Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


RECURSOS NATURALES

INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

TEMA: ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO CAÑAR.

INTEGRANTES:

 GUEVARA KATHERINE.
 MALDONADO YAJAIRA.
 PADILLA JESSICA.

CÁTEDRA:

HIDROLOGÍA

FECHA DE ENTREGA:

01/02/2018
ÍNDICE
RESUMEN.................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES DE PRECIPITACIÓN EN LA SUBCUENCA DEL
RÍO CAÑAR ................................................................................................................................. 5
METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 5
METODO RAZÓN Q ............................................................................................................... 6
RAZON DE DISTANCIA ........................................................................................................ 6
REGRESIÓN LINEAL. ............................................................................................................ 7
MÉTODO POR PROMEDIO VECINALES ............................................................................ 7
MÉTODO DEL VECTOR REGIONAL ................................................................................... 8
MÉTODO DE LA DISTANCIA INVERSA PONDERADA ................................................... 8
COMPLETACIÓN DE DATOS ................................................................................................... 9
ESTACIONES METEREOLÓGICAS: DATOS DE PRECIPITACIÓN DE 1970 AL AÑO
1990 ............................................................................................................................................... 9
Forma de la cuenca ................................................................................................................... 9
coeficiente de compacidad ....................................................................................................... 9
FACTOR FORMA ...................................................................................................................... 10
DENSIDAD DE DRENAJE ........................................................................................................... 10
CURVA HIPSOMÉTRICA ............................................................................................................... 10
Textura y estructura..................................................................................................................... 11
RESULTADOS ........................................................................................................................... 11
CORRELACIÓN .................................................................................................................... 11
Análisis comparativo de los métodos. ..................................................................................... 12
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 13
RESUMEN
Se evaluaron cinco métodos de completación de datos faltantes: razón q, razones de
distancia, promedios vecinales, regresión lineal, distancia inversa ponderada (IDW) y
para conocer su aplicabilidad en la Cuenca del Río Cañar. La escala temporal de análisis
fue mensual y comprendió un período entre 1970-1990, en cinco estaciones ubicadas
dentro del área de estudio. La evaluación de los métodos se realizó mediante diferentes
índices que miden el ajuste de los valores observados a los simulados. Los índices
utilizados fueron: índice de Nash, coeficiente de correlación de Pearson (R2),
coeficiente de determinación (CD) y el error típico. Los resultados demuestran una gran
heterogeneidad en los diferentes métodos, siendo el método Q el que mejor resultados
presenta para las estaciones.

La Cuenca del rio Cañar, tiene Estaciones Meteorológicas, de las cuales se


seleccionaron la M0031,M0411,M0477 ,M0412,M0522 y con una estación hidrológica
H0477, se tomó en cuenta estas estaciones ya que tienen información de datos
incompletos y completos con una data de no menor a 20 años, para determinar en qué
rango de años se realizará el análisis se ingresa a Excel para lo cual se ha seleccionado
un rango de 15 años para trabajar con las estación meteorológicas, en los años de 1970 a
1990 y existe información incompleta y se ha usado una serie de métodos para
completar los datos para así poder obtener datas completas, que nos servirán para
analizar el coeficiente de correlación de cada una de las estaciones completadas. La
cuenca se graficará en ArcGIS para poder visualizar de mejor manera, el área
seleccionada para el estudio hidrológico, así como también definir las estaciones
existentes en la microcuenca y con cuales se desarrollará el estudio.
INTRODUCCION
Balance hídrico de una cuenca hidrográfica el estado inicial de la cuenca o parte de esta,
para efecto del balance hídrico, puede definirse como, la disponibilidad actual
de agua en las varias posiciones que esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de
agua circulando en los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos,
naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de
los seres vivos; todo lo cual puede definirse también como la disponibilidad hídrica de
la cuenca.(Bruijnzeel, L.A. y Hamilton, L.S. (2000))

El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un


problema muy complejo, que involucra muchas mediciones de campo. Con frecuencia,
para fines prácticos, se suelen separar el balance de las aguas superficiales y el de las
aguas subterráneas. (Estrela, T., 1992.)

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje


natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada divisoria de aguas. (Heras, R. (1983). Recursos Hídricos)

Datos observados de precipitación son insumos imprescindibles para estudios


hidrológicos. La caracterización de la precipitación es importante para una
modelización precisa de otros flujos hidrológicos como la escorrentía y la
evapotranspiración, ya que la lluvia controla su comportamiento estadístico,
distribuciones promedio y extremas. Los flujos hidrológicos pueden ser necesarios para
el diseño de la infraestructura o evaluaciones de riesgos, convirtiendo efectivamente la
lluvia en una parte importante del diseño y la toma de decisiones (Xu, Booij, & Tong,
2010; Paixao, Auld, Mirza, Klaassen, & Shephard, 2011; Arnbjerg-Nielsen et al., 2013).
Mediante el tratamiento e interpretación de datos pluviométricos, es posible planear
procesos y alternativas de solución logrando finalmente, disminuir el grado de
incertidumbre en la toma de decisiones (Antelo y Long, 2014). Pero en la mayoría de
las estaciones no se dispone de series temporales de datos meteorológicos continuos,
homogéneos y que abarquen el máximo intervalo temporal posible (Escoda, 2004).
ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES DE PRECIPITACIÓN EN LA
SUBCUENCA DEL RÍO CAÑAR
Déficit hídricos en la agricultura y a su vez constituye una fuente adicional de error
cuando se modelan los balances hidrológicos (Giddings y Soto, 2016). Existen diversos
métodos de completación de datos pluviométricos para períodos mensuales, cada uno de
ellos con requerimientos específicos para completar o interpolar datos de precipitación.
La organización meteorológica mundial (WMO) (1983) propone utilizar la regresión
lineal, por ser un método simple, que resulta de la correlación entre dos variables. Otros
autores han utilizado el método de la razón q (Barger, 1960; WMO 1966; WMO 1983),
aplicados a pares de estaciones que permite rellenar valores de diferentes períodos
utilizando valores anuales o mensuales. Vauchel (2005) propone el uso del paquete
computacional HYDRACCES, mediante el método de vector regional (MVR). En el
caso del método de razones de distancias, una de las limitaciones principales para su
aplicación es la disposición espacial de las estaciones. El método de promedios
vecinales considera como una distribución espacial triangular de las estaciones
completas (Pizarro et al., 1993). El método IDW es útil cuando existen picos altos. Cada
uno de estos métodos son validados por distintas alternativas para conocer su ajuste
(Cañizares, Barroso, & Alfonso, 2004).

En la actualidad se han desarrollado diferentes bibliotecas y paquetes de software para


controlar la calidad de datos de series de tiempo de lluvia, completar datos perdidos y
crear series virtuales (Burton, Kilsby, Fowler, Cowpertwait, & O'Connell., 2008;
Burton, Glenis, Jones, & Kilsby., 2013; Kretzschmar, Tych, & Chappell., 2014;
Mehrotra, Li, Westra, & Sharma., 2015; Serrano-Notivoli, de Luis, & Beguería., 2017).
Sin embargo, en la Subcuenca del Río Patate (SRP) no se han evaluado métodos de
completación y generación de datos de precipitación mensual.

METODOLOGÍA
Para el desarrollo de todos los balances hidrológicos se recolectan y procesan
información histórica de las distintas estaciones existentes dentro del área de la cuenca
seleccionada para el estudio, en un periodo mayor a veinte años los cuales se
programan y ejecutan tareas para darle un mejor uso al agua.

Generar instructivos para el procesamiento, análisis y determinación de características


hidrológicas, de apoyo a la realización de estudios y balances hidrológicos, de tal
manera que estos puedan ser sistematizados y utilizados dentro del país. (UNESCO-
ROSTLAC, 1982; Pizarro et al., 1993; 2009)

METODO RAZÓN Q
Se aplica a pares de estaciones, en donde A tiene los datos completos y B no. La razón q
entre los valores mensuales, anuales o medios, tiende a ser constante. Así, si se tienen
dos estaciones (A y B), donde se determina “q” como:

𝑞 = ∑𝑏𝑖 ∑𝑎𝑖

i: desde 1 hasta n

n: número total de datos de la serie

bi: dato i de la estación B incompleta

ai: dato i de la estación A completa

El valor faltante se obtiene como:

𝐛𝐣 = 𝐪 ∗ 𝐚𝐢

bj: dato faltante correspondiente a la estación B. Este método permite completar


diferentes períodos y puede ser utilizado para valores mensuales y anuales (Medina,
2008).

RAZON DE DISTANCIA
Se utiliza para la estimación de datos menores a un año, en zonas planas, donde las
estaciones deben tener una disposición espacial lineal.

𝑃𝑋 = 𝑃𝐴 + 𝑎 × (𝑃𝐵−𝑃𝐴) (𝑎+𝑏)

Donde;
A y B, estaciones con datos completos

X, estación incompleta

PX, PA, PB es la precipitación de las estaciones X, A, B

a y b, distancia desde la estación incompleta a las completas (Romero y Lavado, 2015).

REGRESIÓN LINEAL.
Este método consiste en el cálculo de los valores inexistentes entre dos estaciones por el
ajuste, a través del método de los mínimos cuadrados, de una recta de regresión lineal
del tipo:

𝐲 = 𝐚+𝐛𝐱

Donde y es la precipitación estimada, x es la precipitación de la estación completa que


proporciona la variable independiente de la cual depende la anterior. La base teórica del
cálculo considera la hipótesis: que entre dos series a comparar existe una correlación, de
tal modo que las variaciones que se producen en ambas son similares. Las estaciones
utilizadas de referencia presentan un coeficiente de correlación lineal de 0,8≤R≤0,8
(Pizarro et al., 1993; Pizarro et al., 2009, Romero y Lavado, 2015)

MÉTODO POR PROMEDIO VECINALES

Se utiliza para la completación de datos menores de un año, en zonas planas no


montañosas. Se debe considerar la distribución espacial en donde la estación con
carencia de datos, queda ubicada al centro de tres estaciones con estadística completa,
en este caso se aplica la ecuación (Romero y Lavado, 2015). 𝑃𝑋 = ∑ 𝑃𝑖 𝑛 𝑛 𝑖=1

𝑃𝑋 = ∑ 𝑃𝑖 𝑛 𝑛 𝑖=1

Donde; Pi es la precipitación de las estaciones A, B y C n es el número de estaciones


Disposición espacial para la completación de datos por promedios vecinales

MÉTODO DEL VECTOR REGIONAL


Se calcula mediante el concepto de precipitación media, para evitando problemas de las
estaciones más lluviosas sobre las menos lluviosas. Empleando el método de mínimos
cuadrados para encontrar los índices pluviométricos regionales anuales Zi y la
precipitación media extendida Pj, esto se logra al minimizar la siguiente expresión
(Espinoza, 2005).

Donde; i es el índice del año, j es el índice de la estación, N es el número de años, M es


el número de estaciones. Pij es la precipitación anual en la estación j el año i, Pj es la
precipitación media extendida al período de N años y finalmente Zi es el índice
pluviométrico regional del año i. Se ejecutó este método mediante HYDRACCES
(Vauchel, 2005).

MÉTODO DE LA DISTANCIA INVERSA PONDERADA


Uno de los métodos más conocidos por sus siglas en ingles IDW (Di Piazza et al.,
2011). El rendimiento del método IDW depende en gran medida de la alta correlación
espacial entre las estaciones (Vasiliev, 1996). El método de la distancia inversa
ponderada, considerado un método determinístico, estima los valores faltantes de una
serie temporal usando los valores observados de estaciones por medio de la siguiente
ecuación (Teegavarapu, Tufail, & Ormsbee., 2009; Bennett et al., 2007)

Donde Pestimada es el valor estimando, n es el número de estaciones, Pi es el valor de


precipitación observado, la i es la i-esima estación, di es la distancia entre la estación y
la estación i; y k es un factor que varía entre 0,5 y 2.
COMPLETACIÓN DE DATOS
La información de los datos de precipitación, corresponde a los promedios mensuales de
6 estaciones, con un periodo de estudio de (1965-1986) obteniendo 265 datos por cada
estación, Se utilizó todos los métodos, para comparar después los datos reales con los
calculados.

ESTACIONES METEREOLÓGICAS: DATOS DE PRECIPITACIÓN DE


1970 AL AÑO 1990

Forma de la cuenca
Área 3589,55 Longitud 144,49
Perímetro 339,8

COEFICIENTE DE COMPACIDAD

𝑘𝑐
𝑃
= 0,282 ∗
√𝐴

𝑘𝑐
339,8 𝑘𝑚
= 0,282 ∗
√3589,55𝑘𝑚

Kc= 1,60
FACTOR FORMA

𝑘𝑓
𝐴
=
𝐿2
𝑘𝑓
3589,55
=
144,492
kf= 0,17

DENSIDAD DE
DRENAJE

𝐷𝑑
𝐿
= 𝐷𝑑
𝐴
144,49
=
3589,55
Dd= 0,040

CURVA HIPSOMÉTRICA
En términos simples, la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o
bien la superficie de la cuenca que existe por encima de cierta cota determinada

Curva Hipsométrica y cota media de la cuenca Cañar


3880
3680
3480
3280
3080
2880
2680
2480
2280
2080
1880
0 20 40 60 80 100 120
TEXTURA Y ESTRUCTURA
Se tiene que la mayor parte del suelo de la cuenca tiene una textura media lo que indica
que la mayor parte de la precipitación se puede infiltrar en la cual la mayoría de las
texturas se encuentran distribuidas alrededor de toda la cuenca.

RESULTADOS

CORRELACIÓN
Columna1 M0031 M0411 M0447 M0412 M0522
M0466 1.00
M0469 0.66 1.00
M0477 0.49 0.18 1.00
M0470 0.63 0.28 0.76 1.00
M0475 0.60 0.31 0.36 0.48 1.00

Existe correlación entre la estación M0466 y la M0477 con un valor de 0,45 ya que el
valor se acerca a 1 y podemos llevar a cabo el método de completación de datos.
Análisis comparativo de los métodos.
M00311 M0411 M0447

Media 37.9825397 Media 53.9872807 Media 102.015789


Error típico 1.69958947 Error típico 2.48459499 Error típico 10.105473
Mediana 31.4 Mediana 45.3 Mediana 19.45
Moda 32.3 Moda 30.5 Moda 5.9
Desviación Desviación Desviación
estándar 26.9801464 estándar 37.5165616 estándar 152.589296
Varianza de la Varianza de la Varianza de la
muestra 727.9283 muestra 1407.49239 muestra 23283.4931
Curtosis 0.407037 Curtosis 9.76493273 Curtosis 2.87921493
Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de
asimetría 0.96125154 asimetría 2.30749145 asimetría 1.87632539
Rango 125.2 Rango 290.6 Rango 679.7
Mínimo 0 Mínimo 6 Mínimo 0
Máximo 125.2 Máximo 296.6 Máximo 679.7
Suma 9571.6 Suma 12309.1 Suma 23259.6
Cuenta 252 Cuenta 228 Cuenta 228
 El método de razón Q fue factible para la completación de datos de las
estaciones la M0466 M069 M0477

CONCLUSIONES
• La evaluación de cinco métodos de completación de series de precipitación
mensual para cinco estaciones meteorológicas determinó que el método q es el
adecuado para la zona centro y sur de la Cuenca de Rio Cañar, según los
indicadores estadísticos.

• Se ha aprovechado el software desarrollado dentro de la cátedra de hidrología


para fines hidrológicos y climatológicos, los mismos que han permitido la
simplificación de tareas como encontrar estaciones meteorológicas cercanas a un
punto de interés, obtener valores mensuales y anuales por medio de
Interpolación para variables aleatorias, graficar curvas de duración general y
obtener valores característicos de caudales.

BIBLIOGRAFÍA.

• Andrade, L., Gallegos, S., & Villacrés, C. (2010). Estudio de Evaluación de la


Red hidrometeorológica en la Región Nor - Oriental del Ecuador y Propuesta de
su optimización como parte de la Red Hidrometeorológica Básica del Ecuador.
Quito:

• CONELEC . (2009). Estadísticas del sector eléctrico ecuatoriano. Quito:

• Corbitt, R. (2003). Manual de referencia de la Ingeniería Ambiental. Madrid:


McGraw-

• Barger, L. & Nyhan, J.C. (1960). Climatology at work. Washington D.C.


Estados Unidos. Beguería, S., Vicente-Serrano, S., Tomas-Burguera, M., &
Maneta, M. (2016). Bias in the variance of gridded data sets leads to misleading
conclusions about changes in climate variability. Int. J. Climatol., 36, 34133422

También podría gustarte