Está en la página 1de 36

RESUMEN DE ENDOCRINO

¿Qué es el Sistema endocrino?


Es también conocido como sistema hormonal, el mismo es un conjunto de órganos y
tejidos del organismo que es el encargado de las secreciones internas del cuerpo, las
cuales son las sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en
determinadas glándulas endocrinas. El mismo actúa como una red de comunicación
celular que responde a los estímulos hormonales y es el encargado de diversas
funciones metabólicas del organismo. Para que sean hormonas tienen que cumplir la
función de circular por el organismo, tiene acción en células diana o células blanco,
porque poseen receptores específicos para esas hormonas.

Funciones del Sistema Endocrino

La misión del sistema endocrino en la intervención y regulación del crecimiento


corporal, interviniendo también en la maduración del organismo, la reproducción, el
comportamiento y en el comportamiento de la homeóstasis química. El sistema
endocrino es un sistema regulador, al igual que el sistema nervioso, pero es más lento
que él.

Actividad S. Nervioso S. Hormonal


Velocidad de respuesta Rápido Lento
Duración de respuesta Transitorio Duradera
Especificidad de la respuesta Muy Especifica Variable, según la célula
Capacidad de respuesta La posee Carece (depende del SN)
Proceso que controla Rápido Lentos y generalizados

Glándulas Endocrinas
Las glándulas endocrinas o de secreción interna no poseen conductos secretorios y
vierten en la sangre sus productos u HORMONAS (Esto significa excitar o despertar),
que son mensajeros internos esenciales para modificar la actividad en órganos
diferentes a los que los originan. Los mensajeros químicos externos se denominan
FEROMONAS. El sufijo trópico indica nutrición.

Clasificación de las glándulas endocrinas

Las hormonas según su naturaleza química se clasifican en:


1.- Derivadas de los aminoácidos

Proteínas y polipéptidos
- Calcitonina
- Parathormona
- Insulina
- Glucagon
- Renina
- Angiotensina
- Relaxina
- Hormonas de la adenohipofisis e hipotalámicas

La Tirosina da origen a la Tiroxina, la triyodotironina y a la catacolaminas (adrenalina,


noradrenalina y dopamina)

2.- Derivadas del colesterol

Son los esteroides

- Glucocorticoides
- Mineralcorticoides
- Andrógenos

Todas las hormonas son transportadas por la sangre desde la glándula hasta ciertos
órganos o tejidos, en los cuales hay receptores específicos; producen modificaciones
mediantes varios mecanismos de acción:

Mecanismos de Acción

1.- Unión con receptores fijos en la membrana celular, con la activación de la


adenilatociclasa, que cataliza la producción de AMP cíclico a partir de ATP, el AMP
cíclico es denominado un segundo mensajero, por cual se encarga de alterar funciones
celulares, tales como la permeabilidad de membranas, la actividad enzimática, la
secreción de sustancias, la síntesis proteica y la contracción o relajación muscular. Este
mecanismo es ejercitado por las hormonas derivadas de los aminoácidos.

2.- Los esteroides entran al citoplasma, en donde se fijan a los receptores móviles y
viajan hasta el núcleo e incrementan la formación de RNA mensajero a partir del DNA,
por lo cual se eleva la síntesis proteica a nivel del ribosoma. Muchas de estas proteínas
corresponden a complejos enzimáticos.
Tipos de Glándulas Endocrinas

- Hipotálamos e Hipófisis
- Glándula Tiroides y Paratiroides
- Suprarrenales (Corteza y Medula)
- Páncreas
- Testiculos y Ovarios
- También, por ejemplo la gastrina forma hormonas en el estomago

Glándulas Exocrinas

Este tipo de glándulas secretan sustancias a través de conductos digestivos a la


superficie del cuerpo a al interior de algunos órganos. Por ejemplo, son glándulas
exocrinas las células caliciformes productoras de mucosidad, presentes en epitelios
mucosos como el que recubre el intestino, y las glándulas sudoríparas, sebáceas y
mamarias.

Estas glándulas pueden ser:

1.- Glándulas unicelulares: son las de estructuras más sencillas. El componente


secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras
(Ex: Células Caliciformes)

2.- Glándulas multicelulares: están compuestos por más de una célula y exhiben
grados de complejidad variable. Su organización estructural permite sub-clasificarla
según la disposición de las células secretoras o según la ramificación de los conductos
excretores en:

- Simple; conducto excretor no ramificado


- Compuesta; conducto excretor ramificado
- Tubular; la porción secretora tiene forma de un tubo
- Alveolar o Acinosa; la porción secretora es redondeada con una luz pequeña
- Tubuloalveolar; características mixtas
Clasificación de las glándulas exocrinas

a.- Según su mecanismo de secreción

- Merocrinas: el producto de secreción es enviado a la superficie apical


(Membrana plasmática) de la celular en vesículas limitadas por membranas. Este es el
método más común de secreción (Células pancreáticas).

- Apocrina: el producto de secreción se libera en la porción apical de la célula


dentro de una envoltura de membrana plasmática que esta rodeada por una por una
delgada capa de citoplasma (Glándula mamaria de una gestante).

- Hilocrina: el producto de secreción se acumula dentro de la célula que


madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada. (Hormona sebáceas
de la piel).

-Paracrinas: su producto de excreción no llega al torrente sanguíneo, quedando


en el tejido conjuntivo, ocasionando así, destrucción de células vecinas.

b.- Según su tipo de secreción

- Mucosas: es consecuencia de una gran glucosiliación de las proteínas


constitutivas con oligosacáridos anicónicos.

-Serosas: en contraste con las células secretoras de cómo, las células secretoras
producen secreciones proteicas no glucosiliadas o con escasa glucosiliación

-Mixtas

c.- Según su forma

- Rectas
- Ramificadas
- Enrolladas
- Compuestas

Hormonas

1.- Neurotransmisores: liberados por los axones terminales de las neuronas en las
uniones sinápticas y que actúan localmente controlando las funciones nerviosas.
2.- Hormonas endocrinas: secretan a la sangre circulante y que influyen en la función
de células diana situadas en otros lugares del organismo.

3.- Hormonas neuroendocrinas: secretadas por las neuronas hacia la sangre y que
influyen en la célula diana.

4.-Hormonas paracrinas: actúan sobre células dianas vecinas de un tipo distinto.

5.- Hormonas autocrinas: actúan sobre las mismas células que las fabrican.

6.- Citocinas: péptidos secretados por las células hacia el liquido extracelular y que
pueden funcionar como hormonas autocriticas, paracrinas o endocrinas.

Tipos de hormonas

Las hormonas se engloban en tres grupos en función de su estructura química

1.- AMINAS O DERIVADAS DE AMINOS (Aminoácidos, Tirosina)

- Hormonas tiroides
- Catecolaminas (Adrenalina y Noradrenalina)

2.- PROTEICAS Y PEPTIDICAS


- Hormonas del páncreas endocrino
- Hormonas hipotalámica-hipofisiaria

3.- ESTEROIDESO LIPIDICAS (Colesterol)


- Hormonas de la corteza suprarrenal
- Hormonas de las glándulas reproductoras
- Metabolitos activos de la vitamina D
a.- Las hormonas se almacenan en las células

- Estructura proteica, peptidica y catecolaminas, se almacenan en los gránulos


de secreción. Se liberan por un mecanismo de exocitosis.

- Los esteroides y las células tiroides, no se almacenan en gránulos, forman


compartimientos de la célula y salen de la célula por medio de un mecanismo
de transferencia imple hacia la sangre

b.- Las hormonas se transportan por la sangre de forma

- Estructura peptidica, peptidica y catecolaminas de forma libre


- Esteroides y tiroides, viajan unidas a globulinas especificas

Donde se produce la Hormona o Hormonas Función Hormonal


Hormona Secretadas
Aldosterona Regula el balance de sal y agua
-Controla las funciones básicas del
cuerpo
-Actúa como antiflamatorio
Glándula Adrenales Corticosterona -Mantiene el nivel de azúcar en la
sangre
-La presión sanguínea y la fuerza
muscular
-Regula el balance de sal y agua
Hormona Antidiuretica -Afecta la retención de agua en los
(Vasopresina) riñones
-Controla la presión sanguínea
Corticotropina Controla producción y secreción de las
hormonas de la corteza adrenal
Hormona del crecimiento -Afecta el crecimiento y desarrollo
-Estimula la producción de proteína
Glándula Pituitaria -Hormona lutenizante (LH) -Controla las funciones reproductoras
-Hormona estimulante de - Controla las características sexuales
folículos (FSH)
Oxitocina -Estimula las contracciones uterinas y
los conductos lácteos en los senos
Prolactina Inicia y mantiene la producción láctea
en los senos
Hormona estimulante de Estimula la producción y secreción de
tiroides (TSH) hormonas de la tiroides
Renina y Angiotensina Controlan la presión sanguínea
Riñones Eritropoyetina Afectan la producción de glóbulos rojos
(RBC)
Glucagon Aumenta el nivel de azúcar en sangre
-Disminuye el nivel de azúcar en la
Páncreas Insulina sangre
-Estimula el metabolismo de la glucosa
-Las proteínas y las grasas
Estrógenos Afectan el desarrollo de las
características sexuales femeninas y el
Ovarios desarrollo reproductor
Progesterona -Estimula el revestimiento uterino para
la fecundación; Prepara los senos para
la producción láctea
Glándulas Parotideas Hormona parotidea Afecta la formación ósea y en la
excreción de calcio y fósforo
Glándula Tiroides Hormona de la tiroides Afecta el crecimiento, la madurez y el
metabolismo

c.- Regulación de la secreción hormonal

Se realiza de tres maneras

- Mecanismo de retroalimentación: una hormona es capaz de regular su propia


secreción (Feed Back), esto es muy típico del eje hipotálamo-hipófisis
- Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos, olfatorios, táctiles,
dolor, y emoción, también produce secreciones hormonales

- Control cronotrópico, dictado por ritmos

 Ciclos sueños/despertar
 Ritmos estacionales
 Ritmos menstruales

d.- Mecanismo de acción hormonal

Existencia de receptores específicos a nivel de la célula diana, pueden estar a distinto


nivel

- Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica o peptidica y


catecolaminas
- Citoplasma: hormonas esteroideas de las células diana
- Núcleo de la célula diana: hormonas tiroideas

Receptores del sistema endocrino

Los receptores tienen una estructura proteica y existen infinidad en la célula diana.
Una vez que llega a la zona, interaccionan con el receptor especifico, produciendo
señales o mensajes intracelulares que dan lugar a unos efectos hormonales en esa
células.

Mecanismos hormonales

- AMP cíclico como segundo mensajero: actúan las hormonas mediante el


mecanismo de AMP cíclico, actúan las proteicas y las catecolaminas
- Acción sobre los genes, produciendo una transcripción de la cromátida: actúa
a nivel de la transcripción de cromatida, las hormonas esteroideas y tiroideas a
nivel de los genes

Los efectos hormonales no son del tipo todo o nada sino existe curva sigmoidea (Dosis
respuesta) si se incrementa la hormona se producirá un aumento en el efecto
hormonal hasta que los receptores se saturen y el efecto hormonal sea del 100%

Funcionamiento del sistema endocrino

Entre las principales funciones se encuentran

- Controla la intensidad de las funciones químicas en las células


- Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de la células
- Regular el equilibrio (Homeostasis) del organismo
- Hacer parecer los caracteres sexuales secundarios
- Otros aspectos del metabolismo de las células, como el crecimiento y la
secreción.

El sistema endocrino, nervioso y reproductivo en conjunto con los riñones, los


intestinos, el hígado y la grasa ayudan a mantener y controlar

- Los niveles de energía del cuerpo


- La reproducción
- El crecimiento y desarrollo
- El equilibrio interno (Homeostasis)
- La reacción de las condiciones ambientales

HIPOTÁLAMO
Es la zona del extremo anterior del diencéfalo que se halla debajo del surco
hipotalámico y por delante de los núcleos interpedunculares. Casi toda la secreción de
la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del
hipotálamo, el cual es una estructura nerviosa situada en la base del encéfalo, por
debajo de los dos tálamos (de ahí su nombre), y constituido por múltiples
conjuntos de neuronas formando diversos núcleos. Es un centro receptor de señales
procedentes de muchas zonas del encéfalo así como de órganos internos, de
modo que experiencias emocionales, dolorosas o estresantes causan cambios en su
actividad.

A su vez, el hipotálamo controla el sistema nervioso autonomo y regula la


temperatura corporal, el hambre, la sed, la conducta sexual y las reacciones
defensivas como el miedo o la rabia. En él se encuentran unos grupos de
neuronas especiales que sintetizan, al menos, nueve hormonas diferentes con la
función de regular la secreción de hormonas de la hipófisis anterior y otros
grupos de neuronas especiales que sintetizan 2 hormonas que posteriormente son
transportadas hasta la neurohipófisis en donde son liberadas a la sangre.

La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se


originan en el hipotálamo y terminan en la neurohipófisis.

Por el contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas


llamadas hormonas (o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se
sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis

Este órgano está dividido en núcleos y áreas nucleares

CONEXIONES AFERENTES Y EFERENTES DEL HIPOTÁLAMO:

Casi todas las principales vías aferentes y eferentes que llegan y salen del hipotálamo
son amielínicas. Muchas lo conectan con el sistema límbico. Hay conexiones
importantes entre el hipotálamo y algunos núcleos en el techo del mesencéfalo, la
protuberancia y el rombencéfalo. Las neuronas que secretan noradrenalina tienen su
pericarion en el rombencéfalo y terminan en puntos diferentes en el hipotálamo Las
neuronas paraventriculares que probablemente secretan oxitocina y vasopresina, a su
vez envían prolongaciones al rombencéfalo y la médula espinal. Las que secretan
adrenalina tienen su pericarion en el rombencéfalo y terminan en la porción ventral
del hipotálamo.
Un sistema intrahipotalámico de neuronas secretoras de dopamina tiene su pericarion
en el núcleo arqueado y terminan en los capilares (o cerca de ellos) que forman los
vasos porta en la eminencia media. Las neuronas secretoras de serotonina envían
proyecciones al hipotálamo desde los núcleos del rafe.

FUNCIÓN DEL HIPOTÁLAMO:

Algunas de ellas son netamente reflejos viscerales, y otras comprenden reacciones


conductuales y emocionales complejas; sin embargo, todas ellas representan una
respuesta particular a un estímulo característico

El hipotálamo, a su vez, recibe señales procedentes de numerosas regiones del sistema


nervioso. Así, cuando:

Una persona sufre un dolor, una parte de la señal dolorosa se transmite al


hipotálamo.
De igual modo, cuando se experimenta un pensamiento muy deprimente o
emocionante, una parte de la señal se transmite al hipotálamo.
Los estímulos olfatorios que denotan olores agradables o desagradables envían
fuertes señales al hipotálamo, tanto de forma directa como a través de los
núcleos amigdalinos.
Incluso la concentración sanguínea de nutrientes, electrólitos, agua y diversas
hormonas excita o inhibe a las distintas partes del hipotálamo.

Así pues, el hipotálamo es una «centralita» que recoge la información relativa al


bienestar interno del organismo y, a su vez, utiliza gran parte de esta información para
controlar la secreción de numerosas hormonas hipofisarias de gran importancia
general.

RELACIÓN DEL HIPOTÁLAMO CON LA HIPÓFISIS

Antes de hablar sobre su relación, es importante aclarar sobre qué es la hipófisis y su


función

HIPÓFISIS: La hipófisis, o glándula pituitaria, se halla alojada en una concavidad del


hueso esfenoides en la base del cerebro; ella es un centro que coordina y controla
muchas de las glándulas endocrinas en el resto del organismo

ADENOHIPÓFISIS: La zona anterior de la hipófisis, o adenohipófisis, secreta seis


hormonas: la adrenocorticotrópica (ACTH, corticotropina); la tirotropina u hormona
estimulante de tiroides (TSH); hormona del crecimiento, las hormonas estimulante de
los folículos (FSH) y luteinizante (LH), y la prolactina (PRL), y recibe gran parte de su
riego sanguíneo de los vasos porta hipofisarios, los cuales inicialmente pasan por la
eminencia media, estructura hallada inmediatamente por debajo del hipotálamo. La
hormona lipotropina β (β-LPH), un polipéptido adicional, es secretada con la hormona
adrenocorticotrópica, pero se desconoce su participación fisiológica.
La secreción adenohipofisaria es controlada por sustancias químicas que transcurren
por el sistema porta hipofisario, que va del hipotálamo a la hipófisis; ellas han sido
llamadas factores de liberación o de inhibición, pero hoy en día se les llama hormonas
hipofisiotrópicas, término que al parecer es adecuado, porque son secretadas a la
corriente sanguínea y actúan a distancia desde su sitio de origen

NEUROHIPÓFISIS: En mamíferos, la zona posterior de la hipófisis (neurohipófisis)


comprende de modo predominante nervios cuyo pericarion, o cuerpo, está en el
hipotálamo y almacena oxitocina y vasopresina en el extremo de las neuronas, para
trasladarlas a la corriente sanguínea. La secreción de la neurohipófisis está controlada
por las señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y terminan en la
neurohipófisis

RELACIÓN: Hay conexiones nerviosas entre el hipotálamo y el lóbulo posterior de la


hipófisis (neurohipófisis), así como vasos que conectan el hipotálamo y la
adenohipófisis. La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales
nerviosas que se originan en el hipotálamo y terminan en la neurohipófisis. Por el
contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas
hormonas (o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se sintetizan
en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis.

A través de minúsculos vasos sanguíneos


denominados vasos porta hipotalámico-
hipofisarios. Estas hormonas liberadoras e
inhibidoras actúan sobre las células glandulares
de la adenohipófisis y rigen su secreción.

Se muestra la porción más inferior del


hipotálamo, denominada eminencia media,
unida por su parte inferior al tallo hipofisario.
Unas pequeñas arterias penetran en la
eminencia media y otros vasos de pequeño
calibre regresan a su superficie, donde se unen
formando el sistema porta hipotalámico-
hipofisario. Estos vasos descienden a lo largo
del tallo hipofisario y riegan los senos
adenohipofisarias.
SECRECIÓN DE HORMONAS
HIPOTALÁMICAS
Las hormonas de la neurohipófisis (lóbulo
posterior [PL]) son liberadas en la
circulación general desde las
terminaciones de neuronas supraópticas y
paraventriculares, en tanto las hormonas
hipofisiotrópicas terminan en la
circulación hipofisaria porta desde las
terminaciones de neuronas en el núcleo
arqueado y otras zonas del hipotálamo.
AL, lóbulo anterior (adenohipófisis); MB,
cuerpos mamilares; OC, quiasma óptico.

CONTROL DE SECRECIONES DE LA NEUROHIPÓFISIS

HORMONAS DE LA NEUROHIPOFISIS

1.- Hormona antidiurética (ADH) también llamada vasopresina. INCREMENTA LA


REABSORCION DE AGUA POR LOS RIÑONES E INDUCE VASOCONTRICCION Y AUMENTO
DE LA PRESION ARTERIAL

2.- Oxitocina. ESTIMULA LA EYECCION DE LA LECHE DE LAS MAMAS Y LAS


CONTRACCIONES UTERINAS.

HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O VASOPRESINA

La hormona antidiurética o vasopresina es una hormona producida en el


hipotálamo y secretada en la neurohipófisis. Existen dos tipos de receptores de
vasopresina, el V1 y el V2. La interacción de la hormona con receptores V1 aumenta el
calcio intracelular que actúa como segundo mensajero mediando los efectos de la
vasopresina sobre el músculo liso vascular. Los receptores V2 utilizan el AMP cíclico
como segundo mensajero, mediando las acciones de la hormona en los túbulos
renales.

La principal acción fisiológica de esta hormona es su efecto antidiurético, de ahí su


nombre de hormona antidiurética (ADH). En este caso el riñón es el órgano
diana para la hormona ya que produce un aumento de la permeabilidad de la parte
distal de la nefrona para el agua, y permite que el agua se reabsorba a la sangre y sea
por tanto conservada en el organismo. Como consecuencia se produce una
disminución del flujo de orina
Como su otro nombre indica, la vasopresina también es un potente vasoconstrictor.
Actúa principalmente sobre el músculo liso de las arteriolas de la dermis y de la
circulación.

OXITOCINA

La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo y secretada en la


neurohipófisis. Tiene un efecto estimulante potente sobre el útero grávido, en
especial, al final de la gestación, estimulando las contracciones del mismo. Además,
tiene una función de importancia especial en la lactancia porque provoca la
contracción de las células mioepiteliales que rodean los conductos de la glándula
mamaria de modo que la leche se expulsa hasta el pezón y el niño puede obtenerla al
mamar.

La oxitocina contrae el musculo de fibra lisa del útero, y la sensibilidad del mismo a
dicha hormona es intensificada por el estrógeno e inhibida por la progesterona. El
efecto inhibidor de esta última depende de una acción directa del esteroide en los
receptores uterinos de oxitocina. A finales de la gestación el útero se torna muy
sensible a esta última y ello coincide con un incremento extraordinario en el número
de receptores de dicha hormona.

CONTROL DE SECRECIONES DE LA ADENOHIPÓFISIS

HORMONAS DE LA ADENOHIPOFISIS

1.-Hormona del crecimiento (GH) ESTIMULA LA SINTESIS DE PROTEINAS Y EL


CRECIMIENTO GENERAL DE CASI TODAS LAS CELULAS Y TEJIDOS

2.- Hormona tirotropina o estimulante de la tiroides (TSH) ESTIMULA LA SÍNTESIS Y


SECRECIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS (TIROXINA T4 Y TRIYODOTIRONINA T3)

3.- Hormona adrenocorticotropica (ACTH, corticopropina) ESTIMULA LA SINTESIS Y


SECRECION DE HORMONAS ADRENOCORTICALES (CORTISOL, ANDROGENOS Y
ALDOSTERONA)

4.- Prolactina FAVORECE EL DESARROLLO DE LA MAMA FEMENINA YLA SECRECION DE


LA LECHE

5.- Hormona estimulante del folículo (FSH) INDUCE EL CRECIMIENTO DE LOS


FOLICULOS EN EL OVARIO Y LA MADURACION DE LOS ESPERMATOZOIDES

6.- Hormona luteinizante (LH) ESTIMULA LA SINTESIS DE TESTOSTERONAS DEL


TESTICULO, ESTIMULA LA OVULACION. LA FORMACION DEL CUERPO LUTEO Y LA
SINTESIS DE ESTROGENOS Y
HORMONA DEL CRECIMIENTO O SOMATOTROPINA (GH)

A diferencia de las otras hormonas adenohipofisarias, la hormona del crecimiento


no funciona a través de una glándula diana sino que actúa sobre casi todos los tejidos
del organismo. Se llama también hormona somatotrópica o somatotropina o GH y
es la hormona más abundante secretada por la adenohipófisis o hipófisis
anterior. Es una pequeña molécula proteica de cadena única que provoca el
crecimiento de todos los tejidos del cuerpo capaces de crecer. La somatotropina es
necesaria, por tanto, para el desarrollo corporal normal del niño y adolescente.

PROLACTINA (PRL)

En las mujeres se desarrolla una glándula mamaria en cada lado, por encima del
músculo pectoral mayor, en la cara anterior del tórax. Cada mama está
compuesta por 12 - 20 lóbulos diferenciados y cada lóbulo tiene su propio sistema de
conductos galactóforos muy ramificados, con salida independiente al exterior por
el pezón. El sistema de conductos en cada lóbulo, está rodeado por tejido
adiposo conteniendo tabiques de tejido conjuntivo denso que se adhieren a la piel por
su parte externa y a la fascia que recubre el músculo pectoral mayor, por su parte
profunda. El crecimiento y la actividad de las mamas femeninas son completamente
dependientes de las hormonas.

La prolactina es una hormona producida por la hipófisis anterior o adenohipófisis y


crea las condiciones previas para el cuidado de las crías de los mamíferos, es decir,
para el mantenimiento de la especie. El órgano diana para la prolactina es la
glándula mamaria. Sin embargo hay receptores para la prolactina en casi todos los
órganos del cuerpo aunque los efectos biológicos de la hormona en estos
órganos son desconocidos por el momento. Durante el embarazo, la prolactina,
los estrógenos y la progesterona promueven el desarrollo del tejido de la
glándula mamaria. Tras el parto, la prolactina, junto con el cortisol y la insulina, es
necesaria para la síntesis y secreción de la leche. La prolactina es la principal
hormona responsable de la producción de leche o lactogénesis.

NATURALEZA DEL CONTROL HIPOTALAMICO

La secreción adenohipofisaria es controlada por sustancias químicas que transcurren


por el sistema porta hipofisario, que va del hipotálamo a la hipófisis; ellas han sido
llamadas factores de liberación o de inhibición, pero hoy en día se les llama hormonas
Hipofisiotrópicas, término que al parecer es adecuado, porque son secretadas a la
corriente sanguínea y actúan a distancia desde su sitio de origen. Cantidades pequeñas
se fugan a la circulación general, pero se hallan en gran concentración en la sangre del
sistema porta hipofisario.
HORMONAS HIPOFISIOTRÓPICAS

Las hormonas hipofisiotrópicas actúan como neurotransmisoras en otras partes del


encéfalo, la retina y el sistema nervioso autónomo. Además, la somatostatina está
presente en los islotes pancreáticos; los tumores pancreáticos secretan hormona
liberadora de la hormona de crecimiento y, en las vías gastrointestinales, se identifican
somatostatina y hormona liberadora de tirotropina.

Se han identificado seis hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras:

1. Hormona liberadora de corticotropina (CRH)


2. Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
3. Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH)
4. Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GIH), llamada hoy
somatostatina
5. Hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), conocida
generalmente como hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
6. Hormona inhibidora de la prolactina (PIH), Además, extractos hipotalámicos
contienen actividad liberadora de prolactina, y se ha planteado la existencia de
una hormona liberadora de prolactina (PRH).
La hormona liberadora de tirotropina, el péptido intestinal vasoactivo y otros
polipéptidos en el hipotálamo estimulan la secreción de prolactina, pero no se sabe si
uno o más de ellos es la hormona liberadora de prolactina fisiológica. En fechas
recientes, se aisló de la adenohipófisis un receptor “huérfano”, y la búsqueda de su
ligando permitió aislar un polipéptido hipotalámico de 31 aminoácidos del ser
humano; dicha sustancia estimulaba la secreción de prolactina al actuar en el receptor
adenohipofisario, pero se necesitan más investigaciones para identificar si es la
hormona liberadora de prolactina fisiológica. La hormona liberadora de gonadotropina
estimula la secreción de hormona estimulante de los folículos y también la de
hormona luteinizante y, por ello, es poco probable que exista una hormona
independiente que libere hormona estimulante de los folículos.

La zona donde se secretan las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas es la


eminencia media del hipotálamo.

El hipotálamo dispone de neuronas especiales que sintetizan y secretan las hormonas


liberadoras e inhibidoras hipotalámicas encargadas de controlar la secreción de las
hormonas adenohipofisarias. Estas neuronas se originan en diversas partes del
hipotálamo y envían sus fibras nerviosas a la eminencia media y al tubercinereum, una
prolongación de tejido hipotalámico en el tallo hipofisario.

Las terminaciones de estas fibras difieren de casi todas las demás encontradas en el
sistema nervioso central, ya que su función no consiste en transmitir señales de una
neurona a otra, sino en secretar las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas
hacia los líquidos tisulares. Estas hormonas pasan de inmediato al sistema porta
hipotalámico-hipofisario y viajan directamente a los senos de la glándula
adenohipofisaria.

LAS HORMONAS LIBERADORAS E INHIBIDORAS HIPOTALÁ- MICASSE SECRETAN A LA


EMINENCIA MEDIA.

El hipotálamo dispone de neuronas especiales que sintetizan y secretan las hormonas


liberadoras e inhibidoras hipotalámicas encargadas de controlar la secreción de las
hormonas adenohipofisarias. Estas neuronas se originan en diversas partes del
hipotálamo y envían sus fibras nerviosas a la eminencia media y al tubercinereum, una
prolongación de tejido hipotalámico en el tallo hipofisario.

Las terminaciones de estas fibras difieren de casi todas las demás encontradas en el
sistema nervioso central, ya que su función no consiste en transmitir señales de una
neurona a otra, sino en secretar las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas
hacia los líquidos tisulares. Estas hormonas pasan de inmediato al sistema porta
hipotalámico-hipofisario y viajan directamente a los senos de la glándula
adenohipofisaria.

REGIONES ESPECÍFICAS DEL HIPOTÁLAMO QUE CONTROLAN LA SECRECIÓN DE


HORMONAS LIBERADORAS E INHIBIDORAS CONCRETAS

Todas o casi todas las hormonas hipotalámicas se secretan en las terminaciones


nerviosas en la eminencia media y después se transportan a la hipófisis anterior. La
estimulación eléctrica de esta región excita a estas terminaciones nerviosas y, por
tanto, induce la liberación de casi todas las hormonas hipotalámicas.

No obstante, los cuerpos celulares neuronales de donde proceden estas terminaciones


de la eminencia media se encuentran ubicados en otras zonas diferenciadas del
hipotálamo o en regiones próximas a la base del encéfalo. Apenas se conoce la
localización específica de los cuerpos celulares neuronales que fabrican las distintas
hormonas liberadoras o inhibidoras hipotalámicas, por lo que este aspecto no se
tratará aquí.

GLANDULA HIPÓFISIS:

La hipófisis o glándula pituitaria, está fijada a la parte inferior del cerebro por medio el
tallo hipofisiario.

 Se ubica en la silla turca, una cavidad en el hueso esfenoides.


 Está unida al hipotálamo por el llamado tallo de la hipófisis o infundíbulo.
 Casi toda la secreción de la hipófisis es controlada por el hipotálamo.
Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, la hipófisis se divide en 2
porciones:

1.- Hipófisis anterior o adenohipófisis: ocupa el 75% del peso total de la glándula
y su parte secretora está formada por tejido epitelial especializado, como sucede
con las otras glándulas endocrinas.

2.-Hipófisis posterior o neurohipófisis: formada por tejido nervioso ya que


contiene axones y terminales axonales correspondientes a unas 5000 neuronas
situadas en unos núcleos especializados del hipotálamo. Estos axones tienen su
soporte en unas células llamadas pituicitos, que son similares a la glía.

EFECTOS DE LA INSUFICIENCIA HIPOFISIARIA

CAMBIOS EN OTRAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Los cambios muy amplios que aparecen después de que la hipófisis fue extirpada por
cirugía o destruida por alguna enfermedad en seres humanos o animales, son
previsibles en cuanto a las funciones hormonales sabidas de la glándula

En el hipopituitarismo, se atrofia la corteza suprarrenal y la glándula secreta valores


reducidos de glucocorticoides y hormonas sexuales. Faltan los incrementos de la
secreción de aldosterona inducidos por estrés, pero son normales la secreción basal de
dicha hormona y los incrementos inducidos por la depleción de sodio, por lo menos
durante algún tiempo.

No surge deficiencia de mineralocorticoides y, por tal razón, no aparecen pérdida de


sodio ni choque hipovolémico, pero la imposibilidad de incrementar la secreción de
glucocorticoides hace que las personas con insuficiencia hipofisaria sean muy sensibles
a los estados de estrés.

La función tiroidea llega a concentraciones muy bajas y el sujeto casi no tolera el frío.
Surge atrofia de las gónadas, cesan los ciclos menstruales y desaparecen algunas de las
características sexuales secundarias

SENSIBILIDAD A LA INSULINA

Los animales sin hipófisis tienden a presentar hipoglucemia, en particular con el ayuno.
La hipofisectomía mejora la diabetes mellitus e intensifica de modo extraordinario el
efecto hipoglucemiante de la insulina; ello se debe en parte a la deficiencia de
hormonas corticosuprarrenales, pero los animales sin hipófisis son más sensibles a la
insulina en comparación con aquellos que no tienen suprarrenales, porque también
carecen del efecto antiinsulínico de la hormona del crecimiento
METABOLISMO DEL AGUA

A causa de la deficiencia de hormona adrenocorticotrópica disminuye el catabolismo


proteínico en animales sin hipófisis.

Dada la deficiencia de hormona estimulante de tiroides, el metabolismo es pequeño.


Como consecuencia, un número menor de productos osmóticamente activos del
catabolismo son filtrados y disminuye el volumen de orina, incluso en ausencia de
vasopresina.

La deficiencia de somatotropina contribuye al decremento de la filtración glomerular


en animales sin hipófisis y la hormona del crecimiento intensifica dicha filtración y
también el flujo plasmático por los riñones en seres humanos

Por último, ante la deficiencia de glucocorticoides, también se advierte deficiente


excreción de la carga de agua, la cual se identifica en animales sin suprarrenales

OTRAS ALTERACIONES

Si la deficiencia de hormona del crecimiento aparece en la vida adulta, por lo regular se


acompaña de deficiencias en otras hormonas adenohipofisarias

La escasez de hormona adrenocorticotrópica y otras hormonas hipofisarias con


actividad de hormona estimulante de melanocitos quizás explique la palidez de la piel
en personas con hipopituitarismo

En adultos se advierte moderada pérdida de proteínas.

CAUSAS DE INSUFICIENCIA HIPOFISARIA EN SERES HUMANOS

Los tumores de la adenohipófisis originan insuficiencia hipofisaria. Otra causa de


hipopituitarismo son los quistes supraselares, restos de la bolsa de Rathke, los cuales
se agrandan y comprimen la hipófisis. En mujeres que presentan un episodio de
hoque por hemorragia puerperal, puede haber infarto de la hipófisis y más adelante en
el puerperio tal vez surja necrosis de la glándula (síndrome de Sheehan). El riego
sanguíneo del lóbulo anterior es vulnerable porque las finas arterias descienden por el
infundíbulo a través del diafragma rígido de la silla turca, y durante el embarazo hay
agrandamiento de la hipófisis. El infarto de la glándula es muy inusual en varones.

TIROIDES
La glándula tiroides, situada justo por debajo de la laringe, a ambos lados y por
delante de la tráquea y es una de las glándulas endocrinas más grandes, con un peso
que oscila entre 15 y 20 g en los adultos sanos.
La tiroides secreta dos hormonas importantes, la tiroxina y la triyodotironina,
conocidas a menudo como T4 y T3, respectivamente. Ambas inducen un notable
aumento del metabolismo del organismo. La ausencia completa de secreción tiroidea
provoca con frecuencia descensos metabólicos de hasta un 40-50% inferior al valor
normal, mientras que la secreción excesiva incrementa el metabolismo de 60- 100%
por encima de lo normal. La secreción tiroidea está controlada por la tirotropina (TSH),
secretada por la adenohipófisis.

La glándula tiroides secreta, además, calcitonina, una hormona importante para el


metabolismo del calcio.

METABOLISMO DEL YODO

El yodo es un elemento esencial para la síntesis de hormona tiroidea. El que está


presente en los alimentos es absorbido por los intestinos y llega a la circulación. La
ingestión mínima diaria de dicho metaloide para conservar en límites normales la
función de la tiroides es de 150 μg en adultos. En casi todos los países desarrollados, la
complementación a base de sal de mesa denota que el ingreso promedio de dicho
elemento con los alimentos es de unos 500 μg/día, aproximadamente. Los principales
órganos que captan el yodo circulante son la glándula tiroides que lo usa para
sintetizar sus hormonas y, los riñones, los cuales lo excretan por la orina.
PROCESO SEGÚN LA IMAGEN:

El requerimiento diario es de 150 μgrs., de éstos 150 μgrs que se incorporan


habitualmente en la dieta y que son absorbidos por el intestino, la tiroides capta
inicialmente unos 120 μgrs, quedando los 30 μgrs restantes en el extracelular.

La tiroides entonces, de estos 120 μgrs. 40 μgrs, los devuelve al fluido extracelular
(FEC) y unos 80 μgrs los destina como parte de su metabolismo para la producción
hormonal, que luego de sus acciones fisiológicas van hacia el hígado y otros lugares
para su catabolismo.

Después son utilizadas y quedan como producto de eliminación 60 μgrs; los 20


μgrs restantes se eliminan a través de las heces.

De otro lado lo que queda circulando en la sangre serán 130 μgrs, provenientes de
los no
absorbidos, los no utilizados por la glándula tiroides y los provenientes del catabolismo
de
la hormona, los mismos que van a ser eliminados por la orina.

De modo tal que se elimina al día 130 μgrs por la orina y 20 μgrs por las heces, que
sumados representan 150 μgrs, que era lo que se había ingerido.

Por otra parte, y en sentido inverso, también las hormonas tiroideas son
metabolizadas hasta yoduros en diversos tejidos diana de las mismas. Este yoduro
pasa a sangre y de nuevo es captado por la glándula tiroides o excretado por orina.

Cuando la ingesta de yodo es inferior a los requerimientos aumenta la proporción


que es captada y utilizada en la tiroides frente a la que se elimina por la orina. Cuando
la ingesta es superior a los requerimientos se elimina una proporción mayor por la
orina.

BOMBA DE YODURO

La primera etapa de la formación de las hormonas tiroideas, consiste en el


transporte de los yoduros desde la sangre hasta las células y los folículos de la glándula
tiroides. La membrana basal de estas células posee la capacidad específica de bombear
de forma activa el yoduro al interior celular. Este bombeo se consigue mediante la
acción de un simportador del yoduro de sodio, que cotransporta el ion yoduro a lo
largo de dos iones sodio a través de la membrana basolateral (plasma) a la célula. La
energía para el transporte del yoduro en contra de un gradiente de concentración
proviene de la bomba de sodio-potasio-adenosina trifosfatasa (ATPasa), que bombea
sodio al exterior de la célula, con lo que establece una baja concentración de sodio
intracelular y un gradiente para facilitar la difusión de sodio en la célula.
El proceso de concentración de yoduro en la célula se denomina atrapamiento de
yoduro

El atrapamiento de yoduro por la glándula tiroides depende de diversos factores, el


más importante es la concentración de TSH; esta hormona estimula la actividad de la
bomba de yoduro en las células tiroideas, mientras que la hipofisectomía la disminuye.

El yoduro es transportado fuera de las células tiroideas a través de la membrana apical


hacia el folículo por una molécula de contratransporte de cloruro-yoduro denominada
pendrina. Las células epiteliales tiroideas secretan también en el folículo tiroglobulina
que contiene aminoácidos de tirosina a los que se unirá el yodo

TIROGLOBULINA

La tiroglobulina (TG) es una glucoproteína de gran peso molecular (660 kDa)


compuesta por 2 subunidades idénticas unidas por enlaces no covalentes. Se
encuentra mayoritariamente en el lumen de los folículos tiroideos.

El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi son los encargados de sintetizar y


glicosilar la TG y secretarla hacia los folículos. Las moléculas de TG glicosilada se
empaquetan en vesículas exocitócicas, saliendo así del aparato de Golgi al citoplasma
celular. Estas vesículas se funden en la membrana apical que bordea el lumen folicular,
liberando su contenido al mismo. Tanto la síntesis de TG como su exocitosis al lumen
están bajo el control de la TSH.

Nota: La T3 y la T4 son estimuladas por la TSH (hormona hipofisaria conocida


también como tirotropina u hormona estimuladora de la glándula tiroides).
ORGANIFICACIÓN DE LA TIROGLOBULINA Y FORMACIÓN DE LAS HORMONAS
TIROIDEAS

Cada molécula de TG contiene unos 110-120 residuos del aminoácido tirosina, que
es el sustrato principal que se combina con el yodo en un proceso denominado
organificación de la tiroglobulina para dar lugar a las hormonas tiroideas.

En este sentido, las hormonas tiroideas se forman dentro de la molécula de TG. Para
que los iones yoduro se puedan unir a la tirosina, han de pasar a una forma oxidada del
yodo. Este proceso de oxidación tiene lugar gracias a la enzima peroxidasa y su
peróxido de hidrógeno acompañante necesario para la reacción. Esta enzima se
encuentra en la membrana apical de la célula tiroidea, proporcionando así el yodo
oxidado justo en el lugar donde la molécula de TG abandona el aparato de Golgi.

Esta peroxidasa cataliza la yodación de aproximadamente el 10% de los residuos de


tirosina de la TG. En el proceso de síntesis hormonal, el primer producto es la
monoyodotirosina (MIT). Ésta se une con un nuevo yodo en posición para formar
diyodotirosina (DIT). Las moléculas de DIT y MIT se unen entre sí mediante un proceso
denominado reacción de acoplamiento.

SECRECIÓN DE LA HORMONA TIROIDES

La TG (Tiroglobulina) permite almacenar en los folículos una cantidad de hormona


tiroidea suficiente para cubrir las necesidades normales del organismo durante 2 o 3
meses. Para poder liberar T3 y T4, la TG ha de ser reabsorbida por la célula tiroidea.

La TG entra al citoplasma mediante un proceso de macropinocitosis, pero sobre


todo por micropinocitosis. La superficie apical de las células tiroideas emite
extensiones en forma de seudópodos que rodean pequeñas porciones de coloide,
constituyendo vesículas de pinocitosis. Éstas se unen a lisosomas del citoplasma celular
dando lugar a fagolisosomas. Los lisosomas contienen unas proteinasas, las
catepsinas B, L y D, que permiten la proteólisis de la TG. La digestión de la TG deja T3 y
T4 intactas, que pasan al torrente circulatorio, mientras que DIT y MIT son retenidas y
desyodadas para ser recicladas dentro de la célula. La desyodación de DIT y MIT tiene
lugar gracias a la acción de una enzima denominada yodotirosina desyodasa o
deshalogenasa. La enzima que desyoda las yodotirosinas DIT y MIT es diferente de las
enzimas que desyodan las yodotironinas T4 y T3. La mayoría de este yodo liberado es
reutilizado por la glándula para formar nuevas hormonas tiroideas. Respecto a la
tiroxina, no toda la T4 liberada por hidrólisis sale a la sangre. Parte de T4 se convierte
en T3 gracias a la acción de una yodotironina desyodasa que tiene la particularidad de
ser estimulada por la TSH 4. En condiciones normales, alrededor del 93% de la
hormona tiroidea liberada por el tiroides corresponde a T4 y sólo el 7% es T3.
SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LAS HORMONAS METABÓLICAS TIROIDEAS

-Alrededor del 93% de las hormonas con actividad metabólica secretadas por la
glándula tiroides corresponde a tiroxina y el 7% restante, a triyodotironina.
-No obstante, con el tiempo, casi toda la tiroxina se convierte en triyodotironina en los
tejidos, por lo que ambas desempeñan funciones importantes. Estas funciones son
cualitativamente similares, aunque difieren en la rapidez y la intensidad de la acción.
-La triyodotironina es unas cuatro veces más potente que la tiroxina, si bien se detecta
una cantidad mucho m enor en la sangre y su duración es más breve.

La glándula tiroides se compone de un elevado número de folículos cerrados (100 a


300 |xm de diámetro), repletos de una sustancia secretora denominada coloide y
revestidos por células epiteliales cúbicas que secretan a la luz de los folículos. El
componente principal del coloide es una glucoproteína de gran tamaño, la
tiroglobulina, cuya molécula contiene las hormonas tiroideas. Cuando la secreción se
encuentra en los folículos, la sangre debe absorberla de nuevo a través del epitelio
folicular para que pueda actuar en el organismo. El flujo sanguíneo por minuto de la
glándula tiroides equivale a unas cinco veces su peso, lo que supone un aporte
sanguíneo comparable al de cualquier otra región del organismo, con la posible
excepción de la corteza suprarrenal.
-En la siguiente imagen observaremos que Activación de las células efectoras por la
hormona tiroidea.
-La tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3) se difunden fácilmente a través de la
membrana celular.
-Gran parte de la T4 pierde yodo y forma T , que actúa sobre el receptor de hormona
tiroidea, uniéndose en forma de heterodímero a un receptor para el retinoide del
elemento de respuesta a la hormona tiroidea del gen. Ello induce el aumento o la
disminución de la transcripción de genes que rigen la formación de proteínas, que es la
respuesta de la célula a la hormona tiroidea.
-Se muestran las acciones de la hormona tiroidea sobre las células de distintos
sistemas. ARNm, ácido ribonucleico mensajero.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Las hormonas tiroideas ejercen su acción tras su introducción en el interior de la


célula.
En los últimos años han sido clonados e identificados dos tipos distintos de receptores
nucleares de las hormonas tiroideas (TRa y TRb) codificados por genes localizados,
respectivamente, en los cromosomas 17 y 3.
La unión de la T3 con estos receptores nucleares origina el complejo T3- TR, el cual, a
su vez, funciona uniéndose a secuencias específicas de DNA o elementos de respuesta
que se encuentran en las zonas reguladoras de genes que responden a las hormonas
tiroideas.
La T3 controla la expresión de numerosos genes que a su vez regulan la síntesis de
diversas proteínas. Además de este mecanismo central, las hormonas tiroideas poseen
un efecto calorígeno y también un efecto primario sobre la membrana citoplasmática,
regulando el flujo transcelular de sustratos y cationes. A través de los citados
mecanismos de acción, de gran complejidad, las hormonas tiroideas activan el
metabolismo energético, incrementando el consumo calórico, regulan el crecimiento y
maduración de los tejidos y el recambio de prácticamente todos los sustratos,
vitaminas y hormonas.
En la mayoría de las acciones la t3, actúa con mayor rapidez, esto es debido a que se
une con menor firmeza a las proteínas plasmáticas y se une con mayor facilidad a los
receptores para hormonas tiroides.
REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN TIROIDEA

La existencia de una cantidad adecuada de hormona tiroidea en el organismo se regula


a través del hipotálamo y de la adenohipófisis que controlan la secreción tiroidea.
Estos mecanismos se explican a continuación:
La TSH, o tirotropina, en una hormona adenohipofisaria, una glucoproteína, que
aumenta la secreción de T3 y T4 por la glándula tiroidea. La tiroxina (T4) y
la triyodotironina (T3)
La TSH:
1. Eleva la proteólisis de la tiroglobulina, liberándose hormonas tiroideas a sangre.
2. Incrementa la actividad de la bomba de yoduro, que aumenta la captación de
yoduro en las células glandulares y su concentración en el coloide.
3. Intensifica la yodación de la tirosina para formar hormonas tiroideas.
4. Aumenta el tamaño y la actividad secretora de las células tiroideas.
5. Eleva el número de células tiroideas.
En resumen, la TSH estimula todas las actividades secretoras conocidas de las células
glandulares tiroideas.

La secreción de TSH por la hipófisis está controlada por una hormona hipotalámica, la
hormona liberadora de tirotropina (TRH), transportada hasta la adenohipófisis por la
circulación portal hipotálamo-hipofisaria.

Uno de los estímulos que más aumentan la secreción de TRH y, por consiguiente la de
TSH, es la exposición al frío, en un control fisiológico de la temperatura por los centros
hipotalámicos.
Sustancias como la somatostatina o la dopamina también aumentan estimulan la
cascada desde hipotálamo.
Los estados de ansiedad disminuyen la secreción de TSH. El aumento de hormona
tiroidea en sangre reduce la secreción de TSH.
El ascenso de la concentración de hormona tiroidea en los líquidos corporales reduce
la secreción de
TSH por la adenohipófisis
Cuando la secreción de hormona tiroidea aumenta hasta 1.75 veces del valor normal,
la secreción de TSH disminuye prácticamente hasta desaparecer, por acción directo
sobre la propia adenohipófisis.
Este efecto depresor mediante retroalimentación apenas disminuye cuando se separa
la adenohipófisis del hipotálamo. Por consiguiente, como se muestra en la figura 77-7,
parece probable que la elevación de la hormona tiroidea inhiba la secreción
adenohipofisaria de TSH principalmente por un efecto directo sobre la propia
adenohipófisis. Cualquiera que sea el mecanismo de la retroalimentación, su efecto
consiste en mantener una concentración prácticamente constante de hormona
tiroidea libre en los líquidos corporales circulantes.
TRANSPORTE DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Más del 99,95% de T4 y 99,5% de T3 están unidas a proteínas en sangre como son: la
globulina fijadora de tiroxina (TBG), transtirretina (TTR, anteriormente llamada
prealbúmina fijadora de tiroxina o TBPA), albúmina y lipoproteínas 11,12. (Fig. 7).
La vida media de la TTR es de 2 días, la de la TBG 5 días y la de la albúmina 13.
 T4: el 75% está unido a TBG, el 10% a TTR, el 12% a albúmina y el 3% a
lipoproteínas. Aproximadamente el 0.02 % está libre en suero.
 T3: el 80% está unido a TBG, el 5% a TTR y el 15% a albúmina y lipoproteínas.
Aproximadamente el 0.5 % está libre en suero.
La concentración de T4 y T3 libres es lo que determina la actividad biológica de estas
hormonas y está controlada de manera muy precisa. Por ejemplo, cuando existe un
aumento en la concentración de proteínas de unión en el plasma, la concentración de
hormonas libres disminuye. Este descenso estimula la secreción de TSH hipofisaria
que, a su vez incrementa la producción de hormonas libres.

PATOLOGIAS

Hipertiroidismo
Tras el estudio de los diversos efectos fisiológicos de la hormona tiroidea, deben
quedar claros casi todos los efectos del hipertiroidismo, No obstante, cabe mencionar
algunos fenómenos específicos relacionados en especial con la aparición, el
diagnóstico y el tratamiento del hipertiroidismo.
Los síntomas de hipertiroidismo deben resultar evidentes a partir de la exposición
anterior de la fisiología de las hormonas tiroideas:

 estado de gran excitabilidad


 intolerancia al calor
 aumento de la sudoración
 adelgazamiento leve o extremo (en ocasiones, hasta 45 kg)
 diarrea de diversa magnitud
 debilidad muscular
 nerviosismo u otros trastornos psíquicos
 fatiga extrema e incapacidad para conciliar el sueño
 temblor de las manos

Hipotiroidismo
Por lo general, los efectos del hipotiroidismo son opuestos a los del hipertiroidismo,
pero comprende también algunos mecanismos fisiológicos peculiares. El
hipotiroidismo, al igual que el hipertiroidismo, a menudo se inicia por autoinmunidad
contra la glándula tiroides (enfermedad de Hashimoto), aunque esta inmunidad no
estimula a la glándula, sino que la destruye. En primer lugar, la glándula tiroides de casi
todos estos pacientes sufre una «tiroiditis» autoinmunitaria, es decir, una inflamación
del tiroides, que provoca su deterioro progresivo y, en última instancia, la fibrosis de la
glándula, con una secreción escasa o nula de hormonas tiroideas. Se conocen otros
tipos de hipotiroidismo, asociados a menudo al aumento de tamaño de la glándula
tiroides, denominados bocio tiroideo.

PARATIROIDES
Son normalmente son 4 glándulas (su número es variable pueden existir más o
menos). Se ubican en la parte posterior de la tiroides. Su forma es elipsoide plana,
color marrón que puede llegar a ponerse amarillo con la edad por su contenido de
grasa ya que presentan células adiposas.

Las glándulas paratiroides inferiores: se originan en el endodermo de la 3era bolsa


branquial y migran con el timo, dando así su ubicación variable desde el ángulo de la
mandíbula al mediastino interior y en ocasiones tan bajo como el pericardio

Las glándulas paratiroides superiores: derivan de la 4ta bolsa branquial del que se
separan al incorporarse este al tiroides. Se sitúa a nivel del istmo tiroides cerca de la
intersección de la arteria tiroides media con el nervio recurrente laríngeo.

Tienen una cápsula de tejido conjuntivo por el que penetran en su interior elementos
vasculares y nerviosos, y en ellas existen 2 tipos de células.

- células principales: son abundantes, contienen un núcleo notorio y un citoplasma


basófilo. Estás células intervienen en la regulación del metabolismo del calcio y fosfato,
ya que son las encargadas de sintetizar la paratohormona PTH (es una hormona
polipeptidica que se encarga de regular los niveles de calcio y fósforo)

-células oxifilas: contienen un citoplasma ácido y se desconoce su función. Se cree que


son las mismas células principales en reposo, es decir inactivas

La PTH regula la concentración de calcio, fosforo y vitamina D en el plasma sanguíneo


su función consiste en conseguir aumentar los nivele plasmáticos de calcio
obteniéndolos del sistema digestivo y túbulos renales gracias a la colaboración de
vitamina D, y en caso necesario lo obtiene del mayor depósito de calcio del organismo
como lo son los huesos.
1,25dihidroxivitamina D o CTR: Es la forma activa de la vitamina D, esta ejerce su
acción al unirse con el receptor de la vitamina d. esta se encuentra en muchos tejidos,
los implicados en la homeostasis del metabolismo fosfocalcico son:

-En el intestino: donde la CTR estimula la absorción de Ca y P

-En el riñón donde aumenta la absorción tubular de Ca y P

-En el hueso donde favorece la reabsorción ósea aumentando la concentración


plasmática de calcio y fosforo.

-Glándulas paratiroides donde el CTR actúa sobre el VDR controlando la síntesis de PTH

Su función

1- aumenta el nivel de calcio en la sangre (cuando existe calcemia): activar los


osteoclastos/ esto va ocurrir cuando la PTH aumenta sobre los osteoblastos lo que van
a inducir a recolectar y activar los osteoclastos, para producir una reabsorción ósea, es
decir quitar calcio y fosfato del hueso, dando como resultado el aumento de estos dos
elementos en el torrente sanguíneo. Se puede aumentar la formación ósea y se ha
demostrado que la PTH es menos efectiva para la reabsorción ósea sin ayuda de la
vitamina

2- excreción por el riñón: promueve la activación de vitamina D y aumenta la


reabsorción de calcio en los túbulos renales disminuyendo a su vez la de fosfato. En
este momento la tasa de reabsorción de iones de magnesio aumenta y se reduce la
reabsorción de iones de sodio, potasio y aminoácidos. La mayor absorción de calcio
ocurre en los túbulos distales y en la parte próximas de los conductos colectores. La
PTH impide la reabsorción de fosfato y así es eliminando el fosfato por la orina.

De no ser por el efecto de la PTH en los riñones para aumentar de reabsorción de


calcio, la eliminación continua de este por la orina implicaría que se desechara todo el
calcio óseo.

3- En el intestino delgado: Se estimula síntesis renal de 1,25 dihidroxivitamina D, ya


que la PTH no actúa de forma directa sobre el intestino, y de forma indirecta ocurre la
absorción intestinal de calcio y fósforo.

A nivel del hueso y riñón existen células que obedecen la acción de la PTH.

En el hueso el AMP cíclico (3-5 adenilmonofosfato) actúa sobre las mitocondria


para aumentar la concentración de calcio en el citoplasma. Con la liberación de iones
de H+ el pH y permite la reabsorción del hueso en la presencia de vitamina D.

En el riñón la PTH activa la adenil- ciclasa tubular y el AMP cíclico formado se fija en
una proteína quijada situada en la membrana aplican, donde se módicos en la
reabsorción tubular de fosfatos. El AMP cíclico formado solo se usa en parte y una
fracción importante pasa a la orina.

La determinación de AMP cíclico urinario buen testimonio en la actividad metabólica


de la paratohormona.

CALCITONINA

¿Qué es?: Es una hormona polipeptídica secretada por las células parafoliculares,
también conocidas como células C, de la glándula tiroides en respuesta a la
hipercalcemia. Esta hormona se encarga de reducir los niveles de calcio y para ello
inhibe la reabsorción osteoclástica. Estas células, que constituyen solo alrededor del
0.1% de la glándula tiroides, tienen un núcleo grande y claro, con numerosos gránulos
finos de calcitonina, y predominan en la parte media interna de los lóbulos tiroideos.
Su origen neuroendocrino está en la cresta neural y en su migración caudal, durante la
embriogénesis.

Función: El único propósito de las glándulas paratiroides es el control del calcio en la


sangre en un rango muy estrecho (9.0-10.2). De este modo, las glándulas paratiroides
controlan la cantidad de calcio en los huesos, y por lo tanto, la fuerza y la densidad
ósea. A pesar que las glándulas paratiroides están localizadas al lado (y a veces dentro)
de la glándula tiroidea, no tienen ninguna función en común.

La glándula tiroidea regula el metabolismo del cuerpo y no tienen ningún efecto sobre
los niveles de calcio, mientras que la glándula paratiroides regula los niveles de calcio y
no tienen ningún efecto en el metabolismo. El calcio es el elemento que permite la
conducción normal de las corrientes eléctricas a lo largo de los nervios – la forma en
que nuestro sistema nervioso se comunica y como habla un nervio con otro. Nuestro
cerebro funciona por completo debido a flujos de calcio que viajan dentro y fuera de
las células nerviosas. El calcio es también el elemento responsable de la contracción
muscular.

Acción:

Otras enfermedades que pueden presentar niveles elevados de calcitonina son:

 Síndrome de Zollinger-Ellison
 Cáncer de mama.
 Carcinomas pulmonares de células pequeñas (SCLC) y de células escamosas.
 Picnodisostosis (enfermedad genética).
TEJIDOS MINERALIZADOS (DIENTES, HUESOS)

Diente: El tejido pulpar y dentinario conforman estructural y funcionalmente una


verdadera unidad biológica denominada complejo dentino-pulpar. La dentina y la
pulpa constituyen la unidad estructural, por la inclusión de las prolongaciones de los
odontoblastos en la dentina; conforman una unidad funcional, debido a que la pulpa
mantiene la vitalidad de la dentina y ésta a su vez la protege. También comparten un
origen embrionario común, ambas derivan del ectomesénquima que forma la papila
del germen dentinario.

A pesar de lo expuesto anteriormente la dentina y la pulpa se describen por separado


solamente por cuestiones técnicas histológicas. La pulpa al ser un tejido conectivo
laxo, se estudia exclusivamente en cortes descalcificados, los cuales permiten también
analizar la relación dentino-pulpar; por su parte por ser la dentina un tejido duro, las
observaciones se realizan generalmente en cortes por desgastes para poder observar
su estructura mineralizada.

Un diente puede dividirse en una sección visible y una sección no visible que se
encuentra en el hueso debajo de la mucosa bucal. Cuando el diente está sano, la parte
visible se compone de la llamada corona. La parte más larga del diente se halla oculta y
está formada por el cuello (situado bajo la encía) y la raíz, que se une al maxilar a
través del denominado periodonto. Existen dientes unirradiculares, como por ejemplo
los incisivos, y los multirradiculares, como los molares; los molares del maxilar tienen
por lo general tres raíces, mientras que las de la mandíbula poseen dos.

Hueso: La fisiología del hueso está determinada por el metabolismo fosfoscálcico que
está regulado por la actividad hormonal sistémica y por mediadores locales como
prostaglandinas, leucotrienos, IGF, TGFB (factor de crecimiento transformante beta);
TNF (factor de necrosis tumoral). El calcio ionizado está regulado por tres órganos:
riñón, hueso e intestino.

La calcemia está determinada por los flujos de calcio existentes entre el líquido
extracelular, la sangre y órganos como riñón, hueso e intestino.

Las hormonas reguladoras del metabolismo óseo son la PTH, calcitonina, vitamina D,
estrógenos, hormonas tiroideas, esteroides, factores de crecimiento, osteoprotegerina
y leptina.

Osteopenia

Es la condición en la cual la densidad mineral ósea es menor a la normal pero no tan


baja para considerarse osteoporosis. El máximo desarrollo de la masa ósea se produce
aproximadamente a los 35 años. A partir de esa edad mediante el envejecimiento de la
parte interna del hueso se va perdiendo calcio y en consecuencia densidad ósea.
Debido a esta pérdida aparecen porosidades que hacen que el hueso se debilite.

La osteopenia no es una patología pero si puede ser precursora en el desarrollo de la


osteoporosis. Para ello será importante reponer el calcio que se a ir perdiendo y
adecuar la dieta para evitar el desarrollo de la osteopenia.

Síntomas: La pérdida progresiva de masa ósea no se manifiesta con ningún síntoma


evidente, ni tampoco con dolor o fatiga. Tampoco se podrá detectar por el medico si
no se realizan pruebas específicas. Sus causas pueden ir desde la herencia genética
hasta el tratamiento prolongado con fármacos o un estilo de vida sedentario.

Diagnóstico: Cuando acudas al médico y quieras saber si padeces osteopenia la prueba


diagnóstica indicada será la realización de una densitometría ósea en la cual se valora
la densidad del hueso. Además de esta prueba hay otras posibilidades como es la
absorciometria dual por rayos X (DEXA) que podrá analizar también la composición
corporal. Muchos estudios científicos utilizan estas dos pruebas para el diagnóstico y
estudio de la osteopenia.

Osteoporosis

Es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad


de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta en número y el
tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten
peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

Síntomas: La osteoporosis se denomina epidemia silenciosa porque no manifiesta


síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan
fracturas. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la
muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). La fractura de cadera tiene
especial importancia ya que se considera un acontecimiento grave debido a que
requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una
pérdida de calidad de vida aunque sea por un periodo corto de tiempo.

Diagnóstico: Aunque sea una enfermedad silenciosa, actualmente los reumatólogos


cuentan con un gran abanico de herramientas para su diagnóstico precoz y así adaptar
el tratamiento, bien para prevenir la pérdida de masa ósea o para combatir la
osteoporosis.

Existen hábitos de vida que pueden ayudar a mejorar la calidad de hueso como son: la
adecuada ingesta de calcio, ejercicio físico y no fumar. La cantidad concreta de calcio
varía con la edad, pero muchos adultos necesitaran de 1.000 a 1.500mg al día. Esta
ingesta se puede realizar con alimentos naturales ricos en calcio (sobre todo la leche y
sus derivados) o como suplementos en forma de medicamentos (sales de calcio). En
este último caso deberá existir un control médico sobre la cantidad y pauta de
administración.

De igual manera, la vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso. Sus


necesidades diarias se consiguen fundamentalmente por la formación de la misma en
la piel cuando recibe el efecto de la irradiación solar.

PATOLOGÍAS

Acromegalia: Cuando el tumor acidófilo aparece después de la adolescencia, es decir,


cuando la epífisis de los huesos largos se han soldado ya con las diáfisis y todo
crecimiento posterior es imposible, los huesos aumentarán de grosor, al igual que los
tejidos blandos.

El aumento de tamaño es especialmente notable en los huesos de las manos y los pies
y en los huesos membranosos, como los del cráneo, la nariz, las protuberancias
frontales, los bordes supraorbitarios, la mandíbula y porciones de las vértebras, ya que
crecimiento no se interrumpe en la adolescencia. Por tanto, la mandíbula se proyecta
hacia adelante (a veces más de 1cm) y la frente también se adelanta, por el desarrollo
excesivo de los bordes supraorbitarios, el tamaño de la nariz llega a duplicarse, se
precisan unos zapatos del número 48 o incluso superior y el grosor de los dedos
aumenta en extremo, de forma que las manos alcanzaran un tamaño dos veces
superior al normal. Además de estos efectos, las lesiones vertebrales provocan la
aparición de una joroba, denominada en la clínica cifosis. Por último, muchos tejidos
blandos como la lengua, le hígado y en especial los riñones, aumentan mucho de
tamaño.

Insuficiencia panhipofisaria del adulto: La insuficiencia hipofisaria que aparece por


primera vez en la edad adulta se debe con frecuencia a una de estas tres anomalías
comunes. Dos enfermedades tumorales, un craneofaringioma o un tumor cromófobo
que comprime la hipófisis hasta producir una destrucción prácticamente total de las
células adenohipofisarias funcionantes, o una trombosis de los vasos sanguíneos de la
hipófisis.

Los efectos de la insuficiencia panhipofisaria del adulto consiste en:

 Hipotiroidismo.
 Menor producción de glucocorticoides por las glándulas suprarrenales.
 Desaparición de la secreción de hormonas gonadotrópicas, con la consiguiente
ausencia de función sexual.

Aumento de la respiración: El incremento del metabolismo eleva la utilización de


oxígeno y la formación de dióxido de carbono; estos efectos activan todos los
mecanismos que aumentan la frecuencia y la profundidad de la respiración.
Aumento de la frecuencia cardiaca: Bajo la influencia de la hormona tiroidea, la
frecuencia cardiaca se eleva mucho más de lo que cabría de esperar por el incremento
del gasto cardiaco. Por consiguiente, parece que la hormona tiroidea ejerce un efecto
directo sobre la excitabilidad del corazón, que a su vez aumenta la frecuencia cardiaca.
Este efecto tiene gran importancia, ya que la frecuencia cardiaca es uno de los signos
físicos en los que se basa el médico para determinar si un paciente produce una
cantidad excesiva o insuficiente de hormona tiroidea.

Hipertiroidismo: Tras el estudio de los diversos efectos fisiológicos de la hormona


tiroidea, deben quedar claros casi todos los efectos del hipertiroidismo, no obstante,
cabe mencionar algunos fenómenos específicos relacionados en especial con la
aparición, diagnóstico y el tratamiento del hipertiroidismo.

Los síntomas del hipertiroidismo deben resultar evidentes a partir de la exposición


anterior de la fisiología de las hormonas tiroideas:

 Estado de gran excitabilidad


 Intolerancia al calor
 Aumento de la sudoración
 Adelgazamiento leve o extremo (en ocasiones, hasta 45kg)
 Diarrea de diversa magnitud
 Debilidad muscular
 Nerviosismo u otros trastornos psíquicos
 Fatiga extrema e incapacidad para conciliar el sueño
 Temblor de las manos

Hipotiroidismo: Por lo general, los efectos del hipotiroidismo son opuestos a los del
hipertiroidismo, pero comprende también algunos mecanismos fisiológicos peculiares.
El hipotiroidismo, al igual que el hipertiroidismo, a menudo se inicia por
autoinmunidad contra la glándula tiroides (enfermedad de Hashimoto), aunque esta
inmunidad no estimula a la glándula, sino que la destruye. En primer lugar, la glándula
tiroides de casi todos estos pacientes sufre una •tiroiditis• auntoinmunitaria, es decir,
una inflamación de la tiroides, que provoca su deterioro progresivo y, en última
instancia, la fibrosis de la glándula, con una secreción escasa o nula de hormonas
tiroideas. Se conocen como otros tipos de hipotiroidismo, asociados a menudo al
aumento de tamaño de la glándula tiroides, denominados bocio tiroideo.

También podría gustarte