Está en la página 1de 9

Verificación Torricelli-Bernoulli

2. Objetivos:

2.1 Objetivo General

Determinar el coeficiente de descarga de forma experimental, mediante los teoremas de


Torricelli y Bernoulli, a través de marcas establecidas del tubo capilar y el tiempo.

2.2 Objetivos Específicos

• Tener conocimiento teórico sobre cómo calcular medidas, errores, propagación de


errores y regresión lineal.
• Portar todos los materiales para realizar el experimento y una calculadora para hacer
los cálculos respectivos.

• Encontrar con la ayuda de regresión lineal el coeficiente de descarga.


• Calcular el área del tubo capilar y el orificio del mismo.

• Analizar los resultados finales y verificar si están bien realizados.

3. Fundamento Teórico:

3.1 Tipos de flujo:

3.1.1 Flujo laminar: Es el tipo de movimiento de un fluido cuando


éste es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera
que el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse. Las
capas adyacentes del fluido se deslizan suavemente entre sí. El
mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice que este flujo es
aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o viscosidades altas como veremos.

3.1.2 Flujo turbulento: Es cuando se hace más irregular, caótico e


impredecible, las partículas se mueven desordenadamente y las
trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños
remolinos aperiódicos. Aparece a velocidades altas o cuando
aparecen obstáculos abruptos en el movimiento del fluido. (Remesal & Estébanez)
3.2 Ecuación de Bernoulli: Esta ecuación surge de la aplicación de las leyes de Newton y el
teorema de la energía cinética sobre fluidos en movimiento. Se deduce suponiendo un flujo
que conserva la energía, estacionario (líneas de flujo suaves con velocidad, densidad y presión
constantes en el tiempo) y un líquido incompresible (Delfosse & Gural, 2005). Limitaremos el
estudio de los fluidos en movimiento a ciertas condiciones ideales, nuestro modelo supone que
los fluidos son incompresibles, no viscosos y que el movimiento es laminar. La primera
condición por un lado garantiza que la densidad sea constante en todo momento y por el otro
que si se va a aplicar a gases (que son altamente compresibles) la presión no debe variar a lo
largo del proceso para que no varíe la densidad del gas. La segunda y tercera condición de
fluido no viscoso y movimiento laminar elimina la posibilidad de pérdidas de energía por
rozamiento y permite aplicar el principio de conservación de la energía.
Este teorema fue desarrollado por el físico y matemático suizo Daniel Bernoulli, quien en 1738
encontró la relación fundamental entre la presión, la altura y la velocidad de un fluido ideal.
Este teorema demuestra que estas variables no pueden
modificarse independientemente una de la otra, sino que están
determinadas por la energía del sistema. Las conclusiones de
este teorema se pueden aplicar para analizar fenómenos tan
distintos como el vuelo de un avión, la circulación del humo por
una chimenea, el escurrimiento de agua por los canales o la
distribución domiciliaria de agua por las cañerías, etc.
Imaginemos que el fluido ideal circula por un tubo de flujo como
el que muestra la figura. Consideremos una pequeña porción de
fluido de volumen V que ingresa por la sección A 1; al cabo de cierto intervalo de tiempo t, el
fluido ocupará una nueva posición saliendo por la sección A 2 dentro del tubo. Este movimiento
se debe a que las capas inferiores de líquido del tubo de flujo ejercen una fuerza F 1 sobre el
volumen V, fuerza que, en términos de la presión p 1, puede expresarse como p 1. A1, y está
aplicada en el sentido de la dirección de la corriente. Análogamente, en A 2., las capas de fluido
superiores a este volumen considerado, empujan ejerciendo una fuerza F 2 en sentido contrario
al movimiento, que puede expresarse como p 2 A2 El trabajo W de las fuerzas F 1 y F2. que
actúan sobre el volumen V resulta:
Como el fluido es incompresible, el volumen que pasa por el punto 1 en un intervalo t es el
mismo que pasa por el punto 2 en el mismo intervalo de tiempo (conservación de caudal). Por
lo tanto:

Además, el flujo de este sistema es laminar y el fluido es no viscoso, por lo tanto, no hay trabajo
de fuerzas de roce (WF roce = 0) y se puede aplicar el teorema del trabajo y la energía.

La variación de la energía cinética es:

Pero m1 = m2 = V, por lo que la ecuación anterior se puede escribir

Por otra parte, la variación de energía potencial gravitatoria es igual a:

Igual que en el caso anterior m1 = m2 = V por lo que la ecuación queda:

Si reemplazamos todos los valores obtenidos en la ecuación de trabajo y energía queda:

Simplificando el volumen V que se encuentra en todos los términos y reagrupando los términos,
se tiene:

3.3 Teorema de Torricelli: Mediante la aplicación del


teorema de Bernoulli calcularemos la velocidad de salida
del líquido de un recipiente. Consideremos un depósito de
dimensiones mucho mayores que la del diámetro del
orificio de salida del líquido como el que se indica en la
figura. Vamos a plantear la ecuación de Bernoulli en dos
puntos extremos del sistema, el punto A en el borde superior del líquido y el punto B en el
orificio de salida del recipiente. La ecuación de Bernoulli para este caso es:

Con la ecuación así planteada para resolverla debemos reemplazar por los valores que
corresponden al problema. Los valores de las variables para el punto A son p A = p0, ya que la
superficie del líquido está sometida a la acción de la presión atmosférica, la altura es un dato
del problema yA . La velocidad vA requiere una consideración especial. Si las dimensiones del
recipiente son grandes respecto de las del orificio de salida, la velocidad con que baja el nivel
del líquido en el depósito es muy lenta, por tal motivo vamos a considerarla, en este tipo de
problemas, vA  0. Los valores correspondientes al punto B son p B, que, igual que en el caso
anterior es la presión atmosférica, la altura yB que es dato del problema y la velocidad vB que
es nuestra incógnita. Finalmente reemplazando y resolviendo queda:

Este resultado que se puede deducir de la ecuación de Bernoulli, se conoce como el teorema
de Torricelli, quien lo enunció casi un siglo antes de que Bernoulli realizara sus estudios
hidrodinámicos. Obsérvese que la expresión matemática es análoga a la de un sólido en caída
libre. Esto es así porque en el desarrollo del teorema de Bernoulli se recurrió al teorema de
conservación de la energía mecánica. (Jardón, Marini, & Oliva)

Pero en cuanto a la velocidad, tenemos esta condición: Si A1 es mucho mayor que A 2 queda
que v1<<V2 y este término podrá apreciarse, entonces:

𝒗𝟐= √𝟐𝒈𝒉

Pues la velocidad de salida es igual a la adquirida por cualquier cuerpo al caer libremente a
una altura h (teorema de Torricelli). Este teorema también es aplicable a cualquier orificio en
las paredes a profundidad h.
4. Equipos y materiales:

o Un tubo capilar (Ver Anexo 1).


o Vernier (Ver Anexo 2).
o Soporte con pinza de laboratorio (Ver Anexo 3).
o 2 recipientes de plástico (Ver Anexo 4).
o Cinta masking (Ver Anexo 5).
o Flexómetro (Ver Anexo 6).
o Cronómetro (Ver Anexo 6).
o Agua.

5. Procedimiento:

5.1 Armar el soporte, con la pinza y el tubo capilar (Ver Anexo 7).

5.2 Obtenemos el diámetro del tubo capilar y del orificio de escape (Ver Anexo 8).

5.3 Con la ayuda de un flexómetro, marcamos una altura inicial (h) 10 cm desde el orificio del
tubo y marcamos con un pedazo de cinta mazking.

5.4 Una vez marcado nuestra altura inicial, procedemos a marcar con pedazos de cinta
masking, desde ese punto hacia arriba cada 10 cm hacia arriba, siete veces (Ver Anexo 9).

5.5 Luego tapamos con un dedo el orificio de salida del tubo, y empezamos a añadir agua con
el recipiente más pequeño de plástico, hasta la última marca de arriba (Ver Anexo 10).

5.6 Colocar el recipiente de plástico más grande debajo del tubo orificio del tubo, para que el
chorro del agua no caiga al piso (Ver Anexo 11).

5.7 En cuanto soltemos el chorro, empezar a cronometrar el tiempo, y a medida que vaya
llegando a las marcas establecidas marcar el tiempo, hasta que el agua llegue a la marca de
altura inicial (Ver Anexo 12).

5.8 Así todas las medidas que tomamos, las anotamos y empezamos a calcular el coeficiente
de descarga y su error.

6. Datos y Análisis:

Los datos que sacamos fueron:


N t H √𝑯
Donde n=Nro. De veces de la medición, t son
1 641,1 70 8,4
las medidas de tiempo, H son las alturas que
2 596,5 60 7,7
se marcaron cada 10 cm y
3 567,9 50 7,1
√ H son las alturas H operadas con raíz
4 460,4 40 6,3
cuadrada, esto es por el cambio de variable
5 384,2 30 5,5
que haremos a continuación, para la
6 264,0 20 4,5
regresión lineal.
7 182,1 10 3,2

Donde: H es la altura desde h hasta una marca establecida, h es la


Tenemos la fómula:
altura fija de 10 cm, desde el orificio hacia arriba, Cd es el coeficiente
1 1 𝐶𝑑 ∗ 𝐴2 ∗ √2𝑔 de descarga, A 2 es el área orificio, g la gravedad a nivel de la ciudad
𝐻 2 = ℎ2 +
2 𝐴1 de La Paz, y A 1 es el área del desemboque del tubo.

Los datos que tenemos son: 𝑔 = 977,5 (𝑐𝑚2 /𝑠)

El diámetro del orificio = 0,1 dividiéndolo entre dos para sacar su radio: 𝑟 = 0,05 ± 0,01 (𝑐𝑚)

El diámetro del tubo= 3,5 al sacar su radio tenemos: 𝑅 = 1,75 ± 0,01 (𝑐𝑚)

Ahora sacamos el área de la parte superior del tubo:

𝐴1 = 𝜋 ∗ 𝑅 2 = 𝜋 ∗ 1,752 = 9,62 𝑐𝑚2

Sacamos su Error, utilizando el método de logaritmos:

ln(𝐴1 ) = ln( 𝜋 ∗ 𝑅 2 )

Aplicando propiedades de logaritmos:

ln (𝐴1 ) = ln(𝜋) + ln(𝑅 2 )

ln (𝐴1 ) = ln(𝜋) + 2 ln(𝑅)

Derivamos y aplicamos propiedades de logaritmos:

𝜕[ln(𝐴1 )] = 𝜕[ln(𝜋) + 2 ln(𝑅) ]

𝜕[ln(𝐴1 )] = 𝜕[ln(𝜋)] + 2𝜕[ln 𝑅]


1 1
𝜕𝐴1 = 2 𝜕𝑅
𝐴1 𝑅

Cambiamos las diferencias por los errores, las variables por valores medios:

2 𝐸𝑅 2 ∗ 0,01
𝐸𝐴1 = ( ) ̅̅̅
𝐴1 = ( ) 9,62 = 0,1
𝑅̅ 1,75

Así: 𝐴1 = 9,62 ± 0,1 (𝑐𝑚)

Sacamos el área del orificio del tubo:

𝐴2 = 𝜋 ∗ 𝑟2 = 𝜋 ∗ 0,052 = 0,008 𝑐𝑚2

Hallamos el Error del área:

2 𝐸𝑟 2 ∗ 0,01
𝐸𝐴2 = ( ) ̅̅
𝐴̅̅𝑜 = ( ) 0,08 = 0,03
𝑟̅ 0,05

Así: 𝐴2 = 0,08 ± 0,03 (𝑐𝑚)


1
Volviendo a la primera fórmula, hacemos un cambio de variable: de 𝐻 2 = √ 𝐻 = 𝑦 para
comparar con la fórmula de la recta: y=A+Bx

1 𝐶𝑑 ∗ 𝐴2 ∗ √2𝑔
𝑦 = ℎ2 + 𝑡
2 𝐴1

De donde sacamos que:

𝐶𝑑 ∗ 𝐴2 ∗ √2𝑔
𝐵=
2 𝐴1

Por regresión lineal es: 𝐵 = 0,1 y el error de B al 98 % de confiabilidad, donde la tα/2,r=3,365

𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 ∗ 𝑆𝐵

Donde 𝑆𝐵 esta dada por:

𝑆𝑦 2 2
√ 𝑆𝑥 ) − 𝐵
(
𝑆𝐵 = 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 = 0,009
𝑁−2
Donde:
𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 ∗ 𝑆𝐵 = 3,365 ∗ 0,009 = 0,03

Despejando Cd y reemplazando datos, tenemos:

2 ∗ 𝐴1 ∗ 𝐵 2 ∗ 9,62 ∗ 0,1
𝐶𝑑 = = = 0,5
𝐴2 ∗ √2𝑔 0,08 ∗ √2 ∗ 977,5

Sacamos el Error de Cd, aplicando el método de logaritmos:

2 𝐴1 ∗ 𝐵
ln (𝐶𝑑 ) = ln ( )
𝐴2 ∗ √2𝑔

Aplicando propiedades de logaritmos:

ln(𝐶𝑑 ) = ln (2 𝐴1 ∗ 𝐵 ) − ln(𝐴2 ∗ √2𝑔)

1
ln(𝐶𝑑 ) = ln (2) + ln( 𝐴1 ) + ln(𝐵 ) − ln(𝐴2 ) − ln(2𝑔)
2

Derivamos y aplicamos propiedades de derivadas:

1
𝜕[ln(𝐶𝑑 )] = 𝜕 [ln(2) + ln (𝐴1 ) + ln(𝐵 ) − ln(𝐴2 ) − ln(2𝑔)]
2

1
𝜕[ln(𝐶𝑑 )] = 𝜕[ln(2)] + 𝜕[ln(𝐴1 )] + 𝜕 [ln(𝐵 )] − 𝜕 [ln(𝐴2 )] − 𝜕 [ ln (2𝑔)]
2

𝜕𝐶𝑑 𝜕𝐴1 𝜕𝐵 𝜕𝐴2


= + −
𝐶𝑑 𝐴1 𝐵 𝐴2

Cambiamos los diferenciales por Errores, las variables por valores medios y las restas por las
sumas:

𝐸𝐶𝑑 𝐸𝐴1 𝐸𝐵 𝐸𝐴2


= + +
̅̅̅̅
𝐶𝑑 ̅̅̅
𝐴1 𝐵̅ ̅̅̅
𝐴2

Despejando el error de Cd y reemplazando:

𝐸𝐴 𝐸𝐵 𝐸𝐴2 0,1 0,03 0,03


𝐸𝐶𝑑 = ( 1 + + ̅̅̅̅ = (
) 𝐶𝑑 + + ) 0,5 = 0,3
̅̅̅
𝐴1 𝐵̅ ̅̅̅
𝐴2 9,62 0,1 0,08

Por lo tanto, tenemos que nuestro coeficiente de descarga es: 𝐶𝑑 = 0,5 ± 0,3 (𝑐𝑚)
Así verificamos el porcentaje del Error:

𝐸𝐶𝑑
𝐸% = ∗ 100 = 60 %
𝐶𝑑

7. Conclusiones:

Así concluimos que se pudo determinar el coeficiente de descarga mediante los teoremas de
Bernoulli y Torricelli, también se logró aplicar el conocimiento teórico en cuanto a medidas y
errores con regresión lineal, en el experimento; en cuanto al porcentaje del error, se puede ver
que se tuvo un alto error sistemático.

8. Recomendaciones:

❖ Tratar de no mojar el piso, colocando bien el recipiente grande debajo del orificio del
tubo.
❖ Tapar con un dedo el orificio del tubo, cuando se empiece a llenar de agua.
❖ Colocar el soporte con la pinza y el tubo en un banco más pequeño que el mesón, para
mejor comodidad.

9. Bibliografía:

Delfosse, V. C., & Gural, A. (2005). Estudio Experimental de la Ecuación de Bernoulli.


Obtenido de
https://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_mecanica/Bernoulli2k5_unsam.pdf

Esteban. (s.f.). Dinámica de Fluidos. Obtenido de


http://www.ugr.es/~esteban/earth/apuntesbasesfisicas/tr4.pdf

Jardón, A., Marini, S., & Oliva, A. (s.f.). Hidrostática-Hidrodinámica. Rosario: Recursos
Pedagógicos. Obtenido de http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4385/7401-
15%20FISICA%20Hidrost%C3%A1tica-Hidrodin%C3%A1mica.pdf?sequence=2

Remesal, S. P., & Estébanez, C. R. (s.f.). Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidraúlicas.


Obtenido de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1307/course/section/1605/T04.pdf

También podría gustarte