Está en la página 1de 34

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA

LA CORRUPCIÓN Y LA
IMPUNIDAD.”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

CURSO:
PROSPECCÍÓN GEOFÍSICA
TEMA:
LEY GRAVITACIONAL UNIVERSAL.

PROFESOR:
Dr. ARMANDO MINAYA LIZARRAGA

INTEGRANTES
-ALVAREZ CHANCOLLA, FABIOLA LUCERO
-CCOSI ESPINOZA, MARIA FERNANDA
-CHARCAHUANA FLÓRES, JEAMPIERRE FERNANDO
-FLOREZ ABARCA, MARCOS EDUARDO
-RAMOS MAMANI, MILAGROS MAYTE

TURNO: A

AREQUIPA-PERÚ
2019
ÍNDICE
LEY GRAVITACIONAL UNIVERSAL. ................................................ 3
1.INTRODUCCIÓN ......................................................................... 3
2. OBJETIVOS. .............................................................................. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL. .......................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ................................................. 4
3. METODOLOGÍA. ........................................................................ 4
4. DESARROLLO. .......................................................................... 6
4.1 LAS LEYES DE KEPLER ....................................................... 6
4.2. LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL. .......................... 14
4.3. LEYES DE NEWTON.......................................................... 16
4.4 CONSTANTE DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL................... 19
4.5 VALOR DE LA GRAVEDAD EN LAS RESPECTIVAS
VIVIENDAS DE CADA INTEGRANTE. ...................................... 23
5. CONCLUSIONES. .................................................................... 32
6. REFERENCIAS. ....................................................................... 34
LEY GRAVITACIONAL UNIVERSAL.

1.INTRODUCCIÓN

La ley gravitacional universal es una ley física clásica que establece


la fuerza con la que se atraen dos cuerpos por el simple hecho de poseer
masa, esta ley constituye el primer intento de formular una base para la teoría
científica de la Mecánica.

Para formular dicha ley fue necesario la investigación de diferentes


científicos, como Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Bruno, Brahe, Galilei,
Kepler, Hooke y Newton. La determinación de la ley de la gravitación
universal tiene como origen el estudio de la cosmología científica la cual
presenta como principal factor determinante y constitutivo lo que ahora en
términos modernos denominamos gravedad o gravitación, sin embargo, en
el fondo a lo que se remite es al fenómeno del movimiento; el movimiento es
la palabra clave en la cosmología, tanto entre los antiguos como entre los
modernos físicos. Ya que es el movimiento el concepto que interesa a
Aristóteles en un principio y cuya definición le permite elaborar un sistema
cosmológico propio. En cualquier caso, la pregunta de Aristóteles y la de
Newton fue la misma, ¿Por qué se mueven los cuerpos, por sí mismos, de
una dirección a otra? Aristóteles llamó a este fenómeno movimientos
naturales. En tiempos modernos, se le llama gravitación. Pero se está
hablando en ambos casos del mismo fenómeno; y en ambos casos es la
explicación y comprensión de este fenómeno lo que determina la ley
gravitacional universal.

Es así que el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la Ley de la


Gravitación Universal fue uno de los momentos más culminante en la
historia , donde Newton postulo que todos los objetos se atraen unos a otros
con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus
centros. Marcando de esta forma un hito dentro de la historia de los
descubrimientos de la humanidad.

En el presente trabajo se dará a conocer un breve resumen de la evolución


de las teorías que dieron origen a la ley gravitacional universal, dándose
mayor énfasis en las leyes de Kepler y Newton y sus respectivas
demostraciones matemáticas.
2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

 Conocer la Ley de Gravitación Universal, postulados anteriores a esta,


su definición y aplicación.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Realizar las deducciones matemáticas de las tres leyes de Kepler.


 Hacer la deducción matemática de las leyes de Newton.
 Desarrollar de forma matemática la deducción de la ecuación de la ley
gravitacional universal.
 Deducir matemáticamente la constante de gravitación universal.
 Determinar el valor de la gravedad en las viviendas de cada uno de los
estudiantes que elaboraron el presente trabajo.

3. METODOLOGÍA.
Para poder concretar el concepto y la formulación de la ecuación Gravitacional
Universal, fue necesaria el aporte de la investigación de diferentes científicos, los
cuales fueron:

 ARISTOTELES. Formuló la antigua teoría que sostiene que la Tierra


es el centro del Universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo y
los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (Teoría
Geocéntrica). Esta teoría estuvo en vigencia hasta el siglo XVI.

 ARISTARCO DE SAMOS. Propuso una hipótesis astronómica


bastante revolucionaria para su época. Él afirmó que el Sol, era el centro
fijo del Universo, y que la Tierra, junto con el resto de los planetas,
giraba alrededor del Sol (Teoría Heliocéntrica). También dijo que el
tamaño del Universo era mucho más grande de lo que creían otros
investigadores contemporáneos. Aristarco hizo uno de los cálculos más
certeros con respecto a la distancia del sol.

 CLAUDIO TOLOMEO. Planteó un modelo del Universo con la Tierra


en el centro. En el modelo, la Tierra permanece estacionaria mientras
los planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas alrededor de
ella, a Tolomeo le preocupaba que el modelo funcionara desde el punto
de vista matemático, y no tanto que describiera con precisión el
movimiento planetario.

 NICOLÁS COPÉRMICO. Introdujo el contexto; una visión


heliocéntrica es más apropiada que una visión geocéntrica. Postulando
de esta forma que todos los planetas, incluyendo a la Tierra, giraban
alrededor del Sol describiendo órbitas circulares.

 GIORDANO BRUNO. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo


de Copérnico, además de poner el sol en el centro, propuso que el sol
simplemente era una estrella.

 TYCHO BRAHE. El sistema del Universo que presenta es una


transición entre la teoría geocéntrica de Ptolomeo y la teoría
heliocéntrica de Copérnico. Desarrollo instrumentos astronómicos
mucho mejores que los que había tenido Copérnico, con los que hizo
mediciones muy precisas del movimiento planetario.

 GALILEO GALILEI. Refuerza la teoría Copernicana, realizo las


primeras observaciones astronómicas con un telescopio. Demostró que
no todos los astros giraban alrededor de la Tierra.

 JOHANNES KEPLER. Uso toda la información de Tycho, y dijo que


las órbitas en las que giraban los planetas no eran circulares, sino
elípticas, enuncio 3 leyes sobre el movimiento de los planetas en su
órbita alrededor del sol, sin embargo, nunca consiguió comprender los
motivos q los causaban.

 ROBERT HOOKE. Hizo el intento más próximo que hubo para


explicar el movimiento de los planetas. Refirió que todos los cuerpos
celestes ejercen una atracción o poder gravitacional hacia sus centros,
atrayendo no solo sus propias partes sino también otros cuerpos
celestes.

 ISAAC NEWTON. Uno de los momentos más culminantes en la


historia de la Física fue el descubrimiento de la Ley de la Gravitación
Universal realizado por Newton (1685), ofreciendo así una explicación
natural de las leyes de Kepler.

La ecuación que obedece esta Ley es:

𝒎𝟏 × 𝒎𝟐
𝑭=𝑮
𝒓𝟐

El presente trabajo de investigación tomará en cuenta los antecedentes ya


mencionados y dará mayor énfasis a los postulados de Kepler y Newton por ser
estos, los que dieron origen a la formulación de la Ley Gravitacional Universal; el
trabajo posee un carácter aplicativo ya que se consigue la comprensión de los
principios de esta ley, pudiendo así aplicarlo para la determinación de la gravedad
en un lugar específico.
4. DESARROLLO.

4.1 LAS LEYES DE KEPLER

4.1.1 PRIMERA LEY DE KEPLER.

"Los planetas describen órbitas elípticas planas en torno al Sol, situado en uno
de sus focos".

Para demostrar que las orbitas son planas, el momento angular debe ser
constante en toda la órbita.
Al ser L (vector) constante, también lo serán r (vector) y el momento lineal (vector),
r y p estarán siempre en el mismo plano, y por eso las órbitas son planas.

Para demostrar que la curva que describen los planetas es una elipse: se plantea
una órbita desconocida para hallar su ecuación.

A partir de esas definiciones vamos a intentar sacar la ecuación buscada,


partiendo también de la definición de energía mecánica y despejando la velocidad
normal:
Realizando cambio de variable:
Conclusión: Se llegó a la ecuación de una elipse en forma polar, cuya excentricidad
depende de C y B, y estos a su vez de G, M, m, L y Em.

4.1.2 SEGUNDA LEY DE KEPLER.

"Las áreas barridas por un radio vector con origen el Sol y destino un planeta, barren
áreas iguales en tiempos iguales"
 DEMOSTRACIÓN
1. Casos particulares del afelio y perihelio.
Se considera un diferencial de tiempo (dt), el área barrida por el planeta se
asemeja a un triángulo de base ds y de altura la distancia al Sol:

En el caso del perihelio se procede del mismo modo:

Ahora vamos a calcular el momento de fuerza de la fuerza gravitatoria del Sol al planeta
con respecto al propio Sol. Por definición:
Entonces el momento será (modularmente):

Se deduce que el momento angular es constante (en dirección, sentido y módulo) a lo


largo de toda la trayectoria. El momento angular se define como:

Como hemos dicho que el momento angular es constante, el momento angular en el afelio
será igual al del perihelio.

Finalmente llegamos a que la velocidad areolar en el perihelio es igual a la velocidad


areolar en el afelio:
Para cualquier otro punto de la órbita se procede igual:

Y como tanto L como m son constantes, la velocidad areolar también será constante.

4.1.3 TERCERA LEY DE KEPLER.

“El cuadrado del período orbital es directamente proporcional al cubo del semieje
mayor de la órbita.”

Consideramos el caso simplificado de una órbita circular, donde el módulo de la


aceleración del planeta con respecto al Sol es:

Con la trayectoria circular el movimiento es uniforme (ley de las áreas) y la aceleración


es siempre normal, de modo que se cumple la siguiente relación entre la velocidad y el
radio de la órbita planetaria:
El periodo es el tiempo que tarda el planeta en recorrer la órbita. Como la longitud de la
órbita es L=2πr, y el módulo de la velocidad, v, es constante, tenemos:

Desarrollando esta expresión se llega a la tercera ley de Kepler:

Vamos a intentar hallar la constante de la gravitación universal según la fórmula que


hemos obtenido, para observar que es correcta:
4.2. LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

Esta ecuación constituye la ley de la gravitación universal: la cual fue fórmula por Isaac
Newton, la cual nos dice que:
“Dos partículas materiales experimentan una fuerza de interacción gravitatoria
directamente proporcional al producto se sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que lo separa. La línea de acción de dicha fuerza es la recta
que las une"
Para grandes distancias de separación entre cuerpos se observa que dicha fuerza actúa
de manera muy aproximada como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese
concentrada únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos objetos
fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la complejidad de las
interacciones entre cuerpos complejos.

4.2.1 DEDUCCIÓN MATEMÁTICA DE LA LEY DE LA GRAVITACIÓN


UNIVERSAL:

A) Teniendo en cuenta que:

𝑣2
𝐴𝑛 = (1)
𝑟

Dónde:

 An: aceleración centrípeta


 v: velocidad del planeta
 r: radio de su órbita

𝐹 = 𝑚𝑝 . 𝐴𝑛 (2)
Dónde:

 mp: masa del planeta

-Reemplazando (1) en (2)


𝑣2
𝐹 = 𝑚𝑝. 𝑟
(3)

B) Suponiendo que la órbita es circular y según "La segunda ley de Kepler,


el planeta tendrá un movimiento circular uniforme. Por lo tanto:
2𝜋𝑟
𝑣= (4)
𝑇

Dónde:
T: Periodo de revolución del planeta
C) Reemplazando la ecuación (4) en (3)

(2𝜋𝑟)2
𝐹 = 𝑚𝑝 .
𝑟𝑇 2
𝑚𝑝.𝑟
𝐹 = 4𝜋 2 . 𝑇2
(5)

D) Según "La tercera ley de Kepler" ("Para cualquier planeta, el cuadrado de


su periodo de órbita es directamente proporcional al cubo de su distancia
promedio al sol")

𝑇 2 = 𝐶𝑟 3 (6)

E) Reemplazando la ecuación (6) en (5)


𝑚𝑝. 𝑟
𝐹 = 4𝜋 2 .
𝐶𝑟 3
4𝜋 2 1
𝐹= . 𝑚𝑝. 2
𝐶 𝑟
𝑚𝑝
𝐹 = 𝐾𝑝. (7)
𝑟2

Ojo: Dónde Kp es la contante dada por 4π^2/C


F) Esta es la fuerza que mantiene a un planeta ligado al sol:
𝑚𝑝
𝐹 = 𝐾𝑝. 𝑟2
(8)

G) Según el principio de la acción y reacción ("La tercera ley de Newton"), el


sol estará sometido a una fuerza igual y opuesta a la de la ecuación (8).
Por lo tanto:
𝑀𝑠
𝐹 = 𝐾𝑠. 𝑟2 (9)

H) Igualando las ecuaciones (8) y (9), porque la fuerza es la misma:


𝑚𝑝 𝑀𝑠
𝐾𝑝. 𝑟2
= 𝐾𝑠. 𝑟2 (10)

𝐾𝑝. 𝑚𝑝 = 𝑀𝑠. 𝐾𝑠 (11)


𝐾𝑝 𝐾𝑠
𝑀𝑠
= 𝑚𝑝 (12)
I) Esta decir, que la constante de proporcionalidad de los planetas son
inversas a sus masas y de su relación obtenemos una constante llamada G:

𝐾𝑝 𝐾𝑠
= 𝑚𝑝 = 𝐺 (13)
𝑀𝑠

Dónde G= 6,67 x 10-11


J) Despejando Kp:

𝐾𝑝 = 𝐺. 𝑀𝑠 (14)

K) Reemplazando la ecuación (14) en (8)

- Ecuación (8):

𝑚𝑝
𝐹 = 𝐾𝑝.
𝑟2

L) Reemplazamos:

𝑀𝑠.𝑚𝑝
𝐹=𝐺 (15)
𝑟2

Esta ecuación constituye la ley de la gravitación universal: la cual fue fórmula


por Isaac Newton, la cual nos dice que:
"Dos partículas materiales experimentan una fuerza de interacción
gravitatoria directamente proporcional al producto se sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que lo separa. La
línea de acción de dicha fuerza es la recta que las une"

4.3. LEYES DE NEWTON

Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de


Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los
problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos
al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el
movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que constituyen los cimientos no
sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general.

Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos;


ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La
demostración de su validez radica en sus predicciones… La validez de esas
predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos
siglos.

Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su


obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.

De manera Generalizada, las 3 leyes de Sir Isaac Newton son:

4.3.1 PRIMERA LEY: LEY DE LA INERCIA.

“Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo


uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él.”
Newton retomó la ley de la inercia de Galileo: la tendencia de un objeto en
movimiento a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la
influencia de algo que le desvíe de su camino. Newton supuso que si la Luna no
salía disparada en línea recta, según una línea tangencial a su órbita, se debía a la
presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la Tierra, y que desviaba
constantemente su camino convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a esta fuerza
gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que conecte físicamente la
Tierra y la Luna y sin embargo la Tierra está constantemente tirando de la Luna
hacia nosotros. Newton se sirvió de la tercera ley de Kepler y dedujo
matemáticamente la naturaleza de la fuerza de la gravedad. Demostró que la misma
fuerza que hacía caer una manzana sobre la Tierra mantenía a la Luna en su órbita.
La primera ley de Newton establece la equivalencia entre el estado de reposo y de
movimiento rectilíneo uniforme. Supongamos un sistema de referencia S y otro S´
que se desplaza respecto del primero a una velocidad constante. Si sobre una
partícula en reposo en el sistema S´ no actúa una fuerza neta, su estado de
movimiento no cambiará y permanecerá en reposo respecto del sistema S´ y con
movimiento rectilíneo uniforme respecto del sistema S. La primera ley de Newton
se satisface en ambos sistemas de referencia. A estos sistemas en los que se
satisfacen las leyes de Newton se les da el nombre de sistemas de referencia
inerciales. Ningún sistema de referencia inercial tiene preferencia sobre otro
sistema inercial, son equivalentes: este concepto constituye el principio de
relatividad de Galileo o newtoniano.

4.3.2 SEGUNDA LEY – LEY DE LA FUERZA.

“La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta que


actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa”.
La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada, y la
constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo.
Si actúan varias fuerzas, esta ecuación se refiere a la fuerza resultante, suma
vectorial de todas ellas.
Esta es una ecuación vectorial, luego se debe cumplir componente a componente.
En ocasiones será útil recordar el concepto de componentes intrínsecas: si la
trayectoria no es rectilínea es porque hay una aceleración normal, luego habrá
también una fuerza normal (en dirección perpendicular a la trayectoria); si el módulo
de la velocidad varía es porque hay una aceleración en la dirección de la velocidad
(en la misma dirección de la trayectoria).
La fuerza y la aceleración son vectores paralelos, pero esto no significa que el vector
velocidad sea paralelo a la fuerza. Es decir, la trayectoria no tiene por qué ser
tangente a la fuerza aplicada (sólo ocurre si al menos, la dirección de la velocidad
es constante).
Esta ecuación debe cumplirse para todos los cuerpos. Cuando analicemos un
problema con varios cuerpos y diferentes fuerzas aplicadas sobre ellos, deberemos
entonces tener en cuenta las fuerzas que actúan sobre cada uno de ellos y el
principio de superposición de fuerzas. Aplicaremos la segunda ley de Newton para
cada uno de ellos, teniendo en cuenta las interacciones mutuas y obteniendo la
fuerza resultante sobre cada uno de ellos.
Deducción de la segunda ley:
-Utiliza la cantidad de movimiento

-Derivamos las expresiones para relacionarla con la aceleración y la fuerza.

-Si se deriva el momento con respecto a tiempo se refleja la sumatoria de las fuerzas
en sus tres direcciones.

-La derivada de la velocidad respecto al tiempo es la aceleración


-Reemplazando datos se obtiene:

4.3.3 TERCERA LEY – PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.

“Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el primero una
fuerza igual y de sentido opuesto.”

La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza
sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección pero
en sentido opuesto sobre el primero. Con frecuencia se enuncia así: A cada acción
siempre se opone una reacción igual pero de sentido contrario. En cualquier
interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la misma
dirección con igual magnitud y sentidos opuestos.

Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos


fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos
aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas
fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, ésta
permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento
angular.

4.4 CONSTANTE DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

La constante de gravitación universal (G) es una constante física obtenida de forma


empírica, que determina la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria entre los
cuerpos. Se denota por G y aparece tanto en la ley de gravitación universal de
Newton como en la teoría general de la relatividad de Einstein. La medida de G fue
obtenida implícitamente por primera vez por Henry Cavendish en 1798. Esta
medición ha sido repetida por otros experimentadores aportando mayor precisión.

Aunque Cavendish no utilizo esta fórmula para determinar G si no para determinar la


densidad y masa de la tierra.

El siguiente experimento mostrado es una experiencia muy similar a la de Cavendish,


usando una balanza de torsión para determinar la atracción entre dos masas para
este caso el péndulo de torsión consta de un hilo de torsión cuya constante K es del
orden 10-8 N·m. Por su extremo inferior sujeta a una varilla horizontal de masa
despreciable que tiene dos pequeñas esferas de m=20 g de masa cada una y de 7.5
mm de radio. La distancia del hilo de torsión al centro de cada una de las esferas es
d=50 mm. Estas pequeñas esferas son atraídas por dos esferas fijas de M=1.5 kg de
masa y de 32 mm de radio.
Para determinar la constante G, mediante la balanza de gravitación es necesario
medir la posición inicial y la final de equilibrio y el movimiento oscilatorio amortiguado
entre estas dos posiciones. El ángulo entre estas posiciones de equilibrio es una
medida de la fuerza de atracción. Para medir el ángulo, se dispone de un haz LASER
que incide sobre un espejo cóncavo. La oscilación del péndulo, se observa
indirectamente mediante el movimiento de la marca luminosa producida por el rayo
reflejado en una regla graduada situada a L=4.425 m de distancia.

Posición inicial de equilibrio

En la posición inicial de equilibrio, debido a la fuerza de atracción de las dos esferas


grandes sobre las pequeñas, el péndulo gira un ángulo –α/2. El ángulo que forma el
rayo incidente y reflejado es α. La regla marca la posición x0=0.

Una vez que el péndulo se mantiene estable en la posición inicial de equilibrio, las
esferas grandes se mueven rápidamente a la posición diametralmente opuesta. El
péndulo empieza a oscilar con un periodo según la siguiente formula:

2𝑚𝑑2
𝑃 = 2𝜋√
𝐾
Donde 2𝑚𝑑2 es el momento de inercia de la varilla de masa despreciable y de las
dos esferas considerándolas como masas puntuales, y k es la constante de torsión
del hilo. Despejando K se obtiene

8𝜋 2 𝑚𝑑2
𝐾=
𝑃2
Se registra el periodo de Oscilación P considerando que la constante de
amortiguamiento es pequeña.

La fuerza de atracción entre la esfera grande y la pequeña es;


𝑀𝑚
𝐹=𝐺
𝑏2
El momento del par de fuerzas debido a la atracción entre las esferas, respecto del
eje de oscilación, hace que el péndulo gire un ángulo α/2. El ángulo que forma el rayo
incidente y reflejado es α. La regla marca la posición xf.

Si tomamos el equilibrio del momento con respecto a la torsión de la varilla tenemos


que:

𝛼
2𝐹𝑑 = 𝐾
2
Además, por geometría el Angulo que forma el rayo incidente con el reflejado tienen
una relación de 1 a 2. Y por trigonometría para ángulos pequeños.

𝑥𝑓
tan 𝛼 ≈ 𝛼 =
2𝐿
Reemplazando todo

Y despejando G

𝑀𝑚 𝐾 ∝ 1 8𝜋 2 𝑚𝑑2 𝑥𝑓
𝐺 = =
𝑏2 4𝑑 4𝑑 𝑃2 2𝐿

Finalmente

𝜋 2 𝑏 2 𝑑𝑥𝑓
𝐺=
𝑀𝑃2 𝐿
Teniendo en cuenta que es un método empírico tenemos que medir los siguientes
datos.

 El periodo del péndulo es el intervalo de tiempo entre dos máximos, en la gráfica x-t
de la oscilación, P=10.8 min=648 s
 Posición final de equilibrio en la regla, xf=17.3 cm
 Distancia del espejo de la balanza de torsión a la regla, L=4.425 m
 Masa de la esfera grande, M=1.5 kg
 Distancia entre los centros de la esfera grande y de la esfera pequeña en la posición
de equilibrio es b=0.047 m
 Distancia de la pequeña esfera al eje de oscilación d=0.05 m

Dando como resultado

𝜋 2 0.0472 0.05 ∗ 0.173 −11


𝑁𝑚2
𝐺= = 6.77 ∗ 10
1.5 ∗ 6482 ∗ 4.425 𝑘𝑔2
4.5 VALOR DE LA GRAVEDAD EN LAS RESPECTIVAS VIVIENDAS DE
CADA INTEGRANTE.

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre
sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás
objetos del universo.

A continuación, calcularemos experimentalmente la aceleración de la gravedad en el


distrito donde reside cada integrante, para hallar este valor cada uno realizo alrededor de
cincuenta ensayos en sus respectivas viviendas, usando el método de caída libre,
considerando la velocidad inicial nula.

Usando de base teórica los conceptos de caída libre vertical:


1
ℎ = 𝑉0 + 𝑔𝑡 2
2
Donde “h” es altura expresada en metros, “V0” es velocidad inicial expresada en m/s, “g”
es la aceleración de la gravedad expresada en m/s2 y finalmente “t” que es tiempo
expresado en s. Sí consideramos una caída desde el reposo V0=0m/s.
1
ℎ = + 𝑔𝑡 2
2
Y despejando g tenemos:
2ℎ
𝑔=
𝑡2

1° CÁLCULO.

h(m) t(s) g(m/s2)


0.78 0.395 9.998397693
0.78 0.397 9.897911921
0.78 0.4 9.75
0.78 0.406 9.463952049
0.78 0.39 10.25641026
0.78 0.409 9.325625744
0.78 0.401 9.701432205
0.78 0.412 9.190310114
0.78 0.396 9.947964493
0.696 0.375 9.898666667
0.696 0.379 9.690826435
0.696 0.389 9.198987583
0.696 0.377 9.793919608
0.696 0.389 9.198987583
0.696 0.363 10.56394144
0.696 0.38 9.639889197
0.696 0.363 10.56394144
0.696 0.394 8.966992193
0.696 0.365 10.4484894
1.283 0.491 10.64372555
1.283 0.528 9.204258494
1.283 0.526 9.274385924
1.283 0.506 10.02202815
1.283 0.51 9.865436371
1.283 0.52 9.48964497
1.283 0.51 9.865436371
1.283 0.515 9.674804411
1.283 0.508 9.943269887
1.283 0.51 9.865436371
0.884 0.435 9.34337429
0.884 0.43 9.561925365
0.884 0.425 9.788235294
0.884 0.418 10.11881596
0.884 0.445 8.928165636
0.884 0.423 9.881014257
0.884 0.413 10.36530671
0.884 0.427 9.696756961
0.884 0.423 9.881014257
0.884 0.42 10.02267574
2.13 0.65 10.08284024
2.13 0.665 9.63310532
2.13 0.678 9.267235753
2.13 0.66 9.779614325
2.13 0.653 9.99040827
2.13 0.65 10.08284024
2.13 0.662 9.720612262
2.13 0.665 9.63310532
2.13 0.661 9.750046347
2.13 0.659 9.809317009
2.13 0.657 9.869129779
2.13 0.655 9.929491288
Promedio 9.774119669

N° de ensayos: 51
Distrito: Paucarpata.
Gravedad: 9.774
Desviación estándar: 0.391
2° CÁLULO.

N° h(m) t(s) g(m/s^2)


1 6.23 1.13 9.758
2 6.23 1.12 9.933
3 6.23 1.14 9.588
4 6.23 1.11 10.113
5 6.23 1.15 9.422
6 6.23 1.14 9.588
7 6.23 1.12 9.933
8 6.23 1.13 9.758
9 6.23 1.1 10.298
10 6.23 1.11 10.113
11 6.23 1.13 9.758
12 6.23 1.14 9.588
13 6.23 1.12 9.933
14 6.23 1.11 10.113
15 6.23 1.15 9.422
16 6.23 1.14 9.588
17 6.23 1.16 9.260
18 6.23 1.13 9.758
19 6.23 1.1 10.298
20 6.23 1.12 9.933
21 6.23 1.14 9.588
22 6.23 1.15 9.422
23 6.23 1.11 10.113
24 6.23 1.16 9.260
25 6.23 1.1 10.298
26 6.23 1.13 9.758
27 6.23 1.14 9.588
28 6.23 1.12 9.933
29 6.23 1.16 9.260
30 6.23 1.13 9.758
31 6.23 1.15 9.422
32 6.23 1.14 9.588
33 6.23 1.12 9.933
34 6.23 1.14 9.588
35 6.23 1.13 9.758
36 6.23 1.13 9.758
37 6.23 1.13 9.758
38 6.23 1.12 9.933
39 6.23 1.1 10.298
40 6.23 1.11 10.113
41 6.23 1.15 9.422
42 6.23 1.13 9.758
43 6.23 1.12 9.933
44 6.23 1.14 9.588
45 6.23 1.11 10.113
46 6.23 1.15 9.422
47 6.23 1.14 9.588
48 6.23 1.12 9.933
49 6.23 1.13 9.758
50 6.23 1.11 10.113

N° de ensayos: 50
Distrito: Alto Selva Alegre.
Gravedad: 9.778
Desviación Estándar: 0.328

3° CÁLCULO.


reading height(m) time(s) time^2(s^2) gravity(m/s^2)
1 0,825 0,41 0,1681 9,815585961
2 0,825 0,42 0,1764 9,353741497
3 0,825 0,43 0,1849 8,923742564
4 0,825 0,42 0,1764 9,353741497
5 0,825 0,37 0,1369 12,05259313
6 0,825 0,38 0,1444 11,4265928
7 0,825 0,35 0,1225 13,46938776
8 0,825 0,4 0,16 10,3125
9 0,825 0,41 0,1681 9,815585961
10 0,825 0,43 0,1849 8,923742564
11 0,96 0,48 0,2304 8,333333333
12 0,96 0,43 0,1849 10,38399135
13 0,96 0,42 0,1764 10,88435374
14 0,96 0,45 0,2025 9,481481481
15 0,96 0,48 0,2304 8,333333333
16 0,96 0,43 0,1849 10,38399135
17 0,96 0,45 0,2025 9,481481481
18 0,96 0,45 0,2025 9,481481481
19 0,96 0,43 0,1849 10,38399135
20 0,96 0,46 0,2116 9,073724008
21 1,62 0,55 0,3025 10,7107438
22 1,62 0,53 0,2809 11,53435386
23 1,62 0,57 0,3249 9,972299169
24 1,62 0,6 0,36 9
25 1,62 0,54 0,2916 11,11111111
26 1,62 0,57 0,3249 9,972299169
27 1,62 0,59 0,3481 9,30767021
28 1,62 0,57 0,3249 9,972299169
29 1,62 0,58 0,3364 9,631391201
30 1,62 0,57 0,3249 9,972299169
31 1,62 0,56 0,3136 10,33163265
32 1,62 0,58 0,3364 9,631391201
33 1,62 0,57 0,3249 9,972299169
34 1,62 0,59 0,3481 9,30767021
35 1,62 0,57 0,3249 9,972299169
36 2,74 0,85 0,7225 7,584775087
37 2,74 0,65 0,4225 12,9704142
38 2,74 0,7 0,49 11,18367347
39 2,74 0,82 0,6724 8,149910767
40 2,74 0,82 0,6724 8,149910767
41 2,74 0,93 0,8649 6,3359926
42 2,74 0,82 0,6724 8,149910767
43 2,74 0,9 0,81 6,765432099
44 2,74 0,75 0,5625 9,742222222
45 2,74 0,7 0,49 11,18367347
46 2,74 0,77 0,5929 9,242705347
47 2,74 0,75 0,5625 9,742222222
48 2,74 0,82 0,6724 8,149910767
49 2,74 0,78 0,6084 9,007232084
50 2,74 0,79 0,6241 8,780644128
Promedio de la gravedad 9,704135318

N° de ensayos: 50
Distrito: Paucarpata
Gravedad: 9.704
Desviación estándar: 1.358

4° CÁLCULO.
Lecturas Tiempo(s) Altura(m)

1 0.40 0.95
2 0.39 0.95
3 0.43 0.95
4 0.45 0.95
5 0.48 0.95
6 0.39 0.95
7 0.45 0.95
8 0.42 0.95
9 0.47 0.95
10 0.41 0.95
11 0.41 0.95
12 0.50 0.95
13 0.42 0.95
14 0.50 0.95
15 0.47 0.95
16 0.39 0.95
17 0.48 0.95
18 0.44 0.95
19 0.48 0.95
20 0.44 0.95
21 0.48 0.95
22 0.39 0.95
23 0.39 0.95
24 0.44 0.95
25 0.48 0.95
26 0.41 0.95
27 0.41 0.95
28 0.42 0.95
29 0.42 0.95
30 0.48 0.95
31 0.39 0.95
32 0.39 0.95
33 0.47 0.95
34 0.42 0.95
35 0.50 0.95
36 0.48 0.95
37 0.40 0.95
38 0.48 0.95
39 0.50 0.95
40 0.46 0.95
41 0.47 0.95
42 0.51 0.95
43 0.48 0.95
44 0.49 0.95
45 0.45 0.95
46 0.43 0.95
47 0.42 0.95
48 0.41 0.95
49 0.42 0.95
50 0.41 0.95
Promedio 0.44 0.95
Gravedad (m/s2) 9.778
Desviación 0.037
Estándar
𝑔 = (9.778 ± 0.037)𝑚/𝑠2

Lecturas Tiempo(s) Altura(m)


1 0.68 2.65
2 0.70 2.65
3 0.71 2.65
4 0.72 2.65
5 0.65 2.65
6 0.70 2.65
7 0.69 2.65
8 0.76 2.65
9 0.73 2.65
10 0.74 2.65
11 0.77 2.65
12 0.73 2.65
13 0.76 2.65
14 0.73 2.65
15 0.76 2.65
16 0.73 2.65
17 0.76 2.65
18 0.75 2.65
19 0.72 2.65
20 0.75 2.65
21 0.76 2.65
22 0.68 2.65
23 0.75 2.65
24 0.77 2.65
25 0.76 2.65
26 0.75 2.65
27 0.72 2.65
28 0.74 2.65
29 0.76 2.65
30 0.69 2.65
31 0.77 2.65
32 0.74 2.65
33 0.73 2.65
34 0.76 2.65
35 0.73 2.65
36 0.75 2.65
37 0.75 2.65
38 0.73 2.65
39 0.75 2.65
40 0.76 2.65
41 0.76 2.65
42 0.75 2.65
43 0.74 2.65
44 0.73 2.65
45 0.77 2.65
46 0.69 2.65
47 0.75 2.65
48 0.74 2.65
49 0.73 2.65
50 0.72 2.65
Promedio 0.74 2.65
Gravedad (m/s2) 9.800
Desviación Estándar 0.027

𝑔 = (9.800 ± 0.027)𝑚/𝑠2

Promediando Ambas Gravedades se obtiene que:

Gravedad Promedio(m/s2) Incertidumbre


9.789 0.000

N° de ensayos: 100
Distrito: Mariano Melgar
Gravedad: 9.789
Desviación estándar: σ1= 0.037
σ2= 0.027
5° CÁLCULO.

GRAVEDAD
LECTURAS ALTURA (m) TIEMPO(s) (m/s^2)
1 1,30 0,52 9,615
2 1,30 0,50 10,400
3 1,3 0,52 9,615
4 1,30 0,52 9,615
5 1,30 0,50 10,400
6 1,30 0,53 9,256
7 1,30 0,50 10,400
8 1,30 0,51 9,996
9 1,30 0,53 9,256
10 1,30 0,51 9,996
11 1,30 0,52 9,615
12 1,30 0,53 9,256
13 1,30 0,52 9,615
14 1,30 0,52 9,615
15 1,30 0,51 9,996
16 1,30 0,50 10,400
17 1,30 0,51 9,996
18 1,30 0,53 9,256
19 1,30 0,50 10,400
20 1,30 0,52 9,615
21 1,30 0,52 9,615
22 1,30 0,52 9,615
23 1,30 0,50 10,400
24 1,30 0,53 9,256
25 1,30 0,50 10,400
26 1,30 0,52 9,615
27 1,30 0,52 9,615
28 1,30 0,52 9,615
29 1,30 0,51 9,996
30 1,30 0,53 9,256
31 1,30 0,52 9,615
32 1,30 0,51 9,996
33 1,30 0,52 9,615
34 1,30 0,52 9,615
35 1,30 0,52 9,615
36 1,30 0,50 10,400
37 1,30 0,52 9,615
38 1,30 0,53 9,256
39 1,30 0,52 9,615
40 1,30 0,52 9,615
41 1,30 0,52 9,615
42 1,30 0,50 10,400
43 1,30 0,51 9,996
44 1,30 0,53 9,256
45 1,30 0,52 9,615
46 1,30 0,51 9,996
47 1,30 0,51 9,996
48 1,30 0,52 9,615
49 1,30 0,51 9,996
50 1,30 0,51 9,996
PROMEDIO DE LA GRAVEDAD 9,783

N° de ensayos: 50
Distrito: Mariano Melgar
Gravedad: 9.783
Desviación estándar: 0.372

La gravedad encontrada en los diferentes ensayos elaborados por cada integrante para
hallar la gravedad, obtuvieron valores muy cercana a los valores medidos para la ciudad
de Arequipa, sin embargo, puede haber ligeras variaciones debido a la presencia de
edificios de considerable tamaño, o errores en la precisión de la toma de datos.
5. CONCLUSIONES.

 Se estudió la Ley de Gravitación Universal, la evolución de las teorías que dieron


origen a esta y su aplicación para la explicación de la atracción de los cuerpos.

 Se enunciaron las tres leyes de Kepler y se hicieron sus deducciones matemáticas


correspondientes, obteniendo las siguientes ecuaciones:

1.

2.

3.

 Se enunciaron las leyes de Newton y se desarrollaron sus deducciones


matemáticas correspondientes, obteniendo las siguientes ecuaciones:

1.

2.

3.

 La ecuación que constituye la ley de la gravitación universal fue fórmula por Isaac
Newton, la cual nos dice que:

𝑀𝑠. 𝑚𝑝
𝐹=𝐺
𝑟2

 Se logró deducir matemáticamente la contante gravitacional, tomando como valor:


𝑁𝑚2
𝐺 = 6.77 ∗ 10−11
𝑘𝑔2

 Haciendo uso de la ecuación de la caída libre, cada integrante halló la gravedad


en sus casas obteniéndose los siguientes resultados.

1. Distrito: Paucarpata. Gravedad: 9.774

2. Distrito: Alto Selva Alegre. Gravedad: 9.778

3. Distrito: Paucarpata Gravedad: 9.704

4. Distrito: Mariano Melgar Gravedad: 9.789

5. Distrito: Mariano Melgar Gravedad: 9.782


6. REFERENCIAS.

 Experimento publicado en el documento de Cavendish Experiences to determine


the density of the Earth de 1798.
 Cornu, A. and Baille, J. B. (1873), Mutual determination of the constant of attraction
and the mean density of the earth, C. R. Acad. Sci., París Vol. 76, 954-958
 Historia de la Gravitación Universal. (22 nov.2011). Sitio web:
https://es.slideshare.net/Jeavandy/historia-de-la-gravitacion-un
 H. Pérez Montiel: "Física 2 Enseñanza Media Superior", México DF 1994

 Pesar la Tierra: Test newtoniano y origen de un anacronismo. Moreno González,


Antonio. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2), 319-332
 Sánchez Pérez Gabriel . (2014). Segunda Ley de Kepler. 10/04/19, de CIENCIA
COMO NUNCA Sitio web:
http://cienciacomonunca.blogspot.com/2014/12/deduccion-de-la-segunda-ley-de-
kepler.html
 Sánchez Pérez Gabriel . (2014). Segunda Ley de Kepler. 10/04/19, de CIENCIA
COMO NUNCA Sitio web:
http://cienciacomonunca.blogspot.com/2014/12/deduccion-de-la-1-ley-de-
kepler.html
 Sanchez Manuel . (2015). Deducción de las leyes de keppler usando la mecánica
newtoniana. 10/04/19, de IES Leonardo Da Vinci de Alicante Sitio web:
http://www.iesleonardoalacant.es/Departamento-
fisica/Campo_gravitatorio/Leyes_Kepler.pdf

También podría gustarte