Está en la página 1de 17

Fecha de entrega: 10/05/2019

Endoprótesis de Hombro

Integrantes:

● Albornoz, Micaela Soledad;


● Chire Morales, Ernesto Maximiliano;
● Farfan, Norma Gladys;
● Ocampo, Sara Abigail.

Universidad Nacional Arturo Jauretche


Instituto de Ciencias de la Salud
Carrera: Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.

La presente monografía consiste en brindar una Introducción a las diferentes


clasificaciones de endoprótesis que hay en la actualidad a fin de desarrollar con
más énfasis la endoprótesis perteneciente a la extremidad superior, el hombro.

Índice
Fecha de entrega: 10/05/2019


● Introducción
● Clasificaciones de Endoprótesis de Hombro
● Indicaciones para la Endoprótesis de Hombro
● Manejo Posoperatorio
● Intervención Kinésica
● Complicaciones de la Endoprótesis de Hombro
● Conclusión
● Bibliografía

Fecha de entrega: 10/05/2019

Objetivos Generales
● Describir el concepto de endoprótesis;
● Enumerar las diferentes clasificaciones de endoprótesis de hombro que hay;
● Nombrar las patologías que requieran una endoprótesis de hombro;
● Describir el abordaje kinésico que se emplean en el post operatorio del
paciente con un reemplazo de hombro;
● Explicar los métodos de prevención post cirugía;
● Mencionar las complicaciones que se pueden producir.

Introducción
Para abarcar nuestro tema general debemos tener una base de Ortesis y Prótesis.
Se le llama Ortesis a cualquier dispositivo o artefacto externo que modifica los
aspectos funcionales y estructurales del sistema neuromuscular esquelético, en
cambio Prótesis es la colocación de un aparato artificial para sustituir la función de
un miembro u órgano. Esta última se divide en dos; Endoprótesis (es una prótesis
en contacto con el medio interno) y Exoprótesis (que no está en contacto con el
medio interno). Entre los diferentes tipos de endoprótesis que existen nuestro
mayor enfoque será en detallar la endoprótesis articular de hombro.
Se describirán las diferentes clasificaciones de endoprótesis de hombro ya que
cada paciente tiene un diagnóstico definido y la demanda de la prótesis como su
uso será distinta, para una endoprótesis de hombro el paciente debe cumplir con
ciertos requisitos para acceder a la misma.
Se tendrá en cuenta la adherencia al tratamiento así como las complicaciones que
se puede presentar y los métodos de rehabilitación que se van a emplear para el
progreso del paciente.
En conclusión este trabajo consiste en dar un contexto de la situación del paciente
que recibirá una endoprótesis de hombro, que lo contempla de manera clínica,
psicológica, estructural y patológica.
Fecha de entrega: 10/05/2019

Clasificaciones de Endoprótesis de Hombro

● Artroplastia reversa de hombro


Este procedimiento consiste en modificar las estructuras de la superficie de la
articulación de hombro donde la glenoides pasa de
ser cóncava a convexa y el húmero de ser convexo a
cóncavo. La artroplastia de hombro se ha
convertido en uno de los procedimientos
quirúrgicos que más evolucionaron en los últimos
10 años, la prótesis reversa de hombro es la que
mayor impacto terapéutico presentó y se concibió
para el tratamiento de diferentes patologías que
desencadene la destrucción de la misma. A consecuencia de su estructura y de su
biomecánica el hombro posee bastante movilidad y a su vez por este mismo
motivo posee menor estabilidad.
Estos pacientes que requieren esta intervención tienen una afectación del
manguito rotador.
A causa de esta afectación en el manguito rotador, se ha ampliado el estudio de la
mecánica articular del hombro, estableciendo que su estabilidad y funcionamiento
dependen de que la cabeza humeral y la cavidad glenoide permanezcan en
contacto a lo largo de todo el rango de movimiento.

Artroplastia por desgarro de los manguitos rotadores


Las indicaciones absolutas se establecen cuando el paciente refiere dolor intenso
localizado en el hombro que en ocasiones aumenta por la noche, refiere
disminución de la movilidad al no poder elevar el brazo a los 80° de flexión de
frente.
El paciente debe contar con la indemnidad de músculo deltoides para acceder a
este reemplazo.
Fecha de entrega: 10/05/2019

● Artroplastia total de Hombro


La artroplastia total de hombro está justificada por argumentos biomecánicos y
clínicos. Cuando existe una erosión ósea con pérdida de cartílago el recubrimiento
protésico de la superficie articular de la glenoide se elimina el dolor originado por
esta superficie, la colocación del componente glenoideo aumenta la tensión en el
manguito rotador y en el deltoides por lo tanto mejora el brazo de palanca de los
músculos que mueven la articulación, aumentando el arco de movimiento y la
fuerza de hombro.
La sustitución de la glenoides disminuye el desgaste articular y ayuda a recentrar
la articulación en los casos de artrosis con un desgaste asimétrico de la glenoides y
brinda una mayor estabilidad a la articulación.

● Hemiartroplastia de Hombro
La hemiartroplastia evita las posibles complicaciones o
fracasos derivados del componente glenoideo en el
postoperatorio inmediato, además al no actuar sobre la
glenoide salvaguarda la reserva de hueso por si fuese
necesario una revisión quirúrgica, ya que la técnica
utilizada para la hemiartroplastia es menos exigente
que en el caso de la artroplastia total de hombro, esto
implica que el paciente tenga una reducción del tiempo en el aprendizaje motor,
con una reducción del tiempo quirúrgico y con menos tiempo de exposición de los
tejidos.
Esto teoría viene acompañada de estudios donde se demostró que la
hemiartroplastia de hombro se obtienen resultados comparables a la artroplastia
total de hombro en cuanto a la disminución del dolor, estos estudios han
demostrado también que sólo una minoría de los pacientes en los que se le ha
implantado una hemiartroplastia requieren conversión de artroplastia total de
hombro, además el uso de una hemiartroplastia es más económica, ósea más
barata que la artroplastia total de hombro.
Fecha de entrega: 10/05/2019

En los pacientes con artritis reumatoidea con defecto óseo importante a nivel de la
glenoides está indicado la hemiartroplastia de hombro ya que se consigue la
reducción del dolor y un aumento de la movilidad sin los riesgos de
complicaciones como aflojamientos o fracasos de la glenoides.

Indicaciones para la Endoprótesis

1. Existen diferentes casos en donde se tiene en cuenta la indicación de una


endoprótesis.
● Secuela de fractura: en donde la función de los manguitos rotadores están
comprometidos, por resorción de las tuberosidades, la consolidación atípica y/o la
falta de consolidación;
● Artroplastia en revisión: en revisiones de artroplastias producidas por una
falla técnica aséptica y que llevan a una infección;
● Fracturas agudas del extremo proximal del húmero : esta indicación es útil
para los pacientes >70 años con resultados no satisfactorios en tratamiento con
osteosíntesis o hemiartroplastia, ya que la prótesis reversa de hombro da una
rápida reincorporación a las actividades de la vida diaria y obtiene una mejor
calidad del movimiento.
● Artritis reumatoide: ya que tiene un daño en el manguito rotador así como
la erosión de la glenoides en estados avanzados.
● Artrosis de hombro: indicado por la rigidez excesiva y limitación de la
movilidad por el dolor debido a la destrucción del cartílago articular

Manejo Postoperatorio
La mayoría de los pacientes siguen un programa de rehabilitación postoperatoria
basado en el protocolo original de Neer, con independencia del origen de la lesión
articular o de la técnica quirúrgica empleada.
Fecha de entrega: 10/05/2019

Se busca conseguir la máxima movilidad de la articulación mediante el


movimiento pasivo continuo y precoz, el fortalecimiento de la musculatura que
rodea al hombro, debe continuar durante toda la vida del paciente.
La secuencia de inicio de la movilización varía en función del estado de los
músculos del manguito rotador o de si ha sido necesario reparar este último,
también puede modificarse según preferencias del cirujano, comenzando desde el
primer día del postoperatorio, aunque en algunos centros se retrasa hasta el 5° día
siguiente a la intervención.
El movimiento, especialmente la rotación externa, nunca deben forzarse más allá
de los límites encontrados en el momento de la intervención.
El programa de tratamiento postoperatorio sigue una secuencia lógica, que
permite la cicatrización de los tejidos, la movilización articular y el fortalecimiento
muscular. Hay que brindarle especial importancia a la protección de la reparación
quirúrgica.
El programa comienza con la evaluación preoperatoria, llevada a cabo por el
fisioterapeuta, que debe explicar y comentar el plan postoperatorio para establecer
expectativas y objetivos realistas. Hay que informar al paciente de que es normal
que el hombro esté rígido y doloroso tras la cirugía, y que deberá utilizar
analgésicos de manera regular.
Debe diseñarse individualmente el programa de rehabilitación para cada paciente,
modificando los objetivos según las condiciones del tejido blando del hombro
afectado y de las demás articulaciones como el codo y las manos.
Los pacientes deben comprender que una vez completadas las primeras fases de la
rehabilitación, debe seguirse un programa de mantenimiento. Ello permite
pequeñas ganancias en la movilidad y la fuerza.
Las complicaciones a corto plazo, que incluyen dolor excesivo e inflamación,
requieren modificaciones de los patrones de ejercicios y tratamientos externos de
hielo y calor. Las complicaciones a largo plazo, como la infección o el aflojamiento
de la prótesis, deben dirigirse al cirujano en cuanto se producen.
Fecha de entrega: 10/05/2019

Intervención Kinésica
- Día 1 del postoperatorio: En esta etapa la mayoría de los pacientes tienen el
brazo sujeto por un cabestrillo o un vendaje firme que los sujeta al tronco.
Los pacientes deben recibir analgesia unos 30 minutos antes de la fisioterapia y se
les recomienda ejercitar el arco completo de movilidad activa en la mano, el
antebrazo y la columna cervical. El fisioterapeuta sujeta la zona superior del brazo
para permitir los movimientos activos del codo en todo el arco. Estos ejercicios
previenen la rigidez.
- Día 2 del postoperatorio: Se busca aumentar el arco de movilidad pero
protegiendo la cicatrización de los tejidos. Todos los ejercicios se realizan con un
grado de analgesia. Cada ejercicio debe mantenerse durante unos 60 segundos y
repetirse 2-3 veces en sesiones cortas unas cuatro veces al día.
❖ Ejercicios de movilización precoz.
❖ Ejercicios de balanceo en péndulo: (Imagen 1)
❖ Elevación pasiva asistida:
❖ Elevación asistida por el miembro contralateral: (Imagen 2)
❖ Rotación externa asistida: (Imagen 3)
❖ Elevación asistida con polea: (Imagen 4)
❖ Movimiento pasivo continuo:

Imagen 1: Ejercicio de balanceo en péndulo.


Imagen 2: Elevación asistida con miembro contralateral.
Fecha de entrega: 10/05/2019

Imagen 3: Rotación externa asistida.


Imagen 4: Elevación asistida con una polea.
- Días 7-10 del postoperatorio: Después de retirar las suturas es posible
iniciar la fase siguiente en el programa de movilización, junto con los ejercicios
iniciales de fortalecimiento.
❖ Ejercicios de movilización tardía.
❖ Elevación asistida: (Imagen 5)
❖ Rotación interna asistida: (Imagen 6)
❖ Rotación externa asistida: (Imagen 7)
Fecha de entrega: 10/05/2019

Imagen 5: Elevación asistida en fase tardía.


Imagen 6: Rotación interna asistida.
Imagen 7: Rotación externa asistida.

- Ejercicios de fortalecimiento: Esto va dirigido a incrementar la potencia de


la porción anterior del deltoides y del supraespinoso, asistido por la gravedad. Si
en el momento de la artroplastia se ha realizado una reparación del manguito
rotador, hay que modificar el programa de ejercicios. En estos casos y cuando se
haya suturado la porción anterior del deltoides o supraespinoso, deben protegerse
estas estructuras.
Fecha de entrega: 10/05/2019

❖ Fortalecimiento en supino: (Imagen 8)


❖ Ejercicios de fortalecimiento con bandas elásticas:
- Deltoides, ant, med y post.- y rotadores -int y ext: (Imagen 9, 10, 11)
- Rotadores, internos y externos (Imagen 12, 13)

Imagen 8: Fortalecimiento en supino.

Imagen 9: Ejercicios de fortalecimiento deltoides anterior.


Imagen 10: Ejercicios de fortalecimiento deltoides posterior.
Fecha de entrega: 10/05/2019

Imagen 11: Ejercicios de fortalecimiento para el deltoides medio.

Imagen 12: Ejercicios de fortalecimiento para los rotadores internos.


Imagen 13: Ejercicios de fortalecimiento para los rotadores externos.

- Rehabilitación en fase tardía: Las fases finales de la rehabilitación en


pacientes con limitación del arco de movilidad debida a su patología subyacente
resultan a veces imposibles. Pocos pacientes sometidos a artroplastia de hombro
Fecha de entrega: 10/05/2019

por artritis reumatoide pueden alcanzar esta fase. Se realizan ejercicios para
conseguir los últimos 20° de movilidad del hombro en todas las direcciones
mediante:

❖ Elevación asistida en posición de pie (Imagen 14)


❖ Rotación externa asistida en posición de pie (Imagen 15

Imagen 14: Ejercicios de la fase final de rehabilitación para aumentar la elevación.


Imagen 15: Ejercicios de la fase final de la rehabilitación para aumentar la rotación
externa.

La rehabilitación tras la artroplastia total de hombro se considera satisfactoria


cuando se consiguen los objetivos principales aliviar el dolor y mejorar la
función.
Es deseable conseguir una mejora de la movilidad y de la potencia muscular, pero
es poco realista esperar que el paciente alcance un arco de movilidad o una
potencia normal.
Fecha de entrega: 10/05/2019

Muchos pacientes, en especial los que presentan afectación intensa de los tejidos
blandos, nunca consiguen alcanzar los objetivos de la fase de rehabilitación tardía.
Si las expectativas del paciente antes de la cirugía son razonables y se han
establecido objetivos realistas, la mayoría de ellos quedan muy satisfechos con el
resultado de la intervención quirúrgica. Finalmente, las actividades funcionales y
el estilo de vida deben modificarse para beneficio del paciente tras la intervención.
Complicaciones de las Endoprótesis de hombro
El número de complicaciones varía entre el 10% y 65%. Las complicaciones más
frecuentes que pueden ocurrir en una endoprótesis de hombro se las pueden
clasificar en:
❖ Inespecíficas: Son infecciones ya sean superficiales o profundas, tales como
la flebitis, trombosis en diversos tipos de artroplastias, hematomas,
desequilibrio de los músculos alrededor de la articulación reconstruida,
esta puede ser responsable de la inestabilidad o dislocación de la
articulación,
Puede también ocasionar complicaciones neurológicas de los nervios
supraescapular, axilar, radial o cubital.
❖ Específicas: Asociadas a Artroplastias de hombro total inversa.
1) En el lado glenoideo puede llegar a generarse fracturas
Intraoperatorias de la glenoides y el acromion, fractura tardía de la
escápula, comprensión del cuello de la escápula (fisuras),
aflojamiento glenoideo, disociación del componente glenoideo, y
fracturas de la placa de la base glenoidea.
2) En la región humeral: deterioro metafisario, aflojamiento humeral,
inestabilidad del hombro, rigidez con limitación en la rotación
interna/externa.
La rotación externa limitada puede estar relacionada con una lesión
del nervio supraescapular, en cuanto la rotación interna puede
surgir de una lesión del músculo subescapular.
Fecha de entrega: 10/05/2019

3) Complicaciones de Estructuras Blandas: degeneración del tejido


muscular y graso del deltoides.
Otra de las clasificaciones que podemos coadyuvar son:
● Perioperatorias: En la cual recopilamos que el porcentaje es leve en cuanto a
las complicaciones perioperatorias. Esta se da en el momento de la cirugía,
alguna de ellas son Fracturas longitudinales de la cabeza humeral, lesiones
severas del haz anterior del músculo deltoides en el momento de la
intervención quirúrgica y aflojamiento de los tornillos de la glenoesfera en
una artroplastia inversa de hombro.

● Postoperatorias: Las más usuales que se pueden visualizar son hematomas


con seromas e infecciones. Puede verse asociado a complicaciones
neurológicas como una disfunción del nervio axilar o cubital, desenganche
de la glenoesfera (3,2%).

● Tardías: Las principales complicaciones tardías se relacionan con fisuras


escapulares que estas se clasifican en grados; grado I (en el cual se realiza
un tratamiento conservador), grado II y grado III (se realiza una fijación
quirúrgica)

Conclusión
Como logramos apreciar en la revisión bibliográfica de los distintos artículos
científicos las indicaciones de endoprótesis de hombro varía de acuerdo a cada
paciente, una de las endoprótesis más destacadas que observamos es la
artroplastia inversa de hombro por ser uno de los procedimientos quirúrgicos que
más evolucionó en los últimos 10 años, ya que la misma tiene mayor efecto
terapéutico sobre las demás clasificaciones de endoprótesis de hombro en los
pacientes con deterioro en el manguito rotador.
En cuanto al abordaje kinésico cumple un papel muy importante en el manejo
postoperatorio mediante los diferentes ejercicios ya descriptos para evitar la
Fecha de entrega: 10/05/2019

atrofia muscular, ganar más rango de movilidad y que el paciente logre su


independencia para realizar las actividades de la vida diaria.
Después de cada intervención quirúrgica se debe considerar las complicaciones
que se puede presentar ya sean perioperatorias, postoperatorias, tardías y
teniendo en cuenta los factores de riesgo.

Bibliografía
x

1. Robert Donatelli M. Fisioterapia del Hombro, 2da Edición. In. Barcelona-España: EDITORIAL JIMS; 1993.

2. Tidswell M. Rehabilitación ortopédica. 1er Edición. In. Madrid-España: EDITORIAL HARCOURT; 2000.

3. S. Z. Shoulder Arthroplasty: Historical Considerations. 2017 Nov: p. 1100–1107.

4. ARENAS JP. Reemplazos articulares. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas. 2018; 27(2).

5. Russo R,RGD,CM,&CF. Analysis of complications of reverse total shoulder arthroplasty. 2015: p. 62–66.

6. Flatow E,&CE. Sustitución articular del hombro:¿ hemiartroplastia o artroplastia total. Cirugía
reconstructiva del hombro. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2009: p. 29-34.

7. Randelli P,RF,CR,CP,RV,PL,&BG. Revision reverse shoulder arthroplasty in failed shoulder arthroplasties


for rotator cuff deficiency. 2015: p. 31.

8. Villodre-Jiménez J,EDV,DGJ,&BPA. Tratamiento de las fracturas de húmero proximal en pacientes


mayores de 65 años con prótesis inversa: resultados y complicaciones. Revista Española de Cirugía
Ortopédica y Traumatología. 2017; 61(43-50).

9. Pereira E,WC,RI,&AG. Ruptura irreparable del manguito rotador en artroplastia de hombro: resolución
“simple” con artroplastia inversa. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol (Supl.). 2017: p. 2-7.

10. Jaramillo Fernández JC,AMA,DTJJ,&JB. Análisis clínico y radiológico de la prótesis reversa: reporte
preliminar. Rev. colomb. ortop. traumatol. 2009.

11. Giráldez-Sánchez MÁ,MLJM,BÁE,BCC,RTA,&LRJR. Factores determinantes en la indicación de la prótesis


invertida de hombro. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2017: p. 12-23.

12. Valero-González FS. Prótesis reversa de hombro. In Acta ortopédica mexicana; 2015; Mexico. p. 52-59.

13. Valbuena SE,SI,PEE,&VP. Artroplastia reversa de hombro Indicaciones y técnica quirúrgica. Revista de la
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. 2009: p. 290-296.

14. Altieri BAB,RL,OJI,TI,BSL,MG,&RM. Resultados a corto plazo de la prótesis inversa de hombro según la
Fecha de entrega: 10/05/2019

patología. Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. 2017: p. 278-286.

También podría gustarte