Está en la página 1de 6

1.

RESUMEN

1
2. INTRODUCCIÓN.
Para analizar un proceso termodinámico es importante el uso, manejo del diagrama P-V
(presión, volumen) donde se representan los estados de equilibrio de una masa de gas
contenido dentro de un sistema bajo unas condiciones de presión (P), volumen (V), y
temperatura (T).
Haciendo uso de este diagrama la segunda ley de la termodinámica es posible cuantificar las
formas de energía trabajo (W), calor (Q), energía interna (ΔU), para un proceso termodinámico
que ocurre dentro de un sistema.

3. OBJETIVOS.
 Efectuar lecturas de volúmenes de gas que tienen comportamiento ideal a diferentes
presiones y a temperatura constante. Para representar una isoterma en diagrama P – V
según la ley de Boeyle.

 Con referencia a la información anterior de lecturas de volúmenes y presión, representar


en el mismo diagrama P – V una isoterma a la temperatura de 132°C, empleando la Ley
de los Gases de Comportamiento Ideal, para representar una transferencia
Termodinámica.

 A partir de un estado inicial que se elige representado en el diagrama P – V dibujando la


siguiente transformación:

El gas inicia su transformación de


estado de equilibrio con un enfriamiento molecular seguido de una compresión
adiabática, finalizando con un enfriamiento molecular isométrico; calcular para cada
transformación y transformación total w, q, ΔU, ΔH.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Primera ley de la termodinámica.

La primera ley de la termodinámica establece que, cuando se añade calor Q a un sistema


mientras éste efectúa trabajo W, la energía interna U cambia en una cantidad igual a Q – W.
La primera ley de termodinámica es la misma ley del principio de conservación de la energía, la
cual exige que para todo sistema termodinámico se cumpla:
∆U = Q-W
Siendo ∆U la energía interna del sistema.

Trabajo en los gases.

Se considera un gas contenido en un cilindro provisto de un pistón, sobre el cual actúa la presión
atmosférica P, cuando la temperatura del gas aumenta, el gas se expande a presión constante,
cuando el gas se expande ejerce una fuerza F sobre el pistón y le produce un incremento en su
volumen ∆V, de tal modo que el trabajo realizado por el gas sobre el pistón está dado por:
W = P*∆V
Procesos termodinámicos.

Proceso adiabático.

Se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema (generalmente, un fluido que
realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además
reversible se conoce como proceso isentrópico.

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de calor con el
entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la
temperatura adiabática de una llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si
no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de humectación
(aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar
de que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.
Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo debe
necesariamente decrecer.
Es decir, que en este tipo de procesos se tiene que Q = 0. Que, de acuerdo con la primera ley
de la termodinámica, tenemos que:
Q= ∆U +W
Como Q =0, entonces, ∆U = -W.

Esto quiere decir, que, para un gas contenido en un cilindro provisto de un pistón, cuyas paredes
no permiten la transferencia de calor al exterior, la variación de energía interna es igual al
trabajo, ya sea realizado por el sistema o sobre el sistema.
Proceso isotérmico.

En este proceso la temperatura permanece constante. Como la


energía interna de un gas ideal sólo es función de la temperatura,
en un proceso isotérmico de un gas ideal la variación de la energía
interna es cero (∆U= 0) La curva hiperbólica se conoce como
isotérmica.
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos:

Q = ∆U +W.

Como ∆U = 0, entonces, Q=W


Este proceso se observa cuando en un pistón que contiene un gas, después de suministrarle
calor y producir cambios tanto en la presión como en el volumen su temperatura permanece
constante.

Proceso isobárico.

Es un proceso termodinámico en el cual la presión permanece constante, en este proceso,


como la presión se mantiene constante, se produce una variación en el volumen y por tanto el
sistema realiza trabajo o se puede realizar trabajo sobre el sistema.
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, tenemos:

Q = ∆U +W

Lo que quiere decir que en un proceso de tipo isobárico tanto el calor transferido como el trabajo
realizado, ocasionan una variación de la energía interna.

Proceso isométrico

En este proceso el volumen permanece constante, es decir que en este tipo de proceso el
volumen no varía y por tanto el trabajo es igual a cero, lo que significa que W= 0.
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos:

Q = ∆U +W

Como W=0, entonces Q = ∆U

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES REACTIVOS
 1 Tapón de Goma  Agua
 2 tubos de vidrio alargado
 1 Vaso de precipitación
 1 Flexómetro
 1 Manguera
 1 Termómetro
 1 Calibrador
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Método de la Compresión Isotérmica

 Como primer paso para realizar la


experiencia se hace conexión de una
pinza doble al soporte universal.
 El cual sostendrá los tubos
alargados, como se muestra en la
figura.
 Una vez sujetado los tubos se
realizará la conexión de la manguera
por la parte inferior, uniendo los tubos
alargados.
 Con ayuda de un vaso de
precipitación agregar agua por la
parte superior hasta que este tome
una altura homogénea en ambos
lados.
 Se procede a colocar el tapón por el
orificio superior de uno de los tubos.
 Posteriormente se procederá a
agregar el líquido para realizar la
diferencia de alturas, se registrarán 7
a 8 lecturas de alturas h y H.

Diagrama:
Tapón de goma
tubo de vidrio alargado Termómetro

H2
H1 h2
H0 h1 H2O

Vaso de precipitado

mangueras

1
6. DATOS Y RESULTADOS.
DATOS OBTENIDOS:

7. OBSERVACIONES Y DIFICULTADES CONFRONTADAS.


 Debemos tener mucho cuidado al unir los tubos alargados, ya que en muchos casos se
sale el líquido, puede estar no muy bien conectado o simplemente se puede romper ya
que el tubo es muy delgado.

8. CONCLUSIONES.

10. BIBLIOGRAFIA
 Ing. Mario Huanca Ibáñez,” Experimentos en Laboratorio de Fisicoquímica”, Oruro –
Bolivia – 2017
 http://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad#Medidas_de_la_viscosidad

También podría gustarte