Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-


INGENIERIA AMBIENTAL

Título del Informe Estadístico


EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO
DE LA CUENCA ZAÑA

GRUPO: 05

AUTORES:
 Chapoñan Heras, María de los Angeles
 Coronel Alvarado, Luis Miguel
 Díaz Pérez, Fernando José
 Guerrero Morante, Astrid Carolina
 Rafael Linares, Jhordy Junior

DOCENTE:
Dr. Arbulu Ramos José del Carmen

Chiclayo - Perú
2022
I. INDICE

I. INDICE………………………………………………………………………………………………………………

II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………..

III. CONTENIDO……………………………………………………………………………………………………..

1. Aspectos Generales…………………………………………………………………………….

2. Descripción General de la Cuenca………………………………………….……………..

3. Sistema Hidrográfico de la Cuenca………………….…………………….………………

4. Geomorfológica de la Cuenca y Subcuencas………………………….………….…

5. Registros Históricos…………………………………………………………….………………..

6. Análisis de la Información Pluviométrica……………………………………………..

7. Precipitación Areal de la Cuenca…………………………………………………………..

8. Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia……………………….……………….

9. Escurrimiento: Estaciones Hidrométricas: Número y Ubicación….………..

10. Información Hidrométrica hasta el año 2023………………………………………..

11. Escurrimientos Instantáneos, de Avenidas Máximas…………………………….

12. Análisis Estadístico de Consistencia de la Información……………….…………

13. Corrección de Datos Inconsistentes……………………………………….……………..

14. Curvas Representativas. Hidrogramas de Escurrimiento………….……………


II. INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de investigación fomenta en el reconocimiento de las


cuencas hidrográficas que existen en nuestro país; para la cual se eligió la
Cuenca del Río Zaña, donde estudiaremos sus características, la morfometría
de la cuenca, su área de análisis, así como también el desarrollo de las
precipitaciones de cada estación pertenecientes y cercanas a la cuenca en
estudio. Constituye en la “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la
Cuenca del Río Zaña”, y que comprenden el diagnóstico del recurso hídrico,
ubicación y demarcación de la cuenca, accesibilidad y vías de comunicación,
aspectos socioeconómicos, ecología, cobertura vegetal, suelos, geología,
recursos hídricos superficiales, oferta, demanda y balance hídrico/simulación.
Geográficamente la cuenca del río Zaña se encuentra ubicada en la costa norte
del Perú, en la vertiente del Pacífico, políticamente comprende la provincia de
Chiclayo en la Región Lambayeque y la provincia de San Miguel, Región
Cajamarca; limita por el norte con la Cuenca del Río Chancay-Lambayeque,
por el este con la Cuenca del Río Chancay-Lambayeque y Jequetepeque, por
el sur con la Cuenca del Río Jequetepeque y por el oeste con el océano
pacífico; la Administración Local de Aguas Zaña, es la encargada de
administrar los recursos hídricos en todo el ámbito de la cuenca; depende de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), actualmente la oficina del ALA se
encuentra ubicada en el distrito de Zaña.
I. JUSTUFICACION
La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando
cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad y oportunidad
es cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que
presentan algunos ríos de la costa peruana, científicos sociales hablan de
posibles guerras futuras por el acceso al agua; la cuenca del río Zaña no
escapa a ello, frente a la oferta hídrica y las diversas demandas de agua
existentes en la zona, así como de las áreas de ampliación, surge la necesidad
de efectuar una Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales del río Zaña,
que permita evaluar, cuantificar en situación actual y futura, el uso y
aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad del recurso hídrico y que
sirva como base para la planificación hidrológica, es decir, como un medio
necesario para formular, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos
los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y
aprovechamiento del recurso agua y que se enmarque dentro la Ley N°29338 –
Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

II. OBJETIVOS
1. GENERAL
 Evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos
en cantidad y oportunidad de la cuenca del río Zaña (Estableciéndose el
balance hídrico a nivel de cuenca, y que sirva como base para la
planificación hidrológica para contrarrestar daños generados por
inundaciones y otros fenómenos meteorológicos).
2. ESPECIFICOS
 Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca.
 Evaluar las variables meteorológicas.
 Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y
subcuencas.
III. CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA


1.1. Ubicación
La cuenca del río Zaña pertenece al sistema hídrico de la vertiente
del Pacífico, con un área de drenaje de 1754,7 kilómetros
cuadrados desde el nacimiento hasta el mar. La cuenca del río
Zaña se ubica entre los paralelos 06°46' y 07°06' de latitud Sur y
78°54' y 79°44” de longitud Oeste.

1.2. Aspectos climatológicos y ambientales


1.2.1. Clasificación climática: Para describir las características
climáticas de la cuenca del río Zaña se utilizó la fórmula de
Thornthwaite, la cual considera la temperatura y la precipitación
como las principales variables meteorológicas, ya que a partir de
estas se puede calcular la ETP y poder realizar un balance hídrico,
que mostrará el impacto de nuestros períodos de superávit y déficit
en las características climáticas muy útiles.
La nomenclatura Thornthwaite de características climáticas consta
de cuatro letras y algunos subíndices. Las dos primeras letras,
mayúsculas, que hace referencia al "Índice de Humedad" y
"Eficiencia Térmica" de la zona, respectivamente. La tercera y
cuarta letras son minúsculas, correspondientes a "Variaciones
estacionales de la humedad" y "Concentración de calor en verano"
respectivamente.
-El índice de humedad se determinó según Thornthwaite.
Es necesario realizar el balance de humedad del suelo,
incluyendo: precipitación promedio mensual (P), potencial de
evapotranspiración (ETP) promedio mensual, déficit (D) y exceso
(E) de uso de agua mensual.
El Índice de humedad de Thornthwaite se determina por la
expresión:

Siendo:
IE = el índice de exceso, que se calcula por la siguiente expresión:

ID = el índice de déficit y se calcula de la siguiente forma:

Determinación de la Eficiencia Térmica.


Según Thornthwaite, el potencial de evapotranspiración (ETP) es
un indicador de la eficiencia térmica. La suma de la
evapotranspiración potencial media mensual sirve como indicador
de la eficiencia térmica para el clima en cuestión.
Determinación de la Variación Estacional de la Humedad.
Sería interesante determinar si hay periodos secos en climas
húmedos y viceversa, si hay periodos húmedos en climas secos.
Determinación de la concentración térmica en verano.
Se determina por la suma de las ETP de los meses de verano, en
relación con la ETP anual, y se expresa en porcentaje.

1.2.2. Variables climáticas:


Se han utilizado registros de la estación meteorológica de Udima y
datos climáticos de la Universidad de East Anglia (UEA) para
evaluar los principales parámetros meteorológicos.
Se ha generado información hidrometeorológica detallada para las
cuencas de los ríos Udima, Niepos y Nanchoc, que tienen una
superficie aproximada de 125 km2, 419 km2 y 149 km2,
respectivamente. Las subcuencas contribuyentes (Udima y
Niepos) tienen una superficie conjunta de 544 km2 hasta el punto
de control en la estación hidrológica de Bataan.
Se determina por la suma de las ETP de los meses de verano, en
relación con la ETP anual, y se expresa en porcentaje.

 Temperatura
Se utilizó una serie anual de modelos climáticos globales
desarrollados por la Universidad de East Anglia (UEA). Las
variables corresponden a la temperatura media mensual del
período 1960-1990, ya través de la ecuación precipitación-
elevación se generaron series anuales para la subcuenca en
estudio. En la siguiente imagen muestra la temperatura media
anual de las estaciones satelitales utilizadas.
 Humedad Relativa
Se empleó la serie anual de modelos climaticos mundiales
desarrollados por la University of East Anglia (UEA) para evaluar
humedad relativa media, este correspondió al período 1960-1990;
cuya información resumen multianual se muestra en la primera
imagen, mientras que en el segundo muestra su variación
mensual,
de este cuadro se aprecia que el mayor valor ocurre en el mes de
abril con 75,6% y el menor en agosto con 61,0%.

 Velocidad del viento


La velocidad del viento es otro parámetro analizado; para la
estación Udima se observa que la mayor velocidad se presenta en
el mes de agosto con 5.38 m/s, mientras que el menor valor ocurre
en el mes de noviembre con 2,3 m/s, en la primera imagen
presenta el resumen multianual para el periodo 2002-2008,
mientras que, en el segundo, la variación mensual.
 Horas de Sol
Este variable ha sido registrada solo en la estación Cayaltí en el
periodo 1950-1988 y 2007-2009, el Cuadro 3.2.6 se muestra el
resumen, del cual se desprende que la máxima hora de sol se
presenta en el mes de diciembre con 7.74 hr, mientras que la
mínima es de 6.24 hr y se presenta en el mes de julio; la variación
mensual lo vemos en el siguiente cuadro.
1.2.3. Ecología
En la cuenca del río Zaña se localizan zonas variadas, tenemos en
la primera imagen el Mapa Ecológico de la Cuenca del Río Zaña,
ahí tenemos las zonas de vida y ecología de la cuenca y en la
siguiente imagen nos presenta un resumen de las características,
habiéndose identificado once formaciones ecológicas.
Mapa ecológico de la cuenca del Río Zaña
 Desierto desecado-Premontano Tropical (dd-PT)
Esta formación ecológica se ubica en la parte baja de la
cuenca, Varía de 0 a 600 m entre costa y altitud. Se caracteriza
por un clima extremadamente árido y temperaturas semicálidas
con casi cero y precipitaciones muy raras entre 0,38 mm y 21.6
mm, la temperatura promedio varía entre 18°C y 24°C,
correspondiente a la zona del valle. Las ondulaciones del
terreno varían de planas a ligeramente onduladas, de variadas
a empinadas. La vegetación es nula o muy escasa, con
halófitas que aparecen en pequeñas manchas verdes dentro de
vastas y monótonas arenas eólicas de color gris claro. En la
zona se ubican las localidades de Nuevo Mocupe, Ucupe,
Mocupe, Pueblo Libre, Túpac Amaru, Monte Cruz y
Canascoche del distrito de Lagunas; Potreros, La Parra,
Liviche, Hda. La Otra Banda, Barrio Nuevo y Las Ánimas en el
distrito de Zaña. También cubre una pequeña parte de los
distritos de Eten y Eten Puerto.
 Desierto superárido – Premontano Tropical (ds-PT) y
desierto superárido – Subtropical (ds-S)
Esta formación ecológica se extiende a lo largo de la costa,
incluyendo la planicie costera y las estribaciones bajas de las
vertientes andinas occidentales, en elevaciones entre el nivel
del mar y los 1000 m sobre el nivel del mar. Se caracteriza por
un clima árido y semicálido, es decir de baja precipitación, con
una precipitación media anual de alrededor de 32,5 mm,
variando desde 5,4 mm en la cota más baja hasta 59,6 mm en
la cota más alta. La temperatura media anual se estima en
20°C. El terreno varía de llano u ondulado a inclinado y
empinado, y se vuelve más empinado a medida que el cinturón
de vida cubre las estribaciones de los Andes occidentales. Los
suelos suelen ser profundos y de textura variada, con
acumulaciones de calcio y yeso. La vegetación es un poco más
abundante que en las viviendas anteriores, y en esos lugares
un poco más húmedos, típicos de Las Vegas y riberas de los
ríos, aparecen arbustos xerófilos como los efímeros.
Comprende un sector de la cuenca baja y está conformado por
los siguientes poblados: El Gavilán, Saltrapon, El Porvenir, Las
Tres Compuertas, El Potrero, Santa María, Salitral, San Ismael,
Hda. Palomino, San Nicolás, Caminos del Inca, Naylamp,
Popan Bajo, San Antonio, Zaña, La Chacarilla, Nuevo México,
Medio Mundo, pertenecientes al distrito de Zaña; así como los
poblados San Baldomero, Mata Indio, Santa Sofía, Cacharilla,
Las Adelinas, Hda. Cayalti, Santa Rosa, Santa Rosa Alta, La
Melchora, Taime Alto, Corral de Palos, Cerro León, El Cafetal,
La Garita, Huaca Tendida, Guayaquil, Huaca La Ternera, La
Humedad, San Marcos, Lindero Chilcal del distrito Cayalti.

 Matorral desértico – Premontano Tropical (md-PT)


Esta formación ecológica se extiende a lo largo del litoral,
comprendiendo los llanos costeros y las estribaciones bajas de
la vertiente occidental andina, entre el nivel del mar y los 1 900
metros de altitud. Se caracteriza por un clima de tipo árido y
semi-cálido. El relieve topográfico varía entre ondulado y
quebrado con algunas áreas de pendientes suaves (parte
central del valle). La vegetación está compuesta por árboles
pequeños, algunas veces muy achaparrado, como el “sapote” y
arbustos como el “bichayo". Conforma una franja transversal a
la cuenca entre los 600 y 1200 m.s.n.m., que atraviesa a los
distritos de Nanchoc, Bolívar, Niepos, Catache y Oyotún,
incluyendo el sur del distrito Nueva Arica.

 Matorral desértico –Tropical (md-T)


Distribuida geográficamente en la costa cercana al pie
occidental de la Cordillera de los Andes, el área es de 325,18
kilómetros cuadrados, equivalente al 18,53% del área de la
cuenca. Tiene un clima cálido, con una temperatura media
anual de 23,5°C y una precipitación media anual de 125-225
mm. La cubierta vegetal está formada por especies arbóreas
aisladas que forman un rodal. Entre ellos se encuentran el
"algarrobo" Prosopis pallida, el "zapote" Capparis angulata, el
"bichayo" Capparis ovaleiffolia, el "overo" Cordia lutea, etc. Hay
una especie de cactus que caracteriza esta zona de vida, con
un hábito denso columnar y prismático del género
Neoraimondia. En las tierras con riego dentro de esta zona de
vida se cultiva pan llevar y frutales tropicales. Se localiza entre
los 200 y 600 m.s.n.m., en mayor proporción en los distritos de
Oyotún y Nanchoc, y en menor proporción en los distritos de
Niepos, La Florida (Quepán, Montecristo, Ajosmayo, El Papayo
y Piedra Angosta), Catache y Nueva Arica.

 Monte espinoso – Premontano Tropical (me-PT)


Esta formación ecológica se restringe en gran medida a la
vertiente occidental de los Andes, donde alcanza su mayor
extensión significativa, extendiéndose entre los 500 y los 2.300
metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por un clima
semiárido, es decir de alta precipitación, con una precipitación
media anual de 250 mm y una temperatura media anual de
22°C. Se forma una selva tropical con un sotobosque herboso
temporal. Forma una banda transversal paralela al matorral
desértico montano pretropical, pasando por las zonas de
Nanchoc, Bolívar, Niepos, Catache y Oyotún.

 Estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)


Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el
lado de la vertiente occidental de los andes, donde adquiere su
máxima extensión significativa, altitudinalmente, se extiende
entre los 2 000 y los 3 100 msnm. Se caracteriza por un clima
de tipo semiárido, es decir, con precipitaciones pluviales altas,
del orden de los 300 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 15° C. El relieve topográfico es
dominantemente empinado, ya que fisiográficamente ocupan
las laderas largas del flanco occidental y las paredes del valle
interandino. Se ubica en las partes altas de la cuenca en dos
sectores; el primero en el distrito de Niepos (El Alto, El Perol, y
La Tienda), y el segundo en la zona de nacientes ubicadas en
los distritos Catache y Oyotún.

 Bosque seco – Premontano Tropical (bs-PT)


Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el
lado de la vertiente occidental de los andes, donde adquiere su
máxima extensión significativa, altitudinalmente, se extiende
entre los 1 000 y los 2 250 msnm. Se caracteriza por un clima
de tipo sub húmedo, es decir, con precipitaciones pluviales
altas, del orden de los 600 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 17,4° C. La vegetación natural
está constituida por un bosque alto o por “sabanas”que
convienen ser asociaciones de árboles y/o arbustos y
graminales pluvifolios. Se ubica en dos sectores de la cuenca,
conformados, el primero por los distritos de Niepos (La Rayan,
Palo Grande, Naranjo), La Florida (El Palmo, Agua Azul,
Montaña de Seques), Calquis (Had. Granadilla) y Catache; el
segundo, por los distritos de Nanchoc (El Bosque) y Bolívar (El
Cedro, Trigal, El Tablón, La Laja, Tayal y Tambora).

 Bosque seco – Montano Bajo Tropical (bs-MBT)


Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el
lado de la vertiente occidental de los andes, ocupan el valle
mesoandino. Altitudinalmente, se extiende entre los 2 500 y los
3 200 msnm. Se caracteriza por un clima de tipo sub húmedo,
es decir, con precipitaciones pluviales altas, del orden de los
600 mm como promedio anual, siendo la temperatura promedio
anual de 14,4° C. El relieve varía de suave o plano, propio de
las terrazas de los valles interandinos, a inclinado, típico de las
laderas que encierran al valle. Atraviesa los distritos Nanchoc,
Bolívar (Nogal, La Chonta), Niepos (Yuracallpa, El Poleo,
Poleo, San Isidro, El Batán, Niepos, Urajalpa), Calquis y
Catache (El Lloque, El Cedro, Udima, Limoncito, El Sauce,
Alumbral).

 Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)


Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el
lado de la vertiente occidental de los andes, ocupan el valle
interandino en su porción intermedia. Altitudinalmente, se
extiende entre los 1 800 y los 3 000 msnm. Se caracteriza por
un clima de tipo húmedo, es decir, con precipitaciones pluviales
altas, del orden de los 1 200 mm como promedio anual, siendo
la temperatura promedio anual de 15,4° C. El relieve
topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas
de topografía suave, los suelos son por lo general de
profundidad media, la textura variable entre media y fina. La
vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor
parte de la zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización
por el uso agrícola y ganadero. Se ubica en la parte alta de la
cuenca, principalmente en los distritos de Niepos (Maravilla, La
Cortadera, Pampa del Potrero, La Laguna, Palmica, Barro Alto,
Cayoloma) y, Calquis (Galpón), así como, es menor proporción,
en la parte sur del distrito Catache. Las precipitaciones oscilan
entre 500 y 1000 mm.

 Páramo pluvial – Subalpino Tropical (pp-SaT)


Esta formación ecológica se circunscribe mayormente a lo
largo de las cordilleras central y oriental, altitudinalmente, se
extiende entre los 3 900 y los 4 500 msnm. Se caracteriza por
un clima de tipo superhúmedo, es decir, con precipitaciones
pluviales altas, del orden de los 1 800 mm como promedio
anual, siendo la temperatura promedio anual de 4,5° C. La
configuración topográfica es variada, desde suave y colinada
hasta quebrada. En contraste con las otras zonas de vida
altoandinas, es la que mantiene menor número de ganado
debido generalmente a la inaccesibilidad y a sus condiciones
poco favorable de clima pluvial, que propicia la prevalencia de
enfermedades en los animales.
1.2.4. Geología
La cuenca del río Zaña es parte de una gran cuenca de
sedimentación en donde se depositaron unidades litológicas de
facies tanto marinas como continentales. Posteriormente, estos
fueron deformados por eventos geológicos ocurridos en la región,
destacando entre ellos movimientos tectónicos. Las rocas que se
presentan son sedimentarias, ígneas (intrusivas y extrusivas) y
metamórficas. Las rocas sedimentarias están representadas por
calizas, lutitas, areniscas y conglomerados. Entre las rocas ígneas
intrusivas predominan las de composición granitoide (granito,
granodioritas, dioritas, etc.); entre las rocas extrusivas existen los
tufos, derrames y aglomerados de composición andesítica,
riolítica, dacitícos y material piroclástico.
 Deposito Aluvial Reciente (Qr-al)
Esta formación geológica abarca un área de 333,18 km², que
representa el 18,99% del área total de la cuenca, está
comprendida por arcillas y limos, arena, y gravas no
consolidadas depositadas por la corriente de ríos, flujos de
agua y corrientes laminares. Los depósitos aluviales se
emplazan a lo largo de las quebradas de aguas estacionales,
están constituidas por gravas mal clasificadas mezcladas con
limos y arenas en forma caótica, en lugares de cursos amplios
se han desarrollado capas de arcilla y arcilla gravosa que se
utiliza para la agricultura.

 Deposito Eólico Reciente (Qr-e)


Estos depósitos cobran rasgos prominentes si se tiene en
cuenta la magnitud de su evolución y propagación regional,
cuya actividad se desarrolla en forma de barcanes en
movimiento, dunas gigantes o mantos delgados de arena. Las
arenas que logran pasar estos obstáculos, son detenidas por la
vegetación de los valles, y en algunos casos, forman barcanes
o cerros de arena fósil. Esta formación geológica abarca un
área de 64,34 Km² que representa el 3,67% del área total de la
cuenca.

 Deposito Fluviales (Qr-fl)


Los depósitos fluviales son bancos de gravas y arena
redondeadas, limos y arcillas estratificadas formadas por la
acumulación reciente de los ríos y quebradas del área. Estos
depósitos ocupan principalmente el eje del valle, siendo los
fluviales los que se acumulan en pendientes más llanas. Esta
formación geológica abarca un área de 148,55 km² que
representa el 8,47% del área total de la cuenca.
 Volcánico Llama (Tm-vll)
Esta formación geológica abarca un área de 586,86 km², que
representa el 32,42% del área total de la cuenca. La litología
más común es una brecha andesítica. Localmente ocurren
dacitas y riodacitas, esta formación sobreyace a la formación
Chota por lo que su edad debe ser del Terciario inferior, en los
alrededores de Llama, Chongoyape alcanza un espesor de
1000 m.

 Volcánico Porculla (Tm-vp)


Esta formación geológica abarca un área de 5,89 km², que
representa el 0,34% del área total de la cuenca. Los cuerpos
intrusivos y porfiríticos, generalmente de composición dacítica,
presentan diseminaciones de sulfuros. Este es el caso de los
pórfidos Michiquillay, La Granja y Cañariaco. Se considera que
su edad es del mioceno.

 Grupo Goyllarisquizga(Ki-g)
A esta formación, por su posición estratigráfica que ocupa se le
asigna una edad correspondiente al cretáceo inferior, y abarca
un área de 45,61 km² que representa el 2,60% del área total de
la cuenca. Localmente se diferencian dos miembros litológicos
característicos, aunque cartográficamente no han sido
diferenciados. El miembro inferior está compuesto por
areniscas arcósicas de grano fino en capas delgadas y el
miembro superior es el más notable y se le observa en las
principales elevaciones orográficas, litológicamente, en su
porción inferior.

 Formación Pariatambo (Ki-pa)


Consiste de 200-300 m. de tobas bien estratificadas con
algunos horizontes de caliza. Aflora principalmente en el valle
de Zaña, pertenece al albiano medio. Esta unidad tiene algunos
horizontes fosilíferos con variedades que indican una edad
correspondiente del cretáceo inferior. Esta formación geológica
abarca un área de 114,13 km² que representa el 6,50% del
área total de la cuenca.

 Formación Inca, Chulec, Pariatambo y Pariahuanca (Ki-


i/ch/p/p)
La formación Inca, yace sobre los sedimentos clásticos de la
formación Goyllarisquizga, consiste de cuarcitas ferruginosas
con algunas intercalaciones de calizas, tiene un espesor
variable entre 25 y 100 metros, se encuentra en el albiano
medio. Esta formación geológica abarca un área de 82,27 km²
que representa el 4,69% del área total de la cuenca.

 Granodioritas(KTi-gd)
Esta formación geológica abarca un área de 69,82 km² que
representa el 3,98% del área total de la cuenca. Los
afloramientos de este macizo son conspicuos por su color y por
las formas redondeadas de su superficie producidas por el
intemperismo. La roca fresca es de color gris claro a blanco
grisáceo, de textura granular gruesa, holocristalina. Está
compuesto principalmente de plagioclasas, cuarzo y moscovita
(mica blanca). Es probable que está granodiorita esté
relacionada a la masa batolito granodiorítico de la cordillera
occidental cuya edad se considera entre en Cretácico Superior
y el Terciario Inferior.

 Granodiorita, diorita, granito, tonalita, monzogranito


(KTigd/di/gr/to/mg)
Esta formación geológica abarca un área de 20,24 km² que
representa el 1,15% del área total de la cuenca. Agrupamos
con este nombre a rocas intrusivas cuya composición varía
entre granito y granodiorita, con gradación hasta tonalitas y
monzonitas, aflora en forma reducida. Al examen macroscópico
la roca es de color gris, algo rosado hasta rojiza, holocristalina,
equigranular, grano grueso a medio.

 Formación Pulluicana (Ks-p)


Esta formación geológica abarca un área de 1,09 km² que
representa el 0,06% del área total de la cuenca. Consiste en
una secuencia de calizas y margas gris claras destacando su
contenido faunístico. Existen también niveles de calizas
nodulares con abundantes fósiles. La estratificación es media a
gruesa y presenta intercalaciones algo rítmicas de limo arcillitas
y margas menos resistentes, que son más frecuentes en la
parte inferior.

 Tonalita/Granodiorita (Ks-to/gd)
Son de composición ácida, están constituidas por tonalita,
granodiorita y en menor proporción granito, de textura
holocristalina, predominando las unidades félsicas (cuarzo
feldespático) sobre los máficos (biotita, hornblenda), presentan
morfología elevada, abrupta e irregular. Esta formación
geológica abarca un área de 13,14 km² que representa el
0,75% del área total de la cuenca.

 Volcánico Oyotun (Ji-vo)


Es un conjunto de rocas volcánicas cuya sección típica ocurre
en las cercanías del pueblo del mismo nombre. Consiste de
una secuencia gruesa de derrames andesíticos, bancos de
rocas piroclásticas y brechas andesíticas. Presenta
intercalaciones con tobas, grauvacas y algunas capas de
caliza. En el área se confunde mucho con el volcánico Llama
del terciario inferior. Esta formación geológica abarca un área
de 151,02 km² que representa el 8,61% del área total de la
cuenca.

 Volcánico Huambos (Ts-vh)


Es una unidad de tobas y brechas ácidas intercalada con
algunas capas de tobas andesíticas, tiene un espesor variable
de 50 a 100m y un máximo de 400 m. Generalmente se
encuentra encima de los 3500m., su edad posiblemente sea
mioceno tardío a plioceno. Atraviesa la región de sur a norte y
se le encuentra preferentemente al borde occidental de la
cadena andina. Esta formación geológica abarca un área de
121,25 km² que representa el 6,91% del área total de la
cuenca.

 Indiferenciado (Tj-i)
Esta formación geológica abarca un área de 13,85 Km² que
representa el 0,79% del área total de la cuenca, formado por
areniscas rojo moradas con intercalaciones de lutitas
abigarradas. Estructuralmente, esta unidad esta plegada
(anticlinal, sinclinal) y controlado por fallas. En el Cuadro 2.8.1,
se muestra el resumen de la clasificación Geológica de la
cuenca del río Zaña y la Figura N°2.7 se muestra el mapa
Geológico de la cuenca.

2. SISTEMA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA


2.2. Hidrografía general de la cuenca de zaña.
La cuenca del rio zaña, pertenece al sistema hidrográfico de la
vertiente del océano pacífico, tiene una superficie de drenaje total
de 1 754,7 km2, desde sus nacientes hasta su desembocadura en
el mar.
El sistema hidrográfico de la cuenta del rio zaña, está conformado
por los ríos Udima, Nanchoc y zaña, siento 3800 msnm la máxima
altitud de ñas cumbres de la cuenca receptora.
El rio zaña, tiene sus nacientes cumbres de los cerros Cushura y
Rongara sobre los 3 000 msnm, discurriendo con dirección SO y
NE, recibiendo en su trayectoria aportes en ambas márgenes,
siendo los principales, el rio udima que desemboca a la altura de la
localidad el espinal en la margen derecha, continuando con su
recorrido hasta la estación hidrométrica batan donde cambia su
curso de dirección NE y recibiendo a la altura de la localidad
Nueva Arica el aporte del Nanchoc en la margen izquierda, cuyas
aguas son eventuales.
El rio zaña sigue su recorrido y a la altura de san Nicolás se desvía
en dirección SO, hasta desembocar en el océano pacifico a la
altura de la localidad Nueva Arica el aporte del rio Nanchoc en la
margen izquierda, cuyas aguas son eventuales.
El rio zaña sigue su recorrido y a la altura de san Nicolás se desvía
en dirección SO, hasta desembocar en el océano pacifico a la
altura de la localidad de lagunas.
El rio Udima, nace en la unión de las quebradas de totora y Taura,
tiene una superficie de cuenca de 124,20 km2, tiene una longitud
de cauce principal de 27,2 km, pendiente media de 10,84%, una
altitud media de 2 417,5 msnm, coeficiente de compacidad de 1,
43 y un factor de forma de 0,17, desembocando en el rio zaña a la
altura del poblado el espinal.

2.3. Parámetros morfológicos del sistema de drenaje.


 Pendiente del rio.
El rio zaña tiene un recorrido de aproximadamente 125,3 km
siendo su pendiente promedio de 2,84%, una altitud media de 586
msnm, coeficiente de compacidad de 1,85 y un factor de forma de
0,11.
 Recursos hídricos y superficiales.
Los trabajos de campo han podido identificar 82 fuentes de agua
superficial, de las cuales, 49 son manantiales y 9 son ríos.
 Ríos
En el área de estudio se ha identificado 9 ríos, los cuales están
ubicados en la parte alta del valle de zaña; el uso mayormente
agrícola, pues sirve para regar los terrenos de cultivo próximos al
cauce de los ríos, agua potable y pecuario. En el cuadro, se
puede observar la distribución de caudales por subcuentas, en
este se aprecia que en la sub-cuenca alto zaña discurre un caudal
máximo acumulado de 2035 l/s, mientras que en la sub-cuenca rio
Udima un valor mínimo de 778 l/s, la cuenca en general deficitaria,
por lo que los volúmenes de estos son aprovechados por los
agricultores de la zona media y alta de la cuenca.

 Quebradas.
A nivel del área de estudio, en la cuenca del rio zaña, se invertido,
49 quebradas, de las cuales 49 tienen uso agrícola, 35 es de uso
agrícola/pecuario y 13 tienen uso población/agrícola. De las
quebradas inventariadas los mayores volúmenes de agua están en
la sub-cuenca Alto Zaña.
 Manantiales
Estas fuentes de agua en el área de estudio son utilizadas
mayormente para la actividad agrícola y pecuaria, registrándose
17 manantiales, que en su conjunto representan el 68% del total
inventariado, observándose que 01 manantial inventariado es de
uso poblacional; en general se tiene un caudal promedio de 763,70
l/s. Los manantiales se encuentran en su mayoría en las zonas
altas y media de la cuenca, la calidad de sus aguas en general es
buena y no en todos los casos alimentan a los ríos, riachuelos y
quebradas; se utilizan mayormente con fines agrícolas, pecuarias,
poblacionales y en algunos casos su uso es mixto.
En el siguiente cuadro se muestran el resumen del número de
manantiales y su tipo de uso. Se observa también que la
subcuenta del rio Nanchoc posee 07 manantiales y la subcuenta
Alto Zaña.

3. Geomorfológica de la Cuenca y Subcuencas.

3.2. Características Fisiográficas de la Cuenca: Parámetros de


forma, Curvas características, pendiente de la cuenca.
 Características Fisiográficas
Se caracterizaron los parámetros geomorfológicos, básicamente
en función de la respuesta de la cuenca a la precipitación para el
análisis de la escorrentía superficial. Los parámetros analizados
fueron: área, perímetro, longitud mayor del cauce principal,
coeficiente de compacidad, factor de forma, grado de ramificación
y densidad de drenaje, altitud media y pendiente media, para lo
cual se utilizó la información de las cartas del IGN a escala 1/100
000.
 Parámetros de forma
A continuación, se hace una descripción de las características
fisiográficas y la estimación de las mismas.
a) Área (A):
La superficie de la cuenca corresponde a la proyección de está en
un plano horizontal, y su tamaño influye en forma directa sobre las
características de los escurrimientos, la unidad de medida es en
km2.
b) Perímetro (P):
El perímetro de la cuenca (P), está definido por la longitud de la
línea de división de aguas, que se conoce como el “parte aguas o
Divortium Acuarium”, la unidad de medida es en km.
c) Longitud de Cauce Principal (L):
Se denomina longitud de cauce principal (L, en km.), al cauce
longitudinal de mayor extensión que tiene una cuenca
determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde
la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de
dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser una
estación de aforo o desembocadura.
d) Pendiente Media del Curso Principal (S)
Es la relación entre la diferencia de altitudes del cauce principal y
la proyección horizontal del mismo. Su influencia en el
comportamiento hidrológico se refleja en la velocidad de las aguas
en el cauce, lo que a su vez determina la rapidez de respuesta de
la cuenca ante eventos pluviales intensos y la capacidad erosiva
de las aguas como consecuencia de su energía cinética. Se ha
determinado la pendiente del cauce principal del río Zaña y para
cada una de las sub-cuencas más importantes que la conforman
expresado en porcentaje (%).
e) Coeficiente de Compacidad (Kc)
El Coeficiente de Compacidad (Kc, adimensional), o Índice de
Gravelius, constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y
el perímetro de una circunferencia cuya área - igual a la de un
círculo - es equivalente al área de la cuenca en estudio, se
determina mediante la siguiente expresión:

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similitud


con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a
continuación (FAO, 1985):
Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25 corresponde a forma redonda a oval
redonda.
Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5 corresponde a forma oval redonda
a oval oblonga.
Clase.Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75 corresponde a forma oval oblonga
a rectangular oblonga.
En cualquier caso, el índice será mayor que la unidad mientras más
irregular sea la cuenca y tanto más próximo a ella cuando la cuenca
se aproxime más a la forma circular, alcanzando valores próximos a 3
en cuencas muy alargadas.

f) Factor de Forma (Ff)


El Factor de Forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el
que se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a
crecientes de una cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica
afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo.
El Factor de Forma tiene la siguiente expresión:
Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero,
mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma
tiende a uno. Este factor, como los otros que se utilizan en este
estudio, es un referente para establecer la dinámica esperada de la
escorrentía superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que
aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo
de agua más veloz, a comparación de las cuencas redondeadas,
logrando una evacuación de la cuenca más rápida, mayor desarrollo
de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de
base, principalmente.
De manera general, una cuenca con Factor de Forma bajo, está
sujeta a menos crecientes que otra del mismo tamaño, pero con un
Factor de Forma mayor. Se ha determinado el Factor de Forma (Ff)
para la cuenca del río Zaña y para cada una de las sub-cuencas más
importantes, su medida es un numero adimensional.

4. REGISTROS HISTÓRICOS
4.2. Precipitaciones del Rio Zaña
En el proceso de análisis y procesamiento de la precipitación, se
realizan principalmente las siguientes tareas: Primero, se recopilan
50 años de datos de precipitación. Estos datos se obtienen de la
unidad del Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional
(SENAMHI). En la cuenca de estudio se observaron cinco
pluviómetros con registros históricos de lluvia: estación Udimas,
estaciones Espinal, Niepos, Oyotun y Cayalti. Además, se
fotografió un lugar cercano a la piscina, sitio Vive. Muestra la
ubicación de la estación de investigación.

Los datos faltantes luego se llenaron con regresión lineal. A


continuación, continuamos con las distribuciones de probabilidad
Gumbel, Log Gumbel, Normal, Log Normal, Log Pearson III. Se realizó
una prueba de bondad de ajuste utilizando el método de Kolmogorov-

Smirnov para determinar qué tipo de distribución utilizar. Nota: Los


cálculos parciales para la estación Udimas serán revelados, los
cálculos correspondientes para las demás estaciones se encuentran
en el apéndice. Se proporcionan datos de precipitación de la estación
Dimas. Tablas y tablas con datos faltantes.
A continuación, se muestra el histograma histórico de precipitaciones
máximas en 24 hora, que comprenden desde el año 1964 hasta el año
2014.

También podría gustarte