Está en la página 1de 60

AUDITORIA DE

INTANGIBLES, Y [Subtítulo del


documento]

ACTIVO DIFERIDO
[Capte la atención del lector con una descripción breve atractiva. Esta
descripción es un resumen breve del documento. Cuando esté listo para
agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ciencias económicas


ESCUELA DE contabilidad y finanzas.

TEMA : AUDITORÍA DE INTANGIBLES Y


ACTIVOS DIFERIDOS

CURSO : AUDITORÍA II

DOCENTE : Dr. CPCC WILFREDO TEJADA


ARBULÚ

ALUMNOS : GRUPO Nº 9

 RODRIGUEZ VELASQUEZ HELENY

 PEÑA MANTILLA, LUCIA VICTORIA

 VALDERRAMA VILLANUEVA, JUAN

 MOZO CASTILLO, KATHERINE

 VELASQUEZ DE LA CRUZ, YANIRA

CICLO : IX - “B”

TRUJILLO - PERÚ
2014
AUDITORIA II 2
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

AUDITORIA DE ACTIVOS INTANGIBLES Y


ACTIVOS DIFERIDOS

MARCO CONCEPTUAL.

A. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas buscan generar valor, es justamente la creación de valor lo


que hace que una empresa sea exitosa. Pero, ¿cómo se crea valor? “Para la creación de
valor se debe cumplir con algunos requisitos básicos: mano de obra calificada, buen
ambiente para los negocios, tecnología e infraestructura apropiadas (…)”1.

Como se puede apreciar muchos de los elementos inmersos en la creación de valor en una
empresa están relacionados con intangibles como: la mano de obra calificada, para lo cual
se requiere de capacitación; la tecnología, que involucra la I+D; incluso el buen ambiente
de trabajo, que requiere de estrategias y políticas de recursos humanos.

Es debido a esto que el tema de los intangibles ha cobrando importancia en los últimos
años, ya que representan una parte importante del valor de las empresas. En esta misma
línea David Wong, refiriéndose a la valoración de los intangibles, señala que: “El análisis
contable es inadecuado para valorar los intangibles, éstos les son incómodos a los
contables. La contabilidad debido a su lógica mercantil y tributaria, se guía por Principios
como el conservador (el principio menciona que en aquellos casos en los que exista varias
alternativas a seguir en el registro contable se debe reflejar el menos optimista), que
valoriza sólo lo que razonablemente es medible. No obstante, esto lleva a la contabilidad a
no registrar factores relevantes de una empresa, como son los intangibles. Al respecto
Eusebi Nomen dice: “la contabilidad mide con una perfecta exactitud, pero equivoca el
objeto de medir. En lugar de medir el núcleo de la empresa, mide su sombra”. Un ejemplo
de este principio de prudencia es el hecho de que la marca Coca Cola, en agosto de 1994,
fue valorada en US$ 36,000 millones cuando la contabilidad sólo reconocía US$ 600
millones”2.

1
INDACOCHEA CÁCEDA, Alejandro. La creación de valor y la calidad de las actividades económicas. En:
http://centrum.pucp.edu.pe/docentes/t_parcial/aindacochea_libros/documentos_libros/La_creacion_de_valor.pdf
2
WONG CAM, David. LA VERDADERA VENTAJA COMPETITITVA: LOS INTANGIBLES. En:
http://www.docentes.up.edu.pe/DWong/La_verdadera_ventaja_competitiva_los_intangibles.htm

AUDITORIA II 3
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Nuestra legislación ha tratado el tema, aunque no de la forma más adecuada, pues deja
algunos vacíos que han generado problemas de interpretación. Este artículo busca hacer
un somero análisis del problema desde una perspectiva tributaria, específicamente a la luz
de la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento.

En general, un activo intangible es un bien identificable de carácter no monetario y sin


apariencia física, tal como lo establece el párrafo 8 de la NIC 38 Activos Intangibles, que
para su reconocimiento en los libros contables requiere el cumplimiento de lo siguiente: la
identificabilidad, el control sobre le recurso en cuestión y la existencia de beneficios
económicos futuros.

Sobre el particular no existe en materia tributaria una definición sobre este término, por
lo que para su entendimiento deberá considerarse, en aplicación de la norma IX del Código
Tributario, lo dispuesto en la normativa contable que corresponda (en el caso específico
del goodwill o plusvalía mercantil la norma contable aplicable es la NIIF 3: Combinaciones
de negocios), en este caso, la NIC 38, la que de manera resumida se abordará en el
presente informe. Si bien el tema es muy amplio, nos enfocaremos al tema de los
intangibles que se reconocen como activos en los estados financieros y su amortización
aplicable en la deducibilidad de estos para determinar la renta neta.

B. MARCO CONTABLE
1. Requisito para reconocer un activo intangible

Para reconocer un bien como un activo intangible, la empresa debe demostrar que el
bien cumpla con lo siguiente:

a) La definición de activo intangible.


Tal como se indicó anteriormente, no es suficiente con el hecho de ser no
monetario o sin apariencia física sino que debe cumplir las características que a
continuación se detallan:
i) Satisface el criterio de identificabilidad, esto es:
a) Sea separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la
entidad y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado,
bien individualmente junto con un contrato, un activo o un pasivo
asociado; o,
b) Surge de un contrato o de otros derechos legales, sin considerar si tales
derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros derechos
y obligaciones.

AUDITORIA II 4
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

ii) Control sobre el activo, requiere que se tenga el poder de obtener beneficios
económicos futuros y pueda restringirse el acceso de terceras personas a tales
beneficios. Esta capacidad para controlar los beneficios económicos futuros de
un activo intangible tiene su justificación, normalmente, en derechos de tipo
legal que son exigibles ante los tribunales. No obstante, la exigibilidad legal de
un derecho sobre el elemento no es una condición necesaria para la existencia
de control, puesto que la entidad puede ejercer el control sobre los citados
beneficios económicos de alguna otra manera.
iii) Genere beneficios económicos futuros. Entre los beneficios económicos
futuros procedentes de un activo intangible se incluye los ingresos ordinarios
procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros
rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la
entidad. Por ejemplo, el uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de
producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos ordinarios futuros.

b) Los criterios para su reconocimiento. Un activo intangible se reconocerá si


y sólo si:

i) Es probable que los beneficios económicos futuros que se le han atribuido al


mismo fluyan a la entidad; y
ii) El costo del activo puede ser valorado (medido) confiablemente, es decir de
forma fiable.
Para tal efecto, la entidad evaluará la probabilidad de obtener beneficios
económicos futuros utilizando hipótesis razonables y fundadas, que
representen las mejores estimaciones de la dirección respecto al conjunto de
condiciones económicas que existieran durante la vida útil del activo.
2. Valoración

Un activo intangible se valorará inicialmente por su costo, el cual se define como el


importe de efectivo o medios líquidos equivalentes pagados, o el valor razonable de la
contraprestación entregada para adquirir un activo, en el momento de su adquisición
o construcción, o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando es
inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF,
como por ejemplo la NIIF 2: Pagos basados en Acciones.

3. Activos Tangibles vs Activos Intangibles


Algunos activos intangibles pueden estar contenidos en, o contener, un soporte de
naturaleza o apariencia física, como es el caso de un disco compacto (en el caso de
AUDITORIA II 5
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

programas informáticos), de documentación legal (en el caso una licencia o patente) o


de una película. Al determinar si un activo, que incluye elementos tangibles e
intangibles, se tratará según la NIC 16 Inmuebles, Maquinaria y Equipo, o como un
activo intangible según la NIC 38 Activos Intangibles, la entidad realizará el oportuno
juicio para evaluar cuál de los dos elementos tiene un peso más significativo. Por
ejemplo, los programas informáticos para un ordenador que no pueda funcionar sin
un programa específico son una parte integrante del equipo y serán tratados como
elementos del inmueble, maquinaria y equipo. Lo mismo se aplica al sistema
operativo de un ordenador.
4. Definición de Intangibles de Duración Limitada (NIC 38 – Intangibles)
Ni el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, ni su reglamento,
contemplan una definición de intangible, mucho menos de intangible de duración
limitada; refiriéndose a estos últimos el Reglamento del Texto Único Ordenado de la
Ley del Impuesto a la Renta, en su artículo 22 inciso a) numeral 2), señala que: “son
aquellos cuya vida útil está limitada por ley o por su propia naturaleza”, pero no hace
ninguna otra precisión al respecto. Es por este motivo que debemos recurrir a la NIC
38 – Intangibles3, modificada en marzo de 2004 y vigente en nuestro país a partir del
1º de enero del 2006, que clasifica los activos intangibles en:
- Activos con vida útil limitada y,
- Activos con vida útil ilimitada.
Respecto a la vida útil de un intangible la NIC 38 refiere que la entidad valorará si la
vida útil de un activo intangible es finita o indefinida, tomando en cuenta los
siguientes aspectos:
- Si es finita, evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras
similares que constituyan su vida útil.
- La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida
cuando, sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un
límite previsible al periodo a lo largo del cual el activo se espera que el activo genere
entradas de flujos netos de efectivo para la entidad.
Asimismo, señala que los activos intangibles con vida útil indeterminada no se
amortizan. Sin embargo, debe efectuarse anualmente una prueba sobre pérdida de
valor.
Según la NIC 38, “con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren en
pasivos, para la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos

3
En:http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/nics/NIC38_04.pdf

AUDITORIA II 6
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

intangibles tales como el conocimiento científico o tecnológico, el diseño e


implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesiones, la
propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo
denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de
partidas que están comprendidas en esta amplia denominación son los programas
informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los
derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación,
las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los
clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización”4.
Sin embargo, precisa que no todos los activos descritos cumplen con la definición de
activo intangible, esto es:
- Identificabilidad, esto es que se pueda diferenciar claramente y modo fiable de la
plusvalía comprada.
- Control sobre el recurso en cuestión, una entidad controlará un determinado activo
siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que
procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir el
acceso de terceras personas a tales beneficios.
- Existencia de beneficios económicos futuros, entre los beneficios económicos futuros
procedentes de un activo intangible se incluyen los ingresos ordinarios procedentes
de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros rendimientos
diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad.
La NIC 38 establece que si un elemento incluido en el alcance de esta Norma no
cumpliese la definición de activo intangible, el importe derivado de su adquisición o
de su generación interna, por parte de la entidad, se reconocerá como un gasto del
periodo en el que se haya incurrido. No obstante, si el elemento se hubiese adquirido
dentro de una combinación de negocios, formará parte de la plusvalía comprada
reconocida en la fecha de adquisición.
En consecuencia, para que un activo intangible sea amortizable deberá ser de vida útil
finita, lo cual concuerda con nuestra legislación vigente.

C. MARCO TRIBUTARIO

El inciso g) del artículo 44° de la ley del Impuesto a la Renta establece que no es
deducible para determinar la renta neta de tercera categoría, la amortización de llaves,

4
NIC 38 – Intangibles. Párrafo 9. En: En: http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/nics/NIC38_04.pdf

AUDITORIA II 7
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

marcas, patentes, procedimientos de fabricación, juanillos y otros activos intangibles


similares.

Sin embargo agrega al referido inciso que, el precio pagado por activos intangibles de
duración limitada, a opción del contribuyente, puede ser considerado como gasto y
aplicado a los resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse
proporcionalmente en el plazo de diez (10) años. En este caso, la SUNAT previa
opinión de los organismos técnicos pertinentes, está la facultada para determinar el
valor real de dichos intangibles, para efectos tributarios, cuando considere que el
precio consignado no corresponde a la realidad. La regla anterior no es aplicable a los
intangibles aportados, cuyo valor no podrá ser considerado para determinar los
resultados.

Cabe precisar que el tratamiento señalado en el párrafo anterior, sólo procederá


cuando dicho precio se origine en la cesión de tales bienes, y no a las
contraprestaciones pactadas por la concesión de uso o el uso de intangibles de
terceros, supuesto que encuadra dentro del concepto de regalías.

De otra parte, es importante precisar que se consideran activos intangibles de


duración limitada a aquellos cuya vida útil esta limitada por ley o por su propia
naturaleza, tales como las patentes, los modelos de utilidad, los derechos de autor, los
derechos de llave, los diseños o modelos, planos, procesos o fórmulas secretas y los
programas de instrucciones para computadoras (software). No obstante lo anterior,
no se considera activos intangibles de duración limitada, las marcas de fábrica y el
fondo de comercio (Goodwill).

Finalmente, cabe considerar que en el caso de que se opte por amortizar el precio
pagado por la adquisición de intangibles de duración limitada, el plazo de
amortización no podrá ser inferior al número de ejercicios gravables que al producirse
la adquisición resten para que se extinga el derecho de uso exclusivo que le confiere.
Fijado el plazo de amortización sólo podrá ser variado previa autorización de la
SUNAT y el nuevo plazo se computará a partir del ejercicio gravable en que fuera
presentada la solicitud, sin exceder en total el plazo máximo de diez (10) años.

A continuación se muestra en el siguiente esquema la regulación correspondiente


sobre los intangibles.

AUDITORIA II 8
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Tratamiento de los Intangibles en la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento

El artículo 44 literal g) del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR)5,
señala que sólo los intangibles de duración limitada (o como los llama la NIC 38, de vida
útil finita), a opción del contribuyente, podrán ser considerados como gasto y aplicado a
los resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el
plazo de diez (10) años; es decir, que aquellos intangibles distintos a los de duración

5
Artículo 44º.- “No son deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría:
(…)
g) La amortización de llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricación, juanillos y otros activos intangibles similares.
Sin embargo, el precio pagado por activos intangibles de duración limitada, a opción del contribuyente, podrá ser
considerado como gasto y aplicado a los resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el
plazo de diez (10) años. La SUNAT previa opinión de los organismos técnicos pertinentes, está facultada para determinar el
valor real de dichos intangibles, para efectos tributarios, cuando considere que el precio consignado no corresponda a la
realidad. La regla anterior no es aplicable a los intangibles aportados, cuyo valor no podrá ser considerado para determinar
los resultados.
En el reglamento se determinarán los activos intangibles de duración limitada. (…)”

AUDITORIA II 9
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

limitada, entiéndase intangibles de duración ilimitada, no estarían comprendidos en este


supuesto, por lo que no podrían amortizarse. Hasta este punto la norma es clara; pero, en
el último párrafo del mismo artículo, se hace una remisión al Reglamento del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (RLIR), estableciendo que será este el que
determine los activos intangibles de duración limitada.

El artículo 25 inciso a) del RLIR6, establece que se consideran activos intangibles de


duración limitada a aquellos cuya vida útil está limitada por ley o por su propia naturaleza,
seguidamente se dan algunos ejemplos de este tipo de intangibles, pues utiliza la frase
“tales como”, para seguidamente mencionar a las patentes, los modelos de utilidad, los
derechos de autor, los derechos de llave, los diseños o modelos planos, procesos o
fórmulas secretas y los programas de instrucciones para computadoras (Software). En el
siguiente párrafo agrega, que no se considera activos intangibles de duración limitada las
marcas de fábrica y el fondo de comercio (Goodwill).

Como podemos observar, la norma no es clara y deja abierta a la interpretación la


determinación de los activos intangibles de duración limitada, complicando aún más la
situación con la inclusión del fondo de comercio (Goodwill), lo cual nos genera al menos
dos interrogantes: ¿qué es un intangible de duración limitada? y ¿qué es el fondo de
comercio? Para contestarlas debemos hacer un paréntesis en el análisis normativo. Por lo
pronto, podemos decir que la norma asimila al fondo de comercio con el goodwill, pues
seguido del término fondo de comercio coloca entre paréntesis el término goodwill,
mostrándolos como equivalentes, algo que nos parece inadecuado pues se trata de dos
términos distintos, como veremos.

Fondo de Comercio, Goodwill y Derecho de Llave

6
Artículo 25º.- GASTOS NO DEDUCIBLES
“a) Para la aplicación del inciso g) del Artículo 44º de la Ley se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. El tratamiento previsto por el inciso g) del Artículo 44º de la Ley respecto del precio pagado por activos intangibles de
duración limitada, procederá cuando dicho precio se origine en la cesión de tales bienes, y no a las contraprestaciones
pactadas por la concesión de uso o el uso de intangibles de terceros, supuesto que encuadran en la deducción a que se
refiere el inciso p) del Artículo 37º de la Ley.
2. Se consideran activos intangibles de duración limitada a aquellos cuya vida útil está limitada por ley o por su propia
naturaleza, tales como las patentes, los moldelos de utilidad, los derechos de autor, los derechos de llave, los diseños o
modelos planos, procesos o fórmulas secretas y los programas de instrucciones para computadoras (Software).
No se considera activos intangibles de duración limitada las marcas de fábrica y el fondo de comercio (Goodwill).
3. En el caso de que se opte por amortizar el precio pagado por la adquisición de intangibles de duración limitada, el plazo
de amortización no podrá ser inferior al número de ejercicios gravables que al producirse la adquisición resten para que se
extinga el derecho de uso exclusivo que le confiere. Fijado el plazo de amortización sólo podrá ser variado previa
autorización de la SUNAT y el nuevo plazo se computará a partir del ejercicio gravable en que fuera presentada la solicitud,
sin exceder en total el plazo máximo de 10 años.
4. El tratamiento al que alude el numeral 1) de este inciso sólo procederá cuando los intangibles se encuentren afectados a
la generación de rentas grabadas de la tercera categoría. (…)”

1
AUDITORIA II
0
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

La delimitación precisa de estos términos (fondo de comercio, goodwill y derecho de


llave) es importante, ya que de esto dependerá que se realice una correcta interpretación
de la norma. Si bien la doctrina hace una diferencia entre Fondo de Comercio y Goodwill,
no existe unanimidad en cuanto a la diferencia entre Goodwill y derecho de Llave.

A pesar de existir diferentes criterios respecto a la relación entre el Goodwill y el Derecho


de Llave, uno que los sitúa como dos conceptos distintos y otro que los asimila como
sinónimos, compartimos la opinión que los considera como dos conceptos equivalentes.

El “Fondo de Comercio”, es un término empleado por nuestra legislación tributaria y


societaria, a pesar de ello, no cuenta con un concepto definido en el derecho positivo
nacional. Se trata de un término complejo que encierra un conjunto de elementos diversos,
razón por la cual es difícil conceptuarlo; en ese sentido, Javier Caiña señala: “El Fondo de
Comercio o Goodwill puede ser definido como un término económico que comprende un
complejo de bienes que jurídica y doctrinariamente se asimila al concepto de empresa
comercial. El Fondo de Comercio definido de esta manera contiene elementos
constitutivos relativamente independientes entre sí, como el patrimonio, la ubicación, la
clientela, el nombre comercial, los logotipos, el derecho al local, las marcas de fábrica, etc.;
pero que han sido organizados y puestos en funcionamiento de forma tal que puede
esperarse de ellos beneficios económicos (factor organizativo) que por sí otorgan un
determinado valor al negocio en marcha”7. Aunque compartimos la definición que da
Caiña sobre el fondo de comercio, creemos que lleva a confusión el hecho de colocar “El
fondo de comercio o goodwill”, como si ambos términos fuesen sinónimos.

En similar sentido se pronuncia Jean Guyenot al definir el Fondo de Comercio como: “una
entidad jurídica compuesta de elementos orgánicos que el comerciante agrupa con vistas a
constituir una clientela, necesaria para la explotación comercial (…) Estos elementos,
unidos por una aplicación común a la formación de una clientela, considerada como un
elemento, proporcionan una base al fondo de comercio, que se convierte en una entidad
jurídica, diferenciada de los elementos que la componen”8.

Respecto al Derecho de Llave se dice que es el “Elemento integrante del fondo de


comercio, cuya composición puede variar de caso a caso, pero que en general, y conforme
con la doctrina francesa, se lo puede identificar con la clientela, aun cuando habitualmente

7
CAIÑA, Javier. Intangibles. Materiales de Lectura Maestría en Tributación y Política Fiscal. Universidad de Lima. Lima
2007, págs. 6-7.
8
Citado por Javier Caiña. Jean Guyenot. Curso de Derecho Comercial, Bs. As. Editorial Egea, 1975.

1
AUDITORIA II
1
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

se consideran, además de la clientela componiendo el “valor de llave”, otros índices, como


por ejemplo el derecho al local, el nombre y el crédito”9.

El goodwill, por otro lado, es definido como “un intangible, que puede ser estimado en
dinero en la medida en que se pueden medir los beneficios futuros de su prestigio y buen
nombre”10.

La Corte Suprema de Justicia colombiana, cuyo criterio es recogido por la


Superintendencia de Industria y Comercio del mismo país, en Auto No. 3449 de 200511, ha
considerado, que: “(…) En términos generales el anglicismo ‘GOOD WILL’ alude al buen
nombre, al prestigio, que tiene un establecimiento mercantil, o un comerciante, frente a
los demás y al público en general, es decir, al factor específico de un negocio que ha
forjado fama, clientela y hasta una red de relaciones corresponsales de toda clase, aunado
a la confianza que despierta entre los abastecedores, empleados, entidades financieras y,
en general, frente al conjunto de personas con las que se relaciona. (…) Como es patente, la
empresa que goza de tales características y que logra conquistar una clientela numerosa y
cuyos productos son reputados, se coloca en un plano descollante en el mercado en cuanto
puede vender más y a mejor precio, lo que necesariamente apareja que sus utilidades sean
mayores en proporción al capital invertido. No se trata, por consiguiente, de un factor
esencial del establecimiento de comercio, sino accidental y estimable en dinero. (…) Entre
los diversos elementos que se conjugan para determinarlo, cabe destacar, además de la
proyección de los beneficios futuros, la existencia de bienes incorporales, tales como la
propiedad industrial, fórmulas químicas, procesos técnicos; la excelente ubicación en el
mercado, la experiencia, la buena localización, la calidad de la mercancía o del servicio, el
trato dispensado a los clientes, las buenas relaciones con los trabajadores, la estabilidad
laboral de los mismos, la confianza que debido a un buen desempeño gerencial se logre
crear en el sector financiero. En fin, el artículo 33 del decreto 554 de 1942, enumeró
algunos otros factores a considerar como ‘constitutivos del good-will comercial o
industrial’, al paso que, posteriormente, el decreto 2650 de 1993, aludió a su registro
contable bajo el nombre de ‘Crédito Mercantil’, indicando que allí se registra ‘el valor
adicional pagado en la compra de un ente económico activo, sobre el valor en libros o
sobre el valor calculado o convenido de todos los activos netos comprados, por

9
ENCICLOPEDIA OMEBA, TOMO XVIII, Bibliografíca Omeba, Buenos Aires, pág. 893.
10
Goodwill. En: http://www.gerencie.com/good-will.html
11
Auto No. 3449 de 2005 que recoge la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil de fecha 27 de
julio de 2001. Magistrado Ponente: Jorge Antonio Rugeles. Expediente: 5860. En:
http://www.sic.gov.co/Informacion_Interes/Boletines_Juridicos/2005/Boletin_Juridico_8.php

1
AUDITORIA II
2
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

reconocimiento de atributos especiales tales como el buen nombre, personal idóneo,


reputación de crédito privilegiado, prestigio por vender mejores productos y servicios y
localización favorable... También registra el crédito mercantil formado por el ente
económico mediante la estimación de las futuras ganancias en exceso de lo normal, así
como la valorización anticipada de la potencialidad del negocio (…)”.

Por su parte, Jorge Picón señala que: “Mientras el goodwill es el exceso del costo de
adquisición de toda la empresa o un bloque patrimonial respecto del valor real de los
activos y pasivos identificables (que se genera usualmente con motivo de una
reorganización de sociedades), el derecho de llave viene a ser el privilegio que la empresa
mantiene sobre la clientela; es decir, el valor de traspaso de la clientela existente en una
empresa. Mientras que el goodwill es ese valor superior o plus que tiene una empresa
sobre el valor real de sus activos y pasivos, el derecho de llave es parte integrante de este
valor y, en ese sentido, forma parte del goodwill de una empresa”12.

Por lo tanto, según todo lo expuesto, podemos concluir que el fondo de comercio está
compuesto por un conjunto de elementos, tangibles e intangibles, agrupados y
organizados por el empresario para cumplir un fin comercial. Mientras que el derecho de
llave está compuesto por todos aquellos elementos intangibles que conforman el valor
adicional que corresponde a un fondo de comercio. De donde podemos concluir que el
derecho de llave es parte integrante del fondo de comercio, es el espíritu del fondo de
comercio. Además, siguiendo esta línea de razonamiento y tomando como base los
conceptos citados, hemos llegado a la conclusión de que el goodwill, conformado por parte
de los intangibles de una empresa, es un sinónimo del derecho de llave.

Precisiones Sobre El Tratamiento Dispuesto Por La Normativa Tributaria.

De acuerdo con lo señalado por el Tribunal Fiscal en la RTF N° 01113-3-2004 las normas
del impuesto a la renta contienen limitaciones a la amortización de los activos intangibles,
pero no contemplan restricción alguna para deducir como gastos aquellos relacionados
con marcas generadas internamente, tal como los desembolsos destinados a obtener su
inscripción en el Indecopi entre los que se incluyen los pagos de honorarios para dicha
inscripción; resultando deducible el gasto reconocido acorde con lo señalado por la NIC
38.

12
PICÓN GONZALES, Jorge Luis, Deducciones del Impuesto a la Renta Empresarial ¿Quién se llevó mi gasto? La Ley, la
SUNAT o lo perdí yo, Dogma ediciones, Lima, 2004, págs. 243-244.

1
AUDITORIA II
3
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Por otro lado, de conformidad con diversa jurisprudencia del Tribunal Fiscal, tal como la
RTF N° 3430-5-2006, en el caso específico de bienes intangibles que deban reconocerse
como activos por parte de la empresa, en principio, acorde con el inciso g) del artículo 44
de la Ley del IR no se permite su deducción; señalando a manera de excepción que
determinados intangibles (de duración limitada) puedan deducirse a opción del
contribuyente como gastos o amortizarlos, siempre que sean comprados de terceros y no
aportados (ver el siguiente cuadro).

Acorde con lo anterior, en el caso específico de intangibles que cumplen los requisitos
para su reconocimiento, deberá verificarse si estos tienen una vida útil limitada por ley o
por su propia naturaleza. A estos efectos, la normativa tributaria de manera enunciativa
cita como ejemplos los que a continuación se muestran:

Activos Intangibles

De duración ilimitada De duración limitada

Llaves Derechos de llave

Marcas Patentes

Patentes Modelos de utilidad

Procedimientos de fabricación Derechos de autor

Juanillo Diseños, modelos, planos

1
AUDITORIA II
4
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Fondo de comercio o goodwill Procesos o fórmulas secretas

Programas para instrucciones (software)

Problemas en la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento

Una vez despejadas algunas dudas, es momento de retomar nuestro análisis normativo.
Como dijimos anteriormente, nuestra legislación no es clara al momento de tratar el tema
de los intangibles, primero, porque es confusa y, segundo, porque no define conceptos
importantes que coadyuvarían a su correcta interpretación.

Ahora, recapitulando las conclusiones previas a las que hemos llegado tenemos que el
goodwill es asimilable al derecho de llave y éste, a su vez, es parte del fondo de comercio.

El fondo de comercio está compuesto por un conjunto de activos tangibles e intangibles,


agrupados y organizados por el empresario para cumplir un fin comercial. Los intangibles
a su vez están divididos en intangibles de vida útil finita e ilimitada.

Como resultado tenemos las siguientes estructuras que reflejan la posición de la Ley del
Impuesto a la Renta, la de la Administración Tributaria y la nuestra:

Activos Tangibles

1
AUDITORIA II
5
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

La diferencia básica entre el modelo que planteamos y el modelo que se plantea la Ley es
básicamente la diferenciación del Goodwill y el fondo de comercio; además de la
equivalencia del primero con el Derecho de Llave. Por su parte la administración
diferencia el goodwill del derecho de llave, aunque esta deferencia no es clara, pues no
está bien definida.

Los Intangibles y la Reorganización de Empresas

En relación al tratamiento de los intangibles en la reorganización de empresas, el Texto


Único Ordenado Ley del Impuesto a la Renta, en su artículo 10713, señala que el adquirente
conservará, entre otros, el derecho del transferente de amortizar los gastos y el precio de
los activos intangibles de duración limitada. Es decir, que se aplicará el mismo tratamiento
que cuando se trata de una compra venta de intangibles de duración limitada.

Respecto de este tema la NIC 38 señala que:

“El valor razonable de los activos intangibles adquiridos en combinaciones de negocios,


normalmente puede medirse con suficiente fiabilidad, para ser reconocidos de forma
independiente de la plusvalía comprada. Cuando, a consecuencia de las estimaciones
empleadas para medir el valor razonable de un activo intangible, exista un rango de
posibles valores con diferentes probabilidades, esa incertidumbre, se tendrá en cuenta en

13
Artículo 107°.- En la reorganización de sociedades o empresas, el adquirente conservará el derecho del transferente de
amortizar los gastos y el precio de los activos intangibles a que se refiere el inciso g) del Artículo 37° y el inciso g) del
Artículo 44° de la Ley por el resto del plazo y en la forma establecida por dichas normas. El adquirente conservará los demás
derechos que señale el Reglamento.

1
AUDITORIA II
6
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

la determinación del valor razonable del activo, en vez de ser indicativo de la incapacidad
para determinar el valor razonable de forma fiable. Si un activo intangible adquirido en
una combinación de negocios tiene una vida útil finita, existe una presunción refutable de
que su valor razonable puede medirse con fiabilidad.

Un activo intangible adquirido en una combinación de negocios podría ser independiente,


pero sólo si se le considera junto con otro activo material o intangible asociado al mismo.
Por ejemplo, es posible que el título con el que se publica una revista no pudiera ser capaz
de ser vendido de forma separada de la base de datos asociada de suscriptores, o una
marca para agua de manantial podría estar asociada con un manantial concreto y podría
no ser vendida independientemente del mismo. En tales casos, el adquirente reconocerá el
grupo de activos como un único activo, independientemente de la plusvalía comprada, si
los valores razonables de los activos del grupo no se pueden medir de forma fiable”.

En este sentido, la NIC 38 resalta la importancia de la valuación a través de un método


fiable, más aún cuando se trata de reorganización de empresas.

Posición de la Administración Tributaria

La administración se ha pronunciado acerca del tema de los intangibles. En el Informe N°


022-2007-SUNAT/2B0000, respecto al pago efectuado por la adquisición del derecho de
licencia para la operación de planta de procesamiento de productos pesqueros, es decir, si
la misma encaja en el concepto de activo intangible de duración limitada, la
administración dijo:

“(…) El numeral 2 del inciso a) del artículo 25° del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta dispone que se consideran activos intangibles de duración limitada a
aquellos cuya vida útil está limitada por ley o por su propia naturaleza, tales como
las patentes, los modelos de utilidad, los derechos de autor, los derechos de llave, los
diseños o modelos, planos, procesos o fórmulas secretas, y los programas de
instrucciones para computadoras (software). Agrega que no se consideran activos
intangibles de duración limitada las marcas de fábrica y el fondo de comercio
(goodwill).

2. Como puede apreciarse de la norma citada, se ha establecido que se considera


activo intangible de duración limitada a aquéllos cuya vida útil está limitada por ley
o por su propia naturaleza, para lo cual hace referencia a título enunciativo de
determinados supuestos.

1
AUDITORIA II
7
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Sin embargo, dado que ni el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta ni su Reglamento
han conceptualizado lo que debe entenderse por un activo intangible, es necesario
remitirse a las Normas Internacionales de Contabilidad.

3. Al respecto, de acuerdo con el párrafo 10 de la Norma Internacional de


Contabilidad (NIC) 38, un activo calificará como intangible, cuando cumpla los
siguientes requisitos: i) identificabilidad, ii) existencia de beneficios económicos
futuros y iii) control sobre el recurso en cuestión.

Así, la calificación de intangible del supuesto materia de consulta pasa por distinguir
si el mismo cumple con los requisitos antes mencionados.

4. En ese sentido, en relación con el requisito sobre la identificabilidad, el párrafo 12


de dicha NIC indica que un activo satisface dicho criterio cuando:

Es separable, es decir, susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido,


cedido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o
junto con el contrato, activo o pasivo con los que guarde relación, o;

Surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia de


que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos u
obligaciones. (…)”

Como se puede apreciar, la administración recurre a la NIC 38 a fin de determinar cuando


nos encontramos frente a un activo intangible de duración limitada, tomando como
válidos los requisitos de: i) identificabilidad, ii) existencia de beneficios económicos
futuros y iii) control sobre el recurso en cuestión, posteriormente concluye que:

“El pago efectuado por la adquisición del derecho de licencia para la operación de
planta de procesamiento de productos pesqueros, a opción del contribuyente, podrá
amortizarse proporcionalmente en el plazo máximo de diez (10) años o considerarse
como gasto, aplicándose a los resultados del negocio en un solo ejercicio, siempre que
dicho intangible se encuentre afecto a la generación de rentas gravadas de la tercera
categoría”.

Por lo tanto, termina concluyendo que las licencias para la operación de planta de
procesamiento de productos pesqueros son activos intangibles de duración limitada.

1
AUDITORIA II
8
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

El Informe Nº 213-2007-SUNAT/2B0000 se pronuncia respecto de si el derecho de llave


pagado por la adquisición de una empresa, ya sea como traspaso, compra de acciones,
subasta pública, entre otros, al ser un intangible de duración limitada; esto es, que cumple
con los requisitos de identificabilidad, control y obtención de beneficios futuros, puede
amortizarse. En él se pronuncia en los siguientes términos:

“(…)

4. En este orden de ideas, se puede afirmar que el derecho de llave forma parte del
fondo de comercio o goodwill. En tal sentido, en principio, el derecho de llave no
podrá ser deducido para propósito de la determinación del Impuesto a la Renta, al
resultar de aplicación el criterio establecido en el Informe N° 041-2006-
SUNAT/2B000014.

Sin embargo, tal como se ha indicado líneas arriba, el numeral 2 del inciso a) del
artículo 25° del Reglamento de la LIR expresamente consigna como un concepto
deducible al derecho de llave. De ello se desprende que, por excepción, sí es posible
reconocer la deducción de este derecho, pero únicamente en la medida en que sea
identificable como un activo de duración limitada, distinguible respecto de los demás
componentes del goodwill originado en una determinada transacción. (…)”

Concluyendo que “Para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, el derecho de


llave será deducible en la medida que sea identificable como un activo de duración
limitada, distinguible de los demás componentes del goodwill originado en determinada
transacción”.

En ese sentido, podemos concluir que la Administración Tributaria tomará como válida la
amortización de intangibles siempre y cuando cumplan con los requisitos de: i)
identificabilidad, ii) existencia de beneficios económicos futuros y iii) control sobre el
recurso en cuestión; y en la medida que sea identificable como un activo de duración
limitada.

14
Este informe, que no se encuentra publicado en la página web de SUNAT, se pronuncia respecto de si el mayor valor o
goodwill pagado en la venta de las empresas de propiedad del Estado bajo la modalidad de subasta pública, es susceptible de
ser amortizado o debe pasar a formar parte del activo y ser depreciado. La administración concluye en este caso que “El
mayor valor o goodwill pagado en la venta de empresas de propiedad del Estado bajo la modalidad de subasta pública, no es
deducible para la determinación del Impuesto a la Renta”. El Informe Nº 213-2007-SUNAT/2B0000, es un informe ampliatorio
de lo que establece el Informe N° 041-2006-SUNAT/2B0000.

1
AUDITORIA II
9
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Conclusiones del análisis tributario de los intangibles en concordancia con la NIC 38

Es imperativo que el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y su


Reglamento, definan y delimiten de forma precisa conceptos como Goodwill, Fondo de
Comercio e Intangibles y su clasificación según su vida útil.

Al momento de ubicar y determinar un intangible debemos verificar que se cumplan los


criterios de definición establecidos en la NIC 38: i) identificabilidad, ii) existencia de
beneficios económicos futuros y iii) control sobre el recurso en cuestión. Además, deberá
determinarse la vida útil del intangible que, como lo indica el artículo 25 inciso a) numeral
2) del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, pueden ser limitados por
ley o por su propia naturaleza. En el primer caso queda claro que la norma es la que limita
la vida útil del intangible, es decir, se trata de una limitación legal. En cambio, cuando se
refiere a su propia naturaleza, debemos recurrir a la definición de vida útil que establece
la NIC 38, según la cual se deberá evaluar la duración o el número de unidades productivas
u otras similares que constituyan su vida útil. La concurrencia de ambos elementos
(criterios de definición de un intangible más la vida útil limitada) determinarán que un
intangible de duración limitada sea amortizable, es indispensable que se cumpla con
ambos criterios.

Es importante recordar que para la valuación de intangibles de duración limitada deberá


tomarse en cuenta un criterio sustentable, es decir, que deberá realizarse a través de un
método técnico fiable.

D. CLASIFICACIÓN DE LOS INTANGIBLES

A continuación se da una clasificación elaborada de acuerdo con nuestro entendimiento


sobre la base de dos criterios, su origen y la determinación de su vida útil.

i) Según su origen
 Adquisición independiente. Es decir, se adquiere un activo intangible en una
operación con tercero a título oneroso, siendo determinado su costo sobre la base
de:
a) Precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no
recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir los
descuentos comerciales y las rebajas; y,
b) Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso
previo.

2
AUDITORIA II
0
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

 Generados internamente
En principio, solo podrán reconocer como activo los desembolsos por desarrollo
cuando se cumplan ciertas condiciones, por lo que su costo será la suma de los
desembolsos incurridos desde el momento en que el elemento cumple las
condiciones para su reconocimiento, incluidos todos los costos directamente
atribuibles necesarios para crear, producir y preparar el activo para que
pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
En relación con el costo de un activo intangible, a manera de ejemplo puede
considerarse el caso de una base de datos en hidrocarburos en donde el Tribunal
Fiscal mediante la RTF N° 09518-2-2004 (07/12/2004) señaló que las erogaciones
por escaneo de documentos y planos, digitación de información, evaluación,
selección, catalogación de información técnica de hidrocarburos, así como el
estudio de investigación geoquímica del potencial de hidrocarburos son
identificables directamente con la organización de bases de datos y, por lo tanto,
deben formar parte del costo.

ii) Según su vida útil


 Finita: cuando puede estimarse razonablemente el periodo de vida útil (número de
bienes a producir o periodo en el cual puede ser usado por su naturaleza o acuerdo
legal).
 Indefinida: cuando, sobre la base del análisis de todos los factores relevantes, no
hay un límite previsible para el periodo a lo largo del cual el activo genere
entradas netas de efectivo para la empresa.
A manera de ejemplo, volviendo al caso de la base de datos, toda vez que a la fecha
de su adquisición no existía un indicio que toda esta información almacenada
adecuadamente tenga establecido un plazo determinado de existencia, debe
entenderse que el periodo de beneficios futuros es indeterminado.
No obstante lo anterior, esta situación debe ser objeto de revisión en cada ejercicio
para el que se presenta información, con el fin de determinar si los eventos y las
circunstancias permiten seguir apoyando la evaluación de vida útil indefinida para
dicho activo. Si no es el caso, el cambio de la útil de indefinida a finita deberá
registrarse como un cambio en una estimación.

E. AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES

2
AUDITORIA II
1
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Toda vez que un activo intangible genere beneficios económicos en ejercicios futuros
debe reconocerse durante dicho periodo, por asociación, el costo incurrido en su
obtención, en este sentido, mediante la amortización definida como la distribución
sistemática del importe amortizable de un activo intangible durante los años de su
vida útil, se consigue imputar a los ejercicios futuros el esfuerzo incurrido con base en
las unidades producidas, de manera lineal en función del tiempo o mediante cualquier
modelo que refleje la forma en que se obtiene los beneficios.

Resulta importante indicar que el cargo por amortización de cada periodo se


reconocerá en el resultado del periodo, a menos que otra norma permita o exija
que dicho importe se incluya en el importe en libros de otro activo.

Debe advertirse que según la NIC 38 vigente, no todo intangible se amortiza; así
dependiendo de que pueda determinarse confiablemente la vida útil se tiene:

 Un activo intangible que se amortiza en donde el importe amortizable se


distribuirá sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil, a partir del momento
en que esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la
ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
gerencia. El método de amortización utilizado reflejará el patrón de consumo
esperado, por parte de la empresa, de los beneficios económicos futuros derivados del
activo. Si este patrón no pudiera ser determinado de forma fiable, se adoptará el
método lineal de amortización (ver el siguiente cuadro).

Amortización de activo intangible con una vida útil finita

Finaliza
Contablemente Inicia

El importe En la fecha más


Cuando el activo temprana entre la
amortizable se
está disponible fecha en la que el
distribuirá sobre
para su utilización. activo se clasifique
una base
sistemática a lo como disponible
para la venta de
acuerdo con la
NIIF 5 Y la fecha
2
AUDITORIA II
2
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

 Un activo intangible que no debe ser amortizado porque tiene una vida útil
indefinida. Como se señaló anteriormente, en este caso debe verificarse
periódicamente si en algún momento puede determinarse su vida útil y, en caso
contrario, deberá verificarse si existe algún deterioro de conformidad con lo dispuesto
por la NIC 36: Desvalorización de activos

VALOR DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES

I. INTRODUCCION
Si efectuamos un estudio del ciclo económico de una empresa industrial desde la
compra de la materia prima hasta la cobranza de las ventas y disposición de los
fondos, se pueden descubrir intangibles en cualquier y cada uno de los eslabones que
forman esta cadena.
El aprovisionamiento de materias primas que puede estar asegurado por un
exclusivo método de extracción o un contrato de exclusividad; los sistemas de
producción, los canales de distribución tan importantes para la penetración en un
mercado, hasta los sistemas o contratos de manejo de fondos que pueden asegurar
una mejor y/o más rápida disposición de las mismas, todos y cada uno de estos
pueden representar una ventaja competitiva importante.

II. DEFINICION
Los activos intangibles se caracterizan por la imposibilidad de cuantificarlos
materialmente, generalmente tienen larga duración y se emplean en la producción de
bienes y servicios y se les amortiza durante su vida útil estimada.
El término activo intangible se refiere a ciertos derechos de larga duración y a ciertas
ventajas competitivas desarrolladas o adquiridas por una empresa de negocio, para
obtener beneficios esperados.

III. VALOR DE LOS INTANGIBLES


Al margen de su tratamiento contable y con un enfoque económico, podemos
conceptualizar que el valor de los intangibles es la consecuencia directa de su
capacidad de poder generar riquezas y/o rentabilidad.

2
AUDITORIA II
3
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

La importancia de estimar el valor de los intangibles está dada por el valor que éstos
tienen en el desarrollo de las operaciones de la empresa y en el mundo de los
negocios; por lo cual, resulta necesario enfatizar en el desarrollo de técnicas para
medir el valor de estos bienes intangibles.

IV. CLASIFICACION
Si hacemos una clasificación, considerando la posibilidad de estimar su valor,
tenemos lo siguiente:

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


-------------------------------- -------------------------- -------------------------------
Concesiones -Llave de negocio
Derechos de edición
Llave de local (Good will)
Derechos de autor
Fórmulas
Licencia uso de marcas
Marcas
Licencia uso de fórmulas Procesos de producción

Grupo 1: Tienen la capacidad de generar utilidades especiales por causas muy


particulares y generalmente tienen definido también su duración y límites de uso;
por lo que, resulta más sencillo determinar las expectativas de utilidades que
generarán, considerando la posibilidad de uso real o económico de este privilegio.

Valuación
En este primer grupo, tanto la utilidad como la duración, puede estimarse
razonablemente.

Grupo 2: Tienen la capacidad de generar utilidades por una causa particular; pero
para considerar las posibilidades de su uso y así poder determinar las expectativas
de utilidades, se deben analizar otros factores internos y externos de la empresa.

Entre los factores internos se encuentran el capital y la capacidad operativa


disponible, y entre los factores externos, la situación económica general, entre otros.

En el caso de las concesiones o de llave de local, la duración es fácilmente


estimable, pero las utilidades no tanto.

En casos como los de marca o fórmulas, tanto las utilidades como la duración,
depende de los factores internos y externos.

2
AUDITORIA II
4
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Valuación

En este segundo grupo las posibilidades de estimar su valor dependerán de las


posibilidades de proyectar su uso y los efectos del mismo.

Grupo 3: Tienen la capacidad de generar utilidades por causas inherentes al


funcionamiento de la empresa; o bien en casos particulares, al desarrollo de una
actividad.

Los factores que influyen en el funcionamiento de la empresa son muchos y de


diversa índole; no se puede asegurar su mantenimiento en el tiempo y no resulta fácil
estimar su duración.

Valuación

En este tercer grupo generalmente se trata de estimar su valor en función de: 1)


utilidades futuras de la empresa (o actividad) y 2) en base a resultados históricos de
las utilidades pasadas. Además, se debe estudiar periódicamente la existencia de sus
cualidades, para confirmar su vigencia y probable duración.

V. COMENTARIO: La valorización de los intangibles, el reto de la contabilidad:

La contabilidad tradicional tiende, muchas veces, a subestimar el verdadero valor de una


empresa. ¿Alguien puede imaginar que Bill Gates quiera vender Microsoft por el valor
que figura en sus libros contables? La respuesta es obviamente negativa. Pero, ¿qué tiene
Microsoft que hace que su valor real sea mayor que su valor en libros? La respuesta es
sencilla; sin embargo, su contabilización y presentación no lo es. Todos saben que
Microsoft vale más de lo que figura en sus libros contables, pero nadie lo puede
materializar. La contabilidad, tal cual como fue concebida, no se encuentra preparada
para registrar y presentar este tipo de información porque no toma en cuenta aquellos
elementos que hacen a las empresas realmente competitivas: el servicio al cliente, las
redes de distribución, la relación con proveedores, la imagen, la investigación y el
desarrollo, el posicionamiento en el mercado, el know-how, entre otros. Luego, son los
activos intangibles autogenerados los que crean (como se verá más adelante)
distorsiones entre el valor de mercado y el valor en libros presentado en los estados
financieros. Asimismo, los intangibles permiten obtener ventajas sostenibles en el
tiempo. Sin embargo, presentan una mayor dificultad en su registro, lo que implica un
reto para los contadores de las empresas que los deban cuantificar.

2
AUDITORIA II
5
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Según un estudio hecho por Leif Edvinsson y Michael S. Malone1, cerca del 70 - 80% del
valor real de las principales empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York ha sido
generado por sus intangibles. No obstante, tanto los auditores como los contadores y
gerentes siguen preocupados por pedir y revisar los estados financieros de las empresas,
los cuales muestran solamente el 20% del valor de la misma.

Son pocas las compañías en el mundo que actualmente llevan un registro de sus activos
intangibles autogenerados. Podríamos mencionar casos específicos como Xerox, Skandia,
Celemi y Microsoft, por citar las más importantes. Por ejemplo, Skandia trabaja en la
medición y gestión de sus activos intangibles, así como en su difusión. Para poder cumplir
con sus objetivos con respecto a niveles de calidad, a la creación de una imagen o a la
satisfacción de sus consumidores, la empresa presenta unos indicadores que trata de
mejorar cada año. Estos indicadores miden el desempeño de los activos intangibles de la
empresa, diferenciándolos según las distintas áreas con las que esta cuenta (finanzas,
recursos humanos, clientes, procedimientos y renovación y desarrollo).

No crea usted que este tema es únicamente aplicable a empresas americanas. En Perú
existen muchos ejemplos de empresas cuyo valor de mercado es mayor que su valor en
libros. Volviendo a la interrogante inicial, nadie pensará que puede comprar, al Sr.
Erasmo Wong, los Supermercados E.Wong pagando su valor en libros. Otra pregunta que
usted se puede hacer es: ¿valen más los activos tangibles de Importaciones Hiraoka o la
fidelidad de los clientes y la confianza que tienen al momento de comprar un artefacto?
¿No es acaso esta una de las principales ventajas competitivas que tienen muchas
empresas? ¿Cuántas oportunidades de financiamiento a menudo pierden las empresas
por no utilizar los intangibles como garantía? Entre 1996 y 1997, once empresas
peruanas dieron en garantía sus marcas, por más de US$ 27,5 millones. Generalmente, si
alguien da en garantía una máquina, puede comprar otra sin problema alguno; pero es
difícil crear una nueva marca o patente. Por ejemplo, a los dueños de empresas como
D´onofrio o Backus, les tomó más de 100 años desarrollar sus respectivas marcas.

De esta forma, debemos averiguar cuál es la mejor manera de explotar los activos
intangibles para obtener una posición privilegiada en el mercado. Es aquí donde entra a
tallar la importancia de crear una herramienta adecuada, que permita eliminar
distorsiones en los estados financieros y que proporcione la información más real de la

2
AUDITORIA II
6
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

situación de la empresa para su respectiva valoración. Si no los valorizamos, no los


conocemos, y si no los conocemos, ergo, no los explotamos.

Pero, ¿cómo podemos alcanzar esta meta? En primer lugar, debe implantarse un cambio
radical en la contabilidad tradicional, un cambio en los esquemas mentales de cómo
llevar los registros. Para valorizar los activos intangibles, no se puede hacer uso del
método tradicional, se necesita de innovación y concertación entre las diferentes
posturas ya establecidas. En segundo lugar, debemos tener en cuenta que los activos
intangibles ya no representan la parte soft de una empresa, sino elementos que se
pueden y deben cuantificar para poder utilizarlos en beneficio de la misma.

En tercer lugar, se debe replantear la clasificación tradicional de estos activos, donde no


se toman en cuenta los activos intangibles autogenerados por la empresa, como el
conocimiento, expertise y los otros antes mencionados en el presente artículo. De esta
forma, la contabilidad no se retrasa con relación a la evolución del mercado.

Asimismo, es necesario realizar una adecuada clasificación de este tipo de activos. Una
posibilidad es que las empresas clasifiquen sus activos intangibles a través de los
diferentes departamentos o áreas que posee la institución. Así, vemos activos que
permiten ganar ventajas competitivas y comparativas a las empresas. Sin embargo,
¿cuánto valen estos activos?, ¿cómo los cuantificamos? Este es el reto que debemos
enfrentar, el cual es muy alentador y motiva a seguir investigando para llegar a
perfeccionar la contabilidad.

VI. CONCLUSION
 Es muy importante que la Alta Dirección de la empresa, tenga una estimación
razonable del valor de sus activos intangibles, resultan útil para el uso que
comúnmente se le da en el mundo de los negocios.
 Es necesario enfatizar el desarrollo de técnicas de medición para poder estimar el
valor de los activos intangibles.
 Los intangibles son, en general, ventajas competitivas de diversa importancia, y
cuando la misma es existencial, se convierten en la ventaja o característica
esencial.

2
AUDITORIA II
7
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

AUDITORÍA DEL INMOVILIZADO INTANGIBLE


Sabemos que el propósito principal de la Auditoria es determinar la confiabilidad de la
información contable expresada a través de los Estados Financieros.

Es así, como casi todo el esfuerzo del auditor está dirigido básicamente a formarse una
opinión profesional de los Estados Financieros en su conjunto, para lo cual, examina cada
una de los elementos del activo, pasivo, etc; buscando con ello elementos de juicio sobre
su razonabilidad, los mismos que una vez evidenciados forman su opinión.

La Auditoria proporciona la evidencia objetiva de que las cantidades incluidas en el


Balance General son válidas, genuinas y dignas de confianza y no simples estimaciones
optimistas o conjeturas imaginarias.

La Auditoria de Activos consiste en demostrar que los activos listados en el Balance


General son realmente existentes, que la compañía es propietaria de dichos activos, y que
la valuación asignada a los mismos ha sido establecida de conformidad con los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Los activos intangibles representan privilegios porque podrán ser otorgados por un
gobierno como el caso de una patente o de los derechos del autor: podrá ser concedido por
el propietario: podrá crearse tales como en el caso del crédito mercantil conocido como
GOODWILL.

Además deberá considerarse que algunos se derivan de la naturaleza de derechos legales


que son los casos de marcas, patentes, derechos de autor, otros se derivan de beneficios de
convenios en terceros como franquicias, permisos, licencias, y otros de transacciones
específicas del propietario (costo de organización y crédito mercantil).

En esta cuenta se registran los valores inmateriales, no físicos, que proporcionan


derechos o beneficios específicos futuros a su poseedor (la empresa).

El auditor deberá verificar el origen de los activos intangibles, su costo o importe y el


monto de su amortización que represente derechos para la empresa: debiendo de manera
más específica:

2
AUDITORIA II
8
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

1. Determinar que se tenga una evidencia apropiada respecto a las adquisiciones,


traspasos y cancelaciones.
2. Juzgar si la base de valuación utilizada es correcta así como la adecuada de su
política de amortización.

1.- MARCO CONTABLE DE REFERENCIA PARA EL AUDITOR

INTANGIBLES

La Cuenta 34 Intangibles del Plan Contable General Empresarial agrupa las subcuentas
que representan activos identificables, de carácter no monetario y sin sustancia o
contenido físico. Un activo es identificable cuando:

a) Es separable, esto es, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y


vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente
junto con un contrato, un activo o un pasivo asociado;

b) Surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia de


que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos u
obligaciones.

CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA

• Reconocimiento de activos intangibles

Una entidad reconocerá un activo intangible como activo si y sólo sí:


a) Sea probable que los beneficios económicos futuros esperados que se han
atribuido al activo fluyan a la entidad.

b) El costo o el valor del activo pueda ser medido con fiabilidad; y,

c) El activo no es resultado del desembolso incurrido internamente en un elemento


intangible.

• Medición inicial
Una entidad medirá inicialmente un activo intangible al costo.

2
AUDITORIA II
9
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

• ¿Qué conceptos incluye el costo?


El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende:
a) El precio de adquisición, incluyendo los aranceles de importación y los
impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y
las rebajas; y,
b) Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su
uso previsto.

• Medición posterior al reconocimiento inicial


Una entidad medirá los activos intangibles al costo menos cualquier amortización
acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor acumulada.

• Baja de activos
Una entidad dará de baja un activo intangible y reconocerá una ganancia o pérdida en
el resultado del ejercicio:
a) En la disposición (venta); o,
b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o
disposición.

2.- EXAMEN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES

Los activos intangibles en el balance general abarca activos diversos, todos se


caracterizan por no tener existencia física. Ni siquiera pueden catalogarse como
activos circulantes y no son monetarios, es decir, no representan un derecho fijo sobre
el efectivo.

Como carecen de existencia física, su valor radica en los derechos y las ventajas
económicas que ofrece al poseerlos. Dada su naturaleza intangible, es más difícil
identificarlos que las unidades de planta y equipo. Cuando un cliente trata un gasto
como generador de un activo intangible, los auditores buscan evidencia objetiva de
que un activo genuino ha nacido.

Los activos intangibles se verifican comenzando con un análisis de las cuentas del libro
mayor referentes a ellos. Debe corroborar los cargos a las cuentas con evidencia de
que el pago se hizo, y con evidencia documental de los derechos y beneficios
adquiridos. Concilian los abonos con el programa de amortización del cliente o los
ratifican con la autorización apropiada de la cancelación del activo.
3
AUDITORIA II
0
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

El crédito mercantil es un activo intangible que puede ser grande pero de dudoso
beneficio económico futuro. Surge al contabilizar las combinaciones de negocios en
que para adquirir otra empresa se paga un peso mayor al valor razonable de los
activos netos identificables.

Cuando las combinaciones de negocios llevan a registrar el crédito mercantil, los


auditores revisarán la distribución del costo global de adquisición entre los activos
tangibles, activos intangibles y crédito mercantil. También determinan si el crédito
mercantil fue asignado correctamente a las unidades que se obtuvieron en la
adquisición. A menudo tendrán que contratar los servicios de un especialista en
valuación de negocios que les ayude a juzgar si la valuación y la asignación son
razonables.

El crédito mercantil una vez adquirido conserva su precio de compra; no se amortiza.


Por el contrario, el asignado a las unidades reportadas deberá ser probado sobre una
base anual. Las pruebas incluyen la determinación del valor razonable de las unidades
reportadas para compararlo con su valor en libros. En conclusión, los servicios de un
especialista son muy útiles.

Al analizar los activos intangibles con una vida útil bien definida, los auditores deben
comprobar si el programa del cliente es razonable. La amortización se calcula
ordinariamente con el método de línea recta a lo largo de la vida útil estimada. Igual
que en el caso de las propiedades, la planta y el equipo, hay que revisar continuamente
el deterioro de los activos intangibles antiguos cuando las circunstancias indiquen que
su valor neto en libros quizá no pueda recuperarse.

La mayor parte de la auditoría del trabajo de la planta, del equipo y los intangibles
pueden hacerse antes de la fecha del balance general. En la primera auditoría a un
cliente nuevo, generalmente se termina antes de final de año el lento proceso de
revisar los documentos de años anteriores y de establecer los saldos iniciales de las
cuentas correspondientes al periodo actual.

En las auditorías sucesivas, lo mismo que en la primera, el examen del control interno
puede efectuarse en cualquier época conveniente del año. Muchas firmas de auditoría
aligeran su carga de trabajo de fin de año efectuando un trabajo intermedio en octubre
y en noviembre que, entre otras cosas, incluye analizar las cuentas del libro mayor del
activo fijo correspondiente a los 9 ó 10 primeros meses.

3
AUDITORIA II
1
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

3.- AUDITORÍA DE LA AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES

La auditoría de activos intangibles y su amortización es bastante similar a la de los activos


tangibles, excepto que no puede realizarse un examen físico de ellos. El auditor debería
obtener una lista completa donde aparezcan desglosados todos los activos intangibles y su
amortización; y recomendar que se mantengan cuentas separadas para cada tipo y clase
de activo intangible, cuando estos representen una parte importante dentro del conjunto
de bienes.

El auditor debe determinar la naturaleza y cantidad de los beneficios esperados de un


activo intangible, y de los detalles asociados con el mismo cuyo desglose es requerido por
las regulaciones correspondientes examinando los documentos y correspondencia
justificativos y manteniendo conversaciones con los directivos, apoderados y otros
empleados de la empresa. Debe determinar la probabilidad de que se vayan acumulando
beneficios en el futuro y el hecho de si el cliente es el propietario y de si éste será el
beneficiario directo de estos beneficios. Si la existencia continua de estos activos
intangibles requiere acciones específicas por parte del cliente, el auditor debe asegurarse
del cumplimiento de las mismas. Esto puede hacer necesario mantener conversaciones
con el apoderado de la empresa.

En el caso de adiciones (y en el caso de una auditoría inicial de todos los activos intangibles
más importantes), el auditor debe determinar el origen y costo de los mismos (u otra base
de valoración empleada) y debe hacer un juicio sobre su contabilización para ver si se
ajusta a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Debe examinar la
aprobación del incurrimiento en tales costos y evaluar su razonabilidad. Por lo tanto, la
consistencia en el registro de estas partidas de activo puede ser una consideración
importante para el auditor. La determinación de la razonabilidad de la distribución del
importe global de una compra entre activos tangibles e intangibles puede hacer necesario
la obtención de estimaciones por parte de expertos.

El auditor una vez determinada la validez y propiedad del activo intangible y de su costo,
debe decidir qué vida útil y método de amortización son los mas adecuados. Debe hacer
este tipo de valoración con todos los activos intangibles en cada auditoría, haciendo los
ajustes convenientes cuando se haya producido un cambio significativo en el periodo
estimado de vida útil. El auditor puede asegurarse de que este tipo de acciones cuenta con
la autorización debida del ejecutivo competente. Sin embargo, las cancelaciones globales
de intangibles no deberían efectuarse en forma arbitraria, inmediatamente después de su
adquisición, ni deberían cargarse a resultados en ninguna circunstancia. El cargo de
amortización durante el periodo debe referenciarse a las cuentas de gastos, para
asegurarse de la propiedad y consistencia del tratamiento dado a la misma.

Debe hacerse una descripción de los activos intangibles, método de amortización y vidas
útiles estimadas en los estados financieros o en las notas a los mismos.

3
AUDITORIA II
2
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

OBJETIVOS DE UNA AUDITORÍA DE ACTIVOS INTANGIBLES

Los objetivos que persigue el auditor al examinar el inmovilizado intangible están


relacionados con la veracidad, integridad, valoración y presentación de estos activos
inmateriales, por lo que podemos señalar que los objetivos de los procedimientos de
auditoría para intangibles son los siguientes:

a) Examinar los riesgos inherentes, entre ellos los de fraude.


b) Comprobar que son propiedad de la empresa.
c) Determinar que se trata de erogaciones de las que se derivarán beneficios en
ejercicios futuros.
d) Cerciorarse que haya consistencia en la política de contabilización.
e) Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración su valor potencial
de beneficio futuro o valor de uso.
f) Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los métodos de valuación
(capitalización y amortización)
g) Evaluar la razonabilidad del periodo de aplicación a los resultados.
h) Determinar la existencia de gravámenes.
i) Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Algunos aspectos a considerarse al efectuar la evaluación del sistema de control interno


son los siguientes:

a- Autorización. Debe haber aprobación por parte de la administración de las erogaciones


por estos conceptos.

b- Procesamiento y clasificación de las transacciones.

Sobre este punto deben existir políticas definidas de capitalización, existencia de registros
que permitan identificar el origen de las erogaciones y las bases para su aplicación a
resultados y procedimientos adecuados para el registro y acumulación de los elementos
del costo.

Forman parte del costo todos los gastos relacionados con la adquisición o desarrollo del
intangible. Los gastos adicionales pueden ser honorarios y gastos de abogados, costos de

3
AUDITORIA II
3
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

desarrollo y experimentación, costos asignados y cualquier otro desembolso identificable


directamente con su adquisición.

c- Verificación y evaluación. Debe revisarse periódicamente la vigencia de los beneficios


futuros.

Esto es importante porque las características de los activos intangibles los hacen
vulnerables a perder su valor, al dejar de tener capacidad para aportar beneficios a las
operaciones futuras. También las condiciones que hicieron que a un intangible se le
reconociera un valor como activo, pueden cambiar por situaciones ajenas a la empresa,
como pueden ser cambios en el mercado de productos, nuevos desafíos tecnológicos y
otros factores. Debido a lo anterior, es necesario revisar periódicamente, por parte de la
empresa, la vigencia de los beneficios futuros que permitan hacer las aplicaciones a
resultados que correspondan en forma oportuna.

Importancia relativa y riesgos de auditoría:

Hay factores que deben tomarse en cuenta al calcular el riesgo de auditoría. Algunos
ejemplos son:

 Naturaleza, monto y características propias de los activos intangibles.


 Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser capitalizadas, así
como cambios importantes en relación con dichas políticas.
 Efecto de regulaciones oficiales que afectan al valor de los activos intangibles.
 Contratos importantes con términos y condiciones específicas en cuanto a fechas,
penas convencionales por incumplimiento incluyendo cancelación.
 Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a disponibilidad.
 Registros poco confiables.
 Procedimientos poco confiables para la revisión o actualización del costo.

Pruebas analíticas:

a- Análisis de razones financieras relativas a activos intangibles determinadas sobre cifras


tanto históricas como actualizadas para identificar variaciones o su ausencia y tendencias,
así como para juzgar la razonabilidad de éstas, con base en el conocimiento general del
negocio y de su entorno.

b- De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del


ramo.

3
AUDITORIA II
4
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

c- Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual


e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, interperiodo, contra presupuestos
etc.

Pruebas sustantivas:

Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación de desembolsos,


contratos, títulos de propiedad y la autorización que ampare las adquisiciones y
comprobación del cumplimiento con las reglas que distingan las adiciones a activos
intangibles de los gastos de operación. Adicionalmente, en los casos en que se considere
necesario, tratándose de patentes y marcas o derechos de autor, transferencia de
tecnología etc. para constatar su inscripción en el Registro Público de la Propiedad.

Existencia e integridad:

Para la verificación de la existencia e integridad, deberá efectuarse lo siguiente:

a- Examen de los incrementos del periodo auditado, investigando si representan


desembolsos que vayan a proporcionar beneficios futuros en exceso a su costo.

b- Inspección física de documentos comprobatorios de que los activos registrados existan,


estén a nombre de la empresa y estén debidamente respaldados. En el caso de cierto tipo
de activos intangibles, como las patentes, licencias y marcas, deberá verificarse que estén
legalmente registrados y en vigor el derecho de usarlos.

c- Inspección de la autorización de ventas y bajas.

Valuación:

Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:

a. Verificar que la capitalización de los intangibles se haya efectuado únicamente cuando


hayan sido comprados, desarrollados internamente o adquiridos de cualquier otra forma.
Es decir, que no hayan sido incorporados al balance general de la empresa como resultado
de apreciaciones subjetivas de cualidades productivas de la misma. También deberá
verificarse que estos activos no incluyan erogaciones que debieron registrarse como
gastos.

3
AUDITORIA II
5
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

b- Cerciorarse de que haya consistencia en la política de capitalización y del periodo de


amortización de los diferentes tipos de intangibles y que dichas políticas están de acuerdo
con principios de contabilidad.

c- Evaluar la razonabilidad del periodo de su aplicación a los resultados.

d- Verificar periódicamente se sujeten a una evaluación en relación con las operaciones de


la empresa y a la posibilidad que tengan de generar utilidades para la misma.

e- En el caso de activos intangibles desarrollados por la empresa se revisarán los


conceptos de las órdenes de trabajo, con objeto de juzgar si los cargos son adecuados. Los
procedimientos de auditoría aplicables en estos casos estarán orientados a comprobar:

 Las adquisiciones o consumos de los materiales utilizados en el desarrollo y la


investigación.
 Los cargos por mano de obra.
 La adecuada asignación de los costos indirectos.
 La aplicación de otros costos incurridos.

f.- Revisar el cálculo de la amortización y su correcto registro.

Declaraciones de la administración:

Deben obtenerse declaraciones de la administración.

Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos


relevantes a los activos intangibles, según las circunstancias.

Presentación y revelación:

Cerciorarse que se haga una presentación y revelación adecuada en los estados


financieros, entre otros de los siguientes aspectos.

Principales grupos que integran el rubro de los activos intangibles.

Métodos seguidos y vidas útiles estimadas, para la valuación y amortización de cada uno
de los activos intangibles. Asimismo, cuando sea aplicable, revelación y justificación de los
cambios en los métodos.

Gravámenes y otras restricciones a la disponibilidad sobre los activos intangibles.

3
AUDITORIA II
6
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Compromisos de desarrollo, venta o concesión de activos intangibles a un precio fijo, así


como cualquier otro compromiso relativo a activos.

Cuando un intangible haya perdido su valor económico y consecuentemente se cargue a


resultados, verificar que se revelen las circunstancias que obligaron a ello.

FRAUDE Y ERROR. Características

1. Las representaciones erróneas en los estados financieros pueden originarse en fraude


o error. El término “error” se refiere a una representación errónea no intencional en los
estados financieros, incluyendo la omisión de una cantidad o una revelación, tales como:

 Una equivocación al reunir o procesar datos con los cuales se preparan los estados
financieros.

 Una estimación contable incorrecta que se origina por descuido o mala


interpretación de los hechos.

 Una equivocación en la aplicación de principios de contabilidad relativos a


valuación, reconocimiento, clasificación, presentación o revelación.

2. El término “fraude” se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos
de entre la administración, los encargados del mando, empleados o terceras partes, que
implique el uso de engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal. Aunque el fraude es un
concepto legal amplio conciernen al auditor los actos fraudulentos que son causa de una
representación errónea en los estados financieros. La representación errónea de los estados
financieros puede no ser el objetivo de algunos fraudes. Los auditores no hacen
determinaciones legales de si el fraude ha ocurrido realmente. El fraude que implica a uno o
más miembros del equipo administrativo o de los encargados del mando es conocido como
“fraude de la administración”; el fraude que implica sólo a empleados de la entidad es
conocido como “fraude de empleado”. En cualquiera de los dos casos puede haber colusión
con terceras partes fuera de la entidad.

3
AUDITORIA II
7
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

3. Dos tipos de representaciones erróneas intencionales son relevantes para la


consideración del fraude por el auditor -representaciones erróneas resultantes de información
financiera fraudulenta y representaciones erróneas resultantes de malversación de activos.

4. La información financiera fraudulenta implica representaciones erróneas u omisiones


de cantidades o revelaciones en los estados financieros para engañar a los usuarios de los
mismos. La información financiera fraudulenta puede implicar:

 Engaño tal como manipulación, falsificación o alteración de registros contables o


documentos de soporte con los cuales se preparan los estados financieros.

 Representación falsa u omisión intencional en los estados financieros de eventos,


transacciones u otra información importante.

 Aplicación falsa intencional de principios de contabilidad relativos a valuación,


reconocimiento, clasificación, presentación o revelación.

5. La malversación de activos implica el robo de los activos de una entidad. La


malversación de activos puede lograrse en una variedad de modos (incluyendo desfalco de
recibos, robar activos físicos o intangibles, o bien, hacer que una entidad pague bienes y
servicios no recibidos); a menudo se acompaña de registros o documentos falsos o engañosos
para ocultar el hecho de que faltan los activos.

6. El fraude implica motivación a cometer fraude y una oportunidad percibida como para
hacerlo. Los individuos podrían estar motivados a malversar activos, por ejemplo, porque los
individuos viven más allá de sus medios. Se puede someter información financiera fraudulenta
porque la administración está bajo presión de fuentes fuera o dentro de la entidad, de lograr
una meta de utilidades esperada (y quizá poco realista), particularmente porque pueden ser
importantes para la administración las consecuencias por la falta de cumplimiento de los
objetivos financieros. Puede existir una oportunidad percibida para información financiera
fraudulenta o malversación de activos cuando un individuo cree que el control interno podría
circunvenirse, por ejemplo, porque el individuo está en una posición de confianza o tiene
conocimiento de debilidades específicas en el sistema de control interno.

7. El factor distintivo entre fraude y error es si la acción fundamental que da como


resultado la representación errónea en los estados financieros es intencional o no. Distinto al
error, el fraude es intencional y generalmente incluye encubrimiento deliberado de hechos. Si

3
AUDITORIA II
8
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

bien el auditor puede tener la capacidad de identificar las oportunidades potenciales para
perpetrar fraude es difícil, si no imposible, para el auditor determinar la intención,
particularmente en asuntos que implican juicio de la administración, tales como estimaciones
contables y la aplicación apropiada de principios de contabilidad.

Responsabilidad de los encargados del mando y de la administración

La responsabilidad primaria de la prevención y detección de fraude y error compete tanto a los


encargados del mando como a la administración de una entidad. Las responsabilidades
respectivas de los encargados del mando y de la administración pueden variar por entidad y de
país a país. La administración, con la supervisión de los encargados del mando, necesita
establecer el tono apropiado, crear y mantener una cultura de honestidad y alta ética, así
como establecer controles apropiados para prevenir y detectar fraude y error dentro de la
entidad.

Responsabilidades del auditor

Como se describe en la NIA 200, “Objetivo y principios generales que gobiernan una auditoría
de estados financieros,” el objetivo de la auditoría de estados financieros es permitir al auditor
expresar una opinión acerca de si los estados financieros están preparados respecto de todo lo
importante, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera identificado.
Una auditoria conducida de acuerdo con NIAs está planeada para proporcionar una certeza
razonable de que los estados financieros tomados como un todo están libres de
representación errónea de importancia relativa, causada ya sea por fraude o error. El hecho de
que se lleve a cabo una auditoría puede actuar de manera disuasiva, pero el auditor no es y no
puede ser considerado responsable de la prevención de fraude y error.

FRAUDE Y ERROR

DESCRIPCIÓN DE LA
EJEMPLOS
SITUACIÓN
Reconocimiento de un Error:
activo fijo intangible Se registro un desembolso que no calificaba como activo fijo intangible.

3
AUDITORIA II
9
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Amortizaciones de activos Error:


fijos intangibles Se sigue amortizando un activo fijo intangible cuyo costo ya ha sido
totalmente absorbido, sin antes haber realizado una renovación de los
derechos contractuales.

EVITAR EL FRAUDE en los Sistemas Informáticos

Consejos para las organizaciones

1. Se debe ser consciente de que la seguridad es un aspecto crítico para todo negocio. En
nuestros días, el valor fundamental de una compañía son los activos intangibles. Un
fallo en el funcionamiento de los sistemas informáticos de la compañía o una pérdida o
robo de información pueden suponer un tiempo de inactividad –con las consiguientes
pérdidas económicas- o, incluso, la desaparición para un negocio. Además, en
determinados sectores, como la banca y el comercio electrónico, es necesario generar
confianza en los consumidores y usuarios actuales y potenciales, y sólo un adecuado nivel
de seguridad garantiza la credibilidad del negocio.

2. Cuente los recursos destinados a proteger la seguridad de sus sistemas de información


como una inversión, no como un gasto. Se trata de mantener la seguridad de un aspecto
crítico para su negocio. Por tanto, debe abordarlo como un aspecto global, que debe
impregnar todas y cada una de las rutinas y procesos que tengan lugar en la organización.

3. Conozca sus debilidades. Encargue a profesionales especializados un estudio de


vulnerabilidades de sus sistemas de información, para conocer en detalle los riesgos a los
que está expuesta su organización, tanto externos (atacantes, código malicioso…) como
internos (mal uso de la información por parte de empleados o acceso de éstos a
información confidencial).

4. Actualice el software, antivirus y cortafuegos de su empresa.


Aunque no es suficiente para alcanzar un grado óptimo de
seguridad, mantener al día los programas informáticos con parches
de seguridad y actualizaciones, antivirus y cortafuegos de la
empresa ayudará a mantener a raya a virus, troyanos y otros tipos
de código malicioso.

4
AUDITORIA II
0
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

5. Vigile los accesos y el tráfico de información de sus sistemas informáticos. Hoy día, los
profesionales especializados pueden monitorizar permanentemente las entradas y salidas
a los sistemas de información de una organización y todo el tráfico que se produce dentro
de los mismos. Relacionando todos esos datos entre sí, se pueden detectar intentos de
acceso fraudulento o extracciones anómalas de información y comprobar si efectivamente
se trata de un intento de delito, lo que permite, en caso de que así sea, tomar las medidas
oportunas.

6. Manténgase atento a los movimientos sospechosos que puedan producirse en su


entorno. Los servicios de vigilancia digital permiten detectar el registro de dominios o
sitios web que intenten suplantar el nombre de la organización, copiar su home o utilizar
fraudulentamente su marca. Atajar estos movimientos a tiempo puede evitar que la
organización sea víctima de un futuro fraude o vea seriamente dañada su credibilidad.

7. Establezca una política clara de acceso a la información. Ya sea a


través de un sistema de claves o de cualquier otro, defina
claramente quién puede acceder a cada información y en qué
condiciones. De esta forma, podrá controlar mejor la seguridad de
sus activos digitales.

8. Ponga en marcha un plan de formación interna en materia de seguridad. Todos los


miembros de la organización, así como clientes, proveedores y todo aquel que tenga
acceso a los sistemas de información deben recibir formación en materia de seguridad e
implicarse en la tarea de mantenerla, desde el director general hasta el último trabajador.
9. Deje la seguridad de la organización en manos de profesionales. Sólo los expertos
podrán analizar sus necesidades y ofrecerle lo que más le conviene, protegiendo sus
sistemas de información y liberando al personal interno de esa tarea.

10. Instaure una verdadera cultura de la seguridad en su organización. Implíquese,


implique a todos los miembros de su equipo, trate la seguridad como un aspecto
estratégico para su negocio y déjela en manos de expertos. Si, a pesar de todo, su empresa
es víctima de un delito, póngalo en conocimiento de los profesionales y de las autoridades
y ellos actuarán para minimizar en lo posible el impacto de ese ataque.

4
AUDITORIA II
1
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

PROGRAMA DE UNA AUDITORÍA DE ACTIVOS INTANGIBLES

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1) Se deberá llevar a cabo un análisis de cada una de las partidas de activos intangibles,
teniendo como punto de partida su saldo al inicio del periodo.

2) Inspeccionar toda la documentación que ampare las adiciones, revisando los asientos que
le hayan dado origen. Esta evidencia abarca los contratos de compra, correspondencia
relacionada con la obtención de patentes, contratos referentes al otorgamiento de franquicias,
etc.

3) Sumar el detalle y cotejar los totales con el Mayor General.

4) Cerciorarse si el pago fue hecho en efectivo, en valores o si es originado a través de un


crédito al capital suscrito o ganancias no distribuidas.

5) Examinar las actas de autorizaciones.

6) Deberá verificarse los cargos efectuados a la cuenta de costos pre-operativos, los cuales
incluyen los honorarios legales relacionados con la constitución de la empresa, los pagos que
se hacen al estado y las cuotas para el registro e inscripción.

7) Se verificará las amortizaciones realizadas por el contribuyente y la correspondiente


cuenta de gastos.

8) Se verificará si el factor de ajuste empleado para la actualización sea el correcto, de


acuerdo a la antigüedad del intangible asimismo se verificará el valor de tasación del
profesional independiente que lo valúe en el caso que hubiera aplicado límite de reexpresión.

4
AUDITORIA II
2
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

CASO PRÁCTICO
ACTIVOS INTANGIBLES
Se efectúa la auditoría al inmovilizado intangible de la empresa LOS CANGREJOS S.A.C, en
el presente año, para lo cual se analizarán las partidas respectivas en los Estados
Financieros juntamente con las notas a los mismos.

Se analizarán las políticas que tiene la empresa respecto a la gestión de sus intangibles.

La empresa auditada recién inicio sus operaciones en el año 2012, la auditoría se efectúa
en el año 2013, a solicitud de LOS CANGREJOS S.A.C.

RUBRO : ACTIVOS INTANGIBLES

VALORES DE ORIGEN AMORTIZACIONES Valor


Rubro Del ejercicio residual al
Al inicio Acumuladas al
Altas Bajas Al cierre 2012 Bajas Al cierre 31/12/2012
2012 01/01/2012 % Importe
Marca 500.000 500.000 116.667,00 10% 50.000,00 166.667,00 333.333,00
Software 150.000 150.000 70.000,00 20% 30.000,00 100.000,00 50.000,00

TOTALES 650.000 650.000 186.667 80.000 266.667 383.333

MARCA

Antecedentes:

El 20 de Agosto del 2012 " LOS CANGREJOS S.A.C.", adquiere a esta fecha el derecho de uso
de la marca CAMEL de propiedad de CAMEL S.A., con quienes se firmó un contrato por un
periodo de 5 años.

Valor de origen de la marca : 500,000 (a)

TASA DE AMORTIZACION ANUAL (b)


Según beneficios estimados Según contrato
10% 20%
50000 100000
Según beneficios estimados

AMORTIZACIONES Valor
VALORES DE ORIGEN
Rubro residual al
Al inicio Altas Bajas Al cierre Acumuladas al Bajas Del ejercicio Al cierre 31/12/2012

4
AUDITORIA II
3
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

2012 2012 01/01/2012


% Importe
Marca 500.000 500.000 10% 50.000,00 50.000,00 450.000,00

Según contrato

VALORES DE ORIGEN AMORTIZACIONES


Valor
Rubro Al inicio Al cierre Acumuladas al Del ejercicio residual al
Altas Bajas Bajas Al cierre 31/12/2012
2012 2012 01/01/2012
% Importe
Marca 500.000 500.000 20% 100.000,00 100.000,00 400.000,00

Amortización que debió ser contabilizada S/. 100.000,00


Amortización según registros contables al 31/12/2012 S/. 50.000,00
Importe a regularizar en los resultados acumulados S/. 50.000,00 ( c)

Observaciones

(a) Según el contrato de compra de la marca con fecha 01 de enero de 2012.

(b) Se indago que la política de la empresa CAMEL S.A propietaria de la marca, es de


vender el derecho de explotación de la misma al mejor postor, por lo cual no existe la
seguridad de una renovación del contrato. Por lo tanto se debió proceder a amortizar la marca
considerando como vida útil, los cinco años estipulados en el contrato.

Contrato 5 años

Beneficios estimados 10 años

No hay seguridad de la renovación del contrato

(c) La diferencia entre lo registrado en libros y lo no contabilizado, nos da un importe por


regularizar en resultados acumulados de S/. 50,000.00

SOFTWARE CONTABLE Y ADMINISTRATIVO

Antecedentes:

El saldo de esta cuenta incluye el importe pagado a la empresa Servicios Informáticos


CONTASIS S.A.C. por haber realizado el servicio de elaboración del software contable y

4
AUDITORIA II
4
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

administrativo para LOS CANGREJITOS S.A.C. La gerencia general decidió amortizar el software
contable y administrativo en cinco años.

Determinación del valor del software al momento de la compra

Valor pagado por la elaboración del software: 150,000 (b)


menos:
Amortización del ejercicio 2012 30,000 -30,000 (b)
Valor Neto del
Software 120,000

Observación:

Hemos determinado que la sociedad reconoció y determinó correctamente el valor del


citado software, llegamos a esta conclusión luego de haber corroborado la existencia del
comprobante de pago Fact. 094-001240 (01/01/2012) y su correspondiente anotación en
el Registro de Compras y el Registro de Activo Fijo del mencionado periodo. Por otra
parte, el saldo que presenta esta cuenta coincide con la información contenida en el libro
mayor.

4
AUDITORIA II
5
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

PROGRAMAS.
PROGRAMA DE AUDITORÍA.

CLIENTE:__LOS CANGREJITOS S.A.C._________________


PERIODO DEL EXAMEN:____20102____________________
CUENTA O RUBRO: ACTIVOS INTANGIBLES.

REF. HECHO FECHA


PROCEDIMIENTOS
P/T. POR TERMINO
1. Se deberá llevar a cabo un análisis de cada una de
las partidas de activos intangibles, teniendo como
punto de partida su saldo al inicio del periodo.
2. Inspeccionar toda la documentación que ampare
las adiciones, revisando los asientos que le hayan
dado origen. Esta evidencia abarca los contratos de
compra, correspondencia relacionada con la
obtención de patentes, contratos referentes al
otorgamiento de franquicias, etc.
3. Sumar el detalle y cotejar los totales con el Mayor
General.
4. Cerciorarse si el pago fue hecho en efectivo, en
valores o si es originado a través de un crédito al
capital suscrito o ganancias no distribuidas.
5. Examinar las actas de autorizaciones.
6. Deberá verificarse los cargos efectuados a la cuenta
de costos pre-operativos, los cuales incluyen los
honorarios legales relacionados con la constitución
de la empresa, los pagos que se hacen al estado y las
cuotas para el registro e inscripción.
7. Se verificará las amortizaciones realizadas por el
contribuyente y la correspondiente cuenta de gastos.

4
AUDITORIA II
6
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

8. Se verificará si el factor de ajuste empleado para la


actualización sea el correcto, de acuerdo a la
antigüedad del intangible asimismo se verificará el
valor de tasación del profesional independiente que
lo valúe en el caso que hubiera aplicado límite de
reexpresión.

CUESTIONARIO SOBRE CONTROL INTERNO

CLIENTE:_____LOS CANGREJITOS S.A.C.__________________

PERÍODO:___ 2012_________________________________________

ACTIVO INTANGIBLE

PREGUNTAS N/A SI NO OBSERVACIONES


1. ¿Están contabilizadas todas las partidas de
activo intangible adquiridas?.
2. ¿En cuál de las forma siguientes se valúa el
activo intangible?.
a) Costo.
Al Costo
b) Avalúo.
c) Otras.
3. a) ¿Se emplean provisiones de
amortización?
b) ¿Acredita la amortización directamente a
la partida de activo?
4. ¿Se autorizan debidamente las adiciones a
las cuentas de activo intangible?
5. ¿Están los métodos de la compañía de
acuerdo con los principios aceptados de
contabilidad que rigen las erogaciones para
adiciones al activo intangible?.
6. ¿Son los métodos de amortización

4
AUDITORIA II
7
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

uniformes de un año a otro?.


7. Es adecuada la amortización?.
8. Descríbanse los procedimientos seguidos en
la amortización de activo intangible.

AUDITORIA DE CARGAS DIFERIDAS.


MARCO CONCEPTUAL

CARGAS DIFERIDAS

Está integrado por valores cuya posibilidad de recuperar está condicionada


habitualmente, por la duración del Tiempo, es el caso de inversiones realizadas por la
Empresa y que en un lapso se convertirán en Gastos. Se pueden mencionar en este
concepto los Gastos de Instalación, las primas de seguro, alquileres, etc.

Representa erogaciones que deben ser destinadas a Gastos o Costos de periodos Futuros,
por lo que deben mostrarse en el Balance a su Costo no devengado, es decir, se
acostumbra mostrar únicamente la cifra neta y no la cantidad original.

La porción de ciertas partidas de gastos que es aplicable a ejercicios o periodos


posteriores a la fecha de un Balance General.

En otras palabras, debe designarse con el nombre de cargos diferidos o Gastos diferidos,
ya que no se trata sino de gastos específicos cuya aplicación se aplaza por no corresponder
al ejercicio que se concluye.

Se considera dentro de este rubro los desembolsos efectuados por concepto de servicios
futuros no recibidos totalmente que se encuentran por devengar en el próximo ejercicio o
ejercicios, considerando los servicios por concepto de alquileres y seguros pagados
anticipadamente.

Efecto de la aplicación del Plan Contable General Empresarial en la presentación de


la información financiera.

La presentación de los estados financieros se verá afectada positivamente, ya que este


nuevo plan de cuentas se encuentra alineado con las Normas Internacionales de
4
AUDITORIA II
8
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Información Financiera y contempla aspectos relacionados con la presentación y


revelación de la información financiera. Las nuevas cuentas incluidas en el PCGE permiten
que los distintos montos de las empresa se clasifiquen de manera apropiada para una
mejor presentación y apreciación por parte de los stakeholders (proveedores, acreedores,
clientes, etc.).

A continuación se presenta la modificación de la cuenta Cargas Diferidas del Plan


Contable General Revisado, considerándose ahora Servicios y Otros Contratados por
Anticipado en el PCGE.

Cuenta 18: SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

1. DEFINICIÓN

La Cuenta 18 “Servicios y otros contratados por anticipado” agrupa las subcuentas que
representan los servicios contratados a recibir en el futuro, o que habiendo sido recibidos,
incluyen beneficios que se extienden más allá de un ejercicio económico, así como las
primas pagadas por opciones financieras.

2. NOMENCLATURA

La Cuenta 18 incluida dentro del PCGE, comprende las siguientes subcuentas, las cuales
mostramos a continuación en forma comparativa, con sus subcuentas equivalentes del
PCGR:

PCGR PCGE

18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS


38 CARGAS DIFERIDAS
POR ANTICIPADO

381 Intereses por devengar 181 Costos financieros

382 Seguros pagados por adelantado 182 Seguros

383 Alquileres pagados por adelantado 183 Alquileres

184 Primas pagadas por opciones

185 Mantenimiento de activos inmovilizados

4
AUDITORIA II
9
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

389 Otras cargas diferidas 189 Otros gastos contratados por anticipado

Según el Plan Contable General Empresarial, los servicios y otros contratados por
anticipado (antes cargas diferidas) comprende:

 Costos financieros. Incluye los costos financieros descontados por anticipado por los
acreedores, en financiamientos recibidos. Los costos financieros incluyen intereses,
comisiones, y cualquier otro costo en el que se incurre relacionado con el
financiamiento recibido.
 Seguros. Comprende el monto contratado con las compañías aseguradoras por las
primas de seguros y otros costos marginales, por coberturas a recibir en el futuro.
 Alquileres. Comprende el alquiler de bienes muebles e inmuebles, cuya utilización se
efectuará en el futuro.
 Primas pagadas por opciones. Corresponde al pago de primas en opciones de
compra o venta futuras.
 Mantenimiento de activos inmovilizados. Incluye todos los gastos de
mantenimiento cuyo beneficio excede un período y que no reúnen las condiciones
para ser incorporados en el valor del activo objeto de mantenimiento.
 Otros gastos contratados por anticipado. Se contabilizará cualquier servicio a ser
devengado luego de la fecha de los estados financieros, cuyo registro no corresponde
incluirse en las subcuentas anteriores.

3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA

En relación a esta cuenta, consideramos conveniente diferenciar los supuestos en los


cuales debe utilizarse la subcuenta 181 Costos Financieros, de aquellos en los que debe
utilizarse la subcuenta 373 Intereses diferidos.

Así tenemos que en la primera subcuenta, únicamente deben registrarse los costos
financieros (intereses, comisiones, y cualquier otro costo) descontados por anticipado por
los acreedores, en financiamientos recibidos, montos que deben mostrarse en los Estados
Financieros como “Gastos contratados por anticipado”; en tanto que en la segunda
subcuenta (373 Intereses diferidos), deben incluirse los intereses relacionados con
cuentas por pagar, aún no devengados, los cuales a diferencia de las primeras, no se

5
AUDITORIA II
0
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

presentan en los Estados Financieros, pues son compensados contra las cuentas por pagar
que los contiene.

Ejemplos de servicios y otros contratados por anticipado:

 Se paga una prima de seguros por S/. 6,000 la cual cubre el período de un año.
 Se paga alquileres por adelantado de una oficina, por S/. 12,000 más IGV. El período
de arrendamiento es de un año.
 Se suscribe un contrato para la adquisición de un vehículo por un valor de S/. 56,000
más IGV, el cual incluye el bien propiamente dicho y un servicio post venta de
mantenimiento de dicho activo por un período de un año. Se estima que el valor del
vehículo es de S/. 50,000 y que el valor del servicio post-venta es de S/. 6,000.
 Se suscribe un contrato de franquicia por 24 meses, pagándose por el mismo la suma
de S/. 48,000.00 más IGV.
 Se contrata publicidad por 12 meses pagándose S/. 18,000 más IGV.
 Se contrata una suscripción anual con una revista especializada del mercado,
pagándose S/. 600 más IGV

MARCO CONTABLE:
 Registro, Valuación y Registro
Los componentes de esta cuenta se deberán registrar con sus correspondientes
importes, debiendo afectarse a las cuentas del elemento 6 del Plan Contable General
Empresarial pertinentes, en la oportunidad en que corresponda aplicarlos como gasto
o cuando se liquiden.
 NIC 1: Presentación de Estados Financieros
El parrafo 25 de la NIC 1 señala que salvo en lo relacionado con la información sobre
flujos de efectivo, toda entidad económica elaborara sus Estados Financieros
utilizando la hipótesis contable del devengo. Este párrafo tiene relación directa con
las partidas de Cargas Diferidas, pues como se ha descrito respecto de esta partida,
solo se consideraría como gasto, en el momento en que se devengan algunos de los
conceptos que conforman esta partida.

MARCO TRIBUTARIO:

5
AUDITORIA II
1
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Al igual que la norma contable, el artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta
dispone que los ingresos y gastos se consideren producidos e imputados,
respectivamente, en base al criterio del devengado.
Dicha disposición es de trascendental importancia tratándose de las Cargas Diferidas
pues una partida de este rubro no podrá ser considerada como gasto del ejercicio,
hasta que no cumpla la condición del devengo.
A continuacion presentamos las normas tributarias correspondientes a cada una de las
partidas de Cargas Diferidas.
 Intereses por devengar
Los intereses por devengar corresponden a aquellos registros realizados por la
empresa de intereses de obligaciones asumidas por la empresa que estan por vencer
en periodos futuros. Cuando dichos intereses cumplen con los plazos establecidos
para su devengo, los montos correspondientes son cargados a resultados del periodo,
pudiendo ser deducidas de la renta bruta a efecto de determinar la renta neta de
tercera categoria, si es que estan directamente relacionados a la generacion de rentas
gravadas con el impuesto.
 Seguros pagados por adelantado
Se ha vuelto usual en el medio economico, que las empresas de seguros emitan polizas
de seguro que cubran periodos de tiempo mayores a un (1) mes, por ello la empresa
debe contabilizar dichos pagos como seguros pagados por adelantado, es decir, como
un derecho. Sin embargo, al “consumirse” el periodo de tiempo del seguro, es
razonable que dichos montos sean cargados a resultados en la medida que se
devengaron.
 Alquileres pagados por adelantado
La ley del Impuesto a la Renta tambien permite la deduccion de los importes de los
arrendamientos que recaen sobre predios destinados a la actividad gravada, en la
medida que estos gastos esten vinculados con la generacion de rentas gravadas.
En todo caso, de verificar alquileres pagados por adelantado, la empresa debera
mostrarlos como parte del activo hasta su devengo, momento en que se afectaran a
resultados.

5
AUDITORIA II
2
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

OBJETIVOS DE UNA AUDITORÍA DE CARGAS DIFERIDAS.-


En el examen de gastos pagados por anticipado el auditor tiene los siguientes objetivos
fundamentales:

Pagos Anticipados:
Objetivos de la Auditoria

Determinar la autenticidad de los servicios pendientes de recibir que


1
se presentan en el estado de posición financiera

Cerciorarse de la adecuada presentación de los pagos anticipados en


2
el estado de posición financiera, de acuerdo con su naturaleza

Determinar la valuación de estos pagos de acuerdo con las normas de


3 información financiera y cerciorarse de que el balance general
incluya solamente porciones no devengadas de ellos

Cerciorarse de que los derechos adquiridos estén precisamene a


4
nombre de la empresa

Cerciorarse de que la empresa puede ejercer libremente los derechos


5
que se presentan en el estado de posición financiera

Las referencias que estos objetivos hacen a los Estados Financieros de la


empresa, incluyen las normas complementarias o aclaratorias que presentan
dichos estados financieros al calce o en hoja adjunta

FRAUDE Y ERROR

DESCRIPCIÓN DE LA
EJEMPLOS
SITUACIÓN

5
AUDITORIA II
3
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Reconocimiento de cargas Fraude:


diferidas Inflan las partidas de cargas diferidas con desembolsos que debieron ser
reconocidos como gastos en un solo periodo.

CONTROL INTERNO APLICABLE.

El Control Interno es el Plan de organización, las políticas, normas y procedentes,


implementadas por la gerencia de la empresa.

El objetivo es salvaguardar los activos de la empresa mediante la prevención y detección


de errores e irregularidades.

Para los Pagos Anticipados se elabora cuestionarios que es el siguiente:

 La adecuada autorización de gastos.

 Mantenimiento de Registros Contables suficientemente detallados que muestran la


amortización o aplicación de las partidas registradas como pagos anticipados.

 La autorización para efectuar el desembolso, suele consistir en la solicitud de un


cheque que debe estar justificado por algún documento de origen externo, como
de recibo de alquiler, factura, pago de seguro. Una vez extendido debería firmarse
por algún otro Ejecutivo y a continuación ser enviado por correo directamente al
beneficiario, no debe devolverse a quien autorizó inicialmente el desembolso.

PROGRAMA DE AUDITORÍA.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.

 Analice las cuentas para determinar su contenido.

 Examine la evidencia comprobatoria tal como pólizas de seguros, para determinar lo


razonable de los costos cargados a las cuentas de activos.

 Revise los procedimientos adoptados por el cliente para la aplicación de los gastos a
los períodos beneficiados y determinar la racionalidad general del programa de
amortización.

5
AUDITORIA II
4
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

 Calcula los saldos por amortizar que deberán mantenerse como activos y los importes
que, por haber expirado, deberán cargarse a cuentas de gastos.

 Localice las deficiencias en el sistema de Control Interno, sobre los desembolsos de


este tipo, y haga sugerencias para su conversión.

PROCEDIMIENTOS

1. Aplique el cuestionario de control interno a efectos de evaluar el grado de confiabilidad del


mismo, teniendo en cuenta que algunas respuestas deben ser confirmadas.

2. Elabore una cédula donde se aprecie la composición de este saldo al cierre del ejercicio a
examinar y compare esta cifra con su cuenta de control, así como cada saldo con el mayor
auxiliar.
3. Examine las pólizas y fianzas en vigencia y prepare una hoja de trabajo indicando: número de
póliza, compañía aseguradora, activos asegurados, riesgos cubiertos, importe del seguro,
prima total pagada y prima diferida al final del año.

4. Compruebe la exactitud aritmética de las primas diferidas.


Comente sobre la suficiencia de las cantidades aseguradas en relación con el valor de los
activos asegurados y con el grado de riesgo en el manejo de fondos activos.
Asegúrese que las pólizas están vigentes y compruebe que estén debidamente custodiadas.

Inspeccione pólizas de seguro de vida de los empleados y asegúrese que estén al día.

5. Solicite los contratos de alquileres y prepare extractos de las principales cláusulas:


Verifique la corrección del cálculo por los alquileres pagados por adelantado y aprecie la
razonabilidad del cargo a gastos del ejercicio examinado.
Compruebe la correcta contabilización.

6. Compruebe la exactitud aritmética de la porción diferida y la afectada a gastos del ejercicio


(seguros, alquileres o intereses pagados por adelantado).

PAPELES DE TRABAJO

PARA EL CASO DE SEGUROS

5
AUDITORIA II
5
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

El papel de trabajo debe mostrar todas las pólizas. Debe mostrar 4 columnas:

1. El saldo pagado por anticipado al comienzo del ejercicio.


2. Los pagos o reembolsos de primas durante el ejercicio.
3. Cancelación de gastos de seguros.
4. El saldo del importe pagado por anticipado al final del ejercicio.

El propósito de este enlace es el de cerciorarse de que los gastos de seguros se han


clasificado debidamente en las cuentas de ganancias y pérdidas, ver si se han listado todas
las pólizas no se hayan comprado y cancelado asignando los gastos directamente a
pérdidas sin que aparezcan en el estudio minucioso realizado por el auditor.

PAPEL DE TRABAJO con cuatro columnas de valores: SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO
Pagos realizados Anticipo
Número de Límites del Comienzo Gastos del
Compañía Aseguradora Tipo de Cobertura Prima Plazo Num. fin de
Póliza Seguro de Año Cantidad seguro
Comproba año
nte

PARA EL CASO DE ALQUILERES:

Para el examen de los alquileres son necesarios 2 tipos básicos de papeles de


trabajo:
Un papel de trabajo para el archivo permanente que se ha de traspasar de un
ejercicio a otro, donde se listen todos los contratos de alquileres y sus disposiciones
básicas.
Otro papel de trabajo anual con un formato donde se incluyan cuatro columnas de
valores y se liste cada uno de los alquileres, mostrando los saldos pagados por anticipado
y las que restan por pagar al comienzo del ejercicio, los pagos efectuados, los gastos
correspondientes al ejercicio y el saldo pagado por anticipado o por pagar al final del
mismo.

PAPEL DE TRABAJO con cuatro columnas de valores: ALQUILERES PAGADOS POR ANTICIPADO (o acumulados)
Anticipo Comprobante
Anticipo
Plazo arrendamiento Alquiler Fecha (acumulado) Cantidad total Gastos de (acumulado)
Propiedad Propietario Pago núm.
del…………. Al………… mensual pagadero comienzo de pagada alquiler
Último mes durante año fin de año
año
5
AUDITORIA II
6
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

PARA EL CASO DE COSTOS FINANCIEROS

Intereses por Devengar


Resumen del movimiento en el ejercicio

Concepto Importe Referencia


Intereses por devengar al 1° de enero de 2010
Incrementos derivados de nuevos financiamientos en 2010

Intereses por devengar en 2010 y años futuros


Aplicación a gastos financieros………………2010

Intereses por devengar al 31/12/2010, según auditoría.


Intereses por devengar según libros

Diferencia no investigada

Resúmen del costo de financiamiento

Banco de Crédito del Perú


Banco Continental
Intebank

Gastos financieros según auditoría.


Gastos financieros según libros.

Diferencia no analizada

CASO PRÁCTICO

PÓLIZA DE SEGURO CONTRA TODO RIESGO

Antecedentes:

El 01 de setiembre del 2012 “LOS CANGREJITOS S.A.C..", adquirió una póliza de seguro contra
todo riesgo para las instalaciones de la empresa conjuntamente con los bienes que se
encuentren ubicados dentro de ella, por un periodo de 1 año.

5
AUDITORIA II
7
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

CÁLCULO DE LA ABSORCIÓN DEL AÑO 2012

Prima pagada / 12 = Alícuota de absorción mensual

40,000/12= S/.3,333.33

Alícuota de absorción mensual x 6 meses = Absorción del ejercicio 2012

S/.3,333.33 x 6 = S/.20,000.00

PAPEL DE TRABAJO CON CUATRO COLUMNAS DE VALORES: SEGUROS POR ANTICIPADO


Pagos realizados Gastos
Numero Compañía Límites del Prima Plazo Comienzo Nº del
de póliza aseguradora Tipo de Cobertura seguro de año Comprob. Cantidad seguro
Daño malicioso, vandalismo y
terrorismo
Huelga y conmoción civil 052-
115778152 PACIFICO 15000000 40000 1 Año 01/09/2012 52360 4000
002531
Incendio no premeditados
Otros especificados en el
contrato

5
AUDITORIA II
8
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

PROGRAMA DE AUDITORÍA.

CLIENTE:____LOS CANGEREJITOS S.A.C_____________________________


PERIODO DEL EXAMEN:________2012________________________________
CUENTA O RUBRO: SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO.

REF. HECHO FECHA


PROCEDIMIENTOS
P/T. POR TERMINO
1. Aplique el cuestionario de control interno a efectos de
evaluar el grado de confiabilidad del mismo, teniendo en
cuenta que algunas respuestas deben ser confirmadas.
2. Elabore una cédula donde se aprecie la composición de
este saldo al cierre del ejercicio a examinar y compare esta
cifra con su cuenta de control, así como cada saldo con el
mayor auxiliar.
3. Examine las pólizas y fianzas en vigencia y prepare una
hoja de trabajo indicando: número de póliza, compañía
aseguradora, activos asegurados, riesgos cubiertos,
importe del seguro, prima total pagada y prima diferida al
final del año.
Compruebe la exactitud aritmética de las primas diferidas.
Comente sobre la suficiencia de las cantidades aseguradas en
relación con el valor de los activos asegurados y con el grado
de riesgo en el manejo de fondos activos.
Asegúrese que las pólizas están vigentes y compruebe que
estén debidamente custodiadas.
4. Inspeccione pólizas de seguro de vida de los empleados y
asegúrese que estén al día.
5. Solicite los contratos de alquileres y prepare extractos de
las principales cláusulas:
Verifique la corrección del cálculo por los alquileres pagados
por adelantado y aprecie la razonabilidad del cargo a gastos
del ejercicio examinado.
Compruebe la correcta contabilización.
6. Compruebe la exactitud aritmética de la porción diferida y
la afectada a gastos del ejercicio (seguros, alquileres o
intereses pagados por adelantado).

5
AUDITORIA II
9
AUDITORÍA DE INTANGIBLES, Y ACTIVO DIFERIDO

Pagos Anticipados
Cuestionario de control interno

N PREGUNTAS SI NO NA OBSERVACIÓN

¿Existe una adecuada separacion contable para el


1 X
registro de esta clase de erogenaciones?

¿Los criterios para diferir la aplicación contable final de


2 X
estos pagos estan claramente definidos ?

¿Los criterios señalados en el punto anterior toman en


3 cuenta la naturaleza de cada una de estas X
erogenaciones?

¿Dentro de los pagos anticipados se incluyen primas de


4 X
seguros y fianzas ?

¿Las aplicaciones a gastos de las primas de seguros y


5 X
fianzas consideran la vigencia de las polizas ?

¿Existe un adecuado control fisico y contable sobre las


6 X
polizas de seguros y fianzas?

¿En su caso, existe un adecuado control contable sobre


7 X
los intereses pagados por anticipado?
¿Se registran mensual y oportunamente las porciones
8 X
devengadas de los pagos anticipados?
Grado de confianza del control interno

ALTO ( X) MODERADO ( ) BAJO ( )


Comentarios adicionales:

Sección Preparada por: …………………………………………………………………………………………………


Sección Discutida con: …………………………………………………………………………………………………
Fecha: ………………………………….

6
AUDITORIA II
0

También podría gustarte