Está en la página 1de 3

NÚMERO DE SESIÓN

1/6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN
Respetando nuestra diversidad cultural fortalecemos la convivencia democrática en la escuela

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Interactúa con cada persona  Analiza y cuestiona situaciones sobre los
Convive reconociendo que todas son prejuicios y estereotipos más comunes
respetándose a sí sujetos de derecho. sobre edad, origen étnico-cultural y
mismo y a los orientación sexual.
demás.
Se relaciona interculturalmente  Explica el valor y la importancia de vivir
desde una identidad dispuesta al en una sociedad multiétnica y
enriquecimiento mutuo. pluricultural.

Participa en asuntos Problematiza asuntos públicos a  Identifica, en los asuntos públicos,


públicos para partir del análisis crítico. dilemas en los que los valores de distintas
promover el bien culturas o grupos sociales entran en
conflicto.
común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
 El docente inicia la sesión dando la bienvenida a los y las estudiantes y les anima a asumir nuevos
retos de aprendizaje en la quinta unidad. Presenta la situación significativa y les recuerda que los
adolescentes pueden contribuir en el fortalecimiento de nuestra identidad, revalorando y
difundiendo la cultura de nuestra localidad. Les induce a reflexionar sobre la pérdida de muchas
tradiciones y prácticas ancestrales de nuestros pueblos.
 Los estudiantes reflexionan a partir de la pregunta: ¿por qué creen que las costumbres y creencias
culturales de nuestras familias se van perdiendo? Y expresan sus puntos de vista.
 El docente plantea el reto: ¿cómo hacemos para que nuestra cultura sea conocida y valorada por
las personas?
 Los estudiantes participan en lluvia de ideas respondiendo a la pregunta, el docente anota las ideas
más relevantes en la pizarra.

Desarrollo (30 minutos)


 Los estudiantes observan dos videos que se refieren al patrimonio cultural de dos comunidades en
el Perú: la comunidad andina de Taquile y la comunidad amazónica de Zápara. Se sugieren los
siguientes enlaces:
 El arte textil de Taquile https://www.youtube.com/watch?v=W5HH8kcc9Uc

 El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara


https://www.youtube.com/watch?v=t1Reb3xUjLw

 El docente explica a los estudiantes que lo que han observado en los videos es una muestra de
la diversidad cultural en nuestro país. Plantea la pregunta: ¿qué es la diversidad cultural?
 Los estudiantes dan respuesta en una lluvia de ideas y luego leen “La diversidad cultural” en
su libro de texto, Pág. 14. Después, mencionan un ejemplo sobre manifestaciones culturales
en su familia. Socializan a la clase en forma espontánea.
 El docente consolida lo expresado en clase y les plantea que reflexionen sobre la
discriminación, que se manifiesta en las personas que piensan que sus costumbres son las
únicas y por lo tanto rechazan las costumbres de otros. Pide a los estudiantes pensar en casos
donde se manifiesta la discriminación entre los peruanos.

Cierre (5 minutos)
 El docente revisa que todos hayan escrito en su cuaderno por lo menos un caso de discriminación
que hayan escuchado o visto en el aula, escuela o localidad.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
 El docente explica que para entender la diversidad cultural debemos respetar las diferencias de
cada ciudadano. Invita a observar un video sobre prejuicios y estereotipos entre los peruanos.

Desarrollo (35 minutos)


 Los estudiantes observan el video: “Prejuicios y discriminación racial, problemas latentes en pleno
siglo XXI” https://www.youtube.com/watch?v=WsBXEOPshYg (12 minutos).

 El docente plantea las siguientes preguntas para el análisis del video:


¿Ocurren casos similares en el aula y en la escuela?
¿De qué manera influyen los prejuicios y estereotipos en nuestra convivencia en el aula y en la
escuela?
¿Qué le dirías a la persona que discrimina y qué le dirías a la persona que sufre discriminación?
¿Qué actitudes debemos fortalecer para enfrentar la discriminación?

 Los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo y dialogan a partir de las preguntas. Luego
socializan en una puesta en común.

 El docente, luego de la participación de los estudiantes, reflexiona sobre la necesidad de fortalecer


nuestra identidad como personas portadoras de cultura, valores y principios que los hemos
aprendido en la familia; entonces, el punto de partida para superar prejuicios y actos
discriminatorios es el respeto que nos debemos todos y todas.

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes, de manera individual, consolidan las ideas más relevantes de la sesión, revisando y
organizando sus anotaciones.

TERCERA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
 El docente explica que la diversidad cultural la podemos vivenciar en el aula y en la escuela; en tal
sentido, es importante que expresemos nuestros compromisos para ponerlos en práctica día a día.

Desarrollo (35 minutos)


 Los estudiantes, en grupos, elaboran un afiche sobre compromisos para vivenciar la diversidad
cultural en el aula.
 Posteriormente, redactan un ensayo sobre la importancia de respetar la diversidad cultural, bajo el
monitoreo del docente.
 El docente monitorea el trabajo y brinda las orientaciones respectivas a los grupos. Toma nota en
su lista de cotejo del desempeño de los estudiantes en los grupos de trabajo.
 Los estudiantes presentan sus afiches y los colocan en un lugar visible del aula.

Cierre (5 minutos)
 El docente felicita a los estudiantes por el esfuerzo desplegado y los anima a cumplir con los
compromisos, pues es una forma de seguir fortaleciendo nuestra unidad e identidad y, por tanto,
el respeto a la diversidad cultural. Reitera que el cambio que deseamos para nuestra sociedad
empieza por casa; entonces, empecemos por los espacios más próximos de nuestra escuela y
hogar.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Preguntar a sus familiares sobre alguna costumbre o tradición que ya no se pone en práctica en la
familia.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 3 (2012). Lima: Editorial Santillana.
2. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2012). MINEDU
3. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI (2013). MINEDU
4. Información para el docente sobre diversidad cultural:
http://www.mendoza.edu.ar/contenidosdigitales/index.php?option=com_content&view=article&id
=886:respeto-a-la-diversidad-cultural.

También podría gustarte