Está en la página 1de 32

ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD

AGROPECUARIA –OIRSA–

BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE


MEDICAMENTOS VETERINARIOS
Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Guatemala:
Dra. Jackeline Marisol Noriega Huertas de Ovalle.
Analista de Registros de Insumos para Uso en Animales –VISAR–MAGA–
Miembro Grupo Ad Hoc de Medicamentos Veterinarios de OIRSA
Dra. María Eugenia Paz Díaz.
Jefe del Departamento de Registro de Insumos para Uso en Animales –VISAR–MAGA–
Coordinadora Grupo Ad Hoc de Medicamentos Veterinarios de OIRSA
Dr. Herber Ronaldo Morales
Oficial de Salud Animal
Coordinador del Programa de Medicamentos Veterinarios de OIRSA

Belice: El Salvador:
Dr. Joe Myers Dr. Cesar Cabrera
Sr. Joel Villanueva Dr. José Roberto Velasco

Honduras: Nicaragua:
Dr. Ranfis Bolívar Mercado Dra. Bertha Martínez
Ing. Agrónoma Georgina Castellón
Costa Rica:
Dr. Benigno Alpízar Panamá:
Dra. Elena Tudor Dr. Marvin Vega
Dr. Eric Reyes Ing. Agrónomo Agustín Moscoso
Dr. Luis Zamora
Ing. Agrónomo Mauricio Nájera

República Dominicana: México:


Dra. Virginia Quiñonez Dra. Ofelia Flores
Ing. Agrónoma Sonia Pérez Dr. Iván Juárez

Dra. Jackeline M. Noriega Huertas de Ovalle y colaboradores.


San José, Costa Rica, Noviembre 2012.
Primera Edición mayo 2013. Impresa por Impresos Unión Maya.
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Desde hace años, la producción pecuaria atiende la creciente demanda de productos de


origen animal con la tendencia de producir más y de mejor calidad, en condiciones que sean
estables, desde el punto de vista económico, permitiendo así, cubrir las necesidades presentes de
la humanidad, esto implica la incorporación de criterios económicos, sociales, ambientales y de
salud pública al proceso productivo. Los factores económicos y criterios de salud pública son
importantes, principalmente en todo programa de medicina preventiva emprendido, ya que
resultan en un ineludible alto valor de costo-beneficio.

Bajo este punto de vista, los problemas sanitarios son de suma importancia, debido a la
influencia negativa ocasionada en el balance de las explotaciones, las posibles restricciones a la
exportación de animales y sus productos, por la presencia de residuos de medicamentos de uso
veterinario en carnes y otros derivados. Además, la creciente demanda de productos y
subproductos de origen animal (por ej. Carne bovina, camarón, tilapia y miel, entre otros) han
propiciado el uso inadecuado de medicamentos veterinarios en todas las especies animales, con el
propósito de prevenir y controlar las enfermedades o de mejorar su desempeño productivo, sin
medir las consecuencias del uso deliberado del mismo, como por ejemplo la resistencia
antimicrobiana.

Atendiendo a esta problemática y consecuente con las nuevas tendencias globales en materia
de calidad de alimentos y su responsabilidad en proteger la seguridad alimentaria, el Grupo de
Oficiales de Registro de Medicamentos Veterinarios y Alimentos para Animales, miembros del
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria –OIRSA– trabajan en conjunto para
facilitar el comercio de medicamentos veterinarios, productos afines y alimentos para animales,
así como velar por el cumplimiento de las normativas relacionadas, coadyuvando a la producción
de alimentos seguros e inocuos en las cadenas de producción animal de la Región.

En el presente manual se brindan los fundamentos para la prevención de residuos de


medicamentos veterinarios (biológicos, farmacéuticos y productos afines) en las explotaciones
pecuarias y los cuidados que se deben tomar en cuenta para su correcta formulación,
almacenamiento y administración, con el fin de lograr mejores resultados y, así obtener de las
especies animales productos seguros e inocuos que satisfagan las necesidades de los
consumidores.

Página 3 de 32
Página 1 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

INTRODUCCIÓN 6
TÉRMINOS Y DEFINICIONES 7
RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJADORES DE LA FINCA O UNIDAD DE PRODUCCIÓN ANIMAL
QUE MANEJAS O ADMINISTRAN MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
El Médico Veterinario 9

El Productor 10

ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES 11


LICENCIA DE VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y
PRODUCTOS AFINES 12
MANEJO, CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y
PRODUCTOS AFINES 12
CONTROL DEL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES EN LA FINCA
O UNIDAD DE PRODUCCIÓN 13
RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS
Y BIOLÓGICOS
Generales 14

Específicas Para Los Medicamentos Veterinarios 14

Específicas Para Vacunas 16

RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE ANTIBIÓTICOS Y DESPARASITANTES


VETERINARIOS
Generales 18

Para Productos inyectables 18

Para Productos de administración oral 19

Para Productos aplicados por aspersión (spray) y pour-on

Baños de aspersión 19
Productos de aplicación por derrame dorsal o pour-on 20
Productos de aplicación por baños de inmersión (para parásitos externos) 20
Otras recomendaciones generales para el uso de productos antiparasitarios 20

Página 4 de 32
Página 2 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS, PRODUCTOS AFINES VENCIDOS


Y SOBRANTES 21
MANEJO, LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES 21
DISPONIBILIDAD, PRESCRIPCIÓN Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
VETERINARIOS, PRODUCTOS AFINES 22
ETIQUETAS E INSERTOS O INSTRUCTIVOS 22
Aspectos importantes que debe considerar al leer la etiqueta 23

INFORMACIÓN FINAL 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25

26

Página 5 de 32
Página 3 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Las Buenas Prácticas de Uso abarcan tanto la prescripción, aplicación y distribución de los
medicamentos veterinarios utilizados para controlar o tratar las enfermedades de los animales,
para modificar sus funciones orgánicas o mejorar su desempeño productivo.

Éste manual plantea recomendaciones aplicables fundamentalmente a los involucrados en la


cadena de producción de alimentos de origen animal destinados al consumo humano.

Lo más importante que se debe tomar en cuenta, es que el uso de los medicamentos
veterinarios para el tratamiento de los animales o para mejora de la producción de los mismos, no
debe alterar la inocuidad de productos y subproductos obtenidos para consumo humano y animal,
es decir, deben ser inofensivos sin representar un riesgo para la salud de los consumidores y sin
que se conviertan en barreras que obstaculicen el comercio nacional e internacional.

Página 6 de 32
Página 4 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Conjunto de medidas destinadas a propiciar el uso adecuado de los productos


veterinarios y afines. (3) Modos de empleo oficialmente recomendados o autorizados.(2)
Incluye, además de la dosis, la frecuencia de uso y la duración del
tratamiento.(3)
Cantidad del producto necesaria para promover la respuesta terapéutica y por tanto,
su eficacia.(3)
Información que se adhiera, imprima o grabe en el envase y empaque de
presentación comercial de un medicamento veterinario o producto afín. (1)
Establecimiento legalmente constituido que se
dedica a la comercialización de medicamentos veterinarios y productos afines directamente
al público.(1)
Rama de la farmacología que se ocupa del estudio y la caracterización de
la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos en relación con el tiempo.
Además se ocupa de la relación de estos procesos con la intensidad y duración de los efectos
característicos de los fármacos.(3)
):
Concentración máxima de residuos resultante del uso de un medicamento veterinario
(expresada en mg/kg o µg/kg sobre la base del peso fresco) que la Comisión del Codex
Alimentarius recomienda que se permita legalmente o se reconozca como admisible dentro
de un alimento o en la superficie del mismo.(2)
Toda sustancia o sus mezclas que puedan ser aplicadas o
administradas a los animales, con fines terapéuticos, profilácticos, inmunológicos, de
diagnóstico o para modificar las funciones fisiológicas y de comportamiento.(1)
Es el período que transcurre entre la última administración de un
medicamento o producto afín y la recolección de tejidos comestibles o productos
provenientes de un animal tratado, que asegura que el contenido de residuos en los
alimentos se ajusta al límite máximo de residuos para los medicamentos veterinarios
(LMRMV). (2)
Corresponde a la fecha hasta la
cual el fabricante puede garantizar el mantenimiento de las condiciones de calidad de un
determinado producto.(3)
Toda materia, cualquiera que sea su origen, a la que se atribuye una
actividad apropiada para constituir un medicamento o producto afín.

1. REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO RTCA 65.05.51:08.-


2. CODEX ALIMENTARIUS.-
3. CAMEVET-OIE.-

Página 7 de 32
Página 5 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Producto veterinario elaborado a partir de bacterias, virus, sueros,


toxinas y productos análogos de origen natural, sintético o biotecnológicos que incluyen,
reactivos - diagnósticos, antitoxinas, vacunas, microorganismos vivos, microorganismos
muertos y los componentes antagónicos o inmunizantes de organismos usados en el
diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades en los animales.(1)
Profesional médico
veterinario que de conformidad con las disposiciones legales de cada país, es autorizado para
que cumpla con las responsabilidades de la dirección técnica, científica y profesional de los
distintos establecimientos veterinarios.(1)
Incluyen los compuestos de origen y/o sus
metabolitos presentes en cualquier porción comestible de un producto animal, así como los
residuos de impurezas relacionados con el medicamento veterinario correspondiente.(2)
Es el fenómeno por el cual un microorganismo deja de verse
afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible. Los microorganismos
resistentes (entre ellos las bacterias, los virus y algunos parásitos) son inmunes a los efectos
de los antimicrobianos, como los antibióticos, los antivíricos o los antipalúdicos, de modo que
los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden
transmitirse a otras personas. La resistencia es una consecuencia del uso de los
antimicrobianos, y en particular de su abuso, y surge por mutación del microorganismo o
adquisición de genes de resistencia. (4)

1. REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO RTCA 65.05.51:08.-


2. CODEX ALIMENTARIUS.-
4. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS- / www.who.int

Página 8 de 32
Página 6 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Los medicamentos veterinarios y productos afines, que se utilizan en los animales destinados
a la producción de alimentos, deberán administrarse de acuerdo a la información pertinente sobre
el producto, consignada en la etiqueta aprobada por la Autoridad Competente y con la
prescripción de un médico veterinario.

Cuando se manejen o administren medicamentos veterinarios es importante conocer la


posibilidad de que éstos puedan producir efectos adversos o secundarios en los animales, o que se
generen residuos cuya concentración en los tejidos o productos como carne y leche estén por
encima del límite máximo de residuos (LMRMV) aceptado. Para evitar lo anterior se deben
respetar los períodos de retiro recomendados.

La administración y uso de los medicamentos


veterinarios y productos afines debe ser
prescrita y supervisada por un médico
veterinario quien será el responsable del
procedimiento, teniendo en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Para determinar los tratamientos es
necesario que el médico veterinario
se asegure de realizar un examen
clínico completo, toma y envío de
muestras para diagnóstico de
laboratorio que le permitan
determinar con mayor exactitud el origen de la enfermedad, para establecer el
tratamiento adecuado.
Es recomendable establecer
tratamientos específicos utilizando el menor
número de productos posible y evitando el
uso de combinaciones de productos a menos
que se hayan demostrado evidentes ventajas
farmacológicas.
Se debe tener presente que el uso no
controlado de medicamentos veterinarios o
productos afines, puede generar acumulación
de residuos en los animales tratados.

Página 9 de 32
Página 7 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

El uso continuo de productos como anticoccidiales, endectocidas, ectoparasiticidas,


antibacterianos o antihelmínticos puede favorecer el desarrollo de la resistencia a los
mismos.
El médico veterinario debe
recomendar la identificación y
separación de los animales
enfermos de los sanos, que le
permitan tener pleno control de
los animales que están recibiendo
algún tipo de tratamiento, y
monitorearlos individualmente,
para tal efecto se debe
acondicionar las instalaciones.
Para los casos en que el médico
veterinario prescriba y no pueda
administrar el medicamento o no
pueda supervisar directamente su
aplicación, es esencial que después del diagnóstico y evaluación de la situación sanitaria
de la explotación, el profesional imparta instrucciones precisas y por escrito al personal
de la finca o unidad de producción animal debidamente capacitado y autorizado, sobre la
dosificación y los modos de empleo del medicamento, teniendo en consideración el
cálculo correcto de los tiempos de retiro y la importancia de cumplirlos.
Debe llevar una bitácora de registro de cada una de las actividades y tratamientos que
realice en la finca o unidad de producción animal.
Debe tener control de las recetas utilizadas por finca o unidad de producción animal.

Debe contar con sistemas de manejo y registros que reduzcan la posibilidad de que
animales que no hayan cumplido el tiempo de retiro para un determinado medicamento,
puedan ser sacrificados o que los productos procedentes de los mismos sean dados para
el consumo humano.
Es recomendable que cuente con las instalaciones básicas que permitan el bienestar de
los animales en lo que tiene que ver con su alojamiento, descanso y transporte
cumpliendo estrictamente con principios recomendados por la OIE.
La persona responsable de la
explotación ganadera ya sea el
propietario o el administrador de
la finca, es uno de los factores
más importantes para que se
cumpla el objetivo de obtener
alimentos de origen animal
cumpliendo con todos los
requisitos de calidad e inocuidad.
Para tal efecto, él deberá
asegurarse que las instalaciones
y los sistemas administrativos
utilizados en la explotación
Página 10 de 32
Página 8 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

permitan el estricto seguimiento y cumplimiento de los tiempos de retiro establecidos en


la etiqueta del medicamento veterinario y así garantizar que los niveles de residuos no
afecten la salud del consumidor. Realizando los tratamientos bajo la dirección de un
Médico Veterinario, empleando medicamentos veterinarios adquiridos bajo receta
profesional, cuando sea requerida.
La persona responsable de la explotación ganadera proporcionará a los servicios
veterinarios de su país, la información referente a la eliminación de cualquier animal
sacrificado durante el tratamiento o antes de terminar el período de retiro.
Si los animales se venden antes del término del período de retiro, deberá informarse al
comprador entregando la documentación correspondiente que respalde dicha
información.
Es necesario que el sistema de producción y manejo en la finca garantice el rastreo o la
trazabilidad de los productos de origen animal, mediante identificación adecuada de los
animales y/o sus productos, que permita realizar la búsqueda o seguimiento en caso de
ser requerido.

Previo a la administración de los


productos veterinarios realizar
una evaluación clínica o
diagnóstica a los animales.
El médico veterinario debe
extender la receta y dejar copia
de la misma para los archivos
de la finca o unidad de
producción.
La receta debe incluir por lo
menos: propietario, especie,
dosificación y vía de
administración.
Se debe tener especial cuidado
con las advertencias, dosis,
interacciones farmacológicas, contraindicaciones y tiempo de retiro, de acuerdo con la
especie que se trate. La administración de los medicamentos será realizada únicamente por
personal autorizado y supervisado por el médico veterinario.
Los medicamentos veterinarios se administrarán con estricto apego a la receta emitida por
un médico veterinario.
El uso de los medicamentos veterinarios fuera de lo indicado en la etiqueta para las dosis
normales puede dar lugar a intoxicaciones, presentación de efectos indeseables y a la
generación de residuos en los tejidos y productos de origen animal.
Página 11 de 32
Página 9 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

No se deben efectuar extrapolaciones de dosis e indicaciones entre especies, sin que las
mismas sean autorizadas o sustentadas mediante suficiente información técnica o científica.
La decisión de aplicar este procedimiento es responsabilidad del médico veterinario.

Debe cumplir con los requisitos establecidos en la Regulación Nacional de cada país y con las
normativas internacionales vigentes relacionadas.

Los medicamentos veterinarios


deben almacenarse de manera
correcta de acuerdo a las
instrucciones en la etiqueta. Debe
tenerse en cuenta que las
temperaturas de almacenamiento
son de importancia crítica para
algunos medicamentos, mientras
que la exposición a la luz o a la
humedad puede dañar a otros.

Las condiciones de almacenamiento, transporte y conservación deben ajustarse a las


especificaciones que figuren en la etiqueta, en particular las relativas a la temperatura, luz y
humedad. Todos los productos veterinarios deberán almacenarse en instalaciones seguras y
mantenerse bajo control de una persona responsable capacitada para tal fin.

Los medicamentos se almacenarán de forma separada evitando el contacto con los


plaguicidas, fertilizantes y alimentos, en sitios o bodegas individuales acondicionadas para
este propósito.

Para el caso de productos biológicos es necesario conservar la


cadena fría que garantice la calidad del mismo.

Página 12 de 32
Página 10 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Es indispensable que el médico veterinario y el productor mantengan un registro a través de


una ficha técnica actualizada de los medicamentos veterinarios utilizados, que incluya al menos la
siguiente información (Ver modelo en Apéndice I):
Diagnóstico clínico/definitivo.
Fecha de administración.
Medicamentos veterinarios utilizados.
Número de lote y fecha de vencimiento.
Número de registro sanitario.
Especie de destino.
Dosis.
Duración del tratamiento (en días).
Vía de administración.
Número de identificación de los animales en los que se utilizó el medicamento.
Nombre de la (s) persona (s) que administró (aron) el producto.
Nombre y firma del médico veterinario responsable.

Se recomienda mantener éstas fichas de control por animal durante toda su vida y al menos
por dos años posteriores. Las cuales se presentarán a la Autoridad Competente en caso de que
esta lo solicite.

Previo a la utilización de alimentos medicados en las unidades de producción, se deberá


presentar a la Autoridad Competente el protocolo de uso respectivo del medicamento veterinario
utilizado en la Unidad de Producción, el cual debe de indicar al menos el principio activo o nombre
comercial del producto utilizado, concentraciones, indicaciones de uso, dosificación, especie
destino. Indicando el diagnóstico de la enfermedad y prescripción médica efectuada por el médico
veterinario responsable.

Página 13 de 32
Página 11 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Los propietarios y trabajadores de las fincas o unidades de producción animal, deberán:


Conocer y respetar las restricciones relativas a los medicamentos veterinarios o productos
biológicos, que se utilizan en sus
explotaciones.
Utilizar medicamentos veterinarios y
productos biológicos siguiendo las
instrucciones del fabricante y la receta del
médico veterinario.
Asegurarse de que todos los tratamientos
o procedimientos, se lleven a cabo con
instrumentos apropiados y debidamente
calibrados, para la administración de
medicamentos veterinarios y productos
biológicos. Eliminar los instrumentos
utilizados (agujas incluidas) en condiciones
de bioseguridad adecuadas.
Asegurarse de que todas las instalaciones
destinadas a la manipulación o el
tratamiento de los animales son seguras y apropiadas para la especie a tratar, permitiendo
la manipulación y sujeción de los animales en condiciones adecuadas minimizando el riesgo
de golpes y lesiones a los trabajadores y animales en tratamiento.
Asegurarse de que ninguno de los animales destinados al matadero haya sido sometido a un
tratamiento cuyo período de retiro no haya concluido.

Es importante que se prescriban y apliquen medicamentos


veterinarios registrados.
Los productos solamente se comercializarán en expendios o
farmacias veterinarias autorizados por la
Autoridad Competente.
Los regentes médicos veterinarios/médicos
veterinarios autorizados de tales expendios
serán responsables de llevar registros del
movimiento de los productos y mantener
copia de las prescripciones médicas para los
productos que así lo requieran, y evitar el
empleo de productos cuyos principios
activos no estén autorizados por la
Autoridad Competente.
Página 14 de 32
Página 12 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Los empleados del expendio o farmacia veterinaria, no están autorizados a dar indicaciones
verbales o escritas diferentes a las consignadas en las etiquetas del producto o a las
indicadas en la receta emitida por el médico veterinario.
La revisión de la información contenida en la etiqueta de los productos a aplicar es
imprescindible para que tanto el profesional
veterinario como el encargado de realizar la
aplicación, evalúen las indicaciones,
contraindicaciones, precauciones y restricciones
de uso, así como la marca comercial, principio
activo o componentes de la formulación.
Es necesario revisar que el producto y el
material de empaque estén en buenas
condiciones.
Si el responsable de la aplicación del
producto no es un profesional veterinario deberá
ser instruido, de modo de que proceda a leer
atentamente las instrucciones de administración
dadas por los fabricantes y tener en cuenta tanto la prescripción, como la orientación del
médico veterinario.
Se debe tomar en cuenta que la eficacia de un producto veterinario está directamente
vinculada a la administración de la dosis recomendada, el número de veces que será
administrado cada día y la duración del tratamiento.
La aplicación de los productos veterinarios debe limitarse, dentro de lo posible, únicamente
a aquellas especies animales para los que estén indicados; debido a que la farmacocinética
puede variar entre las diferentes especies animales, por ello no debe recomendarse el uso
de medicamentos humanos y no extender la posología recomendada para una especie a
otra especie.
En el caso de utilizarse combinaciones de medicamentos veterinarios, es necesario prestar
especial atención a los insertos o instructivos que acompañan a los productos, en función
que algunos productos no pueden ser asociados con otros por incompatibilidad, por
antagonismo o sinergismo de acción pudiendo aumentar los riesgos de reacciones adversas.
Es imprescindible advertir al usuario sobre la necesidad de respetar el período de retiro
recomendado por el fabricante, el cual deberá estar indicado en la etiqueta. El período de
retiro tiene como objetivo evitar la presencia de residuos del medicamento veterinario en
los productos y subproductos de origen animal por encima del nivel considerado perjudicial
para la salud humana.
El usuario es responsable por el buen uso de los productos, pudiendo ser penalizado por la
ley en caso de la mala utilización de los mismos.
Son causas habituales de problemas en la eficacia de productos veterinarios:
Productos vencidos.
Inadecuada conservación y/o almacenaje (luminosidad excesiva, temperatura
incompatible).
El período de tratamiento fue demasiado corto y ocurrió una recaída;
Diagnóstico equivocado.
Dosificación y/o posología incorrecta.
La administración del producto fue muy tardía.
Resistencia a la sustancia activa.
Página 15 de 32
Página 13 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

En todo tratamiento es imprescindible tener presente las causas más comunes de efectos
negativos sobre la salud humana:
Incorrecta manipulación del producto veterinario, inadecuada protección de los
operadores.
Incumplimiento de los períodos de retiro.

Las siguientes precauciones son importantes, en relación a la adquisición y correcta


conservación de las vacunas, considerándose que la conservación inadecuada repercute
directamente en la eficacia de las mismas:
Realizar la compra de vacunas únicamente a través de distribuidores autorizados. Es
importante verificar y controlar que el distribuidor cuente con equipo adecuado
para el control de la temperatura máxima y mínima en la heladera o cámara
frigorífica, así como la temperatura en que se
encuentre la vacuna al momento de la compra.
No adquiera producto conservado en freezer o
congelador, excepto las vacunas que se
conservan en nitrógeno líquido.
Transportar las vacunas hasta el lugar de
destino, utilizando conservadoras con hielo o
refrigerantes, teniendo cuidado en mantener
la caja contenedora bien cerrada con cinta
adhesiva, para conservar la temperatura.
Conservar las vacunas a la temperatura
recomendada por el fabricante, que
usualmente es de 2ºC a 8ºC. Se recomienda
colocar un termómetro de máxima y mínima
en el frigorífico. Las vacunas conservadas en
nitrógeno líquido, tendrán un tratamiento especial.
Mantener los frascos durante el transporte y la aplicación en caja isotérmica
(conservadora) con hielo o refrigerante, manteniendo la caja siempre cerrada, o en
termos con nitrógeno líquido.
No exponer la jeringa a temperatura ambiente durante los intervalos de aplicación
especialmente al sol, manteniéndola en la
caja isotérmica.
Los envases conteniendo dosis múltiples
deberán ser utilizados en su totalidad,
desechando el sobrante de los mismos. La
introducción de la aguja para extraer la
vacuna normalmente introduce
contaminantes. Al guardar un frasco usado,
aún en la heladera, la vacuna puede perder su
eficacia, además del riesgo de provocar
abscesos en los animales vacunados.
Calibrar y verificar las pistolas dosificadoras utilizadas para la aplicación de dosis múltiples
con frecuencia, de acuerdo con la especie animal.

Página 16 de 32
Página 14 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

En el caso de aquellos productos que así lo requieran, los envases deberán ser agitados en
la forma y frecuencia recomendados por el fabricante.
Verificar que el personal
responsable de la aplicación cumpla con
las medidas tendientes al mantenimiento
de la asepsia antes y durante la
aplicación. Para aplicar vacunas, las
jeringas y agujas deberán ser
esterilizadas, o utilizarse material
descartable nuevo. El vacunador deberá
lavarse las manos con agua y jabón.
Después del uso, las jeringas y agujas
deberán ser lavadas y esterilizadas o
descartadas.
Evaluar el estado clínico de los animales en forma previa a la aplicación. Los animales que
muestren signos de enfermedad o stress no deben vacunarse, salvo expresa indicación del
médico veterinario responsable. Para que un animal produzca anticuerpos y quede
protegido, es necesario que esté en buenas condiciones de sanidad y nutrición durante y
después de la vacunación. Si el animal estuviera estresado, enfermo, parasitado o que
presente deficiencias nutricionales, provocaría una respuesta inmunitaria deficiente.
Una vez finalizada la aplicación, verificar que la vacuna haya sido aplicada a la totalidad de
los animales del lote seleccionado a recibir la inmunización. Esto puede lograrse
verificando si el número de dosis aplicadas coincide con el número de animales del lote
tratado.
Siempre realizar la aplicación de vacunas de manera planificada y con el objetivo de la
prevención. La vacuna es preventiva, no curativa. Siendo así, aplique la vacuna siempre
antes que se presente la enfermedad respectiva y no durante su curso, salvo que el
médico veterinario responsable de la unidad de producción indique lo contrario.
Las causas más habituales de fallas en la eficacia de las vacunas son:
Conservación a temperatura inadecuada.
Vacuna vencida.
Diagnóstico erróneo o falta de diagnóstico.
Vacunación incompleta del lote seleccionado.
Enfermedades en período de incubación.
Subdosificación por defectos en la técnica o falta de calibración de pistolas
dosificadoras.
No observar la periodicidad – frecuencia – de vacunación recomendada por los
programas oficiales de salud animal, cuando existan en el país, o por el fabricante de
la vacuna.
Deficiente agitación del frasco para homogeneizar el producto.
No respetar la vía y el lugar de aplicación recomendados por el fabricante del
producto.
Uso de algunos antisépticos.

Página 17 de 32
Página 15 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Evitar el uso de formulaciones “caseras”, productos agrícolas o productos que presenten


empaques adulterados.
Emplear los antibióticos en base al diagnóstico del médico veterinario y la confirmación del
diagnóstico por medio de pruebas de laboratorio.
Considerar la necesidad de repetir la aplicación del producto en función del ciclo evolutivo
de los parásitos, la especie animal y el grado de infestación, y en base al diagnóstico del
médico veterinario.
Cerciorarse de que ninguno de los animales destinados al matadero haya sido sometido a un
tratamiento cuyo período de retiro no haya concluido.
Seguir las recomendaciones del fabricante para las diferentes presentaciones y vías de
aplicación, de acuerdo a lo siguiente:

Calibrar y esterilizar debidamente las jeringas.


Utilizar agujas en buen estado, esterilizadas y de
tamaño adecuado para la aplicación, ya sea
subcutánea o intramuscular. De preferencia emplear
una aguja descartable por animal.
Conservar el producto conforme las
recomendaciones del fabricante, antes, durante y
después del uso, manteniendo el producto en
lugares frescos y protegidos de la luz solar.
Respetar la vía de aplicación.
En el caso de existir la
recomendación de agitación del
frasco, repetir el procedimiento
cada vez que se llene la jeringa.
Evitando que se sedimente el
producto.
Es recomendable pesar los
animales para establecer la dosis
correcta, para evitar la sub o
sobredosificación.
La velocidad con la que se
manipulan los animales para la
aplicación del producto, deberá ser controlada, ya que es uno de los factores que causan la
subdosificación o efectos adversos, comprometiendo la eficacia.

Página 18 de 32
Página 16 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

El equipo debe estar en condiciones adecuadas de


uso, limpio y calibrado.
Calibrar la pistola dosificadora con frecuencia,
preferentemente, cada 10 (diez) animales.
Pesar los animales antes de ser medicados, con el fin
de determinar la dosis correcta.
Para algunos productos, la aplicación con el animal
en ayuno es recomendable.
Deberá prestarse atención a la introducción
incorrecta de las pistolas dosificadoras, evitando la
falsa vía en la aplicación de los productos orales.
Administrar el producto a una velocidad adecuada.

Como en toda aplicación, leer la información de la etiqueta e inserto


o instructivo, antes de abrir el producto.
Mantener los envases siempre cerrados, en local seco, al abrigo del
sol y fuera del alcance de los niños.
Cuando la aplicación del producto exija su dilución previa, siga las
instrucciones de mezcla en la etiqueta.
Usar siempre ropa adecuada al manipular el producto, en el
momento de la dilución (manipulando productos concentrados), y durante
la aplicación. Puede ser necesario usar guantes, gafas o máscara protectora.
Bañar a los animales siempre a favor del viento y, preferentemente contra la dirección del
pelo.
Se estima que un bovino adulto necesita de un mínimo de 2 (dos) a 5 (cinco) litros de
preparación para mojar el animal por entero, inclusive las orejas, pliegues, entre los
miembros, escroto, prepucio e inserción de la cola. El volumen depende del tamaño y la
raza del animal.
No bañar a los animales durante las
horas más calurosas del día.
Preferiblemente parte de la
mañana, muy temprano, o al
anochecer (fin de la tarde). Evitar el
baño en animales sedientos o
debilitados.
Eliminar los envases vacíos de
acuerdo a las recomendaciones del
fabricante. No deben ser
reutilizados.

Página 19 de 32
Página 17 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Asegurar la aplicación de la dosis


recomendada, compatible con el peso del
animal.
Al aplicar el producto, distribuirlo a
partir de la nuca hasta la base de la cola.
La aplicación pour-on es tópica; nunca
use este tipo de productos por otra vía de
aplicación.
Evite aplicar los productos sobre
animales que estén sucios, mojados o en días
lluviosos. En algunos casos debe considerarse
que se cumpla un período mínimo de dos horas entre el tratamiento y la exposición a la
lluvia.

Es importante seguir las recomendaciones del


fabricante respecto a la preparación, refuerzos y
recargas de las piletas (bañaderos). La calidad de la
mezcla interfiere en la eficacia del producto. Cuando
sea necesario vaciar los bañaderos, esto deberá
hacerse de forma tal que no contamine el ambiente.

Controlar que la pileta esté lo suficientemente llena para permitir que los animales sean
totalmente mojados por el producto.
Evitar bañar a los animales en días de temperaturas extremas.

En el caso de utilizarse otro tipo de productos no descrito con anterioridad, leer


completamente la información descrita en las etiquetas e insertos o instructivos.
Eliminar los envases y restos de productos, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante. Los sobrantes no deberán ser descartados en ríos u otras fuentes de agua. Los
envases vacíos deben ser incinerados o enterrados, siguiendo rigurosamente las
recomendaciones del fabricante.
Las personas que apliquen los productos deben tener cuidado para no exponerse a la
contaminación con el producto, usando equipo y ropa de protección.
Debe evitarse el comer, beber o fumar durante la aplicación de los productos.
Después de terminar la aplicación es recomendable que las personas se bañen y cambien
de ropa lo antes posible.

Página 20 de 32
Página 18 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Los medicamentos veterinarios, productos


afines vencidos y los sobrantes deberán
separarse de los demás productos, para ser
eliminados de manera segura, de acuerdo con
las instrucciones del etiquetado.

Es recomendable que en la unidad de


producción o finca se establezca el
procedimiento adecuado para eliminar los
sobrantes, de ser posible desarrollado con la
asesoría de un médico veterinario.
Capacitar el personal para eliminar los envases y sobrantes de los medicamentos de manera
segura, de acuerdo al procedimiento desarrollado en la finca o unidad de producción o siguiendo
lo indicado en la etiqueta, de manera que se evite posible contaminación del ambiente. Esta
información debe ser consignada en los controles o fichas técnicas de la finca o unidad de
producción.

Los equipos empleados en la administración de los medicamentos veterinarios o productos


afines deben ser higiénicos y adecuados para cada tipo de producto y vía de administración.

Para productos inyectables deberán emplearse


de manera preferencial jeringas, agujas y equipos
desechables nuevos que permitan la administración
de los productos en forma segura y de acuerdo con
procedimientos recomendados en la etiqueta del
producto. Si esto no es posible, se dispondrá de
sistemas de esterilización del material que faciliten
la administración correcta y segura de estos
medicamentos.

Página 21 de 32
Página 19 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Los equipos para la administración de los medicamentos por vía oral deben estar limpios y
calibrados. Cuando la administración de los medicamentos se lleve a cabo en agua de bebida, el
agua utilizada y los recipientes en que se administre el medicamento deben estar limpios y sin
restos de otras sustancias que pudieran alterar el efecto del producto.
La limpieza de los equipos utilizados para la administración de medicamentos veterinarios
debe llevarse a cabo en forma tal que asegure la protección de la salud humana y el ambiente.

El médico veterinario debe considerar la


especie de destino y finalidad productiva de los
animales a tratar considerando a la hora de
extender la receta, las limitaciones sobre el uso de
determinados principios activos las cuales
podemos enumerar a continuación:
No se encuentra autorizado para su uso
veterinario.
Que su uso este restringido o prohibido.
(Consultar la Regulación de cada país)
No está disponible en el mercado.
Este indicado para otra especie animal o para otra fase de producción distinta en la que
desea utilizar.
Para la prescripción y emisión de la receta médica se deben considerar lo establecido en la
Regulación Nacional de cada país y con las normativas internacionales vigentes relacionadas.

Las etiquetas e insertos o instructivos deben cumplir con los requisitos establecidos en la
Regulación Nacional de cada país y con las normativas internacionales vigentes relacionadas.

La etiqueta e inserto o instructivo son los documentos que proveen información básica sobre
el medicamento. Por lo tanto se recomienda:

Página 22 de 32
Página 20 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Antes de utilizar un producto veterinario se


lea cuidadosamente las instrucciones, dosis,
vía de aplicación, intervalo entre tratamientos
y la duración del tratamiento, las indicaciones
y la categoría de animales de producción a
tratar con este medicamento. La etiqueta
aporta la composición del medicamento
(principios activos y concentración), el
laboratorio y país que lo fabrica. En la
etiqueta son exigidos: número de lote, la
fecha de elaboración y vencimiento.
Consultar la etiqueta e inserto o instructivo
del medicamento o producto afín antes de
utilizarlo, aunque el productor esté
familiarizado con su uso. Dentro de la información general de la etiqueta se incluye el
nombre comercial y el principio activo.
Prestar atención a la concentración del principio activo (ej. mg/ml). No todos los
medicamentos que contienen el mismo principio activo tienen la misma concentración.

Período de Retiro
Dosificación
Duración del tratamiento
Vía de administración
Intervalo entre dosis
Indicaciones
Contraindicaciones
Fecha de vencimiento

Página 23 de 32
Página 21 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Los consejos generales que se han brindado en el presente manual, como: manejo y
conservación de medicamentos veterinarios, control del uso de los medicamentos veterinarios,
manejo de sobrantes y productos vencidos, manejo y limpieza de equipo, uso de etiquetas, etc.,
son aplicables a todo tipo de unidad de producción.

Para consultas específicas en:


Puede consultar en la Biblioteca Virtual de OIRSA el Manual de
Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo del Camarón Blanco Penaeus vannamei
disponible en:
http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/ManualBuenasPractic
asCamaronCultivo2010.pdf

Puede consultar en la Biblioteca Virtual de OIRSA el Manual de Buenas


Prácticas Apícolas disponible en:
http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/ManuaBuenasPractic
asApicolasOIRSA2010.pdf

Otros documentos que pueden ser de su interés:


Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Moluscos Bivalvos para la
Inocuidad Alimentaria de SENASICA, disponible en:
http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/ManualMoluscos.pdf

Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Trucha para la Inocuidad


Alimentaria de SENASICA, disponible en:
http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/ManualTrucha.pdf

Página 24 de 32
Página 22 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). 2003. 1RA EDICIÓN. BUENAS PRÁCTICAS EN


EL USO DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS.
BOGOTÁ, COLOMBIA. 16 PÁGINAS.

MINECO; CONACYT; MIFIC; SIC; MEIC. 2011. REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO DE


MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES. REQUISITOS DE REGISTRO
SANITARIO Y CONTROL -RTCA- 65.05.51:08. CENTRO AMÉRICA. 34 PÁGINAS.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN;


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL. 2009. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
GANADERAS PARA LA SEGURIDAD SANITARIA DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL.
ROMA, ITALIA. 22 PÁGINAS.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2011. GLOSARIO DE TÉRMINOS
RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN LOS ALIMENTOS (BASE DE DATOS EN:
http://www.codexalimentarius.net/vetdrugs/data/reference/glossary.html?lang=es).
COMISIÓN DEL CODEX CODEX ALIMENTARIUS. ROMA.

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA; COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE


DOS PINOS R.L. COSTA RICA. 2004. USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN
GANADO BOVINO. COSTA RICA. 60 PÁGINAS.

SECRETARÍA CAMEVET/OIE; SINDICATO NACIONAL DA INDÚSTRIA DE PRODUTOS PARA SAÚDE


ANIMAL (SINDAN); CÁMARA ARGENTINA DE ELABORADORES DE PRODUCTOS VETERINARIOS
(CAPROVE); INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). 2006. BUENAS PRÁCTICAS DE
USO DE PRODUCTOS VETERINARIOS. BUENOS AIRES, ARGENTINA. 9 PÁGINAS.

SENASICA/SAGARPA. S/A. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN EL SISTEMA DE


PRODUCCIÓN DE GANADO PRODUCTOR DE CARNE EN CONFINAMIENTO. MÉXICO D.F. 54
PÁGINAS.

Página 25 de 32
Página 23 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Disponibles en formato electrónico

Página 26 de 32
Página 24 de 27
BUENAS
BUENAS PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE USO
DE USO DE DE MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS VETERINARIOS
VETERINARIOS Y PRODUCTOS
Y PRODUCTOS AFINES
AFINES

Página
Página 25 de2727
de 32
BUENAS PRÁCTICAS
BUENAS DE USO
PRÁCTICAS DE MEDICAMENTOS
DE USO VETERINARIOS
DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS
VETERINARIOS AFINES
Y PRODUCTOS AFINES

Página 28 de 32
Página 26 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Página 29 de 32
Página 27 de 27
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Anotaciones.

 4 30 de 32
Página
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Anotaciones.

 4 Página 31 de 32
BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES

Anotaciones.

Página
4 32 de 32

También podría gustarte