Está en la página 1de 11

CAPITULO 6

PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE PEPITA


(Manzanas y peras)

Características de frutas de pepita

Son frutas derivados de un receptáculo (Cavidad en la que puede contenerse cualquier


sustancia) engrosado, como la pera y la manzana.

Características edafoclimáticas

Existen ciertas características de entorno ( climáticas, hídricas, edáficas, etc.) que son
propicias para el desarrollo de la planta del manzano. Estas particularidades, las llamamos
requerimientos edafoclimáticas de la planta.

Clima

El manzano es propio de climas templados y húmedos, aunque soportan bajas temperaturas


invernales (tolera hasta -15oC).
Es más resistente al frío la manzana el peral y no necesita tanta cantidad de calor y luz para
la maduración.
Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas húmedos a los
WC.secos.
Por ser de floración poco precoz, la planta de manzano se libra fácilmente de los riesgos de
healdas.
Sin embargo, las flores son sensibles a las heladas tardías de primavera, la utilización de
riego antiheladas u otros sistemas de protección son habituales en aquellas zonas con
elevado riesgo.

Temperaturas

El manzano soporta temperaturas inferiores a los -10 oC, sin que por ello se afecte su
corteza, aunque al descender por debajo de los -15oC pueden perderse algunas yemas
florales.
La principal limitación para el cultivo del manzano en territorios meridionales es el
requerimiento de horas frío, por encima de las 1.000 horas frío (en función de las
variedades).
En las zonas con gran intensidad luminosa puede producir frutos vítreos y los grandes
calores favorecen el oscurecimiento interno, la escaldadura superficial o los golpes de sol.

Viento

Los manzanos o frutos de pepita requieren cierta protección contra el viento porque sus
ramas podrían romperse y los frutos se caerían, y no se deben plantar en zonas proclives a
heladas tardías.

Suelo
Para que la planta de manzano se propague adecuadamente, el suelo debe ser profundo,
suelto y fresco (bien drenado).
Los manzanos responden a un fenómeno llamado vecería, según el cual, un año dan mucha
fruta y al siguiente mucha flor pero poco fruto.
De todas maneras se adapta a la mayoría de los terrenos, aunque prefiere los de aluvión,
siliceo-arcillosos, pero de regadío o muy frescos.
Por tener el sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos.
El agua estancada le resultada perjudicial y tolera el césped mejor que ningún otro frutal.
El manzano es un árbol que necesita suelos bien drenados ya que es susceptible de sufrir
problemas por asfixia radicular.
El manzano cultivado sobre suelos calizos, ante todo cuando se utiliza como patrón el
membrillo, es muy susceptible a las carencias de microelementos.

Agua

El manzano es un cultivo medianamente sensible a la salinidad del agua de riego. Una


salinidad de 3,2 mmhos/cm produce una reducción del rendimiento de la planta de manzano
del 50%.

Sistemas de propagación

- Sexual (Semilla)
Unión de gametas femenina y masculina para la formación de semilla que darán
origen a un nuevo individuo, diferente en genotipo y fenotipo de las plantas
progenitoras.
La semilla tiene su origen en los procesos citológicos que se dan en las partes
reproductoras de la flor.

Portainjertos propagados por semilla o franco

Cada vez se están usando menos por su gran vigor y heterogeneidad.


Se recurre al portainjerto frnaco, especialmente para suelos pobres.
La calidad de la fruta es excelente, como también lo es la adaptación al suelo;
sanitariamente, por venir de semilla, están exentos, aparentemente, de virosis conocidas.
Son sensibles a la podredumbre del cuello y también al ataque de pulgón lanígero.
- Asexual (Vegetativa) o agámica
Injertos (Escudete, corona o incrustación)
Por estacas
Por acodos
Lo más recomendado es por injertos.

Injerto

Es una forma de propagación propia del mundo vegetal, un sistema de multiplicación por
medio de la unión de una planta con determinadas partes de otra, que después crecerán
juntas y darán origen a un individuo nuevo.
Su técnica consiste en tomar un segmento de una planta, por lo general leñosa, e
introducirlo en el tallo o rama de otra planta de la misma especie, con el fin de que se
establezca continuidad en los flujos de savia brota y savia elaborada, entre el tallo receptor
y el injertado.
De esta manera, el tallo injertado forma un tejido de cicatrización junto con el tallo recptor
y queda perfectamente integrado a éste, pudiendo reiniciar su crecimiento y producir hojas,
ramas y hasta órganos reproductivos.

Origen del injerto

El empleo del injerto es una técnica que se descubrió hace más de mil años por los chinos,
pero éstos no han sido los únicos en emplearlo, ya que diversas culturas como la griega,
romana, la inglesa del s. XVI, la japonesa, holandesa, francesa, etc., progresivamente han
ido aportando nuevas facetas muy interesantes para los cultivos.

Ventajas

- Al injertar, aceleramos la floración y con ello mejoramos la provisión de semillas,


para incrementar la producción de especies.
- Para dotar de un buen sistema radicular a una planta que lo ha perdido y que por
alguna causa es difícil que lo recupere.
- Para aportar nutrientes a plantas con carencias, esto se da especialmente en
variedades artificiales de algunos cactus que carecen por ejemplo de clorofila.
- Para acelerar el crecimiento en algunas especies.
- Permite utilizar como base de injerto plantas ya establecidas resistentes, a modo de
receptoras de injertos de plantas más productivas y con frutos de mejor calidad y
mayor producción.
- Los frutos de la planta injertada no cambian sus propiedades ni su sabor.
- El injerto permite utilizar bases ya desarrolladas, lo que acelera la producción de
frutos, muy útil para el cultivo y la economía del productor.
- También se aprovecha la resistencia (a enfermedades o condiciones desfavorables)
de variedades de árboles frutales de menor calidad, para injertar en ellos variedades
de mayor calidad pero menos resistentes.
- El injerto es una forma particular de reproducción asexual por segmentos que se
utiliza en gran escala en la fruticultura.
- Mejorar la producción de plantaciones antiguas ya establecidas desde hace mucho
tiempo.
La técnica se inicia haciendo un corte en el tallo receptor y otro en el segmento a injertar,
para que hagan contacto los tejidos vasculares del injerto con sus equivalentes en la planta
receptora. Una vez realizado el injerto se protege la herida con una cera especial, y se cubre
con tela, nailon, o una cuerda para evitar que se desprenda. El tejido injertado por lo
general está defoliado y es conveniente que el injerto coincida con la época de primavera
para que, al reiniciar el crecimiento de los tejidos, los estímulos hormonales que
caracterizan ese momento de la vida de la planta induzcan el establecimiento de una
conexión apropiada entre los tejidos de ambas partes.
Tiene que haber una afinidad entre los tejidos que van a ponerse en contacto para que el
injerto no sea rechazado.
Por esto el injerto sólo es posible entre plantas de una misma especie, aunque sean de
diferentes variedades o razas.
A veces es posible el injerto entre especies diferentes, siempre que éstas sean muy cercanas
entre sí, o sea, que por lo menos pertenezcan al mismo género.

Portainjertos propagados por vía vegetativa

Se trata esencialmente de portainjertos producidos en Inglaterra por las estaciones de


investigación de East Malling y de John Innes, a veces instalada en Merton.
Los principales portainjertos clonales son el MM 106 y el MM 111, pues no se ha
extendido el concepto de huerto de alta densidad.
Los patrones o portainjertos serie Malling

M 9: Es un portainjerto enanizante. Tiene características como precocidad, eficiencia


productiva, calidad de fruta y cierta resistencia a pudrición de cuello. Tiene un sistema
radical poco desarrollado en amplitud y muy superficial. Sensible al frío, a la sequedad y a
la aflicción hídrica. Se usa como intermediario con frecuencia por cuanto permite mejorar
algunas características como en árboles injertados sobre MM106.

M 26: Es un portainjerto enanizante. La productividad es muy buena, pero la sensibilidad a


desordenes relacionados con el calcio es alta. Es medianamente resistente a Phytophthora
(menos que el M 9), resiste a Agrobacterium tumefaciens, bastante sensible a pulgón
lanígero y extremadamente sensible a Erwinia amylovara. Tiene un aparato radical más
desarrollado que el M 9. Esta indicado para plantaciones de alta densidad.
M 27: Es el portainjerto más enanizante. Está dotado de un aparato radical reducido y
superficial. Es sensible a desequilibrios hídricos y nutricionales. Es resistente a pudrición
de cuello, pero sensible a pulgón lanígero y al fuego bacteriano.
Comienzan a producir precozmente, pero se envejecen fácilmente.
MM 106: Es un injerto moderadamente enano, ha sido muy popular porque teniendo un
buen anclaje induce precocidad y gran eficiencia de producción frutícola.
Está dotado de una aparato radical expandido y suficientemente profundo.
Es sensible al frío, a la sequedad y al cansancio del suelo.
También es sensible al pulgón lanígero, a la pudrición del tronco y de raíces.
Es adecuado para constituir huertos semiintensivos.
No ha dado problemas de afinidad, frutos de óptima calidad, aunque el calibre es inferior a
otros portainjertos, precoz iniciación de la producción y una elevada productividad.
MM 111: Es considerada un portainjerto moderadamente vigoroso.
Es resistente al pulgón de lanígero y a pudrición de cuello, adaptándose bien a suelos
pesados, con fallas de drenaje.
Está dotado de una raíz desarrollada y profunda que confiere a la planta un excelente
anclaje y permite una buena adaptación a un amplio rango de humedad y de temperatura
del suelo.
La mayoría de los portainjertos clonales de manzanos se propagan por acodos de cepa, y los
de más difícil enraizamiento, como también cualquier otro para mantener la sanidad del
material, por micropropagación in vitro.
Existen otras series de portainjertos en manzanos que no son de importancia como son la
serie JORK (Jork 9), la serie MAC (MAC 9 y MAC 24), la serie merton Inmune (N793), la
serie Polonia, la serie Budagowsky (BUD 9, BUD 491), la serie Antonovka (KA 313), la
serie Pillinitz (Pi 80) y, por último, la serie C. G. (Novole).
A menudo los portainjetos clonales utilizados presentan algún inconveniente que podría
solucionarse con un injerto intermedio por ejemplo:
Para mejorar el anclaje de plantas enanas, utilice un portainjerto M 9/MM 106.
Para reducir el vigor de portainjertos, utilice una combinación hecha de un M 9/MM 111.
Para obtener árboles nuevos se efectúa la plantación en semilleros entre los meses de enero
a febrero, después de limpiar y preparar el terreno.
Durante el verano se sigue con los cuidados del suelo del vivero ya que debe estar siempre
limpio de malas hierbas, para el año siguiente sacar de este semillero los jóvenes manzanos
seleccionados y transplantarlos al manzanal donde crecerá y dará sus frutos.
La mejor técnica para conseguir buenos manzanos será aplicar el método del injerto.
Las técnicas de injerto son muy variadas y existe un método óptimo para cada propósito y
tipo de planta.

Tipos de injertos

- De púa, consideramos tres grupos a la vez: Hendidura, corona y costado


Hendidura: Simple, doble, a la inglesa, de incrustación
Corona: Simple y múltiple
Costado: Puente
- De yema
Los injertos de yema son: T o escudete, placa o parche, anillo, flauta, astilla y en I.
- Aproximación
Tenemos Empalme de costado, Empalme a la inglesa por incrustación y
apuntalamiento.

Época de injertar

Hay dos épocas para la realización de injertos que son en primavera (marzo) y en verano
(agosto-septiembre).
También se los llama de primavera u “ojo velado” y el de final de verano o a ”ojo
dormido”. Son más seguros los realizados a final de verano, cuando se realizan en esta
época se emplean los injertos de yema y en primavera los de púa.
Los injertos de primavera que se realizan en marzo, en abril sueldan y las yemas ya no
evolucionan. En los de verano se produce la soldadura pero las yemas no evolucionan hasta
la primavera siguiente.

Plantación y primeros cuidados

Una vez obtenido el injerto vamos a disponer nuestro manzanal o fruto de pepita. Para ello
veremos algunos aspectos antes de colocar las plantas en su lugar definitivo.

Cuándo plantar
La plantación se realizará cuando el terreno esté en tempero (nivel de humedad del suelo
adecuada).

Donde plantar

Los manzanos o frutos de pepita deben plantarse donde reciben sol a plenitud (por lo menos
seis o más horas) y donde la tierra sea bastante profunda y fecunda con buen drenaje de
agua.
Debe tomarse una prueba de la tierra antes de plantar. Si necesita, fósforo debe incorporarse
en el agujero de plantación antes de poner el árbol. La aplicación de fósforo después de
plantar es ineficaz porque es un nutriente inmóvil y no puede lixiviarse fácilmente en la
zona de la raíz sin perturbar las raíces del árbol.
La base de los manzanos o de pepita debe de acolcharse durante los 5 primeros años de
cultivo y realizar una intensa retirada de malas hierbas, colocando paja, cortezas de pino o
plástico.

Plantación

El marco de plantación varía según el portainjerto y el sistema de cultivo.


En variedades muy vigorosas sobre portainjertos MM 111 el marco será de 6 x 3 m (512
árboles/ha)
En variedades Vigorosas sobre MM 111 será de 5.75 x 2.75 m (583 arb/ha).
En variedades Vigor Medio sobre MM ¡!! Será de 5.5 x 2.5 m (670 arb/ha).
En vigor reducido sobre MM 111 será de 5.25 x 2.25 m (780 arb/ha).
Para asegurar una buena polinización no se plantarán más de 3 ó 4 líneas de la misma
variedad y se distribuirán en función a la secuencia de floración que presenten.

Trazo y Ahoyado

En el caso de terrenos muy inclinados puede trabajarse la plantación con un terraceo


individual siempre y cuando se sigan las curvas de nivel.
Existen varios sistemas y distanciamientos de plantaciones a saber:
1. Baja densidad (150 a 399 arb/ha)
2. Mediana densidad (400 – 999 arb/ha).
3. Alta densidad (1000 – 2500 arb/ha)
4. Ultra densidad (Mayores a 2500 arb/ha)
Estas especies puedan plantarse a 5 x 5 o 6 x 5 m al tresbolillo en sistema tradicional.

Cómo plantar

El agujero debe ser más ancho que las raíces del árbol extendidas y lo bastante profundo
para prevenir que se aprieten, el árbol se plantará a la misma profundidad de como estaba
en el invernadero.
Retire las raíces rotas y pode las raíces largas unos 30 a 40 cm.
Rellene con la misma tierra que removió del agujero. El rellenar el agujero con otros
materiales creará una situación indeseable..
Para evitar burbujas de aire, comprima la tierra pisando hasta que el agujero esté lleno.
Después de la tierra ha sido firmemente apisonada, lentamente aplique 5 a 10 litros de agua
al árbol.

LABORES CULTURALES

Son todas aquellas tareas que deberemos efectuar para mantener a nuestro manzano o fruto
de pepita.
Es decir, son aquellas tareas que son imprescindibles de efectuar para aumentar la
productividad de nuestro cultivo.
En relación al manzano o frutos de pepita, las labores culturales se resumen en:

Deshierbes

Para asegurar el adecuado crecimiento de las plantas, se debe evitar la competencia que
ejercen las malezas que se desarrollan en la línea de plantación.
En los huertos es importante mantener limpio el suelo de malezas, que no solo provocan
competencia sino que algunos de estos son hospederos de patógenos.

Riego

El riego del manzano o de pepita es una tarea importante, pues, al tratarse de un árbol de
abundante y delgado follaje en épocas calurosas transpira y evapora más que otros, y si
sufre en esta época una ligera sequía puede provocar la caída de las hojas viejas y la caída
prematura del fruto.
Desde la entrada en vegetación a la de otoño los riegos deben ser abundantes y frecuentes.
El árbol adulto de manzano o de pepita requiere de forma general entre 200 a 300 litros de
agua por año y kilo de fruta producido.

Poda

Podar es ayudar a conseguir árboles de esqueleto equilibrado y robusto, capaces de soprotar


el peso de las cosechas, una producción abundante, el aireado e iluminación central del
árbol y la eliminación de toda la madera seca, enferma e improductiva.
Los manzanos o de pepita pueden recibir tres tipos de podas:
Poda de formación
Poda de limpieza
Poda de fructificación

Poda de formación

Se realiza durante los 3 ó 4 años desde que se planta el plantón de 1 ó 2 años de edad. Es
imprescindible y su objetivo es conseguir una forma adecuada.
Una vez que el árbol está formado se acaba este tipo de poda.
Las ganas de entrar en producción y de recoger los primeros frutos, conducen con
demasiada precipitación a actuaciones como arqueamiento y a dejar exceso de ramas
productivas, cuando el árbol debería todavía crecer en todas sus dimensiones para alcanzar
el volumen productivo previsto.
Entre las formas recomendadas, se encuentran:

- Poda en Forma Vaso

Un árbol formado como Vaso, recibirá muy bien la luz dentro y estará equilibrado
ocupando todo el espacio. Pero:
Tarda en entrar en producción pues la formación dura de 3 a 5 años desde que se planta el
plantón.
Ocupa mucho espacio.

- Poda en Forma de Eje central

Uno con un tronco central que va desde el suelo hasta arriba del todo (de ahí lo de Eje
central).
Este eje lleva un piso a unos 50 cm del suelo con 3 ó 4 ramas separadas en su inserción
unos 20 cm entre sí (que no salgan todas del mismo punto).
En la parte alta del eje y como a 1-1,5 m sobre el piso descrito, se dejan 2 ó 3 ramas para
hacer una especie de 2do piso pero de menor desarrollo que el primero para contener el
crecimiento en altura del eje.

- Poda en Forma de Palmeta

- Poda en Forma de Cordones

Poda de Limpieza

Se hace durante todos los años de vida del árbol, aunque sea un simple repaso para eliminar
ramas secas.
La época es el invierno, pero también el resto del año.
Consiste en quitar elementos tales como:
Ramas secas, enfermas, dañadas o rotas.
Tocones secos: son trozos de ramas que no tienen brotes y están muertos.
Chupones: son ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor y no dan
fruto.
Sierpes: son brotes vigorosos que salen del pie del árbol o de la raíz y se deben eliminar.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan la copa. Se trata de dar luz al interior y
aireación.

Poda de fructificación
Es aquella que se efectúa una vez que el árbol ha alcanzado su tamaño definitivo, cuando
ya está formado.
Las formaciones que vamos a tratar en la poda de fructificación en el manzano son: Ramos,
Brindillas simples, Brindillas coronadas, Chupones, Dardos, Lamburdas y Bolsas.

Ramas y Ramos

Las ramas tienen más de 2 años de edad, y los ramos, son madera de entre 1 y 2 años de
edad.
En los ramos, las ramas son gruesas y no se cortan a menos que esté enmarañado en exceso
o quede muy inclinada cercana al suelo.
Mediante esta poda se busca que surjan yemas de flor en los ramos.

Brindillas simples

Miden 40-50 cm. todas sus yemas son de madera, es decir, dan lugar a brotes vegetativos,
no a flores.
Las brindillas vegetativas deben podarse a 1 ó 2 yemas en lugar de 3 debido a su pequeño
vigor, o incluso eliminarlas totalmente si hay ramos alternativos suficientes para realizar la
poda sin dejar zonas descubiertas de vegetación.

Brindillas coronadas

A diferencia de las brindillas simples, tienen una yema en la punta que da lugar a una flor.
Es un ramo corto (10-20 cm), fino y no muy robusto para soportar el peso de los frutos. Da
frutos más pequeños y de peor calidad que dardos y lamburdas.

Bardos

Es una ramita pequeña de 1 a 8 cm. Tiene una yema de madera en la punta. No se podan
por su naturaleza tan pequeña y cantidad.
Chupones

El chupón es un ramo excesivamente vigoroso, vertical y que no da fruto.


Normalmente, se cortan a ras de su inserción.
Los chupones son interesantes para reemplazar ramas en mal estado, eliminando éstas justo
por encima del chupón.

Lamburdas

Tiene una yema mixta en la punta que da 1 ramillete de hojas y 1 ó varias flores y de éstas
nacerán frutos. No se podan porque dan frutos esas yemas.

Bolsas
Es un engrosamiento que se forma cuando tiene unos años. Lleva dardos y brindillas
coronadas. Son elementos de fructificación permanentes en las especies de pepita. No se
podan.
Por tanto, los frutos van a ir sobre lamburdas, bolsas y de vez en cuando en brindillas
coronadas. Hay que conocerlos bien porque se deben mantener en la poda, no se eliminan.

Raleo de frutos

Es la labor que determina la rentabilidad; por un lado se obtiene el tamaño del fruto,
exigencia necesaria y fundamental para el precio del producto; y por otro, nos dará el
volumen de producción a extraer por unidad de superficie.
El raleo debe efectuarse lo antes posible, ya que de esta forma se logra un mayor tamaño de
la fruta y un mayor control del añerismo (un año de gran cosecha seguido por una muy
pequeña el próximo).
El raleo trae como resultado un aumento en la productividad de los árboles, ya que es
posible dejar mayor cantidad de fruta que alcanzará un tamaño adecuado para su
comercialización.
Con respecto al añerismo y su control mediante un raleo temparano, en algunas variedades
como la Delicious tipo “Spur” es de una importancia fundamental.
Se estima que el raleo debe concluir antes de 20 días después de la flor para lograr
inducción floral para el año siguiente, a diferencia de otras variedades en las cuales este
periodo se considera hasta 60 días después de flor.
Para otras variedades como Fuji, que también presenta esta tendencia, se han evaluado con
éxito productos raleadores que incrmentan por sí solos la inducción floral, como el
Ethephon.

Época de raleo

Sin duda este es uno de los factores más importantes a considerar en el raleo de manzanas,
no solo para obtener un buen tamaño de frutos, sino además por la consecuencia que tiene
la fruta sobre la inducción floral para la temprada siguiente.
Respecto al efecto sobre el tamaño del fruto, éste es mayor mientras más temprano se
realice la labor, lo que resulta particularmente importante en variedades como Gala, donde
el tamaño del fruto es tanto o más dependiendo de la carga frutal temprana, que aquella que
permanece hasta la cosecha después del repase mundial.
Otras variedades de mayor productividad como Delicious no “Spur”, Granny Smith y
Braebum, aparentemente se ven mayormente afectadas con la carga frutal final y/o que
llega a la cosecha, y no tanto con la carga frutal obtenida luego del raleo.

Intensidad de raleo

Se ha podido observar que a mayor cantidad de fruto o mayor carga frutal, es menor el
tamaño del fruto y una mayor producción.
Cosecha

La madurez de cosecha no es un punto estático en el tiempo sino, un periodo en el cual se


puede cosechar un fruto y que dependerá de factores como la variedad, el destino
(consumo, mercado interno, exportación), las condiciones de mercado y la tecnología
poscosecha (empaque, enfriamiento, transporte, etc.) disponible.

También podría gustarte