valorar moral-
con el esperma del marido de un óvulo no procedente de su
mente los procedimientos de fecundación artificial homo-
esposa. Es moralmente injustificable, además, la fecundación
loga: FIVET e inseminación artificial entre los esposos. Es
artificial de una mujer no casada, soltera o viuda, sea quien
preciso aclarar previamente una cuestión de principio.
sea el donador.
75 El deseo de tener un hijo y el amor entre los esposos
que aspiran a vencer la esterilidad no superable de otra
I. ¿Qué relación debe existir entre procreación y acto
manera, constituyen motivaciones comprensibles; pero las
intenciones subjetivamente buenas no hacen que la 13451 conyugal desde el punto de vista moral?
fecundación artificial heteróloga sea conforme con las pro-
piedades objetivas e inalienables del matrimonio, ni que sea a) La enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y
respetuosa de los derechos de los hijos y de los esposos. Nobre la procreación afirma la «inseparable conexión, que
Dios ha querido y que el hombre no puede romper por
propia iniciativa, entre los dos significados del acto conyu-
gal: el significado unitivo y el significado procreador. Efec-
76 3. ¿Es moralmente lícita la maternidad «sustitutiva»43? livamente, el acto conyugal, por su íntima estructura, al
usociar al esposo y a la esposa con un vínculo estrechísimo,
77 No, por las mismas razones que llevan a rechazar la fe- los hace también idóneos para engendrar una nueva vida
cundación artificial heteróloga: es contraria, en efecto, a la de acuerdo con las leyes 13461 inscritas en la naturaleza
unidad del matrimonio y a la dignidad de la procreación de misma del varón y de la mujer» 44 . Este principio, funda-
la persona humana. mentado sobre la naturaleza del matrimonio y sobre la
78 La maternidad sustitutiva carece de un fundamento ver- nilima conexión de sus bienes, tiene consecuencias bien
dadero para las obligaciones del amor materno, de la fideli-
• onocidas en el plano de la paternidad y de la maternidad
43 usponsables. «Si se observan ambas estructuras esenciales,
Bajo el nombre de madre sustitutiva, esta instrucción entiende:
a) la mujer que lleva la gestación de un embrión implantado en su • •. decir, de unión y de procreación, el uso del matrimonio
útero, que le es genéticamente ajeno, obtenido mediante la unión de gametos i naiitiene el sentido de un amor recíproco y verdadero y
de donadores, con el compromiso de entregar el niño, inmediatamente des- ' nnserva su orden a la función excelsa de la paternidad a
pués del nacimiento, a quien ha encargado o contratado la gestación;
b) la mujer que lleva la gestación de un embrión a cuya procreación ha
ln que es llamado el hombre» 45 .
colaborado con la donación de un óvulo propio, fecundado mediante la in-
seminación con el esperma de un hombre diverso de su marido, con el com-
promiso de entregar el hijo, después de nacer, a quien ha encargado o con- " HV 12: AAS 60 (1968) 488s.
n
tratado la gestación. Ibíd., 489.
426 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987)

82 La misma doctrina relativa a la unión existente entre los realizarse respetando la apertura a la generación, y la pro-
significados del acto conyugal y entre los bienes del matri- creación de una persona humana debe ser el fruto y el
monio ilumina el problema moral de la fecundación artifi- termino 13471 del amor esponsal. El origen del ser humano
cial homologa, porque «nunca está permitido separar estos es de este modo el resultado de una procreación «ligada a
diversos aspectos hasta el punto de excluir positivamente, la unión no solamente biológica, sino también espiritual de
sea la intención procreativa, sea la relación conyugal» 46 . los padres unidos por el vínculo del matrimonio» 50 . Una
83 La contracepción priva intencionalmente al acto conyu- lecundación obtenida fuera del cuerpo de los esposos que-
gal de su apertura a la procreación y realiza de ese modo da privada, por esa razón, de los significados y de los va-
una disociación voluntaria de las finalidades del matrimo- lores que se expresan, mediante el lenguaje del cuerpo, en
nio. La fecundación artificial homologa, intentando una la unión de las personas humanas.
procreación que no es fruto de la unión específicamente c) Solamente el respeto de la conexión existente entre
conyugal, realiza objetivamente una separación análoga los significados del acto conyugal y el respeto de la unidad
entre los bienes y los significados del matrimonio. del ser humano consiente una procreación conforme con
84 Por tanto, se quiere lícitamente la fecundación cuando la dignidad de la persona. En su origen único e irrepetible
ésta es el término de un «acto conyugal de suyo idóneo a la el hijo habrá de ser respetado y reconocido como igual en
generación de la prole, al que se ordena el matrimonio por su dignidad personal a aquellos que le dan la vida. La persona
propia naturaleza y por el cual los cónyuges se hacen una sola humana ha de ser acogida en el gesto de unión y de amor
carne»A1. Pero la procreación queda privada de su perfección de sus padres; la generación de un hijo ha de ser por eso
propia, desde el punto de vista moral, cuando no es querida el fruto de la donación recíproca 51 realizada en el acto
como el fruto del acto conyugal, es decir, del gesto específico conyugal, en el que los esposos cooperan como servidores,
de la unión de los esposos. v no como dueños en la obra del Amor creador 52 .
85 b) El valor moral de la estrecha unión existente entre El origen de una persona humana es en realidad el re-
los bienes del matrimonio y entre los significados del acto sultado de una donación. La persona concebida deberá ser
conyugal se fundamenta en la unidad del ser humano, que el fruto del amor de sus padres. No puede ser querida ni
consta de cuerpo y de alma espiritual 48 . Los esposos expre- concebida como el producto de una intervención de técni-
san recíprocamente su amor personal con «el lenguaje del cas médicas y biológicas: esto equivaldría a reducirlo a ser
cuerpo», que comporta claramente un «significado espon- objeto de una tecnología científica. Nadie puede subordi-
sal» 49 . El acto conyugal con el que los esposos manifiestan nar la llegada al mundo de un niño a las condiciones de
recíprocamente el don de sí expresa simultáneamente la eficiencia técnica mensurables según parámetros de control
apertura al don de la vida: es un acto inseparablemente v de dominio.
corporal y espiritual. En su cuerpo y a través de su cuerpo, La importancia moral de la unión existente entre los sig-
los esposos consuman el matrimonio y pueden llegar a ser nificados del acto conyugal y entre los bienes del matrimo-
padre y madre. Para ser conforme con el lenguaje del cuer- nio, la unidad del ser humano y la dignidad de su origen,
po y con su natural generosidad, la unión conyugal debe ,\igen que la procreación de una persona humana haya de
U Í querida como el fruto del acto conyugal específico del
46
Pío XII, Discurso a los participantes en el II Congreso Mundial de amor entre los esposos. El vínculo existente entre procrea-
Ñapóles sobre la fecundidad y la esterilidad humanas (19-5-1956): AAS 48 i ion y acto conyugal se revela, por eso, de gran valor en el
(1956) 470.
47
CIC can. 1061. Según este canon, el acto conyugal es aquel por el que
plano antropológico y moral; y ésta es la causa de la posi-
se consuma el matrimonio si los dos esposos «lo han realizado entre sí de 111
modo humano». JUAN PABLO II, Discurso a los participantes en la 35.a Asamblea General
48
Cf. GS 14. Je la Asociación Médica Mundial (29-10-1983): AAS 76 (1984) 393.
11
49
Cf. JUAN PABLO II, Audiencia general (16-1-1980): Insegnamenti di Cf. GS 51.
Giovanm Paolo II 3, 1 (1980) 148-152. " Cf. GS 50.
428 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 65. Donum vitae (22-2-1987) 429

ción del Magisterio de la Iglesia respecto a la fecundación va mencionada doctrina sobre la ilicitud del aborto 55 . Pero
artificial homologa. .uní en el caso de que se tomasen todas las precauciones
i Mía evitar la muerte de embriones humanos, la FIVET
homologa actúa una disociación entre los gestos destinados
89 5. ¿Es moralmente lícita la fecundación homologa .i la fecundación humana y el acto conyugal. La naturaleza
in vitro? propia de la FIVET homologa debe ser considerada, por
imito, haciendo abstracción de su relación con el aborto
90 La respuesta a esta pregunta depende estrechamente de procurado.
los principios recién recordados. Ciertamente, no se pueden La FIVET homologa se realiza fuera del cuerpo de los 93
ignorar las legítimas aspiraciones de los esposos estériles; cónyuges por obra de terceras personas, cuya competen-
para algunos el recurso a la FIVET homologa se presenta cia y actividad técnica determina el éxito de la inter-
como el único medio para obtener un hijo sinceramente vención; confía la vida y la identidad del embrión al poder
querido. Se pregunta si en estas situaciones la totalidad de la ilc los médicos y de los biólogos, e instaura un dominio
vida conyugal no bastaría para asegurar la dignidad 13481 ilc la técnica sobre el origen y sobre el destino de la per-
propia de la procreación humana. Se reconoce que la FIVET Niina humana. Una tal relación de dominio es en sí con-
no puede suplir la ausencia de las relaciones conyugales 53 y mina a la dignidad y a la igualdad que debe ser común a
que no puede ser preferida a los actos específicos de la unión pudres e hijos.
conyugal, habida cuenta de los posibles riesgos para el hijo y La concepción in vitro es el resultado de la acción téc- 94
de las molestias mismas del procedimiento. Pero se nos pre- nica que antecede a la fecundación; ésta no es de hecho
gunta si ante la imposibilidad de remediar de otra manera la obtenida ni positivamente querida como la expresión y el
esterilidad, que es causa de sufrimiento, la fecundación ho- /rulo de un acto específico de la unión conyugal. Un la VI-
mologa in vitro no pueda constituir una ayuda, e incluso una VliT homologa, por eso, aun considerada en el contexto de
terapia, cuya licitud moral podría ser admitida. l,i\ relaciones conyugales de hecho existentes, la generación
91 El deseo de un hijo —o al menos la disponibilidad para Je la persona humana queda objetivamente privada de su
transmitir la vida— es un requisito necesario desde el pun- perfección propia: es decir, la de ser el término y el fruto de
to de vista moral para una procreación humana respon- mi acto 13491 conyugal, en el cual los esposos se hacen «co-
sable. Pero esta buena intención no es suficiente para jus- operadores con Dios para transmitir el don de la vida a una
tificar una valoración moral positiva de la fecundación in nueva persona» 56 .
vitro entre los esposos. El procedimiento de la FIVET se Estas razones permiten comprender por qué el acto de 95
debe juzgar en sí mismo, y no puede recibir su calificación iiinor conyugal es considerado por la doctrina de la Iglesia
moral definitiva de la totalidad de la vida conyugal en la como el único lugar digno de la procreación humana. Por
que se inscribe, ni de las relaciones conyugales que pueden lus mismas razones, el así llamado caso simple, esto es, un
precederlo o seguirlo 54 . procedimiento de FIVET homologa libre de toda relación
92 Ya se ha recordado que en las circunstancias en que es con la praxis abortiva de la destrucción de embriones y con
habitualmente realizada, la FIVET implica la destrucción lu masturbación, sigue siendo una técnica moralmente ilíci-
de seres humanos, lo que la pone en contradicción con la ln, porque priva a la procreación humana de la dignidad
" Cf. Pío XII, Discurso a los participantes en el IV Congreso Internacional
i|iie le es propia y connatural.
de los Médicos Católicos (29-9-1949): AAS 41 (1949) 560: «Sería falso pensar Ciertamente, la FIVET homologa no posee toda la ne- 96
que la posibilidad de recurrir a este medio (fecundación artificial) pueda l'.ilividad ética de la procreación extraconyugal; la familia y
hacer válido el matrimonio entre personas incapaces de contraerlo a causa
del impedimentum impotentiae».
54 11
Un problema análogo es tratado por Pablo VI en HV 14: AAS 60 Cf. más arriba I, lss.
(1968) 490s. '" FC 14: AAS 74 (1982) 96.
430 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987) 431

el matrimonio siguen constituyendo el ámbito del nacimien- unión en una sola came»5S. Por eso, la conciencia moral
to y de la educación de los hijos. Sin embargo, en confor- «no prohibe necesariamente el uso de algunos medios ar-
midad con la doctrina tradicional sobre los bienes del tificiales destinados exclusivamente, sea a facilitar el acto
matrimonio y sobre la dignidad de la persona, el juicio natural, sea a procurar que el acto natural realizado de
moral de la Iglesia es contrario a la fecundación homologa modo normal alcance el propio fin» 59 . Si el medio técnico
in vitro; ésta es intrínsecamente contraria a la dignidad I acuita el acto conyugal o le ayuda a alcanzar sus objetivos
de la procreación y de la unión conyugal, aun cuando se pu- naturales, puede ser moralmente aceptado. Cuando, por el
sieran todos los medios para evitar la muerte del embrión contrario, la intervención técnica sustituya al acto conyu-
humano. gal, será moralmente ilícita.
97 Aunque no se pueda aprobar el modo de lograr la con- La inseminación artificial sustitutiva del acto conyugal 101
cepción humana en la FIVET, todo niño que llega al mun- se rechaza en razón de la disociación voluntariamente cau-
do deberá en todo caso ser acogido como un don viviente sada entre los dos significados del acto conyugal. La mas-
de la bondad divina y deberá ser educado con amor. turbación, mediante la que normalmente se procura el es-
perma, constituye otro signo de esa disociación: aun cuando
se realiza en vista de la procreación, ese gesto sigue estando
98 6. ¿Cómo se debe valorar moralmente la inseminación privado de su significado unitivo: «le falta la relación sexual
artificial homologa? requerida por el orden moral, que realiza "el sentido ínte-
gro de la mutua donación y de la procreación humana", en
99 La inseminación artificial homologa dentro del matrimo- mi contexto de amor verdadero» 60 .
nio no se puede admitir, salvo en el caso en que el medio
técnico no sustituya al acto conyugal, sino que sea una faci-
litación y una ayuda para que aquél alcance su finalidad 7. ¿Qué criterio moral se debe proponer acerca 102
natural. de la intervención del médico en la procreación
100 Las enseñanzas del Magisterio sobre este punto han humana?
sido ya explícitamente formuladas 57 : ellas no son única-
mente la expresión de particulares circunstancias históri- El acto médico no se debe valorar únicamente por su 103
cas, sino que se fundamentan en la doctrina de la Iglesia dimensión técnica, sino también y sobre todo por su fina-
sobre la conexión entre la unión conyugal y la procreación, lidad, que es el bien de las personas y su salud corporal y
y en la consideración de la naturaleza personal del acto psíquica. Los criterios morales que regulan la intervención
conyugal y de la procreación humana. «El acto conyugal, médica en la procreación se desprenden de la dignidad de
por su estructura natural, es una acción personal, una co- la persona humana, de su sexualidad y de su origen.
operación simultánea e inmediata entre los cónyuges, la La medicina que desee ordenarse al bien integral de la 104
cual, por la 13501 misma naturaleza de los agentes y por ¡nrsona debe respetar los bienes específicamente humanos
la propiedad del acto, es la expresión del don recíproco ¡le la sexualidad61. El médico está al servicio de la persona y
que, según las palabras de la Sagrada Escritura, efectúa la
57
Pío XII, Discurso a las congresistas de la Unión Italiana de Comadronas
Cf. Respuesta del S. Oficio (17-3-1897): DS 3323; Pío XII, Discurso "> 10-1951): AAS 43 (1951) 850.
a los participantes en el IV Congreso Internacional de los Médicos Católicas Pío XII, Discurso a los participantes en el IV Congreso Internacional de
(29-9-1949): AAS 41 (1949) 560; Discurso a las congresistas de la Unión Italia- '••i Médicos Católicos (29-9-1949): AAS 41 (1949) 560.
na de Comadronas (29-10-1951): AAS 43 (1951) 850; Discurso a los participan- CDF, Decl. Sobre algunas cuestiones de ética sexual, 9: AAS 68 (1976)
tes en el II Congreso Mundial de Ñapóles sobre la fertilidad y la esterilidad •••i. IDoc. 27:32), que cita GS 51; cf. Decreto delS. Oficio (2-8-1929): AAS 21
humanas (19-5-1956): AAS 48 (1956) 471-473; Discurso a los participantes 11''29) 490; Pío XII, Discurso a los participantes en el XXVI Congreso de la
en el VII Congreso Internacional de la Sociedad Internacional de Hematología Suciedad italiana de Urología (8-10-1953): AAS 45 (1953) 678.
(12-9-1958): AAS 50 (1958) 733; MM III: AAS 53 (1961) 447. "' Cf. MM III: AAS 53 (1961) 447.
432 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987) 433

de la procreación humana: no le corresponde la facultad ciad inscrita en el amor conyugal. Este deseo puede ser
de disponer o decidir sobre ellas. El acto médico es respe- todavía más fuerte si los esposos se ven afligidos por una
tuoso de la dignidad de las personas cuando se dirige a esterilidad que parece incurable. Sin embargo, el matrimo-
ayudar al acto conyugal, sea para facilitar su realización, sea nio no confiere a los cónyuges el derecho a tener un hijo,
para que el acto normalmente realizado pueda conseguir sino solamente el derecho a realizar los actos naturales que
su fin*2. 13511 de suyo se ordenan a la procreación 63 .
105 Sucede a veces, por el contrario, que la intervención Un verdadero y propio derecho al hijo sería contrario a su 110
médica sustituye técnicamente al acto conyugal, para obte- dignidad y a su naturaleza. El hijo no es algo debido y no .
ner una procreación que no es ni su resultado ni su fruto: puede ser considerado como objeto de propiedad: es más bien
en este caso, el acto médico no parece que esté, como de- un don, «el más grande»64 y el más gratuito del matrimonio,
bería, al servicio de la unión conyugal, sino que se apropia V es el testimonio vivo de la donación recíproca de sus.pa-
de la función procreadora y contradice de ese modo la dig- dres. Por este título, el hijo tiene derecho —como ha sido
nidad y los derechos inalienables de los esposos y de quien recordado ya— a ser el fruto del acto específico del amor
ha de nacer. conyugal 13521 de sus padres y tiene también el derecho a ser
106 La humanización de la medicina, que hoy día es insis- respetado como persona desde el momento de su concepción.
tentemente solicitada por todos, exige en primer lugar el La esterilidad no obstante, cualquiera que sea la causa y 111
respeto de la integral dignidad de la persona humana en i*l pronóstico, es ciertamente una dura prueba. La comuni-
el acto y en el momento en que los esposos transmiten la dad cristiana está llamada a iluminar y sostener y a hacer más
vida a un nuevo ser personal. Es lógico por eso dirigir una llevadero el sufrimiento de quienes no consiguen ver realiza-
urgente llamada a los médicos y a los investigadores ca- da su legítima aspiración a la paternidad y a la maternidad.
tólicos, para que sean testimonios ejemplares del respeto Los esposos que se encuentran en esta dolorosa situación
debido al embrión humano y a la dignidad de la procrea- están llamados a descubrir en ella la ocasión de participar
ción. Los médicos y asistentes de los hospitales y clíni- particularmente en la cruz del Señor, fuente de fecundidad
cas católicas son invitados de modo especial a honrar las espiritual. Los cónyuges estériles no deben olvidar que «in-
obligaciones morales contraídas, a las que frecuentemente tluso cuando la procreación no es posible, no por ello la vida
también están obligados por los estatutos del centro. Los conyugal pierde su valor. La esterilidad física, en efecto,
responsables de estos hospitales y clínicas católicas, que puede ser ocasión para los esposos de hacer otros importan-
a menudo son religiosos, pondrán su mejor esmero en ga- tes servicios a la persona humana, como son, por ejemplo, la
rantizar y promover una exacta observancia de las normas mlopción, los diversos tipos de labores educativas, la ayuda
morales contenidas en esta instrucción. ii otras familias, a los niños pobres o minusválidos» 65 .
Muchos investigadores se han esforzado en la lucha 112
contra la esterilidad. Salvaguardando plenamente la digni-
107 8. El sufrimiento por la esterilidad conyugal dad de la procreación humana, algunos han obtenido resul-
liulos que anteriormente parecían inalcanzables. Se debe
108 El sufrimiento de los esposos que no pueden tener hijos o impulsar a los hombres de ciencia a proseguir sus trabajos
que temen traer al mundo un hijo minusválido es una aflic- de investigación, con objeto de poder prevenir y remediar
ción que todos deben comprender y valorar adecuadamente. Ins causas de la esterilidad, de manera que los matrimonios
109 Por parte de los esposos, el deseo de descendencia es
natural: expresa la vocación a la paternidad y a la materni- Pío XII, Discurso a los participantes en el II Congreso Mundial de
Nitjiolcs sobre la fertilidad y la esterilidad humanas (19-5-1956): AAS 48 (1956)
•l/l 473.
62
Cf. Pío XII, Discurso a los participantes en el IV Congreso Internacional '" GS 50.
de los Médicos Católicos (29-9-1949): AAS 41 (1949) 560. "' FC 14: AAS 74 (1982) 97.
434 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987) 435

estériles consigan procrear respetando su dignidad perso- ni dictar normas que excedan la propia competencia; la ley
nal y la de quien ha de nacer. civil a veces deberá tolerar, en aras del orden público, lo que
no puede prohibir sin peligro de un mal más grave. Sin
embargo, los derechos inalienables de la persona deben ser
III reconocidos y respetados por parte de la sociedad civil y de
lii autoridad política. Estos derechos del hombre no están
MORAL Y LEY CIVIL subordinados ni a los individuos ni a los padres, y tampoco
non una concesión de la sociedad o del Estado: pertenecen a
113 Los bienes y las obligaciones morales que la legislación la naturaleza humana y son inherentes a la persona en virtud
civil debe respetar y sancionar en esta materia del acto creador que la ha originado.
Entre esos derechos fundamentales es preciso recordar 117
114 El derecho inviolable de todo individuo humano inocen- n este propósito: a) el derecho de todo ser humano a la vida
te a la vida, los derechos de la familia y de la institución y a la integridad física desde la concepción hasta la muerte;
matrimonial son bienes morales fundamentales, porque con- b) los derechos de la familia y del matrimonio como insti-
ciernen a la condición natural y a la vocación integral de la tución y, en este ámbito, el derecho de los hijos a ser con-
persona humana; al mismo tiempo son elementos constituti- cebidos, traídos al mundo y educados por sus padres. So-
vos de la sociedad civil y de su ordenamiento jurídico. bre cada una de estas dos temáticas conviene añadir algunas
115 Por estas razones, las nuevas posibilidades de la técnica consideraciones.
en el campo de la biomedicina requieren la intervención de En algunos Estados la ley ha autorizado la supresión di- 118
las autoridades políticas y legislativas, porque el recurso recta de inocentes: cuando una ley positiva priva a una cate-
incontrolado a esas técnicas podría tener consecuencias goría de seres humanos de la protección que el ordenamien-
imprevisibles y nocivas para la sociedad civil. El llamamien- to civil les debe, el Estado niega la igualdad de todos ante la
to a la conciencia individual y a la autodisciplina 13531 de ley. Cuando el Estado no pone su poder al servicio de los
los investigadores no basta para asegurar el respeto de los derechos de todo ciudadano, y particularmente de quien es
derechos personales y del orden público. Si el legislador, más débil, se quebrantan los fundamentos mismos del Esta-
responsable del bien común, omitiese sus deberes de vigi- llo de derecho. La autoridad política, por consiguiente, no
lancia, podría verse despojado de sus prerrogativas por puede autorizar que seres humanos sean llamados a la exis-
parte de aquellos investigadores que pretendiesen gobernar tencia mediante procedimientos que los exponen a los graví-
la humanidad en nombre de los descubrimientos biológicos simos riesgos anteriormente mencionados. Si la ley positiva
y de los presuntos procesos de mejora que se derivarían de y las autoridades políticas reconociesen las técnicas de trans-
ellos. El eugenismo y la discriminación entre los seres hu- misión artificial de la vida y los experimentos a ellas ligados,
manos podrían verse legitimados; esto constituiría un grave ampliarían todavía más la brecha abierta por la legalización
atentado contra la igualdad, contra la dignidad y contra los del aborto. 13541
derechos fundamentales de la persona humana.
El respeto y la protección que se han de garantizar, 119
116 La intervención de la autoridad política se debe inspirar desde su misma concepción, a quien debe nacer, exige que
en los principios racionales que regulan las relaciones entre la ley prevea sanciones penales apropiadas para toda deli-
la ley civil y la ley moral. La misión de la ley civil consiste en berada violación de sus derechos. La ley no podrá tolerar
garantizar el bien común de las personas mediante el reco- —es más, deberá prohibir explícitamente— que seres hu-
nocimiento y la defensa de los derechos fundamentales, la manos, aunque estén en estado embrionario, puedan ser
promoción de la paz y de la moralidad pública 66 . En ningún tratados como objetos de experimentación, mutilados o
ámbito de la vida la ley civil puede sustituir a la conciencia destruidos, con el pretexto de que han resultado superfluos
6
Cf. DH 7. o de que son incapaces de desarrollarse normalmente.
436 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 65. Donum vitae (22-2-1987) 437

120 La autoridad política tiene la obligación de garantizar a <•/ corazón humano. Todos los hombres de buena voluntad
la institución familiar, sobre la que se fundamenta la socie- deben esforzarse, particularmente a través de su actividad
dad, la protección jurídica a la que tiene derecho. Por estar profesional y del ejercicio de sus derechos civiles, para refor-
al servicio de las personas, la autoridad política también mar las leyes positivas moralmente inaceptables y corregir el
debe estar al servicio de la familia. uso ilícito de la técnica. Además, ante esas leyes 13551 se debe
121 La ley civil no podrá autorizar aquellas técnicas de presentar y reconocer la objeción de conciencia. Cabe añadir
procreación artificial que arrebatan, en beneficio de terce- <¡ue comienza a imponerse con agudeza en la conciencia moral
ras personas (médicos, biólogos, poderes económicos o de muchos, especialmente de los especialistas en ciencias bio-
gubernamentales), lo que constituye un derecho exclusivo médicas, la exigencia de una resistencia pasiva frente a la
de la relación entre los esposos, y por eso no podrá lega- legitimación de técnicas contrarias a la vida y a la dignidad
lizar la donación de gametos entre personas que no estén del hombre.
legítimamente unidas en matrimonio.
122 La legislación deberá prohibir además, en virtud de la
ayuda debida a la familia, los bancos de embriones, la in- CONCLUSIÓN
seminación post mortem y la maternidad «sustitutiva».
123 Entre los deberes de la autoridad pública se encuentra el La difusión de técnicas de intervención sobre los pro- 126
de procurar que la ley civil esté regulada por las normas fun- cesos de la procreación humana plantea gravísimos proble-
damentales de la ley moral en lo que concierne a los derechos mas morales, relativos al respeto debido al ser humano
del hombre, de la vida humana y de la institución familiar. desde su misma concepción y a la dignidad de la persona,
Los políticos deben esforzarse, a través de su intervención en de su sexualidad y de la transmisión de la vida.
la opinión pública, para obtener el acuerdo social más amplio Con este documento, la Congregación para la Doctrina 127
posible sobre estos puntos esenciales, y para consolidarlo allí de la Fe, cumpliendo su tarea de promover y tutelar la
donde ese acuerdo corriese el riesgo de debilitarse o de des- enseñanza de la Iglesia en tan grave materia, dirige de nuevo
aparecer. una calurosa llamada a todos aquellos que, por la función
124 En muchos países la legalización del aborto y la toleran- que desempeñan y por su actividad, pueden ejercer una
cia jurídica de los convivientes no casados hacen que exis- influencia positiva para que, en la familia y en la sociedad,
tan mayores dificultades para garantizar el respeto de los se respete debidamente la vida y el amor: a los responsables
derechos fundamentales mencionados en esta instrucción. de la formación de las conciencias y de la opinión pública,
Es deseable que los Estados no asuman la responsabilidad ;i los hombres de ciencia y a los profesionales de la medi-
de aumentar la gravedad de estas situaciones de injusticia cina, a los juristas y a los políticos. La Iglesia desea que
socialmente nocivas. Cabe esperar, por el contrario, que las lodos comprendan la incompatibilidad que existe entre el
naciones y los Estados tomen conciencia de todas las impli- reconocimiento de la dignidad de la persona humana y el
caciones culturales, ideológicas y políticas relacionadas con desprecio de la vida y del amor, entre la fe en el Dios vivo
las técnicas de procreación artificial, y que sepan encontrar v la pretensión arrogante de querer decidir arbitrariamente
la sabiduría y el ánimo necesarios para emanar leyes más el origen y el destino del ser humano.
justas y respetuosas de la vida humana y de la institución La Congregación para la Doctrina de la Fe, en particu- 128
familiar. l¡ir, dirige una confiada y alentadora invitación a los teólo-
125 La legislación civil de numerosos Estados atribuye hoy gos, y sobre todo a los moralistas, para que profundicen y
día, ante los ojos de muchos, una aprobación indebida a cier- liagan más accesible a los fieles las enseñanzas del Magis-
tas prácticas; se muestra incapaz de garantizar la moralidad terio de la Iglesia, a la luz de una concepción antropoló-
congruente con las exigencias naturales de la persona huma- gicamente correcta de la sexualidad y del matrimonio y en
na y con las «leyes no escritas» grabadas por el Creador en el contexto del necesario enfoque interdisciplinar. De este
438 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve

modo se comprenderán cada vez mejor las razones y d


»57l
valor de estas enseñanzas: defendiendo al hombre contra
66
los excesos de su mismo poder, la Iglesia de Dios le recuer-
FÓRMULA PARA LA PROFESIÓN DE FE
da los títulos de su verdadera nobleza; sólo de este modo
Y EL JURAMENTO DE FIDELIDAD AL ASUMIR
se podrá asegurar a la humanidad del mañana la posibili-
UN OFICIO QUE SE EJERCITA EN NOMBRE
dad de vivir y de amar con la dignidad y la libertad que DE LA IGLESIA
nacen del respeto a la verdad. Las precisas indicaciones
(1 de julio de 1988)
contenidas en esta instrucción no pretenden frenar el es-
[I fedeli chiamaü: AAS 81 (1989) 104-106]
fuerzo de reflexión, sino más bien darle un renovado im-
pulso por el camino de la irrenunciable fidelidad a la doc-
trina de la Iglesia. NOTA DE PRESENTACIÓN
129 A la luz de la verdad sobre el don de la vida humana y
de los principios morales consiguientes, se invita a cada uno Los fieles llamados a desempeñar un oficio en nombre
a comportarse, en el ámbito de su propia responsabilidad, de la Iglesia están obligados a emitir la Profesión de fe,
como el buen samaritano y a reconocer en el más pequeño Kcgún la fórmula aprobada por la Sede Apostólica (cf. can.
de los hijos de los hombres 13561 al propio prójimo (cf. Le H53). Además, la obligación de un especial «Juramento de
10,29-37). Resuenan aquí de modo nuevo y particular las lidelidad» referido a los deberes particulares inherentes al
palabras de Cristo: «Cuanto hicisteis a uno de estos herma- 11! icio que se va a asumir, antes prescrito sólo para los
nos míos pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40). obispos, ha sido extendida a las personas mencionadas en
¡•I canon 833 n.5-8. Se ha hecho necesario, por lo tanto,
El sumo pontífice Juan Pablo II, en el transcurso de la proveer y disponer los textos adecuados para este fin, ac-
audiencia concedida al infrascrito Prefecto después de la re- lualizándolos con un estilo y un contenido más conformes
unión plenaria de esta Congregación, ha aprobado la presen- ,i la enseñanza del Concilio Vaticano II y de los documen-
te instrucción y ha ordenado su publicación. i'is sucesivos.
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de ¡ Como fórmula de la Frofessio fidei se propone de nuevo
la Fe, 22 de febrero de 1987, fiesta de la Cátedra de San\ integramente la primera parte del texto precedente en vigor
Pedro Apóstol. \ ilcsde el 1967 y contiene el Símbolo niceno-constantinopo-
lilano (cf. AAS 59 [1967] 1058). La segunda parte ha sido
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto modificada, subdividiéndola en tres incisos para distinguir
t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea ¡ mejor el tipo de verdad y el asentimiento requerido corres-
de Numidia, Secretario IM indiente.
La fórmula del lusiurandum fidelitatis in suscipiendo
"I Iicio nomine Ecclesiae exercendo, entendida como com-
plementaria a la Frofessio fidei, ha sido establecida para los
11' les señalados en el can. 833, n.5-8. Es de nueva redac-
• ion; están previstas en ella algunas variantes en los inci-
"s 4 y 5 para su uso por parte de los superiores mayores
>
l los Institutos de vida consagrada y de las sociedades de
ida apostólica (cf. can. 833, n.8).
Los textos de las nuevas fórmulas de Frofessio fidei y
!• lusiurandum fidelitatis entrarán en vigor desde el 1 de
m.u-zo de 1989.
440 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 66. I fedeli chiamati (1-7-1988) 441

I II
PROFESIÓN DE FE JURAMENTO DE FIDELIDAD AL ASUMIR
(Fórmula para utilizar en los casos UN OFICIO QUE SE HA DE EJERCER
en que el derecho prescribe la profesión de fe) EN NOMBRE DE LA IGLESIA

5 Yo, N., creo con fe firme y profeso todas y cada una de : (Fórmula que deben utilizar los fieles cristianos
las cosas contenidas en el Símbolo de la fe, a saber: a los que se refiere el canon 833, n.5-8)
6 Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del
cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo Yo, N., al asumir el oficio..., prometo mantenerme siem- 10
en un solo Señor, Jesucristo, 13581 Hijo único de Dios, na- pre en comunión con la Iglesia Católica, tanto en lo que
cido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, exprese de palabra como en mi manera de obrar.
Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engen- Cumpliré con gran diligencia y fidelidad las obligacio- 11
drado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por lies a las que estoy comprometido con la Iglesia tanto uni-
quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y versal como particular, en la que he sido llamado a ejercer
por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíri- mi servicio, según lo establecido por el derecho.
tu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; En el ejercicio del ministerio que me ha sido confiado 12
y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio en nombre de la Iglesia, conservaré íntegro el depósito de
Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, se- la fe y lo transmitiré y explicaré fielmente; evitando, por
gún las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la dere- lanto, cualquier doctrina que le sea contraria.
cha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar Seguiré y promoveré la disciplina común a toda la Igle- 13
a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Es- sia, y observaré todas las leyes eclesiásticas, ante todo aque-
píritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre llas contenidas en el Código de Derecho Canónico. 13591
y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma Con obediencia cristiana acataré lo que enseñen los 14
adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la ¡ sagrados pastores, como doctores y maestros auténticos de
Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que< la fe, y lo que establezcan como guías de la Iglesia, y ayu-
hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero daré fielmente a los obispos diocesanos para que la acción
la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro, apostólica que he de ejercer en nombre y por mandato de
Amén. la Iglesia se realice siempre en comunión con ella.
7 Creo, también, con fe firme, todo aquello que se con- Que así Dios me ayude y estos santos evangelios que 15
tiene en la Palabra de Dios escrita o transmitida por la loco con mis manos.
Tradición, y que la Iglesia propone para ser creído, como
divinamente revelado, mediante un juicio solemne o me-
diante el Magisterio ordinario y universal. (Variaciones a los párrafos cuarto y quinto de la fórmula
8 Acepto y retengo firmemente, asimismo, todas y cada de juramento, que han de utilizar los fieles cristianos
una de las cosas sobre la doctrina de la fe y las costumbres a los que se refiere el canon 833, §8)
propuestas por la Iglesia de modo definitivo.
9 Me adhiero, además, con religioso obsequio de volun- Promoveré la disciplina común a toda la Iglesia y urgiré 16
tad y entendimiento a las doctrinas enunciadas por el Ro- la observancia de todas las leyes eclesiásticas, ante todo
mano Pontífice o por el Colegio de los Obispos cuando aquellas contenidas en el Código de Derecho Canónico.
ejercen el Magisterio auténtico, aunque no tengan la inten- Con obediencia cristiana acataré lo que enseñen los 17
ción de proclamarlas con un acto definitivo. •.agrados pastores, como doctores y maestros auténticos de
442 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

la fe, y lo que establezcan como guías de la Iglesia, y ayu-


I K,0l
daré fielmente a los obispos diocesanos para que la acción
67
apostólica que he de ejercer en nombre y por mandato de
la Iglesia, quedando a salvo la índole y el fin de mi institu-
DECRETO {ACERCA DE LA TUTELA
to, se realice siempre en comunión con la misma Iglesia.
DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA}
(23 de septiembre de 1988)
¡Congregatio pro Doctrina Fidei: AAS 80 (1988) 1367]

Decreto por el que, para defender el sacramento de la


penitencia, se aplica la excomunión latae sententiae a todo
nquel que capta mediante algún aparato lo que dicen el
penitente y el confesor, o lo divulga en los medios de co-
municación social.

La Congregación para la Doctrina de la Fe, para defen- 1


cler la santidad del sacramento de la penitencia y prote-
ger los derechos de los ministros de este sacramento, y los
de los fieles, referidos al sigilo sacramental y a los otros se-
cretos relacionados con la confesión, en razón de la es-
pecial facultad concedida por la suprema Autoridad de la
Iglesia a esta Congregación (can.30) ha decretado:
Manteniéndose firme lo prescrito en el can. 1388, todo 2
el que capta, mediante cualquier tipo de instrumento, lo
que en una confesión sacramental, verdadera o ficticia, rea-
lizada por él o por otro, dice el confesor o el penitente, o
lo divulga en los medios de comunicación social, incurre en
excomunión latae sententiae.
Este decreto entra en vigor desde el día de la promul- 3
gación.

t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto


t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea
de Numidia, Secretario
68. Le seguenti osservazioni (18-11-1988) 445

13611 interpretación unívoca, pero necesaria si se quiere llegar a


una declaración definitiva de acuerdo.
68 b) Respecto al capítulo «Salvación y fe»: 5
OBSERVACIONES SOBRE EL DOCUMENTO — la importancia, en la discusión con los protestantes,
DE LA ARCIC-II ile la problemática general de la solafides haría deseable un
«LA SALVACIÓN Y LA IGLESIA» desarrollo más amplio sobre este punto controvertido;
(18 de noviembre de 1988) — convendría precisar la relación entre la gracia y la 6
[Le seguenti osservazioni: OR 20-11-1988, 8] le, en cuanto initium salutis (cf. n.9). 13621
— la relación /¿des quae-fides qua, así como la distin- 7
ción entre seguridad y certidumbre o certeza, deberían ser
Premisa mejor elaboradas.
c) Respecto al capítulo «Salvación y buenas obras»: 8
Las siguientes observaciones constituyen un juicio doc- — convendría precisar mejor la doctrina de la gracia y
trinal autorizado, ofrecido a los miembros de la Comisión del mérito en relación con la distinción entre justificación
para continuar el diálogo. Han sido redactadas por la Con- y santificación;
gregación para la Doctrina de la Fe de acuerdo con el — si se quiere conservar la fórmula «simul iustus et 9
Secretariado para la Unión de los Cristianos, peccator» debería ser ulteriormente aclarada, evitando todo
equívoco;
— en general, la economía sacramental de la gracia en 10
1. Juicio general la reconquista de la libertad rescatada del pecado se debe-
ría expresar mejor (por ejemplo, en los n.21 y 22).
En su conjunto, aunque no presente una enseñanza d) Respecto al capítulo «Iglesia y salvación»: 11
completa sobre la cuestión y contenga muchas fórmulas — el papel de la Iglesia en la salvación no es sólo el de
ambiguas, el documento de la segunda Comisión In- dar testimonio de la salvación, sino también, y sobre todo,
ternacional Anglicano-Católica Romana (ARCIC-II), titula- el de ser instrumento eficaz —de modo particular por
do «La salvación y la Iglesia», puede ser interpretado de medio de los siete sacramentos— de la justificación y de la
modo conforme con la fe católica. Presenta muchos ele- santificación: este punto esencial debería elaborarse mejor,
mentos satisfactorios, sobre todo referente a puntos tradi- a partir, principalmente, de la Lumen gentium;
cionalmente controvertidos. — es importante en particular realizar una distinción 12
El juicio de la Congregación para la Doctrina de la Fe más clara entre santidad de la Iglesia en cuanto sacramento
es, por tanto, sustancialmente positivo. Pero no hasta el universal de salvación, y sus miembros que, en parte, caen
punto de ratificar la afirmación conclusiva (n.32), según la todavía en el pecado (cf. n.29).
cual la Iglesia Católica y la Comunión anglicana «se en-
cuentran de acuerdo sobre los aspectos esenciales de la
doctrina de la salvación y sobre el papel de la Iglesia dentro 3. Conclusión
de la misma».
Las divergencias que, a la luz de este documento, per- 13
manecen todavía entre la Iglesia Católica y la Comunión
2. Observaciones principales anglicana se refieren principalmente a ciertos aspectos de la
eclesiología y de la doctrina sacramental.
a) El documento está redactado en un lenguaje de La visión de la Iglesia como sacramento de la salvación 14
naturaleza prevalentemente simbólica, que hace difícil una y la dimensión propiamente sacramental de la justificación
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 68. Le seguenti osservazioni (18-11-1988) 447

y de la santificación del hombre quedan demasiado vagas mente sobre un aspecto muy destacado en el documento: la
y débiles para que se permita afirmar que la ARCIC-II ha I ransformación del hombre interior realizada por la presen-
llegado a un acuerdo sustancial. cia del Espíritu Santo.
La salvación es, en efecto, según el documento, un «don 18
de gracia» (n.9), el «don y la prenda del Espíritu Santo
Naturaleza de las Observaciones y finalidad para todo creyente» (n.10), que obra en él su «presencia
del presente documento estable y su acción» (n.12) Hablando con propiedad, en
esta «inhabitación del Espíritu Santo» (n.9) consiste la
La publicación, el año pasado, de Salvation and the presencia del Dios que justifica, mediante la donación de
Church («La salvación y la Iglesia») \ el (primer) documento una justicia, «que es suya y se hace nuestra» (n.15), y que
de la segunda Comisión Internacional Anglicano-Católica realiza en nosotros la «liberación del mal», la «remisión del
(ARCIC-II), estaba acompañada de una nota preliminar que pecado», el «rescate de la esclavitud», la «remoción de la
explicaba su estatuto. Entre otras cosas, se precisaba: «No condena» (n.13). No se trata de un título o de una impu-
se trata de una declaración en la que esté implicada la auto- tación puramente exterior, sino de un don que, haciendo al
ridad de la Iglesia Católica y de la Comunión anglicana, las hombre partícipe de la naturaleza divina, lo transforma
cuales, a su debido tiempo, examinarán el documento para interiormente (cf. LG 40).
tomar 13631 una posición al respecto». Por su parte, los au- Buscando expresar las diferentes acepciones del verbo 19
tores declaraban que «la Comisión se habría alegrado de dikaíoun, el documento habla de una «declaración divina
recibir observaciones y consideraciones hechas en espíritu de absolución» (n.18), pero antes había subrayado que «la
constructivo y fraternal». gracia de Dios realiza lo que declara: su Palabra creadora
En esta perspectiva se sitúa la publicación de hoy, con concede lo que imputa. Declarándonos justos, Dios nos
la autoridad de un texto aprobado por el Santo Padre, de hace de este modo justos» (n.15). Aquí se encuentra adjun- •
las Observaciones de la Congregación para la Doctrina ta también la siguiente precisión: «La justificación, por
de la Fe al mencionado documento de la ARCIC-II. El parte de Dios nuestro Salvador, no es sólo una declaración
presente comentario a esas Observaciones tiene como fin emitida por Él a través de una sentencia en favor de los
ayudar a la comprensión del documento y de las mismas pecadores, sino que viene también concedida como un don
Observaciones, y, por tanto, alentar a los miembros de la que les hace justos» (n.17). En una perspectiva jurídica, la
Comisión, especialmente los católicos, a proseguir el diálo- justificación representa el «veredicto de absolución» de los
go iniciado en 1982. pecadores, pero, a nivel ontológico, es necesario decir que
«la declaración de perdón y de reconciliación por parte de •? •.
Dios no deja a los creyentes arrepentidos sin transforma-
Un aspecto muy destacado en el documento ción, sino que establece con ellos una relación íntima y per-
sonal» (n.18). 13641
En la introducción, los autores esbozan una especie de A este propósito, señalamos de paso la ambigüedad de 20
tipología de las respectivas posiciones, y creen poder identi- la referencia a la expresión luterana «simul iustus et pecca-
ficar, en las diferentes explicaciones de la relación entre la tor» (n.21), que, por lo demás, no pertenece a las tradicio-
gracia divina y la respuesta humana, una importante razón nes anglicanas. Si se quiere mantener esta fórmula, enton-
de la desunión. Dejando a un lado las inevitables simplifi- ces es necesario precisar qué se entiende exactamente: no
caciones de este esbozo, es posible concentrarse inmediata- la permanencia en el bautizado de dos estados (el de gracia
y el de pecado mortal) contradictorios entre sí, sino la
1
Traducción italiana en: // Regno-Documenti XXXII/572, 9 (1987) 297- eventual presencia, en el justo que posee la gracia santifi-
302. cante, de ese «pecado que no lleva a la muerte» (1 Jn 5,17).
448 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 68. Le seguenti osservazioni (18-11-1988) 449

El problema de la fe Para explicar plenamente la incapacidad de la sola fides 24


para justificar al hombre, se debería haber elaborado mejor
21 Respecto al bautismo, «sacramento irrepetible de la jus- la distinción entre seguridad y 13651 certidumbre o certeza
tificación e incorporación en Cristo» (n.16), el documento respecto a la salvación. La auténtica «seguridad de salva-
subraya, y no sin razón, la importancia de la fe. «Sacramen- ción» (n.10: cf. n . l l ) que el hombre posee está fundada
tum fidei»: esta expresión de san Agustín, a la que aquí se sobre la certeza de fe de que Dios quiere «usar misericor-
remite (n.12), ha sido recogida, como es sabido, por el Con- dia con todos los hombres» (Rom 11,32), y les ha ofrecido,
cilio de Trento ({Ses. 6, Decr. Sobre la justificación, cap.7} en los sacramentos, los medios de la salvación. No puede
DS 1529). Efectivamente, el bautismo es un sacramento de significar una certeza personal de la propia salvación, ni del
la fe, como lo atestiguan la Escritura y los Padres. Sin em- propio estado actual de gracia, en cuanto que la fragilidad
bargo, el documento, desde el principio, acentúa fuertemen- y el pecado del hombre siempre pueden ser un obstáculo
te la dimensión subjetiva de la fe (fides qua), interpretada, al amor de Dios.
sobre todo, como «una respuesta verdaderamente humana,
personal» (n.9), y como «esfuerzo por parte de nuestra vo-
luntad» (n.10), pero sólo menciona de pasada el «asenti- Dimensión sacramental de la santificación
miento a la verdad del Evangelio» (n.10). Si bien de este
modo la fides fiducialis se encuentra, en cierta medida, com- No parece fundado el temor, expresado en el documen- 25
pletada por el aspecto de assensus intellectus, sin embargo, to (cf. n.14), de que en la visión católica de la santificación
permanece un desequilibrio en la relación entre fides qua y se ponga en peligro la absoluta gratuidad de la salvación,
fides~quae, sobre lo cual la Congregación para la Doctrina de en cuanto que se es muy consciente de que la comuni-
la Fe llama la atención en sus Observaciones. cación, totalmente libre, de la gracia desciende de lo alto
22 Que la fe sea necesaria para la justificación, es una (cf. Jn3,7).
verdad que no se pone en discusión, pero es necesario que Sin embargo, se debe subrayar que el documento no ha 26
se comprenda en su sentido exacto. Según el Concilio de tenido suficientemente en cuenta la dimensión sacramen-
Trento, «nosotros somos justificados por la fe, porque la fe tal de la santificación, reservando sólo breves referencias a
es el comienzo de la salvación del hombre, el fundamento los sacramentos posbautismales, que son las modalidades
y la raíz de toda justificación; «sin ella es imposible agradar privilegiadas de la comunicación de la gracia. Además de
a Dios» (Heb 11,6) y llegar a compartir la suerte de sus la Eucaristía, a la que se alude sólo de pasada y sin mucho
hijos» {Ses. 6, Decr. Sobre la justificación, cap.8) (DS 1532). rigor doctrinal (cf. n.16 y 27), habría sido particularmente
23 Sólo bajo esta luz, la afirmación: «a través de la fe, esto necesario subrayar el significado y la necesidad del sacra-
(la salvación, el don de la gracia) se hace propio» (n.9), ad- mento de la penitencia, del que —según la doctrina cató-
quiere todo su peso. Si la justificación es, ante todo, el don lica— el «arrepentimiento» (n.21) no es más que un aspec-
objetivo de Dios que los sacramentos comunican como prin- to, aunque fundamental, no reducible, por lo demás, a las
cipales instrumentos, la fe no deja de tener realmente un «disciplinas penitenciales» (n.22).
papel decisivo, aunque subordinado. Sólo ella puede —de Sobre todo, merecía ser precisada ulteriormente la afir- 27
hecho— reconocer este don en su realidad y preparar el es- marión del documento: «Es a través del arrepentimiento
píritu para acogerlo; sólo ella asegura esa íntima parti- cotidiano y de la fe como recuperamos nuestra libertad del
cipación en los sacramentos que hace que su acción sea efi- pecado» (n.21). Es verdad que el arrepentimiento (y la fe,
caz en el alma del creyente. Al mismo tiempo, la fe, por sí que es su presupuesto) constituye el núcleo de la conver-
sola, es incapaz de justificar al pecador. Además, para acla- sión del pecado y que el dolor perfecto reconcilia con Dios.
rar mejor este punto, habría sido útil tratar también la cues- Sin embargo, el Concilio de Trento hace al respecto la si-
tión de la fe en el caso del bautismo de los niños. guiente especificación decisiva en este contexto: «Aun cuan-
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 68. he seguenti osservazioni (18-11-1988)

do alguna vez esta contrición sea perfecta por la caridad y posibilidad de que el hombre accediera con las propias
reconcilie al hombre con Dios antes de la recepción efec- luerzas a la salvación, el documento remite a la expresión
tiva del sacramento, sin embargo, esta reconciliación no paulina «en orden a las buenas obras» (Ef 2,10; cf. también
puede atribuirse sin más a la contrición sin el deseo del 2 Cor 9,8). El capítulo principal dedicado a este tema
sacramento (votum sacramenté) que está incluido en ella» (n.l9ss) se esfuerza por armonizar las enseñanzas de san
{Ses. 14, Sobre el sacramento de la penitencia, cap.4) (DS Pablo (Gal 2,16) y de Santiago (Sant 2,17ss) respecto a las
1677). En efecto, el hombre es liberado del «pecado que obras. Pero su colocación más exacta en los respectivos
lleva a la muerte» (1 Jn 5,16) a través del contacto sacra- contextos habría contribuido a captar mejor el punto seña-
mental con el Redentor o, al menos, a través del deseo de lado a este propósito por la Congregación para la Doctrina
ser limpiado por una gracia sacramental que nadie puede de la Fe. Santiago afirma que somos justificados a través de
darse a sí mismo. las obras y no solamente a través de la fe (Sant 2,24), mien-
tras que san Pablo subraya fuertemente que las obras ante-
riores a la fe no son meritorias, sin que, por otra parte,
tenga miedo de invitar al creyente a que «se adorne con
Libertad y mérito
buenas obras» (1 Tim 2,10). Esto significa que el hombre
no puede merecer la justificación fundamental, es decir,
No sin motivo, el documento intenta afrontar la cuestión
que no puede pasar por sus propios méritos del estado de
de las buenas obras a partir de una reflexión sobre la liber-
pecado al estado de gracia, pero que está llamado y se le
tad; pero el planteamiento adoptado es insuficiente bajo
capacita para «fructificar en toda obra buena» (Col 1,10):
muchos aspectos. Se subraya con razón el excelente don de
no produciéndola «por sí mismo» (Jn 15,4), sino «perma-
la libertad rescatada: «Restableciéndonos en su semejan-
neciendo en el amor» de Cristo (Jn 15,9s), amor que «ha
za, 13661 Dios da la libertad a la humanidad caída». Pero la
sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu San-
precisión que viene a continuación no puede dejar de sus-
to que nos ha sido dado» (Rom 5,5).
citar perplejidad: «Ésta no es la libertad natural de elegir
entre diversas alternativas, sino la libertad de hacer su volun- En este sentido, decir que los cristianos «no pueden
tad» (n.19). Semejante oposición entre dos tipos de libertad convertir a Dios en su deudor» (n.24), significa limitarse a
podría, en efecto, remitir a una concepción de la libertad hu- una afirmación demasiado extrínseca respecto al misterio
mana que no tiene en cuenta plenamente la consistencia pro- de la cooperación íntima con la gracia, tal como la Iglesia
pia de la criatura. Según la doctrina católica, la privación de contempla de modo eminente en la cooperación de María
la justicia original, que siguió al pecado de Adán, hace al a la obra de la salvación. Tal cooperación no es la condi-
hombre incapaz de tender, con las fuerzas que le quedan, ción de que nosotros seamos agradables a los ojos de Dios,
al fin sobrenatural para el que ha sido creado. Sin embar- o de su perdón; es más bien una gracia que Cristo confiere
go —añade en esta perspectiva el Concilio de Trento—, el libremente y con absoluta liberalidad. Es el fruto de la «fe
pecado no corrompe totalmente la naturaleza humana; la que actúa por la caridad» (Gal 5,6). 13671
hiere sin quitarle la capacidad original de agradar a Dios
(cf. (Ses. 6, Decr. Sobre la justificación, can. 5,7} DS 1555,
1557, etc.). La perplejidad que deja el documento sobre este El papel de la Iglesia en la salvación
punto queda reforzada por la idea equívoca mencionada
antes, según la cual deberíamos apropiarnos de nuevo cada La Comisión presenta una concepción más bien vaga de
día de nuestra libertad respecto al pecado (n.21). la de Iglesia, que parece estar en el origen de todas las di-
Estas premisas permiten tratar ahora el problema del ficultades señaladas. Ciertamente, no podemos menos que
mérito. Con el fin de excluir, justamente, el sentido inacep- alegrarnos por el hecho de que, para describirla, se tomen
table de un «a causa de las obras» que haría suponer la explícitamente las nociones de «signo» (n.26), de «instru-
452 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 68. he seguenti osservazioni (18-11-1988) 453

mentó» y de «sacramento» (n.29), que precisamente ha pro- ponderará fácilmente el alcance de estas preguntas, ya que,
puesto el Concilio Vaticano II (LG 1, 9, 48). Por medio de en el caso de que no se acepte plenamente esta doctrina, el
la expresión «mayordomía» (stewardship) (n.27), también se papel de la Iglesia en la promoción de la salvación corre \<
subraya su dimensión estructural. La Iglesia, efectivamente, el riesgo de agotarse en el testimonio de una verdad que la
no es sólo una comunión espiritual, sino que constituti- Iglesia no es capaz de hacer presente eficazmente, sino que
vamente también es un «organismo visible», una «sociedad se expone a ser reducida a 13681 una «experiencia» subje-
constituida de órganos jerárquicos», a través de la cual Cris- tiva que no lleva en sí misma la garantía de su fuerza re-
to «comunica la verdad y la gracia a todos» (LG 8). dentora.
32 Este aspecto, que la Comisión deberá aún profundizar En cuanto al contenido doctrinal, la Congregación ad- 35
—haciendo referencia en particular a las Observaciones de vierte, finalmente, un cierto equívoco sobre la naturaleza de
la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el Informe la Ecclesia mater, relacionado con la acentuación de la idea,
final de la ARCIC-I 2 —, sólo adquiere, sin embargo, su sig- en sí misma no errónea, de que la Iglesia está «continua-
nificado auténtico porque la Iglesia es también y ante todo mente necesitada de penitencia» (n.29), «de renovación y
un misterio de fe: «Ecclesiae sanctae mysterium» (LG 5). de purificación» (n.30). Es verdad que el Concilio, aun
Este punto es verdaderamente decisivo, y sólo él permite insistiendo en la naturaleza específica de la Iglesia, ha que-
salir de los callejones sin salida de una eclesiología ante rido corregir lo que se ha podido llamar un cierto «monofi-
todo funcional, dejada a disposición de los hombres. sismo» eclesial, poniendo discretamente en guardia contra
33 Sólo este punto permite además entender verdadera- una excesiva asimilación de la Iglesia a Cristo. Ella es la Es-
mente el fundamento de la relación intrínseca de la Iglesia posa inmaculada que el Cordero sin mancha ha purificado <"><
con la salvación. Tal relación no está ausente en el docu- (LG 6), pero también está constituida por hombres, y por
mento, especialmente cuando se menciona al Espíritu San- ello «es llamada por Cristo a esta perenne reforma, que ella, '•
to (n.28) o se valora la Eucaristía (n.27). Sin embargo, tam- en cuanto institución terrena y humana, necesita permanen-
bién aquí serían necesarias algunas clarificaciones. temente» (UR 6).
34 Por ejemplo, se dice que la Eucaristía «celebra» la «obra Ese aspecto totalmente humano de la Iglesia es real, 36
de expiación que Cristo llevó a cabo de una vez por todas, pero no debe considerarse aisladamente. En su más íntima
realizada y experimentada en la vida de la Iglesia» (n.27). esencia, la Iglesia es «santa e inmaculada» (Ef 5,27), y pre-
La expresión, ¿significa verdaderamente un reconocimiento cisamente por esta razón es realmente el «sacramento uni-
del «valor propiciatorio» del sacrificio eucarístico? 3 Y el versal de la salvación» (LG 48; cf. n.52), y sus miembros
término «realiza», ¿implica, por lo tanto, una auténtica son «santos» (1 Cor 1,2; 2 Cor 1,1). En cuanto peregrina,
actualización de este sacrificio a través de la mediación de el hecho de que «encierre en su propio seno a pecadores»
un ministerio ordenado 4 , que, como tal, difiere esencial- (LG 8) y, por tanto, sea «imperfecta» (LG 48), no le impi-
mente del sacerdocio común de los fieles (cf. LG 10)? Se de estar, «ya aquí en la tierra, adornada de verdadera san-
2
CDF, Observaciones sobre el Informe final de la ARCIC: AAS 74 (1982)
tidad» (LG 48) y ser «necesaria para la salvación» (LG 14).
1063-1074 {Doc. 47). De hecho desarrolla su misión salvífica no sólo «a través de
3
CDF, Observaciones sobre el Informe final de la ARCIC, § B, I, 1: «El la proclamación del Evangelio de la salvación mediante su
valor propiciatorio que el dogma católico atribuye a la Eucaristía, y que la palabra y sus gestos» (n.31), sino en cuanto misterio que
ARCIC no menciona, es precisamente el de este ofrecimiento sacramental»
(AAS 74 [1982] 1066) (Doc. 47:171. permanece en la historia de la humanidad, también me-
4
Cf. CDF, Observaciones sobre el Informe final de la ARCIC, § B, II, 1: diante la comunicación a los hombres de la vida divina y la
«A través de él (el sacerdote) la Iglesia ofrece sacramentalmente el sacrificio difusión de la luz que esta vida divina irradia en el mundo
de Cristo» (AAS 74 [1982] 1068) {Doc. 47:22); § B, I, 1: «(La) presencia real entero (cf. GS 40).
del sacrificio de Cristo (es) realizada por las palabras sacramentales, es decir,
por el ministerio del sacerdote, que dice in persona Christi las palabras del
Señor» (AAS 74 [1982] 1066) {Doc. 47:17).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 68. Le seguenti osservazioni (18-11-1988)

¿Acuerdo sustancial? Sin embargo, reconocemos que la naturaleza simbóli-


ca del lenguaje hace difícil, si no imposible, un acuerdo
El análisis precedente ha mostrado cuántos elementos verdaderamente unívoco, allí donde —como en este caso—
satisfactorios contiene, en una materia tradicionalmente se trata de cuestiones que son decisivas desde el punto de
controvertida, el documento de la ARCIC-II. No podemos vista dogmático y figuran entre los artículos de fe histó-
sino alegrarnos con los miembros de la Comisión por haber ricamente más controvertidos. Utilizando formulaciones
intentado poner de relieve el «equilibrio y la coherencia de doctrinales más rigurosas, si bien no necesariamente esco-
los elementos constitutivos» de la doctrina cristiana de la lásticas, se habría evitado mejor la duda que surge al pre-
salvación (n.32). Las críticas que se han formulado no nie- guntarse si en el diálogo se busca siempre un riguroso
gan de ningún modo el hecho de que ellos hayan alcanzado cotejo entre las respectivas posiciones o si basta, en algún
parcialmente el objetivo. Pero no se puede afirmar que se momento, un consenso casi solamente verbal, fruto de com-
haya llegado a un acuerdo pleno y sustancial sobre los as- promisos recíprocos.
pectos esenciales de esta doctrina, sobre todo por las defi- Sin negar nada a un método que ha producido frutos
ciencias acerca del papel de la Iglesia en la salvación. Más incuestionables, nos preguntamos también si no sería opor-
que la premura por querer alcanzar la unidad sobre un tuno perfeccionar su procedimiento de manera que permi-
punto tan importante, habría sido preferible lo que se ha ta perfilar con más precisión el contenido doctrinal de las
podido llamar, bajo la guía de san Ireneo, la «paciencia del fórmulas empleadas para expresar una fe común. ¿No con-
madurar». vendría, a este propósito, indicar también, eventualmente
Ya en sus Observaciones al Informe final del ARCIC-I, en un protocolo aparte, los elementos sobre los que perma-
la Congregación para la Doctrina de la Fe había puesto en necen las divergencias?
guardia respecto a la ambigüedad de textos comunes que De igual manera sería deseable que se concediera un
dejan la «posibilidad de una doble 13691 interpretación» 5 . La poco más de espacio a la Tradición, particularmente a la
misma observación se puede hacer hoy a Salvation and the patrística, al Magisterio de la Iglesia Católica, así como a
Church (Salvación e Iglesia). El lenguaje adoptado es fuerte- los documentos oficiales de la Comunión anglicana, por
mente simbólico, como lo muestra, por ejemplo, la imagen ejemplo, a los «Treinta y nueve artículos de Religión» \
de la mayordomía para designar la responsabilidad en la Igle- Estas cuestiones y las consideraciones que han suscitado
sia. Gracias a sus cualidades expresivas, el documento ha las Observaciones de la Congregación para la Doctrina de la
logrado no sólo fortalecer en los lectores la búsqueda viva Fe no tienen otro fin que el de animar a los miembros de
de la unidad en la fe, sino también situarla, felizmente, den- la ARCIC-II a progresar en el camino emprendido desde
tro del horizonte hermenéutico del lenguaje bíblico, siguien- 13701 1982, cuando, al establecer esta segunda Comisión el
do las huellas del Vaticano II y de algunas encíclicas recien- papa Juan Pablo II y el Primado anglicano Dr. Robert Run-
tes del papa Juan Pablo II. de, le confirieron la misión específica de «examinar, espe-
cialmente a la luz de nuestros juicios respectivos sobre el
5
Cf. CDF, Observaciones sobre el Informe final de la ARCIC, § A, 2, iii:
6
«Ciertas fórmulas del Informe no son suficientemente explícitas, y, por ello, Cf. la indicación respecto a las Observaciones sobre el Informe final de
se pueden prestar a una interpretación ambigua, en la que ambas partes la ARCIC, § A, 2, III: «Hubiera sido útil —para evaluar el significado exacto
puedan encontrar sin cambios la expresión de su propia posición. Esta po- de ciertos puntos de acuerdo— que la ARCIC hubiera indicado su posición
sibilidad de lecturas opuestas, y en última instancia incompatibles, de fórmu- respecto a los documentos que han contribuido significativamente a la
las que son aparentemente satisfactorias para ambas partes, hace surgir pre- formulación de la identidad anglicana (Los Treinta y nueve Artículos de la
guntas sobre el consenso real de las dos Comuniones, tanto entre los Pastores Religión, el Libro de la Oración Común, Ordinal) en aquellos casos en los que
como entre los fieles. En efecto, si la fórmula que ha recibido la aprobación las afirmaciones del Informe final parecen incompatibles con esos documen-
de los expertos puede ser interpretada diferentemente, ¿cómo puede servir tos. El no haber tomado posición sobre estos textos provoca la incertidum-
de base para la reconciliación al nivel de la vida y la práctica eclesiales?» bre sobre el significado exacto de los acuerdos alcanzados» (AAS 74 [1982]
(AAS 74 [1982] 1064s) {Doc. 57:1 ls}. 1065) {Doc. 57:141.
456 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Informe final (ARCIC-I), las principales diferencias doctri- 13711


nales que todavía nos separan, con el objetivo de llegar a una
69
solución futura {eventual resolution}7».
RESCRIPTO DE LA AUDIENCIA CON EL
7
S. PADRE POR EL QUE SE PUBLICAN LAS
Declaración Común, §3: AAS 74 (1982) 925. FÓRMULAS DE LA PROFESIÓN DE FE
Y DEL JURAMENTO DE FIDELIDAD
(19 de septiembre de 1989)
[Quod attinet: AAS 81 (1989) 1169]

Por lo que respecta a las fórmulas de la Profesión de fe 1


y del Juramento de fidelidad, que aparecen en el número
del 9 de enero de 1989 de AAS, nos complace publicar el
rescrito de la audiencia del Santo Padre sobre las mismas
(cf. AAS 81 [1989] 104ss):

RESCRIPTO DE LA AUDIENCIA CON EL SANTO


PADRE

En la audiencia concedida al cardenal infrascrito, Pre- 2


fecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 1 de
julio de 1988, el Santo Padre se dignó aprobar y sancionar
tanto el texto de las fórmulas de la Profesión de Fe y del
Juramento de fidelidad al recibir un oficio que se deba
ejercer en nombre de la Iglesia, como las normas referidas
a las mismas, que se contienen en la pequeña nota de ex-
posición de las mismas, y ordenó que todo quede promul-
gado conforme a derecho en Acta Apostolícete Seáis. Las
versiones de dichas fórmulas en lenguas vernáculas, prepa-
radas por las conferencias episcopales, sólo se podrán uti-
lizar después de que las apruebe esta Congregación.

En la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe,


el 19 de septiembre de 1989.

t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto


70. Orationis formas (15-10-1989) 459

13721 sobre todo a los métodos orientales l . Actualmente algunos


70 recurren a tales métodos 13731 por motivos terapéuticos: la
CARTA A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA inquietud espiritual de una vida sometida al ritmo sofocante
CATÓLICA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS de la sociedad tecnológicamente avanzada impulsa también
DE LA MEDITACIÓN CRISTIANA a un cierto número de cristianos a buscar en ellos el camino
(15 de octubre de 1989) de la calma interior y del equilibrio psíquico. Este aspecto
[Orationis formas: AAS 82 (1990) 362-379] psicológico no será considerado en la presente carta, que
más bien desea mostrar las implicaciones teológicas y espiri-
tuales de la cuestión. Otros cristianos, en la línea del movi-
I. Introducción miento de apertura e intercambio con religiones y culturas
diversas, piensan que su misma oración puede ganar mucho
1 1. El deseo de aprender formas de oración de modo con esos métodos. Al observar que no pocos métodos tradi-
más auténtico y profundo está vivo en muchos cristianos de cionales de meditación, propios del cristianismo, en tiempos
nuestro tiempo, a pesar de las no pocas dificultades que la recientes han caído en desuso, se preguntan: ¿no se podría
cultura moderna pone a las conocidas exigencias de silen- enriquecer nuestro patrimonio, a través de una nueva edu-
cio, recogimiento y oración. El interés que han suscitado en cación en la oración, incorporando también elementos que
estos años diversas formas de meditación ligadas a algunas hasta ahora eran extraños?
religiones orientales y a sus peculiares modos de oración, 3. Para responder a esta pregunta es necesario ante 4
aun entre los cristianos, es un signo no pequeño de esta todo considerar, aunque sea a grandes rasgos, en qué con-
necesidad de recogimiento espiritual y de profundo contac- siste la naturaleza íntima de la oración cristiana, para ver
to con el misterio divino. Sin embargo, frente a este fenó- luego si puede ser enriquecida con métodos de meditación
meno, también se siente en muchos sitios la necesidad de nacidos en el contexto de religiones y culturas diversas y
unos criterios seguros de carácter doctrinal y pastoral, que cómo se puede hacer. Para iniciar esta consideración se
permitan educar en la oración, en cualquiera de sus mani- debe formular, en primer lugar, una premisa imprescin-
festaciones, permaneciendo en la luz de la verdad, revelada dible: la oración cristiana está siempre determinada por la
en Jesús, que nos llega a través de la genuina tradición de estructura de la fe cristiana, en la que resplandece la ver-
la Iglesia. dad misma de Dios y de la criatura. Por eso se configura,
2 La presente carta intenta responder a esta necesidad, propiamente hablando, como un diálogo personal, íntimo y
para que en las Iglesias particulares la pluralidad de formas profundo, entre el hombre y Dios. La oración cristiana
de oración, algunas de ellas nuevas, nunca haga perder de expresa, pues, la comunión de las criaturas redimidas con
vista la genuina naturaleza de la oración, personal y comu- la vida íntima de las Personas de la Trinidad. En esta co-
nitaria. Estas indicaciones se dirigen en primer lugar a los munión, que se funda en los sacramentos del bautismo y de
obispos, a fin de que las hagan objeto de su solicitud pas- la eucaristía, fuente y culmen de la vida de toda la Iglesia,
toral en las Iglesias que les han sido confiadas y, de esta se encuentra contenida una actitud de conversión, un éxo-
manera, se convoque a todo el pueblo de Dios —sacerdo-
1
tes, religiosos y laicos— para que, con renovado vigor, oren Con la expresión «métodos orientales» se entienden métodos inspira-
al Padre mediante el Espíritu de Cristo nuestro Señor. dos en el hinduismo y el budismo, como el «zen», la «meditación trascen-
dental» o el «yoga». Se trata, pues, de métodos de meditación del Extremo
3 2. El contacto cada vez más frecuente con otras religio- Oriente no cristiano que, no pocas veces hoy día, son utilizados también por
nes y con sus diferentes estilos y métodos de oración ha lle- algunos cristianos en su meditación. Las orientaciones de principio y de mé-
vado a que muchos fieles, en los últimos decenios, se inte- todo contenidas en el presente documento desean ser un punto de referencia
no sólo para este problema, sino también, más en general, para las diversas
rroguen sobre el valor que pueden tener para los cristianos formas de oración practicadas en las realidades eclesiales, particularmente en
formas de meditación no cristianas. La pregunta se refiere las asociaciones, movimientos y grupos.
460 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 70. Orationis formas (15-10-1989)

do desde la propia persona hacia Dios. Por ello la oración amor. El Espíritu Santo hace penetrar en estas profundida-
cristiana es siempre verdaderamente personal y al mismo des de Dios: enviado en el corazón de los creyentes, «todo
tiempo comunitaria. Rehuye técnicas impersonales o cen- lo sondea, hasta las profundidades de Dios» (1 Cor 2,10).
tradas en la propia persona, capaces de producir efectos El Espíritu, según la promesa de Jesús a los discípulos,
automáticos en los cuales la persona orante queda prisione- explicará todo lo que Cristo no había podido revelarles
ra de un esplritualismo intimista, incapaz de una apertura todavía. Pero el Espíritu «no hablará por su cuenta [...]
libre al Dios trascendente. En la Iglesia, la búsqueda le- sino que me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo
gítima de nuevos métodos de meditación deberá siempre comunicará a vosotros» (Jn 16,13s). Lo que Jesús llama
tener presente que el encuentro de dos libertades, la infi- aquí «suyo» es, como explica a continuación, también de
nita de Dios con la finita del hombre, es esencial para una Dios Padre, porque «todo lo que tiene el Padre es mío; por
oración auténticamente cristiana. eso he dicho: Recibirá de lo mío y os lo comunicará a
vosotros» (Jn 16,15).
Los autores del Nuevo Testamento, con pleno conoci-
II. La oración cristiana a la luz de la Revelación miento, han hablado siempre de la revelación de Dios en
Cristo dentro de una visión iluminada por el Espíritu San-
5 4. La misma Biblia enseña cómo debe rezar el hombre to. Los Evangelios sinópticos narran las obras y las pala-
que recibe la revelación divina. En el Antiguo Testamento bras de Jesucristo sobre la base de una comprensión más
se encuentra una maravillosa colección de oraciones, man- profunda, adquirida después de la Pascua, de lo que los
tenida viva a lo largo de los siglos en la Iglesia de Jesucris- discípulos habían visto y oído; todo el evangelio de Juan
to, que se ha convertido en la base de la oración oficial: el está iluminado por la contemplación de Aquel que, desde
Libro 13741 de los Salmos o Salterio 2 . El género de oracio- el principio, es el Verbo de Dios hecho carne; el apóstol
nes de los Salmos aparece ya en textos más antiguos o Pablo, al que el Señor Jesús se apareció en el camino de
resuena en otros más recientes del Antiguo Testamento 3 . Damasco en su majestad divina, intenta educar a los fieles
Las oraciones del Libro de los Salmos narran sobre todo las para que puedan «comprender con todos los santos cuál
grandes obras de Dios en favor del pueblo elegido; por el es la anchura y la longitud, la altura y la profundidad (del
memorial de la oración, Israel medita, contempla y hace de Misterio de Cristo) y conocer el amor de Cristo, que exce-
nuevo presentes las maravillas de Dios. de a todo conocimiento», para que se vayan llenando «has-
6 En la Revelación bíblica, Israel llega a reconocer y ala- ta la total Plenitud de Dios» (Ef 3,18s); el Apóstol confiesa
bar a Dios presente en toda la creación y en el destino de que el «Misterio de Dios es Cristo, en el cual están ocultos
cada hombre. Le invoca, por ejemplo, como auxiliador en todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia» (Col 2,3)
el peligro y la enfermedad, en la persecución y en la tribu- y -—precisa—: «Os digo esto para que nadie os seduzca con
lación. Por último, siempre a la luz de sus obras salvíficas, discursos capciosos» (v.4).
le alaba en su divino poder y bondad, en su justicia y mi- 6. Existe, por tanto, una estrecha relación entre la re-
sericordia, en su infinita majestad. velación y la oración. La constitución dogmática Dei Ver-
7 5. En el Nuevo Testamento, la fe reconoce en Jesu- hum nos enseña que, mediante su revelación, Dios invisible,
cristo —gracias a sus palabras, a sus obras, a su Pasión y 13751 «movido de amor, habla a los hombres como amigos
Resurrección— a Dios que se revela a sí mismo, la Palabra (cf. Éx 33,11; Jn 15,14s), trata con ellos (cf. Bar 3,38) para
encarnada que revela las profundidades más íntimas de su invitarlos y recibirlos en su compañía» 4 .
2
Sobre el uso del libro de los Salmos en la oración de la Iglesia, cf.
4
Institutio generalist de Liturgia Horarum, n.100-109. DV 2. Este documento ofrece otras indicaciones importantes para una
3
Cf., por ej., Ex 15; Dt 32; 1 Sam 2; 2 Sam 22, algunos textos proféticos, comprensión teológica y espiritual de la oración cristiana; véanse, por ejem-
1 Crón 16. plo, los n.3, 5, 8 y 21.
462 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 70. Oratioms formas (15-10-1989)

10 Esta revelación se ha realizado a través de palabras y de piritual experimentada. El cristiano, también cuando está
obras que remiten siempre, recíprocamente, las unas a las solo y ora en secreto, tiene la convicción de rezar siempre en
otras; desde el principio y de continuo todo converge hacia unión con Cristo, en el Espíritu Santo, junto con todos los
Cristo, plenitud de la revelación y de la gracia, y hacia el santos para el bien de la Iglesia 7 . 13761
don del Espíritu Santo, que hace al hombre capaz de reci-
bir y contemplar las palabras y las obras de Dios, y de darle
gracias y adorarle, en la asamblea de los fieles y en la inti- III. Modos erróneos de hacer oración
midad del propio corazón iluminado por la gracia divina.
11 Por este motivo la Santa Iglesia recomienda siempre la 8. Ya en los primeros siglos se insinuaron en la Iglesia
lectura de la Palabra de Dios como fuente de la oración modos erróneos de hacer oración, de los cuales se encuen-
cristiana; al mismo tiempo exhorta a descubrir el sentido l ran trazas en algunos textos del Nuevo Testamento (cf. 1
profundo de la Sagrada Escritura mediante la oración «para Jn 4,3; 1 Tim 1,3-7 y 4,3s). Poco después aparecen dos
que se realice el diálogo de Dios con el nombre, pues "a desviaciones fundamentales de las que se ocuparon los
Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando Padres de la Iglesia: la pseudognosis y el mesalianismo. De
leemos sus palabras"» 5 . esa primitiva experiencia cristiana y de la actitud de los
12 7. De cuanto se ha recordado se siguen inmediata- Padres se puede aprender mucho para afrontar los proble-
mente algunas consecuencias. Si la oración del cristiano mas presentes.
debe inserirse en el movimiento trinitario de Dios, también Contra la desviación de la pseudognosis 8 , los Padres afir-
su contenido esencial deberá necesariamente estar determi- man que la materia ha sido creada por Dios y, como tal, no
nado por la doble dirección de ese movimiento: en el Es- es mala. Además sostienen que la gracia, cuyo principio es
píritu Santo, el Hijo viene al mundo para reconciliarlo con siempre el Espíritu Santo, no es un bien natural del alma,
el Padre, a través de sus obras y de sus sufrimientos; por sino que debe implorarse a Dios como don. Por esto, la ilu-
otro lado, en el mismo movimiento y en el mismo Espíritu, minación o conocimiento superior del Espíritu —«gnosis»—
el Hijo encarnado vuelve al Padre, cumpliendo su voluntad no hace superflua la fe cristiana. Por último, para los Padres,
mediante la Pasión y la Resurrección. El «Padrenuestro», la el signo auténtico de un conocimiento superior, fruto de la
oración de Jesús, indica claramente la unidad de este mo- oración, es siempre la caridad cristiana.
vimiento: la voluntad del Padre debe realizarse en la tierra 9. Si la perfección de la oración cristiana no puede
como en el cielo (las peticiones de pan, de perdón, de valorarse por la sublimidad del conocimiento gnóstico,
protección, explicitan las dimensiones fundamentales de la tampoco puede serlo en relación con la experiencia de lo
voluntad de Dios hacia nosotros) para que una nueva tierra divino, como propone el mesalianismo 9 . Los falsos caris-
viva y crezca en la Jerusalén celestial. máticos del siglo IV identificaban la gracia del Espíritu Santo
13 La oración del Señor Jesús 6 ha sido entregada a la Igle- con la experiencia psicológica de su presencia en el alma.
sia («así debéis rezar vosotros», Mt 6,9); por esto, la oración
cristiana, incluso hecha en soledad, tiene lugar siempre den- ' Cf. Institutio generalis de Liturgia Horarum, n.9.
8
La pseudognosis consideraba la materia como algo impuro, degradado,
tro de aquella «comunión de los santos» en la cual y con la que envolvía el alma en una ignorancia de la que debía librarse por la ora-
cual se reza, tanto en forma pública y litúrgica como en for- ción; de esa manera, el alma se elevaba al verdadero conocimiento superior
ma privada. Por tanto, debe realizarse siempre en el espíritu y, por tanto, a la pureza. Ciertamente, no todos podían conseguirlo, sino sólo
los hombres verdaderamente espirituales; para los simples creyentes basta-
auténtico de la Iglesia en oración y, como consecuencia, bajo ban la fe y la observancia de los mandamientos de Cristo.
su guía, que puede concretarse a veces en una dirección es- 9
Los mesábanos fueron ya denunciados por S. EFRÉN SIRIO (Ilymni con-
5
tra. Haereses 22, 4, ed. E. Beck, CSCO 169 [1957] 79) y después, entre otros,
DV 25. por EPIFANIO DE SALAMINA (Panarion, también llamado Adversas Haereses:
6
Sobre la oración de Jesús véase Institutio generalis de Liturgia Hora- PG 41, 156-1200; PG 42, 9-832) y ANFILOQUIO, OBISPO DE ICONIO (Contra
rum, n.3-4. haereticos: G. Ficker, Amphilochiana 1 [Leipzig 1906] 21-77).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 70. Orationis formas (15-10-1989)

Contra éstos, los Padres insistieron en que la unión del contrario, en aquellos métodos de meditación, incluso cuan-
alma orante con Dios tiene lugar en el misterio; en particu- do se parte de palabras y hechos de Jesús, se busca prescin-
lar, por medio de los sacramentos de la Iglesia, y además dir lo más posible de lo que es terreno, sensible y concep-
esta unión puede realizarse también a través de experien- tualmente limitado, para subir o sumergirse en la esfera de
cias de aflicción e incluso de desolación; contrariamente a lo divino, que, en cuanto tal, no es ni terrestre, ni sensible,
la opinión de los mesalianos, éstas no son necesariamente ni conceptualizable 12 . Esta tendencia, presente ya en la tar-
un signo de que el Espíritu ha abandonado el alma, sino día religiosidad griega (sobre todo en el «neoplatonismo»),
que, como siempre han reconocido los maestros espiri- se vuelve a encontrar en la base de la inspiración religiosa de
tuales, pueden ser una participación auténtica del estado muchos pueblos, en cuanto que reconocieron el carácter
de abandono de nuestro Señor en la cruz, el cual permane- precario de sus representaciones de lo divino y de sus tenta-
ce siempre como Modelo y Mediador de la oración 10 . tivas de acercarse a él.
10. Ambas formas de error continúan siendo una ten- 12. Con la actual difusión de los métodos orientales
tación para el hombre pecador, al que instigan para que tra- de meditación en el mundo cristiano y en las comunidades
te de suprimir la distancia que separa la criatura del Crea- eclesiales, nos encontramos ante un poderoso intento, no
dor, como algo que no debería existir; para que considere el exento de riesgos y errores, de mezclar la meditación cris-
camino de Cristo sobre la tierra, por el que El nos quiere tiana con la no cristiana. Las propuestas en este sentido son
conducir al Padre, como una realidad superada; para que numerosas y más o menos radicales: algunas utilizan méto-
degrade o equipare al nivel de la psicología natural, 13771 dos orientales con el único fin de conseguir la preparación
como «conocimiento superior» o «experiencia», lo que se da psicofísica para una contemplación realmente cristiana;
como pura gracia. otras van más allá y buscan 13781 originar, con diversas téc-
Estas formas erróneas, que resurgen esporádicamente a nicas, experiencias espirituales análogas a las que se men-
lo largo de la historia al margen de la oración de la Iglesia, cionan en los escritos de ciertos místicos católicos 13 ; otras
parecen hoy impresionar nuevamente a muchos cristianos, al incluso no temen colocar aquel absoluto sin imágenes y
presentarse como un remedio psicológico y espiritual, y conceptos, propio de la teoría budista H , en el mismo plano
como rápido procedimiento para encontrar a Dios u . de la majestad de Dios, revelada en Cristo, que se eleva por
11. Pero estas formas erróneas, dondequiera que sur- encima de la realidad finita; para tal fin, se sirven de una
jan, pueden ser descubiertas de modo muy sencillo. La teología negativa que trascienda cualquier afirmación que
meditación cristiana busca captar, en las obras salvíficas de
12
Dios, en Cristo, Verbo encarnado, y en el don de su Espíri- Mostrando a toda la Iglesia el ejemplo y la doctrina de Santa Teresa
tu, la profundidad divina, que se revela en el mismo Cristo de Jesús, que en su tiempo debió rechazar la tentación de ciertos métodos
que invitaban a prescindir de la Humanidad de Cristo en favor de un vago
siempre a través de la dimensión humana y terrena. Por el sumergirse en el abismo de la divinidad, el papa Juan Pablo II decía en una
10
liotnilía el 1 de noviembre de 1982 que el grito de Teresa de Jesús en favor
C£, por ej., SAN JUAN DE LA CRUZ, Subida del Monte Carmelo, I], de una oración enteramente centrada en Cristo «vale también en nuestros
cap. 7, 11. illas contra algunas técnicas de oración que no se inspiran en el Evangelio y
11
En la Edad Media existían corrientes extremistas al margen de la Igle- que prácticamente tienden a prescindir de Cristo, en favor de un vacío mental
sia, descritas, no sin ironía, por uno de los grandes contemplativos cristianos, que dentro del cristianismo no tiene sentido. Toda técnica de oración es
el flamenco Jan van Ruysbroek. Distingue éste en la vida mística tres tipos válida en cuanto se inspira en Cristo y conduce a Cristo, el Camino, la
de desviación (Die gheestelike Brulocht 228, 12 - 230, 17; 230, 18 - 232, 22; Verdad y la Vida» (cf. Jn 14,6). Véase: Homilía pronunciada en Avila en
232, 23 -236, 6) y hace también una crítica general referida a estas formas honor de Santa Teresa: AAS 75 (1983) 256s.
(236, 7 - 237, 29). Más tarde, técnicas semejantes han sido descritas y recha- " Véase, por ejemplo, «La nube del no saber», obra espiritual de un
zadas por Santa Teresa de Jesús. Observa ésta agudamente que «el mismo escritor anónimo inglés del siglo xiv.
cuidado que se pone en no pensar en nada despertará la inteligencia a pensar 14
El concepto «nirvana» se entiende, en los textos religiosos del bu-
mucho» y que dejar de lado el misterio de Cristo en la meditación cristiana dismo, como un estado de quietud que consiste en la anulación de toda
es siempre una especie de «traición» (cf. SANTA TERESA DE JESÚS, Vida 12, 5 realidad concreta por ser transitoria y, precisamente por eso, decepcionante
y 22, 1-5). y dolorosa.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 70. Oratíonis formas (15-10-1989)

tenga algún contenido sobre Dios, negando que las criatu- 14. Para aproximarse a ese misterio de la unión con
ras del mundo puedan mostrar algún vestigio, ni siquiera I )ios, que los Padres griegos llamaban divinización del hom-
mínimo, que remita a la infinitud de Dios. Por esto, propo- bre, y para comprender 13791 con precisión las modalidades
nen abandonar no sólo la meditación de las obras salvíficas i'ii que se realiza, es preciso ante todo tener presente que
que el Dios de la Antigua y Nueva Alianza ha realizado el hombre es esencialmente criatura 16 y como tal permane-
en la historia, sino también la misma idea de Dios, Uno cerá para siempre, de manera que nunca será posible una
y Trino, que es Amor, en favor de una inmersión «en el absorción del yo humano en el Yo divino, ni siquiera en los
abismo indeterminado de la divinidad» 15 . más altos estados de gracia. Pero se debe reconocer que la
Estas propuestas u otras análogas de armonización en- persona humana es creada «a imagen y semejanza» de Dios,
tre meditación cristiana y técnicas orientales deberán ser y el arquetipo de esta imagen es el Hijo de Dios, en el cual
continuamente examinadas con un cuidadoso discernimien- y para el cual hemos sido creados (cf. Col 1,16). Ahora
to de contenidos y de métodos, para evitar la caída en un bien, este arquetipo nos descubre el más grande y bello
pernicioso sincretismo. misterio cristiano: el Hijo es desde la eternidad otro respec-
to al Padre, y, sin embargo, en el Espíritu Santo, es «de la
misma sustancia»: por consiguiente, el hecho de que haya
IV. El camino cristiano de la unión con Dios una alteridad no es un mal, sino más bien el máximo de los
bienes. Hay alteridad en Dios mismo, que es una sola na-
13. Para encontrar el justo camino de la oración, el turaleza en tres Personas y hay alteridad entre Dios y la
cristiano debe considerar lo que se ha dicho precedente- criatura, que son por naturaleza diferentes. Finalmente, en
mente a propósito de los rasgos relevantes del camino de la sagrada eucaristía, como también en los otros sacramen-
Cristo, cuyo «alimento es hacer la voluntad del que (le) ha tos —y análogamente en sus obras y palabras—, Cristo se
enviado y llevar a cabo su obra» (Jn 4,34). El Señor Jesús nos da a sí mismo y nos hace partícipes de su naturaleza
no tiene una unión más interior y más estrecha con el Padre divina 17 , sin que destruya nuestra naturaleza creada, de la
que ésta, por la cual permanece continuamente en una pro- que él mismo participa con su encarnación.
funda oración; pues la voluntad del Padre lo envía a los 15. Si se consideran en conjunto estas verdades, se
hombres, a los pecadores; más aún, a los que le matarán; y descubre, con gran sorpresa, que en la realidad cristiana se
no se puede unir más íntimamente al Padre que obedecien- cumplen, por encima de cualquier medida, todas las aspi-
do a esa voluntad. Sin embargo, eso de ninguna manera raciones presentes en la oración de las otras religiones, sin
impide que, en el camino terreno, se retire también a la que, como consecuencia, el yo personal y su condición de
soledad para orar, para unirse al Padre y recibir de El criatura se anulen y desaparezcan en el mar del Absoluto.
nuevo vigor para su misión en el mundo. Sobre el Tabor, «Dios es Amor» (1 Jn 4,8): esta afirmación profundamente
donde su unión con el Padre aparece de manera manifies- cristiana puede conciliar la unión perfecta con la alteridad
ta, se predice su Pasión (cf. Le 9,31) y allí ni siquiera se entre amante y amado, el eterno intercambio con el eterno
considera el deseo de permanecer en «tres tiendas» sobre
el monte de la Transfiguración. Toda oración contemplati- 16
Cf. GS 19, 1: «La razón más alta de la dignidad humana consiste en
va cristiana remite constantemente al amor del prójimo, a la vocación del hombre a la unión con Dios. Desde su mismo nacimiento, el
la acción y a la pasión, y, precisamente de esa manera, hombre es invitado al diálogo con Dios. Existe pura y simplemente por el
amor de Dios, que lo creó, y por el amor de Dios que lo conserva. Y sólo
acerca más a Dios. puede decir que vive en la plenitud de la verdad cuando reconoce libremente
ese amor y se confía por entero a su Creador».
15 17
El Maestro Eckhart habla de una inmersión «en el abismo indetermi- Como escribe santo Tomás a propósito de la eucaristía: «el efecto
nado de la divinidad» que es una «tiniebla en la cual la luz de la Trinidad propio de este sacramento es la conversión del hombre en Cristo, para decir
nunca ha resplandecido». Cf. Sermo «Ave gratia plena», al final (J. QUINT, con el Apóstol: Vivo yo, pero no yo; es Cristo quien vive en mí (Gal 2,20)»
Deutsche Predigten und Traktate [Hanser 1955] 261). (\n IV Sententiarum, dist. 12 q, 2 a. 1).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 70. Oratioms formas (15-10-1989)

diálogo. Dios mismo es este eterno intercambio, y nosotros 18. La búsqueda de Dios mediante la oración debe
podemos verdaderamente convertirnos en partícipes de ser precedida y acompañada de la ascesis y de la purifica-
Cristo, como «hijos adoptivos», y gritar con el Hijo en el ción de los propios pecados y errores, porque, según la
Espíritu Santo: «Abba, Padre». En este sentido, los Padres palabra de Jesús, solamente «los limpios de corazón verán
tienen toda la razón al hablar de divinización del hombre a Dios» (Mt 5,8). El Evangelio señala sobre todo una pu-
que, incorporado a Cristo Hijo de Dios por naturaleza, se rificación moral de la falta de verdad y de amor y, sobre un
hace, por su gracia, partícipe de la naturaleza divina, hijo plano más profundo, de todos los instintos egoístas que
en el Hijo. El cristiano, al recibir al Espíritu Santo, glorifica impiden al hombre reconocer y aceptar la voluntad de Dios
al Padre y participa realmente de la vida trinitaria de Dios. en toda su integridad. En contra de lo que pensaban los
estoicos y neoplatónicos, las pasiones no son, en sí mismas,
negativas, sino que es negativa su tendencia egoísta, y, por
V. Cuestiones de método tanto, el cristiano debe liberarse de ella para llegar a aquel
estado de libertad positiva que la Antigüedad cristiana lla-
16. La mayor parte de las grandes religiones que han maba «apatheia», el Medioevo «impassibilitas» y los Ejerci-
buscado la unión con Dios en la oración han indicado tam- cios Espirituales ignacianos «indiferencia» 19 . Esto es impo-
bién caminos para conseguirla. l380¡ Como «la Iglesia Ca- sible sin una radical abnegación, como se ve también en
tólica nada rechaza de lo que, en estas religiones, hay de san Pablo, que usa abiertamente la palabra «mortificación»
verdadero y santo» 18 , no se deberían despreciar sin previa (de las tendencias pecaminosas) 20 . Sólo esta abnegación
consideración estas indicaciones, por el mero hecho de no hace al hombre libre para realizar la voluntad de Dios y
ser cristianas. Se podrá, al contrarío, tomar de ellas lo que participar en la libertad del Espíritu Santo.
tienen de útil, a condición de mantener la concepción cris-
tiana de la oración, su lógica y sus exigencias, porque sólo 19. Por consiguiente, la doctrina de aquellos maestros
dentro de esta totalidad esos fragmentos podrán ser re- que recomiendan vaciar el espíritu de toda representación
formados y asumidos. Entre éstos, se puede enumerar en sensible y de todo concepto, deberá ser correctamente in-
primer lugar la humilde aceptación de un maestro experi- terpretada, manteniendo sin embargo una actitud de amo-
mentado en la vida de oración que conozca sus normas, rosa atención a Dios, de tal forma que permanezca, en la
según la conocida y constante experiencia de los cristianos persona que hace oración, un vacío 13811 susceptible de
desde los tiempos antiguos, ya en la época de los Padres llenarse con la riqueza divina. El vacío que Dios exige es el
del desierto. Este maestro, experto en el sentiré cum Eccle- rechazo del propio egoísmo, no necesariamente la renuncia
sia, debe no sólo dirigir y llamar la atención sobre ciertos a las cosas creadas que nos ha dado y entre las cuales nos
peligros, sino también, como padre espiritual, introducir ha colocado. No hay duda de que en la oración hay que
con espíritu encendido, de corazón a corazón, por así de- concentrarse enteramente en Dios y excluir lo más posible
cir, en la vida de oración, que es don del Espíritu Santo. aquellas cosas de este mundo que nos encadenan a nuestro
egoísmo. En este punto, san Agustín es un maestro insigne:
17. El final de la Antigüedad no cristiana distinguía Si quieres encontrar a Dios, dice, desprecia el mundo ex-
tres estados en la vida de perfección: el primero, de la pu- terior y entra en tí mismo; sin embargo, prosigue, no te
rificación; el segundo, de la iluminación, y el tercero, de quedes allí, sino sube por encima de ti mismo, porque tú
la unión. Esta doctrina ha servido de modelo para muchas no eres Dios: Él es más profundo y grande que tú. «Busco
escuelas de espiritualidad cristiana. Este esquema, en sí en mi alma su sustancia y no la encuentro; sin embargo,^ he
mismo válido, necesita sin embargo algunas precisiones que meditado en la búsqueda de Dios y, empujado hacia Él a
permitan su correcta interpretación cristiana, evitando pe- través de las cosas creadas, he intentado conocer sus "per-
ligrosas confusiones y malentendidos.
19
SAN iGNAcro DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales, n.23 passim.
20
CONC. VATICANO II, Decl. Nostra aetate, 2. Cf. Col 3,5; Rom 6,llss; Gal 5,24.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 70. Orationis formas (15-10-1989)

fecciones invisibles" (Rom 1,20)»21. «Quedarse en sí mis- partiendo de la finita verdad revelada en la que habíamos
mo»: he aquí el verdadero peligro. El gran Doctor de la comenzado. Mientras nos eleva, Dios libremente puede
Iglesia recomienda concentrarse en sí mismo, pero también vaciarnos de todo lo que nos ata en este mundo, de atraer-
trascender el yo que no es Dios, sino sólo una criatura. nos completamente a la vida trinitaria de su caridad eterna.
Dios es «interior intimo meo, et superior summo meo» 22 . Sin embargo, este don puede ser concedido sólo «en Cristo
Efectivamente, Dios está en nosotros y con nosotros, pero a través del Espíritu Santo» y no por nuestras propias fuer-
nos trasciende en su misterio 23 . zas, prescindiendo de su revelación.
20. Desde el punto de vista dogmático, es imposible 21. En el camino de la vida cristiana, después de la
llegar al amor perfecto de Dios si se prescinde de su auto- purificación sigue la iluminación mediante la caridad que el
donación en el Hijo encarnado, crucificado y resucitado. Padre nos da en el Hijo y la unción que de Él recibimos en
En Él, bajo la acción del Espíritu Santo, participamos, por el Espíritu Santo (cf. 1 Jn 2,20). Desde la antigüedad cris-
pura gracia, de la vida intradivína. Cuando Jesús dice: «El tiana se hace referencia a la iluminación recibida en el
que me ha visto a mí ha visto al Padre» (Jn 14,9), no se bautismo. Ésta introduce a los fieles, iniciados en los divi-
refiere simplemente a la visión y al conocimiento exterior nos misterios, en el conocimiento de Cristo, mediante la fe
de su figura humana («la carne no sirve para nada», Jn que opera por medio de la caridad. Es más, algunos escri-
6,63). Lo que entiende con ello es más bien un ver hecho tores eclesiásticos hablan explícitamente de la iluminación
posible por la gracia de la fe: ver a través de su manifesta- recibida en el bautismo como fundamento de aquel subli-
ción sensible lo que el Señor Jesús, como Verbo del Padre, me conocimiento de Cristo Jesús (cf. Flp 3,8) que viene
quiere verdaderamente mostrarnos de Dios («El Espíritu es definido como theoria o contemplación 24 .
el que da la vida [...] las palabras que os he dicho son Los fieles, por la gracia del bautismo, están llamados a
espíritu y vida», ibíd.). En este ver no se trata de una abs- progresar en el conocimiento y en el testimonio de los miste-
tracción puramente humana (ab-stractio) de la figura en la rios de la fe, «por la comprensión interior de las realidades
que Dios se ha revelado, sino de captar la realidad divina espirituales que experimentan» 25 . Ninguna luz divina hace
en la figura humana de Jesús, de captar su dimensión divi- que las verdades de la fe queden superadas. Por el contra-
na y eterna en su temporalidad. Como dice 13821 san Igna- río, las eventuales gracias de iluminación que Dios pueda
cio en los Ejercicios Espirituales, deberíamos intentar captar conceder ayudan a aclarar la dimensión más profunda de los
«la infinita suavidad y dulzura de la divinidad» (n.124), misterios confesados y celebrados por la Iglesia, en espera de
que el cristiano pueda contemplar a Dios en la gloria tal y
21
SAN AGUSTÍN, Enarrationes in Psalmos XLI, 8: PL 36, 469. como es (cf. 1 Jn 3,2).
22
SAN AGUSTÍN, Confessiones 3, 6, 11: PL 32, 688. Cf. De vera Religionc 22. Finalmente, el cristiano que hace oración puede
39, 72: PL 34, 154.
25
El sentido cristiano positivo del vaciamiento de las criaturas resplande llegar, si Dios lo quiere, a una experiencia particular de
ce de forma ejemplar en el Pobrecillo de Asís. San Francisco, precisamente unión. Los sacramentos, sobre todo el bautismo y la euca-
porque ha renunciado a ellas por amor del Señor, las contempla llenas de su ristía26, son el comienzo real de la unión del cristiano con
presencia y resplandecientes en su dignidad de criaturas de Dios y entona la
callada melodía de su ser en el Cántico de las criaturas (cf. C. ESSER, Opusculi Dios. Sobre este fundamento, por una especial gracia del
sancti Patris Franásci Assisiensis [Grottaferrata-Roma, Ed. Ad Claras aquas, 24
1978] 83-86. En el mismo sentido escribe en la Carta a todos los fieles: «Toda Véanse, por ejemplo, SAN JUSTINO, Apología I, 61, 12s: PG 6, 420s;
criatura que hay en el cielo y en la tierra, en el mar y los abismos (Ap 5,13) CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Paedagogus 1,6, 25-31: PG 8, 281-284; SAN BASILIO
rinda a Dios alabanzas, gloria, honor y bendición, pues El es nuestra virtud y Dli CESÁREA, Homiliae diversae 13, 1: PG 31, 424s; SAN GREGORIO NACIANCE-
fortaleza; Él solo es bueno (Le 18,19) El solo altísimo, omnipotente, admira NO, Orationes 40, 3, 1: PG 36, 361.
25
ble, glorioso; solo El santo, digno de ser alabado y bendecido por los siglos de DV 8.
26
los siglos. Amén» (ibíd. Opuscula, o.c, 124). San Buenaventura hace notar La eucaristía, definida por la constitución dogmática Lumen gentiutn
cómo Francisco percibía en cada criatura la huella de Dios y derramaba su «Fuente y cumbre de toda la vida cristiana» (n.ll), nos hace participar real-
alma en el gran himno del reconocimiento y la alabanza (cf. Legenda S. Vran mente del Cuerpo del Señor; en ella «somos elevados a la comunión con Él»
cisci, cap. 9, n.l, en Opera Omnia, VIII [Quaracchi, 1898] 530). (n.7).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
70. Orationis formas (15-10-1989)

Espíritu, quien ora puede ser llamado a aquel particular


vida solícita de fe, de esperanza y de caridad y, de esa mane-
tipo de unión con Dios que, en el ámbito cristiano, viene
ra, llegar a una cierta experiencia de Dios y de los conteni-
calificado como mística. dos de la fe, por medio de una seria ascesis; en cuanto a los
23. Ciertamente, el cristiano tiene necesidad de. deter- carismas, san Pablo dice que existen sobre todo en favor de
minados tiempos para retirarse en la soledad, para meditar la Iglesia, de los otros miembros del Cuerpo místico de Cris-
y para encontrar su camino en Dios; pero, dado su carácter to (cf. 1 Cor 12,7). Al respecto hay que recordar, por una
de criatura, y de criatura consciente de no estar seguro sino parte, que los carismas no se pueden identificar con los do-
por la gracia, su modo de acercarse a Dios no se fundamen- nes extraordinarios místicos (cf. Rom 12,3.21); por otra, que
ta en una técnica, en el sentido estricto de la palabra, por- la distinción entre dones del Espíritu Santo y carismas no es
que esto iría en contra de la infancia espiritual que predica tan estricta. Un carisma fecundo para la Iglesia no puede
el Evangelio. La auténtica mística cristiana 13831 nada tiene ejercitarse, en el ámbito neotestamentario, sin un determina-
que ver con la técnica: es siempre un don de Dios, del cual do grado de perfección personal; por otra parte, todo cris-
se siente indigno quien lo recibe 27 . tiano vivo posee una tarea peculiar (y en este sentido un ca-
24. Hay determinadas gracias místicas, por ejemplo, las risma) «para la edificación del Cuerpo de Cristo» (cf. Ef
conferidas a los fundadores de instituciones eclesiales en fa- 4,15s) 29 , en comunión con la jerarquía católica, a la cual
vor de toda su fundación, así como a otros santos, que ca- «compete ante todo no sofocar al Espíritu, sino probarlo
racterizan su peculiar experiencia de oración y no pueden, todo y retener lo que es bueno» (LG 12). 13841
como tales, ser objeto de imitación y aspiración para otros
fieles, aunque pertenezcan a la misma institución y estén
deseosos de una oración siempre más perfecta 28 . Pueden VI. Métodos psicofísicos-corpóreos
existir diversos niveles y modalidades de participación en la
experiencia de oración de un fundador sin que a todos deba 26. La experiencia humana demuestra que la posición
ser conferida con idénticas características. Por otra parte, la y la actitud del cuerpo no dejan de tener influencia sobre
experiencia de oración, que ocupa un puesto privilegiado en el recogimiento y la disposición del espíritu, por lo cual
todas las instituciones auténticamente eclesiales antiguas y algunos escritores espirituales del Oriente y del Occidente
modernas, constituye siempre, en último término, algo per- cristiano le han prestado atención.
sonal, ya que Dios da sus gracias a la persona en orden a Sus reflexiones, aun presentando puntos en común con
la oración. los métodos orientales no cristianos de meditación, evitan
25. A propósito de la mística, se debe distinguir entre aquellas exageraciones o visiones unilaterales que, en cam-
los dones del Espíritu Santo y los carismas concedidos en bio, con frecuencia se proponen hoy día a personas insufi-
modo totalmente libre por Dios. Los primeros son algo que cientemente preparadas.
todo cristiano puede reavivar en sí mismo a través de una Los autores espirituales han adoptado aquellos elemen-
tos que facilitan el recogimiento en la oración, reconocien-
27
do al mismo tiempo su valor relativo: son útiles si se con-
28
Cf. SANTA TERESA DE JESÚS, Castillo interior IV, 1, 2.
Nadie que haga oración aspirará, sin una gracia especial, a una visión forman y se orientan a la finalidad de la oración cristiana 30 .
global de la revelación de Dios como san Gregorio Magno reconoce en san 29
La llamada del cristiano a experiencias «místicas» puede incluir tanto
Benito, o al impulso místico con el que san Francisco de Asís contemplaba lo que santo Tomás califica como experiencia viva de Dios a través de los
a Dios en todas sus criaturas, o a una visión también global, como la que dones del Espíritu Santo, como las formas inimitables —a las que, por tanto,
tuvo san Ignacio en el río Cardoner y de la cual afirma que, en el fondo, no se debe aspirar— de donación de la gracia (cf. STO. TOMÁS DE AQUINO,
habría podido tomar para él el puesto de la Sagrada Escritura. La «noche Summa Theologiae, I-II, {q.68l a.l c, como también a.5 ad 1).
oscura» descrita por san Juan de la Cruz es parte de su personal carisma de i0
Véanse, por ejemplo, los escritores antiguos que hablan de la actitud
oración: no es preciso que todos los miembros de su Orden la vivan de la
del orante asumida por los cristianos en oración: TERTULIANO, De oratione,
misma forma, como si fuera la única manara de alcanzar la perfección en la
XIV: PL 1, 1170, XVII: PL 1, 1174-1176; ORÍGENES, De oratione, XXXI, 2:
oración a que están llamados por Dios.
PG 11, 550-553. Y refiriéndose al significado de tal gesto: BERNABÉ, Epistula,
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ye 70. Orationis formas (15-10-1989)

Por ejemplo, el ayuno cristiano posee ante todo el signifi- os todavía más difícil: puede degenerar en un culto al mis-
cado de un ejercicio de penitencia y de abstinencia, pero, mo y hacer que se identifiquen subrepticiamente todas sus
ya para los Padres, estaba también orientado a hacer más sensaciones con experiencias espirituales.
disponible al hombre para el encuentro con Dios y al cris- 28. Algunos ejercicios físicos producen automática-
tiano más capaz de dominio de sí mismo y, simultáneamen- mente sensaciones de quietud o de distensión, sentimientos
te, más atento a los hermanos necesitados. gratificantes y, quizá, hasta fenómenos de luz y calor simi-
En la oración, el hombre entero debe entrar en rela- lares a un bienestar espiritual. Confundirlos con auténticas
ción con Dios y, por consiguiente, también su cuerpo debe consolaciones del Espíritu Santo sería un modo totalmente
adoptar la postura más propicia al recogimiento 31 . Tal po- erróneo de concebir el camino espiritual; atribuirles signi-
sición puede expresar simbólicamente la misma oración, ficados simbólicos típicos de la experiencia mística, cuando
variando según las culturas y la sensibilidad personal. En la actitud moral del interesado no se corresponde con ella,
algunos lugares, los cristianos están adquiriendo hoy una representaría una especie de esquizofrenia mental que pue-
mayor conciencia de cómo puede favorecer la oración una de conducir incluso a disturbios psíquicos y, en ocasiones,
determinada actitud del cuerpo. a aberraciones morales.
27. La meditación cristiana de Oriente 32 ha valoriza- Esto no impide que auténticas prácticas de meditación
do el simbolismo psicofísico, que a menudo falta en la ora- provenientes del Oriente cristiano y de las grandes religio-
ción de Occidente. Este simbolismo puede ir desde una nes no cristianas, que ejercen un atractivo sobre el hombre
determinada actitud corpórea hasta las funciones vitales de hoy, alienado y turbado, puedan constituir un medio ade-
fundamentales, como la respiración o el latido cardíaco. El cuado para ayudar a la persona que hace oración a estar in-
ejercicio de la oración del Señor jesús por ejemplo, que se teriormente distendida delante de Dios, aunque le urjan las
adapta al ritmo respiratorio natural, puede, al menos por solicitaciones exteriores.
un cierto tiempo, servir de ayuda real para muchos 33 . Por Sin embargo, es preciso recordar que la unión habitual
13851 otra parte, los mismos maestros orientales han cons- con Dios, o esa actitud de vigilancia interior y de invoca-
tatado también que no todos son igualmente idóneos para ción de la ayuda divina que en el Nuevo Testamento viene
hacer uso de este simbolismo, porque no todas las personas llamada la oración continua ' 4 , no se interrumpe necesaria-
están en condiciones de pasar del signo material a la reali- mente ni siquiera cuando hay que dedicarse, según la vo-
dad espiritual que se busca. El simbolismo, comprendido luntad de Dios, al trabajo y al cuidado del prójimo, según
en modo inadecuado e incorrecto, puede incluso convertir- exhorta el Apóstol: «Ya comáis, ya bebáis o hagáis cual-
se en un ídolo y, como consecuencia, en un impedimento quier otra cosa, hacedlo todo para gloria de Dios» (1 Cor
para la elevación del espíritu a Dios. Vivir en el ámbito de 10,31). Efectivamente, la oración auténtica, como sostienen
la oración toda la realidad del propio cuerpo como símbolo los grandes maestros espirituales, suscita en los que la prac-
tican una ardiente caridad que los empuja a colaborar en la
XII, 2-4: PG 2, 760-761; SAN JUSTINO, Dialogus, 90, 4s: PG 6, 689-692; SAN misión de la Iglesia y al servicio de sus hermanos para
HIPÓLITO ROMANO, Commentarium in Dan., III, 24: GCS I, 168, 8-17; ORÍ-
GENES, Homiliae in Ex., XI, 4: PG 12, 377s. Sobre la posición del cuerpo, mayor gloria de Dios 35 .
véase también ORÍGENES, De Oratione XXXI. 3: PG 11, 553-555.
31 34
Cf. SAN IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales, n.76. Cf. 1 Tes 5,17 y 2 Tes 3,8-12. De éstos y otros textos surge la proble-
32
Como, por ejemplo, la de los anacoretas hesicastas. La hesyquia o mática: ¿cómo conciliar la obligación de la oración continua con la del tra-
quietud, externa e interna, es considerada por los anacoretas una condición bajo? Pueden verse, entre otros, SAN AGUSTÍN, Epistula 130, 20: PL 33, 501s,
de la oración; en su forma oriental, está caracterizada por la soledad y las y SAN JUAN CASIANO, De institutis coenobiorum III, 1-3: SCh 109, 92s. Puede
técnicas de recogimiento. leerse también la Demostración sobre la oración de AFRAHATE, el primer Padre
33
El ejercicio de la oración a Jesús, que consiste en repetir una fórmula de la iglesia siríaca, y en particular los números 14-15, dedicados a las llama-
densa de referencias bíblicas de invocación y súplica (por ejemplo, «Señor das «obras de la oración» (cf. la edición de L. PARISOT, Afraatis Sapientis
Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí»), se adapta al ritmo respiratorio Persae Demonstrationes, TV: Patrología Syriaca 1, 170-174).
natural. Sobre esto cf. SAN IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales, n.258. " Cf. SANTA TERESA DE JESÚS, Castillo interior VII, 4, 6.
476 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 70. Orationis formas (15-10-1989)

VIL «Yo soy el camino» la misericordia de Dios Padre, mediante el Espíritu Santo
enviado a nuestros corazones, se nos da gratuitamente en
44 29. Todo fiel debe buscar y puede encontrar el propio Cristo un reflejo sensible de este amor divino y nos sen-
camino, el propio modo de hacer oración, en la variedad y timos como atraídos por la verdad, la bondad y la belleza
riqueza de la oración cristiana enseñada por la Iglesia; 13861 del Señor.
pero todos estos caminos personales confluyen, al final, en Cuanto más se le concede a una criatura acercarse a
aquel camino al Padre, que Jesucristo ha proclamado que Dios, tanto más crece en ella la reverencia delante del Dios
es Él mismo. En la búsqueda del propio camino, cada uno I res veces Santo. Se comprende entonces la palabra de san
se dejará, pues, conducir no tanto por sus gustos persona- Agustín: «Tú puedes llamarme amigo, yo me reconozco
les cuanto por el Espíritu Santo, que le guía, a través de siervo» 36 , o bien la palabra, para nosotros aún más familiar,
Cristo, al Padre. pronunciada por aquella a quien Dios ha gratificado con la
45 30. En todo caso, para quien se empeña seriamente mayor y más alta familiaridad: «Ha puesto los ojos en la pe-
vendrán tiempos en los que le parecerá vagar en un desier- quenez de su esclava» (Le 1,48). 13871
to sin «sentir» nada de Dios a pesar de todos sus esfuerzos.
Debe saber que estas pruebas no se le ahorran a ninguno El sumo pontífice ]uan Pablo II, durante una audien-
que tome en serio la oración. Pero no debe identificar in- cia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado
mediatamente esta experiencia, común a todos los cristia- esta carta, decidida en reunión plenaria de la Congregación
nos que rezan, con la noche oscura mística. De todas ma- para la Doctrina de la Pe, y ha ordenado su publicación.
neras, en aquellos períodos debe esforzarse firmemente por Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
mantener la oración, que, aunque podrá darle la impresión la Fe, el día 15 de octubre de 1989, fiesta de Santa Teresa
de una cierta artificiosidad, se trata en realidad de algo de Jesús.
completamente diverso: es precisamente entonces cuando
la oración constituye una expresión de su fidelidad a Dios, t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
en presencia del cual quiere permanecer incluso a pesar de t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea
no ser recompensado por ninguna consolación subjetiva. de Numidia, Secretario
46 En esos momentos aparentemente negativos se muestra
lo que busca realmente quien hace oración: si busca a Dios,
36
que, en su infinita libertad, siempre lo supera, o sí se busca SAN AGUSTÍN, Enarrationes in Psalmos CXLII, 6: PL 37, 1849. Véase
sólo a sí mismo, sin lograr ir más allá de las propias expe- también SAN AGUSTÍN, Tractatus in Johannetn IV 9: PL 35, 1410: «Cuando ni
siquiera se considera digno para esto, entonces estaba verdaderamente lleno
riencias, ya le parezcan experiencias positivas de unión con del Espíritu Santo, el que siendo así siervo reconoció al Señor, y mereció
Dios, ya le parezcan negativas de vacío místico. pasar de siervo a amigo».
47 31. La caridad de Dios, único objeto de la contempla-
ción cristiana, es una realidad de la cual uno no se puede
apropiar con ningún método o técnica: es más, debemos
tener siempre la mirada fija en Jesucristo, en quien la ca-
ridad divina ha llegado por nosotros a tal punto sobre la
cruz, que también Él ha asumido para sí la condición de
abandonado por el Padre (cf. Me 15,34). Debemos, pues,
dejar decidir a Dios la manera con que quiere hacernos
partícipes de su amor. Pero no debemos intentar jamás,
en modo alguno, ponernos al mismo nivel del objeto con-
templado, el amor libre de Dios, ni siquiera cuando, por
71. Donum veritatis (24-5-1990) 479

13881 cambios espirituales y culturales es todavía más importante,


71 pero está también expuesta a riesgos, porque debe esfor-
INSTRUCCIÓN SOBRE LA VOCACIÓN ECLESIAL zarse en «permanecer» en la verdad (cf. Jn 8,31) y tener
DEL TEÓLOGO en cuenta, al mismo tiempo, los nuevos problemas que se
(24 de mayo de 1990) presentan al espíritu humano. En nuestro siglo, particular-
[Donum veritatis: AAS 82 (1990) 1550-1570] mente durante la preparación y realización del Concilio
Vaticano II, la teología ha contribuido mucho a una más
profunda «comprensión de las cosas y de las palabras trans-
Introducción mitidas» 1 , pero ha conocido también y conoce todavía
momentos de crisis y de tensión. 13891
1 1. El don de la verdad, que nos hace libres, nos lo ha La Congregación para la Doctrina de la Fe, por consi- 4
concedido Jesucristo (cf. Jn 8,32). La búsqueda de la ver- guíente, considera oportuno dirigir a los obispos de la Igle-
dad está inscrita en la naturaleza del hombre, mientras que sia Católica, y a través de ellos a los teólogos, la presente
la ignorancia lo mantiene en una condición de esclavitud. instrucción que se propone esclarecer la misión de la teo-
En efecto, el hombre no puede ser verdaderamente libre si logía en la Iglesia. Después de considerar la verdad como
no recibe luz sobre las cuestiones centrales de su existencia don de Dios a su pueblo (I), describirá la función de los teó-
y en particular sobre aquella de saber de dónde viene y a logos (II), se detendrá en la misión particular de los pas-
dónde va. Él llega a ser libre cuando Dios se le entrega tores (III), y, finalmente, propondrá algunas indicaciones
como un Amigo, según la palabra del Señor: «Ya no os acerca de la justa relación entre unos y otros (IV). De esta
llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su se- manera quiere servir al progreso en el conocimiento de la
ñor; sino que os llamo amigos, porque todo lo que he oído verdad (cf. Col 1,10), que nos introduce en la libertad por
al Padre os lo he dado a conocer» (Jn 15,15). La liberación la cual Cristo murió y resucitó (cf. Gal 5,1).
de la alienación del pecado y de la muerte se realiza en el
hombre cuando Cristo, que es la Verdad, se hace el «cami-
no» para él (cf. Jn 14,6). I. La verdad, don de Dios a su pueblo
2 Según la fe cristiana están intrínsecamente ligados el
conocimiento y la vida, la verdad y la existencia. La verdad 2. Movido por un amor sin medida, Dios ha querido 5
ofrecida en la revelación de Dios sobrepasa ciertamente las acercarse al hombre que busca su propia identidad y cami-
capacidades de conocimiento del hombre, pero no se opo- nar con él (cf. Le 24,15). Ha querido liberarlo de las insidias
ne al entendimiento humano. Más bien penetra la razón del «padre de la mentira» (cf. Jn 8,44) e introducirle en su
humana, la eleva y apela a la responsabilidad propia de intimidad para que encuentre allí, sobreabundantemente,
cada uno (cf. 1 Pe 3,15). Por esta razón, desde el comienzo su verdad plena y su verdadera libertad. Este designio de
de la Iglesia la «norma de la doctrina» (Rom 6,17) ha es- amor concebido por el «Padre de la luz» (Sant 1,17; cf. 1 Pe
tado vinculada, con el bautismo, al ingreso en el misterio 2,9; 1 Jn 1,5), realizado por el Hijo vencedor de la muerte
de Cristo. El servicio a la doctrina, que implica que el (cf. Jn 8,36), se actualiza incesantemente por el Espíritu que
creyente busque la comprensión de la fe, es decir, la teolo- conduce «hacia la verdad plena» (Jn 16,13).
gía, constituye por lo tanto una exigencia a la cual la Iglesia 3. La verdad posee en sí misma una fuerza unificante: 6
no puede renunciar. libera a los hombres del aislamiento y de las oposiciones
3 En todas las épocas la teología es importante para que en las que se encuentran encerrados por la ignorancia de la
la Iglesia pueda responder al designio de Dios que quiere verdad; mientras abre el camino hacia Dios, une los unos
que «todos los hombres se salven y lleguen al conocimien- con los otros. Cristo destruyó el muro de separación que
to de la verdad» (1 Tim 2,4). En los momentos de grandes 1
DV 8.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ye 71. Donum veritatis (24-5-1990) • -oC

los había hecho ajenos a la promesa de Dios y a la comu- de Dios contenida en la Escritura inspirada y transmitida
nión de la Alianza (cf. Ef 2,12-14). Envía al corazón de los por la Tradición viva de la iglesia.
creyentes su Espíritu, por medio del cual todos nosotros Por su propia naturaleza la fe interpela la inteligencia,
somos en Él «uno solo» (cf. Rom 5,5; Gal 3,28). Así llega- porque descubre al hombre la verdad sobre su destino y el
mos a ser, gracias al nuevo nacimiento y a la unción del camino para alcanzarlo. Aunque esta verdad supere nues-
Espíritu Santo (cf. Jn 3,5; 1 Jn 2,20.27), el nuevo y único tro modo de hablar y nuestros conceptos sean imperfectos
Pueblo de Dios que, enriquecido con diversas vocaciones y para expresar su grandeza, que no se puede comprender
carismas, tiene la misión de conservar y transmitir el don plenamente (cf. Ef 3,19), sin embargo invita a nuestro en-
de la verdad. En efecto, la Iglesia entera, como «sal de la tendimiento —don de Dios otorgado para captar la ver-
tierra» y «luz del mundo» (cf. Mt 5,13s), debe dar testimo- dad— a entrar en su luz, capacitándolo así para entender
nio de la verdad de Cristo que nos libera. en cierta medida lo que ha creído. La ciencia teológica, que
4. El pueblo de Dios responde a esta llamada «sobre busca la inteligencia de la fe respondiendo a la invitación
todo por medio de una vida de fe y de caridad y [...] de la voz de la verdad, ayuda al pueblo de Dios, según el
ofreciendo a Dios un sacrificio de alabanza». En relación mandamiento del Apóstol (cf. 1 Pe 3,15), a dar razón de su
más específica con la «vida de fe», el Concilio Vaticano II esperanza a aquellos que se lo piden.
precisa que «la totalidad de los fieles, que han recibido 7. El trabajo del teólogo responde de ese modo al
la unción del Espíritu Santo (cf. 1 Jn 2,20.27), no puede dinamismo presente en la fe misma: por su propia natura-
equivocarse cuando cree, y esta peculiar prerrogativa suya leza la Verdad quiere comunicarse, porque el hombre ha
la manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe de sido creado para percibir la verdad y desea en lo más pro-
todo el pueblo cuando, "desde los obispos hasta los últi- fundo de sí mismo conocerla para encontrarse en ella y
mos fieles laicos", presta su consentimiento universal en las descubrir allí su salvación (cf. 1 Tim 2,4). Por esta razón el
cosas de fe y costumbres» 2 . 13901 Señor ha enviado a sus apóstoles para que conviertan en
5. Para ejercer su función profética en el mundo, el «discípulos» todos los pueblos y los enseñen (cf. Mt 28,19s).
pueblo de Dios debe constantemente despertar o «resuci- La teología, que indaga la «razón de la fe» y la ofrece como
tar» su vida de fe (cf. 2 Tim 1,6), en especial por medio de respuesta a quienes la buscan, constituye parte integral de la
una reflexión cada vez más profunda, guiada por el Espí- obediencia a este mandato; porque los hombres no pueden
ritu Santo, sobre el contenido de la fe misma y a través de llegar a ser discípulos si no se les presenta la verdad conteni-
un empeño en demostrar su racionalidad a aquellos que da en la palabra de la fe (cf. Rom 10,14s).
le piden cuenta de ella (cf. 1 Pe 3,15). Para esta misión el La teología contribuye, pues, a que la fe sea comunica-
Espíritu de la verdad concede, a fieles de todos los órde- ble y a que la inteligencia de los que no conocen todavía a
nes, gracias especiales otorgadas «para común utilidad» Cristo la pueda buscar y encontrar. La teología, que obede-
(1 Cor 12,7-11). ce así al impulso de la verdad que tiende a comunicarse, al
mismo tiempo nace también del amor y de su dinamismo: en
el acto de fe, el hombre conoce la bondad de Dios y comien-
II. La vocación del teólogo za a amarlo. Pero el amor desea conocer siempre mejor a
aquel que ama 3 . De este 13911 doble origen de la teología,
6. Entre las vocaciones suscitadas de ese modo por el enraizado en la vida del pueblo de Dios y en su vocación
Espíritu en la Iglesia se distingue la del teólogo, que tiene misionera, deriva el modo con el cual ha de ser elaborada
la función especial de lograr, en comunión con el Magiste- para satisfacer las exigencias de su misma naturaleza.
rio, una comprensión cada vez más profunda de la Palabra ' Cf. SAN BUENAVENTURA, Prooem. in I Sententiarum, q.2 ad 6: «cuando
la fe no asiente a causa de la razón, sino por el amor de aquello a lo que
2
LG 12. ¡isiente, desea tener razones».
482 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 71. Donum veritatis (24-5-1990)

13 8. Puesto que el objeto de la teología es la Verdad, el rico de la Revelación, que nos ha sido comunicada en una
Dios vivo y su designio de salvación revelado en Jesucristo, «historia de salvación». Finalmente se debe recurrir también
el teólogo está llamado a intensificar su vida de fe y a unir a las «ciencias humanas», para comprender mejor la verdad
siempre la investigación científica y la oración 4 . Así estará revelada sobre el hombre y sobre las normas morales de su
más abierto al «sentido sobrenatural de la fe» del cual obrar, poniendo en relación con ella los resultados válidos
depende y que se le manifestará como regla segura para de estas ciencias. 13921
dirigir su reflexión y medir la rectitud de sus conclusiones. En esta perspectiva, corresponde a la tarea del teólogo
14 9. A lo largo de los siglos la teología se ha constituido asumir elementos de la cultura de su ambiente que le per-
progresivamente en un verdadero y propio saber científico. mitan evidenciar uno u otro aspecto de los misterios de la
Por consiguiente es necesario que el teólogo esté atento a las te. Dicha tarea es ciertamente ardua y comporta riesgos,
exigencias epistemológicas de su disciplina, a los requisitos pero en sí misma es legítima y debe ser impulsada.
de rigor crítico y, por lo tanto, al control racional de cada Al respecto, es importante subrayar que la utilización
una de las etapas de su investigación. Pero la exigencia críti- por parte de la teología de elementos e instrumentos con-
ca no puede equiparase con el espíritu crítico, que nace más ceptuales provenientes de la filosofía o de otras disciplinas
bien de motivaciones de carácter afectivo o de prejuicios. El exige un discernimiento que tiene su principio normativo
teólogo debe discernir en sí mismo el origen y las motivacio- último en la doctrina revelada. Es ésta la que debe suminis-
nes de su actitud crítica y dejar que su mirada se purifique trar los criterios para el discernimiento de esos elementos
por la fe. El quehacer teológico exige un esfuerzo espiritual e instrumentos conceptuales, y no al contrario.
que se ordene a la rectitud y la santificación. 11. El teólogo, sin olvidar jamás que también es un
15 10. La verdad revelada, aunque trasciende la razón hu- miembro del pueblo de Dios, debe respetarlo y comprome-
mana, sin embargo concuerda perfectamente con ella. Esto terse a darle una enseñanza que no lesione en lo más mí-
supone que la razón tiende por su misma naturaleza a la nimo la doctrina de la fe.
verdad de modo que, iluminada por la fe, pueda penetrar el La libertad propia de la investigación teológica se ejerce
significado de la revelación. En contra de las afirmaciones de dentro de la fe de la Iglesia. Por tanto, la audacia que se
muchas corrientes filosóficas, pero en conformidad con el impone a menudo a la conciencia del teólogo no puede dar
recto modo de pensar que encuentra confirmación en la frutos y «edificar» si no está acompañada por la paciencia
Escritura, se debe reconocer la capacidad que posee la ra- de la espera, para que tales frutos maduren. Las nuevas
zón humana para alcanzar la verdad, como también su capa- opiniones presentadas por la inteligencia de la fe «no son
cidad metafísica de conocer a Dios a partir de lo creado 5 . más que una oferta a toda la Iglesia. Muchas cosas deben
16 La tarea, propia de la teología, de comprender el sentido ser corregidas y ampliadas en un diálogo fraterno hasta que
de la revelación exige, por consiguiente, la utilización de toda la Iglesia pueda aceptarlas». De ahí se sigue que «un
conocimientos filosóficos que proporcionen «un sólido y servicio muy desinteresado ofrecido a la comunidad de los
armónico conocimiento del hombre, del mundo y de Dios»', creyentes», como es la teología, «pide, por su naturaleza, la
y puedan ser asumidos en la reflexión sobre la doctrina re- discusión imparcial y objetiva, el diálogo fraterno, la aper-
velada. Las ciencias históricas igualmente son necesarias para tura y la disposición para modificar las propias opiniones» 7 .
los estudios teológicos, debido sobre todo al carácter histó- 12. La libertad de investigación, a la cual tiende jus-
tamente la comunidad de los hombres de ciencia como a
4
Cf. JUAN PABLO II, Discurso con ocasión de la entrega del «premio inter-
7
nacional Pablo VI» al profesor Hans Urs von Balthasar (23-6-1984): Insegna- JUAN PABLO II, Discurso a los teólogos en Altótttng (18-11-1980): AAS
menti di Giovanni Paolo 11, 7, 1 (1984) 1911-1917. 73 (1981) 104; cf. también PABLO VI, Discurso a los miembros de la Comisión
5
Cf. CONC. VATICANO I, Const. dogm. DeiVilius, De revelatione, can. 1: Teológica Internacional (11-10-1972): AAS 64 (1972) 682s; JUAN PABLO II,
DS 3026. Discurso a los miembros de la Comisión Teológica Internacional (26-10-1979:
6 AAS 71 (1979) 1428-1433.
CONC. VATICANO II, Decr. Optatam totius, 15.
484 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 71. Donum veritatis (24-5-1990)

uno de sus bienes más preciosos, significa disponibilidad a Dios en Cristo con su pueblo, protegiendo a este último de
acoger la verdad tal como se presenta al final de la inves- las desviaciones y extravíos y cuidando que pueda objetiva-
tigación, en la que no debe haber intervenido ningún ele- mente profesar sin errores la fe auténtica, en todo momento
mento extraño a las exigencias de un método que corres- y en las diversas situaciones. De aquí se sigue que el signifi-
ponda a la realidad tratada. cado y el valor del Magisterio sólo son comprensibles en
22 En la ciencia teológica esta libertad de investigación se referencia a la verdad de la doctrina cristiana y a la predica-
inscribe dentro de un saber racional cuyo objeto ha sido ción de la Palabra verdadera. La función del Magisterio no
dado por la Revelación, transmitida e interpretada en la es algo extrínseco a la verdad cristiana ni algo sobrepuesto a
Iglesia bajo la autoridad del Magisterio y acogida por la fe. la fe, sino que nace de la misma economía de la fe, por cuan-
Descuidar estos elementos, que tienen valor de principio, to el Magisterio, en su servicio a la Palabra de Dios, es una
equivaldría a dejar de hacer teología. A fin de precisar las institución querida positivamente por Cristo como elemento
modalidades de esta relación con el Magisterio, convie- constitutivo de la Iglesia. El servicio que el Magisterio pres-
ne reflexionar ahora sobre el papel de este último en la ta a la verdad cristiana se realiza en favor de todo el pueblo
Iglesia. 13931 de Dios, llamado a ser introducido en la verdad de la liber-
tad, que Dios ha revelado mediante Cristo.
15. Para poder cumplir plenamente el oficio que se les
III. El Magisterio de los pastores ha confiado de enseñar el Evangelio y de interpretar autén-
ticamente la Revelación, Jesucristo prometió a los pastores
23 13. «Dispuso Dios benignamente que todo lo que de la Iglesia la asistencia del Espíritu Santo. El les dio en es-
había revelado para la salvación de todos los pueblos per- pecial el carisma de la infalibilidad para aquello que se re-
maneciera íntegro para siempre y se fuera transmitiendo a fiere a las materias de fe y costumbres. El ejercicio de este
todas las generaciones» 8 . Él dio a su Iglesia, por el don del carisma admite diversas modalidades. Se ejerce, en particu-
Espíritu Santo, una participación de su propia infalibili- lar, cuando los obispos, en unión con su cabeza visible, en
dad 9 . El pueblo de Dios, gracias al «sentido sobrenatural acto colegial, 13941 como sucede en los concilios ecuménicos,
de la fe», goza de esta prerrogativa, bajo la guía del Magis- proclaman una doctrina, o cuando el Romano Pontífice, ejer-
terio vivo de la Iglesia, que, por la autoridad ejercida en el ciendo su función de Pastor y Doctor supremo de todos los
nombre de Cristo, es el solo intérprete auténtico de la Pa- cristianos, proclama una doctrina «ex cathedra» 13 .
labra de Dios escrita o transmitida 10 .
16. El oficio de conservar santamente y de exponer con
24 14. Como sucesores de los Apóstoles, los pastores de fidelidad el depósito de la Revelación divina implica, por su
la Iglesia «reciben del Señor [•••] la misión de enseñar a misma naturaleza, que el Magisterio pueda proponer «de
todas las gentes y de predicar el Evangelio a toda criatura, modo definitivo» 14 enseñanzas que, aunque no estén conte-
a fin de que todos los hombres logren la salvación» 11 . Por nidas en las verdades de fe, se encuentran sin embargo ín-
eso se confía a ellos el oficio de guardar, exponer y difun- timamente ligadas a ellas, de tal manera que el carácter defi-
dir la Palabra de Dios, a la que sirven 12 . nitivo de esas afirmaciones deriva, finalmente, de la misma
25 La misión del Magisterio es la de afirmar, en coherencia Revelación ".
con la naturaleza «escatológica» propia del evento de Jesu-
cristo, el carácter definitivo de la Alianza instaurada por " Cf. LG 25; CDF, Decl. Mysterium Ecclesiae, 3: AAS 65 (1973) 400s
IDoc. 17,11-13}.
8 14
DV7. Cf. Professio fidei et lusiurandam fidelitatis: AAS 81 (1989) 104s: «to-
9
Cf. CDF, Decl. Mysterium Ecclesiae, 2: AAS 65 (1973) 398s {Doc. 17: das y cada una de las cosas sobre la doctrina de la fe y las costumbres
6-10). propuestas por la Iglesia de modo definitivo» ¡Doc. 66:71.
10 15
Cf. DV 10. Cf. LG 25; CDF, Decl. Mysterium Ecclesiae, n.3-5: AAS 65 (1973) 396-
11
LG 24. 408 {Doc. 17:11-221; Professto fidei et lusiurandum fidelitatis: AAS 81 (1989)
12 104s IDoc. 66:71.
Cf. DV 10.
486 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 71. Donum veritatis (24-5-1990)

28 Lo concerniente a la moral puede ser objeto del Magis- particular de la Congregación para la Doctrina de la Fe por
terio auténtico, porque el Evangelio, que es palabra de vida, lo que respecta a la doctrina acerca de la fe y de la moral.
inspira y dirige todo el campo del obrar humano. El Ma- De donde se sigue que los documentos de esta Congrega-
gisterio, pues, tiene el oficio de discernir, por medio de ción, aprobados expresamente por el Papa, participan del
juicios normativos para la conciencia de los fieles, los actos Magisterio ordinario del sucesor de Pedro 1 8 .
que en sí mismos son conformes a las exigencias de la fe y 19. En las Iglesias particulares corresponde al obispo
promueven su expresión en la vida, como también aquellos custodiar e interpretar la Palabra de Dios y juzgar con auto-
que, por el contrario, por su malicia intrínseca son incom- ridad lo que es conforme con ella o no lo es. La enseñanza
patibles con estas exigencias. Debido al vínculo que existe de cada obispo, tomada individualmente, se ejercita en co-
entre el orden de la creación y el orden de la redención, y munión con la del Romano Pontífice, Pastor de la Iglesia
debido a la necesidad de conocer y observar toda la ley universal, y con los otros obispos dispersos por el mundo o
moral para la salvación, la competencia del Magisterio se reunidos en Concilio ecuménico. Esta comunión es condi-
extiende también a lo que se refiere a la ley natural 16 . ción de su autenticidad.
29 Por lo demás, la Revelación contiene enseñanzas mora- El obispo, miembro del colegio episcopal por su orde-
les que de por sí podrían ser conocidas por la razón natural, nación sacramental y por la comunión jerárquica, represen-
pero cuyo acceso se hace difícil por la condición del hombre ta a su Iglesia, así como todos los obispos en unión con el
pecador. Es doctrina de fe que estas normas morales pueden Papa representan a la Iglesia universal en el vínculo de la
ser enseñadas infaliblemente por el Magisterio n . paz, del ampr, de la unidad y de la verdad. Al confluir en
30 17. Se da también la asistencia divina a los sucesores de la unidad, las Iglesia locales, con su propio patrimonio,
los Apóstoles, que enseñan en comunión con el sucesor de manifiestan la catolicidad de la Iglesia. Por su parte, las
Pedro, y, en particular, al Romano Pontífice, Pastor de toda Conferencias Episcopales contribuyen a la realización con-
la Iglesia, cuando, sin llegar a una definición infalible y sin creta del espíritu («affectus») colegial19.
pronunciarse de «modo definitivo», en el ejercicio de su 20. La tarea pastoral del Magisterio, que tiene la finali-
magisterio ordinario proponen una enseñanza que conduce dad de vigilar para que el pueblo de Dios permanezca en la
a una mejor comprensión de la Revelación en materia de fe verdad que libera, es una realidad compleja y diversificada.
y costumbres, y proponen normas morales derivadas de esta El teólogo, que está también comprometido en el servicio de
enseñanza. la verdad, para mantenerse fiel a su oficio, deberá tener en
31 Hay que tener en cuenta, pues, el carácter propio de cuenta la misión propia del Magisterio y colaborar con él.
cada una de las intervenciones del Magisterio y la medida ¿Cómo hay que entender esta colaboración? ¿Cómo se rea-
en que se encuentra implicada su autoridad, pero también liza concretamente? ¿Qué obstáculos puede encontrar? Es
el hecho de que todas ellas derivan de la misma fuente, lo que ahora hay que examinar más de cerca.
es decir, de Cristo, que quiere que su pueblo camine en
la verdad plena. Por este mismo 13951 motivo las decisio-
nes magisteriales en materia de disciplina, aunque no estén
garantizadas por el carisma de la infalibilidad, no están des-
provistas de la asistencia divina y requieren la adhesión de
los fieles. 18
Cf. CIC, can. 360-361; PABLO VI, Regimini Ecclesiae universae (1-8-
32 18. El Romano Pontífice cumple su misión universal 1967), III, cap. 1: AAS 59 (1967) 897-899; JUAN PABLO II, Pastor Bonus (28-
con la ayuda de los organismos de la Curia Romana, y en 6-1988), art. 48ss: AAS 80 (1988) 873s.
19
Cf. LG 22-23. Como es sabido, después de la segunda asamblea gene-
ral extraordinaria del Sínodo de los Obispos, el Santo Padre encargó a la
6
Cf. HV 4: AAS 60 (1968) 483. Congregación para los Obispos profundizar el «Estatuto teológico-jurídico
7
Cf. CONC. VATICANO I, Const. dogm. Dei Filius, cap. 2: DS 3005. de las Conferencias Episcopales».
488 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 71. Donum veritatis (24-5-1990)

IV. Magisterio y teología la enseñanza del Magisterio ordinario y universal cuando


propone para creer una doctrina de fe como divinamente
A) Las relaciones de colaboración revelada.
Cuando propone «de modo definitivo» unas verdades
36 21. El Magisterio vivo de la Iglesia y la teología, aun- referentes a la fe y a las costumbres, que, aun no siendo de
que se distinguen en sus funciones y dones, tienen en de- revelación divina, sin embargo están estrecha e íntimamen-
finitiva el mismo fin: conservar 13961 al pueblo de Dios en te ligadas con la Revelación, deben ser firmemente acepta-
la verdad que libera y hacer de él la «luz de las naciones». das y mantenidas 22 .
Este servicio a la comunidad eclesial pone en relación re- Cuando el Magisterio, aunque sin la intención de estable-
cíproca al teólogo con el Magisterio. El Magisterio último cer un acto «definitivo», enseña una doctrina para ayudar a
enseña auténticamente la doctrina de los Apóstoles y, sa- una comprensión más profunda de la Revelación y de lo que
cando provecho del trabajo teológico, rechaza las objecio- explícita su contenido, o bien para llamar la atención sobre
nes y las deformaciones de la fe, proponiendo además con la conformidad de una doctrina con las verdades de fe, o en
la autoridad recibida de Jesucristo nuevas profundizacio- fin para prevenir contra concepciones incompatibles con
nes, explicaciones y aplicaciones de la doctrina revelada. La esas verdades, se exige un religioso asentimiento de la volun-
teología, en cambio, adquiere, de modo reflejo, una com- tad y de la inteligencia23. Este último no puede ser puramen-
prensión siempre más profunda de la Palabra de Dios, con- te exterior y disciplinar, sino que debe colocarse en la lógica
tenida en la Escritura y transmitida fielmente por la Tradi- y bajo el impulso de la obediencia de la fe. 13971
ción viva de la Iglesia bajo la guía del Magisterio, se esfuerza 24. En fin, con el objeto de servir del mejor modo
por aclarar esta enseñanza de la Revelación frente a las posible al pueblo de Dios, particularmente al prevenirlo en
instancias de la razón y, en fin, le da una forma orgánica y relación con opiniones peligrosas que pueden llevar al error,
sistemática . el Magisterio puede intervenir sobre asuntos discutibles
37 22. La colaboración entre el teólogo y el Magisterio se en los que se encuentran mezclados, junto con principios
realiza especialmente cuando aquél recibe la misión canó- seguros, elementos conjeturales y contingentes. A menudo,
nica o el mandato de enseñar. Ésa se convierte entonces, en sólo después de un cierto tiempo es posible hacer una dis-
cierto sentido, en una participación de la labor del Magis- tinción entre lo necesario y lo contingente.
terio, al cual está ligada por un vínculo jurídico. Las reglas La voluntad de asentimiento leal a esta enseñanza del
deontológicas que de por sí y con evidencia derivan del Magisterio en materia de por sí no irreformable debe cons-
servicio a la palabra de Dios son corroboradas por el com- tituir la norma. Sin embargo, puede suceder que el teólogo
promiso adquirido por el teólogo al aceptar su oficio y al se haga preguntas referentes, según los casos, a la oportuni-
hacer la profesión de fe y el juramento de fidelidad 21 . dad, a la forma o incluso al contenido de una intervención.
38 A partir de ese momento tiene oficialmente la respon- Esto lo impulsará sobre todo a verificar cuidadosamente cuál
sabilidad de presentar y explicar con toda exactitud e inte- es la autoridad de estas intervenciones, tal como resulta de
gralmente la doctrina de la fe. la naturaleza de los documentos, de la insistencia al propo-
39 23. Cuando el Magisterio de la Iglesia se pronuncia de ner una doctrina y del modo mismo de expresarse 24 .
modo infalible declarando solemnemente que una doctrina En este ámbito de las intervenciones de orden pruden-
está contenida en la Revelación, se requiere una adhesión cial, ha podido suceder que algunos documentos magisteria-
denominada de fe teologal. Este asentimiento se extiende a
22
El texto de la nueva profesión de fe (cf. nota 15) precisa la adhesión
20
Cf. PABLO VI, Discurso a los participantes en el Congreso internacional a estas enseñanzas en los siguientes términos: «Acepto y retengo firmemente
sobre la teología del Concilio Vaticano II (1-10-1966): AAS 58 (1966) 892s. asimismo...».
21 23
Cf. CIC, can. 833; Professio fidei et lusiurandum fidelitatis: AAS 81 Cf. LG 25; CIC, can. 752.
24
(1989) 104s {Doc. 66¡. Cf. LG 25 §1.
490 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 71. Donum veritatis (24-5-1990)

les no estuvieran exentos de carencias. Los pastores no siem- razones que le parecen fundadas, para acoger una enseñan-
pre han percibido de inmediato todos los aspectos o toda za magisterial no irreformable.
la complejidad de un problema. Pero sería algo contrario Un desacuerdo de este género no podría ser justifica-
a la verdad si, a partir de algunos determinados casos, se do si se fundara exclusivamente sobre el hecho de que no
concluyera que el Magisterio de la Iglesia se puede engañar es evidente la validez de la enseñanza que se ha dado, 'o
habitualmente en sus juicios prudenciales, o no goza de la sobre la opinión de que la posición contraria es más pro-
asistencia divina en el ejercicio integral de su misión. En rea- bable. De igual manera no sería suficiente el juicio de la
lidad, el teólogo, que no puede ejercer bien su tarea sin una conciencia subjetiva del teólogo, porque ésta no constituye
cierta competencia histórica, sabe que las cosas se esclarecen una instancia autónoma y exclusiva para juzgar la verdad
más con el paso del tiempo. Esto no debe entenderse como de una doctrina.
si la importancia de las verdades de fe pudiera disminuir con 29. En todo caso no podrá faltar una actitud funda-
el paso del tiempo. El sabe que algunos juicios del Magiste- mental de disponibilidad a acoger lealmente la enseñanza
rio podían ser justificados en el momento en el que fueron del Magisterio, que se impone a todo creyente en nombre
pronunciados, porque las afirmaciones hechas contenían de la obediencia de fe. Así pues, el teólogo deberá esfor-
aserciones verdaderas profundamente enlazadas con otras zarse, por consiguiente, por comprender esta enseñanza en
que eran menos seguras. Solamente el tiempo ha permitido su contenido, en sus razones y en sus motivos. A esta tarea
hacer un discernimiento y, después de serios estudios, lograr deberá consagrar una reflexión profunda y paciente, dis-
un verdadero progreso doctrinal. puesto a revisar sus propias opiniones y a examinar las
45 25. Aun cuando la colaboración se desarrolle en las objeciones que le hicieran sus colegas.
mejores condiciones, no se excluye que entre el teólogo y 30. Si las dificultades persisten no obstante un esfuer-
el Magisterio surjan algunas tensiones. El significado que zo leal, constituye un deber del teólogo hacer conocer a las
se atribuye a estas últimas y el espíritu con el que se las autoridades magisteriales los problemas que suscita la en-
afronta no son realidades sin importancia: si las tensiones señanza en sí misma, las justificaciones que se proponen
no brotan de un sentimiento de hostilidad y de oposición, sobre ella, o también el modo como ha sido presentada. Lo
pueden representar un factor de dinamismo y un estímulo hará con espíritu evangélico, con el profundo deseo de re-
que incita al Magisterio y a los teólogos a cumplir sus res- solver las dificultades. Sus objeciones entonces contribui-
pectivas funciones practicando el diálogo. rán a un verdadero progreso, estimulando al Magisterio a
46 26. En el diálogo debe prevalecer una doble regla: proponer la enseñanza de la Iglesia de modo más profundo
cuando se pone en tela de juicio la comunión de la fe vale y con mejores argumentos.
el principio de la «unitas veritatis»; cuando persisten diver- En estos casos el teólogo evitará recurrir a los medios
gencias que no la ponen en tela de juicio, debe salvaguar- de comunicación en lugar de dirigirse a la autoridad res-
darse la «unitas caritatis». 13981 ponsable; no es ejerciendo una presión sobre la opinión
47 27. Aunque la doctrina de la fe no esté en tela de pública como se puede contribuir a la clarificación de los
juicio, el teólogo no debe presentar sus opiniones o sus problemas doctrinales y servir a la verdad.
hipótesis divergentes como si se tratara de conclusiones 31. Puede suceder que, al final de un examen serio y
indiscutibles. Esta discreción está exigida por el respeto a realizado con el deseo de escuchar sin reticencias la ense-
la verdad, como también por el respeto al pueblo de Dios ñanza del Magisterio, permanezca la dificultad, porque los
(cf. Rom 14,1-15; 1 Cor 8,10.23-33). Por esos mismos argumentos en sentido opuesto le parecen prevalentes al
motivos ha de renunciar a una intempestiva expresión teólogo. Frente a una afirmación sobre la cual siente que
pública de tales opiniones. no puede dar su adhesión intelectual, su deber consiste en
48 28. Lo anterior tiene una aplicación particular en el permanecer dispuesto a examinar más profundamente el
caso del teólogo que encontrara serias dificultades, por problema. 13991
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 71. Donum veritatis (24-5-1990)

Para un espíritu leal y animado por el amor a la Iglesia, También ejercen su influjo el peso de una opinión públi-
dicha situación ciertamente representa una prueba difícil. ca artificialmente orientada y sus conformismos. A menudo
Puede ser una invitación a sufrir en el silencio y la oración, los modelos sociales difundidos por los medios de comuni-
con la certeza de que si la verdad está verdaderamente en cación tienden a asumir un valor normativo; se difunde en
peligro, terminará necesariamente imponiéndose. particular la convicción de que la Iglesia no debería pronun-
ciarse sino sobre los problemas que la opinión pública con-
sidera importantes y en el sentido que conviene a ésta: el
B) El problema del disenso Magisterio, por ejemplo, podría intervenir en los asuntos
económicos y sociales, pero debería dejar al juicio individual
32. En diversas ocasiones el Magisterio ha llamado la aquellos que se refieren a la moral conyugal y familiar. 14001
atención sobre los graves inconvenientes que acarrean a la En fin, también la pluralidad de las culturas y de las
comunión de la Iglesia aquellas actitudes de oposición siste- lenguas, que en sí misma constituye una riqueza, puede
mática, que llegan incluso a constituirse en grupos organiza- indirectamente llevar a malentendidos, motivo de sucesivos
dos 25 . En la exhortación apostólica Paterna cum benevolen- desacuerdos.
tia, Pablo VI ha presentado un diagnóstico que conserva En este contexto se requiere un discernimiento crítico
toda su actualidad. Ahora se quiere hablar en particular de bien ponderado y un verdadero dominio de los problemas
aquella actitud pública de oposición al Magisterio de la Igle- por parte del teólogo, si quiere cumplir su misión eclesial y
sia, llamada también «disenso», que es necesario distinguir no perder, al conformarse con el mundo presente (cf. Rom
de la situación de dificultad personal, de la que se ha tratado 12,2; Ef 4,23), la independencia de juicio que deben tener
más arriba. El fenómeno del disenso puede tener diversas los discípulos de Cristo.
formas y sus causas remotas o próximas son múltiples. 33. El disenso puede tener diversos aspectos. En su for-
Entre los factores que directa o indirectamente pueden ma más radical pretende el cambio de la Iglesia según un
ejercer su influjo hay que tener en cuenta la ideología del modelo de protesta inspirado en lo que se hace en la socie-
liberalismo filosófico que impregna la mentalidad de nues- dad política. Cada vez con más frecuencia se cree que el teó-
tra época. De allí proviene la tendencia a considerar que un logo sólo estaría obligado a adherirse a la enseñanza infalible
juicio es mucho más auténtico si procede del individuo que del Magisterio, mientras que, en cambio, las doctrinas pro-
se apoya en sus propias fuerzas. De esta manera se opone puestas sin la intervención del carisma de la infalibilidad no
la libertad de pensamiento a la autoridad de la tradición, tendrían carácter obligatorio alguno, dejando al individuo en
considerada fuente de esclavitud. Una doctrina transmitida plena libertad de adherirse o no, adoptando así la perspecti-
y generalmente acogida viene desde el primer momento va de una especie de positivismo teológico. El teólogo, por lo
marcada por la sospecha y su valor de verdad puesto en tanto, tendría libertad para poner en duda o para rechazar la
discusión. En definitiva, la libertad de juicio así entendida enseñanza no infalible del Magisterio, especialmente en lo
importa más que la verdad misma. Se trata entonces de que se refiere a las normas morales particulares. Más aún, con
algo muy diferente a la exigencia legítima de libertad en el esta oposición crítica contribuiría al progreso de la doctrina.
sentido de ausencia de coacción, como condición requerida 34. La justificación del disenso se apoya generalmente
para la búsqueda leal de la verdad. En virtud de esta exi- en diversos argumentos, dos de los cuales tienen un carác-
gencia, la Iglesia ha sostenido siempre que «nadie puede ter más fundamental. El primero es de orden hermenéuti-
ser forzado a abrazar la fe en contra de su voluntad» 26 . co: los documentos del Magisterio no serían sino el reflejo
25
de una teología opinable. El segundo recurre al pluralismo
PABLO VI, Exhort. apost. Paterna cum benevolentia (8-12-1974): AAS teológico, llevado a veces hasta un relativismo que pone en
67 (1975) 5-23. Véase también CDF, Decl. Mysterium Ecclesiae {n.2-51: AAS
65 (1973) 396-408 {Doc. 17:6-22). peligro la integridad de la fe: las intervenciones magisteria-
26
Cf. DH 10. les tendrían su origen en una teología entre muchas otras,
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 71. Donum veritatis (24-5-1990) 495

mientras que ninguna teología particular puede pretender 35. El disenso apela a veces a una argumentación so- 63
imponerse universalmente. Surge así una especie de «ma- ciológica, según la cual la opinión de un gran número de
gisterio paralelo» de los teólogos, en oposición y rivalidad cristianos constituiría una expresión directa y adecuada del
con el Magisterio auténtico 27 . «sentido sobrenatural de la fe».
Una de las tareas del teólogo es ciertamente la de inter- En realidad, las opiniones de los fieles no pueden pura y 64
pretar correctamente los textos del Magisterio, y para ello simplemente identificarse con el «sensus fidei» 31 . Este últi-
dispone de reglas hermenéuticas, entre las que figura el mo es una propiedad de la fe teologal que, consistiendo en
principio según el cual la enseñanza del Magisterio, gracias un don de Dios que hace adherirse personalmente a la Ver-
a la asistencia divina, vale más que la argumentación de la dad, no puede engañarse. Esta fe personal es también fe de
que se sirve, en ocasiones deducida de una teología parti- la Iglesia, puesto que Dios ha confiado a la Iglesia la vigilan-
cular. En cuanto al pluralismo teológico, éste es legítimo cia de la Palabra y, por consiguiente, lo que el fiel cree es lo
únicamente en la medida en que se salvaguarde la unidad que cree la Iglesia. Por su misma naturaleza, el «sensus fi-
de la fe en su significado objetivo 28 . Los diversos niveles dei» implica, por lo tanto, el acuerdo profundo del espíritu
constituidos por la unidad de la fe, la unidad-pluralidad de y del corazón con la Iglesia, el «sentiré cum Ecclesia».
las expresiones de fe y la pluralidad de las teologías están Si la fe teologal en cuanto tal no puede engañarse, el 65
en realidad esencialmente ligados entre sí. La razón última creyente, en cambio, puede tener opiniones erróneas, por-
de la pluralidad radica en el insondable misterio de Cristo que no todos sus pensamientos proceden de la fe32. No
que 14011 trasciende toda sistematización objetiva. Esto no todas las ideas que circulan en el pueblo de Dios son co-
quiere decir que se puedan aceptar conclusiones que le herentes con la fe, puesto que pueden sufrir fácilmente el
sean contrarias, ni tampoco que se pueda poner en tela de influjo de una opinión pública manipulada por modernos
juicio la verdad de las afirmaciones por medio de las cuales medios de comunicación. No sin razón, el Concilio Vatica-
el Magisterio se ha pronunciado 29 . En cuanto al «magiste- no II subrayó la relación indisoluble entre el «sensus fidei»
rio paralelo», al oponerse al de los pastores, puede causar y el gobierno del pueblo de Dios confiado al Magisterio de
grandes males espirituales. En efecto, cuando el disenso los pastores: ninguna de las dos realidades puede separarse
logra extender su influjo hasta crear una opinión pública, de la otra 33 . Las intervenciones del Magisterio sirven para
tiende a constituirse en regla de acción, lo cual no deja de que se mantenga la unidad de la Iglesia en la verdad del
perturbar gravemente al pueblo de Dios e inducir al me- Señor. 14021 Ayudan a «permanecer en la verdad» frente al
nosprecio de la verdadera autoridad 30 . carácter arbitrario de las opiniones cambiantes y constitu-
yen la expresión de la obediencia a la Palabra de Dios 34 .
21
La idea de un «magisterio paralelo» de los teólogos en oposición y riva- Aunque pueda parecer que limitan la libertad de los teó-
lidad con el Magisterio de los pastores a veces se apoya en algunos textos en
los que santo Tomás de A q u i n o distingue entre «magisterium cathedrae pas-
logos, ellas instauran, por medio de la fidelidad a la fe que
toralis» y « m a g i s t e r i u m c a t h e d r a e magísterialis» (Contra impugnantes, c.2; ha sido transmitida por los que nos precedieron, una liber-
Quodlib. III, q.4, a.l); In IVSententiarum, dist.19, 2, 2, q.3 sol. 2 ad. 4). En
realidad, estos textos no ofrecen ningún fundamento para la mencionada po-
sición, p o r q u e santo Tomás está absolutamente seguro d e que el derecho de vanni Paolo II 8,1 (1985) 1481; I D . , Discurso a algunos obispos estadouniden-
juzgar en materia doctrinal corresponde únicamente al «officíum praelationis». ses en visita ad limina (15-10-1988) 6 {Insegnamenti di Giovanni Paolo II 11,3
28
Cf. PABLO VI, Exhort. apost. Paterna cum benevolentia, 4: AAS 67 (1988) 1228).
(1975) 14-15. " Cf. F C 5: AAS 74 (1982) 85s.
29 52
Cf. PABLO VI, Discurso a los miembros de la Comisión Teológica Inter- Se p u e d e ver la fórmula del Conc. de T r e n t o , ses. 6 ¡Decr. De iustifi-
nacional (11-10-1973): AAS 65 (1973) 555-559. catione}, cap. 9: fe «bajo la cual no p u e d e caer nada falso»: DS 1534. cf. STO.
,0
Cf. R H 19: AAS 71 (1979) 308; JUAN PABLO II, Discurso a los fieles de TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, II-II, q . l , a.3 ad 3: «Es posible que
Managua (4-3-1983) 7: AAS 75 (1983) 723; Í D „ Discurso a los religiosos en el h o m b r e fiel se equivoque debido a u n a conjetura h u m a n a . P e r o es impo-
Guatemala (8-3-1983) 3: AAS 75 (1983) 746; Í D . , Discurso a los obispos sible que estime algo falso d e b i d o a la fe».
en Lima (2-2-1985) 5: AAS 77 (1985) 874; Í D . , Discurso a los obispos de la " Cf. L G 12.
34
Conferencia Episcopal belga en Malinas (18-5-1985) 5: Insegnamenti di Gio- Cf. D V 10.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 71. Donum veritatis (24-5-1990)

tad más profunda que sólo puede llegar por la unidad en En esas ocasiones, el juicio que expresa el Magisterio
la verdad. —al final de un serio examen realizado de acuerdo con los
36. La libertad del acto de fe no justifica el derecho al procedimientos establecidos y después de que el interesado
disenso. Ella, en realidad, de ningún modo significa liber- haya podido disipar los posibles malentendidos acerca de
tad en relación con la verdad, sino la libre autodetermina- su pensamiento— no recae sobre la persona misma del
ción de la persona en conformidad con su obligación moral teólogo, sino sobre sus posiciones intelectuales expresadas
de acoger la verdad. El acto de fe es un acto voluntario, ya públicamente. Aunque esos procedimientos puedan ser
que el hombre, redimido por Cristo salvador y llamado por perfeccionados, no significa que estén en contra de la jus-
El mismo a la adopción filial (cf. Rom 8,15; Gal 4,5; Ef 1,5; ticia o del derecho. Hablar 14031 en este caso de violación
Jn 1,12), no puede adherirse a Dios, a menos que, atraído de los derechos humanos es algo fuera de lugar, porque se
por el Padre (Jn 6,44), rinda a Dios el homenaje racional de desconocería la exacta jerarquía de estos derechos, como
su fe (Rom 12,1). Como lo ha recordado la declaración también la naturaleza misma de la comunidad eclesial y de
Dignitatis humanae^, ninguna autoridad humana tiene el su bien común. Por lo demás, el teólogo, que no se encuen-
derecho de intervenir, por coacción o por presiones, en ira en sintonía con el «sentiré cum Ecclesia», se coloca en
esta opción que sobrepasa los límites de su competencia. El contradicción con el compromiso que libre y consciente-
respeto al derecho de libertad religiosa constituye el funda- mente ha asumido de enseñar en nombre de la Iglesia37.
mento del respeto al conjunto de los derechos humanos. 38. Por último, el recurso al argumento del deber de
Por consiguiente, no se puede apelar a los derechos seguir la propia conciencia no puede legitimar el disenso.
humanos para oponerse a las intervenciones del Magisterio. Ante todo porque ese deber se ejerce cuando la conciencia
Un comportamiento semejante desconoce la naturaleza y la ilumina el juicio práctico para tomar una decisión, mientras
misión de la Iglesia, que ha recibido de su Señor la tarea de que aquí se trata de la verdad de un enunciado doctrinal.
anunciar a todos los hombres la verdad de la salvación y la Además, porque si el teólogo, como todo fiel, debe seguir
realiza caminando sobre las huellas de Cristo, consciente su propia conciencia, está obligado también a formarla. La
de que «la verdad no se impone de otra manera sino por conciencia no constituye una facultad independiente e in-
la fuerza de la verdad misma, que penetra suave y fuerte- falible; es un acto del juicio moral que se refiere a una
mente en las almas» 36 . elección responsable. La conciencia recta es una conciencia
37. En virtud del mandato divino que le ha sido dado debidamente iluminada por la fe y por la ley moral objeti-
en la Iglesia, el Magisterio tiene como misión proponer la va, y supone igualmente la rectitud de la voluntad en el
enseñanza del Evangelio, vigilar su integridad y proteger así seguimiento del verdadero bien.
la fe del pueblo de Dios. Para llevar a cabo dicho mandato a La recta conciencia del teólogo católico supone conse-
veces se ve obligado a tomar medidas onerosas; por ejemplo, cuentemente la fe en la Palabra de Dios cuyas riquezas
cuando retira a un teólogo, que se separa de la doctrina de debe penetrar, pero también el amor a la Iglesia, de la que
la fe, la misión canónica o el mandato de enseñar que le ha recibido su misión y el respeto al Magisterio asistido por
había confiado, o bien cuando declara que algunos escritos Dios. Oponer un magisterio supremo de la conciencia al
no están de acuerdo con esa doctrina. Obrando de esa ma- Magisterio de la Iglesia constituye la admisión del principio
nera quiere ser fiel a su misión porque defiende el derecho del libre examen, incompatible con la economía de la Re-
del pueblo de Dios a recibir el mensaje de la Iglesia en su velación y de su transmisión en la Iglesia, e incompatible
pureza e integridad y, por consiguiente, a no ser desconcer- también con una concepción correcta de la teología y de
tado por una opinión particular peligrosa. los deberes del teólogo. Los enunciados de fe constituyen
una herencia eclesial, y no el resultado de una investigación
DH 9s. " Cf. JUAN PABLO II, Const. apost. Sapientia christiana (15-4-1979) 27, 1:
Ibíd. 1. AAS 71 (1979) 483; CIC, can. 812.
498 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 71. Donum veritatis (24-5-1990)

puramente individual y de una libre valoración de la Pala- dirse, se trata sin embargo de dos funciones vitales en la
bra de Dios. Separarse de los pastores, que velan por man- Iglesia, que deben converger y enriquecerse recíprocamen-
tener viva la tradición apostólica, es comprometer irrepara- te para el servicio del pueblo de Dios.
blemente el nexo mismo con Cristo 38 . En virtud de la autoridad que han recibido de Cristo
72 39. La Iglesia, que tiene su origen en la unidad del mismo, corresponde a los pastores custodiar esta unidad
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo 39 , es un misterio de e impedir que las tensiones que surgen de la vida misma
comunión, organizada de acuerdo con la voluntad de su degeneren en divisiones. Su autoridad, trascendiendo las
Fundador en torno a una jerarquía que ha sido establecida posiciones particulares y las oposiciones, debe unificarlas
para el servicio del Evangelio y del pueblo de Dios, que vive en la integridad del Evangelio, que es «la palabra de la re-
del Evangelio. A imagen de los miembros de la primera co- conciliación» (cf. 2 Cor 5,18-20).
munidad, todos los bautizados, con los carismas que les son En cuanto a los teólogos, en virtud del propio carisma,
propios, deben tender con sincero corazón hacia una armo- también les corresponde participar en la edificación del
niosa unidad de doctrina, de vida y de culto (cf. Hch 2,42). Cuerpo de Cristo en la unidad y en la verdad y su colabora-
Ésta es una regla que procede del ser mismo de la Iglesia. ción es más necesaria que nunca para una evangelización a
Por tanto, no se puede aplicar pura y simplemente a esta escala mundial, que requiere los esfuerzos de todo el pueblo
última los criterios de conducta que tienen su razón de ser de Dios 42 . Si ocurriera que encuentran dificultades por el
en la sociedad civil o en las reglas de funcionamiento de una carácter de su investigación, deben buscar la solución a tra-
democracia. Menos aún, tratándose de las relaciones dentro vés de un diálogo franco con los pastores, en el espíritu de
de la Iglesia, se puede inspirar en la mentalidad del mundo verdad y de caridad propio de la comunión de la Iglesia.
(cf. Rom 12,2). Preguntar a la opinión pública mayoritaria 41. Unos y otros siempre deben tener presente que
lo que conviene creer 14041 o hacer, recurrir a ejercer presio- Cristo es la Palabra definitiva del Padre (cf. Heb 1,2) en
nes de la opinión pública contra el Magisterio, aducir como quien, como observa san Juan de la Cruz, «Dios nos ha di-
pretexto un «consenso» de los teólogos, sostener que el teó- cho todo junto y de una sola vez» 43 y que, como tal, es la
logo es el portavoz profético de una «base» o comunidad Verdad que hace libres (cf. Jn 8,36; 14,6). Los actos de ad-
autónoma que sería, por lo tanto, la única fuente de la ver- hesión y de asentimiento a la Palabra confiada a la Iglesia
dad, todo ello denota una grave pérdida del sentido de la bajo la guía del Magisterio se refieren en definitiva a Él e
verdad y del sentido de Iglesia. introducen en el campo de la verdadera libertad. 14051
73 40. La Iglesia está puesta «como un sacramento o
señal e instrumento de la íntima unión con Dios y de la
unidad de todo el género humano» 40 . Por consiguiente, Conclusión
buscar la concordia y la comunión significa aumentar la
fuerza de su testimonio y credibilidad; ceder, en cambio, a 42. La Virgen María, Madre e imagen perfecta de la
la tentación del disenso es dejar que se desarrollen «movi- Iglesia, desde los comienzos del Nuevo Testamento ha sido
mientos de infidelidad al Espíritu Santo» 41 . proclamada bienaventurada, debido a su adhesión de fe,
74 Aunque la teología y el Magisterio son de naturaleza inmediata y sin vacilaciones, a la Palabra de Dios (cf. Le
diversa y tienen diferentes misiones que no pueden confun- 1,38.45), que conservaba y meditaba permanentemente en
su corazón (cf. Le 2,19.51). Ella se ha convertido así en mo-
38
Cf. PABLO VI, Exhort. apost. Paterna cum benevolentia, 4: AAS 67 delo y apoyo para todo el pueblo de Dios confiado a su cui-
(1975) 15. dado maternal. Le muestra el camino de la acogida y del
39
Cf. LG 4.
40 42
Ibíd. 1. Cf. JUAN PABLO II, Exhort. apost. postsinodal Christifideles laici, 32-
41
PABLO VI, Exhort. apost. Paterna cum benevolentia, 2s: AAS 67 35: AAS 81 (1989) 451-459.
43
(1975) lOs. SAN JUAN DE LA CRUZ, Subida al Monte Carmelo, II 22, 3.
500 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve

servicio a la Palabra y, al mismo tiempo, el fin último que 14061


jamás debe perderse de vista: el anuncio a todos los hombres 72
y la realización de la salvación traída al mundo por su Hijo NOTIFICACIÓN SOBRE LA VALIDEZ
Jesucristo. DEL BAUTISMO EN LA «CHRISTIAN
79 Al concluir esta instrucción, la Congregación para la COMMUNITY» DE RUDOLF STEINER)
Doctrina de la Fe invita encarecidamente a los obispos a (9 de marzo de 1991)
mantener y desarrollar relaciones de confianza con los teó- [Quaesitum est: AAS 83 (1991) 422]
logos, compartiendo un espíritu de acogida y de servicio a
la Palabra y en comunión de caridad, en cuyo contexto se
Se ha preguntado a esta Congregación para la Doctrina 1
podrán superar más fácilmente algunos obstáculos inheren-
tes a la condición humana en la tierra. De este modo todos de la Fe si el bautismo administrado en la comunidad de-
podrán estar cada vez más al servicio de la Palabra y al nominada «Christian Community» o «Die Christengemeins-
servicio del pueblo de Dios, para que este último, perseve- chaft» del señor Rudolf Steiner es válido o no.
rando en la doctrina de la verdad y de la libertad escuchada Esta Congregación, después de realizar un examen di- 2
desde el principio, permanezca también en el Hijo y en el ligente, ha decidido que se debe responder: No.
Padre y obtenga la vida eterna, realización de la Promesa
(cf. 1 Jn 2,24-25). Roma, 9 de marzo de 1991

t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto


El sumo pontífice Juan Pablo II, durante la audiencia
concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado esta
instrucción, decidida en la reunión ordinaria de esta Congre-
gación, y ha ordenado su publicación.
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
la Fe, 24 de mayo de 1990, solemnidad de la Ascensión del
Señor.

t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto


t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea
de Numidia, Secretario
73. The Congregation for the Doctrine of the Faith (31-1-1992) 503

14071 I
73
OBSERVACIONES SOBRE EL LIBRO
NOTA SOBRE EL LIBRO DEL P. ANDRÉ
GUINDON, OMI, «THE SEXUAL CREATORS.
1. Introducción
AN ETHICAL PROPOSAL FOR CONCERNED
CHRISTIANS» El libro quiere ser algo más que un estudio de sexolo- 2
(University Press of America, gía. El autor desea ofrecer a la Iglesia una aportación per-
Lanham-Nueva York-Londres 1986) sonal para la elaboración de una doctrina nueva sobre lo
(31 de enero de 1992) que él llama «sexual fecundity», propuesta como «una con-
[The Congregation for the Doctrine of the Faith: tribución a la formación de una alternativa a la insatisfac-
OR 31-1-1992, 5s] toria 14081 perspectiva basada en la fecundidad-fertilidad»
(p.IX). Por consiguiente, no se trata sólo de una nueva re-
flexión sobre las normas morales referentes a la sexualidad
PRESENTACIÓN humana, sino más bien de la propuesta de una nueva an-
tropología y de un «programa para la próxima revolución
1 La Congregación para la Doctrina de la Fe, cuya misión de los sexual creators» (p.236).
es «promover y tutelar la doctrina en materia de fe y de En el volumen no faltan intenciones laudables y aspectos 3
costumbres en todo el orbe católico» (constitución apos- positivos, como por ejemplo el deseo de superar normas
tólica Pastor Bonus, art. 48), ha realizado un estudio del solamente exteriores y negativas (p.9ss), la afirmada oposi-
libro citado del P. Guindon, según el procedimiento or- ción a una mentalidad anticonceptiva o hedonista, que con-
dinario previsto por la propia Ratio agendi. Después de un sidera el placer sexual como fin en sí mismo (p.36, 74, 94),
diálogo con el autor, llevado a cabo con la mediación del el esfuerzo para lograr una concepción unitaria del ser hu-
P. Superior general de los Oblatos de María Inmaculada mano (p.22ss), el propósito de prestar atención a las perso-
(OMI) desde noviembre de 1988 hasta septiembre de 1991, nas más allá de sus faltas morales (p.164) y la búsqueda del
la Congregación publica la siguiente Nota en la cual, por sentido cristiano de la afectividad humana (p.100, 105).
el bien de los fieles, se indican los puntos en los que dicho Sin embargo, un cuidadoso examen ha mostrado la pre- 4
libro se opone a la doctrina de la Iglesia en materia de sencia de graves y fundamentales desacuerdos no sólo con la
moral sexual. Se ofrece al autor al mismo tiempo una ulte- enseñanza del Magisterio más reciente, sino también con
rior oportunidad de hacer algunas clarificaciones, dentro la doctrina tradicional de la Iglesia. Estos desacuerdos se re-
de un razonable período de tiempo, que confirmen su deseo fieren a la concepción general de la sexualidad, a la visión
manifestado de ser fiel a la enseñanza del Magisterio. El de la persona humana en sus relaciones con los demás y con
diálogo con el autor se está realizando de acuerdo con la Dios creador, como también al juicio moral sobre algunos
Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las comportamientos sexuales concretos. Estos desacuerdos tie-
Sociedades de Vida Apostólica y con la Congregación para nen su raíz en un enfoque insuficiente y a veces erróneo en
la Educación Católica, según las áreas de las respectivas lo referente al método teológico.
competencias.

2. Cuestiones particulares
I) Concepción general de la sexualidad
El autor utiliza los términos «sexual» o «sexuality» en 5
una acepción tan amplia que engloba todo lo que caracte-
504 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 73. The Congregation for the Doctrine of the Faith (31-1-1992)

riza las manifestaciones afectivas del ser humano en cuanto la conducta sexual de esposos, de padres, de hijos e hijas,
sexuado (c£, por ejemplo, p.23, 71, 120s). «La sexualidad de lesbianas y gays, o de célibes» (p.79).
es lo que confiere a los seres humanos una historia inter- Es justo reconocer al autor la intención de poner en la
personal y social, capaz de hacerlos responsables de su base de su concepción de la sexualidad y de la fecundidad
desarrollo» (p.34). Difícilmente se puede imaginar una una antropología integral («a wholistic view of selfhood»,
descripción más amplia que ésta. La sexualidad, por lo p.23), que, sin renunciar a la naturaleza del compuesto
tanto, se presenta caracterizada por los dos componentes del ser humano, la sepa proponer de nuevo en términos
de la «sensualidad» y de la «ternura», relativos respectiva- verdaderamente integrados, evitando recaer en peligrosos
mente a las dimensiones corporales y espirituales del ser dualismos, de los cuales se siguen reducciones de tipo bio-
humano. Sin embargo, calificar como sexual toda expre- lógico o espiritualista, que terminan por deformar grave-
sión de afecto, bajo el pretexto que está inevitablemente mente la ética sexual. Sin embargo, se buscará en vano en
marcada por el carácter sexuado de la persona, es no sólo el volumen una presentación, aunque sea sintética, de di-
provocar la utilización excesiva y confusa del término, sino cha antropología y, por consiguiente, todo se reduce a una
también violar las leyes elementales de la lógica. Del hecho especie de declaración de intenciones. Además, el carácter
que toda relación afectiva esté marcada por el carácter equívoco de la definición de la sexualidad y la errónea
sexuado de los «partners», no se sigue que toda relación visión de la fecundidad producen de hecho, como conse-
afectiva sea una relación sexual. Se vuelve así ambiguo y cuencia indeseada, un dualismo antropológico. En los dos
confuso afirmar el carácter sexual de todas las relaciones primeros capítulos la concepción de la sexualidad sosteni-
afectivas, incluso las de los padres con sus hijos, de los da por el P. Guindon necesita poner gran énfasis en la
célibes, etc. (p.66s, 120s). naturaleza corpórea del hombre. Pero en el tercero y en el
6 En correspondencia con esta amplia acepción de la cuarto, para definir la fecundidad en sí misma y para sí
sexualidad, el autor propone una noción nueva y más misma, independientemente de la fertilidad, esa naturaleza
fundamental de «fecundidad sexual» («sexual fecundity»), corpórea resulta embarazosa y entonces se la descuida y
14091 que debería convertirse en el criterio para evaluar sacrifica para evitar lo que el autor considera la caduca re-
«todas las formas de interacción sexual» (p.66s). Este nue- ducción de la sexualidad y fecundidad a mera biología.
vo criterio de referencia se presenta como independiente Una concepción adecuada y unitaria de la persona humana,
de la «fertilidad biológica», que la moral católica tradicio- que tenga en cuenta todos los niveles de su ser (biológicos,
nal, equivocadamente, según se dice, asumió como única psicológicos y espirituales), no permitiría al autor hablar de
norma. De esta manera el principio regulador de la sexua- la siguiente manera:
lidad humana ya no sería la inseparabilidad de los sig- «Mientras sigamos sosteniendo que el resultado busca-
nificados unitivo y procreador del acto sexual, sino más do deba ser un hijo, no hablamos ya de un aspecto de un
bien la inseparabilidad de «sensualidad» y «ternura» (p.66- principio sexual (fecundidad) o de un producto sexual.
68). El significado primario de la «transmisión de la vida» Estamos ocupándonos de sustancias: cromosomas (princi-
sería una «nueva cualidad de vida humana que se comunica pio) que produce un niño (efecto)» (p.65).
dentro y a través de una experiencia sexual integrada... de El significado procreador de la fecundidad se reduce al
un amante al otro» (p.67). La procreación es considerada nivel de la reproducción de ejemplares de una especie. A
como un elemento secundario y prescindible. La integra- la vez, el significado antropológico de 14101 la sexualidad se
ción de sensualidad y ternura se propone como criterio de coloca prevalentemente en sus componentes «experiencia-
cualquier actuación sexual: no sólo conyugal y ni siquiera Íes» de sensualidad y ternura, que pueden, por lo tanto,
solamente heterosexual, sino incluso homosexual (p.67). En ser creativos y hacer uso del cuerpo como si se tratara de
consecuencia, no existiría «diferencia sustancial en cuanto un instrumento privado de valores morales intrínsecos y
a "estilos de vida" entre el camino moral que se realiza en totalmente manipulable según las intenciones subjetivas. La
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 73. The Congregation for the Doctrine of the Faith (31-1-1992)

separación entre los elementos «experienciales» o psicoló- y de la sensualidad podrían conducir a la construcción de
gicos de la sensualidad y la ternura, por una parte, y los una comunidad.
elementos corpóreos de la reproducción, por otra, es in-
contestablemente dualista. En realidad, ambas partes son
integrantes de una misma persona. Una tal acusación de V) La relación entre la persona humana y el Creador
dualismo no puede ponerse, en cambio, contra el principio,
propio de la enseñanza de la Iglesia, según el cual los sig- Una deficiencia más fundamental que subyace en las
nificados unitivo y procreador del acto sexual son insepa- posiciones erróneas observadas en el libro es la sustitu-
rables. ción del concepto de creaturalidad por el de creatividad
(p.VIIss). Se dice que Dios, al crear la libertad de la cria-
tura, habría dado al hombre y a la mujer la capacidad de
2) Las relaciones interpersonales liberar su propia humanidad y, en ese sentido, el hombre
y la mujer deberían ser vistos como «sexual creators». El
En la fenomenología de las relaciones sexuales presen- autor no reconoce 14111 que Dios ha impreso un significado
tada por el P. Guindon, el acento se coloca repetidamente y un orden intrínseco en la realidad creada, cuya verdad es,
sobre «el yo expresando el yo» (para fórmulas de este tipo, por consiguiente, norma objetiva del comportamiento, que
ver las páginas 11, 14, 22s, 26s, 31, 33s, 66s, 71, 90 y 102). es necesario reconocer y seguir (cf. GS 48). En lugar de
Se encuentra aquí un personalismo centrado sobre el yo y esto se dice que Dios habría confiado más bien al hombre
sobre la expresión del yo. ¿Cómo se puede conciliar este y a la mujer el poder de producir creativamente un lenguaje
enfoque con las exigencias de amar a otra persona y de sexual capaz de expresar y de estructurar significativamen-
tener en cuenta la realidad y la autonomía de la otra per- te las relaciones humanas (p.VIII). Para el autor no existe,
sona? ¿Cómo es que en el libro prácticamente jamás se por lo tanto, una verdad que preceda y dirija el obrar (age-
hace referencia al hecho, perteneciente ciertamente a la tra- re). Sólo se da la producción, por parte de la espontanei-
dición cristiana, de que la ley del amor incluye la ley de la dad subjetiva, de modelos creativos de significado (el autor
cruz? Según el Concilio, la vocación al matrimonio exige hace referencia a la epistemología de T. S. Kuhn: p.4, 15s).
una «notable virtud» y un «espíritu de sacrificio» (GS 49). La bondad moral ya no es una cualidad de la voluntad que
El P. Guindon casi no hace referencia a la necesidad de elige en armonía con la verdad del ser, sino que se la redu-
dicha virtud y no tiene presente que los impulsos sexuales ce a un producto de las intenciones subjetivas. Se lee, por
no se integran fácilmente con el amor auténtico, razón por ejemplo, que «la tarea moral consiste en construir cada uno
la cual la castidad y el dominio de sí mismo forman parte la propia verdad, o en el hecho que cada cual dé un sentido
necesaria y difícil del amor humano —a menos que se crea a su propia vida» (p.163). Más aún, el P. Guindon afirma
que el deseo de expresarse sexualmente deba siempre en- que las personas con una orientación homosexual deberían
contrar la misma disponibilidad de un compañero que obrar de manera homosexual, ya que agere sequitur esse
consiente con el cual uno puede expresarse a sí mismo. (p.161). Aquí el esse parece reducido a una inclinación
subjetiva. En esto consiste la verdadera revolución del li-
Aunque el autor proponga los valores de la «amorosa
bro: en él se ignoran las bases antropológicas necesarias
fecundidad» (p.72-74) y de la «fecundidad responsable»
para toda moral objetiva y, en particular, para la moral
(p.74-78), como tercero y cuarto criterio para evaluar la «fe-
cristiana.
cundidad sexual», y aunque afirme que «la sexualidad hu-
mana es fecunda cuando promueve humanamente una vida
tierna y sensual, la identidad individual, el valor de la perso-
na y la comunidad» (p.78), no ofrece con ello todavía una
explicación adecuada de cómo las experiencias de la ternura
508 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 73. The Congregation for the Doctrine of the Faith (31-1-1992) 509

4) Problemas de método de la teología moral parcial, reductivo e inadecuado. Apelando al método histó-
rico-crítico, el autor sostiene que las normas morales presen-
13 Las posiciones erróneas en cuanto al contenido son tes en la Sagrada Escritura deban ser reconducidas a contex-
consecuencias de la adopción de un método deficiente. tos históricos del pasado y, por lo tanto, no se consideran
14 En primer lugar, es necesario anotar que el autor comien- incuestionables en cuanto al juicio moral que se deba dar
za con una referencia genérica a la experiencia, pero sin ha- hoy, por ejemplo, sobre los actos homosexuales (p.160).
cer análisis fenomenológico alguno de la naturaleza y de la La Sagrada Escritura no contendría normas concretas, sino
dinámica de la sexualidad humana, es decir, de lo que debe- más bien intenciones. Y las únicas intenciones a las que ape-
ría constituir la novedad sustancial de su obra. En este pun- la Jesús serían el amor y la libertad, interpretados subjetiva- *-;
to se limita a referencias bibliográficas. Sin embargo afirma mente (cf. p.175). En oposición directa con estos mismos
que de la experiencia se deduce la naturaleza de la sexuali- principios se encuentran, sin embargo, interpretaciones
dad como integración de sensualidad y ternura (p.23). Pasa deformadas de la Biblia; por ejemplo, el autor pretende des-
enseguida a una breve presentación de un modelo lingüísti- cubrir ejemplos edificantes de lesbianas y de homosexua-
co de corte aparentemente estructuralista, que permitiría les (p.l64s), que aduce como prueba de algunas posiciones
profundizar el sentido de la sexualidad (p.26-30). No obs- del libro.
tante, este modelo, como declara expresamente el mismo La Tradición y el Magisterio, frecuentemente presenta- 17
autor, podría ser sustituido con otros (p.15). dos de manera caricaturesca (cf. por ejemplo p.4-10, 43-
15 El autor comprende la reflexión moral no sólo como re- 53), no son asumidos conforme a su autoridad propia ni a
flexión sobre la experiencia vivida (p.IX), sino como articu- su valor normativo para la reflexión teológica. Más bien
lación del significado inmanente a esta misma experiencia sirven de ocasión polémica sobre la cual el autor construye
(p.13), puesto que «el bien no puede ser conocido y aprecia- su «alternativa», desarrollada a partir del capítulo cuarto.
do si no es "vivido"» (p.13). Se afirma así un primado de lo Es cierto que a veces cita el Magisterio en sentido favora-
«vivido», que se convierte en el verdadero criterio de discer- ble, mostrando que aprueba incluso (p.120) la afirmación
nimiento del juicio moral. Lo «vivido» es esencialmente con- de Gaudium et spes (n.50) de que «los hijos constituyen
cebido en términos característicos de la experiencia subjeti- ciertamente el don supremo del matrimonio». No obstante,
va, como la sensualidad y la ternura. De allí se sigue una él mismo se coloca como juez de aquellas partes de la en-
moralidad fundada en una especie de fe ciega en la esponta- señanza de la Tradición y del Magisterio que son acepta-
neidad humana. Poco o nada se dice acerca de la radical bles o inaceptables. Esta tarea implica superioridad de
dicotomía que reside en el corazón humano (cf. GS 10), ni aquel que juzga en relación con lo que es juzgado.
sobre las consecuencias de dicha dicotomía en el ámbito
sexual o sobre el papel de la gracia y de la perseverancia 14121
humana al afrontar este conflicto. Consecuentemente, la no-
5) juicios morales sobre comportamientos particulares
ción de experiencia se expone de un modo muy selectivo,
como selectiva es la elección de las fuentes psicológicas.
El libro The Sexual Creators contiene juicios morales 18
Muchos psicólogos —por no hablar de filósofos y teólogos—
opuestos a lo que se afirma constante y coherentemente en
no admitirían que experiencias subjetivas, como la ternura y
la Sagrada Escritura y en la Tradición, y que ha sido enseña-
la sensualidad, tengan la capacidad de conducir por sí mis-
do de manera autorizada por el Magisterio, incluso el más
mas, automáticamente, a un amor auténticamente humano,
reciente. Estas posiciones además no son secundarias en el
a la responsabilidad y a la auto-trascendencia.
libro, más bien brotan sucesivamente de una forma coheren-
16 Con estos presupuestos, la referencia a las fuentes clási- te con la intención reafirmada por el autor de hacer de la fe-
cas de la teología moral, como la Sagrada Escritura, la Tradi- cundidad sexual, entendida como integración de sensuali-
ción de la Iglesia y el Magisterio, se hace también de modo dad y ternura, algo autónomo respecto a la procreación.
510 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 73. The Congregation for the Doctrine of the Faith (31-1-1992)

19 Ante todo, el autor trata la Sagrada Escritura, la Tradi- pacto matrimonial y de la forma canónica del matrimonio
ción y las declaraciones del Magisterio de una manera muy entre católicos. Desacredita la necesidad del consentimiento
selectiva, distorsionándolas totalmente con frecuencia. Del eclesial (p.88) apoyado en una presentación deformada de la
tercer capítulo, titulado «La 14131 tradición dualista de la historia. En efecto, da a entender que la celebración litúrgi-
fertilidad», especialmente en las páginas 44-53, se debería ca del matrimonio representa un desarrollo tardío en la Igle-
concluir que, al menos durante dos milenios, la moral sia, confundiendo así la obligación de la fórmula canónica
sexual tradicional en gran parte se ha equivocado en sus requerida para la validez del matrimonio con la existencia de
conclusiones referentes al énfasis puesto sobre la procrea- una ceremonia litúrgica, que por cierto es bastante antigua.
ción, lo que el autor describe como una «ideología natalis- En resumen, el autor propone (p.87-89) una redefini-
ta» (p.44ss). Acerca de la enseñanza de Gaudium et spes ción completa del sacramento del matrimonio.
(n.47-52) sobre la dignidad del matrimonio y de la familia, En lo que se refiere a la homosexualidad, el autor tiende
en el capítulo cuarto se lee: a asimilar, desde el punto de vista moral, la situación homo-
20 «En esta Constitución se podrían probablemente evi- sexual a la heterosexual a partir de una concepción abstrac-
denciar afirmaciones que apoyan una interpretación repro- ta de fecundidad sexual, aplicada después de modo unívoco
ductiva de la fecundidad sexual. Esto no debe sorprender- a comportamientos sexuales específicamente diferentes
nos. Actualmente hay un consenso general sobre el hecho (p.l59s, 172, 177). En 14141 ciertos aspectos, una relación
de que en los documentos conciliares se encuentran textos homosexual parece ser incluso superior a la heterosexual. Se
que son el resultado de un compromiso entre posiciones a lee en la página 165:
veces teóricamente inconciliables. Los cambios de paradig- «Una tal celebración gratuita del amor (como en el
ma con frecuencia están marcados por la presencia simul- Cantar de los cantares: cf. supra, en la misma página) es
tánea de visiones contradictorias entre sí» (p.65). característica de la sexualidad gay... Una mujer no hace el
21 Esto quiere decir que Gaudium et spes en parte es erró- amor con otra mujer, ni un hombre con otro hombre por-
nea y que se la puede comprender de modo correcto úni- que todos así lo esperen, ni porque esto debe ser hecho
camente si excluye la parte equivocada de su enseñanza, es para tener alguno que mantenga o dé una casa, y ni siquiera
decir, la parte considerable que no se compagina con las porque éste es el modo de tener niños. Las personas ho-
ideas expresadas en The Sexual Creators. Se critica la Hu- mosexuales sanas son sexualmente activas con un compa-
manae vitae porque se refiere a leyes biológicas (p.47). Se ñero porque desean expresar su afecto a alguien por quien
dice que Familiarís consortio hace «una distinción pura- se sienten atraídas».
mente nominalista» entre «respeto del ritmo» y «obstáculo El P. Guindon defiende la «fecundidad sexual» de los
al nacimiento», como si existiera una distinción de relevan- homosexuales pretendiendo hacer abstracción de todos los
cia moral entre ambos (p.49-50). Se critica Persona humana juicios sobre la moralidad objetiva de los actos eróticos o
porque considera la procreación como «finalidad esencial e genitales que ellos puedan realizar (p.163) —abstracción
indispensable» (de la fecundidad) (p.43). que es difícil o imposible conciliar con el sentido obvio de
22 Contra la enseñanza del Magisterio (cf. declaración Per- expresiones usadas por él como «hacer el amor» y «(estan-
sona humana, 7 {Doc. 27:22-261; y también FC 80), el autor, do) sexualmente activo» en la p.165 citada más arriba— y
al considerar las relaciones sexuales pre-matrimoniales, la apelando de modo vago y equívoco a la norma del amor
posibilidad de cohabitación llamada «pre-ceremonial» y del interpersonal proclamada en el Evangelio (p,174s). No sólo
«matrimonio por etapas» (p.87-89), observa: «Se podría no se reconoce desorden objetivo alguno en la condición
también creer que, teológicamente, semejante "matrimonio homosexual como tal, sino que se justifican los comporta-
por etapas" no es insostenible», y hace referencia a otros es- mientos homosexuales como «la única opción sana» para
critos suyos (p.110, nota 5). Contra la doctrina de la Iglesia quien es natural e irreversiblemente homosexual (p.lóOs),
sostiene la poca importancia de la celebración pública del en oposición con lo que se afirma en Persona humana, 8
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 73. The Congregation for the Doctrine of the Faith (31-1-1992)

{Doc. 27:27-30}. Para justificar esto, el autor apela al prin- el mismo P. Guindon en su defensa, y por ello merece una
cipio agere sequitur esse (p.161), aplicándolo indiscrimina- atención más cuidadosa. La línea de defensa elegida por el
da y unívocamente de este modo al orden ontológico y al autor es, al menos, sorprendente.
orden moral. No parece reconocer a las personas homo- En primer lugar, el libro propone una descripción muy
sexuales mucha libertad en relación con su orientación amplia de la sexualidad humana: «La sexualidad es lo que
sexual o con la posibilidad de abstinencia sexual: «Las confiere a los seres humanos una historia interpersonal y
únicas opciones que ellos (los moralistas) parecen capaces social, capaz de hacerlos responsables de su desarrollo»
de ofrecerles (un estilo de vida heterosexual o asexual) son, (p.34). Pero luego, según cuanto afirma el P. Guindon en
como ellos mismos se ven obligados a reconocer, irrealiza- su defensa, el modo de tratar la sexualidad no tomaría en
bles para personas homosexuales sanas» (p.162). La posi- cuenta los actos genitales, como si se pudiera escribir un
bilidad de que una persona homosexual cambie hacia una libro sobre moral sexual prescindiendo del todo de la mora-
orientación heterosexual mediante la psicoterapia es ri- lidad de tales actos. Se nos pide creer que el autor discute
diculizada y descartada (p.161). Los homosexuales son diferentes estilos de vida sexual, como las cohabitaciones
presentados como una fuente de testimonio para la socie- pre-matrimoniales (p.87s) y las relaciones homosexuales
dad en su celebración del amor gratuito (p.l74ss). (p. 159-204) en un sentido que no suponga que este tipo de
relaciones pueda incluir una expresión genital, al menos
como problema que es necesario afrontar.
II En segundo lugar, la declaración según la cual él no
NECESIDAD DE CLARIFICACIONES pretende contradecir Persona humana sobre este aspecto
del problema no se compagina, bajo diversos puntos, con
En algunas cartas a su superior general, escritas des- el texto mismo de The Sexual Creators. En efecto, es el
pués de haber recibido una crítica anterior de la Congre- mismo autor quien indica la importancia de la relación
gación para la Doctrina de la Fe y posteriormente trans- sexual: «Cuando la existencia de cada uno de los dos está
mitidas a esta misma Congregación, y especialmente en una confirmada por el recíproco reconocimiento en el acto
carta fechada el 15 de agosto de 1990, el P. Guindon afir- sexual, los sujetos se engendran a sí mismos como sujetos»
ma que, dejando aparte la cuestión de la anticoncepción, su (p.93). Si se toman los términos que son empleados como
libro intenta ser fiel a la riqueza de la Tradición católica y cohabitación «pre-ceremonial» (p.87s), «hacer el amor» y
que no se puede encontrar en él texto alguno que niegue «expresión sexual» (p.165, en el contexto de la homose-
el papel del Magisterio en la ética católica. Estas afirmacio- xualidad) en el sentido en el que hoy se usan comúnmente,
nes resultan incompatibles con el modo en que, de hecho, el significado obvio del texto indica una aprobación de la
presenta y critica la Tradición y el Magisterio. En estas unión genital incluso fuera del ámbito de un verdadero
cartas el P. Guindon 14151 también declara que en ninguna matrimonio. Lo mínimo que se puede decir es que la mo-
parte de su libro contradice la enseñanza de Persona hu- ralidad de la unión genital es una cuestión que práctica-
mana (n.5) {Doc. 27:20), según la cual «el uso de la función mente cada persona debe afrontar y a la cual debe dar una
sexual logra su verdadero significado y su rectitud moral respuesta. Escribir un libro sobre la ética sexual preten-
tan sólo en el matrimonio legítimo». Él sostiene, más bien, diendo marginar dicha cuestión constituye un modo muy
que en The Sexual Creators no ha puesto en duda ninguna extraño de abordar el problema. ¿Cómo se puede afirmar
de las posiciones de Persona humana con respecto a las la necesidad de una concepción unificada de la naturaleza
acciones genitales específicas. humana, como base para comprender la sexualidad, y afir-
Naturalmente que lo que enseña Persona humana no mar en seguida que la noción de sexualidad, en cualquier
agota toda la moral sexual católica. Sin embargo constituye modo como se la entienda, no implica una consideración
un adecuado punto de referencia, por lo demás elegido por de la cuestión de la moralidad de la unión genital, cuando
514 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

se refiere, por ejemplo, a la cohabitación prematrimonial o 14171


a la homosexualidad? En este caso aun el rechazo a tomar 74
una posición explícita significa en realidad asumir implíci- INSTRUCCIÓN ACERCA DE ALGUNAS
tamente una. CUESTIONES SOBRE EL USO DE LOS
31 El diálogo con el P. Guindon no ha conducido todavía INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
a una clarificación satisfactoria de su posición, de tal modo EN LA PROMOCIÓN DE LA DOCTRINA
que se deben pedir ulteriores clarificaciones. 14161 DE LA FE
(30 de marzo de 1992)
[II Concilio Vaticano II: LEV, 1992]
III
LAS CLARIFICACIONES REQUERIDAS
INTRODUCCIÓN
32 Por el bien espiritual de los fieles, la Congregación para
la Doctrina de la Fe tiene la tarea de promover y tutelar la El Concilio Vaticano II recuerda que entre las tareas
auténtica doctrina católica. Por esta razón ha creído opor- principales de los Obispos «sobresale la predicación del
tuno publicar estas críticas al libro del P. Guindon The Evangelio» (LG 25), siguiendo así el mandato del Señor de
Sexual Creators. enseñar a todas las gentes y predicar el Evangelio a toda
33 La Congregación pide además que el autor confirme y criatura (cf. Mt 28,19).
explique públicamente el significado de tres importantes Entre los instrumentos más eficaces de que hoy se dis-
declaraciones hechas privadamente en su carta al superior pone para la difusión del mensaje evangélico se encuentran
general (15 de agosto de 1990), en concreto: 1) que al es- ciertamente los medios de comunicación social. La Iglesia
cribir The Sexual Creators ha buscado ser fiel al patri- no solamente afirma su derecho a utilizarlos (cf. can. 747),
monio de la Tradición católica en materia de moral sexual; sino que exhorta a los Pastores a servirse de ellos en el
2) que en ninguna parte del libro quiso negar la autoridad cumplimiento de su misión (cf. can. 822 §1).
del Magisterio en ética católica; 3) que no contradice la Sobre la importancia de los medios de comunicación
constante enseñanza de la Iglesia, recientemente reafirmada social y su significado, a la luz de la misión evangelizado-
en Persona humana, según la cual el uso de la función sexual ra de la Iglesia, han tratado ya ampliamente el decreto
tiene su ámbito legítimo únicamente dentro de un verdade- del Concilio Vaticano II ínter mirifica y las instrucciones
ro matrimonio. pastorales del Pontificio Consejo para las Comunicacio-
34 La Congregación pide también que el P. Guindon resuel- nes Sociales Communio et progressio y Aetatis novae. Hay
va en una declaración pública la contradicción, indicada en que mencionar asimismo el documento Orientaciones sobre
esta Nota, entre las anteriores afirmaciones hechas a su su- la formación de los futuros sacerdotes para el uso de los
perior general y el texto The Sexual Creators, desarrollando instrumentos de la comunicación social, publicado por la
su pensamiento de forma más coherente, para disipar así las Congregación para la Educación Católica. De los medios
incongruencias presentes en su libro (como por ejemplo una de comunicación social trata también el nuevo Código de
utilización selectiva e inconstante de la Tradición y del Derecho Canónico (cf. can. 822-832), que encomienda a
Magisterio) y reconocer a la doctrina del Magisterio el pues- los Pastores una especial atención y vigilancia. Los Superio-
to y la autoridad que le competen. res religiosos, especialmente los Superiores Mayores, en
virtud de su competencia disciplinar, tienen también deter-
minadas responsabilidades al respecto.
Son conocidas las dificultades que, por razones diver-
sas, encuentran quienes están llamados a desempeñar esta
74. II Concilio Vaticano II (30-3-1992) 517
516 Documentos de la Congregación para la Doctrina de lá Fe

tarea de cuidado y vigilancia. Por otra parte, a través de los I


medios de comunicación social en general y de los libros en RESPONSABILIDAD DE LOS PASTORES
particular, se van difundiendo, cada vez más, ideas erró- EN GENERAL
neas. Después de haber ilustrado, bajo el aspecto doctrinal,
la responsabilidad de los Pastores en materia de Magisterio 1. Responsabilidad de instruir a los fieles
auténtico con la publicación de la Instrucción sobre la
vocación eclesial del teólogo, del 24 de mayo de 1990, la § 1. Los Obispos, en cuanto maestros auténticos de 8
Congregación para la Doctrina de la Fe, en su misión de la fe (cf. can. 375 y 753), deben mostrar particular solici-
promover y tutelar la doctrina de la fe y las costumbres, ha tud en instruir a los fieles sobre el derecho y el deber que
considerado oportuno publicar la presente instrucción, tienen de:
14181 de acuerdo con la Congregación para los Institutos de a) «trabajar para que el mensaje divino de salvación 9
Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y alcance más y más a los hombres de todo tiempo y del orbe
después de haber consultado también al Pontificio Consejo entero» (can. 211);
para las Comunicaciones Sociales. b) manifestar a los Pastores sus propias necesidades, 10
5 En este documento se presenta nuevamente y de forma principalmente las espirituales, y también sus aspiraciones
orgánica la legislación de la Iglesia sobre esta materia. (cf. can. 212 §2);
Recordando las normas canónicas, aclarando las disposicio- c) manifestar a los Pastores su opinión sobre aquello 11
nes, desarrollando y determinando los procedimientos a que atañe al bien de la Iglesia (cf. can. 212 §3);
través de los cuales han de ser aplicadas, la instrucción se d) exponer a los demás fieles su opinión sobre aquello 12
propone, pues, alentar y ayudar a los Pastores en el cum- que pertenece al bien de la Iglesia «salvando siempre la in-
plimiento de su deber (cf. can. 34). tegridad de la fe y de las costumbres y la reverencia hacia
6 Las normas canónicas constituyen una garantía para la los Pastores, habida cuenta de la utilidad común y de la
libertad de todos, tanto de los fieles en particular, que tie- dignidad de las personas» (can. 212 §3). 14191
nen derecho a recibir el mensaje del Evangelio en su pure- § 2. Los fieles deben ser instruidos además sobre el 13
za e integridad, como de los agentes de pastoral, los teólo- deber que tienen de:
gos y todos los periodistas católicos, que tienen derecho a a) «observar siempre la comunión con la Iglesia, in- 14
exponer su opinión, salvando siempre la integridad de la fe cluso en su modo de obrar» (can. 209 §1; cf. can. 205);
y de las costumbres y el respeto debido a los Pastores. Por b) «seguir, por obediencia cristiana, todo aquello que 15
otra parte, las leyes reguladoras de la información garanti- los Pastores sagrados, en cuanto representantes de Cristo,
zan y promueven el derecho de todos los usuarios de los declaran como maestros de la fe o establecen como rectores
medios de comunicación social a la información veraz, y de de la Iglesia» (can. 212 §1);
los periodistas en general a la comunicación de su pensa- c) observar, en caso de dedicarse a las ciencias sagra- 16
miento dentro de los límites de la deontología profesional, das, la debida sumisión al Magisterio de la Iglesia, sin me-
también en lo que se refiere al modo de tratar los temas noscabo de una justa libertad para investigar, así como para
religiosos. manifestar prudentemente su opinión sobre todo aquello
7 A este propósito, considerando las difíciles condiciones en que sean peritos (cf. can. 218);
en las que desarrollan sus funciones, la Congregación para d) cooperar para que el uso de los instrumentos de 17
la Doctrina de la Fe siente aquí el deber, en particular, comunicación social esté vivificado por un espíritu humano
de expresar a los teólogos, a los agentes de pastoral y a los y cristiano (cf. can. 822 §2), de manera que «la Iglesia lleve
periodistas católicos, así como a los periodistas en general, a cabo eficazmente su misión, también mediante esos ins-
estima y aprecio por la aportación concreta que ofrecen en trumentos» (can. 822 §3).
este campo.
74. II Concilio Vaticano II (30-3-1992) 519
518 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

2. Responsabilidad respecto a los escritos y al uso 4. Peculiar responsabilidad de los Obispos diocesanos
de los medios de comunicación social
Dejando a salvo la competencia de la Santa Sede (cf. 24
18 Los mismos Pastores, en el ámbito de su deber de vi- Const. apost. Pastor Bonus, art. 48 y 50-52), de las Conferen-
gilar y custodiar intacto el depósito de la fe (cf. can. 386 y cias Episcopales y de los Concilios particulares (cf. can. 823
747 §1), y de responder al derecho que tienen los fieles de §2), los Obispos, en el ámbito de la propia diócesis y de la
ser guiados por el camino de la sana doctrina (cf. can. 213 propia competencia, han de ejercer oportunamente, aun-
y 217), tienen el derecho y el deber de: que con prudencia, el derecho-deber de vigilar sobre la fe y
19 a) «velar para que ni los escritos ni la utilización de las costumbres, pues ellos, como Pastores, son los principa-
los medios de comunicación social dañen la fe y las costum- les responsables de la sana doctrina (cf. can. 386, 392, 753,
bres de los fieles cristianos» (can. 823 §1); 756 §2). En el ejercicio de tal función el Obispo se remitirá,
20 b) «exigir que los fieles sometan a su juicio los escri- si es necesario, a la Conferencia Episcopal, a los Concilios
tos que vayan a publicar y tengan relación con la fe o cos- particulares o a la misma Santa Sede, a través del Dicasterio
tumbres» (can. 823 § 1); competente (cf. can. 823 §2).
21 c) «reprobar los escritos nocivos para la rectitud de la
fe o para las buenas costumbres» (can. 823 §1);
22 d) aplicar, según los casos, las sanciones administrati- 5. Ayuda de las Comisiones doctrinales
vas o penales previstas por el derecho de la Iglesia a quien,
trasgrediendo las normas canónicas, viole los deberes de § 1. Las Comisiones doctrinales, tanto a nivel diocesa- 25
su oficio, constituya un peligro para la comunión eclesial no como a nivel de Conferencias Episcopales, pueden ser de
o produzca daño a la fe o a las costumbres de los fieles gran ayuda para los Obispos; y su actividad ha de ser segui-
(cf. can. 805, 810 §1, 194 §1 n.2, 1369, 1371 n . l , 1389). da y alentada convenientemente con el fin de que puedan
ofrecer una valiosa ayuda a los Obispos en el cumplimiento
de su misión doctrinal (cf. Carta de la Congregación para la
3. Deber de intervenir con medios idóneos Doctrina de la Fe, de 23 de noviembre de 1990, a todos los
Presidentes de las Conferencias Episcopales).
23 Los instrumentos morales y jurídicos que la Iglesia pre-
§ 2. Asimismo, se ha de buscar la colaboración de perso- 26
vé para la salvaguardia de la fe y de las costumbres, y que
ñas e instituciones, como los Seminarios, Universidades y
pone a disposición de los Pastores, no pueden ser descui-
dados sin faltar a las propias obligaciones, cuando el bien Facultades eclesiásticas que, fieles a las enseñanzas de la Igle-
de las almas lo requiera o aconseje. Manténganse los Pas- sia y con la necesaria competencia científica, puedan contri-
tores 14201 en contacto permanente con el mundo de la buir al cumplimiento de las obligaciones de los Pastores.
cultura y de la teología en sus respectivas diócesis, de modo
que cualquier eventual dificultad pueda ser resuelta con
premura a través del diálogo fraterno, en el que las perso- 6. Comunión con la Santa Sede
nas interesadas tengan la posibilidad de ofrecer las aclara-
ciones necesarias. En la aplicación de los procedimientos Los Pastores mantendrán contacto con los Dicasterios 27
canónicos, los instrumentos disciplinares sean los últimos de la Curia Romana, particularmente con la Congregación
a los que se recurra (cf. can. 1341), aunque no se puede para la Doctrina de la Fe (cf. can. 360; Const. apost. Pastor
olvidar que, para proveer mejor a la disciplina eclesiástica, Bonus, art. 48-55), a la cual remitirán las cuestiones que
la aplicación de las penas en ciertos casos se muestra nece- sobrepasen su competencia (cf. ibíd., art. 13) o que por
saria (cf. can. 1317). cualquier motivo pueden hacer conveniente la intervención
o la consulta de la Santa Sede. A ésta comunicarán, ade-
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 74. II Concilio Vaticano II (30-3-1992) 521

más, todo lo que se considere relevante en materia doctri- 8. Escritos para los cuales es oportuno el juicio
nal, tanto en sentido positivo como negativo, sugiriendo del Ordinario del lugar
incluso eventuales intervenciones. 14211
§ 1. El Código de Derecho Canónico recomienda que 32
se sometan al juicio del Ordinario del lugar (cf. can. 827 §3)
II los libros sobre materias relacionadas con la Sagrada Escri-
tura, la teología, el derecho canónico, la historia eclesiástica >;
APROBACIÓN O LICENCIA PARA LAS DIVERSAS
y materias religiosas o morales, aunque no se empleen como
CLASES DE ESCRITOS libros de texto en la enseñanza, e igualmente aquellos escri-
tos en los que se contenga algo que afecte de manera pecu-
7. Obligatoriedad de la aprobación o licencia liar a la religión o a la integridad de las costumbres.
§ 2 . El Obispo diocesano, en virtud del derecho que le 33
§ 1. Para determinadas publicaciones, el Código de
Derecho Canónico exige o bien la aprobación o bien la compete de vigilar sobre la integridad de la fe y de las cos-
licencia. tumbres, en caso de tener motivos particulares y específicos,
a) En particular, se exige la aprobación previa para la podría incluso exigir, con precepto singular (cf. can. 49), que
publicación de los libros de la Sagrada Escritura y sus tra- los citados 14221 escritos sean sometidos a su juicio. En efec-
ducciones a la lengua vernácula (cf. can. 825 §1), para los to, el can. 823 §1 confiere a los Pastores el derecho a «exigir
catecismos y otros materiales catequéticos (cf. can. 775 §2, que los fieles sometan a su juicio los escritos que vayan a
827 §1), para los libros de texto de uso en las escuelas, publicar y tengan relación con la fe o costumbres», sin nin-
tanto elementales como medias o superiores, que traten de guna limitación, si no es la de orden general «para preservar
materias relacionadas con la fe o la moral (cf. can. 827 §2). la integridad de las verdades de fe y costumbres». Tal pre-
b) Es necesaria, en cambio, la licencia previa para la cepto podría ser impuesto en casos particulares, tanto a per-
preparación y publicación, por parte de los fieles, incluso sonas individuales como a categorías de personas (clérigos,
en colaboración con los hermanos separados, de traduccio- religiosos, editoriales católicas, etc.), o sobre determinadas
nes de la Sagrada Escritura (cf. can. 825 §2), para los libros materias.
de oraciones de uso público o privado (cf. can. 826 §3), § 3. También en este caso la licencia tiene el signifi- 34
para las reediciones de colecciones de decretos o actas de cado de una declaración oficial que garantiza que lo escrito
la autoridad eclesiástica (cf. can. 828), para los escritos de no contiene nada contrario a la integridad de la fe y de las
clérigos o religiosos en los periódicos, folletos o revistas costumbres.
que de modo manifiesto suelen atacar a la religión católica § 4. Considerando que lo escrito pudiera contener 35
o a las buenas costumbres (cf. can. 831 §1), para los escri- opiniones o cuestiones propias de especialistas o concer-
tos de los religiosos que traten de cuestiones de religión o nientes a determinados círculos, y podría causar escándalo
de costumbres (cf. can. 832). o confusión en algunos ambientes o personas y no en otros,
§ 2. La aprobación o licencia eclesiástica presupone el la licencia podría darse bajo determinadas condiciones, que
dictamen del censor o censores, si se considera oportuno que se refieran al medio de publicación o a la lengua y que, en
haya más de uno (cf. can. 830); garantiza que lo escrito no todo caso, eviten los peligros indicados.
contiene nada contrario al Magisterio auténtico de la Iglesia
sobre fe y costumbres y atestigua que han sido observadas
todas las prescripciones de la ley canónica en la materia. Por 9. Extensión de la aprobación o licencia
consiguiente, es oportuno que la misma concesión haga re-
ferencia explícita al canon correspondiente. La aprobación o licencia para editar una obra es válida 3"
para el texto original; no es extensible ni a las ediciones
522 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 74. II Concilio Vaticano II (30-3-1992) 523

sucesivas ni a las traducciones del mismo (cf. can. 829). Las cia Episcopal o consultando, si existe, la comisión de cen-
simples reimpresiones no se consideran nuevas ediciones. sores, a norma del can. 830 §1. El censor, al emitir su pa-
recer, se atendrá a los criterios del can. 830 §2.
§ 2. El censor debe dar su dictamen por escrito. Si 43
10. Derecho a la aprobación o licencia éste es favorable, el Ordinario podrá conceder la licencia,
haciendo constar su nombre, así como la fecha y el lugar de
37 § 1. Puesto que la licencia constituye una garantía la concesión; si, por el contrario, considerase oportuno no
tanto jurídica como moral para los autores, editores y lec- concederla, comunique al autor de la obra las razones de la
tores, quien hace la petición, bien porque sea obligatoria o negativa (cf. can. 830 §3).
solamente recomendada, tiene derecho a una respuesta por § 3 . Las relaciones con los autores estén siempre mar- 44
parte de la autoridad competente. cadas por un espíritu constructivo de respetuoso diálogo y
38 § 2. En el examen previo para la licencia es necesaria comunión eclesial, que facilite los cauces adecuados para
la máxima diligencia y seriedad, habida cuenta de los dere- que en las publicaciones no haya nada contrario a la doc-
chos de los autores (cf. can. 218) así como de los de todos trina de la Iglesia.
los fieles (cf. can. 213 y 217). § 4. La licencia, con las indicaciones señaladas, debe 45
39 § 3 . Contra la negación de la licencia o aprobación es aparecer impresa en los libros que se editan; no basta, pues,
posible el recurso administrativo, a tenor de los can. 1732- el uso de la fórmula «con aprobación eclesiástica» o simi-
1739, ante la Congregación para la Doctrina de la Fe, que lar; deben imprimirse también el nombre del Ordinario
es el Dicasterio competente en la materia (cf. Const. apost. que concede la licencia, así como la fecha y el lugar de la
Pastor Bonus, art. 48). concesión (cf. la interpretación auténtica del can. 830 §3:
AAS 79 [1987] 1249).

11. Autoridad competente para conceder la aprobación


o la licencia 13. Licencia para escribir en algunos medios
de comunicación
40 § 1. La autoridad competente para conceder la licen-
cia o la aprobación, a norma del can. 824, es indistintamen- El Ordinario del lugar pondere atentamente si es opor- 46
te el Ordinario del lugar propio del autor o el Ordinario tuno o no, y en qué condiciones, conceder permiso a los clé-
rigos y a los religiosos para escribir en periódicos, folletos o
del lugar donde se editan los libros. 14231
revistas que de modo manifiesto suelen atacar a la religión
41 § 2. Cuando la licencia ha sido denegada por un Or-
católica o a las buenas costumbres (cf. can. 831 §1).
dinario del lugar se puede recurrir a otro Ordinario com-
petente, con la obligación, no obstante, de hacer mención
de la negación precedente; el segundo Ordinario, por su
parte, no deberá conceder la licencia sin haber recibido III
antes del primero las razones de la negativa (cf. can. 65 §1). EL APOSTOLADO DE LOS FIELES EN EL CAMPO
EDITORIAL Y, EN PARTICULAR, LA ACTIVIDAD
EDITORIAL CATÓLICA
12. Procedimiento que se ha de seguir
14. Compromiso y cooperación por parte de todos
42 § 1. El Ordinario, antes de dar la licencia, someta el
escrito al juicio de personas que considere seguras, eligién- Los fieles que trabajan en el campo editorial, incluida la 47
dolas eventualmente de la lista elaborada por la Conferen- distribución y venta de escritos, tienen, cada cual según la
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 74. II Concilio Vaticano II (30-3-1992)

función específica que desarrolla, una 14241 responsabilidad una potestad que viene de Dios por ministerio de la Iglesia
propia y peculiar en la promoción de la sana doctrina y de (cf. can. 618).
las buenas costumbres. Éstos, por tanto, no sólo están § 2. La actividad apostólica de los institutos religiosos
obligados a no cooperar en la difusión de obras contrarias debe realizarse en nombre de la Iglesia y por su mandato, y
a la fe y a la moral, sino que deben esmerarse positivamente ha de ejercerse en comunión con la misma (cf. can. 675 §3).
en la divulgación de escritos que contribuyan al bien huma- Para ellos vale, de manera particular, cuanto prescribe el
no y cristiano de los lectores (cf. can. 822 §2s). can. 209 §1 sobre la necesidad de que todos los fieles obser-
ven siempre la comunión con la Iglesia en su modo de obrar.
El can. 590 recuerda a los institutos de vida consagrada su
15. Actividad editorial dependiente de instituciones peculiar razón de sumisión a la autoridad suprema de la Igle-
católicas sia y el vínculo sagrado de obediencia que une a cada uno de
sus miembros con el Romano Pontífice. 14251
§ 1. La actividad editorial que depende de institu- § 3. Los Superiores religiosos tienen la responsabili-
ciones católicas (diócesis, institutos religiosos, asociaciones dad, junto con el Ordinario del lugar, de conceder la licen-
católicas, etc.) tiene una peculiar responsabilidad en este cia a los miembros de sus institutos para publicar escritos
sector. Ésta debe desarrollarse en sintonía con la doctrina que se refieran a cuestiones de religión o de costumbres
de la Iglesia y en comunión con los Pastores, así como en (cf. can. 824 y 832).
obediencia a las leyes canónicas, habida cuenta también del § 4. Todos los Superiores, particularmente los que son
vínculo especial con la autoridad eclesiástica. Los editores Ordinarios (cf. can. 134 §1), tienen el deber de vigilar para
católicos no publiquen escritos que carezcan de licencia que en el ámbito de sus institutos se respete la disciplina
eclesiástica cuando ésta sea preceptiva. eclesiástica también en materia de medios de comunicación
§ 2. Las editoriales dependientes de instituciones ca- social, y de urgir su aplicación en caso de que se descubrie-
tólicas deben ser objeto de particular solicitud por parte de ran abusos.
los Ordinarios del lugar, a fin de que sus publicaciones § 5. Los Superiores religiosos, particularmente aque-
sean siempre conformes a la doctrina de la Iglesia y contri- llos cuyos institutos tienen como finalidad propia el apos-
buyan eficazmente al bien de las almas. tolado de la prensa y de los medios de comunicación social,
§ 3. Los Obispos tienen el deber de impedir que sean deberán esmerarse para que sus miembros respeten fiel-
expuestas o vendidas en las iglesias publicaciones que tra- mente las normas canónicas sobre la materia, y cuidarán de
ten sobre cuestiones de religión o de costumbres y que no modo particular las editoriales, librerías, etc., ligadas al
hayan obtenido la licencia o la aprobación eclesiástica (cf. instituto, de manera que sean un instrumento de apostola-
can. 827 §4). do eficaz y fiel a la Iglesia y a su Magisterio.
§ 6. Los Superiores religiosos actuarán en colabora-
ción con los Obispos diocesanos (cf. can. 678 §3) y, si se
IV estima conveniente, también mediante apropiados acuer-
dos escritos (cf. can. 681 §ls).
RESPONSABILIDAD DE LOS SUPERIORES
RELIGIOSOS
17. Licencia del Superior religioso
16. Principios generales
§ 1. El Superior religioso a quien, a tenor del can. 832,
§ 1. Los Superiores religiosos, aunque en sentido pro- corresponde conceder a sus propios religiosos la licencia
pio no sean maestros auténticos en la fe ni Pastores, tienen para publicar escritos que se refieran a cuestiones de religión
526 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

o de costumbres, no la otorgue sino después de haberse cer- 14271


ciorado —previo juicio de al menos un censor de su confian- 75
za— de que la publicación no contiene nada contra la doc- CARTA A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA
trina de fe o costumbres. CATÓLICA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA
58 § 2. El Superior puede exigir que su licencia preceda IGLESIA CONSIDERADA COMO COMUNIÓN
a la del Ordinario del lugar y que se haga mención explícita (28 de mayo de 1992)
de ella en la publicación. [Communionis notio: AAS 85 (1993) 838-850]
59 § 3 . La licencia puede ser concedida de modo general
cuando se trate de una colaboración habitual en publica-
ciones periódicas. INTRODUCCIÓN
60 § 4. También en este sector es particularmente impor-
tante la mutua colaboración entre los Ordinarios del lugar 1. El concepto de comunión (koinonía), ya puesto de 1
y los Superiores religiosos (cf. can. 678 §3). relieve en los textos del Concilio Vaticano II 1 , es muy ade-
cuado para expresar el núcleo profundo del misterio de la
Iglesia y, ciertamente, puede ser una clave de lectura para
18. Casas editoriales de los religiosos una renovada eclesiología católica 2 . La profundización en
la realidad de la Iglesia como Comunión es, en efecto, una
61 A las casas editoriales dependientes de los institutos tarea particularmente importante, que ofrece amplio espacio
religiosos se aplica cuanto se ha dicho a propósito de las a la reflexión teológica sobre el misterio de la Iglesia, «cuya
editoriales dependientes de las instituciones católicas en naturaleza es tal que admite siempre nuevas y más profun-
general. Estas iniciativas editoriales han de considerarse das investigaciones» 3 . Sin embargo, algunas visiones eclesio-
siempre 14261 como obras de apostolado realizado por lógicas manifiestan una insuficiente comprensión de la Igle-
mandato de la Iglesia y en comunión con ella, en fidelidad sia en cuanto misterio de comunión, especialmente por la
al carisma propio del instituto y en sumisión al Obispo falta de una adecuada integración del concepto de comunión
diocesano (cf. can. 678 §1). con los de Pueblo de Dios y de Cuerpo de Cristo, y también
por un insuficiente relieve atribuido a la relación entre la
El sumo pontífice ]uan Pablo II, durante la audiencia Iglesia como comunión y la Iglesia como sacramento.
concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado la 2. Teniendo en cuenta la importancia doctrinal, pas- 2
presente instrucción, decidida en la reunión ordinaria de esta toral y ecuménica de los diversos aspectos relativos a la
Congregación, y ha ordenado su publicación. Iglesia considerada como Comunión, la Congregación para
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Doctrina de la Fe, con la presente carta, ha estimado
la Fe, 30 de marzo de 1992. oportuno recordar brevemente y clarificar, donde era nece-
sario, algunos de los elementos fundamentales que han de
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto ser considerados puntos firmes, también en el deseado tra-
t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea bajo de profundización teológica. 14281
de Numidia, Secretario
1
Cf. LG 4, 8, 13-15, 18, 21, 24s; DV 10; GS 32; UR 2-4, 14s, 17-19, 22.
2
Cf. SÍNODO DE LOS OBISPOS (II Asamblea extraordinaria) (1985), Relatio
finalis, II, C) 1 ÍEnch. Vat. 9 (1983-1985) n.1800).
3
PABLO VI, Discurso de apertura del segundo período del Concilio Vati-
cano II (29-9-1963): AAS 55 (1963) 848. Cf., por ejemplo, las líneas de pro-
fundización indicadas por la Comisión Teológica Internacional, en «Thema-
ta selecta de ecclesiologia»; Documenta (1969-1983) 462-559 ÍEnch. Vat. 9
(1983-1985) n.1672-1765).
528 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 75. Communionis notio (28-5-1992) 529

I 4. La comunión eclesial es al mismo tiempo invisible 5


y visible. En su realidad invisible, es comunión de cada
LA IGLESIA, MISTERIO DE COMUNIÓN hombre con el Padre por Cristo en el Espíritu Santo, y con
los demás hombres copartícipes de la naturaleza divina 12 ,
3 3. El concepto de comunión está «en el corazón del
14291 de la pasión de Cristo 13 , de la misma fe M, del mismo
autoconocimiento de la Iglesia» 4 , en cuanto misterio de la
espíritu 15 . En la Iglesia sobre la tierra, entre esta comunión
unión personal de cada hombre con la Trinidad divina y
invisible y la comunión visible en la doctrina de los Após-
con los otros hombres, iniciada por la fe 5 , y orientada a la
toles, en los sacramentos y en el orden jerárquico, existe
plenitud escatológica en la Iglesia celeste, aun siendo ya
una íntima relación. Mediante estos dones divinos, realida-
una realidad incoada en la Iglesia sobre la tierra 6 .
des bien visibles, Cristo ejerce en la historia de diversos
4 Para que el concepto de comunión, que no es unívoco, modos su función profética, sacerdotal y real para la salva-
pueda servir como clave interpretativa de la eclesiología, ción de los hombres 16 . Esta relación entre los elementos
debe ser entendido dentro de la enseñanza bíblica y de la invisibles y los elementos visibles de la comunión eclesial es
tradición patrística, en las cuales la comunión implica siem- constitutiva de la Iglesia como sacramento de salvación.
pre una doble dimensión: vertical (comunión con Dios) y
horizontal (comunión entre los hombres). Es esencial a la De esta sacramentalidad se sigue que la Iglesia no es 6
visión cristiana de la comunión reconocerla ante todo como una realidad replegada sobre sí misma, sino permanente-
don de Dios, como fruto de la iniciativa divina cumplida en mente abierta a la dinámica misionera y ecuménica, pues ha
el Misterio pascual. La nueva relación entre el hombre y sido enviada al mundo para anunciar y testimoniar, actua-
Dios, establecida en Cristo y comunicada en los sacramen- lizar y extender el misterio de comunión que la constituye:
tos, se extiende también a una nueva relación de los hom- a reunir a todos y a todo en Cristo "; a ser para todos «sa-
bres entre sí. En consecuencia, el concepto de comunión cramento inseparable de unidad» 18 .
debe ser capaz de expresar también la naturaleza sacra- 5. La comunión eclesial, en la que cada uno es inser- 7
mental de la Iglesia mientras «caminamos lejos del Señor» 7 , tado por la fe y el Bautismo 19 , tiene su raíz y su centro en
así como la peculiar unidad que hace a los fieles ser miem- la sagrada Eucaristía. En efecto, el Bautismo es incorpora-
bros de un mismo Cuerpo, el Cuerpo místico de Cristo 8 , ción en un cuerpo edificado y vivificado por el Señor resu-
una comunidad orgánicamente estructurada 9 , «un pueblo citado mediante la Eucaristía, de tal modo que este cuerpo
reunido por la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu puede ser llamado verdaderamente Cuerpo de Cristo. La
Santo» 10 , dotado también de los medios adecuados para la Eucaristía es fuente y fuerza creadora de comunión entre
unión visible y social 11 . los miembros de la Iglesia precisamente porque une a cada
uno de ellos con el mismo Cristo: «participando realmente
del Cuerpo del Señor en la fracción del pan eucarístico,
4
JUAN PABLO II, Discurso a los Obispos de los Estados Unidos de América somos elevados a la comunión con Él y entre nosotros:
(16-9-1987) 1: Insegnamenti di Giovanni Paolo II X,3 (1987) 553.
5
1 Jn 1,3: «Os anunciamos lo que hemos visto y oído, para que estéis en
12
comunión con nosotros. Nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Cf. 2 Pe 1,4.
15
Jesucristo». Cf. también 1 Cor 1,9; JUAN PABLO II, Exhort. apost. Christifi- Cf. 2 Cor 1,7.
14
deles laici (30-12-1988); SÍNODO DE LOS OBISPOS (II Asamblea extraordinaria] Cf. Ef 4,13; Flm 6.
15
(1985), Relatio finalis, II, C) 1 {Ench. Vat. 9 (1983-1985) n.18001. Cf. Flp 2,1.
6 16
Cf. Flp 3,20s; Col 3,1-4; LG 48. Cf. LG 25-27.
7 17
2 Cor 5,6. Cf. LG 1. Cf. Mt 28,19s; Jn 17,21-23; Ef 1,10; LG 9 §3, 13 y 17; AG 1 y 5; SAN
8
Cf. LG 7; Pío XII, Ene. Mystici Corporis (29-6-1943): AAS 35 (1943) IRENEO, Adversus haereses, III, 16, 6 y 22, 1-3: PG 7, 925s y 955-958.
18
200ss. SAN CIPRIANO, Epist. ad Magnum, 6: PL 3, 1142.
9 19
Cf. LG 11 §1. Ef 4,4s: «Un solo cuerpo y un solo Espíritu, así como habéis sido
10
SAN CIPRIANO, De Oratione Dominica, 23: PL 4, 553; cf. LG 4 §2. llamados a una sola esperanza, la de vuestra vocación. Un solo Señor, una
11
Cf. LG 9 §3. sola fe, un solo bautismo». Cf. también Me 16,16.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 75. Communionh notio (28-5-1992)

"Porque el pan es uno, somos uno en un solo cuerpo, pues ira y la Iglesia celeste en la misión histórico-salvífica. De ahí
todos participamos de ese único pan" (1 Cor 10,17)» 20 . la importancia eclesiológica no sólo de la intercesión de Cris-
Por esto, la expresión paulina: la Iglesia es el Cuerpo de to en favor de sus miembros 29 , sino también de la de los
Cristo, significa que la Eucaristía, en la que el Señor nos santos y, en modo eminente, de la Bienaventurada Virgen
entrega su Cuerpo y nos transforma en un solo Cuerpo 21 , María30. La esencia de la devoción a los santos, tan presente
es el lugar donde permanentemente la Iglesia se expresa en en la piedad del pueblo cristiano, responde, pues, a la pro-
su forma más esencial: presente en todas partes y, sin funda realidad de la Iglesia como misterio de comunión.
embargo, sólo una, así como uno es Cristo. 14301
La Iglesia es Comunión de los santos, según la expre-
sión tradicional que se encuentra en las versiones latinas II
del Símbolo apostólico desde finales del siglo iv 22 . La co-
mún participación visible en los bienes de la salvación (las IGLESIA UNIVERSAL E IGLESIAS PARTICULARES
cosas santas), especialmente en la Eucaristía, es raíz de la co-
munión invisible entre los participantes (los santos). Esta 7. La Iglesia de Cristo, que en el Símbolo confesamos
comunión comporta una solidaridad espiritual entre los una, santa, católica y apostólica, es la Iglesia universal, es
miembros de la Iglesia, en cuanto miembros de un mismo decir, la universal comunidad de los discípulos del Señor 31 ,
Cuerpo 23 , y tiende a su efectiva unión en la caridad, consti- que se hace presente y operativa en la particularidad y diver-
tuyendo «un solo corazón y una sola alma» 24 . La comunión sidad de personas, grupos, tiempos y lugares. Entre estas
tiende también a la unión en la oración 25 , inspirada en todos 14311 múltiples expresiones particulares de la presencia sal-
por un mismo Espíritu 26 , el Espíritu Santo «que llena y une vífica de la única Iglesia de Cristo, desde la época apostólica
toda la Iglesia» 27 . se encuentran aquellas que en sí mismas son Iglesias 32 , por-
que, aun siendo particulares, en ellas se hace presente la Igle-
Esta comunión, en sus elementos invisibles, existe no
sia universal con todos sus elementos esenciales 33 . Están por
sólo entre los miembros de la Iglesia peregrina en la tierra,
eso constituidas «a imagen de la Iglesia universal» 34 , y cada
sino también entre éstos y todos aquellos que, habiendo
una de ellas es «una porción del Pueblo de Dios que se con-
dejado este mundo en la gracia del Señor, forman parte de
fía al Obispo para ser apacentada con la cooperación de su
la Iglesia celeste o serán incorporados a ella después de su
presbiterio» 35 .
plena purificación 28 . Esto significa, entre otras cosas, que
existe una mutua relación entre la Iglesia peregrina en la tie- 8. La Iglesia universal es, pues, el Cuerpo de las Igle-
sias36, por lo que se puede aplicar de manera analógica el
20
LG 7 §2. La Eucaristía es el sacramento «mediante el cual se constru- concepto de comunión también a la unión entre las Iglesias
ye la Iglesia en el tiempo presente» (SAN AGUSTÍN, Contra Faustum, 12, 20: particulares, y entender la Iglesia universal como una Co-
PL 42, 265). «Nuestra participación en el cuerpo y en la sangre de Cristo no
tiende a otra cosa que a transformarnos en aquello que recibimos» (SAN munión de Iglesias. A veces, sin embargo, la idea de «co-
LEÓN MAGNO, Sermo 63, 7: PL 54, 357). munión de Iglesias particulares» es presentada de modo tal
21
Cf. LG 3 y 11 §1; SAN JUAN CRISÓSTOMO, In 1 Cor. hom., 24, 2: PG 61, que se debilita la concepción de la unidad de la Iglesia en
200.
22 29
Cf. DS 19, 26-30. Cf. Heb 7,25.
25 30
Cf. 1 Cor 12,25-27; Ef l,22s; 3,3-6. Cf. LG 50 y 66.
24 31
Hch 4,32. Cf. Mt 16,18; 1 Cor 12,28; etc.
25 32
Cf. Hch 2,42. Cf. Hch 8,1; 11,22; 1 Cor 1,2; 16,19; Gal 1,22; Ap 2,1.8; etc.
26 33
Cf. Rom 8,15s.26; Gal 4,6; LG 4. Cf. PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, Únité et diversité dans l'Eglise (LEV,
27
STO. TOMÁS DE AQUINO, De Veritate, q.29, a.4 c. En efecto, «levantado 1989), especialmente 14-28 lEnch. Val. 11 (1988-1989) n.544-643).
en la cruz y glorificado, el Señor Jesús envió el Espíritu que había prometido, 34
LG 23 §1; cf. AG 20 §1.
por medio del cual llamó y congregó al pueblo de la Nueva Alianza, que es 35
ChD 11 SI.
la Iglesia» (UR 2 §2). 36
LG 23 §2. Cf. SAN HILARIO DE POITIERS, In Psalm. 14, 3: PL 9, 301;
¥s
Cf. LG 49. SAN GREGORIO MAGNO, Moralia, IV, 7, 12: PL 75, 643.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 75. Communionis notio (28-5-1992)

el plano visible e institucional. Se llega así a afirmar que reunidos en torno a María y a los doce Apóstoles, represen-
cada Iglesia particular es un sujeto en sí mismo completo, tantes de la única Iglesia y futuros fundadores de las Igle-
y que la Iglesia universal resulta del reconocimiento recí- sias locales, que tienen una misión orientada al mundo: ya
proco de las Iglesias particulares. Esta unilateralidad ecle- entonces la Iglesia habla todas las lenguas 43 .
siológica, reductiva no sólo del concepto de Iglesia univer- De esta Iglesia, nacida y manifestada universal, tomaron
sal sino también del de Iglesia particular, manifiesta una origen las diversas Iglesias locales, como realizaciones par-
insuficiente comprensión del concepto de comunión. ticulares de esa una y única Iglesia de Jesucristo. Naciendo
Como la misma historia demuestra, cuando una Iglesia en y a partir de la Iglesia universal, en ella y de ella tienen
particular ha intentado alcanzar una propia autosuficiencia, su propia eclesialidad. Así pues, la fórmula del Concilio
debilitando su real comunión con la Iglesia universal y con Vaticano II: la Iglesia en y a partir de las Iglesias (Ecclesia
su centro vital y visible, ha venido a menos también su in et ex Ecclesiis)44, es inseparable de esta otra: Las Iglesias
unidad interna y, además, se ha visto en peligro de perder en y a partir de la Iglesia (Ecclesiae in et ex Ecclesia)45. Es
la propia libertad ante las más diversas fuerzas de los que evidente la naturaleza mistérica de esta relación entre Igle-
han tratado de someterla y explotarla 37 . sia universal e Iglesias particulares, que no es comparable
9. Para entender el verdadero sentido de la aplicación a la del todo con las partes en cualquier grupo o sociedad
analógica del término comunión al conjunto de las Iglesias meramente humana.
particulares, es necesario ante todo tener presente que és-
10. Cada fiel, mediante la fe y el Bautismo, es incorpo-
tas, en cuanto «partes que son de la Iglesia única de Cris-
rado a la Iglesia una, santa, católica y apostólica. No se per-
to» 38 , tienen con el todo, es decir con la Iglesia universal,
tenece a la Iglesia universal de modo mediato, a través de la
una peculiar relación de «mutua interioridad» 39 , porque en
pertenencia a una Iglesia particular, sino de modo inmedia-
cada Iglesia particular «se encuentra y opera verdadera-
to, aunque el ingreso y la vida en la Iglesia universal se reali-
mente la Iglesia de Cristo, que es Una, Santa, Católica y
zan necesariamente en alguna Iglesia particular. Desde la
Apostólica» 40 . Por consiguiente, 14321 «la Iglesia universal
perspectiva de la Iglesia considerada como comunión, la uni-
no puede ser concebida como la suma de las Iglesias par-
versal comunión de los fieles y la comunión de las Iglesias no
ticulares ni como una federación de Iglesias particulares» 41 .
son, pues, la una consecuencia de la otra, sino que constitu-
No es el resultado de la comunión de las Iglesias, sino que,
yen la misma realidad vista desde perspectivas diversas.
en su esencial misterio, es una realidad ontológica y tempo-
ralmente previa a cada Iglesia particular. Además, la pertenencia a una Iglesia particular no está
nunca en contradicción con la realidad de que en la Iglesia
En efecto, ontológicamente, la Iglesia-misterio, la Igle-
nadie es extranjero 46 : especialmente 14331 en la celebración
sia una y única según los Padres, precede la creación , y
da a luz a las Iglesias particulares como hijas, se expresa 45
en ellas, es madre y no producto de las Iglesias particulares. Cf. Hch 2,lss. SAN IRENEO, Adversus haereses, III, 17, 2 (PG 7, 929s):
«en Pentecostés [...] todas las naciones [...] se habían convertido en un
Por otra parte, temporalmente, la Iglesia se manifiesta el admirable coro para entonar el himno de alabanza a Dios en perfecta con-
día de Pentecostés en la comunidad de los ciento veinte sonancia, porque el Espíritu Santo había anulado las distancias, eliminado la
discordancia y transformado la reunión de los pueblos en una primicia para
" Cf. EN 64 §2: AAS 68 (1976) 54s. ofrecer a Dios Padre». Cf. también SAN FULGENCIO DE RUSPE, Sermo 8 in
38
ChD 6 §3. Ventéeoste, 2-3: PL 65, 743s.
44
39
JUAN PABLO II, Discurso a la Curia Romana (20-12-1990) 9: AAS 83 LG 23 §1: «[las Iglesias particulares] [...] en las cuales y a partir de las
(1991) 745-747. cuales se constituye la Iglesia Católica, una y única». Esta doctrina desarrolla
40
ChD 11 §1. en la continuidad lo que ya había sido afirmado anteriormente, por ejemplo,
41
JUAN PABLO II, Discurso a los Obispos de los Estados Unidos de América por Pío XII, Ene. Mystia Corporis: AAS 35 (1943) 211: «a partir de las
(16-9-1987) 3: Insegnamenti di Gíovanni Paolo II 10,3 (1987) 555. cuales existe y está compuesta la Iglesia Católica».
42 45
O. HERMAS, El Pastor, Visio 2, 4: PG 2, 897-900; SAN CLEMENTE, Cf. JUAN PABLO II, Discurso a la Curia Romana (20-12-1990) 9: AAS 83
Epist. II ad Corinthios, 14, 2: Funck, 1, 200. (1991) 745-747.
46
Cf. Gal 3,28.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 75. Communionis notio (28-5-1992) 535

de la Eucaristía, todo fiel se encuentra en su Iglesia, en la hasta el punto de considerar que es el mismo reunirse en el
Iglesia de Cristo, pertenezca o no, desde el punto dé vista nombre de Jesús (cf. Mt 18,20) lo que genera la Iglesia: la
canónico, a la diócesis, parroquia u otra comunidad particu- asamblea que en el nombre de Cristo se hace comunidad
lar donde tiene lugar tal celebración. En este sentido, perma- tendría en sí los poderes de la Iglesia, incluido el relativo a
neciendo firmes las necesarias determinaciones de depen- la Eucaristía; la Iglesia, como algunos dicen, nacería «de la
dencia jurídica 47 , quien pertenece a una Iglesia particular base». Estos y otros errores similares no tienen suficiente-
pertenece a todas las Iglesias, ya que la pertenencia a la Co- mente en cuenta que es precisamente la Eucaristía la que
munión, como pertenencia a la Iglesia, nunca es sólo particu- hace imposible toda autosuficiencia de la Iglesia particular.
lar, sino que por su misma naturaleza es siempre universal 48 . En efecto, la unicidad e indivisibilidad del Cuerpo eucarísti-
co del Señor implica la unicidad de su 14341 Cuerpo místico,
que es la Iglesia una e indivisible. Desde el centro eucarísti-
III co surge la necesaria apertura de cada comunidad celebran-
te, de cada Iglesia particular: del dejarse atraer por los bra-
COMUNIÓN DE LAS IGLESIAS, EUCARISTÍA zos abiertos del Señor se sigue la inserción en su Cuerpo,
Y EPISCOPADO único e indiviso. También por esto, la existencia del minis-
terio petrino, fundamento de la unidad del Episcopado y de
11. La unidad o comunión entre las Iglesias particula- la Iglesia universal, está en profunda correspondencia con la
res en la Iglesia universal, además de en la misma fe y en índole eucarística de la Iglesia.
el Bautismo común, está radicada sobre todo en la Eucaris- 12. Efectivamente, la unidad de la Iglesia está tam- 22
tía y en el Episcopado. bien fundamentada en la unidad del Episcopado 50 . Como
Está radicada en la Eucaristía porque el Sacrificio euca- la idea misma de Cuerpo de las Iglesias reclama la existen-
rístico, aun celebrándose siempre en una particular comu- cia de una Iglesia Cabeza de las Iglesias, que es precisa-
nidad, no es nunca celebración de esa sola comunidad: mente la Iglesia de Roma, que «preside la comunión uni-
ésta, en efecto, recibiendo la presencia eucarística del Se- versal de la c a r i d a d » " , así la unidad del Episcopado
ñor, recibe el don completo de la salvación, y se manifiesta comporta la existencia de un Obispo Cabeza del Cuerpo o
así, a pesar de su permanente particularidad visible, como Colegio de los Obispos, que es el Romano Pontífice 52 . De
imagen y verdadera presencia de la Iglesia una, santa, cató- la unidad del Episcopado, como de la unidad de la entera
lica y apostólica 49 . Iglesia, «el Romano Pontífice, como Sucesor de Pedro, es
En nuestros días el redescubrimiento de una eclesiología principio y fundamento perpetuo y visible» 53 . Esta unidad
eucarística, con sus indudables valores, se ha expresado sin del Episcopado se perpetúa a lo largo de los siglos median-
embargo a veces con acentuaciones unilaterales del prin- te la sucesión apostólica, y es también fundamento de la
cipio de la Iglesia local. Se afirma que donde se celebra la identidad de la Iglesia de cada época con la Iglesia edifica-
Eucaristía, se haría presente la totalidad del misterio de da por Cristo sobre Pedro y sobre los demás Apóstoles 54 .
la Iglesia, de modo que habría que considerar no-esencial
50
cualquier otro principio de unidad y de universalidad. Otras Cf. LG 18 §2, 21 §2, 22 §1. Cf. también SAN CIPRIANO, De catholicae
concepciones, bajo influjos teológicos diversos, tienden a Ecclesiae unitate, 5: PL 4, 516s; SAN AGUSTÍN, ln loannis Evangelium Tracta-
tus, 46, 5: PL 35, 1730.
radicalizar aún más esta perspectiva particular de la Iglesia, 51
SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Epist. ad Romanos, prol.: PG 5, 685- cf
47 LG 13 §3.
Cf., por ejemplo, CIC, can. 107. 52
Cf. LG 22 §2.
48
SAN JUAN CRISÓSTOMO, hi loannis Evangelium. homiliae, 65, 1 (PG 59 55
LG 23 Si. Cf. PAc: DS 3051-3057; SAN CIPRIANO, De catholicae Eccle-
361): «quien está en Roma sabe que los Indios son sus miembros» Cf LG siae unitate, 4: PL 4, 512-515.
13 §2. 54
49
Cf. LG 20; SAN IRENEO, Adversus haereses, III, 3, 1-3; PG 7, 848s; SAN
Cf. LG 26 SI; SAN AGUSTÍN, In loannis Evangelium Tractatus 26 13' CIPRIANO, Epist. 27, 1; PL 4, 305s; SAN AGUSTÍN, Contra adversarios legis et
PL 35, 1612s. prophetarum, 1, 20, 39: PL 42, 626.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 75. Communionis notio (28-5-1992) 537

13. El Obispo es principio y fundamento visible de la bien con el Papa, con el orden episcopal, con todo el clero
unidad en la Iglesia particular confiada a su ministerio y con el entero pueblo 62 . Toda válida celebración de la
pastoral 53 , pero para que cada Iglesia particular sea plena- Eucaristía expresa esta comunión universal con Pedro y
mente Iglesia, es decir, presencia particular de la Iglesia con la Iglesia entera, o la reclama objetivamente, como en
universal con todos sus elementos esenciales, y por lo tanto el caso de las Iglesias cristianas separadas de Roma 63 .
constituida a imagen de la Iglesia universal, debe hallarse
presente en ella, como elemento propio, la suprema auto-
ridad de la Iglesia: el Colegio episcopal «junto con su IV
Cabeza el Romano Pontífice, y jamás sin ella» 56 . El Prima-
do del Obispo de Roma y el Colegio episcopal son elemen- UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA COMUNIÓN
tos propios de la Iglesia universal «no derivados de la par- ECLESIAL
ticularidad de las Iglesias» 57 , pero interiores a cada Iglesia
particular. Por tanto, «debemos ver el ministerio del Suce- 15. «La universalidad de la Iglesia, por una parte, com- 25
sor de Pedro no sólo como un servicio "global" que alcan- porta la más sólida unidad, y, por otra, una pluralidad y una
za a toda Iglesia particular "desde fuera", sino como per- diversificación, que no obstaculizan la unidad, sino que le
teneciente ya a la esencia de cada Iglesia particular 14351 confieren, en cambio, el carácter de "comunión"» 64 . Esta
"desde dentro"» 58 . En efecto, el ministerio del Primado pluralidad se refiere, sea a la diversidad de ministerios, ca-
comporta esencialmente una potestad verdaderamente epis- rismas, formas de vida y de apostolado dentro de cada Igle-
copal, no sólo suprema, plena y universal, sino también sia particular, sea a la diversidad de tradiciones litúrgicas y
inmediata, sobre todos, tanto sobre los Pastores como so- culturales entre las distintas Iglesias particulares 65 . ',4361
bre los demás fieles59. Que el ministerio del Sucesor de La promoción de la unidad que no obstaculiza la diver- 26
Pedro sea interior a cada Iglesia particular, es expresión sidad, así como el reconocimiento y la promoción de una
necesaria de aquella fundamental mutua interioridad entre diversidad que no obstaculiza la unidad, sino que la enrique-
Iglesia universal e Iglesia particular 60 . ce, es tarea primordial del Romano Pontífice para toda la
Iglesia66 y, salvo el derecho general de la misma Iglesia, de
14. Unidad de la Eucaristía y unidad del Episcopado cada Obispo en la Iglesia particular confiada a su ministerio
con Pedro y bajo Pedro no son raíces independientes de la pastoral 67 . Pero la edificación y salvaguardia de esta unidad,
unidad de la Iglesia, porque Cristo ha instituido la Eucaris- a la que la diversidad confiere el carácter de comunión, es
tía y el Episcopado como realidades esencialmente vincula- también tarea de todos en la Iglesia, porque todos están lla-
das 61 . El Episcopado es uno como una es la Eucaristía: el mados a construirla y respetarla cada día, sobre todo me-
único Sacrificio del único Cristo muerto y resucitado. La diante aquella caridad que es «el vínculo de la perfección» 68 .
liturgia expresa de varios modos esta realidad, manifestan-
do, por ejemplo, que toda celebración de la Eucaristía se 16. Para una visión más completa de este aspecto de la 27
realiza en unión no sólo con el propio Obispo, sino tam- comunión eclesial —unidad en la diversidad—, es necesario
considerar que existen instituciones y comunidades estable-
55 62
Cf. LG 23 §1. Cf. Missale Románum, Plegaria Eucarística III.
56 63
LG 22 §2; cf. también n.19. Cf. LG 8 §2.
57 64
JUAN PABLO II, Discurso a la Curia Romana (20-12-1990) 9: AAS 83 JUAN PABLO II, Discurso en la Audiencia general (27-9-1989) 2: Inse-
(1991) 745-747. gnamenti di Giovanni Paolo II, 12,2 (1989) 679.
65
JUAN PABLO II, Discurso a los Obispos de los Estados Unidos de América Cf. LG 23 §4.
66
(16-9-1987) 4: Insegnamenti di Giovanní Paolo II 10, 3 (1987) 553. Cf. LG 13 §3.
59 67
Cf. PAe cap. 3: DS 3064; LG 22 §2. Cf. ChD 8 §1.
60 68
Cf. supra, n.9. Col 3,14. STO. TOMÁS DE AQUINO, Expositio in Symbolum Apostolorum,
61
Cf. LG 26; SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Epist. ad Phikdephienses, 4: a.9: «La Iglesia es una [...] por la unidad de la caridad, porque todos están
PG 5, 700; Epist. ad Smyrnenses, 8: PG 5, 713. unidos por el amor de Dios, y entre sí por el amor mutuo».
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 75. Communionis notio (28-5-1992)

cidas por la autoridad apostólica para peculiares tareas pas- apostólica y la Eucaristía válida, y merecen por eso el título
torales. Éstas, en cuanto tales, pertenecen a la Iglesia uni- de Iglesias particulares '4. En efecto, «por la celebración de
versal, aunque sus miembros son también miembros de las la Eucaristía del Señor en cada una de estas Iglesias, la
Iglesias particulares donde viven y trabajan. Tal pertenencia Iglesia de Dios es edificada y crece» 75 , ya que en toda vá-
a las Iglesias particulares, con la flexibilidad que le es pro- lida celebración de la Eucaristía se hace verdaderamente
pia 69 , tiene diversas expresiones jurídicas. Esto no sólo no presente la Iglesia una, santa, católica y apostólica 76 .
lesiona la unidad de la Iglesia particular fundada en el Obis- Sin embargo, como la comunión con la Iglesia univer-
po, sino que, por el contrario, contribuye a dar a esta uni- sal, representada por el Sucesor de Pedro, no es un com-
dad la interior diversificación propia de la comunión 70 . plemento externo de la Iglesia particular, sino uno de sus
En el contexto de la Iglesia entendida como Comunión, constitutivos internos, la situación de aquellas venerables
hay que considerar también los múltiples institutos y socie- comunidades cristianas implica también una herida en su
dades, expresión de los carismas de vida consagrada y de ser Iglesia particular. La herida es todavía más profunda en
vida apostólica, con los que el Espíritu Santo enriquece el las comunidades eclesiales que no han conservado la suce-
Cuerpo místico de Cristo: aun no perteneciendo a la es- sión apostólica y la Eucaristía válida. Esto, por otra parte,
tructura jerárquica de la Iglesia, pertenecen a su vida y a su comporta también para la Iglesia Católica, llamada por el
santidad 71 . Señor a ser para todos «un solo rebaño y un solo pastor» 77 ,
Por su carácter supradiocesano, radicado en el ministe- una herida en cuanto obstáculo para la realización plena de
rio petrino, todas estas realidades eclesiales son también ele- su universalidad en la historia.
mentos al servicio de la comunión entre las diversas Iglesias 18. Esta situación reclama fuertemente de todos el
particulares. empeño ecuménico para que se reintegre la plena comu-
nión en la unidad de la Iglesia; aquella unidad «que Cristo
concedió desde el principio a su Iglesia, y que creemos
V subsiste indefectible en la Iglesia Católica y esperamos que
COMUNIÓN ECLESIAL Y ECUMENISMO crezca hasta la consumación de los siglos»78. En este empe-
ño ecuménico, tienen importancia prioritaria la oración, la
17. «La Iglesia se reconoce unida por muchas razones penitencia, el estudio, el diálogo y la colaboración, para
con quienes, estando bautizados, se honran con el nombre que en una renovada conversión al Señor se haga posible
de cristianos, pero no profesan la fe en su totalidad o no a todos reconocer la permanencia del Primado de Pedro en
guardan la unidad de comunión bajo el sucesor de Pe- sus sucesores, los Obispos de Roma, y ver realizado el
dro» 72 . En 14371 las Iglesias y comunidades cristianas no ministerio petrino, tal como es entendido por el Señor,
católicas existen, en efecto, muchos elementos de la Iglesia como universal servicio apostólico, presente en todas las
de Cristo que permiten reconocer con alegría y esperanza Iglesias desde dentro de ellas y que, salvada su sustancia
una cierta comunión, si bien no perfecta 73 . definida por la institución divina, puede expresarse en
modos diversos, según los lugares y tiempos, como testimo-
Esta comunión existe especialmente con las Iglesias
nia la historia. 14381
orientales ortodoxas, las cuales, aunque separadas de la
Sede de Pedro, permanecen unidas a la Iglesia Católica
mediante estrechísimos vínculos, como son la sucesión
69
Cf. supra, n.10. 74
Cf. UR 14 y 15 §3.
70
Cf. supra, n.15. 75
UR 15 §1.
71
Cf. LG 44 §4. 76
Cf. supra, n.5 y 14.
72
LG 15. 77
Jn 10,16.
73
Cf. UR 3 §1 y 22; LG 13 §2. 78
UR 4 §3.
540 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

CONCLUSIÓN 14391
76
34 19. La Bienaventurada Virgen María es modelo de DECRETO SOBRE LA DOCTRINA Y LOS USOS
la comunión eclesial en la fe, en la caridad y en la unión DE LA ASOCIACIÓN «OPUS ANGELORUM»
con Cristo 79 . «Eternamente presente en el misterio de Cris- (6 de junio de 1992)
to» 80 , Ella está, en medio de los Apóstoles, en el corazón [Litteris diei 1 decembris: AAS 84 (1992) 805 s]
mismo de la Iglesia naciente 81 y de la Iglesia de todos los
tiempos. Efectivamente, «la Iglesia fue congregada en la Con una carta enviada a la Sede Apostólica el 1 de di-
parte alta [del cenáculo] con María, que era la Madre de ciembre de 1977, el cardenal Joseph Hóffner, arzobispo de
Jesús, y con sus hermanos. No se puede, por tanto, hablar Colonia y presidente de la Conferencia Episcopal alemana,
de Iglesia si no está presente María, la Madre del Señor, solicitaba que se procediera a un examen sobre la asociación
con sus hermanos» 82 . denominada Opus Angelorum (Engelwerk) y sus doctrinas y
35 Al concluir esta carta, la Congregación para la Doctrina prácticas particulares, inspiradas en supuestas revelaciones
de la Fe, haciendo eco a las palabras finales de la constitu- privadas recibidas por la señora Gabriele Bitterlich.
ción humen gentiumm, invita a todos los Obispos y, a tra- La Congregación para la Doctrina de la Fe, tras haber
vés de ellos, a todos los fieles, especialmente a los teólogos, realizado dicho examen, especialmente de los escritos que
a confiar a la intercesión de la Bienaventurada Virgen su tratan de esas doctrinas, comunicó al mencionado prelado,
cuidado y empeño en construir la comunión y en reflexio- con carta del 24 de septiembre de 1983, las siguientes
nar teológicamente sobre la misma. decisiones, aprobadas con anterioridad por el Santo Padre
en la audiencia del 1 de julio (cf. AAS 76 [1984] 175s):
El sumo pontífice ]uan Pablo II, en el curso de la audien- 1. Opus Angelorum debe someterse a las enseñanzas
cia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado la de la Iglesia y de los Santos Padres y Doctores al promover
presente carta, decidida en la reunión ordinaria de esta Con- la devoción a los santos ángeles.
gregación, y ha ordenado su publicación. En particular no debe difundir entre sus miembros y
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de entre los fieles un culto a los ángeles que emplee nombres
la Fe, el 28 de mayo de 1992. conocidos por una presunta revelación privada (atribuida a
la señora Gabriele Bitterlich). Tampoco será lícito emplear
esos nombres en ninguna oración que use la comunidad.
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea 2. Opus Angelorum no exigirá a sus miembros ni les
de Numidia, Secretario propondrá la llamada promesa de silencio («Schweigen-
Versprechen»), aunque sea legítimo mantener sobre los
asuntos internos de la Obra de los Angeles la oportuna dis-
creción que conviene a los miembros de las Instituciones
79
Cf. LG 63 y 68; SAN AMBROSIO, Expositio in Lucatn, 2, 7: PL 15, 1555; de la Iglesia.
SAN ISAAC DE STELLA, Sermo 27: PL 194, 1778s; RUPERTO DE DEUTZ, De vic-
toria Verbi Dei, 12, 1: PL 169, 1464s.
3. Opus Angelorum y sus miembros observarán estric-
80
JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris Mater (25-3 1987) 19. tamente todas las normas litúrgicas, en especial las que se
81
Cf. Hch 1,14; JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris Mater, 26. refieren a la Eucaristía. Esto vale principalmente para la
82
SAN CROMACIO DE AQUILEYA, Sermo 30, 1: SCh 164, 134. Cf. PABLO VI, llamada «comunión expiatoria».
Exhort. apost. Marialis cultus (2-2-1974) 28: AAS 66 (1974) 141.
85
Cf. LG 69. Posteriormente, la Congregación para la Doctrina de la
Fe pudo examinar otros escritos que provenían de la misma
I uente y supo que no se había dado una correcta interpreta-
ción ni se habían ejecutado las decisiones anteriores.
542 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve
76. Litteris diei 1 decembris (6-6-1992) 543

8 El examen de esos escritos confirmó el juicio en que se entre Opus Angelorum y la Orden de los Canónigos Re-
fundaban las decisiones anteriores, a saber, que la angelo- gulares de la Santa Cruz.
logia propia de Opus Angelorum y ciertas prácticas que
derivan de ella son ajenas a la Sagrada Escritura y a la
El sumo pontífice Juan Pablo II, en el curso de la audien-
Tradición l . Por esta razón no pueden servir como base
cia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, aprobó el pre-
para la espiritualidad y actividad de asociaciones aprobadas
sente decreto, decidido en la reunión ordinaria de esta Con-
por la Iglesia. ¡4401
gregación, y ordenó su publicación.
9 Así pues, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
advertido la necesidad de volver a proponer esas mismas la Pe, 6 de junio de 1992.
decisiones, completándolas con las siguientes normas:
10 I. Las teorías provenientes de las supuestas revelacio- t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
nes recibidas por la señora Gabriele Bitterlich acerca del t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea
mundo de los ángeles, sus nombres personales, sus grupos de Numidia, Secretario
y funciones, no pueden ser enseñadas ni utilizadas de nin-
gún modo, explícita o implícitamente, en la organización y
en la estructura operativa («Baugerüst») de Opus Ange-
lorum, así como tampoco en el culto, en las oraciones, en
la formación espiritual, en la espiritualidad pública o pri-
vada y en el ministerio o apostolado. La misma disposición
vale para cualquier otro instituto o asociación aprobados
por la Iglesia.
11 Quedan prohibidos, tanto dentro como fuera de la aso-
ciación, el uso y la divulgación de libros u otros escritos
que contengan esas teorías.
12 II. Las diversas formas de consagración a los ángeles
(«Engelweihen») practicadas en Opus Angelorum quedan
prohibidas.
13 III. Además, quedan prohibidas la así llamada admi-
nistración de los sacramentos a distancia («Fernspendung»)
y la inserción en la liturgia eucarística de textos, oraciones
o ritos que directa o indirectamente se refieran a las mencio-
nadas teorías.
14 IV. Los exorcismos únicamente pueden realizarse con-
forme a las normas y la disciplina de la Iglesia en esa ma-
teria y con el uso de las fórmulas aprobadas por ella.
15 V. Un delegado con facultades especiales, nombrado
por la Santa Sede, comprobará y exigirá, en comunicación
con los obispos, la aplicación de las normas citadas. Este
delegado se esforzará en aclarar y regularizar las relaciones
1
Cf. BENEDICTOS XIV, Doctrina de Beatificatione Servorum Dei et de
Canonizatione Beatorum, Lib. IV, Pars II, cap. XXX, De Angelis et eorum
cultu (Venecia 1777).
77. Recently, legislation has been proposed (23-7-1992)

14411 I
77
PASAJES SIGNIFICATIVOS DE LA CARTA
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA
DE LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA
DE LA RESPUESTA A PROPUESTAS
DE LA FE
LEGISLATIVAS SOBRE LA NO DISCRIMINACIÓN
DE LAS PERSONAS HOMOSEXUALES
1. La carta recuerda que la «Declaración sobre algu-
(23 de julio de 1992) nas cuestiones de ética sexual», publicada por la Congrega-
[Recently, legislation has been proposed: OR 24-7-1992, 4] ción para la Doctrina de la Fe en 1975, «tenía en cuenta la
distinción, comúnmente hecha, entre condición o tenden-
cia homosexual y actos homosexuales». Estos últimos son
PREMISA «intrínsecamente desordenados», y «en ningún caso pue-
den recibir aprobación» (n.3) {Doc. 64:14}. 14421
1 Recientemente, en diversos lugares, ha sido propuesta
2. Puesto que «en la discusión que siguió a la publi-
una legislación que haría ilegal la discriminación basada en
cación de la declaración se propusieron unas interpretacio-
la tendencia sexual. En algunas ciudades las autoridades
nes excesivamente benévolas de la condición homosexual
municipales han puesto a disposición de las parejas homo-
misma, hasta el punto que alguno se atrevió incluso a de-
sexuales (y heterosexuales no casadas) casas populares,
finirla indiferente o, sin más, buena», la carta prosigue
destinadas a las familias. Esas iniciativas, aunque parecen
precisando que la inclinación particular del homosexual,
orientadas más a ofrecer un apoyo a los derechos civiles
«aunque en sí no sea pecado, constituye sin embargo una
fundamentales que a mostrarse indulgentes con su activi-
tendencia, más o menos fuerte, hacia un comportamiento
dad o con su estilo de vida homosexual, pueden influir
intrínsecamente malo desde el punto de vista moral. Por
negativamente en la familia y en la sociedad. Por ejemplo,
este motivo, la inclinación misma debe ser considerada
muchas veces surgen problemas como la adopción de ni-
como objetivamente desordenada.
ños, la contratación de profesores, la necesidad de casas
por parte de las familias auténticas, y las preocupaciones Quienes se encuentran en esta condición deben, por
legítimas de los propietarios de casas al seleccionar a los tanto, ser objeto de una particular solicitud pastoral, para
potenciales arrendatarios. que no lleguen a creer que la realización concreta de tal
tendencia en las relaciones homosexuales es una opción
2 Aunque es imposible imaginar las eventuales consecuen- moralmente aceptable» (n.3) {Doc. 64:15s}.
cias de propuestas legislativas en este sector, las siguientes
3. «Como sucede en cualquier otro desorden moral,
observaciones intentarán indicar algunos principios y hacer
la actividad homosexual impide la propia realización y fe-
algunas distinciones de carácter general que tanto el legisla-
licidad, porque es contraria a la sabiduría creadora de Dios.
dor consciente como el elector y las autoridades eclesiásti-
La Iglesia, cuando rechaza las doctrinas erróneas en rela-
cas, llamados a afrontar ese problema, deberían tener siem-
ción con la homosexualidad, no limita, sino que más bien
pre presentes.
defiende la libertad y la dignidad de la persona, entendidas
3 La primera sección recordará algunos pasajes significa- de manera concreta y auténtica» (n.7) {Doc. 64:26).
tivos de la «Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre
4. Con referencia al movimiento homosexual, la carta
la atención pastoral a las personas homosexuales», que la
afirma: «Una de las tácticas utilizadas es la de afirmar, en
Congregación para la Doctrina de la Fe publicó en 1986
tono de protesta, que cualquier crítica o reserva en relación
{Doc. 64}. La segunda sección tratará de su aplicación.
con las personas homosexuales, con su actividad y con su
estilo de vida, constituye simplemente una forma de injusta
discriminación» (n.9 {Doc. 64:301).
546 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 77. Recently, legislation has been proposed (23-7-1992)

9 5. «En algunas naciones se realiza, por consiguiente, sexual de las personas homosexuales esté siempre y total-
una verdadera y propia tentativa de manipular a la Iglesia, mente sujeto a coacción y, por consiguiente, sin culpa. En
obteniendo el apoyo de sus pastores, frecuentemente de realidad, también en las personas con tendencia homose-
buena fe, para cambiar las normas de la legislación civil. El xual se debe reconocer aquella libertad fundamental que
fin de tal acción consiste en conformar esta legislación con caracteriza a la persona humana y le confiere su particular
la concepción propia de estos grupos de presión, para quie- dignidad» (n.ll) {Doc. 64:36}.
nes la homosexualidad es, si no totalmente buena, al menos 9. «Al evaluar eventuales proyectos legislativos, se
una realidad perfectamente innocua. Aunque la práctica de deberá poner en primer plano el empeño de defender y
la homosexualidad amenace seriamente la vida y el bienes- promover la vida de la familia» (n.17) {Doc. 64:58).
tar de un gran número de personas, los partidarios de esta
tendencia no desisten de sus acciones y se niegan a tomar
en consideración las proporciones del riesgo allí implica- II
do» (n.9) {Doc. 64:31).
APLICACIONES
10 6. «La Iglesia es consciente de que la opinión, según
la cual la actividad homosexual sería equivalente, o por lo 10. La «tendencia sexual» no constituye una cualidad
menos igualmente aceptable, a la expresión sexual del amor comparable con la raza, el origen étnico, etc., respecto a la
conyugal, tiene una incidencia directa sobre la concepción no discriminación. A diferencia de esas cualidades, la ten-
que la sociedad tiene acerca de la naturaleza y de los dere- dencia homosexual es un desorden objetivo (cf. Carta, n.3)
chos de la familia, poniéndolos seriamente en peligro» (n.9) {Doc. 64:14} y conlleva una cuestión moral.
{Doc. 64:32}.
11. Existen ámbitos en los que no se da discrimina-
11 7. «Es de deplorar con firmeza que las personas homo- ción injusta cuando se tiene en cuenta la tendencia sexual:
sexuales hayan sido y sean todavía objeto de expresiones por ejemplo, en la adopción o custodia de niños, en la con-
malévolas y de acciones violentas. Tales comportamientos tratación de profesores o instructores de atletismo, y en el
merecen la condena de los pastores de la Iglesia, dondequie- alistamiento militar.
ra que se verifiquen. Revelan una falta de respeto por los 12. Las personas homosexuales, en cuanto personas
demás, que lesiona unos principios elementales sobre los que humanas, tienen los mismos derechos que todas las demás
se basa una sana convivencia civil. La dignidad propia de personas, incluso el derecho a no ser tratados de una mane-
toda persona siempre debe ser respetada en las palabras, en ra que ofenda su dignidad personal (cf. n.10) {Doc. 64:33).
las acciones y en las legislaciones». Entre otros derechos, todas las personas tienen derecho al
12 «Sin embargo, la justa reacción a las injusticias cometi- trabajo, a la casa, etc. Sin embargo, esos derechos no son
das contra las personas homosexuales de ningún modo pue- absolutos. Pueden ser limitados legítimamente a causa de un
de llevar a la afirmación de que la condición homosexual no comportamiento externo objetivamente desordenado. Esto,
sea desordenada. Cuando tal afirmación se 14431 acoge y, por a veces, no sólo es lícito, sino también obligatorio; no sólo se
consiguiente, la actividad homosexual se acepta como bue- impondrá a causa de un comportamiento culpable, sino tam-
na, o también cuando se introduce una legislación civil para bién en el caso de personas enfermas física o mentalmente.
proteger un comportamiento al cual nadie puede reivindicar Así, se acepta que el Estado puede limitar el ejercicio de los
derecho alguno, ni la Iglesia ni la sociedad en su conjunto derechos, por ejemplo, en el caso de personas contagiosas o
debería luego sorprenderse de que también ganen terreno enfermos mentales, con el fin de proteger el bien común.
otras opiniones y prácticas desviadas y aumenten los com-
portamientos irracionales y violentos» (n.10) ÍDoc. 64,33s). 13. Incluir la «tendencia homosexual» entre las consi-
deraciones según las cuales es ilegal discriminar, puede lle-
13 8. «De todos modos, se debe evitar la presunción, var fácilmente a considerar la homosexualidad como fuente
infundada y humillante, de que el comportamiento homo-
548 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 77. Recently, legislation has been proposed (23-7-1992) 549

positiva de derechos humanos, por ejemplo, en 14441 rela- Además, existe el peligro de que una legislación, al 21
ción con la así llamada «acción positiva», o tratamiento fundamentar determinados derechos en la homosexualidad,
preferencial en tema de contratos de alquiler. Esto es tanto aliente concretamente a una persona con tendencia homo-
más perjudicial cuanto que no existe un derecho a la homo- sexual a declarar su homosexualidad o, incluso, a buscar
sexualidad (cf. n.10) {Doc. 64:34} y que, por tanto, no de- un compañero con el que poder beneficiarse de las dispo-
bería constituir una plataforma para reivindicaciones judi- siciones de la ley.
ciales. El paso del reconocimiento de la homosexualidad 15. Desde el momento que en la valoración de una 22
como factor según el cual es ilegal discriminar puede llevar propuesta de legislación hay que poner el máximo cuidado
fácilmente, si no de modo automático, a la protección legis- en la responsabilidad de defender y promover la vida de
lativa y a la promoción de la homosexualidad. Se invocaría la familia (cf. n.17) {Doc. 64:58), se debe prestar una gran
la homosexualidad de una persona, contraponiéndola a una atención a cada una de las disposiciones de las interven-
discriminación comprobada, y así el ejercicio de los dere- ciones propuestas. ¿Cómo influirán en la adopción o en la
chos se defendería precisamente a través de la afirmación custodia? ¿Serán una defensa de los actos homosexuales,
de la condición homosexual, en lugar de hacerlo a través de públicos o privados? ¿Conferirán a las uniones homose-
la demostración de una violación de los derechos humanos xuales un estado equivalente al de la familia, en cuanto a las
fundamentales. casas populares, u otorgarán al compañero homosexual ven-
19 14. La «tendencia sexual» de una persona no es com- tajas contractuales que podrían incluir elementos como la
parable con la raza, el sexo, la edad, etc., por otra razón, participación de la «familia» en el seguro social del traba-
además de la antes mencionada, a la que también hay que jador (cf. n.9) {Doc. 64:32}?
prestar atención. La tendencia sexual de una persona no es, 16. Por último, cuando está en juego una cuestión 23
por lo general, conocida por las demás personas, salvo que acerca del bien común, no es oportuno que las autoridades
reconozca públicamente tener esa tendencia, o que un com- eclesiales apoyen o se mantengan neutrales ante 14451 una
portamiento externo suyo la manifieste. Por regla general, legislación negativa, aunque ésta haga algunas excepciones
la mayoría de las personas con tendencia homosexual, que con las organizaciones y las instituciones de la Iglesia. La
procuran llevar una vida casta, no dan a conocer pública- Iglesia tiene la responsabilidad de promover la vida de la
mente su tendencia sexual. En consecuencia, el problema familia y la moralidad pública de la entera sociedad civil
de la discriminación en términos de empleo, casa, etc., nor- basándose en los valores morales fundamentales, y no sólo
malmente no se plantea. para protegerse a sí misma de la aplicación de leyes perni-
20 Por el contrario, las personas homosexuales que de- ciosas (cf. n.17) {Doc. 64:55).
claran su homosexualidad son, casi siempre, personas
que consideran su comportamiento o su estilo de vida
homosexual como «indiferente o, sin más, bueno» (cf. n.3)
{Doc. 64:15), y por eso digno de aprobación pública. Den-
tro de este grupo de personas es posible hallar con mayor
facilidad a quienes intentan «manipular a la Iglesia, ob-
teniendo el apoyo de sus pastores, frecuentemente de
buena fe, para cambiar las normas de la legislación civil»
(cf. n.9) {Doc. 64:31}; y a quienes usan la táctica de afir-
mar con tonos de protesta que «cualquier crítica o reser-
va en relación con las personas homosexuales... constituye
simplemente una forma de injusta discriminación» (n.9)
{Doc. 64:30).
14461 14471
78 79
NOTIFICACIÓN RESPUESTA A LAS DUDAS PROPUESTAS
SOBRE LA VALIDEZ DEL BAUTISMO SOBRE EL «AISLAMIENTO UTERINO»
{ADMINISTRADO EN «THE NEW CHURCH»} Y OTRAS CUESTIONES
(20 de noviembre de 1992) (31 de julio de 1993)
[Quaesitum est: AAS 85 (1993) 179] [Patres Congregationis: AAS 86 (1994) 820s]

1 Se ha preguntado a esta Congregación para la Doctrina Los Padres miembros de la Congregación para la Doc- 1
de la Fe si el bautismo administrado en la comunidad de- trina de la Fe, a las preguntas presentadas en la Sesión or-
nominada «The New Church» del señor Emmanuel Swe- dinaria y abajo recogidas, han respondido como sigue:
denborg es válido o no. D.I. Cuando el útero (por ejemplo, durante un parto 2
2 Esta Congregación, después de realizar un examen di- o una cesárea) resulta tan seriamente dañado que se hace
ligente, ha decidido que se debe responder: No. médicamente indicada su extirpación (histerectomía), in-
cluso total, para evitar un grave peligro actual para la vida
Roma, 20 de noviembre de 1992. o la salud de la madre, ¿es lícito seguir tal procedimiento
aunque ello comporte para la mujer una esterilidad perma-
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto nente?
Respuesta: Sí. 3
D.II. Cuando el útero (por ejemplo, a causa de prece- 4
dentes intervenciones cesáreas) se encuentra en tal estado
que, aunque no constituya en sí un riesgo actual para la
vida o la salud de la mujer, no está ya previsiblemente en
condiciones de llevar a término un futuro embarazo sin
peligro para la madre (peligro que en algunos casos puede
resultar incluso grave), ¿es lícito extirparlo (histerectomía)
a fin de prevenir tal eventual peligro futuro derivado de la
gestación?
Respuesta: No. 5
D.III. En la misma situación descrita en la pregunta 2. a , 6
¿es lícito sustituir la histerectomía por la ligadura de las
trompas (procedimiento llamado también "aislamiento ute-
rino"), teniendo en cuenta que se obtiene el mismo fin de
prevenir los riesgos de un eventual embarazo con un proce-
dimiento mucho más simple para el médico y menos gravo-
so para la mujer y que, además, en algunos casos, la esterili-
dad provocada de este modo puede ser reversible?
Respuesta: No. 7
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 79. Patres Congregationis (1-7-1993) 553

Explicación de, por consiguiente, considerarse válida y no se puede


seguir en la práctica de los hospitales católicos.
En el primer caso la histerectomía es lícita en cuanto
tiene carácter directamente terapéutico, aunque se prevea El sumo pontífice ]uan Pablo II, en la audiencia concedi-
que comportará una esterilidad permanente. De hecho, es da al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado las citadas
la condición patológica del útero (por ejemplo, a causa de respuestas y ha ordenado su publicación.
una hemorragia que no se puede detener por otros medios) Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
la que hace médicamente indicada su extirpación. 14481 Esta la Fe, el 31 de julio de 1993
última, por consiguiente, tiene como finalidad propia evitar
un grave peligro actual para la mujer, independientemente t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
de una eventual futura gestación. t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea
Desde el punto de vista moral, es distinto el caso de los de Numidia, Secretario
procedimientos de histerectomía y «aislamiento uterino» en
las circunstancias descritas en las preguntas 2. a y 3. a ; aquí
nos encontramos en el supuesto moral de esterilización
directa, la cual, en el documento Quaecumque sterilizatio
{Haec Sacra Congregatio}: AAS 68 [1976] 738-740, n.l
(Doc. 25,2), es definida como una acción que «inmediata
y únicamente hace a la facultad generativa incapaz de pro-
crear». «Queda, por lo tanto, absolutamente prohibida se-
gún la Doctrina de la Iglesia, no obstante la recta intención
subjetiva de quienes deben procurar la curación o preven-
ción de un mal, tanto físico como psíquico, que se prevé o
se teme seguirá a la gestación».
En realidad, el útero, tal como es descrito en la pre-
gunta 2. a , no constituye in se y per se ningún peligro ac-
tual para la mujer. Efectivamente, la propuesta de susti-
tuir la histerectomía por el «aislamiento uterino», en las
mismas condiciones, muestra precisamente que el útero
no es en sí un problema patológico para la mujer. Por
tanto, los procedimientos arriba descritos no tienen ca-
rácter propiamente terapéutico, sino que se ponen en
práctica para hacer estériles los futuros actos sexuales, de
suyo fértiles, libremente realizados. El fin de evitar los
riesgos para la madre derivados de una eventual gestación
es, pues, perseguido por medio de una esterilización di-
recta, en sí misma siempre ilícita moralmente, mientras
que quedan abiertas a la libre elección otras vías moral-
mente lícitas.
La opinión contraria, que considera las susodichas prác-
ticas a las que se refieren las preguntas 2. a y 3. a como es-
terilización indirecta (lícita en ciertas condiciones), no pue-
•>.,<•
80. Annus Internationalis Familiae (14-9-1994)

14491 comunión eucarística, pero podrían acceder a ella en deter-


80 minados casos, cuando según su conciencia se consideraran
CARTA A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA autorizados a hacerlo. Así, por ejemplo, cuando ¡4501 hu-
CATÓLICA SOBRE LA RECEPCIÓN bieran sido abandonados del todo injustamente, a pesar de
DE LA COMUNIÓN EUCARÍSTICA haberse esforzado sinceramente por salvar el anterior ma-
POR PARTE DE LOS FIELES DIVORCIADOS trimonio, o bien cuando estuvieran convencidos de la nu-
QUE SE HAN VUELTO A CASAR lidad del anterior matrimonio, sin poder demostrarla en el
(14 de septiembre de 1994) fuero externo, o cuando ya hubieran recorrido un largo
[Annus Internationalh Familiae: AAS 86 (1994) 974-979] camino de reflexión y de penitencia, o incluso cuando por
motivos moralmente válidos no pudieran satisfacer la obli-
Excelencia Reverendísima: gación de separarse.
1 1. El Año Internacional de la Familia constituye una Según algunas opiniones, se ha propuesto también que,
ocasión muy importante para mostrar de nuevo los testimo- para examinar objetivamente su situación efectiva, los divor-
nios del amor y solicitud de la Iglesia por la familia' y, al ciados vueltos a casar deberían entrevistarse con un sacerdo-
mismo tiempo, para proponer una vez más la inestimable te prudente y experto. Su eventual decisión de conciencia de
riqueza del matrimonio cristiano, que constituye el funda- acceder a la Eucaristía, sin embargo, debería ser respetada
mento de la familia. por ese sacerdote, sin que ello significase ser admitidos por
2 2. En este contexto merecen una especial atención las parte de la autoridad oficial.
dificultades y los sufrimientos de aquellos fieles que se En estos casos y otros similares se trataría de una so-
encuentran en situaciones matrimoniales irregulares 2 . Los lución pastoral, tolerante y benévola, para poder tener en
pastores están llamados, en efecto, a hacer sentir la caridad cuenta las diversas situaciones de los divorciados vueltos a
de Cristo y la materna cercanía de la Iglesia; acójanlos con casar.
amor, exhórtenlos a confiar en la misericordia de Dios, 4. Aunque es sabido que análogas soluciones pastora-
sugiriéndoles, con prudencia y respeto, caminos concretos les fueron propuestas por algunos Padres de la Iglesia y
de conversión y de participación en la vida de la comuni- entraron en cierta medida incluso en la práctica, sin embar-
dad eclesial 3 . go nunca obtuvieron el consentimiento de los Padres ni
3 3. Conscientes sin embargo de que la auténtica com- constituyeron en modo alguno la doctrina común de la
prensión y la genuina misericordia no se encuentran se- Iglesia, como tampoco determinaron su disciplina. Corres-
paradas de la verdad 4 , los pastores tienen el deber de re- ponde al Magisterio universal, en fidelidad a la Sagrada
cordar a estos fieles la doctrina de la Iglesia acerca de la Escritura y a la Tradición, enseñar e interpretar auténtica-
celebración de los sacramentos y especialmente de la recep- mente el depósito de la fe.
ción de la Eucaristía. Sobre este punto, durante los últimos Por consiguiente, frente a las nuevas propuestas pasto-
años, en varias regiones se han propuesto diversas solucio- rales arriba mencionadas, esta Congregación siente la obli-
nes pastorales según las cuales ciertamente no sería posible gación de volver a recordar la doctrina y la disciplina de la
una admisión general de los divorciados vueltos a casar a la Iglesia al respecto. Fiel a la palabra de Jesucristo , la Iglesia
afirma que no puede reconocer como válida esta nueva
1
2
Cf. JUAN PABLO II, Carta a las Familias, 3: AAS 86 (1994) 800. unión, si era válido el anterior matrimonio. Si los divorcia-
Cf. FC 79-84: AAS 74 (1982) 180-186. dos se han vuelto a casar civilmente, se encuentran en una
3
Cf. FC 84: AAS 74 (1982) 185; JUAN PABLO II, Carta a las Familias, 5;
CCE n.1651. situación que contradice objetivamente a la ley de Dios.
4
Cf. HV 29: AAS 60 (1968) 501; JUAN PABLO II, Exhort. apost. Recon- 5
Me 10,lis: «Quien repudie a su mujer y se case con otra, comete
ciliatio et paenitentia, 34: AAS 77 (1985) 272; ÍD., Ene. Veritatis splendor, 95:
adulterio contra aquélla; y si ella repudia a su marido y se casa con otro,
AAS 85 (1993) 1208.
comete adulterio».
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 80. Annus Internationalis Familiae (14-9-1994) 557

Por consiguiente, no pueden acceder a la comunión euca- grada Escritura, de no admitir a la comunión eucarística a
rística mientras persista esa situación 6 . los divorciados vueltos a casar» 9 , indicando los motivos de ,
Esta norma de ninguna manera tiene un carácter penal la misma. La estructura de la exhortación y el tenor de sus
o, en cualquier modo, discriminatorio hacia los divorcia- palabras dejan entender claramente que tal praxis, presenta-
dos vueltos a casar, sino que expresa más bien una situa- da como vinculante, no puede ser modificada basándose en
ción objetiva que de por sí hace imposible el acceso a la las diferentes situaciones.
comunión eucarística: «Son ellos los que impiden ser ad- 6. El fiel que está conviviendo habitualmente «more 11
mitidos, dado que su estado y situación de vida contradi- uxorio» con una persona que no es la legítima esposa o el
cen objetivamente la unión de amor entre Cristo y la Igle- legítimo marido, no puede acceder a la comunión eucarísti-
sia, significada y actualizada en la Eucaristía. Hay además ca. En el caso de que él lo juzgara posible, los pastores y los
otro motivo pastoral: si se admitieran estas personas a la confesores, dada la gravedad de la materia y las exigencias
Eucaristía, los fieles serían inducidos a error y confusión del bien espiritual de la persona 10 y del bien común de la
acerca de la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad Iglesia, tienen el grave deber de advertirle que dicho juicio
del matrimonio» 7 . 14511 de conciencia es claramente opuesto a la doctrina de la Igle-
Para los fieles que permanecen en esa situación matrimo- sia 11 . También tienen que recordar esta doctrina cuando
nial, el acceso a la comunión eucarística sólo se abre por enseñan a todos los fieles que les han sido encomendados.
medio de la absolución sacramental, que puede ser concedi- Esto no significa que la Iglesia no sienta una especial 12
da «únicamente a los que, arrepentidos de haber violado el preocupación por la situación de estos fieles que, por lo
signo de la Alianza y de la fidelidad a Cristo, están sincera- demás, de ningún modo se encuentran excluidos de la co-
mente dispuestos a una forma de vida que no contradiga la munión eclesial. Se preocupa por acompañarlos pastoral-
indisolubilidad del matrimonio. Esto lleva consigo concreta- mente y por invitarlos a participar en la vida eclesial en la
mente que cuando el hombre y la mujer, por motivos graves medida en que sea compatible con las disposiciones del
—como, por ejemplo, la educación de los hijos—, no pue- derecho divino, sobre las cuales la Iglesia no posee poder
den cumplir la obligación de la separación, "asumen el com- alguno para dispensar 12 . Por otra parte, es necesario ilumi-
promiso de vivir en plena continencia, o sea de abstenerse nar a los fieles afectados para que no crean que su parti-
de los actos propios de los esposos"» 8 . En este caso ellos cipación en la vida de la Iglesia se reduzca exclusivamen-
pueden acceder a la comunión eucarística, permaneciendo te a la cuestión de la recepción de la Eucaristía. 14521 Se
firme sin embargo la obligación de evitar el escándalo. debe ayudar a los fieles para que comprendan más pro-
5. La doctrina y la disciplina de la Iglesia sobre esta fundamente el valor de participar del sacrificio de Cristo
materia han sido ampliamente expuestas en el período pos- en la Misa, de la comunión espiritual 13 , de la oración, de la
conciliar por la exhortación apostólica Familiaris consortio. meditación de la Palabra de Dios, de las obras de caridad
La exhortación, entre otras cosas, recuerda a los pastores y de justicia M.
que, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien 7. La convicción equivocada de poder acceder a la 13
las diversas situaciones y los exhorta a animar a los divor- comunión eucarística por parte de un divorciado vuelto
ciados que se han casado otra vez para que participen en di-
9
versos momentos de la vida de la Iglesia. Al mismo tiempo, 10
FC 84: AAS 74 (1982) 185.
reafirma la praxis constante y universal, «fundada en la Sa- Cf. 1 Cor 11,27-29.
11
Cf. CIC, can. 978 §2.
12
Cf. CCE n.1640.
6 11
Cf. CCE n.1650; cf. también n.1640 y CONC. DE TKENTO, ses. 24, Sobre Cf. CDF, Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre algunas cues-
el sacramento del matrimonio: DS 1797-1812. tiones relativas al Ministro de la Eucaristía, III/4: AAS 75 (1983) 1007 {Doc.
7
FC 84: AAS 74 (1982) 185s. 52:16); STA. TERESA DE JESÚS, Camino de perfección, n.35,1; SAN ALFONSO
8
FC 84: AAS 74 (1982) 186; cf. JUAN PABLO II, Homilía para la clausura MARÍA DE LIGORIO, Visitas al Santísimo Sacramento y a María Santísima.
14
del VI Sínodo de los Obispos, 7: AAS 72 (1980) 1082. ;>;•,•-..¡r,, Cf. FC 84: AAS 74 (1982) 185.
80. Annus lnternationalis Familiae (14-9-1994)
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

a casar presupone normalmente que se atribuya a la con- el proceso y la verdad objetiva conocida por la recta con-
ciencia personal el poder de decidir en último término ciencia 18 . 14531
—basándose en la propia convicción 15 — sobre la existen- Atenerse al juicio de la Iglesia y observar la discipli-
cia o no del anterior matrimonio y sobre el valor de la na vigente sobre la obligatoriedad de la forma canónica
nueva unión. Sin embargo, dicha atribución es inadmi- en cuanto necesaria para la validez de los matrimonios de
sible 16 . El matrimonio, en efecto, en cuanto imagen de la los católicos es lo que verdaderamente ayuda al bien es-
unión esponsal entre Cristo y su Iglesia, así como núcleo piritual de los fieles de los que aquí se trata. En efecto,
primordial y factor de gran importancia en la vida de la la Iglesia es el Cuerpo de Cristo y vivir en la comunión
sociedad civil, es esencialmente una realidad pública. eclesial es vivir en el Cuerpo de Cristo y nutrirse del Cuer-
po de Cristo. Al recibir el sacramento de la Eucaristía,
8. Es verdad que el juicio sobre las propias disposi- la comunión con Cristo Cabeza jamás puede estar separa-
ciones para acceder a la Eucaristía debe ser formulado da de la comunión con sus miembros, es decir, con la Igle-
por la conciencia moral adecuadamente formada. Pero sia. Por esto el sacramento de nuestra unión con Cristo
es también cierto que el consentimiento, sobre el cual se es también el sacramento de la unidad de la Iglesia. Recibir
funda el matrimonio, no es una simple decisión privada, la comunión eucarística sin mantener las disposiciones
ya que crea para cada uno de los cónyuges y para la pa- de la comunión eclesial es, por lo tanto, algo en sí mismo
reja una situación específicamente eclesial y social. Por lo contradictorio. La comunión sacramental con Cristo inclu-
tanto, el juicio de la conciencia sobre la propia situación ye y presupone el respeto, muchas veces difícil, del orden
matrimonial no se refiere únicamente a una relación inme- de la comunión eclesial y no puede ser recta y fructífera si
diata entre el hombre y Dios, como si se pudiera dejar de el fiel, aunque quiera acercarse directamente a Cristo, no
lado la mediación eclesial, que incluye también las leyes respeta ese orden.
canónicas que obligan en conciencia. No reconocer este
aspecto esencial significaría negar de hecho que el matri- 10. De acuerdo con todo lo que se ha dicho hasta
monio exista como realidad de la Iglesia, es decir, como ahora, hay que realizar plenamente el deseo expreso del
sacramento. Sínodo de los Obispos, asumido por el santo padre Juan
Pablo II y llevado a cabo con empeño y con laudables
9. Por otra parte, la exhortación Familiares consortio,
iniciativas por parte de Obispos, sacerdotes, religiosos y
cuando invita a los pastores a saber distinguir las diver-
fieles laicos: con solícita caridad, hacer todo aquello que
sas situaciones de los divorciados vueltos a casar, recuer-
pueda fortalecer en el amor de Cristo y de la Iglesia a los
da también el caso de aquellos que están subjetivamente
iieles que se encuentran en situación matrimonial irregular.
convencidos en conciencia de que el anterior matrimo-
Sólo así será posible para ellos acoger plenamente el men-
nio, irreparablemente destruido, jamás había sido válido 17 .
saje del matrimonio cristiano y soportar en la fe los sufri-
Ciertamente es necesario discernir a través de la vía del
mientos de su situación. En la actividad pastoral se deberán
fuero externo establecida por la Iglesia si existe objeti-
realizar toda clase de esfuerzos para que se comprenda
vamente esa nulidad matrimonial. La disciplina de la
bien que no se trata de discriminación alguna, sino única-
Iglesia, al mismo tiempo que confirma la competencia
mente de fidelidad absoluta a la voluntad de Cristo, que
exclusiva de los tribunales eclesiásticos para el examen
restableció y nos confió de nuevo la indisolubilidad del
de la validez del matrimonio de los católicos, ofrece actual-
matrimonio como don del Creador. Será necesario que los
mente nuevos caminos para demostrar la nulidad de la
pastores y toda la comunidad de fieles sufran y amen junto
anterior unión, con el fin de excluir —en cuanto sea po-
con las personas afectadas, para que puedan reconocer
sible— cualquier diferencia entre la verdad verificable en
también en su carga el yugo suave y la carga ligera de
15
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Veritatis splendor, 55: AAS 85 (1993) 1178. 18
16
Cf. CIC, can. 1085 §2. Cf. CIC, can. 1536 § 2, y 1679 y CCEO, can. 1217 §2 y 1365, acerca
17
Cf. FC 84: AAS 74 (1982) 185. ile la fuerza probatoria de las declaraciones de las partes en dichos procesos.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Jesús 19 . Su carga no es suave y ligera en cuanto pequeña 14551


o insignificante, sino que se vuelve ligera porque el Señor 81
—y junto con él toda la Iglesia— la comparte. Es tarea de NOTIFICACIÓN SOBRE LOS ESCRITOS
la acción pastoral, que se ha de desarrollar con total dedi- Y LAS OBRAS DE LA SRA. VASSULAE RYDÉN
cación, ofrecer esta ayuda fundada conjuntamente en la (6 de octubre de 1995)
verdad y en el amor. [Molti Vescovi: AAS 88 (1996) 95 6s]
Unidos en el empeño colegial de hacer resplandecer la
verdad de Jesucristo en la vida y en la praxis de la Iglesia, Muchos obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y lai-
me es grato confirmarme de su Excelencia Reverendísima cos se dirigen a esta Congregación para tener un juicio
devotísimo en Cristo. autorizado sobre la actividad de la señora Vassula Rydén,
greco-ortodoxa residente en Suiza, que está difundiendo en
14541 El sumo pontífice ]uan Pablo II, durante la audien- los ambientes católicos de todo el mundo, con su palabra
cia concedida al Cardenal Prefecto, ha aprobado la presente y sus escritos, mensajes atribuidos a presuntas revelaciones
carta, decidida en la reunión ordinaria de esta Congregación, celestiales.
y ha ordenado que se publique. Un análisis atento y sereno de todo el asunto, realizado
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de por esta Congregación y orientado a «examinar si los espí-
la Fe, 14 de septiembre de 1994, fiesta de la Exaltación de ritus vienen de Dios» (cf. 1 Jn 4,1), ha puesto de manifies-
la Santa Cruz. to, junto a aspectos positivos, un conjunto de elementos
fundamentales que deben considerarse negativos a la luz de
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto la doctrina católica.
t ALBERTO BOVONE, Arzobispo titular de Cesárea Además de destacar el carácter sospechoso de las mo-
de Numidia, Secretario dalidades con que se producen esas presuntas revelaciones,
es preciso subrayar algunos errores doctrinales contenidos
en ellas.
19
Cf. Mt 11,30. Entre otras cosas, se habla con un lenguaje ambiguo
de las Personas de la Santísima Trinidad, hasta el punto de
que se confunden los nombres y las funciones específicas
de las Personas divinas. En esas presuntas revelaciones se
anuncia un inminente periodo de predominio del Anticris-
to en el interior de la Iglesia. Se profetiza, en clave milena-
rista, una intervención decisiva y gloriosa de Dios, que
estaría a punto de instaurar sobre la tierra, antes de la
venida definitiva de Cristo, una era de paz y bienestar
universal. Además se anuncia que próximamente se llegará
a formar una Iglesia que sería una especie de comunidad
pan-cristiana, lo que se opone a la doctrina católica.
El hecho de que en los escritos posteriores de la señora
Rydén esos errores ya no aparezcan, es signo de que los
presuntos «mensajes celestiales» son fruto sólo de medita-
ciones privadas.
Además, la señora Rydén, participando de forma habi-
tual en los sacramentos de la Iglesia Católica a pesar de ser
562 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

greco-ortodoxa, suscita en diversos ambientes de la Iglesia 14571


Católica no poco asombro, parece colocarse por encima de 82
cualquier jurisdicción eclesiástica y de toda regla canónica, y RESPUESTA A LA DUDA PROPUESTA
crea de hecho un desorden ecuménico que irrita a no pocas SOBRE LA DOCTRINA DE LA CARTA
autoridades, ministros y fieles de su propia Iglesia, situándo- APOSTÓLICA «ORDINATIO SACERDOTALIS»
se fuera de la disciplina eclesiástica de la misma. 14561 (28 de octubre de 1995)
7 Teniendo en cuenta que, a pesar de algunos aspectos [Utrum doctrina: AAS 87 (1995) 1114]
positivos, el efecto de las actividades llevadas a cabo por la
señora Vassula Rydén es negativo, esta Congregación solici- Pregunta: Si la doctrina que debe mantenerse de mane-
ta la intervención de los obispos para que informen de for- ra definitiva, según la cual la Iglesia no tiene facultad de
ma adecuada a sus fieles, y no se dé ocasión alguna en el conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres propuesta
ámbito de sus respectivas diócesis a la difusión de sus ideas. en la carta apostólica Ordinatio sacerdotalis {n.4: AAS 86
Por último, invita a todos los fieles a no considerar sobrena- (1994) 548), se ha de entender como perteneciente al depó-
turales los escritos y las intervenciones de la señora Vassula sito de la fe.
Rydén, y a conservar la pureza de la fe que el Señor ha con-
Respuesta: Sí.
fiado a la Iglesia.
Esta doctrina exige un asentimiento definitivo, puesto
que, basada en la Palabra de Dios escrita y constantemen-
Ciudad del Vaticano, 6 de octubre de 1995. te conservada y aplicada en la Tradición de la Iglesia desde
el principio, ha sido propuesta infaliblemente por el Ma-
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto gisterio ordinario y universal (cf. LG 25 §2). Por consi-
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli, guiente, en las presentes circunstancias, el Sumo Pontífice,
Secretario al ejercer su ministerio de confirmar en la fe a sus her-
manos (cf. Le 22,32), ha propuesto la misma doctrina con
una declaración formal, afirmando explícitamente lo que
siempre, en todas partes y por todos los fieles se debe
mantener, en cuanto perteneciente al depósito de la fe.

El sumo pontífice ]uan Pablo II, durante la audiencia


concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado la
presente respuesta, decidida en la reunión ordinaria de esta
Congregación, y ha ordenado su publicación.
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
la Fe, el 28 de octubre de 1995, en la fiesta de los Santos
Simón y Judas.

t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto


t TARCISIO BERTONE, Arzobispo emérito de Vercelli,
Secretario
83. 115 giugno (2-1-1997)

14581 centrada en definiciones magisteriales relativas a las verda-


83 des de fe que el autor negaba o interpretaba erróneamen-
NOTIFICACIÓN SOBRE LA OBRA te. Además se comunicaba que si el religioso aceptaba la
«MARY AND HUMAN LIBERATION» petición de firmar dicha profesión, se decidiría inmedia-
DEL PADRE TISSA BALASURIYA, OMI I amenté el modo más adecuado para reparar el daño pro-
(2 de enero de 1997) ducido a los fieles; de lo contrario, además de los procedi-
[II 5 giugno: OR 5-1-1997, 2] mientos disciplinares previstos (can. 1364), se tomaría en
cuenta la posibilidad de una Notificación pública por parte
de la Congregación.
El 5 de junio de 1994 la Conferencia Episcopal de Sri
Lanka declaró públicamente que la obra Mary and Human En mayo de 1996, el P. Balasuriya hizo llegar a la Con-
gregación un texto diverso, es decir, la «solemne profesión
Liberation l del P. Tissa Balasuriya, OMI, contenía afirma-
de Pablo VI», firmada 14591 por él con la cláusula siguiente:
ciones incompatibles con la fe de la Iglesia en lo referente
«Yo, el P. Tissa Balasuriya, OMI, hago y firmo esta Profe-
a la doctrina sobre la Revelación y su transmisión, sobre la
sión de Fe del papa Pablo VI en el contexto del desarrollo
cristología, la soteriología y la mariología. Al mismo tiem-
teológico de la Iglesia y de la praxis de la Iglesia posterior
po, invitaba a los fieles a abstenerse de la lectura de dicho al Vaticano II y de la libertad y responsabilidad de los
texto. El autor reaccionaba de forma negativa, afirmando cristianos y teólogos conforme al Derecho canónico» {«I,
que su escrito había sido interpretado erróneamente y exi- lather Tissa Balasuriya, OMI, make and sign this Profession
giendo que se le demostrara la veracidad de las acusaciones. of faith of Pope Paul VI in the context of theological de-
Dado que esas ideas erróneas, a pesar de la declaración velopment and Church practice since Vatican II and the
de la Conferencia Episcopal de Sri Lanka, seguían difun- Ireedom and responsibility of Christians and theological
diéndose entre los fieles más allá de las fronteras de ese searchers, under Canon Law»}. Prescindiendo del hecho
país, la Congregación para la Doctrina de la Fe decidió de que el autor transmitía un texto diverso del solicitado,
intervenir, conforme a su responsabilidad de tutelar la fe esa cláusula invalidaba su emisión, pues disminuía el valor
en el orbe católico. A fines de julio de 1994, el dicasterio universal y perenne de las definiciones del Magisterio.
envió al superior general de los Oblatos de María Inmacu-
Por tanto, en junio de 1996 la Congregación pidió de
lada una serie de observaciones acerca de dicho escrito, nuevo al superior general de los Oblatos de María Inmacu-
confirmando que en él se hallan afirmaciones manifiesta- lada que invitara al P. Balasuriya a firmar, en un plazo
mente incompatibles con la fe de la Iglesia. Asimismo in- máximo de tres semanas, el texto de la profesión de fe que
vitaba al superior general a tomar las medidas oportunas, se le había enviado anteriormente, sin ninguna cláusula.
incluida la exigencia de una retractación pública. Mientras tanto, el secretario de la Conferencia Episco-
En su respuesta del 14 de marzo de 1995, el P. Bala- pal de Sri Lanka comunicaba que el P. Balasuriya había
suriya reafirmaba sus posiciones, sosteniendo, entre otras incoado un recurso ante el «State Mediation Board» contra
cosas, que las observaciones de la Congregación habían dicha Conferencia Episcopal, contra el arzobispo de Co-
malinterpretado y falsificado el sentido de sus posiciones lombo y contra los editores y el administrador de la Colom-
doctrinales. bo Catholic Press, con motivo de la declaración y relativa
Con el fin de inducir al autor a mostrar su plena e publicación en periódicos católicos, sobre su escrito Mary
incondicional adhesión al Magisterio, en noviembre de 1995 and Human Liberation.
la Congregación entregó al superior general de los Obla- El 16 de julio de 1996, el procurador general de los
tos de María Inmaculada el texto de una profesión de fe Oblatos de María Inmaculada transmitió la respuesta del
1
El escrito fue publicado en la revista Logos 29 (Colombo, Sri Lanka, P. Balasuriya, fechada el 1 de julio, en la que el autor co-
1-2 marzo/julio de 1990). municaba que había suspendido el recurso contra los obis-
566 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 83. 115 giugno (2-1-1997)

pos, esperando que se produciría una revisión de la cues- y ha aprobado expresamente la Notificación que dicha
tión en el ámbito de la Iglesia. Probablemente aludía a la Congregación ha emanado.
apelación hecha el día 13 del mes anterior al Tribunal Su- Ante al fracaso de este nuevo intento de lograr que el
premo de la Signatura Apostólica contra los Obispos de l\ Balasuriya hiciera una declaración de adhesión a la fe de
Sri Lanka, considerando que los procedimientos que ha- la Iglesia, la Congregación se vio obligada, por el bien de
bían llevado a la declaración con respecto a su artículo los fieles, a publicar esta Notificación, en la que se recoge,
estaban viciados por diversas irregularidades. Sin embargo, en sus partes esenciales, el contenido doctrinal de las ante-
dicho Tribunal respondió que la cuestión no era de su riores observaciones.
competencia. Asimismo se declaró incompetente la Con-
gregación para la Evangelización de los Pueblos, la cual
transmitió a la Congregación para la Doctrina de la Fe una VALORACIÓN DE LA OBRA
apelación hecha por el P. Balasuriya con fecha del pasado «MARY AND HUMAN LIBERATION»
17 de julio.
9 Además, el autor pedía a la Congregación para la Doc- El objetivo del escrito del P. Balasuriya, para usar sus
trina de la Fe que se le concediera reflexionar aún sobre la mismas palabras, es avanzar hacia «la crítica y valoración
emisión de la profesión de fe sin cláusula, prometiendo que de las proposiciones y presupuestos teológicos» (p.IV) de
antes del fin de septiembre daría una respuesta, la cual, sin la enseñanza mariológica de la Iglesia. Al desarrollar su
embargo, no ha llegado. propósito, de hecho, llega a formular principios y explica-
10 Teniendo en cuenta la clara decisión del P. Balasuriya ciones teológicas que contienen una serie de graves errores
de no expresar pública e inequívocamente su adhesión a la que, en diverso grado, difieren de la verdad del dogma y,
fe de la Iglesia, el 22 de julio de 1996 la Congregación, por tanto, son incompatibles con la fe.
durante un encuentro con el superior general y el procura- El autor no reconoce el carácter sobrenatural, único e
dor general de los Oblatos de María Inmaculada, comunicó irrepetible de la revelación de Jesucristo, equiparando sus
que no se podía esperar más y que, por consiguiente, pu- presupuestos a los de otras formas religiosas (cf. p.31-63).
blicaría una Notificación al respecto. En particular, considera que algunas «presuppositions» vin-
11 El 7 de diciembre de 1996 se ofreció al P. Balasuriya culadas a mitos fueron asumidas acríticamente como datos
una nueva oportunidad de demostrar su adhesión incondi- históricos revelados e, interpretadas ideológicamente por la
cional a la fe de la Iglesia, cuando fue convocado, junto con autoridad eclesial, se convirtieron en enseñanza del Magis-
el padre provincial de su congregación, por el representan- terio (cf. p.41-49).
te pontificio en Sri Lanka, el cual le dio lectura de un El P. Balasuriya supone, además, una discontinuidad en
proyecto de 14601 Notificación, que se publicaría si él no la economía de la Revelación. En efecto, distingue «entre la
firmaba dicha profesión de fe. No obstante, el religioso se fe debida en el Cristianismo a lo que Jesús enseña y lo que
negó y apeló al Santo Padre, pidiendo que se enviara direc- las Iglesias han desarrollado después como interpretaciones
tamente a Su Santidad una carta, en la que sigue afirmando de su enseñanza» (p.37) 2 . De ahí se sigue que el contenido
que todo lo que escribió en el libro Mary and Human Li- afirmado por diversos dogmas se considera como una sim-
beration se mantiene dentro de los límites de la ortodoxia. ple interpretación teológica ofrecida «por las Iglesias» y
12 Con fecha del 27 de diciembre de 1996, el cardenal fruto de sus opciones culturales y políticas (cf. p.42-45,
Angelo Sodano, secretario de Estado, envió al P. Balasuri- 76s). Eso implica, de hecho, la negación de la 14611 natura-
ya, en nombre del Santo Padre, una carta, en la que le leza del dogma católico y, como consecuencia, la relativiza-
aseguraba que Su Santidad ha seguido personalmente las ción de las verdades reveladas contenidas en él.
diversas fases del procedimiento adoptado por la Congre-
gación para la Doctrina de la Fe en el examen de su obra, 2
El mismo concepto se recoge en la Respuesta del 14-3-1995, p.8s.
568 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 83. II 5 giugno (2-1-1997)

17 En primer lugar, el autor relativiza el dogma cristológi- como verdades pertenecientes a la Palabra de Dios (cf. p.47,
co: Jesús es presentado simplemente como un «maestro su- 106, 139, 152, 191). Al querer dar una visión de María que
premo» (p.37), «alguien que muestra un camino para salir esté libre de todas las «elaboraciones teológicas derivadas
del pecado y para la unión con Dios» (p.37), «uno de los de una interpretación particular de alguna frase de la Escri-
mayores líderes espirituales de la humanidad» (p.149); en tura» (p.150), de hecho, priva de todo carácter revelado la
conclusión, una persona que nos comunica su «experiencia doctrina dogmática sobre la persona de María santísima,
espiritual primordial» (p.37), pero a la que no se le reco- negando la autoridad de la Tradición como mediación de
noce nunca explícitamente su filiación divina (cf. p.47, 104s, verdad revelada 7 . 14621
153) y al que sólo se reconoce de manera dudosa su fun- Por último, es preciso anotar que el P. Balasuriya, al
ción salvífica (cf. p.81). negar y relativizar algunas afirmaciones del Magisterio ex-
18 De esa misma visión derivan los errores relativos a la traordinario y ordinario universal, manifiesta que no re-
eclesiología. Al no reconocer que «Jesús quiso una Iglesia conoce la existencia de una infalibilidad del Romano Pon-
—la Iglesia Católica— para ser mediación de esa salvación» tífice y del Colegio episcopal cum et sub Petro. Además,
(p.81), el P. Balasuriya reduce la salvación a una «relación reduciendo el primado del Sucesor de Pedro a una cues-
directa entre Dios y la persona humana» (p.81) y, en conse- tión de poder (cf. p.42, 84, 170), adultera el carácter pecu-
cuencia, niega también la necesidad del bautismo (cf. p.68). liar de dicho ministerio 8 .
19 Un punto fundamental del pensamiento del P. Bala- Al hacer pública la presente Notificación, la Congrega-
suriya es la negación del dogma del pecado original, que ción se siente también obligada a declarar que el P. Tissa
considera simplemente una producción del pensamiento teo- Balasuriya se ha desviado de la integridad de la verdad de
lógico occidental (cf. p.66-78). Eso contradice la natura- la fe católica y, por tanto, no puede ser considerado teólo-
leza de este dogma y su intrínseco vínculo con la verdad re- go católico, y además ha incurrido en excomunión latae
velada 3 ; el autor, en realidad, no cree 4 que el significado de sententiae (can. 1364 §1).
las fórmulas dogmáticas permanezca siempre verdadero e
inmutable, aunque pueda ser más esclarecido y mejor com- El sumo pontífice Juan Pablo II, durante la audiencia
prendido 5 . concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, aprobó esta noti-
20 Basándose en las afirmaciones anteriores, el autor llega ficación, decidida en la reunión ordinaria de esta Congrega-
a negar en particular los dogmas marianos. No reconoce ción, y ordenó su publicación.
la maternidad divina de María, su Inmaculada Concepción Pkoma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
y Virginidad, al igual que su Asunción corporal al cielo 6 , la Fe, 2 de enero de 1997, memoria de los santos doctores
Basilio y Gregorio Nacianceno.
3
Cf. CONC. DE TRENTO, ses. 5, Decr. Sobre el pecado original: DS 15lis;
PABLO VI, Solemne profesión de fe ln.161: AAS 60 (1968) 434-445. t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
4
Cf. Respuesta, p . l l : «¿Acaso no son las definiciones del dogma hechas
por los concilios también expresiones particulares referidas a la inefable, t TARCISIO BERTONE, Arzobispo emérito de Vercelli,
inexpresable realidad divina, y, según las necesidades de los que hicieron Secretario
esto, también acordes con su particular lenguaje filosófico y la cultura de un
momento dado? Absolutizarlas podría llevar a una estrechez que el Concilio
Vaticano II quiso evitar». 7
Cf. DV 8s.
5
Cf. CDF, Mysterium Ecclesiae, 5: AAS 65 (1973) 403s (Doc. 17:23-28). 8
Cf. PAe: DS 3074; LG 18, 22, 25.
6
Cf. LG 14; Símbolo de los Apóstoles: DS 10; CONC. DE TOLEDO I, Sím-
bolo: DS 189; CONC. DE CONSTANTINOPLA II fCondenas de los tres capítulos,
n.2|: DS 422; CONC. DE LETRÁN IV {Const. Firmiter credimus): DS 801; CONC.
DE ÉFESO (Anatematismos de san Cirilo de Alejandría, n.l): DS 252; Pío IX,
Bula Ineffabilis Deus: DS 2803; Pío XII, Const. apost. Munificentissimus
Deus: DS 3903.
84. Congregatio pro Doctrina Fidei (30-5-1997) 571

I. Examen previo
14631
84
Art. 3. Los escritos o doctrinas señaladas, divulgadas 3
REGLAMENTO PARA EL EXAMEN
de cualquier modo, son objeto de la atención de la Sección
DE LAS DOCTRINAS
competente, la cual los somete al examen del Congresso.
(30 de mayo de 1997)
Después de una primera valoración de la gravedad de la
[Congregado pro Doctrina Fidei: AAS 89 (1997) 830-835]
cuestión, el Congresso decide si se deba iniciar o no un
estudio de oficio. 14641
1 Art. 1. La Congregación para la Doctrina de la Fe
tiene la misión de promover y tutelar la doctrina sobre la
fe y las costumbres en todo el orbe católico'. Al perseguir II. Estudio de oficio
este fin presta un servicio a la verdad, salvaguardando el
derecho del Pueblo de Dios a recibir integralmente y en su Art. 4. El escrito, comprobada su autenticidad, viene 4
pureza el mensaje del Evangelio. Por tanto, para que la fe sometido a un cuidadoso examen, efectuado con la colabo-
y las costumbres no sufran daño a causa de errores divul- ración de uno o más consultores de la Congregación u otros
gados de cualquier modo, tiene también el deber de exami- peritos en la materia 6 .
, nar los escritos y las opiniones que aparecen contrarios a la Art. 5. El resultado de dicho examen es presentado al 5
recta fe o peligrosos 2 . Congresso, el cual decide si éste es suficiente para interve-
2 Art. 2. Esta fundamental preocupación pastoral, por nir ante las autoridades locales, o bien si se debe profun-
otra parte, concierne a todos los Pastores de la Iglesia, dizar el examen según las otras dos modalidades previstas:
quienes tienen el deber y el derecho de vigilar, ya sea indi- examen ordinario o examen con procedimiento urgente'.
vidualmente, ya sea reunidos en Concilios particulares o en Art. 6. Los criterios para tal decisión se refieren a los 6
las Conferencias Episcopales, para que no se lesionen la fe eventuales errores encontrados, teniendo en cuenta su evi-
y las costumbres de los fieles a ellos encomendados 3 . Para dencia, gravedad, difusión, influjo y el peligro de daño a los
ese fin pueden servirse también de las Comisiones Doctri- fieles.
nales, que constituyen un órgano consultivo institucionali- Art. 7. El Congresso, si ha juzgado suficiente el estudio 7
zado para ayudar a las mismas Conferencias Episcopales y efectuado, puede confiar el caso directamente al Ordinario 8
a cada uno de los Obispos en su celo por la doctrina de la y, por medio suyo, hacer conocer al autor los problemas doc-
fe . De cualquier modo, permanece firme el principio de trinales presentes en su escrito. En este caso, el Ordinario es
que la Santa Sede puede siempre intervenir, y por norma invitado a profundizar la cuestión y a pedir al autor que
interviene, cuando el influjo de una publicación sobrepasa ofrezca las necesarias aclaraciones, para luego someterlas al
los límites de una Conferencia Episcopal, o bien cuando el juicio de la Congregación.
peligro para la fe reviste particular gravedad 5 . En tal caso,
la Congregación para la Doctrina de la Fe se atiene al si-
guiente procedimiento: III. Examen con procedimiento ordinario
1
Cf. JUAN PABLO II, Const. apost. Pastor Bonus, art. 48: AAS 80 (1988) Art. 8. El examen ordinario se adopta cuando un es- 8
873. crito parece contener errores doctrinales graves, cuya iden-
Cf. ibíd., art. 51, 2, y Regolamento proprio della Congregazione per la
Dottrina della Vede, art. 4b. 6
Cf. Regolamento proprio della Congregazione per la Dottrina della Pede,
3
Cf. CIC, can. 823, Sis; CCEO, can. 652 §2.
4 art. 74.
Cf. CDF, Carta sobre las Comisiones Doctrinales (23-11-1990) 3. 7
5
Cf. JUAN PABLO II, Const. apost. Pastor Bonus, art. 48: AAS 80 (1988) Cf. ibíd., art. 66, §2.
8
873. Cf. CIC, can. 134 Sis; 295 §1; CCEO, can. 984 §1-3.
572 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 84. Congregatio pro Doctrina Fidei (30-5-1997) 573

tificación requiere un atento discernimiento; sin embargo, el texto se encuentran errores doctrinales u opiniones
su negativo influjo en los fieles no parece tener particular peligrosas, especificándolos en concreto a la luz de las
urgencia. Este examen se articula en dos fases: la fase inter- diversas categorías de verdades contenidas en la Professio
na, constituida por la investigación previa efectuada en la fidei12.
sede de la Congregación 9 , y la fase externa, que prevé la Art. 14. Toda la ponencia, incluyendo el verbal de la 14
contestación y el diálogo con el autor 10 . discusión, la votación general y los votos de los consultores,
9 Art. 9. Él Congresso designa dos o más peritos que es sometida al examen de la Sesión ordinaria de la Congrega-
examinan los escritos en cuestión, expresan su propio pa- ción, que decide si se debe proceder a una contestación al
recer y disciernen si el texto es conforme con la doctrina de autor y, en caso afirmativo, sobre cuáles puntos.
la Iglesia. Art. 15. Las decisiones de la Sessione ordinaria son 15
10 Art. 10. El mismo Congresso nombra el «relator pro sometidas a la consideración del Sumo Pontífice 13 .
auctore», cuya tarea es mostrar con espíritu de verdad los Art. 16. Si en la fase precedente se ha decidido pro- 16
aspectos positivos de la doctrina y los méritos del autor, ceder a una contestación, se informa al respecto al Ordina-
cooperar a la genuina interpretación de su pensamiento en rio del autor o a los Ordinarios interesados, así como a los
el contexto teológico general y expresar un juicio sobre la competentes Dicasterios de la Santa Sede.
influencia de las opiniones del autor. Para tal fin, él tiene Art. 17. La lista de las proposiciones erróneas o peli- 17
el derecho de examinar toda la documentación relativa al grosas por confutar, acompañada de una motivada argu-
caso. 14651 mentación y de la documentación necesaria para la defensa
11 Art. 11. La relación de la Sección competente, que «reticito nomine», es comunicada, a través del Ordinario,
contiene todas las noticias útiles para el examen del caso, al autor y a un Consejero suyo, que él tiene derecho a in-
incluidos los antecedentes en relación con el caso, los estu- dicar, con la aprobación del mismo Ordinario, para que lo
dios de los peritos y la presentación del «relator pro auc- asista. El autor debe presentar por escrito, en el plazo de
tore», es distribuida a la Consulta {consejo de consultores}. tres meses hábiles, su respuesta. Es oportuno que el Ordi-
12 Art. 12. A la Consulta pueden ser invitados, además de nario envíe a la Congregación, junto con la respuesta escri-
los consultores de la Congregación, del «relator pro aucto- la del autor, su propio parecer. 14661
re» y del Ordinario del mismo, que no puede hacerse susti- Art. 18. Está prevista también la posibilidad de un 18
tuir y está vinculado al secreto, también los peritos que han encuentro personal del autor, asistido por su consejero
preparado los estudios de los escritos en cuestión 11 . La dis- —que toma parte activa en el coloquio— con algunos de-
cusión comienza con la exposición del «relator pro auctore», legados de la Congregación. En esta eventualidad los dele- -S
que hace una presentación sumaria del caso. A continuación gados de la Congregación, nombrados por el Congresso,
intervienen el Ordinario del autor, los peritos y cada uno deben redactar un verbal del coloquio y firmarlo junto con
de los consultores expresando, de viva voz y por escrito, el el autor y su consejero.
propio parecer sobre el contenido del texto examinado. El Art. 19. En caso que el autor no envíe la respuesta 19
«relator pro auctore» y los peritos pueden responder a las escrita, siempre necesaria, la Sessione ordinaria tomará las
eventuales observaciones y ofrecer clarificaciones. oportunas decisiones.
13 Art. 13. Terminada la discusión, sólo los consulto- Art. 20. El Congresso examina la respuesta escrita del 20
res permanecen en el aula para la votación general sobre autor, así como el verbal del eventual coloquio. Si de éstos
el resultado del examen, con el fin de determinar si en resultasen elementos doctrinales verdaderamente nuevos,
12
' Cf. n.8-15. Cf. CDF, Profesión de fe y juramento de fidelidad al asumir un oficio
10
Cf. n. 16-22. que se ejercita en nombre de la Iglesia: AAS 81 (1989) 104s (Doc. 66).
11
Cf. JUAN PABLO II, Const. apost. Pastor Bonus, art. 12: AAS 80 (1988) " Cf. Regolamento proprio della Congregazione per la Dottrina della Fede,
855. ¡irt. 16 §2 y art. 77.
574 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 84. Congregatio pro Doctrina Fidel (30-5-1997)

que requieran un estudio más profundo, el Congresso deci- cación escrita, ésta deberá ser transmitida a la Congrega-
de si la cuestión deba ser presentada nuevamente a la Con- ción, acompañada del parecer del mismo Ordinario. Tal
sulta, la cual podría ser ampliada incluyendo otros peritos, explicación viene enseguida presentada a la Sessione ordi-
sin exceptuar al consejero del autor, nombrado a tenor del naria para que tome las oportunas decisiones.
art. 17. En caso contrario, la respuesta escrita y el verbal
del coloquio vienen sometidos directamente al juicio de la
Sessione ordinaria.
V. Sanciones
21 Art. 21. Si la Sessione ordinaria considera que la cues-
tión ha sido resuelta en modo positivo, y la respuesta es Art. 28. En caso que el autor no haya corregido de
suficiente, no se procede ulteriormente. En caso contrario, modo satisfactorio y con la difusión adecuada los errores
se toman las medidas adecuadas, también para salvaguar- señalados, y la Sessione ordinaria haya llegado a la conclu-
dar el bien de los fieles. La misma Sessione ordinaria decide sión de que ha incurrido en el delito de herejía, apostasía
igualmente si debe ser publicado el resultado del examen y o cisma 14 , la Congregación procede a declarar las penas
cómo debe efectuarse tal publicación. latae sententiae en las que ha incurrido 15 ; contra tal decla-
22 Art. 22. Las decisiones de la Sessione ordinaria son ración no se admite recurso.
sometidas a la aprobación del Sumo Pontífice y después Art. 29. Si la Sessione ordinaria verifica la existencia
comunicadas al Ordinario del autor, a la Conferencia Epis- de errores doctrinales para los cuales no son previstas pe-
copal y a los Dicasterios interesados. nas latae sententiae16, la Congregación procede a tenor del
derecho ya universal 17 , ya propio 18 .
IV. Examen con procedimiento urgente El sumo pontífice }uan Pablo II, en el transcurso de la
audiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto el 30 de
23 Art. 23. El examen con procedimiento urgente se mayo de 1997, ha dado su aprobación al presente Reglamen-
adopta cuando el escrito es clara y ciertamente erróneo y a to, decidido en la Sesión ordinaria de esta Congregación,
la vez de su divulgación podría derivar o ya deriva un daño aprobando al mismo tiempo «in forma specifica» los arts. 28-
grave a los fieles. En este caso son informados de inmediato 29, «contrariis quibuslibet non obstantibus», y ha ordenado
el Ordinario o los Ordinarios interesados, así como los com-
su publicación.
petentes Dicasterios de la Santa Sede.
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
24 Art. 24. El Congresso nombra una Comisión con el la Fe, 29 de junio de 1997, solemnidad de los SS. Apóstoles
encargo especial de determinar cuanto antes las proposicio- Pedro y Pablo.
nes erróneas y peligrosas.
25 Art. 25. Las proposiciones indicadas por la Comisión, t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
junto con la relativa documentación, son sometidas a la t TARCISIO BERTONE, Arzobispo emérito de Vercelli,
Sessione ordinaria, la cual dará prioridad al examen de la Secretario
cuestión.
26 Art. 26. Estas proposiciones, en caso que la Sessione
ordinaria las juzgue efectivamente erróneas y peligrosas, 14
Cf. CIC, can. 751.
15
después de la aprobación del Santo Padre, son transmiti- Cf. CIC, can. 1364, § 1; CCEO, can. 1436 §1 y 1437.
16
Cf. CIC, can. 752; CCEO, can. 599.
das, a través del Ordinario, al autor, invitándolo a corregir- 17
Cf. CIC, can. 1371 n.l; CCEO, can. 1436 §2.
las en el plazo de tres meses hábiles. 14671 18
Cf. JUAN PABLO II, Const. apost. Pastor Bonus, art. 52: AAS 80 (1988)
27 Art. 27. En caso que el Ordinario, habiendo escucha 874.
do al autor, estimase necesario pedirle también una expli
85. Pater Anthonius de Mello, Si (24-6-1998) 577

14681 en obtusas y crueles. Las religiones, incluido el Cristianis-


85 mo, serían uno de los principales obstáculos para el descu-
NOTIFICACIÓN SOBRE LOS ESCRITOS brimiento de la verdad. Por otra parte, cuál es el contenido
DEL PADRE ANTONY DE MELLO, SI preciso de esta verdad, nunca es explicado por el autor.
(24 de junio de 1998) Pensar que el Dios de la propia religión sea el único, es
[Pater Antonius de Mello, si: AAS 90 (1998) 833-834] simplemente fanatismo. Dios es considerado como una
realidad cósmica, vaga y omnipresente. Su carácter perso-
nal es ignorado y en la práctica negado. 14691
1 El padre jesuíta de la India Anthony de Mello (1931- El P. De Mello muestra estima por Jesús, del cual se 3
1987) es muy conocido debido a sus numerosas publicacio- declara «discípulo». Pero lo considera un maestro al lado
nes, las cuales, traducidas a diversas lenguas, han alcanzado de los demás. La única diferencia con el resto de los hom-
una notable difusión en muchos países, aunque no siempre bres es que Jesús era «despierto» y plenamente libre, mien-
se trate de textos autorizados por él. Sus obras, que tienen tras los otros no. Jesús no es reconocido como el Hijo de
casi siempre la forma de historias breves, contienen algu- Dios, sino simplemente como aquel que nos enseña que
nos elementos válidos de la sabiduría oriental que pueden todos los hombres son hijos de Dios. También las afirma-
ayudar a alcanzar el dominio de sí mismo, romper los lazos ciones sobre el destino definitivo del hombre provocan
y afectos que nos impiden ser libres, y afrontar serenamen- perplejidad. En cierto momento se habla de una «disolu-
te los diversos acontecimientos favorables y adversos de la ción» en el Dios impersonal, como la sal en el agua. En
vida. Particularmente en sus primeros escritos, el P. De diversas ocasiones se declara también irrelevante la cues-
Mello, no obstante las influencias evidentes de las corrien- tión del destino después de la muerte. Debe interesar sola-
tes espirituales budista y taoísta, se mantiene dentro de las mente nuestra vida presente. En cuanto a ésta, puesto que
líneas de la espiritualidad cristiana. En estos libros trata los el mal es solamente ignorancia, no existen reglas objetivas
diversos tipos de oración: de petición, intercesión y alaban- de moralidad. El bien y el mal son solamente valoraciones
za, así como de la contemplación de los misterios de la vida mentales impuestas a la realidad.
de Cristo, etc. En coherencia con lo expuesto hasta ahora, se puede 4
2 Pero ya en ciertos pasajes de estas primeras obras, y comprender cómo, según el autor, cualquier credo o pro-
cada vez más en sus publicaciones sucesivas, se advierte un fesión de fe en Dios o en Cristo sólo pueden impedir que
alejamiento progresivo de los contenidos esenciales de la fe cada uno acceda a la verdad. La Iglesia, haciendo de la
cristiana. El autor sustituye la revelación acontecida en Cris- Palabra de Dios en la Escritura un ídolo, ha terminado por
to por una intuición de Dios sin forma ni imágenes, hasta expulsar a Dios del templo. En consecuencia, la Iglesia
llegar a hablar de Dios como de un mero vacío. Para ver habría perdido la autoridad para enseñar en nombre de
a Dios haría falta solamente mirar directamente el mundo. Cristo.
Nada se puede decir sobre Dios, el único conocimiento es Con la presente notificación, esta Congregación, a fin 5
el no conocimiento. Discutir sobre su existencia es ya un de tutelar el bien de los fieles, considera obligado declarar
sinsentido. Este apofatismo radical lleva también a negar que las posiciones arriba expuestas son incompatibles con
que la Biblia contenga afirmaciones válidas sobre Dios. Las la fe católica y pueden causar grave daño.
palabras de la Escritura deben ser consideradas como cier-
tas indicaciones que pueden servir solamente para entrar
en el silencio. En otros pasajes el juicio sobre los libros El sumo pontífice ]uan Pablo II, en el curso de la audien-
sagrados de las religiones en general, sin excluir la misma cia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado la
Biblia, es mucho más severo; las mismas religiones impiden presente notificación, decidida en la Sesión ordinaria de esta
que las personas sigan su sentido común, convirtiéndolas Congregación, y ha ordenado su publicación.
578 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la 14701


Doctrina de la Fe, el 24 de junio de 1998, solemnidad de la 86
Natividad de San ]uan Bautista. FÓRMULA PARA LA PROFESIÓN DE FE
Y EL JURAMENTO DE FIDELIDAD AL ASUMIR
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto UN OFICIO QUE EJERCITA EN NOMBRE
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli, DE LA IGLESIA CON NOTA DOCTRINAL
Secretario ILUSTRATIVA
(29 de junio de 1998)
[Ego N.: AAS 90 (1998) 542-551]

I
PROFESIÓN DE FE
(Fórmula para utilizar en los casos
en que el derecho prescribe la profesión de fe)

Yo, N., creo con fe firme y profeso todas y cada una de 1


las cosas contenidas en el Símbolo de la fe, a saber:
Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador 2
del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo
en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido
del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de
Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no
creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo
fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra
salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se
encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nues-
tra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; pa-
deció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las
Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del
Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y
muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu San-
to, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del
Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adora-
ción y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la
Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso
que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo
futuro. Amén.
Creo, también, con fe firme, todo aquello que se con- 3
tiene en la Palabra de Dios escrita o transmitida por la
580 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ye
86. Ego. N. (29-6-1998)

Tradición, y que la Iglesia propone para ser creído, como


(Variaciones a los párrafos cuarto y quinto de la fórmula
divinamente revelado, mediante un juicio solemne o me-
de juramento, que han de utilizar los fieles cristianos
diante el Magisterio ordinario y universal.
a los que se refiere el canon 833 §8)
4 Acepto y retengo firmemente, asimismo, todas y cada
una de las cosas sobre la doctrina de la fe y las costumbres Promoveré la disciplina común a toda la Iglesia y urgiré
propuestas por la Iglesia de modo definitivo. 14711 la observancia de todas las leyes eclesiásticas, ante todo
5 Me adhiero, además, con religioso obsequio de voluntad aquellas contenidas en el Código de Derecho Canónico.
y entendimiento a las doctrinas enunciadas por el Romano Con obediencia cristiana acataré lo que enseñen los sa-
Pontífice o por el Colegio de los Obispos cuando ejercen el grados pastores, como doctores y maestros auténticos de la
Magisterio auténtico, aunque no tengan la intención de pro- fe, y lo que establezcan como guías de la Iglesia, y ayudaré
clamarlas con un acto definitivo. fielmente a los obispos diocesanos para que la acción apos-
tólica que he de ejercer en nombre y por mandato de la Igle-
sia, quedando a salvo la índole y el fin de mi instituto, se
JURAMENTO DE FIDELIDAD AL ASUMIR realice siempre en comunión con la misma Iglesia. 14711
UN OFICIO QUE SE HA DE EJERCER
EN NOMBRE DE LA IGLESIA
(Fórmula que deben utilizar los fieles cristianos NOTA DOCTRINAL ILUSTRATIVA
a los que se refiere el canon 833 §5-8) DE LA FÓRMULA CONCLUSIVA
DE LA PROFESSIO FIDEI
6 Yo, N., al asumir el oficio..., prometo mantenerme siem- 1. Desde sus inicios, la Iglesia ha profesado la fe en el
pre en comunión con la Iglesia Católica, tanto en lo que Señor crucificado y resucitado, recogiendo en algunas fór-
exprese de palabra como en mi manera de obrar. mulas los contenidos fundamentales de su credo. El hecho
7 Cumpliré con gran diligencia y fidelidad las obligacio- central de la muerte y resurrección del Señor Jesús, expresa-
nes a las que estoy comprometido con la Iglesia tanto uni- do primero con fórmulas simples y después con otras más
versal como particular, en la que he sido llamado a ejercer completas 1 , ha permitido la continua serie de fórmulas de fe,
mi servicio, según lo establecido por el derecho. por medio de la cual la Iglesia ha transmitido tanto lo que
8 En el ejercicio del ministerio que me ha sido confiado había recibido de las palabras y obras de Cristo como lo
en nombre de la Iglesia, conservaré íntegro el depósito de que había aprendido por la inspiración del Espíritu Santo 2 .
la fe y lo transmitiré y explicaré fielmente, evitando, por El Nuevo Testamento es testimonio privilegiado de la
tanto, cualquier doctrina que le sea contraria. primera profesión de fe proclamada por los discípulos in-
9 Seguiré y promoveré la disciplina común a toda la Igle- mediatamente después de los acontecimientos de la Pascua:
sia, y observaré todas las leyes eclesiásticas, ante todo aque- «Porque lo primero que yo os transmití, tal como la había
llas contenidas en el Código de Derecho Canónico. recibido, fue esto: que Cristo murió por nuestros pecados,
10 Con obediencia cristiana acataré lo que enseñen los
1
sagrados pastores, como doctores y maestros auténticos de Las fórmulas simples profesan, normalmente, la plenitud mesiánica de
Jesús de Nazaret; cf., por ejemplo, Me 8,29; Mt 16,16; Le 9,20; Jn 20,31;
la fe, y lo que establezcan como guías de la Iglesia, y ayu- Hch 9,22. Las fórmulas más completas, además de la resurrección, confiesan
daré fielmente a los obispos diocesanos para que la acción los eventos principales de la vida de Jesús y el significado salvífico de los mis-
apostólica, que he de ejercer en nombre y por mandato de mos; cf., por ejemplo, Me 12,35s; Hch 2,23s; 1 Cor 15,3 5; 16,22; Flp 2,7.10-
la Iglesia, se realice siempre en comunión con ella. 11; Col 1,15-20; 1 Pe 3,19-22; Ap 22,20. Además de las fórmulas de confesión
de fe relativas a la historia de la salvación y a la narración histórica de Jesús de
11 Que así Dios me ayude y estos santos Evangelios que Nazaret culminada con la Pascua, existen en el Nuevo Testamento profesio-
toco con mis manos. nes de fe que conciernen al ser mismo de Jesús; cf. 1 Cor 12,3: «Jesús es el
Señor». En Rom 10,9 las dos formas de confesión se encuentran juntas.
2
Cf. DV 7.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 86. Ego. N. (29-6-1998) 583

según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al 4. Esta nueva fórmula de la Professio fidei, que propo- 19
tercer día, según las Escrituras; que se le apareció a Cefas ne una vez más el Símbolo niceno-constantinopolitano, se
y más tarde a los Doce» 3 . concluye con la adición de tres proposiciones o apartados,
2. En el curso de los siglos, a partir de este núcleo que tienen como finalidad distinguir mejor el orden de las
inmutable que da testimonio de Jesús como Hijo de Dios verdades que abraza el creyente. Estos apartados deben ser
y Señor, se han desarrollado otros símbolos que atestiguan explicados coherentemente, para que el significado original
la unidad de la fe y la comunión de las Iglesias. En estos que les ha dado el Magisterio de la Iglesia sea bien entien-
símbolos se recogen las verdades fundamentales que cada do, recibido e íntegramente conservado.
creyente debe conocer y profesar. Por eso, antes de recibir En la acepción actual del término «Iglesia» se han llega- 20
el Bautismo, el catecúmeno debe emitir su profesión de fe. do a incluir contenidos diversos que, no obstante su verdad
También los Padres reunidos en los concilios, para satis- y coherencia, necesitan ser precisados en el momento de
facer las diversas exigencias históricas que requerían una hacer referencia a las funciones específicas y propias de los
presentación más completa de la verdad de fe o para defen- sujetos que actúan en la Iglesia. En este sentido, queda claro
der la ortodoxia de esta misma fe, han formulado nuevos que, sobre las cuestiones de fe o de moral, el único sujeto
símbolos que ocupan, hasta nuestros días, un «lugar muy hábil para desempeñar el oficio de enseñar con autoridad
particular en la vida de la Iglesia» 4 . La diversidad de estos vinculante para los fieles es el Sumo Pontífice y el Colegio
símbolos expresa la riqueza de la única fe y ninguno de de los Obispos en comunión con el Él 8 . Los Obispos, en
ellos puede ser superado ni anulado por la formulación de efecto, son «maestros auténticos» de la fe, «es decir, dota-
una profesión de fe posterior que corresponda a situaciones dos de la autoridad de Cristo» 9 , ya que por divina institu-
históricas nuevas. ción son sucesores de los Apóstoles «en el magisterio y en el
3. La promesa de Cristo el Señor de enviar el Espíritu gobierno pastoral»: ellos ejercen, junto con el Romano Pon-
Santo, el cual «guiará hasta la verdad plena» 5 , sostiene a tífice, la suprema autoridad y la plena potestad sobre toda la
la Iglesia permanentemente en su camino. Por eso, en el Iglesia, si bien esta potestad no pueda ser ejercida sin el
curso de su historia algunas verdades han sido adquiridas acuerdo con el Romano Pontífice I0 .
como algo definitivo por la asistencia del Espíritu Santo, 5. Con la fórmula del primer apartado: «Creo, tam- 21
siendo, por tanto, etapas visibles del 14731 cumplimiento de bien, con fe firme, todo aquello que se contiene en la Pa-
la promesa inicial del Señor. Otras verdades deben ser aún labra de Dios escrita o transmitida por la Tradición, y que
más profundizadas, antes de alcanzar plenamente lo que la Iglesia propone para ser creído, como divinamente reve-
Dios, en su misterio de amor, ha querido revelar al hombre lado, mediante un juicio solemne o mediante el Magisterio
para su salvación 6 . ordinario y universal», se quiere afirmar que el objeto en-
También recientemente la Iglesia, en su solicitud pasto- señado está constituido por todas aquellas doctrinas de fe
ral, ha estimado oportuno expresar en manera más explícita divina y católica que la Iglesia propone como formalmente
la fe de siempre. Se ha impuesto a algunos fieles, llamados a reveladas y, como tales, inmutables".
asumir en la comunidad oficios particulares en nombre de la Esas doctrinas están contenidas en la Palabra de Dios 22
Iglesia, la obligación de emitir públicamente la profesión de escrita o transmitida y son definidas como verdades divi-
fe según la fórmula aprobada por la Sede Apostólica 7 . namente reveladas por medio de un juicio solemne del Ro-
mano Pontífice cuando habla «ex cathedra», o por el Co-
3
1 Cor 15,3-5. legio de los Obispos reunido en concilio, 14741 o bien son
4
CCE n.193.
5 8
Jn 16,13. Cf. LG 25.
6 9
Cf. DV 11. LG 25.
7 10
Cf. CDF, Professio fidei et lusiurandum fidelitatis: AAS 81 (1989) 104- Cf. LG 22.
106 {Doc. 66); CIC, can. 833. 11
Cf. (CONC. VATICANO I, Const. dogm. Pastor aeternus, cap. 4) DS 3074.
584 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 86. Ego. N. (29-6-1998) 585

propuestas infaliblemente por el Magisterio ordinario y uni- conocimiento de la misma Revelación, que la Iglesia está
versal. llamada a recorrer. Aunque estas doctrinas no sean pro-
23 Estas doctrinas requieren el asentimiento de fe teologal puestas como formalmente reveladas, por cuanto añaden al
de todos los fieles. Por esta razón, quien obstinadamente dato de fe elementos no revelados o no reconocidos todavía
las pusiera en duda o las negara, caería en herejía, como lo expresamente como tales, no falta en ellas el carácter defi-
indican los respectivos cánones de los Códigos canónicos n . nitivo, que se muestra también por su vinculación intrínse-
24 6. La segunda proposición de la Professio fidei afirma: ca con la verdad revelada. Además, no se puede excluir
«Acepto y retengo firmemente, asimismo, todas y cada una que, en un cierto momento del desarrollo dogmático, la
de las cosas sobre la doctrina de la fe y las costumbres, inteligencia tanto de las realidades como de las palabras del
propuestas por la Iglesia de modo definitivo». El objeto de depósito de la fe pueda progresar en la vida de la Iglesia y
esta fórmula comprende todas aquellas doctrinas que con- el Magisterio llegue a proclamar algunas de estas doctrinas
ciernen al campo dogmático o moral1* que son necesarias también como dogmas de fe divina y católica. 14751
para custodiar y exponer fielmente el depósito de la fe, aun- 8. En lo que se refiere a la naturaleza del asentimien- 27
que no hayan sido propuestas por el Magisterio de la Iglesia to debido a las verdades propuestas por la Iglesia como
como formalmente reveladas. divinamente reveladas (primer apartado) o que deben re-
25 Estas doctrinas pueden ser definidas de forma solemne tenerse en modo definitivo (segundo apartado), es im-
por el Romano Pontífice cuando habla «ex cathedra», o por portante subrayar que no hay diferencia sobre el carácter
el Colegio de los Obispos reunido en concilio, o también pleno e irrevocable del asentimiento debido a sus respec-
pueden ser enseñadas infaliblemente por el Magisterio or- tivas enseñanzas. La diferencia se refiere a la virtud sobre- Oí
dinario y universal de la Iglesia como una «sententia defini- natural de la fe: en el caso de las verdades del primer apar-
tive tenenda»14. Todo creyente, por lo tanto, debe dar su tado, el asentimiento se funda directamente sobre la fe
asentimiento firme y definitivo a estas verdades, fundado
en la autoridad de la Palabra de Dios (doctrinas de fide
sobre la fe en la asistencia del Espíritu Santo al Magisterio
credenda); en el caso de las verdades del segundo aparta-
de la Iglesia, y sobre la doctrina católica de la infalibilidad
do, el asentimiento se funda sobre la fe en la asistencia
del Magisterio en estas materias 13 . Quién las negara, asumi-
del Espíritu Santo al Magisterio y sobre la doctrina cató-
ría la posición de rechazo de la verdad de la doctrina cató-
lica de la infalibilidad del Magisterio (doctrinas de fide te-
lica l6 y, por lo tanto, no estaría en plena comunión con la
nenda).
Iglesia Católica.
9. De todos modos, el Magisterio de la Iglesia enseña 28
26 7. Las verdades pertenecientes a este segundo aparta- una doctrina que ha de ser creída como divinamente revela-
do pueden ser de naturaleza diversa y tienen, por tanto, un da (primer apartado) o que ha de ser sostenida como defi-
carácter diferente debido al modo en que se relacionan con nitiva (segundo apartado), por medio de un acto definitorio
la Revelación. En efecto, hay verdades que están necesaria- o no definitorio. En el caso de que lo haga a través de un
mente vinculadas con la Revelación mediante una relación acto definitorio, se define solemnemente una verdad por
histórica, mientras que otras verdades muestran una cone- medio de un pronunciamiento «ex cathedra» por parte del
xión lógica, que expresa una etapa en la maduración del Romano Pontífice o por medio de la intervención de un
12
Cf. CIC, can. 750s; 1364 §1; CCEO, can. 598 §1; 1436 §1. concilio ecuménico. En el caso de un acto no definitorio, se
13
Cf. HV 4: AAS 60 (1968) 483; JUAN PABLO II, Ene. Veritatis splendor, enseña infaliblemente una doctrina por medio del Magis-
36s: AAS 85 (1993) 1162s. terio ordinario y universal de los Obispos esparcidos por el
14
Cf. LG 25.
15
Cf. DV 8 y 10; CDF, Decl. Mysteríum Ecclesiae, 3: AAS 65 (1973) 400s
mundo en comunión con el Sucesor de Pedro. Tal doctrina
{Doc. 17:11-13). puede ser confirmada o reafirmada por el Romano Pontífice,
16
Cf. JUAN PABLO II, Motu proprio Ai tuendam fidem (18-5-1998): AAS aun sin recurrir a una definición solemne, declarando explí-
90 (1998) 457-461. citamente que la misma pertenece a la enseñanza del Ma-
586 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve
86. Ego. N. (29-6-1998) 587
gisterio ordinario y universal como verdad divinamente re-
velada (primer apartado) o como verdad de la doctrina estas mismas verdades o contra opiniones peligrosas que
católica (segundo apartado). En consecuencia, cuando so- pueden llevar al error 19 .
bre una doctrina no existe un juicio en la forma solemne de La proposición contraria a tales doctrinas puede ser 31
una definición, pero pertenece al patrimonio del depositum calificada respectivamente como errónea o, en el caso de las
fidei y es enseñada por el Magisterio ordinario y universal enseñanzas de orden prudencial, como temeraria o peligro-
—que incluye necesariamente el del Papa—, debe ser en- sa y, por tanto, no puede ser enseñada con seguridad» {«tuto
tendida como propuesta infaliblemente' 7 . La confirmación doceri non potest»}20.
o la reafirmación por parte del Romano Pontífice, en este 11. Ejemplos. Sin ninguna intención de ser exhausti- 32
caso, no es un nuevo acto de dogmatización, sino el testi- vos, se presentan, con finalidad meramente indicativa, al-
monio formal sobre una verdad ya poseída e infaliblemente gunos ejemplos de doctrinas relativas a los tres apartados
transmitida por la Iglesia. arriba expuestos.
29 10. La tercera proposición de la Professio fidei afirma: A las verdades correspondientes al primer apartado per- 33
«Me adhiero, además, con religioso obsequio de voluntad lenecen los artículos de la fe del Credo; los diversos dog-
y entendimiento, a las doctrinas enunciadas por el Romano mas cristológicos 21 y marianos 22 ; la doctrina de la institu-
Pontífice o por el Colegio de los Obispos cuando ejercen ción de los sacramentos por parte de Cristo y su eficacia en
el Magisterio auténtico, aunque no tengan la intención de lo que respecta a la gracia 23 ; la doctrina de la presencia real
proclamarlas con un acto definitivo». y sustancial de Cristo en la eucaristía 24 y la naturaleza sa-
30 A este apartado pertenecen todas aquellas enseñanzas crificial de la celebración eucarística 25 ; la fundación de la
—en materia de fe y moral— presentadas como verdaderas o Iglesia por voluntad de Cristo 26 ; la doctrina sobre el prima-
al menos como seguras, aunque no hayan sido definidas por do y la infalibilidad del Romano Pontífice 27 ; la doctrina
medio de un juicio solemne ni propuestas como definitivas sobre la existencia del pecado original 28 ; la doctrina sobre
14761 por el Magisterio ordinario y universal. Estas enseñan- la inmortalidad de alma y sobre la retribución inmediata
zas son expresión auténtica del Magisterio ordinario del después de la muerte 29 ; la inerrancia de los textos sagrados
Romano Pontífice o del Colegio Episcopal y demandan, inspirados 30 ; la doctrina acerca de la grave inmoralidad de
por tanto, el religioso asentimiento de voluntad y entendi- la muerte directa y voluntaria de un ser humano inocente 31 .
miento 18. Son propuestas para alcanzar una inteligencia más Entre las verdades del segundo apartado, con referencia 34
profunda de la Revelación, o para mostrar la conformidad a aquellas relacionadas con la Revelación, por necesidad
de una enseñanza con las verdades de fe, o, finalmente, 19
para poner en guardia contra conceptos incompatibles con Cf. CDF, Instr. Donum veritatis, 23s (Doc. 71:39-44).
20
Cf. CIC, can. 752; 1371; CCEO, can. 599; 1436 §2.
21
Cf. (CONC. DE CALCEDONIA, Definición) DS 301s.
17 22
Es preciso tener en cuenta que la enseñanza infalible del Magisterio (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus] DS 2803; (Pío XII, Const. apost.
ordinario y universal no es propuesta sólo por medio de una declaración Munificentissimus Deusl DS 3903.
2S
explícita de una doctrina que debe ser creída o sostenida definitivamente, (CONC. DE TRENTO, ses. 7, Decr. Sobre los sacramentos, can. 1, 6) DS
sino que también se expresa frecuentemente mediante una doctrina implíci- 1601, 1606.
24
tamente contenida en una praxis de la fe de la Iglesia, derivada de la Reve- (CONC. DE TRENTO, ses. 13, Decr. Sobre el sacramento de la Eucaristía,
lación o de todas maneras necesaria para la salvación, y testimoniada por la cap.l) DS 1636.
25
Tradición ininterrumpida: esa enseñanza infalible resulta objetivamente pro- (CONC. DE TRENTO, ses. 22, Sobre el sacrificio de la Misa, cap.l, 2) DS
puesta por el entero cuerpo episcopal, entendido en sentido diacrónico, y no 1740, 1743.
sólo necesariamente sincrónico. Además, la intención del Magisterio ordina- 26
(PAe, proemio) DS 3050.
rio y universal de proponer una doctrina como definitiva no está general- 27
(PAe, cap. 3s) DS 3059-3075.
mente ligada a formulaciones técnicas de particular solemnidad; es suficiente 28
(CONC. DE TRENTO, ses. 5, Decr. Sobre el pecado original, can.1-5) DS
que quede claro por el tenor de las palabras usadas y por el contexto. 1510-1515.
18 29
Cf. LG 25; CDF, Instr. Donum verítatis, 23: AAS 82 (1990) 1559-1561 (BENEDICTO XII, Const. Benedtctus Deus) DS 1000-1002.
50
{Doc. 71:39-411. (LEÓN XIII, Ene. Providentissimus Deusl DS 3293; DV 11.
31
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Evangelium vttae, 57: AAS 87 (1995) 465.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 86. Ego. N. (29-6-1998)

lógica, se puede considerar, por ejemplo, el desarrollo del sía y enseñada por el Magisterio ordinario y universal» 34 .
conocimiento de la doctrina sobre la definición de la infa- Podría dar la impresión de que en la doctrina sobre la
libilidad del Romano Pontífice, antes de la definición dog- eutanasia hay un elemento puramente racional, ya que la
mática del Concilio Vaticano I. El primado del Sucesor de Escritura parece no conocer el concepto. Sin embargo, en
Pedro 14771 ha sido siempre creído como un dato revelado, este caso emerge la mutua relación entre el orden de la fe
si bien hasta el Concilio Vaticano I estaba abierta la discu- y el orden de la razón: en efecto, la Escritura excluye con
sión sobre si la elaboración conceptual presupuesta en los claridad toda forma de autodisposición de la existencia
términos «jurisdicción» e «infalibilidad» debía considerar- humana, la cual está presupuesta en la praxis y r*a teoría de
se como parte intrínseca de la Revelación o solamente como la eutanasia.
consecuencia racional. Aunque su carácter de verdad divi- Otros ejemplos de doctrinas morales enseñadas como
namente revelada fue definido en el Concilio Vaticano I, la definitivas por el Magisterio ordinario y universal de la
doctrina sobre la infalibilidad y sobre el primado de juris- Iglesia son: la ilicitud de la prostitución 35 y de la forni-
dicción del Romano Pontífice era reconocida como defini- cación 36 .
tiva ya en la fase precedente al concilio. La historia muestra Entre las verdades relacionadas con la Revelación por
con claridad que cuanto fue asumido por la conciencia de necesidad histórica, que deben ser tenidas en modo defini-
la Iglesia, había sido considerado desde los inicios como tivo, pero que no pueden ser declaradas como divinamen-
una doctrina verdadera y, posteriormente, como definitiva, te reveladas, se pueden indicar, por ejemplo, la legitimidad
si bien sólo en el paso final de la definición del Vaticano I de la elección del Sumo Pontífice o de la celebración 14781
fuera recibida como verdad divinamente revelada. de un concilio ecuménico; la canonización de los santos
En lo que concierne a la reciente enseñanza de la doc- (hechos dogmáticos); la declaración de León XIII en la carta
trina sobre la ordenación sacerdotal reservada sólo a los apostólica Apostolicae curae sobre la invalidez de las orde-
hombres, se debe observar un proceso similar. La intención naciones anglicanas 37 , etc.
del Sumo Pontífice, sin querer llegar a una definición dog- Como ejemplos de doctrinas pertenecientes al tercer
mática, ha sido la de reafirmar que tal doctrina debe ser apartado se pueden indicar en general las enseñanzas pro-
tenida en modo definitivo 32 , pues, fundada sobre la Pala- puestas por el Magisterio auténtico y ordinario en modo no
bra de Dios escrita, constantemente conservada y aplicada definitivo, que requieren un grado de adhesión diferencia-
en la Tradición de la Iglesia, ha sido propuesta infalible- do, según la mente y la voluntad manifestada, la cual se
mente por el Magisterio ordinario y universal 33 . Nada im- hace patente especialmente por la naturaleza de los docu-
pide que, como muestra el ejemplo precedente, en el futuro mentos, o por la frecuente proposición de la misma doctri-
la conciencia de la Iglesia pueda progresar hasta llegar a na, o por el tenor de las expresiones verbales 38 .
definir tal doctrina de forma que deba ser creída como 12. Con los diversos símbolos de fe, el creyente reco-
divinamente revelada. noce y atestigua que profesa la fe de toda la Iglesia. Es por
Se puede también recordar la doctrina sobre la ilicitud ese motivo que, sobre todo en los símbolos más antiguos,
de la eutanasia, enseñada en la encíclica Evangelium vitae. se expresa esta conciencia eclesial con la fórmula «Cree-
Confirmando que la eutanasia es «una grave violación de la mos». Como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica:
ley de Dios», el Sumo Pontífice declara que «tal doctrina «Creo» es la fe de la Iglesia profesada personalmente por
está fundada sobre la ley natural y sobre la Palabra de Dios
escrita, que ha sido transmitida por la Tradición de la Igle- 34
JUAN PABLO II, Ene. Evangelium vitae, 65: AAS 87 (1995) 477
35
32 Cf. CCE n.2355.
Cf. JUAN PABLO II, Carta apost. Ordinatio sacerdotalis, 4: AAS 86 (1994) 36
Cf. CCEn.2353.
548. 37
Cf. DS 3315-3319.
33
Cf. CDF, Respuesta a la duda propuesta sobre la doctrina de la Carta 38
Cf. LG 25; CDF, Instr. Donum veritatis, 17, 23 y 24: AAS 82 (1990)
apostólica «Ordinatio sacerdotalis»: AAS 87 (1995) 1114 {Doc. 82). 1557-1558, 1559-1561 {Doc. 71:30s.39-44).
590 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

cada creyente, sobre todo en el momento del bautismo. 14791


«Creemos» es la fe de la Iglesia confesada por los Obispos 87
reunidos en concilio o, más generalmente, por la asamblea EL PRIMADO DEL SUCESOR DE PEDRO
litúrgica de los creyentes. «Creo» es también la Iglesia, EN EL MISTERIO DE LA IGLESIA
nuestra Madre, que responde a Dios con su misma fe y que (31 de octubre de 1998)
nos enseña a decir: «Creo», «Creemos» 39 . [Nell'attuale momento: OR 31-10-1998, 7]
41 En cada profesión de fe, la Iglesia verifica las diferentes
etapas que ha recorrido en su camino hacia el encuentro 1. En el momento actual de la vida de la Iglesia, la 1
definitivo con el Señor. Ningún contenido ha sido superado cuestión del Primado de Pedro y de sus sucesores presenta
con el pasar del tiempo; en cambio, todo se convierte en una singular importancia, incluso ecuménica. En este sen-
patrimonio insustituible por medio del cual la fe de siempre, tido se ha expresado con frecuencia Juan Pablo II, de modo
vivida por todos en todas partes, contempla la acción peren- particular en la encíclica Ut unum sint, en la que quiso
ne del Espíritu de Cristo resucitado que acompaña y vivifica dirigir especialmente a los pastores y a los teólogos la invi-
su Iglesia hasta conducirla a la plenitud de la verdad. tación a «encontrar una forma de ejercicio del Primado
que, sin renunciar de ningún modo a lo esencial de su
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la misión, se abra a una situación nueva» 1 .
Doctrina de la Fe, el 29 de junio de 1998, solemnidad de san La Congregación para la Doctrina de la Fe, acogiendo 2
Pedro y san Pablo, Apóstoles. la invitación del Santo Padre, decidió proseguir la profun-
dización de la temática convocando un simposio de índole
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto exclusivamente doctrinal sobre El Primado del Sucesor de
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli, Pedro que se celebró en el Vaticano del 2 al 4 de diciembre
Secretario de 1996, y cuyas Actas ya se han publicado 2 .
2. En el Mensaje dirigido a los participantes en el sim- 3
posio, el Santo Padre escribió: «La Iglesia Católica es
CCE 167. consciente de haber conservado, en fidelidad a la Tradición
apostólica y a la fe de los Padres, el ministerio del Sucesor
de Pedro» 3 , En efecto, existe una continuidad a lo largo de
la historia de la Iglesia en el desarrollo doctrinal sobre el
Primado. Al redactar este texto, que aparece como apéndi-
ce del citado volumen de las Actas 4 , la Congregación para
la Doctrina de la Fe ha aprovechado las contribuciones de
los estudiosos que tomaron parte en el simposio, pero sin
querer ofrecer una síntesis de las mismas ni adentrarse en
cuestiones abiertas a nuevos estudios. Estas «Consideracio-
nes» —al margen del simposio— sólo quieren recordar los
1
JUAN PABLO II, Ene. Ut unum sint (25-5-1995) 95 {AAS 87 (1995)
977s!.
2
«IL Primato del Successore di Pietro», Actas del Simposio teológico,
Roma 2/4-12-1996 (Ciudad del Vaticano 1998).
3
JUAN PABLO II, Carta al cardenal Joseph Ratzinger, en ibíd., p.20.
4
El Primado del Sucesor de Pedro en el misterio de la Iglesia, Conside-
raciones de la CDF, en ibíd., Apéndice, p.493-503. El texto se ha publicado
también en un fascículo, editado por la Librería Editrice Vaticana.
592 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 87. Nell'attuale momento (31-10-1998)

puntos esenciales de la doctrina católica sobre el Primado, ino, es el Pastor que guiará a toda la comunidad de los
gran don de Cristo a su Iglesia en cuanto servicio necesario discípulos del Señor 11 .
para la unidad y que a menudo, como demuestra la histo- En la figura, la misión y el ministerio de Pedro, en su
ria, ha constituido también una defensa de la libertad de presencia y en su muerte en Roma —atestiguadas por la
los obispos y de las Iglesias particulares frente a las injeren- tradición literaria y arqueológica más antigua—, la Iglesia
cias del poder político. 14801 contempla una profunda realidad, que está en relación esen-
cial con su mismo misterio de comunión y salvación: «Ubi
Petras, ibi ergo Ecclesia» 12 . La Iglesia, ya desde los inicios
I y cada vez con mayor claridad, ha comprendido que, de la
misma manera que existe la sucesión de los Apóstoles en el
ORIGEN, FINALIDAD Y NATURALEZA ministerio de los obispos, así también el ministerio de la
DEL PRIMADO unidad, encomendado a Pedro, pertenece a la estructura
perenne de la Iglesia de Cristo y que esta sucesión está
4 3. «Primero Simón, llamado Pedro» 5 . Con este signi- fijada en la sede de su martirio.
ficativo relieve de la primacía de Simón Pedro, san Mateo
introduce en su evangelio la lista de los doce Apóstoles, 4. Basándose en el testimonio del Nuevo Testamento,
que también en los otros dos Evangelios sinópticos y en los la Iglesia Católica enseña, como doctrina de fe, que el
Hechos comienza con el nombre de Simón 6 . Esta lista, Obispo de Roma es Sucesor de Pedro en su servicio prima-
dotada de gran fuerza testimonial, y otros pasajes evangé- cial en la Iglesia universal 13 ; esta 14811 sucesión explica la
licos 7 muestran con claridad y sencillez que el canon neo- preeminencia de la Iglesia de Roma 14 , enriquecida también
testamentario recogió las palabras de Cristo relativas a con la predicación y el martirio de san Pablo.
Pedro y a su papel en el grupo de los Doce 8 . Por eso, ya En el designio divino sobre el Primado como «oficio
en las primeras comunidades cristianas, como más tarde en confiado personalmente por el Señor a Pedro, príncipe de
toda la Iglesia, la imagen de Pedro quedó fijada como la del los Apóstoles, para que fuera transmitido a sus sucesores» 15 ,
apóstol que, a pesar de su debilidad humana, fue constitui- se manifiesta ya la finalidad del carisma petrino, o sea, «la
do expresamente por Cristo en el primer lugar entre los unidad de fe y de comunión» 16 de todos los creyentes. En
Doce y llamado a desempeñar en la Iglesia una función efecto, el Romano Pontífice, como Sucesor de Pedro, es «el
propia y específica. El es la roca sobre la que Cristo edi- principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto
ficará su Iglesia 9 ; es aquel que, una vez convertido, no de los obispos como de la muchedumbre de fieles»17, y,
fallará en la fe y confirmará a sus hermanos 10 , y, por últi- " Cf. Jn 21,15-17. Sobre el testimonio neotestamentario acerca del Pri-
mado, véase también la carta ene. Ut unum sint del papa Juan Pablo II,
5
n.90ss {AAS 87 (1995) 975ss).
Mt 10,2. 12
SAN AMBROSIO DE MILÁN, Enarratíones in Psalmos, 40, 30: PL 14, 1134.
6
Cf. Me 3,16; Le 6,14; Hch 1,13. 13
Cf., por ejemplo, SAN SIRICIO I, carta Directa ad decessorem (10-2-385):
7
Cf. Mt 14,28-31; 16,16-23 y paralelos; 19,27-29 y par.; 26,33-35 y par • DS 181; CONC. DE LYON II, Professio fidei de Miguel Paleólogo (6-7-1274):
Le 22,32; Jn 1,42; 6,67-70; 13,36-38; 21,15-19. DS 861; CLEMENTE VI, Carta Super quibusdam (29-9-1351): DS 1053; CONC.
8
El testimonio en favor del ministerio petrino se encuentra en todas DE FLORENCIA, Bula Laetentur caeli (6-7-1439): DS 1307; Pío IX, Ene. Qui
las expresiones, aun diferentes, de la tradición neotestamentaria, tanto en pluribus (9-11-1846): DS 2781; PAe cap. 2: DS 3056-3058; LG 21-23; CCE
los Sinópticos —con rasgos diversos en Mateo y en Lucas, al igual que 882; etc.
en Marcos— como en el cuerpo paulino y en la tradición joánica, siempre 14
Cf. SAN IGNACIO DE ANTIOOUÍA, Epist. ad Romanos, Intr.: SCh 10, 106s;
con elementos originales, diferentes en lo que atañe a los aspectos narrativos, SAN IRENEO DE LYON, Adversas haereses, III, 3, 2: SCh 211, 32s.
pero profundamente concordantes en su significado esencial. Se trata de un 15
LG 20.
signo de que la realidad petrina fue considerada un dato constitutivo de la 16
PAe, proemio: DS 3051; cf. SAN LEÓN I MAGNO, Tractatus in Natale
Iglesia. eiusdem, IV, 2: CCL 138, 19.
9
Cf. Mt 16,18. 17
LG 23; cf. PAe, proemio: DS 3051; JUAN PABLO II, Carta ene. Ut unum
10
Cf. Le 22,32. sint, 88 (AAS 87 (1995) 973-974); Pió IX, Carta del Santo Oficio a los
594 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
87. Nell'attuale momento (31-10-1998) 595
por eso, tiene una gracia ministerial específica para servir a
la unidad de fe y de comunión que es necesaria para el que se les ha confiado 24 . En el caso del Obispo de Roma
cumplimiento de la misión salvífica de la Iglesia18. —Vicario de Cristo según el modo propio de Pedro como
8 5. La constitución Pastor aeternus del Concilio Vatica- cabeza del colegio de los obispos 25 —, la sollicitudo omnium
no I indicó en el prólogo la finalidad del Primado, dedican- licelesiarum adquiere una fuerza particular porque va acom-
do luego el cuerpo del texto a exponer el contenido o ám- pañada de la plena y suprema potestad en la Iglesia26: una
bito de su potestad propia. El Concilio Vaticano II, por su potestad verdaderamente episcopal, no sólo suprema, ple-
parte, reafirmando y completando las enseñanzas del Vati- na y universal, sino también inmediata, sobre todos, tanto
cano 1 19 , trató principalmente el tema de la finalidad, pres- pastores como los demás fieles27. Por tanto, el ministerio
tando particular atención al misterio de la Iglesia como del Sucesor de Pedro no es un servicio que llega a cada
Corpus Ecclesiarum20. Esa consideración permitió poner de Iglesia particular desde fuera, sino que está inscrito en el
relieve con mayor claridad que la función primacial del corazón de cada Iglesia particular, en la que «está
Obispo de Roma y la función de los demás obispos no se verdaderamente presente y actúa la Iglesia de Cristo» 28 y,
encuentran en oposición, sino en una armonía originaria y por eso, lleva en sí la apertura al ministerio de la unidad,
esencial 21 . 14821 liste carácter interior del ministerio del Obispo de Roma
9 Por eso, «cuando la Iglesia Católica afirma que la fun- en cada Iglesia particular es también expresión de la mutua
ción del Obispo de Roma responde a la voluntad de Cristo, interioridad entre Iglesia universal e Iglesia particular 29 .
no separa esta función de la misión confiada a todos los El Episcopado y el Primado, recíprocamente vincula- 11
obispos, también ellos "vicarios y legados de Cristo" (LG dos e inseparables, son de institución divina. Históricamen-
27). El Obispo de Roma pertenece a su colegio y ellos son te, por institución de la Iglesia, han surgido formas de or-
sus hermanos en el ministerio» 22 . También se debe afirmar, ganización eclesiástica en las que se ejerce también un
recíprocamente, que la colegialidad episcopal no se opone principio de primacía. En particular, la Iglesia Católica es
al ejercicio personal del Primado ni lo debe relativizar. plenamente consciente de la función de las sedes apostó-
10 6. Todos los obispos son sujetos de la sollicitudo om- licas en la Iglesia antigua, especialmente de las considera-
nium Ecclesiarum21' en cuanto miembros del Colegio epis- das petrinas —Antioquía y Alejandría— como puntos de
copal que sucede al Colegio de los Apóstoles, del que for- referencia 14831 de la Tradición apostólica, en torno a las
mó parte también la extraordinaria figura de san Pablo. cuales se desarrolló el sistema patriarcal; este sistema per-
Esta dimensión universal de su episkopé (vigilancia) es in- tenece a la guía de la Providencia ordinaria de Dios sobre
separable de la dimensión particular relativa a los oficios la Iglesia y conlleva, desde los inicios, el nexo con la tradi-
obispos de Inglaterra (16-9-1864): DS 2888; LEÓN XIII, Ene. Satis cognitum ción petrina 30 .
(29-6-1896): DS 3305-3310.
18
Cf. Jn 17,21-23; UR 1; EN 77: AAS 68 (1976) 69; JUAN PABLO II, Carta
ene. Ut unum sint, 98 (AAS 87 (1995) 973).
" Cf. LG 18.
20
Cf. LG 23. 24
21
Cf. PAe cap. 3: DS 3061; Declaración colectiva de los obispos alemanes La prioridad ortológica que la Iglesia universal, en su misterio esen-
(enero-febrero 1875): DS 3112-3113; LEÓN XIII, Ene. Satis cognitum (29 6- cial, tiene con respecto a toda Iglesia particular (cf. CDF, Carta Communio-
1896): DS 3310; LG 27. Como explicó Pío IX en la Alocución después de la iiis notio [28-5-1992] 9 {AAS 85 [1993] 843-844)), subraya también la im-
promulgación de la constitución Pastor aeternus: «Esta suma autoridad del portancia de la dimensión universal del ministerio de cada obispo.
25
Romano Pontífice, venerables hermanos, no oprime, sino ayuda; no destruye, Cf. PAe cap. 3: DS 3059; LG 22; CONC. DE FLORENCIA, Bula Laetentur
sino edifica, y con mucha frecuencia confirma en la dignidad, une en la caeli (6-7-1439): DS 1307.
26
caridad y confirma y defiende los derechos de los hermanos, es decir, de los Cf. PAe cap. 3: DS 3060, 3064.
27
obispos» (Mansi 52, 1336 A/B). Cf. ibíd.; LG 22.
28
22
JUAN PABLO II, Carta ene. Ut unum sint, 95 {AAS 87 (1995) 9731. ChD 11.
29
25
2 Cor 11,28. Cf. CDF, Epist. Commumonis notio, 13 {AAS 85 (1993) 846; Doc.
/5:22|.
i0
Cf. LG 23; OE 7 y 9.
87. Nell'attuale momento (31-10-1998)
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
deben obediencia al Sucesor de Pedro, el cual también es
II garante de la legítima diversidad de ritos, disciplinas y es-
EL EJERCICIO DEL PRIMADO tructuras eclesiásticas entre Oriente y Occidente. 14831
Y SUS MODALIDADES 9. El Primado del Obispo de Roma, por su carácter
episcopal, se explicita, en primer lugar, en la transmisión de
7. El ejercicio del ministerio petrino —para que «no la Palabra de Dios; por eso, incluye una responsabilidad es-
pierda su autenticidad y transparencia» 31 — debe entender- pecífica y particular en la misión evangelizadora 36 , dado que
se a partir del Evangelio, o sea, de su esencial inserción en la comunión eclesial es una realidad esencialmente destina-
el misterio salvífico de Cristo y en la edificación de la Igle- da a expandirse: «Evangelizar constituye la gracia y la voca-
sia. El Primado difiere en su esencia y en su ejercicio de los ción propia de la Iglesia, su identidad más profunda» 37 .
oficios de gobierno vigentes en las sociedades humanas 32 : La tarea episcopal que el Romano Pontífice tiene con
no es un oficio de coordinación o de presidencia, ni se respecto a la transmisión de la Palabra de Dios se extiende
reduce a un Primado de honor, ni puede concebirse como también dentro de toda la Iglesia. Como tal, es un oficio
una monarquía de tipo político. magisterial supremo y universalSíi; es una función que im-
El Romano Pontífice —como todos los fieles— está su- plica un carisma: una asistencia especial del Espíritu Santo
bordinado a la Palabra de Dios, a la fe católica, y es garante al Sucesor de Pedro, que implica también, en ciertos casos,
de la obediencia de la Iglesia y, en este sentido, servus servo- la prerrogativa de la infalibilidad 39 . Como «todas las Igle-
rum. No decide según su arbitrio, sino que es portavoz de la sias están en comunión plena y visible, porque todos los
voluntad del Señor, que habla al hombre en la Escritura vi- pastores están en comunión con Pedro, y así en la unidad
vida e interpretada por la Tradición; en otras palabras, la de Cristo» 40 , del mismo modo los obispos son testigos de
episkopé del Primado tiene los límites que proceden de la ley la verdad divina y católica cuando enseñan en comunión
divina y de la inviolable constitución divina de la Iglesia con- con el Romano Pontífice 41 .
tenida en la Revelación33. El Sucesor de Pedro es la roca que, 10. Junto con la función magisterial del Primado, la
contra la arbitrariedad y el conformismo, garantiza una ri- misión del Sucesor de Pedro sobre toda la Iglesia conlle-
gurosa fidelidad a la Palabra de Dios: de ahí se sigue tam- va la facultad de realizar los actos de gobierno eclesiástico
bién el carácter martirológico de su Primado.
necesarios o convenientes para promover y defender la
8. Las características del ejercicio del Primado deben unidad de fe y de comunión; entre éstos hay que conside-
entenderse sobre todo a partir de dos premisas fundamenta- rar, por ejemplo: dar el mandato para la ordenación de
les: la unidad del Episcopado y el carácter episcopal del Pri- nuevos obispos, exigir de ellos la profesión de fe católica
mado mismo. Al ser el Episcopado una realidad «una e
y ayudar a todos a mantenerse en la fe profesada. Como es
indivisa» 34 , el Primado del Papa conlleva la facultad de ser-
evidente, hay muchos otros modos posibles, más o menos
vir efectivamente a la unidad de todos los obispos y de to-
contingentes, de prestar este servicio a la unidad: promul-
dos los fieles, y «se ejerce en varios niveles, que se refieren a
la vigilancia sobre la transmisión de la Palabra, la celebración gar leyes para toda la Iglesia, establecer estructuras pasto-
sacramental y litúrgica, la misión, la disciplina y la vida rales al servicio de diversas Iglesias particulares, dotar de
cristiana» 35 ; a estos niveles, por voluntad de Cristo, en la fuerza vinculante a las decisiones de los Concilios particu-
Iglesia todos —tanto los obispos como los demás fíeles—
36
31
JUAN PABLO II, Carta ene. Ut unum sint, 93 (AAS 87 (1995) 976). Cf. LG 23; LEÓN XIII, Ene. Grande munus (30-94880): ASS 13 (1880)
32
Cf. ibíd, 94. 145; CIQ can. 782, §1.
33 " EN 14 (AAS 68 (1976) 13). Cf. CIC, can. 781.
Cf. Declaración colectiva de los obispos alemanes (enero-febrero 1875): 38
Cf. PAe cap. 4: DS 3065-3068.
DS3114. 39
Cf. ibíd.: DS 3073-3074; LG 25; CIC, can. 749 §1; CCEO, can. 597 §1.
34
PAe, proemio: DS 3051. 40
JUAN PABLO II, Carta ene. Ut unum sint, 94 {AAS 87 (1995) 976-977).
35
JUAN PABLO II, Carta ene. Ut unum sint, 94 (AAS 87 (1995^ 976-977) 41
Cf. LG 25.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 87. Nell'attuale momento (31-10-1998)

lares, aprobar institutos religiosos supradiocesanos, etc. Por Los contenidos concretos de su ejercicio caracterizan al
el carácter supremo de la potestad del Primado, no exis- ministerio petrino en la medida en que expresan fielmente
te ninguna instancia a la que el Romano Pontífice deba la aplicación a las circunstancias de lugar y de tiempo de las
responder jurídicamente del ejercicio del don recibido: exigencias de la finalidad última que les es propia (la uni-
«prima sedes a nemine iudicatur» 42 . Sin embargo, eso no dad de la Iglesia). La mayor o menor extensión de esos
significa que el Papa tenga un poder absoluto. En efecto, contenidos concretos dependerá en cada época histórica de
escuchar la voz de las Iglesias es una característica propia la necessitas Ecclesiae. El Espíritu Santo ayuda a la Iglesia
del ministerio de la unidad y también una consecuencia de a conocer esta necessitas y el Romano Pontífice, al escuchar
la unidad del Cuerpo episcopal y del sensus fidei de todo la voz del Espíritu en las Iglesias, busca la respuesta y la da
el pueblo de Dios; y este vínculo se presenta sustancialmen- cuando y como lo considera oportuno.
te dotado de mayor fuerza y seguridad 14851 que las ins- En consecuencia, no es buscando el mínimo de atribu-
tancias jurídicas —hipótesis que, por lo demás, no se pue- ciones ejercidas en la historia como se puede determinar el
de plantear porque carece de fundamento— a las que el núcleo de la doctrina de fe sobre las competencias del
Romano Pontífice debería responder. La responsabilidad Primado. Por eso, el hecho de que una tarea determinada
última e inderogable del Papa encuentra la mejor garantía, haya sido cumplida por el Primado en una cierta época no
por una parte, en su inserción en la Tradición y en la co- significa por sí sola que esa tarea necesariamente deba ser
munión fraterna, y, por otra, en la confianza en la asistencia reservada siempre al Romano Pontífice; y, viceversa, el solo
del Espíritu Santo, que gobierna la Iglesia. hecho de que una función determinada no haya sido desem-
11. La unidad de la Iglesia, al servicio de la cual se peñada antes por el Papa no autoriza a concluir que esa
sitúa de modo singular el ministerio del Sucesor de Pedro, función no pueda desempeñarse de ningún modo en el fu-
alcanza su más elevada expresión en el sacrificio eucarísti- turo como competencia del Primado. 14861
co, que es centro y raíz de la comunión eclesial; comunión 13. En cualquier caso, es fundamental afirmar que el
que se funda también necesariamente en la unidad del Epis- discernimiento sobre la congruencia entre la naturaleza del
copado. Por eso, «toda celebración de la Eucaristía se rea- ministerio petrino y las modalidades eventuales de su ejer-
liza en unión no sólo con el propio obispo, sino también cicio es un discernimiento que ha de realizarse in Ecclesia,
con el Papa, con el orden episcopal, con todo el clero y con o sea, bajo la asistencia del Espíritu Santo y en diálogo
el pueblo entero. Toda válida celebración de la Eucaristía fraterno del Romano Pontífice con los demás obispos, se-
expresa esta comunión universal con Pedro y con la Iglesia gún las exigencias concretas de la Iglesia. Pero, al mismo
entera, o la reclama objetivamente» 43 , como en el caso de tiempo, es evidente que sólo el Papa (o el Papa con el
las Iglesias que no están en plena comunión con la Sede Concilio ecuménico) tiene, como Sucesor de Pedro, la au-
Apostólica. toridad y la competencia para decir la última palabra sobre
12. «La Iglesia peregrina lleva en sus sacramentos e las modalidades de ejercicio de su propio ministerio pasto-
instituciones, que pertenecen a este tiempo, la imagen de ral en la Iglesia universal.
este mundo que pasa» 44 . También por esto, la naturaleza
inmutable del Primado del Sucesor de Pedro se ha expre-
sado históricamente a través de modalidades de ejercicio
adecuadas a las circunstancias de una Iglesia que peregrina 14. Al recordar los puntos esenciales de la doctrina
en este mundo cambiante. católica sobre el Primado del Sucesor de Pedro, la Congre-
42
CIC, can. 1404; CCEO, can. 1058; cf. PAe cap. 3: DS 3063.
gación para la Doctrina de la Fe está segura de que la
45
CDF Carta Communionis notio [28-5-1992] 14 {AAS 85 (1993) 846s; reafirmación autorizada de esos logros doctrinales ofrece
Doc. 75:23); cf. CCE 1369.
44
mayor claridad sobre el camino por recorrer. En efecto,
LG 48. tener en mente estos puntos esenciales es útil también para
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 87. Nell'attuale momento (31-10-1998) 601

evitar las recaídas, siempre posibles nuevamente, en las darnos al Espíritu Santo, a encomendarnos a Cristo, enco-
parcialidades y en las unilateralidades ya rechazadas por la mendándonos a Pedro.
Iglesia en el pasado (febronianismo, galicanismo, ultramon-
tanismo, conciliarismo, etc.). Y, sobre todo, viendo el mi- t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
nisterio del Siervo de los siervos de Dios como un gran don t TARCISIO BERTONE, Arzobispo emérito de Vercelli,
de la misericordia divina a la Iglesia, encontraremos todos Secretario
—con la gracia del Espíritu Santo— el impulso para vivir
y conservar fielmente la efectiva y plena unión con el Ro-
mano Pontífice en el camino diario de la Iglesia, según el
modo querido por Cristo 45 .
15. La plena comunión querida por el Señor entre los
que se confiesan discípulos suyos exige el reconocimiento
común de un ministerio eclesial universal «en el cual todos
los obispos se sientan unidos en Cristo y todos los fieles
encuentren la confirmación de su propia fe» 46 . La Iglesia
Católica profesa que este ministerio es el ministerio prima-
cial del Romano Pontífice, Sucesor de Pedro, y sostiene
con humildad y firmeza «que la comunión de las Iglesias
particulares con la Iglesia de Roma, y de sus obispos con el
Obispo de Roma, es un requisito esencial —en el designio
de Dios— para la comunión plena y visible» 47 . No han
faltado en la historia del papado errores humanos y faltas,
incluso graves: Pedro mismo se reconocía pecador 48 . Pe-
dro, hombre débil, fue elegido corno roca, precisamente
para que quedara de manifiesto que la victoria es sólo de
Cristo y no resultado de las fuerzas humanas. El Señor
quiso llevar en vasijas frágiles49 su tesoro a través de los
tiempos: así la fragilidad humana se ha convertido en signo
de la verdad de las promesas divinas. 14871
¿Cuándo y cómo se logrará la tan anhelada meta de la
unidad de todos los cristianos? «¿Cómo alcanzarla? Con
la esperanza en el Espíritu, que sabe alejar de nosotros los
fantasmas del pasado y los recuerdos dolorosos de la
separación; Él nos concede lucidez, fuerza y valor para dar
los pasos necesarios, de modo que nuestro empeño sea cada
vez más auténtico» 50 . Todos estamos invitados a encomen-
45
Cf. LG 15.
46
JUAN PABLO II, Carta ene. Ut unum sint, 97 {AAS 87 (1995) 978s).
47
Ibíd.
48
Cf. Le 5,8.
49
Cf. 2 Cor 4,7.
50
JUAN PABLO II, Carta ene. Ut unum sint, 102 |AAS 87 (1995) 981s}.
88. Sister Jeannine Gramick (31-5-1999)

14881 sobre la homosexualidad y han criticado explícitamente los


OO
documentos del Magisterio de la Iglesia sobre el tema. De-
NOTIFICACIÓN SOBRE LA HERMANA bido a sus declaraciones y actividades, la Congregación para
JEANNINE GRAMICK, SSND, Y EL PADRE la Doctrina de la Fe y la Congregación para los Institutos
ROBERT NUGENT, SDS de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica
(31 de mayo de 1999) han recibido numerosas quejas y solicitudes urgentes de
[Sister Jeannine Gramick, SSND: AAS 91 (1999) 821-825] clarificación por parte de obispos y otras personas de Es-
tados Unidos. Resultaba claro que las actividades de la her-
mana Gramick y del padre Nugent estaban 14891 causando
1 La hermana Jeannine Gramick, SSND, y el padre Robert dificultades en no pocas diócesis y que seguían presentan-
Nugent, SDS, se han dedicado durante más de veinte años a do la doctrina de la Iglesia como una opción posible, entre
actividades pastorales dirigidas a personas homosexuales. En otras, y abierta a cambios fundamentales.
1977 fundaron la organización New Ways Ministry, en la En 1988, la Santa Sede creó una comisión, presidida
archidiócesis de Washington, para promover «la justicia y por el cardenal Adam Maida, para estudiar y evaluar las
la reconciliación entre las lesbianas y los homosexuales ca- declaraciones públicas y actividades de ambos religiosos, y
tólicos y el resto de la comunidad católica»'. Son autores del determinar si las mismas eran acordes con la doctrina católi-
libro Building Bridges: Gay and Lesbian Reality and the Ca- ca sobre la homosexualidad.
tholic Church (Mystic, Twenty-Third Publications, 1992) y Tras la publicación de Building Bridges, el estudio de la
han editado el volumen Voices o/Hope: A Collection ofPo- comisión se centró principalmente en este libro, que resu-
sitive Catholic Writings on Gay & Lesbian Issues (Nueva me sus actividades y su pensamiento. En 1994 la comisión
York, Center for Homophobia Education, 1995). publicó sus conclusiones, que fueron comunicadas a ambos
2 Desde el inicio, al presentar la doctrina de la Iglesia autores. Una vez recibidas sus respuestas, la comisión for-
sobre la homosexualidad, el padre Nugent y la hermana muló sus Recomendaciones finales, y las transmitió a la
Gramick han cuestionado continuamente elementos cen- Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las
trales de esa doctrina. Por esta razón, en 1984 el cardenal Sociedades de Vida Apostólica. Sin dejar de reconocer la
James Hickey, arzobispo de Washington, después de fraca- presencia de algunos aspectos positivos en el apostolado
sar en numerosos intentos de clarificación, les informó de del padre Nugent y la hermana Gramick, la comisión en-
que a partir de ese momento no podían seguir desarrollan- contró en sus escritos y actividades pastorales serias defi-
do sus actividades en aquella archidiócesis. Al mismo tiem- ciencias, que resultaban incompatibles con la integridad de
po, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada la moral cristiana. La comisión, por tanto, recomendó
y las Sociedades de Vida Apostólica les ordenó que se se- medidas disciplinares, incluida la publicación de una Noti-
pararan total y completamente del New Ways Ministry, aña- ficación, para contrarrestar y aclarar la perniciosa confusión
diendo que no podían ejercer ningún apostolado a menos causada por los errores y ambigüedades presentes en sus
que presentaran fielmente la doctrina de la Iglesia acerca publicaciones y actividades.
del mal intrínseco de los actos homosexuales. Puesto que los problemas planteados por los autores
3 A pesar de esta intervención de la Santa Sede, el padre eran principalmente de índole doctrinal, en 1995 la Con-
Nugent y la hermana Gramick siguieron participando en gregación para los Institutos de Vida Consagrada y las
actividades organizadas por el New Ways Ministry, aunque Sociedades de Vida Apostólica transfirió todo el caso a la
renunciaron a cargos de responsabilidad. Además, han se- Congregación para la Doctrina de la Fe. Con la esperanza
guido manteniendo y promoviendo posiciones ambiguas de que el padre Nugent y la hermana Gramick expresaran
1 su asentimiento a la doctrina católica sobre la homosexua-
Voices of Hope: A Collection of Positive Catholic Writings on Gay &
Lesbian Issues (New York: Center for Homophobia Education, 1995) ix. lidad y corrigieran los errores presentes en sus escritos, la
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 88. Sister ]eannine Gramick (31-5-1999)

Congregación hizo otro intento para encontrar una solu- Congregación evaluaron cuidadosamente las respuestas,
ción, invitándolos a responder de modo inequívoco a algu- después de haber recibido las opiniones de algunos miem-
nas preguntas sobre su posición en relación con la morali- bros del Episcopado de Estados Unidos y de expertos en
dad de los actos homosexuales y la inclinación homosexual. el campo de la teología moral. Los miembros de la Congre-
Las respuestas de los autores, fechadas el 22 de febrero gación fueron unánimes en su dictamen de que las respues-
de 1996, no fueron lo suficientemente claras como para tas de los dos religiosos, aun teniendo elementos positivos,
disipar las serías ambigüedades de su posición. La hermana eran inaceptables. Tanto el padre Nugent como la hermana
Gramick y el padre Nugent demostraron una clara com- Gramick trataron de justificar la publicación de sus libros
prensión conceptual de la doctrina de la Iglesia sobre la y ninguno de ellos manifestó adhesión personal a la doctri-
homosexualidad, pero se abstuvieron de prestar su adhe- na de la Iglesia sobre la homosexualidad en términos
sión a tal doctrina. Además, la publicación en 1995 de su suficientemente claros. Se decidió, entonces, solicitarles que
antología Voices of Hope: A Collection of Positive Catholic formularan una declaración pública, que sería sometida al
Writings on Gay & Lesbian Issues dejó claro que no había juicio de la Congregación. Se les pidió que en esa declara-
ningún cambio en su oposición a elementos fundamentales ción expresaran su asentimiento interior a la doctrina de la
de la doctrina de la Iglesia. Iglesia Católica sobre la homosexualidad y que reconocie-
Dado que algunas de las afirmaciones del padre Nugent ran que los libros arriba mencionados contenían errores.
y la hermana Gramick eran claramente incompatibles con Ambas declaraciones, recibidas en el mes de agosto de
la doctrina de la Iglesia y que la amplia difusión de esos 1998, fueron examinadas por la sesión ordinaria de la
errores a través de sus publicaciones y actividades pastora- Congregación del 21 de octubre de 1998. Una vez más, fue-
les se estaba convirtiendo en una fuente creciente de pre- ron consideradas insuficientes para resolver los problemas
ocupación para los obispos de 14901 los Estados Unidos, relacionados con sus escritos y actividades pastorales. La
la Congregación decidió que el caso debía ser resuelto de hermana Gramick, aun expresando su amor a la Iglesia, sim-
acuerdo con el procedimiento indicado en el capítulo IV de plemente rehusó expresar asentimiento alguno a la doctrina
su Reglamento para el examen de las doctrinas 2 . de la Iglesia sobre la homosexualidad. El padre Nugent
En la sesión ordinaria del 8 de octubre de 1997, los car- mostró mejor disposición, pero no afirmó con claridad su
denales y obispos que componen la Congregación juzgaron asentimiento interior a la doctrina de la Iglesia. Por tanto, los
que las afirmaciones del padre Nugent y la hermana Gra- miembros de la Congregación decidieron que se le diera otra
mick, identificadas por medio del procedimiento del citado oportunidad al padre Nugent para manifestar su asentimien-
Reglamento para el examen de las doctrinas, eran, en efecto, to inequívoco. A tal fin, la Congregación formuló una decla-
erróneas y peligrosas. Una vez que el Santo Padre hubo ración de asentimiento que envió al padre Nugent por me-
aprobado la contestatio formal a los autores, las afirmacio- dio de su superior general el 15 de diciembre de 1998, con
nes erróneas arriba mencionadas les fueron presentadas por la esperanza de que fuera aceptada por él. Su respuesta, fe-
medio de sus respectivos superiores generales. A cada uno chada el 25 de enero de 1999, mostró el fracaso de este in-
se le pidió que respondiera a la contestatio de manera perso- tento. El padre Nugent no firmó la declaración recibida, sino
nal e independientemente el uno del otro, para permitirles que 14911 respondió formulando un texto alternativo que
mayor libertad al expresar sus posiciones individuales. modificaba la declaración de la Congregación en algunos
En febrero de 1998, ambos superiores generales envia- puntos importantes. En particular, se abstuvo de declarar
ron las respuestas a la Congregación. En las sesiones or- que los actos homosexuales son intrínsecamente desordena-
dinarias del 6 y 20 de mayo de 1998, los miembros de la dos y añadió un párrafo que cuestionaba la naturaleza defi-
nitiva e inmutable de la doctrina católica en este campo.
Cf. CDF, Reglamento para el examen de las doctrinas, art. 23-27: AAS Ante el fracaso de los repetidos intentos de las autorida-
89 (1997) 834 (Doc. 84:23-27}. des legítimas de la Iglesia para resolver los problemas plan-
606 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

teados por los escritos y actividades pastorales de los dos 14921


autores, la Congregación para la Doctrina de la Fe se ve obli- 89
gada a declarar, por el bien de los fieles católicos, que las NOTA SOBRE LA EXPRESIÓN
posiciones de la hermana Jeannine Gramick y del padre «IGLESIAS HERMANAS»
Robert Nugent, en lo que se refiere al mal intrínseco de los (30 de junio de 2000)
actos homosexuales y al desorden objetivo de la inclinación [L'espressione Chiese sorelle: OR 28-10-2000, 6]
homosexual, son doctrinalmente inaceptables en cuanto
incompatibles con la doctrina clara y constante de la Iglesia
Católica en este campo 3 . El padre Nugent y la hermana Gra- 1. La expresión Iglesias hermanas se repite a menudo
mick han afirmado repetidamente que buscan tratar a las en el diálogo ecuménico, sobre todo entre católicos y orto-
personas homosexuales, de acuerdo con la doctrina de la doxos, y es objeto de profundización por ambas partes del
Iglesia, «con respeto, compasión y delicadeza» 4 . Sin embar- diálogo. Aun existiendo un uso indudablemente legítimo de
go, la difusión de errores y ambigüedades no es compatible la expresión, en la actual literatura ecuménica se ha difundi-
con una actitud cristiana de verdadero respeto y compasión: do un modo ambiguo de utilizarla. De acuerdo con la ense-
las personas que están combatiendo con la homosexualidad, ñanza del Concilio Vaticano II y el Magisterio pontificio
lo mismo que cualquier otra persona, tienen derecho a re- posterior, es oportuno recordar cuál es el uso propio y ade-
cibir de quienes les prestan el servicio pastoral la doctrina cuado de tal expresión. Ante todo puede resultar útil seña-
auténtica de la Iglesia. Las ambigüedades y errores de la lar brevemente la historia del término.
posición del padre Nugent y de sor Gramick han causado
confusión y daño a los fíeles católicos. Por estas razones, a la
hermana Jeannine Gramick, SSND, y al padre Robert Nugent, I
SDS, se les prohibe de forma permanente cualquier tipo de
apostolado en favor de las personas homosexuales, y no son ORIGEN Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN
elegibles, por tiempo indeterminado, para ejercer ningún 2. En el Nuevo Testamento, la expresión Iglesias her-
oficio en sus respectivos institutos religiosos. manas, como tal, no se encuentra; sin embargo, hay nume-
rosas indicaciones que manifiestan las relaciones de frater-
El sumo pontífice Juan Pablo II, en la audiencia conce- nidad existentes entre las Iglesias locales de la antigüedad
dida el 14 de mayo de 1999 al infrascrito Secretario de la cristiana. El pasaje neotestamentario que refleja de mane-
Congregación para la Doctrina de la Fe, aprobó la presente ra más explícita esa convicción es la frase final de 2 Jn 13:
notificación, decidida en la sesión ordinaria de la misma, y «Te saludan los hijos de tu hermana elegida». Se trata de
ha ordenado su publicación. saludos enviados de una comunidad eclesial a otra; la co-
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la munidad que envía los saludos se llama a sí misma «herma-
Doctrina de la Fe, el 31 de mayo de 1999. na» de la otra.
3. En la literatura eclesiástica, la expresión se comien-
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto za a utilizar en Oriente cuando, a partir del siglo v, se
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli, difunde la idea de la Pentarquía, según la cual a la cabeza
Secretario de la Iglesia se encontrarían los cinco Patriarcas, y la Iglesia
de Roma tendría el primer puesto entre las Iglesias herma-
3
Cf. Gen 19,1-U; Lev 18,22; 20,13; 1 Cor 6,9; Rom 1,18-32; 1 Tim 1,10; nas patriarcales. Al respecto, hay que notar que ningún
CCE n.2357-2359, 2396; CDF, Decl. Persona humana, 8: AAS 68 (1976) 84s
IDoc. 27:27-30!; Carta Homosexualitatis problema: AAS 79 (1987) 543-554
Romano Pontífice reconoció esta equiparación de las sedes
(Doc. 64). ni aceptó que a la sede romana se le reconociese solamente
4
CCE 2358. un primado de honor. Además, nótese que en Occidente
608 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 89. L'espressione Chiese sorelle (30-6-2000)

no se desarrolló esa estructura patriarcal que es típica de 7. El primer documento pontificio en el cual se halla el
Oriente. apelativo de hermanas aplicado a las Iglesias es el breve
4 Como se sabe, en los siglos siguientes las divergencias Anno ineunte, de Pablo VI al Patriarca Atenágoras I. Tras
entre Roma y Constantinopla llevaron a excomuniones haber manifestado su voluntad de hacer lo posible para «res-
mutuas, que tuvieron «consecuencias, que, por cuanto tablecer la plena comunión entre la Iglesia de Occidente y la
podemos juzgar, fueron más allá de las intenciones y las Iglesia de Oriente», el Papa se pregunta: «Puesto que en
previsiones 14931 de sus autores, cuyas censuras concernían cada Iglesia local se opera este misterio del amor divino, ¿no
a las personas afectadas, no a las Iglesias, y no tenían la es tal vez éste el origen de aquella expresión tradicional, en
intención de romper la comunión eclesiástica entre las se- virtud de la cual las Iglesias de varios lugares comenzaron a
des de Roma y de Constantinopla» 1 . llamarse entre ellas como hermanas? Nuestras Iglesias han
5 4. La expresión aparece de nuevo en dos cartas del vivido por siglos como hermanas, celebrando juntas los con-
metropolita Nicetas de Nicomedia (año 1136) y del patriar- cilios ecuménicos, que han defendido el depósito de la fe
ca Juan X Camateros (que desempeñó ese ministerio desde contra toda alteración. Ahora, después de un largo período
1198 a 1206), en las cuales ambos protestaban contra Roma, de división y de incomprensión recíproca, el Señor, a pesar
que, presentándose como madre y maestra, habría anulado de las dificultades que en el pasado han surgido entre noso-
su autoridad. Según ellos, Roma es solamente la primera tros, nos da la posibilidad de redescubrirnos como Iglesias
entre hermanas de igual dignidad. hermanas»1'. 14941
6 5. En época reciente, el primero en utilizar nuevamen- 8. Después la expresión ha sido utilizada por Juan
te la expresión Iglesias hermanas fue el patriarca ortodoxo Pablo II en numerosos discursos y documentos, entre los
de Constantinopla Atenágoras I. Acogiendo los gestos frater- cuales serán recordados aquí los principales, siguiendo un
nos y la llamada a la unidad a él dirigidos por Juan XXIII, orden cronológico.
expresa a menudo en sus cartas el auspicio de ver pronto res- En la encíclica Slavorum Apostoli: «Para nosotros [Cirilo
tablecida la unidad entre las Iglesias hermanas. y Metodio] son paladines y a la vez patronos en el esfuerzo
7 6. El Concilio Vaticano II usa la expresión Iglesias ecuménico de las Iglesias hermanas de Oriente y Occidente
hermanas para calificar la relación fraterna entre las Iglesias para volver a encontrar, mediante el diálogo y la oración, la
particulares: «Existen en Oriente muchas iglesias particula- unidad visible en la comunión perfecta y total» 4 .
res o locales, entre las cuales ocupan el primer lugar las En una carta de 1991 a los Obispos europeos: «Con
iglesias patriarcales, y de las cuales no pocas tienen origen aquellas Iglesias [las Iglesias ortodoxas] se fomentan rela-
en los mismos Apóstoles. Por este motivo ha prevalecido y ciones como entre Iglesias hermanas, según la expresión del
prevalece entre los orientales la diligencia y el cuidado de papa Pablo VI en el breve al patriarca de Constantinopla
conservar en la comunión de la fe y de la caridad aquellas Atenágoras I» 5 .
relaciones fraternas que deben observarse entre las iglesias En la encíclica Ut unum sint, el tema es desarrollado
locales como entre hermanas» 2 . sobre todo en el n.56, que comienza así: «Después del
Concilio Vaticano II y con referencia a aquella tradición, se
ha restablecido el uso de llamar Iglesias hermanas a las
1
PABLO VI y ATENÁGORAS I, Decl. común Penetres de reconnaissance (7- Iglesias particulares o locales congregadas en torno a su
12-1965) 3: AAS 58 (1966) 20. Las excomuniones fueron recíprocamente
levantadas en 1965: «el papa PABLO VI y el patriarca ATENÁGORAS I en su
Sínodo [...] declaran Je común acuerdo [...] que se debe lamentar y también ' PABLO VI, Breve Anno ineunte (25-7-1967): AAS 59 (1967) 852-854.
4
cancelar de la memoria y del seno de la Iglesia las sentencias de excomu- JUAN PABLO II, Ene. Slavorum apostoli (2-6-1985) 27: AAS 77 (1985)
nión» (ibíd., n.4); cf. también PABLO VI, Carta apost. Ambulate in dilectione 807s.
5
(7-12-1965): AAS 58 (1966) 40s; ATENÁGORAS I, Tomos Agapis (7-12-1965), JUAN PABLO II, Carta a los Obispos del continente europeo sobre Las
Vatican-Phanar 19581970 (Roma-Estambul 1970) 388-390. relaciones entre católicos y ortodoxos en la nueva situación de la Europa cen-
2 tral y oriental (31-5-1991) 4: AAS 84 (1992) 167.
UR 14.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 89. L'espressione Chiese sorelle (30-6-2000)

Obispo. La supresión, además, de las excomuniones recí- cas y no católicas; y, por lo tanto, también la Iglesia parti-
procas, quitando un doloroso obstáculo de orden canónico cular de Roma puede ser llamada hermana de todas las
y psicológico, ha sido un paso muy significativo en el cami- Iglesias particulares. Pero, como ya ha sido recordado, no
no hacia la plena comunión». El número termina auspi- se puede decir propiamente que la Iglesia Católica sea her-
ciando: «El término tradicional de Iglesias hermanas debe- mana de una Iglesia particular o grupo de Iglesias. No se
ría acompañarnos incesantemente en este camino». El tema trata solamente de una cuestión terminológica, sino sobre
es retomado en el n.60, en el cual se observa: «Más recien- todo de respetar una verdad fundamental de la fe católica:
temente, la Comisión mixta internacional ha dado un paso la de la unicidad de la Iglesia de Jesucristo. Existe, en efec-
significativo en la cuestión tan delicada del método a seguir to, una única Iglesia 9 , y por eso el plural Iglesias se puede
en la búsqueda de la comunión plena entre la Iglesia Cató- referir solamente a las Iglesias particulares.
lica y la Iglesia ortodoxa, cuestión que ha alterado con En consecuencia, se debe evitar, por ser fuente de mal-
frecuencia las relaciones entre católicos y ortodoxos. La entendidos y de confusión teológica, el uso de fórmulas
Comisión ha puesto las bases doctrinales para una solución como «nuestras dos Iglesias», que insinúan —cuando se
positiva del problema, que se fundamenta en la doctrina de aplican a la Iglesia Católica y al conjunto de las Iglesias
las Iglesias hermanas»6. ortodoxas (o de una Iglesia ortodoxa)— un plural no sola-
mente al nivel de Iglesias particulares, sino también al nivel
de la Iglesia una, santa, católica y apostólica, confesada en
II el Credo, cuya existencia real aparece así ofuscada.
12. Finalmente se debe también tener presente que la
INDICACIONES SOBRE EL USO expresión Iglesias hermanas en sentido propio, como es tes-
DE LA EXPRESIÓN timoniado por la Tradición común de Occidente y Oriente,
puede ser aplicada exclusivamente a aquellas comunidades
9. Las referencias históricas expuestas en los párrafos que han conservado válidamente el Episcopado y la Euca-
precedentes muestran la relevancia que ha asumido la expre- ristía.
sión Iglesias hermanas en el diálogo ecuménico. Esto hace
aun más importante que de ella se haga un uso teológicamen-
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
te correcto.
la Ve, el 30 de junio de 2000, solemnidad del Sagrado Cora-
10. En efecto, en sentido propio, Iglesias hermanas
zón de Jesús.
son exclusivamente las Iglesias particulares (o las agrupa-
ciones de Iglesias particulares: por ejemplo, 14951 los Pa-
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
triarcados y las Metropolías) 7 entre sí. Debe quedar siem-
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli,
pre claro, incluso cuando la expresión Iglesias hermanas es
Secretario
usada en este sentido propio, que la Iglesia universal, una,
santa, católica y apostólica, no es hermana sino madre de
todas las Iglesias particulares 8 . 9
Cf. LG 8; CDF, Decl. Mysterium Ecclesiae (24-6-1973) 1: AAS 65 (1973)
11. Se puede hablar de Iglesias hermanas, en sentido 396-398 {Doc. 17:4s).
propio, también en referencia a Iglesias particulares católi-
6
JUAN PABLO II, Carta ene. Ut unum sint (25-5-1995) 56 y 60: AAS 87
(1995) 921-982.
7
Cf. los textos del decreto UR 14, y del breve Anno ineunte de Pa-
blo VI a Atenágoras I, citados arriba en las notas 2 y 3.
8
Cf. CDF, Carta Communionis notio (28-5-1992) 9: AAS 85 (1993) 843s
{Doc. 75:14-16).
90. Dominus Iesus (6-8-2000) 613

14961 y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíri-


90 tu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre,
DECLARACIÓN SOBRE LA UNICIDAD que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración
Y UNIVERSALIDAD SALVÍFICA y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia,
DE JESUCRISTO Y DE LA IGLESIA que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay
(6 de agosto de 2000) un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero
[Dominus Iesus: AAS 92 (2000) 742-765] la resurrección de los muertos y la vida del mundo futu-
ro» 1 . 14971
2. La Iglesia, en el curso de los siglos, ha proclamado 3
INTRODUCCIÓN y testimoniado con fidelidad el Evangelio de Jesucristo. Al
final del segundo milenio, sin embargo, esta misión está
1 1. El Señor Jesús, antes de ascender al cielo, confió a todavía lejos de haberse cumplido 2 . Por eso, hoy más que
sus discípulos el mandato de anunciar el Evangelio al mun- nunca es actual el grito del apóstol Pablo sobre el compro-
do entero y de bautizar a todas las naciones: «Id al mundo miso misionero de cada bautizado: «Predicar el Evangelio
entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que no es para mí ningún motivo de gloria; es más bien un
crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será deber que me incumbe. ¡Ay de mí si no predicara el Evan-
condenado» (Me I6,15s); «Me ha sido dado todo poder en gelio!» (1 Cor 9,16). Eso explica la particular atención que
el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las el Magisterio ha dedicado a motivar y a sostener la misión
gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del evangelizadora de la Iglesia, sobre todo en relación con las
Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que os he tradiciones religiosas del mundo 3 .
mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días Teniendo en cuenta los valores que éstas testimonian y 4
hasta el fin del mundo» (Mt 28,18-20; cf. también Le 24,46- ofrecen a la humanidad, de modo abierto y positivo, la
48; Jn 17,18; 20,21; Hch 1,8). Declaración conciliar sobre la relación de la Iglesia con las
2 La misión universal de la Iglesia nace del mandato de religiones no cristianas afirma: «La Iglesia Católica no re-
Jesucristo y se cumple en el curso de los siglos en la pro- chaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y
clamación del misterio de Dios, Padre, Hijo y Espíritu verdadero. Considera con sincero respeto los modos de
Santo, y del misterio de la encarnación del Hijo, como obrar y de vivir, los preceptos y las doctrinas, que, por más
evento de salvación para toda la humanidad. Es éste el que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no
contenido fundamental de la profesión de fe cristiana: pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilu-
«Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador de mina a todos los hombres» 4 . Prosiguiendo en esta línea, el
cielo y tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en compromiso eclesial de anunciar a Jesucristo, «el camino,
un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del la verdad y la vida» (Jn 14,6), se sirve hoy también de la
Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de práctica del diálogo interreligioso, que ciertamente no sus-
Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no tituye sino que acompaña la missio ad gentes, en virtud de
creado, consustancial con el Padre, por quien todo fue aquel «misterio de unidad», del cual «deriva que todos los
hecho; que por nosotros los hombres y por nuestra sal- hombres y mujeres que son salvados participan, aunque en
vación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se modos diferentes, del mismo misterio de salvación en Jesu-
encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nues-
tra causa fue crucificado en tiempos de Poncío Pilato: pa- 1
CONC. DE CONSTANTINOPLA I, Símbolo: DS 150.
2
deció y fue sepultado, y resucitó al tercer día según las Cf. JUAN PABLO II, Ene. Redemptons missio, 1: AAS 83 (1991) 249s.
Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del ' Cf. AG y Decl. Nostra aetate; cf. también EN: AAS 68 (1976) 5-76;
JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio {AAS 83 (1991) 249-340).
Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos 4
CONC. VATICANO II, Decl. Nostra aetate, 2.
614 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 90. Dominus Iesus (6-8-2000) 615

cristo por medio de su Espíritu» 5 . Dicho diálogo, que for- definitivo y completo de la revelación de Jesucristo, la natu-
ma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia 6 , com- raleza de la fe cristiana con respecto a la creencia en las otras
porta una actitud de comprensión y una relación de co- religiones, el carácter inspirado de los libros de la Sagrada
nocimiento recíproco y de mutuo enriquecimiento, en la Escritura, la unidad personal entre el Verbo eterno y Jesús
obediencia a la verdad y en el respeto de la libertad 7 . de Nazaret, la unidad entre la economía del Verbo encarna-
5 3. En la práctica y profundización teórica del diálogo do y del Espíritu Santo, la unicidad y la universalidad salví-
entre la fe cristiana y las otras tradiciones religiosas surgen fica del misterio de Jesucristo, la mediación salvífica univer-
cuestiones nuevas, las cuales se trata de afrontar recorrien- sal de la Iglesia, la inseparabilidad, aun en la distinción, entre
do nuevas pistas de búsqueda, adelantando propuestas y el Reino de Dios, el Reino de Cristo y la Iglesia, la subsisten-
sugiriendo comportamientos, que necesitan un cuidadoso cia en la Iglesia Católica de la única Iglesia de Cristo.
discernimiento. En esta búsqueda, la presente declaración Las raíces de estas afirmaciones hay que buscarlas en al- 8
14981 interviene para llamar la atención de los Obispos, de gunos presupuestos, ya sean de naturaleza filosófica o teoló-
los teólogos y de todos los fieles católicos sobre algunos gica, que obstaculizan la inteligencia y la acogida de la ver-
contenidos doctrinales imprescindibles, que puedan ayudar dad revelada. Se pueden señalar algunos: la convicción de la
a que la reflexión teológica encuentre soluciones conformes inaferrablilidad y la inefabilidad de la verdad divina, ni si-
al dato de la fe, que respondan a las urgencias culturales quiera por parte de la revelación cristiana; la actitud relati-
contemporáneas. vista con relación a la verdad, en virtud de lo cual aquello
6 El lenguaje expositivo de la declaración responde a su que es verdad para algunos no lo es para otros; la contrapo- s)
!
finalidad, que no es la de tratar en modo orgánico la pro- sición radical entre la mentalidad lógica atribuida a Occiden-
blemática relativa a la unicidad y universalidad salvífica del te y la mentalidad simbólica atribuida a Oriente; el subjeti-
misterio de Jesucristo y de la Iglesia, ni el proponer solu- vismo de quien, considerando la razón como única fuente de
ciones a las cuestiones teológicas libremente disputadas, conocimiento, se hace «incapaz de levantar la mirada hacia
sino la de exponer nuevamente la doctrina de la fe católica lo alto para atreverse a alcanzar la verdad del ser» 8 ; la difi-
al respecto, tras indicar algunos problemas fundamentales cultad de comprender y acoger en la historia la presencia de
que quedan abiertos para ulteriores profundizaciones, y eventos definitivos y escatológicos; el vaciamiento metafísi-
confutar determinadas posiciones erróneas o ambiguas. Por co del evento de la encarnación histórica del Verbo eterno,
eso el texto retoma la doctrina enseñada en documentos reducido a un mero aparecer de Dios en la historia; el eclec-
precedentes del Magisterio, con la intención de corroborar ticismo de quien, en la búsqueda teológica, asume ideas de-
las verdades que forman parte del patrimonio de la fe de la rivadas de diferentes contextos filosóficos y religiosos, sin
Iglesia. preocuparse 14991 de su coherencia y conexión sistemática,
7 4. El perenne anuncio misionero de la Iglesia es puesto ni de su compatibilidad con la verdad cristiana; la tenden-
hoy en peligro por teorías de tipo relativista, que tratan de cia, en fin, a leer e interpretar la Sagrada Escritura fuera de
justificar el pluralismo religioso, no sólo de facto, sino tam- la Tradición y del Magisterio de la Iglesia.
bién de iure (o de principio). En consecuencia, se conside- Estos presupuestos, que se presentan con matices di- 9
ran superadas, por ejemplo, verdades tales como el carácter versos, unas veces como afirmaciones y otras como hipóte-
5
sis, constituyen la base de algunas propuestas teológicas en
PONTIFICIO CONSEJO PARA EL DIÁLOGO INTEREELIGIOSO y CONGREGACIÓN
PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS, Instr. Diálogo y anuncio, 29: AAS las cuales la revelación cristiana y el misterio de Jesucristo
84 (1992) 424; cf. GS 22. y de la Iglesia pierden su carácter de verdad absoluta y de
6
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 55 (AAS 83 (1991) 302- universalidad salvífica, o al menos se arroja sobre ellos la
304). sombra de la duda y de la desconfianza.
7
Cf. PONTIFICIO CONSEJO PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO y CONGREGA-
CIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS, Instr. Diálogo y anuncio, 9:
8
AAS 84 (1992) 414-446. JUAN PABLO II, Ene. Vides et ratio, 5: AAS 91 (1999) 8-10.
90. Dominus Iesus (6-8-2000)
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
pleto; ha dicho a la humanidad quién es. Esta autorrevela-
I ción definitiva de Dios es el motivo fundamental por el que
PLENITUD Y CARÁCTER DEFINITIVO la Iglesia es misionera por naturaleza. Ella no puede dejar
DE LA REVELACIÓN DE JESUCRISTO de proclamar el Evangelio, es decir, la plenitud de la ver-
dad que Dios nos ha dado a conocer sobre sí mismo» 11 .
5. Para poner remedio a esta mentalidad relativista, Sólo la revelación de Jesucristo, por lo tanto, «introduce en
cada vez más difundida, es necesario reiterar, ante todo, el nuestra historia una verdad universal y última que induce
carácter definitivo y completo de la revelación de Jesucristo. a la mente del hombre a no pararse nunca»' 2 .
Debe ser, en efecto, firmemente creída la afirmación de que 6. Es, por lo tanto, contraria a la fe de la Iglesia la tesis
en el misterio de Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado, el del carácter limitado, incompleto e imperfecto de la revela-
cual es «el camino, la verdad y la vida» (cf. Jn 14,6), se da la ción de Jesucristo, que sería complementaria a la presente en
revelación de la plenitud de la verdad divina: «Nadie cono- las otras religiones. La razón que subyace a esta aserción
ce bien al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce bien na- pretendería fundarse sobre el hecho de que la verdad acerca
die sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar» de Dios no podría ser acogida y manifestada en su globali-
(Mt 11,27). «A Dios nadie lo ha visto jamás: el Hijo único, dad y plenitud por ninguna religión histórica; por lo tanto,
que está en el seno del Padre, él lo ha revelado» (Jn 1,18); tampoco por el cristianismo ni siquiera por Jesucristo.
«porque en él reside toda la Plenitud de la Divinidad corpo-
Esta posición contradice radicalmente las precedentes
ralmente y tenéis vuestra plenitud en El» (Col 2,9s).
afirmaciones de fe, según las cuales en Jesucristo se da la
Fiel a la Palabra de Dios, el Concilio Vaticano II ense- plena y completa revelación del misterio salvífico de Dios.
ña: «La verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salva-
Por lo tanto, las palabras, las obras y la totalidad del evento
ción humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo,
histórico de Jesús, aun siendo limitados en cuanto realida-
que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revela-
ción» 9 . Y confirma: «Jesucristo, el Verbo hecho carne, des humanas, sin embargo, tienen como fuente la Persona
"hombre enviado a los hombres", habla palabras de Dios divina del Verbo encarnado, «verdadero Dios y verdadero
(Jn 3,34) y lleva a cabo la obra de la salvación que el Padre hombre» 13 , y por eso llevan en sí el carácter definitivo y
le confió (cf. Jn 5,36; 17,4). Por tanto, Jesucristo —ver al pleno de la revelación de los caminos de Dios para la sal-
cual es ver al Padre (cf. Jn 14,9)—, con su total presencia vación de los hombres, aunque la profundidad del misterio
y manifestación, con palabras y obras, señales y milagros, divino en sí mismo siga siendo trascendente e inagotable.
sobre todo con su muerte y resurrección gloriosa de entre La verdad sobre Dios no es abolida o reducida porque sea
los muertos, y finalmente, con el envío del Espíritu de la dicha en lenguaje humano. Ella, en cambio, sigue siendo
verdad, lleva a plenitud toda la revelación y la confirma con única, plena y completa porque quien habla y actúa es el
el testimonio divino [...] La economía cristiana, como la Hijo de Dios encarnado. Por esto la fe exige que se profese
alianza nueva y definitiva, nunca cesará; y no hay que es- que el Verbo hecho carne, en todo su misterio, que va
perar ya ninguna revelación pública antes de la gloriosa desde la encarnación a la glorificación, es la fuente, parti-
manifestación de nuestro Señor Jesucristo (cf. 1 Tim 6,14; cipada pero real, y el cumplimiento de toda la revelación
Tit 2,13)» 10 . 15001 salvífica de Dios a la humanidad 14 ; también es necesario
Por esto la encíclica Redemptoris missio propone nueva- que confesemos que el Espíritu Santo, que es el Espíritu de
mente a la Iglesia la tarea de proclamar el Evangelio, como Cristo, iba a enseñar a los Apóstoles, y por medio de ellos
plenitud de la verdad: «En esta Palabra definitiva de su
revelación, Dios se ha dado a conocer del modo más com- 11
JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 5 (AAS 83 (1991) 253).
12
JUAN PABLO II, Ene. Fides et ratio, 14 {AAS 91 (1999) 16s).
9 13
DV2. CONC. DE CALCEDONIA, Símbolo: DS 301. Cf. SAN ATANASIO DE ALEJAN-
10 DRÍA, De Incarnatione, 54,3: SCh 199, 458.
DV 4. 14
Cf. DV 4.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
90. Dominus Iesus (6-8-2000)

a toda la Iglesia en el curso del tiempo, «la verdad comple- teologal, que es la acogida de la verdad revelada por Dios
ta» (Jn 16,13). Uno y Trino, y la creencia en las otras religiones, que, por el
7. La respuesta adecuada a la revelación de Dios es contrario, es una experiencia religiosa todavía en búsqueda
«la obediencia de la fe (Rom 1,5: cf. Rom 16,26; 2 Cor de la verdad absoluta y que no ha llegado aún del asenti-
10,5s), por la que el hombre se confía libre y totalmente a miento a Dios que se revela. Éste es uno de los motivos por
Dios, prestando "a Dios revelador el homenaje del enten- los cuales se tiende a reducir, y a veces incluso a anular, las
dimiento y de la voluntad", y asintiendo voluntariamente a diferencias entre el cristianismo y las otras religiones.
la revelación hecha por El» 15 . La fe es un don de la gracia:
8. Se propone también la hipótesis acerca del valor
15011 «Para profesar esta fe es necesaria la gracia de Dios,
inspirado de los textos sagrados de otras religiones. Cier-
que previene y ayuda, y los auxilios internos del Espíritu
tamente es necesario reconocer que tales textos contienen
Santo, el cual mueve el corazón y lo convierte a Dios, abre
elementos gracias a los cuales multitud de personas a través
los ojos de la mente y da "a todos la suavidad en el aceptar
de los siglos han podido y todavía hoy pueden alimentar
y creer la verdad" 16
y conservar su relación religiosa con Dios. Por esto, consi-
La obediencia de la fe conduce a que se acoja la reve- derando tanto los modos de actuar como los preceptos y
lación de Cristo como verdadera, garantizada por Dios, las doctrinas de las otras religiones, el Concilio Vaticano II
que es la Verdad misma 17 . «La fe es ante todo una adhe- —como se ha recordado antes— afirma que «por más que
sión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e in- discrepen en mucho de lo que ella [la Iglesia] 15021 profesa
separablemente el asentimiento libre a toda la verdad que y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella
Dios ha revelado» 18 . La fe, por lo tanto, «don de Dios» y Verdad que ilumina a todos los hombres» 23 .
«virtud sobrenatural infundida por Él» 19 , implica una do-
La tradición de la Iglesia, sin embargo, reserva la cali-
ble adhesión: a Dios que revela y a la verdad revelada por
ficación de textos inspirados a los libros canónicos del
El, en virtud de la confianza que se le concede a la persona
Antiguo y Nuevo Testamento, en cuanto inspirados por el
que la afirma. Por esto «no debemos creer en ningún otro
Espíritu Santo 24 . Recogiendo esta tradición, la Constitu-
que no sea Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo» 20 .
ción dogmática sobre la divina Revelación del Concilio
Debe ser, por lo tanto, firmemente retenida la distinción Vaticano II enseña: «La santa Madre Iglesia, según la fe
entre la/e teologal'y'la creencia que se da en las otras religio- apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros
nes. Mientras que la fe es la acogida en la gracia de la verdad del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes,
revelada, que «permite penetrar en el misterio, favoreciendo porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo (cf.
su comprensión coherente» 21 , la creencia en las otras religio- Jn 20, 31; 2 Tim 3,16; 2 Pe 1,19-21; 3,15s), tienen a Dios
nes es esa totalidad de experiencia y pensamiento que cons- como autor y como tales se le han entregado a la misma
tituyen los tesoros humanos de sabiduría y religiosidad, que Iglesia» 25 . Esos libros «enseñan firmemente, con fidelidad
el hombre, en su búsqueda de la verdad, ha ideado y creado y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sa-
en su referencia a lo Divino y al Absoluto 22 . gradas letras para nuestra salvación» 26 .
No siempre tal distinción es tenida en consideración en
la reflexión actual, por lo cual a menudo se identifica la fe 23
CONC. VATICANO II, Decl. Nostra aetate, 2. Cf. también AG 9, donde
DV5. se habla de todo lo bueno presente «en los ritos y en las culturas de los
DV5. pueblos»; LG 16, donde se indica todo lo bueno y lo verdadero presente
Cf. CCE n.144. entre los no cristianos, que pueden ser considerados como una preparación
CCE n.150. a la acogida del Evangelio.
24
CCE n.153. Cf. CONC. DE TRENTO, ses. 4, Decr. Sobre los libros sagrados y las
20
CCE n.178. tradiciones: DS 1501; CONC. VATICANO I, Const. dogm. Dei Filius, cap. 2:
21
JUAN PABLO II, Ene. Vides et ratio, 13 {AAS 91 (1999) 15s}. DS 3006.
25
22
Cf. ibíd., n.31-32 {AAS 91 (1999) 29sl. DV 11.
26
DV 11.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 90. Dominus lesus (6-8-2000)

Sin embargo, queriendo llamar a sí a todas las gentes en mente él, es el Hijo y Verbo del Padre. El Verbo, que
Cristo y comunicarles la plenitud de su revelación y de su «estaba en el principio con Dios» (Jn 1,2), es el mismo que
amor, Dios no deja de hacerse presente en muchos modos «se hizo carne» (Jn 1,14). En Jesús «el Cristo, el Hijo de
«no sólo en cada individuo, sino también en los pueblos Dios vivo» (Mt 16,16) «reside toda la Plenitud de la Divi-
mediante sus riquezas espirituales, cuya expresión principal nidad corporalmente» (Col 2,9). Él es «el Hijo único, que
y esencial son las religiones, aunque contengan "lagunas, está en el seno del Padre» (Jn 1,18), el «Hijo de su amor,
insuficiencias y errores"» 27 . Por lo tanto, los libros sagra- en quien tenemos la redención [...] Dios tuvo a bien hacer
dos de otras religiones, que de hecho alimentan y guían la residir en él toda la plenitud, y reconciliar con él y para él
existencia de sus seguidores, reciben del misterio de Cristo todas las cosas, pacificando, mediante la sangre de su cruz,
aquellos elementos de bondad y gracia que están en ellos lo que hay en la tierra y en los cielos» (Col l,13s.l9s).
presentes. Fiel a las Sagradas Escrituras y refutando interpretacio-
nes erróneas y reductoras, el Concilio de Nicea I definió
solemnemente su fe en «Jesucristo Hijo de Dios, nacido
II unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre;
Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verda-
EL VERBO ENCARNADO Y EL ESPÍRITU SANTO dero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre, por
EN LA OBRA DE LA SALVACIÓN quien todas las cosas fueron hechas, las que hay en el cielo
y las que hay en la tierra; que por nosotros los hombres y
9. En la reflexión teológica contemporánea a menudo por nuestra salvación descendió y se encarnó, se hizo hom-
Jesús de Nazaret es considerado como una figura histórica bre, padeció, y resucitó al tercer día, subió a los cielos, y ha
particular y finita, que revela lo divino de manera no ex- de venir a juzgar a los vivos y a los muertos» 28 . Siguiendo
clusiva sino complementaria a otras presencias reveladoras las enseñanzas de los Padres, también el Concilio de Cal-
y salvíficas. El Infinito, el Absoluto, el Misterio último de cedonia profesó que «uno solo y el mismo Hijo, nuestro
Dios se manifestaría así a la humanidad en modos diversos Señor Jesucristo, es él mismo perfecto en divinidad y per-
y en diversas 15031 figuras históricas: Jesús de Nazaret sería fecto en humanidad, Dios verdaderamente, y verdadera-
una de ésas. Más concretamente, para algunos él sería uno mente hombre [...] consustancial con el Padre en cuanto
de los tantos rostros que el Verbo habría asumido en el a la divinidad, y consustancial con nosotros en cuanto a la
curso del tiempo para comunicarse salvíficamente con la humanidad [...] engendrado por el Padre antes de los si-
humanidad. glos en cuanto a la divinidad, y él mismo, en los últimos
Además, para justificar por una parte la universalidad días, por nosotros y por nuestra salvación, engendrado de
de la salvación cristiana y por otra el hecho del pluralismo María Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humanidad» 29 .
religioso, se proponen contemporáneamente una economía
del Verbo eterno válida también fuera de la Iglesia y sin Por esto, el Concilio Vaticano II afirma que Cristo
relación a ella, y una economía del Verbo encarnado. La —que es el «nuevo Adán», «imagen de Dios invisible» (Col
primera tendría más universalidad que la segunda, limita- 1,15)— «es también el hombre perfecto, que ha devuelto
da solamente a los cristianos, aunque en ella la presencia de a la descendencia de Adán la semejanza divina, deformada
Dios sería más plena. por el primer 15041 pecado [...] Cordero inocente, con la
entrega libérrima de su sangre nos mereció la vida. En Él
10. Estas tesis se oponen abiertamente a la fe cristia- Dios nos reconcilió consigo y con nosotros y nos liberó de
na. Debe ser, en efecto, firmemente creída la doctrina de fe la esclavitud del diablo y del pecado, por lo que cualquiera
que proclama que Jesús de Nazaret, hijo de María, y sola-
27
JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 55 {AAS 83 (1991) 302-304); CONC. DE NICEA I {Símbolo}: DS 125.
cf. también n.56. EN 53 ¡AAS 68 (1976) 41s). CONC. DE CALCEDONIA ¡Definición}: DS 301.
622 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 90. Dominus Iesus (6-8-2000)

de nosotros puede decir con el Apóstol: El Hijo de Dios su presencia, en el amor» (Ef 1,4); en él «por quien entra-
"me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Gal 2,20)» 30 . mos en herencia, elegidos de antemano según el previo de-
27 Al respecto, Juan Pablo II ha declarado explícitamente: signio del que realiza todo conforme a la decisión de su vo-
«Es contrario a la fe cristiana introducir cualquier separa- luntad» (Ef 1,11); «pues a los que de antemano conoció [el
ción entre el Verbo y Jesucristo [...]: Jesús es el Verbo Padre], también los predestinó a reproducir la imagen de su
encarnado, una sola persona e inseparable [...] Cristo no es Hijo, para que fuera él el primogénito entre muchos herma-
sino Jesús de Nazaret, y éste es el Verbo de Dios hecho nos; y a los que predestinó, los 15051 llamó; y a los que llamó,
hombre para la salvación de todos [...] Mientras vamos a ésos también los justificó; a los que justificó, a ésos tam-
descubriendo y valorando los dones de todas clases, sobre bién los glorificó» (Rom 8,29s).
todo las riquezas espirituales que Dios ha concedido a cada El Magisterio de la Iglesia, fiel a la revelación divina,
pueblo, no podemos disociarlos de Jesucristo, centro del reitera que Jesucristo es el mediador y el redentor univer-
plan divino de salvación» 31 . sal: «El Verbo de Dios, por quien todo fue hecho, se en-
28 Es también contrario a la fe católica introducir una se- carnó para que, Hombre perfecto, salvara a todos y reca-
paración entre la acción salvífica del Verbo en cuanto tal pitulara todas las cosas. El Señor [...] es aquel a quien el
y la del Verbo hecho carne. Con la encarnación, todas las Padre resucitó, exaltó y colocó a su derecha, constituyén-
acciones salvíficas del Verbo de Dios se hacen siempre en dolo juez de vivos y de muertos» 34 . Esta mediación salvífica
unión con la naturaleza humana que él ha asumido para la también implica la unicidad del sacrificio redentor de Cris-
salvación de todos los hombres. El único sujeto que obra to, sumo y eterno Sacerdote cf. Heb 6,20; 9,11; 10,12-14).
en las dos naturalezas, divina y humana, es la única persona 12. Hay también quien propone la hipótesis de una
del Verbo 32 . economía del Espíritu Santo con un carácter más universal
29 Por lo tanto, no es compatible con la doctrina de la que la del Verbo encarnado, crucificado y resucitado. Esta
Iglesia la teoría que atribuye una actividad salvífica al Ver- afirmación es contraria a la fe católica, que, en cambio, con-
bo como tal en su divinidad, que se realizaría «más allá» sidera la encarnación salvífica del Verbo como un evento
(praeter et ultra) de la humanidad de Cristo, también des- trinitario. En el Nuevo Testamento el misterio de Jesucristo,
pués de la encarnación 33 . Verbo encarnado, constituye el lugar de la presencia del
30 11. Igualmente, debe ser firmemente creída la doctrina Espíritu Santo y la razón de su efusión a la humanidad, no
de fe sobre la unicidad de la economía salvífica querida por sólo en los tiempos mesiánicos (cf. Hch 2,32-36; Jn 7,39;
Dios Uno y Trino, cuya fuente y centro es el misterio de la 20,20; 1 Cor 15,45), sino también antes de su venida en la
encarnación del Verbo, mediador de la gracia divina en el historia (cf. 1 Cor 10,4; 1 Pe 1,10-12).
plan de la creación y de la redención (cf. Col 1,15-20), reca- El Concilio Vaticano II ha llamado la atención de la con-
pitulador de todas las cosas (cf. Ef 1,10), «al cual hizo Dios ciencia de fe de la Iglesia sobre esta verdad fundamental.
para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención» Cuando expone el plan salvífico del Padre para toda la huma-
(1 Cor 1,30). En efecto, el misterio de Cristo tiene una uni- nidad, el Concilio conecta estrechamente desde el inicio el
dad intrínseca, que se extiende desde la elección eterna en misterio de Cristo con el del Espíritu ". Toda la obra de edi-
Dios hasta la parusía: «[Dios] nos ha elegido en él antes de ficación de la Iglesia a través de los siglos se ve como una rea-
la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en lización de Jesucristo Cabeza en comunión con su Espíritu 36 .
50
GS 22. 34
31
JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 6 {AAS 83 (1991) 254s). GS 45. Cf. también CONC. DE TRENTO {ses. 51, Decr. Sobre el pecado
32
Cf. SAN LEÓN MAGNO, Tomus ad Flavianum: DS 294. original, 3: DS 1513.
55
33
Cf. SAN LEÓN MAGNO, Carta Promisisse me memini ad Leonem I imp: Cf. LG 3s.
36
DS 318: «Tanta unidad se ha dado entre la divinidad y la humanidad por la Cf. LG 7. Cf. SAN IRENEO, el cual afirmaba que [en la Iglesia] «ha sido
concepción de la Virgen, que lo humano no se realiza ni sin Dios, ni lo depositada la comunión con Cristo, o sea, el Espíritu Santo» (Adversus hae-
divino sin el hombre». Cf. también ibíd.: DS 317. reses III, 24, 1: SCh 211, 472).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 90. Dominus lesus (6-8-2000)

Además, la acción salvífica de Jesucristo, con y por a Cristo, ni viene a llenar una especie de vacío, como a
medio de su Espíritu, se extiende más allá de los confines veces se da por hipótesis, que exista entre Cristo y el Lo-
visibles de la Iglesia y alcanza a toda la humanidad. Ha- gos. Todo lo que el Espíritu obra en los hombres y en la
blando del misterio pascual, en el cual Cristo asocia vital- historia de los pueblos, así como en las culturas y religio-
mente al creyente a sí mismo en el Espíritu Santo, y le da nes, tiene un papel de preparación evangélica, y no puede
la esperanza de la resurrección, el Concilio Vaticano II afir- menos de referirse a Cristo, Verbo encarnado por obra del
ma: «Esto vale no solamente para los cristianos, sino tam- Espíritu, "para que, Hombre perfecto, salvara a todos y re-
bién para todos los hombres de buena voluntad, en cuyo capitulara todas las cosas"» 40 .
corazón obra la gracia de modo invisible. Cristo murió por En conclusión, la acción del Espíritu no está fuera o al
todos, y la vocación suprema del hombre en realidad es lado de la acción de Cristo. Se trata de una sola economía
una sola, es decir, la divina. En consecuencia, debemos salvífica de Dios Uno y Trino, realizada en el misterio de
creer que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de la encarnación, muerte y resurrección del Hijo de Dios,
que, en la forma de sólo Dios conocida, se asocien a este llevada a cabo con la cooperación del Espíritu Santo y
misterio pascual» 37 . 15061 extendida en su alcance salvífico a toda la humanidad y a
Queda claro, por lo tanto, el vínculo entre el misterio todo el universo: «Los hombres, pues, no pueden entrar en
salvífico del Verbo encarnado y el del Espíritu Santo, que comunión con Dios si no es por medio de Cristo y bajo la
actúa el influjo salvífico del Hijo hecho hombre en la vida acción del Espíritu» 41 .
de todos los hombres, llamados por Dios a una única meta,
ya sea que hayan precedido históricamente al Verbo hecho
hombre, o que vivan después de su Encarnación: de todos III
ellos es animador el Espíritu del Padre, que el Hijo del
hombre dona sin medida (cf. Jn 3,34). UNICIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL MISTERIO
Por eso el Magisterio reciente de la Iglesia proclama SALVÍFICO DE JESUCRISTO
con firmeza y claridad la verdad de una única economía
divina: «La presencia y la actividad del Espíritu no afectan 13. Es también frecuente la tesis que niega la unicidad
únicamente a los individuos, sino también a la sociedad, y la universalidad salvífica del misterio de Jesucristo. Esta
a la historia, a los pueblos, a las culturas y a las religiones posición no tiene ningún fundamento bíblico. En realidad,
[...] Cristo resucitado obra ya por la virtud de su Espíri- Í507I debe ser firmemente creída, como dato perenne de la
tu [...] Es también el Espíritu quien esparce "las semillas fe de la Iglesia, la proclamación de Jesucristo, Hijo de Dios,
del Verbo" presentes en los ritos y culturas, y los prepara Señor y único salvador, que en su evento de encarnación,
para su madurez en Cristo» 38 . Aun reconociendo la fun- muerte y resurrección ha llevado a su culminación la histo-
ción histórico-salvífica del Espíritu en todo el universo y en ria de la salvación, que tiene en él su plenitud y su centro.
la historia de la humanidad 39 , sin embargo confirma: «Este Los testimonios neotestamentarios lo certifican con cla-
Espíritu es el mismo que se ha hecho presente en la encar- ridad: «El Padre envió a su Hijo, como salvador del mun-
nación, en la vida, muerte y resurrección de Jesús y que do» (1 Jn 4,14); «He aquí el cordero de Dios, que quita el
actúa en la Iglesia. No es, por consiguiente, algo alternativo pecado del mundo» (Jn 1,29). En su discurso ante el sane-
drín, Pedro, para justificar la curación del tullido de naci-
37 miento realizada en el nombre de Jesús (cf. Hch 3,1-8),
GS 22.
38
JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 28 {AAS 83 (1991) 273s). dice: «Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los
Acerca de «las semillas del Verbo» cf. también SAN JUSTINO, 2 Apología, 8, hombres por el que nosotros debamos salvarnos» (Hch
1-2; 10,1-3; 13, 3-6: ed. E. J. Goodspeed, 84, 85, 88s.
59 40
Cf. JUAN PABLO n, Ene. Redemptoris missio, 28s {AAS 83 (1991) Ibíd., n.29 (AAS 83 (1991) 274-276).
273-276). 41
Ibíd., n.5 (AAS 83 (1991) 253s).
626 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 90. Dominus lesus (6-8-2000)

4,12). El mismo apóstol añade además que «Jesucristo es el 14. Debe ser, por lo tanto, firmemente creída como
Señor de todos»; «está constituido por Dios juez de vivos verdad de fe católica que la voluntad salvífica universal de
y muertos»; por lo cual «todo el que cree en él alcanza, por Dios Uno y Trino es ofrecida y cumplida una vez para
su nombre, el perdón de los pecados» (Hch 10,36.42.43). siempre en el misterio de la encarnación, muerte y resu-
40 Pablo, dirigiéndose a la comunidad de Corinto, escribe: rrección del Hijo de Dios. 15081
«Pues aun cuando se les dé el nombre de dioses, bien en Teniendo en cuenta este dato de fe, y meditando sobre
el cielo bien en la tierra, de forma que hay multitud de la presencia de otras experiencias religiosas no cristianas y
dioses y de señores, para nosotros no hay más que un solo sobre su significado en el plan salvífico de Dios, la teología
Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el está hoy invitada a explorar si es posible, y en qué medida,
cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son to- que también figuras y elementos positivos de otras religio-
das las cosas y por el cual somos nosotros» (1 Cor 8,5s). nes puedan entrar en el plan divino de la salvación. En esta
También el apóstol Juan afirma: «Porque tanto amó Dios tarea de reflexión la investigación teológica tiene ante sí un
al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que extenso campo de trabajo bajo la guía del Magisterio de la
crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Iglesia. El Concilio Vaticano II, en efecto, nos enseña que
Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al «la única mediación del Redentor no excluye, sino suscita
mundo, sino para que el mundo se salve por él» (Jn 3,l6s). en sus criaturas una múltiple cooperación que participa de
En el Nuevo Testamento, la voluntad salvífica universal de la fuente única» 43 . Se debe profundizar el contenido de
Dios está estrechamente conectada con la única mediación esta mediación participada, siempre bajo la norma del prin-
de Cristo: «[Dios] quiere que todos los hombres se salven cipio de la única mediación de Cristo: «Aun cuando no se
y lleguen al conocimiento pleno de la verdad. Porque hay excluyan mediaciones parciales, de cualquier tipo y orden,
un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los éstas sin embargo cobran significado y valor únicamente
hombres, Cristo Jesús, hombre también, que se entregó a sí por la mediación de Cristo y no pueden ser entendidas
mismo como rescate por todos» (1 Tim 2,4-6). como paralelas y complementarias» 44 . No obstante, serían
41 Basados en esta conciencia del don de la salvación, úni- contrarias a la fe cristiana y católica aquellas propuestas de
co y universal, ofrecido por el Padre por medio de Jesucris- solución que contemplen una acción salvífica de Dios fuera
to en el Espíritu (cf. Ef 1,3-14), los primeros cristianos se de la única mediación de Cristo.
dirigieron a Israel mostrando que el cumplimiento de la sal- 15. No pocas veces, algunos proponen que en teolo-
vación iba más allá de la Ley, y salieron después al encuen- gía se eviten términos como «unicidad», «universalidad»,
tro del mundo pagano de entonces, que aspiraba a la salva- «carácter absoluto», cuyo uso daría la impresión de un
ción a través de una pluralidad de dioses salvadores. Este énfasis excesivo acerca del valor del evento salvífico de
patrimonio de la fe ha sido propuesto una vez más por el Jesucristo con relación a las otras religiones. En realidad,
reciente Magisterio de la Iglesia: «Cree la Iglesia que Cristo, con este lenguaje se expresa simplemente la fidelidad al
muerto y resucitado por todos (cf. 2 Cor 5,15), da al hom- dato revelado, pues constituye una explicitación (explica-
bre luz y fuerza por su Espíritu para que pueda responder a lio) de las fuentes mismas de la fe. Desde el inicio, en
su máxima vocación; y no ha sido dado bajo el cielo a los efecto, la comunidad de los creyentes ha reconocido que
hombres otro nombre en el que sea posible salvarse (cf. Hch Jesucristo posee tal valor salvífico, que Él sólo, como Hijo
4,12). Igualmente cree que la clave, el centro y el fin de toda de Dios hecho hombre, crucificado y resucitado, en virtud
la historia humana se halla en su Señor y Maestro» 42 . ile la misión recibida del Padre y en la potencia del Espí-
42
ritu Santo, tiene el objetivo de entregar la revelación como
GS 10; cf. san Agustín, cuando afirma que fuera de Cristo, «camino
universal de salvación que nunca ha faltado al género humano, nadie ha sido
45
liberado, nadie es liberado, nadie será liberado»: De Civitate Dei 10, 32, 2: LG 62.
AA
CCL47, 312. JUAN PABLO II, Ene. Kedemptoris missio, 5 {AAS 83 (1991) 253s}.
628 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 90. Dominus Iesus (6-8-2000) 629

un don (cf. Mt 11,27) y la vida divina (cf. Jn 1,12; 5,25s; de salvación en la Iglesia y a través de la Iglesia (cf. Col 1,24-
17,2) a toda la humanidad y a cada hombre. 27) 41 , que es su cuerpo (cf. 1 Cor 12,12s.27; Col 1,18)48. Y
45 En este sentido se puede y se debe decir que Jesucristo así como la cabeza y los miembros de un cuerpo vivo, aun-
tiene, para el género humano y su historia, un significado que no se identifiquen, son inseparables, Cristo y la Iglesia
y un valor singular y único, sólo de él propio, exclusivo, no se pueden confundir pero tampoco separar, y constitu-
universal y absoluto. Jesús es, en efecto, el Verbo de Dios yen un único «Cristo total» 49 . Esta misma inseparabilidad
hecho hombre para la salvación de todos. Recogiendo esta se expresa también en el Nuevo Testamento mediante la ana-
conciencia de fe, el Concilio Vaticano II enseña: «El Verbo logía de la Iglesia como Esposa de Cristo (cf. 2 Cor 11,2;
de Dios, por quien todo fue hecho, se encarnó para que, Ef 5,25-29; Ap 21,2.9) 50 .
Hombre perfecto, salvara a todos y recapitulara todas las Por eso, en conexión con la unicidad y la universalidad 47
cosas. El Señor es el fin de la historia humana, "punto de de la mediación salvífica de Jesucristo, debe ser firmemente
convergencia hacia el cual tienden los deseos de la histo- creída como verdad de fe católica la unicidad de la Iglesia
ria y de la civilización"; centro de la humanidad, gozo^ del por él fundada. Así como hay un solo Cristo, uno solo es su
corazón humano y plenitud total de sus aspiraciones. El es cuerpo, una sola es su Esposa: «una sola Iglesia Católica y
aquel a quien el Padre resucitó, exaltó y colocó a su dere- apostólica» 51 . Además, las promesas del Señor de no aban-
cha, constituyéndolo juez de vivos y de muertos» 45 . «Es donar jamás a su Iglesia (cf. Mt 16,18; 28,20) y de guiarla con
precisamente 15091 esta singularidad única de Cristo la que su Espíritu (cf. Jn 16,13) implican que, según la fe católica,
le confiere un significado absoluto y universal, por lo cual, la unicidad y la unidad, como todo lo que pertenece a la
mientras está en la historia, es el centro y el fin de la mis- integridad de la Iglesia, nunca faltarían 52 . 15101
ma: "Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Ultimo, el Los fieles están obligados a profesar que existe una conti- 48
Principio y el Fin" (Ap 22,13)» 46 . nuidad histórica —radicada en la sucesión apostólica 53 —
entre la Iglesia fundada por Cristo y la Iglesia Católica:
«Ésta es la única Iglesia de Cristo [...] que nuestro Salva-
IV dor confió después de su resurrección a Pedro para que la
apacentara (Jn 24,17), confiándole a él y a los demás Após-
UNICIDAD Y UNIDAD DE LA IGLESIA toles su difusión y gobierno (cf. Mt 28,18ss), y la erigió
para siempre como "columna y fundamento de la verdad"
46 16. El Señor Jesús, único salvador, no estableció una (1 Tim 3,15). Esta Iglesia, constituida y ordenada en este
simple comunidad de discípulos, sino que constituyó a la mundo como una sociedad, subsiste [subsistit in] en la
Iglesia como misterio salvífico: Él mismo está en la Iglesia y Iglesia Católica, gobernada por el Sucesor de Pedro y por
la Iglesia está en Él (cf. Jn 15,lss; Gal 3,28; Ef 4,15s; Hch los Obispos en comunión con él» 54 . Con la expresión «sub-
9,5); por eso, la plenitud del misterio salvífico de Cristo per-
tenece también a la Iglesia, inseparablemente unida a su 47
Cf. LG 14.
48
Señor. Jesucristo, en efecto, continúa su presencia y su obra 49
Cf. LG 7.
Cf. SAN AGUSTÍN, Enarrationes in Psalmos, Ps 90, Sermo 2,1: CCL 39,
45
GS 45. La necesidad y absoluta singularidad de Cristo en la historia 1266; SAN GREGORIO MAGNO, Moralia in Iob, Praefatio, 6, 14: PL 75, 525;
humana está bien expresada por san Ireneo cuando contempla la preeminen- STO. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, III, q.48, a.2 ad 1.
50
cia de Jesús como Primogénito: «En los cielos como primogénito del pen- Cf. LG 6.
51
samiento del Padre, el Verbo perfecto dirige personalmente todas las cosas Symbolum fidei: DS 48.Cf. BONIFACIO VIII, Bula Unam Sanctam: DS
y legisla; sobre la tierra como primogénito de la Virgen, hombre justo y 870-872; LG 8.
52
santo, siervo de Dios, bueno, aceptable a Dios, perfecto en todo; finalmen- Cf. UR 4; JUAN PABLO II, Ene. Ut unum sint, 11: AAS 87 (1995) 927s.
53
te, salvando de los infiernos a todos aquellos que lo siguen, como primogé- Cf. LG 20; cf. también SAN IRENEO, Adversus haereses, III, 3, 1-3: SCh
nito de los muertos es cabeza y fuente de la vida divina» (Demonstratio, 39: 211, 20-44; SAN CIPRIANO, Epist. 33, 1: CCL 3B, 164s; SAN AGUSTÍN, Contra
SCh 406, 138). adversarios legis et prophetarum, 1, 20, 39: CCL 49, 70.
46 54
JUAN PABLO II, Ene. Kedemptoris missio, 6 {AAS 83 (1991) 254s). LG 8.
630 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
90. Dominus Iesus (6-8-2000)
sistit in», el Concilio Vaticano II quiere armonizar dos afir-
maciones doctrinales: por una parte, que la Iglesia de Cris- tido propio; sin embargo, los bautizados en estas Comuni-
to, no obstante las divisiones entre los cristianos, sigue dades, por el Bautismo, han sido incorporados a Cristo y,
existiendo plenamente sólo en la Iglesia Católica; por otra por lo tanto, están en una cierta comunión, si bien imper-
parte, que «fuera de su estructura visible pueden encon- fecta, con la Iglesia62. En efecto, el Bautismo en sí tiende
trarse muchos elementos de santificación y de verdad» 55 , al completo desarrollo de la vida en Cristo mediante la
esto es, en las Iglesias y en las Comunidades eclesiales que íntegra profesión de fe, la Eucaristía y la plena comunión
no están en plena comunión con la Iglesia Católica 56 . Sin en la Iglesia63.
embargo, respecto a estas últimas, es necesario afirmar que «Por lo cual no pueden los fieles imaginarse la Iglesia
su eficacia «deriva de la misma plenitud de gracia y verdad de Cristo como si no fuera más que una suma —ciertamen-
que fue confiada a la Iglesia Católica» 57 . te dividida, aunque en algún sentido una— de Iglesias y
49 17. Existe, por lo tanto, una única Iglesia de Cristo, Comunidades eclesiales; y en ningún modo son libres de
que subsiste en la Iglesia Católica, gobernada por el Suce- afirmar que la Iglesia de Cristo hoy no subsiste ya verda-
sor de Pedro y por los Obispos en comunión con él 58 . Las deramente en ninguna parte, de tal modo que se la deba
Iglesias que no están en perfecta comunión con la Iglesia considerar como una meta a la cual han de tender todas las
Católica pero se mantienen unidas a ella por medio de Iglesias y Comunidades» 64 . En efecto, «los elementos de
vínculos estrechísimos, como la sucesión apostólica y la esta Iglesia ya dada existen juntos y en plenitud en la Igle-
Eucaristía válidamente consagrada, son verdaderas Iglesias sia Católica, y sin esta plenitud en las otras Comunida-
particulares 59 . Por eso, también en estas Iglesias está pre- des» 65 . «Por consiguiente, aunque creamos que las Iglesias
sente y operante la Iglesia de Cristo, aunque les falte la y Comunidades separadas tienen sus defectos, no están des-
plena comunión con la Iglesia Católica, al rehusar la doc- provistas de sentido y de valor en el misterio de la salva-
trina católica del Primado, 15111 que por voluntad de Dios ción, porque el Espíritu de Cristo no ha rehusado servirse
objetivamente posee y ejercita sobre toda la Iglesia el Obis- de ellas como medios de salvación, cuya virtud deriva de la
po de Roma 60 . misma plenitud de la gracia y de la verdad que se confió a
la Iglesia» 66 .
50 Por el contrario, las Comunidades eclesiales que no han
conservado el Episcopado válido y la genuina e íntegra La falta de unidad entre los cristianos es ciertamente
sustancia del misterio eucarístico 61 , no son Iglesia en sen- una herida para la Iglesia; no en el sentido de quedar pri-
vada de su unidad, sino «en cuanto obstáculo para la rea-
55
LG 8. Cf. JUAN PABLO II, Ene. Ut unum sint, 13 {AAS 87 (1995) 928s) lización plena de su universalidad en la historia» 67 .
Cf. también LG 15 y UR 3.
M
Es, por lo tanto, contraria al significado auténtico del texto conciliar
la interpretación de quienes deducen de la fórmula subsistit in la tesis según
la cual la única Iglesia de Cristo podría también subsistir en otras iglesias V
cristianas. «El Concilio había escogido la palabra "subsistit" precisamente
para aclarar que existe una sola "subsistencia" de la verdadera Iglesia, mien- IGLESIA, REINO DE DIOS Y REINO DE CRISTO
tras que fuera de su estructura visible existen sólo "elementa Ecclesiae", los
cuales —siendo elementos de la misma Iglesia— tienden y conducen a la 18. La misión de la Iglesia es «anunciar el Reino de
Iglesia Católica» (CDF, Notificación sobre el volumen «Iglesia: carisma y
poder» del?. Leonardo Bo#[ll-3-1985]: AAS 77 (1985) 758s) (Doc. 58:11) Cristo y de Dios, establecerlo en medio de todas las gentes;
57
Cf. UR 3.
58 62
Cf. CDF, Decl. Uysterium Ecclesiae, 1: AAS 65 (1973) 396-398 {Doc. Cf. UR 3.
65
17:4s). Cf. UR 22.
59 64
Cf. UR 14s; CDF, Carta Communionis notio, 17: AAS 85 (1993) 848s CDF, Decl. Uysterium Ecclesiae, 1: AAS 65 (1973) 396-398 (Doc. 17:5).
65
(Doc. 75:29-31). JUAN PABLO II, Ene. Ut unum sint, 14 (AAS 87 (1995) 929}.
60 66
Cf. PAe: DS 3053-3064; LG 22. UR3.
61 67
Cf. UR 22. CDF, Carta Communionis notio, 17 (AAS 85 (1993) 848s; Doc. 75:31).
Cf. UR 4.
632 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
90. Dominus Iesus (6-8-2000) 633
[la Iglesia] constituye en la tierra el germen y el principio
cual es germen, signo e instrumento. Sin embargo, aunque
de este Reino» 68 . Por una parte, la Iglesia es «sacramento,
se distingue de Cristo y del Reino, está indisolublemente
esto es, signo e instrumento de la íntima unión con Dios y
unida a ambos» 73 .
de la 15121 unidad de todo el género humano» 69 ; ella es,
por lo tanto, signo e instrumento del Reino: llamada a 19. Afirmar la relación indivisible que existe entre la 55
anunciarlo y a instaurarlo. Por otra parte, la Iglesia es el Iglesia y el Reino no implica olvidar que el Reino de Dios
«pueblo reunido por la unidad del Padre, del Hijo y del —si bien considerado en su fase histórica— no se identifica
; Espíritu Santo» 70 ; ella es, por lo tanto, el «reino de Cristo, con la Iglesia en su realidad visible y social. En efecto, no
presente ya en el misterio» 71 , constituyendo, así, su germen se debe excluir «la obra de Cristo y del Espíritu Santo
e inicio. El Reino de Dios tiene, en efecto, una dimensión fuera de los confines visibles de la Iglesia» 74 . Por lo tanto,
escatológica: es una realidad presente en el tiempo, pero su se debe también tener en cuenta que «el Reino interesa a
definitiva realización llegará con el fin y el cumplimiento de todos: a las personas, a la sociedad, al mundo entero. Tra-
la historia 72 . bajar por el Reino quiere decir reconocer y favorecer el
54 De los textos bíblicos y de los testimonios patrísticos, dinamismo divino, que está presente en la historia humana
y la transforma. Construir el Reino significa trabajar por la .
así como de los documentos del Magisterio de la Iglesia, no liberación del mal en 15131 todas sus formas. En resumen,
se deducen significados unívocos para las expresiones Rei- el Reino de Dios es la manifestación y la realización de su
no de los cielos, Reino de Dios y Reino de Cristo, ni de la designio de salvación en toda su plenitud» 75 .
relación de los mismos con la Iglesia, ella misma misterio
que no puede ser totalmente encerrado en un concepto Al considerar la relación entre Reino de Dios, Reino de 56
humano. Pueden existir, por lo tanto, diversas explicacio- Cristo e Iglesia es necesario, de todas maneras, evitar acen-
nes teológicas sobre estos argumentos. Sin embargo, ningu- tuaciones unilaterales, como en el caso de «determinadas
na de estas posibles explicaciones puede negar o vaciar de concepciones que intencionadamente ponen el acento sobre
contenido en modo alguno la íntima conexión entre Cristo, el Reino y se presentan como "reinocéntricas", las cuales dan
el Reino y la Iglesia. En efecto, «el Reino de Dios que relieve a la imagen de una Iglesia que no piensa en sí misma,
conocemos por la Revelación no puede ser separado ni de sino que se dedica a testimoniar y servir al Reino. Es una
Cristo ni de la Iglesia [•••] Si se separa el Reino de la per- "Iglesia para los demás", se dice, como "Cristo es el hombre
sona de Jesús, no es éste ya el Reino de Dios revelado por para los demás". [...] Junto a unos aspectos útiles, estas con-
él, y se termina por distorsionar tanto el significado del cepciones manifiestan otros perniciosos. Ante todo, dejan en
Reino, que corre el riesgo de transformarse en un objetivo silencio a Cristo: El Reino del que hablan se basa en un "teo-
puramente humano e ideológico, como la identidad de centrismo", porque Cristo, dicen, no puede ser comprendi-
Cristo, que no aparece como el Señor, al cual debe some- do por quien no profesa la fe cristiana, mientras que pue-
terse todo (cf. 1 Cor 15,27). Asimismo, el Reino no puede blos, culturas y religiones diversas pueden coincidir en la
ser separado de la Iglesia. Ciertamente, la Iglesia no es un única realidad divina, cualquiera que sea su nombre. Por el
fin en sí misma, ya que está ordenada al Reino de Dios, del mismo motivo, conceden privilegio al misterio de la crea-
ción, que se refleja en la diversidad de culturas y creencias,
68 pero no dicen nada sobre el misterio de la redención. Ade-
LG 5.
69
LG 1.
70
LG 4. Cf. SAN CIPRIANO, De Dominica oratione 23: CCL 3A, 105. 73
71
LG 3. JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 18 ÍAAS 83 (1991) 265s); cf.
72
Cf. LG 9. Cf. también la oración dirigida a Dios, que se encuentra en ÍD., Exhort. apost. Ecclesia in Asia (6-11-1999) 17: OR (7-11-1999) IAAS 92
la Didaché 9, 4: Funk 1,20 {SCh 248, 176}: «Se reúna tu Iglesia desde los (2000) 475s¡. El Reino es tan inseparable de Cristo que, en cierta forma, se
confines de la tierra en tu reino», e ibíd., 10, 5: Funk 1,22 {SCh 248, 180): identifica con él (cf. ORÍGENES, Commentarium in Mt., 14, 7: PG 13, 1197;
«Acuérdate, Señor, de tu Iglesia [...] y, santificada, reúnela desde los cuatro TERTULIANO, Adversus Marcionem, IV, 33, 8: CCL 1, 634.
74
vientos en tu reino que para ella has preparado». JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 18 {AAS 83 (1991) 265sl.
75
Ibíd., n.15 (AAS 83 (1991) 2631.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 90. Dominas lesus (6-8-2000)

más, el Reino, tal como lo entienden, termina por marginar formal y visiblemente miembros de la Iglesia, «la salvación
o menospreciar a la Iglesia, como reacción a un supuesto de Cristo es accesible en virtud de la gracia que, aun te-
"eclesiocentrismo" del pasado y porque consideran a la Igle- niendo una misteriosa relación con la Iglesia, no les intro-
sia misma sólo un signo, por lo demás no exento de ambi- duce formalmente en ella, sino que los ilumina de manera
güedad» 76. Estas tesis son contrarias a la fe católica porque adecuada en su situación interior y ambiental. Esta gracia
niegan la unicidad de la relación que Cristo y la Iglesia tie- proviene de Cristo; es fruto de su sacrificio y es comunica-
nen con el Reino de Dios. da por el Espíritu Santo» 81 . Dicha gracia está en estrecha
relación con la Iglesia, por cuanto ésta «procede de la mi-
sión del Hijo y la misión del Espíritu Santo» 82 , según el
VI designio de Dios Padre.
21. Acerca del modo en el cual la gracia salvífica de
LA IGLESIA Y LAS RELIGIONES EN RELACIÓN Dios —que es donada siempre por medio de Cristo en el
CON LA SALVACIÓN Espíritu y tiene una misteriosa relación con la Iglesia— llega
a los individuos no cristianos, el Concilio Vaticano II se li-
20. De todo lo que ha sido antes recordado, derivan mitó a afirmar que Dios la otorga «por caminos que Él
también algunos puntos necesarios para el curso que debe sabe» 83 . La teología está tratando de profundizar este argu-
seguir la reflexión teológica en la profundización de la re- mento, ya que es sin duda útil para el crecimiento de la com-
lación de la Iglesia y de las religiones con la salvación. prensión de los designios salvíficos de Dios y de los caminos
Ante todo, debe ser firmemente creído que la «Iglesia de su realización. Sin embargo, de todo lo que hasta ahora
peregrinante es necesaria para la salvación, pues Cristo es ha sido recordado sobre la mediación de Jesucristo y sobre
el único Mediador y el camino de salvación, presente a las «relaciones singulares y únicas» 84 que la Iglesia tiene con
nosotros en su Cuerpo, que es la Iglesia, y Él, inculcando el Reino de Dios entre los hombres —que sustancialmente
con palabras concretas la necesidad del bautismo (cf. Mt es el Reino de Cristo, salvador universal—, queda claro que
16,16; Jn 3,5), confirmó a la vez la necesidad de la Iglesia, sería contrario a la fe católica considerar la Iglesia como uno
en la que los hombres entran por el bautismo como por entre los caminos de salvación, junto con los constituidos por
una puerta» 77 . Esta doctrina no se contrapone a la volun- las otras religiones, que se situarían como algo complemen-
tad salvífica universal de Dios (cf. 1 Tim 2,4); por lo tanto, tario a la Iglesia, o incluso sustancialmente equivalentes a
«es necesario, pues, mantener unidas estas dos verdades, o ella, aunque caminando con ella hacia el Reino escatológico
sea, la posibilidad real 15141 de la salvación en Cristo para de Dios.
todos los hombres y la necesidad de la Iglesia en orden a
esta misma salvación» 78 . Ciertamente, las diferentes tradiciones religiosas contie-
La Iglesia está puesta (exstat) como «sacramento uni- nen y ofrecen elementos de religiosidad que proceden de
versal de salvación» 79 porque, siempre unida de modo Dios 85 y que forman parte de 15151 «todo lo que el Espíritu
misterioso y subordinada a Jesucristo el Salvador, su Cabe- obra en los hombres y en la historia de los pueblos, así como
za, en el designio de Dios, tiene una estrecha relación con 81
la salvación de cada hombre 80 . Para aquellos que no son JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 10 (AAS 83 (1991) 258s).
82
AG 2. La conocida fórmula extra Ecclestam nullus omnino salvatur
76
debe ser interpretada en el sentido aquí explicado (cf. CONC. DE LETRÁN IV,
Ibíd-, n.17 IAAS 83 (1991) 264s). cap. 1. Defide catholica: DS 802). Cf. también (SAGRADA SUPREMA CONGRE-
77
LG 14. Cf. AG 7; UR 3. GACIÓN DEL) SANTO OFICIO, Carta Al Arzobispo de Boston (8-8-1949): DS
78
JUAN PABLO IT, Ene. Redemptoris missio, 9 {AAS 83 (1991) 257s) 5866-3872.
Cf. CCE n. 846s. 83 ^ Q y
79
LG 48. 84
JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 18 (AAS 83 (1991) 265s).
80
Cf. SAN CIPRIANO, De catholicae ecclesiae unitate, 6: CCL 3, 253s; SAN 85
Son las semillas del Verbo divino (semina Verbi) que la Iglesia recono-
IRENEO, Adversus haereses, III, 24, 1: SCh 211, 472-474. ce con gozo y respeto (cf. AG 11, Decl. Nostra aetate, 2).
636 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
90. Dominus lesus (6-8-2000) 637
86
en las culturas y religiones» . De hecho, algunas oraciones
la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas
y ritos pueden tener un papel de preparación evangélica, en
las cosas» 94 .
cuanto son caminos o pedagogías en las cuales los corazones
La misión ad gentes, también en el diálogo interreligioso, 63
de los hombres son estimulados a abrirse a la acción de
«conserva íntegra, hoy como siempre, su fuerza y su necesi-
Dios 87 . Pero no se les puede atribuir un origen divino ni una
dad» 95 . «En efecto, "Dios quiere que todos los hombres se
eficacia salvífica ex opere operato, que es propia de los sacra-
salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad"
mentos cristianos 8S . Por otro lado, no se puede ignorar que
(1 Tim 2,4). Dios quiere la salvación de todos por el conoci-
otros ritos no cristianos, en cuanto dependen de supersticio-
miento de la verdad. La salvación se encuentra en la verdad.
nes o de otros errores (cf. 1 Cor 10,20s), constituyen más
Los que obedecen a la moción del Espíritu de verdad están
bien un obstáculo para la salvación89.
ya en el camino de la salvación; pero la Iglesia, a quien esta
62 22. Con la venida de Jesucristo Salvador, Dios ha es-
verdad ha sido confiada, 15161 debe ir al encuentro de los que
tablecido la Iglesia para la salvación de todo el género hu- la buscan para ofrecérsela. Porque cree en el designio uni-
mano (cf. Hch 17,30s) 90 . Esta verdad de fe no quita nada versal de salvación, la Iglesia debe ser misionera» 96 . Por ello
al hecho de que la Iglesia considere las religiones del mun- el diálogo, no obstante forme parte de la misión evangeliza-
do con sincero respeto, pero al mismo tiempo excluye esa dora, constituye sólo una de las acciones de la Iglesia en su
mentalidad indiferentista «marcada por un relativismo reli- misión ad gentes97. La igualdad, que es presupuesto del diá-
gioso que termina por pensar que "una religión vale tanto logo, se refiere a la dignidad personal de las partes, no a los
como otra"» 91 . Si bien es cierto que los no cristianos pue- contenidos doctrinales, ni mucho menos a Jesucristo —que
den recibir la gracia divina, también es cierto que objeti- es el mismo Dios hecho hombre— comparado con los fun-
vamente se hallan en una situación gravemente deficitaria dadores de las otras religiones. De hecho, la Iglesia, guiada
si se compara con la de aquellos que, en la Iglesia, tienen por la caridad y el respeto de la libertad 98 , debe empeñarse
la plenitud de los medios salvíficos92. Sin embargo es ne- primariamente en anunciar a todos los hombres la verdad
cesario recordar a «los hijos de la Iglesia que su excelsa definitivamente revelada por el Señor, y a proclamar la ne-
condición no deben atribuirla a sus propios méritos, sino a cesidad de la conversión a Jesucristo y la adhesión a la Igle-
una gracia especial de Cristo; y si no responden a ella con sia a través del bautismo y los otros sacramentos, para parti-
el pensamiento, las palabras y las obras, lejos de salvarse, cipar plenamente de la comunión con Dios Padre, Hijo y
serán juzgados con mayor severidad» 93 . Se entiende, por lo Espíritu Santo. Por otra parte, la certeza de la voluntad sal-
tanto, que, siguiendo el mandamiento de Señor (cf. Mt vífica universal de Dios no disminuye, sino aumenta el de-
28,19s) y como exigencia del amor a todos los hombres, la ber y la urgencia del anuncio de la salvación y la conversión
Id Iglesia «anuncia y tiene la obligación de anunciar constan- al Señor Jesucristo.
temente a Cristo, que es "el Camino, la Verdad y la Vida"
(Jn 14,6), en quien los hombres encuentran la plenitud de

86
JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 29 (AAS 83 (1991) 274sl.
CONCLUSIÓN
87
Cf. ibíd.; CCE n.843.
88
Cf. CONC. DE TRENTO {ses. 7!, Decr. Sobre los sacramentos, can. 8 Sobre 23. La presente declaración, recordando y clarifican- 64
los sacramentos en general: DS 1608. do algunas verdades de fe, ha querido seguir el ejemplo del
89
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 55 (AAS 83 (1991) 302-
304).
90 94
Cf. LG 17; JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 11 (AAS 83 (1991) CONC. VATICANO II, Decl. Nostra aetate, 2.
95
259s). AG 7.
96
91
JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 36 (AAS 83 (1991) 281). CCE n.851; cf. también, n.849-856.
97
92
Cf. Pío XII, Ene. Mysticis corporis: DS 3821. Cf. JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 55 (AAS 83 (1991) 302-
93
LG 14. 304). ÍD., Exhort. apost. Ecclesia in Asia, 31 {AAS 92 (2000) 501-503).
98
Cf. DH 1.
638 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 90. Dominus Iesus (6-8-2000) 639

apóstol Pablo a los fieles de Corinto: «Os transmití, en Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la
primer lugar, lo que a mi vez recibí, que Cristo murió por Doctrina de la Pe, el 6 de agosto de 2000, fiesta de la Trans-
nuestros pecados según las Escrituras» (1 Cor 15,3). Frente figuración del Señor.
a propuestas problemáticas o incluso erróneas, la reflexión
teológica está llamada a confirmar de nuevo la fe de la t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
Iglesia y a dar razón de su esperanza en modo convincente t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli,
y eficaz. Secretario
65 Los Padres del Concilio Vaticano II, al tratar el tema de
la verdadera religión, han afirmado: «Creemos que esta
única religión verdadera subsiste en la Iglesia Católica y
apostólica, a la cual el Señor Jesús confió la obligación de
difundirla a todos los hombres, diciendo a los Apóstoles:
"Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñán-
doles a observar todo cuanto yo os he mandado" (Mt 28,
19-20). Por su parte, todos los hombres están obligados a
buscar la verdad, sobre todo en lo referente a Dios y a su
Iglesia, y, una vez conocida, a abrazarla y practicarla» 99 .
66 La revelación de Jesucristo continúa siendo en la histo-
ria «la verdadera estrella que orienta» 10° a toda la humani-
dad: «La verdad, que es Cristo, se impone como autoridad
universal» 101 . El misterio cristiano 15171 supera de hecho
las barreras del tiempo y del espacio, y realiza la unidad de
la familia humana: «Desde lugares y tradiciones diferentes,
todos están llamados en Cristo a participar en la unidad de
la familia de los hijos de Dios [...] Jesús derriba los muros
de la división y realiza la unificación de forma original y
suprema mediante la participación en su misterio. Esta
unidad es tan profunda que la Iglesia puede decir con san
Pablo: "Ya no sois extraños ni forasteros, sino conciudada-
nos de los santos y familiares de Dios" (Ef 2,19)» ,ü2 .

El sumo pontífice Juan Pablo II, en la audiencia del día


16 de junio de 2000, concedida al infrascrito Cardenal Pre-
fecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con cien-
cia cierta y con su autoridad apostólica, ha ratificado y con-
firmado esta declaración, decidida en la sesión plenaria, y ha
ordenado su publicación.
99
DH 1.
100
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Fides et ratw, 15 (AAS 91 (1999) 17s}.
101
Ibíd., n.92 {AAS 91 (1999) lis).
102
Ibíd., n.70 {AAS 91 (1999) 58s).
91. Ardens felicitatis (14-9-2000) 641

15181 Ha parecido, por tanto, oportuno publicar una Instruc- 4


91 ción que, conforme al can. 34 del Código de Derecho Ca-
INSTRUCCIÓN SOBRE LAS ORACIONES PARA nónico, sirva sobre todo para ayudar a los Ordinarios del
OBTENER DE DIOS LA CURACIÓN lugar, de manera que puedan guiar mejor a los fieles en esta
(14 de septiembre de 2000) materia, favoreciendo cuanto hay de bueno y corrigiendo
[Ardens felicitatis: OR 24-11-2000, 6s] lo que se debe evitar. Era preciso, sin embargo, que las
disposiciones disciplinares tuvieran como punto de refe-
rencia un marco doctrinal bien fundado, que garantizara
INTRODUCCIÓN su justa orientación y aclarara su razón normativa. Con este
fin, la Congregación par la Doctrina de la Fe, simultánea-
El anhelo de felicidad, profundamente radicado en el mente a la susodicha instrucción, publica una Nota doctri-
corazón humano, ha sido acompañado desde siempre por nal sobre la gracia de la curación y las oraciones para ob-
el deseo de obtener la liberación de la enfermedad y de tenerla. 15191
entender su sentido cuando se experimenta. Se trata de un
fenómeno humano que, interesando de una manera u otra
a toda persona, encuentra en la Iglesia una resonancia par- I
ticular. En efecto, la enfermedad es entendida por la Iglesia
como medio de unión con Cristo y de purificación espiri- ASPECTOS DOCTRINALES
tual y^ por parte de aquellos que se encuentran ante la
persona enferma, como una ocasión para el ejercicio de la 1. Enfermedad y curación: su sentido y valor
caridad. Pero no sólo eso, puesto que la enfermedad, como en la economía de la salvación
los demás sufrimientos humanos, constituye un momento 5
privilegiado para la oración: sea para pedir la gracia de «El hombre está llamado a la alegría, pero experimenta
acoger la enfermedad con fe y aceptación de la voluntad diariamente tantísimas formas de sufrimiento y de dolor»'.
divina, sea para suplicar la curación. Por eso el Señor, al prometer la redención, anuncia el gozo
La oración que implora la recuperación de la salud es, del corazón unido a la liberación del sufrimiento (cf. Is
por lo tanto, una experiencia presente en toda época de la 30,29; 35,10; Bar 4,29). En efecto, Él es «aquel que libra de
Iglesia, y naturalmente lo es en el momento actual. Lo que todo mal» (Sab 16,8). Entre los sufrimientos, aquellos que
constituye un fenómeno en cierto modo nuevo es la multi- acompañan la enfermedad son una realidad continuamen-
plicación de encuentros de oración, unidos a veces a cele- te presente en la historia humana, y son también parte del
braciones litúrgicas, para implorar a Dios curaciones. En profundo deseo del hombre de ser liberado de todo mal. 6
algunos casos, no del todo esporádicos, se proclaman las En el Antiguo Testamento, «Israel experimenta que la
curaciones realizadas, suscitándose así esperanzas de que el enfermedad, de una manera misteriosa, se vincula al peca-
mismo fenómeno se repita en otros encuentros semejantes. do y al mal» 2 . Entre los castigos con los cuales Dios ame-
En este contexto, a veces se apela a un pretendido carisma nazaba al pueblo por su infidelidad, encuentran un amplio
de curación. espacio las enfermedades (cf. Dt 28,21-22.27-29.35). El
Tales encuentros de oración para obtener curaciones enfermo que implora de Dios la curación confiesa que ha
plantean además la cuestión de su justo discernimiento sido justamente castigado por sus pecados.
desde el punto de vista litúrgico, lo que pide una particular Pero la enfermedad hiere también a los justos, y el 7
atención a la autoridad eclesiástica, a la cual compete vigi- hombre se pregunta el porqué. En el libro de Job este
lar y dar normas oportunas para el recto desarrollo de las 1
celebraciones litúrgicas. JUAN PABLO II, Exhort. apost. Christifideles laici, 53: AAS 81 (1989) 498.
2
CCE 1502.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 91. Ardens felicitatís (14-9-2000)

interrogante atraviesa muchas de sus páginas. «Si es verdad las manos sobre los enfermos y se pondrán bien» (Me
que el sufrimiento tiene un sentido como castigo cuando 16,17s). La predicación de Éelipe en Samaría fue acompa-
está unido a la culpa, no es verdad, por el contrario, que ñada por curaciones milagrosas: «Éelipe bajó a una ciudad
todo sufrimiento sea consecuencia de la culpa y tenga ca- de Samaría y les predicaba a Cristo. La gente escuchaba
rácter de castigo. La figura del justo Job es una prueba con atención y con un mismo espíritu lo que decía Éelipe,
elocuente en el Antiguo Testamento. Si el Señor consiente porque le oían y veían las señales que realizaba. De muchos
en probar a Job con el sufrimiento, lo hace para demostrar posesos salían los espíritus inmundos dando grandes voces,
su justicia. El sufrimiento tiene carácter de prueba» 3 . y muchos paralíticos y cojos quedaron curados» (Hch 8,5-
La enfermedad, aun teniendo aspectos positivos en 7). San Pablo presenta su anuncio del Evangelio como
cuanto demostración de la fidelidad del justo y medio para caracterizado por signos y prodigios realizados con la po-
compensar la justicia violada por el pecado, y también como tencia del Espíritu: «Pues no me atreveré a hablar de cosa
ocasión para que el pecador se arrepienta y recorra el ca- alguna que Cristo no haya realizado por medio de mí para
mino de la conversión, sigue siendo un mal. Por eso el conseguir la obediencia de los gentiles, de palabra y de
profeta anuncia un tiempo futuro en el cual no habrá des- obra, en virtud de signos y prodigios, en virtud del Espí-
gracias ni enfermedades, ni el curso de la vida será jamás ritu» (Rom 15,18s; cf. 1 Tes 1,5; 1 Cor 2,4s). No es en
truncado por una dolencia mortal (cf. Is 35,5-6; 65,19-20). absoluto arbitrario suponer que tales signos y prodigios,
Sin embargo, es en el Nuevo Testamento donde encon- manifestaciones de la potencia divina que asistía la predi-
tramos una respuesta plena a la pregunta de por qué la en- cación, estaban constituidos en gran parte por curaciones
fermedad hiere también al justo. En su actividad pública, la portentosas. Eran prodigios que no estaban ligados exclu-
relación de Jesús con los enfermos no es esporádica, sino sivamente a la persona del Apóstol, sino que se manifesta-
constante. El cura a muchos de manera admirable, hasta ban también por medio de los fieles: «El que os otorga,
el punto de que las curaciones milagrosas caracterizan su pues, el Espíritu y obra milagros entre vosotros, ¿lo hace
actividad: «Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, ense- porque observáis la ley o porque tenéis fe en la predica-
ñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del ción?» (Gal 3,5).
Reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia» (Mt 9,35; La victoria mesiánica sobre la enfermedad, así como
cf. 4,23). Las curaciones son signo de su misión mesiánica sobre otros sufrimientos humanos, no se da solamente a
(cf. Le 7,20-23). Ellas manifiestan la victoria del Reino de través de su eliminación por medio de curaciones porten-
Dios sobre todo tipo 15201 de mal y se convierten en símbolo tosas, sino también por medio del sufrimiento voluntario e
de la curación del hombre entero, cuerpo y alma. En efecto, inocente de Cristo en su pasión y dando a cada hombre la
sirven para demostrar que Jesús tiene el poder de perdonar posibilidad de asociarse a ella. En efecto, «el mismo Cristo,
los pecados (cf. Me 2,1-12), y son signo de los bienes salvífi- que no cometió ningún pecado, sufrió en su pasión penas
cos, como la curación del paralítico de Bethesda (cf. Jn 5,2- y tormentos de todo tipo, e hizo suyos los dolores de todos
9.19.21) y del ciego de nacimiento (cf. Jn 9). los hombres: cumpliendo así lo que de Él había escrito el
También la primera evangelización, según las indicacio- profeta Isaías (cf. Is 53,4s)» 4 . Pero hay más: «En la cruz
nes del Nuevo Testamento, fue acompañada de numerosas de Cristo no sólo se ha cumplido la redención mediante el
curaciones prodigiosas que corroboraban la potencia del sufrimiento, sino que el mismo sufrimiento humano ha
anuncio evangélico. Ésta había sido la promesa hecha por quedado redimido. [...] Llevando a efecto la redención
Jesús resucitado, y las primeras comunidades cristianas mediante el sufrimiento, Cristo ha elevado juntamente el
veían su cumplimiento en medio de ellas: «Éstas son las 4
Rttuale Romanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vatica-
señales que acompañarán a los que crean: [...] impondrán ni II instauratum, Auctoritate Pauli PP. VI promulgatum, Ordo Uncttonis
Infirmorum eorunque Pastoralis Curae, Editio typica (Typis Polyglottis Vati-
5
JUAN PABLO II, Carta apost. Salvifici doloris, 11: AAS 76 (1984) 212. canis, 1972) n.2.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 91. Ardens felicitatis (14-9-2000)

sufrimiento humano a nivel de redención. Consiguiente- si puedes! ¡Todo es posible para quien cree!» (Me 9,23;
mente, todo hombre, en su sufrimiento, puede hacerse tam- cf. Me 6,5s; Jn 4,48).
bién partícipe del sufrimiento redentor de Cristo» 5 . No solamente es loable la oración de los fieles indivi-
La Iglesia acoge a los enfermos no solamente como ob- duales que piden la propia curación o la de otro, sino que
jeto de su cuidado amoroso, sino también porque reconoce la Iglesia en la liturgia pide al Señor la curación de los en-
en ellos la llamada «a vivir su vocación humana y 15211 cris- fermos. Ante todo, dispone de un sacramento «especial-
tiana y a participar en el crecimiento del Reino de Dios con mente destinado a reconfortar a los atribulados por la en-
nuevas modalidades, incluso más valiosas. Las palabras del fermedad: la Unción de los enfermos» 8 . «En él, por medio
apóstol Pablo han de convertirse en su programa de vida y, de la unción, acompañada por la oración de los sacerdotes,
antes todavía, son luz que hace resplandecer a sus ojos el sig- la Iglesia encomienda los enfermos al Señor sufriente y
nificado de gracia de su misma situación: "Completo en mi glorificado, para que les dé el alivio y la salvación» 9 . Inme-
carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de diatamente antes, en la Bendición del óleo, la Iglesia pide:
su Cuerpo, que es la Iglesia" (Col 1,24). Precisamente ha- «infunde tu santa bendición, para que cuantos reciban la
ciendo este descubrimiento, el Apóstol alcanzó la alegría: unción con este óleo sean confortados en el cuerpo, en el
"Ahora me alegro por los padecimientos que soporto por alma y en el espíritu, y sean liberados de todo dolor, de
vosotros" (Col 1,24)»6. Se trata del gozo pascual, fruto del toda debilidad y de toda dolencia» 10 ; y más tarde, en los
Espíritu Santo. Y, como san Pablo, también «muchos enfer- dos primeros formularios de oración después de la unción,
mos pueden convertirse en portadores del "gozo del Espíri- se pide la curación del enfermo n . Esta petición, puesto que
tu Santo en medio de muchas tribulaciones" (1 Tes 1,6) y ser el sacramento es prenda y promesa del reino futuro, es
testigos de la Resurrección de Jesús» 7 . también anuncio de la resurrección, cuando «no habrá ya
muerte ni habrá llanto, ni gritos 15221 ni fatigas, porque
el mundo viejo ha pasado» (Ap 21,4). Además, el Misal
2. El deseo de curación y la oración para obtenerla Romano contiene una Misa por los enfermos y en ella, junto
a las gracias espirituales, se pide la salud de los enfermos 12 .
Supuesta la aceptación de la voluntad de Dios, el deseo En el Bendicional del Ritual Romano, existe un Rito de
del enfermo de obtener la curación es bueno y profunda- Bendición de los enfermos, en el cual hay varios textos euco-
mente humano, especialmente cuando se traduce en la ora- lógicos que imploran la curación: en el segundo formulario
ción llena de confianza dirigida a Dios. A ésta exhorta el de las Preces^, en las cuatro Oraciones de bendición para
libro del Eclesiástico: «Hijo, en tu enfermedad no te depri- los adultos1^, en las dos Oraciones de bendición para los
mas, sino ruega al Señor, que él te curará» (Eclo 38,9). niños15, en la oración del Rito breve16.
Varios salmos constituyen una súplica por la curación (cf.
Sal 6,37; 40; 87). 8
C C E n . 1511.
9
Durante la vida de Jesús, muchos enfermos se dirigen a Cf. Rituale Komanum, Ordo Unctionis Infirmorum eorumque Pastoralis
Él, ya sea directamente o por medio de sus amigos o pa- Curae, n.5.
10
rientes, implorando la restitución de la salud. El Señor Ibíd, n.75.
" Ibíd., n.77.
acoge estas súplicas y los Evangelios no contienen la míni- 12
Missale Komanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vati-
ma crítica a tales peticiones. El único lamento del Señor cani II instauratum, Auctoritate Pauli PP. VI promulgatum, Editio typica
tiene que ver con la eventual falta de fe: «¡Qué es eso de altera (Typis Polyglottis Vaticanís, 1975) 838s.
15
Cf. Rituale Komanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii
5 Vaticani II instauratum, Auctoritate Ioannis Pauli PP. II promulgatum, De
JUAN PABLO II, Carta apost. Salvifici doloris, 19: AAS 76 (1984) 225.
6 Benedictionibus, Editio typica (Typis Polyglottis Vaticanis, 1984) 305.
JUAN PABLO II, Exhort. apost. Christífideles laici, 53: AAS 81 (1989) 14
499. Cf. ibíd., n.306-309.
15
7
Ibíd., n.53. Cf. ibíd., n.315s.
16
Cf. ibíd., n.319.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ye 91. Ardens felicitatis (14-9-2000)

Obviamente, el recurso a la oración no excluye, sino que, Tanto el final del evangelio de Marcos como la carta a
al contrario, anima a usar los medios naturales para conser- los Gálatas, según se ha visto más arriba, amplían la perspec-
var y recuperar la salud, así como también incita a los hijos tiva y no limitan las curaciones milagrosas a la actividad de
de la Iglesia a cuidar a los enfermos y a llevarles alivio en el los Apóstoles o de algunos evangelizadores con un papel re-
cuerpo y en el espíritu, tratando de vencer la enfermedad. levante en la primera misión. En este sentido, adquieren es-
En efecto, «es parte del plan de Dios y de su providencia que pecial importancia las referencias a los «carismas de cura-
el hombre luche con todas sus fuerzas contra la enfermedad ción» (cf. 1 Cor 12,9). El significado de carisma es, en sí
en todas sus manifestaciones, y que se emplee, por todos los mismo, muy amplio: significa «don generoso»; y en este caso
medios a su alcance, para conservarse sano» 17 . se trata de «dones de curación ya obtenida». Estas gracias,
en plural, son atribuidas a un individuo (cf. 1 Cor 12,9); por
lo tanto, no se pueden entender en sentido distributivo,
3. El carisma de la curación en el Nuevo Testamento como si fueran curaciones que cada uno de los beneficiados
obtiene para sí mismo, sino como un don concedido a una
No solamente las curaciones prodigiosas confirmaban persona para que obtenga las gracias de curación en favor
la potencia del anuncio evangélico en los tiempos apostó- de los demás. Ese don se concede in uno Spiritu, pero no se
licos, sino que el mismo Nuevo Testamento hace referencia dice cómo aquella persona obtiene las curaciones. No es ar-
a una verdadera y propia concesión hecha por Jesús a los bitrario sobrentender que lo hace por medio de la oración,
Apóstoles y a otros primeros evangelizadores de un poder tal vez acompañada de algún gesto simbólico.
para curar las enfermedades. Así, en el envío de los Doce En la Carta de Santiago se hace referencia a una inter-
a su primera misión, según las narraciones de Mateo y vención de la Iglesia, por medio de los presbíteros, en favor
Lucas, el Señor les concede «poder sobre los espíritus in- de la salvación de los enfermos, entendida también en senti-
mundos para expulsarlos, y para curar toda enfermedad y do físico. Sin embargo, no se da a entender que se trate de
toda dolencia» (Mt 10,1; cf. Le 9,1), y les da la orden: curaciones prodigiosas; nos encontramos en un ámbito dife-
«curad enfermos, resucitad muertos, purificad leprosos, rente al de los «carismas de curación» de 1 Cor 12,9. «¿Está
expulsad demonios» (Mt 10,8). También en la misión de enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de
los Setenta y dos discípulos, la orden del Señor es: «curad la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre
a los enfermos que encontréis» (Le 10,9). El poder, por lo del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo y el Señor
tanto, viene conferido dentro de un contexto misionero, no lo levantará, y si hubiera cometido pecados, le serán perdo-
para exaltar sus personas, sino para confirmar la misión. nados» (Sant 5,14s). Se trata de una acción sacramental:
Los Hechos de los Apóstoles hacen referencia en gene- unción del enfermo con aceite y oración sobre él, no simple-
ral a prodigios realizados por ellos: «los Apóstoles realiza- mente «por él», como si no fuera más que una oración de
ban muchos prodigios y signos» (Hch 2,43; cf. 5,12). Eran intercesión o de petición; se trata más bien de una acción
prodigios y signos, o sea, obras portentosas que manifesta- eficaz sobre el enfermo 18 . Los verbos «salvará» y «levan-
ban la verdad y la fuerza de su misión. Pero, aparte de estas tará» no sugieren una acción dirigida exclusivamente, o
breves indicaciones genéricas, los Hechos hacen referencia sobre todo, a la curación física, pero en un cierto modo
sobre todo a curaciones milagrosas realizadas por obra de la incluyen. El primer verbo, aunque en las otras ocasiones
evangelizadores 15231 individuales: Esteban (cf. Hch 6,8), en que aparece en la Carta se refiere a la salvación espiritual
Felipe (cf. Hch 8,6s), y sobre todo Pedro (cf. Hch 3 1-10- (cf. 1,21; 2,14; 4,12; 5,20), en el Nuevo Testamento se usa
5,15; 9,33s) y Pablo (cf. Hch 14,3.8-10; 15,12; 19,lls; 2o' también en el sentido de curar (cf. Mt 9,21; Me 5,28.34;
9s; 28,8s). 6,56; 10,52; Le 8,48); el segundo verbo, aunque asume a
17 18
Rituale Komanum, Ordo Unctionis Infirmorum eorumque Pastoralis Cf. CONC. DE TRENTO, ses. 14, Sobre el sacramento de la extremaunción,
Curae, n.3. cap. 2: DS 1696.
648 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
91. Ardens felicitatis (14-9-2000) 649

veces el sentido de «resucitar» (cf. Mt 10,8; 11,5; 14,2), tam- dad y a librarnos de la muerte, cura también a este siervo
bién se usa para indicar el gesto de «levantar» a la persona tuyo de la enfermedad del cuerpo y del espíritu que ahora
postrada a causa de una enfermedad, curándola milagrosa- lo aflige, por la gracia de tu Cristo» 24 . En el rito copto se
mente (cf. Mt 9,5; Me 1,31; 9,27; Hch 3,7). 15241 invoca al Señor para que bendiga el óleo a fin de que todos
aquellos que reciban la unción puedan obtener la salud del
4. Las oraciones litúrgicas para obtener de Dios espíritu y del cuerpo. Más adelante, durante la unción del
enfermo, los sacerdotes, después de haber hecho mención
la curación en la Tradición
a Jesucristo, que fue enviado al mundo «para curar todas
21 Los Padres de la Iglesia consideraban algo normal que las enfermedades y para librar de la muerte», piden a Dios
los creyentes pidieran a Dios no solamente la salud del que «cure al enfermo de la dolencia del cuerpo y que le
alma, sino también la del cuerpo. A propósito de los bienes conceda caminar por la vía de la rectitud» 25 .
de la vida, de la salud y de la integridad física, san Agustín
escribía: «Es necesario rezar para que nos sean conserva-
dos, cuando se tienen, y que nos sean concedidos, cuando 5. Implicaciones doctrinales del «carisma de curación»
no se tienen» 19 . El mismo Padre de la Iglesia nos ha dejado en el contexto actual
un testimonio acerca de la curación de un amigo, obtenida A lo largo de los siglos no han faltado en la Iglesia santos 24
en su casa por medio de las oraciones de un obispo, de un taumaturgos que han realizado curaciones milagrosas. El fe-
sacerdote y de algunos diáconos 20 . nómeno, por lo tanto, no se limita a los tiempos apostólicos;
22 La misma orientación se observa en los ritos litúrgicos sin embargo, el llamado «carisma de curación», acerca del
tanto occidentales como orientales. En una oración después cual es oportuno ofrecer ahora algunas aclaraciones doctri-
de la comunión se pide que «el poder de este sacramento... nales, no se cuenta entre esos fenómenos taumatúrgicos. La
nos colme en el cuerpo y en el alma» 21 . En la solemne ac- cuestión se refiere más bien a los encuentros de oración 15251
ción litúrgica del Viernes Santo se invita a orar a Dios Padre organizados expresamente para obtener curaciones prodi-
omnipotente para que «aleje las enfermedades... conceda la giosas entre los enfermos participantes, o también a las ora-
salud a los enfermos» 22 . Entre los textos más significativos ciones de curación que se tienen al final de la comunión
se señala el de la bendición del óleo para los enfermos. Aquí eucarística con el mismo propósito.
se pide a Dios que infunda su santa bendición «para que Las curaciones ligadas a lugares de oración (santuarios, 25
cuantos reciban la unción con este óleo obtengan la salud del recintos donde se custodian reliquias de mártires o de otros
cuerpo, del alma y del espíritu, y sean liberados de toda santos, etc.) han sido testimoniadas abundantemente a tra-
dolencia, debilidad y sufrimiento» 23 . vés de la historia de la Iglesia. Estas curaciones contribuye-
23 No son diferentes las expresiones que se leen en los ron a popularizar, en la antigüedad y en el medievo, las pe-
ritos orientales de la unción de los enfermos. Recordamos regrinaciones a algunos santuarios que, también por esta
solamente algunas entre las más significativas. En el rito razón, se hicieron famosos, como el de San Martín de Tours
bizantino, durante la unción del enfermo, se dice: «Padre o la catedral de Santiago de Compostela, y tantos otros.
Santo, médico de las almas y de los cuerpos, que has man- También actualmente sucede lo mismo, como por ejem- 26
dado a tu Unigénito Hijo Jesucristo a curar toda enferme- pío en Lourdes, desde hace más de un siglo. Tales cura-
19
SAN AGUSTÍN DE HIPONA, Epist. 130, VI.13: PL 33, 499.
ciones no implican un «carisma de curación», ya que no
20
Cf. SAN AGUSTÍN DE HIPONA, De Civitate Dei, 22, 8,3: PL 41, 762s. pueden atribuirse a un eventual sujeto de tal carisma; sin
21
Cf. Missale Romanum, 563. 24
22 J. GOAR, Euchologion sipe Rituale Grecorum (Venecia 1730-Graz 1960)
Ibíd., Ora tío universalis, n.X (Pro tribulatis) 256.
23 n.338.
Rituale Romanum, Ordo Unctionis Infirmorum eorumque Pastoralis 25
H. DENZINGER, Ritus Orientalium in administrandís Sacramentis, II
Curae, n.75.
(Würzburg 1863-Graz 1961) 497s.
650 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
91. Ardens felicitatis (14-9-2000)
embargo, es necesario tenerlas en cuenta cuando se trate de
evaluar doctrinalmente los ya mencionados encuentros de El «carisma de curación» no puede ser atribuido a una
oración. determinada clase de fieles. En efecto, queda bien claro
21 Por lo que se refiere a los encuentros de oración con el que san Pablo, cuando se refiere a los diferentes carismas
objetivo preciso de obtener curaciones (objetivo que, aun- en 1 Cor 12, no atribuye el don de los «carismas de cura-
que no sea prevalente, al menos ciertamente influye en la ción» a un grupo particular, ya sea el 15261 de los apóstoles,
programación de los encuentros), es oportuno distinguir el de los profetas, el de los maestros, el de los que gobier-
entre aquellos que pueden hacer pensar en un carisma de nan o el de algún otro; es otra, al contrario, la lógica que
curación, sea verdadero o aparente, o los otros que no tie- guía su distribución: «Pero todas estas cosas las obra un
nen ninguna conexión con tal carisma. Para que puedan mismo y único Espíritu, distribuyéndolas a cada uno en
considerarse referidos a un eventual carisma, es necesario particular según su voluntad» (1 Cor 12,11).
que aparezca determinante para la eficacia de la oración la En consecuencia, en los encuentros de oración organi-
intervención de una o más personas individuales o pertene- zados para pedir curaciones, sería arbitrario atribuir un
cientes a una categoría cualificada, como, por ejemplo, los «carisma de curación» a una cierta categoría de participan-
dirigentes del grupo que promueve el encuentro. Si no hay tes, por ejemplo, los dirigentes del grupo; no queda otra
conexión con el carisma de curación, obviamente, las cele- opción que la de confiar en la libérrima voluntad del Espí-
braciones previstas en los libros litúrgicos, realizadas en el ritu Santo, el cual dona a algunos un carisma especial de
respeto de las normas litúrgicas, son lícitas, y con frecuen- curación para manifestar la fuerza de la gracia de Jesucristo
cia oportunas, como en el caso de la Misa por los enfermos. resucitado. Sin embargo, ni siquiera las oraciones más in-
Si no respetan las normas litúrgicas, carecen de legitimidad. tensas obtienen la curación de todas las enfermedades. Así,
28 En los santuarios también son frecuentes otras cele- el Señor dice a san Pablo: «Mi gracia te basta, pues mi
fuerza se perfecciona en la flaqueza» (2 Cor 12,9), y los
braciones que por sí mismas no están orientadas específica-
sufrimientos que hay que soportar pueden tener un sentido
mente a pedirle a Dios gracias de curaciones, y sin embargo,
como ya dijo san Pablo: «completo en mi carne lo que falta
en la intención de los organizadores y de los participantes,
a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es
tienen como parte importante de su finalidad la obtención
la Iglesia» (Col 1,24).
de la curación; se realizan por esta razón celebraciones li-
túrgicas, como, por ejemplo, la exposición del Santísimo
Sacramento con la bendición, o no litúrgicas, sino de piedad
popular, recomendada por la Iglesia, como la recitación so- II
lemne del Rosario. También estas celebraciones son legí- DISPOSICIONES DISCIPLINARES
timas, siempre que no se altere su auténtico sentido. Por
ejemplo, no se puede poner en primer plano el deseo de Art. 1
obtener la curación de los enfermos, haciendo perder a la
exposición de la Santísima Eucaristía su propia finalidad; Los fieles son libres de elevar oraciones a Dios para
ésta, en efecto, «lleva a los fieles a reconocer en ella la pre- obtener la curación. Cuando éstas se realizan en la iglesia
sencia admirable de Cristo y los invita a la unión de espíritu o en otro lugar sagrado, es conveniente que sean guiadas
con El, unión que encuentra su culmen en la Comunión sa- por un ministro ordenado.
cramental» 2(\
26 Art. 2
Rituale Romanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vati-
cani II instauratum, Auctoritate Pauli PP. VI promulgatum, De Sacra Com- Las oraciones para conseguir la curación son litúrgicas si
munione et de Cultu Mysterii Eucharistici Extra Missam, Editio typica (Typis
Polyglottís Vaticanis, 1973) n.82. aparecen en los libros litúrgicos aprobados por la autoridad
competente de la Iglesia; de lo contrario, no son litúrgicas.
652 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
91. Ardens felicitatis (14-9-2000) 653
Art. 3
formas semejantes al histerismo, a la artificiosidad, a la tea-
33 § 1. Las oraciones litúrgicas de curación deben ser tralidad o al sensacionalismo.
celebradas de acuerdo con el rito prescrito y con las vesti-
duras sagradas indicadas en el Rito de bendición de los
enfermos del Ritual Romano2''.
34 § 2. Las Conferencias Episcopales, conforme con lo El uso de los instrumentos de comunicación social, en 41
establecido en los Prenotanda, V, Adaptaciones que corres- particular la televisión, mientras se desarrollan 4as oracio-
ponden a las Conferencias Episcopales2*, del mismo Ritual nes de curación, litúrgicas o no litúrgicas, queda someti-
Romano, pueden introducir adaptaciones al rito de las ben- do a la vigilancia del Obispo diocesano, de acuerdo con el
diciones de los enfermos, que se consideren pastoralmente can. 823, y a las normas establecidas por la Congregación
oportunas o eventualmente necesarias, previa revisión de la para la Doctrina de la Fe en la Instrucción del 30 de marzo
Sede Apostólica. de 1992 30 .

Art. 4 Art. 7
29
35 § 1. El Obispo diocesano tiene derecho a emanar § 1. Manteniéndose lo dispuesto más arriba en el 42
normas para su Iglesia particular sobre las celebraciones art. 3, y salvando las celebraciones para los enfermos pre-
litúrgicas de curación, de acuerdo con el can. 738 §4. 15271 vistas en los libros litúrgicos, en la celebración de la San-
36 § 2. Quienes preparan los mencionados encuentros tísima Eucaristía, de los Sacramentos y de la Liturgia de las
litúrgicos, antes de proceder a su realización, deben atener- Horas no se deben introducir oraciones de curación, litúr-
se a tales normas. gicas o no litúrgicas.
37 § 3. El permiso debe ser explícito, incluso cuando las § 2. Durante las celebraciones, a las que hace refe- 43
celebraciones son organizadas o cuentan con la participa- rencia el §1, se da la posibilidad de introducir intencio-
ción de Obispos o Cardenales. El Obispo diocesano tiene nes especiales de oración por la curación de los enfermos en
derecho a prohibir tales acciones a otro Obispo, siempre la oración común o «de los fieles», cuando ésta sea prevista.
que haya una causa justa y proporcionada.
Art. 8
Art. 5
§ 1. El ministerio del exorcismo se debe ejercer en 44
38 § 1. Las oraciones de curación no litúrgicas se reali- estrecha dependencia del Obispo diocesano, y de acuer-
zan con modalidades distintas de las celebraciones litúrgi- do con el can. 1172, la Carta de la Congregación para la
cas, como encuentros de oración o lectura de la Palabra de Doctrina de la Fe del 29 de septiembre de 1985 31 y el
Dios, sin menoscabo de la vigilancia del Ordinario del lu- Ritual Romano"'2. 15281
gar, a tenor del can. 839 §2.
39 § 2. Evítese cuidadosamente cualquier tipo de confu- 30
sión entre estas oraciones libres no litúrgicas y las celebra- Cf. CDF, Instr. Acerca de algunas cuestiones sobre el uso de los
medios de comunicación social en la promoción de la doctrina de la fe (30-
ciones litúrgicas propiamente dichas. 3-1992) ÍDoc. 74).
40 § 3. Es necesario, además, que durante su desarrollo 31
CDF, Epist. Inde ab aliquot annis, a los Ordinarios del lugar para
no se llegue, sobre todo por parte de quienes los guían, a recordar las normas vigentes sobre los exorcismos (29-9-1985): AAS 77
(1985) 1169s {Doc. 59).
32
27
Cf. Rituale Romanum, De Benedictionibus, n.290-320. Cf. Rituale Romanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii
28
Ibíd., n.39. Vaticani II instauratum, Auctoritate Ioannis Pauli PP. VI promulgatum, De
29
Y los que a él se equiparan, de acuerdo con el can. 381 §2. exorcismis et supplicationibus quibusdam, Editio typica (Typis Polyglottis Va-
ticanis, 1999), Praenotanda, n.13-19.
654 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

45 § 2 . Las oraciones de exorcismo, contenidas en el Ri- 1529


tuale Romanum, deben ser distintas de las oraciones usadas 92
en las celebraciones de curación, litúrgicas o no litúrgicas.
NOTIFICACIÓN SOBRE ALGUNAS
46 § 3 . Queda absolutamente prohibido introducir tales PUBLICACIONES DEL PROF. DR. REINHARD
oraciones en la celebración de la Santa Misa, de los Sacra- MESSNER
mentos o de la Liturgia de las Horas. (30 de noviembre de 2000)
[Professor Dr. Reinhard Messner: AAS 93 (2001) 385-403]
Art. 9
47 Quienes guían las celebraciones, litúrgicas o no litúrgi- Como se puede apreciar en la siguiente «Notificación», 1
cas para pedir la curación, se deben esforzar por mante- la Congregación para la Doctrina de la Fe, de acuerdo con
ner un clima de serena devoción en la asamblea y usar la su Reglamento para el examen de las doctrinas, ha analiza-
prudencia necesaria sí se produce alguna curación entre do algunas obras del profesor Reinhard Messner (Inns-
los presentes; concluida la celebración, podrán recoger los bruck, Austria), que tratan aspectos fundamentales de la fe
eventuales testimonios sobre el caso y someter el hecho a la y de la vida sacramental de la Iglesia. El proceso de examen
autoridad eclesiástica competente. se concluye oficialmente con la publicación de esta «Noti-
ficación», que primero ha sido presentada al profesor
Messner y aceptada por él. Con la firma del texto, el autor
Art. 10 se ha comprometido a atenerse en el futuro a las aclaracio-
48 La intervención de la autoridad del Obispo diocesano nes contenidas en la «Notificación». Serán criterio vincu-
es necesaria cuando se verifiquen abusos en las celebracio- lante para su actividad teológica y para sus futuras publi-
nes de curación, litúrgicas o no litúrgicas, en caso de evi- caciones teológicas.
dente escándalo para la comunidad de fieles y cuando se
produzcan graves desobediencias a las normas litúrgicas y
disciplinares. INTRODUCCIÓN
El profesor Reinhard Messner afronta en sus publicacio- 2
El sumo pontífice ]uan Rabio II, en el curso de la audien-
nes, sobre todo en su disertación «Die Messreform Martin
cia concedida al Cardenal Prefecto, ha aprobado la presente
Luthers und die Eucharistie der Alten Kirche. Ein Beitrag
instrucción, decidida en la reunión ordinaria de esta Congre-
zu einer systematischen Liturgiewissenschaft» (Innsbruck-
gación, y ha ordenado su publicación.
Viena 1989), difíciles problemas de teología fundamental,
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
como por ejemplo la relación entre interpretación de la Es-
la Re, 14 de septiembre de 2000, fiesta de la Exaltación de critura y método histórico-crítico, entre Escritura y Tradi-
la Santa Cruz. ción, entre Magisterio y su objeto, y entre liturgia y dogma.
De hecho, estos problemas, a los que en el tiempo de la
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
Reforma se dieron respuestas contrapuestas que constituye-
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli, ron algunas de las causas esenciales de la división eclesial,
Secretario hoy deben ser replanteados teniendo en cuenta los nuevos e
importantes progresos tanto en lo relativo al método como
al contenido, pero también a la luz de las decisiones del Con-
cilio Vaticano II. La discusión teológica, que implica posibi-
lidades de una mejor comprensión entre las diversas confe-
siones y también peligros de nuevos malentendidos, sigue
656 Documentos- de la Congregación para la Doctrina de la Fe
92. ProfessorDr. Reihnhard Messner (3041-2000) 657
desarrollándose y el Magisterio 15301 de la Iglesia Católica no
puede por menos de impulsarla. Muchas cuestiones siguen Reforma me parece garantizado en la concepción trazada»
aún abiertas y requieren un análisis más profundo para lle- (p.14). De hecho, ese principio parece garantizado, aun-
gar a las necesarias clarificaciones. El escrito antes mencio- que no «parece» garantizada la doctrina del Concilio de
nado de Messner ofrece al respecto estímulos válidos, que Trento y del Vaticano II (Dei Verbum) sobre la Escritura y
deben ser considerados como una contribución positiva al la Tradición. El mismo Messner es consciente del peligro
debate actual. de que la fe puede quedar expuesta «a la situación de la
3 Dado que las explicaciones del autor afectan a los fun- ciencia teológica del momento» (p.15) y de que es preci-
damentos de la fe y de la vida sacramental de la Iglesia, so evitar ese peligro. Sin embargo, en realidad, su concep-
surge en puntos esenciales la pregunta sobre si estos fun- ción lleva de forma inevitable precisamente a ese resulta-
damentos, que preceden a la teología y la sostienen, quedan do, porque, al final, para la interpretación de la Escritura
salvaguardados. Como el autor, de modo totalmente jus- sólo queda la instancia de la exégesis científica. Él mismo
tificado, propone sus reflexiones con una terminología to- afirma al respecto: «Indudablemente, en casos de conflicto
mada del pensamiento histórico moderno, es difícil la com- es 15311 siempre la Tradición, o sea, la teología, la que debe
paración con las enseñanzas de la Iglesia expresadas en el ser corregida a partir de la Escritura; y no es la Escritura
lenguaje clásico de la Tradición. Sin embargo, teniendo en la que debe ser interpretada a la luz de una tradición su-
cuenta también los problemas lingüísticos y el necesario cesiva (o de una decisión magisterial); eso llevaría a un
desarrollo del pensamiento teológico, es un hecho que las dogmatismo perjudicial» (p.16). Impresiona aquí el hecho
enseñanzas de la fe de la Iglesia quedan al menos oscure- de que por medio de la expresión «o sea» se equiparan la
cidas y se hacen opciones que sólo aparentemente derivan Tradición y la teología, o al menos se sitúan al mismo nivel;
de opiniones históricas, pero en realidad se fundan en pre- la Tradición es mencionada sólo como «tradición poste-
supuestos que son problemáticos y tienen como consecuen- rior» y, a su vez, la «decisión magisterial» se sitúa mediante
cia una desviación de la fe católica. un «o» al mismo nivel de las «tradiciones posteriores», de
4 Eso afecta ante todo a la relación entre Escritura, Tra- forma que la obediencia con respecto a éstas, así como la
escucha de la Tradición, llevaría a un dogmatismo perjudi-
dición, interpretación magisterial de la fe y exégesis histó- cial. En esta concepción de la Tradición y del Magisterio
rico-crítica. El autor es consciente de la problemática de la no se ve cómo puede ser la Escritura instancia crítica si no
«sola Scriptura», tal como fue formulada en el tiempo de es por medio de la exégesis científica, que de ese modo es
la Reforma. Reconoce que la «Tradición es más antigua que elevada a autoridad última, lo cual contradice la intención
la Escritura y que la Escritura es parte de la Tradición» que el autor había declarado. La misma problemática se
(p.13). Pero, al mismo tiempo, está convencido de que toda presenta con respecto a la liturgia, cuando Messner pone
auténtica tradición apostólica se halla recogida en la Escri- como principio metodológico fundamental: «Por tanto, la
tura y que, por consiguiente, la Escritura es, en cuanto Tradición dogmática (en lo que atañe a la liturgia) debe ser
«norma indiscutible [...] instancia crítica de toda ulterior interpretada a la luz de la tradición litúrgica y no viceversa»
Tradición» (p.14). «Así, la Tradición es la realización del (p.12). El motivo de esta afirmación aparece en la frase
kerigma expresada de modo siempre nuevo, que se encuen- anterior, donde la Tradición dogmática es designada como
tra en una forma válida, de una vez para siempre, en la «tradición dogmática secundaria». Liturgia y fe aparecen
Escritura» (p.16). Sobre el presupuesto de esta reducción aquí como dos mundos totalmente autónomos, que no se
de la Tradición a la nueva presentación kerigmática de la tocan; la Tradición litúrgica y la dogmática, como dos tra-
Escritura «en los presupuestos culturales y en las con- diciones independientes entre sí; detrás de la «tradición
diciones de vida del momento» (p.14), es clara consecuen- secundaria» ya no se halla ninguna tradición básica común
cia la afirmación: «El principio de la "sola Scriptura" como de la fe, de forma que la Tradición existe sólo en «tradicio-
elemento constitutivo inalienable de lo que caracteriza a la nes», las cuales, como tales, son por su esencia secundarias.
658 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
92. Professor Dr. Keihnhard Messner (30-11-2000) 659
5 Las consecuencias de este modo de ver la Escritura, la
Tradición y el Magisterio resultan evidentes en las cuestio- medio de enseñanzas y de costumbres sucesivas; al contra-
nes fundamentales de la fe eucarística. Que la Tradición no rio, representa la garantía para que la palabra de la Escri-
puede garantizar nada desde el punto de vista del conteni- tura pueda conservar su pretensión.
do y que, por tanto, nos deja a merced de las hipótesis Messner descubre, luego, en el siglo II, una «profunda 7
históricas del momento, resulta claro cuando Messner, a escisión», el «paso del cristianismo fundamentalmente caris-
propósito del origen de la Eucaristía, afirma: «Lo que nos mático, profético, determinado sustancialmente por la espe-
ha sido transmitido refleja en último término la praxis ca- ra escatológica inminente a la "Iglesia del catolicismo inci-
tequística de las comunidades. Así pues, no es posible de- piente"» (p.17). En este momento sucede, según Messner,
ducir de ello una teología de la Eucaristía a partir de una un «cambio de paradigma, pasando del paradigma "Cena
absoluta voluntad institucional de Jesús, que luego sea del Señor" del cristianismo primitivo al paradigma "Misa"
norma de toda tradición litúrgica» (p.17). Por consiguien- del cristianismo maduro» (p.42). Al desaparecer la espera
te, no sabemos lo que Jesús mismo quería realmente y, escatológica inminente, a mediados del siglo n, nace algo
según esta reconstrucción, no podemos hacer referencia a nuevo —explica Messner—, es decir, la Iglesia del catolicis-
una institución de la Eucaristía por parte de Jesús. Así mo incipiente, cuyos contenidos esenciales son descritos así:
pues, con respecto a los primeros tiempos de la Iglesia, «Se forma lentamente el canon del Nuevo Testamento, sur-
Messner se remite, aunque con leves modificaciones, a la ge un ministerio eclesial, que en esta forma no caracterizaba
conocida tesis de H. Lietzmann (Messe und Herrenmahl, al cristianismo primitivo, para la conservación de la tradición
1926) y cree que puede establecer para ese período dos apostólica, y cambia la comprensión de la liturgia» (p.42).
tipos diversos de «Eucaristía»: por una parte, «comidas Estas tesis no son nuevas, aunque con el subrayado del
orientadas principalmente en sentido escatológico» (como «cambio de paradigma» litúrgico se diferencian de modo
en Didaché 9 y 10) y «una celebración litúrgica, vinculada notable de la descripción clásica de los elementos constituti-
esencialmente a la última Cena de Jesús» (p.27). Dice ex- vos del «Frühkatholizismus» hecha por Harnack, el cual
plícitamente que «desde la "fracción del pan" del cristia- unía regla de fe, canon y episcopado. Ciertamente, es nuevo
nismo primitivo ninguna línea directa lleva a nuestra cele- el hecho de que esta visión clásica del modo protestante de
bración eucarística» (p.32). A pesar de ello, ve dos vínculos escribir la historia de los dogmas es presentada aquí como
15321 entre la «Cena del Señor» del cristianismo primitivo teología católica y vinculada a una profunda ruptura en el
y la Eucaristía de la Iglesia Católica: «La orientación esca- corazón sacramental de la Iglesia, que no sólo conlleva la
tológica y la comunión (koinonía)...» (p.33). Así pues, sólo transformación de la Cena del Señor en Misa, sino también
esto se podría considerar como núcleo esencial de la —vinculado a ésta— el formarse del oficio sacerdotal (epis-
«Eucaristía» que se remonta hasta el tiempo primitivo. copal) como elemento fundamental de la nueva forma de
6 De esos presupuestos —hoy muy difundidos— resulta «Eucaristía». Aunque Messner parte de una clara ruptura en
la historia entre fe y liturgia, no quiere considerar lo nuevo
claro que la nueva formulación del principio de la «sola como traición al testimonio bíblico (p.43ss), pero le recono-
Scriptura» no garantiza la normatividad de la Escritura, la ce —tal como aparece por primera vez en Hipólito— cierta
cual, en los cuatro relatos transmitidos de la institución de normatividad, a la luz de la cual él luego valora los desarro-
la Eucaristía, dice explícitamente que el Señor, en la noche llos del medievo, el concilio de Trento y la teología de Lute-
en que fue entregado, se dio a sí mismo —cuerpo y san- ro. 15331 No debe sorprender que en este contexto juzgue al
gre— a los suyos en el pan y en el vino, y en estos dones medievo y al concilio de Trento sustancialmente sólo como
fundó la nueva Alianza. Las hipótesis sobre el origen de los malentendido y decadencia. Mucho más alcance tiene la te-
textos paralizan la palabra bíblica como tal. Viceversa, re- sis que propone acerca de la doble ruptura en la historia de
sulta evidente que la Tradición, en su sentido definido por la fe: primero, entre Jesús y la Iglesia primitiva carismática, y
la Iglesia, no significa manipulación de la Escritura por luego, entre ésta y la Iglesia del catolicismo incipiente.
660 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 92. Professor Dr. Reihnhard Messner (30-11-2000)

8 La tesis de habilitación de R. Messner: «Feiern der tos, estas doctrinas de fe son propuestas aquí a la acepta-
Umkehr und Versóhnung» (en: Gottesdienst der Kirche. ción del autor. Constituyen el criterio vinculante para la
Handbuch der Liturgiewissenschaft. Editado por U. B. Me- mejora y la clarificación de las diversas afirmaciones de sus
yer y otros, Teil 7, 2: R. Messner R. Kaczynski, Sakramentli- libros y para sus futuras publicaciones en esta materia. 15341
che Feiern 1/2 [Regensburg 1992] 49-240), no vuelve a en-
trar en la discusión de los problemas fundamentales, pero
parte de los mismos presupuestos metodológicos. Sin embar- I
go, la obra, que ofrece sin duda reflexiones dignas de aten-
ción sobre el desarrollo de la historia de la penitencia, susci- LAS FUENTES DE LA FE
ta a su vez, de modo análogo, con respecto a la institución
del sacramento por parte de Cristo, del ministerio del sacra- La transmisión de la predicación apostólica
mento y de su distinción de formas no sacramentales del
perdón, graves problemas, que afectan a la fe de la Iglesia 1. El conjunto de la transmisión de la revelación reci-
como tal, más allá del ámbito del debate teológico. bida de los Apóstoles en la Iglesia puede llamarse Tradi-
9 En enero de 1998 la Congregación para la Doctrina de ción en sentido amplio, o —como dice el autor— «el único
la Fe, a causa de la gravedad de los problemas aquí presen- evento de tradición».
tes, examinó según su Reglamento para el examen de las 2. Esta transmisión se realiza de dos formas: una, es-
doctrinas (1997) IDoc. 84} la problemática de ambas obras crita, es la Sagrada Escritura; la otra, no escrita, es la Tra-
del autor y, cumpliendo su deber, presentó el 26 de sep- dición en sentido estricto. En efecto, la predicación apos-
tiembre de 1998 al profesor Messner, a través del obispo tólica confluye de modo particular en la Sagrada Escritura',
de Innsbruck, Mons. Alois Kothgasser, algunas observacio- pero no se agota en ella. Por eso, el concepto de Tradición
nes críticas a sus disertaciones. El profesor Messner, con apostólica, que bajo la asistencia del Espíritu Santo se trans-
fecha 13 de noviembre de 1998, respondió a ese escrito de mite en la Iglesia, es más amplio de lo que ha sido puesto
la Congregación y transmitió una serie de amplias clarifica- por escrito explícitamente en la Escritura 2 . Predicación
ciones, que a pesar de todo resultaron insuficientes para apostólica y Tradición, que deriva de los Apóstoles, no
resolver los problemas en su totalidad. Por ello, la Congre- pueden simplemente equipararse.
gación, con fecha 12 de agosto de 1999, presentó los inte-
rrogantes que permanecían, a los que el profesor Messner
respondió el 3 de noviembre de 1999. La segunda respues- ha Sagrada Escritura y sus afirmaciones
ta contenía mejoras y clarificaciones, pero no resolvía total-
mente las cuestiones relativas a las opciones fundamenta- 3. La Sagrada Escritura es fuente de conocimiento
les de su libro en lo que atañe a la enseñanza de fe de la para la fe católica, según el sentido y la intención salvífica,
Iglesia. Al respecto, la Congregación para la Doctrina de la que han sido puestos por escrito en el texto actual por el
Fe no considera tarea suya entrar en las discusiones de Espíritu Santo mediante el autor humano 3 .
índole histórica y de teología sistemática que se encuentran
en ambos libros. Por tanto, tampoco quiere proponer una 1
«Así pues, la predicación apostólica, que se expresa especialmente en
interpretación conclusiva de esas obras. Dejando abiertas los libros inspirados...» (DV 8).
evidentemente las cuestiones puramente teológicas, consi- 2
«Esta Tradición que viene de los Apóstoles bajo la asistencia del Espí-
dera, sin embargo, deber suyo recordar de modo inequívo- ritu Santo progresa en la Iglesia» (DV 8).
3
co las doctrinas de fe que se deben mantener firmemente «Puesto que todo aquello que los autores inspirados o hagiógrafos lian
afirmado se debe considerar afirmado por el Espíritu Santo, de aquí se sigue
en estas discusiones, para que una teología se pueda llamar que hay que confesar que los libros de la Escritura enseñan firme, fielmente
«católica». Teniendo en cuenta los problemas de los escri- y sin error la verdad que Dios para nuestra salvación ha querido consignar
en la Sagrada Escritura» (DV 11).
662 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 92. Professor Dr. Reihnhard Messner (30-11-2000)

La Tradición y las tradiciones /:'/ Magisterio

13 4. Junto a la Escritura está la Tradición en sentido 7. En la interpretación de la Palabra de Dios, transmi-


estricto, la cual nos da a conocer la inspiración y el canon lida en la Escritura y en la Tradición, compete un papel
de la Escritura, y sin ella no es posible una explicación importante a la ciencia teológica. Supera las posibilida-
completa y una actualización de la Escritura 4 . La fe cató des de la teología explicar la Palabra de Dios de modo
lica no se basa sólo en el texto de la Escritura; en efecto, vinculante para la fe y la vida de la Iglesia. Esta tarea
la Iglesia no toma su certeza sobre todas las cosas reveladas lia sido encomendada al Magisterio vivo de la Iglesia 9 . El
sólo de la Escritura 5 . 15351 Magisterio no está por encima de la Palabra de Dios, sino
14 5. La Tradición es la transmisión de la revelación, que que le sirve. Pero está por encima de las explicaciones de
ha sido confiada por Cristo y por el Espíritu Santo a los la Palabra de Dios, en cuanto juzga si esa explicación
Apóstoles, en la vida y en la doctrina de la Iglesia Católica corresponde o no al sentido que transmite la Palabra de
a través de todas las generaciones hasta hoy 6 . Sólo esta Dios 10 . 15361
Tradición es norma de fe.
15 6. Las «tradiciones», de las que hablan el Concilio Va
ticano I 7 y también la Dei Verbum (n.8), son elementos par La liturgia
ticulares de la «Tradición» 8 . Al lado de éstas, en la Iglesia
Católica han existido siempre costumbres antiguas («tradi- 8. En la liturgia se realiza la obra de nuestra reden-
ciones» en el sentido más amplio), que no son vinculantes, ción 11 . Es «la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia
sino mudables. y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuer-
za» 12. Así hace presente el «misterio de la fe» y al mismo
tiempo es su más alto testimonio. Por consiguiente, los ri-
tos litúrgicos reconocidos por la Iglesia son también formas
4
«Por la misma Sagrada Tradición se muestra íntegro el canon de los I i expresivas normativas de la fe, en las que se manifiesta la
bros sagrados de la Iglesia, y en ella se comprenden cada vez mejor las mismas tradición apostólica de la Iglesia.
Sagradas Escrituras y se hacen operantes ininterrumpidamente» (DV 8).
5
«De esta manera resulta que la Iglesia no obtiene su certeza acerca de
9. Por tanto, entre las formas magisteriales de la defi-
todo lo revelado solamente por la Sagrada Escritura» (DV 9). nición de la fe (Regula fidei, Symbolum, Dogma) y su actuali-
6
«...y en las tradiciones no escritas, recibidas por los Apóstoles de los zación en la liturgia no puede haber contradicción alguna.
labios del mismo Cristo, o dictadas a los mismos Apóstoles por el Espíritu La fe definida es vinculante para toda liturgia, para la in-
Santo, de modo que transmitidas como de mano en mano llegaron haslü
nosotros» (CONC. DE TRENTO (ses. 4, Decr. Sobre los libros sagrados y Lis terpretación y para nuevas formulaciones de la liturgia.
tradiciones): DS 1501; cf. también CONC. VATICANO I {Const. dogm. Dei
Filius, cap.2): DS 3006).
' «Esta revelación sobrenatural [...] se contiene "en los libros escritos y
en las tradiciones no escritas"» (CONC. VATICANO I (Const. dogm. Dei Filius,
cap.2|: DS 3006); así se deben entender «tradiciones» también en DV 8.
9
Los padres del Concilio de Trento eran muy conscientes de la diferencin «La misión de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o
entre «Tradición apostólica» y «tradiciones» de la Iglesia. Tenían muy claro I ransmitida ha sido confiada solamente al Magisterio vivo de la Iglesia, que
también, por ejemplo en el decreto sobre el sacramento de la penitencia, ejerce su autoridad en nombre de Jesucristo» (DV 10).
que, junto con contenidos de fe revelada, tomada de la Escritura y de lu 10
«Ciertamente, este Magisterio no está por encima de la palabra de Dios
Tradición, presentaban también otras convicciones y costumbres que no sino que le sirve; enseñando sólo lo que ha sido transmitido, por el mandato
derivaban de la Revelación. Los padres del Concilio también distinguieron divino y con la asistencia del Espíritu Santo, escucha piadosamente, custodia
entre «Tradición» y costumbres de hecho católico-romanas. Históricamente santamente y expone fielmente, y propone para creer como divinamente reve-
tampoco se puede sostener que Trento siempre y sólo se haya dirigido contra ladas todas aquellas cosas que obtiene del único depósito de la fe» (DV 101
presuntas doctrinas falsas de los Reformadores. 11 K
Cf. SC 2.
8 12
Cf. DV 7-10. SC 10.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 92. Professor Dr. Reihnhard Messner (30-11-2000) 665

II El ministerio en la Iglesia
SOBRE LA DOCTRINA DE FE ACERCA
13. En la vocación y en la misión de los doce Após- 22
DE LOS SACRAMENTOS toles, según la fe de la Iglesia, Cristo fundó al mismo tiem-
po el ministerio de la sucesión apostólica, que en su forma
La institución de la Eucaristía plena se realiza en los obispos como sucesores de los Após-
toles. El ministerio ordenado en su triple grado —obispo,
10. Según la fe de la Iglesia, Cristo instituyó los siete presbítero y diácono— es una forma que se ha desarrollado
sacramentos. El concepto de institución no significa que legítimamente en la Iglesia; por tanto, es vinculante para la
Cristo en su vida terrena haya determinado expresamente Iglesia misma con respecto al desarrollo del ministerio de
en sus detalles cada uno de esos sacramentos como tal. La
la sucesión apostólica 17 . Este ministerio, que se funda en la
Iglesia en su memoria, guiada por el Espíritu Santo, que
voluntad institucional del Señor, es transmitido mediante
podía incluir una maduración durante cierto tiempo 13 , ha
la consagración sacramental.
comprendido cuáles de sus acciones simbólicas están arrai-
gadas en la voluntad del Señor y, por tanto, pertenecen a 14. El Concilio Vaticano II afirma: «el sacerdocio mí- 23
la esencia de su misión. Así ha aprendido a distinguir, en nisterial, por el poder sagrado de que está investido», rea-
el vasto ámbito de los sacramenta, los «sacramentos» en liza el sacrificio eucarístico en persona de Cristo 18 . 15381
sentido estricto de los sacramentales: sólo los primeros se
remontan al Señor mismo y, por consiguiente, poseen la
eficacia particular que deriva de la institución 14 . La Eucaristía y la fe
11. La Iglesia tiene certeza, en la fe, de que Cristo 15. El Espíritu Santo, por medio del sacerdote consa- 24
—como narran los evangelios (cf. Mt 26,26-29; Me 14,22- grado y las palabras de Cristo pronunciadas por él, hace
25; Le 22,15-20) y san Pablo de acuerdo con la tradición
presentes al Señor y su sacrificio19.
apostólica (cf. 1 Cor 11,23-25)— en la Cena anterior a
No por su poder ni por un encargo humano, por ejem- 25
su pasión entregó a los discípulos bajo las especies del
pío, por encargo de la comunidad, sino sólo en virtud de la
pan y del vino su cuerpo y su sangre e instituyó así la Eu-
caristía, que realmente es su don a la Iglesia de todos los potestad que le dio el Señor en el sacramento, la oración del
tiempos 15 . 15371 sacerdote puede invocar eficazmente al Espíritu Santo y su
fuerza transformadora. La Iglesia define esta acción orante
12. Así pues, no basta suponer que Cristo en el Ce-
del sacerdote como una acción «in persona Christi» .
náculo —como continuación de su comunión de mesa—
haya realizado una acción convival simbólica análoga con
perspectiva escatológica. Pertenece a la fe de la Iglesia que
Cristo en la última Cena ofreció su cuerpo y su sangre —se
ofreció a sí mismo— a su Padre y se entregó a sí mismo como 17
alimento a sus discípulos bajo los signos del pan y del vino "'. «Cristo, a quien el Padre santificó y envió al mundo (Jn 10,36), hizo
partícipes de su consagración y misión, mediante los Apóstoles, a sus suce-
sores, esto es, lo Obispos, que transmitieron el oficio de su ministerio en la
13
Cf. DV 8. Iglesia legítimamente a diversos sujetos en diverso grado» (LG 28).
14 18
Cf. CONC. DE TRENTO (ses. 7, Decr. Sobre los sacramentos, can.ll: «Ciertamente, el sacerdote ministerial por la potestad sagrada de la que
DS 1601; SC 60. Hoza [...] realiza el sacrificio eucarístico en la persona de Cristo» (SC 10).
15 19
Cf. CONC. DE TRENTO (ses. 13, Decr. Sobre la santísima Eucaristía, «En el relato de la institución, la fuerza de las palabras y de la acción
cap. 2 y 4): DS 1638, 1642. de Cristo y el poder del Espíritu Santo hacen sacramentalmente presentes,
16
Cf. CONC. DE TRENTO {ses. 13, Decr. Sobre la santísima Eucaristía, bajo las especies de pan y de vino, su Cuerpo y su Sangre, su sacrificio
cap. 1-31: DS 1637s, 1640 {ses. 22, Sobre el sacrificio de la Misa, cap. 11 ofrecido en la cruz de una vez para siempre» (CCE n.1375).
20
DS 1740s. Cf. LG 10.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ye

El sacramento de la penitencia y la Escritura 15481


93
16. La Iglesia en la fe sabe y por tanto enseña de NOTIFICACIÓN A PROPÓSITO DEL LIBRO
modo vinculante que Cristo, además del sacramento del DE JACQUES DUPUIS «VERSO UNA
bautismo que perdona los pecados, instituyó el sacramento TEOLOGÍA CRISTIANA
de la penitencia como sacramento del perdón, Esta convic- DEL PLURALISMO RELIGIOSO»
ción se funda sobre todo en Jn 20,22ss. También aquí el (Ed. Queriniana, Brescia 1997)
sacerdote puede hablar «in persona Christi» y comunicar (24 de enero de 2001)
de forma autorizada el perdón sólo en virtud del poder del [In seguito: OR 26/27-2-2001, 11]
sacramento, con el que ha sido consagrado 21 .

El sumo pontífice ]uan Pablo II, en la audiencia concedi- PREÁMBULO


da el 27 de octubre de 2000 al infrascrito Secretario, aprobó
esta notificación, decidida en la sesión ordinaria de esta Con- Tras un primer estudio realizado sobre la obra del 1
gregación, y ordenó su publicación. P. Jacques Dupuis, SI, Verso una teología cristiana del plura-
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de lismo religioso (Brescia 1997), la Congregación para la Doc-
la fe, 30 de noviembre de 2000 trina de la Fe decidió profundizar en el examen de dicha
obra mediante el procedimiento ordinario establecido en el
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto capítulo III del Reglamento para el examen de las doctrinas.
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli, Ante todo, se debe subrayar que en este libro el autor 2
Secretario propone una reflexión introductoria a una teología cristia-
na del pluralismo religioso. No se trata simplemente de una
{Nota del editor: El mismo documento aparece a continua- teología de las religiones, sino de una teología del pluralis-
ción en la edición oficial en italiano, después de haberse mo religioso, que busca, a la luz de la fe cristiana, el signi-
ofrecido en alemán. Por ello las páginas 538 hasta 547 es- ficado que tiene la pluralidad de las tradiciones religiosas
tán dedicadas a esta traducción italiana) dentro del designio divino para la humanidad. Consciente
de lo problemático de su perspectiva, el autor mismo no ha
negado la posibilidad de que su hipótesis pueda suscitar un
21
Cf. CONC. DE TRENTO fses. 7, Decr. Sobre los sacramentos, can. 1}: número de interrogantes semejante al de aquellos para los
DS 1601 {ses. 14, Sobre el sacramento de la penitencia, cap. 1:) DS 1670 y que propone soluciones.
(ses. 14, Sobre el sacramento de la penitencia, can.l:) DS 1701.
Después del examen realizado y de los resultados del 3
diálogo con el autor, los eminentísimos Padres de la Con-
gregación, a la luz de los análisis y pareceres de los consul-
tores sobre las Respuestas dadas por el autor mismo, en la
sesión ordinaria del 30 de junio de 1999, han reconocido
el intento del religioso de mantenerse dentro de los límites
de la ortodoxia, dedicándose al tratamiento de problemá-
ticas hasta ahora inexploradas. Al mismo tiempo, aun con-
siderando la buena disposición del autor, manifestada en
sus Respuestas, a proporcionar las aclaraciones necesarias,
así como su voluntad de mantenerse fiel a la doctrina de la
Iglesia y a la enseñanza del Magisterio, la Congregación
668 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 93. In seguito (24-1-2001)

ordinaria ha constatado que el libro contiene ambigüeda- I. A propósito de la mediación salvífica única
des y dificultades notables sobre puntos doctrinales de re- y universal de Jesucristo
levante importancia, que pueden conducir al lector a opi-
niones erróneas y peligrosas. Tales puntos conciernen a la 1. Debe ser creído firmemente que Jesucristo, Hijo de
interpretación de la mediación salvífica única y universal Dios hecho hombre, crucificado y resucitado, es el media-
de 15491 Cristo, la unicidad y plenitud de la revelación de dor único y universal de la salvación de toda la humanidad 2 .
Cristo, la acción salvífica universal del Espíritu Santo, la 2. También debe ser creído firmemente que Jesús de
ordenación de todos los hombres a la Iglesia, el valor y el Nazaret, hijo de María y único Salvador del mundo, es el
significado de la función salvífica de las religiones. Hijo y Verbo del Padre 3 . Debido a la unidad del plan de
4 La Congregación para la Doctrina de la Fe, terminado salvación centrado en Jesucristo, se debe mantener además
el examen ordinario en todas sus fases, ha decidido redac- que la acción salvífica del Verbo se realiza en y por Jesucris-
tar una Notificación' con la intención de salvaguardar la to, 15501 Hijo encarnado del Padre, como mediador de la
doctrina de la fe católica de errores, ambigüedades o inter- salvación de toda la humanidad 4 . Por lo tanto, es contrario
pretaciones peligrosas. Tal Notificación, aprobada por el a la fe católica no solamente afirmar una separación entre
Santo Padre durante la audiencia del 24 de noviembre de el Verbo y Jesús, o entre la acción salvífica del Verbo y la
2000, fue presentada al P. Jacques Dupuis, que la aceptó. de Jesús, sino también sostener la tesis de una acción sal-
Con la firma del texto, el autor se ha comprometido a dar vífica del Verbo como tal en su divinidad, independiente-
su asentimiento a las tesis enunciadas y a atenerse en el mente de la humanidad del Verbo encarnado 5 .
futuro, en su actividad teológica y en sus publicaciones, a
los contenidos doctrinales indicados en la Notificación, cuyo
texto deberá aparecer además en las eventuales reimpresio- II. A propósito de la unicidad y plenitud
nes o reediciones del libro en cuestión y en las correspon- de la revelación en Cristo
dientes traducciones.
5 La presente Notificación no pretende juzgar el pensa- 3. Debe ser creído firmemente que Jesucristo es me-
miento subjetivo del autor; se propone más bien enunciar diador, cumplimiento y plenitud de la revelación 6 . Por lo
la doctrina de la Iglesia acerca de algunos aspectos de las tanto, es contrario a la fe de la Iglesia sostener que la re-
verdades doctrinales antes mencionadas y, al mismo tiem- velación de o en Jesucristo sea limitada, incompleta e im-
po, confutar las opiniones erróneas o peligrosas a las cuales perfecta. Si bien el pleno conocimiento de la revelación
puede llegar el lector, independientemente de las intencio- divina se tendrá solamente el día de la venida gloriosa del
nes del autor, a causa de formulaciones ambiguas o expli-
caciones insuficientes contenidas en varios pasajes del li- 2
Cf. CONC. DE TRENTO {ses. 5), Decr. De peccato originali {can. 3} DS
bro. De esa forma se busca ofrecer a los lectores un criterio 1513 {ses. 6¡; Decr. Sobre la justificación {cap. 2-3, 7(: DS 1522s, 1529s.
seguro de valoración, coherente con la doctrina de la Igle- Cf. también GS 10; LG 8, 14, 28, 49, 60. JUAN PABLO II, Ene. Kedemptoris
missio, 5: AAS 83 (1991) 253s; ÍD., Exhort. apost. Ecclesia in Asia, 14: AAS
sia, para evitar que la lectura del volumen pueda inducir a 92 (2000) 470s; CDF, Decl. Dominas lesus, 13-15 {AAS 92 (2000)754-756;
graves equívocos y malentendidos. Doc. 90:38-44!.
3
Cf. CONC. DE NICEA I {Símbolo}: DS 125; CONC. DE CALCEDONIA {Defi-
nición}: DS 301.
1 4
La CDF, para salir al paso de ciertas tendencias manifestadas en distin- Cf. CONC. DE TRENTO {ses.6), Decr. Sobre la justificación {cap. 7): DS
tos ambientes teológicos, e incluso entre los fieles, ha publicado la Declara- 1529s; SC 5; GS 22.
5
ción «Dominus Iesus» sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Cristo Cf. JUAN PABLO II, Ene. Redeptoris missio, 6 {AAS 83 (1991) 254s);
y de la Iglesia (AAS 92 (2000) 742-765) {Doc. 901 para tutelar los datos CDF, Decl. Dominus lesus, 10 {AAS 92 (2000) 750s; Doc. 90:24-29).
6
esenciales de la fe católica. A la hora de evaluar la obra del P. J. Dupuis, la Cf. DV 2 y 4; JUAN PABLO II, Ene. Vides et ratio, 14s y 92: AAS 91
presente Notificación se inspira en los principios indicados en la mencionada (1999) 16-18, 77-78; CDF, Decl. Dominus lesus, 5 {AAS 92 (2000) 745-746;
Declaración. Doc. 90,10-12).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 93. In seguito (24-1-2001)

Señor, la revelación histórica de Jesucristo ofrece ya todo lo giones del mundo como vías complementarias a la Iglesia
que es necesario para la salvación del hombre, y no necesita en orden a la salvación 13 .
ser completada por otras religiones 7 . 7. Según la doctrina de la Iglesia, también los segui-
4. Es conforme a la doctrina católica afirmar que las dores de las otras religiones están ordenados a la Iglesia y
semillas de verdad y bondad que existen en las otras reli- están todos llamados a formar parte de ella 14 .
giones son una cierta participación en las verdades conte-
nidas en la revelación de o en Jesucristo 8 . Al contrario, es
opinión errónea considerar que esos elementos de verdad y V. A propósito del valor y de la función salvífica
bondad, o algunos de ellos, no derivan, en última instancia, de las tradiciones religiosas
de la mediación fontal de Jesucristo 9 .
8. Según la doctrina católica, se debe considerar que
«todo lo que el Espíritu obra en los hombres y en la his-
III. A propósito de la acción salvífica universal toria de los pueblos, así como en las culturas y religiones,
del Espíritu Santo tiene un papel de preparación evangélica (cf. L G 16)» 15 .
Por lo tanto, es legítimo sostener que el Espíritu Santo
5. La fe de la Iglesia enseña que el Espíritu Santo, actúa la salvación en los no cristianos también mediante
operante después de la resurrección de Jesucristo, es siem- aquellos elementos de verdad y bondad presentes en las
pre el Espíritu de Cristo enviado por el Padre, que actúa en distintas religiones; pero no tiene ningún fundamento en la
modo salvífico tanto en los cristianos como en los no cris- teología católica considerar estas religiones, en cuanto ta-
tianos 10. Por lo tanto, es contrario a la fe católica conside- les, como vías de salvación, también porque en ellas hay
rar que la acción salvífica del Espíritu Santo se pueda ex- lagunas, insuficiencias y errores 16 acerca de las verdades
tender más allá de la única economía salvífica universal del fundamentales sobre Dios, el hombre y el mundo.
Verbo encarnado 11 . 15511 Por otra parte, el hecho de que los elementos de verdad
y bondad presentes en las distintas religiones puedan pre-
parar a los pueblos y culturas a acoger el evento salvífico de
IV. A propósito de la ordenación de todos Jesucristo no conlleva que los textos sagrados de las mis-
los hombres a la Iglesia mas puedan considerarse complementarios al Antiguo Tes-
tamento, que es la preparación inmediata al evento mismo
6. Debe ser creído firmemente que la Iglesia es signo de Cristo ". 15521
e instrumento de salvación para todos los hombres 12 . Es
contrario a la fe de la Iglesia considerar las diferentes reli-
" Cf. JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, n. 36 (AAS 83 (1991)
7
Cf. CDF, Decl. Dominus Iesus, 6 {AAS 92 (2000) 746s; Doc. 90,13s); 281); CDF, Decl. Dominus Iesus, 21s (AAS 92 (2000) 762-764; Doc. 90:
CCE n.65s. 60-63).
8 14
Cf. LG 17; AG 11; CONC. VATICANO II, Decl. Nostra aetate, 2. Cf. LG 13 y 16; AG 7; DH 1; JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio,
9
Cf. LG 16; JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 10 (AAS 83 (1991) 10 (AAS 83 (1991) 258s|; CDF, Decl. Dominus Iesus, 20-22 (AAS 92 (2000)
258s). 761-764; Doc. 90:57-63); CCE n.845.
111
Cf. GS 22; JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 28s ÍAAS 83 " Cf. JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 29 (AAS 83 (1991) 274s).
16
(1991) 273-275). Cf. LG 16; CONC. VATICANO II, Decl. Nostra aetate, 2; AG 9. Cf. tam-
, " Cf. JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 5 (AAS 83 (1991) 253s); bién EN 53: AAS 68 (1976) 5-76; JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio,
ID., Exhort. apost. Ecclesia in Asia, 15s (AAS 92 (2000) 471-475); CDF, 55 (AAS 83 (1991) 302-304); CDF, Decl. Dominus Iesus, 8 (AAS 92 (2000)
Decl. Dominus Iesus, 12 (AAS 92 (2000) 752-754; Doc. 90:32-37). 748s; Doc. 90:19-21).
12 17
Cf. LG 9, 14, 17 y 48; JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 11 Cf. CONC. DE TRENTO (ses. 4), Decr. Sobre los libros sagrados y las
(AAS 83 (1991) 259-1; CDF, Decl. Dominus Iesus, 16 (AAS 92 (2000) 756- tradiciones: DS 1501; CONC. VATICANO I, Const. dogm. Dei Filius, cap. 2: DS
758; Doc. 90:46-48). 3006; CDF, Decl. Dominus Iesus, 8 (AAS 92 (2000) 748s; Doc. 90:19-21).
672 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

El sumo pontífice ]uan Pablo II, en el transcurso de la


audiencia del 19 de enero de 2001, a la luz de los pasos 15531
dados, ha confirmado su aprobación a la presente notifica- 94
ción, decidida en la sesión ordinaria del Dicasterio, y ha or- NOTIFICACIÓN SOBRE ALGUNOS ESCRITOS
denado que sea publicada. DEL R.P. MARCIANO VIDAL, CSSR
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de (22 de febrero 2001)
[Uno dei compiti: AAS 93 (2001) 545-555]
la Ve, el 24 de enero de 2001, memoria litúrgica de san
Francisco de Sales.
PREÁMBULO
t
JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli, Una de las misiones encomendadas a la Congregación 1
Secretario para la Doctrina de la Fe es velar y custodiar la doctrina de
la fe, para que el Pueblo de Dios se mantenga fiel a la ense-
ñanza recibida. Por ello, en ocasiones, debe hacer un juicio
doctrinal y advertir, incluso con una notificación pública,
sobre ambigüedades o errores expresados en algunas publi-
caciones de especial difusión que pueden dañar la fe del Pue-
blo de Dios, para que se haga la oportuna rectificación. Tal
notificación a veces resulta necesaria, aun cuando el autor
se muestre bien dispuesto a rectificar o ya esté rectificando.
Después de un primer estudio del Diccionario de ética 2
teológica, de La propuesta moral de ]uan Pablo II. Comenta-
rio teológico-moral de la encíclica «Veritatis splendor» y del
libro Moral de Actitudes, tanto en la edición original españo-
la como en la última edición italiana, del Rvdo. P. Marciano
Vidal, CSSR, la Congregación, a causa de los errores y de las
ambigüedades encontrados, de su difusión y, sobre todo, de
su influencia en la formación teológica, decidió emprender
un estudio más profundo de las obras citadas siguiendo el
procedimiento ordinario, según lo establecido en la Agendi
Ratio ¿n Doctrinarum Examine. >
El 13 de diciembre de 1997 la Congregación para la 3
Doctrina de la Fe envió al autor, a través del Rvdo. P. Jo-
seph William Tobin, Superior General de la Congregación
del Santísimo Redentor, el texto de la Contestatio. Esta com-
prendía una introducción sobre la fundamentación cristoló-
gica de la ética teológica, seguida de dos partes, dedicadas
respectivamente a las cuestiones de carácter epistemológico
(relación entre la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magis-
terio; relación entre el teólogo y el Magisterio), y a los erro-
res de carácter particular (Persona-Sexualidad-Bioética;
Moral Social: Escatología-Utopía). 15541
674 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 94. Uno dei compiti (24-2-2001) *

4 El 4 de junio de 1998 se recibió el texto de la Respues- toda la documentación elaborada, consideró concluido el
ta redactada por el Rvdo. P. Marciano Vidal, ayudado por procedimiento excepcional adoptado. La Congregación
el consejero elegido por él, y acompañada por una carta para la Doctrina de la Fe acogió con satisfacción la dispo-
del Superior General. La Congregación examinó la Res- nibilidad manifestada por el autor para corregir las ambi-
puesta, considerándola insatisfactoria, y decidió ofrecer al güedades referentes a la procreación artificial heteróloga, al
autor una nueva posibilidad de clarificar su pensamiento aborto terapéutico y eugenésico y a las leyes sobre el abor-
sobre los puntos en examen. El nuevo texto de las pregun- to, así como su declarada adhesión al Magisterio de la Igle-
tas fue presentado para aprobación a la sesión ordinaria sia por lo que se refiere a los principios doctrinales, pero,
del 20 de enero de 1999, la cual decidió conceder al autor notando que el autor no proponía modificaciones concretas
los tres meses previstos por la Ratio Agendi. El Santo y sustanciales a las otras posiciones erróneas señaladas en
Padre, en la audiencia concedida al Cardenal Prefecto el la Contestatio, juzgó necesario preparar una Notificación.
5 de febrero de 1999, aprobó este modo de proceder y el Esta se le presentaría al autor en una reunión, que se con-
texto mencionado. vocaría 15551 para obtener el reconocimiento explícito de
5 El nuevo texto, acompañado de una carta, se entregó al los errores y ambigüedades señalados, y para verificar la
Superior General de la Congregación del Santísimo Reden- disponibilidad a corregir los libros, según los principios
tor en una reunión que tuvo lugar en la sede de este Dicas- declarados por el autor y las modalidades establecidas por
terio (7 de junio de 1999). En esta reunión se comunicó el la Congregación. Además, el texto de la Notificación, com-
resultado del examen de la Respuesta, así como la decisión pletado con una relación acerca de los resultados de la
de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de carácter reunión con el autor y aprobado por la sesión ordinaria,
excepcional, de volver a formular los puntos en discusión, debía ser publicado. Estas resoluciones fueron confirmadas
con objeto de facilitar una respuesta más puntual y precisa. por el Santo Padre en la audiencia concedida al Excmo.
Además, después de manifestar la viva esperanza de que el Secretario el 12 de noviembre de 1999.
P. Vidal viese la nueva oportunidad que se le concedía El 2 de junio de 2000 tuvo lugar la reunión prevista con
como una llamada a una más profunda reflexión para su el autor, en la que participaron el Emmo. Cardenal Pre-
propio bien y para el bien de la Iglesia, en nombre de la fecto, el Excmo. Secretario, S.E. Mons. Antonio Cañizares
cual desarrolla su servicio de docencia teológica, se deter- Llovera, Arzobispo de Granada y miembro de la Congre-
minó que la respuesta del P. Vidal, redactada de forma gación, que representaba a la Conferencia Episcopal Es-
personal, inequívoca y sucinta, debía llegar a la Congrega- pañola, y algunos delegados nombrados por el Dicasterio.
ción para la Doctrina de la Fe antes del 30 de septiembre Acompañaron al Rvdo. P. Vidal el Rvdo. P. Joseph William
de aquel año. Tobin y el Rvdo. P. Joseph Pfab, CSSR, antiguo Superior
6 Informado del nuevo paso emprendido por este Dicas- General, elegido como consejero para esta ocasión. Comu-
terio, el P. Vidal, a través del propio Ordinario, aseguró nicada formalmente la Notificación, y después de un sere-
que se atendría a cuanto la Congregación le pedía. El 28 de no y provechoso diálogo tanto sobre las cuestiones doctri-
septiembre de 1999 el Superior General entregó personal- nales cuanto sobre el procedimiento que había sido fijado,
mente al Cardenal Prefecto el texto de la Respuesta a las el Rvdo. P. Marciano Vidal aceptó el juicio doctrinal for-
«Preguntas dirigidas al Rev. P. Marciano Vidal, CSSR», junto mulado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, y se
con su parecer personal. El texto de la segunda Respuesta comprometió formalmente a reelaborar sus escritos, según
fue sometido al juicio de las instancias propias de la Con- los criterios establecidos.
gregación, según lo establecido por el Reglamento para el Informados del resultado positivo de la reunión, los
examen de las doctrinas (Doc. 841. Emmos. y Excmos. Padres en la sesión ordinaria, el 14 de
7 El 10 de noviembre de 1999 la sesión ordinaria de la junio de 2000 y el 7 de febrero de 2001, consideraron sa-
Congregación, examinando todas las fases del estudio y tisfactoria la adhesión del Rvdo. P. Vidal y confirmaron las
¿76 Documentos de Id Congregación para la Doctrina de la fe
94. Uno dei compiti (24-2-2001) ' 677
resoluciones tomadas anteriormente, es decir, que se publi-
cara la presente Notificación. Decidieron, además, que las moral del amor y de la sexualidad 3 . El tercer volumen se
ediciones de Moral de Actitudes (incluido el volumen sobre ocupa de la moral social 4 . El Diccionario de ética teológica5
la moral social), del Diccionario de ética teológica y de La ofrece un tratamiento más conciso de los principales con-
propuesta moral de Juan Pablo II, así como sus traducciones ceptos y temas de la moral cristiana.
a otros idiomas, anteriores a la fecha de esta Notificación, En Moral de Actitudes se advierte la preocupación pas- 12
no pueden ser utilizados para la formación teológica, y que toral por el diálogo con «el hombre autónomo, secular y
el autor debe reelaborar, especialmente Moral de Actitudes, concreto» 6 . En función de este objetivo se adopta una acti-
bajo la supervisión de la Comisión Doctrinal de la Con- tud benigna y comprensiva, atenta al carácter gradual y pro-
ferencia Episcopal Española. La presente Notificación, con gresivo de la vida y de la educación moral, y se busca una
mediación entre las posiciones consideradas extremas, te-
sus disposiciones correspondientes, ha sido comunicada,
niendo presentes los datos ofrecidos por las ciencias huma-
por medio del Superior General de la Congregación del
nas y por las diversas orientaciones culturales actuales. Sin
Santísimo Redentor, al P. Marciano Vidal, el cual la ha
embargo, esta laudable preocupación frecuentemente no al-
aceptado y firmado.
canza su objetivo, porque predomina sobre aspectos que son
10 Con tal decisión, con la que no se enjuicia al Autor ni esenciales y constitutivos de toda presentación integral de la
su intención, ni la totalidad de su obra o de su ministerio doctrina moral de la Iglesia; particularmente: el uso de una
teológico, sino sólo unos determinados escritos, se trata de metodología teológica correcta, la adecuada definición de la
buscar el bien de los fieles, de los pastores y de los profe- moralidad objetiva de las acciones, la precisión del lenguaje
sores de teología moral tanto del presente como del futuro, y la presentación de argumentaciones completas.
sobre todo de aquellos que han sido formados según la
Como afirma el autor, Moral de Actitudes está construi-
teología moral del autor o que se reconocen en las mismas
do sobre la «opción por el paradigma de la "autonomía 13
perspectivas teológico-morales, para que se aparten de es- teónoma" reinterpretado desde la "ética de liberación"» 7 .
tos errores o lagunas en los que han sido formados o per- Él se propone llevar a cabo una revisión personal de ese
sisten todavía, con las consecuencias prácticas que esto paradigma, 15571 pero no consigue evitar algunos de los
comporta en el ámbito pastoral y ministerial. 15561 errores que contiene, que son sustancialmente los señala-
dos por la Ene. Veritatis splendor8. El autor no logra tener
suficientemente en cuenta que la razón y la fe, aun siendo
NOTA DOCTRINAL
distintas, tienen un origen y un fin comunes, y que por
1. Valoración general 896 p.] (se cita Ma II/l según la edición española, indicando después el
número de la página de la edición italiana precedido del signo =).
3
11 El libro Moral de Actitudes consta de tres volúmenes. Moral de Actitudes. II/2: Moral del amor y de la sexualidad (Editorial
En el primero se trata de la moral fundamental 1 . El segun- PS, Madrid 1991) 662 p. [trad. it. Manuale di etica teológica. II/2: Morale
dell'amore e della sessualita (Cittadella Editrice, Asís 1996) 748 p.] (se cita
do volumen se divide en dos tomos, dedicados, respectiva- Ma II/2 según la edición española, indicando después el número de la página
mente, a la moral de la persona y bioética teológica 2 y a la de la edición italiana precedido del signo =).
4
Moral de Actitudes. III: Moral social (Editorial PS, Madrid 1995) 1015
1 p. [trad. it. Manuale di etica teológica. III: Morale sociale (Cittadella Editrice,
Moral de Actitudes. I: Moral fundamental (Editorial PS, Madrid 1990, Asís 1997) 1123 p.] (se cita Ma III según la edición española, indicando
ed. ampliada y refundida en su totalidad) 902 p. [trad. it. Manuale di etica después el número de la página de la edición italiana precedido del signo =).
teológica, I. Morale fundaméntale (Cittadella Editrice, Asís 1994) 958 p.] (so 5
Diccionario de ética teológica (Editorial Verbo Divino, Estella [Navarra]
cita Ma I según la edición española, indicando después el número de la
1991) 649 p. (se cita DET).
página de la edición italiana precedido del signo =). 6
2 Ma I, 266 = 283; cf. Ma I, 139 = 147s, 211-215 = 222-226.
Moral de Actitudes. II/l: Moral de la persona y bioética teológica (Edi- 7
Ma I, 260 = 276; Cf. Ma I, 260-284 = 276-301.
torial PS, Madrid 1991) 797 p. [trad. it. Manuale di etica teológica. II/l: 8
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Veritatis splendor (6-8-1993), especialmente
Morale della persona e bioética teológica (Cittadella Editrice, Asís 1995) n.36s: AAS 85 (1993) 1162s.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 94. Uno dei compiti (24-2-2001)

tanto no se relacionan entre sí sólo para delimitar de modo fundamentación cristológica no consigue conceder norma-
siempre exclusivo y excluyente sus respectivos ámbitos de tividad ética concreta a la revelación de Dios en Cristo 18 .
competencia, o bien para extenderlos cada una en detri- La fundamentación cristológica de la ética se admite sola-
mento de la otra bajo una óptica de emancipación. La mente en 15581 cuanto «redimensiona la normativa Ultra-
«"ratio" normativa» 9 no se entiende como algo que está mundana del personalismo de alteridad política» 19 .
entre el hombre y Dios al modo de un anillo que los une 10 , La ética cristiana resultante es «una ética influida por la
sino más bien como un diafragma que se interpone entre fe»20, pero se trata de un influjo débil, porque se yuxtapone
ellos, por lo que no resulta ya posible poner en la «Sabidu- de hecho a una racionalidad secularizada enteramente pro-
ría divina» el fundamento ontológico (y, por ello, objetivo) yectada sobre un plano horizontal. En Moral de Actitudes no
de la competencia moral que todo hombre indudablemente se resalta suficientemente la dimensión vertical ascendente
posee n , ni admitir que la razón moral pueda ser «ilumina- de la vida moral cristiana, y grandes temas cristianos como
da por la Revelación divina y por la fe» u. la redención, la cruz, la gracia, las virtudes teologales, la ora-
Por ello el autor afirma repetidas veces una de las tesis ción, las bienaventuranzas, la resurrección, el juicio, la vida
determinantes del planteamiento del libro: «lo propio y eterna, además de estar poco presentes, no tienen casi influ-
específico del éthos cristiano no hay que buscarlo en el jo en la presentación de los contenidos morales.
orden de los contenidos concretos del compromiso moral», Consecuencia del modelo moral adoptado es la atribu-
sino «en el orden de la cosmovisión que acompaña» esos ción de un papel insuficiente a la Tradición y al Magisterio
contenidos 13 . Sólo a partir de estas afirmaciones se debe moral de la Iglesia, que se filtran a través de las frecuentes
entender —como precisa el autor— qué significa «la refe- «opciones» y «preferencias» del autor 21 . En el comentario
rencia a Jesús de Nazaret en cuanto horizonte o ámbito a la encíclica Veritatis splendor, de modo particular, se nota
nuevo de comprensión y de vivencia de la realidad» 14 , o la concepción deficiente de la competencia moral del Ma-
bien en qué sentido se sostiene que la fe ofrece un «influ- gisterio eclesiástico 22 . Aun informando a los lectores acerca
jo», un «contexto», una «orientación» 15 , un «nuevo ámbito de la doctrina eclesial, el autor se separa críticamente de
de referencia» y una «dimensión» 16 . Aunque el autor afir- ella al proponer una solución a los diversos problemas de
ma ocasionalmente que «la Norma decisiva de la ética cris- ética especial, como se verá más adelante.
tiana es Cristo» y que «no hay otra norma para el cristiano
que el acontecimiento de Jesús de Nazaret» 17 , su intento de Se debe señalar, en fin, la tendencia a utilizar el método
del conflicto de valores o de bienes en el estudio de los di-
9
Cf. Ma I, 213 = 224. versos problemas éticos, así como el papel desempeñado
10
Cf. S. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, I-II, q.100, a.2, c. por las referencias al nivel óntico o pre-moral 23 . Modos que
11
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Veritatis splendor, 36, 42-45; AAS 85 (1993)
1162-1163, 1166-1169. 18
12
Ibíd., n.44: AAS 85 (1993) 1168s. Cf. Ma I, 268-270 = 285-287.
13
Ma I, 203 = 214; la misma afirmación se encuentra en Ma II/l, 131 = " Ma I, 275 = 291.
20
140 y 139 = 148, Ma III, 99s = 107s y en Ma I, 99 = 103 referida a la Sagrada Ma I, 192 = 202s.
21
Escritura; compárese el conjunto con Ene. Veritatis splendor, 37: AAS 85 Cf. por ejemplo Ma I, 260 = 276; 789s = 837-839; 816 = 872; 848 =
(1993) 1163: «En consecuencia, se ha llegado hasta el punto de negar la exis- 904; Ma II/l, 400-403 = 434-437; 497 = 550s; 597 = 660s; Ma II/2, 189 =
tencia, en la divina Revelación, de un contenido moral específico y determina- 202; 191 = 204; 263 = 311; 264 = 312; 495 = 553.
22
do, universalmente válido y permanente: la palabra de Dios se limitaría a pro- Cf. LG 25; CDF, Instr. Donum veritatis (24-5-1990) 16: AAS 82 (1990)
poner una exhortación, una parénesis genérica, que luego sólo la razón 1557 (Doc. 71:27-29). Véase la posición del autor en La propuesta moral de
autónoma tendría el cometido de llenar de determinaciones normativas verda- ]uan Pablo II. Comentario teológico-moral de la Ene. Veritatis splendor (PPC,
deramente "objetivas", es decir, adecuadas a la situación histórica concreta». Madrid 1994), especialmente 24-26, 29, 54, 76-78, 82, 89s, 94s, 98, 102, 116,
14 120, 130s 136, 167. Véase también Ma I, 80 = 82s; 145 = 154; DET, 362-365
Ma I, 203s = 214.
15 y Manuale di etica teológica. I: Morale fundaméntale (Cittadella Editrice, Asís
Ma I, 192s = 202s.
16 1994) 142-145 (estas páginas, dedicadas a la Ene. Veritatis splendor, son
Ma I, 274 = 291.
17 posteriores a la edición española, y se encuentran sólo en la edición italiana).
Ma I, 452 = 476.
25
Cf. por ejemplo Ma I, 468 = 492.
680 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 94. Uno dei compiti (24-2-2001) "

llevan a tratar reductivamente algunos problemas teóricos y histórico de la ética sexual cristiana» 31 . En la valoración
prácticos, como son la relación entre libertad y verdad, moral de la homosexualidad —añade el autor— se debe
entre conciencia y ley, entre opción fundamental y acciones «adoptar una actitud de provisionalidad», y desde luego
concretas, los cuales no se resuelven positivamente por la «ha de formularse en clave de búsqueda y apertura» 32 . Para
falta de una toma de posición coherente del autor. En el el homosexual irreversible, un juicio cristiano coherente
plano práctico, no se acepta la doctrina tradicional sobre «no pasa necesariamente por la única salida de una moral
las acciones intrínsecamente malas y sobre el valor absoluto rígida: cambio a la heterosexualidad o abstinencia total» 33 .
de las normas que prohiben esas acciones. 15591 Estos juicios morales no son compatibles con la doctrina
católica, para la que existe una valoración perfectamente
clara y firme sobre la moralidad objetiva de las relaciones
2. Cuestiones particulares sexuales entre personas del mismo sexo 34 . El grado de
imputabilidad subjetiva que esas relaciones puedan tener
18 El autor afirma que los métodos interceptivos, es decir, en cada caso concreto es una cuestión diversa, que no está
aquellos que actúan después de la fecundación y antes de aquí en discusión. 15601
la anidación, no son abortivos. Generalmente no se pueden El autor sostiene que no se ha probado «la gravedad ex
considerar como medios lícitos para controlar la natali- toto genere suo de la masturbación» 35 . Ciertas condicio-
dad 24 , pero son moralmente aceptables «en situaciones de nes personales son en realidad elementos objetivos de ese
notable gravedad, cuando es imposible el recurso a otros comportamiento, por lo «que no es correcto hacer "abs-
medios» 25 . El autor aplica este mismo criterio de juicio a tracción objetiva" de los condicionamientos personales y
la esterilización, afirmando que en algunas situaciones no formar una valoración umversalmente válida desde el pun-
ofrece dificultades morales, «ya que lo que se intenta es to de vista objetivo» 36 . «No todo acto de masturbación es
realizar de una manera responsable un valor humano» 26 . "materia objetivamente grave"» 37 . Sería incorrecto el juicio
En ambos casos se trata de valoraciones contrarias a la de la doctrina moral católica de que los actos autoeróticos
enseñanza de la Iglesia 27 . son objetivamente acciones intrínsecamente malas 38 .
19 El autor sostiene que la doctrina de la Iglesia sobre la Con relación a la procreación responsable, considera el
homosexualidad posee cierta coherencia, pero no goza de autor que ninguno de los métodos actuales para regular los
suficiente fundamento bíblico 28 y adolece de importantes nacimientos reúne una bondad absoluta. «Es incoherente y
condicionamientos 29 y ambigüedades 30 . En ella se encuen- arriesgado inclinar la valoración moral por un método deter-
tran los fallos que pueden advertirse «en todo el edificio minado» 39 . Aunque el Magisterio de la Iglesia tiene el come-
tido de orientar positiva y negativamente el empleo de las
24
Ma II/2, 574 = 651.
25 31
Ma 11/2, 574 = 651. Ma II/2, 268 = 316; cf. 268-270 = 316-318.
26 52
Ma II/l, 641 = 714; Cf. también Ma II/2, 575 = 652, donde la este- Ma II/2, 281-282 = 330.
rilización es considerada una «solución adecuada» para algunos casos, y DET " Ma II/2, 283 = 332.
54
225, donde se afirma que en algunas ocasiones la esterilización será el «único Cf. Rom 1,24-27; 1 Cor 6,10; 1 Tim 1,10; CDF, Decl. Persona humana
método aconsejable». (29-12-1975) 8: AAS 68 (1976) 84s (Doc. 27:27-30); ID., Carta Homosexua-
27
Cf. CDF, Decl. Sobre el aborto provocado (18-11-1974) 12s: AAS 66 litatis problema (1-10-1986) 3-8: AAS 79 (1987) 544-548 {Doc. 64:14-27);
(1974) 737-739 (Doc. 23:12sl; JUAN PABLO II, Ene. Evangelium vitae (25-3- CCE n.2357-2359, 2396.
35
1995) 58: AAS 87 (1995) 466s. Para la esterilización, cf. HV 14 y las fuentes Ma U/2, 324 = 374.
36
allí citadas-. AAS 60 (1968) 490s; CDF, Resp. Sobre la esterilización en los Ma II/2, 330 = 381; cf. también DET 45.
57
hospitales católicos (13-3-1975): AAS 68 (1976) 738-740 {Doc. 25); CCE Ma U/2, 332 = 382.
38
n.2399. Cf. CDF, Decl. Persona humana, 9: AAS 68 (1976) 85-87 {Doc. 27:31-
28
Cf. M a I I / 2 , 266s = 314s. 341; CCE n.2352. Cf. también LEÓN IX, Carta Adsplendidum nitentis (1054):
29
Cf. Ma 11/2,267 = 3 1 5 . DS 687s.
50 39
Cf. Ma II/2, 268 = 316; también DET 294s. Ma II/2, 576 = 653.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
94. Uno dei compiti (24-2-2001)
40
soluciones concretas , en casos de conflicto «seguirá siendo llamaba «aborto indirecto», o si en cambio admite también
válido el principio básico de la inviolabilidad de la concien- la licitud de intervenciones no comprendidas en la catego-
cia moral» 41 . Pero incluso fuera de los casos conflictivos, «la ría tradicional mencionada. No menos ambigua es su posi-
utilización moral de los métodos estrictamente anticoncepti- ción sobre el aborto eugenésico 53 . Por lo que se refiere a
vos ha de ser objeto de responsable discernimiento de los las leyes abortistas, el autor explica correctamente que el
cónyuges» 42 . Entre los diversos criterios ofrecidos por el aborto no se puede considerar como contenido de un de-
autor para guiar ese discernimiento 43 , no se encuentra el va- recho individual 54 , pero a continuación añade que «no toda
lor objetivo y vinculante de la norma moral contenida en la liberalización jurídica del aborto es contraria frontalmente
Humánete vitaeM y en los demás documentos del Magisterio a la ética» 55 . Parece que se refiere a las leyes que permiten
pontificio anteriores 45 y posteriores a ella46. una cierta despenalización del aborto 56 . Pero, dado que
Sobre la fecundación in vitro homologa el autor se se- existen diversos modos de despenalizar el aborto —algunos
para de la doctrina eclesial47. «Por lo que respecta a la de los cuales equivalen, en la práctica, a su legalización,
fecundación completamente intraconyugal ("caso simple"), mientras que ninguno de los demás es, en todo caso, acep-
creemos que no puede ser descartada» 48 . Si se neutraliza table según la doctrina católica 57 — y que el contexto no es
todo lo posible la probabilidad de riesgos para el nascituro, suficientemente claro, al lector no le es posible entender
si existe una razonable proporción entre los fracasos y el qué tipo de leyes despenalizadoras del aborto se consideran
éxito fundadamente esperado, y se respeta la condición hu- «no contrarias frontalmente a la ética».
mana del embrión, «la fecundación 15611 artificial homolo-
La Congregación para la Doctrina de la Fe, consideran-
ga no puede ser declarada en principio como inmoral» 49 .
do con satisfacción los pasos dados por el autor y su dispo-
Sobre otros problemas de moral especial, Moral de Ac- nibilidad para seguir los textos del Magisterio, confía en que,
titudes contiene juicios ambiguos. Es el caso, por ejemplo, mediante su colaboración con la Comisión Doctrinal de la
de la inseminación artificial por parte de personas casadas Conferencia Episcopal Española, se llegue a un manual apto
con semen de un donante 50 , o bien el de la fecundación in para la formación de los estudiantes de teología moral.
vitro heteróloga 51 y el aborto. Es verdad que el autor da La Congregación, con esta Notificación, desea al mismo
una valoración moral negativa del aborto en términos gene- tiempo animar a los teólogos moralistas a proseguir en el
rales, pero su posición acerca del aborto terapéutico es camino de renovación de la Teología moral, en especial de
ambigua 52 : al sostener la posibilidad de ciertas intervencio- profundización en la moral fundamental y de rigor en el
nes médicas en algunos casos más difíciles, no se entiende método teológico-moral, conforme a las enseñanzas de Ve-
claramente si se está refiriendo a lo que tradicíonalmente se ritatis splendor, y con ese verdadero sentido de responsabi-
lidad eclesial. 15621
40
Cf. Ma II/2, 576 = 653.
41
Ma II/2, 576 = 653.
42
Ma 11/2, 576 = 653. El sumo pontífice ]uan Pablo II, en el transcurso de la
n
Cf. Ma II/2, 576-577 = 653s. audiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto el 9
44
45
Cf. HV 11-14: AAS 60 (1968) 488-491. de febrero de 2001, a la luz de los pasos dados, ha confirma-
Cf. las fuentes citadas en HV 14: ibíd. 490s. do su aprobación a la presente notificación, decidida en la
46
Cf. FC 32: AAS 74 (1982) 118-120; CCE n.2370 y 2399. Cf. también
Ma II/2, 571-573 =648-650.
47
CDF, Instr. Donum vitae (22-2-1987) n.II, B, 5: AAS 80 (1988) 92-94 " Cf. Ma II/l, 403 = 437s.
IDoc. 65:148-156}. 54
48 Cf. Ma II/l, 412 = 454.
Ma II/l, 597 = 660. 55
49 Ma II/l, 412 = 454.
Ma II/l, 597 = 661. 56
50 Cf. Ma II/l, 408 = 442, 444.
Cf. Ma II/l, 586 = 649 y DET 315. 57
Cf. CDF, Decl. Sobre el aborto, 19-23: AAS 66 (1974) 742-744 (Doc.
51
Cf. Ma II/l, 597 = 660. 23:19-23); JUAN PABLO E, Ene. Evangelium vitae, 71-74: AAS 87 (1995)
52
Cf. Ma II/l, 403 = 437. 483-488.
684 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

sesión ordinaria del Dicasterio, y ha ordenado que sea pu- 15631


blicada. 95
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la NORMAS PARA REALIZAR EL PROCESO
Doctrina de la Fe, el 22 de febrero de 2001, fiesta de la PARA LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
Cátedra de san Pedro Apóstol. MATRIMONIAL EN FAVOR DE LA FE
(30 de abril de 2001)
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto [Potestas Ecclesiae: Typis Vatícanis, 2001]
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli,
Secretario
PREFACIO

La potestad de la Iglesia para disolver el matrimonio in 1


favorem fidei, además del privilegio paulino, hasta ahora se
regulaba en su ejercicio mediante la Instrucción para la diso-
lución del matrimonio y las Normas de procedimiento apro-
badas por Pablo VI y editadas por la Congregación para la
Doctrina de la Fe en el año 1973 {Doc. 19-20}. En estos
documentos se indican las condiciones para que se pueda
admitir el caso de disolución de un matrimonio in favorem
fidei y se dan las normas de procedimiento que se deben
emplear en las diócesis antes de enviar las actas a esta Con-
gregación. Sin embargo, después de la promulgación del
Código de Derecho Canónico para la Iglesia latina y del Códi-
go de Cánones de las Iglesias Orientales para las Iglesias
orientales, es necesario revisar los documentos citados para
adaptar algunas prescripciones a la nueva legislación.
Es sabido que los matrimonios entre no católicos, de los 2
cuales al menos uno no esté bautizado, pueden ser disueltos
por el Romano Pontífice, en favor de la fe y de la salvación
de las almas, cuando se dan determinadas condiciones. Sin
embargo, el ejercicio de esta potestad, teniendo en cuenta las
necesidades pastorales de los diversos momentos y lugares,
y con todas las circunstancias de cada caso, está sometido al
juicio supremo del mismo Sumo Pontífice.
En el Código de Derecho Canónico (can. 1143-1147) y 3
en el Código de Cánones de las Iglesias Orientales (can. 854-
858) se regula el uso del llamado «privilegio paulino», esto
es, el caso de disolución del matrimonio que se indica en
la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios (7,12-
17). La Iglesia interpreta las palabras del Apóstol en el
sentido de una verdadera libertad concedida a la parte fiel
para contraer un nuevo matrimonio, «si la parte infiel se
686 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 95. Potestas Ecclesiae (30-4-2001)

aleja» (1 Cor 7,15) (discedit). Por otra parte, la Iglesia, con pliendo las condiciones prescritas por la legislación vigente,
el paso del tiempo, ha dotado cada vez más al uso del sin que sea necesario elevar un recurso a la autoridad su-
privilegio de normas positivas, entre las que destacan la perior. Sin embargo, por lo que se refiere a los otros ma-
definición del término «discedit», y la prescripción para trimonios contraídos entre partes de las cuales al menos
que el «discessus» conste mediante «interpellationes» en el una no está bautizada, si deben ser disueltos, es preciso
tribunal de la Iglesia, y la norma según la cual el matrimo- que se sometan en cada caso al Romano Pontífice, que, tras
nio sólo se disuelve en el momento en que la parte fiel el previo examen de la Congregación para la Doctrina de
contrae otro matrimonio. Esto ha hecho que la institución la Fe, juzga, según su prudencia pastoral, si hay que con-
teológico-canónica del privilegio paulino haya quedado per- ceder la disolución del vínculo o no.
fectamente circunscrita desde comienzos del siglo xm, lo La praxis de la disolución del vínculo por el Romano
que continuó esencialmente inmutado en los siglos siguien- Pontífice en cada caso se estableció después de la promul-
tes y también lo que en el derecho recientemente promul- gación del Código del año 1917. Anteriormente, se proveía
gado, muy cuidado en cuanto a la forma, 15641 ha sido de manera suficiente mediante el privilegio paulino y las
recibido. Esto prueba que la Iglesia fue ciertamente cons- constituciones citadas, porque fuera de los territorios de
ciente de la potestad de poder definir los límites del mismo misión rara vez se daban casos que requirieran este remedio.
privilegio y de interpretarlo en sentido más amplio, como Las circunstancias sociales y religiosas en los territorios de
hizo, por ejemplo, con el sentido del verbo «discedere», antigua cristiandad, en especial la estabilidad del matrimo-
que es el quicio del privilegio paulino. nio y de la familia, y el escaso número de dispensas del im-
4 Incluso, cuando en el siglo xvi aparecieron nuevas cir- pedimento de disparidad de cultos, hacían que fueran muy
cunstancias pastorales debidas a la expansión misionera, raros los matrimonios válidos entre una parte bautizada y
los Romanos Pontífices no dudaron en salir al paso de los otra no bautizada. Sin embargo, en el siglo xx el número de
problemas que planteaban los polígamos que se convertían matrimonios que requieren el remedio pastoral de la disolu-
a la fe con nuevos y amplísimos «privilegios» que superan ción del vínculo ha aumentado cada vez más por diversas
con mucho los límites del «privilegio paulino» tal como se causas, entre las que se puede mencionar: la separación en-
describe en el citado lugar de san Pablo, para lo que se tre los grupos religiosos, cerrados en sí mismos, como suce-
refiere a la disolución del vínculo contraído siendo infieles. día en siglos pasados, en este siglo casi ha desaparecido, de
A esto se refieren especialmente las constituciones apostó- manera que se han multiplicado extraordinariamente los ma-
licas de Paulo III Altitudo, del 1 de junio de 1537; de San trimonios mixtos y también los matrimonios contraídos, tras
Pío V, Romani Pontífices, del 2 de agosto de 1571; de obtener la dispensa de la disparidad de cultos, entre una
Gregorio XIII, Populis, del 25 de enero de 1585, que estu- parte católica y otra parte no bautizada; también el Código
vieron vigentes en los territorios para los que se habían de 1917 abrogó el impedimento de disparidad de cultos res-
dado hasta la promulgación del Código del año 1917. El pecto a los bautizados no católicos, y por lo tanto los matri-
Código las extendió a toda la Iglesia (can.1125); estuvieron monios entre estos no católicos y los no 15651 bautizados son
formalmente en vigor hasta la promulgación del Código del válidos sin necesidad de dispensa alguna, por lo que aumen-
año 1983. Este Código provee en los can. 1148-1149 para ta el número de los matrimonios a los que afecta el remedio
los casos de disolución del matrimonio a los que se proveía de la disolución; también se añade la debilidad e inconstan-
en aquellas tres constituciones, cambiando oportunamente cia de los vínculos de la familia, que crece cada día más, de
lo que resultaba obsoleto, lo mismo que hace el Código de manera que el divorcio se propaga cada vez más (cf. GS 47)
Cánones de las Iglesias Orientales en los can. 859s. y que aumente sin cesar, día a día, el número de matrimo-
5 Se debe señalar que los matrimonios a los que se aplica nios que fracasan.
el privilegio paulino y de los que se trata en can. 1148s CIC El Romano Pontífice, consciente de la potestad que tie-
y 859-860 CCEO se disuelven por el mismo derecho, cum- ne la Iglesia de disolver los matrimonios entre los no cató-
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 95. Potestas Ecclesiae (30-4-2001)

lieos, de los cuales al menos uno no esté bautizado, no ha matrimonial en favor de la fe. Sin embargo, a la autoridad
dudado en salir al paso de las nuevas necesidades pastora- superior le pareció más oportuno que esta materia tan di-
les introduciendo la praxis de ejercer en cada caso esta fícil no se incluyera en el Código, sino que se remitiera a
potestad de la Iglesia si, después del examen de todas las normas particulares, especialmente aprobadas por el Sumo
circunstancias que concurren en el caso, le parece que es Pontífice y emanadas por la Congregación para la Doctrina
preciso en favor de la fe y del bien de las almas. de la Fe.
Quince años después de la promulgación del Código Ahora, una vez promulgados el Código de Derecho Ca-
Pío-Benedictino, los casos de disolución en favor de la fe nónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales, se
eran ya tan frecuentes que la Congregación del Santo Oficio envían a los obispos diocesanos y eparquiales las Normas
publicó una Instrucción el 1 de mayo de 1934, titulada Nor- 15661 para la disolución del vínculo, revisadas y acomoda-
mas para realizar un proceso en los casos de disolución del das a la legislación vigente, para que se empleen en la praxis
vínculo matrimonial en favor de la fe por la suprema autori- de las curias, tanto en lo referente a la admisión de los
dad del Sumo Pontífice. En esta Instrucción, tras afirmar la casos según los principios sustanciales como en lo refe-
autoridad del Sumo Pontífice para disolver matrimonios rente a la instrucción del proceso antes de que las actas se
contraídos entre no católicos, de los cuales al menos uno no envíen a esta Congregación para la Doctrina de la Fe.
estuviera bautizado (art. 1), así como la competencia exclu- Para que los fieles no sufran daño espiritual o temporal,
siva de la Congregación del Santo Oficio para tratar esta procuren los obispos que los casos de disolución del víncu-
cuestión (art. 2), se indicaban los requisitos para que se con- lo en favor de la fe, si se dieran en su jurisdicción, sean
cediera la gracia de la disolución (art. 3), y se daban las nor- sometidos a un examen diligente antes de ser aceptados
mas de procedimiento para realizar el proceso en la diócesis para comprobar que realmente se pueden admitir según las
antes de enviar todas las actas a la Congregación del Santo normas adjuntas; si parece que se deben admitir, procuren
Oficio (art. 4-18). Esta Instrucción se entregó a los Ordina- también los obispos que el proceso se instruya en la dióce-
rios del lugar, a los que afectaba; pero no se publicó en Acta sis según las mismas normas con fidelidad y diligencia para
Apostolicae Sedis, teniendo en cuenta el peligro de que la que las actas que se deben enviar a esta Congregación estén
Iglesia fuera presentada en los medios de comunicación so- hechas de manera completa y correcta.
cial como partidaria del divorcio.
Con estas nuevas normas, las normas anteriores que se
Después del Concilio Vaticano II, el sumo pontífice habían dado para la instrucción de estos procesos quedan
Pablo VI juzgó que había que estudiar a fondo toda esta completamente abrogadas sin que obste nada digno de
cuestión, revisar la Instrucción del año 1934 y acomodarla mención.
a las nuevas circunstancias. Una vez hecho eso, la Congre-
gación para la Doctrina de la Fe, el 6 de diciembre del año El sumo pontífice ]uan Pablo II, en la audiencia concedi-
1973, publicó una nueva Instrucción para la disolución del da el 16 de febrero de 2001, aprobó estas normas decididas
matrimonio en favor de la fe, junto a unas Normas de pro- en la sesión ordinaria de esta Congregación, y mandó que se
cedimiento {Doc. 19-20}. Sin embargo, como se hizo al observaran fielmente.
editar la Instrucción del año 1934, tampoco se publicó en Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
Acta Apostolicae Sedis, sino que se comunicó prudentemen- la Ve, el 30 de abril, memoria de san Pío V, del año 2001.
te a los Ordinarios del lugar. Con todo, después se divulgó
en muchas publicaciones periódicas. t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
Mientras se revisaba el Código de Derecho Canónico, se f TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli,
prepararon unos esquemas de cánones en los que se propo- Secretario
nían sintéticamente los principios de derecho sustantivo y
las normas de procedimiento para la disolución del vínculo
690 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 95. Potestas Ecclesiae (30-4-2001) 691

PARTE I § 2. La gracia de la disolución no se concede sin que 21


esta declaración escrita haya sido firmada por ambas partes.
Art. 1
14 El matrimonio contraído por partes de las cuales al me- Art. 6
nos una no ha sido bautizada puede ser disuelto por el Ro- No se puede instruir el proceso para la disolución del 22
mano Pontífice en favor de la fe (in favorem fidei), con tal de vínculo del matrimonio que ha sido contraído o convalida-
que ese mismo matrimonio no haya sido consumado después do después de haber obtenido la disolución del anterior
de que ambos cónyuges hayan recibido el bautismo. matrimonio en favor de la fe, ni debe ser propuesto a exa-
men en la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Art. 2
15 Corresponde a la Congregación para la Doctrina de la Art. 7
Fe examinar cada caso, y, si es oportuno, someter la peti- § 1. La petición para la disolución del vínculo del 23
ción al Sumo Pontífice para pedir esta gracia. 15671 matrimonio no-sacramental contraído con dispensa del im-
pedimento de disparidad de cultos se puede presentar al
Art. 3 Sumo Pontífice si la parte católica pretende contraer nue-
vas nupcias con una persona bautizada.
16 El Obispo diocesano y los que le están equiparados en
§ 2. En ese caso, la petición al Sumo Pontífice se pue- 24
el derecho, o el Obispo eparquíal, son competentes para
instruir el proceso. de presentar si la parte no bautizada pretende recibir el bau-
tismo y contraer nuevo matrimonio con parte bautizada.
§ 3. El Obispo no envíe la petición a la Congregación 25
Art. 4 para la Doctrina de la Fe si hay una duda prudente sobre
17 Para conceder la gracia de la disolución del vínculo se la sinceridad de la conversión de la parte peticionaria, o de
requiere que, en el momento de la concesión: la otra parte, aunque una parte o ambas recibieran el bau-
18 1.° no haya ninguna posibilidad de restaurar la unión tismo. 15681
de la vida conyugal;
19 2.° la parte peticionaria no haya sido la causa culpa- Art. 8
ble, exclusiva o prevalente, del fracaso de la unión matri-
Cuando se trata del matrimonio que se vaya a contraer 26
monial, ni la parte con la que vaya a contraer o convalidar
un nuevo matrimonio haya provocado por su culpa la se- con un catecúmeno, las nupcias deben retrasarse hasta
paración de los cónyuges. después del bautismo; si esto, por causas graves, no pudie-
ra hacerse, debe tenerse la certeza moral de que la recep-
ción del bautismo se producirá.
Art. 5
20 § 1. Si la parte católica pretende contraer un nuevo Art. 9
matrimonio o convalidarlo con una persona no bautizada,
Cuando haya especiales dificultades sobre el modo en 27
o bautizada no católica, declare que está dispuesta a elimi-
nar los peligros de perder la fe, y la parte no católica de- que la parte peticionaria pretende cumplir sus obligaciones
clare que está dispuesta a dejar libertad a la parte católica respecto al anterior cónyuge y a la prole que haya podido
para que profese su propia religión y para bautizar y edu- haber, o se deba temer un escándalo por la concesión de la
car a los hijos en la religión católica. gracia, recurra el Obispo a la Congregación.
692 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ye 95. Potestas Ecclesiae (30-4-2001) 693

m Art. 10 Art. 14
28 Sea en el proceso ante el Obispo, sea en el examen ante § 1. El examen de las partes lo realiza el instructor, 36
la Congregación para la Doctrina de la Fe, si se dudara de habiendo citado al defensor del vínculo, al cual es preciso
algún capítulo de la validez del matrimonio cuya disolución que asista el notario.
se ha pedido, diríjase la petición al Romano Pontífice ha- § 2. El instructor debe tomar juramento a las partes 37
ciendo mención de esa duda. de decir la verdad, o de la verdad de las cosas ya dichas; si
alguno no quisiera realizar el juramento, escúchesele sin
juramento.
PARTE II § 3. El instructor interrogue a las partes y a los testi- 38
gos conforme a un cuestionario preparado con antelación
Art. 11 por él o por el defensor del vínculo; puede añadir otras
preguntas si hiciera falta.
29 § 1. Realice el Obispo la instrucción del proceso por § 4. Las respuestas deben ser firmadas por la parte, 39
sí mismo o encomiéndelo a un instructor elegido de entre por el mismo instructor y por el notario.
los jueces del tribunal o de entre personas aprobadas para
este oficio, con la asistencia de un notario y la intervención
del defensor del vínculo. Art. 15
30 § 2. Este tipo de encomienda se debe hacer por escri- § 1. Si la otra parte, o un testigo, rechaza o no quiere 40
to y ha de constar en las actas. presentarse y declarar ante el instructor, sus declaraciones
se pueden tomar ante un notario o de otra manera legítima,
Art. 12 con tal que conste de su carácter genuino y auténtico.
§ 2. La ausencia del proceso de la otra parte, según la 41
31 § 1. Las afirmaciones deben probarse según la norma
norma del derecho declarada, debe constar en las actas.
del derecho, sea mediante documentos, sea mediante decla-
raciones de testigos dignos de fe.
32 §2. En la instrucción deben ser oídos ambos cónyuges. Art. 16
33 § 3. No se puede conceder plena fuerza probatoria a
las declaraciones de las partes si no se añaden otros ele- § 1. La ausencia del bautismo en alguno de los con- 42
mentos que las corroboren y de los cuales se pueda obtener yuges debe ser demostrada de tal modo que se elimine toda
certeza moral. prudente duda.
§ 2. Se debe investigar a los testigos, teniendo en cuen- 43
ta su cualidad, como sucede en el caso de los padres y fa-
Art. 13 miliares de la parte no bautizada, o aquellos que le acom-
34 § 1. Los documentos originales, o mostrados en un pañaron durante su infancia y han conocido todo el curso
ejemplar certificado, deben ser reconocidos por un nota- de su vida.
rio. 15691 § 3 . Se debe interrogar a los testigos, no sólo acerca de 44
35 § 2. Se deben enviar a la Congregación para la Doc- la ausencia de bautismo, sino también acerca de las circuns-
trina de la Fe los documentos íntegros y en un ejemplar tancias y los indicios por los cuales resulta probable que no
certificado por un notario del Obispo. se le administrara el bautismo.
§ 4. Hay que procurar que se inspeccionen los libros 45
de bautismos en los lugares en los que consta que la parte
que se dice no bautizada vivió en su infancia, sobre todo
694 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 95. Potestas Ecclesiae (30-4-2001) 695

en las iglesias que quizá frecuentó y en la que celebró el veer, según las leyes y sus posibilidades, a la educación
matrimonio. religiosa de la misma prole.
46 § 5 . Si el matrimonio se celebró con la dispensa del § 2. El instructor debe interrogar también sobre las 54
impedimento de disparidad de cultos, el ejemplar de la obligaciones morales y civiles para con el primer cónyuge
dispensa, así como el expediente prematrimonial, debe in- y la prole que haya habido.
cluirlo el instructor en las actas. 15701
Art. 21
Art. 17 § 1. La parte peticionaria o que se vaya a casar, si se 55
47 § 1. Si, durante el tiempo en que se pide la gracia de hubiera convertido y bautizado, debe ser interrogada sobre
la disolución, el cónyuge no bautizado recibiera el bautis- el momento y la intención al recibir el bautismo.
mo, se debe investigar si ha habido cohabitación después § 2. Sobre las razones que fueron causa del bautismo 56
del bautismo; sobre esta cuestión se debe interrogar a los debe ser interrogado también el párroco, sobre todo acerca
testigos. de la honradez de las partes.
48 § 2. Las mismas partes sean interrogadas sobre si des-
pués de la separación han mantenido alguna relación, y Art. 22
cuál haya sido ésta, y, sobre todo, si han consumado el acto
conyugal. § 1. Se debe referir expresamente en las actas acerca 57
de la religiosidad de la parte peticionaria y de la otra parte
que se va a casar. 15711
Art. 18 § 2. Los documentos del bautismo o de la profesión 58
49 § 1. El instructor recoja las informaciones sobre el de fe, o de ambas cosas, deben incluirse en las actas.
estado de vida de la otra parte, y no deje de indicar si
después del divorcio ha atentado nuevas nupcias. Art. 23
50 § 2. Interrogue a las partes y a los testigos sobre la
causa de la separación o del divorcio, de manera que apa- Una vez realizada la instrucción, el instructor remita 59
rezca de quién fue la culpa de la ruptura del matrimonio o todas las actas, omitiendo su publicación, con una adecua-
de los matrimonios. da relación al defensor del vínculo, a quien corresponde
encontrar razones, si las hubiera, que se opongan a la di-
solución del vínculo.
Art. 19
§ 1. Se debe mostrar un ejemplar del decreto de di- Art. 24
vorcio o de la sentencia de nulidad civil de las partes.
§ 2. Si existieran, se deben mostrar los ejemplares del § 1. El Obispo, una vez recibidas todas las actas, es- 60
decreto de divorcio o de nulidad civil y el decreto disposi- criba su voto acerca de la petición en el que se explique
tivo de sentencia canónica de nulidad de cualesquiera otros con detalle si se han cumplido las condiciones para la con-
matrimonios atentados por cualquiera de los dos. cesión de la gracia, especialmente si se han dado las garan-
tías de que se trata en el art. 5.
§ 2. Expliqúense las causas que sugieran que se debe 61
Art. 20 conceder la gracia, añadiendo siempre si la parte peticiona-
53 § 1. El instructor refiera si la parte peticionaria ha ria haya atentado ya nuevo matrimonio en cualquier caso,
tenido descendencia y cómo ha provisto, o pretenda pro- o viva en concubinato.
696 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Art. 25 15721
62 § 1. El Obispo envíe a la Congregación para la Doc- 96
trina de la Fe tres ejemplares de todas las actas, transcritos CARTA A LOS OBISPOS
en letra impresa, junto con su voto y las observaciones del DE LA IGLESIA CATÓLICA Y A OTROS
defensor del vínculo, acompañados de un índice del conte- ORDINARIOS Y JERARCAS SOBRE
nido y un sumario. LOS DELITOS MÁS GRAVES RESERVADOS
63 § 2. Procure también que las actas de la causa escritas A LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA
en el estilo y lengua del lugar, sean traducidas a alguna de DE LA FE
las lenguas reconocidas en el ordenamiento de la Curia (18 de mayo de 2001)
Romana, con la garantía firmada bajo juramento de su fiel [Ad exsequendam ecclesiasticam legem: AAS 93 (2001)
trascripción y traducción. 785-788]

Para cumplir la ley eclesiástica, que en el artículo 52 de


la Constitución apostólica sobre la Curia Romana indica:
«los delitos contra la fe y los delitos más graves tanto con-
tra las costumbres como los cometidos en la celebración de
los sacramentos, que le fueran delatados, [la Congregación
para la Doctrina de la Fe] los admite a juicio y, cuando
fuera necesario, procede a declarar o imponer las sanciones
canónicas según la norma del derecho, ya común, ya pro-
pio» 1 , era necesario, ante todo, definir el modo de proce-
der en el caso de los delitos contra la fe: lo que se hizo
mediante la normativa denominada Reglamento para el
examen de las doctrinas {Doc. 84), sancionada y confirmada
por el sumo pontífice Juan Pablo II, junto con los artícu-
los 28-29 aprobados de forma específica1.
Casi al mismo tiempo, la Congregación para la Doctrina
de la Fe, mediante una comisión establecida para esto, se
ocupó de un estudio atento de los cánones sobre los deli-
tos, sea del Código de Derecho Canónico, sea del Código de
Cánones de las Iglesias Orientales, para determinar «los de-
litos más graves tanto contra las costumbres como los co-
metidos en la celebración de los sacramentos», en orden a
elaborar unas normas especiales de procedimiento «para
declarar o imponer las sanciones canónicas», porque la
instrucción Crimen sollicitationis, hasta ahora vigente, edi-
tada por la Suprema Sagrada Congregación del Santo Ofi-

1
JUAN PABLO II, Const. apost. Pastor Bonus, sobre la Curia Romana (28-
6 1988) art.52: AAS 80 (1988) 874.
2
CDF, Reglamento para el examen de las doctrinas (29-6-1997): AAS 89
(1997) 830-835 (Doc. 84}.
698 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 96. Ad exsequendam ecelesiastieam legem (18-5-2001) 699

ció el 16 de marzo de 1962 3 , debía ser renovada, conforme — Delitos contra la santidad del sacramento de la peniten- 9
a los nuevos códigos canónicos promulgados. cia, esto es:
3 Ponderados los votos, y realizadas las consultas oportu- 1.° absolución del cómplice en un pecado contra el
nas, la comisión dio término a su trabajo: los Padres de la
sexto mandamiento 8 ;
Congregación para la Doctrina de la Fe lo examinaron aten-
2° solicitación en el acto o con ocasión o pretexto de 10
tamente, sometiendo al Sumo Pontífice las conclusiones
la confesión, a un pecado contra el sexto mandamiento del
15731 sobre la determinación de los delitos más graves y el
modo de proceder para declarar o imponer las sanciones, decálogo, si se dirige a pecar con el mismo confesor 9 ;
permaneciendo firme la exclusiva competencia del Tribu- 3.° violación directa del sigilo sacramental 10 ; 11
nal Apostólico de la misma Congregación en esta cuestión. •— Delitos contra las costumbres, esto es: delito contra 12
Todo esto fue aprobado por el mismo Sumo Pontífice, el sexto mandamiento del Decálogo cometido por un clé-
confirmado y promulgado por la carta apostólica en forma rigo con un menor de dieciocho años. 15741
de motu proprio, que comienza con las palabras Sacramen- Sólo estos delitos que se indican con su definición se 13
torum sanctitatis tutela. reservan al Tribunal Apostólico de la Congregación para la
4 Los delitos más graves tanto en la celebración de los Doctrina de la Fe.
sacramentos como contra las costumbres, reservados a la Cuando un Ordinario o jerarca tenga noticia, al menos 14
Congregación para la Doctrina de la Fe, son: verosímil, sobre un delito reservado, y tras realizar una
investigación previa, lo debe comunicar a la Congregación
5 — Delitos contra la santidad del augustísimo sacrificio para la Doctrina de la Fe, que, a menos que por algunas
y sacramento de la eucaristía, esto es: circunstancias particulares avoque a sí la causa, ordenará al
1.° apropiarse o retener para un fin sacrilego, o tirar Ordinario o al jerarca que proceda mediante su propio
las especies consagradas 4 ; tribunal, dando las normas oportunas; el derecho de apelar
6 2." atentar la celebración litúrgica del sacrificio euca- contra la sentencia en primera instancia, tanto por parte
rístico o simularla 5 ; del reo o de su abogado como por parte del promotor de
7 3.° concelebración prohibida del sacrificio eucarístico justicia, es únicamente válido al Tribunal Supremo de la
con ministros de comunidades eclesiales que no tienen la misma Congregación.
sucesión apostólica, ni reconocen la dignidad sacramental Hay que notar que la acción criminal respecto a los 15
de la ordenación sacerdotal 6 ; delitos reservados a la Congregación para la Doctrina de la
8 4.° consagrar para un fin sacrilego una materia sin la Fe prescribe a los diez años 11 . La prescripción se cuenta
otra en la celebración eucarística, o de ambas fuera de la conforme a la norma del derecho universal y común 12 ; en
celebración eucarística 7 ; el delito cometido por un clérigo con un menor, la pres-
cripción empieza a contar desde el día en que el menor
cumple dieciocho años.
En los tribunales constituidos ante los Ordinarios o 16
' SUPREMA SAGRADA CONGREGACIÓN DEL SANTO OFICIO, Instr. Crimen sol-
licitationis, a todos los Patriarcas, Arzobispos, Obispos y demás Ordinarios
jerarcas para estas causas, las funciones de juez, promotor
de lugar, también de rito oriental: sobre el modo de proceder en las causas de justicia, notario y abogado sólo podrán ser válidamente
de solicitación (16-3-1962) (Typis Polyglottis Vaticanis, 1962). desempeñadas por sacerdotes. Terminada la instancia en el
4
Cf. CIC, can. 1367; CCEO, can. 1442. Cf. PONTIFICIO CONSEJO PARA LA
8
INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES, Respuesta a una duda (4-6-1999) (AAS 91 Cf. CIC, can. 1378, §1; CCEO, can. 1457.
9
(1999) 9181. Cf. CIC, can. 1387; CCEO, can. 1458.
' Cf. CIC, can. 1378, §2, n.l y 1379; CCEO, can.1443. 10
6
Cf. CIC, can. 1388 §1; CCEO, can. 1456 SI.
11
Cf. CIC, can. 908 y 1365; CCEO, can. 702 y 1440. Cf. CIC, can. 1362 §1 n.l; CCEO, can. 1152 §2 n.l.
7 12
Cf. CIC, can. 927. Cf. CIC, can. 1362 §2; CCEO, can. 1152 §3.
700 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

tribunal, en el modo que sea, todas las actas de la causa 15751


deben enviarse de oficio a la Congregación para la Doctri- 97
na de la Fe cuanto antes. RESPUESTA A LA DUDA PROPUESTA
17 Todos los tribunales de la Iglesia latina y de las Iglesias SOBRE LA VALIDEZ DEL BAUTISMO
orientales católicas están obligados a observar respectiva- {EN LA COMUNIDAD «THE CHURCH OF
mente los cánones sobre los delitos y las penas, así como el JESÚS CHRIST OF LATTER-DAY SAINTS»}
proceso penal de cada código respectivamente, junto con (5 de junio de 2001)
las normas especiales que envía la Congregación para la [Utrum Baptismus: AAS 93 (2001) 476]
Doctrina de la Fe en cada caso y que deben ser absoluta-
mente cumplidas.
18 Este tipo de causas están sometidas a secreto pontificio. D. ¿Es válido el bautismo conferido en la comunidad 1
19 Mediante esta carta enviada por mandato del Sumo Pon- llamada «La Iglesia de Jesucristo de los santos del último
tífice a todos los Obispos de la Iglesia Católica, a los supe- día», conocida generalmente como «mormones»?
riores generales de los institutos religiosos clericales de de- R. No. 2
recho pontificio y de las sociedades de vida apostólica de
derecho pontificio y a otros Ordinarios y jerarcas que les El sumo pontífice Juan Pablo II, en la audiencia concedi-
compete, no sólo deseamos que se eviten completamente da al infrascrito Cardenal Prefecto, aprobó y ordenó publicar
estos delitos más graves, sino que los Ordinarios y jerarcas la presente respuesta, decidida en la sesión ordinaria de esta
tengan el solícito cuidado pastoral para conseguir la santidad Congregación.
de los clérigos y los fieles, incluso también mediante las ne-
cesarias sanciones. Pin la sede de la Congregación para la Doctrina de la Ve,
5 de junio de 2001.
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
la Fe, el 18 de mayo de 2001. t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t TARCISIO BERTONE, Arzobispo emérito de Vercelli,
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto Secretario
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli,
Secretario
98. IlMagistero della Chiesa (1-7-2001) 703

15761 quiero que todo el mundo sepa que me adhiero a esta única
98 autoridad» 1 . Sin embargo, el decreto mismo no implicaba
NOTA SOBRE EL VALOR DE LOS DECRETOS que el Magisterio adoptara el sistema de pensamiento ros-
DOCTRINALES CONCERNIENTES AL miniano 15771 como instrumento filosófico-teológico de me-
PENSAMIENTO Y A LAS OBRAS DEL diación de la doctrina cristiana y tampoco pretendía expre-
RVDO. SAC. ANTONIO ROSMINI SERBATI sar ninguna opinión sobre el valor especulativo y teórico de
(1 de julio de 2001) las posiciones del autor.
[IlMagistero della Chiesa: OR 30-6/1-7- 2001, 5] 4. Las vicisitudes sucesivas a la muerte de Rosmini exi- 4
gieron un distanciamiento de su sistema de pensamiento y,
particularmente, de algunas afirmaciones del mismo. Es ne-
1 1. El Magisterio de la Iglesia, que tiene el deber de pro- cesario iluminar ante todo los principales factores de orden
mover y custodiar la doctrina de la fe y preservarla de los histórico-cultural que influyeron en ese distanciamiento, que
peligros continuos que proceden de algunas corrientes de culminó con la condena de las «cuarenta proposiciones» del
pensamiento y de determinadas praxis, en repetidas oca- decreto Post obitum, en 1887.
siones se interesó durante el siglo xix por los resultados Un primer factor se refiere al proyecto de renovación 5
del trabajo intelectual del sacerdote Antonio Rosmini Ser- de los estudios eclesiásticos promovido por la encíclica
bati (1797-1855), poniendo en el índice dos de sus obras en Aeterni Patris (1879), de León XIII, en la línea de la fide-
1849, absolviendo («dimettendo») después del examen, con lidad al pensamiento de santo Tomás de Aquino. La nece-
decreto doctrinal de la Sagrada Congregación del índice, las sidad que sintió el Magisterio pontificio de proporcionar
opera omnia en 1854 y, sucesivamente, condenando en 1887 un instrumento filosófico y teorético, localizado en el to-
cuarenta proposiciones, tomadas principalmente de obras mismo, capaz de garantizar la unidad de los estudios ecle-
postumas y de otras obras editadas en vida, con el decreto siásticos, sobre todo en la formación de los sacerdotes en
doctrinal, denominado Post obitum, de la Sagrada Congre- los seminarios y en las facultades teológicas, contra el pe-
gación del Santo Oficio (DS 3201-3241). ligro del eclecticismo filosófico, puso las premisas para un
2 2. Una lectura rápida y superficial de estas diferentes juicio negativo con respecto a una posición filosófica y es-
intervenciones podría llevar a pensar en una contradicción peculativa, como la rosminiana, que por su lenguaje y por
intrínseca y objetiva por parte del Magisterio al interpretar su aparato conceptual resultaba diversa de la elaboración
los contenidos del pensamiento rosminiano y al valorarlos filosófica y teológica de santo Tomás de Aquino.
frente al pueblo de Dios. Sin embargo, una lectura atenta no Un segundo factor que conviene tener presente es que 6
sólo de los textos, sino también del contexto y de la situación las proposiciones condenadas están tomadas en su mayor
en que fueron promulgados, ayuda a captar, aunque sea en parte de obras postumas del autor, cuya publicación carece
su necesario desarrollo, una consideración al mismo tiempo de aparato crítico capaz de explicar el sentido preciso de
vigilante y coherente, orientada siempre y de cualquier modo las expresiones y de los conceptos utilizados en ellas. Eso
a la custodia de la fe católica, y decidida a no permitir sus favoreció una interpretación en sentido heterodoxo del
interpretaciones equívocas o reductivas. En esa misma línea pensamiento rosminiano, entre otras causas debido a la
se sitúa esta Nota sobre el valor doctrinal de dichos decretos. dificultad objetiva de interpretar sus categorías, sobre todo
3 3. El decreto de 1854, con el que fueron absueltas si se leían desde la perspectiva neotomista.
(«dimesse») las obras de Rosmini, atestigua el reconoci- 5. Además de estos factores determinados por la con- 7
miento de la ortodoxia de su pensamiento y de sus inten- tingencia histórico-cultural y eclesial del tiempo, es preciso
ciones declaradas, cuando, respondiendo a la inclusión en reconocer que en el sistema rosminiano se encuentran con-
el índice de sus dos obras en 1849, escribió al beato Pío IX: 1
ANTONIO ROSMINI, Carta al Papa Pío IX: Epistolario completo, X (Tip.
«En todo quiero apoyarme en la autoridad de la Iglesia, y Pane, Cásale Monferrato 1892) 541 (carta 6341).
704 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 98. II Magistero della Chiesa (1-7-2001) 705

ceptos y expresiones a veces ambiguas y equívocas, que exi- cíales, que llevaron a la promulgación del decreto Post obi-
gen una interpretación atenta y que sólo se pueden esclare- tum de condena de las «cuarenta proposiciones» tomadas de
cer a la luz del contexto más general de la obra del autor. La las obras de Antonio Rosmini. Y eso se debe a que el senti-
ambigüedad, la equivocidad y la difícil comprensión de al- do de las proposiciones, como las entendió y condenó el
gunas expresiones y categorías presentes en las proposicio- mismo decreto, no corresponde en realidad a la auténtica
nes condenadas explican, entre otras, las interpretaciones en posición de Rosmini, sino a posibles conclusiones de la lec-
clave idealista, ontologista y subjetivista, que dieron pensa- tura de sus obras. Con todo, queda abierta al debate teórico
dores no católicos, contra las cuales el decreto Post obitum la cuestión del valor mayor o menor del sistema rosminiano
pone objetivamente en guardia. El respeto a la verdad histó- mismo, de su consistencia especulativa y de las teorías o hi-
rica exige, además, que se subraye y confirme el importante pótesis filosóficas y teológicas expresadas en él.
papel que desempeñó el decreto de condena de las «cuaren- Al mismo tiempo, el decreto Post obitum conserva su 11
ta proposiciones», por cuanto no sólo expresó las preocupa- validez objetiva en relación con el tenor literal de las pro-
ciones reales del Magisterio contra interpretaciones erróneas posiciones condenadas, para quien las lee, fuera del con-
y equívocas del pensamiento rosminiano, en oposición a la texto del pensamiento rosminiano, desde una perspectiva
fe católica, sino también previo lo que de hecho aconteció idealista, ontologista y con un significado contrario a la fe
en la aceptación del rosminianísmo en los sectores intelec- y a la doctrina católica.
tuales de la cultura filosófica laicista, marcada tanto por el 8. Por lo demás, la misma carta encíclica Fides et ratio 12
idealismo 15781 trascendental como por el idealismo lógico y de Juan Pablo II, a la vez que incluye a Rosmini entre los
ontológico. La coherencia profunda del juicio del Magiste- pensadores más recientes en los que se lleva a cabo un
rio en sus diversas interpretaciones en esta materia queda de fecundo encuentro entre saber filosófico y palabra de Dios,
manifiesto por el hecho de que el mismo decreto doctrinal añade que con esta indicación no se quiere «avalar ningún
Post obitum no se refiere al juicio sobre la negación formal aspecto de su pensamiento, sino sólo proponer ejemplos
de verdades de fe por parte del autor, sino más bien al he- significativos de un camino de búsqueda filosófica que ha
cho de que el sistema filosófico-teológico de Rosmini se con- obtenido considerables beneficios de la confrontación con
sideraba insuficiente e inadecuado para custodiar y exponer los datos de la fe» 2 . 1578!
algunas verdades de la doctrina católica, aun reconocidas y 9. Es preciso afirmar, asimismo, que la empresa espe- 13
confesadas por el autor mismo. culativa e intelectual de Antonio Rosmini, caracterizada por
8 6. Por otra parte, se debe reconocer que una difundi- una gran audacia y valentía, aunque en cierto modo pudie-
da literatura científica, seria y rigurosa, sobre el pensamien- ra considerarse una peligrosa osadía, especialmente en al-
to de Antonio Rosmini, expresada en el campo católico por gunas formulaciones, con el propósito de ofrecer nuevas
teólogos y filósofos pertenecientes a varias escuelas de pen- oportunidades a la doctrina católica en relación con los
samiento, ha demostrado que esas interpretaciones contra- desafíos del pensamiento moderno, se desarrolló en un
rias a la fe y a la doctrina católica no corresponden en horizonte ascético y espiritual, reconocido incluso por sus
realidad a la auténtica posición de Rosmini. más encarnizados adversarios, y encontró expresión en las
9 7. La Congregación para la Doctrina de la Fe, des- obras que acompañaron la fundación del Instituto de la
pués de un profundo examen de los dos decretos doctrina- Caridad y la de las Hermanas de la Divina Providencia.
les promulgados en el siglo xix y teniendo en cuenta los
resultados obtenidos por la historiografía y la investigación El sumo pontífice ]uan Pablo II, durante la audiencia del
científica y teórica de los últimos decenios, ha llegado a la H de junio de 2001, concedida al infrascrito Cardenal Prefec-
siguiente conclusión: to de la Congregación para la Doctrina de la Fe, aprobó esta
10 Actualmente se pueden considerar ya superados los mo-
2
- tivos de preocupación y de dificultades doctrinales y pruden- JUAN PABLO II, Ene. Fides et ratio, 74: AAS 91 (1999) 62.
706 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

nota sobre el valor de los decretos doctrinales con respecto al 15801


pensamiento y a las obras del sacerdote Antonio Rosmini 99
Serbati, decidida en la sesión ordinaria, y ha ordenado su DECRETO DE EXCOMUNIÓN
publicación. {DE ALGUNAS MUJERES «ORDENADAS»
Roma, en la sede de la Congregación para la doctrina de POR UN OBISPO CISMÁTICO}
la fe, 1 de julio de 2001. (5 de agosto de 2002)
[Alio scopo di dissipare: OR 5/6-8-2002, 5]
t
JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto1,
f TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli, PREMISA AL DECRETO DE EXCOMUNIÓN
Secretario
Para disipar cualquier duda sobre el estado canónico 1
del obispo Romulo Antonio Braschi, que ha atentado con-
ferir la ordenación sacerdotal a mujeres católicas, la Con-
gregación para la Doctrina de la Fe considera oportuno
confirmar que, en cuanto cismático, ya había incurrido en
la excomunión reservada a la Sede Apostólica.

DECRETO DE EXCOMUNIÓN
Con relación al monitum de esta Congregación del pa- 2
sado 10 de julio, publicado al día siguiente, y considerando
que hasta la fecha fijada del 22 del mismo mes de julio de
2002 las mujeres Christine Mayr-Lumetzberger, Adelinde
Theresia Roitinger, Gisela Forster, Iris Müller, Ida Raming,
Pia Brunner y Angela White no han manifestado ningún
signo de arrepentimiento o cambio de actitud por el graví-
simo delito cometido, este dicasterio, en conformidad con
tal monitum, declara que las mencionadas han incurrido en
excomunión reservada a la Sede Apostólica con todos los
efectos establecidos en el canon 1331 del Código de Dere-
cho Canónico.
Al realizar esta obligada intervención, la Congregación 3
confía en que, auxiliadas con la gracia del Espíritu Santo,
puedan encontrar el camino de la conversión, a fin de que
vuelvan a la unidad de la fe y la comunión con la Iglesia,
que han quebrantado con su gesto.
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
la Ve, 5 de agosto de 2002.
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli,
Secretario
100. L'impegno del cristiano (24-11-2002) 709

15811 Las actuales sociedades democráticas, en las que loable- 2


100 mente todos son hechos partícipes de la gestión de los
NOTA DOCTRINAL SOBRE ALGUNAS asuntos públicos en un clima de verdadera libertad 4 , 15821
CUESTIONES RELATIVAS AL COMPROMISO exigen nuevas y más amplias formas de participación en la
Y LA CONDUCTA DE LOS CATÓLICOS vida pública por parte de los ciudadanos, cristianos y no
EN LA VIDA POLÍTICA cristianos. En efecto, todos pueden contribuir por medio
(24 de noviembre de 2002) del voto a la elección de los legisladores y gobernantes y, a
[L'impegno del cristiano: OR 17-1-2003, 6-7] través de varios modos, a la formación de las orientaciones
políticas y las opciones legislativas que, según ellos, favore-
La Congregación para la Doctrina de la Fe, oído el pare- cen mayormente el bien común 5 . La vida en un sistema
cer del Pontificio Consejo para los Laicos, ha estimado opor- político democrático no podría desarrollarse provechosa-
tuno publicar la presenta «Nota doctrinal sobre algunas cues- mente sin la activa, responsable y generosa participación de
tiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos todos, «si bien con diversidad y complementariedad de
en la vida política». La nota se dirige a los Obispos de la formas, niveles, tareas y responsabilidades» 6 .
Iglesia Católica y, de modo especial, a los políticos católicos Mediante el cumplimiento de los deberes civiles comu- 3
y a todos los fieles laicos llamados a la participación en la nes, «de acuerdo con su conciencia cristiana» 7 , en confor-
vida pública y política en las sociedades democráticas. midad con los valores que son congruentes con ella, los
fieles laicos desarrollan también sus tareas propias de ani-
mar cristianamente el orden temporal, respetando su natu-
I raleza y legítima autonomía 8 , y cooperando con los demás
UNA ENSEÑANZA CONSTANTE ciudadanos según la competencia específica y bajo la pro-
pia responsabilidad 9 . Consecuencia de esta fundamental
1. El compromiso del cristiano en el mundo, en dos enseñanza del Concilio Vaticano II es que «los fieles laicos
mil años de historia, se ha expresado en diferentes modos. de ningún modo pueden renunciar a la participación en la
Uno de ellos ha sido el de la participación en la acción "política"; es decir, en la multiforme y variada acción eco-
política: Los cristianos, afirmaba un escritor eclesiástico de nómica, social, legislativa, administrativa y cultural, desti-
los primeros siglos, «cumplen todos sus deberes de ciuda- nada a promover orgánica e institucionalmente el bien co-
danos» 1 . La Iglesia venera entre sus santos a numerosos mún» 10, que comprende la promoción y defensa de bienes
hombres y mujeres que han servido a Dios a través de su tales como el orden público y la paz, la libertad y la igual-
generoso compromiso en las actividades políticas y de go- 4
Cf. GS 31; CCE n.1915.
bierno. Entre ellos, santo Tomás Moro, proclamado Patrón 5
Cf. GS 75.
de los Gobernantes y Políticos, que supo testimoniar Hasta 6
JUAN PABLO II, Exhort. apost. Christifideles lata, 42: AAS 81 (1989)
el martirio la «inalienable dignidad de la conciencia» 2 . Aun- 472-476. Esta nota doctrinal se refiere obviamente al compromiso político de
los fieles laicos. Los Pastores tienen el derecho y el deber de proponer los
que sometido a diversas formas de presión psicológica, principios morales también en el orden social; «sin embargo, la participación
rechazó toda componenda, y, sin abandonar «la constante activa en los partidos políticos está reservada a los laicos» (ibíd., n.60 (AAS
fidelidad a la autoridad y a las instituciones» que lo distin- 81 [1989] 510-512)). Cf. Ver también CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Direc-
guía, afirmó con su vida y su muerte que «el hombre no se torio para el ministerio y la vida de los presbíteros (31-1-1994) 33 {Ench. Vat.
14 (1994-1995) n.798s).
puede separar de Dios, ni la política de la moral» 3 . 7
GS 76.
8
1
Cf. GS 36.
Carta a Diogneto, 5, 5, cf. también CCE n. 2240. 9
Cf. CONC. VATICANO II, Decr. Apostolícam actuositatem, 7; LG 36 y GS
JUAN PABLO II, Carta apost. Motu proprio dada para la proclamación de 31 y 43.
Santo Tomás Moro, Patrón de los Gobernantes y Políticos, 1: AAS 93 (2001) 76. 10
3
JUAN PABLO II, Exhort. apost. Christifideles laici, 42 (AAS 81 (1989)
Ibíd., n.4: {AAS 93 (2001) 78-80). 472-476).
710 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 100. L'impegno del cristiano (24-11-2002) 711

dad, el respeto de la vida humana y el medio ambiente, la tratan de orientar las legislaciones y, por consiguiente, los
justicia, la solidaridad, etc. comportamientos de las futuras generaciones.
4 La presente Nota no pretende proponer de nuevo toda Se puede verificar hoy un cierto relativismo cultural, 6
la enseñanza de la Iglesia en esta materia, resumida, por que se hace evidente en la teorización y defensa del plura-
otra parte, en sus líneas esenciales, en el Catecismo de la lismo ético, que determina la decadencia y disolución de la
Iglesia Católica, sino solamente recordar algunos principios razón y los principios de la ley moral natural. Desafortuna-
propios de la conciencia cristiana, que inspiran el compro- damente, como consecuencia de esta tendencia, no es ex-
miso social y político de los católicos en las sociedades de- traño hallar en declaraciones públicas afirmaciones según
mocráticas n . Y ello porque, en estos últimos tiempos, 15831 las cuales tal pluralismo ético es la condición de posibilidad
a menudo por la urgencia de los acontecimientos, han apa- de la democracia 12 . Ocurre así que, por una parte, los ciu-
recido orientaciones ambiguas y posiciones discutibles, que dadanos reivindican la más completa autonomía para sus
hacen oportuna la clarificación de aspectos y dimensiones propias preferencias morales, mientras que, por otra parte,
importantes de la cuestión. los legisladores creen que respetan esa libertad formulando
leyes que prescinden de los principios de la ética natural,
limitándose a la condescendencia con ciertas orientaciones
II culturales o morales transitorias 13 , como si todas las posi-
ALGUNOS PUNTOS FUNDAMENTALES EN bles concepciones de la vida tuvieran igual valor. Al mismo
EL ACTUAL DEBATE CULTURAL Y POLÍTICO tiempo, invocando engañosamente la tolerancia, se pide a
una buena parte de los ciudadanos, incluidos los católicos,
5 2. La sociedad civil se encuentra hoy dentro de un que renuncien a contribuir a la vida social y política de sus
complejo proceso cultural que marca el fin de una época y la propios países, según la concepción de la persona y del
incertidumbre por la nueva que emerge al horizonte. Las bien común que consideran humanamente verdadera y jus-
grandes conquistas de las que somos espectadores nos im- ta, a través de los medios lícitos que el orden jurídico de-
pulsan a comprobar el camino positivo que la humanidad ha mocrático pone a disposición de todos los miembros de la
realizado en el progreso y la adquisición de condiciones de comunidad 15841 política. La historia del siglo xx es prueba
vida más humanas. La mayor responsabilidad hacia países en suficiente de que la razón está de la parte de aquellos ciu-
vías de desarrollo es ciertamente una señal de gran relieve, dadanos que consideran falsa la tesis relativista, según la
que muestra la creciente sensibilidad por el bien común. cual no existe una norma moral, arraigada en la naturaleza
Junto a ello, no es posible callar, por otra parte, sobre los misma del ser humano, a cuyo juicio se tiene que someter
graves peligros hacia los que algunas tendencias culturales toda concepción del hombre, del bien común y del Estado.
3. Esta concepción relativista del pluralismo no tiene 7
11
En los últimos dos siglos, muchas veces el Magisterio pontificio se ha nada que ver con la legítima libertad de los ciudadanos
ocupado de las cuestiones principales acerca del orden social y político. Cf. católicos de elegir, entre las opiniones políticas compatibles
LEÓN XIII, Ene. Diuturnum illud: ASS 14 (1881-1882) 4ss; ÍD., Ene. bnmor- con la fe y la ley moral natural, aquella que, según el propio
tale Dei: ASS 18 (1885-1886) 162ss; ID., Ene. Libertas praestantissimum: ASS
20 (1887-1888) 593ss; ÍD., Ene. Rerum novarum: ASS 23 (1890-1891) 643ss; criterio, se conforma mejor a las exigencias del bien co-
BENEDICTO XV, Ene. Pacem Dei munus pulcherrimum: AAS 12 (1920) 209ss; mún. La libertad política no está ni puede estar basada en
Pío XI, Ene. Quadragesimo anno: AAS 23 (1931) 190ss; ÍD., Ene. Mit bren- la idea relativista según la cual todas las concepciones sobre
nenderSorge: AAS 29 (1937) 145-167; ÍD., Ene. Divini Redemptoris: AAS 29
(1937) 78ss; Pío XII, Ene. Summi Pontifica tus: AAS 31 (1939) 423ss; ÍD., 12
Radiomessaggi natalizi 1941-1944; JUAN XXIII, Ene. Mater et Magistra: AAS Cf. JUAN PABLO II, Ene. Centesimus annus, 46: AAS 83 (1991) 850s;
53 (1961) 401-464; ÍD., Ene. Pacem in tenis: AAS 55 (1963) 257-304; PA- ÍD., Ene. Veritatis splendor, 101: AAS 85 (1993) 1201; ÍD., Discurso al Par-
BLO VI, Ene. Populorum progressio: AAS 59 (1967) 257-299; ÍD., Carta apost. lamento Italiano en sesión pública conjunta, 5: OR 15-11-2002 (AAS 95 (2003)
Octogésima adveniens: AAS 63 (1971) 401-441. 250-251!.
13
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Evangelium vitae, 22: AAS 87 (1995) 425s.
712 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
100. L'impegno del cristiano (24-11-2002)

el bien del hombre son igualmente verdaderas y tienen el matriz de la que proviene el compromiso de los católicos
mismo valor, sino sobre el hecho de que las actividades en la política, que hace referencia directa a la doctrina
políticas apuntan caso por caso hacia la realización extre- moral y social cristiana. Respecto a esta enseñanza, los lai-
madamente concreta del verdadero bien humano y social cos católicos están obligados a examinarse siempre para
en un contexto histórico, geográfico, económico, tecnológi- tener la certeza de que la propia participación en la vida
co y cultural bien determinado. La pluralidad de las orien- política esté caracterizada por una coherente responsabili-
taciones y soluciones, que deben ser en todo caso moral- dad hacia las realidades temporales.
mente aceptables, surge precisamente de la concreción de
los hechos particulares y de la diversidad de las circunstan- La Iglesia es consciente de que la vía de la democra-
cias. No es tarea de la Iglesia formular soluciones concre- cia, aunque sin duda expresa mejor la participación direc-
tas, y menos todavía soluciones únicas, para cuestiones tem- ta de los ciudadanos en las opciones políticas, sólo se hace
porales, que Dios ha dejado al juicio libre y responsable de posible en la medida en que se funda sobre una recta con-
cada uno, aunque la Iglesia tiene el derecho y el deber de cepción de la personall. Se trata de un principio sobre el
pronunciar juicios morales sobre realidades temporales que los católicos no pueden admitir componendas, pues
cuando lo exija la fe o la ley moral 14 . Si el cristiano debe de lo contrario se menoscabaría el testimonio de la fe cris-
«reconocer la legítima pluralidad de opiniones tempora- tiana en el mundo y la unidad y coherencia interior de los
les» 15 , también está llamado a disentir de una concepción mismos fieles. La estructura democrática sobre la cual un
del pluralismo en clave de relativismo moral, nociva para la Estado moderno pretende construirse sería sumamente frá-
misma vida democrática, pues ésta tiene necesidad de fun- gil si no pusiera como fundamento propio la centralidad
damentos verdaderos y sólidos, esto es, de principios éticos de la persona. El respeto de la persona es, por lo demás, lo
que, por su naturaleza y papel fundacional de la vida social, que hace posible la participación democrática. Como en-
no son «negociables». seña el Concilio Vaticano II, la tutela «de los derechos de
8 En el plano de la militancia política concreta, es impor- la persona es condición necesaria para que los ciudadanos,
como individuos o como miembros de asociaciones, pue-
tante hacer notar que el carácter contingente de algunas dan participar activamente en la vida y en el gobierno del
opciones en materia social, el hecho de que a menudo sean Estado» 18 .
moralmente posibles diversas estrategias para realizar o
4. A partir de aquí se extiende la compleja red de
garantizar un mismo valor sustancial de fondo, la posibili-
problemáticas actuales, que no pueden compararse con las
dad de interpretar de manera diferente algunos principios
temáticas tratadas en siglos pasados. La conquista científi-
básicos de la teoría política, y la complejidad técnica de
ca, en efecto, ha permitido alcanzar objetivos que sacuden
buena parte de los problemas políticos, explican el hecho
la conciencia e imponen la necesidad de encontrar solucio-
de que generalmente pueda darse una pluralidad de parti-
nes capaces de respetar, de manera coherente y sólida, los
dos en los cuales puedan militar los católicos para ejercitar,
principios éticos. Se asiste, en cambio, a iniciativas legisla-
particularmente por la representación parlamentaria, su
tivas que, sin preocuparse de las consecuencias que se de-
derecho-deber de participar en la construcción de la vida
rivan para la existencia y el futuro de los pueblos en la
civil de su país 16 . Esta obvia constatación no puede ser
formación de la cultura y los comportamientos sociales, se
confundida, sin embargo, con un pluralismo indiscrimina-
proponen destruir el principio de la intangibilidad de la
do en la elección de los principios morales y los valores
vida humana. Los católicos, en esta grave circunstancia,
sustanciales a los cuales se hace referencia. La legítima
tienen el derecho y el deber de intervenir para recordar el
pluralidad de opciones temporales 15851 mantiene íntegra la
sentido más profundo de la vida y la responsabilidad que
14
Cf. GS 76. todos tienen ante ella. Juan Pablo II, en línea con la ense-
15
GS 75. 17
16
Cf. GS 43 y 75. Cf. GS 25.
18
GS 73.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ye
100. L'impegno del cristiano (24-11-2002) 715

ñanza constante de la Iglesia, ha reiterado muchas veces cia al ensañamiento terapéutico, que es moralmente legíti-
que quienes se comprometen directamente en la acción ma), que deben tutelar el derecho primario a la vida desde
legislativa tienen la «precisa obligación de oponerse» a toda de su concepción hasta su término natural. Del mismo
ley que atente contra la vida humana. Para ellos, como para modo, hay que insistir en el deber de respetar y proteger
todo católico, está en vigor la imposibilidad de participar los derechos del embrión humano. Análogamente, debe ser
en campañas de opinión a favor de semejantes leyes, y a salvaguardada la tutela y la promoción de la familia, funda-
ninguno de ellos le está permitido apoyarlas con el propio da en el matrimonio monógamo entre personas de sexo
voto 19 . Esto no impide, como enseña Juan Pablo II en la opuesto y protegida en su unidad y estabilidad, frente a las
encíclica Evangelium vitae a propósito del caso en que no leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden
fuera posible evitar o abrogar completamente una ley abor- ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia,
tista en vigor o que va a ser votada, que «un parlamentario, ni éstas pueden recibir, en cuanto tales, reconocimiento
cuya absoluta oposición personal al aborto sea clara y no- legal. Así también, la libertad de los padres en la educación
toria a todos, pueda lícitamente ofrecer 15861 su apoyo a de sus hijos es un derecho inalienable, reconocido además
propuestas encaminadas a limitar los daños de esa ley y en las Declaraciones internacionales de los derechos huma-
disminuir así los efectos negativos en el ámbito de la cul- nos. Del mismo modo, se debe pensar en la tutela social de
tura y de la moralidad pública» 20 . los menores y en la liberación de las víctimas de las moder-
En tal contexto, hay que añadir que la conciencia cris- nas formas de esclavitud (piénsese, por ejemplo, en la dro-
tiana bien formada no permite a nadie favorecer con el ga y la explotación de la prostitución). No puede quedar
propio voto la realización de un programa político o la fuera de este elenco el derecho a la libertad religiosa y el
aprobación de una ley particular que contengan propuestas desarrollo de una economía que esté al servicio de la per-
alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de sona y del bien común, respetando la justicia social, el prin-
la fe y la moral. Ya que las verdades de fe constituyen una cipio de solidaridad humana y el de subsidiariedad, según
unidad inseparable, no es lógico el aislamiento de uno solo el cual deben ser reconocidos, respetados y promovidos
de sus contenidos en detrimento de la totalidad de la doc- «los derechos de las personas, de las familias y de las aso-
trina católica. El compromiso político a favor de un aspec- ciaciones, así como su ejercicio» 21 . Finalmente, cómo no
to aislado de la doctrina social de la Iglesia no basta para contemplar entre los citados ejemplos el gran tema de la
satisfacer la responsabilidad de la búsqueda del bien co- paz. Una visión irenista e ideológica tiende a 15871 veces a
mún en su totalidad. Ni tampoco el católico puede delegar secularizar el valor de la paz, mientras, en otros casos, se
en otros el compromiso cristiano que proviene del Evange- cede a un juicio ético sumario, olvidando la complejidad de
lio de Jesucristo, para que la verdad sobre el hombre y el las razones en cuestión. La paz es siempre «obra de la
mundo pueda ser anunciada y realizada. justicia y efecto de la caridad» 22 ; exige el rechazo radical y
Cuando la acción política tiene que ver con principios absoluto de la violencia y el terrorismo, y requiere un com-
morales que no admiten derogaciones, excepciones o com- promiso constante y vigilante por parte de los que tienen la
promiso alguno, es cuando el compromiso de los católicos responsabilidad política.
se hace más evidente y cargado de responsabilidad. Ante
estas exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, en
efecto, los creyentes deben saber que está en juego la esen-
cia del orden moral, que concierne al bien integral de la
persona. Éste es el caso de las leyes civiles en materia de
aborto y eutanasia (que no hay que confundir con la renun-
19
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Evangelium vitae, 73 {AAS 87 (1995) 486s). GS75.
20
Ibíd. CCE n.2304.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 100. L'itnpegno del cristiano (24-11-2002) 717

III ligiosa e incluso limitar o negar otros derechos humanos in-


alienables» 24 . Todos los fieles 15881 son conscientes de que
PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA CATÓLICA los actos específicamente religiosos (profesión de fe, cumpli-
ACERCA DE LA LAICIDAD Y EL PLURALISMO miento de actos de culto y sacramentos, doctrinas teológicas,
comunicación recíproca entre las autoridades religiosas y los
5. Ante esta problemática, si bien es lícito pensar en fieles, etc.) quedan fuera de la competencia del Estado, el
la utilización de una pluralidad de métodos que reflejen sen- cual no debe entrometerse ni para exigirlos o pSra impedir-
sibilidades y culturas diferentes, ningún fiel puede, sin em- los, salvo por razones de orden público. El reconocimien-
bargo, apelar al principio del pluralismo y autonomía de los to de los derechos civiles y políticos y la administración de
laicos en política, para favorecer soluciones que comprome- servicios públicos no pueden ser condicionados por convic-
tan o menoscaben la salvaguardia de las exigencias éticas ciones o prestaciones de naturaleza religiosa por parte de los
fundamentales para el bien común de la sociedad. No se tra- ciudadanos.
ta en sí de «valores confesionales», pues tales exigencias éti-
cas están radicadas en el ser humano y pertenecen a la ley Una cuestión completamente diferente es el derecho- 15
moral natural. Éstas no exigen de suyo en quien las defien- deber que tienen los ciudadanos católicos, como todos los
de una profesión de fe cristiana, si bien la doctrina de la demás, de buscar sinceramente la verdad y promover y de-
Iglesia las confirma y tutela siempre y en todas partes, como fender, con medios lícitos, las verdades morales sobre la vida
servicio desinteresado a la verdad sobre el hombre y el bien social, la justicia, la libertad, el respeto a la vida y todos los
común de la sociedad civil. Por lo demás, no se puede negar demás derechos de la persona. El hecho de que algunas de
que la política debe hacer también referencia a principios estas verdades también sean enseñadas por la Iglesia no dis-
dotados de valor absoluto, precisamente porque están al ser- minuye la legitimidad civil y la «laicidad» del compromiso
vicio de la dignidad de la persona y del verdadero progreso de quienes se identifican con ellas, independientemente del
humano. papel que la búsqueda racional y la confirmación proceden-
te de la fe hayan desarrollado en la adquisición de tales con-
6. La frecuente referencia a la «laicidad», que debería vicciones. En efecto, la «laicidad» indica en primer lugar la
guiar el compromiso de los católicos, requiere una clarifica- actitud de quien respeta las verdades que emanan del cono-
ción no solamente terminológica. La promoción en concien- cimiento natural sobre el hombre que vive en sociedad, aun-
cia del bien común de la sociedad política no tiene nada que que tales verdades sean enseñadas al mismo tiempo por una
ver con la «confesionalidad» o la intolerancia religiosa. Para religión específica, pues la verdad es una. Sería un error con-
la doctrina moral católica, la laicidad, entendida como auto- fundir la justa autonomía que los católicos deben asumir en
nomía de la esfera civil y política, respecto a la esfera religio- política con la reivindicación de un principio que prescinda
sa y eclesiástica —nunca respecto a la esfera moral—, es un de la enseñanza moral y social de la Iglesia.
valor adquirido y reconocido por la Iglesia, y pertenece al
patrimonio de civilización alcanzado 23 . Juan Pablo II ha Con su intervención en este ámbito, el Magisterio de 16
puesto varias veces en guardia contra los peligros derivados la Iglesia no quiere ejercer un poder político ni eliminar la
de cualquier tipo de confusión entre la esfera religiosa y la libertad de opinión de los católicos sobre cuestiones contin-
esfera política. «Son particularmente delicadas las situacio- gentes. Busca, en cambio, como es su misión, instruir e ilu-
nes en las que una norma específicamente religiosa se con- minar la conciencia de los fieles, sobre todo de los que están
vierte o tiende a convertirse en ley del Estado, sin que se comprometidos en la vida política, para que su acción esté
tenga en debida cuenta la distinción entre las competencias siempre al servicio de la promoción integral de la persona y
de la religión y las de la sociedad política. Identificar la ley del bien común. La enseñanza social de la Iglesia no es una
religiosa con la civil puede, de hecho, sofocar la libertad re- 24
JUAN PABLO II, Mensaje para la celebración de la ]ornaia Mundial de la
l'az 1991: «Si quieres la paz, respeta la conciencia de cada hombre», IV: AAS
Cf. GS 76. K3 (1991) 414-416.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ye 100. h'impegno del cristiano (24-11-2002)

intromisión en el gobierno de los diferentes países. Plantea fuerte sobre el débil sería la consecuencia obvia de esta acti-
ciertamente, en la conciencia única y unitaria de los fieles tud. La marginalización del Cristianismo, por otra parte, no
laicos, un deber moral de coherencia. «En su existencia no favorecería ciertamente el futuro de proyecto alguno de so-
puede haber dos vidas paralelas: por una parte, la denomi- ciedad ni la concordia entre los pueblos, sino que pondría
nada vida «espiritual», con sus valores y exigencias; y por más bien en peligro los mismos fundamentos espirituales y
otra, la denominada vida «secular», esto es, la vida de fami- culturales de la civilización2('.
lia, del trabajo, de las relaciones sociales, del compromiso
político y de la cultura. El sarmiento, arraigado en la vid que
es Cristo, da fruto en cada sector de la acción y de la exis- IV
tencia. En efecto, todos los campos de la vida laical entran
en el designio de Dios, que los quiere como el «lugar histó- CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTOS
rico» de la manifestación y realización de la caridad de Jesu- PARTICULARES
cristo para gloria del Padre y servicio a los hermanos. Toda
actividad, situación, esfuerzo concreto —como por ejemplo 7. En circunstancias recientes ha ocurrido que, inclu-
la competencia profesional y la solidaridad 15891 en el traba- so en el seno de algunas asociaciones u organizaciones de
jo, el amor y la entrega a la familia y a la educación de los inspiración católica, han surgido orientaciones de apoyo a
hijos, el servicio social y político, la propuesta de la verdad fuerzas y movimientos políticos que han expresado posicio-
en el ámbito de la cultura— constituye una ocasión provi- nes contrarias a la enseñanza moral y social de la Iglesia en
dencial para un "continuo ejercicio de la fe, de la esperanza cuestiones éticas fundamentales. Tales opciones y posicio-
y de la caridad"» 25 . Vivir y actuar políticamente en confor- nes, siendo contradictorias con los principios básicos de la
midad con la propia conciencia no es un acomodarse en conciencia cristiana, son incompatibles con la pertenencia
posiciones extrañas al compromiso político o en una forma a asociaciones u organizaciones que se definen católicas.
de confesionalidad, sino expresión de la aportación de los Análogamente, hay que hacer notar que en ciertos países
cristianos para que, a través de la política, se instaure un algunas revistas y periódicos católicos, con ocasión de toma
ordenamiento social más justo y coherente con la dignidad de decisiones políticas, han orientado a los lectores de
de la persona humana. manera ambigua e incoherente, induciendo a error acerca
del sentido de la autonomía de los católicos 15901 en polí-
En las sociedades democráticas todas las propuestas son tica y sin tener en consideración los principios a los que se
discutidas y examinadas libremente. Aquellos que, en nom- ha hecho referencia.
bre del respeto de la conciencia individual, pretendieran ver
en el deber moral de los cristianos de ser coherentes con la La fe en Jesucristo, que se ha definido a sí mismo «ca-
propia conciencia un motivo para descalificarlos política- mino, verdad y vida» (Jn 14,6), exige a los cristianos el
mente, negándoles la legitimidad de actuar en política de esfuerzo de entregarse con mayor diligencia en la construc-
acuerdo con las propias convicciones acerca del bien común, ción de una cultura que, inspirada en el Evangelio, propon-
incurrirían en una forma de laicismo intolerante. En esta ga de nuevo el patrimonio de valores y contenidos de la
perspectiva, en efecto, se quiere negar no sólo la relevancia Tradición católica. La necesidad de presentar en términos
política y cultural de la fe cristiana, sino hasta la misma po- culturales modernos el fruto de la herencia espiritual, inte-
sibilidad de una ética natural. Si así fuera, se abriría el cami- lectual y moral del catolicismo se presenta hoy con urgen-
no a una anarquía moral, que no podría identificarse nunca cia impostergable, para evitar además, entre otras cosas,
con forma alguna de legítimo pluralismo. El abuso del más una diáspora cultural de los católicos. Por otra parte, la
densidad cultural alcanzada y la madura experiencia de
25
JUAN PABLO II, Exhort. apost. Chnstifideles laici, 59 {AAS 81 (1989)
26
509sl. La citación interna proviene de CONCILIO VATICANO II, Decr. Aposto- Cf. JUAN PABLO II, Discurso al Cuerpo Diplomático acreditado ante la
licam actuosítatem, 4. Santa Sede: OR 11-1-2002 {AAS 94 (2002) 327-332).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 100. L'impegno del cristiano (24-11-2002)

compromiso político que los católicos han sabido desarro- Pablo VI ha afirmado que «el Concilio de ningún modo
llar en distintos países, especialmente en los decenios pos- funda este derecho a la libertad religiosa sobre el supuesto
teriores a la Segunda Guerra Mundial, no deben provocar hecho de que todas las religiones y todas las doctrinas,
complejo alguno de inferioridad frente a otras propuestas incluso erróneas, tendrían un valor más o menos igual; lo
que la historia reciente ha demostrado débiles o radical- funda, en cambio, sobre la dignidad de la persona humana,
mente fallidas. Es insuficiente y reductivo pensar que el la cual exige no ser sometida a constricciones externas, que
compromiso social de los católicos se deba limitar a una tienden a oprimir la conciencia en la búsqueda de la verda-
simple transformación de las estructuras, pues si en la base dera religión y en la adhesión a ella» 29 . La afirmación de la
no hay una cultura capaz de acoger, justificar y proyectar libertad de conciencia y de la libertad religiosa, por lo tan-
las instancias que derivan de la fe y la moral, las transfor- to, no contradice en nada la condena del indiferentismo y
maciones se apoyarán siempre sobre fundamentos frágiles. del relativismo religioso por parte de la doctrina católica 3 ,
La fe nunca ha pretendido encerrar los contenidos socio- sino que es plenamente coherente con ella.
políticos en un esquema rígido, consciente de que la dimen-
sión histórica en la que el hombre vive conlleva la presencia
de situaciones imperfectas y a menudo rápidamente muta- V
bles. Bajo este aspecto deben ser rechazadas las posiciones
políticas y los comportamientos que se inspiran en una vi- CONCLUSIÓN
sión utópica, la cual, cambiando la tradición de la fe bíblica
en una especie de profetismo sin Dios, instrumentaliza el 9. Las orientaciones contenidas en la presente Nota
mensaje religioso, dirigiendo la conciencia hacia una espe- quieren iluminar uno de los aspectos más importantes de la
ranza solamente terrena, que anula o redimensiona la tensión unidad de vida que caracteriza al cristiano: la coherencia
cristiana hacia la vida eterna. entre fe y vida, entre evangelio y cultura, recordada por el
Concilio Vaticano II. Este exhorta a los fieles a «cumplir
Al mismo tiempo, la Iglesia enseña que la auténtica li- con fidelidad sus deberes temporales, guiados siempre por
bertad no existe sin la verdad. «Verdad y libertad, o bien el espíritu evangélico. Se equivocan los cristianos que, pre-
van juntas o juntas perecen miserablemente», ha escrito textando que no tenemos aquí ciudad permanente, pues
Juan Pablo II 27 . En una sociedad donde no se llama la buscamos la futura, consideran que pueden descuidar las
atención sobre la verdad ni se la trata de alcanzar, se debi- tareas temporales, sin darse cuenta de que la propia fe es
lita toda forma de ejercicio auténtico de la libertad, abrien- un motivo que les obliga al más perfecto cumplimiento de
do el camino al libertinaje y al individualismo, perjudiciales todas ellas, según la vocación personal de cada uno». Alé-
para la tutela del bien de la persona y de toda la sociedad. grense los fieles cristianos «de poder ejercer todas sus ac-
8. En este sentido, es bueno recordar una verdad que tividades temporales haciendo una síntesis vital del esfuer-
hoy la opinión pública en general no siempre percibe o
formula con exactitud: El derecho a la libertad de concien-
religión subsiste en la Iglesia Católica». Eso no quita que la Iglesia considere
cia, y en especial a la libertad religiosa, proclamada por la con sincero respeto las varias tradiciones religiosas, más bien reconoce «todo
declaración Dignitatis humanae del Concilio Vaticano II, se lo bueno y verdadero» presentes en ellas. Cf. LG 16; AG 11; Decl. Nostra
basa en la dignidad ontológica de la persona humana, y de aetate, 2; JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missío, 55: AAS 83 (1991) 302-
304; CDF, Decl. Dominus íesus, 2, 8, 21; AAS 92 (2000) 743s, 748s, 762-763
ningún modo en una inexistente igualdad entre las religio- {Doc. 90:3s.l9s.60-61}.
nes y los sistemas culturales 28 . En 15911 esta línea, el papa 29
PABLO VI. Discurso al Sacro Colegio y a la Prelatura Romana, en Inse-
gnamenti di Paolo VI 14 (1976) 1088s.
27 50
JUAN PABLO II, Carta ene. Fides et ratío, 90: AAS 91 (1999) 75. Cf. Pío IX, Ene. Quanta cura: ASS 3 (1867) 162; LEÓN XIII, Ene.
28
Cf. DH 1: «En primer lugar, profesa el sagrado Concilio que Dios Immortale Dei: ASS 18 (1885) 170s; Pió XI, Ene. Quas primas: AAS 17
manifestó al género humano el camino por el que, sirviéndole, pueden los (1925) 604s; CCE n.2108; CDF, Decl. Dominus lesus, 22 (AAS 92 (2000)
hombres salvarse y ser felices en Cristo. Creemos que esta única y verdadera 763s; Doc. 90:62s).
722 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

zo humano, familiar, profesional, científico o técnico, con 15931


los valores religiosos, bajo cuya altísima jerarquía todo 101
coopera a la gloria de Dios» 31 . 15921 {DECRETO POR EL QUE} SE RECHAZA
EL RECURSO DE ALGUNAS MUJERES
El sumo pontífice ]uan "Pablo II, en la audiencia del 21 EXCOMULGADAS
de noviembre de 2002, ha aprobado la presente nota, decidi- (21 de diciembre 2002)
da en la sesión ordinaria de esta Congregación, y ha ordena- [II 29 giugno: AAS 95 (2003) 271-273]
do que sea publicada.
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la
Doctrina de la Fe, el 24 de noviembre de 2002, solemnidad DECRETO
de N. S. Jesucristo Rey del Universo.
El 29 de junio de 2002, el fundador de una comunidad
t
JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto cismática, llamado Romulo Antonio Braschi, atentó confe-
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo emérito de Vercelli, rir la ordenación sacerdotal a las señoras católicas Christine
Secretario Mayr-Lumetzberger, Adelinde Theresia Roitinger, Gisela
Forster, Iris Müller, Ida Raming, Pia Brunner y Dagmar
" GS 43. Cf. también JUAN PABLO II, Exhort. apost. Christifideles laici, Braun Celeste, que se presentó en esa ocasión con el nom-
59 {AAS 81 (1989) 509s). bre de Angela White.
La Congregación para la doctrina de la fe, remitiéndose
a las intervenciones anteriores del obispo de Linz y de
la Conferencia Episcopal austríaca, el 10 de julio de 2002,
publicó una Declaraciónl, con la que se advertía a dichas
personas que serían castigadas con la excomunión si —antes
del 22 de julio 2002 siguiente—, no reconocían la nuli-
dad de la «ordenación» recibida y pedían perdón por el es-
cándalo causado entre los fieles. Dado que no manifesta-
ron ningún signo de arrepentimiento, esta Congregación,
con decreto del 5 de agosto de 2002 2 , además de confirmar
que el obispo «ordenante», en cuanto cismático, ya estaba
excomulgado, decretó la excomunión, reservada a la Sede
Apostólica, a las personas antes mencionadas, expresando al
mismo tiempo la esperanza de que regresen al camino de la
conversión.
Sucesivamente, esas mismas personas han publicado
cartas y entrevistas, en las que se declaraban convencidas
de la validez de la «ordenación» recibida, pedían que se
cambiara la doctrina definitiva según la cual la ordenación
sacerdotal está reservada exclusivamente a los hombres, y
reafirmaban que celebraban la «misa» y otros «sacramen-
tos» en grupos pequeños. Con carta del 14 de agosto soli-
1
AAS 94 (2002) 584.
2
AAS 94 (2002) 585.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 101. II 29 giugno (21-12-2002)

citaron la revocación del decreto de excomunión, y con la ordenación sacerdotal a las mujeres» (Ordinatio sacer-
carta del 27 de septiembre apelaron contra ese decreto, ha- dotalis, 4) {AAS 86 (1994) 548}. Negar esta doctrina sig-
ciendo referencia a los can. 1732-1739 del CIC. El 21 de nifica rechazar una verdad perteneciente a la fe católica y,
octubre se les informó de que sus peticiones serían exami- por consiguiente, requiere una justa pena (cf. CIC, can. 750
nadas por las autoridades competentes. §2 y 1371 1.°; JUAN PABLO II, Motu proprio Ad tuendam
En los días 4 y 18 de diciembre la solicitud de revoca- fidem, 4A) {AAS 90 (1998) 459-460}.
ción y la apelación fueron analizadas en la sesión ordinaria Además, al negar dicha doctrina, las citadas personas
de la Congregación, con la participación de los miembros sostienen que el Magisterio del Romano Pontífice sólo sería
de la misma residentes en Roma, es decir, los cardenales vinculante si se basara en una decisión del Colegio episco-
15941 Joseph Ratzinger, Alfonso López Trujillo, Ignace pal, sostenido por el sensus fidelium y acogido por los prin-
Moussa I Daoud, Giovanni Battista Re, Francis Arinze, cipales teólogos. De ese modo, van contra la doctrina sobre
Jozef Tomko, Achile Silvestrini, Jorge A. Medina Estévez, el Magisterio del Sucesor de Pedro propuesta por los con-
James Francis Stafford, Zenon Grocholewski, Walter Kas- cilios Vaticano I y II, y de hecho no reconocen la inmuta-
per, Crescenzio Sepe y Mario Francesco Pompedda; y los bilidad de la enseñanza del Sumo Pontífice sobre doctrinas
obispos Tarcisio Bertone, SDB, y Riño Fisichella. En esas que todos los fieles han de creer de modo definitivo.
reuniones se decidió colegialmente rechazar dicha apela- 3. La negativa a obedecer el mandato penal conmina-
ción. En efecto, en el caso citado no se puede admitir una do por esta Congregación se ve agravada ulteriormente por
apelación jerárquica, al tratarse de un decreto de excomu- el hecho de que algunas de ellas están creando círculos de
nión emanado por un dicasterio de la Santa Sede, que ac- fieles en desobediencia abierta, y de hecho sectaria, al 15951
túa en nombre del Sumo Pontífice (cf. CIC, can. 360). Por Romano Pontífice y a los obispos diocesanos. Dada la gra-
tanto, con el fin de eliminar cualquier duda al respecto, los vedad de esta contumacia (cf. CIC, can. 1347), la pena in-
miembros consideraron necesario reafirmar algunos puntos fligida no sólo es justa, sino también necesaria, con el fin de
fundamentales. tutelar la doctrina recta, salvaguardar la comunión y la
1. Es necesario precisar, ante todo, que en el caso cita- unidad de la Iglesia, y orientar la conciencia de los fieles.
do no se trata de una pena latae sententiae, en la que se incu- 4. Los citados miembros de la Congregación para la
rre por el hecho mismo de haber cometido un delito expre- Doctrina de la Fe confirman, por tanto, el decreto de exco-
samente establecido por la ley, sino de una pena ferendae munión emanado el 5 de agosto de 2002, precisando una
sententiae, impuesta después de la debida conminación a los vez más que la atentada ordenación sacerdotal de dichas
reos (cf. CIC, can. 1314 y 1347 §1). A tenor del can. 1319 mujeres es nula e inválida (cf. CIC, can. 1024) y que, por
§1, del CIC, esta Congregación tiene de hecho la potestad ello, todos los actos propios del orden sacerdotal realizados
de conminar, con un mandato, determinadas penas. por ellas son también nulos e inválidos (cf. CIC, can. 124
2. Es evidente la particular gravedad de los actos rea- y 841). Por tanto, como consecuencia de la excomunión, se
lizados, que se articula en varios aspectos: les prohibe celebrar sacramentos o sacramentales, recibir
a) El primero es el aspecto cismático: las citadas muje- los sacramentos y ejercer cualquier función en oficios, mi-
res se hicieron «ordenar» por un obispo cismático y —aun- nisterios o encargos eclesiásticos (cf. CIC, can. 1331 §1).
que no se hayan adherido formalmente a su cisma— entra- 5. Al mismo tiempo, se mantiene la esperanza de que
ron en complicidad con el cisma. esas mujeres, con la ayuda de la gracia del Espíritu Santo,
b) El segundo aspecto es de índole doctrinal: esas mu- regresen al camino de la conversión para volver a la unidad
jeres rechazan formalmente y con pertinacia la doctrina de la fe y a la comunión con la Iglesia, rotas con su gesto.
enseñada y vivida desde siempre por la Iglesia y propues-
ta de modo definitivo por Juan Pablo II, es decir, que El sumo pontífice ]uan Pablo II, en la audiencia concedi-
«la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir da el día 20 de diciembre de 2002 al infrascrito Cardenal
726 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Prefecto, dio su aprobación a este decreto, decidido en la 15961


sesión ordinaria de esta Congregación, aprobando de forma 102
específica el número 4, y ordenó su publicación. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROYECTOS
Roma, sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, DE RECONOCIMIENTO LEGAL DE LAS UNIONES
21 de diciembre de 2002. ENTRE PERSONAS HOMOSEXUALES
(3 de junio de 2003)
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto [Diverse questioni concernenti l'omosessualitá:
t TARCISIO BERTONE, SDB, Arzobispo electo de Genova, AAS 96 (2004) 41-49]
Secretario
1. Recientemente, el santo padre Juan Pablo II y los 1
Dicasterios competentes de la Santa Sede' han tratado en
distintas ocasiones cuestiones concernientes a la homosexua-
lidad. Se trata, en efecto, de un fenómeno moral y social
inquietante, incluso en aquellos países donde no es relevan-
te desde el punto de vista del ordenamiento jurídico. Pero
se hace más preocupante en los países en los que ya se ha
concedido o se tiene la intención de conceder reconocimien-
to legal a las uniones homosexuales, que, en algunos casos,
incluye también la habilitación para la adopción de hijos. Las
presentes consideraciones no contienen nuevos elementos
doctrinales, sino que pretenden recordar los puntos esencia-
les inherentes al problema y presentar algunas argumentacio-
nes de carácter racional, útiles para la elaboración de pro-
nunciamientos más específicos por parte de los Obispos,
según las situaciones particulares en las diferentes regiones
del mundo, para proteger y promover la dignidad del matri-
monio, fundamento de la familia, y la solidez de la sociedad,
de la cual esta institución es parte constitutiva. Las presen-
tes consideraciones tienen también como fin iluminar la ac-
tividad de los políticos católicos, a quienes se indican las lí-
1
Cf. JUAN PABLO II, Alocución con ocasión del rezo del Ángelus: 20-2-
1994 [Insegnamenú di Giovanni Paolo II, 17,1 (1994) 537-5391 y 19-6-1994
libíd., 1202s); Discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria del Ponti-
ficio Consejo para la Familia (24-3-1999); CCE n.2357-2359, 2396; CDF,
Decl. Persona humana (29-12-1975) 8 {AAS 68 (1976) 84s; Doc. 27:27-30);
CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Carta sobre la atención pastoral
a las personas homosexuales (1-10-1986) {AAS 79 (1987) 543-5541; CDF,
Algunas consideraciones concernientes a la Respuesta a propuestas de ley sobre
la no discriminación de las personas homosexuales (24-7-1992 {Finch. Vat. 13
[1991-1993) n.1868-1889; Doc. 771; PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA,
Carta a los Presidentes de las Conferencias Episcopales de Europa sobre la
resolución del^ Parlamento Europeo en relación a las parejas de homosexuales
(25-3-1994); ID., Familia, matrimonio y «uniones de hecho» (26-7-2000) 23
lEnch. Vat. 19 (2000) n.1102).
728 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 102. Diverse questioni concernenti l'omosessualitd (3-6-2003)

neas de conducta coherentes con la conciencia cristiana para tad sexual. «Por eso dejará el hombre a su padre y a su
cuando se encuentren ante proyectos de ley concernientes a madre y se unirá a su mujer, y se harán una sola carne» 5 .
este problema 2 . Puesto que es una materia que atañe a la ley En tercer lugar, Dios ha querido donar a la unión del
moral 15971 natural, las siguientes consideraciones se propo- hombre y la mujer una participación especial en su obra
nen no solamente a los creyentes, sino también a todas las creadora. Por eso ha bendecido al hombre y la mujer con
personas comprometidas en la promoción y la defensa del las palabras: «Sed fecundos y multiplicaos» 6 . En el desig-
bien común de la sociedad. nio del Creador, complementariedad de los sexos y fecun-
2 2. La enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la didad pertenecen, por lo tanto, a la naturaleza misma de la
complementariedad de los sexos propone de nuevo una ver- institución del matrimonio.
dad puesta en evidencia por la recta razón y reconocida Además, la unión matrimonial entre el hombre y la
como tal por todas las grandes culturas del mundo. El ma- mujer ha sido elevada por Cristo a la dignidad de sacra-
trimonio no es una unión cualquiera entre personas huma- mento. La Iglesia enseña que el matrimonio cristiano es
nas. Ha sido fundado por el Creador, que lo ha dotado de signo eficaz de la alianza entre Cristo y la Iglesia 7 . Este
una naturaleza propia, propiedades esenciales y finalidades 3 . 15981 significado cristiano del matrimonio, lejos de dismi-
Ninguna ideología puede eliminar en el espíritu humano la nuir el valor profundamente humano de la unión matrimo-
certeza de que el matrimonio en realidad existe únicamente nial entre el hombre la mujer, lo confirma y refuerza 8 .
entre dos personas de sexo opuesto, que por medio de la 4. No existe ningún fundamento para asimilar o es-
recíproca donación personal, propia y exclusiva de ellos, tablecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones
tienden a la comunión de sus personas. Así se perfeccionan homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio
mutuamente para colaborar con Dios en la generación y y la familia. El matrimonio es santo, mientras que las re-
educación de nuevas vidas. laciones homosexuales se oponen a la ley moral natural.
3 3. La verdad natural sobre el matrimonio ha sido con- Los actos homosexuales, en efecto, «cierran el acto sexual
firmada por la Revelación contenida en las narraciones bí- al don de la vida. No proceden de una verdadera comple-
blicas de la creación, expresión también de la sabiduría mentariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aproba-
humana originaria, en la que se deja escuchar la voz de la ción en ningún caso» 9 .
naturaleza misma. Según el libro del Génesis, tres son los En la Sagrada Escritura las relaciones homosexuales «es-
datos fundamentales del designo del Creador sobre el ma- tán condenadas como graves depravaciones 10 . Este juicio de
trimonio. la Escritura no permite concluir que todos los que padecen
4 En primer lugar, el hombre, imagen de Dios, ha sido crea- esta anomalía sean personalmente responsables de ella; pero
do «varón y hembra» 4 . El hombre y la mujer son iguales atestigua que los actos homosexuales son intrínsecamente
en cuanto personas y complementarios en cuanto varón y desordenados» u . El mismo juicio moral se encuentra en
hembra. Por un lado, la sexualidad forma parte de la esfera muchos escritores eclesiásticos de los primeros siglos u , y ha
biológica, y, por el otro, ha sido elevada en la criatura humana sido unánimemente aceptado por la Tradición católica.
a un nuevo nivel personal, donde se unen cuerpo y espíritu.
5
5 El matrimonio, además, ha sido instituido por el Crea- Gen 2,24.
6
dor como una forma de vida en la que se realiza aquella Gen 1,28.
7
Cf. Ef 5,32.
comunión de personas que implica el ejercicio de la facul- 8
Cf. Mt 19,3-12; Me 10,6-9.
9
CCE n.2357.
2 10
Cf. CDF, Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromi- Cf. Rom 1,24-27; 1 Cor 6,10; 1 Tim 1,10.
11
so y la conducta de los católicos en la vida política (24-11-2002) 4 jAAS 96 CDF, Decl. Persona humana (29-12-1975) 8 (AAS 68 (1976) 84s; Doc.
(2004) 363-366; Doc. 100:10-12). ¿7:27-30}.
3 12
Cf. GS 48. Cf. por ejemplo, SAN POLICARPO, Ad Philipenses, V, 3; SAN JUSTINO,
4
Gen 1,27. Apología I 27, 1-4; ATENÁGORAS, Legatio pro christianis, 34.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 102. Diverse questioni concernenti l'omosessualitá (3-6-2003)

Sin embargo, según la enseñanza de la Iglesia, los hom- sión del fenómeno mismo. A quienes, a partir de esta tole-
bres y mujeres con tendencias homosexuales «deben ser rancia, quieren proceder a la legitimación de derechos es-
acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, pecíficos para las personas homosexuales que forman una
respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta» 13 . pareja de hecho, es necesario recordar que la tolerancia del
Tales personas están llamadas, como los demás cristianos, mal es muy diferente a su aprobación o legalización.
a vivir la castidad u. Pero la inclinación homosexual es «ob- Ante el reconocimiento legal de las uniones homosexua-
jetivamente desordenada» 15 , y las prácticas homosexuales les, o la equiparación legal de éstas con el matrimonio con
«son pecados gravemente contrarios a la castidad» 16 . acceso a los derechos propios del mismo, es necesario
5. Con respecto al fenómeno actual de las uniones oponerse en forma clara e incisiva. Hay que abstenerse de
homosexuales, las autoridades civiles asumen actitudes di- cualquier tipo de cooperación formal a la promulgación o
ferentes: a veces se limitan a tolerar este fenómeno; en otras aplicación de leyes tan gravemente injustas, y asimismo, en
ocasiones promueven el reconocimiento legal de tales unio- cuanto sea posible, de la cooperación material en el plano
nes, con el pretexto de evitar, en relación a algunos dere- de su aplicación. En esta materia cada cual puede reivindi-
chos, la discriminación de quien convive con una persona car el derecho a la objeción de conciencia.
del mismo sexo; en algunos casos favorecen incluso la equi- 6. La comprensión de los motivos que inspiran la ne-
paración legal de las uniones homosexuales con el matri- cesidad de oponerse a las instancias que buscan la legaliza-
monio 15991 propiamente dicho, sin excluir el reconoci- ción de las uniones homosexuales requiere algunas consi-
miento de la capacidad jurídica a la adopción de hijos. deraciones éticas específicas, que son de diferentes órdenes.
Allí donde el Estado asume una actitud de tolerancia de La función de la ley civil es ciertamente más limitada
hecho, sin implicar la existencia de una ley que explícita- que la de la ley moral 17 , pero aquélla no puede entrar en
mente conceda un reconocimiento legal a tales formas de contradicción con la recta razón sin perder la fuerza de
vida, es necesario discernir correctamente los diversos as- obligar en conciencia 18 . Toda ley propuesta por los hom-
pectos del problema. La conciencia moral exige ser testigo, bres tiene razón de ley en cuanto es conforme con la ley
en toda ocasión, de la verdad moral integral, a la cual se moral natural, reconocida por la recta razón, y respeta los
oponen tanto la aprobación de las relaciones homosexuales derechos inalienables de cada persona 19 . Las legislaciones
como la injusta discriminación de las personas homosexua- favorables a las uniones homosexuales son contrarias a la
les. Por eso, resultan útiles intervenciones discretas y pru- recta razón porque confieren garantías jurídicas análogas
dentes, cuyo contenido podría ser, por ejemplo, el siguien- a las de la institución matrimonial a la unión 16001 entre
te: desenmascarar el uso instrumental o ideológico que se personas del mismo sexo. Considerando los valores en jue-
puede hacer de esa tolerancia; afirmar claramente el carác- go, el Estado no puede legalizar estas uniones sin faltar al
ter inmoral de este tipo de uniones; recordar al Estado la deber de promover y tutelar una institución esencial para el
necesidad de contener el fenómeno dentro de límites que bien común como es el matrimonio.
no pongan en peligro el tejido de la moralidad pública y, Se podría preguntar cómo puede contrariar al bien
sobre todo, que no expongan a las nuevas generaciones a común una ley que no impone ningún comportamiento en
una concepción errónea de la sexualidad y del matrimonio, particular, sino que se limita a hacer legal una realidad de
que las dejaría indefensas y contribuiría, además, a la difu- hecho que no implica, aparentemente, una injusticia hacia
nadie. En este sentido es necesario reflexionar ante todo
13
CCE n.2358; CDF, Carta sobre la atención pastoral a las personas ho- sobre la diferencia entre comportamiento homosexual como
mosexuales (1-10-1986) 12 {AAS 79 (1987) 550; Doc. 64:37-41). 17
14
Cf. CCE n.2359; CDF, Carta sobre la atención pastoral a las personas Cf. JUAN PABLO II, Ene. Evangelium vttae (25-3-1995) 71 {AAS 87
homosexuales (1-10-1986) 12 {AAS 79 (1987) 550; Doc. 64:41). (1995) 483s).
15 18
CCE n.2358. Cf. ibíd, n.72 {AAS 87 (1995) 484s).
16 19
Cf. ibíd, n.2396. Cf. STO. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, I-II, q.95, a.2.
732 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 102. Diverse questioni concernenti l'omosessualitá (3-6-2003)

fenómeno privado y el mismo como comportamiento pú- les falta la experiencia de la maternidad o de la paternidad.
blico, legalmente previsto, aprobado y convertido en una La integración de niños en las uniones homosexuales me-
de las instituciones del ordenamiento jurídico. El segundo diante la adopción significa 16011 someterlos de hecho a
fenómeno no sólo es más grave, sino también de alcance violencias de distintos órdenes, aprovechándose de la débil
más vasto y profundo, pues podría comportar modificacio- condición de los pequeños, para introducirlos en ambien-
nes contrarias al bien común de toda la organización social. tes que no favorecen su pleno desarrollo humano. Cierta-
Las leyes civiles son principios estructurantes de la vida del mente, tal práctica sería gravemente inmoral y se pondría
hombre en sociedad, para bien o para mal. Ellas «desem- en abierta contradicción con el principio, reconocido tam-
peñan un papel muy importante y a veces determinante en bién por la Convención Internacional de la ONU sobre los
la promoción de una mentalidad y de unas costumbres» 20 . Derechos del Niño, según el cual el interés superior que en
Las formas de vida y los modelos en ellas expresados no todo caso hay que proteger es el del niño, la parte más
solamente configuran externamente la vida social, sino que débil e indefensa.
tienden a modificar en las nuevas generaciones la compren- 8. La sociedad debe su supervivencia a la familia fun-
sión y la valoración de los comportamientos. La legaliza- dada sobre el matrimonio. La consecuencia inevitable del
ción de las uniones homosexuales estaría destinada, por lo reconocimiento legal de las uniones homosexuales es la re-
tanto, a causar el oscurecimiento de la percepción de algu- definición del matrimonio, que se convierte en una institu-
nos valores morales fundamentales y la desvalorización de ción que, en su esencia legalmente reconocida, pierde la re-
la institución matrimonial. ferencia esencial -a los factores ligados a la heterosexualidad,
17 7. En las uniones homosexuales están completamente como, por ejemplo, la procreación y la educación. Si, desde
ausentes los elementos biológicos y antropológicos del ma- el punto de vista legal, el matrimonio entre dos personas de
trimonio y de la familia, que podrían fundar razonablemen- sexo diferente fuese sólo considerado como uno de los ma-
te el reconocimiento legal de tales uniones. trimonios posibles, el concepto de matrimonio sufriría un
18 Éstas no están en condiciones de asegurar adecuada- cambio radical, con grave detrimento del bien común. Po-
mente la procreación y la supervivencia de la especie huma- niendo la unión homosexual en un plano jurídico análogo al
na. El recurrir eventualmente a los medios puestos a dispo- del matrimonio o la familia, el Estado actúa arbitrariamente
sición por los recientes descubrimientos en el campo de la y entra en contradicción con sus propios deberes.
fecundación artificial, además de implicar graves faltas de Para sostener la legalización de las uniones homosexua-
respeto a la dignidad humana 21 , no cambiaría en absoluto les no puede invocarse el principio del respeto y la no discri-
su carácter inadecuado. minación de las personas. Distinguir entre personas o negar-
19 En las uniones homosexuales está además completamen- le a alguien un reconocimiento legal o un servicio social es
te ausente la dimensión conyugal, que representa la forma efectivamente inaceptable sólo si se opone a la justicia 22 . No
humana y ordenada de las relaciones sexuales. Éstas, en atribuir el estatus social y jurídico de matrimonio a formas
efecto, son humanas cuando y en cuanto expresan y pro- de vida que no son ni pueden ser matrimoniales no se opone
mueven la ayuda mutua de los sexos en el matrimonio y a la justicia, sino que, por el contrario, es requerido por ésta.
quedan abiertas a la transmisión de la vida. Tampoco el principio de la justa autonomía personal
20 Como demuestra la experiencia, la ausencia de la bipo- puede ser razonablemente invocado. Una cosa es que cada
larídad sexual crea obstáculos al desarrollo normal de los ciudadano pueda desarrollar libremente actividades de su
niños eventualmente integrados en estas uniones. A éstos interés y que tales actividades entren genéricamente en los
20
derechos civiles comunes de libertad, y otra muy diferente
JUAN PABLO II, Ene. Evangelium vüae (25-3-1995) 90 (AAS 92 (2000) es que actividades que no representan una contribución
503s).
21
Cf. CDF, Instr. Donum vitae (22-2-1987) II. A. 1-3 (AAS 80 (1988) 87- 22
89; Doc. 65:122-136}. Cf. STO. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, II-II, q.63, a.l, c.
734 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 102. Diverse questioni concernenti l'omosessualita (3-6-2003)

significativa o positiva para el desarrollo de la persona y de En el caso de que en una Asamblea legislativa se pro-
la sociedad puedan recibir del Estado un reconocimiento ponga por primera vez un proyecto de ley a favor de la
legal específico y cualificado. Las uniones homosexuales no legalización de las uniones homosexuales, el parlamentario
cumplen ni siquiera en sentido analógico remoto las tareas católico tiene el deber moral de expresar clara y pública-
por las cuales el matrimonio y la familia merecen un reco- mente su desacuerdo y votar contra el proyecto de ley.
nocimiento específico y cualificado. Por el contrario, hay Conceder el sufragio del propio voto a un texto legislativo
suficientes razones para afirmar que tales uniones son no- tan nocivo del bien común de la sociedad es un acto gra-
civas para el recto desarrollo de la sociedad humana, sobre vemente inmoral.
todo si aumentase su incidencia efectiva en el tejido social. En caso de que el parlamentario católico se encuentre
24 9. Dado que las parejas matrimoniales cumplen el en presencia de una ley ya en vigor favorable a las uniones
papel de garantizar el orden de la procreación y son por lo homosexuales, debe oponerse a ella por los medios que le
tanto de eminente interés público, el derecho civil 16021 les sean posibles, dejando pública constancia de su desacuer-
confiere un reconocimiento institucional. Las uniones ho- do; se trata de cumplir con el deber de dar testimonio de
mosexuales, por el contrario, no exigen una específica aten- la verdad. Si no fuese posible abrogar completamente una
ción por parte del ordenamiento jurídico, porque no cum- ley de este tipo, el parlamentario católico, recordando las
plen dicho papel para el bien común. indicaciones dadas en la encíclica Evangelium vitae, «puede
25 Es falso el argumento según el cual la legalización de las lícitamente ofrecer su apoyo a propuestas encaminadas a
uniones homosexuales sería necesaria para evitar que los limitar los daños de esa ley y disminuir así los efectos ne-
que forman una pareja de hecho homosexual, por su mera gativos en el ámbito de la cultura y de la moralidad públi-
convivencia, pierdan el efectivo reconocimiento de los de- ca», con la condición de que sea «clara y notoria a todos»
rechos comunes que tienen en cuanto personas y ciudada- su «personal absoluta oposición» a leyes semejantes y se
nos. En realidad, como todos los ciudadanos, también ellos, haya evitado el peligro de escándalo 24 . Eso no significa que
gracias a su autonomía privada, pueden siempre recurrir al en esta materia una ley más restrictiva pueda ser consi-
derecho común para obtener la tutela de situaciones jurí- derada como una ley justa o siquiera aceptable; se trata de
dicas de interés recíproco. Por el contrario, constituye una una iniciativa legítima, impulsada por el deber moral, de
grave injusticia sacrificar el bien común y el derecho de la abrogar al menos parcialmente 16031 una ley injusta cuando
familia con el fin de obtener bienes que pueden y deben ser la abrogación total no es por el momento posible.
garantizados por vías que no dañen a la generalidad del 11. La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas
cuerpo social 23 . homosexuales no puede en modo alguno llevar a la apro-
26 10. Si todos los fieles están obligados a oponerse al bación del comportamiento homosexual ni a la legalización
reconocimiento legal de las uniones homosexuales, los po- de las uniones homosexuales. El bien común exige que las
líticos católicos lo están en modo especial, según la respon- leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimo-
sabilidad que les es propia. Ante proyectos de ley a favor nial como base de la familia, célula primaria de la sociedad.
de las uniones homosexuales se deben tener en cuenta las Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipa-
siguientes indicaciones éticas. rarlas al matrimonio significaría no solamente aprobar un
comportamiento desviado y convertirlo en un modelo para
23 la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamen-
No hay que olvidar que subsiste siempre «el peligro de que una legis-
lación que haga de la homosexualidad una base para poseer derechos pueda tales que pertenecen al patrimonio común de la humani-
estimular de hecho a una persona con tendencia homosexual a declarar su dad. La Iglesia no puede dejar de defender tales valores,
homosexualidad, o incluso a buscar un partner con el objeto de aprovecharse para el bien de los hombres y de toda la sociedad.
de las disposiciones de la ley» (CDF, Algunas consideraciones acerca de la
24
respuesta a propuestas legislativas sobre la no discriminación de las personas JUAN PABLO II, Ene. Evangelium vitae (25-3-1995) 73 (AAS 87 (1995)
homosexuales [24-7-1992] 14 ¡Ench.Vat. 13 (1991-1993) n.1887; Doc. 77:201). 486s).
736 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

El sumo pontífice Juan Pablo II, en la audiencia concedi-


da al infrascrito Cardenal Prefecto de la Congregación para la 16041
Doctrina de la Fe, el 28 de marzo de 2003, ha aprobado las 103
presentes consideraciones, decididas en la sesión ordinaria de CARTA A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA
la misma, y ha ordenado su publicación. CATÓLICA SOBRE LA COLABORACIÓN
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la DEL HOMBRE Y LA MUJER
EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
Doctrina de la Fe, el 3 de junio de 2003, memoria de san
(31 de mayo de 2004)
Carlos Ltvanga y compañeros, mártires.
[Esperta in umanitá: OR 1-8-2004, supplemento]
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t ANGELO AMATO, SDB, Arzobispo titular de Sila, INTRODUCCIÓN
Secretario
1. Experta en humanidad, la Iglesia ha estado siempre
interesada en todo lo que se refiere al hombre y a la mujer.
En estos últimos tiempos se ha reflexionado mucho acerca
de la dignidad de la mujer, sus derechos y deberes en los
diversos sectores de la comunidad civil y eclesial. Habiendo
contribuido a la profundización de esta temática fundamen-
tal, particularmente con la enseñanza de Juan Pablo II 1 , la
Iglesia se siente ahora interpelada por algunas corrientes de
pensamiento, cuyas tesis frecuentemente no coinciden con la
finalidad genuina de la promoción de la mujer.
Este documento, después de una breve presentación
y valoración crítica de algunas concepciones antropológicas
actuales, desea proponer reflexiones inspiradas en los datos
doctrinales de la antropología bíblica —indispensables para
salvaguardar la identidad de la persona humana— sobre al-
gunos presupuestos para una recta comprensión de la cola-
boración activa del hombre y la mujer en la Iglesia y el mun-
do, reconociendo su diferencia. Las presentes reflexiones se
proponen, además, como punto de partida para profundizar
dentro de la Iglesia, y para instaurar un diálogo con todos
los hombres y mujeres de buena voluntad, buscando since-
ramente la verdad y con el compromiso común de desarro-
llar relaciones siempre más auténticas. 16051
1
Cf. JUAN PABLO II, Exhort. apost. Vamiliaris consortio: AAS 74 (1982)
81-191; ÍD., Carta apost. Mulieris dignitatem: rAAS 80 (1988) 1653-1729; ÍD.,
Carta a las familias: AAS 86 (1994) 868-925; ÍD., Carta a las mujeres: AAS 87
(1995) 803-812; ÍD., CATEQUESIS sobre el amor humano (1979-1984): Insegna-
menti II (1979) - VII (1984); CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA,
Orientaciones educativas sobre el amor humano. Pautas de educación sexual:
Ench. Vat. 9, p.420-456; PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA, Sexualidad
humana: verdad y significado. Orientaciones educativas en familia: Ench. Vat.
14 {(1994-1995)1 2008-2077 (n.3344-3533).
738 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 103. Esperta in umanita (31-5-2004)

I manera absoluta: toda persona podría o debería configu-


rarse según sus propios deseos, ya que sería libre de toda
EL PROBLEMA predeterminación vinculada a su constitución esencial.
Esta perspectiva tiene múltiples consecuencias. Ante
3 2. En los últimos años se han delineado nuevas ten- todo, se refuerza la idea de que la liberación de la mujer
dencias para afrontar la cuestión femenina. Una primera exige una crítica a las Sagradas Escrituras, que transmiti-
tendencia subraya fuertemente la condición de subordina- rían una concepción patriarcal de Dios, alimentada por una
ción de la mujer a fin de suscitar una actitud de contesta- cultura esencialmente machista. En segundo lugar, tal ten-
ción. La mujer, para ser ella misma, se constituye como dencia consideraría sin importancia e irrelevante el hecho
antagonista del hombre. A los abusos de poder responde de que el Hijo Dios haya asumido la naturaleza humana en
con una estrategia de búsqueda del poder. Este proceso su forma masculina. 16061
lleva a una rivalidad entre los sexos, en el que la identidad 4. Ante estas corrientes de pensamiento, la Iglesia, ilu-
y el rol de uno son asumidos en detrimento del otro, te- minada por la fe en Jesucristo, habla en cambio de colabo-
niendo como consecuencia la introducción en la antropolo- ración activa entre el hombre y la mujer, precisamente re-
gía de una confusión deletérea, que tiene sus implicaciones conociendo la misma diferencia.
más inmediatas y nefastas en la estructura de la familia. Para comprender mejor el fundamento, sentido y con-
4 Una segunda tendencia emerge como consecuencia de secuencias de esta respuesta, conviene volver, aunque sea
la primera. Para evitar cualquier supremacía de uno u otro brevemente, a las Sagradas Escrituras, ricas también en
sexo, se tiende a eliminar las diferencias, consideradas como sabiduría humana, en las que dicha respuesta se ha mani-
simple efecto de un condicionamiento histórico-cultural. festado progresivamente, gracias a la intervención de Dios
En esta nivelación, la diferencia corpórea, llamada sexo, en favor de la humanidad 3 .
se minimiza, mientras la dimensión estrictamente cultural,
llamada género, queda subrayada al máximo y considera-
da primaria. El oscurecimiento de la diferencia o dualidad II
de los sexos produce enormes consecuencias de diverso
orden. Esta antropología, que pretendía favorecer perspec- LOS DATOS FUNDAMENTALES DE LA
tivas igualitarias para la mujer, liberándola de todo deter- ANTROPOLOGÍA BÍBLICA
minismo biológico, ha inspirado de hecho ideologías que
promueven, por ejemplo, el cuestionamiento de la familia 5. Una primera serie de textos bíblicos que se deben
a causa de su índole natural bi-parental, esto es, compues- examinar son los primeros tres capítulos del Génesis. Ellos
ta de padre y madre, la equiparación de la homosexualidad nos colocan «en el contexto de aquel "principio" bíblico
a la heterosexualidad y un modelo nuevo de sexualidad según el cual la verdad revelada sobre el hombre como "ima-
polimorfa. gen y semejanza de Dios" constituye la base inmutable de
toda la antropología cristiana»*.
5 3. Aunque la raíz inmediata de dicha tendencia se co-
loca en el contexto de la cuestión femenina, su más profun- 3
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Fides et ratio, 21: AAS 91 (1999) 22: «Esta
da motivación debe buscarse en el intento de la persona apertura al misterio, que le viene de la Revelación, ha sido al final para él la
humana de liberarse de sus condicionamientos biológicos 2 . fuente de un verdadero conocimiento, que ha consentido a su razón entrar
en el ámbito de lo infinito, recibiendo así posibilidades de compresión hasta
Según esta perspectiva antropológica, la naturaleza humana entonces insospechadas».
no tendría en sí misma características que se impusieran de 4
JUAN PABLO II, Carta apost. Mulieris dignitatem, 6: AAS 80 (1988)
1662; cf. S. IRENEO, Adversus haereses, V, 6, 1; V, 16, 2-3: SCh 153, 72-81,
2 216-221; SAN GREGORIO DE NISA, De hominis opificio, 16: PG 44, 180; ID., In
Sobre esta compleja cuestión del género, cf. también PONTIFICIO CON-
SEJO PARA LA FAMILIA, Familia, matrimonio y «uniones de hecho», 8: Suple- Canticum homilia, 2: PG 44, 805-808; SAN AGUSTÍN,otio in Psalmum, 4, 8:
mento a OR (22-11-2000) 4 (Ench.Vat. 19 (2000) n.1078-1081). CCL 38, 17.
740 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 103. Esperta in umanitd (31-5-2004) 741

10 En el primer texto (Gen 1,1-2,4), se describe la poten- Desde el principio aparecen [el hombre y la mujer] como
cia creadora de la Palabra de Dios, que obra realizando "unidad de los dos", y esto significa la superación de la
distinciones en el caos primigenio. Aparecen así la luz y soledad original, en la que el hombre no encontraba "una
las tinieblas, el mar y la tierra firme, el día y la noche, las ayuda que fuese semejante a él" (Gen 2,20). ¿Se trata aquí
hierbas y los árboles, los peces y los pájaros, todos «según solamente de la "ayuda" en orden a la acción, a "someter
sus especies». Surge un mundo ordenado a partir de dife- la tierra" (cf. Gen 1,28)? Ciertamente se trata de la compa-
rencias, que, por otro lado, son otras tantas promesas de ñera de la vida con la que el hombre se puede unir, como
relaciones. He aquí, pues, bosquejado el cuadro general en esposa, llegando a ser con ella "una sola carne" y abando-
el que se coloca la creación de la humanidad. «Y dijo Dios: nando por esto a "su padre y a su madre" (cf. Gen 2,24)» .
Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza La diferencia vital está orientada a la comunión, y es 13
nuestra [...] Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, vivida serenamente tal como expresa el tema de la desnu-
a imagen de Dios le creó, hombre y mujer los creó» (Gen dez: «Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero
l,26s). La humanidad es descrita aquí como articulada, no se avergonzaban uno del otro» (Gen 2,25). De este
desde su primer origen, en la relación de lo masculino con modo, el cuerpo humano, marcado por el sello de la mas-
lo femenino. Es esta humanidad sexuada la que se declara culinidad o la femineidad, «desde "el principio" tiene un
explícitamente «imagen de Dios». carácter "esponsal", lo que quiere decir que es capaz de
11 6. La segunda narración de la creación (Gen 2,4-25) expresar el amor con que el hombre-persona se hace don,
confirma de modo inequívoco la importancia de la diferen- verificando así el profundo sentido del propio ser y del
cia sexual. Una vez plasmado por Dios y situado en el jardín propio existir» 7 . Comentando estos versículos del Génesis,
cuyo cuidado se le encomienda, aquel que es designado, to- el Santo Padre continúa: «En esta peculiaridad suya, el
davía de manera genérica, como Adán, experimenta una so- cuerpo es la expresión del espíritu y está llamado, en el
ledad, que la presencia de los animales no logra llenar. Ne- misterio mismo de la creación, a existir en la comunión de
cesita una ayuda que le sea adecuada. El término designa las personas "a imagen de Dios"» 8 .
aquí no un papel de subalterno, sino 16071 una ayuda vital 3 . En la misma perspectiva esponsal se comprende en qué 14
El objetivo es, en efecto, permitir que la vida de Adán no se sentido la antigua narración del Génesis deja entender
convierta en un enfrentarse estéril, y finalmente mortal, so- cómo la mujer, en su ser más profundo y originario, existe
lamente consigo mismo. Es necesario que entre en relación «para el otro» (cf. 1 Cor 11,9): es una afirmación que, lejos
con otro ser que se halle a su nivel. Solamente la mujer, crea- de evocar alienación, expresa un aspecto fundamental 16081
da de su misma «carne» y envuelta por su mismo misterio, de la semejanza con la Santísima Trinidad, cuyas Personas,
ofrece a la vida del hombre un porvenir. Esto se verifica a con la venida de Cristo, revelan la comunión de amor que
nivel ontológico, en el sentido de que la creación de la mujer existe entre ellas, unas para otras. «En la "unidad de los
por parte de Dios caracteriza a la humanidad como realidad dos", el hombre y la mujer son llamados desde su origen no
relacional. En este encuentro emerge también la palabra que sólo a existir "uno al lado del otro", o simplemente "jun-
por primera vez abre la boca del hombre, en una expresión tos", sino que son llamados también a existir recíprocamen-
de maravilla: «Esta vez sí que es hueso de mis huesos y car- te, "el uno para el otro". El texto del Génesis 2,18-25 indica
ne de mi carne» (Gen 2,23). que el matrimonio es la dimensión primera y, en cierto
12 En referencia a este texto genesíaco, el Santo Padre ha 6
JUAN PABLO II, Carta apost. Mulieris dignitatem, 6: AAS 80 (1988)
escrito: «La mujer es otro "yo" en la humanidad común. 1664.
7
JUAN PABLO II, Catequesis El hombre-persona se hace don en la libertad
' La palabra hebrea ezer, traducida como ayuda, indica el auxilio que del amor (16-1-1980) 1: Insegnamenti di Giovanni Paolo 11 3,1 (1980) 148.
sólo una persona presta a otra persona. El término no tiene ninguna conno- 8
JUAN PABLO II, Catequesis La concupiscencia del cuerpo deforma las
tación de inferioridad o instrumentalizacíón. De hecho, también Dios es, a relaciones hombre-mujer (26-7-1980) 1: Insegnamenti di Giovanni Paolo 77 3,2
veces, llamado ezer respecto al hombre (cf. Esd 18,4; Sal 9-10,35). (1980) 288.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 103. Esperta in umanita (31-5-2004) 743

sentido, fundamental de esta llamada. Pero no es la única. de hecho, estas situaciones en las que se expresa abiertamen-
Toda la historia del hombre sobre la tierra se realiza en el te la triple concupiscencia que recuerda san Juan cuando
ámbito de esta llamada. Basándose en el principio del ser habla de la concupiscencia de la carne, la concupiscencia
recíproco "para" el otro en la "comunión" interpersonal, se 16091 de los ojos y la soberbia de la vida (cf. 1 Jn 2,16). En
desarrolla en esta historia la integración en la humanidad esta trágica situación se pierden la igualdad, el respeto y el
misma, querida por Dios, de lo "masculino" y de lo "feme- amor que, según el designio originario de Dios, exige la re-
niño » . lación del hombre y la mujer.
La visión serena con la que concluye la segunda narra- 8. Recorrer estos textos fundamentales permite reafir- 18
ción de la creación evoca aquel «muy bueno» que cerraba la mar algunos datos capitales de la antropología bíblica.
creación de la primera pareja humana en la precedente na- Ante todo, hace falta subrayar el carácter personal del 19
rración. Tenemos aquí el centro del designio originario de ser humano. «El hombre es una persona, en la misma medi-
Dios y la verdad más profunda del hombre y la mujer, tal da el hombre que la mujer: en efecto, ambos han sido crea-
como Dios los ha querido y creado. Por más trastornadas y dos a imagen y semejanza del Dios personal» 10 . La igual
oscurecidas que estén por el pecado, estas disposiciones ori- dignidad de las personas se realiza como complementarie-
ginarias del Creador no podrán ser nunca anuladas. dad física, psicológica y ontológica, dando lugar a una ar-
7. El pecado original altera el modo con el que el mónica «unidualidad» relacional, que sólo el pecado y las
hombre y la mujer acogen y viven la Palabra de Dios y su "estructuras de pecado" inscritas en la cultura han hecho
relación con el Creador. Inmediatamente después de ha- potencialmente conflictivas. La antropología bíblica sugiere
berles donado el jardín, Dios les da un mandamiento posi- afrontar desde un punto de vista relacional, no competitivo
tivo (cf. Gen 2,16) seguido por otro negativo (cf. Gen 2,17), ni de revancha, los problemas que a nivel público o priva-
con el cual se afirma implícitamente la diferencia esencial do supone la diferencia de sexos.
entre Dios y la humanidad. En virtud de la seducción de la Además, hay que hacer notar la importancia y el senti- 20
serpiente, tal diferencia es rechazada de hecho por el hom- do de la diferencia de los sexos como realidad inscrita
bre y la mujer. Como consecuencia se tergiversa también profundamente en el hombre y la mujer. «La sexualidad
el modo de vivir su diferenciación sexual. La narración del caracteriza al hombre y a la mujer no sólo en el plano
Génesis establece así una relación de causa y efecto entre físico, sino también en el psicológico y espiritual con su
las dos diferencias: en cuanto la humanidad considera a impronta consiguiente en todas sus manifestaciones» 11 . Ésta
Dios como su enemigo, se pervierte la relación misma entre no puede ser reducida a un puro e insignificante dato bio-
el hombre y la mujer. Asimismo, cuando esta última rela- lógico, sino que «es un elemento básico de la personalidad;
ción se deteriora, existe el riesgo de que quede comprome- un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse
tido también el acceso al rostro de Dios. con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor huma-
En las palabras que Dios dirige a la mujer después del no» 12 . Esta capacidad de amar, reflejo e imagen de Dios
pecado se expresa, de modo lapidario e impresionante, la Amor, halla una de sus expresiones en el carácter esponsal
naturaleza de las relaciones que se establecerán a partir de del cuerpo, en el que se inscribe la masculinidad y feminei-
entonces entre el hombre y la mujer: «Hacia tu marido irá tu dad de la persona.
apetencia, y él te dominará» (Gen 3,16). Será una relación Se trata de la dimensión antropológica de la sexualidad, 21
en la que a menudo el amor quedará reducido a pura bús- inseparable de la teológica. La criatura humana, en su uni-
queda de sí mismo, en una relación que ignora y destruye el
10
amor, reemplazándolo con el yugo de la dominación de un Ibíd., n.6: AAS 80 (1988) 1663.
11
sexo sobre el otro. La historia de la humanidad reproduce, CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Orientaciones educativas
sobre el amor humano. Lineamentos de educación sexual, 4: Ench Vat 9
(1983-1985) 423 (n.422|.
* JUAN PABLO II, Carta apost. Mulieris dignitatem, 7: AAS 80 (1988) 1666. 12
Ibíd.
744 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ye
103. Esperta in umanita (31-5-2004)
dad de alma y cuerpo, está, desde el principio, cualificada
por la relación con el otro. Esta relación se presenta siempre Si en esta relación Dios es descrito como «Dios celoso»
a la vez como buena y alterada. Es buena por su bondad (cf. Ex 20,5; Nah 1,2) e Israel denunciado como esposa
originaria, declarada por Dios desde el primer momento de «adúltera» o «prostituta» (cf. Os 2,4-15; Ez 16,15-34), el
la creación; está también alterada por la desarmonía entre motivo es que la esperanza que se fortalece por la palabra
Dios y la humanidad, surgida con el pecado. Tal alteración de los profetas consiste precisamente en ver cómo Jerusa-
no corresponde, sin embargo, ni al proyecto inicial de Dios lén se convierte en la esposa perfecta: «Porque como se
sobre el hombre y la mujer, ni a la verdad sobre la relación casa un joven con una doncella, se casará contigo tu edifi-
de los sexos. De esto se deduce, por lo tanto, que esta rela- cador, y con gozo de esposo por su novia se gozará por ti
ción, buena pero herida, necesita ser sanada. tu Dios» (Is 62,5). Recreada «en justicia y en derecho, en
amor y en compasión» (Os 2,21), aquella que se alejó para
22 ¿Cuáles pueden ser las vías para esta curación? Consi- buscar la vida y la felicidad en los dioses falsos retornará,
derar y analizar los problemas inherentes a la relación de y a Aquel que le hablará a su corazón, «cantará como en los
los sexos sólo a partir de una situación marcada por el pe- días de su juventud» (Os 2,17), y le oirá decir: «tu esposo
cado llevaría necesariamente a recaer en los errores ante- es tu Hacedor» (Is 54,5). En sustancia es el mismo dato
riormente mencionados. 16101 que se afirma cuando, paralelamente al misterio de la obra
23 Hace falta romper, pues, esta lógica del pecado y bus- que Dios realiza por la figura masculina del Siervo, el libro
car una salida, que permita eliminarla del corazón del hom- de Isaías evoca la figura femenina de Sión, adornada con
bre pecador. Una orientación clara en tal sentido se nos una trascendencia y una santidad que prefiguran el don de
ofrece con la promesa divina de un Salvador, en la que la salvación destinada a Israel.
están involucradas la «mujer» y su «estirpe» (cf. Gen 3,15),
promesa que, antes de realizarse, tendrá una larga prepara- El Cantar de los Cantares representa sin duda un mo-
ción histórica. mento privilegiado en el empleo de esta modalidad de reve-
24 9. Una primera victoria sobre el mal está representada lación. Con palabras de un amor profundamente humano,
por la historia de Noé, hombre justo que, conducido por que celebra la belleza de los cuerpos y la felicidad de la bús-
Dios, se salva del diluvio con su familia y las distintas es- queda recíproca, se expresa igualmente el amor divino por
pecies de animales (cf. Gen 6-9). Pero la esperanza de sal- su pueblo. La Iglesia no se ha engañado, pues, al reconocer
vación se confirma, sobre todo, en la elección divina de el misterio de su relación con Cristo, en su audacia de unir,
Abrahán y su descendencia (cf. Gen 12,lss). Dios empieza mediante las mismas expresiones, aquello que hay de más
así a desvelar su rostro para que, por medio del pueblo humano con aquello que hay de más divino. 16111
elegido, la humanidad aprenda el camino de la semejanza A lo largo de todo el Antiguo Testamento se configura
divina, es decir de la santidad, y por lo tanto del cambio una historia de salvación, que pone simultáneamente en
del corazón. Entre los muchos modos con que Dios se juego la participación de lo masculino y lo femenino. Los
revela a su pueblo (cf. Heb 1,1), según una larga y paciente términos esposo y esposa, o también alianza, con los que se
pedagogía, se encuentra también la repetida referencia al caracteriza la dinámica de la salvación, aun teniendo una
tema de la alianza entre el hombre y la mujer. Se trata de evidente dimensión metafórica, representan aquí mucho
algo paradójico si se considera el drama recordado por el más que simples metáforas. Este vocabulario nupcial toca
Génesis y su reiteración concreta en tiempos de los profe- la naturaleza misma de la relación que Dios establece con
tas, así como la mezcla entre sacralidad y sexualidad, pre- su pueblo, aunque tal relación es más amplia de lo que se
sente en las religiones que circundaban a Israel. Y, sin puede captar en la experiencia nupcial humana. Igualmen-
embargo, este simbolismo parece indispensable para com- te, están en juego las mismas condiciones concretas de la
prender el modo en que Dios ama a su pueblo: Dios se redención, en el modo con el que oráculos como los de
hace conocer como el Esposo que ama a Israel, su Esposa. Isaías asocian papeles masculinos y femeninos en el anun-
cio y la prefiguración de la obra de la salvación que Dios
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 103. Esperta m umanita (31-5-2004) 747

está a punto de cumplir. Dicha salvación orienta al lector En su actividad apostólica, Pablo desarrolla todo el 30
sea hacia la figura masculina del Siervo sufriente que hacia sentido nupcial de la redención concibiendo la vida cristia-
aquella femenina de Sión. Los oráculos de Isaías alternan na como un misterio nupcial. Escribe a la Iglesia de Corin-
de hecho esta figura con la del Siervo de Dios, antes de to por él fundada: «Celoso estoy de vosotros con celos de
culminar, al final del libro, con la visión misteriosa de Je- Dios. Pues os tengo desposados con un solo esposo para
rusalén, que da a luz un pueblo en un solo día (cf. Is 66,7- presentaros cual casta virgen a Cristo» (2 Cor 11,2).
14), profecía de la gran novedad que Dios está a punto de En la carta a los Efesios la relación esponsal entre Cristo 31
realizar (cf. Is 48,6-8). y la Iglesia será retomada y profundizada con amplitud. En
10. Todas estas prefiguraciones se cumplen en el Nue- la Nueva Alianza la Esposa amada es la Iglesia, y —como
vo Testamento. Por una parte, María, como la hija elegida enseña el Santo Padre en la Carta a las familias— «esta espo-
de Sión, recapitula y transfigura en su femineidad la condi- sa, de la que se habla la carta a los Efesios, se hace presente
ción de Israel/Esposa, a la espera del día de su salvación. Por en cada bautizado y es como una persona que se ofrece a la
otra parte, la masculinidad del Hijo permite reconocer cómo mirada de su esposo: "Amó a la Iglesia y se entregó a sí mis-
Jesús asume en su persona todo lo que el simbolismo del mo por ella, para... presentársela resplandeciente a sí mismo;
Antiguo Testamento había aplicado al amor de Dios por su sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que
pueblo, descrito como el amor de un esposo por su esposa. sea santa e inmaculada" (Ef 5,25-27)» 16 .
Las figuras de Jesús y María, su Madre, no sólo aseguran la Meditando, por lo tanto, en la unión del hombre y la 32
continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, sino mujer como es descrita en el momento de la creación del
que lo superan, desde el momento en que con Jesucristo mundo (cf. Gen 2,24), el Apóstol exclama: «Gran misterio
aparece —como dice san Ireneo— «toda novedad» 13 . es éste, lo digo respecto a Cristo y la Iglesia» (Ef 5,32). El
Este aspecto es puesto en particular evidencia por el amor del hombre y la mujer, vivido con la fuerza de la gracia
evangelio de Juan. En la escena de las bodas de Cana, por bautismal, se convierte ya en sacramento del amor de Cristo
ejemplo, María, a la que su Hijo llama «mujer», pide a Jesús y la Iglesia, testimonio del misterio de fidelidad y unidad del
que ofrezca como señal el vino nuevo de las bodas futuras que nace la «nueva Eva», y del que ésta vive en su camino
con la humanidad (cf. Jn 2,1-12). Estas bodas mesiánicas se terrenal, en espera de la plenitud de las bodas eternas.
realizarán en la cruz, donde, en presencia nuevamente de su 11. Injertados en el misterio pascual y convertidos en 33
madre, mostrada también aquí como «mujer», brotará del signos vivientes del amor de Cristo y la Iglesia, los esposos
corazón abierto del Crucificado la sangre/vino de la Nueva cristianos son renovados en su corazón y pueden así huir
Alianza (cf. Jn 19,25-27.34) I4 . No hay, pues, nada de asom- de las relaciones marcadas por la concupiscencia y la ten-
broso si Juan el Bautista, interrogado sobre su identidad, se dencia a la sumisión, que la ruptura con Dios, a causa del
presenta como «el amigo del novio», que se alegra cuando pecado, había introducido en la pareja primitiva. Para ellos,
oye la voz del novio y tiene que 16121 eclipsarse a su llegada: la bondad del amor, del cual la voluntad humana herida ha
«El que tiene a la novia es el novio; pero el amigo del novio, conservado la nostalgia, se revela con acentos y posibilida-
el que asiste y le oye, se alegra mucho con la voz del novio. des nuevas. A la luz de esto, Jesús, ante la pregunta sobre
Ésta es, pues, mi alegría, que ha alcanzado su plenitud. Es el divorcio (cf. Mt 19,1-9), recuerda las exigencias de la
preciso que él crezca y que yo disminuya» (Jn 3,29s) . alianza entre el hombre y la mujer en cuanto queridas por
15
Adversus haereses, 4, 34, 1: SCh 100, 846: «Trajo toda novedad al Dios al principio, o bien antes de la aparición del pecado,
hacerse él mismo presente». el cual había justificado las sucesivas adaptaciones de la ley
14
La Tradición exegética antigua ve en María en el episodio de Cana la mosaica. Lejos de ser la imposición de un orden duro e
«figura Synagogae» y la «inchoatio Ecclesiae». intransigente, esta enseñanza de Jesús 16131 sobre el divor-
15
El cuarto Evangelio profundiza aquí un dato ya presente en los Sinóp-
ticos (cf. Mt 9,15 y par.). Sobre el tema de Jesús Esposo, cf. JUAN PABLO II, 16
JUAN PABLO II, Carta a las familias, 19: ibíd., 911; cf. Carta apost.
Carta a las familias, 18: AAS 86 (1994) 906-910. Uulieris dignitatem, 23-25: AAS 80 (1988) 1708-1715.
1
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 103. Esperta in umanita (31-5-2004)

ció es efectivamente el anuncio de una «buena noticia»: en el misterio pascual de Cristo, ya no advierten, pues, sus
que la fidelidad es más fuerte que el pecado. Con la fuerza diferencias como motivo de discordia que hay que superar
de la resurrección es posible la victoria de la fidelidad so- con la negación o la nivelación, sino como una posibilidad
bre las debilidades, sobre las heridas sufridas y sobre los de colaboración que hay que cultivar con el respeto recí-
pecados de la pareja. En la gracia de Cristo, que renueva su proco de la distinción. A partir de aquí se abren nuevas
corazón, el hombre y la mujer se hacen capaces de librarse perspectivas para una comprensión más profunda de la
del pecado y de conocer la alegría del don recíproco. dignidad de la mujer y de su papel en la sociedad humana
12. «Todos los bautizados en Cristo os habéis reves- y en la Iglesia. 16141
tido de Cristo: ya no hay [...] ni hombre ni mujer», escribe
san Pablo a los Gálatas (Gal 3,27-28). El Apóstol no declara
aquí abolida la distinción hombre-mujer, que en otro lugar III
afirma pertenecer al proyecto de Dios. Lo que quiere decir
es más bien esto: en Cristo, la rivalidad, la enemistad y la LA ACTUALIDAD DE LOS VALORES FEMENINOS
violencia, que desfiguraban la relación entre el hombre y EN LA VIDA DE LA SOCIEDAD
la mujer, son superables y están superadas. En este sentido,
la distinción entre el hombre y la mujer es más que nunca 13. Entre los valores fundamentales que están vincu-
afirmada, y en cuanto tal acompaña a la revelación bíblica lados a la vida concreta de la mujer se halla lo que se ha
hasta el final. Al término de la historia presente, mientras dado en llamar la «capacidad de acogida del otro». No
se delinean en el Apocalipsis de Juan «los cielos nuevos» y obstante el hecho de que cierto discurso feminista reivindi-
«la tierra nueva» (Ap 21,1), se presenta en visión una Jeru- que las exigencias «para sí misma», la mujer conserva la
salén femenina «engalanada como una novia ataviada para profunda intuición de que lo mejor de su vida está hecho
su esposo» (Ap 21,20). La revelación misma se concluye de actividades orientadas al despertar del otro, a su creci-
con la palabra de la Esposa y del Espíritu, que suplican la miento y a su protección.
llegada del Esposo: «Ven, Señor Jesús» (Ap 22,20). Esta intuición está unida a su capacidad física de dar la
Lo masculino y lo femenino se revelan así como perte- vida. Sea o no puesta en acto, esta capacidad es una realidad
neciendo ontológicamente a la creación, y destinados por que estructura profundamente la personalidad femenina. Le
tanto a perdurar más allá del tiempo presente, evidentemen- permite adquirir muy pronto madurez, sentido de la grave-
te en una forma transfigurada. De este modo caracterizan dad de la vida y de las responsabilidades que ésta implica.
el amor que «no acaba nunca» (1 Cor 13,8), no obstante Desarrolla en ella el sentido y el respeto por lo concreto, que
haya caducado la expresión temporal y terrena de la sexua- se opone a abstracciones a menudo letales para la existencia
lidad, ordenada a un régimen de vida marcado por la ge- de los individuos y la sociedad. En fin, es ella la que, aun en
neración y la muerte. El celibato por el Reino quiere ser las situaciones más desesperadas —y la historia pasada y
profecía de esta forma de existencia futura de lo masculino presente es testigo de ello—, posee una capacidad única de
y lo femenino. Para los que viven el celibato, éste adelanta resistir en las adversidades, de hacer la vida todavía posible
la realidad de una vida, que, no obstante continuar siendo incluso en situaciones extremas, de conservar un tenaz sen-
aquella propia del hombre y la mujer, ya no estará sometida tido del futuro y, por último, de recordar con las lágrimas el
a los límites presentes de la relación conyugal (cf. Mt 22,30). precio de cada vida humana.
Para los que viven la vida conyugal, aquel estado se con- Aunque la maternidad es un elemento clave de la iden-
vierte además en referencia y profecía de la perfección que tidad femenina, ello no autoriza en absoluto a considerar a
su relación alcanzará en el encuentro cara a cara con Dios. la mujer exclusivamente bajo el aspecto de la procreación
Distintos desde el principio de la creación y permane- biológica. En este sentido, pueden existir graves exagera-
ciendo así en la eternidad, el hombre y la mujer, injertados ciones que exaltan la fecundidad biológica en términos
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 103. Esperta in umanita (31-5-2004)

vitalistas, y que a menudo van acompañadas de un peligro- Sin embargo, no se puede olvidar que la combinación de
so desprecio por la mujer. La vocación cristiana a la virgi- las dos actividades —la familia y el trabajo— asume, en el
nidad, audaz con relación a la tradición veterotestamenta- caso de la mujer, características diferentes que en el del hom-
ria y a las exigencias de muchas sociedades humanas, tiene bre. Se plantea por tanto el problema de armonizar la legis-
al respecto gran importancia 17 . Ésta contradice radicalmen- lación y la organización del trabajo con las exigencias de la
te toda pretensión de encerrar a las mujeres en un destino misión de la mujer dentro de la familia. El problema no es
que sería sencillamente biológico. Así como la maternidad sólo jurídico, económico u organizativo, sino ante todo de
física le recuerda a la virginidad que no existe vocación mentalidad, cultura y respeto. Se necesita, en efecto, una
cristiana fuera de la donación concreta de sí al otro, igual- justa valoración del trabajo desarrollado por la mujer en la
mente la virginidad le recuerda a la maternidad física su familia. En tal modo, las mujeres que libremente lo deseen
dimensión fundamentalmente espiritual: no es conformán- podrán dedicar la totalidad de su tiempo al trabajo domésti-
dose con dar la vida física como se genera realmente al co, sin ser estigmatizadas socialmente y penalizadas econó-
otro. Eso significa que la maternidad también puede en- micamente, mientras que las que deseen desarrollar también
contrar formas de plena realización allí donde no hay gene- otros trabajos podrán hacerlo con horarios adecuados, sin
ración física18. verse obligadas a elegir entre la alternativa de perjudicar su
En tal perspectiva se entiende el papel insustituible de la vida familiar o de padecer una situación habitual de tensión,
mujer en los diversos aspectos de la vida familiar y social que que no facilita ni el equilibrio personal ni la armonía fami-
implican las relaciones humanas y el cuidado del otro. Aquí liar. Como ha escrito Juan Pablo II, «será un honor para la
se manifiesta con claridad lo que Juan 16151 Pablo II ha lla- sociedad hacer posible a la madre —sin obstaculizar su li-
mado el genio de la mujer1^. Ello implica, ante todo, que las bertad, sin discriminación psicológica o práctica, sin dejarle
mujeres estén activamente presentes, incluso con firmeza, en en inferioridad ante sus compañeras— dedicarse al cuidado
la familia, «sociedad primordial y, en cierto sentido, "sobe- y a la educación de los hijos, según las necesidades diferen-
rana"» 20 , pues es particularmente en ella donde se plasma el ciadas de su edad» 21 .
rostro de un pueblo y sus miembros adquieren las enseñan- 14. En todo caso, es oportuno recordar que los valores
zas fundamentales. Ellos aprenden a amar en cuanto son femeninos mencionados son ante todo valores humanos: la
amados gratuitamente, aprenden el respeto a las otras per- condición humana, del hombre y la mujer creados a imagen
sonas en cuanto son respetados, aprenden a conocer el ros- de Dios, es una e indivisible. Sólo porque las mujeres están
tro de Dios en cuanto reciben su primera revelación de un más inmediatamente en sintonía con estos valores pueden
padre y una madre llenos de atenciones. Cuando faltan estas llamar la atención sobre ellos y ser su signo privilegiado.
experiencias fundamentales, es el conjunto de la sociedad el Pero, en última instancia, 16161 cada ser humano, hombre o
que sufre violencia y se vuelve, a su vez, generador de múl- mujer, está destinado a ser «para el otro». Así se ve que
tiples violencias. Esto implica, además, que las mujeres es- lo que se llama «femineidad» es más que un simple atributo
tén presentes en el mundo del trabajo y de la organización del sexo femenino. La palabra designa efectivamente la ca-
social, y que tengan acceso a puestos de responsabilidad que pacidad fundamentalmente humana de vivir para el otro y
les ofrezcan la posibilidad de inspirar las políticas de las gracias al otro.
naciones y de promover soluciones innovadoras para los Por lo tanto, la promoción de las mujeres dentro de la
problemas económicos y sociales. sociedad tiene que ser comprendida y buscada como una
17
humanización, realizada gracias a los valores redescubiertos
Cf. FC 16: AAS 74 (1982) 98s. por las mujeres. Toda perspectiva que pretenda proponerse
18
FC 41: ibíd., 132s; CDF, Instr. Donum vitae, II, 8: AAS 80 (1988) 96s
(Doc. 65:166-170). como lucha de sexos sólo puede ser una ilusión y un peli-
,9
Cf. JUAN PABLO II, Carta a las mujeres, 9s: AAS 87 (1995) 809s.
20
JUAN PABLO II, Carta a las familias, 17: AAS 86 (1994) 906. 21
Ene. Laborem exercens, 19: AAS 73 (1981) 627.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 103. Esperta in umanitá (31-5-2004)

gro, destinados a acabar en situaciones de segregación y constituye la referencia fundamental de la Iglesia. Se podría
competición entre hombres y mujeres, y a promover un decir, metafóricamente, que María ofrece a la Iglesia 16171
solipsismo, que se nutre de una concepción falsa de la li- el espejo en el que es invitada a reconocer su propia iden-
bertad. tidad, así como las disposiciones del corazón, las actitudes
Sin prejuzgar los esfuerzos por promover los derechos y los gestos que Dios espera de ella.
a los que las mujeres pueden aspirar en la sociedad y en la La existencia de María es para la Iglesia una invitación
familia, estas observaciones quieren corregir la perspectiva a radicar su ser en la escucha y acogida de la Palabra de
que considera a los hombres como enemigos que hay que Dios, porque la fe no es tanto la búsqueda de Dios por
vencer. La relación hombre-mujer no puede pretender en- parte del nombre cuanto el reconocimiento de que Dios
contrar su justa condición en una especie de contraposi- viene a él, lo visita y le habla. Esta fe, por la cual «ninguna
ción desconfiada y a la defensiva. Es necesario que tal re- cosa es imposible para Dios» (cf. Gen 18,14; Le 1,37), vive
lación sea vivida en la paz y felicidad del amor compartido. y se profundiza en la obediencia humilde y amorosa con la
En un nivel más concreto, las políticas socio-educativas, que la Iglesia sabe decirle al Padre: «hágase en mí según tu
familiares, laborales, de acceso a los servicios, de participa- palabra» (Le 1,38). La fe continuamente remite a la perso-
ción cívica, si bien por una parte tienen que combatir cual- na de Jesús —«Haced lo que él os diga» (Jn 2,5)— y lo
quier injusta discriminación sexual, por otra deben saber acompaña en su camino hasta los pies de la cruz. María, en
escuchar las aspiraciones e individuar las necesidades de la hora de las tinieblas más profundas, se mantiene valiente
cada cual. La defensa y promoción de la idéntica dignidad en la fidelidad, con la única certeza de la confianza en la
y de los valores personales comunes deben armonizarse con Palabra de Dios.
el cuidadoso reconocimiento de la diferencia y la recipro- También de María aprende la Iglesia a conocer la in-
cidad, allí donde eso se requiera para la realización del timidad de Cristo. María, que ha llevado en sus brazos al
propio ser masculino o femenino. pequeño niño de Belén, enseña a conocer la infinita humil-
dad de Dios. Ella, que ha acogido el cuerpo martirizado de
Jesús bajado de la cruz, muestra a la Iglesia cómo recoger
IV todas las vidas desfiguradas en este mundo por la violen-
cia y el pecado. La Iglesia aprende de María el sentido de
LA ACTUALIDAD DE LOS VALORES FEMENINOS la potencia del amor, tal como Dios la despliega y revela
EN LA VIDA DE LA IGLESIA en la vida del Hijo predilecto: «dispersó a los soberbios
y exaltó a los humildes» (Le 1,5ls). Y también de María los
15. Con respecto a la Iglesia, el signo de la mujer es discípulos de Cristo reciben el sentido y el gusto de la
más que nunca central y fecundo. Ello depende de la iden- alabanza ante las obras de Dios: «porque ha hecho en mi
tidad misma de la Iglesia, que ésta recibe de Dios y acoge favor maravillas el Poderoso» (Le 1,49). Ellos aprenden
en la fe. Es esta identidad «mística», profunda, esencial, la que están en el mundo para conservar la memoria de estas
que se debe tener presente en la reflexión sobre los respec- «maravillas» y velar en la espera del día del Señor.
tivos papeles del hombre y la mujer en la Iglesia. 16. Mirar a María e imitarla no significa, sin embargo,
Ya desde las primeras generaciones cristianas, la Iglesia empujar a la Iglesia hacia una actitud pasiva inspirada en
se consideró una comunidad generada por Cristo y vincu- una concepción superada de la femineidad y condenarla a
lada a Él por una relación de amor, que encontró en la ex- una vulnerabilidad peligrosa, en un mundo en el que lo que
periencia nupcial su mejor expresión. Por ello la primera cuenta es sobre todo el dominio y el poder. En realidad,
obligación de la Iglesia es permanecer en la presencia de el camino de Cristo no es ni el del dominio (cf. Flp 2,6), ni
este misterio del amor divino, manifestado en Cristo Jesús, el del poder como lo entiende el mundo (cf. Jn 18,36). Del
contemplarlo y celebrarlo. En tal sentido, la figura de María Hijo de Dios aprendemos que esta «pasividad» es en rea-
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
103. Esperta in umanitd (31-5-2004)
lidad el camino del amor, es poder real que derrota toda
violencia, es «pasión» que salva al mundo del pecado y de Así, la relación del hombre con la mujer se transforma,
la muerte y recrea la humanidad. Confiando su Madre al y la triple concupiscencia de la que habla la primera carta
apóstol san Juan, el Crucificado invita a su Iglesia a apren- de San Juan (cf. 1 Jn 2,15-17) cesa su destructiva influen-
der de María el secreto del amor que triunfa. cia. Se debe recibir el testimonio de la vida de las muje-
res como revelación de valores, sin los cuales la humanidad
Muy lejos de otorgar a la Iglesia una identidad basada en
se cerraría en la autosuficiencia, en los sueños de poder
un modelo contingente de femineidad, la referencia a María,
y en el drama de la violencia. También la mujer, por su
con sus disposiciones de escucha, acogida, humildad, fideli-
parte, tiene que dejarse convertir, y reconocer los valo-
dad, alabanza y espera, coloca a la Iglesia en continuidad con
res singulares y de gran eficacia de amor por el otro del
la historia espiritual de Israel. Estas actitudes se convierten
que su femineidad es portadora. En ambos casos se trata
también, en Jesús y a través de él, en la vocación de cada
de la conversión de la humanidad a Dios, a fin de que
bautizado. Prescindiendo de las condiciones, estados de
tanto el hombre como la mujer conozcan a Dios como a
vida, vocaciones diferentes, con o sin responsabilidades pú-
su «ayuda», como Creador lleno de ternura y como Re-
blicas, tales actitudes determinan un aspecto 16181 esencial
dentor que «amó tanto al mundo que dio a su Hijo único»
de la identidad de la vida cristiana. Aun tratándose de acti-
(Jn3,16).
tudes que tendrían que ser típicas de cada bautizado, de
hecho, es característico de la mujer vivirlas con particular Tal conversión no puede realizarse sin la humilde ora-
intensidad y naturalidad. Así, las mujeres tienen un papel de ción para recibir de Dios aquella transparencia de mira-
la mayor importancia en la vida eclesial, interpelando a los da que permite reconocer el propio pecado y al mismo
bautizados sobre el cultivo de tales disposiciones, y contri- tiempo la gracia que lo sana. De modo particular se debe
buyendo en modo único a manifestar el verdadero rostro de implorar la intercesión de la Virgen María, mujer según el
la Iglesia, esposa de Cristo y madre de los creyentes. corazón de Dios, «bendita entre las mujeres» (Le 1,42),
elegida para revelar a la humanidad, hombres y mujeres,
En esta perspectiva también se entiende que el hecho el camino del amor. Solamente así puede emerger en cada
de que la ordenación sacerdotal sea exclusivamente reser- hombre y en cada mujer, según su propia gracia, aquella
vada a los hombres 22 no impide en absoluto a las mujeres «imagen de Dios», que es la imagen santa con la que están
el acceso al corazón de la vida cristiana. Ellas están llama- sellados (cf. Gen 1,27). Sólo así 16191 puede ser redes-
das a ser modelos y testigos insustituibles para todos los cubierto el camino de la paz y de la admiración, del que
cristianos de cómo la Esposa debe corresponder con amor es testigo la tradición bíblica en los versículos del Cantar
al amor del Esposo. de los Cantares, donde cuerpos y corazones celebran un
mismo júbilo.
CONCLUSIÓN Ciertamente, la Iglesia conoce la fuerza del pecado, que
obra en los individuos y en las sociedades, y que a veces
17. En Jesucristo se han hecho nuevas todas las cosas llevaría a desesperar de la bondad de la pareja huma-
(cf. Ap 21,5). La renovación de la gracia, sin embargo, no na. Pero, por su fe en Cristo crucificado y resucitado, la
es posible sin la conversión del corazón. Mirando a Jesús y Iglesia conoce aún más la fuerza del perdón y del don de
confesándolo como Señor, se trata de reconocer el camino sí, a pesar de toda herida e injusticia. La paz y la admi-
del amor vencedor del pecado, que Él propone a sus dis- ración que la Iglesia muestra con confianza a los hom-
cípulos. bres y mujeres de hoy son la misma paz y admiración del
jardín de la resurrección, que ha iluminado nuestro mundo
22
Cf. JUAN PABLO II, Carta apost. Ordinatio sacerdotalis: AAS 86 (1994) y toda su historia con la revelación de que «Dios es amor»
545-548; CDF, Respuesta a la duda propuesta sobre la doctrina de la Carta (1 Jn 4,8.16).
Apostólica «Ordinatio sacerdotalis»: AAS 87 (1995) 1114 {Doc. 82).
756 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

El sumo pontífice Juan Pablo II, en la audiencia concedi- 16201


da al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado la presente 104
carta, decidida en la sesión ordinaria de esta Congregación, NOTIFICACIÓN SOBRE LA OBRA
y ha ordenado que sea publicada. «JESÚS SYMBOL OF GOD»
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la DEL P. ROGER HAIGHT, SJ
Doctrina de la Fe, el 31 de mayo de 2004, fiesta de la Visi- (13 de diciembre de 2004)
tación de la Beata Virgen Marta. [The Congregation for the Doctrine of the Faith:
AAS 97 (2005) 194-203]
t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t ANGELO AMATO, SDB, Arzobispo titular de Sila,
Secretario Introducción

La Congregación para la Doctrina de la Fe, después de


un cuidadoso estudio, ha juzgado que el libro Jesús Symbol
ofGod1 del padre Roger Haight, si, contiene graves errores
doctrinales con respecto a algunas verdades fundamentales
de la fe. Por tanto, ha decidido publicar al respecto la
presente Notificación, con la que se concluye el correspon-
diente proceso de examen.
Después de una primera evaluación realizada por ex-
pertos, se decidió encomendar directamente el caso al Or-
dinario del autor. El 14 de febrero de 2000, se enviaron
una serie de Observaciones al padre Peter-Hans Kolvenba-
ch, prepósito general de la Compañía de Jesús, invitándolo
a dar a conocer al autor los errores presentes en el libro, y
pidiéndole que sometiera las necesarias aclaraciones y rec-
tificaciones al juicio de la Congregación para la Doctrina de
la Fe 2 .
La respuesta del padre Roger Haight, sj, presentada el
28 de junio de 2000, ni aclaraba ni rectificaba los errores
señalados. Por ese motivo, y también teniendo en cuenta
que el libro estaba bastante difundido, se decidió proceder
a un examen doctrinal 3 , prestando particular atención al
método teológico del autor.
Tras el examen de los teólogos consultores de la Con-
gregación para la Doctrina de la Fe, la sesión ordinaria del
13 de febrero de 2002 confirmó que Jesús Symbol of God
contenía afirmaciones erróneas, cuya divulgación implicaba
1
Orbis Books, Maryknoll 1999.
2
Cf. Reglamento para el examen de las doctrinas, cap. II {AAS 89 (1997)
831; Doc. 84:4-7).
J
Cf. ibíd., cap. III {AAS 89 (1997) 83ls; Doc. 84:8-22).
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve
104. The Congregation for the Doctrine of Faith (13-12-2004)

un grave perjuicio para los fieles. Así pues, se decidió se-


datos y las formas y las características del pensamiento
guir el «procedimiento de urgencia» 4 .
posmoderno, que se distingue, en parte, por una concien-
Al respecto, a tenor del artículo 26 del Reglamento para cia radicalmente histórica y pluralista 7 : «La tradición debe
el examen de las doctrinas, el 22 de julio de 2002 {Doc. ser recibida críticamente en la situación actual» 8 .
84:261 se envió al prepósito general de la Compañía de
Sin embargo, esta «correlación crítica» se traduce, de
Jesús la lista de las afirmaciones erróneas y una evaluación
hecho, en una subordinación de los contenidos de la fe a su
general de la visión hermenéutica del libro, pidiéndole que plausibilidad e inteligibilidad en la cultura posmoderna 9 . Se
invitara al padre Roger Haight, si, a entregar, en un plazo asegura, por ejemplo, que a causa de la actual conciencia plu-
de dos meses, una aclaración 16211 de su metodología y una ralista «ya no se puede seguir afirmando [...] que el cristianis-
corrección, que fuera fiel a la enseñanza de la Iglesia, de los mo es la religión superior o que Cristo es el centro absoluto
errores contenidos en su libro. con respecto al cual todas las demás mediaciones históricas
La respuesta del autor, entregada el 31 de marzo de 2003, son relativas. [...] En la cultura posmoderna es imposible
fue examinada por la sesión ordinaria de la Congregación, pensar [...] que una religión puede pretender ser el centro
celebrada el 8 de octubre de 2003. La forma literaria del tex- hacia el que deben confluir todas las demás» 10 . 16221
to suscitaba dudas sobre su autenticidad, es decir, sobre si se Por lo que atañe, en particular, al valor de las fórmulas
trataba realmente de una respuesta personal del padre Roger dogmáticas, especialmente las cristológicas, en el marco cul-
Haight, SJ; por eso se pidió su respuesta firmada. tural y lingüístico posmoderno, diferente de aquel en el que
Esa respuesta firmada llegó el 7 de enero de 2004. La fueron elaboradas, el autor afirma que no se puede prescin-
sesión ordinaria de la Congregación, el 5 de mayo de 2004, dir de ellas, pero que tampoco se deben repetir de forma
la examinó, y reafirmó que el libro Jesús Symbol ofGod con- acrítica porque «en nuestra cultura no tienen el mismo sen-
tenía afirmaciones contrarias a las verdades de la fe divina tido que tenían cuando fueron elaboradas. [...] Por tanto,
y católica pertenecientes al primer apartado de la Professio se debe hacer referencia a los concilios clásicos y también
fidei, relativas a la preexistencia del Verbo, la divinidad de interpretarlos explícitamente para nuestro presente» 1 1 .
Jesús, la Trinidad, el valor salvífico de la muerte de Jesús, Pero, de hecho, esta interpretación no se concreta en pro-
la unicidad y universalidad de la mediación salvífica de puestas doctrinales que transmitan el sentido inmutable de
Jesús y de la Iglesia, y la resurrección de Jesús. También se los dogmas tal como los entiende la fe de la Iglesia y que
evaluó negativamente el uso de un método teológico impro- los aclaren, enriqueciendo su comprensión. La interpreta-
pio. Por ello, se juzgó necesaria la publicación de una Noti- ción del autor resulta, en cambio, una lectura no sólo diver-
ficado» al respecto. sa, sino también contraria al verdadero significado de los
dogmas.
I. El método teológico Por lo que se refiere, en particular, a la cristología, el
autor afirma que, con el fin de superar un «ingenuo posi-
En el Proemio de su libro, Jesús Symbol ofGod, el autor tivismo de revelación» 12 , la cristología debería insertarse en
afirma que hoy la teología debería realizarse en diálogo con el marco de una «teoría general de la religión en términos
el mundo posmoderno, pero debería también «permanecer de epistemología religiosa» 13 . Un elemento fundamental de
fiel a la revelación originaria y a la constante tradición» 5 , esta teoría sería el símbolo, como medio histórico concreto:
en el sentido de que los datos de la fe constituyen la norma 7
Cf. p.24, 330-334.
y el criterio para la hermenéutica teológica. Afirma también 8
P.46.
que se debe establecer una «correlación crítica» 6 entre estos 5
10
Cf. p.49s, 127, 195, 241, 249, 273s, 278-282, 330-334.
4 P.333.
Cf. ibíd., cap. IV {AAS 89 (1997) 834; Doc. 84:23-27). 11
P.16.
5
P.XII. 12
P.173, n.65.
6
Cf. p.40-47. 13
P.188.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
104. The Congregation for the Doctrine of Faith (13-12-2004)
14
una realidad creada que da a conocer y hace presente «utiliza la Escritura de una manera que hoy no es aceptable,
otra realidad, como la realidad trascendente de Dios, que es decir, como una fuente de información directamente re-
es parte del medio y al mismo tiempo es distinta de él, a la presentativa de hechos o datos objetivos, acerca de la reali-
que remite 15 . El lenguaje simbólico, estructuralmente poé- dad trascendente» 25 . Por tanto, el dogma de Nicea no ense-
tico, imaginativo y figurativo 16 , expresaría y produciría una ñaría que el Hijo o el Logos eternamente preexistente es
experiencia determinada de Dios 17, pero no proporcionaría consustancial con el Padre y engendrado por él. El autor
información objetiva sobre Dios mismo 18 . propone «una cristología de la Encarnación, en la que el ser
Estas posiciones metodológicas llevan a una interpreta- humano creado o la persona de Jesús de Nazaret es el sím-
ción gravemente reductora y desviada de las doctrinas de bolo concreto que expresa la presencia de Dios en la histo-
la fe, dando lugar a afirmaciones erróneas. En particular, la ria como Logos» 26 .
opción epistemológica de la teoría del símbolo, tal como la
Esta interpretación no es conforme al dogma de Nicea,
entiende el autor, mina en su base el dogma cristológico que,
que afirma intencionalmente, incluso contra el horizonte
desde el Nuevo Testamento, proclama que Jesús de Nazaret
cultural de su tiempo, la preexistencia real del Hijo/Logos
es la persona del Hijo-Verbo de Dios hecho hombre 19 .
del Padre, que se encarnó, en el tiempo, para la salvación
de la humanidad 27 .
II. La preexistencia del Verbo
El planteamiento hermenéutico del que parte el autor lo III. La divinidad de Jesús
lleva ante todo a no reconocer en el Nuevo Testamento la
base para la doctrina de la preexistencia del Verbo, 16231 ni La posición errónea del autor sobre la preexistencia del
siquiera en el prólogo del evangelio de san Juan 20 , donde, en Hijo-Logos de Dios tiene como consecuencia una compren-
su opinión, el Logos debería entenderse en sentido pura- sión igualmente errónea de la doctrina sobre la divinidad de
mente metafórico 1. Además, en la declaración del Concilio Jesús. En realidad, usa expresiones como éstas: Jesús «debe
de Nicea sólo ve la intención de afirmar «que nada menos ser considerado divino» 28 y «Jesucristo [...] debe ser verda-
que Dios estaba y está presente y actúa en Jesús» 22 , conven- dero Dios» 29 . Pero se trata de afirmaciones que se han de
cido de que la utilización del símbolo «Logos» se debería entender a la luz de su posición sobre Jesús como «media-
considerar simplemente como un presupuesto 23 y, por ello, ción» simbólica («médium»): Jesús sería «una persona fini-
no objeto de definición y, por último, no plausible en la ta» 30 , «una persona 16241 humana» 31 y «un ser humano como
cultura posmoderna 24 . El Concilio de Nicea, afirma el autor, nosotros» 32 . Por consiguiente, el «verdadero Dios y verda-
w
Por ejemplo, una persona, un objeto o un acontecimiento. dero hombre» se debería reinterpretar, según el autor, en el
15
Cf. p.196-198. sentido de que «verdadero hombre» significaría que Jesús
16
Cf. p.177 y 256. sería «un ser humano como todos los demás» 33 , «un ser
17
Cf. p . l l .
18
Cf. p.9, 210, 282 y 471. 25
15
Cf. CONC. DE NICEA {!), Símbolo: DS 125; CONC. DE CALCEDONIA,
P.279.
26
Definición: DS 301, 302; CONC. DE CONSTANTINOPLA II, Condenas de los tres P.439.
27
capítulos, can. 4, 5: DS 424, 426. Cf. CONC. DE NICEA (I), Símbolo: DS 125. La confesión nicena, confir-
20
Cf. p.155-178. mada en otros concilios ecuménicos (cf. CONC. DE CONSTANTINOPLA I, Símbo-
21
Cf. p.177. lo: DS 150; CONC. DE CALCEDONIA, Definición: DS 301s), constituye la base
22
P.284; cf. p.438. de las profesiones de fe de todas las confesiones cristianas.
28
23
El autor habla de «hipostatízación» y de «hipóstasis» del Logos y del P.283.
29
Espíritu: quiere decir que las «metáforas» bíblicas «Logos» y «Espíritu» P.284.
30
sucesivamente se convertirían en «entidades reales» en el lenguaje de la Igle- P.205.
51
sia helenista (cf. p.475). P.296.
32
24
Cf. p.281 y 485. P.205; cf. p.428.
33
P.295.
762 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
104. The Congregation for the Doctrine of Faith (13-12-2004)
humano y una criatura finita» 34 ; mientras que «verdadero
al autor a abandonar la comprensión correcta de la Trinidad
Dios» significaría que el hombre Jesús, en cuanto símbolo
misma, interpretada «como una 16251 descripción de una
concreto, sería o mediaría la presencia salvífica de Dios en la
vida interior de Dios diferenciada» 43 . En consecuencia, «una
historia 35 : sólo en este sentido podría considerarse como
noción de Dios como comunidad, la idea de hipostatizar las
«verdaderamente divino o consustancial con Dios» 36 . La
diferenciaciones en Dios y de llamarlas personas, de modo
«situación posmoderna en la cristología», añade el autor,
que estén en comunicación con un diálogo recíproco, van
«implica un cambio de interpretación que va más allá de la
contra el punto principal de la doctrina misma» 44 , es decir,
problemática de Calcedonia» 37 , precisamente en el sentido
«que Dios es uno y único» 45 .
de que la unión hipostática, o «enhipostática», se debería
entender como «la unión de nada menos que Dios como Esta interpretación de la doctrina trinitaria es errónea y
Verbo con la persona humana Jesús» 38 . contraria a la fe sobre la unicidad de Dios en la Trinidad
de las Personas, que la Iglesia ha proclamado y confirmado
16 Esta interpretación de la divinidad de Jesús es contraria
en numerosas declaraciones solemnes 46 .
a la fe de la Iglesia, que cree en Jesucristo, Hijo eterno de
Dios, hecho hombre, tal como se ha confesado repetida-
mente en varios concilios ecuménicos y en la constante V. El valor salvífico de la muerte de Jesús
predicación de la Iglesia39.
En el libro Jesús Symbol of God, el autor afirma que «la
interpretación profética» explicaría del mejor modo posible
IV. La Santísima Trinidad la muerte de Jesús 47 . Asimismo, asegura que no sería nece-
sario «que Jesús se haya considerado a sí mismo como un
17 Como consecuencia de dicha interpretación de la identi- salvador universal» 48 , y que la idea de la muerte de Jesús,
dad de Jesucristo, el autor desarrolla una doctrina trinitaria como «una muerte sacrificial, expiatoria y redentora», sería
errónea. En su opinión, «la enseñanza del Nuevo Testamen- sólo el resultado de una gradual interpretación de sus segui-
to no (debe) interpretarse a la luz de las sucesivas doctrinas dores a la luz del Antiguo Testamento 49 . Igualmente, se afir-
de una Trinidad inmanente» 40 . Éstas se deberían considerar ma que el lenguaje eclesial tradicional «de Jesús que sufre
como el resultado de una inculturación sucesiva, que habría por nosotros, que se ofrece en sacrificio a Dios, que aceptó
llevado a hipostatizar, es decir, a considerar como «entida- sufrir el castigo por nuestros pecados, o morir para satisfa-
des reales» en Dios, los símbolos «Logos» y «Espíritu» 41 . En cer la justicia de Dios, difícilmente tiene sentido para el
cuanto «símbolos religiosos», «Logos» y «Espíritu» serían mundo de hoy» 50 . Se debería abandonar este lenguaje por-
metáforas de dos diversas mediaciones histórico-salvíficas que «las imágenes asociadas a estos modos de hablar hieren
del Dios uno y único: la exterior, histórica, a través del sím- la sensibilidad posmoderna y crean un rechazo y una barre-
bolo Jesús; y la interior, dinámica, realizada por la comuni- ra para un aprecio positivo de Jesucristo» 51 .
cación de Dios como Espíritu 42 . Esta concepción, correspon-
•" P.484.
diente a la teoría de la experiencia religiosa en general, lleva 44
P.483.
45
54 P.482.
P.262. 46
Cf. CONC. DE CONSTANTINOPLA I, Símbolo: DS 150; Símbolo Quicumque
" Cf. p.262 y 295. pseudo-Atanaüano: DS 75; CONC. DE TOLEDO XI, Símbolo: DS 525-532; CONC.
56
P.295. DE TOLEDO XVI, Símbolo: DS 568-573; CONC. DE LETRÁN IV, Const. Firmiter
" P.290. credimus, cap. 2: DS 803-805; CONC. DE FLORENCIA, Bula Cántate Domino
38
P.442. Decr. Pro Iacobitis: DS 1330s; LG 2-4.
59
Cf. CONC. DE NICEA (I), Símbolo: DS 125; CONC. DE CONSTANTINOPLA 47
Cf. p.86, n.105.
I, Símbolo- DS 150; CONC. DE CALCEDONIA, Definición: DS 301s. 48
40 P.211.
P.474. 49
Cf. p.85.
41
Cf. p.481. 50
P.241
42
Cf. p.484. " P.241.
764 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 104. The Congregation for the Doctrine of Faith (13-12-2004)

20 En realidad, esa posición del autor se opone a la doctri- misión de la Iglesia de anunciar y comunicar el don de Cris-
na de la Iglesia, que siempre ha reconocido en Jesús una to salvador a todos los hombres 60 , testimoniadas con clari-
intencionalidad redentora universal respecto a su muerte. La dad por el Nuevo Testamento y proclamadas siempre por la
Iglesia ve en las afirmaciones del Nuevo Testamento, 16261 fe de la Iglesia, también en documentos recientes 1. 16271
que se refieren de modo específico a la salvación, y particu-
larmente en las palabras de la institución de la Eucaristía,
una norma de su fe sobre el valor salvífico universal del sa- VIL La resurrección de Jesús
crificio de la cruz 52 .
La presentación que el autor hace de la resurrección de
Jesús depende de su concepción del lenguaje bíblico y teo-
VI. Unicidad y universalidad de la mediación salvífíca lógico como «simbólico de una experiencia históricamente
de Jesús y de la Iglesia mediada» 62 y del principio según el cual «ordinariamen-
te no se debería suponer que haya sucedido en el pasado
21 Por lo que atañe a la universalidad de la misión salvífica algo que hoy se presume o se ha probado que es impo-
de Jesús, el autor afirma que Jesús sería «normativo» para los sible» 63 . Entendida así, la resurrección se presenta como la
cristianos, pero «no constitutivo» para las demás mediacio- afirmación de que «Jesús está ontológicamente vivo como
nes religiosas 53 . Asimismo, asegura que «Dios solo obra la un individuo en la esfera de Dios [...] la declaración de
salvación, y la mediación universal de Jesús no es necesa- Dios de que la vida de Jesús es una verdadera revelación
ria» 54, pues «Dios actúa en la vida de los hombres de diversos de Dios y una auténtica existencia humana» 64 ; es «una rea-
modos más allá de Jesús y de la esfera cristiana» 55 . El autor lidad trascendente que sólo se puede reconocer en su valor
insiste en la necesidad de pasar del cristocentrismo al teocen- con una actitud de fe y esperanza» 65 . Los discípulos, des-
trismo, que «elimina la necesidad de unir la salvación de Dios pués de la muerte de Jesús, recordaron y reflexionaron
solamente a Jesús de Nazaret» 56 . En lo referente a la misión sobre su vida y su mensaje, particularmente sobre la reve-
universal de la Iglesia, cree que sería necesario tener «la capa- lación de Dios como bueno, misericordioso, preocupado
cidad de reconocer a otras religiones como mediaciones de la por el ser humano y su salvación. Ese recuerdo —de que
salvación de Dios en el mismo nivel que el cristianismo» 57 . «lo que Dios inició en el amor, a causa de la ilimitación de
Además, para él, «es imposible en la cultura posmoderna ese amor, sigue existiendo en aquel amor, y por eso sobre-
pensar que [...] una religión pretenda ser el centro hacia el vive al poder y al carácter definitivo de la muerte» 66 —,
que deben confluir todas las demás. Sencillamente, estos mi- juntamente con una intervención de Dios como Espíritu,
tos o concepciones meta-narrativos están superados» 58 . progresivamente hizo surgir esta nueva fe en la resurrec-
22 Esta posición teológica niega fundamentalmente la mi- ción, es decir, en que Jesús estaba vivo y exaltado por el
sión salvífica universal de Jesucristo 59 y, en consecuencia, la
60
52
Cf. Mt 28,19; Me 16,15; Ef 3,8-11.
Cf. CONC. DE NICEA, Símbolo: DS 125; CONC. DE TRENTO, ses. 6, Decr. 61
Cf. INOCENCIO XI, Const. Cum occasione, 5: DS 2005; SANTO OFICIO,
Sobre la justificación Icap. 2): DS 1522s; Ses.14, Sobre el sacramento de la Decr. Errores de los jansenistas, 4: DS 2304; LG 8; GS 22; AG 3; JUAN PA-
penitencia (cap. 8)-. DS 1690; Ses. 22, Sobre ti sacrificio de la Misa (cap.l): DS BLO II, Ene. Redemptoris missio, 4-6 {AAS 83 (1991) 252-255); CDF, Decl.
1740; LG 3, 5 y 9; GS 22; JUAN PABLO II, Ene. Ecclesia de Eucharistia, 12 Dominus Iesus, 13-15 {AAS 92 (2000) 754 756; Doc. 90:38 45). Por lo que
!AAS 95 (2003) 441s}. se refiere a la universalidad de la misión de la Iglesia, cf. LG 13 y 17; AG
53
Cf. p.403. 7; JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 9-11 (AAS 83 (1991) 257-260);
54
P.405. y {CDF1 Dominas Iesus, 20-22 {AAS 92 (2000) 761-764; Doc. 90:57-63).
55
P.412. 62
P.131.
56
P.417. 63
P.127.
57
P.415. 64
P.151; cf. p.124.
58
P.333. 65
P.126.
59
Cf. Hch 4,12; 1 Tim 2,4-6; Jn 14,6. 66
P.147.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

poder salvífico de Dios 67 . Además, según la interpretación 16291


del autor, «la historicidad del sepulcro vacío y los relatos 105
de las apariciones no son esenciales para la fe y la esperan- NOTA SOBRE EL MINISTRO
za en la resurrección» 68 . Más bien, esos relatos serían DEL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN
«modos de expresar y de enseñar el contenido de una fe DE LOS ENFERMOS
que ya se había formado» 69 . (11 de febrero de 2005)
La interpretación del autor lleva a una posición incom- [II Códice di Diritto Canónico: OR 21-10-2005]
patible con la doctrina de la Iglesia. Está elaborada sobre
presupuestos equivocados y no sobre los testimonios del
Nuevo Testamento, según el cual las apariciones del Resu- El Código de Derecho Canónico, en el can. 1003 §1 1
citado y el sepulcro vacío son el fundamento de la fe de los (cf. también CCEO, can. 739 §1), recoge exactamente la
discípulos en la resurrección de Cristo y no viceversa. doctrina manifestada por el Concilio de Trento (Ses. XIV
{Sobre la penitencia y la extremaunción] can. 4: DS 1719;
cf. también CCE n.1516), según la cual sólo los sacerdotes
(obispos y presbíteros) son ministros del sacramento de la
Conclusión Unción de los enfermos.
Esta doctrina es definitive tenenda. Ni los diáconos ni los 2
Al hacer pública esta Notificación, la Congregación para
laicos pueden desempeñar dicho ministerio y cualquier ac-
la Doctrina de la Fe siente el deber de declarar que dichas
afirmaciones contenidas en el libro Jesús Symbol of God, ción en este sentido constituye simulación del sacramento.
del padre Roger Haight, SJ, se deben calificar como 16281
graves errores doctrinales contra la fe divina y católica de Roma, sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe,
la Iglesia. En consecuencia, se prohibe al autor la enseñan- 11 de febrero de 2005, memoria de la Santísima Virgen María
za de la teología católica mientras no rectifique sus posicio- de Lourdes.
nes de modo que sean plenamente conformes con la doc-
trina de la Iglesia. t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto
t ANGELO AMATO, SDB, Arzobispo titular de Sila,
Secretario
El sumo pontífice Juan Pablo II, en la audiencia concedi-
da al infrascrito Cardenal Prefecto, aprobó la presente no-
tificación, decidida en la sesión ordinaria de esta Congrega-
ción, y ordenó su publicación.
Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de
la Fe, 13 de diciembre de 2004, memoria de santa Lucia,
virgen y mártir.

t JOSEPH Card. RATZINGER, Prefecto


t ANGELO AMATO, SDB, Arzobispo titular de Sila,
Secretario

Cf. p.146.
P.147, n.54; cf. p.124 y 134.
P.145.
106. Después de un primer examen (26-11-2006) 769

106 Doctrina de la Fe se ve en la obligación de indicar que las


NOTIFICACIÓN SOBRE LAS OBRAS mencionadas obras del P. Sobrino presentan, en algunos
DEL P. JON SOBRINO, SI, «JESUCRISTO puntos, notables discrepancias con la fe de la Iglesia.
LIBERADOR. LECTURA HISTORICO-TEOLÓGICA Se decidió, por tanto, publicar la presente notificación, 4
DE JESÚS DE NAZARET (MADRID 1991)» para poder ofrecer a los fieles un criterio de juicio seguro,
Y «LA FE EN JESUCRISTO. fundado en la doctrina de la Iglesia, acerca de las afirma-
ENSAYO DESDE LAS VÍCTIMAS ciones de los libros citados o de otras publicaciones del
(SAN SALVADOR 1999)» autor. Se debe notar que, en algunas ocasiones, las propo-
(26 de noviembre de 2006) siciones erróneas se sitúan en contextos en los que se en-
[Después de un primer examen: AAS 99 (2007) 181-194] cuentran otras expresiones que parecen contradecirlas', -
pero no por ello pueden justificarse. La Congregación no
pretende juzgar las intenciones subjetivas del autor, pero
INTRODUCCIÓN tiene el deber de llamar la atención acerca de ciertas pro-
posiciones que no están en conformidad con la doctrina de
1. Después de un primer examen de los volúmenes la Iglesia. Dichas proposiciones se refieren a: 1) los presu-
Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de puestos metodológicos enunciados por el autor, en los que
Nazaret (Jesucristo) y La fe en Jesucristo. Ensayo desde las funda su reflexión teológica; 2) la divinidad de Jesucristo;
víctimas (La fe), del R.P. Jon Sobrino, si, la Congregación 3) la encarnación del Hijo de Dios; 4) la relación entre
para, la Doctrina de la Fe, a causa de las imprecisiones y Jesucristo y el Reino de Dios; 5) la autoconciencia de Jesu-
errores en ellos encontrados, en el mes de octubre de 2001, cristo, y 6) el valor salvífico de su muerte.
tomó la decisión de emprender un estudio ulterior y más
profundo de dichas obras. Dada la amplia divulgación de
estos escritos y el uso de los mismos en Seminarios y otros I. PRESUPUESTOS M E T O D O L Ó G I C O S
centros de estudio, sobre todo en América Latina, se de-
cidió seguir para este estudio el «procedimiento urgente» 2. En su libro Jesucristo liberador, el P. Jon Sobrino 5
regulado en los artículos 23 -27 de la Agendi Ratio ¿n Doc- afirma: «La cristología latinoamericana [...] determina que
trinarum Examine {Doc. 84:23-27}. su lugar, como realidad sustancial, son los pobres de este
Como resultado de tal examen, en el mes de julio de mundo, y esta realidad es la que debe estar presente y
2004 se envió al autor, a través del R.P. Peter Hans Kol- transir cualquier lugar categorial donde se lleva a cabo»
venbach, si, Prepósito General de la Compañía de Jesús, un (p.47). Y añade: «Los pobres cuestionan dentro de la co-
elenco de proposiciones erróneas o peligrosas encontradas munidad la fe cristológica y le ofrecen su dirección funda-
en los libros citados. mental» (p.50); la «Iglesia de los pobres es [...] el lugar
eclesial de la cristología, por ser una realidad configurada
En el mes de marzo de 2005, el P. Jon Sobrino envió a
por los pobres» (p.51). «El lugar social es, pues, el más
la Congregación una «Respuesta al texto de la Congrega-
decisivo para la fe, el más decisivo para configurar el modo
ción para la Doctrina de la Fe», la cual fue examinada en
de pensar cristológico y el que exige y facilita la ruptura
la sesión ordinaria del 23 de noviembre de 2005. Se cons-
epistemológica» (p.52).
tató que, aunque en algunos puntos el autor había matiza-
do parcialmente su pensamiento, la Respuesta no resultaba Aun reconociendo el aprecio que merece la preocupa- 6
satisfactoria, ya que, en sustancia, permanecían los errores ción por los pobres y por los oprimidos, en las citadas
que habían dado lugar al envío del elenco de proposiciones frases, esta «Iglesia de los pobres» se sitúa en el puesto que
ya mencionado. Aunque la preocupación del autor por la corresponde al lugar teológico fundamental, que es sólo la
suerte de los pobres es apreciable, la Congregación para la 1
Cf. p. ej. infra el n.6.
770 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 106. Después de un primer examen (26-11-2006)

fe de la Iglesia; en ella encuentra la justa colocación epis- sigue profesando el Credo que surgió de los concilios de Ni-
temológica cualquier otro lugar teológico. cea (año 325) y de Constantinopla (año 381). Los primeros
7 El lugar eclesial de la cristología no puede ser la «Iglesia cuatro concilios ecuménicos son aceptados por la gran ma-
de los pobres», sino la fe apostólica transmitida por la Igle- yoría de las Iglesias y comunidades eclesiales de Oriente y
sia a todas las generaciones. El teólogo, por su vocación par- Occidente. Si usaron los términos y los conceptos de la cul-
ticular en la Iglesia, ha de tener constantemente presente que tura de su tiempo no fue por adaptarse a ella; los concilios
la teología es ciencia de la fe. Otros puntos de partida para no significaron una helenización del Cristianismo, sino más
la labor teológica correrán el riesgo de la arbitrariedad y ter- bien lo contrario. Con la inculturación del mensaje cristia-
minarán por desvirtuar los contenidos de la fe misma 2 . no, la misma cultura griega sufrió una trasformación desde
8 3. La falta de la atención debida a las fuentes, a pesar dentro y pudo convertirse en instrumento para la expresión
de que el autor afirma que las considera «normativas», da y la defensa de la verdad bíblica.
lugar a los problemas concretos de su teología a los que nos
referiremos más adelante. En particular, las afirmaciones
II. LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO
del Nuevo Testamento sobre la divinidad de Cristo, su con-
ciencia filial y el valor salvífico de su muerte, de hecho, no 4. Diversas afirmaciones del autor tienden a disminuir
reciben siempre la atención debida. En los apartados suce- el alcance de los pasajes del Nuevo Testamento que afir-
sivos se tratarán estas cuestiones. man que Jesús es Dios: «Jesús está íntimamente ligado a
9 Es igualmente llamativo el modo como el autor trata Dios, con lo cual su realidad habrá que expresarla de algu-
los grandes concilios de la Iglesia antigua, que, según él, se na forma como realidad que es de Dios (cf. Jn 20,28)»
habrían alejado progresivamente de los contenidos del Nue- (La fe, 216). En referencia a Jn 1,1 se afirma: «Con el texto
vo Testamento. Así, por ejemplo, se afirma: «Estos textos de Juan [...] de ese Logos no se dice todavía, en sentido
son útiles teológicamente, además de normativos, pero son estricto, que sea Dios (consustancial al Padre), pero de él
también limitados y aun peligrosos, como hoy se reconoce se afirma algo que será muy importante para llegar a esta
sin dificultad» (La fe, 405-406). De hecho, hay que recono- conclusión, su preexistencia, la cual no connota algo pura-
cer el carácter limitado de las fórmulas dogmáticas, que no mente temporal, sino que dice relación con la creación y
expresan ni pueden expresar todo lo que se contiene en los relaciona al Logos con la acción específica de la divinidad»
misterios de la fe, y deben ser interpretadas a la luz de la (La fe, 469). Según el autor, en el Nuevo Testamento no
Sagrada Escritura y la Tradición. Pero no tiene ningún fun- se afirma claramente la divinidad de Jesús, sino que sólo se
damento hablar de la peligrosidad de dichas fórmulas, al ser establecen los presupuestos para ello: «En el Nuevo Testa-
interpretaciones auténticas del dato revelado. mento [...] hay expresiones que, en germen, llevarán a la
10 El desarrollo dogmático de los primeros siglos de la Igle- confesión de fe en la divinidad de Jesús» (La fe, 468s). «En
sia, incluidos los grandes concilios, es considerado por el los comienzos no se habló de Jesús como Dios ni menos
P. Sobrino como ambiguo y también negativo. No niega el de la divinidad de Jesús, lo cual sólo acaeció tras mucho
carácter normativo de las formulaciones dogmáticas, pero, tiempo de explicación creyente, casi con toda probabilidad
en conjunto, no les reconoce valor más que en el ámbito cul- después de la caída de Jerusalén» (La fe, 214).
tural en que nacieron. No tiene en cuenta el hecho de que el Sostener que en Jn 20,28 se afirma que Jesús es «de
sujeto transtemporal de la fe es la Iglesia creyente y que los Dios» es un error evidente, en cuanto en este pasaje se le
pronunciamientos de los primeros concilios han sido acep- llama «Señor» y «Dios». Igualmente, en Jn 1,1 se dice que
tados y vividos por toda la comunidad eclesial. La Iglesia el Logos es Dios. En otros muchos textos se habla de Jesús
como Hijo y como Señor 3 . La divinidad de Jesús ha sido
2
Cf. CONC. VATICANO II, Decr. Optatam totius, 16; fuAN PABLO II, Ene. 3
Vides et ratio, 65: AAS 91 (1999) 55. Cf. 1 Tes 1,10; Flp 2,5-11; 1 Cor 12,3; Rom l,3s; 10,9; Col 2,9, etc.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 106. Después de un primer examen (26-11-2006)

objeto de la fe de la Iglesia desde el comienzo, mucho antes de Jesús. No resulta claro que el Hijo es Jesús y que Jesús
de que en el Concilio de Nicea se proclamara su consus- es el Hijo. En el tenor literal de estas frases, el P. Sobrino
tancialidad con el Padre. El hecho de que no se use este refleja la llamada teología del homo assumptus, que resulta
término no significa que no se afirme la divinidad de Jesús incompatible con la fe católica, que afirma la unidad de la
en sentido estricto, al contrario de lo que el autor parece persona de Jesucristo en las dos naturalezas, divina y hu-
insinuar. mana, según las formulaciones de los concilios de Efeso 5 y
Con sus aserciones de que la divinidad de Jesús ha sido sobre todo de Calcedonia, que afirma: «enseñamos que hay
afirmada sólo después de mucho tiempo de reflexión cre- que confesar a un solo y mismo Hijo y Señor nuestro Jesu-
yente y que en el Nuevo Testamento se halla solamente «en cristo: perfecto en la divinidad y perfecto en la humanidad;
germen», el autor evidentemente tampoco la niega, pero no verdaderamente Dios y verdaderamente hombre de alma
la afirma con la debida claridad y da pie a la sospecha de racional y cuerpo; consustancial con el Padre según la di-
que el desarrollo dogmático, que reviste según él caracterís- vinidad, y consustancial con nosotros según la humani-
ticas ambiguas, ha llegado a esta formulación sin una con- dad, en todo semejante a nosotros excepto en el pecado (cf.
tinuidad clara con el Nuevo Testamento. Heb 4,15), engendrado del Padre antes de los siglos según
Pero la divinidad de Jesús está claramente atestiguada la divinidad, y en los últimos días, por nosotros y por
en los pasajes del Nuevo Testamento a que nos hemos nuestra salvación, engendrado de María Virgen, la madre
referido. Las numerosas declaraciones conciliares en este de Dios, según la humanidad; que se ha de reconocer a un
sentido 4 se encuentran en continuidad con cuanto en el solo y mismo Cristo Señor, Hijo unigénito en dos natura-
Nuevo Testamento se afirma de manera explícita y no so- lezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separa-
lamente «en germen». La confesión de la divinidad de Je- ción» 6 . De igual modo se expresó el papa Pío XII en la
sucristo es un punto absolutamente esencial de la fe de la encíclica Sempiternus Rex: «el Concilio de Calcedonia, en
Iglesia desde sus orígenes y se halla atestiguada desde el perfecto acuerdo con el de Éfeso, afirma claramente que
Nuevo Testamento. una y otra naturaleza de nuestro Redentor concurren "en
una sola persona y subsistencia", y prohibe poner en Cristo
dos individuos, de modo que se pusiera junto al Verbo un
III. LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS cierto "hombre asumido", dueño de su total autonomía» 7 .
6. Otra dificultad en la visión cristológica del P. So-
5. Escribe el P. Sobrino: «Desde una perspectiva dog- brino deriva de su insuficiente comprensión de la commu-
mática debe afirmarse, y con toda radicalidad, que el Hijo nicatio idiomatum. En efecto, según él, «la comprensión
(la segunda persona de la Trinidad) asume toda la realidad adecuada de la communicatio idiomatum» sería la siguiente:
de Jesús, y aunque la fórmula dogmática nunca explica el «lo humano limitado se predica de Dios, pero lo divino
hecho de ese ser afectado por lo humano, la tesis es radical. ilimitado no se predica de Jesús» (La fe, 408; cf. 500).
El Hijo experimenta la humanidad, la vida, el destino y la
En realidad, la unidad de la persona de Cristo «en dos
muerte de Jesús» (Jesucristo, 308).
naturalezas», afirmada por el Concilio de Calcedonia, tiene
En este pasaje el autor establece una distinción entre el como consecuencia inmediata la llamada communicatio idio-
Hijo y Jesús que sugiere al lector la presencia de dos suje- matum, es decir, la posibilidad de referir las propiedades de
tos en Cristo: el Hijo asume la realidad de Jesús; el Hijo la divinidad a la humanidad y viceversa. En virtud de esta
experimenta la humanidad, la vida, el destino y la muerte posibilidad, ya el Concilio de Éfeso definió que María era
4
Cf. CONC. DF, NICEA (I) ¡Símbolo): DS 125; CONC. DF. CONSTANTINOPLA theotókos: «Si alg uno no confiesa que el Emmanuel es en
¡Símbolo}: DS 150; CONC. DE ÉFESO ¡Segunda carta de san Cirilo de Alejandría 5
y Anatematismos de san Cirilo de Alejandría}: DS 250-263; CONC. DE CALCE- Cf. DS 252-263.
6
DONIA ¡Definición}: DS 301s.
Cf. DS 301.
7
Pío XII, Ene. Sempiternus Rex: AAS 43 (1951) 638; DS 3905.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 106. Después de un primer examen (26-11-2006)

verdad Dios y que por eso la santa Virgen es madre de Dios, el Reino de Dios, que es evidentemente considerado algo
pues dio a luz según la carne al Verbo de Dios hecho carne, distinto de Jesús mismo: «Esta relacíonalidad histórica
sea anatema» 8 . «Si alguno atribuye a dos personas o a dos la analizaremos después en detalle, pero digamos ahora
hipóstasis las expresiones contenidas en los escritos evangé- que este recordatorio es importante [...] cuando se ab-
licos y apostólicos, o dichas sobre Cristo por los santos o por solutiza al mediador Cristo y se ignora su relacíonalidad
él mismo sobre sí mismo, y unas las atribuye al hombre, con- constitutiva hacia la mediación, el reino de Dios» (Jesucris-
siderado propiamente como distinto del Verbo de Dios, y to, 32). «Ante todo, hay que distinguir entre mediador
otras, como dignas de Dios, al solo Verbo de Dios Padre, sea y mediación de Dios. El reino de Dios, formalmente ha-
anatema» 9 . Como fácilmente se deduce de estos textos, la blando, no es otra cosa que la realización de la voluntad
«comunicación de idiomas» se aplica en los dos sentidos, lo de Dios para este mundo, a lo cual llamamos mediación.
humano se predica de Dios y lo divino del hombre. Ya el A esa mediación [...J está asociada una persona (o grupo)
Nuevo Testamento afirma que Jesús es Señor 10 , y que todas que la anuncia e inicia, y a ello llamamos mediador. En
las cosas han sido creadas por medio de é l " . En el lenguaje este sentido puede y debe decirse que, según la fe, ya
cristiano es posible decir, y se dice por ejemplo, que Jesús es ha aparecido el mediador definitivo, último y escatológi-
Dios, que es creador y omnipotente. Y el Concilio de Éfeso co del reino de Dios, Jesús [...] Desde esta perspectiva
sancionó el uso de llamar a María madre de Dios. No es, por pueden entenderse también las bellas palabras de Oríge-
tanto, correcto decir que no se predica de Jesús lo divino ili- nes al llamar a Cristo la autobasileía de Dios, el reino de
mitado. Esta afirmación del autor sería comprensible sola- Dios en persona, palabras importantes que describen bien
mente en el contexto de la cristología del homo assumptus, la ultimidad del mediador personal del reino, pero peligro-
en la que no resulta clara la unidad de la persona de Jesús: sas si adecúan a Cristo con la realidad del reino» (Jesucris-
es evidente que no se podrían predicar de una persona hu- to, 147). «Mediador y mediación se relacionan, pues, esen-
mana los atributos divinos. Pero esta cristología no es en cialmente, pero no son lo mismo. Siempre hay un Moisés
absoluto compatible con la enseñanza de los concilios de y una tierra prometida, un monseñor Romero y una justi-
Éfeso y Calcedonia sobre la unidad de la persona en dos na- cia anhelada. Ambas cosas, juntas, expresan la totalidad
turalezas. La comprensión de la communicatio idiomatum de la voluntad de Dios, pero no son lo mismo» (Jesucris-
que el autor presenta revela, por tanto, una concepción erró- to, 147). Por otra parte, la condición de mediador de Jesús
nea del misterio de la encarnación y de la unidad de la per- le viene sólo de su humanidad: «La posibilidad de ser me-
sona de Jesucristo. diador no le viene, pues, a Cristo de una realidad añadida
a lo humano, sino que le viene del ejercicio de lo humano»
(La fe, 253).
IV. JESUCRISTO Y EL REINO DE DIOS El autor afirma ciertamente la existencia de una rela-
ción especial entre Jesucristo (mediador) y el Reino de Dios
7. El P. Sobrino desarrolla una visión peculiar acerca (mediación), en cuanto Jesús es el mediador definitivo,
de la relación entre Jesús y el Reino de Dios. Se trata de un último y escatológico del Reino. Pero en los pasajes citados,
punto de especial interés en sus obras. Según el autor, la Jesús y el Reino se distinguen de tal manera que el vínculo
persona de Jesús, como mediador, no se puede absolutizar, entre ambos resulta privado de su contenido peculiar y de
sino que se ha de contemplar en su relacíonalidad hacia su singularidad. No se explica correctamente el nexo esen-
cial existente entre el mediador y la mediación, por usar sus
8
CONC. DE ÉFESO, Anatematismos de san Cirilo de Alejandría (n.l): mismas palabras. Además, al afirmarse que la posibilidad
DS 252.
9
Ibíd. {n.4): DS 255.
de ser mediador le viene a Cristo del ejercicio de lo huma-
10
1 Cor 12,3; Flp 2,11. no, se excluye que su condición de Hijo de Dios tenga rele-
11
Cf. 1 Cor 8,6. vancia para su misión mediadora.
776 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
106. Después de un primer examen (26-11-2006)
21 No es suficiente hablar de una conexión íntima o de una
relación constitutiva entre Jesús y el Reino o de una «ultimi- breos] dice con una claridad que no tiene paralelo en el
dad del mediador», si éste nos remite a algo que es distinto Nuevo Testamento que Jesús se relacionó con el misterio
de él mismo. Jesucristo y el Reino, en un cierto sentido, se de Dios en la fe. Jesús es el que ha vivido originariamente
identifican: en la persona de Jesús el Reino ya se ha hecho y en plenitud la fe (12,2)» (La fe, 256). Añade todavía: «Por
presente. Esta identidad ha sido puesta de relieve desde lo que toca a la fe, Jesús es presentado, en vida, como un
la época patrística 12 . El papa Juan Pablo II afirma en la creyente como nosotros, hermano en lo teologal, pues no se
encíclica Redemptoris missio: «La predicación de la Iglesia le ahorró el tener que pasar por ella. Pero es presentado
primitiva se ha centrado en el anuncio de Jesucristo, con el también como hermano mayor, porque vivió la fe origina-
que se identifica el Reino de Dios» 13 . «Cristo no solamen- riamente y en plenitud (12,2). Y es el modelo, aquel en
te ha anunciado el Reino, sino que en él el Reino mismo quien debemos tener los ojos fijos para vivir nuestra propia
se ha hecho presente y se ha cumplido» 14 . «El Reino de fe» (La fe, 258).
Dios no es un concepto, una doctrina, un programa [...] La relación filial de Jesús con el Padre, en su singula-
sino que es ante todo una persona que tiene el rostro y el ridad irrepetible, no aparece con claridad en los pasajes
nombre de Jesús de Nazaret, imagen del Dios invisible. Si citados; más aún, estas afirmaciones llevan más bien a ex-
se separa el Reino de Jesús ya no se tiene el Reino de Dios cluirla. Considerando el conjunto del Nuevo Testamento
revelado por él» 15 . no se puede sostener que Jesús sea «un creyente como
22 Por otra parte, la singularidad y unicidad de la mediación nosotros». En el evangelio de Juan se habla de la «visión»
de Cristo ha sido siempre afirmada en la Iglesia. Gracias a del Padre por parte de Jesús: «Aquel que ha venido de
su condición de «Hijo unigénito de Dios», es la «autorreve- Dios, éste ha visto al Padre» 18 . Igualmente, la intimidad
lación definitiva de Dios» i6 . Por ello su mediación es única, única y singular de Jesús con el Padre se encuentra atesti-
singular, universal e insuperable: «se puede y se debe decir guada en los evangelios sinópticos 19 .
que Jesucristo tiene, para el género humano y su historia, un La conciencia filial y mesiánica de Jesús es la consecuen-
significado y un valor singular y único, sólo de él propio, cia directa de su ontología de Hijo de Dios hecho hombre.
exclusivo, universal y absoluto. Jesús es, en efecto, el Verbo Si Jesús fuera un creyente como nosotros, aunque de mane-
de Dios hecho hombre para la salvación de todos» 1 '. ra ejemplar, no podría ser el revelador verdadero que nos
muestra el rostro del Padre. Son evidentes las conexiones de
este punto con cuanto se ha dicho en el n.IV sobre la rela-
V. LA AUTOCONCIENCIA DE JESUCRISTO ción de Jesús con el Reino, y se dirá a continuación en el
n.VI sobre el valor salvífico que Jesús atribuyó a su muerte.
23 8. El P. Sobrino afirma, citando a L. Boff, que «Jesús En la reflexión del autor desaparece de hecho el carácter
fue un extraordinario creyente y tuvo fe. La fe fue el modo único de la mediación y de la revelación de Jesús, que de esta
de existir de Jesús» (Jesucristo, 203). Y por su cuenta aña- manera queda reducido a la condición de revelador que
de: «Esta fe describe la totalidad de la vida de Jesús» (Je- podemos atribuir a los profetas o a los místicos.
sucristo, 206). El autor justifica su posición aduciendo el Jesús, el Hijo de Dios hecho carne, goza de un conoci-
texto de Heb 12,2: «En forma lapidaria la carta [a los He- miento íntimo e inmediato de su Padre, de una «visión»,
12
que ciertamente va más allá de la fe. La unión hipostática
Cf. ORÍGENES, In Mattheum, 14,7; TERTULIANO, Adversus Marcio-
nem, IV 8; SAN HILARIO DE POITIERS, Commentarium in Mattheum, 12,17.
y su misión de revelación y redención requieren la visión
" JUAN PABLO II, Ene. Redemptoris missio, 16: AAS 83 (1991) 263s. del Padre y el conocimiento de su plan de salvación. Es lo
14
15
Ibíd, n.18 í: AAS 83 (1991) 265s). que indican los textos evangélicos ya citados.
Ibíd.
16
Ibíd., n.5 {AAS 83 (1991) 253s).
17 18
CDF, Decl. Dominus Iesus, 15: AAS 92 (2000) 755s (Doc. 90:45). Jn 6,46; cf. también Jn 1,18.
19
Cf. Mt 11,25-27; Le 10,21s.
778 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 106. Después de un primer examen (26-11-2006)

21 Esta doctrina ha sido expresada en diversos textos co no interpretó su muerte de manera salvífica, según los
magisteriales de los últimos tiempos: «Aquel amorosísimo modelos soteriólogicos que, después, elaboró el Nuevo
conocimiento que desde el primer momento de su encarna- Testamento: sacrificio expiatorio, satisfacción vicaria [...]
ción tuvo de nosotros el Redentor divino, está por encima En otras palabras, no hay datos para pensar que Jesús otor-
de todo el alcance escrutador de la mente humana, toda gara un sentido absoluto trascendente a su propia muerte,
vez que en virtud de aquella visión beatífica de que gozó como hizo después el Nuevo Testamento» (Jesucristo, 261).
apenas acogido en el seno de la madre de Dios...» 20 . «En los textos evangélicos no se puede encontrar inequívo-
28 Con una terminología algo diversa insiste también en la camente el significado que Jesús otorgó a su propia muer-
visión del Padre el papa Juan Pablo II: «Fija [Jesús] sus te» (ibíd.). «...puede decirse que Jesús va a la muerte con
ojos en el Padre. Precisamente por el conocimiento y la confianza y la ve como último acto de servicio, más bien a
experiencia que sólo él tiene de Dios, incluso en este mo- la manera de ejemplo eficaz y motivante para otros que
mento de oscuridad ve límpidamente la gravedad del pe- a la manera de mecanismo de salvación para otros. Ser fiel
cado y sufre por esto. Sólo él, que ve al Padre y lo goza hasta el final, eso es ser humano» (Jesucristo, 263).
plenamente, valora profundamente qué significa resistir con
En un primer momento la afirmación del autor parece
el pecado a su amor» 21 .
limitada, en el sentido de que Jesús no habría atribuido un
29 También el Catecismo de la Iglesia Católica habla del valor salvífico a su muerte con las categorías que después
conocimiento inmediato que Jesús tiene del Padre: «Es ante usó el Nuevo Testamento. Pero después se afirma que no
todo el caso del conocimiento íntimo e inmediato que el hay datos para pensar que Jesús otorgara un sentido abso-
Hijo de Dios hecho hombre tiene de su Padre» 22 . «El co- luto trascendente a su propia muerte. Se dice sólo que va
nocimiento humano de Cristo, por su unión con la Sabidu- a la muerte con confianza y le atribuye un valor de ejemplo
ría divina en la persona del Verbo encarnado, gozaba de la motivante para otros. De esta manera los numerosos pasa-
plenitud de la ciencia de los designios eternos que había jes del Nuevo Testamento que hablan del valor salvífico de
venido a revelar» 23 . la muerte de Cristo 24 resultan privados de toda conexión
30 La relación de Jesús con Dios no se expresa correcta- con la conciencia de Cristo durante su vida mortal. No se
mente diciendo que era un creyente como nosotros. Al toman debidamente en consideración los pasajes evangéli-
contrario, es precisamente la intimidad y el conocimiento cos en los que Jesús atribuye a su muerte un significado en
directo e inmediato que él tiene del Padre lo que le permite orden a la salvación; en particular Me 10,45 25 : «el Hijo del
revelar a los hombres el misterio del amor divino. Sólo así hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su
nos puede introducir en él. vida como rescate por muchos»; y las palabras de la insti-
tución de la eucaristía: «Esta es mi sangre de la alianza, que
va a ser derramada por muchos» 26 . De nuevo aparece aquí
VI. EL VALOR SALVÍFICO DE LA MUERTE la dificultad a la que antes se ha hecho mención en cuanto
DE JESÚS al uso que el P. Sobrino hace del Nuevo Testamento. Los
datos neotestamentarios ceden el paso a una hipotética re-
31 9. Algunas afirmaciones del P. Sobrino hacen pensar construcción histórica, que es errónea.
que, según él, Jesús no ha atribuido a su muerte un valor
salvífico: «Digamos desde el principio que el Jesús históri- 10. Pero el problema no se reduce a la conciencia con
la que Jesús habría afrontado su muerte y al significado que
20
Pío XII, Ene. Mystici Corporis: AAS 35 (1943) 230: DS 3812. él le habría dado. El P. Sobrino expone también su punto
21
JUAN PABLO II, Carta apost. Novo millennio ineunte, 26: AAS 93 (2001) de vista respecto al significado soteriológico que se debe
283. 24
22
CCE n.473. Cf. p. ej. Rom 3,25; 2 Cor 5,21; 1 Jn 2,2, etc.
25
25
CCE n.474. Cf. Mt 20,28.
26
Me 14,24; cf. Mt 26,28; Le 22,20.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 106. Después de un primer examen (26-11-2006)

atribuir a la muerte de Cristo: «Lo salvífico consiste en que Afirma el Concilio de Trento en el Decreto sobre la
ha aparecido sobre la tierra lo que Dios quiere que sea el justificación: «el Padre celestial, "Padre de la misericor-
ser humano [...] El Jesús fiel hasta la cruz es salvación, dia y Dios de toda consolación" (2 Cor 1,3), cuando llegó
entonces, al menos en este sentido: es revelación del homo la bienaventurada "plenitud de los tiempos" (Ef 1,10; Gal
verus, es decir, de un ser humano en el que resultaría que 4,4), envió a los hombres a su Hijo Cristo Jesús [...] tanto
se cumplen tácticamente las características de una verdade- para redimir a los judíos "que estaban bajo la ley" (Gal 4,5)
ra naturaleza humana [...] El hecho mismo de que se haya como para que "las naciones que no seguían la justicia
revelado lo humano verdadero contra toda expectativa, es aprehendieran la justicia" (Rom 9,30) y todos «recibieran la
ya buena noticia, y por ello es ya en sí mismo salvación [...] adopción de hijos» (Gal 4,5). A éste "propuso Dios como
Según esto, la cruz de Jesús como culminación de toda su propiciador por la fe en su sangre" (Rom 3,25), "por nues-
vida puede ser comprendida salvíficamente. Esta eficacia tros pecados, y no sólo por los nuestros, sino por los de
salvífica se muestra más bien a la manera de la causa ejem- todo el mundo" (1 Jn 2,2)» 28 .
plar que de la causa eficiente. Pero esto no quita que no sea Se afirma en el mismo decreto que la causa meritoria de
eficaz [...] No se trata, pues, de causalidad eficiente, sino la justificación es Jesús, Hijo unigénito de Dios, «el cual,
de causalidad ejemplar» (Jesucristo, 293-294). "cuando éramos enemigos" (Rom 5,10), "por la excesiva
Por supuesto, hay que conceder todo su valor a la efica- caridad con que nos amó" (Ef 2,4), nos mereció la justifi-
cia del ejemplo de Cristo, que el Nuevo Testamento mencio- cación con su santísima pasión en el leño de la cruz, y sa-
na explícitamente 27 . Es una dimensión de la soteriología que tisfizo por nosotros a Dios Padre» 2 9 .
no se debe olvidar. Pero no se puede reducir la eficacia de la El Concilio Vaticano II enseña: «El Hijo de Dios, en la
muerte de Jesús al ejemplo, o, según las palabras del autor, naturaleza humana que unió a sí, venciendo la muerte con
a la aparición del homo verus, fiel a Dios hasta la cruz. El su muerte y resurrección, redimió al hombre y lo transfor-
P. Sobrino usa en el texto citado expresiones como «al me- mó en una criatura nueva (cf. Gal 6,15; 2 Cor 5,17). A sus
nos» y «más bien», que parecen dejar abierta la puerta a otras hermanos, convocados de entre todas las gentes, los cons-
consideraciones. Pero al final esta puerta se cierra con una tituyó místicamente como su cuerpo, comunicándoles su
explícita negación: no se trata de causalidad eficiente, sino de Espíritu. La vida de Cristo en este cuerpo se comunica a
causalidad ejemplar. La redención parece reducirse a la apa- los creyentes, que se unen misteriosa y realmente a Cristo,
rición del homo verus, manifestado en la fidelidad hasta la que ha padecido y ha sido glorificado por medio de los sa-
muerte. La muerte de Cristo es exemplum y no sacramentum cramentos» .
(don). La redención se reduce al moralismo. Las dificultades El Catecismo de la Iglesia Católica indica a su vez: «Este
cristológicas notadas ya en relación con el misterio de la en- designio divino de salvación por la muerte del Siervo, el
carnación y la relación con el Reino afloran aquí de nuevo. Justo, había sido anunciado previamente en las Escrituras
Sólo la humanidad entra en juego, no el Hijo de Dios hecho como misterio de Redención universal, es decir, de rescate
hombre por nosotros y por nuestra salvación. Las afirmacio- que libera a los hombres de la esclavitud del pecado. San
nes del Nuevo Testamento y de la Tradición y el Magisterio Pablo confiesa, en una profesión de fe que dice haber "re-
de la Iglesia sobre la eficacia de la redención y de la salvación cibido, que Cristo murió por nuestros pecados según las
operadas por Cristo no pueden reducirse al buen ejemplo Escrituras" (1 Cor 15,3). La muerte redentora de Jesús
que éste nos ha dado. El misterio de la encarnación, muerte y cumple en particular la profecía del Siervo sufriente. Jesús
resurrección de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es
la fuente única e inagotable de la redención de la humanidad, 28
CONC. DE TRENTO, (ses. 6) Decr. Sobre la justificación {cap. 21: DS
que se hace eficaz en la Iglesia mediante los sacramentos. 1522.
29
Ibíd. {cap. 7): DS 1529; cf. (CONC. DE TRENTO, ses. 6, Decr. Sobre la
justificación, can.10): DS 1560.
Cf. Jn 13,15; 1 Pe 2,21. 30
LG 7.
782 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 106. Después de un primer examen (26-11-2006) 783

mismo ha presentado el sentido de su vida y de su muerte El sumo pontífice Benedicto XVI, durante la audiencia
a la luz del Siervo sufriente» 31 . concedida al suscrito Cardenal Prefecto el 13 de octubre de
2006, ha aprobado la presente notificación, decidida en la
sesión ordinaria del Dicasterio, y ha ordenado que sea publi-
CONCLUSIÓN cada.
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la
39 11. La teología nace de la obediencia al impulso de la Doctrina de la Fe, el 26 de noviembre de 2006, fiesta de
verdad que tiende a comunicarse y del amor que desea N. S. Jesucristo Rey del Universo.
conocer cada vez mejor a aquel que ama, Dios mismo, cuya
bondad hemos reconocido en el acto de fe 32 . Por eso, la t WILLIAM Card. LEVADA, Prefecto
reflexión teológica no puede tener otra matriz que la fe t ANGELO AMATO, SDB, Arzobispo titular de Sila,
de la Iglesia. Solamente a partir de la fe eclesial, el teólo- Secretario
go puede adquirir, en comunión con el Magisterio, una
inteligencia más profunda de la Palabra de Dios contenida
en la Escritura y transmitida por la Tradición viva de la
Iglesia33.
40 La verdad revelada por Dios mismo en Jesucristo, y
transmitida por la Iglesia, constituye, pues, el principio
normativo último de la teología 34 , y ninguna otra instancia
puede superarla. En su referencia a este manantial perenne,
la teología es fuente de auténtica novedad y luz para los
hombres de buena voluntad. Por este motivo la investiga-
ción teológica dará frutos tanto más abundantes y madu-
ros, para el bien de todo el pueblo de Dios y de toda la
humanidad, cuanto más se inserte en la corriente viva que,
gracias a la acción del Espíritu Santo, procede de los após-
toles y que ha sido enriquecida con la reflexión creyente de
las generaciones que nos han precedido. Es el Espíritu
Santo quien introduce a la Iglesia en la plenitud de la ver-
dad 35 , y sólo en la docilidad a este «don de lo alto» la
teología es realmente eclesial y está al servicio de la verdad.
41 El fin de la presente notificación es, precisamente, ha-
cer notar a todos los fieles la fecundidad de una reflexión
teológica que no teme desarrollarse dentro del flujo vital de
la Tradición eclesial.

51
CCE n.601.
32
{Cf.) CDF, Instr. Danum verítatis, 7: AAS 82 (1990) 1552s (Doc.
71:12}.
33
Cf. ibíd., n.6 {AAS 82 (1990) 1552; Doc. 71:9s).
34
Cf. ibíd., n.10 (AAS 82 (1990) 1554; Doc. 71:15-18}.
35
Cf. Jn 16,13.
Mí- 107. Ad catholicam profundius (29-6-2007) 785

107 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


RESPUESTA A ALGUNAS PREGUNTAS ACERCA
DE CIERTOS ASPECTOS DE LA DOCTRINA D.I: ¿El Concilio Ecuménico Vaticano II ha cambiado 4
SOBRE LA IGLESIA la precedente doctrina sobre la Iglesia?
(29 de junio de 2007) R.: El Concilio Ecuménico Vaticano II ni ha querido 5
[Ad catholicam profundius: OR 11-7-2007, 4] cambiar la doctrina sobre la Iglesia ni de hecho la ha cam-
biado, sino que la ha desarrollado, profundizado y expues-
to más ampliamente.
INTRODUCCIÓN Esto fue precisamente lo que afirmó con extrema cía- 6
ridad Juan XXIII al comienzo del Concilio 1 . Pablo VI lo
El Concilio Vaticano II, con la constitución dogmáti- reafirmo 2 , expresándose con estas palabras en el acto de
ca Lumen gentium y con los decretos sobre el Ecumenis- promulgación de la constitución Lumen gentium: «Creemos
mo (Unitatis redintegratio) y sobre las Iglesias orientales que el mejor comentario que puede hacerse es decir que esta
(Orientalium Ecclesiarum), ha contribuido de manera de- promulgación verdaderamente no cambia en nada la doctri-
terminante a una comprensión más profunda de la eclesio- na tradicional. Lo que Cristo quiso, lo queremos nosotros
logía católica. También los Sumos Pontífices han profun- también. Lo que había, permanece. Lo que la Iglesia ha en-
dizado en este campo y han dado orientaciones prácticas: señado a lo largo de los siglos, nosotros lo seguiremos en-
Pablo VI en la carta encíclica Ecclesiam suam (1964) y Juan señando. Solamente ahora se ha expresado lo que simple-
Pablo II en la carta encíclica Ut unum sint (1995). mente se vivía; ahora consigue una formulación cierta lo que
El sucesivo empeño de los teólogos, orientado a ilustrar se meditaba, discutía y en parte era controvertido» 3 . Los
mejor los diferentes aspectos de la eclesiología, ha dado Obispos repetidamente manifestaron y quisieron actuar esta
lugar al florecimiento de una amplia literatura sobre la ma- intención 4 .
teria. La temática, en efecto, se ha mostrado muy fecunda,
1
pero también ha necesitado a veces de puntualizaciones y JUAN XXIII, Discurso del 11 de octubre de 1962: «el Concilio [...] quiere
llamadas de atención, como la declaración Mysterium Ec- transmitir pura e íntegra la doctrina católica, sin atenuaciones o alteraciones
[...] Sin embargo, en las circunstancias actuales, es nuestro deber que la
clesiae (1973) {Doc. 17}, la carta Communionis notio (1992) doctrina cristiana sea por todos acogida en su totalidad, con renovada, sere-
{Doc. 75} y la declaración Dominus lesus (2000) {Doc. 90}, na y tranquila adhesión [...] es necesario que el espíritu cristiano, católico y
publicadas todas por la Congregación para la Doctrina de apostólico del mundo entero dé un paso adelante, que la misma doctrina sea
la Fe. conocida de modo más amplio y profundo [...] esta doctrina cierta e inmu-
table, a la cual se le debe un fiel obsequio, tiene que ser explorada y expuesta
La complejidad del argumento y la novedad de muchos en el modo que lo exige nuestra época. Una cosa es la sustancia del deposi-
temas siguen provocando la reflexión teológica, la cual tum fidei, es decir, de las verdades que contiene nuestra venerada doctrina,
y otra la manera como se expresa, siempre, sin embargo, con el mismo sen-
ofrece nuevas contribuciones no siempre exentas de inter- tido y significado»: AAS 54 (1962) 791s.
pretaciones erróneas, que suscitan perplejidades y dudas, 2
Cf. PABLO VI, Discurso del 29 de septiembre de \%i: AAS 55 (1963)
algunas de las cuales han sido sometidas a la atención de la 847-852.
Congregación para la Doctrina de la Fe. Ésta, presuponien- ' PABLO VI, Discurso del 21 de noviembre de 1964: AAS 56 (1964)
1009s.
do la enseñanza global de la doctrina católica sobre la Igle- 4
El Concilio ha querido expresar la identidad de la Iglesia de Cristo con
sia, quiere responder precisando el significado auténtico de la Iglesia Católica. Esto se encuentra en las discusiones sobre el decreto
algunas expresiones eclesiológicas magisteriales que corren Unitatis redintegratio. El Esquema del Decreto fue propuesto en aula el 23/
el peligro de ser tergiversadas en la discusión teológica. 09/1964 con una Relatio (Act. Syn. III/II 296-344). A los modos enviados
por los obispos en los meses siguientes el Secretariado para la Unidad de los
Cristianos responde el 10-11-1964 (Act. Syn. III/VII 11-49). De esta respues-
ta a las propuestas (Expensio modorum) se citan cuatro textos concernientes
a la primera respuesta: :• .
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 107. Ad catholicam profundius (29-6-2007)

D.II: ¿Cómo se debe entender la afirmación según la R.: Cristo «ha constituido en la tierra» una sola Iglesia
cual Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia Católica? y la ha instituido desde su origen como «comunidad visible
y espiritual» 5 . Ella continuará existiendo en el curso de la
A) [In Nr. 1 (Prooemium) Schema Decreti: Act Syn III/II 296, 3-6] historia y solamente en ella han permanecido y permane-
«Pag. 5, lin. 3-6: Videtur etiam Ecclesiam Catholicam Ínter illas Commu- cerán todos los elementos instituidos por Cristo mismo 6 .
niones comprehendi, quod falsum esset [Parece que también la Iglesia Cató-
lica está comprendida entre aquellas Comuniones, lo cual sería falso], «Ésta es la única Iglesia de Cristo, que en el Símbolo con-
R(espondetur): Hic tantum factum, prout ab ómnibus conspicitur, de- fesamos una, santa, católica y apostólica [...] Esta Iglesia,
scribendum est. Postea clare affirmatur solam Ecclesiam catholicam esse constituida y ordenada en este mundo como una sociedad,
veram Ecclesiam Christi» [R: Aquí sólo se trata de describir el hecho tal subsiste en la Iglesia Católica, gobernada por el sucesor de
como aparece exteriormente. Después se afirma claramente que sólo la Igle-
sia Católica es la verdadera Iglesia de Cristo] (Act. Syn. III/VII 12). Pedro y por los Obispos en comunión con él» 7 .
B) [In Caput I in genere: Act. Syn. III/II 297-301] En la constitución dogmática Lumen gentium 8 la sub-
«4 - Expressius dicatur unam solam esse veram Ecclesiam Christi; hanc sistencia es esta perenne continuidad histórica y la perma-
esse Catholicam Apostolicam Romanam; omnes deberé inquirere, ut eam
cognoscant et ingrediantur ad salutem obtinendam... [Dígase más claramente nencia de todos los elementos instituidos por Cristo en la
que una sola es la verdadera Iglesia de Cristo; ésta es la Iglesia Católica, Iglesia Católica 8 , en la cual, concretamente, se encuentra
Apostólica y Romana; todos tienen el deber de buscarla para conocerla y la Iglesia de Cristo en esta tierra.
entrar en ella para conseguir la salvación...]
R(espondetur): In toto textu sufficienter effertur, quod postulatur. Ex Aunque se puede afirmar rectamente, según la doctrina
altera parte non est tacendum etiam in alliis communitatibus christianis in- católica, que la Iglesia de Cristo está presente y operante en
veniri veritates revelatas et elementa ecclesialia» [R: En todo el texto se las Iglesias y en las Comunidades eclesiales que aún no están
subraya de manera suficiente lo que se pide. Por otra parte, no se debe callar en plena comunión con la Iglesia Católica, gracias a los ele-
que también en otras comunidades cristianas se encuentran verdades revela-
das y elementos eclesiales] (Act. Syn. III/VII 15). Cf. también ibíd. punto 5. mentos de santificación y verdad presentes en ellas 9 , el tér-
C) [In Caput I in genere: Act. Syn. III/II 296s] mino «subsiste» es atribuido exclusivamente a la Iglesia Ca-
«5 - Clarius dicendum esset veram Ecclesiam esse solam Ecclesiam catho- tólica, ya que se refiere precisamente a la nota de la unidad
licam romanam... [Se debería decir más claramente que la verdadera Iglesia
es sólo la Iglesia Católica romana] profesada en los símbolos de la fe (Creo en la Iglesia «una»);
R(espondetur): Textus supponit doctrinam in constitutione "De Eccle- y esta Iglesia «una» subsiste en la Iglesia Católica 10 .
sia" expositam, ut pag. 5, lín, 24-25 affirmatur» [R: El texto supone la doc- D.III: ¿Por qué se usa la expresión «subsiste en ella» y
trina expuesta en la constitución sobre la Iglesia, como en la página 5, línea
24] (Act. Syn. III/VII 15). Por lo tanto, la comisión que debía evaluar las no sencillamente la forma verbal «es»?
enmiendas al decreto Unitatis redintegratio expresa con claridad la identidad R.: El uso de esta expresión, que mantiene la plena iden-
entre la Iglesia de Cristo y la Iglesia Católica, y su unicidad, y fundada esta tidad entre la Iglesia de Cristo y la Iglesia Católica, no cam-
doctrina en la constitución dogmática Lumen gentium. bia la doctrina sobre la Iglesia; la verdadera razón por la cual
D) [In Nr. 2 Schema Decreti: Act. Syn. III/II 297s]
«Pag. 6, lin. 1-24: Clarius exprimatur unicitas Ecclesiae. Non sufficit ha sido usada es que expresa más claramente el hecho de que
inculcare, ut in textu fit, unitatem Ecclesiae. [Se debe expresar con más fuera de la Iglesia se encuentran «muchos elementos de san-
claridad la unicidad de la Iglesia. No basta inculcar, como sucede en el texto, tificación y de verdad que, como dones propios de la Iglesia
la unidad de la Iglesia].
R(espondetur): a) Ex toto textu clare apparet identificatio Ecclesiae Chris-
de Cristo, inducen hacia la unidad católica» 11 .
ti cum Ecclcsia catholica, quamvis, ut oportet, efferantur elementa ecclesialia
aliarum communitatum» [R: a) De todo el texto aparece claramente la iden- 5
Cf. LG 8 §1.
tificación de la Iglesia de Cristo con la Iglesia Católica, aunque se subrayen, 6
Cf. UR 3 §2.4s; 4 §6.
como es preciso, los elementos eclesiales de otras comunidades]. 7
LG 8 §2.
«Pag. 7, lin. 5: Ecclesia a successoribus Apostolorum cum Petri succes- 8
Cf. CDF, Decl. Mysterium Ecclesiae, 1 §1: AAS 65 (1973) 397 (Doc.
sore capite gubernata (cf. novum textum ad pag. 6. lin.33-34) explicite dici- 17:4s); ID., Decl. Dominus Iesus, 16 §3: AAS 92 (2000) 757, (Doc. 90:48);
tur "unicus Dei grex" et lin. 13 "una et única Dei Ecclesia"» [La Iglesia ID., Notificación sobre el volumen «Iglesia: Carisma y poder», del P. Leonardo
regida por los sucesores de los Apóstoles con el sucesor de Pedro como Boff, OFM: AAS 77 (1985) 758s {Doc. 58:lls).
cabeza se denomina explícitamente "Único rebaño de Dios", y en la línea 13 9
Cf. JUAN PABLO II, Ene. Ut unum sint, 11 §3: AAS 87 (1995) 928.
"una y única Iglesia de Dios"] (Act. Syn. III/VII). 10
Cf. LG 8 §2.
Las dos expresiones citadas son las de UR 2 §5 y 3 §1. 11
LG 8 §2.
788 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 107. Ad catholkam profundius (29-6-2007)

13 «Por consiguiente, aunque creamos que las Iglesias y D.V: ¿Por qué los textos del Concilio y el Magisterio
comunidades separadas tienen sus defectos, no están des- sucesivo no atribuyen el título de «Iglesia» a las Comuni-
provistas de sentido y de valor en el misterio de la salva- dades cristianas nacidas de la Reforma del siglo xvi?
ción, porque el Espíritu de Cristo no ha rehusado servirse R.: Porque, según la doctrina católica, estas Comunida-
de ellas como medios de salvación, cuya virtud deriva de la des no tienen la sucesión apostólica mediante el sacramen-
misma plenitud de la gracia y de la verdad que se confió a to del Orden y, por tanto, están privadas de un elemento
la Iglesia Católica» 12 . constitutivo esencial de la Iglesia. Estas Comunidades ecle-
14 D.IV: ¿Por qué el Concilio Ecuménico Vaticano II atri- siales que, especialmente a causa de la falta del sacerdocio
buye el nombre de «Iglesias» a las Iglesias orientales sepa- ministerial, no han conservado la auténtica e íntegra sus-
radas de la plena comunión con la Iglesia Católica? tancia del Misterio eucarístico 19 , según la doctrina católica,
15 R.: El Concilio ha querido aceptar el uso tradicional no pueden ser llamadas «Iglesias» en sentido propio 20 .
del término. «Puesto que estas Iglesias, aunque separadas,
tienen verdaderos sacramentos y, sobre todo, en virtud de El sumo pontífice Benedicto XVI, en la audiencia conce-
la sucesión apostólica, el sacerdocio y la Eucaristía, por dida al infrascrito Cardenal Prefecto de la Congregación para
los que se unen a nosotros con vínculos estrechísimos» 13 , la Doctrina de la Fe, ha aprobado y confirmado estas respues-
merecen el título de «Iglesias particulares o locales» 14 , y tas, decididas en la sesión ordinaria de esta Congregación, y
son llamadas Iglesias hermanas de las Iglesias particulares ha ordenado que sean publicadas.
católicas 15 . Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la
16 «Consiguientemente, por la celebración de la Eucaristía Doctrina de la Fe, el 29 de junio de 2007, solemnidad de los
del Señor en cada una de estas Iglesias, se edifica y crece Stos. Apóstoles Pedro y Pablo.
la Iglesia de Dios» 16 . Sin embargo, dado que la comunión
con la Iglesia universal, cuya cabeza visible es el Obispo de t WILLIAM Card. LEVADA, Prefecto
Roma y Sucesor de Pedro, no es un simple complemento t ANGELO AMATO, SDB, Arzobispo titular de Sila,
externo de la Iglesia particular, sino uno de sus principios Secretario
constitutivos internos, aquellas venerables Comunidades
cristianas sufren en realidad una carencia objetiva en su
misma condición de Iglesia particular 17 . Cf. UR22 §3.
17 Por otra parte, la plenitud de catolicidad propia de la Cf. CDF, Decl. Dominus Iesus, 17 §2: AAS 92 (2000) 758 (Doc. 90:50).
Iglesia, gobernada por el Sucesor de Pedro y por los Obis-
pos en comunión con él, halla precisamente en la división
entre los cristianos un obstáculo para su plena realización
en la historia 1S .

12
UR 3 §4.
15
UR 15 §3; Cf. CDF, Carta Communionis notio, 17 §2: AAS 85 (1993)
848 IDoc. 75:30).
"• UR 14 §1.
" Cf. UR 14 §1; JUAN PABLO II, Ene. Ut unum sint, 56s: AAS 87 (1995)
954s.
16
UR 15 §1.
17
CDF, Carta Communionis notio, 17 §3: AAS 85 (1993) 849 ¡Doc.
75:31).
18
Cf. ibíd.
108
RESPUESTAS A ALGUNAS PREGUNTAS 109
PROPUESTAS POR LA CONFERENCIA NOTA DOCTRINAL ACERCA DE
EPISCOPAL ESTADOUNIDENSE SOBRE LA ALGUNOS ASPECTOS DE LA EVANGELIZACIÓN
ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN ARTIFICIALES (3 de diciembre de 2007)
(1 de agosto de 2007) [Inviato dal Padre: OR 3-12-2007]
[Estne moralis obligatio: OR 15-9-2007, 1]
I
D.I: ¿Es moralmente obligatorio suministrar alimento y Introducción
agua (por vías naturales o artificiales) al paciente en «esta-
do vegetativo», a menos que estos alimentos no puedan ser 1. Enviado por el Padre para anunciar el Evangelio,
asimilados por el cuerpo del paciente o no se le puedan Jesucristo invita a todos los hombres a la conversión y a la
suministrar sin causar una notable molestia física? fe (cf. Me l,14s), encomendando a los Apóstoles, después
R.: Sí. Suministrar alimento y agua, incluso por vía arti- de su resurrección, continuar su misión evangelizadora (cf.
ficial, es, en principio, un medio ordinario y proporcionado Mt 28,19s; Me 16,15; Le 24,4-7; Hch 1,3): «como el Padre
para la conservación de la vida. Por lo tanto es obligatorio me envió, también yo os envío» (Jn 20,21; cf. 17,18). Me-
en la medida y mientras se demuestre que cumple su propia diante la Iglesia, quiere llegar a cada época de la historia,
finalidad, que consiste en procurar la hidratación y la nutri- a cada lugar de la tierra y a cada ámbito de la sociedad;
ción del paciente. De ese modo se evita el sufrimiento y la quiere llegar hasta cada persona, para que todos sean un
muerte derivados de la inanición y la deshidratación. solo rebaño con un solo pastor (cf. Jn 10,16): «Id por todo
D.II: Si la nutrición y la hidratación se suministran por el mundo y proclamad el Evangelio a toda la creación. El
vías artificiales a un paciente en «estado vegetativo perma- que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se
nente», ¿pueden ser interrumpidas cuando los médicos com- condenará» (Me 16,15s).
petentes juzgan con certeza moral que el paciente jamás re- Los Apóstoles, entonces, «movidos por el Espíritu San-
cuperará la consciencia? to, invitaban a todos a cambiar de vida, a convertirse y a
R.: No. Un paciente en «estado vegetativo permanente» recibir el bautismo» 1 , porque la «Iglesia peregrina es nece-
es una persona, con su dignidad humana fundamental, por saria para la salvación» 2 . Es el mismo Señor Jesucristo que,
lo cual se le deben los cuidados ordinarios y proporciona- presente en su Iglesia, precede a la obra de los evangeliza-
dos que incluyen, en principio, la suministración de agua y dores, la acompaña y sigue, haciendo fructificar el trabajo:
alimentos, incluso por vías artificiales. lo que acaeció al principio continúa durante todo el curso
de la historia.
El sumo pontífice Benedicto XVI, en la audiencia conce- Al comienzo del tercer milenio, resuena en el mundo la
dida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado las presen- invitación que Pedro, junto con su hermano Andrés y con
tes respuestas, decididas en la sesión ordinaria de la Congre- los primeros discípulos, escuchó de Jesús mismo: «rema
gación, y ha ordenado que sean publicadas.
1
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la JUAN PABLO II, Carta ene. Redemptoris missio (7-12-1990), 47: AAS 83
(1991) 293.
Doctrina de la Ve, el 1 de agosto de 2007. 2
LG 14; cf. AG 7; UR 3. Esta doctrina no se contrapone a la voluntad
salvífica de Dios, que «quiere que todos los hombres se salven y lleguen al
t WILLIAM Card. LEVADA, Prefecto conocimiento pleno de la verdad» (1 Tim 2,4); por eso «es necesario, pues,
t ANGELO AMATO, SDB, Arzobispo titular de Sila, mantener unidas estas dos verdades, o sea, la posibilidad real de la salvación
en Cristo para todos los hombres y la necesidad de la Iglesia en orden a esta
Secretario misma salvación» (JUAN PABLO II, Carta ene. Redemptoris missio, 9: AAS 83
[1991] 258).
792 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
109. Inviato dal Padre (3-12-2007)
3
mar adentro, y echad vuestras redes para pescar» (Le 5,4) .
se piensa que todo intento de convencer a otros en cuestio-
Y después de la pesca milagrosa, el Señor anunció a Pedro
nes religiosas es limitar la libertad. Sería lícito solamente
que se convertiría en «pescador de hombres» (Le 5,10).
exponer las propias ideas e invitar a las personas a actuar
4 2. El término evangelización tiene un significado muy según la conciencia, sin favorecer su conversión a Cristo y
rico 4 . En sentido amplio, resume toda la misión de la Igle- a la fe católica: se dice que basta ayudar a los hombres a
sia: toda su vida, en efecto, consiste en realizar la traditio ser más hombres o más fieles a su propia religión, que
Evangelii, el anuncio y transmisión del Evangelio, que es basta con construir comunidades capaces de trabajar por
«fuerza de Dios para la salvación de todo el que cree» la justicia, la libertad, la paz, la solidaridad. Además, al-
(Rom 1,16) y que en última instancia se identifica con el gunos sostienen que no se debería anunciar a Cristo a
mismo Cristo (1 Cor 1,24). Por eso, la evangelización así quienes no lo conocen, ni favorecer la adhesión a la Iglesia,
entendida tiene como destinataria toda la humanidad. En pues sería posible salvarse también sin un conocimiento
cualquier caso, evangelización no significa solamente ense- explícito de Cristo y sin una incorporación formal a la
ñar una doctrina, sino anunciar a Jesucristo con palabras y Iglesia.
acciones, o sea, hacerse instrumento de su presencia y ac-
tuación en el mundo. Para salir al paso de esta problemática, la Congregación
para la Doctrina de la Fe ha estimado necesario publicar
5 «Toda persona tiene derecho a escuchar la "Buena Nue-
la presente Nota, la cual, presuponiendo toda la doctrina
va" de Dios que se revela y se da en Cristo, para realizar en
católica sobre la evangelización, ampliamente tratada en
plenitud la propia vocación» 5 . Es un derecho conferido por
el Magisterio de Pablo VI y de Juan Pablo II, tiene como
el mismo Señor a toda persona humana, por lo cual todos
finalidad aclarar algunos aspectos de la relación entre el
los hombres y mujeres pueden decir junto con San Pablo:
mandato misionero del Señor y el respeto a la conciencia y
Jesucristo «me amó y se entregó por mí» (Gal 2,20). A este
a la libertad religiosa de todos. Son aspectos con implica-
derecho le corresponde el deber de evangelizar: «no es para
ciones antropológicas, eclesiológicas y ecuménicas.
mí ningún motivo de gloria; es más bien un deber que me
incumbe. Y ¡ay de mí si no predicara el Evangelio!» (1 Cor
9,16; cf. Rom 10,14). Así se entiende por qué toda actividad
de la Iglesia tenga una dimensión esencial evangelizadora y II
jamás deba ser separada del compromiso de ayudar a todos Algunas implicaciones antropológicas
a encontrar a Cristo en la fe, que es el objetivo primario de
la evangelización: «La cuestión social y el Evangelio son real- 4. «Ésta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el
mente inseparables. Sí damos a los hombres sólo conoci- único Dios verdadero, y al que tú has enviado, Jesucristo»
mientos, habilidades, capacidades técnicas e instrumentos, (Jn 17,3). Dios concedió a los hombres inteligencia y volun-
les damos demasiado poco» 6 . tad para que lo pudieran buscar, conocer y amar libremen-
6 3. Hoy día, sin embargo, hay una confusión crecien- te. Por eso la libertad humana es un recurso y, a la vez, un
te que induce a muchos a desatender y dejar inoperante reto para el hombre que le presenta Aquel que lo ha crea-
el mandato misionero del Señor (cf. Mt 28,19). A menudo do. Un ofrecimiento a su capacidad de conocer y amar lo
que es bueno y verdadero. Nada como la búsqueda del
5
JUAN PABLO II, Carta apost. Novo millenmo ineunte (6-1-2001) 1: AAS bien y la verdad pone en juego la libertad humana, recla-
93 (2001) 266. mándole una adhesión tal que implica los aspectos funda-
4
5
Cf. EN 24: AAS 69 (1976) 22. mentales de la vida. Éste es, particularmente, el caso de la
JUAN PABLO II, Carta ene. Redemptoris missio, 46: AAS 83 (1991) 293- verdad salvífica, que no es solamente objeto del pensamien-
cf. EN 53 y 80: AAS 69 (1976) 41-42, 73-74.
6
BENEDICTO XVI, Homilía durante la Santa Misa en la explanada de la to, sino también acontecimiento que afecta a toda la perso-
Nueva Tena de Munich (10-9-2006): AAS 98 (2006) 710. na —inteligencia, voluntad, sentimientos, actividades y pro-
794 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
109. Inviato dal Padre (3-12-2007)
yectos— cuando ésta se adhiere a Cristo. En esta búsqueda
5. En este sentido, en la búsqueda de la verdad, se en-
del bien y la verdad actúa ya el Espíritu Santo, que abre y
gaña quien sólo confía en sus propias fuerzas, sin reconocer
dispone los corazones para acoger la verdad evangélica,
la necesidad que cada uno tiene del auxilio de los demás. El
según la conocida afirmación de Santo Tomás de Aquino:
hombre «desde el nacimiento, pues, está inmerso en varias
«omne verum a quocumque dicatur a Spiritu Sancto est» 7 .
tradiciones, de las cuales recibe no sólo el lenguaje y la for-
Por eso es importante valorar esta acción del Espíritu San-
mación cultural, sino también muchas verdades en las que,
to, que produce afinidad y acerca los corazones a la verdad,
casi instintivamente, cree. De todos modos, el crecimiento y
ayudando al conocimiento humano a madurar en la sabidu-
la maduración personal implican que estas mismas verdades
ría y en el abandono confiado en lo verdadero 8 .
puedan ser puestas en duda y discutidas por medio de la
9 Sin embargo, hoy día, cada vez más frecuentemente, se
peculiar actividad crítica del pensamiento. Esto no quita
pregunta acerca de la legitimidad de proponer a los demás que, tras este paso, las mismas verdades sean "recuperadas"
lo que se considera verdadero en sí, para que puedan ad- sobre la base de la experiencia llevada que se ha tenido o en
herirse a ello. Esto a menudo se considera como un aten- virtud de un razonamiento sucesivo. A pesar de ello, en la
tado a la libertad del prójimo. Tal visión de la libertad vida de un hombre las verdades simplemente creídas son
humana, desvinculada de su inseparable referencia a la mucho más numerosas que las adquiridas mediante la cons-
verdad, es una de las expresiones «del relativismo que, al tatación personal» n . La necesidad de confiar en los conoci-
no reconocer nada como definitivo, deja como última me- mientos transmitidos por la propia cultura, o adquiridos por
dida sólo el propio yo con sus caprichos; y, bajo la aparien- otros, enriquece al hombre ya sea con verdades que no po-
cia de la libertad, se transforma para cada uno en una día conseguir por sí solo, ya sea con las relaciones interper-
prisión» 9 . En las diferentes formas de agnosticismo y rela- sonales y sociales que desarrolla. El individualismo espiri-
tivismo presentes en el pensamiento contemporáneo, «la tual, por el contrario, aisla a la persona impidiéndole abrirse
legítima pluralidad de posiciones ha dado paso a un plura- con confianza a los demás —y, por lo tanto, recibir y dar en
lismo indiferenciado, basado en el convencimiento de que abundancia los bienes que sostienen su libertad— poniendo
todas las posiciones son igualmente válidas. Éste es uno de en peligro incluso el derecho de manifestar socialmente sus
los síntomas más difundidos de la desconfianza en la ver- propias convicciones y opiniones 12 .
dad que es posible encontrar en el contexto actual. No se
sustraen a esta prevención ni siquiera algunas concepciones En particular, la verdad que es capaz de iluminar el
de vida provenientes de Oriente; en ellas, en efecto, se sentido de la propia vida y de guiarla se alcanza también
niega a la verdad su carácter exclusivo, partiendo del pre- mediante el abandono confiado en aquellos que pueden
supuesto de que se manifiesta de igual manera en diversas garantizar la certeza y la autenticidad de la verdad misma:
doctrinas, incluso contradictorias entre sí» 10 . Si el hombre «La capacidad y la opción de confiarse uno mismo y la
niega su capacidad fundamental de conocer la verdad, si se propia vida a otra persona constituyen ciertamente uno de
hace escéptico sobre su facultad de conocer realmente lo los actos antropológicamente más significativos y expre-
que es verdadero, termina por perder lo único que puede sivos»13. La aceptación de la Revelación que se realiza en
atraer su inteligencia y fascinar su corazón. la fe, aunque suceda en un nivel más profundo, entra en la
dinámica de la búsqueda de la verdad: «Cuando Dios reve-
la hay que prestarle "la obediencia de la fe", por la que el
7
«Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo» (STO. TO- hombre se confía libre y totalmente a Dios prestando "a
MÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, I-II, q.109, a.l, ad 1). Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la vo-
8
Cf. JUAN PABLO II, Carta ene. Vides et ratio (14-9-1998) 44: AAS 91
(1999) 40. 11
9
BENEDICTO XVI, Discurso en la ceremonia de apertura de la asamblea Ibíd., 31: AAS 91 (1999) 29; cf. GS 12.
12
eclesial de la Diócesis de Roma (6-6-2005): AAS 97 (2005) 816. Este derecho ha sido reconocido y afirmado también en la Declaración
10
JUAN PABLO II, Carta ene. Vides et ratio, 5: AAS 91 (1999) 9s. Universal de los Derechos del Hombre de 1948 (a.18-19).
" JUAN PABLO II, Carta ene. Vides et ratio, 33: AAS 91 (1999) 31.
796 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe 109. lnviato dal Padre (3-12-2007) 797

luntad", y asistiendo voluntariamente a la revelación hecha la acción materna de la Iglesia en la evangelización de las
por El» 14 . El Concilio Vaticano II, después de haber afir- culturas. Si bien el Evangelio es independiente de todas las
mado el deber y el derecho de todo hombre a buscar la culturas, es capaz de impregnarlas a todas sin someterse a
verdad en materia religiosa, añade: «la verdad debe buscar- ninguna 20 . En este sentido, el Espíritu Santo es también el
se de modo apropiado a la dignidad de la persona humana protagonista de la inculturación del Evangelio, es el que pre-
y a su naturaleza social, es decir, mediante una libre inves- cede, en modo fecundo, al diálogo entre la Palabra de Dios,
tigación, sirviéndose del magisterio o de la educación, de la revelada en Jesucristo, y las inquietudes más profundas que
comunicación y del diálogo, por medio de los cuales unos brotan de la multiplicidad de los hombres y de las culturas.
exponen a otros la verdad que han encontrado o creen Así continúa en la historia, en la unidad de una misma y
haber encontrado» 15 . En cualquier caso, la verdad «no se única fe, el acontecimiento de Pentecostés, que se enriquece
impone de otra manera, sino por la fuerza de la misma a través de la diversidad de lenguas y culturas.
verdad» 16 . Por lo tanto, estimular honestamente la inteli-
7. La actividad por medio de la cual el hombre comu- 14
gencia y la libertad de una persona hacia el encuentro con
nica a otros eventos y verdades significativas desde el punto
Cristo y su Evangelio no es una intromisión indebida, sino
de vista religioso, favoreciendo su recepción, no solamen-
un ofrecimiento legítimo y un servicio que puede hacer más
te está en profunda sintonía con la naturaleza del proce-
fecunda la relación entre los hombres.
so humano de diálogo, de anuncio y aprendizaje, sino que
12 6. La evangelización es, además, una posibilidad de
también responde a otra importante realidad antropoló-
enriquecimiento no sólo para sus destinatarios, sino también gica: es propio del hombre el deseo de hacer que los demás
para quien la realiza y para toda la Iglesia. Por ejemplo, en participen de los propios bienes. Acoger la Buena Nueva
el proceso de inculturación, «la misma Iglesia universal se en la fe empuja de por sí a esa comunicación. La Verdad
enriquece con expresiones y valores en los diferentes secto- que salva la vida enciende el corazón de quien la recibe con
res de la vida cristiana [...] conoce y expresa aún mejor el un amor al prójimo que mueve la libertad a comunicar lo
misterio de Cristo, a la vez que es alentada a una continua que se ha recibido gratuitamente.
renovación» 17 . La Iglesia, en efecto, que desde el día de
Pentecostés ha manifestado la universalidad de su misión, Si bien los no cristianos puedan salvarse mediante 15
asume en Cristo las riquezas innumerables de los hombres la gracia que Dios da a través de «caminos que Él sabe» 21 ,
de todos los tiempos y lugares de la historia humana 18 . Ade- la Iglesia no puede dejar de tener en cuenta que les falta
más de su valor antropológico implícito, todo encuentro con un bien grandísimo en este mundo: conocer el verdade-
una persona o con una cultura concreta puede desvelar po- ro rostro de Dios y la amistad con Jesucristo, el Dios-
tencialidades del Evangelio poco explicitadas precedente- con-nosotros. En efecto, «nada hay más hermoso que
mente, que enriquecerán la vida concreta de los cristianos y haber sido alcanzados, sorprendidos, por el Evangelio,
de la Iglesia. Gracias, también, a este dinamismo, la «Tradi- por Cristo. Nada más bello que conocerle y comunicar a
ción, que deriva de los Apóstoles, progresa en la Iglesia con los otros la amistad con Él» 22 . Para todo hombre es un
la asistencia del Espíritu Santo» 19 . bien la revelación de las verdades fundamentales 23 sobre
13 En efecto, el Espíritu, después de haber obrado la encar- 20
Cf. EN 19-20: AAS 69 (1976) 18s.
nación de Jesucristo en el vientre virginal de María, vivifica 21
AG 7; cf. LG 16; GS 22.
14 22
DV 5. BENEDICTO XVI, Homilía durante la Santa Misa del solemne inicio del
15 ministerio del Pontificado (24-4-2005): AAS 97 (2005) 711.
DH 3. 23
16 Cf. CONC. VATICANO I, Const. dogm. Dei Filius, 2: «Es, ciertamente,
DH 1.
" JUAN PABLO II, Carta ene. Redemptoris missio, 52: AAS 83 (1991) 3000. gracias a esta revelación divina que aquello que en lo divino no está por sí
18 mismo más allá del alcance de la razón humana, puede ser conocido por
Cf. JUAN PABLO II, Carta ene. Slavorum Apostoli (2-6-1985), 18: AAS
77 (1985) 800. todos, incluso en el estado actual del género humano, sin dificultad, con firme
w certeza y sin mezcla de error alguno (cf. STO. TOMÁS DE AQUINO, Sutnma
DV 8.
Theologiae, I, 1, D» (DS 3005).
798 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
109. Inviato dal Padre (3-12-2007)
Dios, sobre sí mismo y sobre el mundo; mientras que
vivir en la oscuridad, sin la verdad acerca de las últimas lo mismo que vindica enérgicamente el derecho a que nadie
cosas, es un mal, que frecuentemente está en el origen de sea apartado de ella con vejaciones inicuas» 24 .
sufrimientos y esclavitudes a veces dramáticas. Esta es la El motivo originario de la evangelización es el amor de
razón por la que San Pablo no vacila en describir la con- Cristo para la salvación eterna de los hombres. Los auténti-
versión a la fe cristiana como una liberación «del poder cos evangelizadores desean solamente dar gratuitamente lo
de las tinieblas» y como la entrada «en el Reino del Hijo que gratuitamente han recibido: «Desde los primeros días de
predilecto, en quien tenemos la redención: el perdón de la Iglesia los discípulos de Cristo se esforzaron en inducir a
los pecados» (Col l,13s). Por eso, la plena adhesión a los hombres a confesar Cristo Señor, no por acción coerciti-
Cristo, que es la Verdad, y la incorporación a su Iglesia, va ni por artificios indignos del Evangelio, sino ante todo por
no disminuyen la libertad humana, sino que la enaltecen la virtud de la palabra de Dios» 25 . La misión de los Apósto-
y perfeccionan, en un amor gratuito y enteramente solí- les —y su continuación en la misión de la Iglesia antigua—
cito por el bien de todos los hombres. Es un don inesti- sigue siendo el modelo fundamental de evangelización para
mable vivir en el abrazo universal de los amigos de todos los tiempos: una misión a menudo marcada por el
Dios que brota de la comunión con la carne vivificante martirio, como lo demuestra la historia del siglo pasado.
de su Hijo, recibir de Él la certeza del perdón de los pe- Precisamente el martirio da credibilidad a los testigos, que
cados y vivir en la caridad que nace de la fe. La Iglesia no buscan poder o ganancia, sino que entregan la propia
quiere hacer partícipes a todos de estos bienes, para que vida por Cristo. Manifiestan al mundo la fuerza inerme y lle-
tengan la plenitud de la verdad y de los medios de salva- na de amor por los hombres concedida a los que siguen a
ción, «para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Cristo hasta la donación total de su existencia. Así, los cris-
Dios» (Rom 8,21). tianos, desde los albores del cristianismo hasta nuestros días,
16 8. La evangelización implica también el diálogo sin- han sufrido persecuciones por el Evangelio, como Jesús mis-
cero que busca comprender las razones y los sentimientos mo había anunciado: «a mí me han perseguido, también os
de los otros. Al corazón del hombre, en efecto, no se acce- perseguirán a vosotros» (Jn 15,20).
de sin gratuidad, caridad y diálogo, de modo que la palabra
anunciada no sea solamente proferida, sino adecuadamente III
testimoniada en el corazón de sus destinatarios. Eso exige
tener en cuenta las esperanzas y los sufrimientos, las situa- Algunas implicaciones eclesiológicas
ciones concretas de los destinatarios. Además, precisamen- 9. Desde el día de Pentecostés, quien acoge plena-
te a través del diálogo, los hombres de buena voluntad mente la fe es incorporado a la comunidad de los creyentes:
abren más libremente el corazón y comparten sinceramente «Los que acogieron su Palabra fueron bautizados. Aquel
sus experiencias espirituales y religiosas. Ese compartir, ca- día se les unieron unas tres mil personas» (Hch 2,41).
racterístico de la verdadera amistad, es una ocasión valiosa Desde el comienzo, con la fuerza del Espíritu, el Evangelio
para el testimonio y el anuncio cristiano. ha sido anunciado a todos los hombres, para que crean y
17 Como en todo campo de la actividad humana, también lleguen a ser discípulos de Cristo y miembros de su Iglesia.
en el diálogo en materia religiosa puede introducirse el También en la literatura patrística son constantes las exhor-
pecado. A veces puede suceder que ese diálogo no sea guia- taciones a realizar la misión confiada por Jesús a los discí-
do por su finalidad natural, sino que ceda al engaño, a pulos 26 . Generalmente se usa el término «conversión» en
intereses egoístas o a la arrogancia, sin respetar la dignidad
24
y la libertad religiosa de los interlocutores. Por eso «la 25
AG 13.
Iglesia prohibe severamente que a nadie se obligue, o se DH 11.
26
Cf., por ejemplo, CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Protréptico IX, 87, 3-4
induzca o se atraiga por medios indiscretos a abrazar la fe, (SCh 2, 154); AURELIO AGUSTÍN, Sermo 14, D [=352 A], 3 (Nuova Biblioteca
Agostiniana XXXV/1, 269-271).
800 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve
109. Inviato dal Padre (3-12-2007)

referencia a la exigencia de conducir a los paganos a la humanización del hombre y del mundo. La extensión de la
Iglesia. No obstante, la conversión (metánoia), en su signi- Iglesia a lo largo de la historia, que constituye la finalidad
ficado cristiano, es un cambio de mentalidad y actuación, de la misión, es un servicio a la presencia de Dios mediante
como expresión de la vida nueva en Cristo proclamada por su Reino: en efecto, «el Reino no puede ser separado de la
la fe: es una reforma continua del pensar y obrar orienta- Iglesia» 29 .
da a una identificación con Cristo cada vez más intensa (cf.
10. Sin embargo, «el perenne anuncio misionero de la
Gal 2,20), a la cual están llamados, ante todo, los bautiza-
Iglesia es puesto hoy en peligro por teorías de tipo relati-
dos. Este es, en primer lugar, el significado de la invitación
vista, que tratan de justificar el pluralismo religioso, no sólo
que Jesús mismo formuló: «convertios y creed al Evange-
de jacto sino también de iure (o de principio)» 30 . Desde
lio» (Me 1,15; cf. Mt 4,17).
hace mucho tiempo se ha ido creando una situación en la
20 El espíritu cristiano ha estado siempre animado por la
cual, para muchos fieles, no está clara la razón de ser de
pasión de llevar a toda la humanidad a Cristo en la Iglesia. la evangelización 31 . Hasta se llega a afirmar que la preten-
En efecto, la incorporación de nuevos miembros a la Iglesia sión de haber recibido como don la plenitud de la Reve-
no es la extensión de un grupo de poder, sino la entrada lación de Dios esconde una actitud de intolerancia y un
en la amistad de Cristo, que une el cielo y la tierra, conti- peligro para la paz.
nentes y épocas diferentes. Es la entrada en el don de la
Quién así razona, ignora que la plenitud del don de la
comunión con Cristo, que es «vida nueva» animada por
verdad que Dios hace al hombre al revelarse a él respeta
la caridad y el compromiso con la justicia. La Iglesia es
la libertad que Él mismo ha creado como rasgo indeleble
instrumento —«el germen y el principio» 27 — del Reino de
de la naturaleza humana: una libertad que no es indiferen-
Dios, no es una utopía política. Es ya presencia de Dios
cia, sino tendencia al bien. Ese respeto es una exigencia de
en la historia y lleva en sí también el verdadero futuro, el
la misma fe católica y de la caridad de Cristo, un elemento
definitivo, en el que Él será «todo en todos» (1 Cor 15,28);
constitutivo de la evangelización y, por lo tanto, un bien
una presencia necesaria, pues sólo Dios puede dar al mun-
que hay que promover sin separarlo del compromiso de
do auténtica paz y justicia. El Reino de Dios no es —como
hacer que sea conocida y aceptada libremente la plenitud
algunos sostienen hoy— una realidad genérica que supera
de la salvación que Dios ofrece al hombre en la Iglesia.
todas las experiencias y tradiciones religiosas, a la cual éstas
deberían tender como hacia una comunión universal e in- El respeto a la libertad religiosa32 y su promoción «en
diferenciada de todos los que buscan a Dios, sino que es, modo alguno deben convertirse en indiferencia ante la ver-
ante todo, una persona, que tiene el rostro y el nombre de 29
JUAN PABLO II, Carta ene. Redemptoris missio, 18: AAS 83 (1991) 265s.
Jesús de Nazaret, imagen del Dios invisible 28 . Por eso, Acerca de la relación entre la Iglesia y el Reino, cf. también CDF, Decl
cualquier movimiento libre del corazón humano hacia Dios Dominus lesus, 18-19: AAS 92 (2000) 759-761 {Doc 90:53-561.
30
y hacia su Reino conduce, por su propia naturaleza, a Cris- CDF, Decl. Dominus lesus, 4: AAS 92 (2000) 744 {Doc 90: 7-9).
11
to y se orienta a la incorporación en su Iglesia, que es signo Cf. EN 80: AAS 69 (1976) 73: «...¿para qué anunciar el Evangelio, ya
que todo hombre se salva por la rectitud del corazón? Por otra parte, es bien
eficaz de ese Reino. La Iglesia es, por lo tanto, medio de la sabido que el mundo y la historia están llenos de "semillas del Verbo". ¿No
presencia de Dios y, por eso, instrumento de una verdadera es, pues, una ilusión pretender llevar el Evangelio donde ya está presente a
través de esas semillas que el mismo Señor ha esparcido?»
,2
27
Cf. LG 5. BENEDICTO XVI, Discurso a la Curia Romana (24-12-2005): AAS 98
28
Cf. Sobre este tema ver también JUAN PABLO II, Carta ene. Redempto- (2006) 50: «...si la libertad de religión se considera como expresión de la
ris missio, 18: AAS 83 (1991) 265s: «Si se separa el Reino de la persona de incapacidad del hombre de encontrar la verdad y, por consiguiente, se trans-
Jesús, no existe ya el reino de Dios revelado por él, y se termina por distor- forma en canonización del relativismo, entonces pasa impropiamente de
sionar tanto el significado del Reino —que corre el riesgo de transformarse necesidad social e histórica al nivel metafísico, y así se la priva de su verda-
en un objetivo puramente humano o ideológico— como la identidad de dero sentido, con la consecuencia de que no la puede aceptar quien cree que
Cristo, que no aparece ya como el Señor, al cual debe someterse todo (cf. 1 el hombre es capaz de conocer la verdad de Dios y está vinculado a ese
Cor 15, 27)». conocimiento basándose en la dignidad interior de la verdad. Por el contra-
rio, algo totalmente diferente es considerar la libertad de religión como una
802 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
109. Inviato dal Padre (3-12-2007) 803
dad y el bien. Más aún, la propia caridad exige el anuncio a
todos los hombres de la verdad que salva»33. Ese amor es el 11. El que anuncia el Evangelio participa de la cari- 25
sello precioso del Espíritu Santo que, como protagonista de dad de Cristo, que nos amó y se entregó por nosotros (cf.
la evangelización34, no cesa de mover los corazones al anun- Ef 5,2), es su emisario y suplica en nombre de Cristo: «¡re-
cio del Evangelio, abriéndolos para que lo reciban. Un amor conciliaos con Dios!» (2 Cor 5,20). Una caridad que es
que vive en el corazón de la Iglesia y que de allí se irradia expresión de la gratitud que se difunde desde el corazón
hasta los confines de la tierra, hasta el corazón de cada hom- humano cuando se abre al amor entregado por Jesucristo,
bre. Todo el corazón del hombre, en efecto, espera encon- aquel Amor «que en el mundo se expande» 39 . Esto explica
trar a Jesucristo. el ardor, confianza y libertad de palabra (parrhesia) que se
24 Se entiende, así, la urgencia de la invitación de Cristo manifestaba en la predicación de los Apóstoles (cf. Hch
a evangelizar y por qué la misión, confiada por el Señor a 4,31; 9,27s; 26,26, etc.) y que el rey Agripa experimentó
los Apóstoles, concierne a todos los bautizados. Las pa- escuchando a Pablo: «Por poco, con tus argumentos, haces
labras de Jesús: «Id, pues, y haced discípulos a todas las de mí un cristiano» (Hch 26,28).
gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y La evangelización no se realiza sólo a través de la pre- 26
del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo dicación pública del Evangelio, ni se realiza únicamente a
os he mandado» (Mt 28,19s), interpelan a todos en la Igle- través de actuaciones públicas relevantes, sino también por
sia, a cada uno según su propia vocación. Y, en el momen- medio del testimonio personal, que es un camino de gran
to presente, ante tantas personas que viven en diferentes eficacia evangelizadora. En efecto, «además de la procla-
formas de desierto, sobre todo en el «desierto de la oscu- mación, que podríamos llamar colectiva, del Evangelio, con-
ridad de Dios, del vacío de las almas que ya no tienen serva toda su validez e importancia esa otra transmisión de
conciencia de la dignidad y del rumbo del hombre» 35 , el persona a persona. El Señor la ha practicado frecuente-
papa Benedicto XVI ha recordado al mundo que «la Iglesia mente —como lo prueban, por ejemplo, las conversaciones
en su conjunto, así como sus Pastores, han de ponerse en con Nicodemo, Zaqueo, la Samaritana, Simón el fariseo—
camino como Cristo para rescatar a los hombres del desier- y lo mismo han hecho los Apóstoles. En el fondo, ¿hay otra
to y conducirlos al lugar de la vida, hacia la amistad con el forma de comunicar el Evangelio que no sea la de transmi-
Hijo de Dios, hacia Aquel que nos da la vida, y la vida en tir a otro la propia experiencia de fe? La urgencia de co-
plenitud» 36 . Este compromiso apostólico es un deber y municar la Buena Nueva a las masas de hombres no debe-
también un derecho irrenuncíable, expresión propia de la ría hacer olvidar esa forma de anunciar mediante la cual se
libertad religiosa, que tiene sus correspondientes dimensio- llega a la conciencia personal del hombre y se deja en ella
nes ético-sociales y ético-políticas 37 . Un derecho que, la- el influjo de una palabra verdaderamente extraordinaria
mentablemente, en algunas partes del mundo aún no se que recibe de otro hombre» 40 .
reconoce legalmente y en otras, de hecho, no se respeta 38 . En cualquier caso, hay que recordar que en la transmi- 27
sión del Evangelio la palabra y el testimonio de vida van
necesidad que deriva de la convivencia humana; más aún, como una conse- unidos 41 ; para que la luz de la verdad llegue a todos los
cuencia intrínseca de la verdad que no se puede imponer desde fuera, sino
que el hombre la debe hacer suya sólo mediante un proceso de convicción». hombres, se necesita, ante todo, el testimonio de la san-
33
34
GS 28; cf. EN 24: AAS 69 (1976) 21s. tidad. Si la palabra es desmentida por la conducta, difícil-
JUAN PABLO II, Carta ene. Redemptoris missio, 21-30: AAS 83 (1091)
268-276. partícipes a los demás de sus propias convicciones, en pleno respeto de la
35
BENEDICTO XVI, Homilía durante la Santa Misa del solemne inicio del conciencia, para favorecer el ingreso de los demás en la propia comunidad
Pontificado (24-4-2005): AAS 97 (2005) 710. religiosa de pertenencia, como es sancionado por numerosas ordenanzas
36
Ibíd. jurídicas actuales y por una difusa jurisprudencia.
39
" Cf. DH 6. «Che per l'universo si squaderna» (DANTE ALIGHIERI, La Divina Come-
38
En efecto, allí donde se reconoce el derecho a la libertad religiosa, por dia, Paraíso, XXXIII, 87).
40
lo general también se reconoce el derecho que tiene todo hombre de hacer EN 46: AAS 69 (1976) 36.
41
Cf. LG 35.
Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Ve 109. Inviato dal Padre (3-12-2007) 805

mente será acogida. Pero tampoco basta solamente el tes- sea posible— mediante la cooperación en asuntos sociales
timonio, porque «incluso el testimonio más hermoso se y técnicos, culturales y religiosos» 45 .
revelará a la larga impotente si no es esclarecido, justificado En el compromiso ecuménico se pueden distinguir varias 30
—lo que Pedro llamaba dar "razón de vuestra esperanza" dimensiones: ante todo, la escucha, como condición funda-
(1 Pe 3,15)—, explicitado por un anuncio claro e inequívo- mental para todo diálogo; después, la discusión teológica, en
co del Señor Jesús» 42 . la cual, tratando de entender las confesiones, tradiciones y
convicciones de los demás, se puede encontrar la concordia,
escondida a veces en la discordia. Inseparable de todo esto,
IV no puede faltar otra dimensión esencial del compromiso ecu-
ménico: el testimonio y el anuncio de los elementos que no
Algunas implicaciones ecuménicas son tradiciones particulares o matices teológicos, sino que
pertenecen a la Tradición de la fe misma.
12. Desde sus inicios, el movimiento ecuménico ha Pero el ecumenismo no tiene solamente una dimensión 31
estado íntimamente vinculado con la evangelización. La institucional que apunta a «hacer crecer la comunión par-
unidad es, en efecto, el sello de la credibilidad de la misión, cial existente entre los cristianos hacia la comunión plena
y el Concilio Vaticano II ha relevado con pesar que el es- en la verdad y en la caridad» 46 : es tarea de cada fiel, ante
cándalo de la división «es obstáculo para la causa de la di- todo, mediante la oración, la penitencia, el estudio y la
fusión del Evangelio por todo el mundo» 4 3 . Jesús mismo,
colaboración. Dondequiera y siempre, todo fiel católico
en la víspera de su Pasión, oró: «para que todos sean uno...
tiene el derecho y el deber de testimoniar y anunciar ple-
para que el mundo crea» (Jn 17,21).
namente su propia fe. Con los cristianos no católicos, el
La misión de la Iglesia es universal y no se limita a católico debe establecer un diálogo que respete la caridad
determinadas regiones de la tierra. La evangelización, sin y la verdad: un diálogo que no es solamente un intercambio
embargo, se realiza en forma diversa, de acuerdo a las di- de ideas, sino también de dones 47 , para poderles ofrecer la
ferentes situaciones en las cuales tiene lugar. En sentido plenitud de los medios de salvación 48 . Así somos conduci-
estricto se habla de «missio ad gentes» dirigida a los que no
dos a una conversión a Cristo cada vez más profunda.
conocen a Cristo. En sentido amplio se habla de «evange-
lización», para referirse al aspecto ordinario de la pastoral, En este sentido se recuerda que si un cristiano no ca- 32
y de «nueva evangelización» en relación a los que han aban- tólico, por razones de conciencia y convencido de la verdad
donado la vida cristiana 44 . Además, se evangeliza en países católica, pide entrar en la plena comunión con la Iglesia
donde viven cristianos no católicos, sobre todo en países de Católica, esto ha de ser respetado como obra del Espíritu
tradición y cultura cristiana antiguas. Aquí se requiere un Santo y como expresión de la libertad de conciencia y re-
verdadero respeto por sus tradiciones y riquezas espiritua- ligión. En tal caso no se trata de proselitismo, en el sentido
les, al igual que un sincero espíritu de cooperación. «Ex- negativo atribuido a este término 49 . Como ha reconocido
cluido todo indiferentismo y confusionismo así como la
emulación insensata, los católicos colaboren fraternalmente 45
AG 15.
46
con los hermanos separados, según las normas del Decreto JUAN PABLO II, Carta ene. Ut unum sint (25-5-1995), 14: AAS 87 (1995)
sobre el Ecumenismo, en la común profesión de la fe en 929.
47
Cf. ibíd., 28: AAS 87 (1995) 929.
Dios y en Jesucristo delante de las naciones —en cuanto 48
UR 3 y 5.
49
Originalmente el término «proselitismo» nace en ámbito hebreo, don-
42 de «prosélito» indicaba aquella persona que, proviniendo de las «gentes»,
EN 22: AAS 69 (1976) 20. había pasado a formar parte del «pueblo elegido». Así también, en ámbito
43
UR 1; cf. JUAN PABLO II, Carta ene. Redemptoris missio, 1 y 50: AAS cristiano, el término proselitismo se ha usado frecuentemente como sinónimo
83 (1991) 249, 297. de actividad misionera. Recientemente el término ha adquirido una conno-
44
Cf. JUAN PABLO II, ibíd., 30s: AAS 83 (1991) 276s. tación negativa, como publicidad a favor de la propia religión con medios y
806 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe
109. Inviato dal Padre (3-12-2007) 807
explícitamente el Decreto sobre el Ecumenismo del Concilio
Vaticano II, «es manifiesto, sin embargo, que la obra de del mundo» (Mt 28,20). Los relativismos de hoy día y los
preparación y reconciliación individuales de los que desean irenismos en ámbito religioso no son un motivo válido
la plena comunión católica se diferencia, por su naturaleza, para desatender este compromiso arduo y, al mismo tiem-
de la empresa ecuménica, pero no encierra oposición al- po, fascinante, que pertenece a la naturaleza misma de la
guna, ya que ambos proceden del admirable designio de Iglesia y es «su tarea principal» 54 . «Caritas Christi urget
Dios» 50 . Por lo tanto, esa iniciativa no priva del derecho nos» (2 Cor 5,14): lo testimonia la vida de un gran número
ni exime de la responsabilidad de anunciar en plenitud la de fieles que, movidos por el amor de Cristo, han empren-
fe católica a los demás cristianos que libremente acepten dido, a lo largo de la historia, iniciativas y obras de todo
acogerla. tipo para anunciar el Evangelio a todo el mundo y en todos
33 Esta perspectiva requiere naturalmente evitar cualquier los ámbitos de la sociedad, como advertencia e invitación
presión indebida: «en la difusión de la fe religiosa, y en la perenne a cada generación cristiana para que cumpla con
introducción de costumbres, hay que abstenerse siempre de generosidad el mandato del Señor. Por eso, como recuerda
cualquier clase de actos que puedan tener sabor a coacción el papa Benedicto XVI, «el anuncio y el testimonio del
Evangelio son el primer servicio que los cristianos pueden
o a persuasión inhonesta o menos recta, sobre todo cuando
dar a cada persona y a todo el género humano, por estar
se trata de personas rudas o necesitadas»". El testimonio de
llamados a comunicar a todos el amor de Dios, que se
la verdad no puede tener la intención de imponer nada por
manifestó plenamente en el único Redentor del mundo,
la fuerza, ni por medio de acciones coercitivas, ni con artifi-
Jesucristo» 35 . El amor que viene de Dios nos une a Él y
cios contrarios al Evangelio. El mismo ejercicio de la caridad «nos transforma en un Nosotros, que supera nuestras divi-
es gratuito 52 . El amor y el testimonio de la verdad se orde- siones y nos convierte en una sola cosa, hasta que al final
nan a convencer, ante todo, con la fuerza de la Palabra de Dios sea "todo en todos" (cf. 1 Cor 15,28)» 56 .
Dios (cf. 1 Cor 2,3-5; 1 Tes 2,3-5) 53 . La misión cristiana está
radicada en la potencia del Espíritu Santo y de la misma
verdad proclamada. El sumo pontífice Benedicto XVI, en la audiencia del día
6 de octubre de 2007, concedida al Cardenal Prefecto de la
Congregación para la Doctrina de la Fe, ha aprobado la pre-
V sente nota, decidida en la sesión ordinaria de esta Congrega-
ción, y ha ordenado su publicación.
Conclusión Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la
Doctrina de la Fe, 3 de diciembre de 2007, memoria litúrgica
34 13. La acción evangelizadora de la Iglesia nunca des- de san Francisco Javier, Patrón de la Misiones.
fallecerá, porque nunca le faltará la presencia del Señor
Jesús con la fuerza del Espíritu Santo, según su misma f WILLIAM Card. LEVADA, Prefecto
promesa: «yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin t ANGELO AMATO, SDB, Arzobispo titular de Sila,
Secretario
motivos contrarios al espíritu del Evangelio y que no salvaguardan la libertad
y dignidad de la persona. En ese sentido, se entiende el término «proselitis-
mo» en el contexto del movimiento ecuménico: cf. The joint Working Group
between the Cotholic Church and the World Council of Churcbes, «The Chal-
lenge of Proselytism and the Calling to Common Wítness» (1995). 54
50 BENEDICTO XVI, Homilía durante la visita a la Basílica de San Pablo
UR 4. Extramuros (25-4-2005): AAS 97 (2005) 745.
51
DH 4. 55
BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en el Congreso organizado
52
Cf. BENEDICTO XVI, Carta ene. Deus caritas est (25-12-2005), 31c: AAS por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos con motivo del 40. °
98 (2006) 245. aniversario delDecreto conciliar «Adgentes» (11-3-2006): AAS 98 (2006) 334.
53
Cf. DH 11. 56
BENEDICTO XVI, Carta ene. Deus caritas est, 18: AAS 98 (2006) 232.
Apéndice de textos pontificios

APÉNDICE DE DOCUMENTOS PONTIFICIOS la alocución a los Padres Cardenales y a los oficiales de la


SOBRE LA CONGREGACIÓN Curia romana, el 21 de septiembre de 1963.
PARA LA DOCTRINA DE LA FE Considerada la situación, después de pedir consejo a
nuestros venerables hermanos los Cardenales de la Iglesia
Romana y los Obispos, decretamos reformar en cierta me-
dida la Curia romana. Sin duda alguna se ha de comenzar
1. PABLO VI, Motu proprio Intégrete servandae por la Congregación del Santo Oficio, que tiene confiados
(7-12-1965): AAS 57 (1965) 952-955 los asuntos principales de la Curia romana, como son la
doctrina sobre la fe y las costumbres, y las causas íntima-
En el curso de los siglos, y en medio de las vicisitudes mente ligadas con esta doctrina.
humanas, los Romanos Pontífices, y el episcopado unido a El día 21 de julio de 1542 nuestro predecesor de vene-
ellos, han guardado el depósito de la religión revelada, que rada memoria Paulo III, por medio de la constitución apos-
se debía conservar íntegra, confiado a ellos por voluntad tólica Licet ab initio, fundó la Sagrada Congregación de
divina, de tal forma que lo han transmitido intacto, hasta la Inquisición romana y universal, a la que encomendó el
nuestros días, auxiliados por la ayuda de lo Alto, actuando objetivo exclusivo de descubrir las herejías, y, consiguien-
a través de ellos el Espíritu Santo, que es como el alma del temente, de reprimir los delitos contra la fe, prohibir libros
Cuerpo místico de Cristo. y nombrar inquisidores en toda la Iglesia. Estos tuvieron
Ahora bien, la Iglesia, que ha sido instituida por volun- con frecuencia potestad en otros asuntos, ya por su dificul-
tad divina, y que se ocupa de realidades divinas, está com- tad específica, ya por su singular importancia.
puesta de hombres y vive entre los hombres; por ello, para Sin embargo, en el año 1908, por no estar adaptada ya
realizar mejor su misión, según los diversos momentos y a las circunstancias históricas la denominación de Inquisi-
culturas, ha empleado diversos medios para resolver tantos ción romana y universal, san Pío X, en virtud de la cons-
y tan grandes problemas, a los que no podían atender por sí titución Sapíenti Consilio, la cambió por la de Congrega-
mismos ni los Romanos Pontífices ni los Obispos, dispersos ción del Santo Oficio.
en multitud de asuntos. La Curia, institución administrativa, Ahora los heraldos del Evangelio cobran nuevo vigor
surgió debido a estas circunstancias; a ella se le confió la porque la caridad «echa fuera el temor» (1 Jn 4,18), y se
misión de proporcionar a la Iglesia un gobierno más adecua- procura mejor defender la fe mediante la promoción de la
do, cuidando la observancia de las leyes, favoreciendo inicia- doctrina, corrigiendo errores y llevando con suavidad al
tivas que condujeran a alcanzar el objetivo de la Iglesia y buen camino a los que yerran. Además, el progreso de la
resolviendo las controversias que se presentaran. civilización, cuya importancia en lo religioso no podemos
No es extraño que, al c/ambiar las circunstancias, se olvidar, hace que los fieles sigan más plenamente y con más
transformen también algunas instituciones de este tipo; en amor a la Iglesia si comprenden la razón de las determina-
efecto, anteriormente y en diversas ocasiones, los Romanos ciones y las leyes, en la medida que esto es posible en el
Pontífices, predecesores nuestros, han procurado que la ámbito de la fe y las costumbres.
estructura de la Curia romana sufriera las oportunas re- Así pues, para que esta Sagrada Congregación lleve a
formas; son dignas de mención las constituciones Inmensa cabo de ahora en adelante de modo más adecuado su tarea
Aeterni Dei, de Sixto V, y $apienti Consilio, de san Pío X, de promover la sana doctrina y la actividad apostólica de la
cuyas orientaciones recogió íntegramente el Código de Iglesia, en virtud de nuestra suprema autoridad para cam-
Derecho canónico. biar su denominación y estructura, decretamos lo siguiente:
Sin embargo, después de estas constituciones, incluso 1954 AASI
después de la promulgación del Código, han cambiado las 1. La hasta ahora llamada Sagrada Congregación del
circunstancias, 1953 AAsl/como Nos mismo afirmábamos en Santo Oficio, en adelante, se denominará Congregación para
810 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe Apéndice de textos pontificios

la Doctrina de la Fe, cuya misión es tutelar la doctrina de 12. Las normas relativas al régimen interno de la Con-
la fe y costumbres en todo el orbe católico. gregación, recogidas en una instrucción particular, serán de
11 2. La preside el Sumo Pontífice y la dirige un cardenal derecho público.
secretario, con la colaboración de un asesor, un sustituto y Decretamos quede firme y ratificado cuanto se estable-
un promotor de la justicia. ce en esta carta dada motu proprio, sin que obste ninguna
11 3. Le atañen, por tanto, todas las cuestiones que se cosa en contrario.
refieren a la doctrina de la fe y a las costumbres, o que
estén ligadas con la fe. Dado en Roma, junto a San Pedro, el 7 de diciembre de
12 4. Examinará las nuevas doctrinas y opiniones, difun- 1965, tercer año de nuestro pontificado.
didas por cualquier medio; promoverá los estudios sobre
estos temas y fomentará los Congresos de estudiosos; pero PABLO, PP. VI.
rechazará y condenará las doctrinas de las que consta su
oposición a los principios de la fe, tras haber oído a los
obispos de los diversos lugares, si les afectara. 2. PABLO VI, Const. apost. Regimini Ecclesiae universae,
13 5. Examina los libros que se le presenten, prohibién- 29-40 (15-8-1967): AAS 59 (1967) 897-899.
dolos si lo creyera conveniente después de escuchar al
autor, dándole posibilidad de defenderse incluso por escri- 29. La Sagrada Congregación para la Doctrina de la
to, y no sin avisar al Ordinario, según está previsto en la Fe tiene como misión tutelar la doctrina de la fe y costum-
constitución Sollicita ac provida, de nuestro predecesor, de bres en todo el orbe católico.
venerada memoria, Benedicto XIV. 30. La preside un Cardenal Prefecto, con la colabora-
14 6. También es competencia suya entender en todo ción de un Secretario, Subsecretario y un promotor de la
lo que se refiere al privilegio de la fe, de hecho y de de- justicia.
recho. 31. Le corresponden todas las cuestiones que se refie-
15 7. A ella compete juzgar los delitos contra la fe, según ren a la doctrina de la fe y a las costumbres, o que estén
las normas del proceso ordinario. ligadas con la fe. 1898 AASI
16 8. Asimismo ha de tutelar la dignidad del sacramento 32. Examinará las nuevas doctrinas y opiniones, di-
de la Penitencia, procediendo de acuerdo con sus normas fundidas por cualquier medio; promoverá los estudios so-
corregidas y aprobadas; las cuales serán comunicadas a los bre estos temas y fomentará los Congresos de estudiosos;
Ordinarios, dando al inculpado la posibilidad de defender- pero rechazará y condenará las doctrinas de las que consta
se o de elegir un abogado defensor entre los aprobados por su oposición a los principios de la fe, tras haber oído a los
la Congregación. obispos de los diversos lugares, si les afectara.
17 9. Fomentará oportunos contactos con la Pontificia 33. Examina los libros que se le presenten, prohibién-
Comisión Bíblica. dolos si lo creyera conveniente después de escuchar al
18 10. La Congregación contará con un grupo de consul- autor, dándole posibilidad de defenderse incluso por escri-
tores, elegidos por el Romano Pontífice, de todo el mundo, to, y no sin avisar al Ordinario, según está previsto en la
hombres eminentes por su ciencia, prudencia y costumbres. constitución Sollicita ac provida, de nuestro predecesor, de
1955 AASI A los consultores se podrán añadir, si la materia venerada memoria, Benedicto XIV.
que se debe tratar lo requiere, peritos elegidos principalmen- 34. También es competencia suya entender en todo
te de entre los profesores de las Universidades. lo que se refiere al privilegio de la fe, de hecho y de de-
19 11. La Congregación actuará de dos formas, adminis- recho.
trativa o judicial, según la naturaleza de los asuntos que 35. A ella compete juzgar los delitos contra la fe, se-
deba tratar. gún las normas del proceso ordinario.
812 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe Apéndice de textos pontificios 813

8 36. Asimismo ha de tutelar la dignidad del sacramen- Art. 50


to de la Penitencia, procediendo de acuerdo con sus nor-
mas corregidas y aprobadas; las cuales serán comunicadas Ayuda a los obispos, tanto individualmente como re- 3
a los Ordinarios, dando al inculpado la posibilidad de de- unidos en asambleas, en el ejercicio de la función por la
fenderse o de elegir un abogado defensor entre los aproba- que están constituidos maestros auténticos de la fe y doc-
dos por la Congregación. tores, oficio por el cual están obligados a guardar y a pro-
9 37. Fomentará oportunos contactos con la Pontificia mover la integridad de la misma fe.
Comisión Bíblica.
10 38. La Congregación contará con un grupo de con- Art. 51
sultores, elegidos por el Romano Pontífice, de todo el
Para tutelar la verdad de la fe y la integridad de las 4
mundo, hombres eminentes por su ciencia, prudencia y
costumbres, cuida intensamente de que la fe y las cos-
costumbres. A los consultores se podrán añadir, sí la
tumbres no sufran daño por errores divulgados sea como
materia que se debe tratar lo requiere, peritos elegidos
fuere.
principalmente de entre los profesores de las Universida-
des. 1899 AASI
Por lo tanto: 5
1.° tiene el deber de exigir que los libros y otros es-
11 39. La Congregación actuará de dos formas, adminis-
critos referentes a la fe y las costumbres que hayan de
trativa o judicial, según la naturaleza de los asuntos que
publicar los fieles, se sometan al examen previo de la auto-
deba tratar.
ridad competente;
12 40. Las normas relativas al régimen interno de la
2.° examina los escritos y las opiniones que parezcan 6
Congregación, recogidas en una instrucción particular, se-
contrarias y peligrosas para la recta fe, y, si constata que se
rán de derecho público.
oponen a la doctrina de la Iglesia, después de dar al autor
la facultad de explicar satisfactoriamente su pensamiento,
los reprueba oportunamente, tras haber informado al 1874
3. JUAN PABLO II, Const. apost. Pastor Bonus, art. 48-55 AASI Ordinario interesado, y, si fuere oportuno, usa los re-
(28-6-1988): AAS 80 (1988) 873s. medios adecuados;
3.° cuida, finalmente, de que no falte una adecuada 7
Art. 48
refutación de los errores y doctrinas peligrosas, eventual-
1 Es función propia de la Congregación de la Doctrina de mente difundidas en el pueblo cristiano.
la Fe promover y tutelar la doctrina sobre la fe y las cos-
tumbres en todo el orbe católico; por lo tanto, es compe- Art. 52
tencia suya lo que de cualquier modo se refiere a esa ma-
teria. Examina los delitos cometidos contra la fe y también 8
los delitos más graves cometidos contra la moral o en la ce-
lebración de los sacramentos, que le sean denunciados, y,
Art. 49
en caso necesario, procede a declarar o imponer sanciones
2 En cumplimiento de su función de promover la doctri- canónicas a tenor del derecho, tanto común como propio.
na, fomenta los estudios dirigidos a aumentar la compren-
sión de la fe y a que se pueda dar una respuesta, a la luz Art. 53
de la fe, a los nuevos problemas surgidos del progreso de
las ciencias o de la cultura humana. A ella corresponde también examinar, tanto en derecho 9
como en el hecho, lo concerniente al privilegio de la fe.
814 Documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Art. 54
10 Se someten a su juicio previo los documentos referentes
a la doctrina sobre la fe o costumbres que hayan de publi-
car otros dicasterios de la Curia romana.
ÍNDICES

Art. 55
11 En la Congregación de la Doctrina de la Fe están cons-
tituidas la Pontificia Comisión Bíblica y la Comisión Teo-
lógica Internacional, que actúan según sus propias normas
aprobadas, y ambas están presididas por el Cardenal Pre-
fecto de la Congregación.
ÍNDICE DE CITAS*
1. BÍBLICAS

Génesis Éxodo
1,1-2,4 103:10 13,13 60:93n
1,26 60:63n 15 70:5n
l,26s 57:8; 103:10 19,6 60:94
1,26-28 23:5 20,5 103:25
1,27 30:31; 65:8; 102:4n; 20,13 23:5
103:55 22,20-23 60:97n
1,27-28 60:76n 24 57:26n
1,28 65:8; 102:6; 103:12 29,9 60:99n
2,4-25 103:11 33,11 70:9
2,7 23:5
2,16 103:16 Levítico
2,17 103:16 18,22 64:13; 88:12n
2,18 60:72n 19,18 60:72n.97n
2,18-24 30:20 20,13 64:13; 88:12n
25,25 60:93n
2,18-25 103:14
25,47-49 60:93n
2,20 103:12
2,23 60:72n; 103:11
Deuteronomio
2,24 65:71n; 102:5; 103.32
l,16s 60:97n
2,25 103:13 60:97n
6,5
3,5 60:83 8,3 57:50
3,15 103:23 9,26 60:93n
3,16 103:17 10,18s 57:31n
3,16-19 60:85n 15,15 60:93n
4,10 23:5 16,18-20 60:97n
6-9 103:24 24,10-22 60:97n
9,5-6 23:5 24,17-22 60:99n
12,lss 103:24 28,21s 91:6
12,1-3 60:93n 28,27-29 91:6
18,14 103:48 28,35 91:6
19,1-11 64:13; 88:12n 32 70:5n

Las referencias se expresan del modo siguiente: en negrita, el número de


documento, y tras los dos puntos (:), el número de párrafo de nuestra edición (que
aparece en los márgenes de la obra). La n indica que la cita está en una nota del
párrafo señalado, y el punto (.) equivale a «y», en el caso de que la cita referida
esté en varios párrafos de un mismo documento.
818 Índice de citas índice de citas 819
Rut
Cantar de los Cantares Ezequiel 10,2 87:4n
3,12 60:93n — 103:26.55 16,15-34 103:25 10,8 91 17; 91:20
4,1 60:93n
26,36ss 57:27n 11,5 60 106; 91:20
Sabiduría 36,25-27 60:98n
1 Samuel 11,25 60 45n
1,13 23:5
2 11,25-27 106:24n
70:5n i\Z 2,24 23:5
16,7 Oseas 11,27 90:10; 90:44
27:41 15,11 23:5
1-3 30:29 14,2 91:20
16,8 91:5
2 Samuel l 2,4s 103:25 14,13-21 60:155n
:-CC<
22 Eclesiástico 2,17 103:25 14,28-31 87:4n
70:5n
9,3 2,21 103:25 16,16 47:28; 86:14n;
60:87
1 Crónicas 38,9 91:13 90:24.57
16 16,16-23 87:4n
70:5n Nahún
Isaías 16,18 7 5 : l l n ; 87:4n;
1,2 103:25
Esdras 11,1-5 60:98n 90:47
18,4 11,4 60:153n 18,18ss 17:4
103:1 l n Sofonías
30,29 91:5 18,20 52:4; 75:21
3,12ss 57:28n 18,21 60:123n
Job 35,5s 91:8 '
35,10 3,12-20 60:103n 19,1-9 103:33
10,8-12 23:5n 91:5
41,14 60:93n ^ 19,3-9 30:10
Salmos 46,3 23:5n Mateo 19,3-12 102:7n
— 48,6-8 103:27 4,4 57:50 19,4-6 27:23; 65:71n
70:5
6 49,13 2 3 : 5 n •• 4,17 109:19 19,16-19 27:39
91:13
9 53,4s 91:11 4,23 91:9 19,21 60:152n
103:1 l n
10 54,5 103.25 5,3 60:141n 19,27 60:152n
103:lln
16 61,1 60:153n 5,5 23:25 19,27-29 87:4n
60:102n
22,10 61,9 ; 60:106n 5,8 70:27 19,28 30:13n
23:5n
25 62,5 •:* 103:25 5,9 60:110n 20,28 106:32n
60:101n
31 65,19s 91:8 5,13 71:6 22,1-14 30:29
60:101n
33,5 66,7-14 103:27 5,18 57:33 22,30 30:31; 103:35
60:97n
35 5,28 27:44 22,32 23:5
60:101n; 103:lln Jeremías 5,43-48 60:122n 22,37-40 60:170n
37 91:13
40 1,5 23:5n 5,44 60:188n 22,39s 60:120
91:13
55 2 30:29 6,9 70:13 22,40 27:39
60:101n
62 5,23 60:87n 6,13 59:6 24,29-44 60:136n
60:102n
71,6 7,24 60:87n 6,19s 60:152n 24,46 60:136n
23:5n
72,1 11,20 60:101n 6,24-34 60:152n 25,14-30 23:5
60:97n
72,4 17,9 60:87n 8,16 60:155n 25,31-46 57:32.33n; 60:1
60:98n
18,12 60:87n 8,17 60:156n 25,40 60:156; 65:129
72,12-14 60:98n
20,12 60:101n 9,5 91:20 25,45 60:156
73,26-28 60:102n
84 22,3-15 60:97n 9,15 103:29n 26,26-29 92:20
60:102n
87 23,5 60:97n 9,20-22 30:10 26,28 106:32n
91:13
99,4 31,31-34 57:27n; 60:98n 9,21 91:20 26,33-35 87:4n
60:97n
104,30 50,34 60:93n 9,35 91:9 27,34 38:23
60:12
130,7s 9,36 60:123n 28,7-10 30:12
60:93n Baruc
139,13 9,39ss 52:20 28,18 90:48
23:5n 3,38 70:9 10,1 91:17 28,18-20 6 0 : l l n ; 90:1
820 índice de citas índice de citas 821
28,19 10:7n; 42:13.20n; 1,45 60:235; 71:78 Juan 12,31 60:110n
71:11; 74:1; 104:22; 1,46-55 60:103n 1,1 106:11.12 13,15 106:34n
109:6 1,48 70:49 1,1-14 10:2n 13,29 60:155n
28,19s 75:6n; 90:62.65; 1,49 103:49 1,2 90:24 13,34-35 60:127
109:1.24 1,51-52 103:49 1,14 90:24 13,36-38 87:4n
28,20 90:47; 109:34 2,7 60:152n 1,12 71:66; 90:44 14,6 58:14; 60:7; 70:19n
2,19 17:9; 71:78 1,18 10:2n; 90:10.24; 71:1.77; 90:4.10.62
Marcos 2,51 17:9; 71:78 106:24n 100:19; 104:22n
1,15 60:106n; 109:19 4,18 60:153n 1,29 90:39 14,9 70:30; 90:11
l,14s 109:1 5,4 109:3 1,42 *> 47:28; 87:4n 14,27 60:110n
1,31 91:20 5,8 87:24n 2,1-12 103:29 15,1 90:46
2,1-12 91:9 5,10 109:3 2,5 103:48 15,4 68:29
2,13-17 60:153 ti 5,11 60:152n 3,5 42; 71:6; 90:57 15,9s 68:29
2,19 30:29 5,28 60:152n 3,7 68:25 15,12-13 60:124n
3,13 30:37 6,27s 60:188n 3,9 30:29 15,14-15 70:9
3,14 30:13n 6,27-38 60:122n 3,16 103:54 15,15 60:44; 71:1
3,16 87:4n 6,35 60:188n 3,16s 90:40 15,16 30:36
5,28 91:20 6,36 57:33 3,21 23:4; 60:244n 15,20 109:18
5,34 91:20 7,20-23 91:9 3,29s 103:29 15,26 10:7n
6,5-6 91:14 7,37ss 30:10 3,34 90:11.35 16,13 60:12; 70:7; 71:5;
6,34 60:123n 8,2-3 30:11 4,27 30:10 86:17; 90:14.47;
6,56 91:20 8,25-37 57:3 ln 4,34 70:22 106:40n
8,29 86:14n 8,48 91:20 4,42 60:7n 16,15 70:7
9,23 91:14 9,1 91:17 4,48 91:14 17,2 90:44
9,27 91:20 9,20 86:14n 5,2-9 91:9 17,3 60:139n; 109:8
10,2-11 30:10 9,23 27:50 5,19-21 91:9 17,4 90:11
10,5-8 65:71n 9,31 70:22 5,36 90:11 17,18 90:1; 109:1
10,6-9 102:7n 9,58 60:152n 5,25s 0 90:44 17,21 46:8; 109:28
10,45 106:32 10,9 91:17 6,44 71:66 17,21-23 75:6n; 87:7n
10,52 91:20 10,16 57:113n 6,46 0 106:24n 17,23 46:8
11,12 80:7n 10,21 60:45n 6,63 70:30 t- 18,26 103:50
12,35-36 86:14n 10,21s 106:24n •6,67-70 87:4n 19,25-27 103:29
14,22-25 92:20 10,25-37 60:122n 7,39 90:32 v 19,34 103:29
14,24 106:32 10,29-37 65:129 8,11 30:10 20,1-18 30:12
15,34 70:48 17,10 58:19 8,12 27:9 20,20 90:32
16,15 60:lln; 104:22n; 18,19 70:29n 8,31 71:3 20,21 90:1; 109:1
• i'
109:1 19,1-10 60:153n 8,32 -.! 58:14; 60:6; 64:50; 20,22 12:1; 92:26
16,15s 42:13n; 90:1; 109:1 22,15-20 92:20 71:1 20,28 106:11; 106:12
16,16 42:20n; 75:7n 22,20 106:32n 8,36 42:27n; 71:5.77 20,31 86:14n; 90:20
16,17s 91:10 22,30 30:13n 8,44 71:5 21,15 47:28
22,32 47:35; 82:3; 87:4n 9 91:9 21,15-17 30:35; 87:4n
Lucas 24,4-7 109:1 10,10 23:27 21,15-19 47:30; 87:4n
1,37 103:48 24,9s 30:12 10,16 •••: 75:32; 109:1 21,17 17:4; 90:48
1,38 71:78; 103:48 24,15 71:5 10,36 92:22
1,42 103:55 24,46-48 90:1 11,1-5 <• 60:123n Hechos de los Apóstoles
1,44 23:5n 11,35-36 60:123n 1,3 109:1
822 índice de citas Índice de citas 823

1,8 90:1 20,28 30:35 12,1 71:66 8,5s 90:40


1,13 87:4n i •• 26,26 109:25 12,2 71:59.72 8,6 10:2n; 106:18n
1,14 30:14.15 75:34n ; : 26,28 109:25 12,3 70:36 9,16 90:3; 109:5
2,1 30:15; 75:15n \: 28,8s 91:18 12,4 17:28 9,27 27:49n
2,14 30:15 1 i 12,18 60:110n 10,ls 57:107n
2,23s 86:14n .¿-i Carta a los Romanos 12,21 70:36 10,4 90:32
2,32-36 90:32 l,3s 106:12n 13,1 60:119n 10,8 27:23n
2,36 57:104 1,5 90:15 13,1-7 60:117n 10,13 27:49n
2,37-41 42:20n •'M 1,16 109:4 13,8-10 60:117n.l20n.l69n 10,16 17:26
2,39 60:105n 7£,M 1,18-32 60:87n; 64:14; 88:12n 14,1-15 71:47 10,17 75:7
2,41 109:19 l,ci 1,20 70:29n 14,8 38:6 10,20s 90:61
2,42 71:72; 75:9n t-.U 1,24-27 27:30n; 94:19n; 15,7-12 60:105n 10,23-33 71:47
2,43 91:18 ?«?,?£ *:0 102:9n 15,13 52:23 10,31 70:44
;
2,44s 60:158n r- s ! . ? ! 3,22-26 42:20n 15,18s 91:10 11,2-16 30:20
3,1-8 90:39 3,25 15,26 60:124n 11,5 30:20
3,1-10 91:18
u
f! 5,5
106:32n 106:35
68:29; 71:6 16,1 30:16 11,7 30:20
3,7 1 91:20 ?f 5,10 60:1 lOn 106:36 16,3 30:17 11,9 103:14
4,12 ' 90:39.41; 104:22n ?\ 5,12 tí! 60:85n 16,3-12 30:16 11,17-34 57:34n; 60:124n
4,31 109:25 6,4 60:139n 16,26 17:15; 90:15 11,22-25 92:20
4,32 75:9 6,6 60:69n 11,27-29 80:lln
5,12 91:18 6,11 70:28n 1 Corintios 12 91:29
5,15 91:18 6,12 27:48 1,2 68:36; 75:lln 12-13 30:39
6,8 91:18 6,17 71:2 1,9 75:3n 12,3 86:14n; 106:12n.l8n
8,1 75:lln 6,17-22 42:27n 1,24 109:4 12,7 70:36
8,5-7 - 91:10 7,12 60:117 1,30 90:30 12,7-11 71:8
8,6-7 91:18 7,14-24 60:85n 2,3-5 109:33 12,9 91:19.20
8,35-38 42:20n 7,19 60:116 2,4s 91:10 12,11 91:29
9,4-5 57:33n; 60:107n 7,23 27:48n; 60:69n 2,10 70:7 12,12s 90:46
9,5 90:46 7,24 27:48n 3,9 30:17 12,25-27 75:9n
9,22 86:14n 8,2 27:48n; 60:115n 5,1-6 27:23n 12,27 90:46
9,27s 109:25 8,2-4 60:118n 5,9 27:23n 12,28 75:lln
9,33s 91:18 8,4 60:117 6,9 64:14; 88:12n 13,4-7 60:123n
10,36 90:39 8,11-21 60:131n 6,9-11 27:45n 13,8 103:35
10,42 60:136n; 90:39 8,15 71:66 6,10 27:30n; 94:19n; 13,12 60:133n
10,43 90:39 8,15s 75:9n 102:9n 14,34s 30:20
11,22 75:lln 8,18 23:27 6,12-20 27:23n 15 35:5
14,3 91:18 8,21 42:27n; 60:110; 6,15 27:46 15,3 90:64; 106:38
14,8-10 91:18 109:15 6,18-20 27:46 15,3-5 86:14n.l5
15,12 91:18 8,26 75:9n 7,2 27:23n 15,20-27 23:5
16,15 42:5n 8,29s 90:30 7,7 27:44n 15,26 60:110n
16,33 42:5n 8,37-39 60:114n 7,9 27:23 15,27 90:54; 109:20n
17,30s 90:62 9,30 106:35 7,12-17 . 95:3 15,28 109:20.34
18,8 42:5n 10,9 86:14n; 106:12n 7,15 95:3 15,45 90:32
18,26 30:16 10,12 60:105n 7,31 60:144 16,19 75:lln
19,lls 91:18 10,14 71:11; 109:5 7,34 27:44n 16,22 86:14n
20,9s 91:18 11,32 68:24 8 71:47
824 índice de citas índice de citas 825
2 Corintios 5,13s 60:120n Filipenses 2 Tesalonicenses
1,1 68:36 5,17 60:139n 1,20 38:6 3,8-12 70:44n
1,3 106:35 5,19-23 27:45n 2,1 75:5n
1,7 75:5n 5,22 64:29 2,1-4 60:123n 1 Timoteo
1,22 60:132n 5,24 64:29; 70:28n 2,5-11 106:12n 1,3-7 70:14
3,15s 42:22n 6,15 106:37 2,6 103:50 1,8 60:117n
3,17 60:12 2,6-8 10:2n 1,10 27:23n.30n; 27:45n:
4,7 87:24n < ¡ Efesios 2,7 86:14n 64:14;88:12n;94:19n:
4,17 23:27 ci 1,3-14 90:41 2,10s t i 86:14n 102:9n
5,6 75:4 \i 1,4 90:30 2,11 106:18n 1,15 60:144
5,10 60:133n.l36n 1,5 71:66 3,8 70:31 2,4 71:3.11; 90:58.63;
5,14 109:34 1,10 75:6n; 90:30; 106:35 3,20s 75:3n 109:2n
5,15 90:41 1,11 90:30 4,2s 30:17 2,4-6 90:40; 104:22n
5,17 106:37 l,22s 75:9n 4,3 30:16 2,10 68:29
5,18-20 60:110n; 71:75 1,23 42:37 2,12 30:20
5,20 30:26; 109:25 2,4 106:36 Colosenses 3,15 17:4; 27:14; 90:48
5,21 106:32n 2,10 68:29 1,10 68:29; 71:4 4,3s 70:14
8,9 <• 57:32n; 60:107n.l51n 2,11-22 57:109n l,13s 90:24; 109:15 4,14 17:27
9,8 68:29 2,12-14 t \. 71:6 1,15 90:26 6,14 90:11
10,5s 90:15 2,14-18 60:105n 1,15-20 86:14n; 90:30
11,2 30:29; 90:46; 103:30 2, 18 10:12n 1,16 70:23 2 Timoteo
11,28 87:10n 2,19 ¡I I 90:66 1,18 90:46 1,6 17:27; 71:i
12,9 91:30 3,3-6 75:9n l,19s 90:24 2,lls 27:50
13,13 10:6 3,8-11 104:22n 1,24 57:33n; 60:10 3,16 90:20
11- 3,18 70:8 91:12.30 4,2-5 52:22
Gálatas < 3,19 71:10 1,24-27 90:46
1,22 75:lln 4, 4s 17:10; 75:7n 2,3 70:8 Tito
2,2 62:32 4,13 75:5n 2,4 70:8 2,13 90:11
2,12-20 60:123n 4,15 52:21; 64:50 2,9 90:24; 106:12 3,5 42:38
2,16 68:29 4,15s 70:36; 90:46 2,9s 90:10
2,20 60:44; 70:23n; 90:26; 4,18s 27:45n 2,19 52:lln Filemón
109:5.19 4,23 £ 71:59 3,1-4 75:3n 6 75:5n
3,5 91:10 5,2 109:25 3,5 70:28n
3,26 42:20n 5,3-8 r í 27:45 3,5-7 27:45n Carta a los Hebreos
3,27s 103:34 5,5 27:23n 3,9-11 60:139n 103:24
1,1
3,28 30:20.28.36; 71:6; 5,22-23 30:29 3,14 75:26n 71:77
1,2
75:18n; 90:46 5, 23-32 27:23n 2,14s 60:110n
1 Tesalonicenses
4,4 30:29; 106:35 5,25-27 103:31 4,15 106:16
1.5 91:10
4,5 71:66; 106:35 5,25-29 90:46 5,4 30:36
1.6 91:12
4,14 30:26 5,27 68:36 6,20 90:31
1,10 106:12n
4,26 60:132n 5,31 65:7 ln 7,20-22 17:23
2,3-5 109:33
4,31 42:27n 5,32 1:1; 102:7n; 103:32 7,25 75:10n
2,7-12 60:123n
5,1 42:27n; 57:25n; <: í- 6,11 27:49 2,13 17:8 7,26-28 17:23
60:113; 71:4 91 6,11-17 60:114n 3,2 30:17 9,11 90:31
5,6 60:251n; 68:30 £.: 6,16 27:49n 4,3-8 27:45 10,12-14 90:31
5,13 42:27n | 6,18 27:49n 5,17 70:44n 10,14 17:23
826 índice de citas índice de citas 827
10,21 17:23 3,2 35:20; (>0:133n; 70:32 2. DEL MAGISTERIO ECLESIÁSTICO
11,1 35:5 3,16 60:124o
11,6 68:22 3,17 60:124n SÍMBOLOS • de Calcedonia (451)
12,14 60:1 lOn 4,1 81:2 Definición
4,3 70:14 • de los Apóstoles DS 301 10:3n; 86:33n;
Carta de Santiago 4,8 70:24; 103:56 — 35:12; 55:1 90:14.25; 93:7n;
1,17 71:5 4,9 10:12n DS 10 83:20n 104:12n.l4n.l6n;
1,21 91:20 4,10 42:38 DS 19 75:9n H
' 106:14n,16
2,14 91:20 4,14 17:15; 60:7n; 90:39 DS 26-30 75:9n DS 302 10:3n; 86:33n;
2,14-26 57:38n 4,16 103:56 104:12n.l4n.l6n;
2,17 68:29 4,19 42:38 • de la Iglesia armenia 106:14n
2,24 68:29 4,20 60:124 DS 48 90:47
4,12 91:20 5,16 68:27 • de Constantinopla II (553)
5,lss 57:34n 5,17 68:18
• Quicumque Condenas de los tres capítulos
5,1-4 60:124n 5,19 27:49
DS 75 104:18n 2
5,14s 91:20
DS 422 83:20n
5,20 91:20 2 Juan DS 424 104:12n
12 60:123n DS 426 104:12n
1 Pedro CONCILIOS ECUMÉNICOS
13 89:2
1,10-12 90:32
• de Nicea I • de Letrán IV (1215)
2,9 17:24; 71:5 3 Juan
Símbolo Cotis.t. 1 Fivtniicv cveditnus.
2,16 42:27n 14 60:123n
DS 125 10:3n; 90:25; DS 800s 10:3n; 10:8.9
2,21 106:34n
3,13 60:132 93:7n; 104:12n. DS 801 83:20n
Judas DS 802
3,15 14n.16n.20n; 17:28n; 52:18n; '
71:2.8.10; 109:27 3 17:8
3,19-22 86:14n 106:10.14n 90:59n
Const. 2 Damnamus ergo '
Apocalipsis DS 803-805 104:18n
2 Pedro 1,6 17:24 • de Constantinopla I (381)
Símbolo Const. 21 Omnis utriusque sexus *
1,4 10:12n; 75:5n 2,1 75:lln !
DS 150 10:3n.8n; 55:1; DS 812 12:14
1,19-21 90:20 2,8 75:lln
3,15s 90:20 5,9ss 17:24 90:2; 104:14n.
16n.l8n; 106.14n • de Lyon II (1274)
5,13 70:29n Ses. 4 Carta del emperador Miguel
1 Juan 19,7 30:29 al papa Gregorio (6-7-1274)
1,5 71:5 «• 19,9 30:29 • de Éfeso (431)
DS 860 65:7ln
1,3 75:3n 21,1 103:34 Segunda carta de san Cirilo
DS 861 87:6n
2,2 106:32n.35 21,2 90:46 de Alejandría
2,15-17 103:54 rf 21,4 60:132; 91:15 DS 250s 106:14n
• de Vienne (1311-1312)
2,16 103.17 21,5 103:53 Anatematismos de san Cirilo
Const. Fidei catholicae (6-5-1312)
2,20 17:7; 60:45; 70:31; 21,9 90:46 de Alejandría
DS 903s 42:8n
71:6-7 21,20 103:34 1
2,24s 71:79 22,13 90:45 DS252 83:20n; 106:18
• de Florencia (1439-1445)
2,27 17:7; 60:45; 71:6.7 22,20 86:14n; 103:34 1-12
106:14n.l6n Bula Laetentur coeli (6-7-1439)
DS 252-263
DS 1300ss 10:6n
4
DS 1307 87:6n.l0n
DS255 106:18
Bula ExultateDeo (22-11-1439)
DS 1313 17:27n
828 Índice de citas Índice de citas 829

DS 1321 17:28n Can.9 Cap.2 sobre la extremaunción Can.6


Bula Cántate Domino (4-2-1442) DS 1559 42:38n DS 1696 91:20n DS 1776 62:26
DS 1330s 104:18n Can.10 Can.l Ses. 24 Sobre el sacramento del
DS 1349 42:8 DS 1560 106:36n DS 1701 92:26n matrimonio (11-11-1563)
Ses.'7, Decr. Sobre los sacramentos Can.4 DS 1797-1812 80:7n
• de Tremo (1545-1563) (3-3-1547) DS 1704 12:2 DS 1798 65:7 ln
Ses. 4, Decr. Sobre los libros Can.l Can.6-9 Can.2
sagrados y las tradiciones DS 1601 86:33n; DS 1706-1709 12:2 DS 1802 65:71n
(8-4-1546) 92:19n.26n Can.7-8 Can.7
DS 1501 90:20n; 92:14n; Can.4 DS 1707s 12:14 DS 1807 61:6
93:14n DS 1604 52:19n Can.10 Can.10
Ses. 5, Decr. Sobre el pecado Can.6 DS 1710 62:26 DS 1810 27:44n
original (17-6-1546) DS 1606 42:22n; 86:33n Can.4 sobre la extremaunción
Can. 1-2 Can.8 DS 1719 105:1 • Vaticano I (1869-1870)
DS 1511s 83:19n DS 1608 90:61n Ses. 21 Sobre la comunión bajo las Const. dogm. Dei Filius (24-'
Can. 1-5 Can.9 dos especies (16-7-1562) 1870)
DS 1510-1515 86:33n DS 1609 17:27n Cap.2 Cap.2
Can.3 Can. 13 DS 1728 30:21 DS 3005 71:29n; 109:15n
DS 1513 90:3 ln; 93:6n DS 1626 42:9 Ses. 22 Sobre el sacrificio de la DS 3006 90:20n; 92:14n;
Can.4 Ses. 13 Sobre el sacramento de la Misa (17-9-1562) 92:15n; 93:14n
DS 1514 42-.9n Eucaristía (11-10-1551) Cap.l Cap.3
Ses. 6, Decr. Sobre la justificación Cap.l DS 1740 86:33n; 104:20n DS 3008 17:15n
(13-1-1547) DS 1636 86:33n DS 1740s 47:22n; 92:2ln DS 3011 17:13
Cap.2 Cap.1-3 DS 1741 30:32n Cap.4
DS 1522 106:35 DS 1637-1640 92:21n Cap. 1-2 DS 3016 17:17n
Cap.2-3 Cap.2 DS 1739-1743 17:26n DS 3018 37:ln
DS 1522s 93:6n; 104:20n DS 1638 92:20n Cap.2 DS 3020 10:3; 17:21.21n
Cap.4 Cap.4 DS 1743 47:17; 86:33n Can.l
DS 1524 42:9; 52:19n DS 1642 92:20n Can.2 DS 3026 71:15n
Cap.5-6 Cap.5 DS 1752 47:22 Cap.4, can.3
DS 1525s 42:38n DS 1643 47:21 Can.3 DS 3043 10:11; 17:21
Cap.6 Can.2 DS 1753 47:17 PAe (18-7-1870)
DS 1526 17:15n DS 1652 47:19 Ses. 23 Sobre el sacramento del Proemio
Cap.7 Can.6 orden DS 3050 86:33n
DS 1529 68:21; 106:36 DS 1656 47:21 Cap.l DS 3051 17:10n;
DS 1529s 93:6n.7n Ses. 14, Sobre el sacramento de la DS 1764 47:22 87:7.7n.l4n
Cap.8 penitencia y de la extremaunción Cap.4 DS 305ls 75:22n
DS 1532 , 68:22 (25-11-1551) DS 1767 17:27n.28n; Cap.l
Cap.9 Cap.l 52:12n DS 3053 47:28
DS 1534 71:65n DS 1670 92:26n DS 1769 17:28n DS 3055 47:28
Can.4 Cap.4 Can.l Cap. 1-2
DS 1554 42:38n DS 1677 68:27 DS 1771 47:22; 62:26 DS 3053-3057 75:22n
Can.5 Cap.5 Can.3 Cap.1-3
DS 1555 68:28 DS 1679-1683 12:14 DS 1773 62:26 DS 3053-3064 90:49n
Can.7 Cap.8 Can.4 Cap.2
DS 1557 68:28 DS 1690 104:20n DS 1774 17:27n DS 3056-3058 87:6n
830 Índice de citas índice de citas 831

DS 3058 47:29 90:33n.46n; 75:22n; 87:7; 52 10:3n; 68:36 - -::


Cap.3 106:37 90:48n 53 10:3n
DS 3059 87:10n 8 17:4; 58:11; 17:27n; 52:17n; 60 93:6n
DS 3060 87:10n 68:31.36; 75:ln.22n 62 90:43
DS 3061 87:8n 75:ln.24n; 89:15n; 87:6n 63 75:34n
DS 3063 87:17n :. 90:47n.48; 93:6n; 17:12n; 26:7n; 66 75:10n
DS 3064 47:30; 75:23n; 104:22n; 107:8.8n; 47:30; 68 75:34n
87:10n í 107:9.10n.l2n 75:22n.23.23n; 69 75:35n
Cap.3-4 9 68:31; 75:4n.6n; 83:21n; 86:20n; OE (21-11-1964)
DS 3059-3075 86:33n 90:53n; 93:lln; 87:10n; 90:49n — 107:1
Cap.4 104:20n 71:34n 7 87:lln
DS 3065 47:35 9-17 57:83n 26:ln; 52:23n; 9 87:lln
DS 3065-3068 87:16n 10 17:23n.24.25n; 75:11.12n.l6n. 26-29 28:12
DS 3069 17:10n 30:26n; 52:ln; 22n.23n.25n; UE (21-11-1964)
DS 3070 17:lln 62:26; 68:34; 87:7.8n; — 107:1
DS 3073s 87:16n 92:25n 87:lln.l5n 1 17:5n; 87:7n;
DS 3074 17:10n.l2; 11 12:1; 17:24.26n; 17:26n; 71:24n 109:28
47:35.41; 83:20n; 37:3n; 70:33n; 75:ln 2 107:6n
86:21n 75:4n.8n 10:14n; 2-4 75:ln
12 10:14n; 17:7.8; 17:10n.lln.l2n. 3 17:4; 58:11;
• Vaticano II (1962-1965) 23:4n; 37:ln; 13n; 24:5; 25:3n; 75:30n; 90:48.48n.
SC (4-12-1963) 58:21; 70:36; 26:7n; 37:3n; 50n.51.58n;
2 92:17n 71:7.65n 47:35.38.41; 61:5; 107:6n.8n.l3n;
5 93:7n 13 75:6n.l8n.22n. 71:26n.27n.41n. 109:2n.31n
7 52:ln 26n.30n; 93:12n; 43n; 74:1; 82:3; 4 17:4.5; 45:4;
10 92:17n.23n 104:22n 83:21n;86:20.20n. 58:11; 75:33;
33 30:26n 13-15 75:ln 25n.30n.39n; 90:47n.52n;
60 92:19n 14 52:19n; 68:36; 87:16n; 94:16n 107:8n; 109:32.33
Decr. ínter mirifica (4-12-1963) 83:20n; 75:5n 5 109:31n
— 74:3 90:46n.58.62; 52:ln; 75:20n.24n 6 68:35
6 27:57 93:6n.lln; 109:2 17:26n; 87:8n.9 6-8 17:5n
LG (21-11-1964) 15 75:30; 87:23n; 17:25n; 8 28:12
107:1 90:48n 30:26n.32n; 11 17:16n; 47:10
68:31; 71:73; 16 90:19n; 52:ln.l4n;92:22n; 12 10:3n
75:4n; 90:53 93:9n,12n.l3.13n; 93:6n 14 75:31n; 89:7.14n;
2-4 104:18n 100:22n; 109:15n 17:9n; 58:21; 107:15n
3 10:3n; 75:8n; 17 17:28; 52:ln; 109:27n 14s 75:ln; 90:49n
90:53; 104:20n 60:144n; 75:6n; 100:3n 15 75:31.31n;
3s 90:33n 90:62n;93:9n.lln; 68:18 107:15.16
4 71:72n; 104:22n 27:44n 17-19 75:ln
75:ln.4n.9n; 90:53 18 17:10; 52:lln; 93:lln 22 75:ln.30n; 90:50n
68:32; 90:53; 75:ln.22n;83:21n; 75:28n 107:19n
104:20n; 109:20n 87:8n 68:31.36; 87:19; ChD (28-10-1965)
68:35; 90:46n 18-29 62:26 90:59 1 10:3n; 52:lln
10:3n; 52:lln; 19 52:lln; 75:23n 75:10n; 93:6n 2 51:4.6.33.35
70:33n; 75:4n.7; 20 52:lln.l2n; 75:10n 3 52:lln
832 índice de citas índice de citas 833

6 75:14 21 70:9n 5 12:10 50 23:16n; 65:17n.


8 75:26n 25 70:11 6 30:32n 24n.65n.86n.
11 75:11.14; 87:10n Decr. Apóstol icam actuositatem 13 12:10; 30:26n HOn; 73:17
15 52:ln (18-11-1965) GS (7-12-1965) 51 23:7; 27:17.18.
30 12:10 4 100:16n — 60:4n 32n; 36:10; 61:6
38 51:8.9.37.38 5 60:194n 4 57:7n 65:29.86n.l01n
Decr. Optatam totius (28-10-1965) 7 60:192n; 100:3n 10 73:15; 90:41; 59 60:222n
15 71:16n 9 30:3 93:6n 60 27:16n; 60:221n
16 106:7 ti 20 60:192n 12 109-.10n 61 65:24n
Decr. Gravissimum educationis DH (7-12-1965) 13 60:84n 62 10:lln
(28-10-1965) — 60:4n 14 65:15.85n 67 27:16n
1 27:16n.59 1 71:67; 90:63n.65; 15 65:10 68 60:214n .
3 60:223n 93:12n; 100:22n; 16 27:7 69 60:216n
6 60:223n 109:11 19 70:23n 73 100:9
8 27:16n 2 62:6; 65:5n 22 10:3n; 65:6n; 75 60:228n; 100:2n.
Decl. Nostra aetate (28-10-1965) 3 27:11; 60:12n; 90:4n.26.34; 7.8n.l2
— 90:3 n 62:6; 109:11 93:7n.l0n; 76 60:192n;
2 70:25n; 90:4.19. 5 42:28n 104:20n; 109:15n 100:3.7n.l4n
61n.62; 93:9n.l3n; 6 109:24n 24 65:23.23n 87 23:18n
100:22n 7 60:228n; 65:116n 25 60:173n; 100:9n
DV (18-11-1965) 9s 71:65n 27 23:7n; 38:1
2 10:3n.l2; 70:9n; 10 60:lln; 71:56 28 109:23 CONCILIOS Y SÍNODOS
90:11; 93:8n 11 62:6; 109:18.33n 29 23:15n; 27:16n;
3 10:3n; 70:9n 13 62:6 30:ln; 60:226n C. de Elvira (303?)
4 ;>- 17:lln; 35:16; 14 27:14; 62:6 31 100:2n.3n Can.63 23:7n
•.t:• 90:11.14n; 93:8n AG (7-12-1965) 32 75:ln
5 17:15n; 70:9n; — 90:3 35 65:9n C. de Ancira (358)
90:15; 109:11 1 60:145n; 75:6n 36 60:41n.42n; Can.21 23:7n
7 17:6; 26:1; 86:14n 2 90:59 100:3n
7-10 92:15n 3 '•l\ 10:3n; 104:22n 37 60:144n C. de Toledo I (400)
8 17:7n.9; 70:9n. 5 • T¡$ 75:6n 39 57:50n.91n; DS 189 83:20n
32n; 71:3.23; 7 90:58n.60.63; 60:134n.l35
86:25n; 92:1 ln. -S'\ • 93:12n; 104:22; 40 60.145n; 68:36 C. de Cartago (418)
13n.15.15n.19n; i'/r _ 109:2n,15 41 60:42n Can.2
109:12 9 90:19n; 93:13n 42 60:138n DS 219 42:7; 42:9n
8s 83:20n 11 90:61n; 93:9n; 43 100:3n.8n.23
9 17:lln; 92:13n 100:22n 45 90:31.45 C. de Toledo XI (675)
10 10:8.14; 17:6n; 13 109:17 47 27:5n; 95:6 Símbolo
24:5;26:ln;37:2n; 15 109:29 47-52 73:19 DS 525-532 104:18n
47:42; 57:23n; 20 75:lln 48 23:16n; 65:71n;
64:2; 71:23n. PO (7-12-1965 73:12; 75:3n; C. de Toledo XVI (693)
24n.65n; 75:ln; 2 17:25n.27n.28; 102:2n Símbolo
86:25n; 92:16n 30:26n.32n;52:ln. 48 (modum) 36:11 DS 568-573 104:18n
11 17:lln; 86:17n. Iln.l7n; 62:26 49 27:18n; 73:10
33n; 90:20; 92:12n 3 17:26; 52:ln 49s 27:19n C. de Maguncia I (847)
12 63:8; 64:10 4 17:26n 50s 23:18n Can.21 23:7
834 índice de citas índice de citas 835
S. de Obispos 1967 Mensaje a los pueblos de América San Gregorio Magno (590-604) Paulo III (1534-1549)
Relatio Commissionis Latina Moralia Const. Altitudo (1-6-1537)
11.3 10:13n 8 60:244n Praef. 6,14 90:46n — 95:4
11.4 10:7n; 25:14n; ir 4, 7,12 75:12n
17:6n; 60:30n Episcopado alemán San Pío V (1566-1572)
Declaración colectiva de los obispos Gregorio III (731-741) Const. Romani Pontífices
S. de Obispos 1971 alemanes (en.-feb. 1875) ludida congrua paenitentibus (731) (2-8-1571)
I. Sobre el sacerdocio ministerial DS3112s 87:8n Can. 17 23:7n — 95:4
— 40:1; 52:3n DS3114 87:13n
Esteban V (885-891) Gregorio XIII (1572-1585)
I n.4 17:28n; 30:26n.
Episcopado francés Epist. Consuluisti de infantibus Const. Populis (25-1-1585)
32n — 95:4
I n.5 « 17:27n 8¿ Lib ération des hommes et salut en (ca.886-889)
II n.4 b 27:44n ^ Jésus-Christ (1975) — 23:7
Sixto V (1585-1590)
tx — 60:4n Const. Effrenata (1588)
ll
León IX (1049-1054)
S. de Obispos 1985 Epist. Ad splendidum nitentis — 23:7n «
Relatio finalis (1054)
II C 1 75:ln.3n dT DOCUMENTOS PONTIFICIOS Inocencio XI (1676-1689)
DS 687s 27:32n; 94:20n Const. Cum occasione (31-5-1653)
II C 6 60:164n
II D 4 60:23 ln m Siricio (384-399) Inocencio III (1198-1216) 5 (DS 2005) 104:22n
Epistula Directa ad decessorem Epist. Gaudemus in Domino (1201)
(10-2-385) Benedicto XIV (1740-1758)
Conferencias del CELAM DS778 65:7 l n Instr. Postremo mense (28-2-1747)
Cap.l Epist. Eius exemplo (18-12-1208)
Conf. de Medellín (1968) 4s (DS 2552s) 42:18n
DS 181 87:6n DS 794 17:28n
— 57:46 Doctrina de Beatificatione Servorum
Justicia I 9 60:217n .a Cap.2 Epistula (11-12-1210)
DS 184 42:7n Dei et de Canonizatione Beatorum
1134-1165 57:52n — 30:13 Lib.IV, II, 30 76:8n
Conf. de Puebla (1979)
Inocencio I (402P-417) Inocencio IV (1243-1254)
— 57:46 Beato Pío IX (1846-1878)
•ü'J Epist. ínter caeteras Ecclesiae Epist. Sub catholicae professione
1,2 3.3 57:110n Ene. Quipluribus (9-11-1846)
Romanae (27-1-417) (6-3-1254)
11,1 57:114n DS 2781 87:6n
,3 Cap.5 DS 835 27:24n
11,2 5.4 57:116n Bula íneffabilis Deus (8-12-1854)
•XI DS 219 42:7n
IV,2 57:53n DS 2803 83:20n; 86:33n
Bonifacio VIII (1294-1303)
IV,2 2.3 57:127n Breve Eximiam tuam (15-6-1857)
57:117n
, .3 San León Magno (440-461) Bula Unam sanctam (18-11-1302)
IV,3 3.3 DS 870-872 90:47n DS2831 17:19n
Epist. Ad Rusticum
31 60:217n Ene. Quanta cura (8-12-1864)
4 65:71n
35 60:217n Benedicto XII (1334-1342) — 100:22n
Sermones
311-314 60:228n Const. Benedictus Deus (29-1-1336) Const. Apostolicae Sedis
63,7 75:7n "i
317s 60:228n DS 1000-1002 86:33n (12-10-1869)
Tomus ad Elavianum (13-6-449)
476 60:156n — 23:7n
DS 294 90:28n
533s 60:190n Clemente VI (1342-1352) Alocución después de la
Tractatus in natale eiusdem promulgación de la Const. Pastor
548 60:228n Carta Super quibusdam (29-9-1351)
4,2 87:7n aeternus (18-7-1870)
1166-1205 57:52n DS 1053 87:6n
Carta Promisisse me memini — 87:8n
1188 60:244n
(17-8-458) Pío II (1458-1464)
1192 60:244n
DS 317 90:29n Epist. Cum sicut accepimus León XIII (1878-1903)
1245 60:217n
DS318 90:29n (14-11-1459) Ene. Aeterni Patris (4-8-1879)
DS 1367 27:24n — 98 4:5
836 índice dtle citas índice de citas 837

Ene. Arcanum divinae sapientiae Ene. Quadragesimo anno (15-5- 65:71n.72n.90n. Discurso a los participantes en el
(10-2-1880) 1931) 100.100n;65:104n VII Congreso de la Sociedad
— 65:7 ln — 57:50n; 100:4n Ene. Humani generis (12-8-1950) Internacional de Hematología
Ene. Grande munus (30-9-1880) 72 60:217n — 25:3n (12-9-1958)
— 87:15n 79s 60:174n DS 3896 65:23n — 25:2n; 65:100n
Ene. Diuturnum illud (29-6-1881) Ene. Ad catholici sacerdotii Const. apost. Munificentissimus
— 100:4n (20-12-1935) Deus (1-11-1950) Beato Juan XXIII (1958-1963)
Ene. Immortale Dei (1-11-1885) DS 3755 17:25n DS 3903 83:20n; 86:33n MM (15-5-1961)
— 100:4n.22n DS 3722s 25:2n Ene. Sempiternus Rex (8-9-1951) — 23:7; 23:18n;
Ene. Libertas praestantissimum (20- Ene. Mit brennender Sorge DS 3905 106:16 27:14n; 57:41;
6-1888) (18-3-1937) Discurso a la unión católica de 60:4n; 100:4n
— 100:4n — 100:4n comadronas (29-10-1951) III 65:20.23n,100n.
Ene. Rerum novarum (15-5-1891) Ene. Divini Redemptoris 25:2n; 38:3n; 104n
— 100:4n (19-3-1937) 65:72n.l00.100n 132s 60:174n
Ene. Providentissimus Deus — 100:4n Discurso a los participantes 138 60:174n
(18-11-1893) Ene. Nos es muy conocida en el XXVI Congreso de la Sociedad 163 60:219n
DS 3293 86:33n (28-3-1937) Italiana de Urología (8-10-1953) 235 60:172n
Ene. Satis cognitum (29-6-1896) — 60:191n — 27:32n; 65:101n Discurso en la inauguración del
DS 3305-3310 87:7n Discurso a los miembros de la Concilio Vaticano II (11-10-1962)
DS 3310 87:8n Pío XII (1939-1958) Oficina internacional de — 10:lln; 17:22;
Carta Apostolicae curae et caritatis Ene. Summi Pontificatus documentación de medicina militar 107:6n
(13-9-1896) (20-10-1939) (19-10-1953) Ene. Pacem in lerris (11-4-1963)
DS 3315-3319 86:38n — 100:4n — 38:3n — 23:15n; 30:1;
Radiomessagi natalizi Discurso a los cardenales 57:41; 60:4n;
San Pío X (1903-1914) 1941-1944 100:4n (2-11-1954) 100:4n
Motu proprio Sacrorum antistitum Ene. Mystici Corporis (29-6-1943) — 25:3n; 27:14n 5-15 60:73n
(1-9-1910) — 75:4n; 75:16n Ene. Ad coeli Reginam 73-74 60:226n
DS 3550 62:5 DS 3812 106:27 (11-10-1954) 74 60:174n
DS 3818 12:22 — 22:4 79 60:226n
Benedicto XV (1914-1922)
DS 3821 90:62n Discurso a los participantes
Ene. Pacem Dei munus Pablo VI (1965-1978)
Discurso a la Unión Médico- en el II Congreso Mundial de
pulcherrimum (23-5-1920)
Biológica «san Lucas» (12-11-1944) Ñapóles sobre la fecundidad y Discurso de apertura del segundo
— 100:4n
— 23:7n; 65:23n esterilidad humanas (19-5-1956) periodo del Concilio Vaticano II
Pío XI (1922-1939) Discurso a los congresistas de las — 27:32n; 65:82. (29-9-1963)
Ene. Quas primas (11-12-1925) Ligas femeninas católicas 100n.l09n — 75:1; 107:6n
— 100:22n (11-9-1947) Discurso al IX Congreso de la Carta apost. Motu proprio
Ene. Divini illius magistri — 38:3n; 52:3n sociedad italiana de Anestesiología Pastorale munus (30-11-1963)
(31-12-1929) Ene. MediatorDei (20-11-1947) (24-2-1957) 19-20 1:12
29 60:223 n — 30:32n — 38:3n.25.26 Ene. Ecclesiam suam (6-8-1964)
38 60:223n DS 3849-3852 17:28n Discurso sobre la «reanimación» — 107:1
66 60:223n Const. apost. Sacramentum ordinis (24-11-1957) II 17:5
Ene. Casti connubii (31-12-1930) (30-11-1947) — 38:3n Discurso en la conclusión de la
— 1:1; 27:14n.20n. — 30:21.21n Discurso al congreso del Collegium III Sesión del Concilio Vaticano II
24n Discurso a los participantes en el IV internationale Neuro-psycho- (21-11-1964)
DS 3705-3707 65:7ln Congreso Internacional de Médicos pharmacologicum (9-9-1958) — 107:6n
DS 3719-3721 23:7n Católicos (29-9-1949) — 38:26n Ene. Mysterium fidei (3-9-1965)
838 índice de citas índice de citas 839

— 17:19n; 30;32n; Discurso L'Oriente cristiano nella Carta apost. Octogésima adveniens EN (8-12-1975)
34:5; 47:19; 52:ln luce di inmortali Concili (2-8- (14-5-1971) — 57:41; 60:4n;
Discurso a las Naciones Unidas 1967) — 57:41; 60:4n; 90:3n
(4-10-1965) — 17:19n 100:4n 14 60:145n; 87:15
— 23:18n; 65:4n Const. apost. Regimini Ecclesiae 1-4 60:4n 18 60:139n.l80n
Carta apost. motu proprio Integrae universae (15-8-967) 4 < 60:174n 19 60:229n
servandae (7-12-1965) 29 17:3; 23:4n; 27:6n; 23 60:182n 19s 109:13n
— 2:1; 2:4; 5:1; 56:8n 34 57:64 20 60:139n.233n
37:7n 29-40 71:32n 46 60:208n 22 109:27
3 37:7n 31 23:4n 24 109:4n.23n
4 37:7n Discurso a los miembros de la Const. apost. Divinae consortium
naturae (15-8-1971) 25-33 57:44n
12 9:1 Congregación del Ssmo. Redentor
— 30:2 ln 32 57:47n
Decl. común con Atenágoras I (22-9-1967)
Discurso a los miembros de la 46 109:26
Penetres de reconnaissance — 25:3n
(7-12-1965) HV (25-6-1968) Comisión Teológica Internacional 48 60:46n
3 89:4 — 27:20n; 73:21 (11-10-1972) 53 90:21n; 93:13n;
4 89:4n 4 27:14n; 71:28n; — 71:20n 109:5n
Carta apost. Ambulate in dilectione 86:24n Const. apost. Sacram unctionem 58 60:164n
(7-12-1965) 10 23:18n; 25:2; 64 75:13n
(30-11-1972)
— 89:4n 65:13n 77 87:7n
— 30:21n 78-80 60:12n
Discurso al Congreso de Teología 11-14 94:21n
Discurso Salutiamo con paterna 80 109:5n.21n
del Concilio Vaticano II 12 65:81
effusione (9-12-1972) Homilía de la Misa de clausura del
(1-10-1966) 13 27:40n
— 25:3n; 37:2; — 23:7.15n; 65:3 ln Año Santo (25-12-1975)
14 23:18n; 27:40n;
71:36n 65:91n; 94:18n; Discurso a los miembros de la — 65:4n
PP (26-5-1967) 94:2 ln Comisión Teológica Internacional Discurso en la audiencia general
— 57:41; 60:4n; 29 27:42; 80:3n (11-10-1963) (31-12-1975)
100:4n Solemne Profesión de Fe — 71:62n — 60:244n
12 60:155n (30-6-1968) Exhort. apost. Marialis cultus Discurso al Sacro Colegio y a la
13 65:4n 4 10:lln (2-2-1974) Prelatura Romana (20-12-1976)
20 65:10n 8 65:23n 37 60:103n 14 100:22
31 23:18n; 60:191 11 10:3n Discurso al comité sobre el
46 60:155n 16 60:85n «Apartheid» (22-5-1974) Juan Pablo II (1978-2005)
51 60:219n 18 42:10; 83:19n — 38:3n Discurso en la tercera Conferencia
35 60:220n 24 17:26n del CELAM en Puebla
Ene. Sacerdotalis caelibatus 27 57:129n Exhort. apost. Paterna cum (28-1-1979)
(26-6-1967) Exhort. apost. Quinqué iam anni benevolentia (8-10-1974)
— 57:43.47n;
_- 40:1 (8-12-1970) — 71:55 57:114n; 60:40n
78 7:1 I 10:13; 17:2.9.10; 2s 71:73n I 5 60:108n
83 8:1 37:3n; 52:3n 4 71:62n.71n III 7 60:172n
87 8:2; 40:9 II 10:13.13n; 17:22; Discurso a la Comisión de estudio RH (4-3-1979)
88 8:2.17 27:33n sobre la función de la mujer en la — 57:43; 60:4n
91 40:9 Carta apost. Causas matrimoniales sociedad (18-4-1975) 8 65:6n
Breve Anno ineunte (25-7-1967) (28-3-1971) — 30:ln.3n 12 t : 60:12n
__ 89:8.14n IV §1 20:1 Carta al Arzobispo de Canterbury 15 60:76; 65:10n
(30-10-1975) 17 ? 60:36n
— 30:5n 19 37:3n; 58:6;
840 Índice de citas índice de citas 841

71:62n Discurso en la favela «Vidigal» 32 94:2 ln Declaración al V Coloquio


21 60:69n (2-7-1980) 41 103:39n de Juristas (10-3-1984)
Carta Novo incipiente (8-4-1979) — 57:114 46 60:21 ln — 60:3 6n
— 40:1 Discurso a las religiosas de Brasil 79-84 80:2n Discurso con ocasión de la entrega
2-4 52:3n (3-7-1980) 84 80:2n.8.9.10. del premio internacional Pablo VI
8 40:2 — 60:214n 12n.l5 al Prof. Hans Urs von Balthasar
9 40:3.5 Mensaje entregado a las 80 73:22 (23-6-1984)
10 52:19n comunidades de base (10-7-1980) Declaración común de ]uan Pablo II — 71:13n
Catequesis sobre el amor humano — 60:164n y del Arzobispo de Canterbury Exhort. apost. Reconciliado et
(1979-1984) Audiencia general (26-7-1980) (29-5-1982) paenitentia (2-12-1984)
— 103:ln I 103:13 — 68:42n — 60:4n
Const. apost. Sapientia christiana Homilía para la clausura del Discurso al «Meeting» para la 13 60:85n
(15-4-1979) VI Sínodo de los Obispos amistad de los pueblos (29-8-1982) 14 60:150n
Art. 27 37:4n; 71:69n (25-10-1980) — 60:244n 16 60:182n
Art. 70 37:3n 7 80:9 Discurso a los participantes en un 34 80:3n
Homilía en Drogheda (30-9-1979) Discurso a los participantes en el Congreso de la Academia Pontificia Discurso a los Obispos en Lima
60:190n 81." Congreso de la Sociedad Italia- de las Ciencias (23-10-1982) (2-2-1985)
Discurso ante la Asamblea na de Medicina interna y en el — 65:44n 5 71:62n
de la ONU (2-10-1979) 82." Congreso de la Sociedad Italia- Homilía pronunciada en Avila en Alocución en Loreto (10-5-1985)
— 57:43 na de Cirugía general (27-10-1980) honor de santa Teresa (1-11-1982) — 60:204n
9 60-.73n — 65:4n — 70-.19n Discurso a los Obispos de la
Discurso a los Obispos de los Discurso a los teólogos en Alttóting Discurso a los participantes en el Conferencia Episcopal Belga
EE.UU. (5-10-1979) (18-11-1980) Congreso del «Movimiento en favor en Malinas (18-5-1985)
38:3n — 71:20 de la vida» (3-12-1982) 5 71:62n
Exhort. apost. Cathechesi tradendae Ene. Dives in misericordia — 65:37n.47n Ene. Slavorum apostoli (2-6-1985)
(16-10-1979) (30-11-1980) Discurso a los fieles en Managua 18 109:12n
— 51:5.34 — 57:43 (4-3-1983) 27 89:10
63 51:7.36 30 65:4n 7 71:62n Discurso al Cuerpo Diplomático
Discurso a los miembros de la LE (14-9-1981) Discurso a los religiosos en (11-1-1986)
Comisión Teológica Internacional — 57:43; 60:4n Guatemala (8-3-1983) — 60:219n
(26-10-1979) Cap.5 60:203n 3 71:62n Ene. Redemptoris Mater
— 71:20n 3 60:204n Discurso a los sacerdotes (25-3-1987)
Carta a Kurt Waldheim en el 6 60:202.209n participantes en un seminario 26 75:34; 75:34n
30° aniversario de la Declaración 12 60:216n de estudio sobre «ha procreación Discurso a los Obispos de los
de Derechos del Hombre 14 60:216n responsable» (17-9-1983) Estados Unidos de América
(2-12-1979) 15 60:214n — 65:23n (16-9-1987)
— 60:73n 19 60:217n; 103:41 Discurso a los participantes — 75:3
Audiencia general (16-1-1980) 20 60:187n en 35.a Asamblea General 3 75:14
— 65:85n 23 60:212n de la Asociación Médica Mundial 4 75:23
1 103:13 FC (22-11-1981) (29-10-1983) Const. apost. Pastor Bonus
Carta Dominicae cenae (24-2-1980) — 73:21; 103:ln — 65:5n.l5.19.41. (28-6-1988)
1-11 52:3n 5 71:64n 56n.85 12 84:12n
8 47:17.22; 52:17n II 65:12n.l7n Carta apost. Salvifici doloris 13 74:27
9 47:22 14 65:67n.95.111 (11-2-1984) 48 71:32n; 73:1;
Discurso en la UNESCO (2-6-1980) 16 103:39n 11 91:7 74:24.39; 84:ln.2n
— 60:221n 19 65:71n 19 91:11 48-55 74:27
842 índice de citas Índice de citas 843
50-52 74:24 29 90:36.61.61n; Carta apost. Ordinatio sacerdotalis 4.a 101:8
51 84: ln 93:13n (22-5-1994) Ene. Vides et ratio (14-9-1998)
52 84:29n; 96:1 30ss 109:29n — 103:52n 5 90:8n; 109:9
Carta apost. Mulieris dignitatem 36 90:62; 93:lln 4 82:1; 86:35n; 13 90:17
(15-8-1988) 46 109:5 101:8 14 90:12
— 103:ln 47 109:2 Alocución con ocasión del rezo del 14s 93:8n
6 103:9.12.19 50 109:28n Ángelus (19-6-1994) 15 90:66
7 103:14 52 109:12 — 102:ln 21 103:8n
23-25 103:3 ln 55 90:4n.21.61n.63n
Ene. Evangelium vitae (25-3-1995) 31 109:10
Discurso a algunos obispos 93:13n; 100:22n
22 100:6n 31-32 90:17n
estadounidenses en visita ad limina 56 90:2 ln 57 86:33n 33 109:11
(15-10-1988) Mensaje para la celebración de la 58 44 109:8n
94:18n
6 71:62n jornada Mundial de la Paz 1991 65 65 106:7n
86:36
Exhort. apost. Christifideles laici (8-12-1990) 71 102:15n 70 90:66
(30-12-1988) IV 100:14 72 102:15n 74 98:12
19 75:3n Discurso a la Curia Romana 71-74 94:23n 90 100:21
32-35 71:76n (20-12-1990) 73 100:10.10n 92 90:66; 93:8n
42 100:2.3 9 75:14.16n.23 102:28n Discurso a los participantes en la
53 91:5.12 Ene. Centesimus annus (1-5-1991) 90 102:16 Asamblea Plenaria del Pont.
59 100:16.23n 46 100:6n Consejo para la Familia (24-3-1999)
60 100:2n Carta a los Obispos del continente
Ene. Ut unum sint (25-5-1995) — 102:ln
Discurso en la audiencia general europeo sobre las relaciones entre
— 107:1 Exhort. apost. Ecclesia in Asia
(27-9-1989) católicos y ortodoxos en la nueva
11 90:47n; 107:10n (6-11-1999)
2 75:25n situación de la Europa central y 13 90:48n 14 93:6n
Ene. Redemptoris missio oriental (31-5-1991)
14 90:51; 109:31 15s 93:10n
(7-12-1990) 4 89:11
28 109:3 ln 17 90:54n
— 90:3n Ene. Veritatis splendor (6-8-1993)
56 89:12 31 90:63n
1 90:3n; 109:28n — 94:13;
56ss 107:15n Carta motu proprio Para la
4-6 104:22n 36 94:13n
60 89:12 proclamación de santo Tomás Moro,
5 90:12.37.43; 36s 86:24n; 94:13n
88 87:7n Patrón de los gobernantes y
93:6n.l0n; 37 94:14n
90ss 87:4n políticos (31-10-2000)
106:22n 42-45 94:13n
93 87:12 1 100:1
6 90:27.45; 93:7n 44 94:13
94 87:12n.l4.16 2 100:1
9 90:58; 109:2n 55 80:13n
95 87:1.9 Carta apost. Novo millennio
9-11 104:22n 95 80:3n
97 87:24 ineunte (6-1-2001)
10 90:59; 93:9n.l2n 101 100:6n
98 87:7n 1 109:3n
11 90:62n; 93:lln Carta a kis familias (2-2-1994)
102 87:25 26 106:28
15 90:55 — 103:ln
Carta a los mujeres (29-6-1995) Discurso al Cuerpo Diplomático
16 106:21 3 • .:.'•; 80:ln
— 103:ln acreditado ante la Santa Sede
17 90:56 5 80:2n
9-10 103:40n (11-1-2002)
18 90:54.55.60; 17 !' 103:40
Carta al Cardenal Joseph Ratzinger — 100:17n
106:21; 109:20. 18 103:29n
(30-11-1996) Discurso al Parlamento italiano en
20n 19 103:31
— 87:3 sesión pública conjunta
21-30 109:23n Alocución con ocasión del rezo
Carta apost. motu proprio (15-11-2002)
28 90:36 del Ánge us (20-2-1994)
Ad tuendam fidem (18-5-1998) 5 100:6n
28s 90:36n; 93:10n — 102: ln
— 86:25n
844 Índice de citas índice dt citas 845

Ene. Ecclesia de Eucharistia 601 106:38 16 §2 84:15n Decreto (9-4-1951)


(17-4-2003) 843 90:61n 66 §2 84:5n — 29:3; 49:5
12 104:20n 845 93:12n 74 84:4n Notif. sobre la devoción
846s 90:58n 77 84:15n a la misericordia divina (1959)
Benedicto XVI (2005-) 849-56 90.63n Proposiciones condenadas — 33:1
Homilía durante la Santa Misa 851 90:63 (24-9-1665 y 18-3-1666) Instr. Crimen sollicitationis
del solemne inicio del ministerio del 882 87:6n 11 (DS 2031) 12:14 (16-3-1962)
Pontificado (24-4-2005) 1369 87:18n 25 (DS 2045) 27:24n — 96:2
— 109:15.24 1371 92:25n 40 (DS 2060) 27:40n Normas para preparar las causas de
Homilía durante la visita a la 1502 91:6 Proposiciones condenadas la sagrada ordenación (2-2-1964)
Basílica de San Pablo Extramuros 1511 91:15 (2-3-1679) — 8:4
(25-4-2005) 1640 80:7n,12n 34 (DS 2134) 23:7n Notif. Post editam (14-6-1966)
— 109:34n 1650 80:7n 48 (DS 2148) 27:24n — 4:1
Discurso en la ceremonia de 1651 80:2n 49 (DS 2149) 27:32n Profesión de fe (17-7-1967)
apertura de la asamblea eclesial 1915 100:2n 59 (DS 2159) 12:9 — 66:2
de la Diócesis de Roma (6-6-2005) 2108 100:22n Errores de los jansenistas Carta al Obispo de Dapango, Togo
— 109:9 2240 100:ln (7-12-1690) (13-7-1970)
Discurso a la Curia Romana 2304 100:12 4 (DS 2304) 104:22n — 42:52n
(24-12-2005) 2352 94:20n Carta a los Obispo de Inglaterra Normas Antequam causam
— 109:23n 2353 86:37n (16-9-1864) (13-1-1971)
Deus caritas est (25-12-2005) 2355 86:37n DS 2888 87:7n 11,3 13:9
18 109:34 2357 102:8 Decr. Post obitum (14-12-1887) VI,4 13:17
31 109:33n 2357-59 88:12n; 94:19n DS 3201-3241 98:1.4.7.10.11 Nuevo reglamento para el examen
Discurso a los participantes en el 102:ln Respuesta al Arzobispo de Cambrai de las doctrinas (15-1-1971)
Congreso organizado por la 2358 88:12n; 102:10 (14-8-1889) — 34:1; 43:1
Congregación para la Evangelización 2359 102:10n DS 3258 23:7n 13-15 43:6
de los Pueblos con motivo del 2370 94:21n Respuesta (17-3-1897) 17 43:1
40." aniversario del Decreto 2396 88:12n; 94:19n DS 3323 65:100n Normas pastorales sobre la
conciliar «Ad gentes» (11-3-2006) 102:ln.l0 Decr. Lamentabili (3-7-1907) absolución sacramental (16-6-1972)
— 109:34 2399 94:18n 6 (DS 3406) 17:10n — 32:4
Homilía durante la Santa Misa en la Decreto (2-8-1929) III 32:5
explanada de la Nueva Feria de Congregación del índice — 65:101n IV 32:7
Munich (10-9-2006) Decr. Sobre dos opúsculos de Instr. Normas para realizar un Decl. Mysterium Ecclesiae
— 109:5 A. Rosmini (30-5-1849) proceso en los casos de disolución (24-6-1973)
— 98:1 del vínculo matrimonial en favor — 107:2
DOCUMENTOS DE LA IGLESIA Decr. Sobre las obras de de la fe (1-5-1934) 1 58:11; 89:15n;
CCE (1992) A. Rosmini (3-7-1854) — 95 8 90:49n.51; 107:9n
65 s 93:8n — 98:1 1 95 8 2 71:23n
144 90:16n 2 95 8 2-5 71:55n
150 90:16 Congregación del Santo Oficio/ 3 95 8 3 71:26n; 86:25n
153 90:16 Congregación para la Doctrina 4-18 95 8 3-5 71:27n
167 86:40n de la Fe Carta al Arzobispo de Boston 4 47:10
178 90:16 Regolamento proprio della (8-8-1949) 5 43:18; 58:15;
193 86:16 Congregazione per la Dottrina DS 3866-72 90:59n 83:19n
473 106:29 della Pede DS 3870 52:19n 6 30:26n; 52:3n
474 106:29 4b 84:ln
846 índice de citas índice de citas 847

Instr. sobre la disolución del Carta Recentiores Episcoporum Notif. Sobre el volumen del Instr. Acerca de algunas cuestiones
matrimonio en favor de la fe (17-5-1979) P. Leonardo Boff «Iglesia, carisma sobre el uso de los medios de
(6-12-1973) — 55:7 y poder» (11-3-1985) comunicación social en la promoción
— 95:1; 95:9 Decl. sobre la eutanasia (5-5-1980) — 90:48n; 107:9n de la doctrina de la fe (30-3-1992)
Normas de procedimiento para la 4 65:47n — 91:41
Carta Inde ab aliquot annis
disolución del matrimonio en favor Resp. sobre el decreto Ecclesiae Algunas consideraciones acerca de la
(29-9-1985)
de la fe (6-12-1973) Pastorum (25-6-1980) respuesta a propuestas legislativas
— 91:44
— 95:1.9 — 51:3.13.32 sobre la no discriminación de las
Carta sobre la atención pastoral a personas homosexuales (23-7-1992)
Decl. Sobre el aborto procurado Decl. sobre la Masonería
(18-11-1974) las personas homosexuales — 102:ln
(17-2-1981) (1-10-1986) 14 102:25n
38 :2n — 54 :4 — 77:3; 88:12n; Carta Communionis notio
9 65 19n Observaciones sobre el informe 102: ln (28-5-1992)
12s 65 30; 94:18n final de la ARCIC (27-3-1982) 3 77:4.5s.l4.20 — 107:2
19-23 94 23n — 68:32n 3-8 94:19n 9 87:10n; 89:14n
Decl. sobre dos obras del Prof. A 2 iii 68:38n.41n 7 77:7 13 87:10n
Hans Küng (16-2-1975) BI 1 68:34n.34n 9 77:8.9.10.:20.22 14 87:18
— 37:7.8n; 52:3n B II 1 68:34n 10 77:lls.l7.18; 17 90:49n.52;
Respuestas sobre la esterilización Carta Sacerdotium ministeriale 102: lOn 107:15n.l6n.l7n
(13-3-1975) (6-8-1983) 11 77:13 Respuesta a la duda sobre la
— 94:18n — 56:8.14; 62:26; 12 102:10n doctrina de la carta «Ordinatio
1 79:9 63:2.3.6 17 77:14.22.23 sacerdotalis» (28-10-1995)
Decr. Ecclesiae Pastorum III 1 56:12 — 86:35n; 103:52n
Instr. Donum vitae (22-2-1987)
(19-3-1975) III 2 56:9.10 Reglamento para el examen de las
II A 1-3 102:18n
1 51:43 III 3 56:10 doctrinas (30-5-1997)
II B 5 94:22n
4 51:1.13.30 III 4 56:11; 80:12n — 92:9; 94:2.4.6;
II 8 103:39n
4,1 39:2; 51:3.32.42 96:1
Carta sobre la asociación fórmula de la Profesión de fe y del 4-7 104:2n
5,1 39:4 «Opus Angelorum» (24-9-1983)
Decl. Persona humana (29-12-1975) juramento de fidelidad (1-7-1988) 8-22 93:1; 104:3n
— 76:2 23-27 88:8n.9; 104:4n;
— 64:6; 73:21.33 — 69:1; 71:27n.
Instr. Libertatis nuntius (6-8-1984) 27n.37n.40n; 106:1
1 36:8
— 60:2 84:13n; 86:18n 26 104:5
5 36:9; 73:27
Introd. 60:93n 28s 96:1
7 73:22 Instr. Donum veritatis (24-5-1990)
IV 3 60:95n Decl. Dominus lesus (16-6-2000)
8 64:6; 7326; 77:4; IV 5 60:101n.l03n — 74:4
88:12n; 94:19n; — 93:4n; 107:2
IV 6 60:98n 6 106:39n
102:ln.9 2 100:22n
IV 9 60:107n 7 106:39n
9 65:101; 94:20n 4 109:21
IV 11 60:124n 10 106:40n
5 93:8n
Decr. sobre ordenaciones ilícitas en VII 8 60:188n 16 94:16n
6 93:8n
el Palmar de Troya (17-9-1976) VII 9 60:62n 17 86:3 9n
8 93:13n.l4n;
— 49:1 VIII 1-9 60:62n 23 86:30n.30n.39n
100:22n
Decl. ínter insigniores (15-10-1976) VIII 5-9 60:188n 24 86:30n.39n
10 93:7n
— 62:27 XI 5 60:40n Carta sobre las comisiones 12 93:10n
1 47:25n XI 9 60:180n doctrinales (23-11-1990) 13-15 93:6n; 104:22n
4 47:25n XI 10 60:36n.l48n.l8n — 74:25 15 106:22
5 52:3n XI 11-14 60:187n 3 84:2n 16 93:lln; 107:9n
848 Índice de citas índice dt' citas

17 107:19n Sagrada Penitenciaría Apostólica Sexualidad: verdad y significado. 1060-64 l:2n


18s 109:20n Instrucción (25-3-1944) Orientaciones educativas en familia 1070-71 l:2n
20-22 93:12n; 104:22n — 12:4; (8-12-1995) 1094 1:21
21 100:22n V 12:15 — 103:ln 1102 §3s 1:23
21s 93:lln Familia, matrimonio y «uniones de 1109 §3 1:23
22 100:22n Comisión para la interpretación de hecho» (26-7-2000) 1125 95:4
Monitum a algunas mujeres los decretos del Conc. Vaticano II — 102:ln; 103:5n 1240 16:3.4
«ordenadas» por un obispo Respuesta (25-5-1966) 1240 §1 18:1; 28:3
cismático (10-7-2002) — 51:25 Pont. Consejo para el diálogo 1241 28:3.13
— 99:2; 101:2n Respuesta (10-6-1966) interreligioso y Congr. para la 1323 §1 17:12n
Decr. excomunión de algunas — 51:9.38 Evangelización de los Pueblos 1325 §2 17:12n
mujeres «ordenadas» por un Instr. Diálogo y anuncio 1399 4:1
obispo cismático (5-8-2002) Secretariado para la unidad de los (19-5-1991) 1993-98 7:4
Cristianos 9 90:4n 1997 7:11
— 101:2n.ll
Nota doctrinal sobre algunas Directorio sobre ecumenismo (14-5- 29 90:4 2262 §2 28:12
cuestiones relativas al compromiso 1967) 2318 4:1; 4:4
y la conducta de los católicos 40-42 28:12 Santa Sede 2319 §1 n.3 1:26
en la vida política 55s 28:12 Carta de los derechos de la familia 2335 44:1
(24-11-2002) Reflexiones y sugerencias sobre (22-10-1983) 2369 14:1
— 102:ln el diálogo ecuménico (15-8-1970) 4 65:29.46 2370 29:3; 49:5
IV, 4 b 17:16n 5 60:222n 2373 §1.3 29:3; 49:5
Congregación para el Clero Instrucción sobre la administración 12 60:211n 2374 29:4; 49:6
Directorio general de Catequesis a otros cristianos de la Comunión
(11-4-1971) eucarística (1-6-1972) Comisión Teológica Internacional • CIC (1983)
4 28:12 Themata selecta de Ecclesiologia 25 51:25
— 51:5.34
Proem. §6 51:45 5s 28:12 (1990) 30 67:1
119 51:10.15.18.39.45 Pont. Consejo para la — 75: ln 34 74:5; 91:4
134 51:3.10.15.32. interpretación de las Leyes 49 74:33
39.46 Pontificia Comisión Bíblica 65 §1 74:41
Respuesta a una duda (4-6-1999)
Directorio para el ministerio y vida Unité et diversité dans l'Eglise 107 75:18n
— 96:5n
de los presbíteros (31-1-1994) (11-4-1988) 124 101:11
33 100:2n Pont. Consejo para las 14-28 75:lln 134 §1 74:54; 84
Comunicaciones Sociales 134 §2 84:7n
Congregación para la Educación Instr. Communio et progressio Derecho canónico 194 §1 74:22
Católica (29-5-1971) • CIC (1917) 205 74:14
Orientaciones sobre el amor — 74:3 81 13:13 209 §1 74:14.52
humano (1-11-1983) Instr. Aetatis novae {ll-l-XWT) 750 §2 42:18n 211 74:9
— 103:ln — 74:3 809 28:12 212 §1 74:15
4 103:20 882 7:37 212 §2 74:10
Orientaciones sobre la formación Pont. Consejo para la Familia 889 14:1 212 §3 74:11.12
de los futuros sacerdotes para el uso Carta a los presidentes de las 890 14:1 213 74:18.38
de los instrumentos de la Conf. Episc. de Europa sobre la 892 §2 7:37 217 74:18.38
comunicación social resolución del Parlamento Europeo 953 29:1; 49:2 218 74:16.38
(19-3-1986) con relación a las parejas de 955 29:1; 49:2 295 §1 84:7n
— 74:3 homosexuales (25-3-1994) 985 §7 29:4; 49:6 331 51:4.33
— 102:ln 1060 l:13n 360 101:3
850 índice de citas índice atas 851

360s •. 71:32n 825 S2 74:30 1347 101:10 1457 96:9n


375 n 51:6.35; 74:8 826 S3 74:30 1362 SI 96:15n 1458 96:10n
381 §2 : 91:35 827 SI 51:7.10.36.39 1362 S2 96:15n
386 i. 74:18.24 74:29 1364 §1 84:28n; 86:23n Liturgia
392 ' 74:24 827 §3 74:32 1365 96:7n • Missale Komanum (ed. Typica
447 51:8.37 827 S4 74:50 1367 96:5n altera 1975)
455 51:9.25.38 828 74:30 1369 74:22 Institutio generalis
590 74:52 829 74:36 1371 86:3 ln 120 11:3
618 74:51 830 74:31 1371 n.l 74:22; 84:29n; 138 11:3
675 §3 74:52 830 §1 74:42 101:8 237-39 11:3
678 §1 74:61 830 S2 51:45; 74:42 1378 §1 96:9n Ordo Missae cum populo
678 §3 74:56.60 830 S3 74:43 1378 §2 96:6n 15 10:3n.8n
681 Sis 74:56 1379 96:6n 114 75:24n
738 §4 91:35 • Interpretación auténtica 1382 49:8 138 11:3
747 74:2 — 74:45 1383 49:8 Ordo Missae sine populo
747 §1 74:18 831 SI 74:46 1387 96:10n 31 11:3
749 §1 87:16n 832 74:30.53.57 1388 67:2 Oratíones
750 86:23n 833 66:1; 71:37n; 1388 SI 96:lln p.256 91:22
750 §2 101:8 86:18n 1389 74:22 p.563 91:22
751 84:28n; 86:23n 833 n.5-8 66:1.3; 86:6 1404 87:17 p.838s 91:15n
752 71:41n; 84:29n; 833 n.8 86:12 1536 §2 80:15n
86:3 ln 839 S2 91:38 1679 80:15n • Ordo initíationis christianae
753 74:8.24 841 101:11 1732-1739 74:39; 101:3 adultorum (1972)
756 §2 74:24 908 96:7n Cap.5 42:55n
775 51:3.32 927 96:8n • CCEO (1990)
51:7.10.36.39.46 978 S2 80:lln 597 SI 87:16n • Ordo Baptismi parvulorum
775 §1
51:10.15.39; 105:1 598 SI 86:23n (1969)
775 §2 1003 §1
74:29 1015 §1 49:8 599 84:29n; 86:3 ln — 42:1
87:15n 49:8 652 S2 84:2n Praen.2 42:15.17n
781 1013
87:15n 101:11 702 96:7n Praen.3 42:43n.50n.59
782 §1 1024
74:22 1041 §6 49:8 739 §1 105:1 Praen.5 42:46n
805
74:22 1056 65:7 ln 854-858 95:3 Praen.8 42:46n.47n.56n
810 §1
71:69n 1061 65:84n 859-860 Praen.15 42:50n.59n
812 95:5
74:30 80:13n 984 S1-S3 Praen.16 42:46n
813 §1 1085 S2 84:7n
65:72n 1058 87:17n Praen.17 42:46n.47n.56n
822 §1 74:2 1134
822 §2 74:17 1143-47 95:3 1152 §2 n.l 96:15n De initiatione christiana
95:5 1152 §3 96:15n Praen. gen. 7 42:59
822 §2s 74:47 1148s
1172 §1 59:3 1217 S2 80:15n Praen. gen. 9 42:59n
822 §3 74:17
822-32 74:3 1172 S2 59:3 1365 80:15n • Ordo paenitentiae (1973)
823 91:41 1314 101:5 1436 SI 84:28n; 86:23n
1436 §2 15-30 32:8
823 §1 51:45; 74:19.20. 1317 74:23 84:29n; 86:3 ln
21.33 1317 SI 101:5 1437 84:28n • Ordo unctionis infirmorum
823 Sis 84:2n 1319 §1 101:5 1440 96:7n (1972)
823 §2 74:24 1331 99:2 1442 96:5n 2 91:11
824 74:40.53 1331 SI 101:11 1443 96:6n 3 91:16
825 §1 74:29 1341 74:23 1456 §1 96: U n 5 91:15
852 índice de citas índice de citas 853

75 91:15.22 • Liturgia Horarum (1971) Epistulae 34 102:9n


77 91:15 Institutio generalís 98,5 42:17 35 23:6
• De Sacra Communione et de 3s 70:13n 130,6,13 91:21
cultu Mysterii Eucharistici extra 9 70:13n 130,20 70:43n h Basilio (san)
Missam (1973) 100-09 70:5n In loannem tractatus Homiliae diversae
82 91:28 4,9 70:48n 13,1 42:6n; 70:30n
Rito bizantino 13,7 42:6n
• De Benedictionibus (1984) Euchologion sive Rituale 26,13 75:20n
39 91:34 Buenaventura (san)
graecorum (Ed. J. Goar, 46,5 75:22n In libros Sententiarum
290-320 91:33 Venecia 1730-Graz 1960) Opus imperfectum contra lulianum
305 91:15n I, pr. q.2 ad 6 71:12n
338 91:23 V 9 42:7n IV, d.25 a.2 q.l30:7n
306-09 91:15n Sermones
315s 91:15n Legenda sancti Francisci
Rito copto 352A, 3 109:19n 9, 1 70:29n
319 91:15n Ritus Orientalium in 176,2,2 42:17n
• De exorcismis et supplicationibus administrandis Sacramentis
(Ed. H. Denzinger, Würzburg Alberto Magno (Ps.) Cipriano (san)
quibusdam (1999) De baptismo
Praen. 13-19 91:44n 1863-Graz 1961, I I I ) Mariale
11,497-498 91:23 42 30:13n 18,3-19,1 42:5n
• Ordo exsequiarum (1969) De catholicae Ecclesiae unitate
82 42:16n Alfonso María de Ligorio (san) 4 75:22n
231-37 42:16n Visitas al Ssmo. Sacramento 5 75:22n
y a María Santísima 6 90:59n
— 80:12n De oratione dominica
23 75:4; 90:53n
3. DE ESCRITORES ECLESIÁSTICOS Ambrosio (san) Epistulae
De Abraham 27,1 75:22n
De gratia Christi et de peccato II 11,81-84 42:6n 33,1 90:48n
Afrahate
originali Enarrationes in Psalmos 59 42:5
Demonstratio de oratione
I 32,35 42:7n 40,30 87:5 59,5 42:7n
14-15 70:43n
Expositio in Lucam 63,14 30:26
De nuptiis et concupiscentia 2,7 75:34n 75 30:6n
Agustín (san) Cap.15 23:7n Ad Magnum 6 75:6
Ad Macedonium De peccatorum meritis et remissione Anfiloquio de Iconio
II 7-17 60:75n I 17-19,22-24 42:7n Contra haereticos
Confessiones Clemente de Alejandría
I 26,39 42:5n.l5n — 70:16n
3,6,11 70:29 III 4,7 42:15n
Contra adversarios legis et Anónimo I 6 25-31 70:30n
De praedestinatione sanctorum Protrepticus
prophetarum ha nube del no saber
13,25 42:7n 9 87 3-4 109:19n
1, 20, 39 75:22n; 90:48n — 70:20n
Contra Eaustum 14,27 17:7
12,20 75:7n De vera religione Atanasio de Alejandría (san) Clemente Romano (Ps.)
De civitate Dei 39,72 70:29n De incarnatione Epistula II ad Corinthios
10,32,2 90:41n Enarrationes in Psalmos 54,3 90:14n 14, 2 75:15n
14,28 60:90n 4,8 103:9n
22,8,3 91:21 41,8 70:29 Atenágoras Constitutiones Apostolicae
De Genesi ad litteram 90,2,1 90:46n Legatio pro christianis 3,6 30:6n
X, 23,39 42:5n 142,6 70:48 33 65:71n 3,9 30:6n
854 Índice de citas Índice de citas 855

Cromado de Aquileya (san) Francisco de Asís (san) Epistula ad Philadelphienses In Mattheum homiliae
•S6T?fiOH6S Cántico de las criaturas 4 75:24n 62,19,1 65:7 ln
30,1 75:34 — 70:29n Epistula ad Smymenses ln 1 Cor. Homiliae
Carta a todos los fieles 8 75:24n 24,2 75:8n
Didaché — 70:29n
5,2 23:6 Ignacio d e Loyola (san) Juan de la Cruz (san)
9,4 90:53n Graciano Ejercicios Espirituales Subida al Monte Carmelo
9s 92:5 Concordantia discordantium 23 70:27n 11,7,11 70:16n
10,5 90:53 a canonum 76 70:3 9n II 22,3 58:14; 71:77
c.20, C.2 q.2 23:7n 258 70:40n
Didascalia A p o s t o l o r u m Juan D u n s Scoto
15 30:6n G r e g o r i o Nacianceno (san) Ireneo (san) Opus Oxoniense
Orationes Adversus haereses IV 25 30:7n
Dositeo d e Jerusalén 40,3 70:30n 1,13,2 30:6n Reportata parisiensia
Profesión de fe 40,17 42:6n 2,22,4 42:5n IV 25 30:7n
— 42:15n 40,28 42:6n 3,3,1-3 75:22n; 90:48n
3,3,2 87:6n Juan van Ruysbroeck
D u r a n d o d e san P o r c i a n o Gregorio de Nisa (san) Die gheestlike Brulocht
3,16,6 75:6n
In libros Sententiarum Adversus eos qui differunt 228,12-230,17 70:18n
3,17,2 75:15n
IV 25 q.2 30:7n baptismum oratio 230,18-232,22 70:18n
3,22,1-3 75:6n
— 42:6n 3,24,1 90:33n.59n 232,23-236,6 70:18n
Maestro Eckhart De hominis opificio 4,34,1 103:28n 236,7-237,29 70:18n
Sermo «Ave gratia plena» 16 103:9n 5,6,1 103:9n
— 70:20n In Canticum homilía 5,16,2s 103:9n Justino (san)
2 103:9n Demonstratio Apología I
San Efrén Sirio
Hymni contra Haereses 39 90:45n 61,12s 70:30n
Hermas
22,4 70:16n 27,1-4 102:9n
Pastor
Isaac de Stella (san) Apología II
Vis. 2,4 75:15n
Epifanio (san) Sermones 8,ls 90:36n
Panarion 27 75:34n 10,1-3 90:3 6n
Hilario d e Poitiers (san)
— 70:16n 13,3-6 90:3 6n
In Mattheum
49,2s 30:6n J e r ó n i m o (san) Dialogus
12,17 106:21n
78,23 30:6n Epistulae 90,4s 70:38n
ln Psalmos
79,2-4 30:6n 107,6 42:6n
14,3 75:12n
Orígenes
Epístola a Diogneto Hipólito (Ps.) Juan Casiano (san) Commentarium in Mattheum
5,5 100:1 De institutis coenobiorum 14,7 90:54n; 106:2 ln
Traditio Apostólica
5,6 23:6n 111,1-3 70:43n De oratione
44-45 42:5
31,2 70:38n
Epístola de B e r n a b é Hipólito R o m a n o Juan Crisóstomo (san) 31,3 70:38n
12,2-4 70:39n Commentarium in Danielem Cathechesis fragmenta in 1 Cor.
19,5 23:6n III, 24 70:38n III, 5s 42:6n 74 30:6n
De sacerdotio In Exodum homiliae
Fulgencio de R u s p e (san) Ignacio de Antioquía (san) 2,2 30:6n 11,4 70:3 8n
Sermones Epistula ad Romanos In loannis Evangelium homiliae In Eeviticum h omiliae
8, 2s 75:15n Prol. 75:22; 87:6n 65,1 75:18n 8,3 42:7n
856 índice de citas índice de citas 857

In hucam homiliae De praescriptione haereticorumk — 47:5 La salvación y la Iglesia (1987)


14,5 42:7n 41,5 30:6n 18 47:32 9 68:6.18.21.23
In Romanos 26 47:10 10 68:21.24
V,9 42:5n Tomás de Aquino (santo) Aclaraciones. Salisbury (1979) 11 68:24
Contra impugnantes — 47:5.15 12 68:18.21
Policarpo (san) 2 71:61n 2 47:10 13 68:18
Carta a los Filipenses De veritate 5 47:16.17 14 68:25
V, 3 102:9n II 29 4 75:9n 6 47:18.20 15 68:18.19
Expositio in Symbolum 7 47:20 16 68:21.26
Ricardo de Mediavílla Apostolorum 9 47:10.20.21 17 68:19.26
In libros Sententiarum id 9 75:26n 12 47:22 18 68:19
IV, 25 a.4 n.l 30:7n .O Quaestiones quodlibetales 13 47:23 19 68:28.29
III 4 1 71:61n 15 47:25 21 68:10.20.26.27.28
Ruperto de Deutz Super scriptum Sententiarum La autoridad en la Iglesia II (1981) 22 68:10.26
De victoria Verbi Dei IV 12 2 1 70:23 n «Declaración de Windsor» 24 68:30
12,1 75:34n IV 19 2 2 2 3 sol. 2 ad 4 — 47:5.15 26 68:31
71:61n 3 47:20.28 27 68:31.33.34
Teresa de Jesús (santa) IV, 25 2, 1 30:27n 5 47:17.28 28 68:33
Castillo interior IV, 25 2, 2 30:27 6 47:18 29 68:31.35
IV 1,2 70:33n IV, 31 exp. 23:7n 7 47:26 30 68:35
VII,4,6 70:43n Summa Theologiae 9 47:31 32 68:3.37
Camino de perfección I 11 109:15n 10 47:18
35,1 80:12n I I I 68 1 70:35n 11 47:29 Comisión de diálogo entre la
Vida I I I 68 5 ad 1 70:35n 12 47:30 Iglesia Católica y el Consejo
12,5 70:18n I I I 95 2 102:15n 25 47:40 Mundial de las Iglesias
22,1-5 70:18n I I I 100 2 94:13n 27 47:33.34.35 The Challenge of Proselytism and
I/II 109 1 ad 1 109:8 29 47:39 the Calling to Common Witness
Tertuliano II-II 1 3 ad 3 71:65n Aclaración. Windsor (1981) (1995)
Adversus Marcionem II-II 10 12 42:18n — 47:15 — 109:32n
4, 33,8 90:54n; 106:21n II-II 63 1 102:22n 3 47:33.34.37.40
Apologeticum III 27 5 ad 3 30:13n
IX,8 23:6; 23:12n III 48 2 ad 1 90:46n
( ' í'< ' '•
De oratione III 68 6 ad 3 42:17
XIV 70:38n III 68 9 ad 3 42:17n 5. DE OBRAS SOBRE LAS QUE HA INTERVENIDO
XVII 70:38n III 83 1 ad 3 30:26n LA CONGREGACIÓN

Balasuriya, T., OMI Bulanyi, G.


4. RELACIONADAS CON EL DIÁLOGO ECUMÉNICO Mary and Human Liberation (1990)) Egyhazrend (Ordo ecclesiasticus)
— 83 — 62
Comisión intern. Anglicano- Ministerio y ordenación (1973)
Católica (ARCIC) «Declaración de Canterbury» Boff, L., OFM Dupuis, J., si
Doctrina sobre la Eucaristía (1971) — 47:5 Igreja: Carisma e poder. Ensaios dee Verso una teología cristiana del
«Relación de Windsor» Eclesiologia milintante (1981) pluralismo religioso (1997)
16 47:44
— 47:5 .S'.v--. — 58 — 93
La autoridad en la Iglesia I (1976)
1 47:13 :- «Declaración de Venecía»
índice de citas 859
858 índice de citas
Caprile G. Rosmini, A.
Gramick, J., SSND- Schillebeeekx, E., OP
Non uccidere. II magistero della Carta al papa Pío IX (1892)
Nugent, R., SDS Jezus. Het verhaal van een levende
Chiesa sull'aborto (1973) — 98:3
Building Bridges; Gay and Lesbian (1974)
Reality and the Catholic Church Parte II 23:3n
— 43
(1992) Villot, J.
Kerkelijk Ambt (1980) Dante Alighieri Carta al card. Julius Dópfner
— 88 — 56; 63
Voices of Hope: A Collection of La Divina Comedia (10-10-1973)
Positive Catholic Writings on Gay Pleidooi voor mensen in de Kerk Paraíso — 23:14n
& Lesbian Issues (1995) (1985) 33,87 109.25
— 88 Tussentijds; verhaal over twee Jesuz Carta al Congreso Internacional
boeken (1978) Declaración Universal de los de Médicos Católicos
Guindon, A., OMI — 43 Derechos del Hombre (1948) (26-5-1974)
The Sexual Creators. An Ethical 18s 109:10n — 23:25n
proposal for Concerned Christians Sobrino, J., si
(1986) Jesucristo Liberador. Lectura Lietzrnann, H.
— 73 histérico-teológica de Jesús Messe und Herrenmal (1926)
de Nazaret (1991) — 92:5
Haight, R., si — 106
Jesús, Symbol of God (1999) La fe en Jesucristo. Ensayo desde las
— 104 víctimas (1999)
— 106
Kosnik, A. (ed.)
Human Sexuality: New Directions Vidal, M., CSSR
in American Catholic Thought Moral de actitudes, I. Moral
(1977) fundamental (1990)
— 36 — 94
Moral de actitudes, II-1." Moral de
Küng, H.
la persona y bioética teológica
Die Kirche (1967) (1991)
— 24 — 94
Unfehlbar? Eine Anfrage (1970)
— 24 Moral de actitudes, II-2." Moral del
amor y de la sexualidad (1991)
Messner, R. — 94
Die Messreform Martin Luthers und Moral de actitudes, III. Moral social
die Eucharistie der Alten Kirche. (1995)
Ein Beitrag zu einer systematischen — 94
Liturgie-wissenschaft (1989) Diccionario de ética teológica (1991)
— 92 — 94
«Feier der Umkehr und
Versóhnung» (1992)
— 92 OTROS AUTORES

Pohier, J. // Primato del Successore di Pietro


Quand je dis Dieu (1977) (1998)
— 34 — 87:2n
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Agustín (san) 17:7; 23:7n; 42:5n. Catalina de Siena (santa) 30:2


6n.7n.15n.17.17n; 60:75n.90n; Cipriano (san) 30:6n.26; 42:5.5n.
70:29.29n.44n.49n; 75:7n.20n. 7n; 75:4.6.22n; 90:48n.53n.59n
22n; 90:41n.46n.48n; 91:21; Cirilo (san) 89:9
103:9n; 109:19n Cirilo de Alejandría (san) 106:14n
Alan Clark, C. 46:1 Clemente VI 87:6n
Alberto Magno (Ps.) 30:13n Clemente Alejandrino 70:3 ln; 109:
Alfonso María de Ligorio (san) 19n
80:12n Clemente Romano (Ps.): 75:15n
Ambrosio (san) 42:6n; 74:33n; ConnoUy, R. H. 30:6n
87:5n Curran, C. 61
Anfiloquio 70:16n
Arinze, F. 101:4 Dagmar Braun, C. 101:1
Arns, E. 58:4 Dante Alighieri 109:25n
Atanasio de Alejandría 90:14n Daoud Moussa II 101:4
Atenágoras 23:6; 65:71n; 102:9n De Mello, A. 65
Atenágoras I 89:4 Deschamps, A. 43:7
Diehl, E. 42:5
Balasuriya, T. 83 Dópfner, I. 23:14
Balthasar, H. U. von 71:13 Dositeo de Jerusalén 42:15n
Basilio (san) 42:6n; 70:3 ln Dupuis, J. 93
Beck, E. 70:16 Durando de San Porciano 30:7n
Benedicto XIV 42:18n; 76:8n
Benedicto XV 100:4n Eckhart 70:20n
Benedicto XVI 109:5.9.15.23n.24. Epifanio (san) 30:6n; 70:16n
33n.34n Esteban V 23:7
Benito (san) 70:35n
Bertone, T. 101:4 Fisichella, R. 101:4
Bitterlich, G. 53:5; 76:4 Forster, G. 99:2; 101:1
Boff, L. 58; 106:23 Francisco de Asís (san) 70:29n.35n
Bonifacio VIII 90:47n Fulgencio (san) 75:15n
Botte, B. 42:5n Funk, F. X. 90:53n
Bovone, A. 43:7
Braschi, R. A. 99:1; 101:1 Galot, F. 43:7
Bravo, B. 49:2 Georges de Nantes 50
Brunner, P. 99:2; 101:1 G o a r J . 91:23n
Buenaventura (san) 30:7n; 70:29n; Gramick, J. 88
71:12n Gregorio III 23:7n
Bulányi, G. 62 Gregorio XIII 95:4
Gregorio Magno (san) 70:35n;
Cañizares, A. 94:8 75:12n; 90:46n
Caprile, G. 23:3n Gregorio Nacianceno (san) 42:6n;
Carmona, M. 49:2 • 70:3 ln
862 índice onomástico índice onomástico 863

Gregorio Niseno (san) 42:6n; 103: 114n; 58:6; 60:4n.l2n.36n.40n. León XIII 65:71n; 86:33n.38n; 1.6n; 109:4n.5n.l3n.21n.23n.
9n 69n.73n.76.85n.108n.148n. 87:7n.8n.l5n; 98:5; 100:4n.22n 26.27
Grocholewski, Z. 101:4 162n.171n.181n.186n.189n. Lietzmann, H. 92:5 Parisot, J. 70:44n
Guérard des Lauriers, M. L. 49:2 201n.202n.203n.208n.2 U n . López Trujillo, A. 101:4 Patfoort, A. 43:7
Guindon, A. 73 213n.215n.216n.218n.220n. Lorscheider, A. 58:4 Paulo III 95:4
243n; 65:4n.5n.6n.l0n.l5.17n. Lutero, M. 92:2; 92:7 PfabJ. 94:8
19.23n.37n.41.44n.47n.56n. Pío II 27:24n
Hanrion, B. 42:52n
67n.71n.85n.95.111; 68:42n; Maida, A. 88:4 Pío V (san) 95:4
Hasler, A. B. 37:10
70:19n; 71:13n.20n.32n.62n. Martínez, R. 49:2 Pío IX 17:19n; 23:7n; 83:20n;
Harnack, A. 92:7
Hickey, J. 88:2 64n.69n.76n; 73:1.21.22; 74:24. Martín de Tours (san) 91:25 86:33n; 87:6n.8n; 100:22n
27.39; 75:3.14.16n.23.25n.34n; Mayr-Lumetzberger, Ch. 99:2; Pío X (san) 62:5
Hilario de Poitiers (san) 75:12n;
80:ln.2n.3n.8.9.10.12n.l3n.l5; 101:1 Pío XI 1:1; 17:25n; 23:7n; 25:2n;
106:21n
82:1; 84:ln.2n.l2n.29n; 86:24n. Medina Estévez, J. 101:4 27:14n.20n.24n; 57:50n; 60:
Hipólito Romano 70:39n
Hipólito Romano (Ps.) 42:5 25n.33n.35n.36; 87:1.3.4n.7n.9. Mejía, J. 58:4 173n.190n.216n.222n; 65:71n;
Hóffner, I. 53:1; 76:1 12n.14.16.24.25; 89:10.11.12; Messner, R. 92 100:4n.22n
90:3n.4n.8n.l2.17n.21.27.36.37. Metodio (san) 89:9 Pío XII 12:22; 17:28n; 22:4; 23:7n;
43.45.47n.48n.51.54.55.56.58. Meyer, H. B. 92:8 25:2n.3n; 27:14n.32n; 30:21n.
Ignacio de Antioquía (san) 75:22. 59.60.61n.62n.63n.66; 91:5.7. Miguel Paleólogo 87:6n 21.32n; 38:3n.25.26.26n; 52:3n;
24n; 87:6n 11.12; 93:6n. 7n. 8n.9n.10n.lln. Müller, I. 99:2; 101:1 65:23n.71n.72n.82.90n.l00n.
Ignacio de Loyola (san) 70:27n. 12n.l3n; 94:13n.l4n.l8n.21n. Musey, G. 49:2 100.101n.104n.109n; 75:4n.
35n.40n.41n 23n; 96:1; 98:12; 100:1.2n.3.6n. 16n; 83:20n; 86:33n; 90:62n;
Inocencio I 42:7n 10n.14.16.17n.21.22n.23n; Ngó-Dinh-Thuc 29:1; 49:1-3 100:4n; 106:16.27
Inocencio III 17:28n; 30:13; 65:71n 101:8; 102:ln.l5n.l6.28n; 103: Nugent, R. 88 Pohier, I. 34
Inocencio IV 27:24n ln.8n.9.12.13.14.19.29n.31n. Policarpo (san) 102:9n
Inocencio XI 23:7; 104:22n 39n.40.41.52n; 104:20n. 22n; Oddi, S. 51:1 Pompedda, F. 101:4
Ireneo de Lyon (san) 30:6n; 42:5n; 106:7n.21.22n.28; 107:1.lOn. Orígenes 30:6n; 42:5n.7n; 70:39n;
75:6n.l5n.22n; 87:6n; 90:33n. 15n; 109:2n.3n.5.8n.9.10.11. 90:54n; 106:2 ln Quinn, J. R. 36:1
48n.59n; 103:9n.28n 12n. 20n. 23n. 28n. 29n. 31
Juan van Ruysbroek 70:18n Pablo VI 1:12; 2:1.4; 5:1; 7:1; Raming, I. 99:2; 101:1
Jerónimo (san) 42:6n Justino (san) 70:18n.31n.39n; 90: 8:1.2.17; 9:1; 10:3n.lln.l3.13n; Ratzinger, J. 101:4
Juan X Camateros 89:5 36n; 102:9n 17:2.3.5.9.10.19n.22.26n; 20:1; Re, G. B. 101:4
Juan XXIII 10:lln; 17:22; 23:7. 23:4n.7.15n.l8n; 25:2.3n; 27:6n. Ricardo de Mediavilla 30:7n
15n.l8tr, 27:14n; 30:1; 57:41; Kaczynski, R. 92:8 14n.20n.33n.40n.42; 30:ln.3n. Rokinger, A. Th. 99:2; 101:1
60:4n.73n.l71n.l73n.218n. Kasper, W. 101:4 5n.21n.32n; 34:5; 37:2.3n.7n; Rosmini, A. 98
225n; 65:20.23n.l00n,104n; Kolvenbach, H. 106:2 38:3n; 40:1.9.10; 43:7; 47:19; Runcie, R. 68:42
100:4n; 107:6n Kosnik, A. 36 52:ln.3n; 56:8n; 57:41.44n.47n. Ruperto Tuiciense 75:34n
Juan Casiano 70:44n Kothgasser, A. 92:9 64.129n; 60:4n.l2n.46n.85n. Rydén, V. 81
Juan Crisóstomo (san) 30:6n; 42: Kowalska, F. S. 33 103n.138n.143n.154n.162n.
6n; 65:71n; 75:8n.l8n Kuhn, T. S. 73:12 171n.179n.181n.190.207n. Schillebeeckx, E. 43; 56; 63
Juan de la Cruz (san) 58:14; Küng, H. 24; 37 218n.219n.228n.232n.243n; Sepe, C. 101:4
70:16n; 71:77 65:4n.l0n.l3n.23n.31n.81. Silvestrini, A. 101:4
Juan Duns Scoto 30:7n Labourt, J. 42:6n 65:91n; 71:20n.28n.32n.36n.55. Siricio (san) 42:7n; 87:6n
Juan Pablo I 43:7 Law, B. F. 45:4 62n.71n.73n; 73:21; 75:1.13n; Sixto V 23:7n
Juan Pablo II 37:3n.4n; 38:3n; León I Magno (san) 65:71n; 75:7n; 80:3n; 83:19n; 86:24n; 87:7n.l5; Sobrino, J. 106
40:1.2.3.5; 47:17.22; 51:5.7.34. 87:7n; 90:28n.29n 89:4.4n.8.14n; 90:3n. 21n; 93: Sodano, A. 83:12
36; 52:3n.l7n.l9n; 57:43.47n. León IX 27:32n; 94:20n 13n;94:18n.21n;100:4n.22; 107: Stafford, J. F. 101:4
864 Índice onomástico

Steiner, R. 72 Tomko, J. 101:4 ÍNDICE DE MATERIAS


Swedenborg, E. 78 Tomás Moro (santo) 100:1

Teresa de Jesús (santa) 70:18n.34n. Vidal, M. 94


44n; 80:12n Aborto: Declaración sobre el a. Ciencia y técnica: Al servicio de la
Villot, I. 23:14n.25n provocado, 23; inmoralidad gra- persona, 65:8-10.
Tertuliano 23:6.12n; 30:6n; 70:39n; Vilnet, I. 51:30 ve, 61:6; ley civil y a., 94:23. Comisión doctrinal: En la aproba-
90:54n; 106:2 ln
T o b i n J . W. 94:3.8 Absolución general sacramental, ción de catecismos, 51:22-25;
Tomás de Aquino (santo) 23:7n; Waldheim, K. 60:73n Normas pastorales, 12; respues- instrucción sobre comisiones
White, A. 99:2; 101:1 ta a una duda, 32. doctrinales, 5; misión de ayuda
30:13n.26n.27.27n; 42:17.17n.
Willebrands, J. 43:7.20 Aislamiento uterino: Respuesta a a los obispos, 74:25s; vigilancia
18n; 70:23n.36n; 71:61n.65n;
dudas, 79. sobre publicaciones de escato-
75:9n.26n; 90:46n; 94:13n; 102:
Zamora, A. 49:2 Alma: Elemento espiritual e inmor- logía, 35:24.
15n. 22n; 109:8.15n
tal del hombre, 35:14. Comunión: Carta sobre la Iglesia
Ángeles: Devoción correcta, 53; 76. como c, 75.
Anticonceptivos: Los métodos in- Conferencias episcopales: Aproba-
terceptivos con abortivos, 94: ción de catecismos, 51:10s;
18; valoración moral, 94:21. 51:24s; naturaleza, 51:8s; vigi-
Apariciones de la Virgen María: La lancia respecto a los errores,
Señora de todos los Pueblos, 5:5s.
22. Concilio Vaticano II: Error de in-
ARCIC (Comisión Internacional terpretación rupturista respecto
Anglicano-Católica): Observa- a la Iglesia, 107:4-6; interpreta-
ciones al A.-I, 46; 47; obser- ciones erróneas, 3.
vaciones al A.-II, 68. Creación: Diferencia Creador-cria-
tura, 70:17. 23.
Bautismo: Fe y b., 42:17s; 42:20- Cristo: Autoconciencia divina,
22; instrucción sobre el b. de 106:23-30; camino espiritual,
los niños, 42; invalidez en la 70:45; Communicatio idioma-
Christian Community de R. Stei- tum, 106:17s; concepción virgi-
ner, 72; invalidez en la New nal, 43:43; divinidad, 104:15s;
Church, 78; invalidez en los 106:11-14; elementos esenciales
mormones, 97. de la fe, 10:2s; errores e impre-
cisiones sobre la persona de C ,
Catecismos: Aprobación del Ordi- 3:9; 10:4s; 34:5; 37:11 (Küng);
nario o de la Conferencia Epis- •¡ 43:25.31.35.46; 83:17; 85:3;
j
copal, 26:10; 39; 51. 104:13-16; 106:15-18; media-
Celiacos: Comunión de los o, 48:6- ción salvífica única y universal,
9. j 70:30s; 90:38-45; 93:6s; 104:21s;
Celibato sacerdotal: No existe el •' 106:19-22; ministerio sacerdotal
derecho a la dispensa, 40:5; dis- y C, 30:25-33; nacimiento vir-
pensa por reducción al estado ginal, 43:27; norma de la vida
laical, 8; 40; episcopalianos que ) moral, 27:9; oposición falsa Je-
entran en la Iglesia Católica, sús de la historia/C. de la fe,
45:3; normas, 7; 41. i 57:101; preexistencia, 104:13s;
Censores: Misión, 26:16-18. reino de Dios y C , 106:19-21;
866 índice de materias índice de materias 867

resurrección de C , 34:4; 43:39- Embrión: Respeto que se le debe, Evangelización: Nota doctrinal, Iglesia: Apostolicidad, 52:12-15;
42.45; 104:23s; valor salvífico de 65:25-62. 109. 92:12 (sucesión apostólica); co-
la muerte de Jesús, 34:4; 43:28; Enfermedad: Sentido de la e., 91:5- Examen de doctrinas: Reglamento, munión, 75; eucaristía y comu-
104:19s; 106:31-38; verbo en- 12. 9:84. nión, 75:19-24; evangelización
carnado y Espíritu Santo en la E p i s c o p a l i a n o s : Admisión en la Exequias: Cristianos n o católicos, ; e I., 109:19-27; fundación por
obra de la salvación, 90:22-37; Iglesia Católica, 45. 28; fieles en situación matri- Cristo, 43:29; 83:18; I. her-
93:10. Escatología: Carta sobre e., 3 5 ; monial irregular, 16; pecadores manas, 89; I. universal e I. par-
Curaciones: Oraciones para obte- Carta sobre el artículo carnis re- públicos, 18; sentido teológico, ticulares, 58:6; 75:11-18; ins-
ner la curación, 9 1 . surrectionem, 55; castigo eterno, 35:15. ; trumento de salvación, 6 8 : l l s ;
35:18; limitación de las imáge- Exorcismos: Carta sobre los e., 59. \ 68:31-36; 83:18; 9 3 : l l s ; jerar-
D e l i t o s más graves reservados a la nes sobre el más allá, 35:19s; Experiencia: Distinción entre ora- quía querida por Cristo, 57:93;
C D F : Carta sobre los delitos re- 35:23; purgatorio, 35:18; vida ción y e. psicológica, 70:16. , 58:8-10.20s; liberación, 60:137-
servados, 96. después de la muerte, 34:4; vida 164; ministerio en la L, 58:17-
Dios: Apofatismo radical se conde- eterna, 35:18; (no es disolución F e : Certeza de la fe, 68:7.24; fe y 19; 92:22s; Reino e l . , 90:53-56;
na, 85:2; conocimiento objetivo en Dios impersonal) 85:3. salvación, 68:6; 68:21-24; len- religiones n o cristianas e I.,
acerca de D., 104:11; nociones Estado vegetativo: Respuesta a guaje familiar se debe mantener, 90:57-63; 9 3 : l l s ; santidad de
incorrectas y repercusión en la unas dudas, 108. 35:7; mantener la integridad de la L, 68:35s; sentido de la ex-
oración, 70:19-21; personalidad, Esterilidad: Sufrimiento que con- la fe, 35:2. presión subsistit in de L G 8,
85:3; trascendencia, 34:5; 70:17. lleva, 65:107-112. F e c u n d a c i ó n artificial: H e t e r ó l o - 5 8 : l l s ; 90:48; 107:4-17; única I.
D i s e n s o : Descripción, 71:55-77; Esterilización: Ilicitud, 25; 79:9-11; ga, 65:63-78; 94:23; homologa, de Cristo, 17:4s; 90:46-52; uni-
irrelevancia doctrinal, 25:3. Error sobre la e., 94:18. 65:79-101; 94:22. dad y diversidad, 75:25-29.
Dispensa del celibato (ver Celiba- Etica sexual: Carta a Charles Cur- F ó r m u l a s s a c r a m e n t a l e s : Decla- Impotencia: Decreto sobre impo-
to). ran, 6 1 ; declaración, 27; ense- ración sobre sus traducciones, tencia, 3 1 .
Divorcio: Carta sobre los divorcia- ñanza del Vaticano II, 36:10-12; 21. I n d i s o l u b i l i d a d del m a t r i m o n i o :
dos vueltos a casar y la comu- n o c i o n e s a m b i g u a s s o b r e la Fragmentos eucarísticos: Declara- Carta sobre la indisolubilidad,
nión, 80. sexualidad, 36:8s; 73:5-9; nota ción, 11. 15; doctrina irreformable, 61:6;
Doctrina social: Preocupación del sobre u n libro de A. G u i n d o n , 80:7.
Magisterio, 57:40-47; principios 73; notificación sobre Marciano G é n e r o , ideología: Incompatible Infalibilidad: Concilios ecuménicos
fundamentales, 60:165-233. Vidal, 94:18-23; observaciones con la fe cristiana, 103:3-6. e i., 47:37s; de la Iglesia y de su
Dogma: Conservación del sentido sobre el libro La sexualidad hu- Gracia: Gratuidad de la g. y ora- Magisterio, 17:6-22; 47:32-36;
de los d„ 3:6; 10:10-14; 17:13. mana, 36; orden intrínseco en ción, 70:15; hijos de Dios por ? errores sobre la i., 24:5 (Küng);
18-22; 104:10s; 106:9s; jerarquía el hombre, 73:12; responsabili- g., 70:24. \ 34:5 (Pohier); 83:21 (Balasuri-
d é l o s d., 17:16. dad de los Pastores, 27:42. ya); extensión, 61:5; n o depen-
Eucaristía: Comunión con Cristo y H i d r a t a c i ó n artificial (ver Estado de de la recepción, 47:39-42.
E c u m e n i s m o : C o m u n i ó n eclesial y con la Iglesia, 80:16; comunión vegetativo).
e., 75:30-33; 107:14-19; evange- por intinción, 48:2-5; errores H o m o s e x u a l i d a d : Carta sobre la J u r a m e n t o de fidelidad: Fórmula,
lización y e., 109:28-33; falsa in- sobre la E., 3:10; delitos contra atención pastoral a las personas 66:10-17; rescripto de aproba-
terpretación, 3:14; necesidad de la E., 96:5-8; divorciados vuel- homosexuales, 64; casos de pas- ción, 69.
e x p r e s i o n e s claras, 4 7 : 3 - 1 4 ; tos a casar y c o m u n i ó n , 8 0 ; toral inadecuada en este cam- Justificación: Aspectos esenciales,
68:37-41 (ver ,4RCZO. doctrina de la Iglesia, 52:8; frag- po, 88; consideraciones sobre 68:5-9; justificación y pecado,
Editoriales: Editoriales de los Reli- mentos eucarísticos, 11; institu- proyectos legales de u n i o n e s 68:19s.
giosos, 74:61; misión de los fie- ción en la última Cena, 43:32; homosexuales, 102; propuestas
les en el campo editorial, 74:47- 92:19-21; ministro, 52; presen- legislativas sobre la no discri- Laicidad: Sentido correcto, 100:14-
50. cia real, 34:5; 47:18-21; sacrifi- minación, 77; valoración mo- 17.
Educación: E. de los hijos y matri- cio, 47:16s. ral, 27:27-30; 73:24-26; 77:4-7; Ley civil y vida moral: Actuación
monio mixto, 1:7; 1:14. Eutanasia: Declaración, 38. 88:12; 94:19. del católico, 100:10-12; caso del
868 Índice de materias índice de materias 869

aborto, 23:19-23; 94:23; p r o - Masturbación: Desorden moral O p c i ó n f u n d a m e n t a l en m o r a l : P e r s o n a h u m a n a : Evangelización


puestas sobre n o discriminación grave, 27:31-35; 94:20. Error de la opción fundamen- y antropología, 109:8-18; fun-
de personas homosexuales, 77; Matrimonio: Ámbito de la relación tal, 27:37-40. damento de la sociedad, 100:9;
reconocimiento legal de unio- sexual, 27:22-26; 73:30; desig- O p u s Angelorum: Intervenciones n o se p u e d e definir sólo p o r
nes homosexuales, 102; técnicas ft nio de Dios y m., 102:4-7; ins- sobre esta asociación, 53;76. orientación sexual, 64:40; uni-
de p r o c r e a c i ó n y e m b r i o n e s , trucción sobre m. mixtos, 1; di- Oraciones para pedir la curación: dad de la persona en cuerpo
65:113-125. solución del m. in favorem fidei, Instrucción, 9 1 . y alma, 65:15; varón y mujer,
Ley moral objetiva: Capacidad éti- 19; 2 0 ; 9 5 ; fines, 3 6 : 1 2 - 1 7 ; O r d e n sacerdotal: Diferencia esen- 103:9-36; vocación sobrenatu-
ca del h o m b r e , 5 7 : 1 1 5 - 1 1 9 ; 73:19-23; situación matrimonial cial entre el sacerdocio común ral, 64:19.
existencia de la ley moral, 27:7- irregular y sacramentos: 15,5; y el ministerial, 17:23-27; 52: Política: Nota sobre la conducta de
15; 57:80; 73:12; 94:14; n o se valor para la sociedad, 102:21- 4-9; m i n i s t r o de la c e l e b r a - los católicos, 100.
deben generalizar casos particu- 25 (ver Indisolubilidad del ma- ción eucarística es sólo el sacer- Pluralismo: Noción errónea del p.
lares, 64:27; revelación y moral, trimonio). dote, 17:28; 24:6; 5 2 : 1 0 - 2 0 ; en la sociedad, 100:5-9.
94:13-16. Medicina: Criterios morales de in- 5 6 ; 63:7; o r d e n a c i o n e s ilegí- P r i m a d o del Sucesor de P e d r o :
L i b e r a c i ó n , Teología d e la: Ins- tervenciones biomédicas, 65:11- timas del arzobispo Ngo-dihn- Elementos esenciales, 47:26-31;
trucción sobre algunos aspec- 24; uso proporcionado de me- T h u c (Palmar de Troya), 29; 87; modalidades de su ejercicio,
tos, 57; instrucción sobre liber- dios terapéuticos, 38:27-35. 4 9 ; s a c e r d o c i o a la luz de 87:12-22.
tad cristiana y liberación, 60; M e d i o s de comunicación social: Cristo y de la Iglesia, 30:25- Procreación (ver Aborto, Embrión,
.i • liberación y libertad cristiana, Instrucción sobre los medios y 35; 52:17; sacerdocio y orde- Ética sexual, Fecundación).
* • 60:93-136; marxismo, 57:58-71; la Doctrina de la Fe, 74. nación sacramental, 47:22- Profesión de fe: N o t a doctrinal,
reinterpretación del cristianis- Meditación cristiana: Carta sobre 24; 62:12-26; 63:7; 9 2 : 2 4 s ; 8 6 : 1 4 - 4 1 ; r e s c r i p t o s o b r e la
-f¡ mo, 57:48-57. la m. c , 70; errores de métodos sólo el varón es sujeto válido, profesión de fe, 69; textos, 6;
Libertad: L. de conciencia y 1. reli- orientales, 70:20s. 30; 47:25; 62:27; 82; 99; 101; 66:5-9.
giosa, 100:22; mérito y 1., 68:28- Mérito: Libertad y m., 68:28-30. 103:52; sucesión apostólica, Publicación de escritos: Aproba-
30; m u n d o contemporáneo, 60: Misericordia divina: Formas pro- 92:22. ción o licencia para publicar,
13-38; pueblo de Dios y liber- puestas p o r Sor Faustina Ko- O r d i n a r i o s del lugar: Pastoral ade- 26:3-15; 74:28-46.
tad, 60:39-53; sentido de la li- walska, 33. cuada respecto a personas ho-
bertad, 60:54-80. Moral de situación: Carácter erró- mosexuales, 64:36-49; obli- R e i n o de Dios: Reino e Iglesia,
Libros: índice de 1. prohibidos, 2:4; neo, 3:13. gación de afrontar los errores 90:53-56.
1. con e r r o r e s , cf. í n d i c e de M o r m o n e s : Invalidez de su bautis- doctrinales, 3:16; 52:21-23; re- Relaciones prematrimoniales: Ilici-
obras citadas; vigilancia de los mo, 97. tirar apoyo a o r g a n i z a c i o n e s tud moral, 27:22-26.
Pastores, 26. Mujer: Carta sobre la colabora- opuestas a la doctrina de la Igle- Religión: Elementos de verdad en
Liturgia: L. y dogma, 92,4.7.8s. ción del hombre y la m., 103; sia, 64:48. religiones no cristianas, 90:60s;
n o p u e d e n recibir válidamen- errores del P. D e Mello acer-
M a g i s t e r i o : Divisiones del M., te el o r d e n , 3 0 : 8 2 ; r e l a c i ó n P e c a d o : Libertad y p„ 60:81-92; ca de la misma r. en general,
71:39-42; 86:14-41; errores so- m . / v a r ó n d e s d e la c r e a c i ó n , P. mortal, 27:36-42; P. social, 85:2; r. n o cristianas carecen
bre el M. 24:5 (Küng); 92:4-7 64:12-14; valores femeninos en 57:37s. de origen divino, 90:61; r. n o
(Messner); infalibilidad del M., la Iglesia y en la s o c i e d a d , P e c a d o original: Errores sobre su cristianas y salvación, 90:57-63;
17:11-13; obediencia al M. or- 103:37-52 (ver Género, ideolo- naturaleza, 3:12; 83:19. 93:13s.
dinario, 3:7; 61:6; rechazo al M. gía de). Penitencia, sacramento de la: Erro- Resurrección: Errores sobre la r. de
(ver Disenso); sentido del M., res sobre la p., 3:11; sobre la Cristo, 104:23s; n o se p r o d u c e
26:1; 71:23-35; 92:16. violación del sigilo por medios inmediatamente después de la
Masonería: Declaración sobre aso- O b i s p o s : Magisterio de los Pasto- técnicos, 14; 67; Sagrada Escri- muerte, 35:16; r. de la carne,
ciaciones m a s ó n i c a s , 5 4 ; in- res, 71:23-35; responsabilidad t u r a y s a c r a m e n t o de la p . , 35:13; 55.
t e r p r e t a c i ó n del c a n o n 2 3 3 5 medios de comunicación, 74:8- 92:26 (ver Absolución general Revelación: Carácter pleno y defi-
(1917), 44. 27. sacramental). nitivo de la r. de Cristo, 58:14;
870 índice de materias

83:15 (se subraya además el ca- Suicidio: Ilicitud, 12.


rácter sobrenatural); 90:10-21;
93:8s; permanencia del sentido Teología: Método incorrecto, 104:
de las fórmulas dogmáticas, 8-12; 106:5-10; naturaleza, 71:
17:17-22; 43:18; 58:13-16; 83: 9-22; requiere la comunión con
16 (continuidad entre lo ense- la Iglesia, 17:30; 37:3-5; 61:9; ri-
ñado por Cristo y la Iglesia); gor crítico no es espíritu crítico,
r. y meditación cristiana, 70:5- 71:14; vocación eclesial del teó-
13; 70:32; r. y verdad, 58:13-16; logo, 71.
60:7s; 71:5-8; 85:2. Teología moral: Fuentes, 73:15-17;
Revelaciones privadas: Errores en 94:12-16.
el Opus Angelorum, 76; errores Tradición: T. y Escritura, 83:16;
de Vassula Rydén, 81. 92:10-12; T. y tradiciones, 92:
13-15.
Sacerdocio (ver Orden sacerdotal). Trinidad: Errores sobre la fe en la SE TERMINÓ DE IMPRIMIR ESTE VOLUMEN DE
Sacramentos: Oración y vida sacra- T„ 10:6-9; 103:17s. «DOCUMENTOS 1966-2007», DE LA BIBLIO-
TECA DE AUTORES CRISTIANOS, EL DÍA
mental, 70:33-34. 21 DE FEBRERO DE 2008, FESTIVIDAD
Sagrada Escritura: Interpretación Unción de los enfermos: El minis- DE LA CÁTEDRA DEL APÓSTOL
de la S.E. en la Iglesia, 34:4; tro es el sacerdote, 105. SAN PEDRO, EN LOS TALLE-
RES DE LA IMPRENTA, FA-
63:8; 83:16; 92:4-7; sentido ob- RESO, S. A. PASEO DE
jetivo, 34:4; textos sagrados de Vasectomía (ver Impotencia). LA DIRECCIÓN, 5.
otras religiones no están inspi- Verdad: Don de Dios a su pueblo, MADRID
rados, 90:19-21. 71:5-8; evangelización y v.,
Salvación: Dimensión sacramental, 109:10s; posibilidad de cono- LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
68:25-27; observaciones sobre cer la v., 3:8; 71:15; 90:8; praxis
S. e Iglesia, 68. y v., 57:72-80; 57:94-96; 58:6;
Sepultura eclesiástica: En caso de promoción humana y v., 57:
situación matrimonial irregular, 114; 60:6-10.
16; en caso de pecadores públi- Vida humana: Valor, 38:9-13.
cos, 18. Virgen María: Carácter singular
Sucesión apostólica: Relevancia de la Asunción de María, 35:17;
ecuménica, 47:43s. errores sobre los dogmas ma-
Sufrimiento: Sentido cristiano, ríanos, 37:11; 83:20; modelo de
38:20-26. comunión, 75:34s.

También podría gustarte