Está en la página 1de 9

Guía de estudio Tema “Las mañanas de San Juan” – Introducción a la Ejecución Musical Grupal

INTRODUCCIÓN A LA EJECUCIÓN MUSICAL GRUPAL


Ciclo 2019

Guía de estudio del Trabajo práctico Tema:


Las mañanas de San Juan (Tradicional afrovenezolano)

Este trabajo consiste en una serie de propuestas de actividades vocales e


instrumentales sobre el Tema “Las mañanas de San Juan”. El mismo será presentado
por los alumnos siguiendo las pautas que se den en las clases.

La lectura y realización de las actividades propuestas tienen que basarse en la audición de


los ejemplos musicales grabados (Guía de estudio “Las mañanas de San Juan”).

El estudio de este material no requiere del conocimiento del código de escritura


musical por parte de los alumnos. Todas las actividades pueden resolverse a partir
de la lectura comprensiva de la guía y de la práctica de las propuestas que se
enuncian (los ejemplos escritos en partitura están incluidos sólo para ser consultados de
modo opcional por aquellos alumnos que tengan conocimientos en tal sentido).

1
Guía de estudio Tema “Las mañanas de San Juan” – Introducción a la Ejecución Musical Grupal

PROPUESTAS PARA LA EJECUCIÓN VOCAL


Y EL ACOMPAÑAMIENTO ARMÓNICO INSTRUMENTAL DEL TEMA

El Ejemplo 1 nos permite realizar la primera actividad musical:

Cantar la melodía de la canción con el texto correspondiente.

Olelé lelé CORO Olelé lelé


mira las hojas volar mira las hojas volar
que brisa tan deliciosa que brisa tan deliciosa
las mañanas de San Juan las mañanas de San Juan

CORO Olelé lelé Olelé lelé


mira las hojas volar le cantamos sabrosito
que brisa tan deliciosa le cantamos sabrosito
las mañanas de San Juan pa’ que bailen bien bonito

Olelé lelé CORO Olelé lelé


si Juan Bautista supiera mira las hojas volar
si Juan Bautista supiera que brisa tan deliciosa
mi hermana cuando es su día las mañanas de San Juan

CORO Olelé lelé CORO Olelé lelé


mira las hojas volar cantamos versos bonitos
que brisa tan deliciosa cantamos versos bonitos
las mañanas de San Juan pa’ poderlo homenajear

Olelé lelé CORO Olelé lelé


que me vendría del cielo mira las hojas volar
que me vendría del cielo que brisa tan deliciosa
a cantar con alegría las mañanas de San Juan

CORO Olelé lelé CORO Olelé lelé


mira las hojas volar mira las hojas volar
que brisa tan deliciosa que brisa tan deliciosa
las mañanas de San Juan las mañanas de San Juan

Olelé lelé
escúchenme musiqueros
escúchenme musiqueros
acompáñenme a cantar

2
Guía de estudio Tema “Las mañanas de San Juan” – Introducción a la Ejecución Musical Grupal

Breve reseña acerca de “Las mañanas de San Juan” (texto extraído del cd De boca en
boca, 1996, primer cd del grupo De boca en boca):

Desde la aparición de los trabajos pioneros del folklorista venezolano Juan


Liscano en 1943, las tradiciones Afro Venezolanas y su música han ganado mayor
visibilidad en Venezuela y en el resto del mundo. Los venezolanos de ascendencia
africana viven en su mayoría a lo largo de la costa. Común entre estos pueblos
(especialmente en Barlovento) es su devoción por San Juan Baustista.
Coincidiendo con el solsticio de verano, las fiestas de San Juan se dan desde el 23
al 25 de junio con mucho canto, toque de tambores, procesiones, bailes y bebidas.
Las mujeres cantan sus cantos de sirena, y la imagen del santo se agrega a la
procesión al ritmo de malembes y sangueos, danzas de herencia congolesa.
Danza tradicional afrovenezolana

Presentamos a continuación las frases del tema y su relación con los acordes del
acompañamiento:

(D) A7 D A7 D
Olelé le- lé mira las hojas vo- lar que brisa tan delicio- -osa las mañanas de San Juan
A7 D A7 D
Olelé le- lé mira las hojas vo- lar que brisa tan delicio- -osa las mañanas de San Juan
A7 D A7 D
Olelé le- lé si Juan Bautista supie- -ra si Juan Bautista supie- -ra mi hermana cuando es su día
A7 D A7 D
Olelé le- lé mira las hojas vo- lar que brisa tan delicio- -osa las mañanas de San Juan

El tema está en la tonalidad de Re Mayor.


Los acordes usados son: Re Mayor (D) y La Mayor 7 (A7).
El compás es de 4 tiempos (metro 4) y cada tiempo tiene una división binaria (pie binario).
Compás de 4/4.

CIFRADO AMERICANO

A B C D E F G
La Si Do Re Mi Fa Sol

3
Guía de estudio Tema “Las mañanas de San Juan” – Introducción a la Ejecución Musical Grupal

Presentamos a continuación la partitura del tema “Las


“ mañanas de San Juan”-- Ejemplo 1.

Los acordes pueden ser realizados por el alumno a nivel instrumental en un teclado o en una
guitarra sobre el Ejemplo 1, realizando la siguiente secuencia de actividades:

Tocar acordes plaqué en cada cambio armónico.


Tocar acordes plaqué en cada cambio armónico y cantar la melodía de la canción
cuidando los comienzos de frase que son anacrúsicos.
Opcional: Realizar variaciones en el acompañamiento
acompañamiento (arpegios, rasguidos) y
cantar simultáneamente la melodía.

En el Ejemplo 2 presentamos
resentamos la realización del estribillo cantado a tres voces.

4
Guía de estudio Tema “Las mañanas de San Juan” – Introducción a la Ejecución Musical Grupal

En el Ejemplo 3 escuchamos solo la primera voz del estribillo.


Presentamos a continuación la partitura de la primera voz del estribillo:
estribillo

Sobre el Ejemplo 3 se propone:

Cantar la primera voz con el texto correspondiente.


Cantar la primera voz con el texto correspondiente y acompañarse con un
instrumento armónico con los acordes correspondientes.

En el Ejemplo 4 escuchamos solo la segunda voz del estribillo.


Presentamos a continuación la partitura de la segunda voz del estribillo:
estribillo

Sobre el Ejemplo 4 se propone:

Cantar la segunda voz con el texto correspondiente.


Cantar la segunda voz con el texto correspondiente y acompañarse con un
instrumento armónico con los acordes correspondientes.

En el Ejemplo 5 se propone:

Escuchar juntas la primera y segunda voz del estribillo.


Cantar alternadamente cada una de las voces con el texto correspondiente.

5
Guía de estudio Tema “Las mañanas de San Juan” – Introducción a la Ejecución Musical Grupal

En el Ejemplo 6 escuchamos solo la tercera voz del estribillo.


Presentamos a continuación la partitura de la tercera voz del estribillo:
estri

Sobre el Ejemplo 6 se propone:

Cantar la tercera voz con el texto correspondiente.


Cantar la tercera voz con el texto correspondiente y acompañarse con un
instrumento armónico con los acordes correspondientes.

En el Ejemplo 7 se propone:

Escuchar juntas la primera y tercera voz del estribillo.


Cantar alternadamente cada una de las voces con el texto correspondiente.

Ejemplo 2):
Presentamos a continuación la partitura de las tres voces del estribillo (Ejemplo 2

6
Guía de estudio Tema “Las mañanas de San Juan” – Introducción a la Ejecución Musical Grupal

PROPUESTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO RÍTMICO


CON PERCUSIÓN CORPORAL Y/O INSTRUMENTAL

En el Ejemplo 8 se presenta una realización instrumental de la melodía del tema con el


acompañamiento
ompañamiento percutido de un cencerro sobre las pulsaciones. Todos los ejemplos
grabados comienzan con un compás introductorio de guitarra.

Sobre el Ejemplo 8 se propone:

Percutir con distintos gestos corporales sobre los pulsos del tema.
Cantar la melodía con el texto y percutir sobre los pulsos.

En el Ejemplo 9 se presenta una realización instrumental de la melodía del tema manteniendo


el toque del cencerro sobre las pulsaciones. Se agrega la división binaria de las pulsaciones
con maracas (sugerida para la ejecución con percusión corporal).
corporal)

En el Ejemplo 10 se presenta una realización instrumental de la melodía


melodía del tema
manteniendo el toque del cencerro sobre las pulsaciones. Se agrega la subdivisión binaria de
las pulsaciones con maracas (sugerida para la ejecución con instrumento de percusión).

7
Guía de estudio Tema “Las mañanas de San Juan” – Introducción a la Ejecución Musical Grupal

Sobre el Ejemplo 9 y el Ejemplo 10 se propone:

Percutir con distintos gestos corporales sobre las divisiones o subdivisiones.


Cantar la melodía y percutir las divisiones o subdivisiones.

En el Ejemplo 11 se presenta el ritmo del güiro:

Sobre el Ejemplo 11 se propone:

Percutir
ercutir imitando el ritmo del güiro.
Cantar la melodía y percutir con gestos corporales el ritmo del güiro.

En el Ejemplo 12 se presenta el ritmo de las claves.

Sobre el Ejemplo 12 se propone:

Percutir corporalmente imitando el ostinato de las claves.


Cantar la melodía y percutir con gestos corporales el ritmo de las claves.

8
Guía de estudio Tema “Las mañanas de San Juan” – Introducción a la Ejecución Musical Grupal

En el Ejemplo 13 se presenta una realización instrumental del tema manteniendo el toque del
cencerro sobre las pulsaciones. Se agrega un ostinato sobre un parche con dos alturas.
alturas

Sobre el Ejemplo 13 se propone:

Percutir corporalmente con dos timbres diferentes, imitandoo las dos alturas
del ostinato del parche.
parche
Cantar la melodía del tema y percutir simultáneamente el ostinato del parche.

En el Ejemplo 14 se presenta el tema con todos les recursos trabajados.


Sobre el Ejemplo 14 se propone:

Escuchar la versión y percutir corporalmente o con instrumentos combinando


libremente los diferentes ritmos dados.
Improvisar ritmos (modificando acentuaciones, valores,
valores, cambiando timbres).

En el Ejemplo 15 escuchamos la melodía cantada en estrofas y estribillo (sólo la primera voz)


Sobre el Ejemplo 15 se propone:

Acompañar la grabación con percusión corporal pasando por cada uno de los
ritmos presentadoss y cantar
c en simultáneo sólo la melodía del estribillo.

En el Ejemplo 16 se presenta nuevamente la melodía cantada en estrofas y estribillo en la


tonalidad de Fa Mayor. La secuencia armónica para esta tonalidad es: C7 / F / C7 / F /
Se recomienda esta tonalidad
dad como alternativa para la práctica de canto y percusión con voces
masculinas.
Sobre el Ejemplo 16 se propone la misma actividad que en el ejemplo anterior.6
anterior.

Por último, en el Ejemplo 177, se presenta una versión del tema interpretada por el grupo
De boca en boca (del cd De boca en boca).
boca

También podría gustarte