Está en la página 1de 4

PERMISOS REMUNERADOS

a) Descanso pre-natal

Según el artículo 336 de la L.O.T.T.T, la mujer embarazada gozará de un


descanso pre-natal durante las seis (6) semanas anteriores al parto. Es decir, en el
último mes y medio de gestación la madre podrá tomarlos de reposo si así lo
desea.

Ahora bien, si la madre continua laborando durante la gestación por decisión


propia, previamente aprobada por su obstetra, el periodo que le correspondía por
reposo pre-natal se le sumará al descanso post-natal (Artículo 338 de la L.O.T.T.T)

En aquellos casos donde el descanso pre-natal fuese interrumpido por adelanto


del parto o cualquier otra circunstancia, el tiempo restante debe ser agregado al
reposo post-natal según lo establecido en el artículo 338 de la L.O.T.T.T. Asimismo,
el reposo pre natal se extiende hasta la fecha de parto aún cuando está se
prolongue más de los previsto.

b) Descanso post-natal.

Según el artículo 336 de la L.O.T.T.T, la mujer embarazada gozará de un


descanso post-natal durante las veinte (20) semanas después del parto.

Acorde a lo señalado en el artículo 337, si el parto es después de la fecha


prevista originalmente, el descanso pre-natal se prolongará hasta la fecha del
parto y la duración del descanso post-natal no podrá ser reducida.

Si la trabajadora no hace uso del descanso pre-natal, el tiempo no utilizado se


acumulará al período de descanso post-natal, estos descansos son de carácter
obligatorios.

c) Descanso por lactancia.

Durante el periodo de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos descansos


diarios de una hora y media cada uno. (Esto porque Consorcio Vone no cuenta
con un Centro de Educación Inicial o Sala de Lactancia.

d) Permiso para control pediátrico o por salud.

El Reglamento de la LOPCYMAT en su Artículo 15 referido a las Licencias o Permisos


para la protección de la salud, señala lo siguiente: “Durante el embarazo, la trabajadora
gestante tiene derecho a disfrutar de un (1) día o dos (2) medios días de licencia o
permiso remunerado cada mes a los fines de su atención médica. Al efecto de garantizar
el cuidado y tratamiento del niño o niña durante su primer año de vida, se establece el
derecho de la madre o padre incorporado al trabajo, a disfrutar de un (1) día de licencia
o permiso remunerado cada mes para concurrir al centro asistencial pediátrico. Para
disfrutar de los permisos o licencias previstos en este artículo, deberá presentarse
mensualmente ante el patrono o patrona un certificado de consulta de control de salud,
expedido por un centro de salud. Estos permisos o licencias serán pagados por el patrono
o patrona como si la trabajadora o el trabajador hubiese laborado efectivamente su
jornada de trabajo.”

e) Permiso remunerado por paternidad (LOTTT)

La LOTTT estipula que desde el día del nacimiento del bebé el padre tiene
derecho a un permiso remunerado durante catorce (14) días continuos, contados
a partir de la fecha de nacimiento del menor o desde que éste le sea entregado a la
familia. En casos de nacimientos múltiples la licencia se extenderá hasta veintiún
(21) días continuos. El trabajador deberá presentar el Acta de Nacimiento dentro
de los treinta (30) días continuos siguientes a la fecha del nacimiento.

En aquellos casos donde el hijo tenga una enfermedad grave o la madre


presente alguna complicación grave de salud que coloque en riesgo su vida, la
licencia de paternidad remunerada se prolongará. De presentarse el fallecimiento
de la madre, el padre del bebé tendrá el mismo tiempo de reposo post natal que le
correspondía a la progenitora, el cual es de 20 semanas (remuneradas). Para lo cual
el padre deberá presentar el certificado médico de nacimiento del niño.

Cabe destacar, que bajo ninguna circunstancia el progenitor podrá renunciar al


permiso o licencia de paternidad. De igual forma, si al finalizar la licencia el
empleado desea solicitar inmediatamente sus vacaciones, el patrono está obligado
a otorgarlas. (Artículo 341 de la L.O.T.T.T.)

f) Pago del salario durante el reposo Pre y Post natal

Según lo establecido en el artículo 336 de la L.O.T.T.T, la empleada embarazada


conservará su derecho al trabajo y al pago de su salario de acuerdo a lo estipulado
en la Ley de Seguridad Social. Por lo cual, los pagos del reposo pre y post natal se
realizarán a través del Seguro Social en calidad de indemnización diaria, así lo
determina el artículo 11 de la Ley.

En este caso, se supone que el Seguro Social pagará a la trabajadora el cien


(100) por ciento del salario no en razón a salario sino como una indemnización
diaria o prestación dineraria, Consorcio Vone puede hacer un convenio de pago
con el I.V.S.S, en dicho caso, se le pagará directamente a la trabajadora y luego el
I.V.S.S. realizará (Podría no hacerlo) el pago o descuento en facturación a
Consorcio Vone.

Nosotros personalmente, recomendamos a las empresas, pagar los salarios


correspondientes para así evitar los problemas que acarrea el incumplimiento del
Seguro Social, lo cual inevitablemente llevaría a Consorcio Vone a pagar el monto
que debía otorgar el Seguro Social.

g) Pago del bono de alimentación durante el reposo pre y post natal

La Ley de Alimentación y su reglamento señala que durante el período pre natal


(6 semanas) y post natal (20 semanas) la empleada tiene derecho a percibir el
bono de alimentación. Si la empresa cumple con este requerimiento a través de
un comedor, deberá pagar el mismo en otra modalidad ya sea mediante cupones,
tickets, tarjetas electrónicas de alimentación, o dinero en efectivo.

Asimismo, el patrono debe pagarle a padre el bono de alimentación que


le correspondiese durante el período post natal que es de 14 días continuos o más
dependiendo el caso.

h) Permisos Remunerado por Matrimonio

En la legislación laboral venezolana, no se hace mención alguna en razón de


este concepto, pero es costumbre y uso que las empresas privadas o aquellas que
no tienen Contrato Colectivo suscrito con sus trabajadores, otorguen una licencia
por matrimonio correspondiente a cinco (05) días a partir del día laborable
siguiente a la celebración del matrimonio. El trabajador deberá presentar el Acta
de Matrimonio dentro de los veinte (20) días siguientes a la fecha de su
celebración

i) Por enfermedad o muerte de parientes de hasta segundo grado

Nuevamente, en las leyes aplicables al personal Staff no se hace mención


alguna en razón de este concepto, pero es costumbre y uso (Verificado con
muchas de las empresas que manejamos) que las empresas privadas o aquellas
que no tienen Contrato Colectivo suscrito con sus trabajadores, otorguen
permisos remunerado por muerte de la siguiente manera:

Los parientes de hasta segundo grado son los hijos, nietos, padres, abuelos,
hermanos, cuñados, cónyuge, así como los mismos de la conyugue. En caso de
parejas de hecho (Concubinato) legalmente inscritas tendrás los mismos permisos.
Por enfermedad grave, accidente, hospitalización, intervención quirúrgica sin
hospitalización que requiera reposo domiciliario o fallecimiento se deberá
otorgar un permiso remunerado de tres (03) días continuos. Si necesitarán hacer
un viaje de más de 100 km de desplazamiento entonces tendrán cuatro (04) días
continuos de permiso. Deberán aportar a Consorcio Vone la información
correspondiente a la relación que tienen con dicha persona, así como indicar su
nombre y apellido.
PERMISOS NO REMUNERADOS
Acorde a lo señalado al artículo 72, están los siguientes:
a) Permisos para realizar estudios, acudir a cursos, foros y talleres de su interés
individual.
b) Asistir a consultas médicas sin reposos (no de emergencia).
c) El permiso para el cuidado del cónyuge o de la cónyuge, ascendientes y
descendientes hasta el primer grado de consanguinidad, en caso de necesidad
y por el tiempo acordado entre las partes.
d) Casos fortuitos o de fuerza mayor que tengan como consecuencia necesaria,
inmediata y directa, la suspensión temporal de las labores, en cuyo caso deberá
solicitarse autorización a la Inspectoría del Trabajo dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes a la ocurrencia de los hechos que ameritan la suspensión,
la cual no podrá exceder de sesenta días.
e) Que el trabajador sea llamado a declarar en un juicio o que sea parte de una
mesa electoral.
f) Por trámites relacionados con la obtención de documentos de identificación
personal, tales como: Licencia de conducir, inscripciones estudiantiles,
inscripción en el servicio militar obligatorio, cedula de identidad, pasaporte,
entre otros.
g) La privación de libertad en el proceso penal, siempre y cuando no resulte en
sentencia condenatoria.
h) Prestar servicio militar.

También podría gustarte