Está en la página 1de 21

Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil

UNSAAC Escuela Profesional de Ingeniería Civil

COMPUERTAS
TEMA : PROCESO CONSTRUCTIVO DE COMPUERTAS

CURSO : IC161ACI

ASIGNATURA : PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN


OBRAS HIDRÁULICAS

DOCENTE : Ing. CASAPINO ESPINOZA MIGUEL ÁNGEL

PRESENTADO POR:

1. CJUNO HUAMAN KENJI CRISTIAN 131550

2. HANCCO DAZA ELIAS 124756

Cusco, Junio de 2017


ÍNDICE
I. COMPUERTA................................................................................................................2
1.1. Definición de compuerta:.....................................................................................2
1.2. Aplicación y utilidad de las compuertas: .............................................................2
II. PRINCIPALES TIPOS DE COMPUERTAS .............................................................3
2.1. Según las condiciones del flujo aguas abajo:.......................................................3
2.1.1. Compuerta con descarga libre. .........................................................................3
2.1.2. Compuerta con descarga sumergida o ahogada. ..............................................3
2.2. Según el tipo de operación o funcionamiento......................................................3
2.2.1. Compuertas principales. ...................................................................................3
2.2.2. Compuerta de emergencia:...............................................................................4
2.3. De acuerdo a sus características geométricas: .....................................................4
2.3.1. Compuertas planas. ..........................................................................................4
2.3.2. Compuertas curvas o alabeadas: ......................................................................4
2.4. Según el mecanismo de izado:.............................................................................4
2.4.1. Compuertas deslizantes. ...................................................................................4
2.4.2. Compuertas rodantes:.......................................................................................5
2.5. Compuertas en tuberías, también llamadas válvulas: ..........................................6
2.5.1. Válvulas esféricas.............................................................................................6
2.5.2. Válvulas de mariposa. ......................................................................................6
2.5.3. Válvulas de aguja. ............................................................................................6
III. DISEÑO DE UNA COMPUERTA ............................................................................7
3.1. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE LA COMPUERTA.................................7
3.2. PRESION HIDROSTATICA ..............................................................................7
3.3. ANALISIS DE PANDEO....................................................................................8
3.4. ANALISIS DEL EMPUJE DE LAS COMPUERTAS........................................8
IV. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA COMPUERTA DESLIZANTE TIPO
CANAL 8
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................................9
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO...............................................................10
4.3. MATERIALES DE FABRICACIÓN................................................................10
 TABLERO .........................................................................................................11
 GUIAS ...............................................................................................................11
 SOLERA ............................................................................................................11
 DINTEL .............................................................................................................12
 SISTEMA DE OBTURACIÓN .........................................................................12
 PUENTE DE MECANISMOS ..........................................................................12
 TORRETA DE ACCIONAMIENTO ................................................................12
 MECANISMO DE ACCIONAMIENTO ..........................................................12
4.4. PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN.........................................................13
Paso 1: Inspección de la estructura de concreto. .........................................................13
Paso 2: Nivelación y centrado de la compuerta ..........................................................13
Paso 3: Hormigonado de la compuerta. ......................................................................15
Paso 4: Nivelación vertical de la compuerta (sin placas de nivelación) .....................15
PRECAUCIÓN: ..........................................................................................................16

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Flujos a través de una compuerta plana y de una compuerta radial. ............2

FIGURA 2 Tipos de descarga en compuertas......................................................................3

FIGURA 3 Compuerta deslizante ......................................................................................5

FIGURA 4 Compuerta rodante del canal de Panamá. ........................................................5

FIGURA 5 .............................................................................................................................6

FIGURA 6 .............................................................................................................................6

FIGURA 7 .............................................................................................................................6

FIGURA 8. Ilustración de compuerta deslizante tipo canal .................................................8

FIGURA 9. Dimensiones de los anclajes de la compuerta ...................................................9

FIGURA 10. Prueba de la estructura de concreto...............................................................13

FIGURA 11. Nivelación y centrado de la compuerta .........................................................14

FIGURA 12. Nivelación vertical y ajuste de la compuerta a la estructura .........................14

FIGURA 13. Nivelación horizontal y alineamiento de a la guía. .......................................15

FIGURA 14. Nivelación vertical de la compuerta (sin placas de nivelación) ....................16


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 1

RESUMEN

En el siguiente trabajo de hidráulica hablaremos sobre las compuertas hidráulicas las cuales

son unos dispositivos hidráulicos - mecánicos destinados a regular el pasaje del caudal de agua

u otro fluido en una tubería, en un canal, presas, obras de derivación u otra estructura hidráulica.

Las compuertas fueron creadas por los europeos pero en nuestro continente los primeros en

utilizarlas fueron los indígenas en Mesoamérica o Centroamérica las cuales eran hechas sea

con meras obstrucciones de tierra en los canales, sea como compuertas de cabecera y de

desagüe a manera de puertitas en los canales. Las aplicaciones que tienen las compuertas son

en: Control de inundaciones, Proyectos de irrigación, Crear reservas de agua, Sistemas de

drenaje, Proyectos de aprovechamiento de suelo, Plantas de tratamiento de agua, Incrementar

capacidad de reserva de las presas, entre otras. Las compuertas se pueden clasificar Según las

condiciones de flujo de agua abajo, según el tipo de operación y funcionamiento, según sus

características geométricas, según el mecanismo de izado y las compuertas en tuberías, y esta

clasificación depende la varios factores como condiciones de uso, magnitud del caudal,

disponibilidad del espacio, importancia del fluido, etc.

En segunda parte veremos el proceso constructivo de una compuerta deslizante en un canal,

tener en cuenta que más que la construcción de la compuerta es simplemente la colocación de

la compuerta por que la compuerta en obra simplemente se coloca debido a que es generalmente

una estructura pre fabricada a base de acero inoxidable cuya fabricación es realizada en

tornerías o son importadas del exterior.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 2

I. COMPUERTA

1.1. Definición de compuerta:

Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que al levantarse, forma un orificio entre

su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza

para la regulación de caudales, en la mayoría de los casos, y como emergencia y cierre para

mantenimiento de otras estructuras. Véase la Figura 1. (EDISON, 2006)

FIGURA 1. Flujos a través de una compuerta plana y de una compuerta radial.

Puerta movible que se coloca en las esclusas de los canales y en los portillos de las presas

de río para detener o dejar pasar las aguas.

Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del agua y

mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería, tales como presas, canales y proyectos

de irrigación. Existen diferentes tipos y pueden tener diferentes clasificaciones, según su forma,

función y su movimiento. (VICTOR, 2014)

1.2. Aplicación y utilidad de las compuertas: (VICTOR, 2014)

 Control de flujos de aguas

 Control de inundaciones

 Proyectos de irrigación

 Crear reservas de agua

 Sistemas de drenaje

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 3

 Plantas de tratamiento de agua

 Incrementar capacidad de reserva de las presas

II. PRINCIPALES TIPOS DE COMPUERTAS

Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas apropiadamente,

imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las compuertas. Éstas se diseñan de

diferentes tipos y con variadas características en su operación y en su mecanismo de izado, los

cuales permiten clasificarlas en grupos generales, de la siguiente manera:

2.1. Según las condiciones del flujo aguas abajo: (VICTOR, 2014)

Véase la Figura 2.

2.1.1. Compuerta con descarga libre.

2.1.2. Compuerta con descarga sumergida o ahogada.

FIGURA 2 Tipos de descarga en compuertas.

2.2. Según el tipo de operación o funcionamiento, (VICTOR, 2014)

2.2.1. Compuertas principales.

 De regulación.

 De guarda o de cierre.

Las compuertas principales se diseñan para operar bajo cualquier condición de flujo;

se les llama de regulación cuando se les conciben para controlar caudales en un canal

abierto o sobre una estructura de presa, con aberturas parciales, y se conocen como

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 4

compuertas de guarda o de cierre aquellas que funcionan completamente abiertas o

cerradas.

2.2.2. Compuerta de emergencia:

Las compuertas de emergencia se utilizan en los eventos de reparación, inspección y

mantenimiento de las compuertas principales, siendo concebidas para funcionar tanto en

condiciones de presión diferencial, en conductos a presión, como en condiciones de

presión equilibrada

2.3. De acuerdo a sus características geométricas: (VICTOR, 2014)

2.3.1. Compuertas planas.

 Rectangulares

 Cuadradas

 Circulares

 Triangulares, etc.

2.3.2. Compuertas curvas o alabeadas:

 Radiales

 Tambor

 Cilíndricas

2.4. Según el mecanismo de izado:

2.4.1. Compuertas deslizantes.

En las compuertas deslizantes, el elemento de cierre u obturación se mueve sobre

superficies deslizantes (guías o rieles) que sirven, a la vez, de apoyo y sello.

Generalmente, se construyen de acero colado, y se emplean en estructuras de canales y

en algunas obras de captación, en presas o tanques de regulación. La hoja de la compuerta

o elemento de obturación se acciona con un mecanismo elevador, a través de un vástago

o flecha de acero. Véase la Figura 3.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 5

FIGURA 3 Compuerta deslizante

2.4.2. Compuertas rodantes:

En las compuertas rodantes, véase la Figura 4, el elemento de cierre u obturación se

mueve sobre un tren de ruedas, rodillos o de engranajes, hasta la posición de condición

estanca. Se utilizan en obras de toma profundas, para casos de emergencia y de servicio,

así como para cierre en mantenimiento, en conductos a presión. Ruedan a su posición de

sello debido a su propio peso y se izan con cadenas o cables por medio de grúas

especiales, fuera de la superficie del agua, hasta una caseta de operación, donde se les

hace mantenimiento.

FIGURA 4 Compuerta rodante del canal de Panamá.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 6

2.5. Compuertas en tuberías, también llamadas válvulas:

2.5.1. Válvulas esféricas.

Una válvula de bola o válvula de esfera, es un mecanismo de llave de paso que sirve

para regular el flujo de un fluido canalizado y se caracteriza porque el mecanismo

regulador situado en el interior tiene forma de esfera perforada. Véase la figura 5.

2.5.2. Válvulas de mariposa.

Una válvula de mariposa es un dispositivo para interrumpir o regular el flujo de un

fluido en un conducto, aumentando o reduciendo la sección de paso mediante una placa,

denominada «mariposa», que gira sobre un eje. Al disminuir el área de paso, aumenta la

pérdida de carga local en la válvula, reduciendo el flujo. Véase la figura 6.

2.5.3. Válvulas de aguja.

La válvula de aguja es llamada así por el vástago cónico que hace de obturador sobre

un orificio de pequeño diámetro en relación el diámetro nominal de la válvula. Véase la

figura 7.

FIGURA 5 FIGURA 6 FIGURA 7

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 7

PARTES DE UNA COMPUERTA:

PARTES DE LA COMPUERTA CANAL


Conjunto Estructura Compuerta Mural Deslizante CMUR 1
Conjunto Husillo Ascendente Inferior 2
Conjunto Torreta Inclinada 3
Conjunto Soporte Prolongación Husillo Eje de X mm 4
Prolongación de Husillo para eje de X mm (Hembra/Hembra) 5
Husillo Ascendente Superior 6
Base Rodamientos ISO5210 F10 para H.A. Serie 3 7
Tuerca para H.A. Serie 3 8
Tapeta Rodamiento para H.A. Serie 3 9
Volante de cuatro radios en Acero Estampado de diámetro 400mm (Para Serie 3) 12

III. DISEÑO DE UNA COMPUERTA

3.1. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE LA COMPUERTA

Para el diseño de compuertas se debe tomar las siguientes condiciones generales:

3.2. PRESION HIDROSTATICA

Todos los elementos componentes de la compuerta se diseñarán por separado,

basado en un modelo preliminar sobre el cual se trabajará. Para efectos de cálculo y

poder emplear las tablas normativas.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 8

3.3. ANALISIS DE PANDEO

Es un fenómeno de inestabilidad elástica que puede ocurrir en elementos esbeltos

sometidos a cargas axiales, y que se dan por la aparición de deformaciones importantes

transversales a la dirección principal de compresión

3.4. ANALISIS DEL EMPUJE DE LAS COMPUERTAS

Las grandes presiones o empujes que el agua le ofrece a las compuertas hidráulicas

son directamente proporcional a la profundidad del agua, es decir que mientras más

profundo mayor es la presión que el agua ejerce sobre las compuertas hidráulicas.

IV. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA COMPUERTA DESLIZANTE TIPO


CANAL

FIGURA 8. Ilustración de compuerta deslizante tipo canal

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 9

FIGURA 9. Dimensiones de los anclajes de la compuerta

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Las compuertas deslizantes son equipos hidromecánicos que se emplean

principalmente para obturar canales, arquetas o conductos, si bien suelen ser usadas

como elementos de regulación. Su empleo está recomendado para cargas de agua que

generen esfuerzos hidrostáticos moderados ya que mayores esfuerzos requerirían el

empleo de compuertas vagón. La configuración habitual es de un bastidor sobre el que

se monta el accionamiento y por cuyo interior se desliza el tablero. Suelen tener

geometría cuadrada o rectangular, se bien se pueden realizar de sección circular o

trapecial. La posición de montaje suele ser vertical, aunque también se pueden diseñar

para ser instaladas en posición oblicua (paños de canales trapeciales) e incluso

horizontal (vaciado de silos). Las compuertas deslizantes pueden ser tipo canal o tipo

mural, dependiendo que la fijación sea lateral o frontal.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 10

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

Las compuertas deslizantes que funcionan a lámina libre (el agua no supera la altura

del tablero o puede pasar por encima del mismo) constan habitualmente de bastidor

(guías laterales, solera y puente de mecanismos), tablero y accionamiento. Las

compuertas deslizantes de fondo (el agua supera la altura del tablero y leste obtura

completamente el hueco) incorporan un dintel en el bastidor para posibilitar el cuarto

cierre. Cuando la distancia entre el accionamiento y el tablero es mucho mayor que la

estrictamente necesaria, se suele optar por separar el puente de mecanismos del bastidor

y sustituirlo por una torreta o puente exento donde se monta el accionamiento. Cuando

existe el riesgo de que el accionamiento pandee, se incorporan quitacimbres que

reducen la longitud efectiva de pandeo.

4.3. MATERIALES DE FABRICACIÓN. (INDUSTRIAL, 2014)

PARTE DE LA COMPUERTA MATERIALES


Tablero Acero Inoxidable AISI-304L
Marco Acero Inoxidable AISI-304L
Husillo Ascendente Acero Inoxidable AISI-304L
Soportes Prolongación Husillo Acero Inoxidable AISI-304L
Tuerca Bronce
Juntas Cucho Natural de calidad EDPM
Guías Polietileno
Tornillería Calidad A-2 (AISI-304L)
Columna de maniobra Acero Inoxidable AISI-304L
Procedimiento homologado según
Uniones Soldadas
norma UNE-EN 15609
RECUBRIMIENTO ESTANDAR
Granallado con esferas en fibra de vidrio según rugosidad SA 2 1/2

Los componentes principales de una compuerta deslizante y sus características más

habituales son:

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 11

 TABLERO

Estructura metálica reticular mecanosoldada autorresistente, forrada con una

chapa en la cara de incidencia del agua, con juntas perimetrales fijadas mediante

pletinas y tornillería, bandas de deslizamiento en latón fijadas mediante tornillería,

patines laterales de guiado y cogidas superiores para acoplar al accionamiento.

Cuando se trata de compuertas de pequeño tamaño, puede optarse por un tablero

macizo. (INDUSTRIAL, 2014)

 GUIAS

Formadas por chapa plegada, se encargan de transmitir el empuje hidráulico que

recibe el tablero a la obra civil, guían el tablero al deslizar sobre ellas y aportan una

superficie de contacto para el sellado de las juntas laterales. (INDUSTRIAL, 2014)

 SOLERA

Formada por chapa plegada, se encarga de transmitir el peso del tablero y la fuerza

de cierre del accionamiento a la obra civil y aporta una superficie de contacto para

el sellado de la junta inferior. (INDUSTRIAL, 2014)

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 12

 DINTEL

Formada por chapa plegada, se encarga de transmitir el empuje hidráulico que

recibe el tablero a la obra civil y aporta una superficie de contacto para el sellado de

la junta superior. (INDUSTRIAL, 2014)

 SISTEMA DE OBTURACIÓN

En este tipo de compuertas se emplea junta de EPDM, que puede ser

preconformada en ángulo, plana o tipo nota musical en función del tipo de compuerta

y de si es una junta lateral, inferior o superior. (INDUSTRIAL, 2014)

 PUENTE DE MECANISMOS

Estructura metálica mecanosoldada que soporta el peso del tablero, el del

mecanismo de accionamiento y el esfuerzo que genera dicho accionamiento al mover

el tablero a plena carga. Esta estructura queda fijada con tornillería a las guías o

anclada a la obra civil, siendo por tanto desmontable. (INDUSTRIAL, 2014)

 TORRETA DE ACCIONAMIENTO

Cuando la distancia del accionamiento al tablero así lo requiere, el puente de

mecanismos es sustituido por una torreta de accionamiento quedando el bastidor con

una longitud de guías adecuadas a la altura del tablero. Esta torreta metálica

mecanosoldada soporta el peso del tablero, el del mecanismo de accionamiento y el

esfuerzo que genera dicho accionamiento al mover el tablero a plena carga. Su

fijación es a la obra civil mediante anclajes, lo que permite ser desmontada.

 MECANISMO DE ACCIONAMIENTO

Es el sistema que permite la apertura y cierre de la compuerta a plena carga. Podrá

ser manual, eléctrico, oleohidráulico o neumático. Los accionamientos manuales y

eléctricos serán mediante husillo ascendente (salvo requerimiento de que no lo sea)

con volante en el caso manual y actuador con volante en el caso eléctrico (uno o dos

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 13

husillos y cajas reductoras en función del diseño). Los accionamientos

oleohidráulicos se realizarán con cilindros oleohidráulicos de doble efecto y grupo

de presión. Los accionamientos neumáticos se realizarán con cilindros neumáticos

de doble efecto y grupo compresor con calderín. En los casos que se requiera se

incluirá un cuadro eléctrico de alimentación, protección control y señalización.

4.4. PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN

Paso 1: Inspección de la estructura de concreto.

La estructura de concreto debe ser lisa, plana y vertical verificada en todo caso

con plomada. En caso necesario, utilizar mortero expansivo para cumplir con las

especificaciones dadas en el expediente técnico (Ver figura 10)

FIGURA 10. Prueba de la estructura de concreto

Paso 2: Nivelación y centrado de la compuerta

 Posicionar, centrar y nivelar la compuerta canal en la roza del muro. Para ello

ajustar los tornillos en los manguitos y placas de nivelación (ver Figura 11). Las

compuertas de canal de tamaño pequeño no incluyen placas de nivelación. En

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 14

tal caso, seguir el Paso 1B antes de proseguir con el “Paso 2” para, de este modo,

poder nivelar la compuerta verticalmente.

FIGURA 11. Nivelación y centrado de la compuerta

 Nivelar la compuerta verticalmente, ajustando para ello los tornillos situados en

las placas de nivelación (ver Figura 12). Asegurarse de que la solera del bastidor

está perfectamente alineada con la solera del canal.

FIGURA 12. Nivelación vertical y ajuste de la compuerta a la estructura

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 15

 Nivelar la compuerta horizontalmente, ajustando para ello los tornillos en los

manguitos de nivelación (ver Figura 13). Asegurarse de que la guía del bastidor

está alineada con la pared lateral del canal. Asimismo, asegurarse de que la

compuerta es perpendicular a las paredes laterales del canal.

FIGURA 13. Nivelación horizontal y alineamiento de a la guía.

Paso 3: Hormigonado de la compuerta.

 Realizar el hormigonado de segunda fase para dejar el bastidor de la compuerta

embebido. Prestar siempre especial atención en no dañar la junta de

estanqueidad.

 La tongada máxima debe ser de 1 metro con el fin de evitar deformar el

bastidor.

Paso 4: Nivelación vertical de la compuerta (sin placas de nivelación)

 La compuerta canal CC de tamaño pequeño no incluye placas de nivelación

inferiores. Es por ello que, para nivelar la compuerta verticalmente, es preciso

seguir el procedimiento que se muestra a continuación (Después del “Paso 1”)

 Utilizar dos planchas o soportes para nivelar la compuerta verticalmente.

Levantar la tajadera de tal forma que sea posible introducir los soportes. Cerrar

la tajadera para fijar los soportes (Ver Figura 14).

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 16

 Continuar con el “Paso 2”. Al colocar la compuerta en la roza, los soportes

permitirán que la solera del bastidor se mantenga alineada con la solera del

canal (Ver Figura 14).

FIGURA 14. Nivelación vertical de la compuerta (sin placas de nivelación)

PRECAUCIÓN:

 No utilizar piezas metálicas o de madera con bordes afilados o con superficies

en mal estado para así evitar posibles daños en la junta inferior.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I


COMPUERTAS PROCESO CONSTRUCTIVO Pág. 17

Bibliografía

EDISON, V. D. (2006). DISEÑO DE UNA COMPUERTA HIDRÁULICA. GUAYAQUIL:

ESCUELA POLITÉCINA DEL LITORAL.

INDUSTRIAL, V. C. (2014). MANUAL DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

LAS COMPUERTAS. VCAN (TÉCNICAS DE AGUA), 10.

VICTOR, B. J. (2014). COMPUERTAS-MARCO TEÓRICO. CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA DE LA COSTA: CUC.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS 2017-I

También podría gustarte