Está en la página 1de 10

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO N°7
APLICACIÓN DE LA PRIMERA LEY DE LA
TERMODINAMICA

NOMBRE: FLORES CANAZA LISBETH PAMELA


MAMANI NINA LIZETH JOVANNA
MATERIA: FISICOQUIMICA
SIGLA: QMC-1206 “B”
FECHA DE EJECUCION: 09/10/2017
FECHA DE ENTREGA: 16/10/2017
DOCENTE: M.SC ING. MARIO HUANCA IBAÑEZ

2017
APLICACIÓN DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

1. RESUMEN
En la presente práctica experimental se emplearan mediciones de magnitudes físicas como
temperatura, altura y volumen seguidamente registraremos datos para luego hacer cálculos
posteriores, como el cálculo de presión, de volumen y temperaturas para luego calcular el
trabajo, calor y energía interna en un proceso de compresión irreversible y además
isotérmico.
En la presente experiencia realizada calcularemos el W, Q y ΔU para la cual usaremos los
siguientes datos

Para las alturas tomadas:

N° H(cm) V(ml) Patm = P1 = 486.4 mmHg


1 64.5 9 ρHg = 13.56 g/ml
2 130.5 13 T = 13 ºC
3 197 18.5 H0 = 47cm
4 65.3 8.3
D = 1.5 cm
5 128.5 19
6 171 27.5

Los datos obtenidos en la experiencia para un proceso de expansión irreversible y además


isotérmico son:
W = 1.186 J
ΔU = 0
Q = 0.25 cal
2. INTRODUCCION.
Para analizar un proceso termodinámico es importante el uso, manejo del diagrama P-V
(presión, volumen) donde se representan los estados de equilibrio de una masa de gas
contenido dentro de un sistema bajo unas condiciones de presión (P), volumen (V), y
temperatura (T).
Haciendo uso de este diagrama la segunda ley de la termodinámica es posible cuantificar
las formas de energía trabajo (W), calor (Q), energía interna (ΔU), para un proceso
termodinámico que ocurre dentro de un sistema

3. OBJETIVOS.
 Efectuar un volumen de gas, de comportamiento ideal a diferentes presiones y
temperatura constante, según la ley de Boyle para presentar una isoterma a la
temperatura ambiente en el diagrama –V.
 Con referencia al anterior diagrama, representar una segunda isoterma en el mismo
digrama a una temperatura, 125°C, empleando la ley combinada de los gases de
comportamiento ideal, para tomar un criterio de estado de equilibrio a la menor
temperatura.
 Representar en el diagrama PV para un gas de comportamiento ideal, la siguente
transformación termodinámica irreversible el gas se enfria molecularmente a
volumen constante ( siguendo un estado de equilibrio inicial), continua con una
comprecion adiabático y finaliza con una comprencion isotérmica, para culcular en
cada etapa y la temporalización total, q, w, ΔU , ΔH.
4. FUNDAMENTO TEORICO.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


La primera ley de la termodinámica o Primer Principio de la termodinámica es una
aplicación de la ley universal de conservación de la energía a la termodinámica y, a su vez,
identifica el calor como una transferencia de energía. Uno de los enunciados de la primera
ley de la termodinámica es el siguiente:
“El incremento de la energía interna de un sistema termodinámico es
igual a la diferencia entre la cantidad de calor transferida a un
sistema y el trabajo realizado por el sistema a sus alrededores”.

En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier volumen de control:

Donde ΔU es el incremento de energía interna del sistema, Q es el calor cedido al sistema,


y W es el trabajo cedido por el sistema a sus alrededores.
Véase también: Criterio de signos termodinámico
El primer principio de la termodinámica es una ley empírica que no puede demostrarse
teóricamente.
Aplicaciones de la Primera Ley
Sistemas cerrados:

Un sistema cerrado es uno que no tiene entrada ni salida de masa, también es conocido
como masa de control. El sistema cerrado tiene interacciones de trabajo y calor con sus
alrededores, así como puede realizar trabajo de frontera.
La ecuación general para un sistema cerrado (despreciando energía cinética y potencial) es:
Q − W = ΔU
Donde Q es la cantidad total de transferencia de calor hacia o desde el sistema (positiva
cuando entra al sistema y negativa cuando sale de éste), W es el trabajo total (negativo
cuando entra al sistema y positivo cuando sale de éste) e incluye trabajo eléctrico, mecánico
y de frontera; y U es la energía interna del sistema.
Sistemas abiertos
Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como interacciones de
trabajo y calor con sus alrededores, también puede realizar trabajo de frontera.
La ecuación general para un sistema abierto es:

Donde in representa todas las entradas de masa al sistema; out representa todas las salidas
de masa desde el sistema; y θ es la energía por unidad de masa del flujo y comprende

entalpía, energía potencial y energía cinética, .

La energía del sistema es


Sistemas abiertos en estado estacionario
El balance de energía se simplifica considerablemente para sistemas en estado estacionario
(también conocido como estado estable). En estado estacionario se tiene ΔEsistema = 0, por
lo que el balance de energía queda:

Sistema Aislado
Es aquel sistema en el cual no hay intercambio ni de masa ni de energía con el exterior.
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Materiales y Reactivos
 Mangueras
 Termómetro de 0 a 100º
 Tapón
 Bureta
 Embudo
 Vaso de precipitados
 Soporte universal
 Cinta métrica
Montaje del Experimento
Pasos a seguir

 Para las primeras tres lecturas el embudo se elevo arriba del nivel de referencia para
obtener alturas positivas, como se muestra en la figura.
 Para las otras dos lecturas se bajo el embudo abajo del nivel de referencia para
obtener alturas negativas, como se muestra en la figura.
 En los dos casos anteriores se midió las presiones a determinados niveles de
referencia, para así poder ser un proceso reversible.

 En este caso solo hicimos la medición de una sola alturas, en este caso tuvimos que
elevar el embudo arriba del nivel de referencia, en este caso no medimos el cambio
de presiones.
Expresiones a Utilizar
En el presente experimento las expresiones a utilizar son:

m * h
PGAS  Patm 
 Hg

V  D2h
4
Vf
W   P * dV
V0

W   P * (V f  V0 )
U  Q  W

6. DATOS Y RESULTADOS
En la experiencia realizada se llego a registras los siguientes datos:
H0 = 50 cm
T = 14º C
D = 1.5 cm
N° H(cm) V(ml)
1 64.5 9
2 130.5 13
3 197 18.5
4 65.3 8.3
5 128.5 19
6 171 27.5

Los datos obtenidos en la experiencia para un proceso de expansión irreversible y además


isotérmico son:
W = 1.186 J
ΔU = 0
Q = 0.25 cal
7. DISCUSIÓN
o También observamos que el experimento no estuvo complicado de realizar pero el
detalle estaba en hacer muy bien las conexiones de las mangueras y tener un poco
de cuidado al tomar las mediciones y al dejar escapar un poco de gas.
o Tener también mucho cuidado con la medición de las alturas ya que son muy
importantes para realizar los cálculos correspondientes debemos ser lo mas precisos
posible en este tema.
o Los datos obtenidos en la experiencia para un proceso de expansión irreversible y
además isotérmico son:
W = 1.186 J
ΔU = 0
Q = 0.25 cal
8. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES
o Debemos tener mucho cuidado con el manómetro, ya que en muchos casos se sale
el líquido, puede estar no muy bien conectado o simplemente se puede romper ya
que el tubo es muy delgado.
o Los datos obtenidos en la experiencia para un proceso de expansión irreversible y
además isotérmico son:
W = 1.186 J
ΔU = 0
Q = 0.25 cal
9. CUESTIONARIO
Calcular las formas de energía:
Calculo de la presión:

1g * 382mm
P  486.4mmHg  ml  514.57mmHg
13.56 g
ml
P  0.68atm

Calculo del V0 y Vf
 
V0  D2h  2.682 *123
4 4
V0  693.85ml

 
Vf  D2h  2.682 * 56
4 4
V f  315.9ml

El trabajo es igual a:
W   P * (V f  V0 )
W  0.68atm(0.3159 L  0.6938L
W  0.257atmL  26 J
El cambio de energía interna es:
ΔU = 0
Por ser este un proceso isotérmico
El calor Q es:
ΔU = Q – W
Q = W = 26.J
Llevándole a calorías se tiene:
Q = 6.22 cal
10. BIBLIOGRAFIA.

 Huanca Ibáñez Mario, Guía de Practicas de Laboratorio de Fisicoquímica

 www.geocities.com/mariohiba

 http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Termodinamica/node22.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_ley_de_la_termodinámica
11. APENDICE

Hallando las presiones para los datos registrados hacia arriba utilizando la siguiente
formula:

m * h
PGAS  Patm   PVH O
 Hg
2

1g * 645mm
P1  486.4mmHg  ml  533.97mmHg  0.70atm
13.56 g
ml
1g *1305mm
P2  486.4mmHg  ml  582.64mmHg  0.77atm
13.56 g
ml
1g *1845mm
P3  486.4mmHg  ml  631.68mmHg  0.83atm
13.56 g
ml
Hallando las presiones para las alturas medidas hacia abajo utilizando la misma expresión:
1g * 653mm
P4  486.4mmHg  ml  534.56mmHg  0.70atm
13.56 g
ml
1g *1285mm
P5  486.4mmHg  ml  581.16mmHg  0.76atm
13.56 g
ml
1g *1710mm
P6  486.4mmHg  ml  572.68mmHg  0.81atm
13.56 g
ml
Para calcular los respectivos volúmenes se utilizara la siguiente expresión:


V  D2h
4

V0  1.5cm 2 50cm  88.36ml  0.088l
4

V1  V0  V  0.088  0.009  0.097 L


V2  V0  V  0.088  0.0135  0.101L
V3  V0  V  0.088  0.026  0.114 L
V4  V0  V  0.088  0.0083  0.0797 L
V5  V0  V  0.088  0.019  0.069 L
V6  V0  V  0.088  0.0275  0.061L

Luego llegamos a obtener la siguiente tabla:

Nº V [L] P [atm]
1 0,097 0,70
2 0,0101 0,77
3 0,114 0,83
4 0.0797 0,70
5 0,069 0,76
6 0,069 0,81
Calculando el W, Q y ΔU para el proceso de compresión reversible:
Vf
W   P * dV
V0

W   P * (V f  V0 )
W  0.688 * (0.097  0.114)  0.0117atmL  1.186J 

Sabiendo que en un proceso isotérmico:


ΔU = 0
Para calcular el calor Q utilizaremos la siguiente expresión:
U  Q  W
Q  W  1.186 J .
Trasformándole a calorías se tiene:

Q = 0.25 cal

Diagrama P – V a Temperatura constante

Trabajo de compresion

0,84
0,82
0,8
Presion [atm]

0,78
0,76
0,74
0,72
0,7
0,68
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12
Volumen [L]

También podría gustarte