Está en la página 1de 111

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JAPÓN”

CARRERA
TECNOLOGÍA EN PARVULARIA

PROYECTO DE TITULACIÓN

PORTADA
La influencia de la estimulación temprana como medio de ayuda en el
desarrollo del lenguaje en las niñas y niños de 2 a 3 años del CNH
“Rayitos de sol” de la Provincia Santo Domingo de los Tachillas,
en el Cantón Santo Domingo, en el Recinto Nuevo Israel
en el periodo mayo- octubre 2018

AUTORA
Santa Alegandrica Carranza Mero

TUTORA
Ing. Susana Cobeña Cobeña MSc.

QUITO – ECUADOR

I
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Santa Alegandrica Carranza Mero portadora de la cedula de ciudadanía número


1308597390, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento
como informe final previo la obtención del grado de la INFLUENCIA DE LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA COMO MEDIO DE AYUDA EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS
DEL CNH “RAYITOS DE SOL” DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE
LOS TACHILLAS, EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, EN EL RECINTO
NUEVO ISRAEL EN EL PERIODO MAYO- OCTUBRE 2018, son absolutamente
originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido las conclusiones y los efectos legales y
académicos que se desprenden del trabajo propuesto de la investigación y luego de la
redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y
académico.

Santa Alegandrica Carranza Mero


N.- 1308597390

II
APROBACIÓN DEL TUTOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JAPÓN

CARRERA : TÉCNOLOGÍA PARVULARIA

Año : 2018

Tema: La influencia de la estimulación temprana como medio de ayuda en el


desarrollo del lenguaje en las niñas y niños de 2 a 3 años del CNH
“Rayitos de sol” de la Provincia Santo Domingo de los Tachillas, en el
Cantón Santo Domingo, en el Recinto Nuevo Israel en el periodo mayo-
octubre 2018

Autor: Santa Alegandrica Carranza Mero

Tutor: Cobeña Cobeña Susana Magdalena

---------------------------------------------

III
DEDICATORIA

Dedico la presente tesis:

A Dios todo poderoso que me ha dado fortaleza y ha sido luz en mi vida para continuar

hasta este momento tan especial en mi vida.

De igual forma a toda mi familia por estar pendiente en mi trayectoria de mis estudios

superiores por brindarme su apoyo incondicional en los momentos más difíciles.

A todos mis hermanos y hermanas por brindarme afecto de cariño, amor, fortaleza,

paciencia en especial a mi hijo que ha sido mi pilar fundamental para seguir en esta

lucha constante.

A todos mis compañeros por brindarme su amistad y por compartir el mayor tiempo

conmigo en estos años de estudios, hicimos un gran equipo de apoyo estar juntos en las

buenas y en las malas ha permitido lograr reconocer la verdadera amistad y lograr la

meta propuesta.

Alegandrina Carranza

IV
AGRADECIMIENTO

Este proyecto se lo dedicó a Dios, quien supo derramar sobre mí la fuerza necesaria para

superar cualquier obstáculo y dificultades que se me presentaron a lo largo de esta etapa

de mi vida.

A mi familia por el apoyo incondicional que me ha brindado y por ser las personas que

siempre han estado conmigo en las buenas y en las malas, a mi madre que ha

demostrado ser más que una madre una verdadera amiga, a mi padre que me supo

educar con valores y responsabilidad en el transcurso de mi niñez para que hoy sea una

mujer con criterios de poder y sobre todo confiar en sí misma.

Agradezco a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo de una u otra manera,

estuvieron pendientes de mi trayectoria, dándome ánimo de fortaleza para no desmayar

y llegar a culminar con éxito lo propuesto.

A todos los decentes por impartir sus conocimientos, experiencias, paciencia, críticas,

consejos, motivación y sobre todo por brindarme su amistad que ha permitido formarme

como persona llena de conocimientos que me servirán en mi vida laboral.

Alegandrina Carranza

V
RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto surge con la alternativa determinar la influencia que tiene la estimulación
temprana en el desarrollo del lenguaje de las niñas y niños de 2 a 3 años del CNH
“Rayitos de Sol” del sector Nuevo Israel, considerando las técnicas apropiadas para la
edad, las mismas que influirán en su aprendizaje.

Una vez detectado el problema, gracias a la investigación realizada se procede a la


construcción del marco teórico para fundamentar apropiadamente las variables de la
investigación, en base a la información recopilada de libros, folletos e internet; una vez
establecida la metodología de la investigación se procede a la elaboración de las
encuestas, como un instrumento adecuado para recopilar la información necesaria, la
misma que permitirá realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las variables
investigadas.

En función de la investigación obtenida se procede a plantear la propuesta, la misma


que es buscar actividades lúdicas que servirán para el desarrollo del lenguaje acorde a la
edad, basada en una guía de actividades con recursos didácticos que ayuden en el
fortalecimiento del área de lenguaje y contribuyan al desarrollo integral de los niños y
niñas.

PALABRAS CLAVE: Estimulación temprana, desarrollo del lenguaje

VI
EXECUTIVE SUMMARY

This project arises with the alternative to determine the influence that early stimulation
has on the development of the language of children from 2 to 3 years of the CNH
"Rayitos de Sol" of the New Israel sector, considering the appropriate techniques for the
age, the same that will influence their learning.

Once the problem is detected, thanks to the research carried out, the theoretical
framework is constructed to properly base the variables of the research, based on the
information gathered from books, brochures and the Internet; once the research
methodology is established, the surveys are developed as an adequate instrument to
gather the necessary information, which will allow a quantitative and qualitative
analysis of the variables investigated.

Based on the research obtained, we proceed to propose the proposal, which is to find
recreational activities that will serve to develop the language according to age, based on
a guide of activities with teaching resources that help in the strengthening of the
language area and contribute to the integral development of children.

KEY WORDS: Early stimulation, language development

VII
ÍNDICE GENERAL

PORTADA ........................................................................................................................................ I
DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................... II
APROBACIÓN DEL TUTOR............................................................................................................. III
DEDICATORIA ............................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ V
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... VI
ÍNDICE GENERAL......................................................................................................................... VIII
INDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... X
INDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................... XI
TEMA ........................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 13
OBJETIVOS: .................................................................................................................................. 15
Objetivo de la Investigación: ................................................................................................... 15
Objetivos Específicos: .............................................................................................................. 15
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 17
HIPOTESIS .................................................................................................................................... 18
Variable Independiente............................................................................................................... 18
Variable Dependiente ................................................................................................................. 18
CAPITULO I .................................................................................................................................. 19
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 19
Antecedentes de Estudio ........................................................................................................ 19
Fundamentación Legal ............................................................................................................ 21
Fundamentación Pedagógica .................................................................................................. 23
Fundamentación Psicológica ................................................................................................... 23
Fundamentación Filosófica ..................................................................................................... 24
Fundamentación Sociológica .................................................................................................. 24
Fundamentos Científicos......................................................................................................... 24
BASES TEÓRICAS .......................................................................................................................... 25
1.1 Estimulación Temprana ............................................................................................... 25
1.1.1 Definición ............................................................................................................ 25
1.1.2 Desarrollo histórico de la Estimulación Temprana ............................................. 26
1.1.3 Importancia de la estimulación ........................................................................... 27
1.1.4 Utilidad del programa de estimulación ............................................................... 28

VIII
1.1.5 Etapas de desarrollo cognoscitivo ....................................................................... 29
1.1.6 Etapa sensoriomotriz .......................................................................................... 29
1.1.7 Área que comprende la Estimulación Temprana ................................................ 32
1.1.8 Factores que influyen en la estimulación............................................................ 34
1.1.9 Principios de la Estimulación Temprana ............................................................. 34
1.2 Desarrollo del Lenguaje............................................................................................... 36
1.2.1 Definición ............................................................................................................ 36
1.2.2 Características del desarrollo de la niña y niño de 2 a 3 años ............................ 37
1.2.3 ¿Qué es el lenguaje? ........................................................................................... 38
1.2.4 Función del lenguaje en el desarrollo del niño. .................................................. 39
1.2.5 Componentes del lenguaje.................................................................................. 39
1.2.6 Etapas del desarrollo del lenguaje ...................................................................... 40
1.2.7 Lenguaje oral ....................................................................................................... 41
1.2.8 Las áreas de desarrollo ........................................................................................ 44
1.2.9 Estrategias didácticas .......................................................................................... 46
1.3 Metodología ................................................................................................................ 48
1.3.1 Diseño de la Investigación ................................................................................... 48
1.3.2 Tipos de investigación ......................................................................................... 48
1.3.3 Técnicas de investigación .................................................................................... 50
1.3.4 Métodos de investigación ................................................................................... 48
Analítico – Sintético............................................................................................................. 48
Inductivo – Deductivo ......................................................................................................... 49
Hipotético – Deductivo........................................................................................................ 49
CAPITULO II ................................................................................................................................. 51
2. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................. 51
2.1 Análisis de interpretación de Datos de la Entrevista aplicada a Educadora ............... 52
2.2 Interpretación de Observación ................................................................................... 54
CAPITULO III ................................................................................................................................ 75
3. PROPUESTA ......................................................................................................................... 75
3.1 TÍTULO ......................................................................................................................... 75
3.2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 75
3.3 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 76
3.4 OBJETIVOS ................................................................................................................... 77
3.4.1 Objetivo General ................................................................................................. 77
1.1.1 Objetivos Específicos ........................................................................................... 77
3.2 Beneficiarios ................................................................................................................ 78

IX
CAPITULO IV ............................................................................................................................... 93
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................................................ 93
CAPÍTULO V .............................................................................................................................. 104
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 104
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 105
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 106
ANEXOS ..................................................................................................................................... 108

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Comunica con intencionalidad sus deseos.................................................................... 55


Tabla 2: Realiza Movimientos ..................................................................................................... 57
Tabla 3: Representa a animales .................................................................................................. 59
Tabla 4: Participa en conversaciones .......................................................................................... 61
Tabla 5: Demuestra interesa por los cuentos ............................................................................. 63
Tabla 6: repite y completa canciones ......................................................................................... 65
Tabla 7: Realiza movimientos ..................................................................................................... 67
Tabla 8: Describe imágenes ........................................................................................................ 69
Tabla 9: Sigue el ritmo de la música ........................................................................................... 71
Tabla 10: Intenta relatar cuentos ............................................................................................... 73
Tabla 11: Distribución porcentual de la destreza comunica con intencionalidad sus deseos.... 93
Tabla 12: Distribución porcentual de la destreza realiza movimientos ...................................... 94
Tabla 13: Distribución porcentual de la destreza representa a animales .................................. 95
Tabla 14: Distribución porcentual de la destreza participa en conversaciones ......................... 96
Tabla 15: Distribución porcentual de la destreza demuestra interés......................................... 97
Tabla 16: Distribución porcentual de la destreza repite y completa canciones ......................... 98
Tabla 17: Distribución porcentual de la destreza realiza movimientos ...................................... 99
Tabla 18: Distribución porcentual de la destreza describe imágenes ...................................... 100
Tabla 19: Distribución porcentual de la destreza sigue el ritmo de la música ......................... 101
Tabla 20: Distribución porcentual de la destreza intenta relatar cuentos ............................... 102

X
INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Comunica con intencionalidad sus deseos................................................................. 55


Grafico 2: Realiza Movimientos .................................................................................................. 57
Grafico 3: Representa a animales ............................................................................................... 59
Grafico 4: Participa en conversaciones ....................................................................................... 61
Grafico 5: Demuestra interés por los cuentos ............................................................................ 63
Grafico 6: Repite y completa canciones...................................................................................... 65
Grafico 7: Realiza movimientos .................................................................................................. 67
Grafico 8: Describe imágenes ..................................................................................................... 69
Grafico 9: Describe el ritmo de la música ................................................................................... 71
Grafico 10: Intenta relatar cuentos............................................................................................. 73
Grafico 11: Distribución porcentual de la destreza comunica con intencionalidad sus deseos . 93
Grafico 12: Distribución porcentual de la destreza realiza movimientos ................................... 94
Grafico 13: Distribución porcentual de la destreza representa a animales ............................... 95
Grafico 14: Distribución porcentual de la destreza participa en conversaciones ...................... 96
Grafico 15: Distribución porcentual de la destreza demuestra interés ...................................... 97
Grafico 16: Distribución porcentual de la destreza repite y completa canciones ...................... 98
Grafico 17: Distribución porcentual de la destreza realiza movimientos ................................... 99
Grafico 18: Distribución porcentual de la destreza describe imágenes ................................... 100
Grafico 19: Distribución porcentual de la destreza sigue el ritmo de la música ...................... 101
Grafico 20: Distribución porcentual de la destreza intenta relatar cuentos ............................ 102

XI
TEMA

La influencia de la estimulación temprana como medio de ayuda en el desarrollo del


lenguaje en las niñas y niños de 2 a 3 años del CNH “Rayitos de sol” de la Provincia
Santo Domingo de los Tachillas, en el Cantón Santo Domingo, en el Recinto Nuevo
Israel en el periodo mayo- octubre 2018

12
INTRODUCCIÓN

El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades en su


desarrollo integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria
de su familia, comunidad, la escuela y la sociedad, en general.

La estimulación temprana y el desarrollo del lenguaje ayudara a los niños y niñas


desarrollar un vocabulario amplio tendrá la acogida las actividades lúdicas las mismas
que fortalecerán el mejoramiento de la comunicación entre todos las niñas y niños del
C.N.H, del tal forma que puedan expresar sus emociones, sentimientos; facilitando así
el trabajo a las educadoras.

También es importante buscar técnicas, actividades faciales, bucales, de respiración, etc.


ensenándole al niño a que las realice para que pueda adquirir un lenguaje y un amplio
vocabulario.

El propósito de esta investigación es establecer la importancia que tiene la estimulación


temprana como medio de ayuda en el desarrollo del lenguaje de las niñas y niños de 2 a
3 años del CNH “Rayitos de Sol” del sector de Nuevo Israel. Tiene como objetivo
principal determinar las adecuadas actividades didácticas acordes a la edad, para
potenciar el desarrollo del lenguaje.

Para el efecto el documento cuenta con cinco capítulos que están distribuidos de la
siguiente manera:

Capítulo I: Consiste en la fundamentación teórica de la estimulación temprana y el


desarrollo del lenguaje, para tener más conocimientos del problema que investigaremos,
el mismo que contiene la fundamentación filosófica y legal. Describe la metodología
como los métodos, técnicas e instrumentos que permiten recabar información, para
luego dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la investigación.

Capítulo II: Datos esenciales, antes de entrar en consideración del tema se debe aplicar
las encuestas sobre el desarrollo del lenguaje que tienen los niños y niñas para
determinar los conocimientos que tienen hasta el momento.

13
Capítulo III: Propuesta, se determina la alternativa de solución, que se buscara a través
de las actividades lúdicas sobre la estimulación temprana para favorecer el desarrollo
del lenguaje realizando una guía de estrategias didácticas para estimular el lenguaje en
las niñas y niños de 2 a 3 años.

Capitulo IV: Análisis e interpretación de los resultados tanto de la encuesta realizada a


Padres de familia y educadoras y fichas de observación aplicadas a los niños, la misma
que se la realiza a través de cuadros estadísticos y su grafico respectivo.

Capítulo V: Luego de la investigación realizada se construye las conclusiones con las


que se pudo evidenciar que la estimulación temprana y el desarrollo del lenguaje son
muy importantes en los niños y niñas en temprana edad. Mientras que las
recomendaciones se basaron en el análisis de cada una de las conclusiones las cuales
servirán para buscar las alternativas de solución al problema de investigación.

14
OBJETIVOS:

Objetivo de la Investigación:

Determinar la influencia que tiene la estimulación temprana como medio de ayuda en el


desarrollo del lenguaje en las niñas y niños del 2 a 3 años del CNH “Rayitos de sol” de
la Provincia Santo Domingo de los Tachillas, en el Cantón Santo Domingo, en el
Recinto Nuevo Israel en el periodo mayo- octubre 2018

Objetivos Específicos:

 Identificar las dificultades que tienen las niñas y niños de 2 a 3 años del CNH
“Rayitos de Sol” en el desarrollo del lenguaje mediante una ficha de
observación.

 Comprobar si el uso de estimulación tempranal permite el desarrollo del


lenguaje en las niñas y niños de 2 a 3 años en el CNH “Rayitos de Sol” mediante
una encuesta.

 Diseñar una guía de actividades pedagógicas que posibiliten el desarrollo del


lenguaje en las niñas y niños de 2 a 3 años del CNH “Rayitos de Sol” para lograr
un mejor aprendizaje.

15
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es de gran importancia, porque constituye una ayuda en el


desarrollo del lenguaje en las niñas y niños del CNH “Rayitos de Sol” ya que por medio
de esta investigación se podrá brindar información de lo que se trata la estimulación
temprana y los beneficios para el niño y niña en el desarrollo para que en el futuro
puedan desenvolverse con facilidad en el mundo que lo rodea.

El conjunto de estas investigaciones sobre el valor predictivo de los índice de madurez


del lenguaje debería precisar de manera dinámica las etapas y el nivel de tratamiento del
lenguaje del niño en el curso de su maduración en relación con sus experiencias
cognitivas y sociales. Los resultados de estos trabajos contribuirán así a un mejor
conocimiento de los mecanismos de adquisición del lenguaje facilitando el
descubrimiento y la prevención de los retrasos y de las disfunciones precoces en los
niños (Juan Narbona, Claude Chevrie, 2003)

El desarrollo del lenguaje es un mecanismo básico para estimular el ámbito cognitivo y


de pensamiento para así aumentar conocimientos, habilidades y destrezas; con la
finalidad de prevenir futuros problemas en el desarrollo del aprendizaje, emocionales y
sociales. Las niñas y niños deben ser estimulados desde muy temprana edad en el hogar
con el lenguaje afectivo, gestual y especialmente con el verbal, el lenguaje es
fundamental en el desarrollo y madurez integral de los pequeños. El estímulo de la
familia y la interacción social tienen un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje.

La factibilidad para realizar este trabajo es gracias a la disponibilidad de los padres de


familia niñas y niños que conforman el C.N.H y a la educadora quien estaría dispuesta a
aportar tanto con su conocimiento como su capacidad para desarrollar adecuadamente
este trabajo, es por esta razón que se realizó esta investigación para ayudarles a las
niñas y niños a desarrollar el lenguaje a través de guías didácticas apropiadas para su
edad. Recalcando que la estimulación temprana es la base del desarrollo integral de las
niñas y niños sobre todo que son técnicas que hay que realizar adecuadamente según la
edad para no forzar al niño.

16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Cruz, 2011) manifiesta, En América Latina se estima que actualmente sólo 1% de las
madres obtienen ayuda más allá de lo que reciben de su familia y amistades para la
crianza de sus bebés y sólo 1% de los niños están aptos para ser matriculados en
programas preescolares; y solamente el 25 a 30% recibe la estimulación infantil
necesaria.

Existe documentación válida que demuestra que los programas integrados de desarrollo
infantil pueden hacer mucho para prevenir la malnutrición, el retraso en el desarrollo
cognitivo y la preparación insuficiente para la escolaridad.

Según la UNICEF, Los niños y las niñas comparten las mismas necesidades físicas,
mentales, emocionales y sociales y ambos tienen la misma capacidad para el
aprendizaje, de afecto, atención y aprobación. Por eso, el juego es clave para el
aprendizaje y el desarrollo: le da a los niños y niñas conocimientos y experiencias y les
ayuda a desarrollar la curiosidad y la confianza en sí mismos. Además, el juego
desarrolla la capacidad verbal, de pensamiento, de planeamiento y de organización, y el
poder de tomar decisiones. (Madero, 2012)

En el Ecuador, existen programas de estimulación temprana desarrollados con el


propósito de brindar a las familias instrumentos básicos para que las niñas y niños
tengan un desarrollo socio-afectivo, motriz, cognitivo y del lenguaje para los niños con
discapacidad o no, desde los primeros años de vida ya que es una edad fundamental para
el desarrollo, la estimulación temprana ha tenido sus grandes avances con especialistas
de educación quienes han ayudado a la construcción de nuevos paradigmas para
prevenir problemas de aprendizaje futuros.

La estimulación temprana es una técnica cuyo objetivo es apoyar a las niñas y niños a
desarrollar y explotar sus potencialidades, habilidades, aptitudes y actitudes dependen
en un 50% de los estímulos y el otro 50% de la manera como se brindan eso les ayudara
a ser seguros y exitosos en su vida profesional, personal y afectiva.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través del Programa Nacional


de Desarrollo Infantil, ofrece a la ciudadanía el plan de cuidado, alimentación y

17
estimulación temprana de las niñas y niños de entre 0 y 3 años, se trata de las
modalidades de atención Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) Y Centros infantiles del
Buen Vivir, los cuales están distribuidos en las zonas más vulnerables del país, con la
finalidad de ayudar en el proceso de desarrollo y prevenir los futuros problemas de
aprendizaje que puedan darse. (Doris Josefina Soliz, Tamara Manjarres,Tatiana León,
2013)

En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, sector


Nuevo Israel, se encuentra ubicado el CNH “Rayitos de Sol”, el cual presta atención
individual y grupal a 60 niños de este sector, a través de las visitas de campo se observó
que las niñas y niños que asisten semanalmente a las actividades grupales en el rango de
2 a 3 años y de acuerdo a la ficha que se realiza semestral para medir los niveles de
logro del niño, y diálogos previos a padres de familias, se detectó que existen
dificultades en el desarrollo del lenguaje de estos pequeños, obstaculizando el buen
desarrollo de sus habilidades, capacidades y destrezas, las mismas que son necesarias
para el desenvolvimiento del ser humano en la vida cotidiana. Dada la importancia que
tiene el tema, se da esta investigación cuya finalidad es determinar la influencia que
tiene la estimulación temprana para estimular el desarrollo del lenguaje en las niñas y
niños de 2 a 3 años del CNH “Rayitos de Sol, cabe recalcar que en esta edad el
potencial de aprendizaje del niño es mayor a del otro periodo.

HIPOTESIS

La elaboración de una guía de estimulación temprana para niñas y niños de 2 a 3 años en el


desarrollo del lenguaje.

Variable Independiente
Estimulación temprana
Variable Dependiente
Desarrollo del lenguaje

18
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

En el desarrollo de la investigación documental y bibliográfica, luego de haber revisado


innumerables documentos, en libros, folletos, manuales, Internet etc., se encontró varias
tesis que se relacionan una de las variables tales como:

“Estimulación Temprana de 2 a 3 años de edad y su incidencia en el Desarrollo de


habilidades y destrezas”. Por los autores Castro Cruz Amanda Valeria en el año 2008

La autora manifiesta en sus conclusiones que:


Para el desarrollo de la Estimulación Temprana de 2 a 3 años de edad requiere
que el docente tenga un dominio de lo que aplica, de lo contario afecta el
desarrollo de habilidades y destrezas.
Que la estimulación temprana se constituye un proceso importante para el
desarrollo de las capacidades intelectuales del niño y niña permitiéndole
básicamente reconocer formas, colores, sonidos y sabores.

Según Amanda Cruz las personas que realicen la estimulación temprana deben tener
conocimiento de la parte teórica es decir cómo realizar las actividades de acuerdo a la
edad para que no exista la sobre estimulación y causar problemas en el desarrollo pero
sobre todo conocer los beneficios de realizar la estimulación desde los primeros años de
vida.

En la Universidad Técnica de Ambato, se encontró el Informe final del Trabajo de


Graduación, con el tema: “La estimulación temprana y el desarrollo de la inteligencia
verbal del C.N.H pequeños traviesos del sector de Huambalito del Cantón Pelileo
de la provincia del Tungurahua”, Elaborada por Morales Ojeda Alejandra Elizabeth en
el año 2015

19
Las conclusiones son las siguientes:

Los niños y niñas presentan bajo nivel en el desarrollo del lenguaje por la escasa
estimulación temprana.

Las docentes no poseen un material adecuado para estimular el desarrollo de la


Inteligencia verbal.
En esta investigación se puede detallar que la estimulación temprana es la base para el
desarrollo del lenguaje de las niñas y niños que la docente o educadora tiene que
dominar el tema de estimulación para dar a conocer las técnicas adecuadas para el
desarrollo de todas las áreas para que en lo posterior no tengan problemas de
aprendizaje, lo que se puede observar es que mientras más estimulación reciban los
niños tienen mayor capacidad de aprendizaje para que en el futuro puedan resolver
problemas y ser unas niñas y niños felices y con muchas ganas de aprender.

“La estimulación temprana desde los tres meses hasta los tres años de edad, contribuye
en el desarrollo del lenguaje y comunicación.” Elaborada por Teresa Abigail Reinoso en
el año 2013.

Donde las investigaciones concluyen:

Las madres comunitarias no están capacitadas para trabajar con los niños y niñas
a temprana edad en lo que se refiere al desarrollo del lenguaje y la
comunicación.

A través de los talleres se logró concientizar a los padres y madres de familia de


la importancia que tiene la estimulación temprana en los niños y niñas para así
mejorar su lenguaje y comunicación.

Esta investigación aporta en dar a conocer a los padres de familia sobre los beneficios
de la estimulación temprana para un desarrollo del lenguaje también en el desarrollo de
las destrezas en los niños y niñas desde tempranas edades bajo la supervisión de
docentes capacitados en el área de estimulación.

20
Según los autores de estas tesis consideran que la estimulación temprana es importante
para el desarrollo integral de las niñas y niños desde los primeros años de vida, los
mismo que resaltan que el docente o persona a cargo de las niñas y niños debe saber la
parte teórica de estimulación, el capacitarse adecuadamente para poder prevenir los
posibles problemas de aprendizaje, e impulsar el desarrollo de las capacidades básicas,
también el estimular las diferentes áreas.

Fundamentación Legal

La presente investigación se respalda legalmente en el Código de la Niñez y la


Adolescencia del Ecuador, Derechos del Niño, Normas del Buen Vivir, Política Pública
de Desarrollo Infantil Integral.

En el Art. 1 del acuerdo interministerial Nº 004 del 26 de junio del 2002, se pone en
vigencia el Referente Curricular de Educación Inicial, para asegurar un proceso
educativo alternativo, abierto y flexible adecuado a la diversidad cultural del Ecuador.

La existencia del Código de la Niñez y Adolescencia, publicado en el Registro Oficial


Nº 737 de 3 de febrero del 2003, que evidencia: Derechos de Supervivencia, Derechos
relacionados con el Desarrollo, Derechos de Protección, Derechos de Participación. III
Consulta Nacional de Educación.

Acuerdo Nacional por la Educación” en lo referente a Educación Inicial, dice: “Para el


2015 todos las niñas y niños de 0 a 5 años y sus familias contarán con programas
universales de educación familiar e inicial que les permita gozar de una buena salud,
una adecuada nutrición, y estímulo cognitivo psicomotriz y afectivo adecuado. Para
hacer efectivo el derecho a un desarrollo infantil integrado, El Estado deberá actuar
como garante.

La Constitución Política de la República del Ecuador establece en su TITULO VII el


“REGIMEN DEL BUEN VIVIR” El sistema tendrá como centro al sujeto, que aprende
y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente” Quedando
claro que la estimulación temprana es para los estudiantes la herramienta que les
permite incluirse dentro de este marco legal y constitucional.

El Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017 - 2021, Se reconoce la


obligatoriedad en la adopción de medidas desde el Estado dirigidas a la atención

21
integral de la primera infancia que considere los componentes de salud, educación,
protección y cuidado de manera armónica para el cumplimiento de los derechos de los
niños y niñas.

Art. 8 Desarrollo infantil integral.- La Constitución en el Art. 46 establece “El estado


adoptara entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas y niños y
adolescente: Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación, y cuidado diario en un marco de protección de sus derechos”.
El estado a través del programa garantiza la calidad de educación, salud y alimentación
para los niños y niñas para que tenga un excelente desarrollo de sus áreas motoras y
cognitivas.

Art.16 Modalidades de Desarrollo Infantil Integral.- Formas en la que se ejecutan los


servicios de Desarrollo Infantil Integral, que responden a las necesidades de las niñas y
niños sus familias y comunidades. Desarrollo infantil integral cuenta con dos modalidades
de atención:
a.- Centros infantiles: Estos servicios incluyen la atención que se brinda en los centros
infantiles del Buen Vivir, CIBV y los centros de desarrollo infantil CDI.
b.- Creciendo con Nuestros Hijos- CNH

Art. 24 De la modalidad Creciendo con NUESTROS Hijos – CNH.- Constituye una


de la modalidades de los servicios de Desarrollo Infantil Integral, para implementar y
promover la política pública. Se desarrolla a partir de procesos participativos de
sensibilización y capacitación a las familias, brindándoles herramientas técnicas que les
permitan contribuir el desarrollo integral de sus hijos e hijas. Se lo hace a través de
visitas domiciliarias y encuentros grupales.

Se organiza a través de dos estrategias: Congestión comunitaria y Educación Familiar


en este sentido, CNH tiene como principales características:
 Promover la participación activa de la comunidad.
 Atención a la familia, una vez a la semana por niña y niño en atención individual
y grupal.
 Las actividades educativas se realizan con la madre, padre o familiar adulto
responsable de su desarrollo integral.
 El desarrollo infantil integral lo promueve la familia, por lo tanto se emplean
materiales disponibles en sus hogares.

22
Fundamentación Pedagógica

El niño o niña adquiere y desarrolla el lenguaje con los estímulos del medio donde está
insertado, siendo este el único factor interviniente en este proceso. Por esta razón,
importa la cantidad y calidad de los intercambios verbales con los niños, ya que éste
será el factor decisivo en el éxito de la adquisición del lenguaje.

La adquisición del lenguaje, también se enfoca en su relación con el pensamiento, como


un objeto más de conocimiento por parte del niño. Todas estas relaciones están
mediadas por la función simbólica, de la que el lenguaje constituye una importante
manifestación, que lo convierten en un pilar importante del pensamiento.

Fundamentación Psicológica

Según Vigotsky, psicólogo soviético, considera que el lenguaje es, ante todo un hecho
social, como tal se desarrolla a través de las interacciones. Por lo tanto, su función
inicial es la comunicación, expresión y comprensión. La capacidad para comprender y
utilizar el lenguaje es uno de los principales logros de la especie humana, tiene una
característica asombrosa del desarrollo del lenguaje es su velocidad de adquisición.
Para la teoría Vygotskyana, la adquisición del lenguaje pasa por tres fases: el lenguaje
social, que tiene la función denominar y comunicar, y sería el primer lenguaje que
surge. Después, se obtiene el lenguaje egocéntrico y el lenguaje interior, íntimamente,
relacionado al pensamiento.

La visión de Vygotsky, presenta una contribución importante, el cual consiste en el


componente de que los niños alrededor de los dos años de edad desarrollan el
pensamiento y el lenguaje, que hasta entonces, eran estudiados, de manera separada, se
fusionan, creando una nueva forma de comportamiento.

En este período, cuando el lenguaje comienza a servir al intelecto y los pensamientos e


ideas comienzan a emitirse a través de oraciones (llamado frase del habla egocéntrica), es
evidente que el niño tiene curiosidad por las palabras, empiezan las preguntas acerca de las
cosas nuevas de su entorno. El que decaiga la vocalización egocéntrica es señal de que el
niño, progresivamente, abstrae el sonido, adquiriendo capacidad de pensar las palabras, sin
necesidad de decirlas.

23
Fundamentación Filosófica

El ser humano para ser tal, debe desarrollarse simultáneamente en un plano individual y
uno social. Los dos interrelacionados íntimamente, pero con características propias.

La presente investigación se fundamenta en el paradigma Crítico-Propositivo porque


busca a través de la investigación ya sea científica o de campo conocer el problema del
desarrollo del lenguaje por una escasa estimulación y buscar una solución adecuada para
evitar problemas posteriores.

En el caso particular de esta investigación entre la estimulación temprana y el desarrollo


del lenguaje de las niñas y niños de 2 a 3 años de edad permitirá plantear en el futuro
próximo, modelos o alternativas que impacten sobre la Variable Independiente y reducir
la incidencia del problema.

Fundamentación Sociológica

El ser humano no sólo debe aprender a través de un proceso escolar sino que debe
adquirir conocimiento desde la edad temprana en la familia, juegos, medios de
comunicación y de la sociedad. (Jimenez, 2009) Manifiesta: “las cosas no están dadas –
son fijas e inalterables y sólo necesitan descubrirse-sino que construyen socialmente
mediante procesos, prácticas y acciones cultural y socialmente determinadas”.

La sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad,


cultura, país, ciudad, clase social, etc. La sociología no estudia la sociedad como "suma
de individuos", sino que estudia las múltiples interacciones de esos individuos que son
las que le confieren vida y existencia a la sociedad, es decir, se basa en la idea de que
los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo
influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en
la que viven.

Fundamentos Científicos

Las experiencias de estimulación adecuada tienen su base en los conocimientos


comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y, específicamente del
cerebro; el órgano más complejo del ser humano, que recoge toda la estimulación

24
natural y cultural. Su crecimiento, maduración y desarrollo han constituido las bases
para la sistematización de las técnicas de estimulación adecuada.

Se sabe que el tejido cerebral madura en forma escalonada, e inclusive a distinto ritmo
en su velocidad de crecimiento. Existe definitivamente, una sincronización en las
regiones cerebrales. Se dice que a los 6 meses postnatales se da el ápice de su
crecimiento. Este extraordinario proceso es muy lábil y puede ser positivamente
moldeado por un enriquecimiento del medio

BASES TEÓRICAS

1.1 Estimulación Temprana

1.1.1 Definición

La estimulación temprana es considerada como una técnica que contiene una serie de
actividades que garantiza el desarrollo del niño como las capacidades físicas,
intelectuales y afectivas para tener un mejor aprendizaje y una buena integración en su
entorno familiar, escolar y social.

La estimulación temprana es un método pedagógico basado en teorías científicas


y en estudios neurológicos, su razón de ser es que ciertos estímulos oportunos en
el tiempo, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño,
que le servirán de plataforma y base para todos sus aprendizajes posteriores.
(Sánchez, 2010, pág. 14)

Si bien es cierto la primera infancia es una etapa latente ya que en esta se desarrollan
gran cantidad de conexiones neuronales, las niñas y niños son mucho más perceptivos, y
el lugar donde se desarrollan juega un papel substancial pues este, es el encargado de
proporcionar los estímulos necesarios para que esta plasticidad neuronal sea
aprovechada, los niños podrán alcanzar una madurez adecuada la misma que beneficiara
su capacidad de aprendizaje y conciliación del cerebro para beneficio propio del niño.

Se aplica a aquellos pequeños que, por sus características específicas, necesitan de


un tratamiento precoz, con el fin de ayudarlos a que adquieran las progresivas
25
etapas de sus desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje de la forma más
rápida, adecuada y correcta posible, descubriendo y respetando las posibilidades de
cada niño en particular. (Ferrari, 2010, pág. 10)

La estimulación temprana se basa en las experiencias en las cuales intervienen los


órganos de los sentidos permitiendo desarrollar la inteligencia también hay que resaltar
que los vínculos afectivos son de gran importancia para desarrollar una personalidad
segura. Según este articulo la estimulación temprana son actividades que favorecen el
desarrollo del sistema nervioso principalmente el cerebro, también ayudan en la parte
pedagógica, en el área cognitiva, motriz, socio emocional es decir para que las niñas y
niños se integren, sean más dinámicos, alegres y sobre todo tenga un buen desarrollo.

Destacando que la estimulación temprana es importancia porque favorece el desarrollo


de las capacidades físicas, mentales y sociales de cada niño y niña también ayuda a
prevenir el retraso en la psicomotricidad, déficit sensoriales, las diferentes
discapacidades intelectuales, los trastornos de lenguaje, finalmente lograr la integración
de las niñas y niños cambiando los sentimientos de agresividad que tienen algunos
niños por la colaboración y solidaridad.

1.1.2 Desarrollo histórico de la Estimulación Temprana

Aparece reflejado en sus inicios básicamente en el documento de la Declaración de


los Derechos del Niño, en 1959, enfocado como una forma especializada de
atención a los niños y niñas que nacen en condiciones de alto riesgo biológico y
social, y en el que se privilegia a aquellos que provienen de familias marginales,
carenciadas o necesitadas. Es decir, como una forma de estimulación a los niños y
niñas discapacitadas, disminuidas o minusválidas. (Gimenez, 2014, pág. 57)

Con el transcurso del tiempo se ha venido evolucionando y dando la importancia a la


Estimulación Temprana como parte del desarrollo integral de todas las niñas y niños
desde la gestación para que en el futuro no tenga problemas de aprendizaje ya que a esta
edad el cerebro del bebe está más apto para el desarrollo acotando que la niña y el niño
es como una esponja que absorbe todo el conocimiento impartido.

26
Hoy en día la estimulación temprana es un requisito primordial en desarrollo del cerebro
del bebe porque sirve para potencializar las funciones cerebrales en lo cognitivo,
lingüístico, social, motriz; El cerebro requiere la información adecuada para
desarrollarse, para que su crecimiento sea optimo depende de la calidad, cantidad de
estímulos que reciban durante su desarrollo.

La estimulación temprana nos ofrece una ayuda pedagógica basada en diferentes


investigaciones que se brinda a todas las niñas y niños, al estimularlos de forma
oportuna se desarrollaran todas sus capacidades físicas e intelectuales, es decir propiciar
el estímulo apropiado será parte de un proceso sistemático que le ayuda a las niñas y
niños a tener buen desarrollo en todas las áreas.

1.1.3 Importancia de la estimulación

(Barreno Zoila , Macías Jessica, 2015) Afirma que:

“Los primeros años de vida son el mejor momento para que las neuronas sean
activadas o estimuladas, y el cerebro es característicamente receptivo a nuevas
experiencias y está capacitado para aprovecharlas” (pág.115)

Es muy importante ya que se considera un requisito fundamental para el óptimo


desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los
aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social). Nuestro cerebro requiere información
que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de
estímulos que recibe.

(Bolaños, 2006) Define qué;

“De esta definición se desprende el papel importante que juegan en el proceso de


estimulación temprana las personas y los objetos así como un programa, que
debe presentar una amplia gama de actividades motivadoras y estimulantes para
el interés del niño” (pág. 165)

La estimulación temprana es imprescindible para todos los niños y niñas. Todas las
investigaciones realizadas respecto a este tema, evidencian que es necesario e
importante estimular tempranamente en los primeros años de vida del párvulo, porque

27
en esta edad se sientan las bases y los cimientos, para todo el desarrollo posterior del ser
humano, constituyen las influencias positivas y negativas que el infante reciba y esta
determina cómo será el mismo en el futuro.

La estimulación temprana es necesaria para todos las niñas y niños desde el vientre
materno porque desde ahí es donde comienzan a establecer conexiones con las
neuronas, para que en futuro tenga un desarrollo integral de todas las áreas ya que en
edades tempranas es cuando el cerebro tiene mucha más flexibilidad es decir absorbe
mucho más, es por eso que la estimulación es una forma de orientarlos en el desarrollo
para su posterior aprendizaje, porque las potencialidades que los niños y niñas alcancen
en el futuro dependerán de la adecuada estimulación que hayan recibido desde el vientre
materno.

1.1.4 Utilidad del programa de estimulación

 Prevenir y mejorar posibles problemas de déficit del desarrollo de las niñas y


niños.
 Fomentarla construcción de nuevas pautas para su vida.
 Es un espacio donde se le puede mostrar una actitud ante las demás personas que
lo rodean, a través de juegos, dinámicas, cuentos para poder afianzar la atención
y despertar el interés ante lo que ve.
 Fabricar cimientos para fomentar el crecimiento saludable de los niños y niñas,
ya que en el futuro servirá para favorecer el aprendizaje y la personalidad de
cada uno.
 Ayuda tanto al niño y niña como al adulto a que se manifiesten las capacidades
que cada uno tiene.
 Proporcionar el óptimo desarrollo del niño y niña en las áreas específicas como:
intelectual, motriz, socio-emocional, lenguaje.
 Fomentar una actitud de cambio de los padres y miembros de la comunidad
sobre el manejo adecuado del ambiente en el cual van a desarrollar sus hijos las
habilidades este lugar debe ser sano, alegre, armonioso para un óptimo
desarrollo del niño y niña.
 Dirigir el deseo que cada niño y niña tiene de aprender para un desarrollo de su
potencial creativo.

28
1.1.5 Etapas de desarrollo cognoscitivo

Jean Piaget pensó que el desarrollo cognoscitivo del niño podía dividirse en una
serie de cuatro etapas ordenadas las cuales están conformadas por el intelecto y la
capacidad a través de las cuales permitirán percibir las relaciones del medio que los
rodea para así lograr un aprendizaje adecuado pero sobre todo es importante saber
que hay que estimular todas a las áreas para evitar problemas. Se supone que todos
los niños deben pasar por etapas en la misma secuencia, aunque a un niño puede
tomarle más tiempo el paso de cierta etapa a otra. (Richard Gerrig, Philip
Zimbardo, 2001, pág. 325)

Las etapas están desarrolladas en un orden para todos los niños y niñas lo único que
varía es la edad de uno a otro.

1.1.6 Etapa sensoriomotriz

Esta etapa se extiende desde el nacimiento hasta los dos años de edad, durante
los primeros meses, gran parte de la conducta del bebe se basa en un conjunto
limitado de esquemas innatos, como succionar, observar, asir y empujar.
Durante el primer año las secuencias sensoriomotrices mejoran, se combinan, se
coordina e integran (por ejemplo succionar y asís, observar y manipular); se
vuelven más variadas conforme al bebe descubre que sus actos tienen un efecto
en los eventos externo. (Richard Gerrig, Philip Zimbardo, 2001, pág. 326)

Durante esta etapa la maduración del cerebro está determinado por el ambiente en el
cual la niña y el niño recibe la estimulación, el mismo que debe ser en lugar lleno de
amor, respeto, y sobre todo que sea seguro para su aprendizaje. Igualmente en esta
etapa lo que se desarrolla primordialmente es la motricidad es por eso que hay que
realizar los ejercicios adecuados para estimular, aquí también las niñas y niños aprenden
a interrelacionarse con las personas de su alrededor es decir para los niños y niñas es
interesante el jugar con los padres poniéndose las manos en la cara y buscándolos.

29
Finalmente en esta etapa empieza hacer uso de la imitación, la memoria, inicia el
reconocimiento de los objetos que cuando están ocultos no dejan de existir, por lo tanto
ya cambia los reflejos por actividades que están dirigidas.

1.1.6.1 Etapa preoperacional

Esta etapa abarca desde los 2 años a los siete años, el gran avance cognoscitivo
en esta etapa del desarrollo es la capacidad de representar en la mente objetos
que no están físicamente presentes. Los niños en esta etapa también
experimentan la centración, que es la tendencia a dirigir su atención a las
características perceptuales más relevantes de los objetos. (Richard Gerrig,
Philip Zimbardo, 2001, pág. 327)

Esta etapa las niñas y niños interactúa de una manera más compleja a través del uso de
palabras e imágenes mentales, durante esta etapa se cree que todas personas ven el
mundo de la misma manera, aquí también tienen la creencia que los objetos inanimados
también pueden ver, sentir, escuchar. Asimismo se desarrolla el lenguaje y la habilidad
para pensar de manera simbólica, también puede realizar las operaciones concretas ya
que la niña y niño utiliza símbolos para representar algunos objetos. También se resalta
que en esta etapa se va incrementando poco a poco su vocabulario, ya se relaciona con
otros niños de su misma edad y reconoce objetos o personas que se encuentran a su
alrededor logrando interactuar y expresado sus necesidades.

1.1.6.2 Etapa de operaciones concretas

Esta etapa va aproximadamente de los siete a los 11 años de edad. En esta etapa
el niño ya es capaza de realizar operaciones mentales, acciones realizadas en la
mente que originan el pensamiento lógico, permite que los niños reemplacen la
acción física por acción mental. (Richard Gerrig, Philip Zimbardo, 2001, pág.
326)

30
1.1.6.3 Etapa de operaciones formales

Esta etapa surge a los 11 años de edad, es la etapa final del crecimiento
cognoscitivo en donde el pensamiento se vuelve abstracto. Los adolescentes
pueden ver que su realidad particular es de unas muchas realidades imaginables
y empiezan a plantear preguntas profundas acerca de la verdad, la justicia y la
existencia. Esta etapa va aproximadamente de los siete a los 11 años de edad.
En esta etapa el niño ya es capaza de realizar operaciones mentales, acciones
realizadas en la mente que originan el pensamiento lógico, permite que los niños
reemplacen la acción física por acción mental. (Richard Gerrig, Philip Zimbardo,
2001, pág. 328)

La estimulación deberá aportar ideas claves que favorezcan el desarrollo de las niñas y
niños durante su desarrollo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno y lo que hay
que hacer para evitar problemas durante su desarrollo, dentro de las necesidades más
importantes tenemos: la fisiológica, de seguridad y de amor.

 Necesidades Fisiológicas
Para que el niño y niña tenga un adecuado desarrollo fisiológico depende mucho de la
forma como se encuentre alimentado, si esta adecuadamente hidratado, tenga una buena
higiene y el que reciba los cuidados adecuados para su edad.

 Necesidad de seguridad
Además los niños y niñas deben tener una buena relación con sus padres o con las
personas que los cuidan de una manera cariñosa, sensible para que de esta manera los
niños y niñas se sientan seguros y durante un problema este tranquilos y sean capaces de
enfrentar el problema.

 Necesidad de amor
Los niños y niñas desde el momento de la concepción deben sentirse amados desde ese
momento por quienes son mas no por lo que serán en el futuro por lo tanto es aquí
donde los padres juegan el papel más importante de sus vidas ya que el amor brindado
desde los primeros años de vida por sus padres podrán desarrollar niños y niñas con
seguridad, confianza en sí mismos, y con autoestima alto y siendo niños y niñas felices.

31
1.1.7 Área que comprende la Estimulación Temprana

1.1.7.1 Área motriz

Se relaciona las habilidades que cada niña o niño tienen para moverse o
desplazarse, tomando como soporte los ambientes que le rodean. Así, cuando
permitimos que los pequeños exploren el mundo por medio de su propio cuerpo,
dejando de lado cualquier mito o creencia, y que ellos no conozcan límites, ya
que para un óptimo desarrollo es importante permitir que exista una
coordinación y relación entre los que los niños y niñas ven y lo que tocan.
(Gutiérrez, 2012)

Esta área hace referencia a la habilidad que tienen las niñas y los niños al moverse y
desplazarse en el entorno que se desenvuelven día a día. Son capaces de hacer muchas
cosas con sus manos como por ejemplo tocar, manipular llevarse objetos a la boca, es
por esta razón que es importante dejar que los niños exploren su entorno permitiéndole
en lo posible que manipulen los objetos que se encuentran a su alrededor siempre y
cuando los adultos estén al pendiente por si ocurren posibles riesgos.

1.1.7.2 Área Cognitiva

Es un espacio que le permite a la niña o niño relacionarse, comprender y


acomodarse a nuevas y diferentes situaciones, por medio de la socialización con
el medio que le rodea y su pensamiento e imaginación, pero para lograr un buen
desarrollo en esta área, los pequeños deberán alcanzar experiencias y así agilizar
su pensamiento, y sus capacidades y habilidades para razonar, prestar atención,
seguir sugerencias y reaccionar de forma adecuada y rápida ante cualquier
suceso. (Gutiérrez, 2012)

Para poder desarrollar esta área las niñas y los niños necesitarán de varias experiencias,
que les permita comprender, relacionarse y adaptarse a nuevas situaciones utilizando sus
pensamientos los mismos que les permitirán integrarse directamente con los objetos y
con el mundo en el que se desenvuelven, así mismo se desarrollaran sus niveles de
pensamiento, razonamiento y atención para poder ejecutar actividades siguiendo una
serie de reglas.

32
1.1.7.3 Área del lenguaje

Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su


entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, la capacidad
expresiva y la capacidad gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde
el nacimiento, ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que
pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle
constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que
realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos con la realidad
percibida y dándoles un significado para luego imitarlos. (Gutiérrez, 2012)

Mediante esta área las niñas y niños desde temprana edad se comunica con su entorno
de una manera más completa es decir en esta área se desarrollan habilidades que le
permiten al niño entender ciertas palabras antes de pronunciar algún vocablo. Las
personas que se encuentran cerca de la niña y el niño resaltan un papel importante en su
desarrollo ya que debemos hablarle constantemente, de manera clara relacionándolas
con cada actividad que realicen, de esta manera estaremos ayudando al niño en lo
posterior que reconozca los sonidos o palabras que escuche para que puedan ser
imitados por ellos.

1.1.7.4 Área socioemocional

Esta área es indudable la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el


pleno desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida, pues es aquí en
donde los pequeños lograrán mayor seguridad en sí mismos, lo cual les facilitará
adaptarse más fácilmente a las reglas y pautas que el mundo le mostrará. Aquí es
clave la participación de los padres, familia, cuidadores, los cuales involucrarán
valores, afectos y normas que ayudarán a facilitar el proceso. (Gutiérrez, 2012)

En esta área los padres y las personas que están al cuidado de las niñas y niños son
destacados como primeros generadores de vínculos afectivos ya que por medio del
afecto, cariño, atención y cuidado que ellos brinden hacia los pequeños, le permitirán

33
tener confianza de sí mismo permitiendo expresar sus sentimientos, dominando su
conducta y asumiendo su yo es decir su independencia y autonomía.

1.1.8 Factores que influyen en la estimulación

Las teorías afirman que el desarrollo del niño depende de las interrelaciones entre
los factores biológicos y ambientales. Es por esto que no todos los niños de la
misma edad, del mismo sexo o incluso de la misma cultura se desarrollan iguales.
Cada niño es diferente, esto debido al contenido biológico con el que viene y a los
estímulos que se le brindan, la oportunidades de aprendizaje que le han dado sus
padres, el entorno rico o pobre en estímulos y el momento cultural que le toque
vivir. Todo esto construye a cada ser humano y lo hace único y diferente al resto.
(Lucia Alcivar, Celilia Armijos , 2009)

La estimulación temprana permite potencializar el desarrollo motriz, cognitivo, social y


emocional de las niñas y niños, respetando el desarrollo individual. Hay que realizar
actividades que refuercen el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales siempre
respetando el desarrollo natural del bebe. Cada niña y niño es un mundo diferente, no
todos las niñas y niños son iguales cada uno tiene su propio estilo de desarrollo, el
desarrollo individual dependerá en gran parte de la maduración del sistema nervioso y al
estimulación que reciba en sus primeros años.

1.1.9 Principios de la Estimulación Temprana

La estimulación temprana presenta una serie de principios orientados que se deben


observar o tener presente a la hora de intentar un programa o esquema de actividades.
La prevención que se haga en virtud de ellos garantiza para los niños un mejor
aprovechamiento y para los adultos o maestros un mejor planeamiento. (Bolaños G. ,
2006, pág. 168)

 Saber por qué estimulamos: la regla principal es el saber los objetivos y


principios que rigen la importancia de la estimulación temprana. Se debe tener
en cuenta la plasticidad neuronal del bebé, ya que en los 3 primeros años de vida
el cerebro realiza el mayor trabajo de toda su vida, puesto que se produce la

34
mayor cantidad de conexiones sinápticas. Dichas conexiones sinápticas las
propician las interacciones con el niño (juegos, diálogos, caricias) y es lo que
permite el aprendizaje de nuevas situaciones.
 Considerar la disposición del niño: se debe tener en cuenta el momento
indicado para realizar la estimulación, cuando el pequeño esté dispuesto y
atento. Se deben observar las actitudes, gestos, expresiones, ya que éstas son las
que nos indicarán el estado de ánimo del niño. Lo que debe primar ante todo es
la necesidad del bebé y el propiciar el momento adecuado y oportuno.
 Organizar un ambiente propicio para el aprendizaje: es muy importante que
el niño se encuentre en un clima agradable, cómodo, y que motive y despierte su
atención. Además hay que asegurarse de que existe una buena iluminación,
temperatura adecuada, y que el ambiente esté organizado de manera que no
confunda al niño, sino que le permita dirigir su conducta y aprendizajes.
 Respetar el ritmo de aprendizaje del niño (estimular no es adelantar): cada
niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y no podemos sobrecargarlo. Estimular
es propiciar el desarrollo de habilidades de manera oportuna, es decir, en el
momento adecuado, y ese momento adecuado nos lo va marcando el pequeño
con sus peculiaridades. En cada etapa infantil, existen una serie de capacidades
que se deben desarrollar, por ello se deben conocer las etapas de desarrollo y
logros, ya que todos los niños siguen una secuencia general. Por ello con la
estimulación temprana lo que se pretende es potenciar esas habilidades.
 El tiempo de estimulación: este es un punto muy importante, ya que por cuanto
más estimulamos al niño no significa que vaya a aprender antes, es al contrario,
lo que conseguiremos es saturación. Las actividades se realizarán a través de
juegos y adaptando el tiempo de la sesión a la edad y características de cada
niño. Cuando estamos en casa, lo que se hace es aprovechar cualquiera de los
momentos en los que el niño esté dispuesto y atento.
 Reforzar positivamente los esfuerzos del niño: con el reforzamiento positivo
lo que conseguimos es que una conducta aumente, es decir, cuando el niño
realiza una conducta tras la que le sigue una consecuencia positiva para él,
volverá a repetir dicha conducta. Por ello es muy importante reforzar de manera
positiva los logros que consigue, pero también ofrecerle apoyo y animarlo a

35
enfrentarse y superar obstáculos. Gracias a esto, en el futuro ese niño será capaz
de asumir retos.

La evolución de las niñas y niños es un mundo muy interesante, porque podemos ver el
desarrollo a través de muchos cuidados, estímulos y un entorno óptimo sobre todo lleno
de amor y cariño; catalogado también como fascinante porque encierra las capacidades
que se irán mejorando con el pasar de los días, sin olvidar que la estimulación temprana
es la ciencia básica en la pedagoga y psicología cognitiva y evolutiva, por tal razón la
conducta de los padres intervienen en el desarrollo de los niños.

1.2 Desarrollo del Lenguaje

1.2.1 Definición

El tema de la adquisición del lenguaje infantil es una materia por la que los
especialistas de varias ramas se han interesado, entendiéndola desde perspectivas
comprensiblemente diferentes. Las primeras consideraciones serias sobre el tema
de la adquisición del lenguaje se deben a Aristóteles, quién aparte de distinguir
tres momentos en la adquisición del lenguaje afirma que el aparato lingüístico
del niño y su capacidad de comprender el lenguaje se desarrollan
independientemente. (Martínez, 2012, pág. 9)

El lenguaje se aprende en el hogar de forma natural mediante las continuas


interacciones entre los padres, el niño y los diversos estímulos de su entorno, así para
satisfacer sus necesidades los niños utilizan el lenguaje como una herramienta para
comunicarse con otros, expresar su propia identidad y adquirir nuevos conocimientos.

Los estudios sobre el desarrollo del lenguaje en la infancia, desde el nacimiento


hasta los 6 años ha sido un tema concurrente dentro de la psicología infantil.
Establecer las fases o etapas del desarrollo evolutivo así como su proceso de
adquisición en una determinada lengua ha supuesto el principal interés de
numerosos autores, que en mayor o menor medida han realizado diversas
descripciones y caracterizaciones del desarrollo (Miguel Jiménez, Francisco
Gonzáles , 2009, pág. 21)

36
Todas las personas en sus primeros años de vida tienen una aceleración primordial
donde se van adquiriendo elementos básicos y sus significados, se va desarrollando la
capacidad de entender enunciados no literales, los primeros años constituyen el período
fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los
primeros años.

Según (Brunet, 2009 ) “el lenguaje infantil se debería realizar tomando en


cuenta las etapas del desarrollo por las que pasa el niño. Si aprendes técnicas
para estimular el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños, con una serie de
ejercicios podrás estimular el buen desarrollo de tu niño”. (pág. 92)

Las etapas que atraviesa el niño para desarrollar su lenguaje son las siguientes:
 mes: expresa sus necesidades con movimientos corporales, gestos y llantos.
 1-2 meses: realiza ruidos alegres, lo que se denomina ―gorjeo.
 4-8 meses: balbucea, escucha los sonidos e intenta imitarlos.
 8-12 meses: comienza a pronunciar palabras.
 12 meses a 3 años: comienza a articular frases.

El desarrollo del lenguaje se enmarca en el desarrollo evolutivo de las personas, por tal
motivo en estas etapas que se va caracterizando los diferentes periodos evolutivos donde
se presenta lógicas variaciones individuales. El inicio del lenguaje en los primeros años
se van adquiriendo habilidades tales como los primeros pasos, sonrisas, gestos, señas,
balbuceos que son propios en las etapas de desarrollo que se va presentando, una buena
estimulación ayudará a los niños a que puedan tener pronunciamiento de palabras más
claro y fluido.

1.2.2 Características del desarrollo de la niña y niño de 2 a 3 años

Los niños y las niñas presentan una cantidad de características motoras, socio-afectivas,
de lenguaje así como de su pensamiento y que en cada edad van evolucionando según
su desarrollo y entorno en el que se encuentren, hay que tener en cuenta que no lodos
evolucionan en el mismo tiempo y de la misma manera, por ello es importante y
determinante la intervención de los padres en el desarrollo de los primeros años de vida
del niño y de la niña. Los padres son la primera escuela de los niños y de las niñas, por

37
ello deberían prestar atención a cada etapa y brindarles los recursos y cuidados
necesarios según su edad.

 Expresan mejor sus necesidades y emociones.


 Sienten emociones negativas cuando se les dice que han hecho algo mal.
 Se despierta su curiosidad por explorar el mundo que le rodea.
 Amplían sus relaciones sociales hacia sus pares, como jugar amistosamente,
aunque por periodos cortos con otras niñas y niños.
 Dominan algunos hábitos de comportamiento, tales como comer solos, lavarse
las manos, quitarse las medias y los zapatos, recoger los juguetes, ordenar las
sillas, así como regar las plantas y dar de comer y cuidar un animalito; aunque
todavía necesiten de apoyo o de recordatorio, en algunos momentos.
 Realizan múltiples acciones con los objetos; no solo los conocen y establecen
relaciones entre ellos, sino que reconocen algunas de sus características (forma,
su tamaño, peso incluso pueden llegar a establecer lo que es igual y lo que es
diferente. (Monica Guerrero, Mayra Molinero , 2015)

1.2.3 ¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es un acto esencialmente humano, permite en primer lugar, transmisión de


los conocimientos humanos, también es un acto social. Fuera de la sociedad humana, el
niño no accede al lenguaje a veces positiva o negativamente, pues los seres humanos
tenemos la facultad de hacernos entender por otros medios. Ante todo el lenguaje es un
instrumento del pensamiento.

El lenguaje es una forma peculiar de conocimiento de los objetos y fenómenos


del entorno. Para que el niño pueda conocer y experimentar ese entorno necesita
sentirse seguro y protegido. Por este motivo, es a través de la lengua materna
como se desarrolla inicialmente la comunicación y el lenguaje. (Miguel Jiménez,
Francisco Gonzáles , 2009, pág. 15)

Desde las primeras semanas, el bebé no sólo es capaz de reconocer expresiones


emocionales sino que es capaz de reaccionar ante ellas, de una forma cada vez más
ajustada. Esta capacidad va incrementando con el progresivo desarrollo de habilidades

38
cognitivas y con la ampliación del mundo social del niño. Pero desde el primer
momento, también posee un mundo emocional propio; cuenta con un repertorio de
emociones que nos indican que los estímulos externos o internos le proporcionan
bienestar o malestar.

1.2.4 Función del lenguaje en el desarrollo del niño.

El lenguaje se produce, generalmente, en la comunicación, la raíz del lenguaje, donde el


emisor ha de producir un mensaje y el receptor debe comprenderlo y donde se ponen en
juego, además del código lingüístico, elementos como pausas, la entonación y el ritmo
del habla, pudiendo influir además en el significado de la oración.

La función más obvia del lenguaje, es la servir de medio de comunicación de


ideas, sentimientos y sensaciones del hablante mediante el código lingüístico
compartido, pero también hay que considerar que el lenguaje tiene una función
básica de representación: permite representar la realidad. Además está influido
por el entorno y, a su vez, influye sobre éste, reflejando el pensamiento y la
cultura en la interacción social. (Polonio Lopéz, Castellanos Ortega, Viviana
Moldes , 2008, pág. 78)

La función principal del lenguaje, según el autor es comunicar, sin embargo, ésta se
diferenciará, de acuerdo a la realidad que se está comunicando, es decir, al uso o
propósito que le demos al mensaje.

1.2.5 Componentes del lenguaje

(Rupérez, 2011) Define;


 Fonética: es una disciplina apoyada en ola fonología que estudia los sonidos
propios de una lengua y que puede ser estática (analiza cómo se produce cada
sonido que forma la palabra; puntos de articulación) y dinámica (movimientos
necesarios en la articulación). pag. 16

39
 Fonología: es la disciplina que estudia los rasgos distinticos de los sonidos. Se
ocupa de la forma y organización del significante y de la selección – secuenciación
de los fonemas en la transmisión de significados. El fonema es la presentación
mental que los hablantes tienen sobre sonidos semejantes,(5 vocálicos y 19
consonánticos) (pág. 16)

 Semántica: se encarga de estudiar el sentido lingüístico, es la ciencia del


significado. Estudia la relación entre el significante y el significado. Dentro del
componente semántico, el léxico es el conjunto de las palabras de la lengua a la que
se refiere. La significación es una palabra está constituida por un grupo de
componente semántico. (pág. 17)

 Pragmática: es la ciencia que estudia el uso y función comunicativa del lenguaje,


para lo cual toma en cuenta el contexto situacional. la pragmática estudia por un
lado actos de hablar, que son el marco referencia para analizar las intenciones del
hablante y forma en que las pueden decir los oyente y por otro la deixis o recursos
lingüísticos que afirman la locución en el contexto comunicativo en que se produce.
(pág. 17)

1.2.6 Etapas del desarrollo del lenguaje

Al tener en cuenta todos los factores, el desarrollo del lenguaje se da un proceso


continuo e integrado pero en el que se pueden distinguir dos etapas:

(Pablo Casanova, Ruth Fernández, Ruben Serrano, 2012, pág. 71) Mencionan.

1.- Etapa pre lingüística.- Que abarca, aproximadamente, los doce primeros meses de
vida. No puede hablarse de lenguaje en sentido estricto, pero se pasa de una forma
global y corporal de comunicación a una más diferenciada que utiliza la actividad vocal
y marca el comienzo de la comprensión verbal. De los gritos y lloros del principio de la
etapa se llega al inicio del control articulatorio que se observa en el balbuceo. A través
de la ejercitación, empiezan a realizar intercambios vocálicos por turnos con los adultos
lo que les permite adquirir la mayor parte de los fonemas de su lengua, imitar las
entonaciones y desarrollar una jerga particular a partir de la que aparecerán las primeras
palabras.

40
2.- Etapa lingüística.- Aunque dura toda la vida, los primeros años son claves para la
adquisición y perfeccionamiento del lenguaje: de los 12 a 42 meses destaca la aparición
de los holofrases que son las primera palabras con las que el niño se puede referir a
sentimientos o acciones complejas. Luego, se desarrolla el habla de telegrafía, uniendo
dos palabras sin nexos y es capaz de entender instrucciones de dos palabras.
Desaparecen los sonidos, que no son de la lengua de su entorno y utiliza entre 50 y 200
palabras.

De los 2 a 3 años, ya forma frases de hasta cinco palabras, utiliza algunas preposiciones
y conjunciones, aparecen las flexiones verbales por generalización y los primeros
interrogativos. El vocabulario aumenta de 800 palabras.

1.2.7 Lenguaje oral

Se puede decir, que el lenguaje es el instrumento de comunicación más importante que


poseemos los seres humanos. Desde que nace, el ser humano tiene que manifestar sus
necesidades y sentimientos, para lo que utiliza lenguajes diversos entre ellos el lenguaje
oral.

(Florez, 2018) define: “El lenguaje oral es el medio de expresión humano más
usual y el que lo caracteriza como tal. Esta capacidad requiere de habilidades
complejas y variadas que irá desarrollando el pequeño como fruto de su madurez
y el aprendizaje”. (Pág. 15)

El desarrollo del lenguaje oral es de vital importancia, desde los primeros años de vida
ya que nos permitirá expresarnos, él bebé tiene la capacidad de comunicarse; mediante
el llanto, gemidos, etc., se expresa de acuerdo a sus necesidades, a medida que se
desarrolla va cambiando su expresión de tal manera que el adulto puede identificar su
necesidad de comunicarse para expresar sus deseos, sentimientos, emociones, etc.

1.2.7.1 Desarrollo del lenguaje oral

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla,


que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos sentimiento,
conocimientos y actividades. La adquisición del lenguaje oral se concibe como el
desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente, por medio de la

41
conversación en una situación determinada y respeto a determinado contexto y espacio
temporal.

(Pablo Casanova, Javier Feito, Ruben Serrano, 2012) definen; “El desarrollo del
lenguaje en el primer ciclo de educación infantil es fundamental pues contribuye
al desarrollo general del sujeto y especialmente a su desarrollo intelectual e
integración en el medio social”(Pág. 69).

El desarrollo del lenguaje y los juegos en el niño o niña, mantienen una estrecha
relación desde las primeras experiencias de vida. Ambos son, en el fondo,
representaciones de la realidad mediante las cuales el niño organiza el mundo y así le es
más fácil comprenderlo. Por eso, también, tienen una relación directa con el desarrollo
cognitivo.

1.2.7.2 Desarrollo del lenguaje oral en el niño y la niña de 2 a 3 años

La adquisición y desarrollo del lenguaje se inicia con la maduración que en el niño se


produce de sus vías sensoriales, la maduración neurológica, además, del establecimiento
de los primeros vínculos afectivos.

(Elbebe.com, 2015)El desarrollo del lenguaje de los niños de 2 a 3 años se


caracteriza por su gran capacidad de comprensión. Los niños comprenden la
mayoría de lo que se les dice, aunque todavía no saben pronunciar correctamente
todas las palabras que conocen.

Lo más importante en esta etapa, es que el niño comprenda lo que se dice, que entiendan
más, que utilice un mayor o un menor número de palabras o sea más callado que las
otras niñas o niños. No obstante, Las prácticas del lenguaje se adquieren en el ejercicio
continuo del mismo, ya que los niños se incorporan progresivamente, los intercambios
orales que se producen en su ámbito cercano les ayuda a los niños a ampliar su
vocabulario.

1.2.7.3 Factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje oral

Los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje se dividen en dos categorías: en
primer lugar, los factores internos (biológicos y cognitivos) inherentes al propio niño.
En segundo lugar, los factores externos, es decir, aquellos determinados por el
ambiente.
42
El comportamiento de las personas que rodean al niño también ejerce una
influencia. Los padres y los adultos en general, suelen hablar a los niños con un
lenguaje peculiar, dirigido especialmente a los bebés. Utilizan un tono más alto,
usan oraciones cortas, hacen preguntas y repiten las palabras con frecuencia.
(Marta Pascual, Isabel Cuadros , 1994, pág. 224)

Este tipo de lenguaje oral dirigido al niño, ayuda a los adultos y a los niños a establecer
una relación, enseña a los niños a sostener una conversación, les enseña a utilizar
nuevas palabras, construir frases y plantear ideas. Dado que los temas que se tratan son
simples, los niños pueden emplear su conocimiento de temas familiares para ayudarse a
establecer el significado de las palabras que escuchan.

Factores internos.- Necesitan de su propia maduración para desarrollarse, algo que es


posible gracias a la presencia de factores externos o ambientales. Esta idea es muy
importante porque ya sabemos que existe una interacción en forma de retroalimentación
positiva entre maduración (nivel interno, biológico), aprendizaje (nivel externo,
ambiental) y desarrollo (consecuencia de la interacción de los dos anteriores). Destacan
dos tipos de factores internos: factores biológicos, (maduración de los órganos y
funciones responsables del lenguaje) y los factores psicológicos (funciones cognitivas
que están en la base del lenguaje).

Factores externos.- Los bebés muestran una predilección por las características de la
voz y del rostro humano y prefieren, por dichas características (circularidad, tono y
volumen), la voz humana a otros sonidos, lo que se hace manifestar mayor interés por
interactuar con adultos.

1.2.7.4 Estimulación del lenguaje oral

(Manuel Álvarez , Carmen Jurado , 2011) “La estimulación del lenguaje se


realizará de modo continuado a través de ejercicios de vocabulario,
comprensión, expresión oral, articulación, entonación y dicción”. (Pág. 95)

Los aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje por las niñas y niños son:

Estimulación interior: Puesto que, existen mecanismos neurológicos y fisiológicos que


intervienen en el control del lenguaje es necesaria una maduración y ésta tiene un ritmo
predeterminado, se destaca:

43
 Función respiratoria: Necesidad de respirar, correctamente
 Función auditiva: Audición y discriminación de los sonidos.
 Función fonadora: Emisión de sonidos y ruidos, el más primitivo es el llanto, al
que se le siguen otros que dan acceso al habla.
 Función articulatoria: El niño desde pequeño emite y articula sonidos; es por
aprobación y repetición de aquellos que más se parecen a los de nuestro idioma
como unos los mantiene y otros los elimina.

Estimulación Exterior: El lenguaje oral aparece, naturalmente por una serie de


intercambios del niño con su entorno, sin que en este exista un programa preparado de
forma intencionada para su enseñanza sistemática.
El lenguaje se enseña/aprende a través de la comunicación. La característica principal
del intercambio niño-adulto durante los primeros años es una interacción mutua con las
siguientes características en el modo en que solemos expresarnos los adultos:
 Se habla más despacio, con más pausas y estas son más largas.
 Se sube el tono de voz empleando un tono más agudo.
 Se cuida la pronunciación.
 La entonación se hace más expresiva.
 Los enunciados son más cortos y más simples.
 Se repite con frecuencia parte o todo el enunciado.
 Se emplea un número limitado de palabras y utilizando mucho los sinónimos.
 El adulto hace constantes referencias al contexto, indicando o utilizando objetos
concretos.

1.2.8 Las áreas de desarrollo

Para organizar las actividades que van a desarrollar con las familias y sus hijos e hijas,
es importante contar con una división por áreas y debe ser abordadas de acuerdo a las
necesidades de los niños y niñas.

1.2.8.1 Área cognitiva

Se refiere a la capacidad que tiene el niño/ niña de tomar conciencia de sí mismo


y de su entorno, para comenzar a ordenar la realidad que se le pretende,

44
mediante estructuras y asociaciones mentales que le permitan explorar,
comparar, elegir, preguntar, clasificar etc. (Antolin, 2006, pág. 130)

El niño en esta área empieza a analizar y comprender su entorno mediante la interacción


con su entorno, esta área el niño debe ir teniendo experiencias para que pueda ser
desarrollada de una mejor manera y sus niveles de pensamiento vayan desarrollando de
una manera eficaz.

1.2.8.2 Área socio afectiva

Esta área involucra la habilidad de reconocer y expresar emociones y


sentimientos. Son importantes las experiencias afectivas y de socialización que
permite al niño/a sentirse como un individuo único, diferente a los demás; pero a
la vez querido, seguro y comprendido; capas de relacionarse con otros utilizando
normas de su socia cultura. Se recata la participación fundamental de los adultos
como primeros generadores de estos vínculos afectivos-. De allí la importancia
de brindar seguridad, hacerlo sentir miembro de la familia en la que siempre
encontrara amor, cuidado y atención y que siempre velara por su óptimo
desarrollo integral (Antolin, 2006, pág. 130)

Se debe ir fortaleciendo la relación o vínculo mamá, papá en esta etapa los niños
expresan sus sentimientos y emociones, y esos debe ser correspondido por los adultos,
el niño debe sentirse amado y seguro de sí mismo, la familia deben realizar actividades
que permitan el contacto, abrazos, masajes, caricias.

1.2.8.3 Área de Motricidad Gruesa

Es la habilidad para moverse y desplazarse, se refiere a los desplazamientos, cambios de


posición, reacciones posturales con equilibrio, cooperación y precisión.

1.2.8.4 Área de Motricidad Fina

Es la coordinación que se establece entre lo que se ve y lo que se toca, hasta llegar a


movimientos de precisión de la mano en la que el dedo pulgar se opone al dedo índice.

45
1.2.8.5 Área lenguaje

Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su


entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, la capacidad
expresiva y la capacidad gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde
el nacimiento, ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que
pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle
constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que
realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos con la realidad
percibida y dándoles un significado para luego imitarlos. (Antolin, 2006, pág.
131)

Son todas aquellas habilidades donde el niño conseguirá tener una comunicación con su
entorno, donde utilizara gestos y palabras teniendo en cuenta que él comprende ya el
significado de las mismas; esta etapa se va dando desde antes de un año, aquí los bebes
comprenden pero no pueden expresarse oralmente, por eso es de suma importancia el de
estimular dando los nombre correctos de las cosas y sin utilizar ningún otro lenguaje.

1.2.9 Estrategias didácticas

Dichas estrategias son un medio y no el fin, tienen valor solamente si resultan efectivas
para facilitar el aprendizaje. Los educadores pueden seleccionar estrategias, adaptarlas o
inventar nuevas, siempre pensando en los niños y en la disponibilidad de espacio y
materiales para implementarlas.

 El juego:

Jugar es una necesidad vital para los niños, se reconoce como uno de sus derechos.
Mientras juegan, ellos exploran, experimentan y comprenden el mundo que les rodea;
además se relacionan con otras personas y desarrollan su pensamiento, lenguaje,
imaginación, creatividad, entre otras habilidades.

“El juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en


este nivel, es una actividad innata de los niños, que puede tomar múltiples

46
formas y que va cambiando con la edad. Cuando juegan, los niños se involucran
de manera global -con cuerpo, mente y espíritu, están plenamente activos e
interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea.
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, pág. 22)

 El contacto con la naturaleza

Los niños demuestran un interés genuino y profundo por la naturaleza; quieren


explorarla, entender cómo funciona y disfrutan mucho de su belleza y diversidad. Gozar
del contacto con la naturaleza permite a los niños estar muy activos y expresarse
libremente. También les enseña valores fundamentales sobre la relación del ser humano
con su medio natural y la importancia de respetarlo y conservarlo. Por estas razones, la
Educación Inicial debe garantizar el contacto frecuente con la naturaleza en sus diversas
manifestaciones. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, pág. 22)

 La animación a la lectura

El valor de la lectura como fuente de recreación y aprendizaje es incuestionable.


Mediante el contacto con los libros, los niños desarrollan el lenguaje, el pensamiento y
la imaginación; comprenden valores y actitudes humanas, y tienen un primer contacto
lúdico e interesante con el lenguaje escrito que aprenderán más tarde. Por estos motivos,
es necesario que la Educación Inicial brinde a los niños un momento diario de lectura
placentera, en el que un adulto conocido lea para ellos y lo haga de manera gustosa y
cálida, modelando la vocalización, con entonación y fluidez. (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2014, pág. 22)

 El arte

Los niños poseen un agudo pensamiento intuitivo. Esto les hace personas sensibles,
perceptivas, afectuosas y especialmente creativas. La Educación Inicial debe cultivar
estas cualidades de los niños, y la mejor forma de hacerlo es a través del contacto con el
arte en sus diversas manifestaciones como la música, pintura, danza, teatro, entre otras.
Los niños deben tener frecuentes oportunidades para apreciar el arte de su cultura y de
otras, tanto nacionales como internacionales. También se les debe ofrecer experiencias
que les permitan expresar sus ideas, sentimientos, vivencias e inquietudes a través de los
diferentes lenguajes artísticos. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, pág. 22)

47
1.3 Metodología

1.3.1 Diseño de la Investigación

El siguiente proyecto de tesis se basara en la investigación de campo y descriptiva, se


realizó el método analítico- sintético, inductivo – deductivo, hipotético – deductivo y
bibliográfico la cual nos ayudara a obtener información a través de diferentes tipos de
fuentes; libros de texto, revistas, periódicos, direcciones electrónicas, tesis de grado,
monografías, Internet para conocer el criterio de autores, y toda aquella información que
se requiera para tener una idea clara de lo que está investigando y determinar el bajo
nivel de desarrollo del lenguaje y con la posibilidad de proponer una guía metodológica
didáctica para desarrollar el leguaje en las niñas y niños del CNH “Rayitos de Sol”.

1.3.2 Tipos de investigación

Investigación de Campo.

Para esta investigación utilizaremos el campo para verificar el desarrollo del aprendizaje
de los niños, en las destrezas y habilidades, en el conocimiento de cada uno de ellos.

Investigación Descriptiva

Se propone este tipo de investigación describir de modo sistemático las características


de una, situación o área de interés. Este tipo de estudio busca únicamente describir
situaciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por entrevistas y fichas de
observación (lista de cotejo).

1.3.3 Métodos de investigación

Los métodos y técnicas que se van a utilizar están enfocados a:

Analítico – Sintético

Este método consiste en la descomposición del objeto, el analítico se encarga de


separar por parte un todo para después ser estudiado de una manera ordenada y
cuidadosamente cada una de sus partes, permitiendo así obtener nuevos conocimientos,

48
mientras que el sintético se encarga de unir las partes que fueron aisladas de una
manera ordenada con el fin de establecer una conexión relacionadas entre sí hasta
obtener nuevamente un todo que permita ser estudiado de una manera integral. Por esta
razón estos dos métodos se encuentran ligados entre sí para poder llegar a la verdad de
las cosas. (Moguel, 2005). En esta investigación este método es utilizado para
determinar mediante la entrevista el conocimiento que tiene la educadora en cuanto a la
estimulación temprana en los niños y niñas, al mismo tiempo nos permite diseñar una
guía con actividades acorde a las necesidades que requiere el niño para mejorar el
desarrollo del lenguaje del CNH “Rayitos de Sol”

Inductivo – Deductivo

Este tipo de método es utilizado para realizar estudio de casos particulares es decir que
parte desde la observación de múltiples hechos, el inductivo realiza una observación
directa a los fenómenos de manera particular a lo general el mismo que permite
identificar las relación que puede existir entre ellos para después ser clasificados y
llegar a establecer puntos de conexión, mientras que el deductivo realiza una
observación desde general a lo particular permitiendo así llegar a una conclusión este
tipo de método este se basa e determinar los hechos más importante del fenómeno para
luego deducir las relaciones que pueden existir y de esta manera poder comprobar la
hipótesis. (Sanchéz, 2012). A través de este método basado en la observación, en este
proyecto de investigación se lo aplicará para determinar el grado de aprendizaje que
tienen cada uno de la niñas y niños de CNH “Rayitos de Sol”, de tal forma que nos
permita crear actividades que le ayuden a desarrollar el lenguaje.

Hipotético – Deductivo

Este método es empleado a la búsqueda de la verdad ya sea en la vida ordinaria como


la investigación científica que parte para dar inicio a la solución de un problema basados
en datos reales, así mismo se plantea posible soluciones a grandes problemas de
manera jerárquica a lo largo de la investigación, ya que este método posee operaciones
fundamentales como es la determinación y medición de la magnitud del problema el
mismo que da paso a la selección de la hipótesis para terminar un desarrollo en la parte

49
teórica y finalmente realiza la comparación de la teoría con la experiencia. De esta
manera este método puede llegar a la verdad. (Tomasi, 2003). En esta investigación se
aplicara este método para validar la información recopilada durante el proceso de
investigación a través de un sistema electrónico.

1.3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

La entrevista

La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener información,
se puede definir como, el arte de escuchar y captar información. Esta habilidad requiere
de capacitación, pues no cualquier persona puede ser un buen entrevistado

Utilizaremos esta técnica de la entrevista para las educadoras del CNH “Rayitos de
Sol”, para saber el avance y el desarrollo en el aprendizaje de los niños y niñas, que son
atendidos por personal capacitado.

La observación

La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del


investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, las acciones,
gestos, movimientos del proceso del desarrollo de lenguaje en los niños y niñas con la
finalidad de obtener los resultados de las dificultades que se puedan presentar.

Se va a evaluar a los niños mediante la lista de cotejo, para verificar los avances de cada
niña y niño, del CNH “Rayitos de Sol”

50
CAPITULO II

2. RESULTADOS OBTENIDOS

ENTREVISTA DIRIGIDA A EDUCADORA

OBJETIVO: Identificar si con una estimulación temprana se logra un adecuado


desarrollo del lenguaje en las niñas y niños de 2 a 3 años en el CNH “Rayitos de Sol”

1. ¿Cuánto tiempo desempeña la función de Coordinadora en el CNH Rayitos de


Sol?
8 años

2. ¿Ha recibido, Usted cursos o capacitaciones que le ayuda a al desempeño de


sus funciones?
Si algunos

3. ¿Considera usted a la estimulación temprana como un eje fundamental en el


desarrollo del lenguaje y aprendizaje de las niñas y niños?

Es importante la estimulación del bebe desde que nace

4. ¿Qué diferencia existe entre una niña\ niño estimulado y una niña\ niño no
estimulado?
Un niño estimulado desarrolla habilidades y destrezas a diferencia del niño no
estimulado no desarrolla sus habilidades

5. ¿Considera que las niñas y niños del área de 2 a 3 años presentan dificultades
en el lenguaje?

Sí, las niñas y niños del área de 2 a 3 años, de acuerdo a los reportes, fichas de
evaluaciones, presentan dificultades en muchas áreas de su desarrollo, entre estas el
área del lenguaje.

6. ¿Cómo se estimula a las niñas y niños en la enseñanza y aprendizaje en el


lenguaje?
Se estimula por medio de muisca, cuentos, juegos e imágenes.
7. El centro infantil cuenta con suficiente material para realizar las actividades
de estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje?

Si con algunos ambientes, pero el más primordial el de lectura que falta


implementar

8. ¿Según su punto de vista entre los ambientes de estimulación existentes en el


Centro Infantil cree necesaria la dotación de más materiales para atender las
múltiples necesidades y curiosidades en cuanto al desarrollo del lenguaje en
niñas/ niños?

51
Si es importante estar actualizados

9. ¿Influye el entorno social en la deficiencia del lenguaje en los niños y niñas de


2 a 3 años?
Sí, el entorno donde la niña o niño se desenvuelve es un factor que influye de
manera positiva o negativa, pero interviene en el desarrollo del niño.

10. ¿El Centro Infantil “Rayitos de Sol” a su cargo ha contado con un ambiente
de estimulación temprana destinado a favorecer el desarrollo del lenguaje?
Si

11. ¿Permitiría usted, la aplicación de la guía de estrategias didácticas para


estimular el lenguaje en el CNH “Rayitos de Sol”?

Por supuesto que sí, partiendo de las evaluaciones realizadas en el sector es


conveniente aplicar estas estrategias.

2.1 Análisis de interpretación de Datos de la Entrevista aplicada a Educadora

Se determina mediante la entrevista y el criterio vertido por la Educadora, se evidencia que


existe la necesidad de estructurar las estrategias didácticas que favorezca a la estimulación
del lenguaje y a su buen desarrollo en los niños y niñas de 2 a 3 años del CNH “Rayitos de
Sol”, además de contar con respaldo necesario para su implementación por parte de las
autoridades.

La educadora manifiesta que se ha desempeñado por el lapso de 8 años cumpliendo su


función con mucha responsabilidad y profesionalismo en beneficios de las niñas y
niños del Centro Infantil.

En cuanto a capacitaciones que ayuden al desarrollo de la Estimulación Temprana,


manifiesta que ha recibido algunas capacitaciones, sugiriendo que le gustaría estar
recibiendo constantemente este tipo de capacitación para llenarse mas de conocimiento
y poder ayudar a que los niños se desarrollen de una mejor manera.

Mediante la respuesta obtenida se puede evidenciar que es muy importante que los
niños reciban una buena estimulación desde temprana edad, porque es el potencial que
les ayuda a los niños a desarrollarse de una manera adecuada.

52
De acuerdo a la respuesta obtenida, se manifiesta que un niño estimulado de manera
correcta tendrá más posibilidades de desarrollar sus habilidades y destrezas sin ninguna
dificultad, mientras que un niño no estimulado tendrá a futuros problemas de
aprendizaje.

En cuanto a la respuesta manifestada por parte de la educadora se puede determinar que


las niñas y niños presentan dificultades en el desarrollo de algunas áreas pero la
primordial es la del lenguaje.

En el Centro Infantil las necesidades son múltiples, pero entre lo fundamental el


ambiente de lectura para el desarrollo del lenguaje en las niños y niños debe ser acorde a
la edad los mimos que pueden ser cuentos, imágenes, música entre otros materiales
que son los que se utilizan para el desarrollo del lenguaje.

Según la respuesta obtenida por parte de la educadora el centro infantil cuenta con
algunos ambientes, pero el primordial no está acorde a las necesidades para el desarrollo
intelectual del lenguaje.

Mediante la respuesta dada, se manifiesta que es importante la dotación de nuevos


matariles actuales, que les permitan a las niñas y niños a desarrollar el lenguaje de manera
adecuada, por ende es importante estimularlo adecuadamente para que desarrollen su
potencial de forma correcta.

Con los datos expuestos a través de la entrevista, se puede deducir que el entorno donde se
desenvuelven las niñas y niños juega un papel muy importante el desarrollo y aprendizaje,
por tal razón es de vital importancia que los ambientes donde el niño de desenvuelvan
deben ser de agradable acogida.

Sí, el entorno donde la niña o niño se desenvuelve es un factor que influye de manera
positiva o negativa, pero interviene en el desarrollo del niño.

De acuerdo a la respuesta se puede evidenciar que es de vital importancia contar con una
guía Metodología, puesto que les ayudaría a las educadoras a implementar más actividades
para el desarrollo del lenguaje en las niñas y niños del CNH “Rayitos de sol”.

53
2.2 Interpretación de Observación

Interpretación: Se realizó la observación con la finalidad de conocer el nivel de logro


de las niñas y niños del CNH “Corazón de Jesús”, encontrando ciertas dificultades, las
mimas que fueron tomadas en cuenta con la finalidad de preparar una metodología
Didáctica acorde a la edad que permita que se desarrolle el lenguaje de una manera más
adecuada.

LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 1

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Comunica con intencionalidad sus deseos y


Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO sentimientos a través de gestos y
movimientos identificativos.

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X

Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

54
D1. Comunica con intencionalidad sus deseos y sentimientos a través de gestos y
movimientos identificativos.

Tabla 1: Comunica con intencionalidad sus deseos


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 1 10%

En Proceso 6 60%

1 No Logrado

TOTAL
3

10
30%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 1: Comunica con intencionalidad sus deseos

Grafico # 1
Logrado
10%

No logrado
30%

En Proceso
60%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: Mediante la ficha de observación se determinó que el 60% de las niñas


y niños se mantienen en proceso en cuanto a su comunicación, deseos y sentimiento
mediante gestos y movimientos, por otra parte el 30% no han logrado y por último el
10 lo ha logrado sin ninguna dificultas, determinado así que en su mayoría se encuentra
en proceso en esta destreza.

55
LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 2

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Realiza movimientos al escuchar canciones


Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO
intentando seguir el ritmo.

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

56
D2. Realiza movimientos al escuchar canciones intentando seguir el ritmo.

Tabla 2: Realiza Movimientos


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 1 10%

En Proceso 4 40%

2 No Logrado

TOTAL
5

10
50%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 2: Realiza Movimientos

Grafico # 2
Logrado
10%

No logrado
50% En Proceso
40%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: A través de los resultados obtenido mediante la ficha de observación se


llegó a determinar que el 50% de las niñas y niños no han logrado realizar movimientos
al escuchar canciones, mientras que el 40% se encuentra en proceso y por último solo el
10% han logrado realizar la destreza sin ninguna dificultad.

57
LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 3

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO


Representa a animales y personas
mediante el juego simbólico.

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

58
D3. Representa a animales y personas mediante el juego simbólico.

Tabla 3: Representa a animales


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 0 0%

En Proceso 6 60%

3 No Logrado

TOTAL
4

10
40%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 3: Representa a animales

Grafico # 3 Logrado
0%

No logrado
40%
En Proceso
60%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: Por medio de los resultados obtenidos se puede concluir que el 60% de
los niños se encuentran en proceso a representar a animales y personas mientras que por
otra parte el 40% no logra en definitiva llegando a la conclusión que la mayoría de los
niños observados se encuentran en proceso, se define que no se está realizando las
actividades de acuerdo a la edad o no se está siguiendo una planificación adecuada.

59
LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 4

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO


Participa en conversaciones breves
mediantes preguntas

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

60
D4. Participa en conversaciones breves mediantes preguntas

Tabla 4: Participa en conversaciones


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 1 10%

En Proceso 7 70%

4 No Logrado

TOTAL
2

10
20%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 4: Participa en conversaciones

Grafico #4
Logrado
10%

No logrado
20%

En Proceso
70%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: Según los resultados obtenidos mediante la ficha de observación se


determina que el 70% de los niños se encuentran en proceso en la participación de
conversaciones mediante preguntas, por otra parte el 20% no lo logra y por último el
10% lo ha logrado sin ninguna dificultad, llegando a la conclusión que en su mayoría de
las niñas y niños se encuentra en proceso.

61
LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 5

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO


Demuestra interés por los cuentos
narrados por el adulto.

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

62
D5. Demuestra interés por los cuentos narrados por el adulto.

Tabla 5: Demuestra interesa por los cuentos


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 0 0%

En Proceso 7 70%

5 No Logrado

TOTAL
3

10
30%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 5: Demuestra interés por los cuentos

Grafico #5 Logrado
0%

No logrado
30%

En Proceso
70%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: Por medio de los datos recopilados a través de la ficha de observación


se determina que el 70% de los niños y niñas se encuentran en proceso en cuanto al
interés por los cuentos narrados por el adulto, mientras que el 30% determina que no lo
ha logrado..

63
LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 6

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO


Repite y completa canciones, poesías y
rimas sencillas.

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

64
D6. Repite y completa canciones, poesías y rimas sencillas.

Tabla 6: repite y completa canciones


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 0 0%

En Proceso 8 80%

6 No Logrado

TOTAL
2

10
20%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 6: Repite y completa canciones

Grafico #6 Logrado
0%

No logrado
20%

En Proceso
80%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: Por medio de los resultados obtenidos se determina que el 80% de las
niñas y niños se encuentran en proceso en cuanto a repetir y completar canciones,
poesías y rimas sencillas, por otra parte el 20% no lo ha logrado, lo que en su mayoría
de niños se encuentran en proceso.

65
LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 7

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO


Realiza movimientos más complejos de
mejillas, lengua y labios

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

66
D7. Realiza movimientos más complejos de mejillas, lengua y labios

Tabla 7: Realiza movimientos


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 0 0%

En Proceso 8 80%

7 No Logrado

TOTAL
2

10
20%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 7: Realiza movimientos

Logrado
Grafico #7
0%

No logrado
20%

En Proceso
80%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: Analizando los resultados obtenidos por medio de la aplicación de la


ficha de observación se llega a determinar que el 80% de las niñas y niños se encuentran
en proceso en realizar movimientos más complejos de mejillas, lengua, labios y glotis;
por otra parte el 20% no lo ha logrado.

67
LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 8

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Describe imágenes de diferentes tipos de textos


Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO
como cuentos, revistas, rótulos, material digital,
entre otros.

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

68
D8. Describe imágenes de diferentes tipos de textos como cuentos, revistas, rótulos,
material digital, entre otros.

Tabla 8: Describe imágenes


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 0 0%
En Proceso 5 50%

8 No Logrado

TOTAL
5

10
50%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 8: Describe imágenes

Logrado
Grafico #8
0%

No logrado En Proceso
50% 50%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: Mediante los resultados obtenidos se llega a determinar que el 50% de


las niñas y niños que se encuentran dentro de la ficha de observación se encuentran el
proceso al momentos de describir imágenes en diferentes tipos de textos como cuentos,
revistas, rótulos entre otros, y por otra parte el 50% no lo ha logrado

69
LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 9

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Sigue el ritmo de la música


Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO
a través del canto

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

70
D9. Sigue el ritmo de la música a través del canto

Tabla 9: Sigue el ritmo de la música


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 1 10%

En Proceso 5 50%

9 No Logrado

TOTAL
4

10
40%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 9: Describe el ritmo de la música

Grafico #9
Logrado
10%

No logrado
40%
En Proceso
50%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: Por medio de la observación que se le hizo a las niña y niños se llega a
determinar que el 50% de los niños se encuentran en proceso en cuanto a seguir el ritmo
de la música a través del canto, por otra parte el 40 por ciento no lo ha logrado pero esto
no significa que intentan hacerlo y por último el 10 lo ha logrado sin ninguna dificultad.

71
LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 10

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Intenta relatar cuentos narrados por el


adulto con ayuda de los para textos que
Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO
observa sin necesidad de seguir la
secuencia del cuento

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

72
D10. Intenta relatar cuentos narrados por el adulto con ayuda de los para textos que
observa sin necesidad de seguir la secuencia del cuento

Tabla 10: Intenta relatar cuentos


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 0 00%
En Proceso 6 60%

10 No Logrado

TOTAL
4

10
40%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 10: Intenta relatar cuentos

Grafico #10 Logrado


0%

No logrado
40%
En Proceso
60%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Interpretación: Mediante los resultados obtenidos se llega a determinar que el 60% de


las niñas y niños se encuentran en proceso en intentar relatar un cuento narrados por el
adulto, mientras que el 40% no lo ha logrado realizar.

73
LISTA DE COTEJO
MES DIA
ÁMBITO DE DESTREZA Y APRENDIZAJE: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal
Describe Intenta relatar
imágenes de cuentos
Comunica con Realiza Representa a Participa en Demuestra Repite y diferentes tipos Sigue el ritmo narrados por el
intencionalidad movimientos al animales y conversaciones interés por los completa Realiza de textos como de la música adulto con
sus deseos y escuchar personas breves cuentos canciones, movimientos cuentos, a través del ayuda de los
sentimientos a canciones mediante el mediantes narrados por el poesías y rimas más complejos revistas, canto para textos que
Nº NOMBRES Y APELLIDOS través de intentando juego preguntas adulto. sencillas. de mejillas, rótulos, observa sin
gestos y seguir el ritmo. simbólico. lengua y labios material necesidad de
movimientos digital, entre seguir la
identificativos. otros. secuencia del
cuento
EN NO EN NO EN NO EN NO EN NO EN NO EN NO EN NO EN NO EN NO
LOG. PRO. LOG. LOG. PRO. LOG. LOG. PRO. LOG. LOG. PRO. LOG. LOG. PRO. LOG. LOG. PRO. LOG. LOG. PRO. LOG. LOG. PRO. LOG. LOG. PRO. LOG. LOG. PRO. LOG.
Cuastuza Rodríguez Leandro
1 David X X X X X X X X X X
2 Demera Rosado Damaris Dayli X X X X X X X X X X
3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X X X X X X X X X X
4 Intriago Lope Jordán Jesús X X X X X X X X X X
5 Loor Reyes Ángel Josué X X X X X X X X X X
6 Rivas Hidalgo Briana Thais X X X X X X X X X X
7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X X X X X X X X X X
8 Salavarria Torres Johny Leonel X X X X X X X X X X
Sánchez Quiñonez Cristhian
9 Mathias X X X X X X X X X X
Zambrano Mendoza Nathalia
10 Alejandra X X X X X X X X X X
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

74
CAPITULO III

3. PROPUESTA

3.1 TÍTULO

Guía metodológica de estimulación temprana para niñas y niños de 2 a 3 años en el


desarrollo del lenguaje del CNH “Rayitos de Sol” de la Provincia Santo Domingo de los
Tachillas, Cantón Santo Domingo, en el Recinto Nuevo Israel en el periodo 2018.

3.2 INTRODUCCIÓN

La educación enfocada en el trabajo hacia la primera infancia se constituye en una


política pública la misma que busca guiar al niño desde sus primeros años de vida no
solo a la escolarización sino que se convierte en el pilar fundamental y base de los
siguientes niveles de educación ya que en esta se brindan las herramientas necesarias
para el desarrollo integral de las niñas y niños en relación a cada uno de los ámbitos en
los cuales este se desvuelve.

El ámbito del lenguaje es uno de los aspectos que sufren déficit o deterioro y se torna de
difícil intervención para los educadores de este grupo de personas ya que esta no solo
influenciado por la estimulación en los centros de desarrollo infantil sino que participan
en dicho proceso las familias y comunidad en general debido a que estas son la base de
toda forma de conocimiento a través de la experiencia y vivencia diaria.

Los niños de 2 a 3 años de edad se encuentran en el momento justo de la adquisición del


lenguaje como manera de interpretar su entorno y a su vez de manifestar sus
pensamientos, sentimientos y emociones a los demás, por lo que es inherente la
intervención desde este ciclo de vida para que el lenguaje fluya de la manera indicada y
así evitar cualquier deterioro, que pueda repercutir en la vida y desarrollo del niño. Las
actividades pedagógicas basadas en el juego y el arte se han constituido en la principal
herramienta que poseen las personas encargadas de impartir pedagogía en la edad
temprana debido a que blinda un sinnúmero de posibilidades en la estimulación y el
trabajo coordinado hacia cada ámbito, logrando avances significativos, el niño crea
nuevas formas de realizar sus tareas durante el juego y manifiesta sus percepciones a

75
través del arte despenando en ellos el don imaginativo y la creatividad hacia nuevas
formas de conocimiento.

Por ello se presenta y se cree que es necesario elaborar una guía de trabajo para las
niñas y niños de 2 a 3 años edad, en actividades de lenguaje con el fin de incentivar al
personal con actividades que fomenten el desarrollo de aprendizaje, ya que mediante el
análisis estadístico reflejado en los instrumentos técnicos aplicados, se evidencio que
hay déficit en el desarrollo del lenguaje.

3.3 JUSTIFICACIÓN

Al evaluar el desarrollo integral de los niños de 2 a 3 años del CNH " Rayitos de Sol" se
evidenció un déficit en la adquisición de los logros en el área de lenguaje en general,
pero de manera específica en la emisión de la palabra como forma de expresarse.
Además como agravante se observó la ausencia de herramienta útil mediante la cual las
educadoras pudieren intervenir en dicha problemática razón por lo que resultaba
inherente la búsqueda de estrategias que realizaran un avance armónico del niño, por lo
que surge la propuesta basada en actividades pedagógicas para el mejoramiento del
lenguaje.

La edad de 2 a 3 años es una etapa fundamental en el desarrollo integral de los niños y


niñas, es por esa razón que quienes están al cuidado deben tener los conocimientos
adecuados de los beneficios de la estimulación temprana

Por la importancia que tiene la estimulación temprana en el desarrollo de los niños y


niñas desde los primeros años de vida se crea la propuesta con actividades que ayudaran
al desarrollo de la inteligencia verbal mediante las habilidades y destrezas con la
finalidad de potencializar las diferentes áreas.

Según, varios psicólogos consideran que la ayuda que le brinden los padres en la
estimulación del lenguaje del niño, es tan importante que no se puede remplazar con
nada, pues si éstas faltan el lenguaje del niño no podrá desarrollarse normalmente y
tropezará con varias dificultades en el proceso de adquisición.

Es por esta razón, que los padres, madres, educadores y quienes estén relacionados
directa o indirectamente con la formación del niño, deben aprovechar al máximo esta

76
etapa del niño, procurando influenciar de manera correcta, en la adquisición del
lenguaje del niño, lo que le permitirá desenvolverse adecuada y competente en sus
relaciones interpersonales y demás actividades en la vida cotidiana.

Con esta propuesta, tanto la educadora familiar como la familia, tienen la oportunidad
de aplicar estrategias didácticas que apunten a la estimulación del lenguaje de las niñas
y niños, que poseen problemas en el desarrollo efectivo, permitiendo superar esta
deficiencia de manera armónica y efectiva. Se pretende brindar una guía de estrategias
didácticas que sirva como herramienta de orientación a la educadora familiar y familia
en la estimulación del lenguaje de los niños y niñas de 2 a 3 años de edad en la
Modalidad CNH “Rayitos de Sol”, de la Provincia Santo Domingo de los Tachillas,
Cantón Santo Domingo, en el Recinto Nuevo Israel en el periodo 2018.

3.4 OBJETIVOS

3.4.1 Objetivo General

Desarrollar una guía didáctica con actividades pedagógicas que estimulen el área de
lenguaje en las niñas y niños de 2 a 3 años del CNH “Rayitos de Sol” de la Provincia
Santo Domingo de los Tachillas, Cantón Santo Domingo, en el Recinto Nuevo Israel en
el periodo 2018.

1.1.1 Objetivos Específicos

 Compilar y seleccionar las actividades de estimulación temprana para favorecer


el desarrollo del lenguaje en las niñas y niños.
 Desarrollar actividades acordes a su edad con material adecuado para el
desarrollo del lenguaje en las niñas y niños del CNH Rayitos de Sol.
 Aplicar guía de estrategias didáctica que permita la estimulación del lenguaje,
además, del fortalecimiento de las habilidades y destrezas de las niñas y niños.

77
3.2 Beneficiarios

Beneficiarios directos

 Las niñas y niños del CNH “Rayitos de Sol”


 Las Educadoras del CNH “Rayitos de Sol”
 Los Padres de Familia.

Beneficiarios indirectos.

 La Comunidad en la que se encuentra ubicado el CNH “Rayitos de Sol”


 La Sociedad en General.

78
GUÍA METODOLÓGICA DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
DE 2 A 3 AÑOS

Autora: Santa Alegandrina Carranza Mero

79
INDICE

PROLOGO……………………………………………………………………………..80
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…..81
ACTIVIDAD #1
Comunica con intencionalidad sus deseos y sentimientos………………………….….82
ACTIVIDAD #2
Realiza movimientos al escuchar canciones……………………………………………….83

ACTIVIDAD #3
Representa a animales y personas mediante el juego simbólico…………………….…84
ACTIVIDAD #4
Participa en conversaciones breves mediantes preguntas……………………….………85

ACTIVIDAD #5
Demuestra interés por los cuentos narrados por el adulto………………………………....86

ACTIVIDAD #6
Repite estrofa con rimas incorporando canciones ……………………………………......87

ACTIVIDAD #7
Realiza movimientos más complejos de mejillas, lengua y labios……………………………88

ACTIVIDAD #8
Describe imágenes de diferentes tipos de textos…………………………………………...89

ACTIVIDAD #9
Sigue el ritmo de la música a través del canto………………………………………………90

ACTIVIDAD #10
Intenta relatar cuentos narrados por el adulto ……………………………………………91

80
PROLOGO

La estimulación temprana y el desarrollo de lenguaje juegan un papel de gran


importancia en el crecimiento de los niños de 2 a 3 años de edad, porque son en estas
edades donde el niño necesita la mayor estimulación posible, dentro de las diferentes
esferas de estimulación temprana se encuentra la de lenguaje. El desarrollo de lenguaje
constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el ser humano realiza durante
su vida. Antes de que el infante adquiera el lenguaje como tal, debe transitar por el
aprendizaje de los sonidos, la formación de palabras, su combinación en frases, la
construcción de significados y la adquisición de un conocimiento sobre su lengua, hasta
llegar a la meta deseada que sería el dominio propiamente del lenguaje.

Es fundamental que los niños escuchen hablar a los que les rodean desde el principio,
antes incluso de que puedan entender el sentido y significado de las palabras. Los niños
y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para
adquirir el lenguaje. El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro del proceso de
desarrollo evolutivo de las personas. Por lo tanto está dentro de unas etapas que
caracterizan los periodos evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones
individuales, unas características generales. Es importante estimular las capacidades
lingüísticas, de expresión y comunicación de niños y niñas.

81
INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana es fundamental en el periodo de los 0 a los 3 años y durante


toda la infancia, para el correcto desarrollo general del niño. Desde el mismo momento
del nacimiento, el niño es un ser activo que muestra conductas específicas relacionadas
con el lenguaje humano (por ejemplo, reacciona con movimientos específicos a la voz
humana). Los niños que no son estimulados a temprana edad podrían condicionar un
retraso en cualquiera de sus esferas, refiere además que esta falta se presenta mucho
más en las áreas rurales debido a la educación de los padres. La estimulación temprana,
estimulación precoz o también conocida como atención temprana es un conjunto de
técnicas y actividades educativas especiales, empleadas en niños de entre el nacimiento
y los seis años de vida, la estimulación temprana tiene el objetivo de desarrollar al
máximo las capacidades cognitivas, físicas y psíquicas del niño y permite también,
evitar estados no deseados en el desarrollo, también pretende ayudar a los padres, de
forma eficaz y autónoma, en el cuidado y desarrollo del infante.

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en
especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá
reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, los procesos psíquicos
y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades
que resultarán imprescindibles en su vida posterior.

Según (UNICEF- ECUADOR, 2012) El periodo más intenso del desarrollo del lenguaje
ocurre en los tres primeros años de la vida. Algunos hitos de desarrollo importantes:
primeras palabras entre los 10 y 12 meses, frases de dos palabras alrededor de los 18 meses,
aumento del vocabulario paulatinamente a partir de esa edad, uso adecuado del pronombre
y/o alrededor de los 30 meses y frases cada vez más complejas.

82
ACTIVIDAD # 1
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO: Incorporar elementos que asignen sentido a la trama textual, ejercitar


la lengua oral y gestos a través de otras formas de juego.

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Imágenes de estados de ánimos, cartulina, crayón,


caja de cartón.

DESTREZA: Comunica con intencionalidad sus deseos y sentimientos a través de


gestos y movimientos identificativos

ACTIVIDADES

 El educador/a invita a la niña o niño a jugar mostrando una caja mágica llena
de distinta figuras para formar estados de ánimos, sacando una a una las
diferentes formas o estados de ánimos: mira estoy feliz, como estamos
felices y el niño imita el estado de ánimo que se indica ejemplo; triste alegre,
feliz, enojado.

 El educador/a invita a la niña o niño a jugar con un dado grande con varias
expresiones ejemplo; asustado, sorpresa, miedo, cansado etc.

METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: El juego

OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

83
ACTIVIDAD # 2
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO: Emplear el lenguaje como medio de comunicación de sus necesidades,


deseos e ideas estimulando el desarrollo del juego simbólico

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Canción, mesa, tambor, grabadora

DESTREZA: Realiza movimientos al escuchar canciones intentando seguir el ritmo.

ACTIVIDADES

 El educador/a invita a la niña o niño a jugar a moverse al ritmo de la música que


le pongan: coloca música el CD de música étnica y baila realizando algunos
movimientos: moviendo los brazos. Las piernas, el cuerpo, etc.
Para descansar, le invita a la niña o niño a cantar, se coloca una canción
conocida por él, puede ser el coro y le invita a cantar en conjunto.

El educador/a invita a la niña o niño a seguir la canción, llevando el ritmo con


las palmas de las manos o golpeado la mesa

METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: La música

OBSERVACIÓN:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

84
ACTIVIDAD # 3
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO: Emplear el lenguaje como medio de comunicación de sus necesidades,


deseos e ideas estimulando el desarrollo del juego simbólico

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Rincón del hogar, con elementos significativos: dormitorio:


cama, cobijas, almohadas, cesto de ropa para vestirse, zapatos Baño: ducha, toalla, lavabo,
jabón, cepillo Cocina: cocina, ollas, recipientes, cucharas, platos, tazas, cubiertos. Disfraz,
antifaz, canción
DESTREZA: Representa a animales y personas mediante el juego simbólico.

ACTIVIDADES
 El educador/a ubica objetos y juguetes representativos y simbólicos a disposiciones de
las niñas y niños; les invita a imitar a la familia; solicitara que cada uno escoja un rol
(mamá, papá hijos, hijas, abuela, tía) de igual manera escogerá un rol que pueda influir
en los demás roles (mamá, abuela)

 Mediante el juego de la ronda al zoológico, invita a la niña o niño a ponerse las


mascara para cantar e imitar a cada uno de los animales.
Vamos al zoológico, lógico, lógico
A ver animales, cuales, cuales, cuales
Cuales, cuales, cuales, cuales, qué se yo

Está el elefante que es muy elegante


Con su trompa, trompa que es muy importante
Le sigue el león con su pantalón
Ruge que te ruge por toda la región

METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: El disfraz

OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

85
ACTIVIDAD # 4
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO: Comprender el significado de palabras, frases y oraciones que


permitan la expresión de sus ideas y deseos a los demás.

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Láminas de imágenes llamativas

DESTREZA: Participa en conversaciones breves mediantes preguntas.

ACTIVIDADES
 El educador/a invita a la niña y niño a jugar al “preguntón”; para ello narra un
relato en el que le invita a responder unas preguntas y a preguntar. Una vez que
la niña o niño acepte la invitación, la educadora realiza la primera pregunta
exponiendo la primera lamina.
 ¿Quién es?¿qué hace? Una vez que responda, se coloca la lámina en el suelo
dada la vuelta (para descubrir una parte del gráfico posterior)
 La segunda lamina se la entrega a la niña o niño y se motiva a que realice la
pregunta ¿Quién es?¿qué hace? ante lo cual la o el estimulador responderá y
ayudara a ubicar la siguiente pieza del rompecabeza.
 De manera sucesiva se utilizaran las siguientes láminas. Una vez que se
descubra el dibujo grande; se motiva a la niña o niño a que adivine ¿qué es?

 En el mismo juego, la o el estimulador, tomara una lámina la que más le haya


gustado a la niña o niño y le solicitara que le cuente que ve ahí; puede utilizarse
otras preguntas para motivar el relato.
METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: El lenguaje

OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

86
ACTIVIDAD # 5
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO: Disfrutar de las imágenes y gráficos como medio de expresión verbal y


no verbal para la comunicación de ideas y pensamientos.

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Láminas de imágenes llamativas

DESTREZA: Demuestra interés por los cuentos narrados por el adulto.

ACTIVIDADES
 Colocamos un teatrino formando un escenario, invite a las niñas y niños a
sentarse cómodamente sobre el piso, dígales que van a observar y escuchar una
linda función de títeres, ponga reglas sencillas como: hacer silencio, no pelear,
no levantarse.
 Enseguida saque los títeres despacito desde un extremo del escenario y empiece
el relato del cuento que más le llame la atención a las niñas y niños Utilice un
tono de voz adecuada, module o cambie la voz en función de cada personaje que
interviene en el relato.
 Una vez concluido el relato realice preguntas sencillas en función a lo observado
y escuchado.
 Sentamos a las niñas y niños cómodamente en un espacio adecuado, luego
entregamos láminas de dibujos del cuento narrado para que los niños coloreen
según los personajes del cuento narrado.

METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: El lenguaje, la concentración y


observación

OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

87
ACTIVIDAD # 6
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO: lograr que el niño comprenda el lenguaje del adulto y forma su propio
lenguaje.

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Canciones instrumentos musicales

DESTREZA: Repite estrofa con rimas incorporando canciones tradicionales.

ACTIVIDADES
 El educador/a invita a la niña y niño a sentarse formando un circulo en el
piso y le entregamos un instrumento musical a cada uno de ellos como
(guitarra, tambor, maracas)
 Entonamos una melodía si el niño no conoce la canción la cantamos completa
para que todos la escuchen y la puedan entonar posteriormente canta de
nuevo el tema por estrofa y distribuye el ritmo para que canten los niños/as
con ella, canta la estrofa y guarda un momento silencio para permitir que
ellos canten solo.

 El educador/a invita a la niña y niño a cantar la canción Sra. Santana por que
llora el niño por una manzana que se le ha perdido vamos a mi casa que yo le
dares dos una para el niño y otra para voz yo no quiero una yo no quiero dos
yo quiero la mía que se me perdió, le cantamos como rima Sra. Santana y
ellos continúan completando la canción con la educadora.

METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: El música

OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

88
ACTIVIDAD # 7
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO Incrementar paulatinamente el uso del lenguaje con un manejo de


vocabulario y pronunciación creciente, así como la estructuración progresiva de
oraciones para comunicarse facilitando su interacción con los otros.

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Chupete, agua, sorbete, recipiente.

DESTREZA: Realiza movimientos más complejos de mejillas, lengua y labios

ACTIVIDADES
 El educador/a invita a la niña y niño a sentare en un lugar cómodo y se ubica de
frente y le dice que van a jugar a sacar y meter la lengua a realizar diferentes
movimientos, le ubica un chupete.

 Muéstrele un chupete y acérquele a la boca del niño motivando a que lo chupe
sacando su lengua cuando este cerca del chupete aléjele para que saque y estire
la lengua lo más que pueda .

 Colocar un poquito de agua en un recipiente y le damos un sorbete al niño para


que sople y forme burbuja de esta manera ellos realizaran movimiento de mejilla
y labios.

METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: Utilización de dulces por medio de juegos

OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

89
ACTIVIDAD # 8
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO: Disfrutar de las imágenes y gráficos como medio de expresión verbal y


no verbal para la comunicación de ideas y pensamientos.

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Cuentos inéditos, laminas con dibujos claros

DESTREZA: Describe imágenes de diferentes tipos de textos como cuentos, revistas,


rótulos, material digital, entre otros.

ACTIVIDADES

 El educador/a invita a la niña y niño a sentare cómodamente en el piso y le


entrega un cuento inédito a cada uno, pídale que valla pasando las hojas
observando todo, cuando lo haya hecho pídale que otra vez vuelva a observar el
cuento pero esta vez anímela/o a que valla contando o describiendo todo lo que
observa.

 El educador/a le entrega a la niña o niño varias tarjetas con secuencias lógicas,


le pide que observe y valla describiendo lo que observa en cada una de las
tarjetas.

METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: El lenguaje

OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

90
ACTIVIDAD # 9
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO: Emplear el lenguaje como medio de comunicación de sus necesidades,


deseos e ideas estimulando el desarrollo del juego simbólico

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Música, Ritmo y movimientos

DESTREZA: Sigue el ritmo de la música a través del canto

ACTIVIDADES
 El educador/a invita a la niña /niño a cantar la canción (El Marinero) realizando
algunos movimientos de su cuerpo.
 Se colocan frente a frente imita los movimientos y ritmo de la canción
El marinero baila, baila, baila, baila
el marinero baila, baila con el dedo
con el dedo, dedo, dedo
así baila el marinero.

El marinero baila, baila, baila, baila


el marinero baila, baila con la mano
con la mano, mano mano
con el dedo, dedo, dedo
así baila el marinero.

 Nos colocamos en un espacio limpio sentados cómodamente, luego invitamos a


las niñas y niños a escuchar la canción “Caracol”, luego paramos la música y le
preguntamos ¿Quién es el caracol? ¿Cómo es el caracol?, y ahora cantamos la
canción con movimientos.
METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: Ritmo y Movimientos
OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

91
ACTIVIDAD # 10
NOMBRE DE LA UNIDAD: CNH “Rayitos de Sol”

EDAD: 2 a 3 años

ÁREA DE DESARROLLO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

OBJETIVO: Establece vínculos con personajes de cuentos tradicionales creando


una narración con lo que se recuerda de ella o el.

TIEMPO: 40 a 45 minutos

RECURSOS DICÁCTICOS: Tarjetas, cuentos

DESTREZA: Intenta relatar cuentos narrados por el adulto con ayuda de los textos que
observa sin necesidad de seguir la secuencia del cuento

ACTIVIDADES

 El educador/a invita a la niña y niño a sentarse cómodamente luego le muestra


un cuento conocido por los niños luego la educadora narra el cuento conocido
haciendo pausa de silencio para que la niña o niño complete la historia con su
imaginación.

 Invitamos a las niñas y niños a sentarnos cómodamente luego pasamos a


indicarles tarjetas con imágenes de un cuento conocido, posteriormente le
pedimos a que nos valla narrando el cuento según lo que van observando.

METODOLOGÍA DE ESTIMULACIÓN: El cuento

OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………… …………………………………………………………………………

92
CAPITULO IV

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

ANÁLISIS PORCENTUAL SEGÚN LOS RESULTADOS FINALES DE LA FICHA


COTEJO DESPUÉS DE APLICAR LA GUÍA METODOLOGICA.

1. Distribución Porcentual de la Destreza: Comunica con intencionalidad sus deseos y


sentimientos a través de gestos y movimientos identificativos.

Tabla 11: Distribución porcentual de la destreza comunica con intencionalidad sus deseos

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 7 70%

En Proceso 3 30%

1 No Logrado

TOTAL
0

10
0%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 11: Distribución porcentual de la destreza comunica con intencionalidad sus deseos

Grafico # 1
No logrado
0%

En Proceso
30%

Logrado
70%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

93
Resultados: A través de los resultados obtenidos se puede determinar que el 70% de las
niñas y niños desarrollan la destreza sin ninguna dificultad mientras que el 30% se
encuentra en proceso.

2. Distribución Porcentual de la Destreza: Realiza movimientos al escuchar canciones


intentando seguir el ritmo.

Tabla 12: Distribución porcentual de la destreza realiza movimientos


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 8 80%

En Proceso 2 20%

2 No Logrado

TOTAL
0

10
0%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 12: Distribución porcentual de la destreza realiza movimientos

Grafico # 2 No logrado
0%

En Proceso
20%

Logrado
80%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Resultados: Mediante los datos obtenidos por medio de la ficha de observación se


determina que el 80% de las niñas y niños han logrado desarrollar las destrezas con
ninguna dificultad en cuanto al realizar movimientos al escuchar canciones, mientras
que el 20% se encuentra en proceso.

94
3. Distribución Porcentual de la Destreza: Representa a animales y personas mediante
el juego simbólico.

Tabla 13: Distribución porcentual de la destreza representa a animales


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 6 60%

En Proceso 4 40%

3 No Logrado

TOTAL
0

10
0%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 13: Distribución porcentual de la destreza representa a animales

Grafico # 3
No logrado
0%

En Proceso
40%
Logrado
60%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Resultados: Por medio de los resultados obtenidos se determina que el 60% de las
niñas y niños evaluados logran desarrollar la destreza sin ninguna dificultan en cuanto a
la representación de animales y personas mediante juego simbólicos, mientras que el
otro 40% de los niños se encuentran en proceso.

95
4. Distribución Porcentual de la Destreza: Participa en conversaciones breves
mediantes preguntas

Tabla 14: Distribución porcentual de la destreza participa en conversaciones


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 8 80%

En Proceso 2 20%

4 No Logrado

TOTAL
0

10
0%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 14: Distribución porcentual de la destreza participa en conversaciones

Grafico #4
No logrado
0%

En Proceso
20%

Logrado
80%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Resultados: Por medio de los resultados finales se puede concluir que el mayor
porcentaje que es igual al 80% se denota en que las niñas y los niños han logrado
desarrollar la destreza en participar en conversaciones breve mientas que solo el 20% se
encuentra en proceso.

96
5. Distribución Porcentual de la Destreza: Demuestra interés por los cuentos narrados
por el adulto.

Tabla 15: Distribución porcentual de la destreza demuestra interés


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 7 7%

En Proceso 3 30%

5 No Logrado

TOTAL
0

10
0%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 15: Distribución porcentual de la destreza demuestra interés

No logrado
Grafico #5
0%

En Proceso
30%

Logrado
70%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Resultados: Después de haber evaluado los resultados se determina que el 70% de las
niñas y niños han logrado desarrollar la destreza de mostrar interés por los cuentos
narrados por el adulto, mientras que tan solo el 30% se encuentra en proceso de lograr la
actividad.

97
6. Distribución Porcentual de la Destreza: Repite y completa canciones, poesías y
rimas sencillas.

Tabla 16: Distribución porcentual de la destreza repite y completa canciones


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 8 80%

En Proceso 2 20%

6 No Logrado

TOTAL
0

10
0%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 16: Distribución porcentual de la destreza repite y completa canciones

Grafico #6
No logrado
0%

En Proceso
20%

Logrado
80%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Resultados: Al aplicar esta ficha de observación se determina que el 80% de las niñas y
niños han logrado desarrollar a destreza sin ninguna dificultad, mientras que solo el
20% se encuentran en proceso al repetir y completar canciones o poesías.

98
7. Distribución Porcentual de la Destreza: Realiza movimientos más complejos de
mejillas, lengua y labios

Tabla 17: Distribución porcentual de la destreza realiza movimientos


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 8 80%

En Proceso 2 20%

7 No Logrado

TOTAL
0

10
0%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 17: Distribución porcentual de la destreza realiza movimientos

Grafico #7
No logrado
0%

En Proceso
20%

Logrado
80%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Resultados: Por medio de estos resultados se llega a determinar que el 80% de las niñas
y niños logran desarrollar la destreza sin ninguna dificultad, mientras que tan solo el
20% de los niños se encuentran en proceso en cuanto al realizar movimientos complejos
de mejillas, lengua y labios.

99
8. Distribución Porcentual de la Destreza: Describe imágenes de diferentes tipos de
textos como cuentos, revistas, rótulos, material digital, entre otros.

Tabla 18: Distribución porcentual de la destreza describe imágenes


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 6 60%

En Proceso 4 40%

8 No Logrado

TOTAL
0

10
0%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 18: Distribución porcentual de la destreza describe imágenes

Grafico #8
No logrado
0%

En Proceso
40%
Logrado
60%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Resultados: A través de estos resultados se llega a definir que el 60% de las niñas y
niños han logrado desarrollar la actividad, mientras que el 40% se encuentran en
proceso al momento de describir imágenes de diferentes tipos de textos.

100
9. Distribución Porcentual de la Destreza: Sigue el ritmo de la música a través del
canto

Tabla 19: Distribución porcentual de la destreza sigue el ritmo de la música


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 6 10%

En Proceso 4 50%

9 No Logrado

TOTAL
0

10
40%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 19: Distribución porcentual de la destreza sigue el ritmo de la música

Grafico #9
No logrado
0%

En Proceso
40%
Logrado
60%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Resultados: Gracias a los resultados obtenidos por medio de la ficha de observación se


determina que el 60% de las niñas y niños evaluados logran desarrollar la destreza sin
ninguna dificultad, mientras que el 40% se encuentra en proceso.

101
10. Distribución Porcentual de la Destreza: Intenta relatar cuentos narrados por el
adulto con ayuda de los para textos que observa sin necesidad de seguir la
secuencia del cuento

Tabla 20: Distribución porcentual de la destreza intenta relatar cuentos


ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Logrado 7 00%

En Proceso 3 60%

10 No Logrado

TOTAL
0

10
40%

100%
Fuente: CNH “Rayitos de Sol”
Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Grafico 20: Distribución porcentual de la destreza intenta relatar cuentos

Grafico #10
No logrado
0%

En Proceso
30%

Logrado
70%

Fuente: CNH “Rayitos de Sol”


Elaborado: Santa Alegandrina Carranza Mero

Resultados: Por medio de la ficha de observación y de los resultados obtenidos se


define que el 70% de las niñas y niños evaluados logran desarrollar la destreza sin
ningún problema, mientras que el 30% se encuentra en proceso, en cuanto al inter
relatar un cuento.

102
TABLA COMPARATIVA

DESPUES DE LA APLICACIÓN
ITEMS ALTERNATIVAS ANTES DE APLICAR LA GUIA DE LA GUIA
FRECUENCIAS % FRECUENCIAS %
Comunica con intencionalidad Logrado 1 1% 7 70%
sus deseos y sentimientos a
través de gestos y movimientos En proceso 6 60% 3 30%
identificativos. No Logrado 3 30% 0 0%
Realiza movimientos al Logrado 1 10% 8 80%
escuchar canciones intentando
seguir el ritmo. En proceso 4 40% 2 20%
No Logrado 5 50% 0 0%
Representa a animales y Logrado 0 0% 6 60%
personas mediante el juego
simbólico. En proceso 6 60% 4 40%
No Logrado 4 40% 0 0%
Logrado 1 10% 8 80%
Participa en conversaciones
breves mediantes preguntas En proceso 7 70% 2 20%
No Logrado 2 20% 0 0%
Logrado 0 0% 7 70%
Demuestra interés por los
cuentos narrados por el adulto. En proceso 7 70% 3 30%
No Logrado 3 30% 0 0%
Logrado 0 0% 8 80%
Repite y completa canciones,
poesías y rimas sencillas. En proceso 8 80% 2 20%
No Logrado 2 20% 0 0%
Realiza movimientos más Logrado 0 0% 8 80%
complejos de mejillas, lengua y
labios En proceso 8 80% 2 20%
No Logrado 2 20% 0 0%
Describe imágenes de Logrado 0 0% 6 60%
diferentes tipos de textos como
cuentos, revistas, rótulos, En proceso 5 50% 4 40%
material digital, entre otros No Logrado 5 50% 0 0%
Logrado 1 10% 6 60%
Sigue el ritmo de la música a
través del canto En proceso 5 50% 4 40%
No Logrado 4 40% 0 0%
Intenta relatar cuentos narrados Logrado 0 0% 7 70%
por el adulto con ayuda de los
para textos que observa sin En proceso 6 60% 3 30%
necesidad de seguir la
secuencia del cuento No Logrado 4 40% 0 0%

103
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En la actualidad es importante la calidad y calidez de enseñanza que se brinde a las


niñas y niños desde la primera infancia, es por este motivo que se desarrolló la guía
metodológica para el CNH “Rayitos de Sol”, con el fin de mejorar el desarrollo del
aprendizaje de estos pequeños.

Ante el presente proyecto se pudo ultimar lo siguiente:

 Se puede concluir que las niñas y niños de 2 a 3 años de edad del CNH “Rayitos de
Sol”, no reciben la estimulación temprana adecuada ya que presentan problemas
en el desarrollo de las destrezas en cuanto al lenguaje. Por cuanto al no tratar con
importancia esta herramienta se obtuvo los resultados no óptimos en la toma de
indicadores de logros.

 Mediante los resultados obtenidos a través de la entrevista se llega a la conclusión


que la estimulación temprana influye en el desarrollo de las niñas y niños, por
cuanto es importante que las educadoras estén recibiendo constantemente talles de
estimulación temprana de tal manera que los niños mejoren su destreza en cuando
al lenguaje.

 Los niños y niñas presentan bajo nivel en el desarrollo del lenguaje por la escasa
estimulación temprana.

 En el transcurso de la investigación se notó que el CNH “Rayitos de Sol”, no cuenta


con materiales adecuados e innovadores que le permita ayudar a estimular el
desarrollo del lenguaje en las niñas y niños.

104
RECOMENDACIONES

 Se debe utilizar la estimulación temprana como una herramienta importante, para


que las niñas y niños logren alcanzara los logros en su desarrollo de acuerdo al
grupo de edad que estén cursando, para evitar problemas a futuro en el aprendizaje
de los niños.

 Recibir constantemente capacitaciones de estimulación temprana para mejorar el


aprendizaje de las niñas y niños, creando un ambiente que favorezca el desarrollo
de la inteligencia verbal y hacer tomar en cuenta a los padres que es muy importante
que las niñas y los niños sean estimulados de manera correcta desde temprana edad.

 Se recomienda que los niños y niñas reciban la estimulación desde los primeros
años de vida para desarrollar el lenguaje y así logren expresar sus emociones,
sentimientos y comunicar sus necesidades.

 Incentivar a las educadoras que realicen material didáctico acorde a la edad, con el
fin de favorecer el desarrollo de la inteligencia de las niñas y niños para que en
futuro no tengan dificultad en cuanto a su aprendizaje.

105
BIBLIOGRAFIA

Antolin, M. (2006). Como estimular el desarrollo de los niños y despertar sus


capacidades . Argentina .
Barreno Zoila , Macías Jessica. (2015). Estimulación temprana para potenciar la
inteligencia psicomotriz:importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI.
Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimicento e expresión corporal. Costa
Rica.
Bolaños, G. B. (2006). Educación Por Medio Del Movimiento Y Expresión Corporal.
Costa Rica .
Bolaños, G. B. (2006). Educación Por Medio Del Movimiento Y Expresión Corporal.
Costa Rica.
Brunet, O. (2009 ). Desarrollo del lenguaje. Colombia : Mc. Graw Hill.
Cruz, T. (2011). Estimulacion en edades tempranas en america latinainstituto.
Colombia.
Delgado, M. J. (30 de Octubre de 2014). Gabinete Psicología Perenquén. Recuperado
el 30 de agosto de 2018, de
http://gabineteinfantilperenquen.blogspot.com/2014/10/principios-basicos-de-la-
estimulacion.html
Doris Josefina Soliz, Tamara Manjarres,Tatiana León. (2013). Desarrollo Infantil
Integral. Ecuador.
Elbebe.com. (2015). Recuperado el 10 de agosto de 2018, de Desarrollo del lenguaje en
niños de 2-3 años: mayor comprensión y vocabulario:
https://www.elbebe.com/ninos-2-anos/desarrollo-del-lenguaje-en-ninos-de-2-a-
3-anos
Enciclopedia Guia para el desarrollo integral del niño. (2001).
Ferrari, M. J. (2010). El libro de la estimulacion. Buenos Aires .
Flores, A. M. (2018). Expresión y Comunicación. SSC322_3. España.
Jimenez, P. V. (2014). Terminología conceptual para docentes de nivel inicial. Buenos
Aires: DUNKEN.
Gutiérrez, a. T. (17 de Mayo de 2012). AREAS QUE COMPRENDE LA
ESTIMULACION TEMPRANA... Recuperado el 28 de agosto de 2018, de Tema
Fantástico, S.A. Con la tecnología de Blogger:
http://abcestimulacionintegraljazmin.blogspot.com/2012/05/areas-que-
comprende-la-estimulacion_17.html
Herrán, A. d. (2011). Técnicas Didácticas para una Enseñanza mas Formativa. Madrid.
Jimenez, M. M. (2009). Epistemología social y estudios de la información. México .

106
Juan Narbona, Claude Chevrie. (2003). El lenguaje del niño: desarrollo normal,
evaluación y trastornos. España.
Lucia Alcivar, Celilia Armijos . (2009). ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
Madero, J. M. (30 de 10 de 2012). Estimulación temprana: las recomendaciones de
UNICEF. Recuperado el 03 de 08 de 2018, de
http://www.puertocrianza.com/blog/formacion-del-nino-2/estimulacion-
temprana-las-recomendaciones-de-unicef/
Manuel Álvarez , Carmen Jurado . (2011). Didáctica de la Educación Infantil.
SSC322_3. Malagá: INNOVA.
Marta Pascual, Isabel Cuadros . (1994). Educación infantil: desarrollo curricular del
ciclo formativo. Madrid: S.A.
Martínez, C. A. (2012). LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN LA ETAPA. España .
Miguel Jiménez, Francisco Gonzáles . (2009). Expresión y comunicación. España :
EDITEX S.A.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Quito.
Moguel, E. A. (2005). Metodología de la Investigación. México.
Monica Guerrero, Mayra Molinero . (2015). Guia de orientacion para la aplicación del
curriculu de educacion inical subnivel 1 MIES - MNEDUC. Quito: El Telégrafo
EP.
Pablo Casanova, Javier Feito, Ruben Serrano. (2012). Temario técnico educacion
infantil. España : Paranifo S.A.
Polonio Lopéz, Castellanos Ortega, Viviana Moldes . (2008). Terapia Ocupacional en
la Infancia Teoría y práctica. España : eBook.
Richard Gerrig, Philip Zimbardo. (2001). Psicología y vida. México: PEARSON.
Rupérez, M. C. (2011). Expresión y comunicación . España : Paraninfo.S.A.
Salvador, M. B. (2008). EL LENGUAJE ORAL EN LA ESCUELA INFANTIL.
Barcelona.
Sánchez, A. (2010). La educación temprana de 0 a 3 años. España : Hacer Familia.
Sanchéz, J. C. (2012). Los Métodos de Investigación. Madrid: Diaz de Santos.
Tomasi, W. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. México.
Valcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula . Murcia.
Vives, M. M. (1972). Trastornos del desarrollo del. Recuperado el 04 de 09 de 2018, de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunic
acion.pdf

107
ANEXOS

108
109
ENTREVISTA DIRIGIDA A EDUCADORA

OBJETIVO: Identificar si con una estimulación temprana se logra un adecuado desarrollo del
lenguaje en las niñas y niños de 2 a 3 años en el CNH “Rayitos de Sol”

1. ¿Cuánto tiempo desempeña la función de Coordinadora en el CNH Rayitos de Sol?


_________________________________________________________________________

2. ¿Ha recibido, Usted cursos o capacitaciones que le ayuda a al desempeño de sus funciones?
_________________________________________________________________________

3. ¿Considera usted a la estimulación temprana como un eje fundamental en el desarrollo del


lenguaje y aprendizaje de las niñas y niños?
_________________________________________________________________________

4. ¿Qué diferencia existe entre una niña\ niño estimulado y una niña\ niño no estimulado?
_________________________________________________________________________

5. ¿Considera que las niñas y niños del área de 2 a 3 años presentan dificultades en el
lenguaje?
_________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se estimula a las niños y niños en la enseñanza y aprendizaje en el lenguaje?


_________________________________________________________________________

7. El centro infantil cuenta con suficiente material para realizar las actividades de
estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje?
_________________________________________________________________________

8. ¿Según su punto de vista entre los ambientes de estimulación existentes en el Centro


Infantil cree necesaria la dotación de más materiales para atender las múltiples necesidades
y curiosidades en cuanto al desarrollo del lenguaje en niñas/ niños?
_________________________________________________________________________

9. ¿Influye el entorno social en la deficiencia del lenguaje en los niños y niñas de 2 a 3 años?
_________________________________________________________________________

10. ¿El Centro Infantil “Rayitos de Sol” a su cargo ha contado con un ambiente de
estimulación temprana destinado a favorecer el desarrollo del lenguaje?
_________________________________________________________________________

11. ¿Permitiría usted, la aplicación de la guía de estrategias didácticas para estimular el


lenguaje en el CNH Rayitos de Sol?
_________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

110
OBJETIVO: La presente ficha de observación se aplicara a las niñas y niños de 2 a 3
años del CNH “Rayitos de sol”, para determinar el conocimiento sobre el desarrollo del
lenguaje a través de esta ficha.

LISTA DE COTEJO

Mes: Día: 1

Ámbito de destreza y aprendizaje: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

Grupo de Edad: 2 a 3 años


Contenido para desarrollar las
Destrezas

Comunicar con intencionalidad sus deseos


Nº NOMBRES Y APELIDOS DE LA NIÑA O NIÑO y sentimientos a través de gestos y
movimientos identificativos.

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

1 Cuastuza Rodríguez Leandro David X

2 Demera Rosado Damaris Dayli X

3 Vera Cuastuza Lesly Arleth X

4 Intriago Lope Jordán Jesús X

5 Loor Reyes Ángel Josué X

6 Rivas Hidalgo Briana Thais X

7 Rivas Vásquez Marjorie Lisbeth X

8 Salavarria Torres Johny Leonel X

9 Sánchez Quiñonez Cristhian Mathias X

10 Zambrano Mendoza Nathalia Alejandra X

111

También podría gustarte