Está en la página 1de 2

El fenómeno de las migraciones en el Perú

Entre las décadas de los 40 y 90, en el Perú se produjeron importantes


desplazamientos, sobre todo del campo a la ciudad (éxodo rural). Así, por ejemplo,
del total de flujos migratorios departamentales registrados el principal foco
migratorio fue la ciudad de Lima; los migrantes procedían mayormente de Ancash
(46 400), Junín (40 600), Ayacucho (27 800), La Libertad (25 600) e Ica (25 400).
Como podemos ver, a excepción de Ayacucho, el grueso de la población migrante
correspondía a las zonas colindantes, ello por la facilidad de los medios de
comunicación, articulados en torno a Lima. Aunque en menor volumen, también
procedían de Piura (23 000), Cajamarca (20 500) y Lambayeque (20 100). Otros
focos migratorios han sido las ciudades de Arequipa, La Libertad, Lambayeque y
Tacna.

Si bien las migraciones hacia Lima han bajado notablemente, el fenómeno migratorio
no se ha detenido; ahora son las ciudades intermedias, como Piura, Chiclayo o
Iquitos, las que reciben un número importante de migrantes. Cuando la población se
dirige a la costa, se produce un fenómeno conocido mundialmente como
litoralización; por el contrario, cuando se dirige a la selva, se produce lo que muchos
han denominado la selvatización.

El fenómeno migratorio en el Perú, sobre todo en las últimas cinco décadas, ha dado
lugar a una redistribución de la población, expresada en un crecimiento acelerado de
las zonas urbanas y una pérdida relativa de población de las zonas rurales. En
efecto, los movimientos migratorios han originado grandes procesos de urbanización.

El caso de Lima: las barriadas de migrantes

Con el fenómeno de las migraciones en el Perú, la ciudad de Lima experimentó un


proceso de crecimiento más o menos continuo, identificándose tres etapas claves.
- En un inicio (1940), los migrantes del Ande se ubicaron en el centro histórico,
hasta que este comenzó a tugurizarse. Entonces, empezaron a ocupar los
cerros circundantes, como el cerro San Cosme o el Agustino.
- Una Segunda etapa se inició a partir de 1950, cuando familias enteras
empezaron a construir sus casas en la periferia de la ciudad, al norte y sur de
Lima, fuera del contorno urbanizado, formando lo que ahora se conoce como
los conos. En el cono sur se establecieron Ciudad de Dios, Villa María del
Triunfo y Pamplona Alta; y en el cono norte, Comas y Carabayllo.
Paralelamente, distritos como el Rímac, Ate Vitarte y La Victoria,
experimentaron un crecimiento en su población.
- Una tercera etapa, quizá la más simbólica, se inició en 1971, cuando se funda
la barriada de Villa El Salvador.

Asalvatierra075
Villa El Salvador: un barrio de migrantes

En 1971, durante el gobierno militar y de Velasco Alvarado, aproximadamente 200


familias del interior invadieron un arenal en la periferia de Lima, conocido poco
tiempo después como Villa El Salvador. Más tarde, decenas de miles de invasores se
instalarían en este lugar.

A diferencia de otros barrios de migrantes, de carácter más bien caótico y


desordenado, el gobierno instó a los pobladores de Villa El Salvador a organizarse;
en efecto, lo que se intentaba era buscar la participación de la gente (autogestión);
por ejemplo, crear centros de producción que generen puestos de trabajo (es el
caso del parque industrial). Asimismo, fue uno de los primeros barrios donde
surgieron los comedores populares.

Los desplazados por el terrorismo: el pueblo de Ayacucho

Entre 1980 y 1992, se produjo en el Perú una gran oleada de violencia, producto del
terrorismo. La sucesión de actos violentos dio lugar a una intensificación en las
migraciones, adquiriendo estas un carácter compulsivo y masivo. Los principales
desplazamientos se produjeron en la sierra central (Ayacucho, Junín, Huancavelica,
Cuzco, Arequipa y Apurímac), ya que fue en esta región donde, en un inicio, se
focalizó la actividad terrorista. Según datos estadísticos se calcula que fueron 200
000 las familias desplazadas por el terrorismo (aproximadamente un millón de
personas). Más tarde, el terrorismo se irradió también a Lima, la sierra norte y el
resto del país.

En Ayacucho, fueron casi 36 000 las familias desplazadas por la violencia del
terrorismo; 180 000 personas que representan el 35% de la población actual del
departamento. Alrededor de 106 000 personas huyeron de Ayacucho hacia Lima,
Ica y Huancayo. Al interior de la región, se desplazaron unas 74 000 personas.
Con la caída de los grupos terroristas, en 1993 se inició un proceso de retorno de las
familias ayacuchanas.

Actividad:

1. Elabora una línea de tiempo sobre el fenómeno de las migraciones en el Perú.

Asalvatierra075

También podría gustarte