Está en la página 1de 28

testar demandas parte en 15 días desde la notifica-

JUICIO EJECUTIVO ción de la demanda.


6. Es un procedimiento de ejecución singular, que no aplica
respecto del deudor comerciante, sino que sólo respecto
UTILIDAD
del deudor civil. En esto se diferencia de la quiebra, que
1. Es la única opción para cumplir las sentencias extranje- es un procedimiento de ejecución universal aplicable a los
ras, una vez ellas han obtenido fuerza obligatoria en Chile comerciantes.
bajo el procedimiento del exequátur. 7. Si el ejecutado no interpone excepciones, se continuará
2. Es la opción que queda para asegurar el cumplimiento contra él hasta vender todos los bienes que sean sufi-
cuando ha expirado el término de 1 año para invocar el cientes para pagar el capital, los intereses y las costas. Es-
procedimiento de cumplimiento incidental de una sen- to es posible ya que se le da al mandamiento de ejecución
tencia nacional. y embargo, resolución dictada ante la presentación de la
3. Es la opción más rápida que se tiene cuando se tiene un demanda ejecutiva que abre la posibilidad de apremio
documento que acredita una obligación indubitada, que contra el ejecutado, el mérito de una sentencia definitiva.
es un título ejecutivo.

CLASIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
SEGÚN LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN:
1. Es un procedimiento de aplicación general, pues es su-
1. Juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
pletorio para todos los juicios ejecutivos especiales. Los
2. Juicio ejecutivo de obligaciones de hacer.
juicios ejecutivos especiales más importantes son:
3. Juicio ejecutivo de obligaciones de no hacer.
a. El procedimiento ejecutivo ante los Juzgados de Le-
tras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y
SEGÚN LA CUANTÍA.
Previsional, tanto respecto a obligaciones provenien-
tes del contrato de trabajo y de la relación laboral, 1. Juicio ejecutivo de mayor cuantía. Es aplicable también a
como respecto a las sanciones que imponga el pro- los asuntos de menor cuantía, esto es, aplica en juicios
pio Juzgado de Letras del Trabajo. desde 10 U.T.M. hacia arriba.
b. El procedimiento compulsivo del juicio de alimentos, 2. Juicio ejecutivo de mínima cuantía. Sólo es aplicable en
de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pen- juicios cuya cuantía no sobrepasa las 10 U.T.M.
siones Alimenticias.
c. Los procedimientos ejecutivos del Código Tributario.
2. Busca la ejecución de todas las obligaciones que consten
en un documento indubitado o título ejecutivo. REQUISITOS
3. Conduce a la venta o realización de bienes para efectos de
cumplir la obligación contenida en el título ejecutivo. Para que pueda iniciarse un juicio ejecutivo se necesita:
4. Su fundamento es la existencia de una obligación indubi-
tada, estableciendo el legislador una presunción de ver- 1. Debe existir un título ejecutivo donde esté contenida la
dad a favor de quien un título ejecutivo perfecto. obligación.
5. Limita las excepciones que puede oponer el demandado 2. Debe existir una determinación exacta de qué es lo que se
o ejecutado, de las siguientes formas. debe, en el título mismo. En el caso de las obligaciones de
a. Excepciones: Sólo son admisibles un cierto número dar, esto es lo llamado liquidez de la obligación. Según la
de excepciones, enumeradas en el Art. 464 del C.P.C. enumeración del Art. 438 C.P.C., esto sucede:
b. Escrito: Se deben ofrecer las pruebas en el escrito de a. Si la obligación es de especie o cuerpo cierto debido,
presentación de excepciones. Aunque la jurispru- existente en poder del deudor, o sobre cantidad
dencia ha morigerado la rigidez del texto legal, esto líquida de dinero, la obligación de dar será líquida.
debe hacerse. b. Si la obligación es de especie o cuerpo cierto debido,
c. Plazo: Sólo se dispone de 4 días a contar del reque- que no exista en poder del deudor, o de un género
rimiento de pago. Recuérdese que el plazo para con- determinado que pueda avaluarse en dinero, la obli-
gación sólo será líquida cuando se someta a la ges- CARACTERÍSTICAS
tión preparatoria de la vía ejecutiva “avaluación”.
c. En cualquier caso, si el título establece la forma de 1. Los títulos ejecutivos deben ser establecidos por la ley. La
avaluar la obligación mediante meras operaciones voluntad de las partes no puede dar a un documento
aritméticas, la obligación de dar será líquida. cualquiera la calidad de título ejecutivo si su forma no
3. La obligación debe ser actualmente exigible. Esto es, al está sancionada previamente por el legislador.
momento del requerimiento de pago, la obligación debe 2. El título ejecutivo es autónomo. El título ejecutivo se
ser pura y simple. Esto también significa que: basta a sí mismo, debiendo comprenderse en él todos los
a. Si la obligación está sujeta a condición suspensiva, elementos que permiten el ejercicio de una acción ejecu-
ésta debe estar cumplida. tiva. Puede suceder que existan títulos ejecutivos com-
b. Si la obligación es a plazo, debe estar vencido. puestos por más de un documento, que juntos formen un
c. No debe haber un modo que impida a la obligación título ejecutivo, pero todos los documentos aquí señala-
cumplirse. dos deben estar sancionados por la ley.
d. Si cumple con todos estos requisitos, no debe haber 3. Los títulos ejecutivos deben ser perfectos. Esto es:
una mora recíproca en un contrato bilateral que po- a. Su formalidad material debe encontrarse en alguno
sibilite al deudor invocar la exceptio non adimpleti de los títulos descritos en el Art. 434 del C.P.C.
contractus, más conocida como “la mora purga la b. El título debe contener los elementos propios de la
mora”. acción ejecutiva, esto es, una obligación de dar,
4. La acción ejecutiva no debe estar prescrita. El plazo ge- hacer o no hacer, líquida, actualmente exigible y no
neral de prescripción de las acciones ejecutivas es de 3 prescrita.
años contados desde que la obligación se haya hecho exi- 4. Sólo el título ejecutivo perfecto es capaz de generar una
gible (Art. 2.5151 del Código Civil). Sin embargo, existen presunción de verdad a favor del ejecutante, alterando la
plazos especiales: carga de la prueba al presumirse cierto lo que consta en el
a. Acciones derivadas del cobro de una letra de cam- título.
bio o pagaré: Sus acciones ejecutivas prescriben en
1 año.
b. Acciones derivadas del cobro de un cheque protes-
tado, incluyendo la acción penal por giro doloso de CLASIFICACIÓN
cheque: Prescriben en 1 año.
DE ACUERDO CON LA CAPACIDAD QUE TIENEN PARA INICIAR
LA EJECUCIÓN:

1. Títulos ejecutivos perfectos. Son aquellos que son sufi-


cientes para que la ejecución se inicie.
TÍTULOS EJECUTIVOS 2. Títulos ejecutivos imperfectos. Son aquellos que no son
suficientes para el inicio de la ejecución, requiriendo para
El título ejecutivo es el documento que da cuenta de un dere- ser perfeccionados de una gestión preparatoria de la vía
cho y una obligación indubitada, al cual la ley otorga la sufi- ejecutiva.
ciencia necesaria para obtener el cumplimiento de la obliga-
ción que allí aparece. SEGÚN SU ORIGEN:

[JURISPRUDENCIA] El título ejecutivo es el documento que da 1. Títulos ejecutivos judiciales. Se generan producto de
cuenta de un derecho indubitable al cual la ley otorga sufi- resoluciones judiciales. Aquí se incluyen las sentencias y
ciencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una todo lo que tenga valor de tal, incluyendo el acta de con-
obligación de dar, hacer o no hacer en él contenida, obliga- ciliación y el acta de avenimiento pasada ante tribunal
ción que debe tener además las características de ser líquida, competente, y autorizada por ministro de fe o dos testi-
actualmente exigible y no prescrita. gos de actuación.
2. Títulos ejecutivos convencionales. Son los generados por
la voluntad de las partes, mediante documentos declara-
1
ARTÍCULO 2.515, CÓDIGO CIVIL. Este tiempo es en general de tres años para las dos previamente indubitados por el legislador.
acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias.
3. Títulos ejecutivos administrativos. Corresponden a títu-
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y con-
vertida en ordinaria durará solamente otros dos. los generados por la administración a través de actos ad-
ministrativos o a través del ejercicio de sus facultades le- vas, constituyen título ejecutivo perfecto. Además, se in-
gales. cluyen los siguientes equivalentes.
a. Por extensión, se incluye a la sentencia que causa
SEGÚN EL NÚMERO DE VOLUNTADES QUE CONCURREN PARA ejecutoria, esto es, la sentencia contra la que aún
SU FORMACIÓN: proceden recursos, pero puede ser ejecutada. Si se
concede orden de no innovar, en los casos en que
1. Títulos ejecutivos unilaterales. Requieren para generarse
esta sea interpuesta, el juicio ejecutivo no procederá
la voluntad de un solo sujeto.
más por la no exigibilidad de la obligación de la sen-
2. Títulos ejecutivos bilaterales. Requieren para generarse
tencia.
la voluntad de dos partes.
b. También entra aquí la conciliación obtenida en au-
diencia de conciliación, que para todos los efectos
SEGÚN LA FORMA EN QUE ESTÁN ESTABLECIDOS. 2
legales tiene el valor de una sentencia ejecutoriada
1. Títulos ejecutivos ordinarios. Son aquellos enumerados c. Sentencia dictada por un tribunal arbitral. Dado
dentro del Art. 434 del C.P.C. que los tribunales arbitrales también están investi-
2. Títulos ejecutivos especiales. Corresponden a aquellos dos de jurisdicción, sus sentencias valen. Sin embar-
contemplados en otras leyes. go, no pueden conducir por sí procedimientos que
3
involucren apremio , debiendo dar paso a los tribu-
SEGÚN CUÁNTOS TÍTULOS SEAN NECESARIOS PARA DETER- nales ordinarios para esto.
MINAR LA EXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN. d. Sentencias dictadas por tribunales extranjeros, una
vez obtenido el exequátur por parte de la Corte Su-
1. Títulos autosuficientes. Aquellos donde la obligación prema.
líquida, actualmente exigible y no prescrita consta en un 2. Copia autorizada de escritura pública. Es la copia, no la
solo título. matriz de la escritura pública, la que es título ejecutivo
2. Títulos complementarios. Aquellos donde se necesita perfecto, y debe representar una obligación actualmente
más de un título para determinar la obligación líquida, ac- exigible, líquida y no prescrita.
tualmente exigible y no prescrita. a. Además, entra aquí el contrato de transacción, que,
aunque es en rigor una escritura pública, tiene la
particularidad de ser un equivalente jurisdiccional.
3. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente,
TÍTULOS EJECUTIVOS PERFECTOS
y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de
actuación. El avenimiento tiene la particularidad de ser
Los títulos ejecutivos perfectos son aquellos que son suficien-
un contrato que resuelve un conflicto actualmente pen-
tes para que el tribunal acceda provisionalmente a la deman-
diente en tribunales, y por eso tiene requisitos de validez
da ejecutiva.
bastante especiales.
Suficiencia: El título ejecutivo, además de cumplir con todas a. Ser autorizado por ministro de fe o por dos testigos
las formalidades establecidas por la ley, debe contener en sí, o de actuación. El primer caso es el normal, que se da
con otro u otros títulos que le sirvan de complemento, una en tribunales, siendo el ministro de fe el Secretario
obligación actualmente exigible, líquida y no prescrita. del tribunal. El segundo, excepcional, se da en sen-
tencias de tribunales arbitrales, donde el avenimien-
¿Qué sucede cuando, con un título ejecutivo perfecto, presen- to será autorizado por dos testigos de actuación.
to demanda ejecutiva?

1. El tribunal dicta la resolución “Despáchese mandamiento 2


ARTÍCULO 267, C.P.C. De la conciliación total o parcial se levantará acta, que
de ejecución y embargo” en el cuaderno principal o eje- consignará sólo las especificaciones del arreglo; la cual subscribirán el juez, las
partes que lo deseen y el secretario, y se estimará como sentencia ejecutoria-
cutivo. da para todos los efectos legales.
3
2. El mandamiento de ejecución y embargo dictado por ARTÍCULO 635, C.P.C. Para la ejecución de la sentencia definitiva se podrá ocurrir
al árbitro que la dictó, si no está vencido el plazo por que fue nombrado, o al
orden de esta resolución abre el cuaderno de apremio. tribunal ordinario correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento.
Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al árbitro ordenar su
Los títulos ejecutivos perfectos son: ejecución.
Sin embargo, cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija procedi-
1. Sentencia firme, definitiva y ejecutoriada. Sólo las sen- mientos de apremio o el empleo de otras medidas compulsivas, o cuando
haya de afectar a terceros que no sean parte en el compromiso, deberá ocu-
tencias de condena, no las declarativas ni las constituti-
rrirse a la justicia ordinaria para la ejecución de lo resuelto.
b. Acta pasada ante tribunal competente. El tribunal 5. Cualquier otro título al que la ley dé fuerza ejecutiva.
debe tener conocimiento del acta de avenimiento, y Son los siguientes:
aprobarla. Según algunos, basta con que el tribunal a. Contrato de prenda agraria celebrado en instrumen-
tenga presente el avenimiento. Según Mosquera y to privado, y con su firma autorizada ante un notario
Maturana, el tribunal debe autorizar expresamente o ante un oficial de Registro Civil.
éste, siendo vulnerable el avenimiento si ello no su- b. Contrato de prenda industrial celebrado en instru-
cede a la excepción del 464. mento privado, con firma autorizada ante un nota-
4. Títulos de crédito. rio.
a. Cheque: Es título ejecutivo perfecto cuando, notifi- c. Copia del acta de la asamblea de copropietarios
cado el protesto en forma judicial, el obligado al pa- válidamente celebrada, autorizada por la adminis-
go no alega en ese mismo acto o dentro de tercero tración del condominio, donde se acuerden gastos
día la falsedad de la firma. También lo es cuando la comunes, y avisos de gastos comunes, conformes al
firma del cheque o del endoso se encuentra autori- acta, y firmados por el administrador.
zada ante notario. d. Contrato de compraventa de cosa mueble a plazo,
b. Letra de cambio. Es título ejecutivo perfecto cuan- celebrado en instrumento privado, con firma autori-
do, realizado el protesto, el aceptante de la letra no zada ante notario u oficial del Registro Civil.
alega en ese mismo acto la falsedad de la firma. Lo e. Listas de deudores morosos en el cumplimiento de
es también cuando la firma del aceptante o endo- obligaciones o sanciones tributarias (Art. 169 Código
sante aparece autorizada por notario. Tributario)
c. Pagaré. Es título ejecutivo perfecto cuando, realiza- f. Copia del acta de la Junta de Accionistas o del
do el protesto, el suscriptor del pagaré no alega en acuerdo del directorio en que se haya acordado el
ese mismo acto la falsedad de su firma. Lo es tam- pago de dividendos, certificada por la SVS.
bién cuando la firma del suscriptor aparece autori- g. Actas de acuerdos producidos ante los inspectores
zada ante notario. del trabajo. Son verdaderos contratos de transac-
d. Protesto bancario. El protesto efectuado en virtud ción, y tienen valor como título ejecutivo ante los
del artículo 71 de la Ley de Letras de Cambio y Pa- Juzgados de Letras del Trabajo.
garé no está notificado para este efecto y por ello,
no es título ejecutivo perfecto4.

GESTIONES PREPARATORIAS
DE LA VÍA EJECUTIVA
4
ARTÍCULO 71, LEY DE CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS Y CHEQUES. Salvo instruccio-
nes en contrario, el banco o la sociedad financiera que tenga una letra en su Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva son gestiones
poder, ya como beneficiario, ya como endosatario, hará el protesto por falta
de pago de acuerdo con las normas siguientes:
judiciales contenciosas tendientes a crear un título ejecutivo,
a) El banco o la sociedad financiera, en su caso, enviará aviso escrito al ya sea en forma directa, construyendo el título mismo, o com-
aceptante comunicándole que tiene la letra en su poder, con diez días, a plementando ciertos antecedentes; o bien, supliendo las im-
lo menos, de anticipación a su vencimiento, e indicará el nombre del be-
neficiario, monto de la letra, fecha de su vencimiento y lugar preciso en perfecciones de un título con existencia incompleta.
que debe efectuarse el pago.
5
Se llevará un registro diario en el que se hará constar el envío de cada Son las siguientes :
uno de estos avisos, su fecha y el nombre y domicilio del destinatario. Al
término de cada día un funcionario autorizado del mismo banco o socie-
dad financiera certificará el cierre del respectivo registro.
b) La falta de pago será certificada al dorso del documento o de su hoja de Sólo serán ineficaces estos protestos cuando se hubiere omitido el aviso al
prolongación con expresión, además, de la constancia de haberse envia- aceptante, el número, fecha de actuación o la firma del representante del
do el aviso a que se refiere la letra a), el número que se asigne a esta ac- banco o sociedad financiera, según el caso.
tuación en el Registro de Letras no Pagadas de que trata el inciso siguien-
te, la fecha y lugar de la diligencia y la firma del representante autorizado Los bancos y las sociedades financieras no podrán cobrar suma alguna por
del banco o de la sociedad financiera, según corresponda. estas actuaciones y serán responsables de las obligaciones tributarias que
ellas generen.
Para estos efectos, cada oficina llevará un Registro de Letras protestadas
en que día a día dejará constancia de los protestos por falta de pago que El protesto efectuado en conformidad a este artículo no tendrá el carácter
de personal para los efectos de lo dispuesto en el N° 4 del artículo 434 del
haya practicado, el número correlativo de cada uno, mención de haberse
Código de Procedimiento Civil.
enviado el aviso, la fecha del protesto, y los nombres del aceptante, del 5
beneficiario, monto de la letra y época de su vencimiento. Al término de ARTÍCULO 434, C.P.C. El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar
cada día un funcionario autorizado del banco o de la sociedad financiera cuanto para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes
certificará el cierre de este registro. títulos:
Los registros de que trata este artículo serán públicos y se presumirá la vera- 1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
cidad de lo expresado en ellos. 2. Copia autorizada de escritura pública;
1. Reconocimiento de firma puesta en instrumento priva- cada no lo hará, y sólo la confesión compleja de
do, y confesión de deuda. primer grado (hecho inconexo) es divisible, no
2. Confrontación de títulos y cupones. la de segundo grado (hecho conexo).
3. Notificación judicial del protesto de letras de cambio, ii. La confesión de deuda crea el título desde ce-
cheques y pagarés. ro.
4. Avaluación. c. Concurrir a la audiencia, dando respuestas evasi-
5. Notificación del título ejecutivo a los herederos. vas. Respuestas evasivas son, por ejemplo, “no re-
6. Notificación judicial del cobro por vía ejecutiva de una cuerdo haber firmado ese documento”. Ante esto:
factura. i. Presento un documento solicitando al tribunal
tener por reconocido el documento o confesada
la deuda, en virtud del apercibimiento del 435
6
C.P.C.
RECONOCIMIENTO DE FIRMA Y CONFESIÓN DE ii. Si el tribunal acoge esto, su resolución será el
DEUDA. título ejecutivo que se usará.
d. Concurrir a la audiencia, negando la deuda o des-
1. Presento un escrito al tribunal solicitando citar a una conociendo la firma. Aquí no hay preparación de la
persona para que reconozca su firma, puesta en instru- vía ejecutiva. Si el deudor miente, negando la deuda
mento privado, o para que confiese la deuda, bajo el o desconociendo la firma cuando ambas son verda-
apercibimiento del 435 C.P.C. Si acompaño el documento deras, no hay consecuencias para él, y no tengo
firmado, debo pedir custodia por parte del Secretario. cómo reclamar de ello.
2. El citado puede: e. No comparecer. El deudor tiene 3 días para justificar
a. Interponer incidentes dilatorios, como incompeten- su no comparecencia por fuerza mayor. Puede con-
cia del tribunal. Estos serán resueltos antes de la au- currir, según la jurisprudencia, todo el día de la au-
diencia. diencia. Si esto no sucede:
b. Concurrir a la audiencia a confesar la deuda o a re- i. Presento un documento solicitando al tribunal
conocer la firma. Aquí se tiene por preparada la vía tener por reconocido el documento o confesa-
ejecutiva, siendo el título ejecutivo que se usará el da la deuda, en virtud del apercibimiento del
acta de la audiencia. 435 C.P.C.
i. Hay que recordar las normas sobre divisibili- ii. Si el tribunal acoge esto, su resolución será el
dad de la confesión. Una confesión pura y sim- título ejecutivo que se usará.
ple preparará la vía ejecutiva; la confesión califi-

3. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada CONFRONTACIÓN DE TÍTULOS Y CUPONES.
por un ministro de fe o por dos testigos de actuación;
4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por
reconocido. Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respec-
Se confronta el título con el libro-talonario de donde se ha
to del aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un pagaré que extraído. Si se trata de un cupón, primero se confronta éste
no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el con su correspondiente título, y luego, se procede a confron-
documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido perso-
nal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de tar el título con el libro-talonario. Una vez hecho esto, se tiene
cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimien- por preparada la vía ejecutiva, no siendo obstáculo para ello
to por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o de-
ntro de tercero día tacha de falsedad. que quien representa al deudor alegue la falsedad del título.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra
de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca No tiene ya mayor aplicación práctica.
autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas
donde no tenga su asiento un notario.
5. Confesión judicial;
6. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos,
que representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos
de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y
éstos, en todo caso, con los libros talonarios. 6
ARTÍCULO 435, C.P.C. Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo,
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despa- quiere preparar la ejecución por el reconocimiento de firma o por la confe-
che la ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto haga el di- sión de la deuda, podrá pedir que se cite al deudor a la presencia judicial, a fin
rector o la persona que tenga la representación del deudor, quien podrá de que practique la que corresponda de estas diligencias.
alegar en forma la falsedad como una de las excepciones del juicio; y Y, si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por reco-
7. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva. nocida la firma o por confesada la deuda.
NOTIFICACIÓN JUDICIAL DEL PROTESTO DE L E- ra el deudor, si no acredita justa causa de error o que
el título es falso. Esto lo hará en el correspondiente
TRAS DE CAMBIO, CHEQUES Y PAGARÉS.
juicio ejecutivo, estando contra él esta vez la carga
de la prueba.
CASOS EN QUE ESTO ES NECESARIO
El cheque tiene además la acción penal por el delito de giro
1. Letra de cambio: Cuando se desea cobrar a su aceptante, doloso de cheques, que necesita para funcionar que se haga
y la firma de éste no ha sido autorizada ante notario, o no esta gestión de notificación judicial del protesto. Aquella ope-
se ha notificado personalmente el protesto. ra cuando el cheque es protestado por:
2. Cheque: Cuando se desea cobrar y la firma del girador no
aparece autorizada ante notario. 1. Falta de fondos.
3. Pagaré. Cuando se desea cobrar a su suscriptor y la firma 2. Cuenta cerrada.
de éste no se encuentra autorizada ante notario. 3. Por haberse dado orden de no pago.
4. Todos los demás obligados al pago de cualquiera de estos
documentos, cuando sus firmas no han sido autorizadas La querella por giro doloso de cheque funciona así.
ante notario.
1. Una vez notificado judicialmente el protesto, si dentro de
los 3 días siguientes el girador del cheque no deposita en
PROCEDIMIENTO la cuenta corriente del tribunal fondos suficientes para
cubrir el pago del cheque, sus intereses y costas, puedo
1. Presento un escrito ante el tribunal, solicitando que se querellarme por giro doloso de cheque.
notifique judicialmente el protesto a los obligados al pago 2. Para ello pido, mediante un escrito, que se certifique por
de las letras de cambio, cheque o pagaré correspondien- el secretario del tribunal civil que no se ha pagado el che-
te, bajo apercibimiento de tener por preparada la vía eje- que, que se otorguen copias autorizadas de todo lo obra-
cutiva si en el acto o dentro de tercero día ellos no inter- do, incluyendo la certificación, y que se me devuelva el
ponen tacha de falsedad. Debo copiar en este escrito el cheque.
acta del protesto, si no, la notificación del protesto será 3. Con todo lo anterior, voy al juzgado de garantía corres-
nula. pondiente, donde entablaré querella por delito de giro
2. El tribunal provee “Como se pide”, o “Notifíquese bajo doloso de cheque. Ella se tramitará de acuerdo con el
apercibimiento legal”. procedimiento de acción penal privada.
3. El deudor puede:
a. No hacer nada. Si el deudor no hace nada, presento
un escrito solicitando que se certifique por el Secre-
AVALUACIÓN
tario del tribunal que el deudor no ha opuesto tacha
No mira a la materialidad del título, sino a la calidad de líquida
de falsedad. Ese será el título ejecutivo que usaré.
de la obligación, procediendo:
b. Tachar su firma. Puede hacerlo:
i. En el acto. Aquí el receptor deberá dejar cons- 1. Cuando se demanda una cantidad de un género deter-
tancia de este hecho en el acta (Art. 57 C.P.C.) minado.
ii. Dentro del plazo de 3 días.
c. Si tacha su firma, se da traslado al acreedor, quien
debe demostrar que la firma es verdadera mediante templa en el artículo 467 del Código Penal, salvo que acredite justa causa de
la solicitud de un peritaje caligráfico. error o que el título en el cual se estampó la firma es falso.
9
7 ARTÍCULO 467. CÓDIGO PENAL. El que defraudare a otro en la sustancia, canti-
d. Si la firma tachada es hallada verdadera, en varias dad o calidad de las cosas que le entregare en virtud de un título obligatorio,
8 9
disposiciones se contemplan sanciones penales pa- será penado:
1. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de once a
quince unidades tributarias mensuales, si la defraudación excediera de cua-
renta unidades tributarias mensuales.
7 2. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades
ARTÍCULO 110, LEY DE L ETRA DE CAMBIO Y P AGARÉ. Cualquiera persona que, en el
acto de protesto o en la gestión preparatoria de la vía ejecutiva tachare de tributarias mensuales, si excediere de cuatro unidades tributarias mensuales
falsa su firma puesta en una letra de cambio o pagaré y resultare en definitiva y no pasare de cuarenta unidades tributarias mensuales.
que la firma es auténtica, será sancionada con las penas indicadas en el artí- 3. Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributa-
culo 467 del Código Penal, salvo que acredite justa causa de error o que el rias mensuales, si excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de
título en el cual se estampó la firma es falso. cuatro unidades tributarias mensuales.
8
ARTÍCULO 43, LEY DE CHEQUES. Cualquiera persona que en la gestión de notifi- Si el valor de la cosa defraudada excediere de cuatrocientas unidades tributa-
cación de un protesto de cheque tache de falsa su firma y resultare en defini- rias mensuales, se aplicará la pena de presidio menor en su grado máximo y
tiva que dicha firma es auténtica, será sancionada con las penas que se con- multa de veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales.
2. Cuando se demanda una especie o cuerpo cierto que ya Esto sucede, ya sea la ejecución no haya comenzado aún, ya
no está en poder del deudor 10 sea que haya comenzado y el causante actúe mediante abo-
gado en el juicio en cuestión.
Se hace de la siguiente manera.
La ley aquí exige la notificación personal, pues estamos en
1. Presento un escrito ante el tribunal, acompañando el presencia de una notificación a terceros que serán afectados
título y solicitando se designe perito para efectuar la ava- por los resultados del juicio. Los herederos asumirán la defen-
luación y proceder a la liquidación, preparando la vía eje- sa de su causante, en el estado en que esté el juicio.
cutiva.
2. El tribunal designa de inmediato el perito.
3. El perito avalúa de acuerdo con los datos del título. Una
NOTIFICACIÓN JUDICIAL DEL COBRO POR VÍA EJE-
vez avalúe, las partes pueden reclamar en ese momento, CUTIVA DE UNA FACTURA.
11
generando un incidente (440 C.P.C. ).
Según la Ley 19.983, que regula la transferencia y otorga méri-
4. Una vez resuelto todo esto, o si las partes no reclaman, el
to ejecutivo a la copia de la factura, cuando un vendedor o
tribunal dicta una resolución aprobando el avalúo. Este
prestador de servicio tenga la obligación de emitir una factura,
será el título ejecutivo que se utilice.
debe emitir una copia sin valor tributario de la factura original
5. El deudor, ya ejecutado, podrá reclamar del avalúo duran-
para transferirla a terceros, o para que sirva, bajo las condicio-
te el juicio ejecutivo.
nes siguientes para iniciar un juicio ejecutivo14.

NOTIFICACIÓN DEL TÍTULO EJECUTIVO A LOS HERE- La copia de la factura tendrá mérito ejecutivo si cumple con
DEROS DEL DEUDOR EJECUTADO. los siguientes requisitos.

Esto, según el profesor Maturana, viene del juego de los artí- 1. Que no se haya reclamado contra el contenido de la fac-
culos 1.377 del Código Civil12 y del 5 del C.P.C13. En realidad, el tura, sea devolviéndola junto con la guía de despacho al
único que aplica es el 1.377 C.C., pues la posibilidad para las momento de la recepción, sea reclamando en un plazo de
partes de actuar pro se es excepcionalísima. Los acreedores 8 días siguientes a su recepción, por carta certificada.
no pueden llevar adelante la ejecución hasta notificar perso- 2. Que el pago de la factura sea actualmente exigible y que
nalmente a los herederos de la existencia del juicio, y dejar la acción ejecutiva no esté prescrita.
pasar 8 días después de ello. a. Exigibilidad. En la copia de la factura y en el original
debe decir cuándo se pagará la obligación en ella
contenida y bajo qué condiciones. Si en aquélla nada
dice, se entenderá concedido un plazo de 30 días
10
ARTÍCULO 438, C.P.C. La ejecución puede recaer: desde su recepción.
1. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del
deudor;
b. Prescripción. La acción ejecutiva derivada de la fac-
2. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, tura prescribe en 1 año desde su vencimiento.
haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal; y 3. La copia de la factura ha de ser acompañada por la co-
3. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya ava-
rrespondiente guía de despacho donde conste el corres-
luación pueda hacerse en la forma que establece el número anterior.
Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad, pondiente recibo por el servicio prestado, además de la
sino también la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméti- identificación de quien adquirió el servicio o producto
cas con sólo los datos que el mismo título ejecutivo suministre.
(nombre o razón social, R.U.T. y domicilio) y la identifica-
El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida
por la cual pide el mandamiento de ejecución. ción y firma de quien recibió materialmente la factura.
Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a
su avaluación, sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se Una vez estos tres requisitos son cumplidos:
expresan en otras disposiciones de este Código.
11
ARTÍCULO 440, C.P.C. La avaluación que, en conformidad al artículo 438, se
haga para determinar el monto de la ejecución, se entenderá sin perjuicio del
derecho de las partes para pedir que se aumente o disminuya. 14
ARTÍCULO 1, LEY 19.983 QUE REGULA LA TRANSFERENCIA Y OTORGA TÍTULO EJECUTI-
12
ARTÍCULO 1.377, CÓDIGO CIVIL. Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán VO A LA FACTURA. En toda operación de compraventa, de prestación de servi-
igualmente contra los herederos; pero los acreedores no podrán entablar o cios, o en aquellas que la ley asimile a tales operaciones, en que el vendedor o
llevar adelante la ejecución, sino pasados ocho días después de la notificación prestador del servicio esté sujeto a la obligación de emitir factura, deberá
judicial de sus títulos. emitir una copia, sin valor tributario, de la factura original, para los efectos de
13
ARTÍCULO 5°, C.P.C. Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre su transferencia a terceros o cobro ejecutivo, según lo dispuesto en esta ley.
por sí misma, quedará suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá El vendedor o prestador de servicios deberá dejar constancia en el original de
su estado en noticia de los herederos para que comparezcan a hacer uso de la factura y en la copia indicada en el inciso anterior, del estado de pago del
su derecho en un plazo igual al de emplazamiento para contestar demandas, precio o remuneración y, en su caso, de las modalidades de solución del saldo
que conceden los artículos 258 y 259. insoluto.
1. Elevo un escrito al tribunal según el artículo 5 de la Ley
19.983, solicitando la notificación judicial del cobro de la
factura. El tribunal la concederá.
2. El obligado al pago de ésta tiene 3 días para reclamar.
Este reclamo se tramita como incidente, y sólo se podrá
fundar en:
a. Que la factura o la guía de despacho que la acompa-
ñe, que acrediten entrega de mercadería o presta-
ción de un servicio, sean falsas.
b. Que la mercadería no se haya entregado, o el servi-
cio no se haya prestado.
3. Si la impugnación es rechazada, no sólo la resolución que
rechace la impugnación será mi título ejecutivo, sino que
el deudor que retarde la ejecución de esta manera será
sancionado teniendo que pagar el doble de lo contenido
en la factura, más el máximo del interés convencional
aplicable. Esto debo pedirlo especialmente, y debo acre-
ditar su dolo para ello.
JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIONES DE DAR e. La petición concreta que se elevará al tribunal, que
aquí es: “POR TANTO, ruego a V.S. despachar man-
El juicio ejecutivo se tramita en dos cuadernos separados. damiento de ejecución y embargo, con el mérito de
Estos cuadernos son: lo aquí expuesto y del título acompañado, para se-
guir adelante la ejecución hasta hacer completo pa-
1. El cuaderno ejecutivo, compuesto por: go del capital, los intereses y las costas”.
15
a. Demanda ejecutiva. 3. Los requisitos de la Ley sobre Comparecencia en Juicio .
b. Excepciones del ejecutado. a. La constitución válida de patrocinio y poder a favor
c. Contestación del ejecutante. de un abogado habilitado para el ejercicio de la pro-
d. Prueba rendida por el ejecutado para intentar ener- fesión.
var la vía ejecutiva. b. En el escrito de la demanda, el nombre, apellidos y
e. Sentencia, de absolución, o condenatoria de remate domicilio del abogado, además de su firma.
(obligaciones de dar) 4. Los requisitos que habilitan para demandar por la vía
2. El cuaderno de apremio, compuesto por: ejecutiva, y que son:
a. Mandamiento de ejecución y embargo. Dictado an- a. Un título ejecutivo perfecto. Esto también incluye
te la presentación de demanda ejecutiva. todos los títulos ejecutivos obtenidos mediante ges-
b. Embargo propiamente tal. tiones preparatorias de la vía ejecutiva.
c. Administración y posterior liquidación de los bienes b. Que la obligación sea líquida, liquidez que deberá
embargados. quedar manifestada en la demanda.
d. Toda gestión que conduzca a la ejecución o solución c. Que la obligación sea actualmente exigible.
de la prestación debida, como podría ser el remate d. Que la acción ejecutiva para la correspondiente obli-
mismo. gación no se halle prescrita.

CUADERNO EJECUTIVO
2. ORDEN DEL TRIBUNAL: “DESPÁCHESE”

1. DEMANDA EJECUTIVA El tribunal hará examen de la demanda. Si cumple con todo lo


antes expuesto, dictará la resolución “Despáchese manda-
Se presenta la demanda ejecutiva ante el secretario del tribu- miento de ejecución y embargo”, que es a la vez:
nal, en el mesón correspondiente. Ésta debe contener.
 La providencia que sigue la secuencia de la tramitación en
1. Los requisitos comunes a todo escrito. el cuaderno ejecutivo, por lo que es una resolución de
a. Ser presentada ante el correspondiente secretario mero trámite.
del tribunal, su timbre y recibo.
b. Ser presentada en papel competente.
c. Ser encabezada con una suma que exprese su con- 15
ARTÍCULO 1°, LEY 18.120 DE COMPARECENCIA EN JUICIO. La primera presentación
tenido, por ejemplo, “Demanda ejecutiva por obliga- de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante
cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá
ción de dar” ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
d. Acompañarse con copias, en papel simple, para to- Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su
das las partes a notificar. firma, indicando además, su nombre, apellidos y domicilio. Sin estos requisi-
tos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para todos los efec-
2. Los requisitos comunes a toda demanda. tos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles
a. Designación del tribunal ante el que se entable. de recurso alguno.
(“S.J.L. en lo civil”, por ejemplo) El abogado conservará este patrocinio y su responsabilidad, mientras en el
proceso no haya testimonio de la cesación de dicho patrocinio. Podrá, además,
b. Nombre, domicilio, R.U.T., profesión u oficio del de- tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las actuaciones,
mandante, y, si éste es una persona jurídica, su re- gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto.
presentante y la naturaleza de su representación. Si la causa de la expiración fuere la renuncia del abogado, deberá éste poner-
la en conocimiento de su patrocinado, junto con el estado del negocio y
c. Nombre, domicilio, R.U.T. (si se conoce) y profesión u conservará su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de
oficio del demandado. emplazamiento desde la notificación de su renuncia, salvo que antes se haya
designado otro patrocinante.
d. Exposición clara de los fundamentos de hecho y de
Si la causa de expiración fuere el fallecimiento del abogado, el interesado de-
derecho de la demanda. berá designar otro en su reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la
forma y bajo la sanción que se indica en el inciso segundo de este artículo.
 Una orden que se da a sí mismo el tribunal para abrir el Además, puede contener:
cuaderno de apremio, dictando en él la resolución que lo
abre, el mandamiento de ejecución y embargo. 1. La designación de los bienes a ser embargados, cuando
la obligación no es de especie o cuerpo cierto.
El tribunal puede repeler el libelo de oficio si no se cumplen 2. La solicitud de auxilio de la fuerza pública para efectuar
las letras a, b o c de los requisitos comunes a toda demanda. el requerimiento de pago. Ésta debo pedirla en la deman-
Además, negará curso a la ejecución si comprueba que la ac- da ejecutiva, si deseo que sea utilizada, como también las
ción ejecutiva está prescrita. facultades de allanamiento y descerrajamiento.

4. REQUERIMIENTO DE PAGO.
3. MANDAMIENTO DE EJECU CIÓN Y EMBARGO
Es la notificación personal de la demanda ejecutiva, la provi-
En virtud de la orden “Despáchese”, el tribunal abrirá el cua- dencia que sobre ella recayó, que es el “Despáchese manda-
derno de apremio dictando la resolución “mandamiento de miento de ejecución y embargo” antes visto, y del propio
ejecución y embargo”, que: mandamiento de ejecución y embargo, al ejecutado. Esto, de
acuerdo con el artículo 40 del C.P.C. 18

16
Es una sentencia interlocutoria de segundo grado en
tanto sirve de base para la dictación de una sentencia de- Además de esto, tiene la particularidad de que no sólo se noti-
finitiva. ficará al ejecutado, sino que se le requerirá el pago de la obli-
 Es convertible en una sentencia definitiva de término, si el gación por la cual se ha interpuesto la demanda ejecutiva, en
ejecutado no opone excepciones dentro de plazo. forma completa, incluyendo capital, intereses y costas. Si el
ejecutado no pagare en el acto, se embargarán los bienes que
Este mandamiento debe contener lo siguiente:
se soliciten en la demanda, o bienes suficientes para cubrir,
1. La orden de requerir de pago al deudor ejecutado por el mediante su remate, dicho capital, intereses y costas.
capital, intereses y costas. Este es el requerimiento de
La notificación de la demanda ejecutiva y el requerimiento de
pago, que luego se verá.
pago, si bien acostumbran a hacerse en un solo acto, son dos
2. La orden de embargar bienes del deudor en cantidad
actos jurídicos diferentes, lo cual trae varias consecuencias
suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las cos-
sobre las que más adelante se volverá.
tas, si el deudor no pagare en el acto del requerimiento.
3. La designación de un depositario provisional, que puede Aquí se debe distinguir.
ser el propio ejecutado, o alguien de confianza del ejecu-
tante. En la práctica, es el ejecutado. 1. El juicio ejecutivo inicia con la demanda ejecutiva.
4. Cuando se trata de una obligación de cuerpo cierto, la a. Si el ejecutado es habido, la notificación de la de-
17
designación concreta del bien que será embargado . manda ejecutiva al ejecutado se le hará personal-

3. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la


16
En principio, procede apelación en lo principal, en el solo efecto devolutivo, persona que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona
contra sentencias de esta naturaleza jurídica. de reconocida honorabilidad y solvencia, si el acreedor no la ha indicado.
17 El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o pedir
ARTÍCULO 443, C.P.C. El mandamiento de ejecución contendrá:
que no se designe depositario.
1. La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacér-
sele personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cual-
al artículo 44, expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a quier título del tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de deposi-
tario en tres o más juicios seguidos ante el mismo juzgado.
más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije el mi-
nistro de fe para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta cita- Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda ha
ción el deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo. señalado, para que se haga el embargo, bienes que la ley permita embargar,
el mandamiento contendrá también la designación de ellos.
Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al
artículo 44 para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el manda-
éste y a los demás trámites del juicio, en conformidad a lo establecido en miento sea desobedecido, podrá solicitar, a petición de parte, el auxilio de la
los artículos 48 a 53. La designación del domicilio, exigida por el artículo fuerza pública para proceder a su ejecución.
18
49, deberá hacerse en tal caso por el deudor dentro de los dos días subsi- ARTÍCULO 40, C.P.C. En toda gestión judicial, la primera notificación a las
guientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes de partes o personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérse-
vencido este plazo; les personalmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la
2. La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
deuda con sus intereses y las costas, si no paga en el acto; y Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.
mente. El requerimiento de pago, se hará, de ser no- b. Si no lo ha hecho, se le notificará por el estado dia-
tificada la demanda ejecutiva en público, entregán- rio.
dole una citación al deudor para que se presente a la
oficina del receptor, a que le sea practicado el reque- Ante la notificación de la demanda ejecutiva y el requerimien-
rimiento. Si el deudor no comparece, se le embarga to de pago, el deudor puede:
19
sin más trámite .
1. Pagar toda la deuda, los intereses y las costas devenga-
b. Si el ejecutado no es encontrado, la anterior cita-
das hasta ese momento. El juicio ejecutivo, si ese es el ca-
ción, denominada cédula de espera, se entrega en
so, termina inmediatamente.
conjunto con las copias de la demanda, la resolución
2. No pagar. En ese caso:
que recayó en la demanda y el mandamiento de eje-
a. Comienza el plazo para que el deudor oponga ex-
cución y embargo, de acuerdo con la notificación
20 cepciones, que están enumeradas taxativamente en
personal no en persona del artículo 44 del C.P.C.
el Art. 464 del C.P.C.
c. El requerimiento de pago debe ser hecho en forma
b. Se practica el embargo de todos los bienes que sean
personal siempre. No hay tal cosa como un “reque-
necesarios para cubrir deuda, intereses y costas. Ello
rimiento de pago tácito o ficto”, aún cuando opere la
se registrará en el cuaderno de apremio.
notificación ficta.
2. El juicio ejecutivo inicia con otra gestión, como una ges-
tión preparatoria de la vía ejecutiva.
a. Se notifica la demanda ejecutiva y se practica el re- 5. DEFENSA DEL EJECUTAD O.
querimiento de pago por cédula, si el deudor ha fi-
Para defenderse, el ejecutado interpondrá un escrito de ex-
jado domicilio en aquella gestión previa o en los dos
cepciones, que es lo que realmente convierte al cuaderno
días siguientes a su notificación.
ejecutivo en un juicio, pues son las excepciones deducidas por
el deudor el objeto de la controversia. Este escrito tiene las
19 siguientes particularidades:
ARTÍCULO 41, C.P.C. En los lugares y recintos de libre acceso público, la noti-
ficación personal se podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora, procu-
rando causar la menor molestia posible al notificado. En los juicios ejecutivos, 1. El ejecutado debe oponer sus excepciones, sin distinción
no podrá efectuarse el requerimiento de pago en público y, de haberse entre dilatorias o perentorias, en un solo escrito.
notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso público, se estará
a lo establecido en el N° 1° del artículo 443. 2. Sólo podrá interponer las excepciones estrictamente
Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las contempladas en el Art. 464 del C.P.C.21
veintidós horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el
lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en
cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el
acceso del ministro de fe.
21
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr ARTÍCULO 464, C.P.C. La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando
desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si se hubiere se funde en alguna de las excepciones siguientes:
practicado fuera de la comuna donde funciona el tribunal, los plazos se au- 1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
mentarán en la forma establecida en los artículos 258 y 259. 2. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación
Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del legal del que comparezca en su nombre;
secretario, la casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina o despacho 3. La litispendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le
del ministro de fe que practique la notificación. Los jueces no podrán, sin da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda
embargo, ser notificados en el local en que desempeñan sus funciones. o de reconvención;
20
ARTÍCULO 44, C.P.C. Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el 4. La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo de
lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254;
habida la persona a quien debe notificarse, se acreditará que ella se encuen- 5. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;
tra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria,
6. La falsedad del título;
profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida
certificación del ministro de fe. 7. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las
leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente,
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga
sea con relación al demandado (Aquí pueden ser encuadradas todas las
entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona
demás excepciones);
adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se
va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por 8. El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2° y 3° del artículo 438;
cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que 9. El pago de la deuda;
se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia 10. La remisión de la misma;
de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la causa, 11. La concesión de esperas o la prórroga del plazo;
juez que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican.
12. La novación;
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitual-
mente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o 13. La compensación;
recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al 14. La nulidad de la obligación;
portero o encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de 15. La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título
esta circunstancia. XIX, Libro IV del, Código Civil.;
3. El escrito debe expresar con claridad los hechos que sir- Si el deudor no presenta este escrito, se omitirá el juicio pro-
ven de fundamento para las excepciones y ofrecer los piamente tal y el mandamiento de ejecución y embargo será
medios de prueba que el deudor usará para acreditarlos. suficiente título para continuar con la ejecución, pues será la
De acuerdo con la jurisprudencia, basta para esto escribir sentencia definitiva y de término del juicio. (Art. 472 C.P.C.24)
“Se usarán todos los medios de prueba que permite la ley,
con excepción de la testimonial”, no siendo necesario Las excepciones que se pueden interponer están taxativamen-
ofrecer prueba por prueba aquí. te enumeradas en el Art. 464 del C.P.C., como ya se vio.

El plazo para presentar este escrito corre desde el requeri- Se categorizan en:
miento de pago, que es posterior siempre a la notificación de
 Números 1 al 4: Excepciones dilatorias.
la demanda ejecutiva. Se caracteriza por:
 Números 5 al 7: Excepciones que enervan el título ejecu-
 Ser individual respecto de su inicio y término. Recuérde- tivo o la obligación que éste hace valer.
se que el término de emplazamiento era individual res-  Número 8: Exceso de avalúo, que no enerva la acción
pecto de su inicio y común respecto de su término. ejecutiva, sino que sólo busca reducir el avalúo del o de
 El receptor le dirá al requerido de pago, en el acto del los bienes cuyo valor se persigue.
requerimiento, cuánto plazo tiene para defenderse.  Números 9, 10, del 12 al 15, y 17: Medios de extinguir las
obligaciones, incluyendo la pérdida de la cosa debida, que
El plazo para interponer las excepciones es de: extinguirá la obligación bajo las condiciones de los Arts.
1.67025 y siguientes del Código Civil; la prescripción de la
 4 días: El requerimiento se efectúa en la comuna asiento acción ejecutiva o de la deuda, y el pago de la deuda, que
del tribunal que conoce del juicio ejecutivo. extinguirá siempre el juicio ejecutivo.
 4 + 4 días22: El requerimiento se efectúa fuera de la co-  Número 11. Concesión de más plazo.
muna asiento del tribunal que conoce, pero dentro de su
 Números 16 y 18: Solución anterior de la controversia,
territorio jurisdiccional.
sea mediante un equivalente jurisdiccional, sea mediante
 Fuera del territorio jurisdiccional del tribunal: La notifi- sentencia.
cación le será practicada al ejecutado vía exhorto, por lo
que éste podrá presentar sus excepciones con los siguien- Las excepciones que se pueden presentar son estas:
tes plazos, ante los siguientes tribunales.
 4 días; 4 + 4 días: Tribunal exhortado, según sea EXCEPCIONES DILATORIAS:
practicado el requerimiento de pago dentro o fuera
de la comuna asiento del tribunal. 1. Incompetencia del tribunal. Aquí, esta excepción tiene
 4 + 4 días + aumento de tabla: Tribunal exhortante dos particularidades.
que conoce del juicio ejecutivo. a. Si el ejecutado ha participado en gestiones prepara-
 Fuera de Chile: El plazo es de 4 + 4 días más el aumento torias de la vía ejecutiva ante el tribunal incompe-
de la tabla extraordinaria del Art. 259 C.P.C23. tente, no pierde el derecho de hacer valer esta ex-
cepción.
b. El tribunal puede pronunciarse sobre su incompe-
tencia inmediatamente después de haberse inter-
puesto la excepción (como excepción dilatoria) o re-
16. La transacción; servarse su decisión acerca de su propia competen-
17. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
cia para la sentencia definitiva.
18. La cosa juzgada.
Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella
solamente.
22
El plazo total, como se ve, son 8 días. Se escribirá de esta manera para dejar
claro que son 4 días de plazo base y 4 días de aumento de plazo.
23
ARTÍCULO 259, C.P.C. Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdic- y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en los oficios de todos
cional diverso o fuera del territorio de la República, el término para contestar los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.
24
la demanda será de dieciocho días, y a más el aumento que corresponda al ARTÍCULO 472, C.P.C. Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y
lugar en que se encuentre. Este aumento será determinado en conformidad a bastará el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la
una tabla que cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto, realización de los bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposi-
tomando en consideración las distancias y las facilidades o dificultades que ciones del procedimiento de apremio.
existan para las comunicaciones. 25
ARTÍCULO 1.670, CÓDIGO CIVIL. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o
Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desapa-
vencimiento de los cinco años indicados, para que se ponga en vigor en toda rece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvas empero las excep-
la República desde el 1° de Marzo siguiente; se publicará en el "Diario Oficial", ciones de los artículos subsiguientes.
2. Falta de capacidad del demandante, o de personería o 7. Falta de alguno de los requisitos o condiciones estable-
representación legal de quien comparezca en su nombre. cidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza
Como se ve, esto sólo vale para el demandante aquí. ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al deman-
3. Litispendencia ante tribunal competente. Esto, siempre dado. Aquí se puede encuadrar cualquier excepción pe-
que el juicio en cuestión haya sido promovido por el eje- rentoria que:
cutante. a. Ataque la forma del título.
4. Ineptitud del libelo. Aquí es particularmente peligrosa b. Ataque la obligación que éste contiene, en cualquier
esta excepción, ya que se fallará en la sentencia definitiva forma. Recuérdese que la obligación, para tener
y puede impedir una posterior demanda ejecutiva. Para fuerza ejecutiva, requiere ser líquida, actualmente
tratar de bloquearla: exigible y no prescrita.
a. Cualquier defecto en el libelo debe ser subsanado 8. Exceso de avalúo, en los casos del avalúo de la especie
antes del requerimiento de pago. debida que no existe en poder del deudor, o de un género
b. Sólo procederá por motivos de relevancia. O sea, no determinado que se debe.
procede a menos que no se cumpla con alguno de 9. Pago de la deuda. El pago en cualquier tiempo del capital
los requisitos del artículo 254 del C.P.C. adeudado, los intereses y las costas, incluso después de la
sentencia condenatoria del juicio ejecutivo, termina con
EXCEPCIONES PERENTORIAS: el juicio mismo siempre. También puede interponerse
como excepción.
5. Beneficio de excusión y caducidad de fianza. 10. Remisión de la deuda. El ejecutado debe demostrar aquí
a. El beneficio de excusión es el que contemplan los si la deuda le ha sido condonada.
artículos 2.357 y 2.358 del Código Civil26 respecto del 11. Concesión de esperas, prórroga de plazo. Esto en reali-
fiador. Como se ve, de este beneficio carece el co- dad busca ver si el acreedor ha consentido en un nuevo
deudor solidario, calidad que tiene el 90% de los plazo, haciendo la obligación no exigible.
avales en Chile. 12. Novación.
b. La caducidad de fianza es la del artículo 2.381 del 13. Compensación.
Código Civil27. 14. Nulidad de la obligación. Puesto que ella, especialmente
6. Falsedad del título. Aquí alego que el título en que se si es relativa, debe ser declarada en un juicio ordinario,
funda la demanda ejecutiva es derechamente falsificado, esta excepción se ha vuelto un filón para convertir juicios
que no ha sido otorgado por quienes se indica o en la ejecutivos en ordinarios y ganar mucho tiempo.
forma en que en él se indica. Un proceso criminal por fal- 15. La pérdida de la cosa debida, según los Arts. 1.670 y si-
sificación de instrumento público puede suspender el jui- guientes del Código Civil.
cio ejecutivo por esta causal28. 16. Transacción.
17. Prescripción, ya sea de la deuda, ya sea de la acción eje-
26 cutiva.
ARTÍCULO 2.357, CÓDIGO CIVIL. El fiador reconvenido goza del beneficio de
excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se 18. Cosa juzgada.
persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o
prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda.
ARTÍCULO 2.358, CÓDIGO CIVIL. Para gozar del beneficio de excusión son necesa-
rias las condiciones siguientes: 6. RESPUESTA DEL ACTOR.
1. Que no se haya renunciado expresamente;
2. Que el fiador no se haya obligado como el codeudor solidario;
Una vez presentado este escrito de excepciones, el tribunal lo
3. Que la obligación principal produzca acción;
4. Que la fianza no haya sido ordenada por el juez;
proveerá con “Traslado”, teniendo el ejecutante 4 días para
5. Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo que evacuar este traslado respondiendo las excepciones interpues-
el deudor al tiempo del requerimiento no tenga bienes y después los ad-
quiera;
6. Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal. los tribunales suspender el pronunciamiento de ésta hasta la terminación del
27
Artículo 2.381, Código Civil. La fianza se extingue, en todo o parte, por los proceso criminal, si en éste se ha deducido acusación o formulado requeri-
mismos medios que las otras obligaciones según las reglas generales, y miento, según el caso.
además:
Esta suspensión podrá decretarse en cualquier estado del juicio, una vez que
Por el relevo de la fianza en todo o parte, concedido por el acreedor al fiador; se haga constar la circunstancia mencionada en el inciso precedente.
En cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que Si en el caso de los dos incisos anteriores se forma incidente, se tramitará en
el fiador tenía el derecho de subrogarse; pieza separada sin paralizar la marcha del juicio.
Por la extinción de la obligación principal en todo o parte. Con todo, si en el mismo juicio se ventilan otras cuestiones que puedan trami-
28
Artículo 167, C.P.C. Cuando la existencia de un delito haya de ser funda- tarse y resolverse sin aguardar el fallo del proceso criminal, continuará res-
mento preciso de una sentencia civil o tenga en ella influencia notoria, podrán pecto de ellas el procedimiento sin interrupción.
tas por el ejecutado, e intentando con ello que el tribunal las La sentencia final del cuaderno ejecutivo, que es la sentencia
desestime. ejecutiva, se basará única y exclusivamente en la controversia
trabada por la demanda ejecutiva y el escrito de excepciones.
Esto es importante, ya que la calificación de la procedencia de Se clasifica como:
las excepciones presentadas por el ejecutado, de acuerdo con
el 466 C.P.C.29 se hará una vez vencido el plazo que tiene el  Sentencia absolutoria, si acoge alguna de las excepciones
ejecutante para evacuar este traslado. El tribunal calificará y, opuestas por el ejecutado. En este caso, se desecha la
de acuerdo con ello: demanda ejecutiva y se levanta el embargo, debiendo el
ejecutante correr con las costas.
 Podrá declarar admisibles las excepciones, si se presen-  Sentencia condenatoria de pago o remate, si desecha
tan dentro del plazo correspondiente, se han cumplido los total o parcialmente todas las excepciones interpuestas y
plazos legales y las excepciones son parte de la enumera- ordena continuar adelante con la ejecución, imponiendo
ción del 464 C.P.C. La resolución que declara admisibles al ejecutado además el cargo de todas las costas. Esta
las excepciones es sentencia interlocutoria de segundo sentencia levanta la suspensión que pesa sobre el cua-
grado. derno de apremio, suspendido después de la traba del
 Si los requisitos anteriores no concurren, el tribunal de- embargo. Se clasifica en:
clarará no admisibles las excepciones y dictará sentencia  Sentencia condenatoria de pago. Aquí el embargo
definitiva. La resolución que declara inadmisibles las ex- ha recaído sobre dinero o un cuerpo cierto debido.
cepciones es sentencia interlocutoria que hace imposible Simplemente se le debe entregar al acreedor, lo cual
la continuación del juicio. constituye el pago.
 Sentencia condenatoria de remate. Aquí el embargo
La resolución que declara admisibles las excepciones evaluará
ha recaído sobre otros bienes que deben ser rema-
también si se recibe la causa a prueba en el juicio ejecutivo. Si
tados, remate que puede hacerse antes de que la
es así, se fijarán puntos de prueba relativos únicamente a los
sentencia se encuentre ejecutoriada (lo que no se
hechos que configuran las excepciones invocadas.
hará aquí es el pago, pero el remate puede hacerse).

La sentencia dictada en el juicio ejecutivo producirá cosa juz-


gada incluso en posteriores procedimientos ordinarios, tanto
7. PRUEBA Y SENTENCIA. respecto del ejecutante como del ejecutado.

El término probatorio en el juicio ejecutivo será de 10 días,


siendo fatal para la prueba de testigos y pudiendo ser amplia-
do con las prórrogas que las partes acuerden, o hasta 10 días
8. RECURSOS.
más, a petición del acreedor.
Ante una sentencia ejecutiva, proceden los siguientes recur-
La prueba será rendida de la misma forma que en el juicio
sos:
ordinario, y, una vez rendida, existirá un plazo de 6 días para
realizar observaciones a la prueba. Una vez vencido este pla- 1. Recurso de aclaración, rectificación y enmienda. No es
zo, el juez citará a las partes a oír sentencia (Art. 469 C.P.C.30). un recurso propiamente tal, y no imposibilitará la presen-
tación de eventuales recursos verdaderos. Sólo suspen-
derá los plazos, de acuerdo con la naturaleza de la recla-
mación31.
29
Artículo 466, C.P.C. Del escrito de oposición se comunicará traslado al
ejecutante, dándosele copia de él, para que dentro de cuatro días exponga lo
que juzgue oportuno.
Vencido este plazo, haya o no hecho observaciones el demandante, se pro-
nunciará el tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepcio- examen de la prueba sugiera, y una vez vencido, háyanse o no presentado
nes alegadas. escritos, y sin nuevo trámite, el tribunal citará a las partes para oír sentencia.
31
Si las estima inadmisibles, o si no considera necesario que se rinda prueba Artículo 182, C.P.C. Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria o
para resolver, dictará desde luego sentencia definitiva. En caso contrario, alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla
recibirá a prueba la causa. en manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos
30
Artículo 469, C.P.C. La prueba se rendirá del mismo modo que en el juicio obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de
ordinario, y el fallo que dé lugar a ella expresará los puntos sobre que deba referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma
recaer. Vencido el término probatorio, quedarán los autos en la secretaría por sentencia.
espacio de seis días a disposición de las partes, antes de pronunciar senten- Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del dere-
cia. Durante este plazo podrán hacerse por escrito las observaciones que el cho que le confiere el artículo 80.
2. Recurso de apelación. El tribunal de segunda instancia CASOS ESPECIALES
sólo tendrá competencia para fallar las excepciones que
se han presentado a conocimiento del tribunal de primera
instancia. Se debe distinguir si: RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA 34
a. El recurso es intentado por el ejecutado.
Ella permitirá que se pueda presentar posteriormente una
i. De manera interesante, sólo se suspende el pago
demanda ejecutiva, a pesar de una sentencia adversa que
al ejecutante, no la ejecución completa de la sen-
produzca cosa juzgada. Procederá cuando la sentencia ejecuti-
tencia.
va sea de absolución, fundándose en que han sido acogidas
ii. Si la sentencia es de condena a remate, el remate
las excepciones de:
se hará, pero se suspenderá el pago al ejecutante
si éste no cauciona las resultas de la causa.
 Incompetencia del tribunal.
iii. La apelación sólo se concede en el efecto devo-
 Falta de capacidad del demandante.
lutivo, y la suspensión del pago es un efecto es-
 Ineptitud del libelo.
pecial, producto del juego entre los artículos 194
 Falta de oportunidad de la ejecución. Esta última excep-
Nº 1 y 475 del C.P.C32.
ción ha sido, con el tiempo, ampliada por la jurispruden-
b. El recurso es intentado por el ejecutante. El recurso
cia para comprender:
de apelación se le concederá en ambos efectos. De
 Casos donde la obligación no es exigible al tiempo
esta forma, el embargo no será levantado hasta que
de la presentación de la demanda ejecutiva, pero lo
se falle la apelación.
es con posterioridad.
3. Recursos de casación en la forma y en el fondo.
 Casos donde el título ejecutivo adolece de un defec-
a. La casación en la forma no suspende por regla gene-
to formal que hace ineficaz el título, defecto que es
ral el cumplimiento de la sentencia.
subsanado con posterioridad.
b. El derecho que tiene la parte vencida de pedir excep-
cionalmente la suspensión del cumplimiento de la
sentencia no puede ser ejercido por el ejecutado33.

RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPC IONES

La reserva de acciones y excepciones produce efectos diferen-


tes según si es invocada por el ejecutante o el ejecutado.
ARTÍCULO 183, C.P.C. Hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse
sobre ella sin más trámite o después de oír a la otra parte; y mientras tanto 1. Ejecutante: En el caso del ejecutante, es un auténtico
suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la
naturaleza de la reclamación. desistimiento de la demanda ejecutiva, que deja a salvo
ARTÍCULO 184, C.P.C. Los tribunales, en el caso del artículo 182, podrán tam- la posibilidad de demandar posteriormente por vía ordi-
bién de oficio rectificar, dentro de los cinco días siguientes a la primera notifi- naria. Se producirá:
cación de la sentencia, los errores indicados en dicho artículo.
ARTÍCULO 185, C.P.C. Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones mencio-
a. En el instante cuando el ejecutante debe evacuar el
nadas en los tres artículos precedentes, podrán hacerse no obstante la inter- traslado conferido respecto del escrito de excepcio-
posición de recursos sobre la sentencia a que aquellas se refieren.
32
nes presentado por el ejecutado35
Artículo 194, C.P.C. Sin perjuicio de las excepciones expresamente estable-
cidas en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
1. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecuti-
vos y sumarios;
El tribunal que se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y
ARTÍCULO 475, C.P.C. Si se interpone apelación de la sentencia de pago, no
fijará el monto de la caución antes de remitir el cuaderno respectivo a dicho
podrá procederse a la ejecución de esta sentencia, pendiente el recurso, sino
en caso que el ejecutante caucione las resultas del mismo. tribunal.
33 El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al
ARTÍCULO 773, C.P.C. El recurso de casación no suspende la ejecución de la
otorgamiento y subsistencia de la caución.
sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que 34
se dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una sentencia que ARTÍCULO 477, C.P.C. La acción ejecutiva rechazada por incompetencia del
declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor. tribunal, incapacidad, ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la ejecu-
ción, podrá renovarse con arreglo a los preceptos de este Título.
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la 35
parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya ARTÍCULO 467, C.P.C. El ejecutante podrá sólo dentro del plazo de cuatro
dictado la sentencia recurrida, salvo que el recurso se interponga por el deman- días que concede el inciso 1° del artículo anterior, desistirse de la demanda
dado contra la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los ejecutiva, con reserva de su derecho para entablar acción ordinaria sobre los
juicios posesorios, en los de desahucio y en los de alimentos. mismos puntos que han sido materia de aquélla.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el Por el desistimiento perderá el derecho para deducir nueva acción ejecutiva, y
recurso de casación y en solicitud separada que se agregará al cuaderno de quedarán ipso facto sin valor el embargo y demás resoluciones dictadas.
fotocopias o de compulsas que deberá remitirse al tribunal que deba conocer Responderá el ejecutante de los perjuicios que se hayan causado con la de-
del cumplimiento del fallo. manda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario.
b. La oportunidad común del 478 C.P.C, cuando el eje- CUADERNO DE APREMIO
cutante pedirá la reserva de ciertas acciones para ser
36
resueltas en posterior demanda ordinaria .
2. Ejecutado: En el caso del ejecutado, esta reserva produ- 1. EMBARGO
cirá el doble efecto de hacer que se dicte sentencia de
El embargo es un acto jurídico procesal que tiene por objeto
condena en el cuaderno ejecutivo y hacer que se sus-
asegurar el resultado de la pretensión deducida, afectando
penda el pago al ejecutante hasta no ser resueltas las ex-
determinados bienes al cumplimiento de la sentencia que en el
cepciones en el posterior juicio ordinario que se inter-
procedimiento ejecutivo se dicte.
pondrá. Esto puede hacerse:
37
a. Usando el método de los Arts. 473 y 474 del C.P.C. [JURISPRUDENCIA] El embargo, en el concepto jurídico de esta
i. Primero, el ejecutado se defenderá mencionan- institución procesal, es la aprehensión material o simbólica
do las excepciones que opone. que por mandato de la justicia se hace de determinados bienes
ii. A continuación dirá que no tiene cómo justifi- de un deudor y que se entregan a un depositario para que
carlas dentro del término probatorio, pidiendo tome la tenencia de ellos, cesando desde ese momento la que
“se reserve su derecho para el juicio ordinario y antes ejercía el dueño o ejecutado, con el objeto preciso e
que no se haga pago al acreedor sin que cau- inmediato de enajenarlos para aplicar su valor al pago de la
cione previamente las resultas de este juicio”. deuda, con sus intereses y costas.
iii. Usada esta prerrogativa, el ejecutado tiene 15
días para demandar de forma ordinaria, y, si no Existen dos teorías acerca de la naturaleza del embargo.
lo hiciere, la suspensión del pago y cualquier
caución otorgada por el ejecutante quedarán 1. La primera le otorga un carácter, más que de cautela, de
sin efecto. medida coactiva aplicada por los tribunales de justicia,
b. En la oportunidad común del 478 C.P.C., cuando el fundándose para ello en que el mantenimiento del em-
ejecutado pedirá la reserva de ciertas acciones para bargo no está sujeto a la discrecionalidad del juez, sino
ser resueltas en una posterior demanda ordinaria. que es un acto necesario para la marcha misma del juicio
i. Esta debe presentarse como una solicitud de re- ejecutivo, y además, por lo mismo, tampoco requerirá pe-
serva de acciones antes de la dictación de sen- riculum in mora, cosa que sí requiere una cautela.
tencia ejecutiva de primera instancia, debiendo 2. La mayoría de la doctrina, en cambio, le otorga un doble
concurrir causas calificadas para ello. carácter cautelar y coactivo, dado el fin que tiene el em-
ii. La parte que pide la reserva debe demandar a bargo: asegurar la pretensión objeto del juicio ejecutivo.
más tardar 15 días después de la presentación
Los bienes que pueden ser embargados, en principio, son los
de la reserva, si no, no será oída.
bienes que son propiedad del deudor. No pueden, por tanto,
embargarse bienes que no son del deudor. Además, quedan
exentos del embargo, por el ministerio de la ley, los siguientes
bienes (445 C.P.C.38):

36
ARTÍCULO 478, C.P.C. La sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa
juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado. 38
ARTÍCULO 445, C.P.C. No son embargables:
Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o el 1. Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro
reo piden que se les reserven para el ordinario sus acciones o excepciones, y montepío que pagan el Estado y las Municipalidades.
podrá el tribunal declararlo así, existiendo motivos calificados. Siempre se
concederá la reserva respecto de las acciones y excepciones que no se refie- Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias
ran a la existencia de la obligación misma que ha ido objeto de la ejecución. decretadas judicialmente, podrá embargarse hasta el 50% de las presta-
ciones que reciba el alimentante en conformidad al inciso anterior;
En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse
dentro del plazo que señala el artículo 474, bajo pena de no ser admitida 2. Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que deter-
minan los artículos 40 y 153 del Código del Trabajo;
después.
37
ARTÍCULO 473, C.P.C. Si, deduciendo el ejecutado oposición legal, expone en 3. Las pensiones alimenticias forzosas;
el mismo acto que no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y 4. Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a
pide que se le reserve su derecho para el juicio ordinario y que no se haga la liberalidad de un tercero, en la parte que estas rentas sean absoluta-
pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de este juicio, el mente necesarias para sustentar la vida del deudor, de su cónyuge y de
tribunal dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y caución los hijos que viven con él y a sus expensas;
pedidas. 5. Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgáni-
ARTÍCULO 474, C.P.C. Si, en el caso del artículo precedente, no entabla el deu- ca del Banco del Estado de Chile y en las condiciones que ella determine;
dor su demanda ordinaria en el término de quince días, contado desde que se 6. Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de
le notifique la sentencia definitiva, se procederá a ejecutar dicha sentencia sin lo convenido en ellas, pague el asegurador. Pero, en este último caso,
previa caución, o quedará ésta ipso facto cancelada, si se ha otorgado. será embargable el valor de las primas pagadas por el que tomó la póliza;
1. Sueldos y pensiones pagadas por el Estado, hasta la su- 6. Pólizas de seguros de vida y lo que en virtud de ellas pa-
ma de 56 U.F. ($1.064.000 mensuales) Sin embargo, pue- gue el asegurador. Se pueden embargar, sin embargo, las
den ser embargadas hasta en un 50% cuando se trata de primas.
pagar a un trabajador del ejecutado, o cuando se trata de 7. El bien raíz que el deudor ocupe con su familia, siempre
una deuda de alimentos. que no tenga un avalúo fiscal superior a 50 U.T.M.
2. Sueldos pagados según el régimen del Código del Traba- ($1.724.800) o sea una vivienda de emergencia. Esto no
jo. Sujetos a la misma limitación anterior. rige respecto a organismos regidos por la Ley del Ministe-
3. Pensiones alimenticias forzosas. rio de Vivienda y Urbanismo.
4. Las rentas que el deudor cobre de una fundación o le 8. Sumas pagadas a los empresarios de obras públicas du-
sean donadas, en la medida en que sean necesarias para rante la ejecución de los trabajos, salvo que el embargo se
su sustento y el de su familia. trabara por el no pago de los materiales o de los sueldos
5. Los depósitos bancarios en el Banco del Estado hasta la de los obreros.
suma de $160.385 (5 sueldos vitales39), sujetos a las limi- 9. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta un
taciones del Nº 1. valor de 50 U.T.M., a elección del mismo deudor.
10. Las máquinas o instrumentos de que se sirve el deudor
para enseñar una ciencia o arte, de igual manera.
11. Los uniformes de los militares, según arma y grado.
7. Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la
ejecución de los trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto de 12. Los objetos e instrumentos indispensables para el trabajo
lo que se adeude a los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de de los artistas, artesanos, obreros y agricultores, hasta 50
los créditos de los proveedores en razón de los materiales u otros artícu-
los suministrados para la construcción de dichas obras; U.T.M.
8. El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un 13. Los utensilios caseros y de cocina, víveres y combusti-
avalúo fiscal superior a cincuenta unidades tributarias mensuales o se bles, hasta lo necesario para la subsistencia de la familia
trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere
el artículo 5° del decreto ley N°2552, de 1979; los muebles de dormitorio, del deudor por un mes.
de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo 14. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiducia-
del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas.
riamente.
La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para
los bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, Las Ca- 15. Los derechos reales de ejercicio personalísimo, como los
jas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de de uso y habitación.
la Vivienda y Urbanismo;
9. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta
16. Los bienes raíces donados o legados con el gravamen de
unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor; inembargabilidad. Sin embargo, tienen que ser objeto de
10. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza una tasación previa aprobada judicialmente, y el valor
de alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección;
adicional que adquieran puede ser embargado.
11. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;
12. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los 17. Los bienes destinados a un servicio que no pueda parali-
artistas, artesanos y obreros de fábrica; y los aperos, animales de labor y zarse sin perjuicio del tránsito o la higiene pública, como
material de cultivo necesarios al labrador o trabajador de campo para la
explotación agrícola, hasta la suma de cincuenta unidades tributarias
son los ferrocarriles, las empresas de agua potable o los
mensuales y a elección del mismo deudor; desagües. Puede, sin embargo, embargarse la renta líqui-
13. Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combusti- da que produzcan, de forma análoga a la de la prenda
ble que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario
para el consumo de la familia durante un mes; pretoria.
14. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente; 18. Otros bienes que leyes especiales establezcan. Son estos:
15. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y a. El usufructo del marido sobre los bienes de la mujer
habitación;
casada bajo el régimen de sociedad conyugal.
16. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables,
siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por b. El usufructo del padre o madre sobre los bienes del
tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor hijo de familia.
adicional que después adquieran;
17. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio
El embargo requerirá para ser hecho que se haya practicado,
del tránsito o de la higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de
agua potable o desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá embargarse la con anterioridad, el requerimiento de pago al deudor. Una vez
renta líquida que produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en hecho esto, en día y hora hábiles, aparecerá el receptor en el
el artículo anterior; y
18. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar.
lugar donde están las especies a embargar. Él embargará en el
Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la cesión, siguiente orden:
donación o transferencia en cualquier forma, ya sea a título gratuito u onero-
so, de las rentas expresadas en el número 1° de este artículo o de alguna
parte de ellas.
39
Un sueldo vital equivale al 22,275639% de un sueldo mínimo no remune- sueldo mínimo no remuneracional en $87.697, por lo que cada sueldo vital
racional, de acuerdo con el D.S. Nº 51 de 1982.La Ley 20.039 fijó el valor del corresponde a $19.535.
1. Primero, embargará el cuerpo cierto debido designado mismo, y, en bienes inmuebles, desde la inscripción del
en el mandamiento de ejecución y embargo. embargo en el Registro de Prohibiciones y Gravámenes
2. Segundo, embargará cualquier bien que haya sido desig- del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
nado por el ejecutante en su demanda ejecutiva o al 2. El dueño del bien embargado, si es él mismo el deposita-
momento de efectuarse el embargo rio designado, puede usar y gozar de la cosa, mas no dis-
3. Luego embargará todos los bienes que el deudor señale, poner de ella. Si la vende, comete el delito de depositario
hasta cubrir la deuda, sus intereses y costas. alzado contemplado en el Art. 444 del C.P.C., sancionado
41
4. Si el deudor nada dijere, el receptor embargará bienes en con la pena del Art. 471 del Código Penal.
el siguiente orden: 3. Si se embargaren las utilidades de una empresa, el depo-
a. Dinero. sitario sólo tendrá las facultades del interventor judicial, y
b. Otros bienes muebles. para cualquier acto de administración requerirá la autori-
c. Bienes raíces. zación del juez.
d. Salarios y pensiones, si esto procede. 4. El embargo no genera preferencia para el crédito que éste
garantiza.
Del embargo se levanta acta, que debe:
La superposición entre embargos trabados en juicios distintos
 Contener: es posible, y su solución sólo se producirá al momento de
 El lugar y la hora en los que se trabó el embargo. pagar a los acreedores, pagándose éstos en el orden estricto
 Si se actuó o no con auxilio de la fuerza pública, in- de prelación de créditos contemplado en el Título XLI del Libro
dividualizando a los carabineros que ayudaron. Esto IV del Código Civil, existiendo para ello las tercerías de prela-
sucederá si el ejecutado se niega a que le embar- ción y de pago.
guen y pido auxilio de la fuerza pública en un escrito
posterior, escrito que será proveído por el tribunal Puede suceder que los bienes del deudor no alcancen para
con la resolución “Ofíciese”. cubrir todos los créditos por los cuales se entablen contra él
 Expresión detallada de los bienes embargados. demandas ejecutivas. Aquí de seguro se producirá superposi-
 Cualquier alegación que haga un tercero de ser ción y los acreedores se deberán pagar según sus preferencias
dueño de alguno de los bienes embargados.
 Ser firmada por:
 El receptor que embargó. 1. De las cosas que no están en el comercio;
 El acreedor, si concurriere. 2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
 El deudor, si concurriere. 3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo
autorice o el acreedor consienta en ello;
 El depositario al que se le entregarán los bienes em- 4. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en
bargados, si concurriere. Aquí cabe destacar que la el litigio.
41
tendencia de los tribunales es designar como depo- ARTÍCULO 444, C.P.C. Si la ejecución recae sobre una empresa o estableci-
miento mercantil o industrial, o sobre cosa o conjunto de cosas que sean
sitario al mismo deudor. complemento indispensable para su explotación, podrá el juez, atendidas las
 Contener la mención de que los bienes embargados han circunstancias y la cuantía del crédito, ordenar que el embargo se haga efecti-
vo, o en los bienes designados por el acreedor, o en otros bienes del deudor,
sido entregados real o simbólicamente al depositario o en la totalidad de la industria misma, o en las utilidades que ésta produzca,
provisional. Se supone que debería designarse un deposi- o en parte de cualquiera de ellas.
tario definitivo, pero en la práctica esto nunca se hace, Embargada la industria o las utilidades, el depositario que se nombre tendrá
las facultades y deberes de interventor judicial; y para ejercer las que corres-
dejando al deudor como depositario provisional. pondan al cargo de depositario, procederá en todo caso con autorización del
 Luego del embargo, el receptor enviará a la ejecutada juez de la causa.
carta certificada avisándole del embargo, y entregará el Si la ejecución recae sobre el simple menaje de la casa habitación del deudor,
el embargo se entenderá hecho permaneciendo las especies en poder del
acta en la secretaría del tribunal, donde el secretario la mismo deudor, con el carácter de depositario, previa facción de un inventario
fechará y la agregará al expediente. en que se expresen en forma individual y detallada el estado y la tasación
aproximada de las referidas especies que practicará el ministro de fe ejecutor.
La diligencia que deberá extenderse será firmada por el ministro de fe que la
El embargo produce los siguientes efectos: practique, por el acreedor, si concurre, y por el deudor, quien, en caso de
substracción, incurrirá en la sanción prevista en el número 1° del artículo
1. Genera el objeto ilícito en la enajenación del Art. 1.464 471 del Código Penal.
ARTÍCULO 471, CÓDIGO PENAL. Será castigado con presidio o relegación menores
del Código Civil40, en bienes muebles, desde el embargo
en sus grados mínimos o multas de once a veinte unidades tributarias men-
suales:
1. El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legíti-
mamente en su poder, con perjuicio de éste o de un tercero.
40
ARTÍCULO 1.464, CÓDIGO CIVIL. Hay un objeto ilícito en la enajenación: 2. El que otorgare en perjuicio de otro un contrato simulado.
y a prorrata de sus créditos. Esto es el re-embargo de los Arts. sobre un bien determinado que no sea el cuerpo cierto o
527 y 528 del C.P.C.42. especie debida.
47
5. La cesación del embargo , que es el auténtico allana-
Durante el embargo, se puede pedir: miento del deudor a la pretensión del ejecutante. Aquí el
deudor deposita dinero en la cuenta del tribunal para pa-
1. La exclusión del embargo de ciertos bienes embargados
gar la deuda, los intereses y las costas, desistiéndose de
que fueren inembargables.
43 cualquier excepción, liberando sus bienes del embargo, y
2. La ampliación del embargo , cuando los bienes embar-
pagando la deuda objeto del juicio ejecutivo. Esto se pue-
gados no fueren suficientes para cubrir la deuda, los in-
de hacer hasta antes de extendida el acta de remate.
tereses y las costas. Esto lo puede calificar el tribunal, o
puede ser otorgado sin calificación cuando se comprobare El depositario de los bienes embargados, que muchas veces es
que se ha embargado un bien difícil de realizar, se haya in- el mismo deudor, sólo puede vender, por excepción, los bienes
terpuesto tercería contra un bien embargado o el valor de muebles sujetos a corrupción, o que tuvieren muchos gastos
la moneda extranjera adeudada haya aumentado44. de conservación. Debe hacerlo con la autorización del tribu-
3. La reducción del embargo45, cuando los bienes embarga- nal, sin previa tasación y depositando los dineros obtenidos
dos sean excesivos para cubrir la deuda, los intereses y las con la venta en la cuenta corriente del tribunal. Debe rendir
costas. cuenta de su gestión y es remunerado.
46
4. La sustitución del embargo , que es cuando el deudor
consigna una cantidad de dinero para levantar el embargo El embargo y todos los incidentes que recaigan sobre él son las
únicas incidencias que recaen sobre el cuaderno de apremio
hasta la dictación de la sentencia ejecutiva, o hasta que trans-
42
ARTÍCULO 527, C.P.C. Si no teniendo el deudor otros bienes que los embar- curre el plazo de presentación del escrito de excepciones por
gados, no alcanzan a cubrirse con ellos los créditos del ejecutante y del terce- parte del ejecutado sin que éste sea presentado, lo que permi-
rista, ni se justifica derecho preferente para el pago, se distribuirá el producto
de los bienes entre ambos acreedores, proporcionalmente al monto de los
te al mismo mandamiento de ejecución y embargo convertirse
créditos ejecutivos que hagan valer. en una sentencia definitiva de término. Sólo luego de esto, la
ARTÍCULO 528, C.P.C. Cuando la acción del segundo acreedor se deduzca ante tramitación del cuaderno de apremio continuará.
diverso tribunal, podrá pedir se dirija oficio al que esté conociendo de la
primera ejecución para que retenga de los bienes realizados la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho acreedor.
Si existe depositario en la primera ejecución, no valdrá el nombramiento en
las otras ejecuciones. El ejecutante que a sabiendas de existir depositario, o
no pudiendo menos de saberlo, hace retirar las especies embargadas en la 2. SENTENCIA DEFINITIVA EN EL CUADERNO
segunda ejecución por el nuevo depositario, será sancionado con las penas
asignadas al delito de estafa.
EJECUTIVO
43
ARTÍCULO 456, C.P.C. Puede el acreedor pedir ampliación del embargo en
cualquier estado del juicio, siempre que haya justo motivo para temer que los Para que el cuaderno de apremio siga adelante, debe dictarse
bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las costas. sentencia de condena en el cuaderno ejecutivo, distinguién-
El haber recaído el embargo sobre bienes difíciles de realizar, será siempre dose para estos efectos entre la condena de pago y la conde-
justo motivo para la ampliación. Lo será también la introducción de cualquier
tercería sobre los bienes embargados. na a remate.
Pedida la ampliación después de la sentencia definitiva, no será necesario el
pronunciamiento de nueva sentencia para comprender en la realización los Si la sentencia es una condena de pago, si está ejecutoriada o
bienes agregados al embargo.
44
si, sin estarlo, el ejecutante cauciona las resultas de la causa,
ARTÍCULO 22, LEY 18.010 DE OPERACIONES DE CRÉDITO DE DINERO. En los proce-
dimientos ejecutivos de cualquiera naturaleza en que se persiga el cumpli- los pasos a seguir son los siguientes:
miento forzado de algunas de las obligaciones señaladas en el artículo 20, el
acreedor deberá indicar en su demanda o solicitud la equivalencia en moneda 1. Si la deuda es de dinero, el ejecutante solicitará que se
corriente al tipo de cambio vendedor, de la cantidad líquida en moneda ex-
tranjera por la cual pide el mandamiento, acompañando al efecto el certifica- proceda a la liquidación del crédito y a la tasación de las
do a que se refiere el artículo 21 y el tribunal ordenará despacharlo por esa costas por el tribunal. Si se debe un cuerpo cierto, el tri-
equivalencia, sin que sea necesario proceder a una avaluación previa y sin
perjuicio de las reglas siguientes:
bunal, una vez dictada la sentencia condenatoria de pago,
1. Se considerará justo motivo para solicitar la ampliación del embargo, el ordenará entregar el cuerpo cierto al ejecutante.
mayor valor que experimente en el mercado la moneda extranjera adeu- 2. Si procede, el tribunal ordenará practicar la liquidación y
dada.
45 tasación antes mencionadas.
ARTÍCULO 447, C.P.C. Puede el acreedor concurrir al embargo y designar, si el
mandamiento no lo hace, los bienes del deudor que hayan de embargarse,
con tal que no excedan de los necesarios para responder a la demanda,
haciéndose esta apreciación por el ministro de fe encargado de la diligencia, y las costas, siempre que éste no recaiga en la especie o cuerpo cierto a que
sin perjuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud de parte interesada. se refiere la ejecución.
46 47
ARTÍCULO 457, C.P.C. Puede el deudor en cualquier estado del juicio substi- ARTÍCULO 490, C.P.C. Antes de verificarse el remate, puede el deudor libertar
tuir el embargo, consignando una cantidad suficiente para el pago de la deuda sus bienes pagando la deuda y las costas.
3. Una vez liquidado el crédito y tasadas las costas, se orde- 4. REMATE DE INMUEBLES
nará pagar al ejecutante con el dinero embargado48.
Es un procedimiento de ocho pasos que deben ser seguidos al
En cambio, si la sentencia es una condena de remate, se se- pie de la letra. Estos pasos son los siguientes:
guirá adelante con el denominado procedimiento de apremio,
(458 C.P.C.49) conducente al remate de todos los bienes em-
TASACIÓN
bargados, a su realización y al pago al ejecutante.
Para tener por tasado el inmueble, el ejecutante debe pedir
un certificado al Servicio de Impuestos Internos constatando
el avalúo del inmueble, que es el usado para el impuesto de
3. PROCEDIMIENTO DE APREMIO contribución territorial. Posteriormente, lo presentará al tri-
bunal, solicitando “Tenga por aprobado el avalúo presentado,
Para su reducción a dinero, los bienes del deudor son clasifi-
con citación”.
cados en 4 tipos:
Si dentro del término de citación el ejecutado se opone, se
1. Bienes muebles sujetos a corrupción, susceptibles de
citará a audiencia para designar dentro de segundo día perito
deterioro o de muy cara conservación. Se venden por el
tasador. Él emitirá un informe que se presentará al tribunal,
depositario con autorización judicial y sin previa tasación.
teniendo las partes 3 días para impugnar esta primera tasa-
Los fondos deben llegar al tribunal, que en su momento,
ción.
los destinará al pago de la deuda.
2. Efectos de comercio realizables en el acto. El tribunal Si la impugnación se produce, el tribunal podrá hacer una de
nombrará, de acuerdo con el procedimiento usado para las siguientes 3 cosas, en forma inapelable:
los peritos, a un corredor de Bolsa para que los venda, al
precio de mercado.  Desestimar la impugnación y aprobar la tasación original.
3. Otros bienes muebles. Ellos se venderán al martillo (esto  Pedir al perito rectifique la tasación que realizó.
es, en remate público), sin previa tasación. El martillero  Fijar él mismo el precio justo del bien.
será designado por el tribunal correspondiente.
4. Bienes raíces, derechos en sociedades de personas y FIJACIÓN DE DÍA Y HORA PARA EL REMATE
otros bienes que requieren tasación. Se venden de
acuerdo con un procedimiento especial que se verá. Una vez aprobada la tasación, debo (488 C.P.C.) fijar una fecha
y hora para el remate. Debo, sin embargo, saber que para
hacer un remate se necesitan tener listas 3 cosas.

1. Aprobación de las bases del remate.


48
Artículo 510, C.P.C. Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los 2. Publicación de avisos. Son 4, publicados en un diario de
bienes embargados, se hará la liquidación del crédito y se determinarán, de circulación a lo menos provincial y el primero de ellos a lo
conformidad al artículo 471, las costas que deben ser de cargo al deudor,
incluyéndose las causadas después de la sentencia. menos 15 días antes del remate.
Lo dispuesto en este artículo tendrá también aplicación en el caso previsto en 3. Tener un certificado de gravámenes y prohibiciones res-
el inciso segundo del artículo 509.
pecto del inmueble, y acompañarlo.
Artículo 511, C.P.C. Practicada la liquidación a que se refiere el artículo preceden-
te, se ordenará hacer pago al acreedor con el dinero embargado o con el que
resulte de la realización de los bienes de otra clase comprendidos en la ejecución. Por eso, lo primero que se debe hacer antes de esto es pensar
Si la ejecución fuere en moneda extranjera, el tribunal pondrá a disposición cuánto tiempo tendré para hacer todos estos trámites. Por
del depositario los fondos embargados en moneda diferente a la adeudada
eso, la fecha del remate se fija normalmente entre un mes y
sobre los cuales hubiere recaído el embargo y los provenientes de la realiza-
ción de bienes del ejecutado en cantidad suficiente, a fin de que, por inter- un mes y medio después de aprobada la tasación.
medio de un Banco de la plaza, se conviertan en la moneda extranjera que
corresponda. Esta diligencia podrá también ser cometida al secretario.
Artículo 512, C.P.C. Si el embargo se ha trabado sobre la especie misma que APROBACIÓN DE LAS BASES DEL REMATE
se demanda, una vez ejecutoriada la sentencia de pago, se ordenará su entre-
ga al ejecutante. Las bases del remate deben ser aprobadas por las partes “de
49
Artículo 458, C.P.C. Se formará ramo separado con las diligencias relativas
al embargo, a su ampliación y al procedimiento de apremio, que tiene por
común acuerdo”. Esto en la práctica significa que se deben
objeto realizar los bienes embargados y hacer pago al acreedor. seguir los siguientes pasos:
Se pondrá testimonio en el ramo principal, de la fecha en que se practique el
embargo y la ampliación. 1. El ejecutante debe presentar un escrito al tribunal, pro-
Este cuaderno se tramitará independientemente del cuaderno ejecutivo, sin poniendo bases para el remate.
que la marcha del uno se retarde por los recursos que en el otro se deduzcan.
2. El tribunal proveerá “Como se pide, con citación”, dejando Si existe un acreedor hipotecario preferente, deberá hacer
claro que si el ejecutado no se opone dentro del término valer su preferencia a través del medio que le franquea la ley,
de citación (3 días) se tendrán por aprobadas las bases. esto es, la tercería de prelación.
3. Si el ejecutado se opone las bases serán fijadas por el
tribunal sobre bases fijas, que son: AUTORIZACIONES PARA ENAJENAR EL BIEN RAÍZ
a. No se puede vender el inmueble por menos que 2 EMBARGADO
tercios de su tasación. Esa es la postura mínima.
b. El precio debe pagarse al contado. El tribunal, por A pesar de que el artículo 1.464 del Código Civil sanciona con
motivos fundados, puede otorgar facilidades. objeto ilícito sólo a las enajenaciones voluntarias y no a las
c. Quien desee comprar el inmueble debe otorgar una enajenaciones forzosas resultantes de orden judicial, es cos-
garantía de seriedad de la oferta, que es de 10% de tumbre pedir autorización para la enajenación del inmueble a
la postura mínima. los demás tribunales que lo han embargado.
4. Las bases del remate deben contener:
a. Ubicación y especificación del bien a vender. Por ello, el ejecutante debe presentar un escrito solicitando al
b. Postura mínima. tribunal que dirija un oficio al o a los tribunales que han tra-
c. Forma en que el precio será pagado (al contado) bado embargo sobre el bien raíz la autorización para enajenar-
d. Garantías que pueden otorgarse para garantizar el lo en pública subasta.
pago de un eventual saldo, si se dan facilidades.
e. Fecha en que se entregará el inmueble. PUBLICACIÓN DE AVISOS
f. La posibilidad que puede tener el ejecutante de ad-
Una vez aprobadas las bases del remate y con las hipotecas en
judicarse el inmueble, si le interesa, con cargo a su
proceso de purga, se producirá la publicación de los 4 avisos,
crédito.
con a lo menos 15 días corridos de anticipación respecto del
g. ¿Qué sucede con los servicios básicos, como luz,
remate en el caso del primero.
agua y teléfono, que de seguro estarán impagos? Si
nada se dice, quien se adjudique el inmueble deberá El secretario del tribunal debe redactar el aviso y dejar cons-
pagar las cuentas atrasadas. tancia en el expediente de haberse publicado los avisos, una
constancia por cada aviso publicado. Esto se hace agregando
LA PURGA DE LAS HIPOTECAS al expediente un recorte del diario por cada día en que haya
sido publicado un aviso del remate.
Las hipotecas, como se sabe, son garantías reales. Esto es,
perseguirán a quien tenga un inmueble gravado con ellas. Por
REMATE PROPIAMENTE TAL
lo tanto, pueden ser una pesadilla para quien adquiera el in-
mueble rematado si no se les pone fin. Si hay interesados en el remate, ellos llegarán y depositarán
su garantía de seriedad de la oferta, que es por defecto 2
Para que las hipotecas de un inmueble puedan purgarse se
treintavos de la postura mínima. El tribunal calificará las ga-
necesita de lo siguiente:
rantías y procederá a realizar el remate, partiendo del mínimo.
1. Vender el inmueble en pública subasta. El remate será al mejor postor.
2. Notificar personalmente a los acreedores hipotecarios.
Una vez adjudicado el inmueble al mejor postor, se levantará
3. Que transcurra entre la notificación de los acreedores
un acta de remate, que equivale para efectos de existencia a
hipotecarios y la subasta el término de emplazamiento
del juicio ordinario50.
ARTÍCULO 492, C.P.C. Si por un acreedor hipotecario de grado posterior se
persigue una finca hipotecada contra el deudor personal que la posea, el
acreedor o los acreedores de grado preferente, citados conforme al artículo
50
ARTÍCULO 2.428, CÓDIGO CIVIL. La hipoteca da al acreedor el derecho de 2428 del, Código Civil., podrán, o exigir el pago de sus créditos sobre el precio
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca subas-
título que la haya adquirido. tada, siempre que sus créditos no estén devengados.
Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya No diciendo nada, en el término del emplazamiento, se entenderá que optan
adquirido la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez. por ser pagados sobre el precio de la subasta.
Mas para que esta excepción surta efecto a favor del tercero deberá hacerse Si se ha abierto concurso a los bienes del poseedor de la finca perseguida, o
la subasta con citación personal, en el término de emplazamiento, de los se le ha declarado en quiebra, se estará a lo prescrito en el artículo 2477 de
acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre la misma finca; los cuales dicho Código.
serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden que corresponda. Los procedimientos a que den lugar las disposiciones anteriores, se verificarán
El juez entre tanto hará consignar el dinero. en audiencias verbales con el interesado o los interesados que concurran.
la escritura pública que, según el Art. 1.801 del Código Civil51, ESCRITURA PÚBLICA DEFINITIVA
perfecciona las compraventas de bienes raíces. Será esta acta
firmada por el juez, por el mejor postor que se adjudique el Una vez efectuado el remate y extendida el acta de remate
inmueble, y por el secretario del tribunal. ante el adjudicatario, éste debe pedir al juez que se extienda
la escritura definitiva de compraventa, para inscribir el bien en
Aquí lo que existe es una compraventa forzada, con el juez el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces,
supliendo la voluntad del deudor y representándolo. Una vez pues sólo ésta servirá53. Esta escritura debe ser firmada por el
realizado esto, podrá el adjudicatario pedir al juez que lance al juez y el adjudicatario.
ejecutado del inmueble adjudicado, y el juez, como la obliga-
ción de dar que ha contraído en virtud de esta compraventa En esta escritura se deben insertar:
forzada incluye la de entregar la cosa, deberá dar curso a esa
1. Todos los antecedentes relativos a la validez del juicio en
solicitud.
el que se produjo el remate.
Si no hay interesados en el remate, el acreedor puede pedir: 2. Todos los antecedentes relativos a la venta misma, y al
hecho de que se ha vendido el bien en subasta pública.
1. Que por dos tercios de la tasación, con cargo al crédito, se 3. Todos los antecedentes que demuestren la purga de las
le adjudique el inmueble. hipotecas.
2. Que se reduzca por el tribunal el avalúo aprobado, y se
haga nuevo remate por dos tercios del nuevo avalúo. Como se ve, son tantos que lo que se hace en la práctica es
adjuntar a la escritura todo el juicio ejecutivo, por si acaso.
Si en el segundo remate no hay interesados, el ejecutante
puede pedir:

1. Que se adjudiquen los bienes por los dos tercios del nue- ARTÍCULO 502, C.P.C. Cuando haya de procederse a nuevo remate en los casos
determinados por los tres artículos precedentes, se observará lo dispuesto en
vo avalúo. el artículo 489, reduciéndose a la mitad los plazos fijados para los avisos. No
2. Que se llame a remate por tercera vez, por el precio que se hará, sin embargo, reducción alguna de estos plazos, si han transcurrido
más de tres meses desde el día designado para el anterior remate hasta aquel
el tribunal designe. en que se solicite la nueva subasta.
3. Que se le entregue al acreedor el bien a título de prenda Artículo 503, C.P.C. La entrega de los bienes en prenda pretoria se hará bajo
pretoria. inventario solemne.
ARTÍCULO 504, C.P.C. El acreedor a quien se entreguen bienes muebles o in-
a. Esto significa que el acreedor dará el bien en arren- muebles en prenda pretoria, deberá llevar cuenta exacta, y en cuanto sea
damiento, o lo hará producir en su favor, y todas las dable documentada, de los productos de dichos bienes. Las utilidades líquidas
rentas se aplicarán al pago de la deuda, los intereses que de ellos obtengan se aplicarán al pago del crédito, a medida que se perci-
ban.
y las costas. Para calcular las utilidades se tomarán en cuenta, a más de los otros gastos de
b. El acreedor debe llevar una cuenta con todas las legítimo abono, el interés corriente de los capitales propios que el acreedor
invierta y la cantidad que el tribunal fije como remuneración de los servicios
rentas que le produzcan los bienes, aplicándola al que preste como administrador. No tendrá, sin embargo, derecho a esta
pago de la deuda. remuneración el acreedor que no rinda cuenta fiel de su administración, o
c. El deudor, por su parte, mientras esta situación se que se haga responsable de dolo o culpa grave.
ARTÍCULO 505, C.P.C. Salvo estipulación en contrario, podrá el deudor, en
mantenga, puede rescatar los bienes, siempre que cualquier tiempo, pedir los bienes dados en prenda pretoria pagando la deu-
pague el capital adeudado, los intereses y las costas, da y las costas, incluso todo lo que el acreedor tenga derecho a percibir de
conformidad a lo dispuesto en el último inciso del artículo precedente.
incluyendo las producidas por la prenda pretoria52.
Podrá también el acreedor, en cualquier tiempo, poner fin a la prenda preto-
ria y solicitar su enajenación o el embargo de otros bienes del deudor, de
conformidad a las reglas de este Título.
ARTÍCULO 506, C.P.C. El acreedor que tenga bienes en prenda pretoria, deberá
51
rendir cuenta de su administración, cada año si son bienes inmuebles y cada
ARTÍCULO 1.801, CÓDIGO CIVIL. La venta se reputa perfecta desde que las par- seis meses si se trata de muebles, bajo la pena, si no lo hace, de perder la
tes han convenido en la cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes. remuneración que le habría correspondido, de conformidad al inciso final del
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión artículo 504, por los servicios prestados durante el año.
hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado ARTÍCULO 507, C.P.C. Salvo lo dispuesto en los cuatro artículos precedentes, la
escritura pública. prenda pretoria queda sujeta a las regla del Título XXXIX, Libro IV del Código
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materia- Civil.
les de un edificio que va a derribarse, los materiales que naturalmente adhie- Cuando se constituya en bienes muebles, tendrá, además, sobre ellos, el que
ren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase, no están los reciba, los derechos y privilegios de un acreedor prendario.
sujetos a esta excepción. 53
52
Artículo 497, C.P.C. Para los efectos de la inscripción, no admitirá el conser-
ARTÍCULO 501, C.P.C. Cuando el acreedor pida, conforme a lo dispuesto en el vador sino la escritura definitiva de compraventa. Dicha escritura será subs-
artículo anterior, que se le entreguen en prenda pretoria los bienes embarga- crita por el rematante y por el juez, como representante legal del vendedor, y
dos, podrá el deudor solicitar que se pongan por última vez a remate. se entenderá autorizado el primero para requerir y firmar por sí solo la ins-
En este caso no habrá mínimum para las posturas. cripción en el Conservador, aun sin mención expresa de esta facultad.
Quien adquiere un bien en pública subasta tiene la obligación, TERCERÍA DE DOMINIO
al tratarse el contrato de compraventa, valga la redundancia,
de un contrato, de pagar el precio. Si no lo hiciere, el acta de Involucra la presentación por parte del tercero de una deman-
remate valdrá como título ejecutivo, al ser un equivalente de da de tercería, con el ejecutante y el ejecutado como las par-
escritura pública, y se puede demandar el pago del precio por tes demandadas, que iniciará un procedimiento ordinario en
esa vía. Sin embargo, la jurisprudencia no lo entiende así, y el que se omitirán los escritos de réplica y dúplica54.
asume como única sanción para el adjudicatario incumplidor
la pérdida de su garantía de seriedad de la oferta. Su caso de procedencia es por excelencia cuando el ejecutado
posee un bien embargado, pero este bien es propiedad de
Como en la subasta se entremezclan normas procesales y otra persona. Si el ejecutado es mero tenedor del bien embar-
sustanciales, puede ser atacada tanto por la vía de la nulidad gado, le bastará al tercero probar la posesión del bien,
procesal como por la vía de la nulidad sustancial, como contra- aplicándose la presunción del artículo 700 del Código Civil55.
to de compraventa que es.
La demanda de tercería de dominio debe cumplir con todos
los requisitos del artículo 254 del C.P.C. Si no es así, el juez no
la admitirá a tramitación. Además, el tercerista deberá:
TERCERÍAS
1. Presentar los documentos fundantes de la demanda. Ellos
Son las siguientes: deberán ser capaces de acreditar el dominio.
2. Si el documento presentado como documento fundante
1. La tercería de dominio, que es la que interpone un terce- es un instrumento público, debo pedir en un otrosí de la
ro invocando el dominio sobre un bien embargado. demanda que se suspenda la tramitación del cuaderno de
2. La tercería de posesión, que es la que interpone un terce- apremio56. Si eso no se pide, sea por no proceder o por
ro invocando ser poseedor de un bien embargado. negligencia del abogado, el remate se llevará a cabo y lo
3. La tercería de prelación, que es la que interpone un ter- que se venderá son los derechos que el deudor tiene so-
cero invocando tener algún crédito que deba ser pagado bre la cosa embargada.
con preferencia al del ejecutante, aplicando el orden de
prelación de créditos del Código Civil. El procedimiento de la tercería de dominio también aplica en
4. La tercería de pago, que es la que interpone un tercero las siguientes situaciones:
acreedor quirografario, para ser pagado con los bienes
1. El heredero ejecutado para pagar deudas de la herencia,
que queden, a prorrata de los créditos de su orden de
cuando no ha aceptado la herencia.
preferencia.
2. El sucesor por derecho de representación que es perse-
Existe toda una controversia jurisprudencial acerca de si las guido por el acreedor de quien representa, cuando ha re-
tercerías son incidentes dentro del juicio ejecutivo o si son pudiado la herencia que le corresponde.
verdaderos juicios aparte que sólo pueden producir efectos
reflejos en algunos casos dentro del juicio ejecutivo, con activa
jurisprudencia apoyando ambas teorías. La teoría dominante 54
ARTÍCULO 521, C.P.C. La tercería de dominio se seguirá en ramo separado
en forma actual es considerar a la tercería como un juicio con el ejecutante y el ejecutado, por los trámites del juicio ordinario, pero sin
independiente, sustentándose en que: escrito de réplica y dúplica. Las tercerías de posesión, de prelación y de pago
se tramitarán como incidente.
1. El objeto pedido, la causa de pedir y las partes son distin- El tercerista tendrá el mismo derecho que el artículo 457 concede al deudor
principal.
tas respecto del juicio ejecutivo donde son interpuestas. 55
ARTÍCULO 700, CÓDIGO CIVIL. La posesión es la tenencia de una cosa determi-
2. Una gestión hábil en la tercería no interrumpirá plazo nada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nom-
alguno en el juicio ejecutivo.
bre de él.
3. Existen procedimientos especiales definidos por la ley El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.
para las tercerías, que son, en caso de la de dominio, el 56
ARTÍCULO 523, C.P.C. No se dará curso a la tercería de dominio si no contiene las
del juicio ordinario sin escritos de réplica ni de dúplica, y enunciaciones que indica el artículo 254; ni se suspenderá por su interposición el
procedimiento de apremio, salvo que se apoye en instrumento público otorgado
en el de las restantes, el incidental. con anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda ejecutiva.
4. El uso del procedimiento incidental no significa que el En los demás casos el remate se llevará a cabo, entendiéndose que la subasta
recaerá sobre los derechos que el deudor tenga o pretenda tener sobre la
juicio sea un incidente, pues la tercería tiene vida propia
cosa embargada.
y no terminará aunque termine el juicio ejecutivo. Las resoluciones que se dicten son apelables y la apelación se concederá en el
efecto devolutivo.
3. El heredero al que le sean embargados bienes propios, 2. Cuando el ejecutado es mero tenedor del bien embarga-
cuando los acreedores han hecho valer el beneficio de do, y el tercero no sólo es dueño de él, sino que lo posee.
57
separación del Art. 1.378 del Código Civil , y siguientes. 59
4. El heredero al que sean embargados bienes propios por La tercería de posesión se tramitará como incidente y, si se
deudas de la herencia, cuando abandone los bienes de la acompañan antecedentes que constituyan a lo menos presun-
herencia a los acreedores en la forma de los Arts. 1.261 al ción grave de la posesión que se invoca, suspenderá la trami-
58
1.263 del Código Civil . tación del cuaderno de apremio, siempre que así se pida.

Se puede interponer hasta que se haya hecho tradición al Ante la demanda de tercería de posesión, la resolución del
adquirente del bien, en subasta pública, o al menos se haya tribunal que la proveerá será “Traslado y autos”. La demanda
suscrito el acta de remate, en el caso de los bienes raíces. y esta resolución, aunque no hay norma alguna que lo diga, se
notificarán por cédula a los mandatarios judiciales de las par-
tes demandadas, esto es, al ejecutante y al ejecutado.

La prueba de la posesión se hará de la siguiente manera:


TERCERÍA DE POSESIÓN
 Bienes muebles: Se prueban los elementos de la pose-
Ella se basa en dos fundamentos.
sión: la tenencia material y el ánimo de señor y dueño,
1. Primero, según el Art. 700 del Código Civil, el poseedor se mediante cualquier indicio que permita hacerlo.
reputa dueño mientras otro no justifique serlo. Esta pre-  Bienes inmuebles: Se prueba la posesión a través de la
sunción, que en apariencia sólo revierte la carga de la inscripción del bien en el Registro de Propiedad del Con-
prueba, en la práctica es casi imposible de derribar, dado servador de Bienes Raíces correspondiente, de acuerdo
lo difícil que es probar el dominio de bienes muebles. con la teoría de la posesión inscrita.
2. Segundo, el embargo debe recaer sólo sobre bienes del
Se puede interponer hasta que se haya hecho tradición al
deudor. Luego, si los bienes no son del deudor, el dueño
adquirente del bien, en subasta pública, o al menos se haya
tendrá todo el derecho de impedir su embargo.
suscrito el acta de remate, en el caso de los bienes raíces.
Por ello, los casos por excelencia en que ella procede son:

1. Cuando el ejecutado tiene un bien mueble que es embar-


gado. Aquí la prueba de la propiedad es casi imposible, TERCERÍA DE PRELACIÓN
por lo que se prefiere la tercería de posesión.
Aquí el tercero invocará el derecho a ser pagado con preferen-
cia al ejecutante, de acuerdo con el orden de prelación de
créditos establecido en el Código Civil.
57
ARTÍCULO 1.378, CÓDIGO CIVIL. Los acreedores hereditarios y los acreedores
testamentarios podrán pedir que no se confundan los bienes del difunto con El interés en esta tercería no es que la ejecución se detenga,
los bienes del heredero; y en virtud de este beneficio de separación tendrán
derecho a que de los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones here-
sino que continúe, pagándose al tercerista con preferencia una
ditarias o testamentarias con preferencia a las deudas propias del heredero. vez ésta termine. Por eso, no suspenderá el cuaderno de
58
ARTÍCULO 1.261, CÓDIGO CIVIL. El heredero beneficiario podrá en todo tiempo apremio, sino que sólo suspenderá el pago al ejecutante.
exonerarse de sus obligaciones abandonando a los acreedores los bienes de la
sucesión que deba entregar en especie, y el saldo que reste de los otros, y
obteniendo de ellos o del juez la aprobación de la cuenta que de su adminis- Requiere para ser presentada.
tración deberá presentarles.
ARTÍCULO 1.262, CÓDIGO CIVIL. Consumidos los bienes de la sucesión, o la parte 1. Un título ejecutivo.
que de ellos hubiere cabido al heredero beneficiario, en el pago de las deudas
2. Una razón jurídica por la cual el crédito del tercerista deba
y cargas, deberá el juez, a petición del heredero beneficiario, citar a los
acreedores hereditarios y testamentarios que no hayan sido cubiertos, por ser pagado con preferencia. De esta forma, el tercerista
medio de tres avisos en un diario de la comuna o de la capital de provincia o debe demostrar que tiene una preferencia y que no es un
de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere, para que reciban de
dicho heredero la cuenta exacta y en lo posible documentada de todas las acreedor valista o quirografario.
inversiones que haya hecho; y aprobada la cuenta por ellos, o en caso de
discordia por el juez, el heredero beneficiario será declarado libre de toda
responsabilidad ulterior.
59
ARTÍCULO 1.263, CÓDIGO CIVIL. El heredero beneficiario que opusiere a una ARTÍCULO 522, C.P.C. La interposición de una tercería no suspenderá en caso
demanda la excepción de estar ya consumidos en el pago de deudas y cargas alguno el procedimiento ejecutivo. El procedimiento de apremio se suspende
los bienes hereditarios o la porción de ellos que le hubiere cabido, deberá únicamente en el caso contemplado en el inciso primero del artículo 523 y,
probarlo presentando a los demandantes una cuenta exacta y en lo posible tratándose de una tercería de posesión, sólo si se acompañan a ella anteceden-
documentada de todas las inversiones que haya hecho. tes que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se invoca.
La petición del escrito es solicitar al tribunal “ordene el pago al
tercerista con preferencia al demandante ejecutivo del produc-
to de los bienes del deudor”. Además, deben ser afectos a ella
bienes determinados que hayan sido embargados.

La demanda de tercería se notificará, con la resolución que la


provea, por cédula, lo que constituye costumbre procesal. Se
tramitará como incidente.

Puede ser interpuesta en cualquier momento hasta que se le


pague al ejecutante con el producto del remate.

TERCERÍA DE PAGO

Es la tercería que interpone el acreedor quirografario para


poder concurrir al pago a prorrata de su crédito, cuando al
deudor se le han acabado sus bienes. Para ser interpuesta, el
acreedor valista debe:

1. Tener un título ejecutivo.


2. Carecer el deudor de otros bienes que sean embargables.

La tramitación de la tercería de pago dependerá de si existen


uno o más juicios ejecutivos corriendo simultáneamente.

1. Si no hay más que un juicio, y el ejecutante, al igual que el


tercero, es acreedor valista, el tercero presentará su ter-
cería de pago, a la que se le da una tramitación incidental,
similar a las anteriores. La tercería de pago sólo suspen-
derá el pago al ejecutante, no el cuaderno de apremio
completo.
2. Si hay más de un juicio ejecutivo corriendo simultánea-
mente, sucede lo siguiente.
a. El tercero sólo deberá presentar su tercería en uno
de los juicios.
b. En los demás, bastará con que presente un oficio a
los demás tribunales solicitando, con el mérito de la
tercería ya presentada, que retenga la cuota de la
deuda que correspondería al tercero.
c. Se notificará este oficio por el Estado Diario y se
acompaña al expediente con citación, teniéndose
por interpuesta la tercería si nadie se opone en el
término de citación.

Como la anterior, la tercería de pago puede ser interpuesta en


cualquier momento hasta que se le pague al ejecutante con el
producto del remate.
Si lo que se debe es la ejecución de una obra material, apare-
OTROS JUICIOS EJECUTIVOS cerán algunas diferencias.

JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIONES DE HACER 1. El mandamiento de ejecución y embargo contendrá el


requerimiento del deudor para que comience la ejecu-
Dado el cambio en la naturaleza de la obligación, aquí no se ción de la obra y el señalamiento de plazo prudente para
61
perseguirá el pago al acreedor, sino que, de acuerdo con el ello
60
artículo 1.553 del Código Civil , el acreedor perseguirá la in- 2. Se añade al catálogo de excepciones la “imposibilidad
62
demnización de la mora y cualquiera de las siguientes 3 cosas, absoluta para la ejecución actual de la obra debida ”
a su elección: 3. Una vez ejecutoriada la sentencia, surgen para el acree-
dor los dos derechos restantes del artículo 1.553 del
1. Que se apremie al deudor para que haga lo convenido. Código Civil63.
2. Que se autorice al acreedor a hacer lo que debió haber a. El acreedor puede solicitar al juez la ejecución de la
hecho el deudor, a costa del deudor. obra por un tercero, con cargo al ejecutado, una vez
3. Que el deudor le indemnice los perjuicios producidos por transcurra el plazo prudente mencionado en el man-
la no ejecución de la obra. damiento de ejecución y embargo.
i. El ejecutante, para ello, presentará al tribunal un
La última opción no permite usar este juicio ejecutivo, ya que
presupuesto, que se acompañará al expediente
requiere que primero se determine la indemnización en un
con citación (3 días para oposición).
juicio ordinario de indemnización de perjuicios, y luego, que
ii. Si el ejecutado se opusiere dentro del término de
se use el procedimiento de cumplimiento incidental de dicha
citación, se llamará a peritos, quienes estimarán
sentencia o en su defecto el juicio ejecutivo para obligaciones
los costos de la obra. Si no lo hiciere, el presu-
de dar antes visto, usando la sentencia como título ejecutivo.
puesto del ejecutante valdrá.
Por eso, este juicio ejecutivo se usará sólo en los dos primeros
casos.

Requiere:
61
ARTÍCULO 533, C.P.C. Cuando la obligación consista en la ejecución de una
1. Que el acreedor tenga título ejecutivo. obra material, el mandamiento ejecutivo contendrá:
2. Que la acción ejecutiva no esté prescrita. 1. La orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación; y
2. El señalamiento de un plazo prudente para que dé principio al trabajo.
3. Que la obligación sea actualmente exigible. 62
ARTÍCULO 534, C.P.C. A más de las excepciones expresadas en el artículo 464,
4. Que la obligación se encuentre determinada. Esto susti- que sean aplicables al procedimiento de que trata este Título, podrá oponer
tuye el requisito de liquidez que tenían las obligaciones de el deudor la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra
debida.
dar antes vistas, y significa que se encuentre precisado 63
ARTÍCULO 536, C.P.C. El acreedor podrá solicitar que se le autorice para llevar
exactamente qué se debe hacer. Esto puede ser: a cabo por medio de un tercero, y a expensas del deudor, el hecho debido, si
a. La suscripción de un acto jurídico constitutivo de una a juicio de aquél es esto posible, siempre que no oponiendo excepciones el
deudor se niegue a cumplir el mandamiento ejecutivo; y cuando desobedezca
obligación. la sentencia que deseche las excepciones opuestas o deje transcurrir el plazo
b. La ejecución de una obra material. a que se refiere el número 2° del artículo 533, sin dar principio a los trabajos.
Igual solicitud podrá hacerse cuando, comenzada la obra, se abandone por el
En el caso de la suscripción de un acto jurídico constitutivo de deudor sin causa justificada.
ARTÍCULO 537, C.P.C. Siempre que haya de procederse de conformidad al
una obligación, el procedimiento es exactamente igual que el artículo anterior, presentará el demandante, junto con su solicitud, un presu-
del juicio ejecutivo antes visto. Lo que se pedirá al juez es que puesto de lo que importe la ejecución de las obligaciones que reclama.
se apremie al deudor para que suscriba el acto jurídico o, si no Puesto en noticia del demandado el presupuesto, tendrá el plazo de tres días
para examinarlo, y si nada observa dentro de dicho plazo, se considerará
lo hiciere, que el propio juez lo suscriba en representación del aceptado.
deudor. Si se deducen objeciones, se hará el presupuesto por medio de peritos, pro-
cediéndose en la forma que establecen los artículos 486 y 487 para la estima-
ción de los bienes en el caso de remate.
60
ARTÍCULO 538, C.P.C. Determinado el valor del presupuesto del modo que se
ARTÍCULO 1.553, CÓDIGO CIVIL. Si la obligación es de hacer y el deudor se establece en el artículo anterior, será obligado el deudor a consignarlo dentro
constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la de tercero día a la orden del tribunal, para que se entreguen al ejecutante los
mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya: fondos necesarios, a medida que el trabajo lo requiera.
2. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido; ARTÍCULO 539, C.P.C. Agotados los fondos consignados, podrá el acreedor solici-
3. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a tar aumento de ellos, justificando que ha habido error en el presupuesto o que
expensas del deudor; han sobrevenido circunstancias imprevistas que aumentan el costo de la obra.
4. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción ARTÍCULO 540, C.P.C. Una vez concluida la obra, deberá el acreedor rendir
del contrato. cuenta de la inversión de los fondos suministrados por el deudor.
iii. El ejecutado deberá consignar los fondos corres- CUADERNO EJECUTIVO
pondientes al presupuesto así aprobado a más
tardar dentro de tercer día desde su aprobación. 1. Puedo ir con mi título ejecutivo y presentar mi demanda
iv. Si no lo hiciere, serán embargados y rematados en forma verbal ante el tribunal. De esto, se levantará un
bienes suficientes para cubrir los costos de la acta que iniciará el cuaderno ejecutivo.
obra. No se admitirán excepciones. 2. Si el tribunal no acepta la ejecución, iniciará inmediata-
b. El ejecutante puede solicitar al juez el apremio del mente un juicio ordinario de mínima cuantía.
ejecutado para que ejecute la obra, mediante mul- 3. El requerimiento de pago puede ser hecho por un vecino
tas o arresto, si le interesare más la ejecución per- de confianza del tribunal o por un carabinero. Si no se
sonal por parte de él de la obra, o por tratarse de encontrare al ejecutado, se le notificará del día y la hora
una obligación personalísima64. en que se le practicará embargo, sin espera.
4. El ejecutado sólo tiene 4 días para interponer sus excep-
ciones, no importando si fue requerido de pago dentro o
fuera de la comuna asiento de tribunal.
JUICIO EJECUTIVO POR 5. Si el tribunal admite a tramitación las excepciones del
OBLIGACIONES DE NO HACER ejecutado, citará a audiencia de conciliación y prueba de
una manera análoga a la del juicio ordinario de mínima
Este juicio ejecutivo tiene una sola misión: destruir la cosa cuantía. Esto lo sabrá el ejecutado en el acto mismo de
hecha. Por eso requiere, además de los requisitos de la obliga- presentar sus excepciones, y el ejecutante será notificado
ción de hacer antes mencionados, que: de esto por cédula65.

1. La cosa hecha pueda ser destruida.


CUADERNO DE APREMIO
2. Su destrucción sea necesaria para el objetivo que se tuvo
en vista al celebrar el contrato. 1. En el mandamiento de ejecución y embargo se designa
directamente el depositario definitivo, que puede ser el
Se agrega como excepción, por tanto, el cumplimiento alter-
deudor.
nativo de la obligación por otros medios que no involucren la
2. El mismo vecino o carabinero antes mencionado puede
destrucción de la obra hecha. Si el ejecutado se allanara a
embargar, en su caso.
esto, será oído.
3. Los bienes embargados son tasados por el juez66. Sólo
Si no se puede destruir la cosa hecha, se perseguirá la indem- podrá oír peritos si lo estima necesario. La tasación del
nización de perjuicios mediante un juicio ordinario, como se juez también será suficiente para los inmuebles, si es que
viera antes. hay alguno que haya sido embargado.

JUICIO EJECUTIVO DE MÍNIMA CUANTÍA


65
ARTÍCULO 733, C.P.C. El ejecutado tendrá el plazo fatal de cuatro días más el
término de emplazamiento a que se refiere el artículo 259 contados desde el
Aplica cuando la cuantía de la ejecución no supera las 10 requerimiento, para oponerse a la demanda.
U.T.M ($344.000). Es el procedimiento ejecutivo común y co- La oposición sólo podrá fundarse en algunas de las excepciones indicadas en
rriente, con algunos cambios para simplificarlo. los artículos 464 y 534.
El tribunal citará, en este caso, a las partes a una audiencia próxima y se
procederá como se dispone en el artículo 710 y siguientes, hasta dictar sen-
tencia mandando llevar adelante la ejecución o absolviendo al demandado.
La citación se notificará al ejecutado en el acto mismo de formular su oposi-
64 ción y el ejecutante en la forma prescrita en el artículo 706.
ARTÍCULO 542, C.P.C. Si el acreedor no puede o no quiere hacerse cargo de la
ejecución de la obra debida, de conformidad a las disposiciones que prece- Si las excepciones opuestas no son legales, se procederá como lo dispone el
den, podrá usar de los demás recursos que la ley concede para el cumplimien- artículo 472.
66
to de las obligaciones de hacer, con tal que no haya el deudor consignado los ARTÍCULO 735, C.P.C. Establecido el valor de los bienes embargados, el juez
fondos exigidos para la ejecución de la obra, ni se hayan rematado bienes ordenará que se rematen, previa citación de las partes.
para hacer la consignación en el caso del artículo 541. Si se trata de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos, de-
ARTÍCULO 543, C.P.C. Cuando se pida apremio contra el deudor, podrá el tribu- berán, además, publicarse tres avisos en un diario de la comuna en que se
nal imponerle arresto hasta por quince días o multa proporcional, y repetir encuentre situado el inmueble o, si allí no lo hubiere, en uno de la capital de
estas medidas para obtener el cumplimiento de la obligación. la provincia o de la capital de la respectiva región.
Cesará el apremio si el deudor paga las multas impuestas y rinde además Los remates se efectuarán solamente en los días 1° y 15 de cada mes, o en el
caución suficiente, a juicio del tribunal, para asegurar la indemnización com- día siguiente hábil si alguna de esas fechas corresponde a día inhábil.
pleta de todo perjuicio al acreedor. Las posturas empezarán por los dos tercios de la tasación.

También podría gustarte