Está en la página 1de 9

Módulo 8

Ser social y sociedad


Metodología de investigación social

Metodología
de investigación social
Para que las ciencias sociales pudieran ser
consideradas como ciencia y que sus estudios
tuvieran la misma validez y veracidad que las ciencias
naturales, tuvo que hacerse de una metodología de
investigación que les permitieran someterse a
comprobación lo que suponen.

¡Los objetos de estudio


de un proyecto de
investigación social son
la sociedad y el ser
humano mismo! La metodología de la investigación social posee una carga anímica y
afectiva cognitiva. Esta carga incide en su manera de interpretar la realidad,
por lo que realizar una investigación puede resultar un proceso complejo.

En las ciencias sociales existen dos corrientes metodológicas que


proponen estrategias para abordar el estudio de la actividad humana y
sus consecuencias:

Implementa el modelo de investigación de las ciencias naturales para explicar los fenómenos sociales.
Tendencia que seMonismo
originó con el positivismo de Auguste Comte, cuya intención era sentar las bases para que se
metodológico

Corrientes
metodológicas
Sostiene que las ciencias sociales deben desarrollar sus propios modelos de cientificidad, dado que los fenómenos sociales tienen cara
Dualismo
metodológico

1
Monismo metodológico
• Lo central es la recolección objetiva de datos que puedan estudiarse numéricamente para elaborar una
teoría que tenga un alcance explicativo general que involucre a todos los fenómenos de determinado tipo.
• El monismo metodológico también es conocido como investigación cuantitativa.
• Hace referencia a una corriente filosófica que sostiene que el Universo tiene una sola causa.
• La naturaleza es el único principio que impera en el Universo y por ello lo sobrenatural debe ser rechazado.
• La comprensión de nuestro entorno sólo es posible por medio del estudio de las fuerzas y causas
naturales, las cuales tienen la característica de ser cuantificables; esto quiere decir que pueden ser
expresadas numéricamente e investigadas cuantitativamente.

Una investigación de este tipo se realiza de la manera siguiente:

Pasos Procedimiento Ejemplo

Imagina que te preocupa el bajo rendimiento


Debe plantearse un problema
Planteamiento académico de los jóvenes de tu comunidad.
y revisar lo que otras personas
del problema, Como te interesa conocer las causas de este
han investigado al respecto, con
marco teórico fenómeno, buscas información relacionada con
la finalidad de elaborar su
y propuesta de la educación de los adolescentes. Una vez que te
marco teórico y proponer una
hipótesis has familiarizado con el tema, se te ocurre una
hipótesis; es decir, una posible
hipótesis: “a mayor cantidad de horas de estudio,
respuesta al problema.
mejores resultados académicos”.

Después sometes a prueba tu hipótesis,


Una vez planteada la hipótesis, recolectando información de la cantidad de
el investigador debe ponerla a horas que los alumnos de distintas escuelas le
prueba. dedican al estudio de sus materias y los
resultados que obtuvieron al final del ciclo
Recolección Para ello, debe recolectar datos escolar.
de datos, por medio de procedimientos
confirmación científicos y analizarlos con el Una vez recolectada la información, se realiza un
de hipótesis y uso de técnicas estadísticas. análisis estadístico.
generación
de una teoría Si la hipótesis es confirmada, Si los datos recolectados permiten confirmar la
entonces se planteará una hipótesis, entonces se convierte en una teoría que
teoría que permita generalizar explica no sólo el comportamiento de los
los resultados de la estudiantes de la comunidad, sino el de los
investigación. estudiantes de todo el mundo.

Tabla 1. Monismo metodológico o metodología cuantitativa


Dualismo metodológico
Corriente filosófica que sostiene que el origen y evolución del mundo se debe a la interacción de dos principios
supremos:

• el ser ideal.
• el ser real, es decir, espíritu y naturaleza.

Al otorgarle al campo espiritual o ideal un papel dentro del desarrollo del mundo, los fenómenos ya no se pueden
estudiar con independencia de la forma en cómo los valora espiritualmente el hombre, pues reducir todo a la
visión cuantitativa sólo muestra un escenario incompleto de la realidad.

El dualismo metodológico, también conocido como investigación cualitativa, centra su atención en la


diversidad ideológica y en las cualidades únicas de los individuos, factores que no son susceptibles de reducirse
a números.

En ese sentido, su investigación se centra en la siguiente metodología:

Pasos Procedimiento Ejemplo

A mediados del ciclo escolar se


incorporó al grupo una nueva
La investigación cualitativa, característica
Planteamiento del alumna.
del dualismo metodológico, inicia con el
problema
planteamiento de un problema. Por algún motivo hay interés en
saber cómo se siente conviviendo
con sus nuevos compañeros.
Examen del
El investigador examina lo que ocurre en
suceso y
la sociedad y, a partir de lo que observa,
desarrollo de la Observar en las clases y en los
desarrolla una teoría coherente.
teoría recesos de qué manera interactúa
con los demás.
En la investigación cualitativa, la recolección
de datos se realiza por medio de diversas Realizar algunas preguntas sobre
técnicas no estandarizadas, como por la escuela y sus compañeros.
ejemplo la observación no estructurada, Asimismo, entrevistar a algunos
entrevistas abiertas, revisión de documentos, de los compañeros para saber qué
discusión en grupo, evaluación de opinan de la nueva compañera.
Recolección experiencias personales, registro de historias
de datos de vida, interacción e introspección con La recolección e interpretación de
grupos o comunidades. los datos es simultánea.
Poco a poco se va conformando la
Durante la recolección de datos, el idea de cómo se siente la
investigador interpreta las acciones de los compañera en su nueva escuela.
seres humanos y sus instituciones, gestando
de este modo una teoría sobre el fenómeno Como ves, al iniciar la investigación
que observa. no se tenía una respuesta previa
al problema, sin embargo, se fue
La hipótesis o teoría se va definiendo a lo construyendo a medida en que te
Definición de largo del proceso, a diferencia de la involucraste en la investigación.
hipótesis investigación cuantitativa, en la cual se debe
plantear una hipótesis antes de recolectar
datos.
Tabla 2. Dualismo metodológico o metodología cualitativa
El monismo metodológico (investigación cuantitativa) y el dualismo metodológico (investigación cualitativa) son de
gran utilidad y pueden ser empleados conjuntamente y de manera complementaria.

Por ejemplo:

endo los
evistas Unclientes,
datos
a los comerciante
reales de venta
pregunta y de
por el
qué ropa
perfil de losen
compran clientes, es por
la tienda, posible
qué ubicar laslazonas
les gusta ropa,donde habitan
y qué les consumidores
parecen la calidad ypotenciales, lo cual
el precio de las se pued
prendas, co
quiere saber el número de
ventas que tiene su tienda.
Para ello analiza sus registros,
toma en consideración la hora
en la que se realizaron para
conocer los horarios de mayor
venta. También revisa qué
tanto afecta el tipo de música
que utiliza en su local en las
compras de sus clientes.
Hasta aquí tenemos una
investigación de tipo
cuantitativo.

Como podrás observar, en el ejemplo se utilizaron ambas metodologías para analizar la venta de ropa, sin
embargo, una de las reflexiones teóricas y empíricas fundamentales en las ciencias sociales ha sido la utilización
de fuentes de datos cuantitativas y cualitativas, y como respuesta a esta inquietud surgió la metodología mixta1,
que reconoce el interés por vincular lo cualitativo y lo cuantitativo.

1
Adaptado de Edith Pacheco y Mercedes Blanco, “Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía”, Estudios
Demográficos y Urbanos, Ciudad de México, El Colegio de México, 2015, vol. 30, núm. 3, pp. 725-770, [en línea], http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=31242740007 (consultado el 12 de abril de 2019).
La metodología mixta promueve la idea de la complementariedad de métodos en la investigación, especialmente
en los campos de las ciencias sociales y las humanidades. En éstas los estudios con métodos mixtos combinan
los enfoques cualitativos y cuantitativos para un mismo proyecto o estudio.

Metodología cuantitativa Metodología cualitativa

Metodología
mixta

ama de investigación, por lo que incluye supuestos de los paradigmas filosóficos, así como de las perspectivas disciplinarias y teóricas de lo

e tendría cualquiera de los enfoques por sí solos.

Una forma de reafirmar la identidad propia de las ciencias sociales como ciencia se consiguió cuando se
demostró que el método científico también se aplica a éstas y actualmente ya no se discute su calidad de ciencia.

En una investigación social, también se utiliza el ensayo-error para contrastar las hipótesis que generan las
personas que investigan y la realidad, y se siguen los pasos del método científico. En estos pasos están
presentes la observación sistemática, la clasificación, el análisis y la explicación, de forma equivalente al proceso
que se sigue en las ciencias naturales:

A B C D E

ormular problemas de carácter


Contrastar
Elaborar
social
hipótesis
dichas hipótesis
y teorías
con la realidad Evaluar
social y los
los resultados
Obtener resultados obtenidos
prácticosque pueden ser criticados po
criterios comunes

5
Debe recordarse que el método científico tiene bases tanto de filosofía, como de epistemología y lógica, y lo que
cambia son las técnicas y los procedimientos específicos en cada investigación.

En otras palabras, aunque las ciencias naturales y las ciencias sociales tienen las mismas posibilidades de
aplicar el método científico, éstas tienen sus propias características y presentan dificultades particulares en la
aplicación del método científico. Por eso se habla de diferentes estilos metodológicos en las ciencias sociales, los
cuales dependen de:

• El momento evolutivo en que se encuentre el método general de la ciencia en cada etapa histórica.
• El grado de madurez y de acumulación del conocimiento en el seno de cada disciplina.
• La naturaleza del problema que el investigador esté estudiando.
• El grado de interdisciplinariedad que la ciencia específica en cuestión pueda tener con otras ciencias afines.2

Objetividad y verdad en la investigación científica en procesos sociales


A partir de las dos formas de realizar investigaciones de los procesos sociales se puede obtener objetividad, pues
la investigación:
a) Cuantitativa. Utiliza el criterio
de la objetividad y fundamenta
el conocimiento con hechos. La
investigación cuantitativa aplica
el método hipotético-deductivo para
conocer la realidad social. En este
método se identifican y analizan
las estructuras y los sistemas de la
realidad humana, con el fin de proponer
soluciones a las problemáticas que esta
realidad presenta.

b) Cualitativa. Mediante su uso “los


problemas de significado, comunicación
y traducción adquieren una relevancia
inmediata para las teorías científicas. Se
trata de comprender la realidad como
un todo unificado. Se asume que no es
separable la ciencia, el científico y los
resultados científicos”.3

2
Prats, Joaquim, “Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. La investigación en las ciencias sociales”. Apuntes, Barcelona, Universitat
de Barcelona, p. 11, [en línea], http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats-%20que%20son%20las%20ccss.pdf (consultado el 12 de
abril de 2019).
3
Mavarez, Mirian, “El problema de la objetividad en la investigación social”, Educere. La Revista Venezolana de Educación, Mérida, Universidad de los Andes,
2002, vol. 6, núm. 18, pp. 141-144, [en línea], http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601802 (consultado el 12 de abril de 2019).

6
Para obtener la verdad hay que investigar con objetividad lo cual, a su vez, significa eliminar “las inferencias y los
juicios personales” y “cuantificar variables e indicadores con metodologías de carácter convencional,
consensuadas en las comunidades de investigación”,4 sean éstas cualitativas o cuantitativas.

Algunos teóricos afirman que en las investigaciones sociales no se puede tener objetividad, pero sí objetivación.
Ésta última se refiere al “rigor en el uso del instrumental teórico y técnico adecuado, en un proceso interminable y
necesario de apuntar la realidad”.5

rda!
un espectador pasivo sino un intérprete que comprende la naturaleza y la sociedad”6, que no se atreve a afirmar algo que no haya demostr

4
Salas, Héctor, “Investigación cuantitativa (monismo metodológico) y cualitativa (dualismo metodológico): El status epistémico de los resultados de la
investigación en las disciplinas sociales”, Cinta de Moebio. Revista de Espistemología de Ciencias Sociales, Santiago, Universidad de Chile, 2011, núm. 40,
pp. 5-6, [en línea], https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2011000100001 (consultado el 12 de abril de 2019).
5
Van der Marren y De Souza, en Mirian Mavarez, “El problema de la objetividad en la investigación social”, Educere. La Revista Venezolana de Educación,
Mérida, Universidad de los Andes, 2002, vol. 6, núm. 18, pp. 141-144, [en línea], http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=35601802 (consultado el 12 de abril
de 2019).
6
Mavarez, Mirian, “El problema de la objetividad en la investigación social”, Educere. La Revista Venezolana de Educación, Mérida, Universidad de los Andes,
2002, vol. 6, núm. 18, p. 142, [en línea], http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601802 (consultado el 12 de abril de 2019).

También podría gustarte