Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

LABORATORIO FISICO QUIMICA

PRACTICA: N°1

INTEGRANTES:

 TINEO CANALES ,Katia Yesica


 CALLE CARDENAS, Joel
 TORRES CHACHAYMA, Olger

COMPORTAMIENTO P-V-T DEL AIRE ATMOSFERICO


I. OBJETIVOS

 Comprobar la variación simultanea de la presión ,volumen y temperatura


para un gas que se comporta idealmente.
 Comprobar la ecuación combinada de los gases ideales con el equipo p-
v-t utilizando aire atmosférico.
 Determinar el numero de moles de aire atmosférico inicial y el numero
de moles promedio de aire atmosférico con la ecuación de la ley
combinada de los gases y porcentaje de error.
 Señalar lo aprendido después de construir las figuras P-V-T vs θ, PV VS
θ y PV/T Vs θ
II. REVISION TEORICA

Ley de los gases ideales

La teoría atómica de la materia define los estados, o fases, de acuerdo al orden que
implican. Las moléculas tienen una cierta libertad de movimientos en el espacio. Estos
grados de libertad microscópicos están asociados con el concepto de orden macroscópico.
Las moléculas de un sólido están colocadas en una red, y su libertad está restringida a
pequeñas vibraciones en torno a los puntos de esa red. En cambio, un gas no tiene un orden
espacial macroscópico. Sus moléculas se mueven aleatoriamente, y sólo están limitadas por
las paredes del recipiente que lo contiene.

Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables macroscópicas. En los
gases ideales, estas variables incluyen la presión (p), el volumen (V) y la temperatura (T).
A bajas presiones,las ecuaciones de estado de los gases son sencillas:

La ley de Boyle-Mariotte afirma que el volumen de un gas a temperatura constante es


inversamente proporcional a la presión.

p1.V1 = p2.V2

La ley de Charles y Gay Lussac afirma que el volumen de un gas a presión constante es
directamente proporcional a la temperatura absoluta. V1/T1 = V2/T2
Otra ley afirma que a volumen constante la presión es directamente proporcional a la
temperatura absoluta. p1/T1 = p2/T2

Resumiendo: p1.V1/T1 = p2.V2/T2 = constante

Definiendo las condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) como, 1 atmósfera


y 273 °K, para el volumen que ocupa un mol de cualquier gas (22,4 dm³), esta constante se
transforma en:

Constante = 1 atmósfera.22,4 dm³/273 °K.mol = 0,08205 atmósferas.dm³/°K.mol

Y se define R como la constante de los gases ideales:

R = 0,08205 atmósfera.dm³/°K.mol

La combinación de estas leyes proporciona la ley de los gases ideales, también llamada
ecuación de estado del gas ideal: p.V = n.R.T

donde n es el número de moles.

Teoría cinética de los gases

Con la llegada de la teoría atómica de la materia, las leyes empíricas antes mencionadas
obtuvieron una base microscópica. El volumen de un gas refleja simplemente la
distribución de posiciones de las moléculas que lo componen. Más exactamente, la variable
macroscópica V representa el espacio disponible para el movimiento de una molécula. La
presión de un gas, que puede medirse con manómetros situados en las paredes del
recipiente, registra el cambio medio de momento lineal que experimentan las moléculas al
chocar contra las paredes y rebotar en ellas. La temperatura del gas es proporcional a la
energía cinética media de las moléculas, por lo que depende del cuadrado de su velocidad.

La reducción de las variables macroscópicas a variables físicas como la posición,


velocidad, momento lineal o energía cinética de las moléculas, que pueden relacionarse a
través de las leyes de la física de Newton, debería de proporcionar todas las leyes empíricas
de los gases. En general, esto resulta ser cierto.

La teoría física que relaciona las propiedades de los gases con la mecánica clásica se
denomina teoría cinética de los gases. Además de proporcionar una base para la ecuación
de estado del gas ideal, la teoría cinética también puede emplearse para predecir muchas
otras propiedades de los gases, entre ellas la distribución estadística de las velocidades
moleculares y las propiedades de transporte como la conductividad térmica, el coeficiente
de difusión o la viscosidad.

Ecuación de Van der Waals


La ecuación de estado del gas ideal no es del todo correcta: los gases reales no se
comportan exactamente así. En algunos casos, la desviación puede ser muy grande. Por
ejemplo, un gas ideal nunca podría convertirse en líquido o sólido por mucho que se
enfriara o comprimiera. Por eso se han propuesto modificaciones de la ley de los gases
ideales

P.V = n.R.T

Una de ellas, muy conocida y particularmente útil, es la ecuación de estado de Van der
Waals

(p + a/v²).(v - b) = R.T

donde v = V/n

a y b son parámetros ajustables determinados a partir de medidas experimentales en gases


reales. Son parámetros de la sustancia y no constantes universales, puesto que sus valores
varían de un gas a otro.

La ecuación de Van der Waals también tiene una interpretación microscópica. Las
moléculas interaccionan entre sí. La interacción es muy repulsiva a corta distancia, se hace
ligeramente atractiva a distancias intermedias y desaparece a distancias más grandes. La ley
de los gases ideales debe corregirse para considerar las fuerzas atractivas y repulsivas. Por
ejemplo, la repulsión mutua entre moléculas tiene el efecto de excluir a las moléculas
vecinas de una cierta zona alrededor de cada molécula. Así, una parte del espacio total deja
de estar disponible para las moléculas en su movimiento aleatorio. En la ecuación de
estado, se hace necesario restar este volumen de exclusión (b) del volumen del recipiente
(V); de ahí el término (V - b).

Transiciones de fase

A temperaturas bajas (a las que el movimiento molecular se hace menor) y presiones altas o
volúmenes reducidos (que disminuyen el espacio entre las moléculas), las moléculas de un
gas pasan a ser influidas por la fuerza de atracción de las otras moléculas. Bajo
determinadas condiciones críticas, todo el sistema entra en un estado ligado de alta
densidad y adquiere una superficie límite. Esto implica la entrada en el estado líquido. El
proceso se conoce como transición de fase o cambio de estado. La ecuación de Van der
Waals permite estas transiciones de fase, y también describe una región de coexistencia
entre ambas fases que termina en un punto crítico, por encima del cual no existen
diferencias físicas entre los estados gaseoso y líquido. Estos fenómenos coinciden con las
observaciones experimentales. En la práctica se emplean ecuaciones más complejas que la
ecuación de Van der Waals.

Punto crítico
En física, punto de temperatura o presión que corresponde a un cambio en el estado físico
de una sustancia. Durante el enfriamiento de una aleación metálica, el punto crítico se
alcanza a la temperatura en que se produce una reorganización molecular que da lugar a
una nueva forma de la sustancia; generalmente, esta reorganización se ve acompañada por
la absorción o cesión de calor. La temperatura crítica de un gas es la temperatura máxima a
la que puede licuarse; la presión crítica es la presión necesaria para licuar el gas a esa
temperatura. Algunos gases,como el helio, el hidrógeno o el nitrógeno, poseen temperaturas
críticas muy bajas y tienen que ser enfriados intensivamente antes de poder ser licuados.
Otros, como el amoníaco o el cloro, tienen temperaturas críticas elevadas y pueden licuarse
a temperatura ambiente aplicando suficiente presión. Una tercera característica del punto
crítico es el volumen crítico, que es el volumen que ocuparía un mol de gas a su
temperatura y presión críticas. Estas tres cantidades, la temperatura, presión y volumen
críticos, se denominan conjuntamente constantes críticas de una sustancia.

Presión de vapor

La presión de vapor en equilibrio con un líquido o un sólido a cualquier temperatura se


denomina presión de vapor de la sustancia a esa temperatura.

La presión de vapor de una sustancia es función de la temperatura solamente, no del


volumen.

En un recipiente que contenga líquido y vapor en equilibrio a temperatura constante, la


presión no depende de las cantidades relativas de vapor y líquido. Si por algún motivo la
cantidad de líquido disminuye, el vapor se condensa (para compensar) y viceversa, pero si
se suministra o sustrae calor a temperatura constante, la presión no varía.

La temperatura del punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual su presión


de vapor es igual a la presión exterior.

III.MATERIALES Y EQUIPOS
 1 Cronometro Reactivos
 Termómetro de alcohol  1 l de aire atmosférico
 Piseta con agua destilada  60 ml de agua destilada coloreada
Equipos
 1 equipo de p-v-t
 1 altímetro - barómetro
 1 fuente alimentadora de 5v

a) Envasar el agua fría por el tubo de entrada del termómetro hasta que este cubierta la
tapa del gasómetro.Es importante que el recipiente con el agua tenga la estabilidad
necesaria .No se puede usar la placa cobertora como reten.
b) Llenar el manometro colocando aproximadamente 60Ml de agua coloreada
(empleando un colorante para alimentos o un reactivo inorgánico coloreado) y añadir
algunas gotas de un suavizante .Despues del destornillamiento del tornillo de
ventilación (girar a la izquierda)se envasa al tubo de presión tanta liquido
manométrico hasta que este alcanzada la marca cero de la esfera indicadora del
volumen.El ajuste preciso se realiza elevando o bajando el tubo de presión.
c) Evitar la penetración de liquidos al recipiente de gases por la manga de unión.En este
caso los resultados de la medición serán falsos.
d) Prestar atención a la polarización correcta del mecanismo agitador .la fuente de
tensión para la calefacción tenga la capacidad de carga correspondiente (5v).
Puesta en funcionamiento del equipo P-V-T
a) Asegurar el tornillo de ventilación antes de iniciar los ensayos.
b) Empezar las mediciones debajo de la temperatura del ambiente y excederla
solamente unos 10°C, aproximadamente.
c) Registrar las condiciones iniciales de temperatura del aire (t),volumen de aire
(V=1L=1000cm3) y presión atmosférica (P en hPa)
d) Realizar las mediciones sucesivas cada 3,4 o 5 minutos –con el equipo p-v-t.
e) Leer la presión atmosférica en el altímetro - barómetro
V. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

1. La tabla de los valores deben ser convertidas a:T1 en K ;P1 en torr ;V 1 en


cm3;T2 en K; P2 en torr ; V2 en cm3
T bs i= °c T bs n= °c
Ensayo Tiempo T,°C Pb,hPa P,Tor V,
,θ,min r cm3
Al inicio 0 20.5 728 0 0
1 5 25.4 728 1.8 2.2
2 10 28.8 728 3.1 3.8
3 15 30.8 728 4.1 4.9
4 20 32.4 728 4.8 5.8
5 25 33.8 728 5.3 6.3
6 30 34.9 728 5.8 6.9
7 35 35.9 728 6.0 7.2
8 40 36.8 728 6.2 7.3
9 45 37.4 728 6.3 7.5
10 50 38.4 728 6.4 7.6

ensayo Tiempo,θ, T, P, V aire, K,


minuto k torr cm3 Torr x cm3 x K-1
Inicio 0 293.65 546.05 1000.0 1859.52665
1 5 298.55 547.85 1002.2 1839.07309
2 10 301.95 549.15 1003.8 1825.58957
3 15 324.45 550.15 1004.9 1703.9474
4 20 305.55 550.85 1005.8 1813.27092
5 25 306.95 551.35 1006.3 1807.53707
6 30 308.05 551.85 1006.9 1803.79083
7 35 309.05 552.05 1007.2 1799.14176
8 40 309.95 552.25 1007.3 1794.74568
9 45 310.55 552.35 1007.5 1791.95822
10 50 311.55 552.45 1007.6 1786.70717

KPROMEDIO=1802.29894

a) NUMERO DE MOLES DE AIRE ATMOSFERICO INICIAL (TEORICO)

PB= 728 hPa = 546.05 torr =546 mmHg


Vaa= 1000 cm3= 1L
Taa= 20.5 °C = 293.65 K
546.05 𝑡𝑜𝑟𝑟 𝑥 1000𝑐𝑚3
𝑛= = 0.0298 𝑚𝑜𝑙
𝑇𝑜𝑟𝑟 𝑥 𝑐𝑚3
62358 𝑥 293.65𝐾
𝐾 𝑥 𝑚𝑜𝑙
f) NUMERO DE MOLES DE AIRE ATMOSFERICO PROMEDIO (EXPERIMENTAL)

𝐾 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 1802.2989 𝑇𝑜𝑟𝑟 𝑥 𝑐𝑚3 𝑥𝐾−1


𝑛= = = 0.0289 𝑚𝑜𝑙
𝑅 62358 𝑇𝑜𝑟𝑟 𝑥 𝑐𝑚3 𝑥𝐾−1
j) PORCENTAJE DE ERROR

|0.0289 − 0.0298|
%𝐸 = 𝑋 100
0.0298
%E= 3.02

FIGURA N°1
FIGURA n° 1 P en torr,V aire en cm3 y T en K vs tiempo
1200
P= 0.1371θ + 1002
R² = 0.84
1000
P en torr,V aire en cm3 y T en K

800
P = 0.1165θ + 547.66
R² = 0.8477
600

400 P = 0.2422θ + 301.24


R² = 0.2568

200

0
0 10 20 30 40 50 60
TIEMPO EN MINUTO

FIGURA N°2

FIGURA N°2 PV en atm cm3 y T en K vs tiempo en minuto


800
700
PV en atm cm3 y T en K

600
P = 0.2834θ + 721.54
500 R² = 0.8704
400
300
200
100 P= 0.2662θ+ 300.88
R² = 0.2403
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Axis Title

FIGURA N° 3
FIGURA N°3 (PV/T) en atm x cm3 x k-1 vs tiempo en min
(PV/T) en atm x cm3 x k-1 2.5

2.45

2.4

2.35

2.3

2.25

2.2
0 10 20 30 40 50 60
T,min

tiempo atm * cm3 T ,K tiempo (pv/T)


0 718.437985 293.65 0 2.44657921
5 722.392019 298.55 5 2.41966846
10 725.262218 301.95 10 2.40192819
15 727.379134 324.45 15 2.2418836
20 728.956914 305.55 20 2.38572055
25 729.981286 306.95 25 2.37817653
30 731.078921 308.05 30 2.37324759
35 731.561777 309.05 35 2.36713081
40 731.899471 309.95 40 2.3613469
45 732.177347 310.55 45 2.35767943
50 732.382589 311.55 50 2.35077063
TABLA FIGURA N°2
TABLA FIGURA N°3
OBSERVACIONES

 Al hacer los cálculos debemos de emplear o bien la media o la mediana, esto


dependerá cuál de los resulta se acerca más al resultado real.
 La desviación estándar nos indica que tan cercanos están nuestros datos unos a
otros, cuanto menor es el dato de la desviación, mayor será la precisión.
 Existen un dato dudoso o discordante por tal se hace la prueba de Dixon y contraste
de grubbs ya sea para descartarla o mantenerla,se rechaza cuando el valor obtenido
es mayor que el valor de tablas.
 En nuestro caso existe un dato dudoso que es el 11,0395, al hacer las pruebas
respectivas este no se ha de rechazar.

VI. CONCLUSIONES

 Se aprendió a calibrar la bureta pipeta y fiola de una manera práctica .


 Mejoramos nuestra técnica para la manipulación de los materiales tales como la
bureta fiola y pipeta .
 Aplicamos los cálculos estadísticos para evaluarlos datos obtenidos y se pudo saber
cuál fue el error cometido que precisión y exactitud logramos

VII.BIBLIOGRAFIA

 CALIBRACION DEL MATERIAL VOLUMETRICO-DEPA

DISPONIBLE EN:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Calibracion_material_volumetrico_30163.pdf

ACCESADO: 16/04/2015

 HARRIS (2007)

Análisis químico cuantitativo.-Ed iberoamericana S,A .-México pág. 30

También podría gustarte