Está en la página 1de 4

Tema: El niño como sujeto de violencia intrafamiliar

a) Tema sobre el cual pretende trabajar: El niño como sujeto de violencia


intrafamiliar

Enunciado del problema.

¿Cómo se reconoce desde la mirada del Trabajador Social, a un niño sujeto de violencia
intrafamiliar?

b) Justificación

El interés de este trabajo radica en investigar cómo se reconoce desde la mirada del
Trabajador Social, a un niño sujeto de violencia intrafamiliar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), expresa que el maltrato infantil se define como
los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los
tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación
comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad
del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye
a veces, entre las formas de maltrato infantil.

Por su parte, los autores Fuster y Musitu Ochoa (2013) expresan que se considera maltrato
infantil, cualquier daño físico o psicológico no accidental contra un menor, ocasionado por
sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o
emocionales de omisión o comisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico como
psicológico del niño.

En lo que respecta a este trabajo, el rol se enfocará en la figura del niño víctima del maltrato
intrafamiliar, desde la mirada del Trabajador Social. Para ello, es pertinente mencionar a
Kisnerman (1998), quien expresa que el Trabajo Social es una disciplina que se desempeña
dentro de una coyuntura histórica – política y sus profesionales además del trabajo de campo,
integran conocimientos teóricos y prácticos.

1
El rol de los trabajadores sociales es de servicio y ante cualquier demanda, sea cual fuera la
magnitud, constituye el punto de partida para establecer un vínculo profesional/individuo en
cuestión. Es por ello, que los profesionales del trabajo social deben ser humildes, auténticos,
responsables, tener compromiso con la palabra y trabajar sin prejuicios para poder realizar
acciones transformadoras; es decir, no ejercer mera acción asistencialista.

Otro de nuestros roles, es el de ser educadores sociales, trabajando con actores para que ellos
mismos reflexionen, piensen y trabajen con su historicidad, y puedan planificar, proyectar
para poder superar aquellos problemas que atraviesan. La acción del trabajador social consta
de ayuda mutua, compresión, convivencia, orientar y generar un vínculo de confianza con
los sujetos, etc. Rozas Pagaza (2002) menciona que en lo que respecta a la perspectiva del
Trabajo Social se cree que el bienestar individual y general de una sociedad constituye un
derecho y parte de la realización de la esencia humana. Este concepto, no sólo hace referencia
a la suma de bienestares individuales sino también, a la creación de condiciones de igualdad
y de justicia social.

Continuando con la autora mencionada en el párrafo anterior, en lo concerniente al proceso


histórico de la profesión y específicamente en la configuración del campo problemático de
la intervención, “se establece una vinculación casi natural entre necesidad y bienestar social
como aspectos que expresan su relación con la cuestión social. Esta relación, es el punto de
partida que genera toda intervención profesional” (Rozas Pagaza, 2002, p.22).

Como se ha mencionado, en la investigación propuesta se centrará en la figura del niño


víctima del maltrato infantil intrafamiliar.

Muchos niños a diario, son víctimas de maltrato infantil intrafamiliar en todo el mundo,
provocándole un daño de por vida en la vida del niño.

Para Martínez y Ochotorena (1993), todo concepto de maltrato infantil, debe hacer mención
a un sujeto receptor y a los sujetos responsables del daño, objetivar las manifestaciones,
reflejar una conducta y referir las posibles repercusiones en el desarrollo. Dicho concepto
debe presentar contenidos concretos, pero también debe ser lo suficientemente amplio como
para que puedan ser incluidas las diferentes tipologías, y que el concepto de maltrato, no se
limite a constituir meramente lo opuesto a éste.

2
Es menester afirmar que la República Argentina ratificó la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño en 1990, quedando incorporada como Ley Nacional N°23.849. En
ella se destaca el interés superior del niño como el bien central a proteger, obligando a los
Estados a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas
tendientes a proteger a los niños y niñas contra toda forma de maltrato por parte de sus
padres, representantes legales o cualquier persona que lo tenga a su cargo, por ejemplo:
abuelos, hermanos del niño, etc. En 1994, la Convención Constituyente incorporó la ley a la
nueva Constitución de la Nación Argentina. En el 2005 se promulgó la Ley nacional de
Protección Integral de la Infancia. El objeto de la presente Ley, N° 26.061, radica en: “la
protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el
territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y
permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados
internacionales en los que la Nación sea parte…”. Con esta ley, se privilegia al niño como
sujeto de derechos, cuya voz debe ser escuchada siempre y respetada.

Como futuros profesionales del Trabajo Social, debemos poseer conocimientos sobre las
principales problemáticas y es por ello que se considera relevante investigar la temática que
atañe al niño como sujeto de violencia intrafamiliar, con el objeto de conocer cómo lo
podemos ayudar desde nuestra profesión.

Bibliografía Consultada

3
Martínez Roig, A; Ochotorena, J (1993). Maltrato y Abandono en la Infancia. Madrid.
Martínez Roca.

Ley 26.061. B.O. 21/10/2005.

Constitución Nacional Argentina.

Convención de los Derechos del Niño.

Kisnerman, N (1998). “Pensar el trabajo social. Una introducción desde el


construccionismo”. Editorial: Lumen Humanitas. Buenos Aires.

Pagaza Rozas, M (2002). “Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en


Trabajo Social”. Editorial Espacio. Buenos Aires.

García Fuster, E; Musitu Ochoa, G (2013). “Psicología Social de la Familia”. Editorial


Paidós. Buenos Aires.

También podría gustarte