Está en la página 1de 3

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD / NÚMERO DE SESIÓN

II / 4

GRA AREA DURACIÓN DOCENTE SECC FECHA


DO
3 COMUNICACIÓN 3 horas Pedagógicas Martel Flores, Graciela D 29-04-19

I. TÍTULO DE LA SESIÓN: Redactamos la primera versión del reportaje

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIA


EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS ¿QUÉ NOS DARÁ
INSTRUMENTOS DE
EVIDENCIA DEL EVALUACIÓN
APRENDIZAJE?
ESCRIBE  Adecua el texto a Escribe un reportaje de forma coherente y Redacta su reportaje en
DIVERSOS la situación cohesionada. torno a la semana santa.
TIPOS DE comunicativa. Ordena las ideas en torno a la semana santa, las
TEXTOS jerarquiza en subtemas e ideas principales.
 Organiza y
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que
desarrolla las contribuyen al sentido de su texto. Emplea
ideas de forma diversas figuras retóricas para caracterizar
coherente y personas, personajes, escenarios y mundos
cohesionada. representados. RUBRICA
 Utiliza Emplea diversas estrategias discursivas (retórica,
convenciones del paratextos, diseño visual del texto, entre otros)
lenguaje escrito para contrargumentar, reforzar o sugerir
de forma sentidos en el texto, con el fin de producir
efectos en el lector, como la persuasión o la
pertinente.
verosimilitud, entre otros.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL EVALUACIÓN
GESTIONA SU Define metas de Determina metas de aprendizaje viables asociados a sus
APRENDIZAJE aprendizaje conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y RUBRICA
DE MANERA actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas
AUTÓNOMA de manera reflexiva.
ENFOQUE INSTRUEMNTO DE
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL EVALUACIÓN
ENFOQUE Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, RUBRICA
INTERCULTURAL
sus costumbres o sus creencias. Valor (Respeto a la identidad cultural)

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALESUTILIZARAN EN ESTA SESIÓN?
 Información sobre el tema.
 Se recuerda a los estudiantes que recuerdan e  Copias
investiguen sobre los textos casa-efecto.  Texto del MED
 Se forman grupos de 4 integrantes.  Lapicero, hojas bond.tijera, papalegrafos, plumones.

INICIO: (30 minutos)


o Saludamos a nuestros estudiantes dándoles la bienvenida.
o Se establece los acuerdos de convivencia de manera conjunta.
o Se conversa con los estudiantes sobre la utilidad de las sesiones anteriores para la redacción del reportaje sobre
la Semana Santa. Toma como referencia las siguientes preguntas: ¿En qué nos sirve lo que aprendimos
anteriormente para redactar el reportaje? ¿estaríamos en condiciones de redactar el reportaje si no hubiéramos
desarrollado las sesiones anteriores? ¿por qué? ¿qué pasos podemos seguir para redactar el reportaje?
o A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente indica que con esta sesión se empezará a redactar el
reportaje; sin embargo, explica que no se puede coger un lapicero y ponerse a redactar guiados por la simple
intuición. Entonces pregunta, ¿qué necesitamos hacer antes de redactar el borrador del reportaje? ¿qué
sucedería si no supiéramos sobre qué escribir ni para qué escribir ni a quién escribir? ¿por qué será importante
tener un plan de redacción? Se llega a la conclusión de que hay la necesidad de planificar la redacción del
reportaje para lograr los propósitos que se tiene al escribir.

Desarrollo: (100 minutos)


o Los estudiantes y el docente conversan sobre los criterios para redactar el reportaje: se escribirá en forma
individual y será presentado impreso. El trabajo se realizará en computadora.  Los estudiantes planifican la
redacción del reportaje. Para ello, toman como referencia la siguiente ficha:

FICHA PARA PLANIIFCAR MI REPORTAJE


Tema del reportaje
Propósito d escritura
Destinatario
Ideas importantes que se incluirá

 Los estudiantes intercambian ideas sobre cómo identificar el tema, los propósitos y el destinatario. La docente
complementa la información. Explica que el tema central es la Semana Santa, pero que hay la necesidad de
precisarlo para saber exactamente sobré qué se va a escribir.
 Los estudiantes hacen una lluvia de ideas sobre las ideas que incluirán en su reportaje y las organizan por
subtemas. Toman como referencia la información seleccionada como parte de la tarea domiciliaria de la sesión
anterior. Los más avanzados pueden organizar las ideas en subtemas o previendo la secuencia que seguirán en
la redacción.
 Con los insumos anteriores, los estudiantes llenan la ficha de planificación del reportaje y el docente acompaña el
trabajo para orientar sobre cómo superar las dificultades que se presenten.
 Los estudiantes socializan su plan de redacción y el docente orienta sobre cómo mejorarlo. Da indicaciones
generales y sugiere que den una última revisión a los planes de redacción.
 Cuando todos hayan terminado de elaborar el plan de redacción, los estudiantes empiezan a redactar la primera
versión del reportaje valiéndose de la información previamente seleccionada. El docente indica que pueden
empezar colocando un título tentativo, que luego podrá modificarse. Explica que en esta etapa se dediquen a
redactar el texto haciendo fluir las ideas, según la ruta del plan de redacción, sin preocuparse por la distribución,
espacios o márgenes. Indica que los párrafos debe tener oraciones cortas para facilitar la lectura. Según el ritmo
y avance de los estudiantes decide la extensión de los reportajes.
 Mientras los estudiantes escriben el primer borrador, el docente acompaña el trabajo para despejar dudas, aclarar
ideas, sugerir formas de empezar, etc. Dedica mayor tiempo a quienes tengan dificultades para empezar o para
organizar las ideas. Pide a algunos estudiantes “avanzados” que expliquen lo que hicieron para ayudar a sus
compañeros que estén atrasados.
Cierre: (15 minutos)
 La docente verifica si todos los estudiantes han terminado de redactar la primera versión del reportaje. Si algunos no lo
hubiera logrado, les indica que lo termine en casa, pero sin revisarlo ni corregirlo. Conversan sobre las ventajas del correo
electrónico y su uso adecuado.
 Los estudiantes comparten lo que sintieron al escribir la primera versión del reportaje, las dificultades que tuvieron y cómo las
superaron. Reflexionan, además, sobre los aprendizajes logrados y la utilidad de los mismos. : ¿Qué aprendimos? ¿En qué
nos será útil lo aprendido? ¿Qué necesitamos hacer en la próxima sesión?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Terminar de redactar la primera versión del reportaje. No hay necesidad de revisar ni corregir.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Ministerio de Educación. Texto escolar Comunicación 3 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo Comunicación 3 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Antología Literaria 3° (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
 Textos sobre la semana santa.
 Cuaderno del estudiante, Plumones de colores, papelotes, goma, tijera, etc.
VI. EVALUACIÓN
Evaluación formativa:

 Verificar que el estudiante reconozca que producto y los desempeños precisados para elaborar su producto.
 Retroalimentarlo constantemente a través de preguntas: ¿Tu borrador presenta la información adecuada y jerarquizada?
¿Expresas la ampliación de la información del tema tratado?
 Devolución de su análisis de logro en base a los resultados verbales o escritos.
 Instrumento: Lista de cotejo para registrar la presencia o ausencia de los desempeños previstos en el propósito de
aprendizaje.

VII. REFELXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en al siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Pamplona Baja, 29 de abril del 2019

___________________________
Graciela Martel Flores
Docente del área

_______________________________ _______________________________
COORDINADORA PEDAGOGICA V°B° SUB DIRECCIÓN DE F.G

RUBRICA PARA EVALUAR EL REPORTAJE

CRITERIO 1 2 3 4

Trabaja en clase con interés y está atento/a a las


explicaciones.
Realiza las tareas en el tiempo previsto: entrega un
borrador y la versión definitiva
Sigue la estructura de un buen reportaje
El contenido se hace interesante, está bien contado y
se incluyen imágenes y declaraciones del
protagonista
Se demuestra haber investigado ciñéndose a la
realidad histórica y/o literaria.

Ortografía: cuida la ortografía y la expresión

Respeta a sus compañeros, sin excluir no


menospreciar a nadie.
Determina metas de aprendizaje viables asociados a
sus conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades y actitudes para el logro de la tarea,

TOTAL:

También podría gustarte