Está en la página 1de 19

TEMA 16: La educación literaria en el contexto escolar.

Manifestaciones
literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y
estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca
escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación
literaria.

-INTRODUCCIÓN
1.LA EDUCACIÓN LIETERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
1.1EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA LITERARIA
1.2 LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
2. MANIFESTACIONES LETERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN PRIMARIA.
2.1 TIPOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
2.2 POESÍA Y CANCIONERO
2.3 NARRATIVA
2.4 TEATRO Y DRAMATIZACIÓN
3. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACI´´ON DE KA LETERATURA INFANTIL
3.1 TÉCNICAS
3.2 ESTRATEGIAS
4. LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN
LITERARIA.
4.1 LA BIBLIOTECA DE CENTRO Y LA BIBLIOTECA DE AULA.
4.2 animación a la lectura y proyecto lector.
- Conclusión
- Referencias bibliográficas.
1. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
1.1. Evolución de la enseñanza literaria:
En la década de los sesenta comienza la idea de orientar la educación literaria hacia
la adquisición de hábitos lectores y a la formación de lectores competentes. El
aluvión de información sobre autores y sus obras se sustituye por una mayor
presencia de los libros de textos en las aulas y por el acceso a fragmentos
debidamente seleccionados.
En los años ochenta, el texto literario aparece como un tipo específico de uso
comunicativo mediante el cual las personas intentan dar sentido a la propia experiencia,
indagar sobre su identidad individual y colectiva, y utilizar el lenguaje de una manera
creativa. Se pone el acento en la construcción escolar de hábitos lectores y en el disfrute
del texto literario.
El auge de los enfoques comunicativos de la educación lingüística y el énfasis en el
uso de la lengua ha traído consigo en el ámbito de la educación literaria un mayor
estímulo del placer de la lectura. La atención se traslada al lector escolar y los
textos contienen un conjunto de instrucciones de uso que orientan la lectura del
significado.

Los talleres literarios aparecen entonces como una herramienta didáctica al


servicio de la libre expresión de las ideas, de los sentimientos y de las fantasías de
los niños y adolescentes. La adquisición de técnicas y de estrategias para una
escritura creativa se convierte en el objetivo de la educación literaria (FREINET;
RODARI). Las actividades de escritura literaria se organizan en torno a diversos ejes:
• La manipulación de textos.
• La creación de textos originales.
• La producción textual a partir de modelos expresivos y géneros textuales.
La reflexión sobre los objetivos de la educación literaria en la EP es hoy esencial
para seleccionar unos textos u otros y para desarrollar en las aulas un tipo de
actividades educativas u otras, teniendo en cuenta que a la literatura en el aula se
le consideran estas funciones:

• Aporta conocimientos sobre entornos próximos o lejanos, reales o fantásticos.


• Enriquece el lenguaje del niño y la niña.
Contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad.
• Favorece el desarrollo del gusto estético.
• Aproxima al niño al mundo de los libros y lo introduce en la lectura recreativa.

1-2. La educación literaria en el currículo de educación primaria.


El Bloque 5, Educación Literaria, asume el objetivo de hacer de los alumnos y
alumnas lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación
lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario alternar la
lectura, comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos
personales y a su madurez cognitiva con la de textos literarios y obras completas
que aporten el conocimiento básico sobre algunas obras representativas de
nuestra literatura.
La información y la interpretación de textos u obras no es unidireccional de
profesor a alumno, sino que es este último el que debe ir adquiriendo, con la guía
del docente, los recursos personales propios de un lector activo, capaz de ver en la
obra literaria una ventana abierta a la realidad y a la fantasía y un espejo en que el
que tomar conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea. Del mismo modo, esa
toma de conciencia del mundo y de uno mismo se ve favorecida por la actividad
lúdica y creativa del alumnado en la producción de textos personales de intención
literaria.
En resumen, el eje del currículo básico de esta área o materia persigue el objetivo
último de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora
de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en
todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una
reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la
capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a
través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los
tiempos

2. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA


EDUCACIÓN PRIMARIA.
Para comprender la importancia de aplicar en la Educación primaria determinadas
manifestaciones literarias, revisaremos tres conceptos fundamentales:

Educación lingüística. Se orienta a favorecer el aprendizaje de habilidades


expresivas y comprensivas que posibilitan el intercambio comunicativo
(enfoque comunicativo).
Educación literaria. Sus objetivos han de dirigirse, especialmente, a la adquisición
de hábitos de lectura y de capacidades para una progresiva interpretación y análisis
básico de textos literarios, el desarrollo de la competencia lectora, el conocimiento
vivencial de obras significativas e incluso el estímulo de la producción de pequeños
textos, a partir de modelos literarios seleccionado específicamente.
- Competencia comunicativa. Es una de las competencias básicas que, más
allá de los aprendizajes y del currículum escolar, va a posibilitar la
socialización de los alumnos y la expresión de sus necesidades, sentimientos
y opiniones, el intercambio comunicativo en interacción con los que le
rodean
2.1Tipos de literatura infantil y juvenil

Generalmente se entiende por "literatura infantil" la literatura escrita por adultos


pensando en el público infantil más que en el conjunto de textos literarios que la sociedad
ha considerado aptos para niños pero que en origen se escribieron pensando en lectores
adultos (por ejemplo Platero y yo). Suele considerarse que el concepto Il literatura infantil"
incluye también a la literatura juvenil, escrita por o para adolescentes, pero lo más
correcto es denominar al conjunto "literatura infantil y juvenil". Es la parte de la creación
literaria universal, que por su contenido y forma, conecta con los intereses y capacidades
del niño y la niña.
La literatura infantil engloba obras de variada tipología:
• La literatura creada específicamente para niños y niñas desde su origen o
literatura de autor. El fin ha de ser lúdico y suscitar el placer en el lector y el
goce de la lectura.
• Las obras que en principio no fueron creadas para niños y niñas pero que
éstos hicieron suyas; hay quien la llama literatura ganada o conquistada.
Entre ellas destacan los juegos de tradición oral, la canción infantil y la
tradición oral de los cuentos populares. (Platero y yo, El Principito, La isla del
tesoro)
• Las obras o literatura creadas por los propios niños y niñas. Es importante que les
demos la posibilidad de expresarse proyectando sus sentimientos y emociones a
través de escritos con intencionalidad literaria. Lo que interesa no es tanto la
calidad del trabajo final, sino el proceso en sí mismo.

Los géneros más habituales son:


• Lírica: canciones, poesías, juegos tradicionales, adivinanzas, retahílas.
• Narrativa: cuentos tradicionales, leyendas, cuentos de autor, novelas.
• Dramática: teatro infantil en el que incluimos los títeres, las marionetas, el teatro
de sombras, el guiñol y el teatro hecho por y para ellos.

2.2. La poesía y el cancionero.


La poesía constituye uno de los géneros literarios más cercanos a la realidad de los
niños y niñas. Comprende obras con finalidad estética en las que abundan los
recursos rítmicos y melódicos y los juegos con el lenguaje y las figuras literarias.

Podemos establecer dos modalidades de poesía:


Poesía de tradición oral y folclore:
-Nanas son textos breves con un ritmo lento y físico y otro melódico. o
Trabalenguas son locuciones difíciles de pronunciar.
-Retahílas son poemillas o canciones en forma de enumeración o progresión.
- Adivinanzas son propuestas para explorar la realidad a través del enigma.
- Canciones engloban a cualquier texto poético que se pueda cantar.
En estas manifestaciones poéticas destacan las onomatopeyas, juegos del
lenguaje, canciones de corro y comba, etc. Estas obras anónimas de transmisión
oral están caracterizadas por un lenguaje vivo, espontáneo y gráfico.

Poesía de autor. En ella podemos incluir los poemas de autores conocidos


(Lorca, Alberti, Gloria Fuertes...). Estas obras escritas para un público infantil tratan
temas relacionadas con el entorno infantil y se sirve de formas métricas sencillas.

La poesía ha de tener canto, musicalidad y ha de ser divertida. Los poemas deben


contar una pequeña historia y hacer soñar al niño. Los poemas hay que leerlos en
voz alta, pues son "cuentos cantados" y "cantos contados"; son juguetes hechos
exclusivamente de palabras. Al seleccionar obras de poesía infantil para trabajar
en el aula, debemos tener en cuenta que:
- Interesa más la forma del poema que el contenido.
- Debe sugerir imágenes visuales.
- Las estructuras dramáticas (diálogos) son más atractivas.
- Los poemas deben tener un relato escondido entre sus versos.
- Deben estar presentes el humor y el disparate.
- La magia y el animismo son características que encantan a los niños y
niñas.
El papel educativo de la poesía en el aula abarca múltiples dimensiones entre las que
destacan: ampliación de las posibilidades comunicativas; imaginar realidades diferentes;
enriquecimiento de la capacidad de uso del lenguaje; el acceder a una forma de
conocimiento diferente y apertura a la experiencia estética.

El cancionero infantil puede resultar un recurso muy provechoso en el aula de


primaria gracias a la vertiente creativa que poseen las obras que incluye, en las que
el lenguaje busca la musicalidad y el juego poético más que la corrección
lingüística, y gracias a la vertiente de transmisor de elementos culturales,
tradiciones y rasgos populares que subyacen en refranes, trabalenguas,
cancioncillas, etc.

A través de la utilización de las obras que integran el cancionero infantil, es posible


trabajar aspectos del lenguaje como las enumeraciones, personificaciones,
comparaciones, estructuras binarias, juegos de palabras, antítesis sencillas, metáforas,
onomatopeyas, tipos de oraciones, etc. Junto a estas consideraciones, hemos de tener
en cuenta la capacidad insustituible que el cancionero infantil ofrece para garantizar la
memoria oral, los conocimientos populares transmitidos gracias al maravilloso proceso
de la oralidad.
2.3. La narrativa.
A partir de la década de los 90, la narrativa se convierte en el género más cultivado y se
enmarca en 2 tendencias fundamentales:

A. La narración fantástica, que persigue la creación estética de


mundos fantásticos poblados por seres irreales, inmersos en una
existencia de ficción que sorprende al lector.

B. La tendencia al realismo, que persigue la creación estética de mundos


vinculados a la realidad, dentro de las leyes implícitas en la naturaleza y la
sociedad. El lenguaje es utilizado para estructurar el dibujo de la sociedad a
partir de la descripción de personajes, sus rutinas y sus costumbres.

Leer un texto narrativo, que se acerque a los intereses generales o particulares de


nuestros alumnos, constituye una oportunidad fantástica para que ellos
interioricen, casi de manera intuitiva, el mecanismo y la estructura de tipologías
textuales variadas como la descripción, la narración de hechos, el retrato de un
personaje, la coherencia temporal, etc. No se trata de hacer reparar a nuestros
alumnos en estos aspectos o marcadores textuales sino facilitar que los conozcan,
insertados en argumentos

interesantes que le hagan evocar, reflexionar, conocer acciones y sentimientos que los
personajes, distintos a él mismo, sienten.

Entre los géneros literarios de la narrativa infantil y juvenil podemos destacar:


EL CUENTO: El cuento es una narración breve oral o escrita de un suceso imaginario, con
un relato argumental sencillo, cuya finalidad puede ser moral o recreativa que estimula
la imaginación del niño y la niña. Los cuentos son los relatos más apropiados para el
alumnado del primer ciclo. Podemos encontrar distintos tipos de cuentos:
- Cuento popular. Relatos anónimos con raíces antiquísimas.
- Cuento de fórmula. Estructura fija: cuentos mínimos, de nunca acabar,
acumulativos y encadenados.
- Cuentos maravillosos o de hadas. Personajes con poderes
excepcionales.
- Cuentos de animales. Relatan las virtudes o los defectos de algún
animal determinado: la astucia de la zorra.
- Cuentos humanos. Personajes del pueblo de tema cómico o
ejemplificador. Relatos sin sentido o "non-sense". Situaciones ilógicas
y disparatadas. (Gianni Rodari o de Gloria Fuertes)
LA NOVELA: Es el género por excelencia de la literatura para adolescentes. Se
trabaja en la ESO, pero se inicia en la EP. La novela juvenil actual incluye:
- La novela de aventura (Verne, Salgari, Kipling).
- La novela Histórica.
- La novela Policíaca.
- La novela de ciencia ficción.
- La psicoliteratura (problemas del protagonista: drogas, sexualidad,
marginación...)
EL CÓMIC: En el cómic, tebeo o historieta su elemento más característico es su lenguaje
particular, montado en secuencias muy breves (viñetas) y su código de comunicación con
diversos tipos de "bocadillos" de diálogos. Los cómics pueden estar dibujados en papel o
estar en forma digital (e-cómic, webcómics y similares). Son muy útiles para despertar el
interés por la literatura en el alumnado y, además, le suele motivar mucho ya que la
comprensión está facilitada por el apoyo de los dibujos.
LAS FÁBULAS: relatos breves de ficción que tienen como protagonistas a distintos
animales que poseen la capacidad de hablar, están escritas con una clara finalidad
didáctica formulada en la mayoría de los casos como una moraleja. Normalmente,
ésta suele aparecer al final de la historia, aunque en algunas ocasiones está al
principio o se elimina, ya que se sobreentiende o se encuentra implícita. Las
adaptaciones de las fábulas de Iriarte, Samaniego, Esopo, La Fontaine o las
originales fábulas de Gloria Fuertes, entre otras, nos servirán para motivar a
nuestro alumnado a la lectura y a la reflexión colectiva.

2.4. El teatro y la dramatización.


La dramatización y el texto teatral conectan perfectamente, y casi de modo automático,
con la naturaleza de los alumnos de la etapa de primaria. Desde los primeros años, estos
alumnos utilizan de manera espontánea el juego dramático, juegan a ser médicos, a ser
madres y padres, a representar roles que les son familiares y especialmente atractivos.

Esta facilidad de conexión de los textos teatrales con los intereses de los alumnos
ha de ser aprovechada por el docente y aplicada en el aula, dentro de un abanico
de actividades interesantes como la dramatización, el juego dramático, las
sombras chinescas, los títeres, el teatrillo o la luz negra.
La lectura en voz alta en grupo constituye una actividad especialmente estimulante
para los que leen y para aquellos que escuchan, ya que favorece:
el proceso de la lectura comprensiva;

la individualización del significado del texto, en la mente receptiva de cada


lector;
la interacción y la dinámica de asumir y respetar las convenciones de un
intercambio comunicativo en el que se ha de esperar el momento
adecuado para intervenir y leer y practicar la escucha atenta, entre otros
aspectos comunicativos;

El teatro para niños comprende obras donde una acción narrada se desarrolla a
través del diálogo de los personajes. En las obras de autor se pueden delimitar tres
líneas básicas: la adaptación de los cuentos de hadas o populares, la adaptación de
textos narrativos clásicos y las obras de creación.

Las palabras llegan a los espectadores por los oídos y por los ojos y los contenidos
se convierten en imágenes y emociones, siendo este el principio fundamental que
diferencia la literatura dramática del resto de los géneros literarios. La lectura
individualizada de piezas dramáticas y, muy especialmente, la lectura colectiva en
voz alta, es una actividad motivadora tanto para quienes leen como para quienes
escuchan, que favorece la lectura comprensiva.

Desde el punto de vista de su aplicación didáctica contribuye a la mayor comprensión del


texto, desarrolla su expresividad oral y enriquece su capacidad de comunicación global.
El acto lector de los textos dramáticos exige una gran concentración y esfuerzo, sobre
todo, un esfuerzo de imaginación para recrear las escenas, caracterizar a los personajes.

3.TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA


INFANTIL
La educación literaria implica una intervención docente centrada en la consecución
de los siguientes objetivos:

- Descubrir la lectura como experiencia satisfactoria fundada en la


respuesta afectiva del lector.
- Aprender a construir la visión que tiene el lector sobre sí mismo y del mundo
a partir del texto.
- Conocer la particularidades discursivas, textuales y lingüisticas de los textos
literarios

Podemos destacar las siguientes líneas de actuación:

Favorecer en las aulas la experiencia de la comunicación literaria.


Utilizar textos de fácil comprensión y que inviten a una lectura diferente a la usual
(textos académicos).
Suscitar la implicación del alumnado ante la comunicación literaria.
Ayudar al alumnado a desarrollar su capacidad para el análisis y la interpretación y
comprensión de textos.
o Facilitar su acceso a la experiencia literaria.
Conjugar actividades de lectura, análisis e interpretación de los textos literarios con las
actividades de creación de escritos de intención literaria (talleres de escritura).

Entre las actividades apropiadas ara los primeros cursos están las relacionadas con
el cuento, la recitación de poemas y fábulas, y las dramatizaciones. Para los cursos
superiores, además de las anteriores, otras más complejas como la lectura
dialogada y el teatro, actividades relacionadas con el teatro y los talleres de poesía,
etc.
Cuando trabajemos con estos textos debemos insistir en las partes que los
componen, en los enlaces temporales de la acción, en los personajes, etc. también
hay que ver las estrategias textuales que se utilizan en ellos.

3.1. Técnicas aplicables en el aula.

GÉNERO
TÉCNICAS

EL TEATRO Dramatización; lectura expresiva; escritura de frases clave de


escenas; completar/ transformar diálogos; realización de
actividades artísticas relacionadas; etc.

Lectura individual/ colectiva; lectura expresiva; actividades de


LAS
verificación de la comprensión global/ específica; trabajo con campos
ANTOLOGÍAS semánticos; interpretación de imágenes; elaboración de resúmenes;
dramatización; etc.

Lectura individual/ colectiva; lectura expresiva; actividades de


verificación de la comprensión global/ específica; trabajo con campos
LAS FÁBULAS semánticos; interpretación de imágenes; elaboración de resúmenes;
dramatización; conversaciones guiadas de reflexión sobre el contenido;
introducción de nuevos personajes; personificación de animales y
objetos; creación de fábulas siguiendo un modelo; etc.
Dramatización; lectura expresiva; actividades de verificación de la
comprensión global/ específica; conversaciones guiadas de
reflexión sobre el contenido; creación de pareados/ poemas
siguiendo un modelo; interpretación de frase(/ expresiones y
LA POESíA metáforas sencillas; realización de actividades artísticas
relacionadas; grabación de poemas; realización de selecciones de
poemas (antologías de aula); etc.
Lectura expresiva; escritura de frases clave de escenas; completar/
transformar diálogos; realización de actividades artísticas
relacionadas (ilustración); realización de resúmenes; intervención en
LA NARRACIÓN el texto: nuevas frases/final/personajes/conflictos; actividades de
verificación de la comprensión global/ específica, conversaciones
guiadas de reflexión sobre el contenido; elaboración de fichas
bibliográficas; búsqueda de información, en distintos soportes,
relacionada con el texto; etc.
EL CANCIONERO Lectura expresiva; realización de actividades artísticas
INFANTIL relacionadas (ilustraciones); actividades corporales/
dramatización de acciones; actividades de verificación de la
comprensión global/ específica, conversaciones guiadas de
reflexión sobre el contenido; creación de pareados/ estrofas para
romances y romancillos/ estribillos a partir de modelos de
progresiva complejidad; actividades para mejorar la entonación/
ritmo y entonación de las frases; etc.

3.2. Estrategias.
La narración: Narrar no se trata de un procedimiento mecánico ni de una expresión de
hechos; consiste en sumar interés, gusto y compenetración en la tarea. A la hora de
seleccionar el cuento, el docente ha de considerar la edad, los intereses, la evolución
psicológica e intelectual de los discentes.

Teatro: En el teatro para niños/as hay que tener en cuenta dos aspectos: el niño/a
espectador y el protagonista. En el caso del espectador, hay que recordar que el niño/ es
el más exigente de los espectadores, por lo cual el teatro destinado a ellos debe contar
con un texto que responda a sus intereses, etapa evolutiva, que abunde en claridad y
sencillez al mismo tiempo que en valores sociales y artísticos. No puede faltar el humor,
la alegría y el optimismo.
En cuanto al niño/a protagonista, su inserción en el teatro, para que éste adquiera valor
educativo, se dará a partir de juegos de libre expresión, en el que volcará toda su carga y
fantasía, emotividad y sensibilidad. Los recursos que podemos utilizar son: el juego
dramático, teatro de títeres, teatro de sombras, el teatro leído.

Poesía: Es un género al que se le ha dedicado muy poco esfuerzo en el campo de la


literatura infantil, causado principalmente por la forma en que los docentes ponen en
contacto alumnado-poesía. Si esa transmisión no es adecuada, el niño/a ve la poesía
como algo frío; por lo que hay que intentar hacer de la poesía algo vivo para él, un juguete
más con el que se divierta, sienta placer y aprenda. Para su enseñanza hay que tener en
cuenta varios aspectos:

Crear un ambiente propicio.

Proporcionar poemas acordes con los intereses del alumnado


Presentarlos como un todo

Crear ambiente adecuado en la clase


Leerlos con fuerza emotiva y matices de voz adecuados al tema.

No pretender que todos gocen con la misma intensidad.

Favorecer la memorización individual y grupal.


No exigir la memorización íntegra del poema cuando el interés se centra
sólo en una estrofa o un estribillo.

La selección de textos. Trabajamos con textos más o menos breves y ejercicios


que apoyen la comprensión. Hay una serie de factores que el profesorado debe
considerar cuando selecciona un texto:

El contenido debe ser de interés para los alumnos.

El contenido debe ser apropiado a su edad.

El nivel lingüístico debe ser adecuado al nivel de conocimientos del


alumnado.

El material debe servir para desarrollar varias destrezas.

El texto elegido debe ofrecer la posibilidad de desarrollar la


destreza interpretativa.
El trabajo de la lectura en clase se debe practicar considerando las siguientes
subdestrezas lectoras:

- Usar todos los conocimientos para hacer predicciones.


- Intentar deducir el significado de palabras por el contexto e ignorando
las palabras que no son necesarias para la comprensión del texto.
- Captar con rapidez el contenido del texto.
- Saber extraer información específica.
- Distinguir la información esencial de la no relevante.

Para despertar el interés e introducir el tema se recomiendan una serie de


actividades previas y posteriores a la lectura:
- Comprobar con preguntas los conocimientos que tiene el alumnado
sobre el tema. Interpretar un dibujo que acompaña al texto.
- Personalizar el tema en conversaciones con el alumnado.
- Intentar predecir el tema, basándose, por ejemplo, en el título o en un
dibujo.
- Predecir lo que va a ocurrir después de una lectura inicial.
- Preparar un texto similar (después de la lectura).

4.LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN


LITERARÍA.

 Todo este apartado se apoyará en las siguientes bases legales



 Decreto 223/2010, de 10 de diciembre, por el que se modifica el Decreto 41/2002, de 16 de
abril, que regula el Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura
 Decreto 41/2002, de 16 de abril, por el que se regula el Plan de Fomento de la Lectura en
Extremadura
 Decreto 42/2002, de 16 de abril, por el que se modifica el artículo 3.1 del Decreto 9/1998, de
27 de enero, de funcionamiento y composición del Consejo de Bibliotecas
 Decreto 184/2000, de 25 de julio, por el que se establece la estructura y el funcionamiento
de la Biblioteca de Extremadura
 Decreto 5/1999, de 12 de enero, por el que se modifica el Decreto 9/1998, de 27 de enero, de
funcionamiento y composición del Consejo de Bibliotecas
 Decreto 134/1998, de 17 de noviembre, por el que se establece el procedimiento de
integración de Centros y Servicios de Bibliotecas en el sistema bibliotecario de Extremadura
 Decreto 9/1998, de 27 de enero, de funcionamiento y composición del Consejo de
Bibliotecas
 Decreto 20/1996, de 13 de febrero, por el que se crea el Consejo de Bibliotecas
4.1La biblioteca escolar y la biblioteca de aula

Los niños y los jóvenes leen muy pocos, no hay hábito de lectura por problemas de
atención y falta de comprensión,or identificar la lectura con una obligación, porque
la elección de actividades resulta poco atractiva, por la falta de tiempo para leer,
por el esfuerzo que leer supone, porque no se incentiva lo suficiente desde las
familias.
Para dar respuesta a esta situación desde los centros educativos se vienen elaborando
estrategias muy diversas enmarcadas en el aula (hora de lectura, controles de lectura,
fichas de seguimiento, bibliotecas de aula) y en la biblioteca del centro (la hora del
cuento, vitrina de libros, novedades, feria del libro,...).

Habría que abordar de forma planificada estrategias para motivar y desarrollar planes de
incentivación de lectura así como actividades de animación lectora en conexión con las
familias a través de los llamados planes de lectura.

La biblioteca escolar se puede definir como una colección organizada y centralizada de


todos aquellos documentos que necesita la escuela para desarrollar su tarea docente,
bajo la supervisión de personal cualificado y plenamente integrada en los procesos
pedagógicos del centro. Constituye, además, un lugar favorable al estudio, a la
investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura. La principal razón de
ser de la biblioteca escolar es la de apoyar la totalidad del currículo.

Para cumplir sus objetivos, la biblioteca escolar debe recopilar toda la documentación
existente en el centro, así como los materiales y recursos didácticos relevantes,
independientemente del soporte. Debe organizar los recursos para que sean asequibles
y utilizables, mediante un sistema de información centralizado, así como establecer
canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación
de una fluida red de comunicación interna.

Desde la biblioteca se promoverán actividades que fomenten la lectura como medio de


entretenimiento y de información. La biblioteca actuará como enlace con otras fuentes
y servicios de información externos fomentando su uso por parte del alumnado y del
profesorado.

En la sociedad del aprendizaje continuo es necesario plantear actuaciones para


que las bibliotecas escolares ocupen un lugar relevante en el centro y dejen de ser
un espacio prescindible dentro de la organización escolar y del proyecto educativo,
dejen, en consecuencia, de estar infrautilizadas. Por tanto, constituye un reto
inaplazable el transformarlas en Centro de Recursos Educativos para la Enseñanza
y el Aprendizaje (CREA) que puedan ofrecer a todos los miembros de la comunidad
educativa los máximos y mejores recursos para apoyar y enriquecer los objetivos
formulados en los planes anuales de trabajo
En este sentido, es importante abordar de forma pausada aquellas intervenciones
necesarias para incorporar el uso de la biblioteca escolar a la práctica: el conocimiento
por parte del alumnado y la comunidad de los servicios y programas de la biblioteca
escolar, su utilización en horario lectivo y no lectivo, de tal manera que en cada centro
educativo todos los grupos tengan la oportunidad de utilizarla con regularidad con sus
respectivos tutores y especialistas. El objetivo principal de "todos" es el de la
transformación de las actuales bibliotecas escolares en centros de recursos para la
enseñanza y el aprendizaje y su progresiva incorporación en la práctica y en el currículo.

Los planteamientos actuales indican que el poner en marcha la biblioteca escolar


generará cambios estructurales, temporales, espaciales, materiales y, además, cambios
didácticos: el mismo concepto de labor docente, la consideración del libro de texto no
como la fuente casi exclusiva del aprendizaje, el concepto del acto de lectura y la
ampliación de las intenciones que pueden orientar el acto de leer. También cambiarán el
rol del alumnado, usuario de la biblioteca; la relación alumnado-docentes y las relaciones
del centro educativo con el entorno.
Habituarse a utilizar la biblioteca es habituarse a poder elegir, según en qué momento,
lo que necesite el alumnado en función de sus intereses y necesidades. Es, en definitiva,
desarrollar su autonomía y sus potencialidades de libertad (competencias: aprender a
aprender, social y ciudadana, autonomía personal).

En todo proyecto de fomento de la lectura y la escritura, la creación de la biblioteca de


aula supone un nivel de concreción más directo, personal y autónomo de la acción
animadora. También, dentro de la programación de aula, la organización de una
biblioteca en la clase ofrece mayores posibilidades de sistematización de las
intervenciones del profesor. Asimismo, garantiza cierta continuidad, acercando y
ofertando a los alumnos la posibilidad de cubrir de forma más inmediata el deseo de leer
y utilizar fuentes de información y documentación diferentes al libro de texto.

Características de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar. (García, 1999),

BIBLIOTECA DE AULA BIBLIOTECA ESCOLAR


Al servicio del aula Al servicio de todo el centro.
Taller de investigación Taller de investigación y centro de recursos
El libro de texto pasa a un segundo plano El libro de texto cobra menos importancia en el
proceso de aprendizaje
Los alumnos/as cuidan y preparan su biblioteca El bibliotecario y sus ayudantes son los que
controlan la organización
El préstamo de libros de lectura se realiza de El préstamo implica una organización importante
forma más sencilla y ágil
La motivación lectora es mucho más directa La motivación lectora no es tan directa
Se pueden realizar actividades de animación con Las actividades de animación dependerán del
bastante frecuencia personal que dedique atención a la biblioteca
Aprender a aprender como meta educativa El bibliotecario servirá de ayuda
El maestro como guía imprescindible Trabajo individual y grupal al mismo nivel
Se fomenta el trabajo individual y grupal

4.2. ANIMACIÓN A LA LECTURA Y PROYECTO LECTOR.


El fomento de la lectura puede ser una forma de trabajar la educación literaria en la
biblioteca escolar y de aula. Debe llevarse a cabo por el diseño de un equipo de docentes
de un conjunto de estrategias, forma, técnica, modos y procedimientos (García, 1999).

Lejos de la metodología historicista que recomienda las listas de autores y obras que
deben leerse a lo largo de una etapa educativa, la educación literaria pretende que el
lector/a sepa interactuar con el texto y sepa interpretarlo.

La educación literaria hoy en día considera varios aspectos:


1. Los libros no se deben trabajar; se disfrutan y se comparten. Para ello nos
podemos aprovechar de la biblioteca escolar.
2. Es útil volver a la lectura en voz alta por parte del profesorado aunque sólo sea
por el placer de contar una historia.
3. Es conveniente que la lectura deba ser compartida porque el placer no se
imparte, sino se comparte.
4. Una de las dinámicas más exitosas, sobre todo en el último ciclo, es hablar de
los libros, recomendarlos a los demás, explicar por qué merece la pena leerlos,
explicar qué se ha sentido al leerlos.

El equipo docente debería plantearse el diseño de un minucioso y riguroso Proyecto de


Lectura que contemple distintos tipos de lectura: expresiva, comprensiva, lúdica,
creativa, reflexiva.
Cada tipo de lectura debe acompañarse con una planificación específica integrada por
los objetivos, materiales y recursos, estrategias didácticas, líneas metodológicas,
adaptaciones a la diversidad, instrumentos y momentos de la evaluación, etc.
El Proyecto de Lectura debe diseñarse en una panorámica de continuidad
temporal y espacial, buscando ser coherente desde el primer nivel de la etapa de
primaria hasta el último, y desterrando la idea de que la lectura es un reto
didáctico únicamente en los primeros años de escolarización.

Un plan de fomento de la lectura debe estar destinado a:


-Acercar el libro al alumnado y provocar el interés por las obras literarias
-Potenciar los valores inherentes en toda lectura activa (intervención y
protagonismo del alumnado).
-Desarrollar técnicas y recursos para trabajar cualquier obra literaria

-Provocar la sonrisa, el gozo, el disfrute de la lectura, la reflexión y la


crítica
Algunas actividades que pueden realizarse en relación con la animación a la lectura
desde la biblioteca escolar son:
- Exposiciones de guías de lecturas.
- Presentación de un libro-cuento, o cuenta-cuentos para los más pequeños.
- Elaborar mensualmente un periódico mural.
- Presentación de libros leídos por alumnos y alumnas.
- Sesiones de lectura en clase o en los recreos para los distintos niveles.
- Programar concursos de poesías, cómic, etc.
- Tertulias literarias para los mayores.
- Encuentros con autores, ilustradores y periodistas.
- Listas de libros y discos recomendados por el alumnado;
- Preparar sesiones especiales en torno al día/semana del libro infantil y
juvenil, el día de la lectura, etc.
- Maletas viajeras o maletas de libros que irán prestadas a las diferentes
aulas durante un tiempo determinado, o incluso a las familias.

Extremadura cuenta con dos programas para fomentar la lectura estos planes con los siguientes:
1. LEER EN FAMILIA: Potenciar las relaciones dentro de la familia fmentando el hábito lector en
casa en especial el de los pequeños.
2. REBEEX: L tiene como objetivo prioritario establecer mecanismos de cooperación y
comunicación entre aquellos centros educativos comprometidos con la mejora de la calidad
de las enseñanzas que imparten, a partir de la utilización de la biblioteca escolar como
espacio y herramienta educativa.
Son objetivos específicos de la REBEX:
— Conseguir que todos los centros educativos que la integren adopten las medidas
organizativas y pedagógicas adecuadas para alcanzar el modelo de biblioteca escolar
mencionado en la Ley de Educación de Extremadura (LEEX) y desarrollado en el artículo 3 de la
presente orden.
— Promover la elaboración y desarrollo de planes de lectura, escritura y acceso a la información
(PLEA) en los centros educativos, tal y como se indica en la LEEX.
— Fomentar el trabajo de investigación e innovación de los equipos docentes en este campo.
— Favorecer el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo entre los centros
educativos extremeños.
— Profundizar en el uso de la biblioteca escolar como espacio educativo en el que desarrollar
procesos de enseñanza-aprendizaje.
— Mejorar los procesos técnicos y la formación en el campo de las bibliotecas escolares.
— Fomentar la lectura, la escritura y la alfabetización mediática e informacional.
— Difundir los trabajos, experiencias e iniciativas que se lleven a cabo para que sirvan de
referencia y guía al resto de los centros educativos.

5. CONCLUSIÓN.
La literatura, constituye un eje de especial valor para que, a través de su integración en
el contexto escolar de la Educación primaria, los alumnos desarrollen la competencia
lingüística
La adquisición de valores sociales e individuales, las actitudes, la reflexión colectiva y el
desarrollo progresivo del espíritu crítico del alumnado puede y debe sustentarse en las
secuencias de aprendizaje generadas por la literatura infantil, tanto en el aula como en la
biblioteca escolar.

La biblioteca escolar es un instrumento fundamental para promover el


autoaprendizaje, la participación, la intervención activa, la colaboración
enriquecedora y la comparación, contrastación y armonización de experiencias
vitales. No cabe duda que este sólido pilar es en el que debe sustentarse la
estrategia pedagógica del Sistema Educativo, a través de los Planes de Centro ya
que posibilita el logro de aprendizajes eficaces en las diversas áreas o materias, y
eficientes en cuanto a las expectativas de utilidad que crean para el futuro social
(Rueda, 1998).
La biblioteca escolar constituye, una oportunidad para construir un espacio de
aprendizaje y ayudar al alumnado a alcanzar un mayor desarrollo de su competencia
literaria, y las destrezas sociales y comunicativas que ésta conlleva.

En cuanto a la animación o promoción a la lectura, se trata de un conjunto de


actividades, técnicas y estrategias que persiguen la creación y el fomento de
hábitos lectores sólidos y estables, con el fin de desarrollar lectores ACTIVOS,
CRÍTICOS y COMPETENTES, capaces de comprender mensajes diferentes y de
relacionar una historia con su contexto (A. Mula, 2006)

También podría gustarte