Está en la página 1de 119

Reinhard Augustin Burneo

Orígenes y evolución del


conjunto arquitectónico de la
Casona de San Marcos

P>D Programa Patrimonio para el Desarrollo


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
LIMA (PERÚ) 2013
3.a EDICIÓN
Orígenes y evolución del
conjunto arquitectónico de la
Casona de San Marcos

Reinhard Augustin Burneo

Programa de Cooperación Hispano Peruano


P>D Programa Patrimonio para el Desarrollo

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Programa Patrimonio
para el Desarrollo

UNMSM
Editado por el Programa de Cooperación Hispano Peruano
Av. Jorge Basadre 460, San Isidro - Lima 27 (Perú)
RUC: 20507098500
Lima, Enero de 2013

Autor: Reinhard Augustin Burneo

Responsable de Edición: Juan de la Serna Torroba

Concepto y diseño: Reinhard Augustin Burneo, Juan de la Serna Torroba,


Jorge Luis Chávez Marroquín y Jessica María Dulanto Martínez

Fotografía: Reinhard Augustin Burneo, Juan de la Serna Torroba,


Jorge Luis Chávez Marroquín y archivo Programa P>D

Ilustraciones: Reinhard Augustin Burneo, Jorge Luis Chávez Marroquín y


Jessica María Dulanto Martínez

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM)

ISBN:
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2012-13309

Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa


Pasaje María Auxiliadora 156. Breña, Lima - Perú

Tiraje: 1000 ejemplares

© Todos los derechos reservados / All rights reserved


Índice
PRESENTACIÓN 07

INTRODUCCIÓN 09

LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS 11


Fundación 13
Sedes de la Universidad 15
Orígenes e historia del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos 19
El noviciado jesuita de San Antonio Abad 19
El Real Convictorio Carolino 28
El Colegio Mayor de San Carlos 31
La Casona de San Marcos 33

EVOLUCIÓN ESPACIAL DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE LA 43


CASONA DE SAN MARCOS (1605-2012)
Primera mitad del siglo XVII 44
Segunda mitad del siglo XVII 46
Primera mitad del siglo XVIII 48
Segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX 50
Segunda mitad del siglo XIX 52
Siglo XX (1900-1920) 54
Siglo XX (1920-1950) 56
Siglo XX (1950-1990) 58
Fin del siglo XX e inicios del XXI 60
Siglo XXI 62

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS PRINCIPALES AMBIENTES DEL 67


CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE LA CASONA DE SAN MARCOS
Salón General 68
Patio de los Jazmines 72
Patio de Chicos 76
Salón de Grados 80
Antigua huerta 88
Patio de Letras 92
Patio Principal 98
Patio de Ciencias 104
Patio de Capistas 108

BIBLIOGRAFÍA 116

5
Presentación

E ntre las acciones ejecutadas en el Perú por el P>D, Programa Patrimonio


para el Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, una de las más importantes y emblemáticas ha sido, sin
duda, la restauración integral de la Casona de San Marcos, que en sus orígenes fue
noviciado jesuita, posteriormente sede principal de la Universidad Nacional de San
Marcos, decana de América, y en la actualidad Centro Cultural San Marcos de esta
casa de estudios.

Desde que se iniciaron los primeros trabajos, esta fue una obra singular y compleja
por las características arquitectónico-constructivas del conjunto —cuya primera
construcción data de 1605—, su avanzado estado de deterioro y los retos que ello
significaba para su conservación, así como por el gran valor patrimonial —material e
inmaterial— del inmueble, actor y testigo privilegiado, durante más de cuatro siglos,
de la historia de la ciudad de Lima.

La intervención fue planteada desde un enfoque interdisciplinario y


multidisciplinario, en el que cobraron especial relevancia los aspectos científico-
tecnológicos de la restauración, los vinculados con la adecuación del inmueble para el
uso cultural y los institucionales, relacionados con el modelo de gestión necesario
para garantizar la sostenibilidad del Centro Cultural.

En este marco, cobró especial interés el trabajo de investigación sobre la historia y la


evolución de la Casona de San Marcos en el contexto de la historia social, cultural,
política y económica de la ciudad. Esta labor fue clave para comprender la interacción
entre la Casona y el entorno urbano inmediato, así como para rescatar la memoria
histórica del edificio.

Los resultados de este estudio permitieron que, en el año 2000, se pusiera en marcha
un proyecto editorial que se materializó en el 2002 con la publicación del libro
Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos.
Ahora, tras el éxito de sus dos primeras ediciones, revive en esta tercera, que actualiza,
amplía y revisa el contenido de las anteriores.

Lima, Enero de 2013

Juan de la Serna Torroba


Director del Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo
AECID - Perú

7
“El Viejo San Carlos” Acuarela de Teófilo Castillo, 1912
Introducción

L a Casona de San Marcos es uno de los conjuntos monumentales más


importantes de Lima, tanto desde el punto de vista histórico como
arquitectónico.

La historia de la Casona está estrechamente ligada al proceso de adaptación de su


arquitectura a los cambios de uso que se le fueron imponiendo. A lo largo de cuatro
siglos, la Casona de San Marcos fue, consecutivamente, noviciado jesuita, colegio
real, convictorio, cuartel, universidad y, actualmente, centro cultural. En cada una de
estas etapas, el conjunto fue evolucionando e incorporando en este proceso de
cambio de uso las nuevas técnicas y estilos arquitectónicos, constructivos y
decorativos que se desarrollaron en la ciudad, condicionados, en muchos casos, por la
huella profunda de los terremotos que afectaron sus estructuras en mayor o menor
grado y que obligaron, en más de una ocasión, a reconstruir o restaurar sus patios
y claustros.

El conjunto es una magnífica síntesis de la historia de la arquitectura de Lima, que


pasa por la influencia del barroco mestizo y rococó en la antigua capilla de Loreto y
llega hasta el sobrio estilo republicano en las intervenciones realizadas a finales del
siglo XIX en los patios de Letras y Derecho.

En el marco del proyecto integral para la restauración y adecuación del conjunto


como Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que ejecuta
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con el apoyo de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), un capítulo
importante ha sido el dedicado a la investigación y estudio de la historia del
monumento. Ello ha permitido conocer aspectos inéditos sobre la evolución
histórica del edificio y su papel dentro de la historia social, cultural, política y
económica de la ciudad.

En septiembre del 2002, con el apoyo de la UNMSM y de la AECID se publicó la


primera edición del libro Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la
Casona de San Marcos, cuyo objetivo fue rescatar la memoria histórica de este
monumento y difundir la importancia de su conservación. Tras la segunda edición del
libro en noviembre del 2005, se lanza esta nueva edición, en la que se amplía y
actualiza su contenido, incorporando los últimos resultados de la investigación
histórica, así como de los trabajos de restauración y obra nueva realizados en el
inmueble durante los últimos años.

Lima, Enero de 2013

9
La Universidad de San Marcos
Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Fundación

L ima, la Ciudad de los Reyes, fue


fundada el 18 de enero de 1535
como capital de los inmensos
territorios conquistados por Francisco
Pizarro en los reinos del Pirú. De
inmediato, la capital se constituyó en el
punto de partida de las más importantes
misiones de exploración, evangelización y
conquista de territorios en el nuevo
continente. Esta empresa requería el
concurso de teólogos, canónigos y
hombres de leyes, lo cual planteó la
necesidad de crear un estudio mayor o
universidad que for mara a estos
profesionales dentro del propio virreinato
del Perú, permitiendo además el
desarrollo y la expansión autónoma de una
sociedad nueva, casi aislada por la
Escudo de la Universidad Mayor de San Marcos,
geografía. cuyo diseño original presentaba a la Virgen del
Rosario en lugar del Evangelista, y fue otorgado a
esta casa de estudios por el rey Carlos I en 1574.
Sin embargo, la inestabilidad política que marcó los primeros años del virreinato,
resultado de las disputas territoriales entre los partidarios de Francisco Pizarro y de
Diego de Almagro, postergó la implementación de algunas instituciones básicas y
necesarias para el crecimiento de la ciudad, entre ellas la universidad.

Fue en 1549 cuando el Cabildo de Lima nombró como procuradores de la ciudad ante la
Corona al dominico fray Tomás de San Martín y al capitán don Jerónimo de Aliaga. Ellos
fueron los encargados de trasladar al rey Carlos V una serie de peticiones y demandas,
entre las que se encontraba la solicitud para la creación de un estudio general para la
Ciudad de los Reyes:
[...] yten que por que en estas partes están tan Remotas despaña y los hijos de los vezinos
y naturales embiandolos á los estudios despaña seria hacer grandes gastos y por falta de

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 13


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

posibilidad algunos se quedaran ynorantes, pedir y suplicar á su majestad tenga por bien
é haga merced que el monasterio de los domynicos desta ciudad aya estudio general con
los privilegios y esenciones y capitulaciones que tiene el estudio general de salamanca
1
[...].

Los procuradores partieron del puerto del Callao a fines de enero de 1550. Ese mismo
año, pudieron entrevistarse con Carlos V en dos ocasiones, en Flandes e Innsbruck, y
lograron el beneplácito para la fundación de una universidad en la capital del virreinato
del Perú. Así, el 12 de mayo de 1551, en Valladolid, con la firma de la Real Provisión
refrendada por la madre del rey, doña Juana, se creó el Estudio General o Universidad de
la Ciudad de los Reyes.

Documento original de la Real Provisión para la


fundación del Estudio General o Real
Universidad de la Ciudad de los Reyes. Archivo
General de Indias, Sevilla, 1551.

Fray Tomás de San Martín, retrato perteneciente


a la colección del Museo de Arte de la UNMSM.

1 Libros del Cabildo de Lima (1582-1583). Tomo III, p. 244.

14 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Sedes de la Universidad

La inauguración de la nueva Universidad


se realizó el 2 de enero de 1553 en la Sala
Capitular del Convento de Santo
Domingo, también conocido por
entonces como Convento Grande del
Rosario, donde se desarrollarían sus
actividades durante los primeros años.

La importancia y el prestigio de la
Universidad creció en forma paralela al
número de sus alumnos, por lo que, en Iglesia de San Marcelo, sitio del antiguo convento
de la Orden Agustina y breve sede de la
1574, se decidió trasladarla a un local más Universidad entre 1574 y 1576.
idóneo: el primitivo convento de la Orden
de San Agustín. Esta medida permitió mejorar su funcionamiento y proporcionarle una
mayor independencia respecto de la Orden Dominica, cuya doctrina había ejercido una
fuerte influencia sobre la casa de
estudios durante los primeros años.
Durante este periodo, la Universidad
adoptó el nombre de San Marcos por
sorteo entre los nombres de los cuatro
evangelistas.

Este edificio, levantado en 1552 en la


parte occidental de la ciudad, cerca del
denominado camino de la mar, fue
cedido a la Universidad tras la mudanza
de los agustinos a su nuevo convento,
ubicado en el centro de la ciudad. Pero
la Universidad permaneció solo dos
años en el local de los agustinos —en el
Convento de Nuestra Señora del Rosario, o
cual, tiempo después, se edificó la
Convento de Santo Domingo, lugar de fundación iglesia de San Marcelo—, pues la nueva
de la Universidad en 1553.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 15


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

sede se tornó rápidamente inadecuada e


insuficiente. Así, en 1576 se realizó un
nuevo traslado, esta vez al antiguo hospicio
de San Juan de la Penitencia, en la primitiva
plaza del Estanque, llamada después de la
Inquisición y, actualmente, plaza Bolívar o
del Congreso.

En sus inicios, el local del antiguo hospicio


de San Juan de la Penitencia sirvió «para dar Fachada neoclásica del Congreso de la República,
que reemplazó al antiguo edificio de la
Universidad.

asilo a las muchachas mestizas cuya


honestidad peligraba» y luego se
transformó en «depósito donde se recibía a
las mujeres casadas, alejadas de sus maridos
2
por disgustos domésticos».

Fachada del antiguo y tradicional local de la Este traslado marcó el inicio de una nueva
Universidad, ocupado por San Marcos entre etapa de la Universidad, en la que alcanzó
1576 y 1867; originalmente local del Hospicio de
San Juan de la Penitencia. su máximo esplendor y desarrollo. Gracias
a sus magníficas condiciones, el edificio se
constituyó en la sede definitiva de la
Universidad, donde permaneció durante
casi tres siglos consecutivos.

El 20 de septiembre de 1822, poco más de


un año después de declarada la
Independencia del Perú, el primer
Congreso Constituyente se instaló en la
capilla de la Universidad de San Marcos,
donde siguió celebrando sus sesiones. De
esta forma, la casa de estudios compartió
Sala General de la antigua universidad de San
Marcos, que estuvo ubicada en el lugar que hoy
su local con el Congreso de la República.
ocupa el Congreso de la Republica.

16 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Antigua plazuela e iglesia del Real Convictorio de San Carlos; aspecto del edificio al instalarse en él la
Universidad en 1867.
Sin embargo, con los años, esta difícil convivencia institucional se fue haciendo
insostenible, hasta que, en 1867, el Poder Legislativo ordenó el traslado de la Universidad
al antiguo local del Convictorio de San Carlos.

Así, el tradicional local de la Universidad pasó a manos del Congreso de la República, y


poco tiempo después fue demolido para edificar la nueva sede de esta institución.
Mientras duró la construcción, el Congreso funcionó precariamente en el local del
Senado, el antiguo edificio del Tribunal del Santo Oficio, vecino ubicado en la misma plaza
de la Inquisición.

El Convictorio de San Carlos, nueva sede de la Universidad, estaba ubicado al sur de la


ciudad. Había sido levantado, a principios del siglo XVII, por la Compañía de Jesús, como
sede de su noviciado. A partir de 1867, año en que la casa de estudios terminó de ocupar el
local, el antiguo convictorio pasó a ser conocido como la Casona de San Marcos.

La vieja Casona del Parque Universitario albergó a la Universidad hasta 1966, cuando los
graves daños ocasionados por un sismo terminaron por convertir en inhabitables la mayor
Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 17
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

parte de sus antiguas estructuras. En ese momento, las autoridades decidieron el traslado
definitivo de San Marcos a la Ciudad Universitaria, cuya ocupación había empezado a
principios de la década de 1960.

La construcción de la Ciudad Universitaria se inició en 1951, en un amplio terreno situado


entre las avenidas Colonial y República de Venezuela, que había formado parte de la
antigua hacienda Aramburú. Este terreno, ubicado a medio camino entre Lima y el Callao,
incluía entre sus límites varias huacas y otros restos arqueológicos, como testimonio de la
presencia de la ciudadela y el complejo arquitectónico de Maranka o Maranga, el mayor
centro urbano-militar del valle de Lima en la época prehispánica.

Este amplio local constituye hoy la sede principal de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, así como de sus principales dependencias. Pero además, la casa de estudios
cuenta con diversos locales ubicados en la ciudad de Lima, donde funcionan instituciones
como el Colegio Real, la Escuela de Medicina de San Fernando, la Escuela de Teatro, el
Centro Cultural, entre otros.

Aulas de la Ciudad Universitaria de San Marcos, inaugurada en 1966.

2 Valcárcel, Carlos Daniel. «Noticia histórica del actual edificio de la Universidad de San Marcos». El actual

edificio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Publicaciones del IV Centenario, 1951, página 6.

18 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Orígenes e historia del conjunto


arquitectónico de la Casona de San Marcos
El noviciado jesuita de San Antonio Abad

T ras la fundación española de la ciudad de Lima, en 1535, se efectuó el reparto de


chacras y solares entre los conquistadores, primeros vecinos e instituciones de
la ciudad. Hacia finales del siglo XVI, una de estas chacras —ubicada en las
afueras, al suroeste— fue adquirida por la Compañía de Jesús, que instaló en este lugar,
frondoso y apartado, su noviciado y casa de ejercicios espirituales.

El primer noviciado jesuita funcionó, de 1592 a 1593, en el Colegio Máximo de San


Pablo, actual conjunto de San Pedro. En ese año, se trasladó a la Casa de Santiago del
Cercado, ubicada dentro del cercado de indios. Pero las reducidas dimensiones del local

Sedes del noviciado, siglos XVI y XVII. 1. Colegio Máximo de San Pablo. 2. Casa de Santiago del
Cercado. 3. Huertas de San José (ubicación exacta no determinada). 4. Chacarilla de San Bernardo.
Plano de Lima en 1613, reconstrucción de Juan Bromley, 1943.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 19


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

obligaron a que, en 1599, se realizara un


nuevo traslado, esta vez a la huerta de San
José, en las proximidades del río Rímac.
Sin embargo, este cambio tampoco se
mantuvo durante mucho tiempo, pues la
extrema humedad y la insalubridad de la
zona hicieron mella en la salud de los
internos. Por ello, a los pocos años, los
jesuitas decidieron construir la sede
definitiva de su noviciado en la chacra o
huerta de la Compañía que era
popularmente conocida como la chacarilla
3
de San Bernardo. Mientras el nuevo
edificio era construido, los jesuitas Antigua plaza e iglesia de la «reducción de indios»
de Santiago del Cercado, sede temporal del
regresaron provisionalmente a su antigua noviciado jesuita.
casa del Cercado.

El 5 de noviembre de 1605, mediante escritura pública celebrada en Lima, el receptor


general del Santo Oficio, D. Antonio Correa Ureña, se comprometió ante el provincial
de los jesuitas, padre Esteban Páez, a donar 42 mil ducados de Castilla para la fábrica y
fundación de la Casa de Aprobación y Noviciado de San Antonio Abad.

Los jesuitas recibirían esta donación en tres partes, la última de las cuales, conforme a lo
establecido, se haría efectiva tras la muerte de Correa. Sin embargo, el benefactor de la
orden honró en vida la totalidad de su compromiso, según declaró Pedro de Oñate,
rector del noviciado, el 31 de diciembre de 1608:

[…] que recibió realmente y con efecto de Antonio Correa, fundador de dicho
Noviciado, catorce mil ducados de Castilla en reales de trescientos y setenta y cinco
maravedís cada uno, que son el tercio último cuya paga había reservado para después de
sus días, de los cuarenta y dos mil ducados que se obligó a dar para la dicha fundación,
los cuales le ha dado y pagado […]. 4

La nueva Casa de Aprobación y Noviciado de San Antonio Abad funcionó


provisionalmente en este local desde 1605 hasta que fueron concluidos los primeros
trabajos, en 1608.
20 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo
Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Iglesia y convento de San Pedro, antiguo local del Colegio Máximo de San Pablo, lugar de fundación
del noviciado y edificio principal de la Orden Jesuita en Lima.

Las referencias documentales más tempranas sobre el primitivo conjunto corresponden


a la segunda década del siglo XVII. En estas se señala que el noviciado estaba compuesto
por la capilla de San Antonio Abad y dos patios: uno colindante con la iglesia, donde se
encuentra hoy el Patio Principal o de Maestros, y el otro, ya desaparecido, que estaba en
un sector del actual Parque Universitario. Había, además, siete pequeñas capillas o
ermitas distribuidas dentro de la amplia huerta y la chacarilla.

Fue al alborear el siglo XVII cuando los Jesuitas trasladaron su Casa de


Novicios del Cercado a estos sitios […] Formaba parte la gran huerta de la Chacarilla de
San Bernardo de la Casa de Probanza o Noviciado de los Padres Jesuitas, porque era
lugar de recreo de sus maestros y estudiantes y, a la vez, de refugio para quienes ansiaban
5
horas de retiro y meditación.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 21


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

En 1613, el noviciado jesuita incrementó considerablemente el área de su propiedad


mediante la adquisición de la casa y la huerta de Alonso Ramos de Cervantes,
colindantes con el cementerio de la iglesia de Guadalupe y con la chacarilla de la
Compañía, ubicadas en las inmediaciones del actual Palacio de Justicia. Ese mismo año,
mediante un juicio de propiedad, la Orden Jesuita se adjudicó una casa inmediata a la
inconclusa capilla de San Antonio Abad, propiedad, hasta entonces, de Diego
Castrillejo, consignado como «menor» en los documentos. Sobre este sector se
construyó la antigua portería del noviciado, dentro del área que hoy ocupa el Patio de
Letras de la Casona de San Marcos.

La iglesia original del Noviciado de San Antonio Abad, construida a semejanza de la


iglesia que mandó levantar el mismo Antonio Correa en su ciudad natal de Valdemoro
(España), quedó terminada hacia 1614. Esta tenía, conforme a las descripciones del siglo
XVII, una singular volumetría con formas orgánicas, una bella portada-retablo y una
bóveda muy elevada sobre el crucero, coronada por una linterna labrada. Esta capilla fue
considerada una de las más hermosas de Lima hasta su destrucción como consecuencia
del gran terremoto de 1746.

El Noviciado Jesuita de San Antonio Abad y la chacarilla de San Bernardo, fragmento del plano en
perspectiva dibujado por el padre mercedario Nolasco Mere en 1685.

22 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Fachada y cúpulas de la iglesia de San Carlos, vistas desde la calle del Noviciado (hoy Jr. Azángaro).
Apunte de Léonce Angrand, 1838.

[…] cuya Capilla mayor está cubierta de una media naranja labrada de artesones de
cedro, con tan gran primor y hermosura que no hay en todo el Reino de este
6
género otra que se le iguale […].

El primer patio del Noviciado de San Antonio Abad tenía diez ambientes y estaba
directamente comunicado con la parte alta del coro de la iglesia. Era utilizado como casa
de retiro o de «ejercicios espirituales» a la que acudían anualmente, por un periodo de
entre ocho y diez días, los miembros de la sociedad secular. Los aposentos estaban
cubiertos con una gran variedad de pinturas y alegorías religiosas, además de muchas
tarjetas con mensajes, colocadas entre lienzo y lienzo:

[…] se leían coplas, letras, y sentencias de desengaño; y de estímulo de los bienes


eternos. De modo, que a cualquiera de las cuatro paredes que volviese los ojos el
7
Ejercitante, encontraba estímulos de compunción, y deseos de lo eterno.

Además de estas habitaciones, sobre la sacristía de la iglesia se había edificado un


ambiente grande, que tenía tres piezas, con una tribuna que daba hacia el altar mayor,
levantado por D. Miguel Nubiez de Saanabria, oidor de la Real Audiencia, para su retiro
anual. Por su privilegiada ubicación, esta tribuna también era utilizada por obispos y altos
funcionarios y representantes del Gobierno.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 23


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Por su singular ambientación y carácter silencioso, este primer patio del noviciado
—ubicado donde hoy se emplaza el patio principal de la Casona de San Marcos—
constituía un escenario único, muy apreciado en la época, para la meditación y las rutinas
de oraciones, rezos y penitencias que formaban parte de los retiros anuales. Por ello, la
casa de ejercicios era muy solicitada durante las festividades religiosas, y también se
mantenía ocupada, aunque en menor medida, a lo largo de todo el año.

Es interesante observar los extremos a los que llegaban los ejercicios


realizados en esta casa:

[…] tienen su segunda hora de Oración en sus Aposentos, para que el Retiro siga
cada uno lo que el Espíritu Santo le dictare, o poniéndole en Cruz, o postrándose,
o cargando la Cruz al hombro con Corona de espinas, y sogas, que están allí
8
prevenidas, o de otro modo, que Dios le dictare.

En 1619, el noviciado adquirió tres casas consecutivas, contiguas a la portería, sobre la


calle del Noviciado y en dirección al Colegio Máximo de San Pablo. Estas propiedades
9
fueron vendidas en 1649, cuando ya se encontraban bastante deterioradas.

A lo largo del siglo XVII, la adjudicación y propiedad de chacras y solares alrededor del
noviciado y sus huertas fue materia de disputa en varias ocasiones. Así, se mantuvieron
contiendas legales con Luis de Rivera Mendoza en 1607, por la posesión de un solar; con
el procurador Eugenio Sánchez en 1612, por la posesión de una casa; con María Costilla
de Nocedo en 1627, por la posesión de un solar; y con el presbítero García Solórzano y
10
Velasco en 1661, también por la posesión de un solar.

Las primeras modificaciones importantes del conjunto fueron consecuencia de los


daños causados por el terremoto de 1687. En los años siguientes al sismo, se realizaron
arreglos en la capilla y se reconstruyeron algunos otros sectores afectados. A comienzos
del siglo XVIII, la planta del edificio fue ampliada con la construcción de nuevos
ambientes, destinados a atender las crecientes necesidades de dormitorios, talleres,
cocinas y establos del noviciado.

Las huertas de la chacarilla de San Bernardo formaban parte fundamental del noviciado,
pues proveían alimentos y servían como lugar de esparcimiento para religiosos y

24 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

novicios. También fueron frecuentadas


por los virreyes y sus séquitos durante
11
ceremonias o festejos religiosos. En la
misma chacarilla funcionaba, además, una
segunda casa de ejercicios espirituales de la
Orden Jesuita, llamada Casa de San
Bernardo, que colindaba por el costado
derecho con la iglesia y convento de
Carmelitas Descalzas; y por el lado
izquierdo, con el mismo noviciado. El
primer patio de la Casa de San Bernardo
servía para almacenar y expender los
frutos de las haciendas del Colegio
Máximo de San Pablo. Al interior se
levantaba un hermoso patio rodeado por
tres frentes de aposentos, mientras que el
cuarto quedaba abierto, orientado hacia la Fragmento de pintura mural correspondiente a
épocas del noviciado jesuita, en el Patio de los
huerta, descubierto y dividido solo por Jazmines de la Casona de San Marcos.
12
una reja de madera.
[…] que aunque por otras partes extiende sus Calles a mucha mas distancia, por esta
de la Chacarilla no se dilata, pues solo le siguen a ella varias Huertas de diversos
dueños, que la hacen extensión amena por la frondosidad de sus árboles […]
Alfalfares, y varia frondosidad de árboles, que no se contiene solo entre las cercas
de la Chacarilla, pues continuándole otras varias huertas de diversos dueños, forman un
dilatado y amenísimo Parque, que recrea grandemente la vista y hace muy apacible la
13
estación con el suave Sur, que la Baña, sin obstáculo alguno de paredes, o viviendas.

El gran terremoto de 1746, que destruyó completamente el Callao y casi la totalidad de


las edificaciones de la capital del virreinato, cambió para siempre la fisonomía del
noviciado: la iglesia de San Antonio Abad y la mayoría de los claustros, salones,
bibliotecas, capillas y aulas se vinieron abajo. Afortunadamente para todos los novicios,
religiosos y ejercitantes que esa noche ocupaban el noviciado, hubo tiempo para escapar
14
antes de la ruina.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 25


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Lima en 1752. Plano del geógrafo francés Jacobo Nicolás Bellín. 1. Noviciado Jesuita de San Antonio Abad
2.Universidad Mayor de San Marcos 3. Colegio Real de San Martín 4.Colegio Real de San Felipe y San Marcos.

El proceso de reconstrucción de la ciudad fue arduo y laborioso. En adelante, las


edificaciones en Lima fueron levantadas con mayor orden y prudencia, conforme a las
nuevas ordenanzas municipales, que prohibían alturas de más de dos plantas e imponían
el uso de la quincha para la segunda.

Las facilidades de este sistema constructivo para moldear y recrear elementos


decorativos en paramentos y fachadas contribuyeron al desarrollo de un nuevo
concepto de arquitectura, que enraizó fuertemente en la ciudad de Lima, y una de cuyas
principales características fue su carácter escenográfico.

Las tareas de reconstrucción del Noviciado de San Antonio Abad se prolongaron


durante varios años. Para 1753, se refería que el edificio estaba aún en muy mal estado, y
que este gran revés se había suplido con no pocas incomodidades y un menor número de
ejercitantes. Además, se manifestaba la necesidad de devolver la casa del Noviciado de
Lima a su esplendor original:

26 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

[…] se trata de erigir de nuevo este Alcázar del Cielo, y Castillo roquero
contra el Infierno […] mismísimo puente, por el cual detrimento de las
15
corrientes del mundo pasan muchas almas de la Tierra al Cielo.

La planta del nuevo edificio siguió, en líneas generales, el mismo trazado del
anterior conjunto, tanto en la ubicación de los patios como en la disposición de sus
ambientes. Como resultado de este proceso, se incorporaron nuevos patios y salones,
como el Patio de Júniores o de Chicos, el Patio de Machos y el Salón General.
En 1766, fue inaugurada la nueva iglesia del Noviciado, que reemplazó a la iglesia de San
Antonio Abad, destruida por un sismo dos décadas antes. Los jesuitas terminaron, así, la
reconstrucción del noviciado… para abandonarlo casi inmediatamente, al decretarse la
expulsión de la Orden en 1767.

Muchas de las construcciones que ocupaban los terrenos del actual Parque
Universitario no pudieron ser reparadas tras el terremoto de 1746, por lo que parte de
estas fueron utilizadas como depósitos o establos, o terminaron clausuradas. Se abrió,
sin embargo, un estrecho callejón perpendicular a la calle del Noviciado, desde el atrio de
la reconstruida iglesia hasta la huerta, que fue utilizado como tránsito de servicio.

3
Esta zona, por entonces alejada del centro de la ciudad, fue de uso agrícola desde tiempos
prehispánicos; de ahí su denominación quechua chajra, hispanizada como chacra o chacarilla.
4 Archivo General de la Nación. Declaración del rector del Noviciado ante el escribano Cristóbal de

Vargas. Lima, 31de diciembre de 1608.


5 Gálvez, José. Calles de Lima y meses del año. Lima: International Petroleum Company, 1943, página 20.

6
Cobo, Bernabé. Fundación de Lima. Obras del P. Bernabé Cobo de la compañía de Jesús. Tomo II. Madrid, 1956,
página 426.
7 Moncada de, Baltazar. Descripción de la Casa Fabricada en Lima, corte del Perú, para que la señoras ilustres de ella,

y las demás mugeres devotas, y las que desean servir a Dios Nuestro Señor, pueda, tener en total retiro, y con toda
abstracción, y dirección necesaria los Ejercicios de San Ignacio de Loyola, consagrase a María Señora nuestra. Sevilla:
Joseph Padrino, Impresor y Mercader de Libros, en calle Génova, 1757, página 32.
8 Ob. cit., página 47.

9 Archivo General de la Nación. Archivo de la Compañía de Jesús. Caja 145, documento 335, foja 206.

10 Archivo General de la Nación. Inventario analítico de la Compañía de Jesús, página 34.

11 Gálvez, ob. cit., página 30.

12 Moncada, ob. cit., página 40.

13 Moncada, ob. cit. página 42.

14 Moncada, ob. cit. página 33.

15 Moncada, ob. cit. página 34.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 27


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

El Real Convictorio Carolino

En 1767, en virtud de la orden promulgada por Carlos III, el virrey Amat dispuso la
expulsión de los jesuitas del virreinato del Perú. Este hecho fue trascendental para el
futuro uso del hasta entonces Noviciado Jesuita de Lima. La Junta de Temporalidades,
nombrada tras la expulsión de los jesuitas con el fin de realizar el inventario y
reconocimiento del conjunto de sus bienes y propiedades, realizó con este objetivo
varias visitas al Noviciado a lo largo del mes de septiembre de 1767. La documentación
efectuada describe con gran detalle cómo era el edificio en su conjunto, sus patios y
ambientes, lo cual ha permitido comprobar que su planta era muy semejante a la actual.

El 9 de julio de 1769, mediante Real Cédula, se determinó el nuevo uso del antiguo
Noviciado Jesuita como sede del Real Convictorio de San Carlos, y así quedaron
unificados en este local el Colegio Real de San Felipe y San Marcos, y el Colegio de San
Martín, también perteneciente este último a la Orden Jesuita. Se incluía un sector de
residencias para los alumnos de la Universidad. Se pusieron, además, en subasta pública
algunas de las huertas de la antigua chacarilla, como la propiedad adquirida por Miguel
Valdivieso en abril de 1770:

Salón General, construido durante los primeros años del Convictorio Carolino y escenario muy significativo
durante el proceso de emancipación del Perú.

28 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Patio Principal de Maestros o de Derecho, transformado a su aspecto actual en época del Real Convictorio
Carolino.

[…] compete que la huerta, negros, herramientas, solar y demás


concerniente a dicha finca [...] es y toca al Dr. Miguel de Valdivieso, por haberla
16
comprado de su orden y con sus dineros.

Por esta época, los Colegios Mayores y la Universidad de San Marcos atravesaban una
difícil etapa de reformas y contrarreformas en sus estudios, con el fin de adecuarse a los
nuevos conocimientos y demandas sociales que traía la Ilustración. En el caso del Real
Convictorio de San Carlos, esta adaptación fue resuelta por Toribio Rodríguez de
Mendoza, con su célebre Plan de Estudios, tomado posteriormente como modelo por
otras instituciones y considerado el origen del movimiento de emancipación en el Perú,
causa y gesta que tuvo en el Convictorio Carolino un actor principal, convertido en
fuente constante de sospechas y disgustos para la autoridad virreinal, lo que motivó la
intervención de esta en más de una oportunidad.

A fines del siglo XVIII, el virrey Gil de Taboada y Lemus expropió al Convictorio la
mayor parte de su antigua chacarilla, lo que redujo considerablemente la extensión del

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 29


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

conjunto. Esta pérdida se sumó a las constantes dificultades económicas, por lo que, en
1815, Rodríguez de Mendoza estuvo a punto de presentar su renuncia ante el virrey
Abascal, en protesta por la disminución de las rentas asignadas al Convictorio como
parte de las amplias reformas económicas instituidas en el virreinato ese año.

A raíz de esto, se produjo la visita de reconocimiento del oidor D. Manuel Pardo


Rivadeneyra, cuya finalidad era determinar la verdadera situación económica del colegio
y sus necesidades, y sirvió también para informar acerca de la presencia de focos
rebeldes o independentistas al interior del Convictorio de San Carlos. El acta levantada a
raíz de aquella visita revela que la arquitectura del conjunto conservaba prácticamente la
misma disposición que cuatro décadas antes; dos años después, en 1817, se decretó el
receso definitivo de las actividades del Real Convictorio.

Aspecto interior del Panteón de los Próceres, antigua iglesia de San Carlos construida sobre la capilla original
del Noviciado Jesuita. Fotografía de Fabio Camacho, 1929.

16 Archivo General de la Nación. Declaración de don Luis José de Santiago. Domingo Gutiérrez 1768-77

fojas. Lima, 1770.


30 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo
Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

El Colegio Mayor de San Carlos

En 1821, una vez proclamada la Independencia del Perú, los colegios reales fueron
sustituidos por colegios mayores o de educación superior, y el 19 de noviembre de 1822
el antiguo Convictorio Carolino reabrió sus puertas como Colegio Mayor de San Carlos,
sin cambio alguno en su estructura curricular. La primera modificación al modelo de
educación colonial se dio en 1826, cuando se incidió en la enseñanza de las letras y leyes,
y se desestimaron las ciencias. Esta primera intervención de 1826 incluyo también la
asimilación del Colegio del Príncipe, cuyas rentas se le asignaron a San Carlos.

Durante sus primeros años de funcionamiento, aun con serias trabas económicas, el
Colegio hizo un importante esfuerzo para acondicionar el edificio. Sin embargo, el
sector de la huerta no fue incorporado plenamente al área de sus actividades y
permaneció sin uso. Hacia mediados del siglo XIX, las huertas aledañas al Colegio de
San Carlos eran las últimas ubicadas en los «intramuros» de la ciudad. En la medida en

Plano del Convictorio de San Carlos, del Colegio de Guadalupe y de las fincas aledañas, levantado en 1858
por Felipe Paz-Soldán.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 31


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

que estos terrenos se dejaron de cultivar, muchos de sus arrabales, callejones y


escondrijos fueron ocupados por familias sin capacidad económica para hacerse con
una vivienda dentro de la ciudad. Estos lugares fueron el escenario predilecto de las
antiguas «vacas» o escapadas furtivas de los colegiales durante clases.

La Chacarilla fue para mí una gran maestra de vida verdadera. En ella tuve los
primeros contactos tremendos de la existencia. Dulzura, tristeza, ensueño, como
en una romántica sonatina. Allí sentí pasar a la Muerte y vi la gris y deprimida figura
de la Miseria, pero aprendí a soñar, a sufrir, a perdonar, y a estar cerca del cielo y del
17
pueblo […].

En 1858, Pedro Sayán, Mario Felipe Paz-Soldán y Mariano Álvarez se asociaron para
urbanizar lo que consideraban los «terrenos baldíos» de las huertas del Colegio de San
Carlos. Planificaron la apertura de nuevas calles interiores y la urbanización de los
terrenos, lo que, según el proyecto, beneficiaría al Colegio de San Carlos, al vecino
Colegio de Guadalupe y, además, al propio Mariano Álvarez, propietario de los terrenos
colindantes.

En 1859, el proyecto fue declarado de utilidad pública y se abrieron las nuevas calles
dentro de los terrenos del Colegio de San Carlos. El antiguo callejón de servicio del
Colegio sirvió como traza inicial para la calle Inambari, lo que obligó a crear la fachada
principal del actual edificio. El límite sur del conjunto quedó delimitado por la nueva
calle de Bambas, perpendicular a la calle del Noviciado, que seccionó la huerta del
Convictorio y confinó al edificio dentro de la manzana que actualmente ocupa.

En 1861, los catedráticos del Colegio de San Carlos fueron incorporados a la


Universidad Mayor de San Marcos, y el Colegio pasó a ser una institución de la
Universidad. Para 1866, el antiguo local se había convertido en las facultades de
Humanidades y de Derecho de San Marcos.

17 Gálvez, ob. cit., página 27.

32 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

La Casona de San Marcos

En 1867, el Congreso de la República tomó para su uso exclusivo el tradicional local de


San Marcos de la plaza de la Inquisición, el cual compartía con la Universidad desde los
días de la Independencia. Se decidió, entonces, trasladar completamente la casa de
estudios al local del antiguo Colegio de San Carlos, que desde entonces pasó a
denominarse Casona de San Marcos.

Cuando la Universidad terminaba de instalarse en su nueva sede, se inició la guerra con


Chile. En 1880, el Ejército peruano designó la Casona de la Universidad para el
acuartelamiento de sus batallones de reserva en Lima. Posteriormente, durante la
invasión de Lima por las tropas chilenas, entre los años 1881 y 1883, la Casona fue
tomada por los sureños para el acantonamiento de sus tropas de caballería.

Al acabar la guerra, el edificio había quedado prácticamente en ruinas. Todos sus


ambientes sufrieron un duro maltrato. Así, por ejemplo, el Salón General fue empleado
como caballeriza, y las maderas de muebles y salones fueron retiradas y utilizadas como
combustible. Además, la mayor parte del patrimonio artístico, los antiguos archivos, las

Fachada principal de la Universidad de San Marcos a fines del siglo XIX.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 33


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Estudiantes de la Facultad de Derecho reunidos en el Patio Principal de la Casona, 1890.


bibliotecas y el equipamiento de los laboratorios fueron llevados a Chile como botín
de guerra.

Acabada la guerra, la Universidad reinició la recuperación de su antiguo edificio. Se


repararon los daños y se hicieron mejoras en todo el conjunto. El Patio Principal o de
Maestros fue asignado a la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. En el Patio de
los Naranjos se instaló la Facultad de Letras, y en el de los Jazmines se acondicionaron
aulas y servicios generales. Además, se reconstruyó el Salón General y se reparó la
antigua capilla interior. En el Patio de los
Machos y en el sector central de la Casona
se instalaron las facultades de Matemáticas
y Ciencias Naturales. El Patio de Chicos o
de Júniores Seminaristas siguió siendo
ocupado por la Escuela de Ingenieros, que
funcionó allí hasta fines del siglo XIX,
cuando esta institución se mudó a su
antiguo local de la calle Espíritu Santo, para
crear luego la Universidad Nacional Balas chilenas de fabricación inglesa, sin percutar,
halladas durante las exploraciones arqueológicas.
de Ingeniería.

34 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

El Parque Universitario y la fachada de la Casona en la década de 1920.


En este mismo Patio de Chicos quedó funcionando, entonces, el antiguo Colegio de
Lima, desde finales del siglo XIX hasta fines de la década de 1920.

Este sector oriental de la Casona, paralelo a la calle Cotabambas, fue también compartido
por el Gran Gimnasio Peruano, que se instaló en el sector que subsistía de la antigua
huerta del Noviciado. Allí se inició la Federación Deportiva Universitaria, antecedente
del club Universitario de Deportes.

Una de las últimas transformaciones importantes del conjunto fue resultado de uno de
los grandes proyectos urbanísticos ejecutados en 1921, con ocasión del primer
centenario de la Independencia: la plaza San Martín, creada sobre la antigua estación de
San Juan de Dios. Parte del proyecto incluía la prolongación de la avenida de la Colmena,
a través del eje de la nueva plaza, hasta el jirón Zepita (hoy avenida Abancay). La
prolongación de la Colmena (hoy avenida Nicolás de Piérola) dividió en dos la manzana
ubicada frente a la fachada principal de la Casona de San Marcos. La parte contigua a la
Universidad quedó convertida en el Parque Universitario, y en la otra fue construida la
Escuela Normal de Varones, además de otros edificios de viviendas y oficinas.

En 1924, la iglesia de San Carlos fue transformada, por iniciativa del Estado peruano, en
el Panteón de los Próceres, destinado a albergar en su interior los restos de los gestores o
próceres de la Independencia.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 35


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Pintas políticas en una de las galerías del Patio de la Facultad de Letras, 1950.

La fachada principal de la Casona de San Marcos fue prolongada, entonces, hasta la calle
Cotabambas, aprovechando el amplio frente que ofrecía el nuevo Parque Universitario,
concluido en 1924 con la entrega de la Torre del Reloj, donada por la colonia alemana. El
nuevo parque se convirtió, durante las siguientes décadas, en una extensión de los
claustros universitarios y tribuna libre para el debate de las flamantes corrientes políticas
y sociales que surgieron del interior de la propia Universidad.

Para fines de la segunda década del siglo XX, la Facultad de Ciencias desplazó al Colegio
de Lima tomando los ambientes del antiguo Patio de los Chicos. Sobre el área del
gimnasio, se construyeron nuevas aulas y laboratorios.

En la década de 1930, se intensificó el flujo migratorio de población rural hacia Lima. La


ciudad se vio inmersa en un proceso de crecimiento acelerado, que cambió en pocos años
18
su antigua fisonomía. La apertura de nuevas vías y la ampliación de otras significó la
pérdida irreversible de importantes edificios y monumentos, que fueron sacrificados en
nombre del «progreso».

Todo ello tuvo también su reflejo en los claustros universitarios. La población estudiantil
creció a un ritmo cada vez mayor, y la Universidad tuvo que implementar nuevos

36 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

espacios e infraestructura para atender esta gran demanda. Ante la imposibilidad física de
una ampliación, el conjunto de la Casona tuvo que crecer interiormente. Se improvisaron
construcciones destinadas a aulas, que, en algunos casos, ocuparon las áreas verdes de los
antiguos patios, y en otros nuevos niveles de edificación sobre las
estructuras preexistentes.

Estas intervenciones no consideraron aspectos fundamentales, como las características


arquitectónicas del monumento, el comportamiento estructural en caso de sismo o la
necesidad de realizar periódicamente acciones de conservación y mantenimiento, lo que
condujo, en pocos años, a un deterioro irreversible.

Las autoridades de la Universidad, preocupadas por la impostergable necesidad de dotar


a sus facultades de una infraestructura adecuada, iniciaron, hacia 1940, la búsqueda de un
terreno para su nueva Ciudad Universitaria. Este proceso culminó con la adquisición de
una parte de la hacienda Aramburú, en Chacra Ríos, y la colocación de la primera piedra
en 1951, con motivo del cuarto centenario de su fundación.

El traslado definitivo a estas nuevas instalaciones se produjo en 1966, a raíz de un sismo


que destruyó gran parte de la Casona. Los daños causados fueron tan graves que fue
declarada en «estado de emergencia», lo que aceleró la mudanza de San Marcos a la
Ciudad Universitaria, desde entonces sede principal de la Universidad.

El Parque Universitario, sin estudiantes, fue perdiendo su carácter de foro político y


estudiantil, de modo paralelo al deterioro de su entorno urbano. La tugurización del
Centro Histórico, la proliferación del comercio ambulatorio y la degradación ambiental
contribuyeron a la pérdida irreversible de este espacio cívico.

Tras los graves daños ocasionados por el sismo de 1966, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le encomendó al arquitecto
A. Frischlander un primer proyecto para la intervención del edificio. Este proyecto,
realizado en 1967, no fue más allá de un informe que planteaba de forma genérica su
recuperación parcial para uso cultural y la demolición de 12 mil metros cúbicos de su
volumen original. Esta propuesta, que consideraba la conservación parcial del
monumento, no alcanzó la acogida necesaria y pasó rápidamente al olvido.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 37


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

El antiguo edificio de la Casona, con gran


parte de sus ambientes en estado ruinoso o
clausurados, pasó a manos de 27
instituciones sanmarquinas que no
tuvieron cabida dentro de la Ciudad
Universitaria. Algunos de los ambientes
mejor conservados se utilizaron como
depósitos precarios de las colecciones
pertenecientes a los museos de Arte,
Arqueología y Antropología, y a
Reproducciones Artísticas. En otros, se
improvisaron aulas de uso múltiple y
Daños causados a la Casona por el sismo de 1966,
que precipitaron el traslado de la Universidad. espacios de ensayo para los grupos
artísticos.
Los sismos de 1970 y 1974 obligaron a la clausura definitiva de muchos de los sectores
que, en forma precaria, habían continuado en uso tras el sismo de 1966.

El 30 de julio de 1971, el secretario de Asuntos Exteriores, Gregorio López Bravo de


Castro, entregó, en nombre de la Embajada de España, la restauración concluida de la
fachada principal de la Casona.

Durante los siguientes años, la falta de voluntad política para revertir la grave situación
del monumento impidió efectuar cualquier acción orientada a su conservación y
recuperación. Por el contrario, se presentaron propuestas para demolerla y construir en
su lugar edificios de oficinas, que permitirían generar ingresos a la Universidad.

En 1984, el alcalde de Lima, Alfonso Barrantes, encargó al arquitecto Adolfo Córdova un


estudio para la restauración del Salón General y los patios inmediatos, que fue archivado
por el Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET) ante la falta de financiamiento
necesario.

Durante los años siguientes, la crisis económica, la agitación sociopolítica y la subversión


alejaron definitivamente cualquier posibilidad de recuperar la Casona. Para entonces,
buena parte de sus estructuras estaban al borde del colapso.

38 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 39


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

El destino del viejo edificio de la Casona de San Marcos no parecía ser otro que sucumbir
para dar paso al crecimiento desordenado de la ciudad. Pero ante la posibilidad de la
pérdida irreversible del monumento, se alzaron las voces de defensa de ilustres
sanmarquinos y de personalidades del mundo de la cultura.

En 1989, se logró el compromiso del Gobierno español para apoyar la restauración integral
de este importante conjunto histórico y su adaptación como Centro Cultural de
la Universidad.

En octubre de 1990, se iniciaron los estudios previos y los trabajos de emergencia, con
participación del Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica de la
AECID, la UNMSM y el Instituto Nacional de Cultura (INC).

Paralelamente, se inició la elaboración del anteproyecto general de intervención y de


adecuación del conjunto como Centro Cultural, y los proyectos y expedientes técnicos de
cada uno de los sectores. El planteamiento de esta intervención buscó conservar la
arquitectura del monumento, respetando su concepción y características originales, e
integrando los nuevos usos propuestos. Se incorporaron los mínimos elementos
arquitectónicos necesarios, todos ellos de carácter contemporáneo y reversible, para evitar el
usual recurso del «falso histórico». El planteamiento también consideró, como factor
prioritario, facilitar y simplificar las tareas de conservación y mantenimiento de la
obra restaurada.

En 1991, comenzaron los trabajos en el Salón General, y continuaron en otros ambientes,


patios y sectores de la Casona, conforme la programación y las prioridades establecidas por
la UNMSM. Como resultado de este compromiso mutuo entre la AECID y la UNMSM,
cuyos trabajos van llegando a su fin tras más de dos décadas de labores, se han concluido y
entregado al Centro Cultural, para su nuevo uso, el Salón General, el Salón de Grados, el
Patio de Chicos, la antigua huerta, el Patio de los Jazmines, el Patio de Letras, el Patio de
Ciencias, la Biblioteca España de las Artes, el Patio Principal y el nuevo Gran Auditorio.

Estas intervenciones han permitido introducir y divulgar criterios y conceptos


contemporáneos sobre restauración y nuevo uso del patrimonio, así como la formación y
práctica dentro de este campo de una nueva generación de jóvenes profesionales.

18 Solamente entre 1931 y 1940, la población creció casi en un 100%, pasando de 273 mil habitantes a

520 mil en el lapso de esos nueve años. Driant, Jean Claude. Las barriadas de Lima. Lima: DESCO, Centro
de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1991, página 40.

40 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 41


Evolución espacial del conjunto
arquitectónico de la Casona de San Marcos
(1605-2012)
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Primera mitad del siglo XVII


Los terrenos de la inmensa huerta ubicada al sur de la ciudad, conocida como la
chacarilla de San Bernardo, fueron adquiridos por la Orden Jesuita hacia fines del
siglo XVI.

Entre 1605 y 1613, se construyó el primitivo conjunto de la Casa de Probación y


Noviciado de San Antonio Abad; el conjunto original incluía dos patios, una iglesia e
instalaciones complementarias. La capilla y el acceso principal del edificio se ubicaron
sobre el antiguo camino hacia la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, que desde
entonces se conoció como calle del Noviciado —hoy jirón Azángaro—, y comunicaba
directamente por su lado norte con el Colegio Máximo de San Pablo —hoy conjunto
monumental de San Pedro—, la casa principal de los jesuitas en Lima.
44
Ermita de Ntra.
Sra. de
N Guadalupe

La Huerta
Perdida

Chacarilla de San Bernardo


(huertas del Noviciado)

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Segunda mitad del siglo XVII


El Noviciado de San Antonio Abad extendió su propiedad hasta las inmediaciones del
cementerio de Guadalupe, cerca del actual Palacio de Justicia, hasta donde extendió casa
y aposentos complementarios para los ejercicios espirituales de novicios y religiosos. El
creciente número de internos del Noviciado obligó a ampliar el área del edificio, y
surgieron así nuevos salones, dormitorios y áreas de servicio.

Tuvieron los jesuitas otra propiedad inmediata al Noviciado, destinada también a


ejercicios espirituales y llamada Casa de Ejercicios de San Bernardo. La huerta del
Noviciado, muy productiva y de trazo ordenado, contenía siete pequeñas capillas
o ermitas.

46
Plazuela de
N Guadalupe

La Huerta
Perdida

Casas de Ejercicios
Espirituales

Chacarilla de San Bernardo Calle del Noviciado


(huertas del Noviciado)

Huerta de las
carmelitas

Casas
particulares

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Primera mitad del siglo XVIII


La planta del Noviciado y sus propiedades alcanzaron su máxima extensión. Hacia el sur,
se ampliaron las casas de retiro y a lo largo de la calle del Noviciado se construyeron
nuevas residencias para particulares, que fueron arrendadas o vendidas por la Orden
Jesuita. Esta etapa fue la de mayor esplendor del conjunto, en la que se esbozó su planta
actual y se incluyeron varios patios, salones y ambientes hoy desaparecidos. El terremoto
del 28 de octubre de 1746 destruyó totalmente el Noviciado de San Antonio Abad y la
mayor parte de las construcciones aledañas.

48
Plazuela de
N Guadalupe

La Huerta
Perdida

Casas de Ejercicios
Espirituales

Chacarilla de San Bernardo Calle del Noviciado


(huertas del Noviciado)

Huertas
Casas
particulares

Colegio de
Guadalupe
Corazón de Jesús

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX


El Noviciado fue reconstruido paulatinamente tras el sismo de 1746. Luego de la
expulsión de los jesuitas en 1767, el Real Convictorio de San Carlos ocupó el antiguo
local del Noviciado. Se subastaron partes de la chacarilla, y la mayoría de las casas y
propiedades anexas a ella. Se construyó el largo callejón de servicio que comunicaba la
huerta con la plazuela de San Carlos, y se crearon nuevos patios y salones. Tras la
Independencia, el Convictorio se convirtió en el Colegio Mayor de San Carlos, y pasó a
ser dependencia de la Universidad de San Marcos desde 1861.

50
Cementerio de Plazuela de
N Guadalupe Guadalupe

La Huerta
Perdida

s
ltade
Dificu

Calle de Guadalupe
Huertas del
Convictorio

Huerta del Colegio de


Guadalupe
Calle del Noviciado

Casas
Colegio de particulares
Guadalupe

Estanco del
Tabaco
Corazón de Jesús

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Segunda mitad del siglo XIX


En 1860 se realizó un proyecto de urbanización que incluyó los sectores de la chacarilla
que eran aún propiedad del Colegio Mayor de San Carlos. La apertura de nuevas calles
confinó al antiguo edificio de San Carlos dentro de la manzana que actualmente ocupa.
A partir del antiguo callejón de servicio del colegio, se trazó la calle Inambari y, sobre
esta, la actual fachada principal del edificio. El local fue ocupado por la Universidad
Mayor de San Marcos en 1867, y no sufrió transformaciones espaciales importantes
durante el resto del siglo XIX.

52
Plazuela y
Mercado de
N Guadalupe

es
ultad
ific

Guadalupe
D

Independencia
Junín

Sayán

Noviciado

Huerta
Gallinazos

Inambari
Huérfanos

Colegio de
Guadalupe
ita
Zep

Corazón de Jesús

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Siglo XX (1900-1920)
La manzana del edificio de la Universidad de San Marcos quedó integrada
completamente dentro del nuevo esquema urbano la ciudad. Desaparecieron los últimos
árboles de la antigua chacarilla de San Bernardo. El sector oriental de la Casona, paralelo
a la calle Cotabambas, conservó sus áreas verdes tras la lotización de 1860, y durante las
primeras décadas del siglo XX fue progresivamente ocupado por instalaciones
deportivas y dormitorios.

54
Hospital Plazuela de
Francés Guadalupe
N

i
pir
Ma

Guadalupe
Cotabambas
Sandia

Pachitea
Bambas

Monzón

Inambari
San Carlos

Colegio de
Zepita

Guadalupe

Chacarilla

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Siglo XX (1920-1950)
En 1921, la prolongación de la avenida La Colmena dividió la manzana situada frente a la
fachada principal de la Casona de San Marcos, dando paso a la creación del Parque
Universitario. El edificio de la Casona empezó a ser insuficiente para los requerimientos
de la Universidad, y por ello, sobre sus antiguas estructuras, se inició la construcción de
nuevas e improvisadas edificaciones, lo que redujo sus patios y áreas libres, e incorporó
segundos niveles de material precario.

56
Hospital
Francés Plazuela de
N Guadalupe

i
pir
Ma

Cotabambas
Sandia

a
hite
Pac
Bambas

Monzón

Inambari

Parque Universitario

Nicolás de Piérola
Zepita

Ministerio de
Educación
Apurímac

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Siglo XX (1950-1990)
Se inició un proceso acelerado de tugurización y deterioro de la Casona de San Marcos,
así como de su entorno urbano. La mayor parte de los patios y salones fueron
trasformados para dar cabida a la creciente población universitaria, y se alteró la
concepción arquitectónica del edificio.

Tras el sismo de 1966, la Casona fue declarada en estado de emergencia y dejó de ser la
sede principal de la Universidad, que trasladó sus actividades a la nueva Ciudad
Universitaria. Gran parte de sus ambientes quedaron clausurados o en ruina. Los menos
deteriorados fueron ocupados por dependencias culturales y administrativas, así como
por los depósitos de los museos. El estado de deterioro del antiguo edificio fue
considerado prácticamente irreversible, y surgieron propuestas para su demolición.

58
Maison de
Santé
N

ín
ljov
u el A
Mig

Cotabambas
Sandia

t
vel
se
oo
.R
Av
a
hite
Pac
Bambas

Jr. Azángaro

Cornejo

Parque Universitario

Nicolás de Piérola
ancay

Ministerio de
Av. Ab

Educación
Apurímac

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Fin del siglo XX e inicios del XXI


La recuperación del antiguo edificio se inició en 1990, a través del Convenio de
Cooperación suscrito entre la AECID, la UNMSM y el INC. El Centro Cultural de la
Universidad entró paulatinamente en funcionamiento desde 1994, al reabrirse el Salón
General, primer espacio arquitectónico de este monumento histórico puesto en valor.

En 1995, la Municipalidad Provincial de Lima remodeló el Parque Universitario y


desalojó a los comerciantes informales de la avenida Nicolás de Piérola, que
prácticamente había sido cerrada al tránsito vehicular.

En el año 2003, la Municipalidad de Lima realizó una intervención orientada al rescate y


mejora de este espacio. Se recuperaron los niveles originales de piso del frontis de la
Casona, y en una decisión controvertida, se cerró el perímetro del parque con
un enrejado.

60
Maison de
Santé
N

ín
ljov
u el A
Mig

Cotabambas
Sandia

t
v el
se
oo
.R
Av
a
hite
Pac
Bambas

Jr. Azángaro

Cornejo

Parque Universitario

Nicolás de Piérola
ancay

Poder Judicial
Av. Ab

Jr. Ucayali

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Recuadro rojo: sector detallado a la derecha.

Siglo XXI
La Casona de San Marcos adopta su fisonomía definitiva como Centro Cultural; parte de
la manzana frente al Parque Universitario, entre la antigua calle de La Chacarilla y la Av.
La Colmena, ha sido transformada en un nuevo parque que se integra de alguna manera
con el Parque Universitario, y ha dado un mejor marco a la iglesia de los Huérfanos.

La importancia de la recuperación integral del conjunto de la Casona, desarrollada a lo


largo de más de dos décadas de labores, tiene además el mérito de que la UNMSM y la
AECID asumieron un compromiso en un momento en que no eran comunes las
inversiones en el centro histórico de la ciudad, y en que la capitulación frente a la
informalidad no permitía mayores expectativas sobre su recuperación. Con la
restauración del edificio concluida, y con un activo programa cultural en constante
desarrollo, la antigua Casona de San Marcos se encuentra ya impregnada por los nuevos
aires que la ocupan, y que seguirán formando su nuevo carácter durante este siglo,
convertida ahora en el Centro Cultural más importante de Lima.

62
N

0 10 20 50m

ESCALA GRÁFICA
Reseña histórica de los principales ambientes del
conjunto arquitectónico de la
Casona de San Marcos
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Salón General

E ste ambiente, conocido también


como el General, es uno de los
m á s r e p r e s e n t a t ivo s d e l
conjunto. No se ha podido precisar su
fecha de construcción, aunque se presume
falta foto

que su fábrica data de la segunda mitad del


siglo XVIII y que este salón reemplazó a
un salón general de la Orden Jesuita,
destruido a raíz del terremoto de 1746,
cuya ubicación no está plenamente
establecida.
Durante la etapa del Convictorio de San Carlos, este ambiente fue el principal foro de
discusión y el escenario de los más importantes debates académicos. A ello contribuyó
su concepción arquitectónica, que dispone a los ocupantes frente a frente, propiciando
el debate entre posiciones antagónicas.

Clausura del año académico universitario en la Sala General, 1909.

68 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Estado de deterioro de la Sala General, 1990. Luneto y galería superior en estado ruinoso, 1990.

Durante la ocupación de Lima entre 1881 y 1883, el Salón General fue utilizado como
establo por las tropas de caballería chilenas. Esta fue una represalia por la actitud hostil
hacia los intereses del invasor que habían tenido desde un inicio las autoridades y
estudiantes de San Marcos. El 3 de noviembre de 1883, el arquitecto Trefogli emitió un
informe sobre los daños ocasionados en el edificio por las tropas invasoras:

General.- Es la parte del local que más ha sufrido [...] la baranda que separaba el
salón, los asientos de los catedráticos y todos los asientos y zócalos de esta parte del
local no se encuentran [...] Las puertas de las galerías y pasadizos no existen [...] los
19
pisos están destruidos en parte.

El Salón fue reparado tras la guerra y continuó siendo utilizado para las ceremonias y
actos académicos de la Universidad. El sismo de 1966 dañó gravemente sus estructuras y
provocó el derrumbe parcial de su cubierta, por lo que fue declarado en estado de
emergencia y clausurado. Las nuevas construcciones, levantadas en años posteriores
sobre el Patio de los Jazmines, en el frente principal del Salón, impidieron el acceso
directo desde el patio.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 69


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

En 1991, al iniciarse los trabajos de restauración, el Salón General se encontraba en un


completo estado de ruina. En su interior se acumulaba desmonte y material de desecho
de la Casona. Los elementos de la carpintería y mobiliario interior, que habían logrado
conservarse después del sismo, quedaron gravemente deteriorados tras 25 años de
exposición a la intemperie.

La intervención recuperó, en forma integral, la arquitectura del Salón correspondiente a


la segunda mitad del siglo XIX. Para la elaboración de la propuesta y ejecución de los
acabados interiores, se utilizó como material de apoyo la documentación fotográfica de
archivo. La intervención contempló la mejora del comportamiento antisísmico de su
estructura.

Con la restauración integral del Salón General, concluida en 1994, la Universidad


recuperó el tradicional marco solemne para sus actos académicos y ceremonias
institucionales.

Reposición de encañado del techo y consolidación del sistema estructural de la Sala General, 1992.

19 Informe del arquitecto Trefogli. Patio de Jazmines.- General. Lima, 1883.

70 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Patio de los Jazmines

Este patio se ubica dentro de un sector


que, durante la primera etapa del
Noviciado, estuvo ocupado por huertos,
como lo confirman los restos de una
acequia de regadío que lo atravesaba,
hallada durante los trabajos de
exploración arqueológica. Su planta y
construcción corresponden a los años
posteriores al sismo de 1746; el patio tenía
el privilegio de servir de acceso a los salones más importantes del edificio: la capilla y el
Salón General.

Una de las primeras referencias documentales data del 7 de octubre de 1767, cuando D.
Cristóbal Mesía y Munive, oidor de la Real Audiencia y juez ejecutor de la orden de

Pérgola y galerías del Patio de los Jazmines, 1927. Al fondo aparece el desaparecido mirador.

72 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

El Patio de los Jazmines en 1990, antes de la restauración. Se aprecia la notable disminución del área del
patio y el deterioro general.

extrañamiento de la Orden Jesuita, realizó el inventario del expropiado noviciado,


documento en el que describe el llamado Claustro Segundo:

[...] se reconoció hallarse en él veinte y


ocho arcos sostenidos de otras tantas
columnas de madera de bálsamo [...]
en el medio del patio de este claustro
se halla una pila de jazpe blanco con
su alberca de la misma piedra rodeada
de otra ordinaria y de quatro jazmines
20
que la acompañan […].

El patio conservó sus principales


características originales durante las etapas
del Real Convictorio y del Colegio de San
Carlos, según se desprende del informe de
«reconocimiento del colegio» realizado
por D. Manuel Pardo Rivadeneyra el 8 de
noviembre de 1815, en el que describe un
claustro sin altos, de bastante extensión,
con su pila en medio y lleno de
Proceso de desmontaje de construcciones añadidas
21
habitaciones pequeñas. para la recuperación del trazado de la planta
original.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 73


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

puer tas y ventanas [...] el


departamento de excusados está
destruido en sus pisos, techos y
22
asientos […].

Hacia mediados del siglo XX, el patio fue


transfor mado por las nuevas
construcciones, que ocuparon gran parte
del área libre del jardín e hicieron que se
Fachada de la Sala General y crujía original del
Patrio de los Jazmines recuperadas. reubique su pileta central. Ante la
creciente necesidad de nuevos espacios,
los niveles altos de las galerías también
fueron ocupados, en forma precaria y
desordenada, por nuevas aulas y
depósitos.

Antigua portada de ingreso a la huerta, hallada


durante las exploraciones arqueológicas.
A partir de 1867, al trasladarse la
Universidad de San Marcos al antiguo
local del Colegio de San Carlos, se
ubicaron en este patio las aulas y
dormitorios para los alumnos internos y
los servicios generales. Durante la
ocupación chilena, el patio sufrió
importantes daños, tal como lo detalla en
su informe el arquitecto Trefogli:

Pa t i o. - L o s p i s o s e s t á n m u y
maltratados, la acequia atorada y
descubierta en parte [...] las
paredes maltratadas y sin los Nueva escalera interna, integrada a las estructuras
cor respondientes her rajes las recuperadas del Museo de Arqueología de la
Universidad.

74 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Vista alta del Patio de los Jazmines con su trazado original recuperado.

En 1966, tras el traslado de la Universidad


de San Marcos a la nueva Ciudad
Universitaria, parte de estos ambientes
fueron utilizados como depósitos, y se
clausuraron los más deteriorados.

La restauración del Patio de los Jazmines,


iniciada en 1992, recuperó el trazado
original del patio. En este se ubican
actualmente las nuevas áreas de depósitos
y administración del Museo de
Arqueología y Antropología, y un
pequeño auditorio de usos múltiples para
el nuevo Centro Cultural de la Casona de
San Marcos.
Pileta, arquerías y aspecto general del recuperado
Patio de los Jazmines.

20 Inventario de los bienes muebles e inmuebles del Colegio del Noviciado. Junta para la Adjudicación

Temporal de las Propiedades de los Jesuitas en el Perú. Inventario. Pp. 189-190-Claustro Segundo. 1196.
Lima, 1767.
21 Reconocimiento del Colegio. Pardo Rivadeneira, Manuel. Lima, 1815.

22 Informe del arquitecto Trefogli. Patio de los Jazmines-Patio. Lima, 1883.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 75


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Patio de Chicos

Este patio, conocido también como de la Mula


o de Júniores Seminaristas, formó parte de las
nuevas construcciones y las ampliaciones
realizadas al edificio después del terremoto de
1746. Las exploraciones arqueológicas
efectuadas en el sector revelaron evidencias de
antiguos cimientos que pudieron pertenecer a
una de las siete capillas de los jesuitas,
repartidas en la huerta del Noviciado.

Durante las visitas de la Junta de Temporalidades en 1767, se lo reconoce como el Patio de los
Júniores Seminaristas:

[...] claustro quarto de los júniores seminaristas y se reconoció había en él diez y seis columnas de
madera de bálsamo que forman un corredor de tres ángulos cubierto de madera en medio del
patio un corto jardín con los árboles de naranjo y uno de durazno y un pilón de agua con su caño
23
corriente […].

El Patio de Chicos o de la Mula en estado ruinoso, 1990.

76 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Posteriormente, durante la etapas del


Convictorio y del Colegio de San Carlos, fue
denominado Patio de Chicos, por haber estado
destinado a la instrucción de los recién
iniciados en los estudios.

En 1876, el Patio de Chicos fue cedido a la


Escuela de Ingenieros, que desarrolló ahí sus
actividades hasta fines del siglo XIX.

En el primer plano del sector, realizado por el


ingeniero Santiago Basurco en diciembre de
1906, se aprecia un área ocupada por el
Colegio Lima, con varias aulas espaciosas y un
amplio dormitorio para alumnos internos.

Proceso de intervención y eliminación de


En el plano de 1927, realizado por el ingeniero estructuras contemporáneas añadidas.
Enrique Rivera, se aprecia que el patio

Incorporación del segundo nivel, con técnicas y materiales contemporáneos.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 77


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

pertenecía ya a la Facultad de Ciencias, y contaba con cuatro amplios salones de clases. Durante
los siguientes años, las modificaciones y añadidos, resultado de la necesidad de contar con mayor
espacio, alteraron la configuración del patio.

La superficie libre quedó reducida a la mitad de su área, al ser ocupada por nuevas
construcciones.

En 1966, una vez trasladada la Universidad a su nueva sede, el Patio de Chicos fue
ocupado parcialmente por instituciones sanmarquinas de carácter cultural.

Para 1990, el estado del Patio de Chicos era ruinoso: parte de sus techumbres habían
colapsado, acelerando el proceso de deterioro en el interior de los ambientes,
donde quedó acumulada gran cantidad de desmonte. A ello se sumaron las
transformaciones urbanas que alteraron el entorno de la Casona. La construcción
de nuevos edificios de vivienda en las propiedades colindantes al antiguo edificio,
de cuatro y hasta de cinco plantas, cambió radicalmente la escala urbana del monumento
y el concepto interior del espacio.

Nuevas salas de ensayo para las instituciones universitarias del coro, ballet y folclore, 1998.

78 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Aspecto general del Patio de los Chicos restaurado, 1999.

La restauración del Patio de Chicos,


iniciada en 1994, recuperó la planta original
e i n c o r p o r ó u n s e g u n d o n ive l
contemporáneo de edificación, de carácter
reversible, que permitió ampliar la
superficie útil y ocultar visualmente los
edificios colindantes. Con ello se logró
recuperar la privacidad original del claustro.
En mayo de 1999, fue concluida la
intervención en este patio, y de esta manera
se dotó al Centro Cultural de nuevas salas
de baile y de ensayos para la Escuela de
Ballet, el Coro Universitario y el Centro
Universitario de Folclore, además de áreas
de administración, dirección, camerinos y
baños.
Detalle del patio, galería y volúmenes recuperados.

23 Inventario de los bienes muebles e inmuebles del Colegio del Noviciado. Junta para la Adjudicación Temporal

de las Propiedades de los Jesuitas en el Perú, Claustro de los Júniores Seminaristas-1253. Lima, 1767.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 79


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Salón de Grados

El actual Salón de Grados, situado entre los


patios de los Jazmines y de Letras, tiene sus
orígenes en la capilla de Nuestra Señora de
Loreto, levantada en la segunda mitad del siglo
XVII como capilla interior del Noviciado
jesuita, y lamentablemente destruida como
consecuencia del sismo de 1746. Según los
resultados de las exploraciones arqueológicas,
esta primitiva capilla estaba ubicada en la parte
posterior del actual Salón de Grados, y su planta era de dimensiones más reducidas.

La actual capilla, que corresponde a la reconstrucción del Noviciado jesuita, es de planta


rectangular y está cubierta por una bóveda mixtilínea de madera, decorada con pinturas que
representan a santos y doctores de la Iglesia.

Conferencia en el Salón de Grados de la Facultad de Letras, 1927.

80 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

La bóveda conserva solo seis de sus nueve


tramos originales, y una pequeña sección de
otro. Tras la expulsión de los jesuitas del
virreinato del Perú en el año 1767, la antigua
capilla fue transformada, pues se recortó el
tramo de bóveda donde estaban representados
San Ignacio de Loyola y San Antonio Abad, en
el extremo sur. Además, se retiraron también
dos tramos de la bóveda en el lado norte de la
capilla, que fueron reemplazados por una
bóveda vaída que configuró el nuevo espacio
del presbiterio.

Esta intervención fue realizada a fines del siglo


XVIII, en tiempos del Real Convictorio,
cuando este espacio era conocido como la Esquema de la primitiva capilla jesuita de Nuestra
Sra. de Loreto, siglo XVII.
capilla de San Carlos.

En 1886, al tomar posesión del edificio la


Universidad de San Marcos, la capilla pasó a
ser un espacio secular, al convertirse en el Salón
de Grados y Actos de la Facultad de Letras.

Durante el siguiente siglo, el Salón de


Grados sería, además del marco de
discursos y ponencias de los alumnos, el
escenario de las más celebres cátedras de
p e r s o n a j e s c o m o R a ú l Po r r a s
Barrenechea, José Gálvez, Julio C. Tello,
Jorge Basadre y Luis Alberto Sánchez,
entre otros tantos ilustres sanmarquinos y
personalidades del mundo intelectual.

En 1956, durante el rectorado de D.


Aurelio Miró Quesada, se llevó a cabo otra Cala estratigráfica que revela pintura decorativa en
los dinteles de las ventanas recuperadas.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 81


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

intervención importante, que sustituyó las ventanas originales por pequeños óculos y
clausuró la puerta este, que quedó oculta tras un antiguo púlpito perteneciente al Aula
Magna del anterior local universitario. Como parte de la intervención, se realizó un
cambio escenográfico de la decoración, que transformó niveles de pisos y carpintería, y
ocultó gran parte de la policromía original del conjunto. La estructura de madera de la
bóveda no fue intervenida, por lo que al poco tiempo aparecieron las primeras
evidencias de su deterioro, que con el paso del tiempo se fueron acentuando y
agravando, lo que llevó a la bóveda a estar
muy cerca del colapso.

La restauración integral de este conjunto


se inició en 1994, con la intervención de la
bóveda mixtilínea o trilobulada.

Rúbrica del interno Isaac Arrospide en la bóveda,


probablemente uno de los encargados de cubrir con
pintura las decoraciones, alrededor de 1850.

Proceso de restauración de la pintura decorativa. Reintegración cromática de la bóveda mixtilínea.

82 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

En esta se efectuaron trabajos de


restauración, reforzamiento estructural y
de conservación de las tablas de madera
que constituyen el soporte de las pinturas.
Merece especial mención la eliminación
manual de repintes, así como la
reintegración y consolidación de las
pinturas decorativas de la bóveda
mixtilínea, que recuperó su policromía
original.

El intradós de la bóveda vaída ocultaba,


bajo varias capas de pintura, una
decoración con representaciones de
ángeles y querubines, que estilísticamente
Maqueta estructural del Salón de Grados
corresponde a fines del siglo XVIII. Estas (R. Augustin, Ernesto Carmen)

Trabajos de consolidación estructural del Salón de Grados, 1996.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 83


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

pinturas, de escaso valor artístico, fueron recuperadas atendiendo principalmente a su


valor histórico, al igual que las pintas realizadas por los alumnos del Convictorio
encargados de ocultar las imágenes, entre las que destaca la siguiente: «Isaac Arrospide
entró en este Convictorio el Jueves 4 de Febrero de 1848».

Igualmente, se recuperaron las pinturas de los dinteles de las puertas y ventanas. Estos
ocultaban alegorías de la Virgen, y representaciones de plantas y frutos autóctonos del
Perú, y eran de similar factura que las pinturas de la bóveda.

La restauración integral del Salón de Grados fue concluida en mayo de 1998, y así este
espacio se recuperó como escenario de los actos académicos y protocolares más
relevantes de la Universidad.

Estado inicial de las pilastras y de las ventanas Inicio del proceso de recuperación mecánica de la
tapiadas, reemplazadas por pequeños óculos. pintura decorativa oculta de la bóveda vaída.

84 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Restauración y reintegración cromática de arcos, Ventanas recuperadas, pintura recuperada en


pilastras y bóvedas del Salón de Grados. dinteles y evidencias de pintura mural en jambas.

Aspecto interior de la bóveda vaída restaurada y con pintura decorativa recuperada.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 85


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Antigua huerta

El sector donde hoy se levantan la nueva


cafetería del Centro Cultural y su frondoso
patio interno podría considerarse el último
vestigio de lo que una vez fue la gran huerta
del Noviciado jesuita de Lima o chacarilla de
San Bernardo:

[…] una muy grande huerta trazada con


lucido orden en calles y cuarteles, con una
hermosa capilla en medio, estanque y fuente, con dos acequias muy copiosas de agua
clara y limpia que pasan por ella y la riegan, está poblado de cuantos géneros de árboles frutales
24
y flores nacen en esta tierra.

A lo largo de los siguientes cuatro siglos, las huertas del Noviciado disminuyeron su
extensión progresivamente, como consecuencia de nuevas construcciones, subdivisiones
y cambios de propiedad.

Plano del proyecto urbanizador de las huertas de la chacarilla de San Bernardo, la Huerta Perdida y zonas
aledañas. Mariano Álvarez, 1860.

88 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

El proyecto urbanizador de 1860, iniciativa de


D. Mariano Álvarez, seccionó, con el trazado
de nuevas calles, lo que quedaba de la antigua
huerta. El edificio del Colegio Mayor de San
Carlos y la pequeña sección de la huerta que se
pudo conservar quedaron confinados en la
manzana que actualmente ocupan. La huerta
se transformó en un jardín interior que ocupó
el sector oriental de la Casona, paralelo a la calle
Cotabambas.

Hacia 1900, en el frente de la huerta hacia la


calle Inambari se habían levantado nuevas
construcciones. En 1927, todo este sector
estaba ocupado por el Departamento de
Deportes, donde funcionaba una pista de uso
múltiple, un gimnasio, vestuarios, baños y una
piscina. En el extremo sur de la huerta, se Arcos originales de la estructura consolidados e
integrados a la nueva propuesta.

Estado inicial ruinoso del sector construido en la antigua huerta, 1991.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 89


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

levantó una edificación para depósito y oficina


del director deportivo, seguida de una pequeña
huerta a la que se accedía a través del tránsito
existente dentro de la propia edificación.
Posteriormente, esta pequeña huerta se cubrió
con un techo a dos aguas y fue utilizada como
gimnasio cerrado.

Tras el traslado de la Universidad a la


nueva Ciudad Universitaria, en 1966, el
área quedó en desuso y empezó a
deteriorarse. La reducida huerta fue
abandonada y utilizada como depósito de
basura y escombros.

La restauración de la Casona de San


Marcos planteó la recuperación integral de
este sector. La vieja y r uinosa
Detalle de la nueva escalera y galería interior del
patio de la huerta.

Patio de acceso a la cafetería y al nuevo modulo de servicios, 1998.

90 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

construcción fue destinada, tras su rehabilitación, a servir como área de la cafetería del
Centro Cultural. Para ello, fue necesario reconstruir la mayor parte de su estructura,
correspondiente a la segunda mitad del siglo XX. La intervención conservó la
volumetría y los arcos de ladrillo de las portadas originales del tránsito a la huerta. Se
incorporó a la edificación una galería abierta, de dos alturas, que integró el volumen de
la cafetería al patio interior ajardinado.

Las obras realizadas en el conjunto de la antigua huerta y la cafetería fueron concluidas y


entregadas al Centro Cultural en mayo de 1999, y rápidamente se convirtieron en uno
de los espacios más activos de la Casona.

Vista interior del nuevo patio de la huerta, cafetería y restaurante del Centro Cultural de la Casona de San
Marcos, concluidos en 1998.

24 Eguiguren, Luis Antonio. Las huellas de la Compañía de Jesús en el Perú. Lima: Librería e Imprenta Gil.

1956: 24.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 91


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Patio de Letras

El Patio de Letras, o de los Naranjos, es uno de


los sectores más representativos de la Casona
de San Marcos. Sus orígenes se remontan a
1613, cuando a D. Andrés Hernández, rector
del Noviciado, le fueron adjudicados una
vivienda y un solar ubicados en la parte
posterior de la iglesia del Noviciado de San
Antonio Abad:

[…] por cuanto por parte de la dicha casa diego castrillejo, menor, diciendo que el dicho
noviciado tenía necesidad de una casa pequeña que abía dejado el dicho diego de castrillejo
junto y pegada con la iglesia del para hacer en ella la portería de la dicha casa sin la cual no
se podían acabar la dicha iglesia y pidió que se adjudicase la dicha casa del dicho noviciado
25
dando y pagando por ella lo que tasasen alarifes para ello nombrados.

El Patio de la Facultad de Letras, antiguo Claustro de Novicios, 1929.

92 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

En esta área estuvo ubicada la antigua portería


de la iglesia y del Noviciado, que contaba con
talleres, depósitos y establos. Las exploraciones
arqueológicas realizadas en la crujía sur del
patio identificaron, bajo el nivel de piso actual,
los cimientos de dos de estas construcciones
anteriores a la fábrica del Noviciado, así como
la evidencia de otra ocupación antigua: un
empedrado de cantos rodados, y el arranque
de un muro de piedra y barro.

El 7 de octubre de 1767, la Junta de


Temporalidades realizó el inventario de este
claustro, que entonces se denominaba de
Novicios, describiendo sus características
generales:

Aspecto inicial del Patio de Letras, 1998.

Deterioro en techos y galerías altas del Patio de Letras, 1999.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 93


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Claustro tercero, que este tiene treinta y


dos arcos y otros tantas columnas de
madera de bálsamo gruesas dadas de
verde […] en los cuatro ángulos del patio
quatro árboles de naranxo y en el medio
de él una pila de piedra guamanga, con su
26
alberca de piedra ordinaria […].

Tras los daños ocasionados por el terremoto


de 1746, el sector fue reconstruido
conservando su planta original. En el plano del
Colegio de San Carlos, realizado en 1858, este
patio aparece con la misma estructura y
configuración que tenía casi dos siglos antes.

Al producirse la instalación de la Universidad


de San Marcos en el local de la antigua Casona,
en 1867, el Patio de los Naranjos fue ocupado Restauración y adecuación de techos y partes altas
por la Facultad de Letras. del Patio de Letras, 2001.

Proceso de restauración de galerías y ventanales, 2002.

94 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

A partir de 1883, una vez terminada la Guerra del Pacífico, los daños ocasionados al patio durante
la ocupación de la Casona fueron reparados con prontitud. Se acondicionaron nuevas aulas
universitarias y, hacia 1910, fue ampliado con el actual segundo nivel de edificación.

A mediados de la década de 1920, las galerías abiertas del segundo nivel fueron cerradas con
ventanales de madera, que permitieron su utilización como aulas y salas de exposición para el
Museo de Historia Natural.

Las áreas del segundo nivel y de las galerías, con estructura de vigas de madera, fueron utilizadas
sin considerar sus limitaciones estructurales en cuanto a uso y capacidad de carga, por lo que,
hacia 1960, se observaba que habían sufrido asentamientos diferenciales y se encontraban en
avanzado estado de deterioro. Luego, el sismo de 1966 dejó el sector prácticamente inutilizable.

Tras apuntalamientos y algunos arreglos menores, una parte del Patio fue ocupada en forma
precaria por los depósitos del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de San
Marcos, donde permanecieron hasta el año 2001.

Restauración y consolidación de galerías y Ambientes recuperados para el Centro Cultural, en


estructuras del Patio de Letras. el segundo nivel del Patio de Letras, 2004.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 95


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Los estudios previos a su restauración evidenciaron el grave deterioro de las construcciones del
patio, resultado de las excesivas sobrecargas en la estructura del primer nivel. En 1997, fue
necesario efectuar una primera intervención de emergencia para reemplazar las deterioradas
columnas de las galerías del primer piso, incapaces de soportar la estructura del segundo nivel.

En la nueva propuesta de uso de la Casona de San Marcos se planteó utilizar este patio como área
de las principales salas de exposiciones del nuevo Centro Cultural. Los trabajos, orientados a la
conservación y consolidación estructural, permitieron habilitar amplias salas de exposiciones
temporales tanto en el primero como en el segundo nivel. La restauración del Patio de Letras
concluyó en octubre del año 2003.

Aspecto actual del Patio de Derecho o de los Naranjos, 2012.

25 Archivo General de la Nación. Declaración de P. Andrés Hernández, rector del Noviciado, y de Manuel

Fernández, apoderado del menor Diego Castrillejo, ante el escribano Pedro de Urbanejo. Lima, 1613.
26 Inventario de los bienes muebles e inmuebles del Colegio del Noviciado. Junta para la Adjudicación

Temporal de las Propiedades de los Jesuitas en el Perú. Claustro Segundo Tercero, 1196. Lima, 1767.

96 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Columnas, galerías y arcos exteriores restaurados. Detalle del recuperado Patio de Letras, 2003.

Sala de exposiciones en el Patio de Letras del Centro Cultural de la Casona.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 97


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Patio Principal

El Patio Principal, de Derecho o de


Maestros es el más antiguo de la Casona. Su
planta se ha mantenido inalterada desde la
fundación del Noviciado jesuita. Este
patio, colindante con la iglesia y
comunicado con ella directamente por la
parte alta del coro, albergó, a lo largo de su
historia, los aposentos principales
destinados a ejercicios espirituales y los
dormitorios de las máximas autoridades de las instituciones que ocuparon el edificio, por
lo que ha sido siempre considerado como su sector principal.

Las referencias anteriores al terremoto de 1746 refieren que las amplias habitaciones de
este patio —18 en total— estaban profusamente decoradas con lienzos, objetos y

Arcos y galerías del Patio de Derecho, con la iglesia de San Carlos como fondo, 1880.

98 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

mensajes religiosos, y que por lo alejado y


silencioso de su ubicación, resultaban muy
apropiadas para la meditación del retiro,
«[…] pues no se perciben voces, ni ruido
alguno de la Ciudad, estándose en estas
viviendas como si se estuviese en el campo
27
[…]».

Tras el «extrañamiento de los jesuitas», en


1767 la Junta de Temporalidades visitó el
Patio de los Naranjos y lo describió en
estos términos:
Este colegio tiene dos puertas a la
calle que son la principal y la falsa
inmediata la una a la otra [...] La puerta
principal tiene una pieza techada de
madera nueva y en ella una puerta
interna con su postigo, sus cerraduras
y llaves corrientes por donde se dentra
al primer claustro [...] y en dicho
claustro principal veinte y ocho
columnas de madera de amarillo
gruesa dadas de verde que forman
otros tantos arcos con vasas de piedra
[...].28 Aspecto general del Patio Principal, 1998.

Debido a su importancia, este claustro fue


el único que contó con dos plantas durante
los periodos del Noviciado jesuita y del
Convictorio Carolino. En 1815, el regente
de la Audiencia del Cuzco, don Manuel
Pardo Rivadeneyra, tras su visita oficial al
Colegio lo describió así:

[...] a cuya entrada se presenta un


claustro de regular extensión, con Columnas y molduras de las arquerías del antiguo
Patio de Maestros, 2002.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 99


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Vista alta del Patio Principal antes de su restauración, 2002.

altos, a la derecha del cual se halla una


pieza de bastante capacidad que
abraza casi todo el ángulo destinado a
la biblioteca, completándolo una
entrada a la iglesia, y otra a la sacristía
que llaman del noviciado; en el ángulo
siguiente se hallan dos piezas de
bastante capacidad, ocupada la
segunda por el Vice-Rector del
Colegio [...] y el del frente una de
bastante capacidad destinada para el
Rector [...].29

En 1859, al abrirse la calle Inambari, se creó


el nuevo acceso principal desde el parque
Universitario, ingreso que durante los
tiempos del Noviciado se realizaba a través
Aspecto general del Patio Principal en el estado
del atrio de la iglesia. previo a su restauración, 2002.

100 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Proceso de recuperación y consolidación del Patio Principal, 2004.

Tras el retiro de las tropas chilenas que


invadieron Lima, este patio quedó en muy
mal estado. En el informe del arquitecto
Trefogli, se señala que habían desaparecido
las estanterías, las subdivisiones interiores,
los zócalos de madera, los lavatorios,
algunas de las puertas, y todos los herrajes y
vidrios correspondientes a puertas y
ventanas; además, tanto las paredes como
los pisos se encontraban muy maltratados.

El Patio Principal fue destinado a la


Facultad de Derecho, que funcionó en este
sector durante más de un siglo, hasta su
salida en 1966. La pileta sir vió
tradicionalmente también para dar un
chapuzón a aquellos alumnos y
Reposición de columna faltante en la galería del
catedráticos que sostenían posturas Patio, 2004.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 101


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

retrógradas o antinacionalistas, quienes eran previamente sacados en vilo de sus aulas.


Alrededor de ella, y como parte del especial carácter de este patio, se fueron delineando los
movimientos políticos y sociales tanto de carolinos como de sanmarquinos, que tanta
trascendencia tuvieron para la Independencia y la historia moderna del Perú.

La expropiación de la iglesia de San Carlos en 1924, que pasó a ser Panteón de los
Próceres, puso fin a la relación existente entre el templo y la Casona. Para lograr la
recuperación integral del monumento, es fundamental volver a integrar la iglesia al
conjunto arquitectónico del cual formaba parte y al cual pertenece.

Las exploraciones arqueológicas y los trabajos orientados a la revaloración del Patio de


Derecho se iniciaron en el año 2004, y la restauración de este principal espacio de la
antigua Casona de San Marcos culminó en mayo del 2006.

Patio Principal de la Casona restaurado y puesto en valor para el Centro Cultural.

27 Moncada, ob. cit., página 36.


28 Junta para la Adjudicación Temporal de las Propiedades de los Jesuitas en el Perú, Inventario de los
bienes muebles e inmuebles del Colegio del Noviciado-Colegio, 1214. Lima, 1767.
29 Reconocimiento del Colegio. Pardo Rivadeneira, Manuel. Lima, 1815.

102 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Patio de Ciencias

El Patio de Ciencias o de Machos,


colindante con el Patio Principal, surgió
durante la reconstrucción del conjunto
tras el sismo de 1746.

El inventario realizado en 1767 por la


Junta de Temporalidades en el Noviciado
de San Antonio Abad describe con detalle
este patio:

En el patio que llaman de los machos se hallan dos corredores en los dos lados de él
sobre pies derechos el uno de ocho lumas; y el otro de siete quartones de roble con
techos de caña y estera maltratados y en el medio del patio una peaña de adobe con una
cruz grande de madera dada de verde; en este patio hay once puertas una de las piezas de

Detalle del estado inicial del Patio de Ciencias, 1996.

104 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

la ropería [...] otra de la zapatería


[...]otra puerta falsa de la despensa del
refectorio [...] otra del quarto
donde guardavan el hierro [...] otra
puerta de una pieza grande que sirve
30
de enfermería para los esclavos [...].

La construcción del actual segundo nivel


corresponde a la etapa del Colegio de San
Carlos. Tras el traslado de la Universidad
de San Marcos a este edificio, en 1867, este
patio fue asignado a las Facultades de
Matemáticas y Ciencias Naturales.

La Guerra con Chile trajo también la ruina


al Patio de Ciencias, cuyo penoso estado
fue documentado por el arquitecto
Trefogli en 1883, tras la partida del ejército Mascarón de la pileta del Patio de Ciencias

invasor:

Facultad de Ciencias.- Gabinete de


Mineralogía.- Cuartos de sirvientes y
excusados, lavaderos, etc.- Están
maltratados en sus paredes y piso. Se
ha abierto la pared en el respaldo,
quitando la ventana, falta una
división de telar y cinco puertas; de
los comunes y lavaderos nada queda.-
Laboratorio de Química y Física.-
Nada queda de aparatos fijos: sus
paredes y pisos destrozados. Las
puertas y ventanas sin chapas y
31
destruidas [...].

La Facultad de Ciencias reacondicionó sus


laboratorios y reparó los daños Cala estratigráfica en una columna del Patio de
ocasionados a sus instalaciones, que siguió Ciencias, revela hasta 7 periodos diferenciados.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 105


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

utilizando durante gran parte del siglo


XX. Las galerías altas y bajas fueron
subdivididas para la creación de nuevas
aulas, y aparecieron también circulaciones
verticales dentro de su perímetro. Hacia
1935, se construyó una escalera imperial
sobre el área libre del patio; en 1955 esta
fue reemplazada por otra, ubicada en el
interior de la galería, que rompió la Restauración y consolidación estructural de las
circulación perimetral en tor no galerías del Patio de Ciencias, 2003.

al patio.

Al trasladarse la Facultad de Ciencias, en 1966, algunos de los ambientes de la planta


baja fueron clausurados y otros utilizados como oficinas provisionales y depósitos. Las
salas del segundo nivel fueron destinadas como salas de exposiciones del Museo de Arte.

En al año 1988, la mayor parte de los ambientes del Patio de Ciencias se


encontraban clausurados. Las salas de exposiciones se utilizaban esporádicamente,
debido al grave deterioro físico y al riesgo de colapso de su estructura.

En enero del 2003, se inició la restauración del conjunto del Patio de Ciencias. Los
ambientes del primer y el segundo nivel se encontraban con apuntalamientos de
emergencia, resultado de los graves daños estructurales.

La intervención, concluida en mayo del 2005, estuvo orientada a la consolidación y


adaptación de las antiguas estructuras a los nuevos requerimientos del Centro Cultural
de la Casona de San Marcos. Así, se habilitaron las áreas destinadas a la Biblioteca
España de las Artes, y a los talleres y depósitos del Museo de Arte.

Esta intervención obtuvo, en el 2004, el primer premio del IV Concurso Nacional


Calidad Arquitectónica, convocado por el Colegio de Arquitectos del Perú, en la
categoría Restauración y Conservación del Patrimonio y Renovación Urbana.
30 Inventario de los bienes muebles e inmuebles del Colegio del Noviciado. Junta para la Adjudicación

Temporal de las Propiedades de los Jesuitas en el Perú. Inventario Patio de Machos, 12601261. Lima,
1767.
31 Informe del arquitecto Trefogli. Facultad de Ciencias. Lima, 1883.

106 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

Ambientes recuperados para salas de exposición. Detalle del Patio de Ciencias restaurado.

Detalle de la galería alta del Patio de Ciencias, restauración concluida.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 107


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Patio de Capistas

El antiguo Patio de Capistas responde a


esta denominación debido a que, durante
la etapa del Real Convictorio Carolino,
este sector estaba destinado a los alumnos
externos, quienes gozaban del privilegio
de que se les permitiera usar una capa.

El trazado de este patio apareció como


consecuencia del gran terremoto de 1746
y del proceso posterior de reconstrucción de la mayor parte del antiguo Noviciado, entre
los años 1750 y 1760. Durante las etapas anteriores, estuvo ocupado por huertos.

Durante el funcionamiento del Convictorio Carolino, este patio albergó las áreas de
servicio del edificio, como la cocina, la lavandería, la enfermería de los internos y un

Estrecho callejón de servicio del área ocupada sobre el antiguo Patio de Capistas.

108 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

corral menor vinculado a la chacarilla de


San Bernardo.

Con el traslado de la Universidad a la


Casona, el Patio de Capistas fue utilizado
como área libre para las prácticas de
deporte de los alumnos sanmarquinos, y
for mó también parte de otras
instalaciones deportivas, entre las que se
encontraban, además el gimnasio, una
piscina, y una cancha de baloncesto y usos
múltiples.

Tanto las características de estas


instalaciones como la distribución general
de la Casona a inicios del siglo pasado
Nuevas construcciones, a lo largo del siglo XX,
ocultaron el trazado original del patio, 2002.

Plano de la Universidad, con el Patio de Capistas resaltado, levantado en 1906 por el Ing. Santiago Basurco.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 109


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

aparecen muy bien detalladas en el plano de la Casona levantado por el ingeniero


Santiago Basurco en el año 1906.

A lo largo del siglo XX, este sector fue trasformado por la subdivisión de sus antiguos
ambientes y por la incorporación de construcciones modernas, para atender la creciente
demanda de espacio por parte de la Universidad. El área del antiguo patio desapareció en
1915, al quedar oculta bajo las nuevas aulas y laboratorios construidos por la Facultad de
Ciencias, a los cuales, hacia 1935, se añadieron nuevos segundos niveles de construcción.
Al trasladarse la Universidad a la nueva Ciudad Universitaria, estas instalaciones fueron
cedidas al Museo de Arte de San Marcos, que las utilizó como salas de exposición y
depósitos.

En 1966, estas aulas fueron cedidas al Museo de Arte e Historia como salas de
exposiciones. Sin embargo, el precario estado de estas construcciones hizo que sufrieran
importantes daños como consecuencia de los terremotos de 1970 y 1974, y quedaron en

Ambientes interiores del nuevo auditorio y salón de usos múltiples del Centro Cultural.

110 Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo


Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos

situación de riesgo. Hacia 1990, el área de la antigua piscina se encontraba parcialmente


ocupada por depósitos, y sus ambientes aledaños funcionaban como salas de Lingüística
e idiomas, depósitos y sala de ensayos para el coro y la banda universitaria.

Las exploraciones arqueológicas no revelaron restos ni evidencias que sustentaran la


recuperación del trazado histórico, por lo que no se intentó recuperar el área libre del
antiguo patio. La propuesta contempló conservar las crujías contiguas al Parque
Universitario y al jirón Cotabambas, así como el desmontaje de las edificaciones
precarias acumuladas al interior. Asimismo, se propuso que la liberada área libre del
antiguo patio se transformara en una nueva sala de usos múltiples. Así se buscaba
preservar, de alguna manera, su presencia, proyectando un ambiente con carácter y
lenguaje contemporáneo, destinado a satisfacer los requerimientos del conjunto de un
espacio con esta capacidad y características.

La puesta en funcionamiento de este auditorio en el 2012 marca la exitosa culminación


del proceso de restauración y adecuación de la Casona de San Marcos a su nuevo uso
como Centro Cultural, proceso que fuera iniciado en 1990.

Aspecto exterior del nuevo auditorio, cuya planta retoma el trazo del antiguo Patio de Capistas.

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 111


Bibliografía

CAMACHO, Fabio. Aspectos de Lima-1929, III edición. Lima: Editorial Incazteca,


1929.

COBO, Bernabé. Historia de la fundación de Lima. Prólogo: M. González de la Rosa. Lima:


Liberal, 1882.

DRIANT, Jean Claude. Las barriadas de Lima. Lima: DESCO, Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo, 1991.

EGUIGUREN, Luis Antonio. Diccionario histórico y cronológico de la Universidad Real y


Pontificia de San Marcos. Tomo II. Lima: Talleres Gráficos Torres Aguirre, 1949.
------------------------------------. Las huellas de la Compañía de Jesús en el Perú. Lima: Librería
e Imprenta Gil, 1956.
------------------------------------. «Itinerario y glosa de la Universidad de San Marcos y
colegios afines». Turismo. año XV, marzo-junio, N.º 159. Lima, 1951.
------------------------------------. La Universidad Nacional de San Marcos, IV Centenario de la
Fundación de la Universidad Real y Pontificia y de su vigorosa continuidad histórica, 12 de mayo de
1951. Lima: Imprenta Santa María, 1951.

FRISCHLANDER, A. Restauración de la Universidad de San Marcos de Lima, 1967. París:


UNESCO, 533/BMS-RD/CLT, 1968.

GÁLVEZ, José. Calles de Lima y meses del año. Lima: International Petroleum Company,
1943.

HERRERA, Bartolomé. Escritos y discursos. Tomo II. Lima: F. y E. Rosay, 1934.

IBSCHER, Gred. «La capilla de Nuestra Señora de Loreto, hoy Salón de Actuaciones de
la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos». En El actual edificio de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: UNMSM, Publicaciones del IV
Centenario, 1951.

LÓPEZ SORIA, José Ignacio. Historia de la Universidad Nacional de Ingeniería. Los años
fundacionales 1876-1909. Lima: Centro de Investigaciones Histórico- Tecnológicas,
Universidad Nacional de Ingeniería, 1981.

MARIÁTEGUI OLIVA, Ricardo. «Valiosa techumbre historiada de la Facultad de Letras


de la Universidad de San Marcos». En Documentos de arte peruano XIII. Lima: Instituto de
Investigaciones de Arte Peruano y Americano, 1951.

116
MARIÁTEGUI, José Carlos y FUENTE CHÁVEZ, Germán de la. Lima en el IV
Centenario de Fundación. Monografía del departamento de Lima. Lima: Editorial Minerva,
1935.

Mendiburu, Manuel. Diccionario histórico-biográfico del Perú. Lima: Imprenta de J. F. Solís,


1887.

MONCADA DE, Baltazar. Descripción de la Casa Fabricada en Lima, corte del Perú, para que la
señoras ilustres de ella, y las demás mugeres devotas, y las que desean servir a Dios Nuestro Señor, puedan
tener en total retiro, y con toda abstracción, y dirección necesaria los Ejercicios de San Ignacio de Loyola,
conságrase a María Señora Nuestra. Sevilla: Joseph Padrino, impresor y mercader de libros, en
Calle Génova, 1757.

UGARTE ELÉSPURU, Juan Manuel. Lima incógnita. Lima: Banco Central de Reserva
del Perú, 1992.

VALCÁRCEL, Carlos Daniel. «Noticia histórica del actual edificio de la Universidad de


San Marcos». En El actual edificio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicaciones del IV Centenario, 1951.
-----------------------------------. La Facultad de Letras y Ciencias Humanas (1919-1966). Lima:
Publicaciones UNMSM, 1967.

VARGAS UGARTE, Rubén S. J. Historia del Perú, Virreinato. (1551-1600). Lima, 1949.
------------------------------------. Los jesuitas del Perú y el arte. Lima, 1963.
------------------------------------. El Real Convictorio Carolino y sus dos luminares. Lima: Carlos
Milla Batres, 1970.

117
Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa (RUC: 20125831410)
Pasaje María Auxiliadora 156 Breña, Lima - Perú
Corrección de estilo:
Rocío del Carmen Moscoso Blanco
isbn no corresponde

Programa Patrimonio
para el Desarrollo
UNMSM

También podría gustarte