Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

INFORME TECNICO

CONTENIDO
INTRODUCCION
1. ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
1.1 DEFINICIÓN
1.2 EXTRACCIÓN
1.3 ENSAYOS EN LABORATORIO
2. ASFALTO EN CALIENTE
2.1 DEFINICION
2.2 NORMAS
3. ASFALTO EN FRIO
3.1 DEFINICION
3.2 APLICACIONES
3.3 NORMAS
4. EMPRESAS ASFALTERAS EN EL PERÚ
4.1 EL ASFALTO EN EL MERCADO
5. BIBLIOGRAFIA

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

INTRODUCCION

En la construcción de obras viales con pavimentos flexibles uno de los materiales


activos es el asfalto debido a que este actúa como material cementante en la
composición de mezclas densas, tratamientos superficiales, estabilizaciones, etc. El
asfalto desde el perfil histórico hasta ahora ha formado parte de las grandes obras
viales en el mundo debido a su composición, comportamiento estructural y
mantenimiento complejo e interesante que este posee.

En el presente trabajo técnico usted podrá obtener el conocimiento básico del asfalto
como materia prima y sus derivados como materiales de construcción en las obras
viales, conocer también sus productos en el mercado peruano, desde la forma de
extracción hasta la forma de venta, normativas que este debería cumplir al ser
utilizado, etc. Información técnica que nos ayudara para poder tener criterio al
analizarlo y trabajar con dicho producto.

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

1. ASFALTO EN LA CONSTRUCCIÓN
1.1 DEFINICION

Según López Ch. (2003) los asfaltos utilizados en la pavimentación de carreteras


son productos que provienen de la destilación del petróleo crudo.

El Cemento Asfáltico (C.A.), Nombre técnico en nuestro medio, es de


consistencia sólida a temperatura ambiente y para poder utilizarlo en
pavimentación deberá encontrarse en estado líquido.

Existen tres formas de licuificar el cemento asfáltico:

a) Derritiéndolo

b) Fluidificándolo

c) Emulsionándolo

a) Para derretir el C.A. y mezclarlo con los agregados se necesitan plantas


asfálticas sofisticadas cuya utilización se justifica únicamente para grandes
volúmenes.

Mezcla Asfáltica en Caliente = C.A. + Agregados

Las temperaturas de producción deberán ser de 140°C en promedio. El gasto y


servidumbre del calentamiento del C.A. es un despilfarro desde el punto de vista
económico y energético.

b) Para fluidificar el C.A. se le deberá adicionar un solvente de petróleo como la


gasolina, kerosene, o aceite obteniendo un asfalto rebajado (Cut Back) cuya
consistencia es semi-líquida a temperatura ambiente.

En la producción de mezcla asfáltica en frío es necesario calentar el asfalto


rebajado (RC-250) a 60°C como mínimo y los agregados a utilizarse deberán
encontrarse completamente secos.

Mezcla Asfáltica en Frío = C.A. + Solventes de Petróleo + Agregados secos

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

El destino final de los solventes del rebajado (hasta 25% de su volumen) es la


evaporación, perdiéndose energía, dinero y lo que es peor aún, contaminando
enormemente el medio ambiente y afectando directamente la capa de ozono de
nuestra atmósfera.

c) La Emulsión Asfáltica es producida rompiendo el C.A. en minúsculas


partículas y dispersándolo en agua por medio de un emulsificante. La emulsión
asfáltica es líquida a temperatura ambiente.

La producción de mezcla asfáltica con emulsión se realiza a temperatura


ambiente y los agregados pueden encontrarse húmedos.

Mezcla Asfáltica = C.A. + Emulsificante + Agregados


Con
Emulsión Asfáltica

El destino final del agua es la evaporación, la cual continuará con su ciclo


natural sin ningún tipo de contaminación.
1.2 EXTRACCION

Si se tuviese en un depósito alcohol y agua y éste se llevase a calentar, a


72ºC aprox. El alcohol comenzaría a evaporarse. Cuando la temperatura
alcance los 100ºC el agua se evaporaría. De manera similar se refina el
petróleo.

Mediante el incremento paulatino de temperatura el crudo del petróleo se


descompone liberando los solventes más livianos, como la gasolina, el
kerosene y el diésel. Para separar los destilados más pesados, no solo es
necesario incrementar la temperatura sino someterlo a vacío. Luego de un
periodo de tiempo se obtendrá el cemento asfáltico.

En la figura 1.1 se muestra la temperatura a la cual los solventes se van


separando del crudo del petróleo.

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

Figura 1.1 Productos y temperatura típica de destilación

1.3 NORMATIVA

Un asfalto aprobado debe cumplir con los siguientes requerimientos que


muestran:

 Asociación Americana de Carreteras Estatales y transportes


Oficiales – Norma AASHTO M20/ M81 Y AASHTO MP1
(SUPERPAVE).

 Sociedad Americana para Ensayos y Materiales – Normas ASTM


D946/D2028.

 Instituto Del Asfalto USA

2. ASFALTICO EN CALIENTE
2.1 DEFINICION
SEGÚN COMPANY ASPHALT: El Asfalto preparado en Caliente, Las que se
fabrican en plantas especiales, donde el cemento asfáltico es calentado a
temperaturas elevadas, en el rango de 150 a180 °C. Los agregados se calientan
a más de 100°C.
La puesta en obra se realiza a una temperatura no menor de 110°C. A una
temperatura menor la mezcla se endura y en esa condición, ella no pueden
extenderse y menos aún compactarse adecuadamente.

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

Las mezclas asfálticas están constituidas por: Aproximadamente por un 90 % de


agregados de piedra y arena gruesa, un 5% de polvo mineral (filler que pasa la
malla # 200) y otro 5% de ligante asfáltico.
El ligante asfáltico y el polvo mineral son los dos elementos que más influyen
tanto en la calidad de la mezcla asfáltica como en su costo total.
• Durabilidad
• Capacidad soporte
• Resistencia a la desintegración superficial
• Mitigación del Ruido
• Capacidad de ser reciclado
• Trabajabilidad
Asfalto en caliente se vende por m3 cubico.

Recomendaciones para mezclas asfálticas en climas fríos con altitud


mayor de 3.000 msnm y cambios muy marcados entre las máximas y
mínimas temperaturas
Según la (EG-2013 pág. 575); Para casos de pavimentos bituminosos ubicados
en zonas con altitud mayor de 3.000 m.s.n.m. en que generalmente existen
climas severos con alta pluviosidad y gradientes térmicas diarias altas, situación
climática muy frecuente en el país, es preciso tener en cuenta entre otras las
siguientes recomendaciones:
Se deberá proporcionar una mezcla rica en cemento asfáltico, que debe ser
superior a 6%, sin embargo, ello dependerá de las condiciones propias de obra
y la calidad de los agregados.
El diseño de la mezcla deberá ser indicado en el Proyecto.
Se recomienda el uso de cal hidratada, como material aglomerante, espesante
de mezcla y de adhesividad y estabilidad.
En caso de requerirse aditivos mejoradores de adhesividad del par agregado-
bitumen, será indicado en el Proyecto y este deberá cumplir la especificación
correspondiente.
Se usaran camiones térmicos.
Se usará un equipo de transferencia de material para verter la mezcla asfáltica
a la pavimentadora, evitando que el volquete vacíe directamente a ella, con la
finalidad de evitar la segregación y uniformizar la temperatura.

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

Limitaciones climáticas
Según la (EG-2013 pág. 576); Las mezclas asfálticas calientes se colocarán
cuando la base a tratar se encuentre seca, la temperatura ambiental sea superior
a 6ºC, y no haya precipitaciones pluviales; además la base preparada debe estar
en condiciones satisfactorias.
2.2 NORMAS
Las normas necesarias para este tipo de mezcla asfáltica asfáltica en caliente
son las siguientes:
 MTC E 509 Conocimientos necesarios para la toma de testigos
 MTC E 506, MTC E 508 Y MTC E 510 Métodos indicados para hallar
densidades
 MTC E 1004 Ensayo de resistencia al deslizamiento
 MTC E 504 Ensayo de Marshall

3. ASFALTO APLICADO EN FRIO


3.1 DEFINICION
El asfalto en frio es el material cementante aplicado en construcciones viales a
temperatura de ambiente y no menor a 10°C, los cuales nos brinda un buen
comportamiento a climas variados a diferencia del asfalto en caliente. El asfalto
en frio está compuesto por asfaltos emulsionados.

Emulsiones asfálticas:

Secretaria de Transportes y Comunicaciones (2001) menciona que podemos


definir una emulsión como una dispersión fina más o menos estabilizada de un
líquido en otro, los cuales son no miscibles entre sí y están unidos por un
emulsificante, emulsionante o emulgente.

Repsol (2011) menciona que las emulsiones son mezclas de cementos


asfálticos con agua y un emulsificante.

TDM (2012) menciona que las emulsiones asfálticas son una alternativa
económica, segura y ecológica para fines de pavimentación, ya que su manejo
se realiza a temperatura ambiente y sin emisiones contaminantes.

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

Tipos de emulsiones asfálticas:

a) Emulsiones Aniónicas

En este tipo de emulsiones el agente emulsificante le confiere una polaridad


negativa a los glóbulos de asfalto, o sea que están cargados electro
negativamente.

b) Emulsiones Catiónicas

En este tipo de emulsiones el agente emulsificante le confiere una polaridad


positiva a los glóbulos de asfalto, o sea que están cargados electro
positivamente.

3.2 APLICACIONES
Según López Ch. (2003) las aplicaciones son las siguientes:

 Riegos de Imprimación

Es una aplicación inicial de emulsión asfáltica sobre una superficie absorbente


(base) para impermeabilizar la superficie, reducir sus vacíos capilares, revestir y
trabar las partículas minerales sueltas, endurecer la superficie y promover la
adhesión entre la base y la carpeta asfáltica o tratamiento superficial.

Figura 3.1.Ejecución de la imprimación (Repsol 2011)

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

 Riegos de Liga
Es una aplicación ligera de emulsión asfáltica sobre un pavimento existente
para asegurar la adherencia entre dos superficies que se superponen. El
riego deberá ser muy delgado y deberá cubrir uniformemente la totalidad
del área a ser repavimentada.

Figura 3.2. Ejecución del Riego de liga (Repsol 2011)

 Mezclas Asfálticas

El avance tecnológico ha hecho posible que las mezclas con emulsión se


desempeñen tan bien como otros tipos probados de mezclas asfálticas.
Pueden utilizarse en cualquier pavimento desde servicios livianos hasta los
más pesados.
El agregado constituye entre el 90 y el 95% en peso de una mezcla con
emulsión. Se deberá respetar algunas especificaciones si la mezcla ha de
cumplir requisitos de estabilidad, manejabilidad, flexibilidad, resistencia al
deslizamiento y durabilidad.
La emulsión asfáltica a utilizar será la Catiónica de Rotura Lenta con Residuo
Asfáltico de 60% en promedio, debiendo realizarse la mezcla a temperatura
ambiente.

Los agregados deberán cumplir con las especificaciones granulométricas.

La mezcla se puede preparar en boogie, en trompo mezclador, con cargador


frontal, en planta asfáltica, etc., dependiendo del volumen de mezcla
requerido. La mezcla preparada deberá almacenarse 24 horas antes de
usarse.

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

Las proporciones, los compuestos y dosificación están establecidos por el


diseño que debe proporcionar el productor de la emulsión para el agregado
a tratar.

El orden de mezclado en un trompo o mezcladora es el siguiente:

1° Arena Gruesa

2° Piedra Chancada

3° Cemento Portland Tipo I (Opcional)

4° Agua limpia

5° Emulsión Asfáltica C.R.L. (CSE)

Es necesario considerar que antes de adicionar la emulsión asfáltica, los


agregados deberán estar homogéneamente humedecidos.

Después de agregar la emulsión asfáltica se deberá visualizar una mezcla


totalmente homogénea respecto al color.

La colocación de la mezcla se realiza exactamente igual que las mezclas


convencionales y se abre el tráfico de forma inmediata. Debido a que la
emulsión asfáltica es altamente adherente, se recomienda aplicar un sello
simple para evitar que la mezcla se adhiera a los neumáticos de los
vehículos.
 Tratamientos superficiales
 Tratamiento Superficial Simple

Consiste en una aplicación de material bituminoso seguido de una distribución


de agregados pétreos.

Figura 3.3. Tratamiento monocapa (Repsol 2011)

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

 Tratamiento Superficial Doble

Consiste en dos aplicaciones de material bituminoso, cada una de ellas seguida


de una distribución del agregado pétreo, en general el tamaño nominal del
primer agregado es el doble del segundo.

Figura 3.4. Tratamiento bicapa (Repsol 2011)

 Tratamiento Superficial Múltiple

Consiste en tres o más aplicaciones de material bituminoso, cada una de ellas


seguida de una distribución de agregado pétreo de menor tamaño.

Figura 3.5. Tratamiento múltiple (Repsol 2011)

 Slurry Seal o Lechadas

Son mezclas constituidas por áridos finos, filler, emulsión, agua y


aditivos. Espesores promedios de tres a seis milímetros. Su objetivo es de
impermeabilizar, tratamiento de terminado y superficial, antideslizante.

Figura 3.6. Slurry Seal – mortero asfaltico (TDM asfaltos 2013)

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

 Suelos estabilizados con emulsión asfáltica

Se define como suelo estabilizado con un producto bituminoso, la mezcla


íntima, convenientemente compacta, de suelo, agua, ligante bituminoso y
eventualmente adiciones, cuyo fin es mejorar las características resistentes del
suelo, disminuyendo su capacidad de absorción de agua y/o aumentando su
cohesión, por efecto de la incorporación de ligante bituminoso.

Según Gonzales y otros (2007) para poder tener más criterio en las
aplicaciones es necesario saber los grados normalizados de emulsiones
asfálticas.

3.3 NORMAS
Mediante Oficio N° 354 – 2006-MTC/20 del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones se solicitó la inclusión de Emulsiones Asfálticas Catiónicas, en
el listado de bienes comunes.
Para su elaboración se tomó como referencia la Norma Técnica Peruana –
NTP 321.059:2002.

Según López Ch. (2003) Por la importancia de este componente, debe ser
también muy estrictamente evaluado mediante las pruebas típicas para una
emulsión:

 VISCOSIDAD AASHTO T50 Ó ASTM D244

 ASENTAMIENTO AASHTO T59 Ó ASTM D244

 RETENIDO EN MALLA AASHTO T59 Ó ASTM D244

 CARGA DE LA PARTÍCULA AASHTO T59 Ó ASTM D244

 pH AASHTO T59 Ó ASTM D244

 CONTENIDO DE ASFALTO RESIDUAL AASHTO T50 Ó ASTM D244

 PENETRACIÓN AASHTO T49 Ó ASTM D5

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

Norma de Calidad
Norma de calidad acreditada por la Norma Técnica Peruana - NTP
321.059:2002.

4. EMPRESAS ASFALTERAS EN EL PERU


En el Perú se producen asfaltos en la refinería de Talara, Conchán (Petroperú)
y en la Refinería de La Pampilla (privatizada), aunque también tenemos otras
refinerías como la refinería de Iquitos y la Refinería de Pucallpa, en estas no se
producen asfaltos. De estas refinerías la que tiene mayor variedad en la
producción de asfaltos es la refinería Conchán, produciendo asfaltos para
pavimentación y asfaltos de uso industrial. Los asfaltos que produce Petroperú,
se hacen en base a especificaciones técnicas vigentes que permanentemente
son actualizadas dando como resultado una calidad Innovada y Mejorada.
En este sentido, cuidadosos y estrictos controles de calidad demuestran que
los asfaltos que produce Petroperú cumplen con los requerimientos de
entidades mundiales tales como:

 Asociación Americana de Carreteras Estatales y transportes


Oficiales – Norma AASHTO M20/ M81 Y AASHTO MP1
(SUPERPAVE).

 Sociedad Americana para Ensayos y Materiales – Normas ASTM


D946/D2028.

 Instituto Del Asfalto USA

En razón a ello, presentan una calidad de exportación, teniendo aplicabilidad


diversa y éxito en países con climas calurosos, templados, fríos y frígidos.
Petroperú exporta asfalto a Ecuador, Bolivia y Chile.

4.1 EL ASFALTO EN EL MERCADO


En el mercado peruano se encuentran una variedad de empresas que
comercializan el asfalto como producto cementante y otras que lo procesan y
luego lo utilizan en la construcción de obras viales. De las cuales
analizaremos 1 de cada tipo.

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
INFORME TECNICO

 REPSOL ASFALTOS
Empresa extractora de asfalto como materia prima y venta del asfalto
como cementante, los productos que ofrece son:
a. Asfaltos líquidos o diluidos
RC 250 (curado rápido)
MC 30 (curado medio)
b. Cementos asfalticos
PEN 60/70
PEN 85/100
PEN 120/150
 TDM ASFALTOS
Empresa que procesa y luego utiliza el asfalto, es decir brinda también
servicios de puesta a obra del producto a utilizar. Los productos que
ofrecen son:
i. BETUTEC (asfaltos modificados con polímeros)
ii. PRIMETEC (emulsión asfáltica para imprimación)
iii. EMULTEC (emulsiones asfálticas convencionales y modificadas
con polímeros)
iv. SELLATEC (sellador de grietas)
v. ADHESOL (mejoradores de adherencia)

5. BIBLIOGRAFIA
a. Emulsiones Asfálticas MS19. Asphalt Institute.
b. Diseño moderno de pavimentos asfalticos. Minaya y Ordoñez.
c. La deformación permanente en las mezclas asfálticas y el consecuente
deterioro de los pavimentos asfálticos en el Perú. Ing. Néstor Huamán
Guerrero.
d. Pavimentos Bituminosos en Frío. Juan Antonio Fernández del Campo
e. Las emulsiones asfálticas, moderna alternativa para la construcción y
mantenimiento de carreteras en la zona de selva. Ing. Víctor López Chegne.
f. http://www.repsol.com/pe_es/corporacion/conocer-repsol/repsol-en-el-
mundo/peru.aspx
g. http://www.asfalto-rc-250.com.pe/project/asfalto-en-caliente/
h. www.tdmasfaltos.com.pe

EL ASFALTO EN LA CONSTRUCCION

También podría gustarte