Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TRABAJO ENCARGADO DE HIDROLOGIA

IV PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL

PRESENTADO POR:

ABAD NEGRÓN LADY LUCIA

MOGOLLÓN CÁRDENAS ABIGAIL MILUSKA

DOCENTE:

ING. EUSEBIO INGOL BLANCO

LAMBAYEQUE, 2021
RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio hidrológico con la finalidad

de estimar la disponibilidad hídrica de la microcuenca Arascorgue, de la cuenca Alto

Marañón.

Se realizó la delimitación de la microcuenca Arascorgue con la ayuda del software

ArGis 10.5, obteniendo un área total de 60.55 km 2 , ancho medio de 3.45 km y un factor

de forma de 0.20 y se calculó sus parámetros geomorfológicos. Se trabajó la información

pluviométrica de dos estaciones meteorológicas, datos obtenidos del SENAMHI (servicio

nacional de meteorología e hidrología del Perú) para estimar la precipitación máxima de

24 horas e intensidad de lluvia en diferentes periodos de retorno, también se determinó el

promedio anual de la microcuenca usando el método de Isoyetas, polígonos de thessen y el

promedio aritmético.
INDICE

RESUMEN..............................................................................................................................1

INDICE...................................................................................................................................2

1. INTRODUCCION...........................................................................................................3

2. OBJETIVOS....................................................................................................................4

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL.........................................................................................4

2.2. OBJETIVO SECUNDARIOS..................................................................................4

3. REVISION DE LITERATUTA......................................................................................5

3.1. Hidrología:................................................................................................................5

3.2. Ciclo Hidrológico.....................................................................................................5

3.3. Cuenca Hidrográfica.................................................................................................6

3.4. Delimitación de La Cuenca......................................................................................7

3.5. Parámetros Geomorfológicos...................................................................................7

3.5.1. Área (A)............................................................................................................7

3.5.2. Perímetro (P).....................................................................................................8

3.5.3. Altitud Media....................................................................................................8

3.5.4. Pendiente del Cauce Principal o del Máximo Recorrido..................................8

4. RESULTADOS.............................................................................................................11

5. CONCLUSIONES.........................................................................................................30

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................37
1. INTRODUCCION

La base del estudio de la Hidrología es la comprensión del ciclo hidrológico, de


sus procesos e interrelaciones tanto superficiales y subsuperficiales, y esta
comprensión implica “medir”. Si bien los métodos y técnicas de medición de
caudales y precipitaciones has evolucionado en el tiempo, también es cierto que
otras componentes del ciclo hidrológico no han corrido la misma suerte pues se
presentan bajo el suelo. La infiltración, la percolación profunda, el flujo
subsuperficial, el flujo subterráneo, entre otros, son procesos que se miden
usualmente de manera indirecta y/o remota, lo que conlleva a una fuerte
incertidumbre respecto al funcionamiento del ciclo hidrológico. Bajo este marco, los
modelos hidrológicos se presentan como una necesidad y una herramienta para
conocer mejor el funcionamiento y el comportamiento de las diferentes
componentes del ciclo hidrológico. Como consecuencia de ello, los modelos
hidrológicos se usan:
- Como herramienta para la gestión y planeamiento.
- Para una mayor comprensión del rol de los componentes del ciclo hidrológico en
una determinada cuenca.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL

- Realizar el estudio hidrológico en la microcuenca Arascorgue.

2.2. OBJETIVO SECUNDARIOS

- Delimitar la cuenca y las corrientes.

- Calcular la curva Hipsométrica, frecuencia de altitudes y altitud media.

- Determinar el factor de forma.

- Calcular el coeficiente de compacidad.

- Determinar el rectángulo de la cuenca.

- Determinar la pendiente de la cuenca y el cauce principal, utilizando la

ecuación de Taylor.

- Determinar la densidad de drenaje y de corrientes.

- Calcule el orden de las corrientes.

- Determinar el orden de las corrientes.

- Construir un perfil longitudinal del río.

- Calcular la precipitación promedio anual usando los polígonos de Thessen,

curvas Isoyetas y promedio aritmético.

- Determinar la intensidad de lluvia de diseño para periodos de retorno de 2, 5,

10, 25, 50 y 100 años.


- Realizar el diseño de histogramas de precipitación.

3. REVISION DE LITERATUTA

3.1. Hidrología:

Es aquella ciencia natural que se encarga de estudiar el agua, su ocurrencia,

circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas,

físicas con relación del medio ambiente (Chow et al. 1994)

3.2. Ciclo Hidrológico

El ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o transferencia de las

masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes

estados (líquido, gaseoso y sólido). Es el foco central de la hidrología, sus diversos

procesos se dan forma continua, es decir, el ciclo no tiene principio ni fin, a pesar

de ser un concepto simple, el ciclo hidrológico es un ciclo grande y complejo, que

tiene pequeños ciclos.


Figura N°1: Representación del ciclo Hidrológico

Fuente: www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011

3.3. Cuenca Hidrográfica

Cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un rio, es el área limitada por un

entorno al interior, la cual las aguas de lluvia que caen se dirigen hacia un mismo

punto, ya sea de salida o interés particular (Jimenez,1992).

La Cuenca es un espacio geográfico cuyos aportes de agua son alimentados

propiamente por precipitaciones que caen en el interior y el excedente de agua, en

un punto especial único, una salida, una estación de aforo o un punto arbitrario

(Llamas, 1993)

Las cuencas por su actividad hídrica se pueden distribuir en: zona de cabecera,

zona de captación – transporte y zona de emisión.

3.4. Delimitación de La Cuenca

La delimitación de una cuenca se realiza sobre un plano a curvas de nivel,

mediante una línea imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el

escurrimiento originado por la precipitación, que en cada sistema de corriente,

fluye hasta el punto de salida de la cuenca. (VILLON, M. 2002)

3.5. Parámetros Geomorfológicos

Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas desde

ciertos parámetros o constantes que se consiguen del procesamiento de la


información cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de estudio.

(ORTIZ, O. 2004).

3.5.1. Área (A)

Proyección horizontal delimitada por el parteaguas (parteaguas línea

imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa la

cuenca de las cuencas vecinas. (APARICIO, M.F. 1995)

El tamaño relativo de estos espacios hidrológicos define o determinan, aunque

no de manera rígida, los nombres de micro cuenca, sub cuenca o cuenca, según

explica la siguiente tabla.

UNIDAD N° DE
ÁREA (KM2)
HIDROLÓGICA ORDEN

Micro cuenca 10 – 100 1°,2°,3°


Sub cuenca 101 – 700 4,5
Cuenca Más de 700 6 a más
Tabla N°01: Tamaño relativo de los sistemas hidrológicos

Fuente: (ORTIZ, O. 2004)

3.5.2. Perímetro (P)

Es el bordo de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal.

(VILLON, M. 2002).

3.5.3. Altitud Media

Es el ponderado de las altitudes obtenidas en la carta o mapa topográfico.

(ORTIZ, O. 2004)
……………………………………….

(1)

H: Altitud media (m.s.n.m.)

Hi: Altura correspondiente al área acumulada Ai encima de la curva Hi.

A: Área de la Cuenca

n: Número de áreas parciales

3.5.4. Pendiente del Cauce Principal o del Máximo Recorrido

Es el promedio de las pendientes del cauce principal. La metodología más

recomendada para determinar la pendiente promedio del cauce principal está

basada en el uso del perfil longitudinal y mediante la expresión siguiente:

............................................... (2)

So: Pendiente del cauce principal

li: Longitud de cada tramo de pendiente Si

n: Número de tramos de similar pendiente

La pendiente del cauce principal es mucho menor que la pendiente de la

cuenca
Precipitación: Es el parámetro más significativo de los modelos

hidrológicos, constituye la masa de agua inicial de acceso al sistema

hidrológico; existen vdicersos métodos para estimar este dato.(VILLON, M.

2002)

Isoyetas: Las Isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación.

Este método es el más exacto, pero se necesita de un cierto criterio para

trazar el plano de Isoyetas, las cuales tienen una configuración parecida a las

curvas de nivel. (VILLON, M. 2002)

Figura N°02: Isoyetas de una cuenca


Fuente: (VILLON, M. 2002)
El método consiste en:

Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.

Trazar las Isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre las

diversas estaciones, de modo similar a cómo se trazan las curvas de nivel.


Hallar las áreas A1, A2,…., An entre cada 2 Isoyetas seguidas.

Si P0, P1,...., Pn son las precipitaciones representadas por las Isoyetas

respectivas, calcular la precipitación media utilizando:

………… (3)

……….... (4)

Dónde:

Pmed: precipitación media

AT: área total de la cuenca

Pi: altura de precipitación de las Isoyetas i

Ai: área parcial comprendida entre las Isoyetas

Pi-1 y Pi n: número de áreas parciales


4. RESULTADOS

4.1. Con la cuenca delimitada mediante el ArcMap, obtenemos:

Se seleccionó la quebrada Arascorgue perteneciente a la cuenca Alto marañón

para la delimitación de la cuenca, se extrajo la información del modelo de

información ALOS PALSAR en la página EARTHDATA (OPEN ACCESS

FORO PE SCIENCE)

Figura N°03: Del modelo de información ALOS PALSAR exportada al ArcMap

Además, se descargó la carta nacional en la página GEO GPS PERU, para

nuestra delimitación de nuestra cuenca se descargo la carta código: 14-f


Figura N°04: Descarga de la Carta Nacional con código 14-f

Figura N°05: Delimitación de la microcuenca Arascorgue con ayuda del programa


ArcMap

Con los siguientes datos podemos determinar:

 Perímetro total: 51.70 km


 Área total: 60.55 km2

Con esta área clasificamos a nuestra unidad geográfica como una

Microcuenca.

 Longitud del curso del rio: 17.57 km

 Ancho medio de la cuenca :3.45 km

4.2.Con la cuenca delimitada, hemos calculado las características siguientes:

a. Curva Hipsométrica y frecuencia de altitudes. Altitud media

CURVA HIPSOMETRICA
4500.00
ALTITUD PROMEDIO (m.s.n.m)

4000.00

3500.00

3000.00

2500.00

2000.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00
% de area entre curva de nivel

según nuestra grafica de curva


hipsométrica seria curva B es
decir una cuenca en equilibrio
(fase de madurez)
b. Factor de forma

Tabla N°02: Rangos aproximados del factor de forma

FACTOR DE FORMA (FM)


MICROCUENCA Am L FM
Rio Arascorgue 3.45 km 17.57 km 0.20
el factor dorma de mi microcuenca es de 0.20 por lo tanto la forma es
muy alargada

Tabla N°03: Determinación del factor de Forma

c. Coeficiente de Compacidad

COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc)


MICROCUENCA P A Kc
Rio Arascorgue 51.70 km 60.55 km2 1.87
el coeficiente de compacidad de la microcuena compin es de 1.94 por lo
tanto la microcuenca es irregular, mas alargada y menos susceptible a
inundaciones

Tabla N°04: Determinación del coeficiente de compacidad


d. Rectángulo de la cuenca

Tabla N°05: Determinación del rectángulo equivalente

e. Pendiente de la cuenca y del cauce principal.

Dato determinado en el ArcGIS 10.5

por el método de TAYLOR Y SCHWARZ

Tabla N°06: Calculo de la pendiente del cauce principal mediante el método de Taylor y
Schwarz
f. Densidad de drenaje y densidad de corrientes

Tabla N°07: Densidad de Drenaje

Tabla N°08: Densidad de Corriente

g. Orden de las corrientes


Figura N°06: Orden de las corrientes delimitadas con el ArcMap

h. Se Construyó el perfil longitudinal del río

Figura N°07: Perfil longitudinal del Rio delimitada con el ArcMap

4.3.En la cuenca que se delimitó y caracterizó, desarrollamos lo siguiente:

Se descargó datos históricos de las siguientes estaciones del Servicio Nacional de

Hidrología y Meteorología (SENAMHI):


El siguiente paso es determinar la precipitación anual en mm de cada una de las

estaciones mencionadas.

Tabla N°09: Precipitación anual (mm)

El programa ArcGIS solo considero 2 estaciones las cuales son Bambamarca y

quilcate, y se determinó el área en km2 para la determinación de la precipitación media


Tabla N°10: Precipitación Media por el Polígono de Thiessen

Tabla N°11: Precipitación Media por el Método Aritmético

Tabla N°12: Precipitación Media por el Método de Isoyetas

*Se adjuntó en un Zip los archivos shapes y mapas generados utilizando los sistemas de

información geográfica.
4.4. Utilizamos estaciones pluviométricas con precipitación máxima de 24 horas en su

cuenca y determine la intensidad de lluvia de diseño para diferentes periodos de retorno.

Precipitaciones mensuales sobre la microcuenca (mm/mes)

Precipitacion
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC mes
Maxima(xi)
1968 78.36 129.6 98.56 62.78 40.98 15.17 8.65 29.4 119.58 85.91 100.19 139.54 139.54 DIC
1969 25.88 131.84 111.87 152.27 13.89 82.17 7.41 3.32 60.4 147.94 227.11 248.65 248.65 DIC
1970 167.08 64.03 116.19 79.49 41.93 48.44 6.99 7.29 54.33 164.43 113.59 159.54 167.08 ENE
1971 94.65 132.77 233.19 93.1 54.85 30.48 15.13 7 29.72 98.51 82.44 136.35 233.19 MAR
1972 69.38 91.46 192.12 143.81 70.93 12.24 1.49 41.52 76.25 35.02 168.54 81.33 192.12 MAR
1973 118.44 91.01 153.81 157.98 43.68 41.85 24.82 25.27 100.15 72.54 107.65 131.34 157.98 ABR
1974 75.54 206.44 159.1 56.93 19.89 49.75 19.24 35.53 37.11 133.16 81.66 104.94 206.44 FEB
1975 87.54 197.49 208.54 129.5 106.77 36.01 30.18 28.57 55.87 103.32 62.44 51.32 208.54 MAR
1976 118.65 100.29 194.64 68.61 86.47 51.11 6.3 9.47 24.28 56.84 41.31 87.65 194.64 MAR
1977 165.79 188.58 115.63 68.47 35.15 29.1 15.45 1.02 65.52 72.85 114.58 85.96 188.58 FEB
1978 50.68 56.94 94.33 85.81 64.8 4.29 32.78 1.06 45.05 80.19 96.32 138.38 138.38 DIC
1979 68.59 123.86 241.63 92.2 49.25 1.2 16.89 45.25 104.06 5.36 76.86 61.51 241.63 MAR
1980 61.48 73.39 161.1 57.68 76.44 16.12 9.24 7.39 8.37 242.84 243.84 150.33 243.84 NOV
1981 70.27 193.5 119.93 80.34 69.89 39.87 11.32 36.39 25.68 163.14 137.87 200.91 200.91 DIC
1982 72.35 93.82 115.36 88.48 70.6 35.53 13.04 0 95.58 232.77 137.71 179.61 232.77 OCT
1983 138.21 56.09 209.67 133.44 58.34 23.74 13.1 12.82 34.21 88.83 68.14 187.17 209.67 MAR
1984 52.61 259.4 157.32 109.39 91.67 48.66 38.03 21.95 9.22 122.1 98.72 131.92 259.4 FEB
1985 52.48 97.65 116.48 30.26 30.26 11.31 13.81 34.81 54.5 27.69 67.75 115.26 116.48 MAR
1986 114.53 106.48 141.1 140.43 54.9 4.19 4.79 25.68 5.6 65.91 136.95 112.43 141.1 MAR
1987 150.73 100.61 124.3 98.38 29.18 14.54 26.64 16.18 51.93 92.12 148.82 154.7 154.7 DIC
1988 157.41 123.32 87.02 115.32 30.52 3.71 3.28 11.34 38.37 67.37 105.44 104.66 157.41 ENE
1989 96.3 146.61 175.83 118.99 37.88 16.54 8.47 1.88 55.01 140.88 62.63 46.52 175.83 MAR
1990 64.2 115.08 101.87 84.63 50.38 38.4 3.49 15.6 40.63 165.67 202.94 95.18 202.94 NOV
1991 56.63 92.46 195.73 82.89 27.73 12.12 10.22 5.4 34.28 28.07 70.24 136.11 195.73 MAR
1992 54.22 64.22 87.1 83.03 34.95 47.15 8.33 15.47 82.82 105.73 57.46 99.99 105.73 OCT
1993 93 104.07 231.76 127.72 40.53 13.65 1.25 11.7 53.03 126.24 114.09 184.92 231.76 MAR
1994 142.79 141.75 162.22 171.19 44.14 14.87 6.22 2.49 36.05 54.8 121.08 138.83 171.19 MAR
1995 42.42 142.58 139.82 75.53 51.82 19.99 17.21 1.72 29.74 76.51 93.56 166.94 166.94 DIC
1996 83.23 146.86 133.14 94.76 18.14 17.62 4.6 11.66 28.63 100.63 58.3 22.55 146.86 FEB
1997 55.82 116.21 75.35 81.35 27.1 13.43 0.45 6.62 25.46 81.08 135.93 143.62 143.62 DIC
1998 126.5 175.56 225.44 150.85 66.57 3.98 0.08 2.02 36.1 177.41 106.34 83.71 225.44 MAR
1999 143.33 323.01 116.14 80.41 92.32 80.08 26.21 8.05 128.69 50.35 154.84 221.87 323.01 FEB
2000 89.11 211.95 216.72 103.39 84.25 57.76 2.61 35.92 129.22 13.29 69.36 174.87 216.72 MAR
2001 258.58 125.65 275.72 76.64 72.04 4.86 20.85 2.11 34.58 116.75 150.8 156.06 275.72 MAR
2002 61.77 112 225.8 148.87 51.12 10.46 21.44 1.19 43.58 194.51 160.53 183.12 225.8 MAR
2003 92.79 121.44 128.34 102.74 50.34 90.24 2.61 14.99 67.01 102.67 89.52 117.12 128.34 MAR
2004 76.27 67.09 111.22 89.81 62.29 17.24 26.56 12.44 70.15 130.42 188.07 172.96 188.07 NOV
2005 129.63 148.95 257.91 54.45 33.38 11.92 6.44 18.4 40.64 242.02 66.31 207.34 257.91 MAR
2006 102.6 120.05 312.77 69.28 12.5 55.64 16.9 1.13 100.86 87.6 128.9 137.31 312.77 MAR
2007 131.82 29.78 235.59 148.04 62.56 7.05 12.19 18.2 51.07 159.57 181.88 154.58 235.59 MAR
2008 120.36 190.99 192.37 127.1 75.31 49.41 3.87 43.25 53.24 169.69 140.56 46.95 192.37 MAR
2009 256.52 95.79 191.97 153.83 96.91 33.67 13.59 1.99 57.51 160.66 181.25 149.85 256.52 ENE
2010 88.01 125.96 170.71 66.9 76.94 38.42 15.14 2.4 55.71 95.87 128.61 164.37 170.71 MAR
2011 144.09 105.6 172.87 152.36 25.8 10.04 15.75 6.71 74.98 65.01 120.34 240.66 240.66 DIC
2012 213.62 175.46 169.89 130.45 70.65 6.8 1.14 3.98 24.25 150.66 189.26 117.84 213.62 ENE
2013 79.01 117.76 287.16 95.8 101.27 32.79 11.67 34.6 9.03 175.44 25.68 165.9 287.16 MAR
2014 100.58 149.62 156.83 81.18 104.22 0.66 5.1 4.96 50.78 89.73 96.51 156 156.83 MAR
2015 213.46 78.58 226.98 103.49 127.94 28.85 6.15 15.64 11.95 47.32 146.25 115.43 226.98 MAR
2016 113.9 134.07 110.23 37.64 19.15 8.39 3.77 1.11 60.14 100.36 25.67 218.64 218.64 DIC
2017 172.63 100.54 243.81 139.57 88.31 25.05 2.81 42.58 60.32 104.7 41.79 197.31 243.81 MAR
Tabla N°13: Precipitaciones mensuales sobre la microcuenca

Se determinó la intensidad de lluvia en 24 horas


Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años
24 hr 1440 9.2012 11.2230 12.5616 14.2529 15.5076 16.7530
18 hr 1080 11.1642 13.6172 15.2414 17.2935 18.8159 20.3270
12 hr 720 14.7220 17.9568 20.0985 22.8046 24.8121 26.8048
8 hr 480 18.7705 22.8949 25.6256 29.0759 31.6354 34.1761
6 hr 360 22.4510 27.3841 30.6502 34.7770 37.8385 40.8773
5 hr 300 25.1746 30.7061 34.3685 38.9959 42.4287 45.8362
4 hr 240 28.7079 35.0157 39.1921 44.4690 48.3836 52.2694
3 hr 180 33.8606 41.3006 46.2266 52.4506 57.0679 61.6511
2 hr 120 43.0618 52.5236 58.7882 66.7034 72.5754 78.4041
1 hr 60 66.2489 80.8056 90.4433 102.6207 111.6545 120.6217

Tabla N°14: Intensidad de la lluvia según el periodo de retorno

Periodo de retorno para T = 2 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 9.2012 7.2724 2.2193 16.1399 52.8878
2 1080 11.1642 6.9847 2.4127 16.8521 48.7863
3 720 14.7220 6.5793 2.6893 17.6939 43.2865
4 480 18.7705 6.1738 2.9323 18.1033 38.1156
5 360 22.4510 5.8861 3.1113 18.3136 34.6462
6 300 25.1746 5.7038 3.2258 18.3995 32.5331
7 240 28.7079 5.4806 3.3572 18.3994 30.0374
8 180 33.8606 5.1930 3.5223 18.2909 26.9668
9 120 43.0618 4.7875 3.7626 18.0136 22.9201
10 60 66.2489 4.0943 4.1934 17.1693 16.7637

Tabla N°15: Periodo de retorno en 2 años


Regresión T= 2 años
Intensidad (mm/hr)

70
60 f(x) = 834.852216760508 x^-0.616386088089756
50
40
R² = 0.999438034757788
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)

REGRESION 2 Power (REGRESION 2)

Periodo de retorno para T = 5 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 11.2230 7.2724 2.4180 17.5844 52.8878
2 1080 13.6172 6.9847 2.6113 18.2394 48.7863
3 720 17.9568 6.5793 2.8880 19.0007 43.2865
4 480 22.8949 6.1738 3.1309 19.3296 38.1156
5 360 27.3841 5.8861 3.3100 19.4828 34.6462
6 300 30.7061 5.7038 3.4245 19.5324 32.5331
7 240 35.0157 5.4806 3.5558 19.4880 30.0374
8 180 41.3006 5.1930 3.7209 19.3224 26.9668
9 120 52.5236 4.7875 3.9613 18.9645 22.9201
10 60 80.8056 4.0943 4.3920 17.9825 16.7637

Tabla N°16: Periodo de retorno en 5años


Regresión T= 5 años

Intensidad (mm/hr)
90
80
70 f(x) = 1018.291466262 x^-0.616386088089756
60 R² = 0.999438034757788
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

Series2 Power (Series2)

Periodo de retorno para T = 10 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 12.5616 7.2724 2.5306 18.4038 52.8878
2 1080 15.2414 6.9847 2.7240 19.0265 48.7863
3 720 20.0985 6.5793 3.0006 19.7420 43.2865
4 480 25.6256 6.1738 3.2436 20.0252 38.1156
5 360 30.6502 5.8861 3.4226 20.1460 34.6462
6 300 34.3685 5.7038 3.5371 20.1751 32.5331
7 240 39.1921 5.4806 3.6685 20.1056 30.0374
8 180 46.2266 5.1930 3.8336 19.9075 26.9668
9 120 58.7882 4.7875 4.0739 19.5040 22.9201
10 60 90.4433 4.0943 4.5047 18.4439 16.7637

Tabla N°17: Periodo de retorno en 10 años


Regresión T= 10 años

Intensidad (mm/hr)
100
80 f(x) = 1139.74421100775 x^-0.616386088089755
60 R² = 0.999438034757788
40
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

Series2 Power (Series2)

Periodo de retorno para T = 25 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 14.2529 7.2724 2.6570 19.3225 52.8878
2 1080 17.2935 6.9847 2.8503 19.9087 48.7863
3 720 22.8046 6.5793 3.1270 20.5731 43.2865
4 480 29.0759 6.1738 3.3699 20.8051 38.1156
5 360 34.7770 5.8861 3.5490 20.8895 34.6462
6 300 38.9959 5.7038 3.6635 20.8956 32.5331
7 240 44.4690 5.4806 3.7948 20.7979 30.0374
8 180 52.4506 5.1930 3.9599 20.5634 26.9668
9 120 66.7034 4.7875 4.2003 20.1087 22.9201
10 60 102.6207 4.0943 4.6310 18.9611 16.7637

Tabla N°18: Periodo de retorno en 25 años


Regresión T= 25 años

Intensidad (mm/hr)
100
f(x) = 1293.200075959 x^-0.616386088089755
80 R² = 0.999438034757788
60
40
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

Series2 Power (Series2)

Periodo de retorno para T = 50 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 15.5076 7.2724 2.7413 19.9360 52.8878
2 1080 18.8159 6.9847 2.9347 20.4980 48.7863
3 720 24.8121 6.5793 3.2113 21.1282 43.2865
4 480 31.6354 6.1738 3.4543 21.3260 38.1156
5 360 37.8385 5.8861 3.6333 21.3861 34.6462
6 300 42.4287 5.7038 3.7478 21.3768 32.5331
7 240 48.3836 5.4806 3.8792 21.2603 30.0374
8 180 57.0679 5.1930 4.0442 21.0016 26.9668
9 120 72.5754 4.7875 4.2846 20.5126 22.9201
10 60 111.6545 4.0943 4.7154 19.3065 16.7637

Tabla N°19: Periodo de retorno en 50 años


Regresión T= 50 años

Intensidad (mm/hr)
120
100 f(x) = 1407.04240286177 x^-0.616386088089755
80 R² = 0.999438034757788
60
40
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

Series2 Power (Series2)

Periodo de retorno para T = 100 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 16.7530 7.2724 2.8186 20.4978 52.8878
2 1080 20.3270 6.9847 3.0119 21.0376 48.7863
3 720 26.8048 6.5793 3.2886 21.6364 43.2865
4 480 34.1761 6.1738 3.5315 21.8029 38.1156
5 360 40.8773 5.8861 3.7106 21.8408 34.6462
6 300 45.8362 5.7038 3.8251 21.8174 32.5331
7 240 52.2694 5.4806 3.9564 21.6837 30.0374
8 180 61.6511 5.1930 4.1215 21.4027 26.9668
9 120 78.4041 4.7875 4.3619 20.8824 22.9201
10 60 120.6217 4.0943 4.7927 19.6228 16.7637

Tabla N°20: Periodo de retorno en 100 años


Regresión T= 100 años

Intensidad (mm/hr) 120


100
f(x) = 1520.04413589261 x^-0.616386088089756
R² = 0.999438034757787
80
60
40
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

Series2 Power (Series2)

Duración en minutos
Frecuencia
10 20 30 40 50 60 90 120 240 360 420 480 600 660 720 1440
2 210.17 137.10 106.78 89.43 77.94 69.65 54.25 45.43 29.64 23.08 20.99 19.33 16.85 15.89 15.06 9.82
5 241.17 157.32 122.53 102.62 89.43 79.92 62.25 52.14 34.01 26.49 24.09 22.18 19.33 18.23 17.28 11.27
10 267.62 174.57 135.97 113.87
t c

0 . 0 1
S
9
99.24
5
0 .
*
3 8 5
L
0 . 7 7
88.69 69.08 57.85 37.74 29.39 26.73 24.62 21.45 20.23 19.17 12.51
25 307.09 200.32 156.02 130.67
t c
 0 . 3



113.88 L m
S 1 / 4



0 .
101.77
7 6
79.27 66.39 43.30 33.73 30.67 28.25 24.62 23.21 22.00 14.35
50 340.77 222.28 173.13 145.00 126.36 112.93 87.96 73.67 48.05 37.43 34.03 31.34 27.32 25.76 24.41 15.92
100 378.14 246.66 192.12 160.90 140.22 125.32 97.61 81.75 53.32 41.53 37.77 34.78 30.31 28.58 27.09 17.67

Tabla N°21: Cálculo para la curva IDF


CURVA DE INTENSIDAD-DURACION -FRECUENCIA
400.00

350.00

300.00
INTENSIDAD (mm/h)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
-80 20 120 220 320 420 520 620 720

TIEMPO DE DURACION (min)


Series2
Series4
4.5. Con. los resultados de las curvas IDF, realice el diseño de hietogramas de
precipitación, utilizando el método del Servicio de Conservación de Suelos (SCS,
Tipo II) y el método de Bloques Alternos. Los hietogramas deben ser diseñados
para 10, 25, 50 y 100 años. Note que el tiempo de duración de la tormenta de
diseño será definida considerando el tiempo de concentración de cada sub cuenca.

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO


K= 2.89
T= 10 VARIAR EL PERIODO DE RETORNO
m= 0.15
n= 0.62

METODO DEL BLOQUE ALTERNO


DURACION INTENSIDAD PROFUNDID PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION
min mm/hr mm mm min mm
60 0.328 0.328 0.328 0-60 0.018
120 0.214 0.428 0.100 60-120 0.019
180 0.167 0.500 0.072 120-180 0.020
240 0.139 0.558 0.058 180-240 0.022
300 0.122 0.608 0.050 240-300 0.023
360 0.109 0.652 0.044 300-360 0.025
420 0.099 0.691 0.040 360-420 0.028
480 0.091 0.728 0.036 420-480 0.031
540 0.085 0.761 0.034 480-540 0.036
600 0.079 0.793 0.031 540-600 0.044
660 0.075 0.822 0.030 600-660 0.058
720 0.071 0.850 0.028 660-720 0.100
780 0.067 0.877 0.027 720-780 0.328
840 0.064 0.902 0.025 780-840 0.072
900 0.062 0.926 0.024 840-900 0.050
960 0.059 0.950 0.023 900-960 0.040
1020 0.057 0.972 0.022 960-1020 0.034
1080 0.055 0.993 0.022 1020-1080 0.030
1140 0.053 1.014 0.021 1080-1140 0.027
1200 0.052 1.034 0.020 1140-1200 0.024
1260 0.050 1.054 0.020 1200-1260 0.022
1320 0.049 1.073 0.019 1260-1320 0.021
1380 0.047 1.091 0.018 1320-1380 0.020
1440 0.046 1.109 0.018 1380-1440 0.018

Tabla N°22: determinación de Hietogramas mediante el método de bloques alternos


HIETOGRAMA DE PRECIPITACION T:10 AÑOS

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO


0.4

0.3
Precipitación (mm)

0.2

0.1

-
120-180
180-240
240-300
300-360
360-420
420-480
480-540
540-600
600-660
660-720
720-780
780-840
840-900
900-960
60-120

960-1020
1020-1080
1080-1140
1140-1200
1200-1260
1260-1320
1320-1380
1380-1440
0-60

Tiempo (min)

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO


K= 2.89
T= 25.00 VARIAR EL PERIODO DE RETORNO
m= 0.15
n= 0.62

METODO DEL BLOQUE ALTERNO


DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDA PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION
min mm/hr mm mm min mm
60 0.376 0.376 0.376 0-60 0.021
120 0.245 0.491 0.115 60-120 0.022
180 0.191 0.573 0.083 120-180 0.023
240 0.160 0.640 0.067 180-240 0.025
300 0.139 0.697 0.057 240-300 0.027
360 0.125 0.748 0.051 300-360 0.029
420 0.113 0.793 0.046 360-420 0.032
480 0.104 0.835 0.042 420-480 0.036
540 0.097 0.874 0.039 480-540 0.042
600 0.091 0.910 0.036 540-600 0.051
660 0.086 0.944 0.034 600-660 0.067
720 0.081 0.976 0.032 660-720 0.115
780 0.077 1.006 0.030 720-780 0.376
840 0.074 1.035 0.029 780-840 0.083
900 0.071 1.063 0.028 840-900 0.057
960 0.068 1.090 0.027 900-960 0.046
1020 0.066 1.115 0.026 960-1020 0.039
1080 0.063 1.140 0.025 1020-1080 0.034
1140 0.061 1.164 0.024 1080-1140 0.030
1200 0.059 1.187 0.023 1140-1200 0.028
1260 0.058 1.209 0.022 1200-1260 0.026
1320 0.056 1.231 0.022 1260-1320 0.024
1380 0.054 1.252 0.021 1320-1380 0.022
1440 0.053 1.273 0.021 1380-1440 0.021
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)

-
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
-
0.1
0.2
0.3
0.4
0-60
60-120 0-60
120-180 60-120
180-240 120-180
240-300 180-240
300-360 240-300
360-420 300-360
420-480 360-420
480-540 420-480
540-600 480-540
600-660 540-600
660-720 600-660
720-780 660-720
720-780

Tiempo (min)
780-840
780-840

Tiempo (min)
840-900
900-960 840-900
960-1020 900-960
1020-1080 960-1020
1020-1080
1080-1140
1080-1140
1140-1200

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO T 50 AÑOS


1140-1200
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO T 25 AÑOS

1200-1260
1200-1260
1260-1320
1260-1320
1320-1380
1320-1380
1380-1440
Tabla N°23: determinación de Hietogramas mediante el método de bloques alternos

1380-1440
Tabla N°24: determinación de Hietogramas mediante el método de bloques alternos
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO
K= 2.89
T= 100.00 VARIAR EL PERIODO DE RETORNO
m= 0.15
n= 0.62

METODO DEL BLOQUE ALTERNO


DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDA PROFUNDIDA TIEMPO PRECIPITACION
min mm/hr mm mm min mm
60 0.463 0.463 0.463 0-60 0.025
120 0.302 0.604 0.141 60-120 0.027
180 0.235 0.706 0.102 120-180 0.028
240 0.197 0.788 0.082 180-240 0.030
300 0.172 0.859 0.070 240-300 0.033
360 0.153 0.921 0.062 300-360 0.036
420 0.140 0.977 0.056 360-420 0.039
480 0.129 1.028 0.051 420-480 0.044
540 0.120 1.076 0.048 480-540 0.051
600 0.112 1.120 0.044 540-600 0.062
660 0.106 1.162 0.042 600-660 0.082
720 0.100 1.201 0.039 660-720 0.141
780 0.095 1.239 0.037 720-780 0.463
840 0.091 1.275 0.036 780-840 0.102
900 0.087 1.309 0.034 840-900 0.070
960 0.084 1.342 0.033 900-960 0.056
1020 0.081 1.373 0.032 960-1020 0.048
1080 0.078 1.404 0.030 1020-1080 0.042
1140 0.075 1.433 0.029 1080-1140 0.037
1200 0.073 1.462 0.028 1140-1200 0.034
1260 0.071 1.489 0.028 1200-1260 0.032
1320 0.069 1.516 0.027 1260-1320 0.029
1380 0.067 1.542 0.026 1320-1380 0.028
1440 0.065 1.567 0.025 1380-1440 0.026
Tabla N°25: determinación de Hietogramas mediante el método de bloques alternos

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO T 100 AÑOS


0.5

0.4

0.3
Precipitación (mm)

0.2

0.1

-
120-180
180-240
240-300
300-360
360-420
420-480
480-540
540-600
600-660
660-720
720-780
780-840
840-900
900-960
60-120

960-1020
1020-1080
1080-1140
1140-1200
1200-1260
1260-1320
1320-1380
1380-1440
0-60

Tiempo (min)
5. CONCLUSIONES

Se delimitó la cuenca usando el ArcMap, obteniendo:

 El área total: 60.55 km2.

Con esta área clasificamos a nuestra unidad geográfica como una

microcuenca.

 Perímetro total: 51.70 km.

 Longitud del curso del rio: 17.57 km.

 Ancho medio de la cuenca :3.45 km.

 Realizamos nuestra curva hipsométrica y según la gráfica nuestra


microcuenca seria curva B es decir una cuenca en equilibrio (fase de
madurez).
 Determinamos el factor de forma con un valor de 0.20, por lo tanto, tiene una

forma muy alargada.

 Obtenemos un coeficiente de compacidad 1.87, y ya que Kc>1; concluimos

que tenemos una cuenca irregular, más alargada y menos susceptible a

inundaciones.

 Se calculó una pendiente de 33.59.

 Se descargó datos históricos de las estaciones del Servicio Nacional de

Hidrología y Meteorología (SENAMHI), para delimitar la precipitación anual

de cada una de las estaciones, obteniendo los siguientes resultados:


 El programa ArcGIS solo considero 2 estaciones las cuales son Bambamarca y

Quilcate, y se determinó el área en km2 para la determinación de la precipitación

por medio de tres métodos:

- La precipitación media por polígonos de Thiessen es de 2768.26 mm

- La precipitación media por el método aritmético es de 2656.00 mm

- La precipitación media por el método de las isoyetas es de 3805.65 mm

 Se logró determinar las precipitaciones mensuales sobre la cuenca.

 Se logró determinar la intensidad de lluvia en 24 horas, en los diferentes periodos

de retorno.

 Se diseñó el Hietograma de precipitación para los periodos de retorno de 10,25,50

y 100 años.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays, (1993). Hidrología aplicada.

 Villón Béjar Máximo, (2002). Hidrología Estadística, segunda edición, editorial

Villón, Lima-Perú. Villón Béjar, Máximo, (2002). Hidrología segunda edición,

editorial Villón, LimaPerú.

 Aparicio Mijares Francisco J, (1992). Fundamentos De Hidrología de Superficie,

Editorial Limusa, México, D.F. Ortiz Vera Oswaldo, (2004). Pronóstico de

variables aleatorias en el diseño de ingeniería.

 Aparicio, M.F.J.1995. Fundamentos de hidrología de superficies. México D.F.

editorial Limosa.

 Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez.SENAMHI.2011. Ciclo Hidrológico- cartilla

tecnica.Lima.Foro Peruano para el Agua

También podría gustarte