Está en la página 1de 9

01-

Nación: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de
gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades

Estado: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de
gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

Formas de gobierno.
Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o
una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.
Absolutismo: Régimen político que se caracteriza por la reunión de todos los poderes en un sola
persona
Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir
y controlar a sus gobernantes
Tiranía: Forma de gobierno en la que el gobernante tiene un poder total o absoluto, no limitado
por unas leyes, especialmente cuando lo obtiene por medios ilícitos, y abusa de él.

Deformaciones de los sistemas democráticos:


Demagogia: Empleo de halagos, falsas promesas que son populares pero difíciles de cumplir y
otros procedimientos similares para convencer al pueblo y convertirlo en instrumento de la propia
ambición política.
Dictadura: Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a
ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad

Caracteres del régimen republicano:


División de poderes: consiste en distribuir el poder del estado en diferentes órganos (ejecutivo,
legislativo, judicial). De esta forma se evita la concentración de poder en un solo órgano.
Publicidad de los actos de gobierno: los gobernantes deben informar al pueblo sobre los actos que
realicen desempeñando las funciones de gobierno
Periodicidad de funciones: no existe ningún cargo perpetuo en el gobierno. Todos los cargos son
desempeñados durante un lapso determinado.

Diferencias con el Sistema Parlamentario


El Sistema Republicano es (como en Argentina) representativo y federal. Las provincias eligen
diputados y senadores en forma independiente del Poder Ejecutivo, ejercido por el Presidente de
la Nación.
Se garantiza la división de Poderes.
En el Sistema Parlamentario la elección del Presidente o Primer Ministro es efectuada por el
Congreso o Parlamento (Gran Bretaña)

Funciones del Primer Ministro:


Político que sirve como jefe del poder ejecutivo en algunos estados. Es generalmente el jefe de
gobierno en el sistema parlamentario. En otros sistemas, como el semipresidencial, el primer
ministro es el funcionario encargado de la Administración Pública.
Sus responsabilidades principales incluyen coordinar la actividad del gobierno, designar a varios
oficiales del gobierno, y, conjuntamente con el jefe de Estado, la representación del gobierno de
su país en el mundo.

Democracia:
Caracteres:
Es constitucionalista, pues sienta sus bases en una Carta Fundamental donde se establece la
organización y atribuciones de los poderes públicos como también se reconocen y garantizan los
derechos humanos.
Establece el bien común como fin del Estado.
Es el Gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las minorías.
Permite el pluralismo ideológico y político.
Incentiva las libertades políticas que rodean al proceso electoral.
Permite elecciones libres periódicas de los gobernantes según las normas preestablecidas, con
sufragio universal, secreto, personal, igual y debidamente informado de los ciudadanos.
Se da una competencia pacífica del poder. Se descarta todo tipo de violencia tanto física como
verbal, al igual que el terrorismo.
Se distribuye el Poder del Estado en órganos diferentes, para evitar el abuso de uno de ellos a
través del control de los otros.
Se reconoce la autonomía de los cuerpos intermedios de la sociedad para que los ciudadanos
satisfagan diversas necesidades.
Permite la vigencia efectiva de un estado de derecho.

Virtudes: Austeridad, veracidad, lealtad, tolerancia, espíritu de trabajo, perseverancia, fraternidad,


patriotismo, abnegación, etc.

02-
Constitución Nacional:
Origen:
Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que la comunidad política
se gobierna por ley.
El constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales del siglo XVIII (
Revolución de Corcega ,Revolución Francesa, emancipaciones americanas, etc.) como respuesta al
Antiguo Régimen y su sistema absolutista o autoritario. El siglo XIX supuso un desarrollo constante
de esta idea de constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho moderno
como hoy lo conocemos. Así, con el liberalismo, las constituciones se concretan y desarrollan
mucho más que en ningún otro momento histórico.

Clases:
Constitución flexible:
Esta Constitución consiste en el que se puede modificar la misma Carta de igual forma o el mismo
procedimiento como las leyes ordinarias.
Constitución rígida.
Según el autor Ricardo Guastini, la constitución "es rígida si y solo si, en primer lugar, es escrita; en
segundo lugar, está protegida (o garantizada) contra la legislación "ordinaria", en el sentido de que
las normas constitucionales no pueden ser derogadas, modificadas o abrogadas si no es mediante
un procedimiento especial de revisión constitucional".
Constitución escrita.
Esta clase de Constitución es aquella en la cual las normas que hablan de la organización del
Estado están contenidas en algún texto o documento, que se considera como ley fundamental o
máxima y esta al ser un documento de jerarquía superior en el ordenamiento, debe ser un código
único, debido a que "Este documento o código constitucional único, debe ser adoptado
formalmente, a través de los procedimientos especiales previstos para el efecto."
Constitución no escrita
Esta Constitución se da cuando los principios generales del Estado resultan de prácticas o de
tradiciones consagradas por la sociedad a través de los años, los cuales terminan y/o se les otorga
una fuerza jurídica o rango de leyes constitucionales, pero en los países que había esta clase de
Constitución, tenían principios escritos para la organización política.

Constitución Nacional Argentina:


El 8 de Noviembre de 1852 se forma un Congreso General Constituyente, lo integraban 12
provincias y había 24 representantes, faltaban los representantes de San Juan, que llegaron más
tarde y de Buenos Aires que no se presentaron. Justo José de Urquiza decide que el 20 de
Noviembre comiencen las sesiones con la ausencia de Buenos Aires. Se crea una Comisión
Redactora de la Constitución y se reúne en Abril de 1853, la cual estableció consagrar la forma
Representativa, Republicana y Federal.
La Constitución fue aprobada el 1 de mayo de 1853 en la Ciudad de Santa Fe, el 25 de mayo se
promulga y el 9 de julio se jura por las provincias, durante el gobierno de Justo José de Urquiza
quién derrotaría a Rosas en la Batalla de Caseros rigiendo solo para las trece provincias restantes

1860 Convención de Buenos Aires


Tras la derrota de las tropas de Buenos Aires en la batalla de Cepeda (23/10/1859), el 11 de
noviembre de 1859 se firma el Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos Aires se reincorpora
a la Confederación bajo ciertas condiciones, entre las cuales estaba la posibilidad de examinar la
Constitución de 1853. El 5 de enero de 1860 se reúne la Convención de Buenos Aires, terminando
sus tareas el 12 de mayo. La Convención Constituyente se reúne en Santa Fe el 14 de septiembre y
el 25 acepta las reformas solicitadas por Buenos Aires. La reforma deroga al artículo 51, agrega
cuatro artículos más (32 a 35) y hace agregados formales en 21 de los 107 artículos, con la
finalidad de disminuir las facultades de los poderes nacionales para fortalecer las autonomías
provinciales. Se reemplaza la palabra Confederación por la de Nación.-
1994 Convención Constituyente de Santa Fe y Paraná
El 29 de diciembre de 1993, el Congreso, por ley 24.309, declara la necesidad de reformar la
Constitución Nacional.-
La Convención Constituyente inicia sus sesiones el 25 de mayo de 1994 en las ciudades de Santa Fe
y Paraná. El 22 de agosto aprueba el texto que entró en vigencia el 24 de agosto de 1994, al día
siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.-
Las reformas del año 1994 las vamos a ver en la pregunta siguiente y después con más
detenimiento.-

03_
Partes de la constitución nacional: La Constitución Nacional Argentina está compuesta por un
preámbulo y dos partes.
El preámbulo es el prólogo, la introducción de la Constitución; en él se reconoce la soberanía del
pueblo al nombrar a los convencionales como “representantes del pueblo de la Nación Argentina”.
La primera parte de la Constitución está formada por dos capítulos, llamándose el primero
“Declaraciones, Derechos y Garantías” y el segundo “Nuevos Derechos y Garantías”.
La segunda parte se denomina “Autoridades de la Nación” y se organiza en dos títulos: “Gobierno
Federal” y “Gobiernos de Provincia”.

Comparación con la Constitución de otros países:


Alberdi dice y marca la diferencia entre la Constitución de Estados Unidos y la Argentina, nombra
el Preámbulo, que establece que los que sancionan son los representantes del pueblo y en la parte
final dice…" para nosotros y para nuestra posteridad" y la constitución Argentina dice: "Para
nosotros, nuestra posteridad y para todo el pueblo que quiera habitar el suelo argentino".

Análisis de la primera parte de la Constitución Nacional. Declaraciones, derechos y garantías:


análisis de los derechos a la vida
a trabajar
a comerciar
a transitar y educarse
a asociarse
de reunión
(artículos 14, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 29, 30 y 31)
Nuevos derechos y garantías:
a formar partidos políticos,
reconocimiento de su personería jurídica,
ambiente sano,
protección al consumidor,
defensas de la Constitución,
Habeas Data,
Habeas Corpus
(artículos 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 43)

Nuevas modalidades de participación ciudadana:


Consulta popular: (Articulo 40)
El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un
proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el
pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán
convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
Iniciativa popular (plebiscito, referéndum)
Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de
Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término dedoce meses.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
Plebiscito o referéndum: Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular
una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.

04-
Análisis de la segunda parte de la Constitución Nacional, Autoridades de la nación

Poder Legislativo:
Constitución: Consiste en un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación
y otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires.
Cámara de Diputados: se compone de representantes elegidos directamente por el pueblo de las
provincias y de la ciudad de Buenos Aires. El número de representantes será de uno por cada
treinta y tres mil habitantes.
Requisito para ser Diputado: se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro
años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de
residencia inmediata en ella.
Cámara de Senadores: se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de
Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político
que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de
votos.
Requisitos para ser Senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la
Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser
natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
Funciones: hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los
derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones
constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le
otorga la representación de la voluntad.
(Artículos 59 y 60) Corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de
Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto.
Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusad, y aun declararle incapaz de ocupar
ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará
sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

Poder Ejecutivo:
Constitución: es desempeñado por el ciudadano con el título de “Presidente de la Nación
Argentina”. En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del
Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación.
Elección: El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el Pueblo,
en doble vuelta. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.
Requisitos: para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en
el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las
cualidades exigidas para ser elegido senador.
Funciones: consisten en hacer cumplir las leyes. Es responsable de la gestión diaria del Estado, y
concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas;
representa a la Nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las Fuerzas Armadas, etc.

Poder Judicial:
Constitución: es ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores
que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.
Elección: el Poder Ejecutivo nombra los magistrados de la Corte Suprema con el acuerdo del
Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Requisitos: ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas
para ser Senador.
Funciones: interpreta las leyes, hace respetar o invalida las mismas.

Gobiernos provinciales y Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bueno Aires:


Constitución: se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernantes,
sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.
Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero.
La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades
propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo
de la ciudad.
Facultades: los gobernantes de provincia son agentes naturales del Gobierno federal para hacer
cumplir la constitución y las leyes de la Nación.
Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad
social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el
desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en
su territorio.
06-
Caracterización terminológica de Derechos Humanos:
Universales
Se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad.
Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o descrinado del disfrute de
sus derechos.
Irreversibles y progresivos
La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes
consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales
vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos, como ha sucedido con el
HABEAS DATA, el cual busca proteger la intimidad de las personas frente a los sistemas masivos de
información y comunicación.
Indivisibles
No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y
garantizados por autoridades y gobernantes.
No negociables
Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por
ello ninguna autoridad puede negociarlos.
Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas
y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden
ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por
ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre
frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas
económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la población.
Obligatorios
Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos
aunque no haya una ley que así lo diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que
existan en las leyes nacionales y también aquellos que no lo están aún.
Trascienden las fronteras nacionales
La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está
violando los Derechos Humanos de su población. En este sentido, ningún Estado puede
argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad internacional interviene para requerir
que una violación a los Derechos Humanos sea corregida.
Valores

Clasificación de los derechos humanos:


Primera generación: Los derechos humanos de primera generación, tratan esencialmente de la
libertad y la participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven
para proteger al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen,
entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el
sufragio. Fueron reconocidos fundamentalmente con la revolución francesa y la declaración de los
derechos del hombre y el ciudadano.
Segunda generación: Los derechos humanos de segunda generación están relacionados con la
igualdad y comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial.
Son fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los
diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho a ser
empleados, los derechos a vivienda y a la salud, así como la seguridad social y las prestaciones por
desempleo.
Tercera generación: , llamadas, también, de solidaridad, son aquellos que buscan el ordenamiento
mundial en base al sostenimiento de la paz como medio fundamental para la preservación de la
especie humana, así como la protección del medio ambiente y el derecho a acceder al patrimonio
común de la humanidad.

Protección internacional de los derechos humanos: Teniendo en cuenta que los derechos
esenciales de las personas no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que
tienen como fundamento los atributos de la persona humana, los derechos humanos cuentan con
protección internacional, que contribuye o complementa a la que ofrece el derecho interno de los
Estados.
Por ello, fueron reafirmados y desarrollados en instrumentos internacionales, tanto en el ámbito
universal como en ámbitos regionales. El sistema universal de protección es el Sistema de
Naciones Unidas

Organismos:
>> Los órganos basados en la Carta de la ONU: el Consejo de Derechos Humanos y los
Procedimientos Especiales
>> Los órganos creados en virtud de instrumentos internacionales de derechos humanos, y
compuestos por expertos independientes con el mandato de supervisar que los Estados partes en
los tratados cumplan sus obligaciones.
>> Los órganos convencionales, creados a partir de instrumentos internacionales de derechos
humanos, y compuestos por expertos independientes con el mandato de supervisar que los
Estados partes cumplan sus obligaciones.

→ Comité de Derechos Humanos

→ Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

→ Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial


→ Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

→ Comité contra la Tortura

→ Comité de los Derechos del Niño

→ Comité para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

→ Comité sobre los derechos de las Personas con Discapacidad

→ Comité contra las Desapariciones Forzadas

Surgimiento de Naciones Unidas: La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco
(California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las
Naciones Unidas.

Constitución Nacional: Protección y garantías de los derechos humanos


Hábeas Corpus: institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias"
asegurando los derechos básicos de la víctima, algunos de ellos tan elementales como son estar
vivo y consciente, ser escuchado por la justicia y poder saber de qué se le acusa. Para ello existe la
obligación de presentar a todo detenido en un plazo preventivo determinado ante el juez, quien
podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.
Habeas Data: acción constitucional que puede ejercer cualquier persona que estuviera incluida en
un registro o banco de datos, para acceder a tal registro y que le sea suministrada la información
existente sobre su persona, y de solicitar la eliminación o corrección si fuera falsa o estuviera
desactualizada.
Amparo: es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de que se trate, que
tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que conoce y falla o bien un tribunal
específico como un Tribunal Constitucional, Corte Suprema, o bien un juez tribunal ordinario,
según lo dispuesto en la legislación procesal de cada país. El amparo cumple una doble función: de
protección al ciudadano en sus garantías fundamentales y a la propia constitución al garantizar la
inviolabilidad de sus preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por
actos de autoridad que vulneren el contenido o los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución.

También podría gustarte