Está en la página 1de 28

CUENCA DEL RIO SAN JUAN

1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA

1.1. UBICACION GEOGRAFICA


El área de estudio, geográficamente se ubica entre las coordenadas
geográficas, sistema de referencia WGS84:
Longitud Oeste: 76°19´ - 75°33´
Latitud Sur : 12°79´ - 13°53´
Abarcando las provincias de Castrovirreyna y Huancavelica (Región
Huancavelica), Chincha y Pisco (Región Ica) y Yauyos (Región Lima).
Este río pasa por los distritos de Huachos, San Juan (de ahí su nombre) terminando en
el Carmen donde se bifurca en dos ramales, dando origen al rio Matagente y el rio
Chico que recorren aproximadamente 30km hasta su desembocadura al Mar.

1.2. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA


La cuenca del área de estudio es afluente directo del Océano Pacifico, y forma
parte de la vertiente del Océano Pacifico y limita con las siguientes cuencas:
- Por el Norte : Cuencas de los ríos Mantaro, Cañete e inter-cuenca Topará.
- Por el Este : Cuencas de los ríos Mantaro y Pisco.
- Por el Sur : Cuenca del rio Pisco.
- Por el Oeste : Océano Pacifico.
-
1.3. DEMARCACIÓN POLÍTICA
Políticamente, el ámbito de estudio (cuenca del río San Juan) abarca parte
superficial de tres regiones: Ica, Huancavelica y Lima. En el departamento de
Ica ocupa las provincias de Chincha y Pisco, dentro de los cuales 9 distritos; en
segundo lugar se encuentra el departamento de Huancavelica que ocupa las
provincias de Castrovirreyna y Huancavelica, dentro de los cuales se ubican 12
distritos; en tercer lugar se encuentra el departamento de Lima ocupa la
provincia de Yauyos, abarcando 4 distritos.
El 56.72% de área de la cuenca se ubica en el departamento de Huancavelica,
el 43.22% de superficie de cuenca se encuentra en el departamento de Ica y el
0.06% se ubica en el departamento de Lima.

1.4. DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA


La Cuenca del rio San Juan se enmarca dentro del ámbito jurisdiccional de la
Administración Local de Agua San Juan perteneciente a la Autoridad
Administrativa del Agua Chaparra - Chincha, cuya dependencia técnica,
funcional y administrativa es de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuya
sede central está en la Ciudad de Lima. La ANA, como ente rector y máxima
Autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, está adscrito al Ministerio de Agricultura. La sede administrativa se
encuentra ubicada en la ciudad de Chincha, distrito de Chincha Alta, provincia
de Chincha en la región Ica.
Por el Norte : ALA Cañete.
Por el Este : ALA Mantaro.
Por el Sur : ALA Pisco.
Por el Oeste : Océano Pacifico.
1.5. DELIMITACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Utilizando el método Pfafstetter se ha definido el mapa de unidades


hidrográficas o sub cuencas del área de estudio y se ha realizado la división de
unidades hidrográficas en el nivel siete, lo que ha permitido hacer un análisis
más aproximado y también presentar los resultados del estudio en una forma
más detallada.
1.6. ACCESIBILIDAD - VÍAS DE COMUNICACIÓN
En la cuenca del río San Juan se tiene una sola vía asfaltada de primer orden,
y por tanto de significativa importancia socio-económica; constituida por la
carretera longitudinal Panamericana Sur (que atraviesa el valle de San Juan de
norte a sur). La otra vía de singular importancia es de segundo grado,
constituida por la carretera afirmada transversal que interconecta los
departamentos de Ica y Huancavelica, de dirección noreste-suroeste
totalmente al interior de la cuenca.
La carretera Panamericana interconecta a la cuenca (zona de valle), por el
norte con la capital de Lima (202.0 km), a través de la provincia de San Vicente
de Cañete (53.5 km), y por el sur con el “cruce” Pisco (41 km) y la capital
departamental de Ica (118.0 km). La carretera transversal afirmada,
interconecta la capital provincial de Chincha con las capitales distritales de San
Juan de Yanac y San Pedro de Huacarpana, en el departamento de Ica, y San
Juan de Castrovirreyna, Tantará, Chupamarca, Aurahuá, Arma, Huachos y
Capillas, en el departamento de Huancavelica. Asimismo al interior de la
cuenca existe una red de carreteras de tercer orden o trochas carrozables que
enlazan diversos centros poblados.
2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA- MORFOLOGIA
La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje,
para lo cual se han establecido una serie de parámetros, que a través de
ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y
comparación de cuencas.
Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los siguientes
parámetros:

• Parámetros de forma
• Parámetros de relieve
• Parámetros de red hidrográfica.

Las características físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta


hidrológica de una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter
hidrológico de la misma contribuye considerablemente a formar sus
características físicas. Entonces, esta interrelación debería suministrar la base
para predecir cuantitativamente la respuesta hidrológica, a partir de aquellos
parámetros físicos que son fáciles de medir.

2.1. PARÁMETROS DE FORMA


El contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee
incidencia en la respuesta en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que
respecta al caudal evacuado. Así, una cuenca alargada tendrá un diferente
tiempo de concentración que una circular, al igual que el escurrimiento
manifestará condiciones disímiles.
Por ejemplo, en una cuenca circular, el agua recorre cauces secundarios antes
de llegar a uno principal; en una cuenca alargada, se presenta en general un
solo cauce que es el principal y por ende, el tiempo de concentración será
menor que el anterior caso.

a. Área de la Cuenca (A)


El área (A) de la cuenca se estima a través de la sumatoria de las áreas
comprendidas entre las curvas de nivel y los límites de la cuenca. Esta
suma será igual al área de la cuenca en proyección horizontal. La UH
Medio San Juan es la que tiene mayor extensión, tiene una superficie de
949.12 km2, seguida por la UH Arma con 477.12 km2, Ayoque con 396.33
km2, Tantará con 357.66 km2.
b. Coeficiente de Compacidad o de Gravelius (Kc)
Permite evaluar la uniformidad o irregularidad del contorno de la cuenca
con respecto a un círculo, y se define como el cociente entre el perímetro
de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área.

c. Factor de Forma (Ff)


Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de
su longitud máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca,
cerca de la cabecera del cauce principal, a lo largo de una línea recta.

d. Radio de Circularidad (Rc)


Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una
circunferencia de longitud igual al perímetro de la cuenca. Su valor es 1
para una cuenca circular y 0.785 para una cuenca cuadrada.

e. Rectángulo Equivalente (Re)


Asimila la superficie y el perímetro de la cuenca a un rectángulo
equivalente En el caso de dos cuencas con rectángulos equivalentes
similares, se admite que poseen un comportamiento hidrológico análogo
siempre que posean igual clima y que el tipo y la distribución de sus suelos,
de su vegetación y de su red de drenaje sean comparables (Martínez et al,
1996).

2.2. PARÁMETROS DE RELIEVE


El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma,
dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de
concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes al curso principal.
Es así como a una mayor pendiente corresponderá una menor duración de
concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al
curso principal.
Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han
sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

a. Curva Hipsométrica
Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de
las superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que
sobre la sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien
por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y
se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por
encima de ellas, se puede construir la curva hipsométrica (Martínez et al,
1996). En general, tanto las alturas como las superficies son definidas en
términos porcentuales.
Las características de las curvas hipsométricas de todas las unidades
hidrográficas, las pendientes son crecientes, lo que es un indicador de que
el mayor porcentaje de superficie se concentra en altitudes menores.

b. Polígono de Frecuencias
Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre
altitud y la relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área
total. En el polígono de frecuencias existen valores representativos como:
la altitud más frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o
frecuencia.
c. Altitud Media de la Cuenca
Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo
obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.

d. Pendiente Media de la Cuenca


Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el
comportamiento hidráulico de drenaje de la cuenca. Para la estimación se
ha empleado el sistema del “Rectángulo Equivalente”.
Las unidades hidrográficas de Bajo San Juan (7.39%), Colcabamba
(8.20%), Alto San Juan (9.29) y Armas (11.54%) son las que menos
pendiente presentan.

2.3. PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA


La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por
el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y
subterráneos de la cuenca. La red de drenaje es, probablemente, uno de los
factores más importantes a la hora de definir un territorio. De ella se puede
obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los materiales del
suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros. Diversos
autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación
del sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes
tributarias presente, más rápida será la respuesta de la cuenca frente a una
tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al presentar una
densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de ladera
pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces,
donde la velocidad del escurrimiento es mayor. En virtud de lo anterior, se han
propuesto una serie de indicadores de dicho grado de bifurcación, como la
densidad de corrientes y la densidad de drenaje. Para analizar la red
hidrográfica superficial de la cuenca, se han utilizado los siguientes
parámetros:

a. Número de Orden de los Ríos


La clasificación (orden) de la cuenca hidrográfica es función del número de
orden o medida de la ramificación del cauce principal.
Se ha clasificado los cauces según el grado de ramificación,
encontrándose que el cauce principal de la cuenca del rio San Juan, es
orden 6. En el área de estudio predominan los cauces de 1º orden,
representan en porcentaje el 76.58% del total y en longitud el 57.94% de
total.

b. Densidad de Drenaje
Que corresponde al cociente entre la sumatoria del largo total de los cursos
de agua, de una unidad hidrográfica, y la superficie de la misma.
Representa la cantidad de kilómetros de curso que existe por cada unidad
de superficie.
El parámetro que relaciona la longitud total de ríos y el área de la cuenca.
Las unidades hidrográficas de Almacén, Ayoque, Bajo San Juan, Alto San
Juan, tiene como valores de promedio 0.87, 0.81, 0.76 y 0.74 km/km2,
respectivamente, lo que indica que el área de escorrentía está bien
drenada.

c. Pendiente Media del Río Principal


El valor de la pendiente longitudinal se ha efectuado con el método de
áreas compensadas para el cauce principal de cada unidad hidrográfica.
Las unidades hidrográficas de Bajo Medio San Juan (1.67%), Alto San
Juan (5.78%), Medio San Juan (6.12) y Colcabamba (6.15%) son las que
menos pendiente presentan.

DATOS DE LAS SUBCUENCAS:


UNIDAD HIDROGRÁFICA BAJO SAN JUAN
Esta unidad hidrográfica se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8492818 a 8548689 y UTM WGS84 Este 366299 a 418611. Políticamente se
encuentra ubicada en el departamento o región Ica, provincia de Chincha y Pisco; en
los distritos de Tambo de Mora, Chincha Baja, El Carmen, Alto Laran y Chincha Alta.
Hidrográficamente se localiza en la zona baja de la cuenca San Juan, colindando por
el norte con la cuenca del rio Topara, por el sur con la cuenca del rio Pisco y por el
oeste con el mar del Perú. La UH Bajo San Juan posee un área de drenaje de 352.15
km2 que representa el 10.63% del total de la cuenca (3,312.21 km2) y posee una
pendiente media del 7.39%. El curso principal que lleva las aguas del rio San Juan,
provenientes de la zona alta, se divide en un punto de partición llamado Conta o Punta
de Diamante y distribuye hacia los sectores de riego del Valle Chincha, mediante un
cauce de tierra hacia la margen derecha ȋaguas abajoȌ denominado DzRio Chicodz y
el cauce natural, en la margen izquierda, denominado a partir de este punto, como
DzRio Matagentedz. La longitud del rio Chico es de 23.59 km, con una pendiente de
1.23%; por otro lado, la Longitud del rio Matagente es de 25.28 km y presenta una
pendiente de 1.23%. El factor de forma de la UH Bajo San Juan es de 0.37 y el
coeficiente de compacidad es de 1.58 y esto nos indica que la respuesta de la cuenca
frente al escurrimiento es rápida.
El cauce principal en los dos ríos es de lecho pedregoso-arenoso y con presencia de
arbustos y plantas gramíneas de tallo largo (carrizos) en las riberas. La UH Bajo San
Juan es la zona con mayor extensión de superficie bajo riego en la cuenca San Juan y
a la vez es la más beneficiada, ya que el caudal total procedente de la zona media y
alta de la cuenca es aprovechada en su totalidad (en época de estiaje)en la
agricultura. Para el aprovechamiento del caudal, en esta zona, existen un total de 14
captaciones de agua superficial tanto de concreto como artesanales, estas a su vez se
encuentran en ambos ríos. El rio Chico cuenta con cinco captaciones de concreto
(Irrigación Pampa Ñoco, La Compuerta, Uyacho y Guanábano), esto en la margen
derecha; a su vez uno de concreto (Hornillo) y cuatro captaciones artesanales
(Casacancha, La Cabrera, Huancavelica y Ayacucho), en la margen izquierda. El río
Matagente cuenta con una captación de concreto (Punta de la Isla), en la margen
derecha; a su vez uno de concreto (Bocatoma la Pelota) y dos artesanales (El Inca,
Lurín Chincha), ubicados en la margen izquierda. Todas estas alimentan un área total
de 22,216.7 hectáreas bajo riego en la UH Bajo San Juan.
DISPONIBILIDAD HIDRICA EN EL RIO SAN JUAN
Utilizando el modelo hidrológico WEAP, se ha determinado los caudales medios
mensuales en los puntos de interés localizados en cada una de las unidades
hidrográficas del área de estudio. Con fines de elaborar el balance hídrico del presente
estudio bajo dos modalidades, la disponibilidad hídrica se ha determinado a nivel total
de cada unidad hidrográfica y en puntos localizados en la cabecera de las áreas de
demanda hídrica. Se ha determinado la oferta hídrica (disponibilidad hídrica) en los
puntos de efluencia de cada unidad hidrográfica, delimitadas según la metodología
Pfasftetter. En las Tablas N° 3.35 y 3.36 se describen el resumen de los caudales
medios mensuales generados y de la estación Conta (Bajo San Juan).
DISPONIBILIDAD HIDRICA EN LA UNIDAD HIDROGRAFICA DEL BAJO SAN JUAN

DEMANDA HIDRICA
El sistema hidráulico de la cuenca San Juan se compone básicamente de
Infraestructura de almacenamiento y trasvase e infraestructura de riego, para las áreas
agrícola, saneamiento, eléctrica y otros.

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL VALLE DE CHINCHA


La distribución del agua en el valle de Chincha se inicia en el partidor Conta, cabecera
del valle, este partidor divide las aguas del río San Juan en dos partes, 1/3 hacia el río
Chico y 2/3 hacia el río Matagente, el esquema esta graficado en la figura que se
muestra a continuación.

A) Infraestructura en el río Chico


- Bocatoma de la Irrigación Pampa del Ñoco: está diseñado para captar un
caudal de 6 m3/s y se encuentra ubicado a 9.5 km debajo del partidor
Conta.
Las aguas captadas en esta bocatoma son conducidas por el canal de
derivación y canal madre Pampa de Ñoco. El canal de derivación tiene 8
km y está revestido parcialmente con albañilería de piedra e incluye un
túnel de 283 m. El canal madre recibe las aguas del canal de derivación y
conduce una longitud de 14.5 km; está diseñado para 5 m3/s, es de
sección trapezoidal y no tiene revestimiento.
La distribución de agua para toda la Irrigación de la Pampa de Ñoco se
efectúa a través de los 14 canales laterales todos ellos sin revestimiento.

- Bocatoma La Compuerta (Chincha Alta): Está ubicado a 10 km del partidor


Conta y deriva las aguas hacia la margen derecha. A 250 m está el
desarenador que no funciona por un deficiente diseño y actualmente está
invadido por plantaciones. Estas aguas son entregadas al canal principal
Chincha Alta (Cauce Principal) de 7.2 km de longitud y llega hasta el
partidor Ñoco, tiene un aforador Parshall en el tramo inicial. El canal no
tiene revestimiento y su sección está cubierto de malezas. En el partidor
Ñoco, se bifurca los canales Ñoco y Acequia Grande.
El canal lateral Ñoco tiene una longitud de 9.3 km de ellas solo 3.2 km está
revestido, tiene sección trapezoidal y cuenta con un aforador Parshall. Este
canal tiene problemas de arenamiento que reduce su sección y su
capacidad de conducción, sobre todo en la parte urbana donde usan como
colector de basura. El canal Acequia Grande viene a ser la continuación del
Cauce Principal, cuenta con medidor Parshall y una longitud de 7.4 km sin
revestir.
La distribución de agua se efectúa a través de 14 tomas rusticas. En la
progresiva 2+00 km del canal Acequia Grande sale la toma del canal lateral
Pilpa que recorre 6.4 km sin revestir.
- Canales Uyacho y Guanabano: Nace en una captación rustica sin
estructura alguna de la margen derecha del río chico, desarrolla una
longitud de 6.1 km, frecuentemente está cubierto de maleza y material de
acarreo. El Guanabano al igual que el anterior tiene toma rustica y un canal
en tierra de 4.8 km.
- Otros canales de la margen izquierda: En la margen izquierda hay un canal
llamado Hornillo y tiene una longitud de 4.2 km. Con una captación rustica
y sin dispositivo de control

B) Infraestructura en el río Matagente


- Bocatoma la Pelota: Ubicada en la margen izquierda del río Matagente a
3.2 km aguas abajo del partidor Conta, consta de seis compuertas de izaje
manual que actúan como barraje móvil, las ventanas de captación constan
de tres compuertas, no cuenta con desripiador ni desarenador.

- Canal principal La Pampa: Toma las aguas captadas por la bocatoma La


Pelota y lo conduce a través de 20.1 km, su sección es de tierra y presenta
mucho material de arrastre y malezas, sirve aproximadamente al 70% del
área de la margen izquierda, de ella parten los canales laterales para las
comisiones de riego Chochocota, Belen, Pampa Baja y San Regis.

- Canal Lurinchincha: La toma se encuentra a 16.5 km de la estación Conta


sobre la margen izquierda del río Matagente, tiene una longitud de 9.1 km y
sección trapezoidal sin revestimiento.

- Bocatoma Punta de La Isla: Ubicado a 6 km por debajo de Conta, capta las


aguas hacia la margen derecha del río Matagente, es una bocatoma de tipo
Caucasiana con captación de fondo, con un parrillado de perfiles de acero
sobre el área de captación y presenta desripiador para evacuar los
materiales de acarreo que transporta el agua. La bocatoma empalma a un
canal de derivación de aproximadamente 1.5 km de longitud, este canal
termina en un partidor DzEl Triplexdz, estructura que distribuye el agua a
tres comisiones de riego: Chincha Baja, Río Viejo y Chillón.

- Canal lateral Chincha Baja: Ubicado a la derecha del partidor, tiene sección
trapezoidal y sin revestido, cuenta con un medidor Parshall deteriorado y
recorre una longitud total de 5 km. En época de estiaje con frecuencia por
este canal se entrega las aguas al río Chico para ser captadas por Uyacho,
Guanabano y Hornillo. Este canal entrega además a 14 tomas de riego.

- Canal Lateral Río Viejo: Se encuentra al centro del partidor Triplex, cuenta
con un Parshall, su trazo es muy sinuoso lo que origina mayor deposición
de material sólido, de ella parten 10 tomas. En el kilómetro 13.4 el canal se
bifurca formando el canal Salas y el canal Gogin, canales sin revestir.

- Canal Lateral Chillón: Ubicado a al margen izquierda del partidor Triplex,


tiene una longitud de 9.1 km, y empalma a un partidor llamado Santo
Domingo, también cuenta con un Parshall y su sección esta sin revestir. El
canal sirve a 9 tomas rusticas. El partidor Santo Domingo da origen al
canal La Playa y al canal Santa Rosa, ambos canales rústicos.
- Canal Altura: Nace en la misma bocatoma Punta de la Isla, sobre la
compuerta de captación, este canal tiene una longitud de 8.8 km y es muy
importante porque en época de estiaje reemplaza al cauce para servir a la
parte baja del sector de Chincha Baja, Lurinchincha y San Pedro, por lo
que sería necesario que este canal fuera ampliado para atender el volumen
de agua requerido.

USOS DEL AGUA Y CONSUMOS DE AGUA SUPERFICIAL


La determinación del uso y demanda actual del agua en la cuenca del río San Juan
tiene como principal objetivo la determinación del balance hídrico con énfasis en el
consumo de agua con fines agrícolas, ámbito de la Junta de Usuarios de la cuenca del
rio Chincha. Es necesario precisar que en la cuenca se distingue varios tipos de uso o
consumo de agua superficial; siendo en orden de prioridad, por la magnitud de
volumen consumido: Demanda agrícola y poblacional.
El consumo agrícola es el de mayor significación no sólo por ser notablemente
superior respecto al poblacional, sino también por su importancia socioeconómica;
para complementar el consumo poblacional e industrial se hace uso de fuentes de
agua de origen principalmente subterráneo.
En la actualidad no existe en la cuenca centros mineros operativos, por lo que este
consumo es nulo. En cuanto a los usos no consuntivos en la cuenca, a la fecha no
existe uso del agua con fines energéticos, pues el suministro de energía eléctrica a los
respectivos centros poblados que cuentan con este servicio proviene del sistema
Interconectado del Mantaro.

CONSUMO DE AGUA EN LA CUENCA BAJA (VALLE DE CHINCHA)

USO AGRÍCOLA DEL AGUA

El ámbito de riego de la cuenca baja del río San Juan corresponde al valle de
Chincha. Al igual que la parte alta y media de la cuenca, en el valle de Chincha
se ha realizado la formalización de derechos de uso de agua mediante el
proyecto “PROPUESTA DE ASIGNACIONES DE AGUA EN BLOQUE –
VOLUMENES ANUALES Y MENSUALES PARA LA FORMALIZACION DE
LOS DERECHOS DE USO DE AGUA EN EL VALLE DE CHINCHA” en el año
2004. Por consiguiente para el presente estudio solamente se ha tomado toda
la información realizada en dicho estudio con respecto a la determinación de
las demandas hídricas.

La actividad principal en el valle de Chincha es la agricultura, actividad socio-


económica base del desarrollo regional. Esta actividad aun no ha conseguido
llegar a los niveles aceptables de productividad, debido a factores de escasez
de agua, carencia de infraestructura hidráulica adecuada y el mal manejo del
recurso hídrico, entre otros.
“La demanda Agrícola en el valle de Chincha que cuenta con un total de
22,216.72 ha de área irrigable, fue evaluado considerando una cedula de
cultivo representativo para cada uno de los 37 bloques formados, a partir de la
declaración de intensiones de siembra de las 14 comisiones de riego en los
PCRs 2001/202, 2002/2003, 2003/2004 y 2004/2005, la información de
características fenológicas de los cultivos del valle y las eficiencias reportadas
en estudios anteriores. Para el cálculo se aplicó la metodología recomendad
por la FAO y sintetizada en el software Cropwat 4.3. para Windows”
El volumen total del requerimiento hídrico bruto a nivel del valle de Chincha,
correspondientes al área total bajo riego, asciende a 434.09 MMC.
La metodología utilizada para el cálculo de la demanda agrícola, es la
recomendada por la FAO, y sistematizada en el software CROPWAT Versión
4.3 de Windows. El software desarrolla tres niveles de cálculo:

- Evapotranspiración potencial, determinada mediante el método de Penman


– Monteith y toma como insumos los valores promedio mensuales de: la
temperatura media (°C), la humedad relativa (%), la insolación (Número de
horas de sol diario) y la velocidad del viento (m/s).
- Precipitación efectiva, como resultado del producto de un porcentaje fijo de
precipitación del cual se descuenta la escorrentía y la percolación profunda
(mm/mes).
- Necesidades hídricas, con información de cultivos: duración de las distintas
etapas de crecimiento por cultivo (días), coeficientes de cultivo por etapa
de crecimiento (kc), profundidad efectiva de las raíces (m), agotamiento
admisible (fracción) y el factor de respuesta al rendimiento (coeficiente).
REQUERIMIENTO DE AGUA
“Para el cálculo del requerimiento de agua bruto para los cultivos se ha tomado en
cuenta la eficiencia global de riego del valle de Chincha (37%), y el ajuste de las
eficiencias considerando el recorrido del agua en los canales, por lo que los bloque
más cercanos a la bocatoma tienen un valor de eficiencia mayor que aquellos bloques
que se encuentran alejados.
El requerimiento bruto de agua a nivel de bloques de riego se muestra en la Tabla Nº
4.11. El volumen total requerido por el valle de Chincha para atender
convenientemente los cultivos en el área total irrigable es 434.09 MMC, lo que
establece un requerimiento bruto unitario medio de 19,538.79 m3/ha/año”
DEMANDA HÍDRICA POBLACIONAL
En el valle de Chincha el consumo de agua poblacional representa un volumen anual
de 12.75 MMC de los cuales 7.27 MMC es abastecida por la explotación de los pozos
subterráneos y la diferencia por las aguas superficiales provenientes del río San Juan.
La información presentada en Tabla Nº 4.13, fue extraída de los informes de la
SEMAPACH S.A.

En cuanto a la licencia de uso de agua superficial para consumo humano, esta ha sido
otorgada por la ATDR Chincha-Pisco, mediante Resolución Administrativa Nº 013-94,
a través de ella la empresa fue autorizada para captar hasta 300 l/s para uso
poblacional.
Sin embargo en la práctica, la Junta de Usuarios controla permanentemente a la
empresa y autoriza la captación del agua superficial para uso poblacional, el volumen
autorizado esta definitivamente en función del volumen disponible en el río, de tal
forma que en época de estiaje, la captación no supera los 150 l/s para no afectar la
distribución entre los agricultores y en la época de avenida la alta carga de sedimentos
y los altos costos, obligan frecuentemente a captar caudales bajos.
DEMANDA ECOLÓGICA
De acuerdo a la descripción de aspectos biológicos de flora y fauna desarrollada en el
presente estudio, se ha identificado especies de flora y fauna acuática en los cauces
de escorrentía del área de estudio y para su conservación se requiere sea considerado
un caudal ecológico, para ello utilizando las recomendaciones formuladas por la ANA,
mediante el siguiente documento:

BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico o comparación entre la oferta y demanda hídrica superficial se ha


realizado a nivel de unidad hidrográfica para toda la cuenca del rio San Juan. De
acuerdo a la configuración de delimitación de unidades hidrográficas descrita en los
capítulos anteriores, se establece 9 superficies hidrológicas, ámbito donde se ha
realizado el balance hídrico.
En la cuenca del rio San Juan se distingue dos zonas hidrológicas de la demanda
hídrica, estas zonas están delimitadas por el punto de ubicación de la estación de
aforo Conta. Aguas arriba de esta estación, se ubica la cuenca alta y media y aguas
abajo la cuenca baja.
El balance hídrico de la cuenca alta y media se ha realizado en forma sucesiva, desde
arriba hacia abajo. La oferta hídrica en esta zona corresponde al caudal medio
mensual generado en cada unidad hidrográfica. El balance hídrico de la cuenca baja
se ha realizado con el caudal medio mensual de aforo de la estación Conta.

BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL


El criterio asumido en cada balance hídrico se orienta a la búsqueda de satisfacer la
demanda actual en todas las circunstancias exigidas por la magnitud del déficit, entre
la oferta hídrica disponible y demanda total de una unidad hidrográfica.

OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL


En la sección de la disponibilidad hídrica del presente estudio, se ha determinado la
disponibilidad hídrica en todos los puntos de efluencia de cada unidad hidrográfica y
asimismo en los puntos de interés dentro de las unidades hidrográficas donde existen
demandas hídricas superficiales. La oferta hídrica superficial proviene de la
disponibilidad hídrica en cuerpos de almacenamiento (lagunas y embalses) y de los
ríos y quebradas, que son afluentes al cauce principal de la unidad hidrográfica,
asimismo se considera el caudal regulado de trasvase de la cuenca del rio Mantaro,
cuyo escurrimiento corresponde al cauce principal de la cuenca del rio San Juan. Para
el balance hídrico se ha considerado la oferta hídrica regulada disponible que se basa
en el caudal medio mensual correspondiente al módulo del 75% de duración.
DEMANDA HÍDRICA ACTUAL
En toda la cuenca del rio San Juan se ha realizado el programa de formalización de
derechos de uso de agua, por consiguiente la demanda hídrica está bien definida en
cada sector de la cuenca.
Para el presente estudio se ha tomado los cálculos y resultados de demanda hídrica
de los programas PROFODUA (2004) y FODUA (2010). La demanda hídrica
superficial actual corresponde principalmente a la demanda agrícola, que es la más
relevante en cuanto a volumen de agua requerida para el área bajo riego actual. En el
ítem 2 del capítulo 4 se ha determinado las demandas hídricas.

BALANCE HÍDRICO LA UNIDAD HIDROGRAFICA DEL BAJO SAN JUAN

También podría gustarte