Está en la página 1de 24

Paso 2

Lenguaje algebraico y pensamiento funcional

Presentado por:
Jessica Fernanda Mora Suárez 10984.08856
Lina Rosa Madera
Laura Cristina Llanos 1.045.519.180
Angie Melisa Semanate
Carolina Valencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Licenciatura en matemáticas

Febrero 2019

1
Tabla de contenido
Introducción ...................................................................................................................... 3

Objetivos ........................................................................................................................... 4

Contenido………………………………………………………………………………..5
Conclusiones ................................................................................................................... 23

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 24

2
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar diversos ejercicios relacionados con
el pensamiento funcional y el lenguaje algebraico, contenidos propios del curso de algebra
trigonometría y geometría analítica. La ejecución de las actividades permite la adquisición de
habilidades matemáticas propias del licenciado en matemática a través de la comprensión de
componentes conceptuales y procedimentales.

3
Objetivos
 Comprender algunos componentes conceptuales propios del curso de trigonometría,
geometría y algebra.
 Desarrollar ejercicios de forma individual y colaborativo que conlleven a la construcción
de conocimientos.
 Comprender el significado el pensamiento funcional, a través de la adquisición de
habilidades y competencias en el desarrollo de procedimientos matemáticos.

4
Desarrollo de los ejercicios

Tarea 1. Desarrollar las siguientes expresiones algebraicas:

a) (𝟐𝒙 − 𝟕)𝟐
Aplicamos cuadrado de una diferencia
(2𝑥)2 − 2(2𝑥)(7) + (7)2
4𝑥 2 − 28𝑥 + 49

a) (𝒙𝒚 + 𝟓𝒂)𝟐
Aplicamos el caso de factorización, binomio de una suma
(𝑥𝑦)2 + 2(𝑥𝑦)(5𝑎) + (5𝑎)2
𝑥 2 𝑦 2 + 10𝑎𝑥𝑦 + 25𝑎2
b) (𝒙 − 𝒎)𝟐 (𝒙 + 𝒎)
Aplicamos el caso cubo de una diferencia
Tener (𝑥 − 𝑚)2 (𝑥 + 𝑚) es lo mismo que tener (𝑥 − 𝑚)3
Factorizamos
(𝑥)3 − 3(𝑥)2 (𝑚) + 3(𝑥)(𝑚)3 − (𝑚)3
𝑥 3 − 3𝑥 2 𝑚 + 3𝑥𝑚2 − 𝑚3
𝑥 3 − 𝑥 2 𝑚 + 𝑥𝑚2 − 𝑚3
c) (𝒛 − 𝒚𝟑 )𝟐
Aplicamos el caso binomio elevado al cuadrado

(𝑧)2 + 2(𝑧)(𝑦 3 ) + (𝑦 3 )2
𝑧 2 + 2𝑧𝑦 3 + 𝑦 6

d) (𝟔𝒙 + 𝟒𝒚)(𝟔𝒙 + 𝟒𝒚)


Tener (6𝑥 + 4𝑦)(6𝑥 + 4𝑦) es lo mismo que (6𝑥 − 4𝑦)2
(6𝑥 − 4𝑦)2

5
Aplicamos cuadrado de una suma
(6𝑥)2 + 2(6𝑥)(4𝑦) + (4𝑦)2
36𝑥 2 + 48𝑥𝑦 + 16𝑦 2
e) (𝟐𝒙 − 𝟕)𝟐
Aplicamos cuadrado de una diferencia
(2𝑥)2 − 2(2𝑥)(7) + (7)2
4𝑥 2 − 28𝑥 + 492

f) (𝒂 − 𝒃)𝟐 (𝒂 + 𝒃)𝟐
Resolvemos el cuadrado de una suma y la diferencia de una suma
((𝑎)2 − 2(𝑎)(𝑏) + 𝑏 2 ) ((𝑎)2 + 2(𝑎)(𝑏) + (𝑏)2 )
(𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 ) (𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 )
Multiplicamos cada término de la primera expresión por la segunda expresión
𝑎2 (𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 ) − 2𝑎𝑏(𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 ) + 𝑏 2 (𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 )
𝑎2 𝑎2 + 2𝑎3 𝑏 + 𝑎2 𝑏 2 − 2𝑎3 𝑏 − 4𝑎2 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 2 + 𝑎2 𝑏 2 + 2𝑎𝑏 3 + 𝑏 4
Simplificamos
𝑎4 + 2𝑎2 𝑏 2 − 4𝑎2 𝑏 2 + 𝑏 4
𝑎4 − 2𝑎2 𝑏 2 + 𝑏 4
Tarea 2. Determine el valor de la variable x en las siguientes expresiones racionales y
compruebe su solución con Geogebra.

3 5
a)  0
x2 2
5
Restamos 2 a cada lado
3 5 5 5
+ − =0−
𝑥+2 2 2 2

3 5
=−
𝑥+2 2
𝑎 𝑐
Aplicamos 𝑏 = 𝑑 entonces a*d=b*c
(3)(−2) = −5(𝑥 + 2)
−6 = −5𝑥 + 10
6
−5𝑥 − 6 − 10 = 0
−5𝑥 − 16 = 0

−5𝑥 = 16
16
−𝑥 =
5
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 −1 a cada lado

16
𝑥=−
5

3x  2 6x
b)  0
3x  1 6x  1
Aplicamos producto de medios y extremos
3𝑥 + 2 6𝑥
=
3𝑥 − 1 6𝑥 − 1
(3𝑥 + 2)(6𝑥 − 1) = 6𝑥(3𝑥 − 1)
18𝑥 2 − 3𝑥 + 12𝑥 − 2 = 18𝑥 2 − 6𝑥
Igualamos a cero
18𝑥 2 − 3𝑥 + 12𝑥 − 2 − 18𝑥 2 + 6𝑥 = 0
15𝑥 − 2 = 0
2
𝑥=
15

7
x  4 2x  5
c)  0
x 3 2x
𝑥 + 4 2𝑥 + 5
=
𝑥−3 2𝑥
Aplicamos la propiedad de extremos y medios
2𝑥(𝑥 + 4) = (𝑥 − 3)(2𝑥 + 5)
2𝑥 2 + 8𝑥 = 2𝑥 2 + 5𝑥 − 6𝑥 − 15
Igualamos a cero
2𝑥 2 + 8𝑥 − 2𝑥 2 − 5𝑥 + 6𝑥 + 15 = 0
9𝑥 + 15 = 0
15
𝑥=−
9
Simplificamos
5
𝑥=−
3

8
Tarea 3. Investigar sobre el teorema de Newton y presentar 4 ejemplos.

Binomio de Newton

El teorema del binomio es una fórmula que proporciona el desarrollo de la potencia n-ésima
(siendo n, entero positivo) de un binomio. De acuerdo con el teorema, es posible expandir la
potencia (x + y)n en una suma que implica términos de la forma axbyc, donde los exponentes b y
c son números naturales con b + c = n, y el coeficiente a de cada término es un número entero
positivo que depende de n y b. Cuando un exponente es cero, la correspondiente potencia es
usualmente omitida del término.

Este teorema establece: Usando la fórmula para calcular el valor

𝑛
Donde recibe el nombre de coeficiente binomial y representa el número de formas de escoger
𝑘

k elementos a partir de un conjunto con n elementos. Usualmente el teorema del binomio se


expresa en la siguiente variante:

Los coeficientes son números combinatorios que corresponden a la fila enésima del triángulo de
Tartaglia.

9
En el desarrollo del binomio los exponentes de a van disminuyendo, de uno en uno, de n a cero;
y los exponentes de b van aumentando, de uno en uno, de cero a n, de tal manera que la suma de
los exponentes de a y de b en cada término es igual a n.
En el caso que uno de los términos del binomio sea negativo, se alternan los signos positivos y
negativos.

Para la solución de los siguientes ejercicios utilizaremos el triángulo de Pascal


Ejemplo 1
(𝑥 + 2)4
𝑥 4 + 4(𝑥)3 (2) + 6𝑥 2 (2)2 + 4𝑥(2)3 + (2)4
𝑥 4 + 4𝑥 3 (2) + 6𝑥 3 (4) + 4𝑥(8) + 16
𝑥 4 + 8𝑥 3 + 24𝑥 2 + 4𝑥 + 16
Ejemplo 2
(2 + 𝑥)4
24 + 4(2)3 (𝑥) + 6(2)2 (𝑥)2 + 4(2)(𝑥)3 + (𝑥)4
16 + +4(8)(𝑥) + 6(4)(𝑥)2 + 4(2)(𝑥)3 + (𝑥)4
16 + +32(𝑥) + 24(𝑥)2 + 8(𝑥)3 + (𝑥)4
𝑥 4 + 8𝑥 3 + 24𝑥 2 + 32𝑥 + 16
Ejemplo 3
(𝑥 + 5𝑦)5
𝑥 5 + 5(𝑥 4 )(2𝑦) + 10𝑥 3 (2𝑦)2 + 10𝑥 2 (2𝑦)3 + 5𝑥(2𝑦)4 + (2𝑦)5
𝑥 5 + 5𝑥 4 (2𝑦) + 10𝑥 3 (4𝑦 2 ) + 10𝑥 2 (8𝑦 3 ) + 5𝑥(16𝑦 4 ) + 32𝑦 5

10
𝑥 5 + 10𝑥 4 𝑦 + 40𝑥 3 𝑦 2 + 80𝑥 2 𝑦 3 + 80𝑥𝑦 4 + 32𝑦 5

Ejemplo 4
(2 − 3𝑦)4
(2)4 − 4(2)3 (3𝑦) + 6(2)2 (3𝑦)2 − 4(2)(3𝑦)3 + (3𝑦)4
16 − 4(8)(3𝑦) + 6(4)(3𝑦)2 − 4(2)(3𝑦)3 + (3𝑦)4
16 − 32(3𝑦) + 24(3𝑦)2 − 8(3𝑦)3 + (3𝑦)4
16 − 96𝑦 + 24(9𝑦 2 ) − 8(27𝑦 3 ) + (81𝑦 4 )

16 − 96𝑦 + 216𝑦 2 − 216𝑦 3 ) + 81𝑦 4

Tarea 4. Determine el dominio de la siguientes funciones y comprobar con el recurso Geogebra.


𝒙
a) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 −𝟑𝒙+𝟕𝟎

Para hallar el dominio, buscaremos el valor de x


𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟕𝟎 = 𝟎
−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
Usaremos la formula cuadrática 2𝑎
Reemplazamos
−(−3) ± √−32 − 4(1)(70)
2(1)
3 ± √9 − (4)(70)
2(1)
3 ± √9 − 280
2(1)

3 ± √−271
2
La raíz cuadrada de un número negativo no existe en el conjunto de los números reales,
entonces:
3 ± √−1 ∗ 271
2

11
3 ± 𝑖√271
2
3 + 𝑖√271 3 − 𝑖√271
2 2

El dominio es todos los reales(−∞; ∞) {𝑥/𝑥 ∈ 𝑅}

𝒙−𝟔
b) 𝒇(𝒙) = √𝟐𝒙𝟐 −𝟓𝒙+𝟑

Buscamos el valor de x
𝒙−𝟔
≥0
𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟑
𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟑
(2𝑥 − 3)(𝑥 − 1)
2𝑥 − 3 = 0 𝑥−1=0
3
𝑥= 𝑥=1
2
El dominio son todos los valores de x que hacen definida la expresión
3 3
(−∞; 1) ∪ (1; ) ∪ ( ; ∞)
2 2

12
𝑥 3
{ ≠ 1: }
𝑥 2

Tarea 5. Sean las funciones 𝒇(𝒙) = (𝒙 − 𝟏)𝟐 y 𝒈(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏. Encontrar las soluciones de cada
ecuación:

a) (𝒇𝒐𝒈) = 𝟏𝟔
f(2x + 1) = ((2x + 1) − 1)2
((2x + 1) − 1)2 = 16
Sacamos raíz cuadrada a los dos lados de la ecuación
1
(2𝑥 + 1 − 1)2∗2 = ±√16
2𝑥 = ±4
4
𝑥=+ 𝑥=2
2
4
𝑥=− 𝑥 = −2
2

b) (𝒈𝒐𝒇) = 𝟑
𝑔(𝑥 − 1)2 = 2(𝑥 − 1)2 + 1
2(𝑥 − 1)2 + 1 = 3
Restamos a 1 a cada lado de la expresión
2(𝑥 − 1)2 + 1 − 1 = 3 − 1
2(𝑥 − 1)2 = 2
Dividimos en dos a cada lado
2(𝑥 − 1)2 2
=
2 2
(𝑥 − 1)2 = 1

𝑥 − 1 = ±√1
Toda raíz de 1 positivo es siempre 1
𝑥 − 1 = +1 𝑥 − 1 = −1
𝑥 = +1 + 1 𝑥 = −1 + 1
𝑥=2 𝑥=0

13
c) (𝒈𝒐𝒈) = −𝟓
𝑔(2𝑥 + 1) = 2(2𝑥 + 1) + 1
2(2𝑥 + 1) + 1 = −5
4𝑥 + 2 + 1 = −5
4𝑥 + 3 = −5
4𝑥 = −5 − 3
4𝑥 = −8
8
𝑥=−
4
𝑥 = −2

d) El área de la figura es igual a 56 unidades cuadradas

Para hallar el área del rectángulo debemos encontrar el valor de x. Como la figura es un
rectángulo aplicamos la fórmula A= b*h

(𝑥 + 9)(𝑋 + 2) = 56
𝑥 2 + 11𝑥 + 18 = 56
Igualamos a cero
𝑥 2 + 11𝑥 + 18 − 56 = 0
𝑥 2 + 11𝑥 − 38 = 0
−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
Para hallar x, usamos la fórmula general 2𝑎
A=1
B=11
C=-38
−11 ± √112 − 4(1)(−38)
2(1)
−11 ± √121 − 4(−38)
2
−11 ± √121 + 152
2

−11 ± √273
2

14
−11 + √273
𝑥=
2

𝑥 = 2,7
−11 − √273
𝑥=
2
𝑥 = −13,2
Usamos el valor positivo
X=2,7
Ancho: 11,7
Alto=4,7

Para calcular el área del cuadrado sombreado usamos la formula 𝐴𝑐 = 𝑙 2


𝐴𝑐 = (2,7𝑐𝑚 )2 𝐴𝑐 = 7,29 𝑐𝑚2
Ahora resolvemos el área del rectángulo
𝐴𝑟 = 9𝑐𝑚 ∗ 2𝑐𝑚 𝐴𝑐 = 18 𝑐𝑚2
El total del área azul es
Área azul: 7,29cm +18cm
Área azul=25,29 𝑐𝑚2
Tarea 6. Resolver los siguientes problemas:
a) El largo y el ancho de un lote rectangular son enteros pares consecutivos. Si el perímetro
es 172 meteros, encontrar las dimensiones del lote.

Sea n, la medida del ancho


Sea n+2, la medida del largo
Las dimensiones del lote se muestran a continuación:

n+2
El perímetro es entonces
2(𝑛 + 2) + 2𝑛 = 172
2𝑛 + 4 + 2𝑛 = 172
4𝑛 = 172 − 4
4𝑛 = 168

15
168
𝑛=
4
𝑛 = 42
El ancho del lote mide 42 metros.
El largo del lote mide 42 + 2 = 44 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.

b. La suma del menos y el mayor de tres números enteros impares consecutivos es igual a
114. ¿Cuáles son los números?

Sea n el menor de los números.


Sea n+4 el mayor de los números.
Como la suma del mayor y el menor es igual a 114:

𝑛 + 𝑛 + 4 = 114
2𝑛 + 4 = 114
2𝑛 = 114 − 4
2𝑛 = 110
110
𝑛
2
𝑛 = 55
El menor de los números es 55.
El segundo de los números es 57.
El mayor de los números es 59.

c. En un auditorio, el números de sillas por fila es tres veces el numero filas. Si se quitan
cuatro sillas de cada fila. para ensanchar los pasillos, la capacidad de la silletería se reduce en 96
sillas. ¿Cuántas filas hay?

Sea x: el número de filas.


Sea 3x el número de sillas por fila.
El número total de sillas es (3𝑥)(𝑥) = 3𝑥 2
Si se quitan 4 sillas de cada fila, la capacidad de silletería se reduce en 96 sillas, esto es .
(3𝑥 − 4)(𝑥) = 3𝑥 2 − 96
3𝑥 2 − 4𝑥 = 3𝑥 2 − 96
−4𝑥 = −96

16
96
𝑥=
4
𝑥 = 24
El número de filas en el auditorio es 24.

Tarea 7. Efectuar las operaciones de las siguientes expresiones algebraicas y simplificarlas:

51𝑎𝑑 48𝑎𝑏
a) ∗ 27𝑐𝑑
60𝑏𝑐

51𝑎𝑑 48𝑎𝑏

60𝑏𝑐 27𝑐𝑑
Factorizamos con 3d
3𝑑(17𝑎) 48𝑎𝑏

60𝑏𝑐 3𝑑(9𝑐)
Cancelamos el término 3d
(17𝑎) 48𝑎𝑏

60𝑏𝑐 (9𝑐)
Factorizamos con 12b
17𝑎 12𝑏(4𝑎)

12𝑏(5𝑐) 9𝑐
Cancelamos el término 12b
17𝑎 4𝑎

5𝑐 9𝑐
Multiplicamos
17𝑎 ∗ 4𝑎
5𝑐 ∗ 9𝑐
682
45𝑐 2

17
99𝑎𝑐 3 54𝑎2 𝑐 2
b) ÷
27𝑏 12𝑎𝑏

Para dar solución usamos producto reciproco


99𝑎𝑐 3 54𝑎2 𝑐 2
÷
27𝑏 12𝑎𝑏
99𝑎𝑐 3 ÷ 12𝑎𝑏
27𝑏 ÷ 54𝑎2 𝑐 2
Eliminamos términos comunes de b
99𝑎𝑐 3 ÷ 12𝑎
27 ÷ 54𝑎2 𝑐 2

Multiplicamos
1188𝑎2 𝑐 3
1458𝑎2 𝑐 2
Eliminamos término común 𝑎2
1188𝑐 3
1458𝑐 2

Simplificamos
22𝑐 3
27𝑐 2
𝑥−𝑦 𝑥 2 −9𝑦 2
c) ∗
𝑥+3𝑦 𝑥 2 −𝑦 2
𝑎 𝑐 𝑎∗𝑐
Aplicamos la propiedad ∗ 𝑑 entonces 𝑏∗𝑑
𝑏

𝑥 − 𝑦 𝑥 2 − 9𝑦 2

𝑥 + 3𝑦 𝑥 2 − 𝑦 2
𝑥 − 𝑦 ∗ 𝑥 2 − 9𝑦 2
𝑥 + 3𝑦 ∗ 𝑥 2 − 𝑦 2
Factorizamos 𝑥 2 − 9𝑦 2
𝑥 − 𝑦 ∗ (𝑥 − 3𝑦)(𝑥 + 3𝑦)
𝑥 + 3𝑦 ∗ 𝑥 2 − 𝑦 2
Factorizamos 𝑥 2 − 𝑦 2

18
𝑥 − 𝑦 ∗ (𝑥 − 3𝑦)(𝑥 + 3𝑦)
𝑥 + 3𝑦 ∗ (𝑥 − 𝑦)(𝑥 + 𝑦)
Eliminamos el término x-y
(𝑥 − 3𝑦)(𝑥 + 3𝑦)
𝑥 + 3𝑦 ∗ (𝑥 + 𝑦)
Eliminamos en término x+3y
(𝑥 − 3𝑦)
(𝑥 + 𝑦)
𝑥 − 3𝑦
𝑥+𝑦

𝑎+1 𝑎+2 𝑎+3


d) − +
𝑎3 𝑎2 𝑎
𝑥 − 𝑦 𝑥 2 − 9𝑦 2 𝑥 − 𝑦 (𝑥 − 3𝑦)(𝑥 + 3𝑦) 𝑥 − 3𝑦
𝑥 2 2
= 𝑥 =
𝑥 + 3𝑦 𝑥 − 𝑦 𝑥 + 3𝑦 (𝑥 − 𝑦)(𝑥 + 𝑦) 𝑥+𝑦

4𝑥 2 𝑥−𝑦 𝑥+𝑦
e) − +
𝑦 2 −𝑥 2 𝑥+𝑦 𝑥−𝑦
𝑎 + 1 𝑎 + 2 𝑎 + 3 (𝑎 + 1) − 𝑎(𝑎 + 2) + 𝑎2 (𝑎 + 3)
− 2 + =
𝑎3 𝑎 𝑎 𝑎3
𝑎 + 1 − 𝑎 − 2𝑎 + 𝑎 + 3𝑎2 𝑎3 + 2𝑎2 − 𝑞 + 1
2 3
= =
𝑎3 𝑎3

4𝑥 2 x−y x+y4𝑥 2 𝑥−𝑦 𝑥+𝑦 4𝑥 2 𝑦−𝑥 𝑦+𝑥


F) (𝑦 2 −𝑥 2 ) − 𝑥+𝑦 + 𝑥−𝑦 = (𝑦−𝑥)(𝑦+𝑥)
− + = (𝑦−𝑥)(𝑦+𝑥)
+ 𝑦+𝑥 − 𝑦−𝑥 =
𝑥+𝑦 𝑥−𝑦
4𝑥 2 +(𝑦−𝑥)(𝑦−𝑥)−(𝑦+𝑥)(𝑦+𝑥) 4𝑥 2 +𝑦 2 −2𝑥𝑦+𝑥 2 −𝑦 2 −2𝑥𝑦−𝑥 2 4𝑥 2 −4𝑥𝑦 4𝑥(𝑥−𝑦)
(𝑦−𝑥)(𝑥+𝑦)
= (𝑦−𝑥)(𝑦+𝑥)
= (𝑦−𝑧)(𝑦+𝑥)
= (𝑦−𝑥)(𝑦+𝑥)
=
4𝑥(𝑦−𝑥) 4𝑥 4𝑥
− (𝑦−𝑥)(𝑦+𝑥) = − =
𝑦+𝑥 𝑥+𝑦

Tarea 8. Resolver la siguiente las siguientes ecuaciones:

𝟐−𝒙
a) =𝟒
𝟑−𝒙
𝑎 𝑐
Aplicamos la propiedad 𝑏
= 𝑑 entonces a*d=b*c

19
2 − 𝑥 = 4(3 − 𝑥)
2 − 𝑥 = 12 − 4𝑥
Pasamos los términos con x al lado izquierdo
4𝑥 − 𝑥 = 12 − 2
3𝑥 = 10
Pasamos el número 3 al lado derecho a dividir
10
𝑥=
3

𝟐 𝟐 𝟓
b) + 𝒙𝟐 −𝟒 = 𝒙+𝟐
𝒙−𝟐

Factor izamos la expresión 𝒙𝟐 − 𝟒


2 2 5
+ =
𝑥 − 2 (𝑥 − 2)(𝑥 + 2) 𝑥 + 2
Buscamos MCD: (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
2(𝑥 + 2) + 2 5(𝑥 − 2)
=
(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
2(𝑥 + 2) + 2 = 5(𝑥 − 2)
2𝑥 + 4 + 2 = 5𝑥 − 10
Pasamos los denominadores al lado izquierdo
2𝑥 − 5𝑥 = −10 − 4 − 2
−3𝑥 = −16
Pasamos el -3 al lado derecho como denominador
16
−𝑥 = −
3
Multiplicamos caa lado por -1
16
−𝑥 ∗ −1 = − ∗ −1
3
16
𝑥=
3
𝟒 𝟐 𝟑𝒃+𝟐
a) − 𝒃+𝟑 = 𝒃𝟐 +𝟐𝒃−𝟑
𝒃

20
Factorizamos la expresión 𝒃𝟐 + 𝟐𝒃 − 𝟑
4 2 3𝑏 + 2
− =
𝑏 𝑏 + 3 (𝑏 + 3)(𝑏 − 1)
Hallamos MCD b (b+3) (b-1)
4(𝑏 + 3)(𝑏 − 1) − 2(𝑏)(𝑏 − 1) 𝑏(3𝑏 + 2)
=
𝑏(𝑏 + 3)(𝑏 − 1) 𝑏(𝑏 + 3)(𝑏 − 1)

4(𝑏 + 3)(𝑏 − 1) − 2(𝑏)(𝑏 − 1) = 𝑏(3𝑏 + 2)

4(𝑏 2 − 𝑏 + 3𝑏 − 3) − 2(𝑏 2 − 𝑏) = 3𝑏 2 + 2𝑏

4𝑏 2 − 4𝑏 + 12𝑏 − 12 − 2𝑏 2 − 2𝑏 = 3𝑏 2 + 2𝑏

2𝑏 2 + 10𝑏 − 12 = 3𝑏 2 + 2𝑏

2𝑏 2 + 10𝑏 − 12 − 3𝑏 2 − 2𝑏 = 0

−𝑏 2 + 8𝑏 − 12 = 0
Factorizamos
−(𝑏 − 6)(𝑏 − 2) = 0

(𝑏 − 6) = 0 (𝑏 − 2) = 0

𝑏=6 𝑏=2

𝟒𝒙−𝟏 𝟗
a) =𝟖
𝟐𝒙−𝟏
𝑎 𝑐
Aplicamos la propiedad 𝑏 = 𝑑 entonces a*d=b*c

4𝑥 − 1 9
=
2𝑥 − 1 8

8(4𝑥 − 1) = 9(2𝑥 − 1)
32𝑥 − 8 = 18𝑥 − 9
Pasamos los términos con x al lado izquierdo
32𝑥 − 18𝑥 = 8 − 9
14𝑥 = −1

21
Pasamos el 14 al lado derecho como denominador
−1
𝑥=
14

22
Conclusiones

La ejecución de las actividades propuestas en el curso, nos permitió la comprensión


de temáticas relevantes dentro del campo de la matemática, logrando una interiorización y
desarrollo de competencias y habilidades propias de esta rama, dichos conceptos
trabajados son puestos en práctica a través de su aplicación en diferentes ejercicios y
situaciones reales, alcanzando de esta manera cumplir los objetivos de la fase y adquirir
competencias idóneas como futuros licenciados en matemática.

23
Referencias Bibliográficas

Rondón, J. (2017). Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica. Bogotá D.C.: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. Páginas 136 – 235. Recuperado
de http://www.academia.edu/9494333/M%C3%93DULO_%C3%81LGEBRA_TRIGON
OMETR%C3%8DA_Y_GEOMETR%C3%8DA_ANAL%C3%8DTICA_Segunda_Edici
%C3%B3n

Rondón, J. (2005) Matemática Básica. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7425

Ramírez, V. A. P., & Cárdenas, A. J. C. (2001). Matemática universitaria: conceptos y


aplicaciones generales. Vol. 1. San José, CR: Editorial Cyrano. Páginas 59 - 82.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=66&docID=10
889854&tm=1488208940161

Moreno Y. (2014). Algebra Simbólica. Bogotá D.C. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Obtenido y recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11601

24

También podría gustarte