Está en la página 1de 5

Ser social y sociedad

Investigación en las ciencias sociales

Investigación en
las ciencias sociales
En las ciencias sociales existen dos corrientes metodológicas que proponen estrategias para
abordar el estudio de la actividad humana y sus consecuencias.

Monismo metodológico Dualismo metodológico


Implementa el modelo de investigación de Sostiene que las ciencias sociales deben
las ciencias naturales para explicar los desarrollar sus propios modelos de
fenómenos sociales. Esta tendencia se cientificidad, dado que los fenómenos
originó con el positivismo de Auguste Comte, sociales tienen características distintas a
cuya intención era sentar las bases para que las de los fenómenos naturales.
se desarrollara una física social.

Monismo
Hace referencia a una corriente filosófica que sostiene que el universo tiene una sola causa. Hay muchas
versiones de monismo, pero la que nos interesa resaltar es la que sostiene que la naturaleza es el único
principio que impera en el universo y que por ello lo sobrenatural debe de ser rechazado.

La comprensión de nuestro entorno sólo es posible por medio del estudio de las fuerzas y causas
naturales, las cuales tienen la característica de ser cuantificables; esto quiere decir que pueden ser
expresadas numéricamente e investigadas cuantitativamente.

1
Ser social y sociedad
Investigación en las ciencias sociales

Monismo metodológico
Nos remite a una investigación cuantitativa de la naturaleza. El modo como se lleva a cabo una
investigación de este tipo es el siguiente:

Paso Procedimiento Ejemplo


Imagina que te preocupa el bajo
El investigador debe plantearse rendimiento académico de los jóvenes
un problema y revisar lo que de tu comunidad. Como te interesa
Planteamiento del otras personas han investigado conocer las causas de este fenómeno,
problema, marco al respecto con la finalidad de buscas información relacionada con la
teórico y propuesta elaborar su marco teórico y educación de los adolescentes. Una vez
de hipótesis proponer una hipótesis; es decir, que te has familiarizado con el tema, se
una posible respuesta te ocurre una hipótesis: “a mayor
al problema. cantidad de horas de estudio, mejores
resultados académicos”.

Después sometes a prueba tu hipótesis


recolectando información de la cantidad
Una vez planteada la hipótesis,
de horas que los alumnos de distintas
el investigador debe ponerla
escuelas le dedican al estudio de sus
a prueba. Para ello, debe
materias y los resultados que obtuvieron
recolectar datos por medio
Recolección de al final del ciclo escolar. Una vez
de procedimientos científicos
datos, confirmación recolectada la información haces un
y analizarlos con el uso de
de hipótesis y análisis estadístico. Si los datos
técnicas estadísticas. Si la
generación de teoría recolectados te permiten confirmar
hipótesis es confirmada,
tu hipótesis, entonces la conviertes
entonces se planteará una teoría
en una teoría que explica no sólo el
que permita generalizar los
comportamiento de los estudiantes de tu
resultados de la investigación.
comunidad, sino el de los estudiantes de
todo el mundo.

El monismo metodológico también es conocido como investigación cuantitativa, para esta visión,
lo central es la recolección objetiva de datos que puedan estudiarse numéricamente, para elaborar
una teoría que tenga un alcance explicativo general que involucre a todos los fenómenos de
determinado tipo.

Dualismo
Es una corriente filosófica que sostiene que el origen
y evolución del mundo se debe a la interacción de dos
principios supremos: el ser ideal y el ser real, es decir,
espíritu y naturaleza. Al otorgarle al campo espiritual o ideal
un papel dentro del desarrollo del mundo, los fenómenos
ya no se pueden estudiar con independencia de la forma
en cómo los valora espiritualmente el hombre, pues reducir
todo a la visión cuantitativa sólo muestra un escenario
incompleto de la realidad.

2
Ser social y sociedad
Investigación en las ciencias sociales

Dualismo metodológico

El dualismo metodológico también conocido como investigación cualitativa centra su atención en la


diversidad ideológica y en las cualidades únicas de los individuos, factores que no son susceptibles
de reducirse a números.

Paso Procedimiento Ejemplo


A mediados del ciclo escolar se
La investigación cualitativa, característica incorporó a tu grupo una nueva
Planteamiento
del dualismo metodológico, parte del alumna. Por algún motivo te interesa
del problema
planteamiento de un problema. saber cómo se siente conviviendo con
sus nuevos compañeros.

Examen del Después el investigador examina lo que


suceso y ocurre en la sociedad y, a partir de lo
desarrollo de que observa, desarrolla una teoría
teoría coherente.

En la investigación cualitativa la Te pones a observar en las clases y en


recolección de datos no se realiza los recesos de qué manera interactúa
por medio de diversas técnicas no con los demás. También te acercas
estandarizadas, como por ejemplo, la a ella y le haces algunas preguntas
observación no estructurada, entrevistas sobre la escuela y sus compañeros.
abiertas, revisión de documentos, Asimismo, entrevistas a algunos
discusión en grupo, evaluación de de tus compañeros para saber qué
Recolección de experiencias personales, registro opinan de la nueva compañera. La
datos de historias de vida, interacción recolección e interpretación de los
e introspección con grupos o datos es simultánea. Poco a poco vas
comunidades. Durante la recolección de haciéndote una idea de cómo
datos, el investigador interpreta las se siente tu compañera en su nueva
acciones de los seres humanos y sus escuela. Como ves, al iniciar tu
instituciones, gestando de este modo investigación no tenías una respuesta
una teoría sobre el fenómeno previa a tu problema, sino que la fuiste
que observa. encontrando a medida en que te
involucraste en la investigación.
La hipótesis o teoría se va definiendo a
lo largo del proceso, a diferencia de la
Definición de
investigación cuantitativa, en la cual se
hipótesis
debe de plantear una hipótesis antes de
recolectar datos.

3
Ser social y sociedad
Investigación en las ciencias sociales

Utilidad de la investigación cuantitativa y cualitativa

El monismo metodológico (investigación cuantitativa) y el dualismo metodológico (investigación


cualitativa) son de gran utilidad y pueden ser empleados conjuntamente y de manera complementaria.

Ejemplo:

Un comerciante de ropa quiere saber el número de ventas que tiene su tienda.


Para ello analiza sus registros, toma en consideración la hora en la que se
realizaron para conocer los horarios de mayor venta. También revisa qué tanto
afecta el tipo de música que utiliza en su local en las compras de sus clientes.
Hasta aquí tenemos una investigación de tipo cuantitativo.

La investigación cualitativa inicia cuando el comerciante realiza entrevistas a


los clientes, pregunta por qué compran en la tienda, por qué les gusta la ropa, y
qué les parece la calidad y el precio de las prendas, con la finalidad de conocer
el perfil del consumidor y recolectar datos.

Uniendo los datos reales de venta y el perfil de los clientes, es posible ubicar las
zonas donde habitan consumidores potenciales, lo cual se puede aprovechar
para atraer más clientela por medio de campañas publicitarias en esas zonas.

La metodología de investigación la puedes emplear para resolver muchos de los problemas que se te
presentan en tu vida cotidiana. En la medida en que te vayas familiarizando con dichas metodologías,
te será más fácil ubicar los recursos que requieres para la investigación.

4
Ser social y sociedad
Investigación en las ciencias sociales

Metodología mixta1

Una de las reflexiones teóricas y empíricas fundamentales en las ciencias sociales ha sido la utilización
de fuentes de datos cuantitativas y cualitativas, como respuesta a esta inquietud, surge la “metodología
mixta”, que reconoce el interés por vincular lo cualitativo-cuantitativo.

cuantitativo cualitativo Metodología


mixta

La metodología mixta promueve la idea de la complementariedad de métodos en la investigación,


especialmente en los campos de las ciencias sociales y las humanidades. En éstas, los estudios
con métodos mixtos combinan los enfoques cualitativos y cuantitativos para un mismo proyecto
o un estudio.

La investigación con métodos mixtos es el uso intencional de más de un método, metodología y


tradición metodológica en el mismo estudio o programa de investigación, por lo que incluyen supuestos
de los paradigmas filosóficos, así como de las perspectivas disciplinarias y teóricas de los métodos, lo
que incluye procedimientos específicos (diseño, muestra, recolección de datos, análisis de los datos
e interpretación de los resultados).

Es así como el uso combinado de las perspectivas cuantitativa y cualitativa ofrece un mejor entendimiento
de los problemas de investigación, de lo que lo haría cualquiera de los enfoques por sí solos.

1
Adaptado de Edith Pacheco y Mercedes Blanco, Metodología mixta: su aplicación en México en el campo
de la demografía, Estudios Demográficos y Urbanos [en línea], vol. 30, núm. 3, México, El Colegio de México,
septiembre-diciembre 2015, pp. 725-770, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31242740007 (consultado el 5
de junio de 2018).

También podría gustarte