Está en la página 1de 24

CAPITULO II

GRANULOMETRIA

2.1.- CARACTERIZACIÓN DE PARTÍCULAS

La evaluación de las características de las partículas es un aspecto vital del


procesamiento de minerales. En algunos casos, puede ser simplemente
porque que el producto tiene que satisfacer una especificación de tamaño.
Mucho más importante es el uso del tamaño de partícula como medida de
control para los procesos de reducción de tamaño (fragmentación). En
ocasiones, el material puede reducirse de tamaño para incrementar el área de
superficie y acelerar así un proceso químico tal como el de lixiviación.
Generalmente, la reducción de tamaño se realiza para liberar los diferentes
minerales presentes en un mineral metalífero o mena y así, poder llevar a
cabo la separación (concentración).

En realidad, el tamaño no es una medida


adecuada de la liberación. Normalmente
las partículas procedentes de cualquier
operación de reducción de tamaño tienen
una gama de características, haciéndose
imposible lograr una descripción precisa
de tal producto, por lo tanto es necesario
tener en cuenta:

 El “tamaño” de cada partícula.


 El tamaño “promedio” de todas las Figura 2.1. Formas de tamaño de
partículas. partículas
 La “forma” de las partículas.
 La gama de tamaños de partícula.
 Los minerales que ocurren en las partículas.
 La asociación de los minerales en las partículas.

2.1.1.- Tamaño de Partículas

Un sistema de partículas, con un


amplio rango de tamaños, sólo
se puede describir mediante el
uso de funciones estadísticas.
De estas distribuciones es
posible derivar una estimación
del tamaño, superficie y volumen Figura 2.2. Diámetro de tamaño de
promedio del sistema. La forma partícula
común de determinar las
propiedades granulométricas de un sistema particulado, es someterlo a
la acción de una serie de tamices en forma sucesiva. Cada tamiz
utilizado tiene una malla con aberturas menores que el anterior, de esta
manera el sistema de partículas queda atrapado en los tamices,
correspondiendo a un tamiz en particular todas aquellas partículas con
un tamaño menor que la malla del tamiz anterior y mayor que la malla
del tamiz en cuestión.

El tamaño de las partículas se asocia entonces a la abertura de la malla


de los tamices. Se define como malla el número de aberturas que tiene
un tamiz por pulgada lineal. Mientras mayor es el número de la malla
menor es el tamaño de las
aberturas.

Figura 2.3. Tamices de laboratorio

2.1.2.- Granulometría

Es el conjunto de propiedades que caracterizan las dimensiones,


proporciones y la forma de las partículas, que constituyen un lote de
sólidos dispersos. Cuando se logra una separación de las partículas,
mediante un tamiz, expresando el resultado, según un rango de
tamaños, factible de interpretar y utilizar, se está, en realidad, haciendo
un análisis granulométrico.

Tamices de laboratorio
Comúnmente se emplean tamices
cuya base constituyen la malla 200
(74 micrones de abertura), y
algunos sistemas son:
_ Tyler Estándar – USA
_ USA SIEVE Series –ASTM
_ British Engineering Estándar
Association
_ DIN – Alemania
_ AFNOR - Francia
Figura 2.4. Análisis granulométrico.
2.2.- Análisis granulométrico
Las operaciones de concentración de minerales, dependen en alto
grado del tamaño o distribución de las partículas que intervienen en
estas operaciones. Esto es igualmente válido para los procesos de hidro
y pirometalurgia.

La forma más usual de determinar los tamaños de un conjunto de


partículas es mediante el análisis granulométrico por una serie de
tamices. Por este procedimiento el tamaño de partícula se asocia al
número de aberturas que tiene el tamiz por pulgada lineal. Por ejemplo,
se especifica un rango de tamaños de partículas de los siguientes
modos:

_ Menos 65 mallas (-65 m): indica un material que pase a través de un


tamiz que tiene 65 aberturas por pulgada lineal. Por lo que tendrá un
tamaño menor a 210 micras que es la longitud de la abertura de la
malla.

_ Menos 10 mallas más 20 mallas (-10 m, +20 m), indica que el


material pasa un tamiz con 10 aberturas por pulgada lineal y es retenido
en un tamiz de 20 aberturas por pulgada lineal, es decir, que el material
tendrá un tamaño menor a 1.68 micras (abertura de la malla 10) y mayor
de 841 micras (abertura de la malla 20).

Para realizar el análisis de granulométrico, se debe disponer los


cedazos en orden decreciente de abertura, y en el fondo la bandeja. La
muestra se coloca sobre el primer cedazo, y luego se tapa. El conjunto
llamado nido de cedazos, se zarandea en el Ro-Tap por el tiempo
necesario (para arena, la norma ASTM indica 15 minutos).

El análisis granulométrico es una operación de control metalúrgico que


tiene por objeto estudiar la composición granular de las mezclas de
minerales con el fin de conocer el tamaño promedio de partículas, su
volumen y su superficie, además, en la medida de lo posible, debe
conocerse la forma aproximada de la partícula, tal como:

 Acicular: Forma de aguja.


 Cristalina: Forma geométrica libremente formada en un medio fluido.
 Angular: Forma puntiaguda.
 Dentrítica: Ramificaciones en forma cristalina.
 Fibroso: Regular o irregularmente filamentado.
 Escamoso: En forma de hojas o láminas.
 Granular: Tiene aproximadamente una misma forma irregular
equidimensional.
 Irregular: Carece de cualquier simetría.
 Modular: Tiene forma redonda irregular
 Esférica: Forma globular.

En el análisis granulométrico se trata de cubrir una variedad muy amplia


de tamaño de partículas, teniendo en cuenta que esta variedad sea una
de las de mayor importancia industrial, sobre todo cuando se trata de la
liberación de los minerales valiosos para ser separados o concentrados,
tal como se muestra en la figura 2.5.

Fig. 2.5. Separación de un lote de partículas en varias fracciones de tamaño

En concordancia de lo antes mencionado, los métodos utilizados para


realizar el análisis granulométrico se seleccionan con esa finalidad. Uno
de estos métodos se dan a continuación:

Método Escala utilizada en


micrones
Prueba de tamizado 100 000 a 10
Elutriación 40 a 5
Microscopía (óptica) 50 a 0,25
Sedimentación (gravedad) 40 a 1
Sedimentación (centrífuga) 5 a 0,05
Microscopía electrónica 1 a 0,005

Por tanto, los fines particulares del análisis granulométrico de los


minerales son:

 Determinación de la gama de tamaño de partículas.


 Separación de ellas de acuerdo con su tamaño.

Operacionalmente, un análisis granulométrico completo, consiste en


hacer pasar un peso determinado de mineral representativo de la
muestra original, por una serie de tamices o mallas ordenadas de arriba
hacia abajo, es decir, de la malla de mayor abertura a la de menor
abertura, tal como se muestra en la figura 2.6.

Fig. 2.6. Procedimiento del tamizado

Terminada la operación después de un tiempo predeterminado, se pesa


el mineral que se retiene en cada malla, el cual nos servirá para
determinar el porcentaje en peso de cada fracción de tamaño .
Fig. 2.7. Lavado de la muestra para un tamizado libre de finos

Para un mejor tamizado se suele lavar la muestra, a fin de retirar todos


los finos que pueden estar adheridos a las partículas más grandes y así
el tamizado sea más exacto. Esta operación se lleva cabo con material
seco o húmedo y las mallas se agitan para exponer todas las partículas
a las aberturas. Este movimiento es impartido por un equipo
denominado Ro Tap, el cual se muestra en la fig. 2.8.

Fig. 2.8. Ro Tap de malla vibratoria.

El tiempo que se utiliza varía de 15 o más a 7 minutos, según el tipo de


mineral metálico o no metálico.
2.2.1.- Presentación de los datos de distribución de tamaños

Debido a que normalmente es impráctico medir cada partícula en forma


individual, el análisis de tamaños se efectúa dividiendo las partículas en
un número de intervalos de tamaño adecuadamente estrecho. Los datos
se presentan comúnmente en forma tabular

Tabla 2.1 Análisis representativo de tamices

Abertura Porcentaje
Porcentaje
Abertura promedio * * acumulativo que
mm µm retenido
pasa
(mm) +9,50 mm 11,55 mm 0,03 99,97

-9,50 +6,80 8,15 0,43 99,54

-6,80 +4,75 5,78 2,03 97,51

-4,75 +3,40 4,08 4,17 93,34

-3,40 +2,36 2,88 6,97 86,37


-2,36 +1,70 2,03 9,59 76,78

-1,70 +1,18 1,44 10,94 65,84

-1,18 +850 um 1,02 10,80 55,04


-850 um +600 725 um 9,91 45,13

-600 +425 512 8,42 36,71

-425 +300 362 7,12 29,59

-300 +212 257 6,10 23,49

-212 +150 181 5,23 18,26

-150 +106 128 4,38 13,88

-106 +75 90 3,85 10,03

-75 +53 64 2,91 7,12

-53 +38 45 2,14 4,98


-38 um 19 4,98
2.2.2.- Representaciones gráficas

Gráficamente, los datos se


presentan convencionalmente
representando en la escala
horizontal (eje x-x) el tamaño
de partícula y en la escala
vertical (eje y-y) la cantidad
medida de la característica.
Se emplean dos sistemas para
presentar la cantidad; en el
primero se representa la
cantidad que hay en cada
fracción de tamaño (como Figura 2.9. Gráfica acumulativa en
escala log
cantidad absoluta, fracción o
porcentaje) y en el segundo se
representa la cantidad acumulativa (fracción o porcentaje) que hay
arriba o debajo de un cierto tamaño.

a. Liberación del mineral

Cuando las partículas de una mena


están formadas por los minerales, se
habla de partículas libres; cuando
ellas consisten de dos o más
especies minerales se les llaman
partículas mixtas. El grado de
liberación de una especie mineral
particular es porcentaje de partículas
individuales de ese mineral que Figura 2.10. Liberación del
ocurren en forma libre o mixta. mineral

Esta curva muestra el grado de


liberación de un mineral en función
de la razón entre el tamaño de
partículas y el tamaño de los granos.
Cuando el tamaño de partículas es
el mismo que el tamaño de los
granos la liberación es baja, esto se
debe al hecho de que las partículas
no necesariamente se quiebran siguiendo los bordes de los granos, una
partícula pequeña podría contener pedazos de varios granos que fueron
quebrados en vez de un solo grano entero. La liberación mejora
notablemente cuando el tamaño de partículas es aproximadamente una
décima parte del tamaño de los granos, así el efecto de cada grano en
la composición de las partículas es mayor lo cual mejora la liberación.

El tamaño de los granos de


cada uno de los minerales
presente en un yacimiento es
diferente, además el tamaño
de grano de un mismo mineral
varía de un yacimiento a otro.

Esta tabla muestra el tamaño de los granos de tres minerales


generalmente presentes en un
yacimiento de cobre, para cierto
tamaño de partícula por ejemplo 106
micrones malla 150 se puede observar
que la liberación es muy diferente para
los diferentes minerales. En este
ejemplo los silicatos considerados
como la ganga son liberados mucho
antes que la calcopirita que es el
mineral de valor. Figura 2,11. Razón de tamaño
de partícula y grano
En algunos casos se puede aprovechar esta dispersión del grado de
liberación, por ejemplo moliendo el mineral hasta un tamaño en que la
ganga se pueda liberar fácilmente, pero que es muy grueso para liberar
el mineral de valor.

La ganga liberada se puede eliminar en una etapa de separación antes


de moler el mineral a un tamaño mas fino para eliminar el mineral de
valor. Con esto se evita moler innecesariamente la ganga ya liberada
reduciendo a si mismo el costo de molienda.
Figura 2.12. Liberación y separación del mineral de valor de la ganga

2.3. TAMICES Y SELECCION DE TAMICES.


Los tamices son depósitos generalmente de forma cilíndrica en cuyo fondo
llevan una malla que es una trama de alambre de distintas aberturas. Estas
mallas se designan por el tamaño nominal de la abertura, que es la
separación central nominal de los lados opuestos de una abertura cuadrada
o el diámetro nominal de una abertura redonda. Las telas de alambre de las
cribas se tejen para producir aberturas cuadradas normalmente uniformes
dentro de las tolerancias necesarias. La tela de alambre en las cribas con
una abertura nominal de 75 m y las más grandes es de tejido simple,
mientras que en las telas con aberturas menores de 63 m, los tejidos
pueden ser cruzados.

Tejido como
Malla Tejido como textura Descripción de la textura Imagen No.
entrelazado
Alambres de urdimbre y trama de
Plana la misma sección, espaciado y 1
material
Alambres de urdimbre y trama de
Cuadrada igual sección, espaciado y 2
material
A cuatro tablas
Alambre de urdimbre de sección
Alto rendimiento más gruesa que el alambre de 3
trama
Plana Alambres de urdimbre y trama 4
Rectangular Rectangular
A cuatro tablas espaciados en forma distinta 5
Tejido holandés Alambres de urdimbre y trama de 6
Tejido holandés diferente sección, los alambres
más finos se colocan lado a lado 7
invertido
Plana Los alambres más finos son de
Tejido holandés de alta menor sección que el diámetro de
Triangular 8
porosidad la esfera tangencial a los alambres
que forman la malla
Tejido holandés 9
Los alambres más finos están
A cuatro tablas Tejido holandés imbricados 10
invertido
Fig. 3.13. Tejidos de la tela de alambre de la malla del tamiz

La serie de tamices se estandarizan de acuerdo a una progresión geométrica,


siendo una razón de 2 para la serie normal, 4 2 para la serie doble y la serie
10
10 que hace posible una clasificación más estrecha de las partículas. Así, para
la serie normal, si se denomina por xi al tamaño de la abertura de la malla de un
tamiz, tendremos la siguiente serie:
xi -1 = 2 xi = Malla inmediata superior.
xi = Abertura de malla base.
xi + 1 = xi / 2 = Malla inmediata inferior.
.
.
xi - 4 = 2 212 = 300 m m48
xi -3 = 2 150 = 212 m m65
xi - 2 = 2 106 = 150 m m100
xi -1 = 2 75 = 106 m m150
xi = 75 m malla base m200
xi + 1 = 75/2 = 53 m m270
xi + 2 = 53/2 = 38 m m 400
xi + 3 = 38/2 = 27 m m 600

Como podemos ver, cada uno de estos tamices se puede identificar por un
número. Pero desde 1962 los tamices se designan por el tamaño de la
abertura, que ofrece directamente al operario la información que necesita.
Asimismo se conocen las siguientes series:

 Serie TYLER  Americana


 Serie ASTM-E-11-61  Americana
 Serie AFNOR  Francesa
 Serie BSS-410  Británica
 Serie DIN-4188  Alemana

Cuando no se tiene mallas o las partículas son mayores a 4” se mide la


longitud más grande, tal como se muestra en el esquema a)
a) Formas de dimensionar una partícula mineral
b) Producción de partículas
c) Esquema físico de un tamiz
2.4-. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE UN ANALISIS
GRANULOMETRICO.

Los datos obtenidos de un análisis granulométrico pueden ser presentados


mediante un arreglo como el que se muestra en la tabla 2.2.
Tabla 2.2 Presentación de datos de análisis granulométrico.

NUMERO ABERTURA PESO % % %


DE MALLA DE MALLA RETENIDO RETENIDO RETENIDO PASANTE
EN m EN g wi PARCIAL ACUMULAD ACUMULAD
xi f(xi) G(xi) F(xi)
xo 0,00 0,00 0,00 100,00
x1 w1 f(x1) G(x1) F(x1)
x2 w2 f(x2) G(x2) F(x2)
x3 w3 f(x3) G(x3) F(x3)
x4 w4 f(x4) G(x4) F(x4)
. . . . .
. . . . .
. . . . .
xn - 1 wn - 1 f(xn - 1) G(xn - 1) F(xn.-1)
xn wn f(xn) G(xn) F(xn)
xn + 1 wn + 1 f(xn - 1) G(xn + 1) F(xn + 1)
TOTAL W 100,00 - -

En esta tabla se nota lo siguiente:

1) xn + 1 = 0 ciego (2.1)
2) W =  wi (2.2)
3) f(xi) = (wi/W)x 100 (2.3)
4)  f(xi) = 100 (2.4)
5) F(xi) =  fj = 100 - G(xi) (2.5)
6) G(xi) =  fj = f(x1) + f(x2) + . + f(xi) (2.6)
7) G(xn + 1) = 100 (2.7)
8) G(xi) + F(xi) = 100 (2.8)

 f(xi).- Es el porcentaje en peso de mineral retenido en cada malla, referido al


peso total de mineral tamizado, considerado como muestra representativa.
 G(xi).- Es el porcentaje acumulado retenido, es decir, está constituido por todo
el mineral que tiene un tamaño de partícula mayor que la abertura del orificio
de una malla X cualquiera de la serie de tamices tomada. Es el mineral
rechazado por esta malla.
 F(xi).- Es el porcentaje acumulado pasante, es decir, está constituido por todo
el mineral que tiene un tamaño de partícula menor que la abertura del orificio
de una malla X cualquiera de la serie de tamices tomada. Es el mineral que
pasó a través de esta malla.

Para realizar un buen análisis granulométrico se debe lavar la muestra en la malla


más conveniente, por ejemplo m10 para mineral grueso y m200 o m400 para
mineral fino, tal como se muestra en la figura 2.14.

250 m = 0,02 g
Aquí podemos ver, que el material
180 m = 1,32 g retenido en cada malla, se ha retirado
y luego pesado, cuya suma es igual
125 m = 4,23 al peso de la muestra W = 44,54 g.
90 m = 9,44 g A partir de este par de valores se
construye el anterior cuadro.
63 m = 13,10 g

45 m = 11,56 g

Ciego = 4,87 g

Tabla. 2.3. Resultados del análisis granulométrico

Abertura de malla Tyler Peso % Parcial % Ac. % Ac.


Ret. Pas.
Nº Intervalo de Abertura gramos f(x) G(x) F(x)
tamaño en m nominal,
m
1 2 3 4 5 6
60 +250 250 0,02 0,045 0,045 99,955
80 -250 +180 180 1,32 2,964 3,009 96,991
115 -180 +125 125 4,23 9,497 12,506 87,494
170 -125 +90 90 9,44 21,194 33,7 66,300
250 -90 +63 63 13,10 29,412 63,112 36,888
325 -63 +45 45 11,56 25,954 89,066 10,934
-325 -45 -45 4,87 10,934 100,00 -------
W = 44,54
g
La tabla 2.3 muestra lo siguiente:

1. El intervalo de tamices empleados en la prueba.


2. Los tamaños de abertura nominal de los tamices que se usan en la
prueba.
3. El peso de material en cada intervalo de tamaños, por ejemplo, 1,32 g de
material pasó a través de la malla de 250 m, pero quedó retenido sobre
la malla de 180 m; por lo tanto , el material está comprendido entre la
gama de tamaños –250 +180 m.
4. El peso de material retenido en cada tamaño nominal se expresa como un
porcentaje del peso total, denominado porcentaje parcial retenido o f(x).
5. El porcentaje acumulado retenido en cada malla o G(x), por ejemplo, el
12,506% de material es +125 m; es decir, no pasó esta malla.
6. El porcentaje acumulado pasante por cada malla, por ejemplo, el 87,494%
de material pasó el tamiz 115, por lo tanto es menor de 125 m en
tamaño.

2.4.1.- REPRESENTACION GRAFICA DEL ANALISIS GRANULOMETRICO.

Convencionalmente, los datos obtenidos de un análisis granulométrico son


representados en la escala horizontal, el tamaño de partícula en micrones
y en la escala vertical, la cantidad de la característica, que puede ser:
G(xi), F(xi) o f(xi). La representación gráfica más utilizada en el
procesamiento de minerales es el ploteo de:

F(x), G(x) o f(x) vs Tamaño de partícula

Escala aritmética o Escala logaritmica


logaritmica

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Resultados del análisis granulométrico


PORCENTAJE ACUMULADO F(x) y G(x)

100 100
Porcentaje F(x) y G(x)

90
80
70
60
50 10
40
30
20
10
0 1
10 100 1000 10 100 1000

TAMAÑO DE PARTÍCULA EN MICRONES Tamaño de partícula, micrones


Porcentaje Acumumulado Pasante, F(x)
Porcentaje acumulado Pasante, F(x)
G(x) F(x)

Porcentaje Acumulado Retenido, G(x)


Tamaño de partícula, micrones Tamaño de partícula, micrones

Fig. 2.15. Representación en papel semi-logaritmo. Fig. 2.16. Representación en papel log-log.

Fig. 2.17. Comparación de escalas

2.4.2.- REPRESENTACION MATEMATICA DEL ANALISIS


GRANULOMETRICO.

Los resultados de un análisis granulométrico pueden ser generalizados y


correlacionados por expresiones matemáticas denominadas “funciones
de distribución de tamaños” que relacionan el tamaño de partícula
(abertura de malla), con un porcentaje en peso, que generalmente es el
acumulado retenido o el pasante.
Existen más de 06 funciones de distribución de tamaño, pero las más
utilizadas en procesamiento de minerales son tres:
1. Función de distribución de Gates-Gaudin-Schuhmann (G-G-S).
2. Función de distribución de Rosin -Rammler (R-R).
3. Función de distribución de los tres parámetros.

1.- Función de distribución de Gates-Gaudin-Schumann (G-G-S).

Esta función se obtiene de comparar o relacionar los valores del porcentaje


acumulado pasante F(xi) con el tamaño de partícula o abertura de malla de la
serie utilizada. El modelo matemático propuesto es:

a
x
F( x )  100  (2.9)
 xo 

Donde:
F(x) = % en peso acumulado pasante por cada malla.
x = Tamaño de partícula en micrones.
xo = Módulo de tamaño el cual indica el tamaño teórico máximo de
partículas en la muestra.
a = Módulo de distribución.

Una forma habitual de representar la distribución granulométrica G.G.S es


un gráfico log-log, tal como se muestra en la fig.2.17, donde en las
ordenadas se plotea el log F(x) y en las abscisas se plotea el log(x), y como
podemos ver, es una línea recta, la cual se origina debido a que:

100 
F( x )   a  x a
 xo 

Es transformada en el papel logarítmico en:

100 
log F( x )  log  a   a log x (2.10)
 xo 

Donde si hacemos un cambio de variable, tendremos:

Y = log F(x)

X = log x
100 
A = log  a 
 Constante.
 xo 

De donde se obtiene el valor de xo mediante la siguiente expresión:

log 100 - a log xo = A


 2 A 
 
x o  10  a 

B = a  pendiente de la recta

Luego:

Y = A + BX (2.11)

Que es la ecuación de una línea recta.

100

F(x)
Porcentaje Acumulado pasante (escala log)

m
10
m = b

log[100/xoa]
xo

1
1 10 100 1000
Tamaño de partícula en micrones (escala log)
Fig. 2.18. Representación gráfica del modelo G.G.S.

Cuando se examina la curva, se notará que cuánto más grande sea el valor de
“a “, más uniforme será el producto y más pequeño será el dispersión del
material en los tamaños muy finos y muy gruesos.

Esta representación sobre una escala log-log agranda considerablemente la


región abajo del 50 % en la curva acumulativa de finos, especialmente abajo
de 25 %.
Sin embargo ésta se contrae severamente arriba de la región de 50 % y
especialmente arriba de 75 %, lo cual constituye la mayor desventaja de este
método.

2.- Función de distribución de Rosin-Rammler (R-R).

Al efectuar un análisis granulométrico de algún producto de reducción de


tamaño de partícula mineral, se obtiene un conjunto de datos experimentales
de tamaño de partícula o abertura de malla y su respectivo porcentaje
acumulado fino o pasante, los cuales se ajustarán a una distribución de
Rossin-Rammler, si cumplen la siguiente expresión:


   x  m  
F( x )  1001  exp      (2.12)

   x r   

Donde:

F(x) = Porcentaje acumulado pasante.


xr = Es el módulo de tamaño
m = Es el módulo de distribución.

Esta ecuación se puede escribir también como:

  x m
F( x )  100  100 exp    
  x r  
o
  x m
100  F( x )  100 exp    
  x r  

  x m
G( x )  100 exp     (2.13)
  x r  

m
100 x
 exp  
G( x )  xr 

Aplicando logaritmo natural a ambos lados tenemos:

 100   x 
m

ln   
 G( x )   xr 

Luego, aplicando logaritmo decimal a ambos lados, se obtiene:


 100 
log ln    m log x  m log x r (2.14)
 G( x ) 

si se gráfica el log ln[100/G(x)] vs log x se obtendrá una línea recta de la


forma: Y = A + BX si hacemos:

Y = log ln[100/G(x)]

A = - m log xr

De donde se obtiene el valor de xr.

 A 
 
x r  10   m 

B = m

X = log x

Luego:

Y = A + BX

Que es la ecuación de una línea recta.

Como el método es tedioso para graficar, existe un papel especial para hacer
el gráfico de este modelo, llamado papel de Rosin - Rammler, en el cual se
plotea directamente x y G(x).

En comparación con el método log-log de G.G.S, la gráfica de R-R agranda


las regiones abajo del 25 % y arriba del 75 % del acumulativo de finos y se
contrae en la región de 30 a 60 %.

Sin embargo, se ha demostrado que esta contracción es insuficiente para


causar efectos adversos. En este gráfico se aprecia que para x = xr

F(x) = 100 [1 - exp(-1) ] = 63,21

G(x) = 100 exp(-1) = 36,79


0,1 99,99

G(x) F(x)

Porcentaje acumulado retenido

Porcentaje Acumulado Pasante


36,79 63,21

x = xr

99,99 0,1
Tamaño de partícula en micrones

Fig. 2.19. Representación gráfica de la función R-R.

3.- Función de distribución de tres parámetros.

Esta función fue deducida por C. Harris y está dada por:

r
  x 
s

F ( x)  1  1     (2.15)
  xm  
Donde:

s = Parámetro de distribución de tamaño.


r = Parámetro de sesgamiento de distribución.
xm = Tamaño máximo de partícula.

2.5.- APLICACIONES DE LOS GRAFICOS DE ESTAS FUNCIONES.

Se tienen las siguientes aplicaciones

1. En la determinación de las eficiencias comparativas de unidades de


chancado y molienda.
2. Las áreas superficiales de las partículas se determinan mediante el
análisis de malla.
3. La estimación de la potencia requerida para chancar y/o moler una mena
desde un tamaño de alimentación hasta un tamaño de producto
determinado.
4. El cálculo de la eficiencia de clasificación por tamaños de un clasificador
o hidrociclón se estima con acertada precisión.
5. El cálculo de la eficiencia de molienda por mallas.
6. El cálculo del D50 para el transporte de pulpas.
Existen otros métodos de poder clasificar las muestras minerales, tales como:
 La elutriación.
 La microscopía.
 De resitencia eléctrica.
 Por rayo láser.
 Análisis de tamaños de partícula en línea o sobre la marcha. (En Planta
Concentradora)

También podría gustarte