Manejo de Enfermedades y Plagas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

PARTE

ARTE C

Manejo de Enfermedades
y Plagas
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 8

Enfermedades del Cultivo de la Yuca y


Métodos de Control
Elizabeth Alvarez* y Germán Llano**

Enfermedades Fungosas geográfica ya que se ha encontrado en Asia,


América del Norte, Africa y América Latina. De
La yuca es afectada por muchas enfermedades todas las especies de Cercosporidium spp.
fungosas y bacterianas cuya distribución patogénicas de la yuca, ésta parece tener el
geográfica e importancia económica varían mayor rango de hospederos, ya que ataca
considerablemente. Las enfermedades que naturalmente a Manihot esculenta, M. glaziovii y
causan manchas foliares, necrosamiento del M. piauhynsis (Ferdinando et al., 1968; Golato y
tallo y pudriciones radicales se presentan con Meossi, 1966; Powell, 1972).
mayor frecuencia y se distribuyen más
ampliamente, causando pérdidas en Etiología. Cercosporidium henningsii, el
rendimiento. A continuación se describen las de agente causante de la enfermedad, crece en los
mayor relevancia. espacios intercelulares de las hojas y produce
estromas de 2 a 6 células de espesor y de 20 a
Manchas foliares 45 µ de diámetro. En estos estromas se
producen conidióforos en fascículos densos. Los
Manchas foliares inducidas por conidióforos son de color marrón oliváceo pálido
Cercosporidium spp. (semioscuros), no ramificados, de punta
redondeada, con pequeña o mediana cicatriz
Varias especies de Cercosporidium causan esporal, derechos o semicurvos y de 3 a
manchas foliares en la yuca. Cercosporidium 5 x 10 a 50 µ de tamaño; muy rara vez alcanzan
henningsii Allescher y Phaeoramularia manihotis a medir 100 µ de largo y los más largos son poco
Chupp y Ciferri se consideran las más septados. Son uniformes en su color y anchura.
importantes, tanto por su severidad como por su Las conidias son anfigíneas y se producen
distribución geográfica. Varios registros individualmente sobre el ápice de cada
(Castaño, 1969; Golato y Meossi, 1966) indican conidióforo; son cilíndricas, erectas o
que estos hongos se presentan en ciertas áreas ligeramente curvas, con ambas puntas redondas
geográficas y durante la época lluviosa. o con una base corta abcónica y con dos a ocho
septas oliváceas pálidas cuyo tamaño es de 4 a
La mancha parda de la hoja 6 (7) x 30 a 60 (85) µ (Powell, 1972).
(C. henningsii)
A veces aparecen peritecios negros
Importancia. Esta es, probablemente, la (100 µ diámetro) diseminados en el tejido
más relevante de todas las enfermedades foliares necrótico de la mancha foliar, en el haz de la
de la yuca. Tiene una amplia distribución hoja. Las ascas son elongo-clavadas, con ocho
ascosporas, subsésiles y miden 55 a 72 x 10 a
13 µ. Las ascosporas son ovoides, uniseptadas,
contraídas en la septa y de 17 a 22 x 5.2 a
* Ph.D., Fitopatología, jefe del Proyecto Patología de
6.8 µ de tamaño. La célula de estas ascosporas
Yuca, CIAT, Cali, Colombia. E-mail: e.alvarez@cgiar.org
** Ingeniero agrónomo, Asistente de Investigación del es de un diámetro mayor que la célula inferior y
Proyecto Patología de Yuca, CIAT. tiene forma de llama de cirio (Powell, 1972).
E-mail: g.llano@cgiar.org

130
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Se ha reportado que el estado perfecto de o la lluvia transportan las conidias a nuevos


C. henningsii es Mycosphaerella manihotis tejidos susceptibles de la planta. El hongo
Ghesquière Henrard von Sydon (Ghesquière, sobrevive durante la época seca en lesiones
1932), información confirmada más tarde por viejas y con frecuencia en las hojas caídas;
Chevaugeon (1956). renueva su actividad con el advenimiento de la
época lluviosa y con el crecimiento de nuevas
Síntomas y epidemiología. Los síntomas hojas en el hospedero.
en las hojas de yuca son manchas foliares
visibles a ambos lados de las hojas. En el haz, Chevaugeon (1956) observó que en una
las manchas de color marrón aparecen de planta de yuca las hojas bajeras eran más
manera uniforme, con borde definido y oscuro. susceptibles que las hojas más jóvenes. Otros
En el envés, las lesiones tienen márgenes menos autores han hecho la misma observación pero
definidas y hacia el centro de éste, las manchas sin mostrar evidencia investigativa. Sin
color marrón tienen un fondo gris-oliváceo embargo, se observó que algunas especies
debido a la presencia de los conidióforos y de las (M. carthaginensis) y cultivares susceptibles de
conidias del hongo. A medida que crecen estas M. esculenta pueden ser atacadas severamente;
lesiones circulares, de 3 a 12 mm de diámetro, también se han observado síntomas severos de
toman una forma irregular y angular, debido a la enfermedad en hojas jóvenes, pecíolos y aun
que su expansión está limitada por las venas en frutos de M. carthaginensis. Además, se
principales de la hoja. encontró que las plantas que se han
“endurecido” por condiciones desfavorables
Las venas que se encuentran dentro del área parecen ser más resistentes; sin embargo, no se
necrótica presentan color negro. Algunas veces, encontraron diferencias en susceptibilidad entre
dependiendo de la susceptibilidad de la plantas que crecen en suelos fértiles y aquellas
variedad, se observa un halo amarillo indefinido que crecen en suelos pobres (Chevaugeon,
o un área decolorada alrededor de las lesiones. A 1956).
medida que la enfermedad progresa, las hojas
infectadas se vuelven amarillas, se secan y Manejo y control. Para disminuir la
después se caen, posiblemente por sustancias severidad de la infección se recomiendan
tóxicas secretadas por el patógeno. Las prácticas agronómicas que reduzcan el exceso de
variedades susceptibles pueden sufrir humedad en la plantación (Golato y Meossi,
defoliación severa y, a veces, total durante la 1966). Se encontró que los fungicidas a base de
época lluviosa y caliente. óxido de cobre y oxicloruro de cobre,
suspendidos en aceite mineral proporcionan un
Cuando el viento o la lluvia transportan buen control químico (Ghama y Meossi, 1971).
conidias de las lesiones de tejidos infectados, El mejor control de la enfermedad está en el uso
que se han desprendido de la planta, hacia hojas de variedades resistentes; también se han
de una plantación nueva, se presenta allí una encontrado diferencias significativas en
infección primaria. Si hay suficiente humedad resistencia varietal en Africa (Chevaugeon, 1956;
ambiental, las conidias germinan produciendo Umanah, 1970), en Brasil (Viegas, 1941) y en la
tubos germinales ramificados que, con extensa colección de variedades de yuca del
frecuencia, se anastomizan. La penetración se CIAT, Colombia (CIAT, 1972).
efectúa a través de los espacios intercelulares.
En condiciones húmedas y cálidas, la La mancha blanca de la hoja
penetración y la infección ocurren, en general, (Phaeoramularia manihotis)
dentro de un lapso de 12 horas, pero los
primeros síntomas sólo aparecen después de Importancia. Se encuentra en las regiones
12 días de iniciada la infección (Chevaugeon, yuqueras húmedas y frías de Asia, América del
1956; Viegas, 1941). Norte, Africa tropical y América Latina (Castaño,
1969; Chevaugeon, 1956; CIAT, 1972). En estas
Cuando las lesiones maduran, aparecen zonas, el patógeno puede causar defoliación
estromas de donde emergen conidióforos. Los considerable en variedades susceptibles de M.
ciclos secundarios de la enfermedad se repiten esculenta, la única especie hospedera conocida
durante toda la época lluviosa, cuando el viento (Chevaugeon, 1956; Viegas, 1941).

131
La Yuca en el Tercer Milenio...

Etiología. Phaeoramularia manihotis, el hoja, hasta la mitad del espesor de la superficie


agente causante, forma estromas tenues sobre foliar sana. Aunque se pueden distinguir los
las lesiones de las hojas infectadas. De estos puntos blancos, las lesiones tienen con
estromas se producen conidióforos en frecuencia un borde de color difuso en el envés
fascículos sueltos. Los conidióforos emergen a de la hoja. El borde aparece, a veces, como una
través de los estromas y son, en general, línea irregular pardo-violeta, rodeado por un
marrón-oliváceos y de color y ancho uniformes; halo marrón o amarillento. El centro de las
éstos no son ramificados sino geniculados, manchas tiene un aspecto aterciopelado-grisáceo
sub-truncados en la punta, con cicatriz esporal durante la fructificación del patógeno, lo cual
larga y de 3 a 5 x 50 a 200 µ de tamaño. Las ocurre de manera predominante en el envés de la
conidias hipófilas son hialinas y subhialinas, hoja.
obclavado-cilíndricas, con puntas claramente
redondeadas, septadas 1 a 6, derechas o La penetración del hongo en el hospedero se
semicurvas y de 4 a 8 x 20 a 90 µ de tamaño lleva a cabo a través de las cavidades
(Powell, 1972). estomatales, y la invasión de los tejidos del
hospedero ocurre en los espacios intercelulares;
Esta especie puede distinguirse fácilmente cuando las manchas foliares alcanzan
por la producción de conidias hialinas. aproximadamente 5 a 7 mm de diámetro, se
forma un estroma del cual se producen los
La mancha parda es muy similar a la conidióforos. Los ciclos secundarios de la
mancha blanca de la yuca; sin embargo, la enfermedad se repiten durante toda la época
mancha parda ocurre comúnmente en zonas lluviosa debido a la dispersión de las conidias
cálidas no muy húmedas y la mancha blanca por el viento o por salpicaduras del agua lluvia.
en zonas frías y húmedas. Estas diferencias El hongo sobrevive a la época seca en los tejidos
en su distribución geográfica son comunes viejos infectados y renueva su actividad con el
en Africa y en América Latina y son, inicio de la estación lluviosa y el nuevo
probablemente, el resultado de la diferente crecimiento del hospedero.
respuesta a los respectivos agentes de
temperatura y humedad. La temperatura Manejo y control. Las medidas de control
óptima para la germinación de conidias de recomendadas para esta enfermedad son
C. henningsii y P. manihotis es de 39 y 33 ºC, similares a las de la “mancha parda”. No se
respectivamente, con temperaturas máximas conocen variedades resistentes específicas, pero
de 43 y 33 ºC, respectivamente. las observaciones de campo sugieren su
existencia (Lozano, datos sin publicar).
Las conidias de C. henningsii parecen
germinar con sólo 50% de humedad relativa, y Añublo pardo fungoso
tienen óptima germinación a 90% de humedad (Cercospora vicosae)
relativa; las conidias de P. manihotis necesitan
humedad de saturación para una germinación Importancia. Esta enfermedad se encuentra
normal. Estudios nutricionales revelaron en zonas donde prevalece la mancha parda. Se
diferencias entre estos dos hongos; presenta en áreas yuqueras cálidas de Brasil y
C. henningsii puede utilizar acetato, citrato y Colombia (CIAT, 1972; Viegas, 1941). El
varios aminoácidos, pero no puede utilizar patógeno puede causar defoliaciones severas en
pentosas. Sin embargo, P. manihotis utiliza cultivares susceptibles. Esta enfermedad no
pentosas como fuentes de energía y carbono, ocasiona mayores pérdidas en Colombia.
pero generalmente no utiliza triosas
(Chevaugeon, 1956). Etiología. El hongo no forma estromas pero
esporula abundantemente. Los conidióforos son
Síntomas y epidemiología. Las lesiones producidos en fascículos coremoides, de color
causadas por P. manihotis son más pequeñas y marrón rojizo oscuro y de 4 a 6 x 50 a 150 µ de
diferentes en color que las inducidas por tamaño. Las conidias son cilindro-obclavadas y
C. henningsii. Varían de circulares a angulares, miden 4 a 6 x 25 a 100 µ (Chupp, 1953). Se ha
por lo general, y son de 1 a 7 mm de diámetro; registrado C. vicosae sólo como patógeno de
son blancas y a veces marrón amarillentas. Las Manihot spp. Esta enfermedad ocurre durante la
lesiones están hundidas en ambos lados de la época lluviosa en áreas yuqueras cálidas, donde

132
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

la mancha parda es también prevalente. Como Etiología. El agente causante produce


su ocurrencia en una misma planta o en una numerosos picnidios superficiales de color
determinada plantación es muy poca y parece marrón oscuro, globosos y sostenidos
estar confinada a las hojas bajeras de la planta, individualmente o en pequeños racimos sobre
su importancia es relativamente baja. hojas o tallos infectados. Los picnidios tienen
100 a 170 µ de diámetro, sus paredes están
Síntomas y epidemiología. Esta formadas por células poliédricas y tienen un
enfermedad se caracteriza por la presencia de ostíolo que mide de 15 a 20 µ. Los conidióforos
manchas foliares grandes, con bordes son cortos y hialinos, producen conidias
indefinidos. Cada mancha puede cubrir una pequeñas (15 a 20 µ), unicelulares, ovoides o
quinta parte o más del lóbulo foliar; son de un elongadas (Ferdinando et al., 1968; Viegas,
color marrón uniforme, con el centro grisáceo en 1943a). El hongo forma picnidios profusos
el envés debido a los cuerpos fructíferos del localizados en anillos concéntricos sobre
agente causante. La mancha tiene un color agar-frijol lima.
marrón uniforme en el haz, mientras que en el
envés es marrón pero con centro de fondo Síntomas y epidemiología. La enfermedad
grisáceo debido a la presencia de conidias y se caracteriza por la presencia de grandes
conidióforos del hongo. La apariencia general de manchas foliares de color marrón, generalmente,
las manchas es similar a la de las inducidas por con márgenes indefinidos. Estas lesiones se
Phoma sp.; sin embargo, las lesiones inducidas encuentran comúnmente en las puntas, en los
por este tienen anillos concéntricos en el haz bordes de los lóbulos foliares o a lo largo de la
foliar. vena central o de otras venas secundarias.
Inicialmente, las lesiones presentan anillos
Se puede presentar defoliación en cultivares concéntricos hacia el haz de la hoja, los cuales
susceptibles, con mayor severidad al final de la están formados por picnidios de color marrón.
época lluviosa y al final del ciclo vegetativo. Estos anillos no están presentes en las lesiones
Mientras la enfermedad progresa, las hojas se viejas porque la lluvia arrastra los picnidios
vuelven amarillas, se secan y se caen. maduros. En estos casos, las manchas son de
color marrón uniforme, muy parecidas a las
Los síntomas de esta enfermedad pueden causadas por C. vicosae. Hacia el envés se
confundirse con los del añublo bacteriano; se producen muy pocos picnidios y, por lo tanto,
distinguen por las lesiones acuosas causadas las lesiones presentan un color marrón
por esta última. uniforme.

Manejo y control de la enfermedad. Se Bajo condiciones de alta humedad relativa,


recomiendan las prácticas siguientes: las lesiones pueden estar cubiertas por una
trenza hifal de color marrón grisáceo. En el
• Sembrar cultivares sanos y resistentes. envés de las hojas, las nervaduras dentro de las
lesiones se necrosan, formando bandas negras
• Emplear prácticas de cultivo para disminuir
que emergen de las manchas. Estas manchas
la humedad de la plantación.
crecen, causando añublo foliar; el hongo invade
Mancha de anillos circulares la hoja infectada y luego el pecíolo, el cual toma
(Phoma sp.) una coloración marrón oscura al necrosarse. Las
hojas se marchitan y luego caen, produciéndose
Importancia. Esta enfermedad, causada por severa defoliación cuando la variedad o cultivar
especies del hongo Phoma, aparece comúnmente es susceptible. Estos cultivares pueden
en las áreas yuqueras frías de Colombia presentar muerte descendente durante
(CIAT, 1972), Brasil (Viegas, 1943a), Filipinas, epifitotias y aun muerte total de la planta. Los
Africa tropical e India (Ferdinando et al., 1968). tallos necrosados toman coloración marrón y
Durante la época lluviosa y cuando la frecuentemente aparecen cubiertos de picnidios.
temperatura es menor que 22 ºC, la enfermedad
puede causar severa defoliación en las Las observaciones de campo sugieren que las
variedades susceptibles, casi siempre hojas bajeras maduras pueden ser más
produciendo muerte descendente en el tallo. resistentes que las hojas superiores jóvenes. Sin

133
La Yuca en el Tercer Milenio...

embargo, se ha observado defoliación total Etiología. El agente causante ha sido


acompañada de muerte descendente parcial o llamado Oidium manihotis P. Henn., cuyo estado
total de cultivares susceptibles. Se ha sexual es Erysiphe manihotis (Ferdinando et al.,
observado también que la aparición de la 1968). El micelio del hongo es blanco y produce
enfermedad está correlacionada con numerosos haustorios sobre la epidermis del
condiciones favorables para la germinación de hospedero. Los conidióforos están en posición
las esporas del hongo. Se obtuvo un máximo erecta; son sencillos y su parte superior aumenta
porcentaje de germinación de esporas entre los tanto en longitud como en anchura, a medida
20 y 25 ºC; por inoculación artificial sólo se que se forman las conidias. Las conidias son
logró infección cuando las plantas inoculadas ovales o cilíndricas, unicelulares, hialinas, miden
se guardaron por 48 horas a menos de 24 ºC y 12 a 20 x 20 a 40 µ y se producen en cadenas
con humedad relativa del 100% (Lozano, datos basipétalas (Ferdinando et al., 1968; Saccardo,
sin publicar). Igualmente, bajo condiciones de 1913; Viegas, 1943b).
campo, la enfermedad se encuentra siempre
durante la época lluviosa y en áreas en las Síntomas y epidemiología. Los primeros
cuales la temperatura es inferior a los 22 ºC. síntomas de la enfermedad se caracterizan por la
aparición de un micelio blanco que crece sobre la
Se desconoce el mecanismo de superficie foliar. El hongo penetra en las células
supervivencia del hongo durante los períodos del hospedero por medio de haustorios; las
secos y calientes. Se sugiere (Viegas, 1943b) células infectadas se vuelven cloróticas formando
que el hongo puede producir su estado sexual lesiones amarillentas indefinidas. Dentro de
en el tallo infectado y en desechos foliares, pero estas zonas amarillentas aparecen con
esto aún no ha sido observado ni registrado. frecuencia áreas necróticas angulares, de color
marrón pálido y de diferentes tamaños. En
Manejo y control. Hasta ahora no existen algunas variedades, la enfermedad se detiene en
medidas de control de la enfermedad, a pesar el estado de lesión amarillenta indefinida. Estos
de que ésta causa considerables pérdidas en síntomas se pueden confundir con aquellos
áreas bajo condiciones ambientales propicias inducidos por insectos y ácaros.
para su desarrollo. Aunque no hay informes
Las hojas maduras, plenamente
sobre resistencia varietal, en Colombia se ha
desarrolladas, parecen ser las más susceptibles
observado resistencia de campo en plantaciones
al ataque del patógeno, aunque las hojas jóvenes
infectadas naturalmente. Los tratamientos
de algunas variedades también presentan con
químicos durante la época lluviosa podrían ser
frecuencia síntomas de la enfermedad. La
igualmente efectivos en aquellas áreas donde la
enfermedad aparece generalmente durante la
enfermedad es endémica; se usan Carbendazim
época seca y en las zonas cálidas.
(3 g/lt de i.a.) y Benomyl (0.6 g/lt de i.a.).
Manejo y control. Aunque un control
La ceniza de la yuca (Oidium específico de la enfermedad se considera
manihotis) innecesario, observaciones realizadas
indican que parecen existir variedades
Importancia. Esta enfermedad fue resistentes (CIAT, 1972). Se ha sugerido
registrada por primera vez en Africa, en 1913 (Ferdinando et al., 1968) que la aspersión con
(Saccardo, 1913) y desde entonces se ha compuestos a base de azufre puede controlar la
encontrado en América Latina (CIAT, 1972; enfermedad.
Viegas, 1943a) y en Asia (Park, 1934). La
enfermedad se caracteriza por la presencia de Superalargamiento
manchas foliares amarillentas e indefinidas en (Sphaceloma manihoticola)
M. esculenta. Aunque se encuentra
ampliamente diseminada y ocurre Importancia. Esta enfermedad ocasiona
frecuentemente durante la época seca, la pérdidas a cultivares susceptibles. Su mayor
enfermedad es considerada de menor incidencia se registra durante la época lluviosa,
importancia porque, generalmente, sólo ataca disminuyendo en los períodos secos.
las hojas bajeras, en las que induce poca
necrosis.

134
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Los perjuicios causados por el extremos, que se tornan más grandes antes de la
superalargamiento son bastante variables, y germinación (Zeigler y Lozano, 1983).
depende del nivel de resistencia de los cultivares,
de las condiciones climáticas, de la El hongo puede mutar fácilmente en medios
concentración del inóculo inicial y del material artificiales, produciendo colonias
de propagación contaminado. fenotípicamente diferentes de los cultivos
originales. Los mutantes son más virulentos que
Las pérdidas pueden superar el 80% de la los hongos aislados originalmente en el mismo
producción total en plantaciones jóvenes, cultivar. Este hecho señala la posible existencia
mientras que en plantaciones con más de de razas fisiológicas en la naturaleza o la
6 meses no se presentan pérdidas significativas. posibilidad de formar nuevos biotipos o razas, en
En Colombia se presenta en los Llanos períodos relativamente cortos (Molina, 1998). Sin
Orientales, en la Costa Atlántica y en los valles embargo, se ha detectado poca variación
interandinos. genética entre los aislamientos (Alvarez y Molina,
1997; Alvarez et al., 2000a; 2001).
Etiología. Esta enfermedad es causada por
el hongo Sphaceloma manihoticola, el cual crece Síntomas y epidemiología. El patógeno
inicialmente sobre la epidermis del hospedante; causa distorsión o enroscamiento de las hojas
luego de su penetración, crece en los espacios jóvenes y chancros en las nervaduras (visibles en
intercelulares de los tejidos de la epidermis y la el envés), en tallos y en pecíolos. El síntoma
corteza. El hongo produce giberelinas, las cuales característico de esta enfermedad es el
promueven el crecimiento exagerado de los alargamiento exagerado de los entrenudos del
entrenudos de la planta. tallo (Zeigler et al., 1980). El tallo afectado es
delgado y débil; las plantas enfermas son mucho
Los conidióforos se encuentran, más altas o raquíticas que las sanas: en la parte
ocasionalmente, en capas compactas formando verde del tallo, en los pecíolos y en las hojas, se
acérvulos verdaderos, pero también están observan deformaciones que están asociadas con
presentes en capas continuas o discontinuas la formación de chancros, a menudo con bordes
sobre la superficie de la lesión. Los fascículos de oscuros, los cuales tienen forma de lente y son
conidióforos son bastante comunes. La de diferente tamaño. En las hojas, estos
superficie de los conidióforos, en las lesiones chancros se encuentran localizados a lo largo de
jóvenes, es continua respecto al margen más las nervaduras primarias o secundarias, y en los
externo de las lesiones, frecuentemente rojizas, tallos pueden ser más difusos. Con frecuencia,
que progresan bajo la superficie; son fialídicos, a las hojas jóvenes no se desarrollan plenamente
menudo con terminales agudos o con collar, ni la lámina foliar alcanza una expansión
isodiamétricos hasta de tres septas y filamentos, completa; las hojas presentan igualmente
hialinos y oscuros, con 5 a 24 x 1 a 5 µ, y manchas blancas irregulares.
producen conidias agrupadas lateral o
apicalmente entre fascículos o formando una A veces ocurre muerte descendente de la
capa continua (Zeigler y Lozano, 1983). planta y muerte parcial o total de la lámina
foliar, dando como resultado una defoliación
Los fialoconidios se encuentran solitarios; considerable.
son ovoides, unicelulares, de paredes hialinas y
lisas (Molina, 1998). La enfermedad se disemina de un lugar a
otro mediante el uso de estacas afectadas; los
Las conidias son unicelulares y pequeñas principales focos de infección son, con
con unas dimensiones promedio de 2.5 a 6.5 µ frecuencia, las socas que crecen en las
de largo por 1 a 4.5 µ de ancho. Son elípticas, de plantaciones provenientes de desechos de
pared delgada, hialinas y a menudo con una a plantas viejas, dejados en el campo después de
dos gútulas refringentes polares, produciendo la cosecha anterior. La enfermedad se difunde
frecuentemente conidias secundarias lateral o rápidamente durante la época lluviosa. Se cree
subapicalmente. La germinación ocurre a partir que la diseminación rápida se lleva a cabo
de tubos germinales producidos a uno o ambos mediante la formación de esporas en los
chancros que pueden sobrevivir por períodos de

135
La Yuca en el Tercer Milenio...

más de 6 meses en plantas infectadas que son nombres se refieren posiblemente a una misma
transportadas por medio de la lluvia y el viento. especie, aunque esto no se ha confirmado.

Manejo y control de la enfermedad. Se En Nigeria se registró una antracnosis del


recomiendan las siguientes prácticas: tallo causada por un Colletotrichum sp. (IITA,
1972). La porción verde de los tallos presentaba
• El superalargamiento debe manejarse en depresiones ovales, poco profundas, de color
forma integrada, incluyendo la selección de marrón pálido, con un punto de tejido verde
variedades resistentes. normal en el centro. En la porción leñosa de los
tallos las lesiones eran redondas, abultadas y en
• Dado que la enfermedad puede diseminarse bandas, formando chancros profundos sobre la
mediante estacas tomadas de plantaciones epidermis y la corteza que, a veces, deformaban
afectadas, se debe utilizar siempre semilla el tallo. Su importancia se desconoce, pero su
sana. prevalencia, ocurrencia y diseminación son
• Tratar las estacas sumergiéndolas en una considerables.
solución de Difolatan (captafol) o Benlate
(benomyl) en dosis de 6 g/lt de producto
La roya de la yuca (Uromyces spp.)
comercial.
Importancia. Registrada en Brasil y
• Rotar el cultivo con gramíneas. Colombia, esta enfermedad se considera de poca
importancia. Aparece al final de los períodos
• Plantar la yuca durante períodos de menor secos causando a veces un tipo de
precipitación. superbrotamiento en el ápice de los tallos
(Normanha, 1970).
La antracnosis de la yuca
(Glomerella manihotis) Etiología. En yuca se han registrado varias
especies de agentes patógenos de roya, los
La antracnosis es una enfermedad que se ha
cuales se encuentran en diferentes partes del
considerado de menor importancia. Se
mundo; sin embargo, su incidencia y severidad
caracteriza por la presencia de manchas foliares
son bajas. Parece que algunas especies de roya
hundidas, de 10 µ de diámetro, similares a las
ocurren únicamente donde la temperatura es
causadas por Cercospora henningsii, aunque
moderada y el clima lluvioso. Otras especies
aparecen hacia la base de las hojas, causando,
predominan durante las épocas cálida y seca del
posteriormente, la muerte total de las mismas.
año.
El patógeno ataca también los tallos tiernos
Síntomas y epidemiología. Se caracteriza
causando marchitez y los tallos maduros
por la formación de pústulas sobre las
induciendo chancros (Irvine, 1969). Las hojas
nervaduras, pecíolos o ramas verdes, de color
nuevas, producidas al comienzo de la época
marrón claro a oscuro, según la edad de la
lluviosa, son las más susceptibles. La
pústula o la clase de fructificación del hongo.
enfermedad tiende a desaparecer cuando
Las pústulas maduras muestran alto
comienza la época seca (Irvine, 1969). Esto
parasitismo de Darluca filum. Algunas veces
concuerda con resultados obtenidos por la
están rodeadas de un halo clorótico y,
inoculación artificial hecha con una suspensión
generalmente, inducen distorsión de las partes
acuosa de esporas del patógeno. La inoculación
afectadas. El principal agente de diseminación
tiene éxito si la incubación se hace a 100% de
es el viento.
humedad relativa durante 60 horas y el hongo
deja de invadir el tejido de la planta cuando la Pudriciones del tallo
humedad relativa baja del 70% (CIAT, 1972).
En muchas áreas yuqueras no es posible la
El organismo causante de esta enfermedad siembra continua de yuca; es necesario, por
ha sido denominado Glomerella manihotis Chev., tanto, almacenar los tallos para propagación
Colletotrichum manihotis Henn. (Vanderweyen, posterior. En tallos almacenados se han
1962), Gloeosporium manihotis (Bouriquet, 1946) observado tres enfermedades que inducen
y Glomerella cingulata (Irvine, 1969). Estos necrosis (CIAT, 1972); estas enfermedades

136
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

reducen la viabilidad de las estacas de manera Pudrición seca del tallo y la raíz
considerable, directa e indirectamente, (Diplodia sp.)
aumentando su deshidratación y causando
necrosis. Importancia. Se ha encontrado que esta
enfermedad ataca el material de propagación de
Aunque se han reconocido tres agentes yuca almacenado y los desechos de tallos que se
diferentes, las enfermedades inducidas por éstos dejan en el campo; su ocurrencia no es tan
no se diferencian claramente en la mayoría de común como los ataques de Glomerella sp.
los casos. Macroscópicamente, estas
enfermedades pueden parecer similares, de Etiología. El agente causal de la enfermedad
manera particular durante sus primeras etapas ha sido identificado como Diplodia manihotis.
de desarrollo. Además, es posible que se halle Tanto en el hospedero, como en el cultivo
presente más de un organismo causante del artificial, este organismo produce picnidios
síndrome total. erumpentes, confluentes, estromáticos y
ostiolados. Los conidióforos son cortos y simples,
Necrosamiento del tallo debido a y producen conidias oscuras de dos celdas y
Glomerella sp. ligeramente elongadas al alcanzar la madurez.
Se cree que la infección ocurre a través de
Importancia. Esta enfermedad es la más heridas y es favorecida por alta humedad relativa
común de las que inducen pudriciones o ambiental.
necrosamiento en las estacas de yuca
almacenadas y ataca igualmente los desechos de Síntomas y epidemiología. La enfermedad
tallos viejos que se dejan en las plantaciones de tiene dos fases. La primera consiste en una
yuca. pudrición radical que se inicia cuando los suelos
están infestados o cuando se usan estacas
Etiología. El organismo causal parece tomadas de plantas enfermas. El síntoma,
pertenecer a Glomerella cingulata (Stonem.) similar al inducido por patógenos radicales,
Spaud. Schrenk (Commonwealth Mycological consiste en la muerte repentina de la planta
Institute, comunicación personal). Las causada por el deterioro de las raíces.
ascosporas son hialinas, unicelulares y
ligeramente curvas. Se cree que la infección La segunda fase comprende la pudrición del
ocurre a través de heridas y es favorecida por tallo ocasionada por la invasión sistémica del
una alta humedad relativa ambiental. hongo desde las raíces o por penetración a través
de heridas. La enfermedad se caracteriza por una
La relación entre este hongo y decoloración negra y por necrosis de los haces
Colletotrichum sp., causante de la antracnosis en vasculares, los cuales se extienden desde las
la yuca, no ha sido determinada todavía. Es heridas del tallo, que es el sitio de infección. En
posible que la aparición de dos tipos de la epidermis aparecen ampollas bajo las cuales
síntomas se deba a dos estados diferentes del los tejidos internos del tallo se decoloran,
mismo organismo. presentando apariencia negra o marrón oscura.
Las ampollas se rompen mostrando masas de
Síntomas. El necrosamiento de los tallos picnidios negros, confluentes. Se puede producir
almacenados aparece primero hacia las puntas y emisión de goma y marchitez parcial o total, y
progresa gradualmente hacia el centro del tallo; muerte descendente.
luego se disemina en todas las estacas. La
enfermedad se presenta como una decoloración El patógeno se disemina a gran distancia
negra de los haces vasculares; posteriormente, cuando se usan estacas de plantaciones
se desarrollan ampollas superficiales que más afectadas; dentro de la misma plantación, por la
tarde rompen la epidermis, exponiendo grupos acción del viento y la lluvia sobre fructificaciones
negros de peritecios en un estroma bien del hongo, por el uso de herramientas infestadas,
desarrollado. con el agua de riego y durante la preparación del
terreno para plantaciones posteriores.

Manejo y control. Se debe rotar con cultivos


no susceptibles como maíz o sorgo, cuando la

137
La Yuca en el Tercer Milenio...

incidencia sea superior al 3%. Se deben utilizar lluvia. Durante las primeras etapas de
estacas de plantaciones sanas y hay que crecimiento, muchos microorganismos son
desinfectar las herramientas (CIAT, 1981). La capaces de inducir pudriciones radicales no sólo
inmersión de las estacas en un fungicida en plantas jóvenes de yuca, sino también en
también contribuye al control de la enfermedad. raíces de plantas maduras. Aunque se han
registrado varias enfermedades radicales, muy
Otros tipos de necrosamiento poca información existe al respecto. Además los
síntomas descritos no están bien definidos.
Otro tipo de necrosamiento del tallo es
causado por un basidiomiceto aún no Generalmente, la infección causa en las
identificado. Esta enfermedad, aunque plantas jóvenes la muerte a la germinación o
relativamente poco común, ha sido observada en poco después de ella. La infección en plantas de
trozos de tallos viejos, maduros y jóvenes, tanto más de 4 meses puede resultar en marchitez
en el campo como en los cuartos de parcial o total, a consecuencia de la pudrición
almacenamiento. radical, que puede ser suave o seca. Después de
la invasión de uno o varios patógenos primarios,
Los trozos de tallos infectados se necrosan las raíces infectadas pueden ser invadidas por
mostrando una ligera decoloración marrón, en la un amplio espectro de microorganismos,
que a veces se puede observar un micelio blanco generalmente saprófitos y parásitos débiles,
en la epidermis. Durante períodos de alta capaces de degradar los tejidos radicales; esta
humedad relativa, de la epidermis de las estacas degradación enmascara la identidad del agente
severamente infectadas emergen pequeños primario, haciendo que las pudriciones radicales
basidiocarpos blancos, en forma de taza. manifiesten un mismo síndrome.

La falta casi absoluta de información sobre Algunas de estas enfermedades ocurren con
enfermedades en los tallos de yuca hace frecuencia cuando la plantación de yuca se
imperativa la necesidad de investigaciones establece inmediatamente después de un cultivo
relacionadas con aspectos etiológicos de los leñoso, como el café. Generalmente, estos suelos
organismos causantes, así como estudios se encuentran infestados de patógenos que
epidemiológicos y de control de estas atacan cultivos leñosos, como la yuca. Estos
enfermedades. En la sección relacionada con las patógenos pueden ser hongos o bacterias que
pudriciones radicales se mencionan otros causan deterioro radical durante el cultivo, o
patógenos que atacan el sistema leñoso de la también después de la cosecha y durante el
planta. Estos infectan comúnmente la base del almacenamiento de las raíces.
tallo pudiendo causar muerte de la planta o
pérdidas durante el almacenamiento de cangres. Las medidas de control de estas
enfermedades son similares, siendo mejores las
En general, la presencia de las pudriciones prácticas agronómicas como buen drenaje,
del tallo parece ser favorecida por una alta selección de suelos con textura suelta, rotación,
humedad relativa y la infección ocurre cosecha precoz y plantación en suelos que no se
probablemente a través de heridas en el tallo. Se inunden. Los tratamientos con fungicidas
sugiere que el material de propagación sea pueden ayudar al establecimiento de la
manejado y seleccionado cuidadosamente antes plantación porque evitan pudriciones radicales
y después del almacenamiento. Se deben plantar durante los primeros meses del cultivo.
sólo aquellos cangres o yemas viables. Se Ridomil (2.5 kg/ha) aplicado al suelo y Alliette
recomienda hacer inmersión de los cangres en (0.4 kg/ha) aplicado foliarmente, han mostrado
una solución que contenga Captan (3 g/lt) y buenos resultados. Fungicidas a base de
Benomyl (3 g/lt), durante 5 minutos. extractos vegetales, aceites y citoquininas, como
el Sincocin, contribuyen al control de hongos del
Pudriciones radicales suelo y son una alternativa orgánica no
contaminante. Se ha reportado la existencia de
Las pudriciones radicales de la yuca son variedades resistentes (Castaño, 1953;
importantes en áreas con suelos mal drenados o Drummond y Gonçalves, 1957; Fassi, 1957;
en regiones donde ocurren períodos con excesiva Muller y De Carneiro, 1970; CIAT, 1998 y
Sánchez, 1998).

138
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Pudrición radical inducida por • Seleccionar un suelo apropiado y


Phytophthora spp. medianamente profundo.

Importancia. Esta enfermedad se ha • Drenar el terreno y sembrar sobre


encontrado en Africa (Fassi, 1957) y América caballones.
tropical (Muller y De Carneiro, 1970), causando • Si la pudrición llega a un 3%, se debe rotar la
pérdidas en el rendimiento que llegan hasta el yuca con gramíneas.
80% de la producción total.
• Mantener el terreno limpio y drenado por un
Las regiones donde principalmente se ha período no inferior a 6 meses.
presentado la enfermedad son: norte del Cauca,
• Plantar variedades resistentes.
Valle del Cauca, Quindío, Bolívar y Amazonia.
• Erradicar plantas enfermas.
Etiología. Se han identificado siete especies
de Phytophthora que causan pudriciones en • Seleccionar plantas sanas para obtener
yuca: P. drechsleri Tucker en Brasil (Muller y De semilla.
Carneiro, 1970) y Colombia (CIAT, 1972);
además, P. erythroseptica Pethyb., P. cryptogea • Usar semilla limpia. En caso de presentarse
Pethyb. y Laff, P. nicotianae var. parasitica, la enfermedad en el cultivo, se recomienda
P. melonis, P. tropicalis y P. palmivora (CIAT, tratar las estacas con Ridomil (metalaxyl) en
1999; 2000). Estos hongos causan también dosis de 3 g/lt.
pudriciones radicales en otras especies de • Dar tratamiento térmico a las estacas en
plantas cultivadas. Se ha detectado gran agua a 49 °C durante 49 minutos.
variación genética entre aislamientos del hongo,
mediante técnicas moleculares (Alvarez et al., • El control biológico con algunos aislamientos
1997a; 1997b; 2000b; Sánchez, 1998). de Trichoderma ha mostrado resultados
promisorios (Bedoya et al., 2000).
Síntomas y epidemiología. El patógeno
ataca las plantas jóvenes o maduras, Mediante investigación participativa con los
especialmente cuando están cerca de zanjas de agricultores, se han identificado genotipos con
drenaje o de zonas mal drenadas, causando resistencia a la enfermedad (Alvarez y Llano,
marchitez repentina en la planta y severa 1999).
pudrición blanda en las raíces. Inicialmente, las
Pudrición radical inducida por
raíces jóvenes infectadas presentan manchas
Rosellinia spp.
acuosas que se extienden y luego adquieren una
coloración marrón. Las raíces infectadas Importancia. Esta enfermedad se ha
frecuentemente exudan un líquido de olor registrado en muchas regiones yuqueras de
repugnante y luego se deterioran completamente suelos pesados, mal drenados y con un alto
en el suelo. contenido de materia orgánica, y en plantaciones
de yuca posteriores a cultivos forestales o a
El hongo Phytophthora es un habitante
especies leñoso-perennes (Castaño, 1953;
natural del suelo, que puede afectar el cultivo en
Viegas, 1955). La enfermedad ha sido llamada
cualquier etapa; su desarrollo está favorecido por
también “pudrición negra”, a causa del
los suelos encharcados que se secan
característico color negro de los tejidos
rápidamente o que tienen bajo contenido de
infectados y de los chancros radicales.
nutrientes.
En Colombia se ha presentado esta
El hongo puede hacer una invasión primaria pudrición en la zona cafetera, en plantaciones
en la planta; después, a esta lesión llegan donde previamente se hallaban cultivos de café,
parásitos débiles o saprófitos que degradan los cacao o guamo, especie que se emplea para dar
tejidos radicales y enmascaran así al agente sombra a las plantaciones de café.
primario que causa la enfermedad.
Etiología. Rosellinia necatrix (Harting.) Berl.,
Manejo y control de la enfermedad. Se estado peritecial de Dematophora necatrix, es el
recomiendan las prácticas siguientes: agente causante de esta enfermedad (Castaño,

139
La Yuca en el Tercer Milenio...

1953; Viegas, 1955). Este hongo induce una cubierta algodonosa que cubre la parte
pudriciones radicales en otras plantas leñosas y afectada. Se ha registrado sólo en América
herbáceas (Castaño, 1953; Viegas, 1955). Sin Latina (CIAT, 1972; Ferdinando et al., 1968). El
embargo, hay muy poca información sobre la micelio blanco, que se encuentra en las raíces
epidemiología del hongo en la yuca; en general, infectadas o hacia la base de los tallos, también
se cree que su estado sexual ocurre muy rara se disemina en el suelo. Este micelio puede, en
vez (Castaño, 1953). Otras especies de Rosellinia ocasiones, penetrar en las raíces a través de
también atacan la planta de yuca. heridas causando luego la pudrición. Aunque
rara vez es letal para las plantas jóvenes, este
Síntomas y epidemiología. Inicialmente, la hongo puede causar un porcentaje considerable
epidermis radical se cubre de rizomorfos blancos de necrosamiento radical en una misma planta.
que luego se tornan negros. Internamente, los
tejidos infectados de las raíces gruesas se La enfermedad es causada por
decoloran ligeramente y exudan líquido al Sclerotium rolfsii Sacc., un organismo común en
comprimirse. Los haces miceliales negros el suelo que se considera débil como patógeno;
penetran en los tejidos, en los cuales crecen tiene un micelio blanco, de apariencia
formando pequeñas cavidades que contienen algodonosa y forma numerosos esclerocios
micelio blancuzco. Las raíces infectadas tienen redondos producidos tanto en el hospedero como
un olor característico a madera en en cultivos de laboratorio.
descomposición. La enfermedad no ha sido
registrada en plantas jóvenes, pero se sugiere Pudrición algodonosa de la yuca
que no se seleccione material de propagación
procedente de plantaciones infectadas. Esta enfermedad es conocida en América
Latina, pero en la actualidad no tiene mayor
Manejo y control. Se recomienda las importancia. La enfermedad se reconoce por la
prácticas siguientes: presencia de una masa de micelio blanco bajo la
corteza de las raíces gruesas y por la presencia
• Rotar con gramíneas cada vez que las de hilos miceliales blancos, como fibras de
plantas muertas o la pudrición radical algodón, que cubren parte o toda la epidermis de
lleguen al 3%. las raíces infectadas, hasta la base del tallo.
Internamente, los tejidos infectados parecen
• Eliminar residuos de yuca afectados y
deshidratados y emiten un olor característico a
desechos de árboles perennes (troncos y
madera en descomposición. Las plantas jóvenes
ramas en descomposición).
pueden llegar a infectarse y a veces sufren
• Sembrar en suelos sueltos. marchitez repentina, defoliación y necrosamiento
radical.
• Mejorar el drenaje del suelo.
El organismo causante de la enfermedad es
• Hacer un tratamiento de solarización, Fomes lignosus (Klot.) Bres. (Jennings, 1970;
exponiendo el suelo al sol durante 3 meses. IITA, 1972).
• Control químico con Topsin (tiofanato), en
dosis de 2 g/lt de producto comercial,
Otras pudriciones radicales
aplicado al suelo antes de la siembra.

• Se recomiendan aplicaciones al suelo de Existen otras especies de hongos que pueden


Sincocin (extracto vegetal), en dosis de inducir pudriciones radicales en plantas de yuca
1 lt/ha. También se pueden tratar las en diferentes estados de su desarrollo, pero hay
estacas con inmersión en solución de este muy poca información disponible sobre estas
producto al 1%. enfermedades y su importancia.

Pudrición radical inducida por Se ha reportado que el hongo


Sclerotium rolfsii Armillariella mellea Vahl. está asociado con la
pudrición de la base del tallo y de la raíz de
Esta enfermedad se presenta comúnmente plantas maduras (Arraudeau, 1969; CIAT, 1972).
en estacas jóvenes y en raíces maduras como

140
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Otros hongos que pueden causar pudriciones Enfermedades Bacterianas


radicales en la yuca son Phoeolus manihotis
(Heim, 1931), Lasiodiplodia theobromae Griff. et Añublo bacteriano (Xanthomonas
Mubl. (Vanderweyen, 1962), Pythium sp., axonopodis pv. manihotis)
Fusarium sp. (CIAT, 1972), Clitocybe tabescens
(Arraudeau, 1969), Sphaceloma manihoticola Importancia
B. et Jenkins (Bitancourt y Jenkins, 1950),
Rhizopus spp. (Majumder et al., 1956), El añublo bacteriano se considera una de las
Rhizoctonia sp. (Gonçalves y Franco, 1941) y enfermedades más limitantes de la producción
Aspergillus spp. (Clerk y Caurie, 1968). de yuca en las áreas afectadas por él,
ocasionando pérdidas hasta del 100%.
Algunas especies bacterianas pertenecientes
a Bacillus, Erwinia y Corynebacterium se Es una enfermedad que durante los años 60
consideran también como causantes de y 70 ocasionó grandes daños al cultivo de la
pudriciones suaves o de fermentaciones en yuca, pero la aplicación de programas integrales
raíces gruesas de yuca (Akinrele, 1964; de manejo han permitido su control
Averre, 1967). Los síntomas de estas pudriciones satisfactoriamente.
suaves son similares y frecuentemente van
acompañados de fermentación. Se cree que estos En Colombia, el añublo bacteriano se
organismos penetran dentro de las raíces a presenta con mayor incidencia y severidad en los
través de heridas producidas por el hombre Llanos Orientales. En la Costa Atlántica se ha
durante las operaciones de cultivo, por animales, movilizado material de siembra de plantaciones
por insectos o por hongos; están, con frecuencia, afectadas hacia zonas libres de la enfermedad,
acompañados de otros microorganismos ocasionando una amplia diseminación e
saprófitos que pueden ayudar al deterioro. incidencia de la enfermedad en los
departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba,
El agente causante del añublo bacteriano Magdalena y Sucre, lo que constituye una
puede inducir también necrosamiento, limitante de la producción de yuca en las
decoloración y pudrición seca en los tejidos sabanas de Sucre, Sincelejo y Bajo Sinú.
vasculares de las raíces infectadas (Lozano, Recientemente se ha detectado con relativa
1973; Lozano y Sequeira, 1974). severidad, en el departamento de Quindío y con
menor importancia al sur del Valle del Cauca.
Pudrición del “corazón” de la yuca
Etiología
Es un trastorno fisiológico que causa daños
en las raíces gruesas (Averrre, 1967). Ocurre en El organismo causante, Xanthomonas
suelos húmedos y mal drenados en los que la axonopodis pv. manihotis, es una bacteria gram-
raíz presenta una necrosis interna seca que se negativa en forma de bastón fino, presenta
extiende irregularmente del centro a los tejidos movilidad por medio de un flagelo polar, y sus
corticales. Este trastorno se observa sólo en un células no están encapsuladas y no forman
10% a 20% de las raíces de una planta infectada esporas.
y se cree que las raíces de mayor tamaño y
espesor son las susceptibles. La bacteria penetra al hospedero por los
estomas y por heridas en la epidermis. Es
Aunque se desconoce si el rápido deterioro de sistémica y se mueve en los tallos y pecíolos a
las raíces de yuca después de la cosecha través de los vasos del xilema y posiblemente por
proviene de efectos fisiológicos o patológicos, o de el floema.
una combinación de los dos, se han aislado
numerosos microorganismos de las raíces Según Verdier et al. (1993), la diversidad del
deterioradas. Además, se sabe que varios de patógeno es limitada en Africa y amplia en
estos organismos causan decoloración y América del Sur, centro de origen de la yuca. La
pudrición. Booth (1972) describe la importancia diversidad de las cepas colombianas es muy
del daño mecánico en el deterioro de las raíces, amplia, tanto a nivel patogénico como genético
el cual puede controlarse mediante la técnica del (Restrepo et al., 1996).
curado en silos subterráneos.

141
La Yuca en el Tercer Milenio...

Síntomas y epidemiología tolerantes como ICA Catumare, ICA


Cebucán, La Reina y Chiroza. Sin embargo,
Los síntomas característicos del añublo se ha observado aumento de la severidad de
bacteriano son manchas foliares que la enfermedad en ICA Catumare, cuando no
inicialmente son pequeñas y angulares y de se hace una adecuada selección de semilla
apariencia acuosa en el envés; luego crecen limpia (observaciones de Germán Llano en
cubriendo totalmente la hoja y adquieren un evaluaciones entre 1998 y 2000). Se han
color marrón de añublo o quemazón foliar. Hay identificado varios genotipos con resistencia
entonces marchitez, muerte descendente, a diversos patotipos de la bacteria (Alvarez et
exudación gomosa en los tallos jóvenes al,. 1999).
infectados, en los pecíolos y en las manchas
foliares; además, los haces vasculares de los • Prácticas del cultivo. Se recomiendan las
pecíolos y de los tallos infectados se necrosan, siguientes:
tomando la apariencia de bandas de color
- Usar material de siembra sano,
marrón o negro. Los síntomas se presentan 11 a
obtenido de plantaciones sanas, de
13 días después de la infección (Lozano, 1972;
plantas provenientes de cultivos de
Lozano y Booth, 1979).
meristemos y por enraizamiento de
cogollos o de brotes.
La bacteria se disemina ampliamente por las
estacas provenientes de plantas afectadas, de - Tratar las estacas sumergiéndolas
un ciclo de cultivo a otro y de un área a otra. En durante 5 minutos en una solución de
el cultivo, el principal medio de dispersión es fungicidas cúpricos como oxicloruro de
por salpicaduras a causa de las lluvias y por cobre u Orthocide (Captan) en dosis de
herramientas contaminadas. También el 3 a 6 g/lt. La inmersión en Ridomil
movimiento de personas y animales dentro de la (3 g/lt) también ha dado buen resultado.
plantación, principalmente durante o después Productos biológicos como Lonlife al
de la lluvia, puede contribuir a la dispersión del 4%, a base de semillas de cítricos, son
patógeno (Lozano, 1972; 1973). promisorios.

Aunque el patógeno sobrevive pobremente en - Rotar el cultivo con maíz o sorgo.


el suelo, éste puede ser fuente de inóculo si está
contaminado; también el agua de riego, aunque - Sembrar barreras de maíz para evitar la
en baja proporción. La bacteria puede sobrevivir diseminación por el viento.
epifíticamente sobre muchas malezas, sirviendo
- Mejoramiento del drenaje del suelo.
como fuente de inóculo si no se hace un control
adecuado. Los insectos diseminan la - Control de malezas.
enfermedad en cortas distancias.
- Fertilización adecuada principalmente
La severidad del añublo bacteriano es mayor con fuentes de potasio.
cuando hay fluctuaciones de temperatura
- Erradicación de plantas enfermas.
amplias entre el día y la noche, razón por la cual
la enfermedad no es importante en áreas de - Evitar el movimiento de personas,
temperatura estable como la Amazonia, donde la máquinas y animales de lotes afectados
nubosidad no permite fluctuaciones marcadas a lotes sanos.
de temperatura.
- Eliminación de material afectado
Manejo y control de la enfermedad después de cosecha: quemar ramas y
tallos e incorporación al suelo de
Se debe realizar un control integral que residuos de cosecha.
incluya las siguientes estrategias:
- Siembras al final de períodos lluviosos.
• Resistencia varietal. Para identificar
Se está investigando la aplicabilidad del
variedades resistentes se deben hacer
tratamiento térmico de estacas para semilla en
evaluaciones en sitios donde la enfermedad
agua a 49 °C durante 49 minutos, el cual ha
sea severa y endémica. Existen variedades

142
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

dado buen control de la bacteria en estacas Bibliografía


afectadas. El efecto mejora al hacer un
pretratamiento a 49 °C durante 10 minutos, y al Akinrele IA. 1964. Fermentation of cassava.
día siguiente sumergir las estacas en agua a Journal of the Science of Food and Agriculture
49 °C durante 49 minutos. Tiempos mayores, 15:589-594.
hasta de 5 horas previo pretratamiento, han
mostrado reducción de la bacteria, aunque la Alvarez E; Chacón MI; Loke JB; Sánchez N J.
emisión de brotes puede disminuir, dependiendo 1997a. Genetic variation in strains of
de la calidad de las estacas (Ramírez et al., Phytophthora spp. affecting cassava.
2000; CIAT, 2000; CIAT, información a publicar Phytopathology 87(6):S3-S4.
en el Informe Anual, 2001).
Alvarez E; Sánchez N J; Chacón M I; Loke JB.
Pudrición bacteriana del tallo (Erwinia 1997b. Pudrición de raíces en Colombia:
carotovora pv. carotovora) Avances en la caracterización de aislamientos
de Phytophthora spp. de yuca. En: Pineda B
Importancia (ed.). XVIII Congreso de la Asociación
Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines
Esta enfermedad tiene importancia porque (ASCOLFI), julio-agosto de 1997. Universidad
causa daño a las estacas que se usan para la Nacional, sede Palmira, Colombia. p. 67.
siembra, afectando su calidad y su desarrollo en
el suelo. Alvarez E; Molina M L. 1997. Caracterización
morfológica y molecular de aislamientos de
Síntomas Sphaceloma manihoticola (Bitancourt y Jenkins)
en Colombia. En: Pineda B (ed.). XVIII
La enfermedad se caracteriza por la Congreso de la Asociación Colombiana de
pudrición acuosa y olorosa del tallo o por la Fitopatología y Ciencias Afines (ASCOLFI),
necrosis medular de la porción leñosa de la julio-agosto de 1997. Universidad Nacional,
planta. Las plantas afectadas muestran sede Palmira, Colombia. p. 66-67.
marchitez en los cogollos. En la superficie del
tallo se pueden observar perforaciones hechas Alvarez E; Cadena SF; Llano GA. 1999. Evaluación
por insectos del género Anastrepha, que son de resistencia de yuca a 12 cepas de
agentes diseminantes de la bacteria. Estos Xanthomonas axonopodis pv. manihotis.
orificios son fáciles de distinguir por las huellas ASCOLFI Informa (Colombia) 25(4-6):57-59.
de látex, ya seco, que fue exudado después de la
perforación del tallo. Las estacas enfermas que Alvarez E; Llano GA. 1999. Investigación
se planten no brotarán o si lo hacen producirán participativa para el control de pudrición de
plantas raquíticas con un número limitado de yuca en comunidades indígenas de Mitú
raíces gruesas (CIAT, 1981). (Colombia). En: Simposio internacional y
talleres sobre fitomejoramiento participativo en
Manejo y control de la enfermedad América Latina y el Caribe: un intercambio de
experiencias. Quito, Ecuador, agosto 1999.
• Usar siempre material de siembra (estacas) CDR Programa de Investigación Participativa y
sano. Análisis de Género del GCIAI. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
• Plantar variedades resistentes al insecto
Cali, Colombia.
vector.

• Quemar los tallos afectados. Alvarez E; Molina M L. 2000. Characterizing the


Sphaceloma fungus, causal agent of
• Quemar los residuos de la cosecha. superelongation disease in cassava. Plant
Disease 84:423-428.

143
La Yuca en el Tercer Milenio...

Alvarez E; Mejía JF; Losada T. 2000a. Pathogenic Castaño J J. 1953. La llaga negra o podredumbre
and molecular characterization of Brazilian negra radicular de la yuca. Agricultura Tropical
isolates of Sphaceloma manihoticola. American (Bogotá, Colombia) 8: 21-9.
Phytopathological Society, New Orleans, E.U.
p. 58. Castaño J J. 1969. Mancha foliar de Cercospora
caribae en yuca (Manihot utilissima Pohl.) en la
Alvarez E; Chacón M I; Sánchez N J. 2000b. DNA región de Barbosa (Antioquia). Agricultura
polymorphism and virulence variation of a Tropical (Bogotá, Colombia) 25:327-329.
Phytophthora population isolated from cassava
Manihot esculenta Crantz. En: Carvalho L; Thro Chevaugeon J. 1956. Les maladies criptogamique
AM; Duarte A (eds.). Cassava biotechnology du mandioc en Afrique Occidentale.
fourth international scientific meeting (CBN), Encyclopédie mycologique 28:1-205.
noviembre, 1998. EMBRAPA/CENARGEN y
CBN. Centro Internacional de Agricultura Chupp C. 1953. A monograph of Cercospora.
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 279-287. Cornell Unversity, Ithaca, N.Y. 667 p.

Alvarez E; Mejía JF; Losada T. 2001. Assessing CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
virulence and genetic variability of 1972. CIAT Informe Anual 1972. Cali,
Sphaceloma manihoticola, causal agent of Colombia. 192 p.
superelongation in cassava, in Brazil and
Colombia, using RAMS and AFLP. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Phytopathology 91(6):S101. 1981. Problemas en el cultivo de la yuca. Cali,
Colombia. 205 p.
Arraudeau M. 1969. Cassava in the Malagasy
Republic; research and results. En: Proceedings CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
of the International Symposium on Tropical 1998. CIAT Informe Anual 1998. Cali,
Root Crops, 1, St. Augustine, Trinidad, 1967. Colombia. 192 p.
St. Augustine, University of West Indies.
v. 1, p. 180-184. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
1999. CIAT Informe Anual 1999. Cali,
Averre CW. 1969. Vascular streaking of stored Colombia. 192 p.
cassava roots. En: Proceedings of the
International Symposium on Tropical Root CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Crops, 1, St. Augustine, Trinidad, 1967. St. 2000. CIAT Informe Anual 2000. Cali,
Augustine, University of West Indies. Colombia. 192 p.
v. 2, p. 31-35.
Clerk GC; Caurie M. 1968. Biochemical changes
Bedoya FA; Alvarez E.; Loke JB. 2000. Selección caused by some Aspergillus species in root
in vitro de aislamientos de Trichoderma spp. tubers of cassava (Manihot esculenta Crantz).
para el control biológico de la pudrición radical Tropical Science 10:149-154.
en yuca. Fitopatología Colombiana 23(2):65-67.
Drummond OA; Gonçalves R D. 1957.
Bitancourt AA; Jenkins AE. 1950. Sphaceloma Apodrecimiento das hastes e raizes da
manihoticola sp. nov. Arquivos do Instituto mandioca. O Biologico 23:244-245.
Biológico, São Paulo, Brasil 20:15-16.
Fassi B. 1957. Premieres observations sur une
Booth RH. 1972. Cassava production systems: pourriture des racines du manioc causée par
fresch root storage. Informe anual CIAT 1972. un Phytophthora. Bulletin d’ Information INIAC
Centro Internacional de Agricultura Tropical 6:313-317.
(CIAT), Cali, Colombia. p. 74-78.
Ferdinando G; Tokeshi H; Carvalho P C T; Balmer
Bouriquet G. 1946. Les maladies du manioc a E; Kimati H; Cardoso CON; Salgado CL. 1968.
Madagascar. Bulletin Economique de Manual de fitopatología: Doenças das plantas e
Madagascar (Tananarive) 65:198-237. seu control. Biblioteca Agronómica, Ceres, Sâo
Paulo. 640 p.

144
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Ghama C; Meossi E. 1971. Una grave infezioni Majunder SK; Pingale SY; Swaminathan M;
fogliare della manioca in Somalia. Rivista di Subrahmanyan V. 1956. Control of spoilage in
Agricultura Subtropicale e Tropicale 65:21-26. fresh tapioca tubers. Bulletin Central Food
Technological Research Institute (Mysore)
Ghesquière J. 1932. Sur la “Mycosphaerellose” 5:108-109.
des feuilles du manioc. Bulletin of the Institute
of the Royal College of Belgium 3:160-178. Molina M. 1998. Caracterización morfológica y
molecular de aislamientos del hongo
Golato C; Meossi E. 1966. Una nuova malattia Sphaceloma manihoticola Bitancour & Jenkins,
fogliare della manioca in Somalia. Rivista di agente causante del superalargamiento en
Agricoltura Subtropicale e Tropicale yuca, Manihot esculenta Crantz. Universidad
60:182-186. Católica de Manizales, Facultad de
Bacteriología, Manizales, Colombia. 74 p.
Gonçalves RD; Franco J. 1941. Rhizotoniose
em mandioca e podridão das raizes (Diplodia) Muller MF; De Carneiro FA. 1970. Cucumber: A
em tunque. O Biológico 7:360-361. herbaceous host of cassava mosaic virus. Plant
Disease Report 54:34-35.
Heim R. 1931. Le Phoeolus manihotis sp. nov.,
parasite du manioc à Madagascar, et Normanha SE. 1970. General aspects of cassava
considérations sur le genre Phoeolus Pat. root production in Brazil. En: International
Annales de Cryptogamie Exotique 6:175-189. Symposium on Tropical Root and Tuber Crops,
2o., Honolulu y Kapaa, Kauai, Hawaii.
IITA (International Institute of Tropical Agriculture). University of Hawaii, Honolulu. p. 61-63.
1972. Report of root, Tuber and Vegetable
Improvement Program. Ibadán, Nigeria. 48 p. Park M. 1934. Report of the work of the
mycological division. Ceylon Administration
Irvine FR. 1969. Cassava (Manihot utilissima) in Reports: Reports of the Director of Agriculture.
West African Agriculture; 2: West African p. 125-133.
Crops. Oxford University Press, Londres,
Inglaterra. p. 153-159. Powell PW. 1972. The Cercospora leaf spots of
cassava. Tropical Root and Tuber Crops
Jennings DL. 1970. Cassava in Africa. Field Newsletter 6:10-14.
Crops Abstracts 23:271-277.
Ramírez JA; Alvarez, E; Marmolejo de la TF. 2000.
Lozano JC. 1972. Bacterial blight of cassava Determinación in vitro de la sensibilidad
(Manihot esculenta Crantz) in Colombia: térmica de cepas de Xanthomonas axonopodis
Etiology, epidemiology, and control. Tesis pv manihotis, agente causante de la bacteriosis
(Ph.D.). University of Winsconsin, Madison. vascular de la yuca. Fitopatología Colombiana
114 p. 23(2):87-91.

Lozano JC. 1973. Bacterial blight of cassava in Restrepo S; Verdier V; Alvarez E. 1996.
Central and South America: Etiology Variabilidad de Xanthomonas campestris pv.
epidemiology and control. Centro Internacional manihotis en Colombia. ASCOLFI Informa
de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 22(1):1-4.
19 p.
Saccardo PA. 1913. Sylloge fungorum omnium
Lozano JC; Sequeira L. 1974. Bacterial blight of hucusque cognitorum. Typis Seminarii
cassava in Colombia; II: Epidemiology and (Patavii, Italia) 22:1250.
control. Phytopathology 64:83-88.

Lozano JC; Booth RH. 1979. Enfermedades de la


yuca (Manihot esculenta Crantz). En: Yuca:
Investigación, producción y utilización. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia. p. 163-216.

145
La Yuca en el Tercer Milenio...

Sánchez NJ. 1998. Caracterización de Viegas AP. 1941. Manchas das folhas da mandioca
Phytophthora spp., agente causal de pudrición producidas por cercosporas. Bragantia
de raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz), 1:233-248.
utilizando pruebas de patogenicidad y técnicas
moleculares. Tesis. Universidad Nacional de Viegas AP. 1943a. Alguns fungos da mandioca.
Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá, I. Bragantia 3(1):1-17.
Colombia. 198 p.
Viegas AP. 1943b. Alguns fungos da mandioca.
Umanah EE. 1970. Identification and cultivation of II. Bragantia 3(2):20-9.
currently recommended improved cassava
varieties. Memo of the Federal Department of Viegas AP. 1955. A podridão das raizes da
Agricultural Research (Ibadán, Nigeria) mandioca. Revista Agronómica (Porto Alegre,
93:1-18. Brasil) 17:202-208.

Vanderweyen A. 1962. Maladies cryptogamiques. Zeigler RS; Powell LE; Thurston D. 1980.
En: Précis des maladies et des insectes Gibberellin A4 production by Sphaceloma
nuisibles sur les plantes cultivées au Congo, manihoticola, causal agent of cassava
au Rwanda et au Burundi. Institut National superelongation disease. Phytopathology
pour I’Etude Agronomique du Congo, Bruselas. 70(7):589-593.
p. 471-480.
Zeigler RS; Lozano JC. 1983. The relationship of
Verdier V; Dongo P; Boher B. 1993. Assessment of some Elsinoe and Sphaceloma species
genetic diversity among strains of pathogenic on cassava and other members of
Xanthomonas campestris pv. manihotis. the Euphorbiaceae in Central and South
Journal of General Microbiology (Reino Unido) America. Phytopatology 73(2):293–300.
139:2591-2601.

146

También podría gustarte