Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE COMERCIO

EXTERIOR Y TURISMO

PLAN OPERATIVO
DEL PRODUCTO PALTA

PERX: ICA

2004
PLAN OPERATIVO DEL PRODUCTO PALTA1

1. Aspectos relevantes del producto2

 La palta o aguacate, es el fruto de un árbol originario de México y


Centroamérica.
 Es una de las frutas tropicales más populares en el mundo entero por su
alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación.
 Se cultiva en numerosas regiones de clima tropical o templado como
México, Indonesia, Estados Unidos, República Dominicana, Brasil, Israel,
Chile, Perú, Sudáfrica, entre otros.
 Existen diversas variedades de palta, entre ellas la Hass, Bacon,
Ettinger, Fuerte, Nabal, Reed, Ryan y Wurtz.
 La variedad Hass fue desarrollada en California por don Rudolph G. Hass,
en 1926 patentada en 1935 es actualmente la más comercial en el
mundo. El árbol tiene un desarrollo mediano, con copa de forma globosa
abierta. Es altamente productivo, comenzando a producir fruta desde
los 3 años.
 La Palta Hass es piriforme a ovoide, el peso varía entre 150 a 350 g. De
cáscara rugosa y quebradiza, cuando madura cambia el color de verde a
morado oscuro, no es fibrosa pero sí bastante cremosa, con un
contenido de aceite que varía entre 18 a 23%, de color crema;
representa aproximadamente el 70% del fruto. La semilla es pequeña
adherida a la cavidad. Su alto contenido de vitamina E, poderoso
antioxidante, ejerce una acción rejuvenecedora al renovar las células.
 Además de utilizarse el fruto al natural en la alimentación, se consume
también procesado como pulpa congelada, pasta y guacamole.
 La palta es una fruta muy versátil que se utiliza en variedad de formas:
Desde refrescantes jugos y coloridos canapés, hasta picantes salsas,
saludables ensaladas y ricos postres. Combina muy bien con cítricos,
vegetales frescos y mariscos.
 Las características del suelo y climáticas de la costa peruana ofrecen
excelentes condiciones para la producción de paltas. Modernas técnicas
de agricultura, así como irrigación utilizando sistemas de riego por goteo
o micro aspersión, presentes en muchas de las plantaciones, permite a
nuestros productores una optimización de recursos hídricos y
fertilizantes.
 La Palta producida en el Perú tiene una reputación de calidad y sabor
frente a sus competidores, lo cual ha generado un público consumidor
que exige Palta de origen Peruano, como son: Unión Europea (Francia,
España, Inglaterra, Italia, Holanda, Alemania).
1
La metodología para la elaboración del Plan Operativo contempla la realización de una sesión de
validación con empresarios, productores y funcionarios públicos a fin de revisar y realizar los ajustes
correspondientes a la matriz elaborada durante el taller de planeamiento estrategico. En el caso del POP
de la Palta no fue posible realizar la validación por la ausencia de empresarios y productores de palta a
dicha sesión.
2
Fuentes:
 Cultivos Sub tropicales Palta y Mango; Producción y Análisis de Mercado : Gloria Cohen – SAGPyA,
Carlos Aguirre - INTA Yuto, Bladimir Fernández Vera - INTA Yuto. – 2001.
 Gestion, 09/12/2003,
 Bruno Carlini, Presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú
 Proyecto Frutas para Agroexportación: Carlos Manuel Moreno Mejía
 Asociación de Productores de Palta PROHASS
 Compite con Kenya y Sudáfrica, país en que los costos de combustible
(30% menos), electricidad, fletes y mano de obra (50%) son menores
que en el Perú.
 En el 2001 Francia se consolidó como el principal importador de palta de
todo el mundo. En dicho año, las adquisiciones se ubicaron en 98,660
TM.
 El segundo importador a nivel mundial fue el mercado estadounidense,
el cual no acepta la palta peruana por problemas fitosanitarios que están
en vías de solucionarse con este y algunos otros productos en el
mediano plazo.
 En el 2003 se han exportado paltas Hass por un valor de US$ 15
millones y en el 2004 se proyecta exportar una cifra similar.

2. Diagnóstico competitivo de la cadena productiva

Fortalezas

Potencialidades
 Condiciones Agro-Climáticas para la producción.
 Estacionalidad temprana: el producto sale al mercado internacional antes
que Chile y México.
 Calibres competitivos: 10-24.

Infraestructura y facilitación
 Fácil acceso y cercanía a los puertos de embarque.
 Servicio de Sanidad en la Región.

Desarrollo empresarial
 Elevados índices de productividad inherentes a los cultivos.
 Se utiliza el riego por goteo.

Desarrollo exportador
 Experiencia de empresas dedicadas al procesamiento del producto para la
Exportación.
 70% de la palta peruana tiene certificación EUROGAP.

Articulación empresarial
 Existencia de PROHASS (agrupa aproximadamente al 85% de productores).
 Trabajo conjunto entre productores y exportadores.

Debilidades

Potencialidades
 Presencia de plagas.
 Ausencia de un plan de control de plagas.

Infraestructura y facilitación
 Infraestructura limitada para el procesamiento del producto.
 Puertos no tienen las facilidades y servicios modernos para el embarque del
producto (no se cuenta con infraestructura para buques con cámara de frío
ni de última generación).
Debilidades
 Ausencia de paquetes tecnológicos.
 Débil infraestructura post – cosecha.
 Tecnología limitada para el desarrollo de viveros (plantas clonales).
 Presencia de sobrecostos: transporte, electricidad, sobreregulaciones entre
otros.
 Existencia de sólo tres certificadoras: SKAL, CERPEX y SGS.

Desarrollo empresarial
 Insuficientes fuentes de financiamiento.
 Limitado conocimiento de los mercados de destino.
 Carencia de normas técnicas.
 Insuficiente difusión y aplicación de BPA y BPM en los pequeños
productores.

Desarrollo exportador
 Dependencia de un único mercado: Europa.
 Competencia durante la misma época del año con la producción de EEUU
(California, Sudáfrica y Kenya).
 Difícil acceso al mercado de EEUU y de Chile.
 Limitada frecuencia de transporte marítimo, en particular a Canadá.

Sociales
 Limitada oferta de servicios profesionales de asistencia técnica,
especialistas y capacitación en el cultivo y producción de Palta Hass.

Articulación Empresarial
 Débil articulación tecnológica entre los Centros de Investigación y los
productores.

Oportunidades

Nacional
 Proceso de descentralización en marcha.
 Gran capacidad para aumentar volúmenes de exportación de lograrse el
ingreso a los mercados de EEUU y Chile.
 Sinergia exportadora con el sector de cítricos y otros.
 Ventana contra-estacionaria para la comercialización: Chile y México.
 El desarrollo de productos derivados de la palta (pure, aceite entre otros).

Externo
 Incremento mundial de la demanda de palta.
 Bajo consumo per cápita de la palta en EE.UU. y Europa, lo cual implica un
potencial crecimiento.
 Ingreso a los mercados de EEUU, Chile, México y Japón.

Amenazas

Nacional
Amenazas
 Sequías y colapso de la napa freática.
 Inestabilidad social como resultado de convulsión política.
 Salinización de los suelos.

Externo
 Caída del precio internacional y mercado irregular: US $ 1.20 a US $ 1.60
precio de retorno.
 Gran penetración comercial de los competidores (Chile – Sudáfrica).
 No apertura de nuevos mercados y dependencia del mercado europeo.
 Incremento de áreas de cultivo de palta hass por parte de Sudáfrica y
Kenya.

3. Visión al 2013

“La Región Ica es líder en la producción y exportación de palta de calidad,


con una cadena productiva competitiva, rentable y sostenible que articula a
los pequeños agricultores en consorcios exportadores con visión y
posicionamiento de mercado.”

4. Valores

El código de valores que ha definido el grupo de trabajo en el taller consta


de lo siguiente:
 Solidaridad. Es un sentimiento de unión y cooperación con otros
actores buscando el bienestar de los demás y participando en
iniciativas que nos impulsan a contribuir al logro de objetivos. Es
importante para fortalecer las cadenas productivas.
 Liderazgo. Se define como la conducción o dirección de un grupo
social hacia el logro de objetivos comunes. Es la influencia que ejerce
una persona en un proceso de comunicación, involucrando a otras en
el logro de una o varias metas. Líder es la persona emprendedora,
con iniciativa y la habilidad de saber transmitir sus pensamientos a
los demás, desarrollando la capacidad de conducir equipos de trabajo
eficientes.
 Responsabilidad. Valor que significa hacerse cargo de las
consecuencias de las palabras, acciones, decisiones y compromisos
contraídos. La responsabilidad tiene efecto directo sobre otro valor
fundamental: la confianza. Es un signo de madurez. Es clave para el
cumplimiento de planes y acuerdos.
 Excelencia Es el logro de una calidad superior y de resultados
óptimos en términos de eficiencia, eficacia y efectividad.
 Confianza. Seguridad que se tiene de una persona porque sabemos
que en sus actos no existe la ambigüedad o el rebuscamiento, trabaja
con intensidad por cumplir con la tarea encomendada, llegar puntual
si así fue acordado o guardar un secreto confiado.
 Participación. Participar va más allá de cumplir con una obligación;
implica una actitud proactiva y el compromiso de poner en juego
nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha
confiado.
 Honestidad. Valor que se manifiesta en buscar, aceptar y decir la
verdad, respetando los derechos y bienes de las personas Es honesto
el que no miente, no roba y no engaña. Este valor es la base para
que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de
confianza y credibilidad.
 Calidad Es el grado de perfección con que un producto satisface las
expectativas y los requerimientos establecidos para determinado uso
o consumo.

5. Líneas estratégicas

Línea estratégica 1 Mejorar la oferta exportable mediante el incremento de


la producción, rendimientos e ingreso a nuevos
mercados de la palta.
Línea estratégica 2 Desarrollar una estrategia para la consolidación de la
palta en los mercados internacionales.
Línea estratégica 3 Mejorar la infraestructura y los servicios para posicionar
la palta en los mercados internacionales.
Desarrollar una cultura exportadora y por la
competitividad entre los productores de palta.

6. Matriz del Plan Operativo del Producto: Palta


Plan Operativo del Producto Palta

Línea estratégica 1. Mejorar la oferta exportable mediante el incremento de la producción, rendimientos, e ingreso a
nuevos mercados
de la palta

Actividades Indicadores Responsables


1.1 Implementar el programa de manejo  Al 2010 en el 75% de Has. se ha ejecutado  SENASA
integral de plagas. (MIP) el programa MIP.  Gobierno Regional
 Productores de Palta

1.2 Desarrollar un programa para el manejo  Al primer semestre del 2005 se cuenta con  Dirección Regional Agraria
efectivo de los cultivos, reduciendo así los un programa para el manejo de los cultivos  Colegio de Economistas
costos de producción con el fin de reducir costos de producción.

1.3 Difundir y promover el cultivo de palta  Al 2005 se han implementado 03 foros  Gobierno Regional
provinciales y 30 charlas de difusión del  Asociación de Productores.
cultivo.  Universidades
 ONG’S
1.4 Diseñar un paquete por zonificación Al 2006 se cuenta con un paquete por  Gobierno regional
agroecológica zonificación agroecológica.  SENASA
 SENAMI
 ATAR
 INRENA
1.5 Elaborar un estudio que identifique  A julio del 2005 se cuenta con un estudio de  PROMPEX
productos derivados de la palta derivados de palta.  CERX
 Asociación de Productores

Línea estratégica 2. Desarrollar una estrategia para la consolidación de la palta en los mercados internacionales

Actividades Indicadores Responsables


2.1 Promover el levantamiento de las  Al 2007 se han logrado reducir las barreras  MINCETUR
restricciones fitosanitarias para el ingreso fitosanitarias en ambos mercados.  SENASA
Actividades Indicadores Responsables
a los mercados de EEUU y Chile.  PROHASS

2.2 Desarrollar un plan de diversificación de  Al 2006 se ha logrado introducir el producto  SENASA


mercado. en dos nuevos mercados de destino.  PROMPEX
 PROHASS
2.3 Elaborar un estudio de mercado del  Al primer semestre del 2005 se ha concluido  PROHASS
consumidor en España, Francia, Inglaterra el estudio.
y Alemania

2.4 Diseñar una estrategia de marketing y  Al segundo semestre del 2005 se cuenta con  PROHASS
ejecutar una campaña publicitaria para la estrategia de marketing.
incrementar el consumo de Palta en  A fines del 2005 e inicio del 2006 se ejecuta
España, Francia, Inglaterra y Alemania. la campaña publicitaria.

Línea estratégica 3.
Mejorar la infraestructura y los servicios para posicionar la palta en los mercados internacionales

Actividades Indicadores Responsables


3.1 Elaborar y difundir las Normas Técnicas.  Al primer semestre del 2005 se ha elaborado  PROMPEX
la norma técnica y se ha iniciado su difusión  Asociación de Productores
en boletines, diarios y paginas Web  INDECOPI

3.2 Realizar un estudio del volumen  Al 2005 se ha identificado a todos los  MINCETUR
exportable de la Región y Macro Región. productores regionales y se ha cuantificado  ADUANA
el volumen exportable.
3.3 Mejorar el sistema de riego de las áreas  A diciembre del 2004 se ha diseñado e  PSI
de cultivo de Paltas instalado un comité de gestión de cuencas  ATAR
 Junta de Usuarios
 Al 2006 se ha implementado un programa de  INADE
manejo de recursos hídricos.  PETACC
 Gobierno Regional
 Al 2010 se ha rehabilitado el 100% de
drenes.
Línea estratégica 4. Desarrollar un programa para generar una cultura exportadora y por la competitividad entre los
productores de palta

Actividades Indicadores Responsables


4.1 Promover la conformación de la mesa de  A diciembre del 2004 se ha constituido la  CERX
la palta. mesa de la palta.  DIRCETUR

4.2 Diseñar e implementar un programa de  A fines del 2004 se cuenta con un programa  Gobierno Regional
capacitación en BPA y BPM a pequeños de capacitación diseñado.  Universidades
productores.  Empresarios
 A partir del 2005 se capacitan a 30 pequeños
productores de la Región por año.
7. Monitoreo y evaluación del Plan Operativo del Producto

El proceso de implementación y seguimiento del POP estará a cargo del


Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones, CERX, cuya estructura
organizacional brindará soporte y seguimiento a todas las acciones
estratégicas contempladas. El CERX deberá promover la conformación de
una mesa de trabajo de la Palta, que será la responsable de coordinar con
los agentes involucrados el desarrollo de las actividades previstas en el POP.

En términos generales los responsables de la implementación, evaluación y


seguimiento se reunirán periódicamente para discutir en forma participativa
y con espíritu de colaboración los avances del Plan de acuerdo a los
indicadores establecidos. En estas sesiones se propondrán los ajustes que
fueran necesarios para cumplir con la visión de la cadena productiva.

También podría gustarte