Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS
GRUESO Y FINOS”

CURSO:
Tecnología del Concreto: NRC 5201- Grupo Nº3

PRESENTADO POR:
Carrasco Fernández, Jeiner
Chilon Chilon, Christian
Garay Chávez, Mary
Palomino Reymundo, Carlos
Paz Acuña, Erin

CATEDRA: ING. DURAND ORELLANA, ROCIO DEL PILAR

Trujillo, septiembre del 2017


INTRODUCCIÓN

El agregado es un conjunto de partículas resultante de la desintegración natural y desgaste de las


rocas o que se obtiene mediante la trituración de ellas. Estos ocupan comúnmente de 60% a 75%
del volumen del concreto y 70% a 85% en peso, e influyen notablemente en las propiedades del
concreto recién mezclado y endurecido, en las proporciones de la mezcla, y en la economía.

Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro del concreto ya que no
intervenían directamente dentro de las reacciones químicas, según el avance de la tecnología se
ha ido estableciendo que este material es el que mayor porcentaje de participación tiene dentro
de la unidad cúbica de concreto.

La importancia de los agregados en el concreto radica en que este influye no sólo en el acabado
y calidad final del concreto sino también sobre la trabajabilidad y consistencia al estado plástico,
la durabilidad, la resistencia, en las propiedades elásticas y térmicas, en los cambios volumétricos
y en el peso unitario del concreto endurecido.

Para realizar el trabajo se recurrió a la Norma Técnica Peruana NTP 400.012 (Análisis
granulométrico del agregado fino, grueso y global), la cual dice que para determinar la distribución
del tamaño de las partículas se necesita de una muestra de agregado seco, de masa conocida, la
cual es separada a través de una serie de tamices que van progresivamente de una abertura
mayor a una menor.

El ensayo que se desarrollará se denomina “GRANULOMETRÍA EN LOS AGREGADOS”, que


permitirá identificar el tamaño del agregado; para lo cual se utilizó dos tipos de agregados (finos y
gruesos) obtenidos de la cantera “EL CHINO”, teniendo en cuenta la NTP 400.010 (extracción y
preparación de las muestras), para realizar la granulometría se utilizó una serie de tamices
especificados en la NTP 400.012; lo que permitirá por medio de cálculos, tablas y gráficos
determinar si el agregado cumple con las especificaciones o no según la NTP 400.037 (Requisitos
para agregados), además encontrar el tamaño máximo, el tamaño máximo nominal y el módulo de
finura tanto para el agregado fino como para el grueso.

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


ANALISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO GRUESO
 OBJETIVOS:

 Determinar el tamaño de las partículas tanto del agregado grueso.


 Verificar si el agregado cumple con las especificaciones de la NTP 400.037.
 Encontrar el tamaño máximo, el tamaño nominal y el módulo de finura del agregado.

 MATERIALES Y/O EQUIPOS

 Materiales:

a. Piedra 1/2”.
b. Arena gruesa.

Figura (a) Figura (b)

 Equipos:

a. Cepillo de alambre.
b. Recipientes metálicos.
c. Badilejo.
d. Cucharón. Figura (a) Figura (b)

e. Balanza.
f. Juego de tamices.
g. Brocha.

Figura (c) Figura (d)

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


Figura (g)

Figura (e) Figura (f)

 PROCEDIMIENTO

 PIEDRA ½ ”:

1. Se procede a cuartear (separar la grava en cuatro partes, tomar las partes opuesta y
descargar las restantes) la piedra ½”, hasta obtener una muestra.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


2. Se lleva la muestra al horno durante 24 horas a una temperatura constante de 110 ºC.
24 horas.
110 °C

3. Una vez seca la muestra se retira del horno y selecciona 3000.0 gramos para proceder
al tamizado.

3000.0 g.

4. Se coloca los tamices en el siguiente orden: N3”, N2”, N2 ½”, N1”, N1 ½”, N¾”, N 5/8”, N
½”, N3/8”, N ¼”, N4, N8, N16, N20, N30, N40, N50, N80, N200. Se vierte la muestra y
seguidamente se tamiza por 5 minutos con movimientos circulares de arriba hacia abajo.

Figura 5 Figura 6

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


5. Una vez concluido el tamizado, se procede a pesar los pesos retenidos en cada malla y
el fondo.

Malla N ½” Malla N 3/8”

Malla N ¼” Malla N 4”

Malla N 8” Malla N 16”

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


6. Separamos la malla N200 con el material retenido en esta y se lava para eliminar los
finos (arcillas y limos) que puedan existir en nuestro agregado. Se vuelve a meter al
horno durante 24 horas a una temperatura constante de 110 º C.

7. Se retira la arena puesta en el horno y se pesa obteniendo el peso seco en el tamiz


N200.

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


I. TABULACIÓN DE DATOS
A. PARA EL AGREGADO GRUESO
Tabla Nº3

ANALISIS AGREGADO GRUESO


MASA INICIAL DE 3000 GRAMOS
TAMAÑO ABERT. PESO % % Retenido % Q'Pasa
TAMIZ N. (mm) Retenido(gr) Retenido(gr) Acumul. Acumul.
3" 76.10 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.00 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 37.50 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.00 124.80 4.17 4.17 95.83
3/4" 19.00 546.80 18.29 22.46 77.54
1/2" 12.50 852.80 28.52 50.98 49.02
3/8" 9.50 543.60 18.18 69.17 30.83
1/4" 6.35 767.50 25.67 94.84 5.16
#4 4.75 139.30 4.66 99.49 0.51
#8 2.36 15.10 0.51 100.00 0.00
#16 1.18 0.00 0.00 100.00 0.00
FONDO 0.075 0.00 0.00 100.00 0.00
∑ 2989.90 100.00

MASA INICIAL DE MUESTRA: 3000 gramos


MASA FINAL DE MUESTRA: 2989,90 gramos
CORRECION DE EROR:
Se obtuvo un error de 10.10 gramos, para lo cual se procede la corrección de la
siguiente manera:
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔
𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒊ó𝒏 =
#𝒅𝒆 𝒕𝒂𝒎𝒊𝒛 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒕𝒖𝒗𝒐 𝒎𝒂𝒔𝒂
𝟏𝟎. 𝟏𝟎
𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒊ó𝒏 = = 𝟏. 𝟒𝟒 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔
𝟕

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


Tabla Nº4

ANALISIS DEL AGREGADO GRUESO


TAMAÑO ABERT. PESO RETENIDO % % Retenido % Q'Pasa
TAMIZ N. (mm) CORREGIDO (gr) Retenido(gr) Acumul. Acumul.
3" 76.10 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.00 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 37.50 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.00 126.24 4.21 4.21 95.79
3/4" 19.00 548.24 18.27 22.48 77.52
1/2" 12.50 854.24 28.47 50.96 49.04
3/8" 9.50 545.04 18.17 69.13 30.87
1/4" 6.35 768.94 25.63 94.76 5.24
#4 4.75 140.74 4.69 99.45 0.55
#8 2.36 16.54 0.55 100.00 0.00
#16 1.18 0.00 0.00 100.00 0.00
FONDO 0.075 0.00 0.00 100.00 0.00
∑ 3000.00 100.00

TAMAÑO MAXIMO: 1 1/2”


TAMAÑO NOMINAL MAXIMO: 3/4”
CALCULO DE MÓDULO DE FINURA (MF): 6.91
∑ %Ret. Acumulado tamices (1 1/2", 3/4", 3/8", #4, #8, #16, #30, #50, #100)
𝑴𝑭 =
100
22,48 + 69,13 + 99.45 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100
𝑴𝑭 =
100
691.06
𝑀𝐹 =
100
MODULO DE FINURA
𝑴𝑭 = 𝟔. 𝟗𝟏
IDEAL 5.0 – 7.0

NTP 400.012: Para agregados gruesos se tiene la siguiente tabla para


el análisis granulométrico.
Tabla Nº5

TAMAÑO ABERT. LIMITE LIMITE


TAMIZ N. (mm) SUPERIOR INFERIOR
1” 25,0 100 100
3/4" 19,0 100 90
3/8" 9,50 55 20
#4 4,75 10 0
#8 2,36 5 0
HUSO: 67

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


Esta tabla nos indica que la granulometría de agregados gruesos
adecuada debe estar comprendida dentro de los límites permisibles
indicados en la norma
La granulometría del agregado grueso de este presente laboratorio
resulto la siguiente manera.

GRÁFICO N° 2
CURVA DE DISTRIBUCION GRANULOMETRICA
11/2"

3/8"
3/4"

1/2"

#04

#10
3"

1"
2"

100

90

80
PORCENTAJE QUE PASA (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100.00 10.00 DIAMETRO (mm) 1.00

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


 CONCLUSIONES
 El tamaño máximo del agregado grueso es de 1 ½” (37.5mm), debido a que el %
retenido acumulado es 0, antes de que aparezca el primero % de retenido.
 El tamaño máximo nominal del agregado grueso es de 3/4” (19mm). No se
consideró la malla de 1” debido a que él % retenido acumulado fue menor del 5%.
 El agregado grueso no cumple con las especificaciones de la NTP 400.012 (Análisis
granulométrico del agregado fino, grueso y global), puesto que sobrepasan los
límites establecidos de la NTP 400.037.(HUSO 67)
 De acuerdo con la NTP 400.037 entonces podemos concluir que el agregado
adquirido de la cantera “El Chino” no es apta de por sí sola para la producción de
concreto.
 Se obtuvo un módulo de finura de 6.91 el cual tampoco cumple con el rango
establecido para un módulo de finura ideal (5.0 < MF < 7.0).
 Para utilizar este agregado fino se deberá realizar un mejoramiento para optimizar
sus propiedades y brindarle al concreto la resistencia mediante la relación de
adherencia agregado – pasta de cemento, consistencia y evitar rajaduras o fallas
en el concreto.
 RECOMENDACIONES

 La muestra debe de estar completamente seca para realizar la granulometría.


 Las balanzas deben de estar bien calibradas y se debe de tener cuidado a la hora
de pesar ya que el clima (aire) puede influenciar en el peso y generar un error.
 Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias como también los
tamices (limpiar con la brochas).
 El proceso de lavado se realiza a materiales que contienen finos y se debe realizar
cuidadosamente de modo de no dañar el tamiz o producir pérdidas de suelo al ser
lanzado este fuera del tamiz.
 Lo mejor es utilizar un tamiz en buen estado, caso contrario evitar que la muestra
llegue a las ranuras defectuosas ya que se puede pasar el material y generar un
error.
 Se debe utilizar tamices que correspondan a un mismo juego, caso contrario no
encajaran perfectamente y quedaran aberturas entre ellos y si no se cuenta con
tamices del mismo juego se puede hacer tamiz por tamiz en un recipiente que se
use como cazuela.

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma individual con
movimientos circulares acenso ríales.
 No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeará en forma suave sobre una
superficie blanda como periódico.
 Muchas veces queda material en las aberturas de los tamices estos son parte del
retenido y se tiene que retirar con cuidado utilizando una escobilla.

 BIBLIOGRAFÍA
 Ana Torre Carrillo. “Curso Básico de Tecnología del Concreto”. Primera Edición.
Lima. Universidad Nacional de Ingeniería.
 Norma Técnica Peruana 400.010 “Extracción y Preparación de las muestras”
 Norma Técnica Peruana 400.012 “Análisis Granulométrico del agregado fino,
grueso y global”
 Norma Técnica Peruana 400.037 “Requisitos para agregados”
 Apuntes de clase (Tecnología del Concreto) de la Ing. Rocío Durand Orellana.

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


ANALISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS FINOS
I. OBJETIVOS:

 Determinar el tamaño de las partículas tanto del agregado fino.


 Verificar si el agregado cumple con las especificaciones de la NTP 400.037.
 Encontrar el tamaño máximo, el tamaño nominal y el módulo de finura del
agregado.

II. PROCEDIMIENTO
 ARENA GRUESA:

1. Se procede a cuartear (separar la arena gruesa en cuatro partes, tomar las partes opuesta
y descargar las restantes) la arena, hasta obtener una muestra.
Figura 1 Figura 2

Figura 4
Figura 3

2. Se lleva la muestra al horno durante 24 horas a una temperatura


constante de 110 º C.
24 horas.
110 °C

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


3. Una vez seca la muestra se retira del horno y selecciona 1000.0 gramos para proceder
al tamizado.

1000.0 g.

4. Se coloca los tamices en el siguiente orden: N3/8’’, N ¼”, N4, N8, N16, N2O, N30, N4O,
N50, N80, N100, N200. Se vierte la muestra y seguidamente se tamiza por 5 minutos con
movimientos circulares de arriba hacia abajo.

Figura 1 Figura 2

5. Una vez concluido el tamizado, se procede a pesar los pesos retenidos en cada malla y el
fondo.

Malla N ¼” Malla N 4

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


Malla N 16
Malla N 8

Malla N 20 Malla N 30

Malla N 30

Malla N 40 Malla N 50

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


Malla N 60 Malla N 80

Malla N 100

6. Separamos la malla N200 con el material retenido en esta y se lava para eliminar los finos
(arcillas y limos) que puedan existir en nuestro agregado. Se vuelve a meter al horno
durante 24 horas a una temperatura constante de 110 º C.

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


7. Se retira la arena puesta en el horno y se pesa obteniendo el peso seco en el tamiz N200.

 TABULACIÓN DE DATOS
B. PARA EL AGREGADO FINO
Tabla Nº1

ANALISIS AGREGADO FINO


MASA INICIAL DE 1000 GRAMOS
TAMAÑO ABERT. PESO % % Retenido % Q'Pasa
TAMIZ N. (mm) Retenido(gr) Retenido(gr) Acumul. Acumul.
3/8" 9,500 0 0 0 100
1/4" 6,350 42,10 4,21 4,21 95,79
#4 4,750 36,10 3,61 7,82 92,18
#8 2,360 100,60 10,06 17,88 82,12
#16 1,180 110,10 11,01 28,89 71,11
#20 0,850 44,30 4,43 33,32 66,68
#30 0,600 40,30 4,03 37,35 62,65
#40 0,425 40,10 4,01 41,36 58,64
#50 0,300 127,90 12,79 54,15 45,85
#60 0,250 138,00 13,80 67,95 32,05
#80 0,180 199,90 19,99 87,94 12,06
#100 0,150 24,80 2,48 90,42 9,58
#200 0,150 17,40 1,74 92,16 7,84
FONDO 0,075 78,40 7,84 100 0
∑ 1000,00 100,00

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


MASA DE MUESTRA: 1000 gramos
TAMAÑO MAXIMO: 3/8”
TAMAÑO NOMINAL MAXIMO: #4
CALCULO DE MÓDULO DE FINURA (MF): 2,37
∑ %Ret. Acumulado tamices (1 1/2", 3/4", 3/8", #4, #8, #16, #30, #50, #100)
𝑴𝑭 =
100
7,82 + 17,88 + 28,89 + 37,35 + 54,15 + 90,42
𝑴𝑭 =
100
236,51
𝑀𝐹 =
100

𝑴𝑭 = 𝟐, 𝟑𝟕

MODULO DE FINURA
IDEAL 2.5 – 3.2

NTP 400.012: Para agregados finos se tiene la siguiente tabla para el


análisis granulométrico.
Tabla Nº2

TAMAÑO ABERT. LIMITE LIMITE


TAMIZ N. (mm) SUPERIOR INFERIOR
3/8“ 6,350 100 100
#4 4,750 100 95
#8 2,360 100 80
#16 1,180 85 50
#30 0,600 60 25
#50 0,300 30 10
#100 0,150 10 2

Esta tabla nos indica que la granulometría de agregados finos adecuada


debe estar comprendida dentro de los límites permisibles indicados en la
norma
La granulometría del agregado fino de este presente laboratorio resulto
la siguiente manera.

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


GRÁFICO N° 1
CURVA DE DISTRIBUCION GRANULOMETRICA

11/2"

#100

#200
1/2"
3/8"

#30
#04

#10

#40
3/4"
2"
3"

1"
100
90
80

PORCENTAJE QUE PASA (%)


70
60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
DIAMETRO (mm)

III. CONCLUSIONES
a. El tamaño máximo del agregado fino es de 3/8” (9.5mm), debido a que el %
retenido acumulado es 0, antes de que aparezca el primero % de retenido.
b. El tamaño máximo nominal es de 4,75mm (tamiz Nº4). No se consideró la malla
de ¼” debido a que el % retenido acumulado fue menor del 5%.
c. El agregado fino no cumple con las especificaciones de la NTP 400.012 (Análisis
granulométrico del agregado fino, grueso y global), puesto que sobrepasan los
límites establecidos (NTP 400.037).
d. De acuerdo con la NTP 400.037 entonces podemos concluir que el agregado fino
adquirido de la cantera “El Chino” no es apta de por sí sola para la producción de
concreto.
e. Se obtuvo un módulo de finura de 2.37 el cual tampoco cumple con el rango
establecido para un módulo de finura ideal (2.5 < MF < 3).
f. Para utilizar este agregado fino se deberá realizar un mejoramiento para optimizar
sus propiedades y brindarle al concreto el acabado, calidad final ideal,
trabajabilidad y consistencia al estado plástico.

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar


IV. RECOMENDACIONES

 La muestra debe de estar completamente seca para realizar la granulometría.


 Las balanzas deben de estar bien calibradas y se debe de tener cuidado a la hora de
pesar ya que el clima (aire) puede influenciar en el peso y generar un error.
 Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias como también los
tamices (limpiar con la brochas).
 El proceso de lavado se realiza a materiales que contienen finos y se debe realizar
cuidadosamente de modo de no dañar el tamiz o producir pérdidas de suelo al ser
lanzado este fuera del tamiz.
 Lo mejor es utilizar un tamiz en buen estado, caso contrario evitar que la muestra
llegue a las ranuras defectuosas ya que se puede pasar el material y generar un error.
 Se debe utilizar tamices que correspondan a un mismo juego, caso contrario no
encajaran perfectamente y quedaran aberturas entre ellos y si no se cuenta con
tamices del mismo juego se puede hacer tamiz por tamiz en un recipiente que se use
como cazuela.
 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma individual con
movimientos circulares acenso ríales.
 No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeará en forma suave sobre una
superficie blanda como periódico.
 Muchas veces queda material en las aberturas de los tamices estos son parte del
retenido y se tiene que retirar con cuidado utilizando una escobilla.

V. BIBLIOGRAFÍA
 Ana Torre Carrillo. “Curso Básico de Tecnología del Concreto”. Primera Edición.
Lima. Universidad Nacional de Ingeniería.
 Norma Técnica Peruana 400.010 “Extracción y Preparación de las muestras”
 Norma Técnica Peruana 400.012 “Análisis Granulométrico del agregado fino,
grueso y global”
 Norma Técnica Peruana 400.037 “Requisitos para agregados”
 Apuntes de clase (Tecnología del Concreto) de la Ing. Rocío Durand Orellana.

Tecnología del Concreto Ing. Durand Orellana, Rocío del Pilar

También podría gustarte