Está en la página 1de 71

FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS PARA LA VALORACION ECONOMICA

DE LOS RECURSOS NATURALES


LOS MERCADOS
LA DEMANDA Y LA OFERTA

MG. SIXTO MENDOZA VILCA


EL MERCADO

En economía, es cualquier conjunto de


transacciones de procesos de intercambio de
bienes y servicios entre individuos, familias ,
empresa y estados.

Los mercados en función al numero de


ofertantes y demandantes , adoptan
diversos formatos, a los cales
denominamos ESTRUCTURAS DE
MERCADO. Es importante su identificación
y comprensión dado que influyen
decididamente en la formación de los
precios
CARACTERISTICAS DEL MERCADO

Es el lugar donde se da el intercambio.

Es el mejor asignador de los recursos.

Es el lugar donde se forman los precios


FAMILIAS
AGENTES ECONOMICOS EMPRESA
GOBIERNO
MERCADO

DEMANDA
FUERZAS DE MERCADO OFERTA

DE BIENES Y SERVICIOS
CLASES DE MERCADO DE FACTORES.DE
PRODUCCION

FLUJO REAL
FLUJOS ECONOMICOS FLUJO MONETARIO
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
EN UNA ECONOMIA ABIERTA
flujo nominal o monetario

COSTO DE VIDA INGRESO DE LA EMPRESA


DEMANDA OFERTA

MERCADO DE BIENES Y
SERVICIOS
DINERO DINERO

FAMILIA GOBIERNO EMPRESA

DINERO DINERO

MERCADO DE FACTORES
DE PRODUCCION
OFERTA DEMANDA
INGRESO DE LA FAMILIA COSTO DE LA PRODUCCION

flujo real
TIPOS DE MERCADO

Según la naturaleza del producto


Se diferencia a los mercados en función
de las propias características del bien
que se intercambian en el mismo, el
cual puede ser perecedero, duradero, Según la naturaleza del
industrial o un servicio. comprador
No todos los compradores de
bienes y servicios son iguales ,
Según el ámbito geográfico.
lo que nos permite diferenciar
En este caso las variables que se entre otros cuatro tipos de
utilizan para clasificar los mercados es mercado: el de consumidores, el
la localización geográfica de los industrial, el de revendedores y
consumidores, que nos permite el institucional.
distinguir entre mercados locales,
regionales, nacionales, internacionales
y globales.
¿POR QUE LOS MERCADOS ESTA ORGANIZADOS Y
ESTRUCUTURADOS EN LA FORMA QUE ESTAN?

1.- Porque existen limites de las empresas:


integración vertical vs outsourcing.

2.- Por la concentración de las empresas.

3.- Por el numero y tamaño de las empresas en la


industria.

4.- Por la diferenciación del producto. Bienes


homogéneos vs diferenciados.

5.- Por las condiciones de entrada : Barreras


MODELOS DE MERCADO
Competencia Monopolio Oligopolio Monopsonio Competencia
perfecta monopolística
Vendedores

Compradores

Producto

Precio

Condición de
E/S
Antes de discutir las condiciones de demanda y
tecnología, es importante analizar la temporalidad en
la cual los agentes económicos toman sus decisiones.
Del lado de la demanda, los consumidores responden
a cambios en los precios de los bienes. (Ej. Pueden
responder relativamente rápido frente a la caída del
precio de una fruta pero pueden tomar un tiempo
considerable en responder a la caída del precio de un
auto deportivo costoso).El periodo de tiempo en
cuestión se vuelve importante a la hora de analizar
características de la demanda de bienes durables y no
durables.
Del lado de la producción, normalmente se divide el
tiempo en dos periodos: corto plazo y largo plazo.
En el corto plazo: Algunos insumos son variables y
otros fijos. Ej. Mano de obra variable y capital fijo. El
periodo de tiempo es tan corto para la firma para
que ésta pueda enfrentar cambios en la demanda. El
análisis de corto plazo permite dividir los costos en
variables y fijos.En el largo plazo: Todos los
insumos son variables. Se pueden analizar las
reacciones de la firma al enfrentar cambios en la
demanda. Se pueden analizar políticas públicas
concernientes con mercados imperfectos
Demanda del consumidor: Restricciones.

La demanda del consumidor no solo deprende de las


preferencias sino también de las restricciones.
En economía, el interés se centra en la restricción
presupuestaria del consumidor.
Sin embargo existen otro tipos de restricciones a los
cuales se enfrentan los individuos, como el tiempo,
leyes, moral, doctrina religiosa , etc.
Importante: el trabajo consiste en explicar como
satisfacer las necesidades de los individuos a través de
sus preferencias mientras están sujetos a múltiples
restricciones.
LA DEMANDA

MG. SIXTO MENDOZA VILCA


La Demanda
• La demanda es la acción que
ejercen los compradores o
consumidores que buscan
satisfacer sus necesidades a
través de la adquisición de
bienes y servicios en el
mercado. En este sentido,
demandar significa comprar,
consumir, o adquirir bienes,
servicios o factores en un
mercado determinado.
LA CANTIDAD DEMANDADA
Es la cantidad de un bien o servicio que
los consumidores planean comprar en
un periodo dado, a un precio en
particular. La cantidad demandada no
es necesariamente la misma cantidad
que efectivamente se compra. Alguna
veces la cantidad demandada es mayor
que la cantidad de bienes disponibles,
por lo que la cantidad comprada es
menor que la cantidad demandada
¿QUE DETERMINAN LOS
PLANES DE COMPRA? PRECIOS DE LOS BIENES
RELACIONADOS

EL PRECIO DEL BIEN

LA POBLACION

LOS PRECIOS
FUTUROS ESPERADOS

EL INGRESO

LAS PREFERENCIAS
Función de la Demanda
La demanda es una variable
dependiente, su comportamiento
obedece al comportamiento de otras
variables, según el comportamiento
de estas variables la demanda tendrá
una reacción.

Dx = f (Px, Pbr, Pbe, I, Pre, Pob)


Ecuación de la Demanda
La ecuación de la demanda determina la
cantidad demandada de un producto para
diferentes precios. Se determina:

Dx = a – b Px

a = Es la demanda máxima o cantidad


demandada si el precio fuera cero
b = Parámetro de sensibilidad
Ejemplo:

1.- Se tiene la siguiente ecuación de la demanda:


Dx = 5600 – 40 Px
Hallar :
a. La Demanda si el precio fuera: 5, 10, 15, 20
b. ¿A que precio las personas no comprarían el
producto?
c. Graficar
P(x) D(x)=5600 – 40 Px D(x)

5 D(x)=5600 – 40 (5) 5400

10 D(x)=5600 – 40 (10) 5200

15 D(x)=5600 – 40 (15) 5000

20 D(x)=5600 – 40 (20) 4800

.
:
140 D(x)=5600 – 40 (140) 0000
LA CURVA DE DEMANDA

¿EL TERMINO DEMANDA?


¿EL TERMINO CANTIDAD DEMANDADA?
La Ley de la Demanda
La Ley de la demanda expresa una relación
inversa entre sus variables precio y cantidad.
Esto quiere decir que si el precio del bien
aumenta la cantidad demandada disminuye o,
si el precio del bien disminuye la cantidad
demandada aumenta. En otros términos, la
ley de la demanda establece que a mayores
precios, menores serán las cantidades
demandadas de un determinado bien, en
tanto que a menores precios, mayores
cantidades serán demandadas
LA LEY DE LA DEMANDA

¿PORQUE UN PRECIO MAS ALTO


REDUCE LA CANTIDAD
DEMANDADA?
POR DOS RAZONES:
1.- EFECTO SUSTITUCION
2.- EFECTO INGRESO
CAMBIOS EN LA CANTIDAD
DEMANDADA
• ¿Qué ocasiona un cambio en la
cantidad demandada?
Desplazamiento de la Curva
La curva de la demanda se desplazará
cuando se modifique una variable que no
sea el precio del producto, ejemplo si se
modifican los ingresos, los gustos, los
precios de bienes sustitutos entre otros,
provocará que la curva de la demanda se
desplace
UN CAMBIO DE LA DEMANDA
• ¿Qué un cambio en una de las
condiciones ceteris paribus?
Tipos de Demanda
a. Demanda Elástica
Es una demanda muy sensible, porque tiene
bienes alternativos de consumo
b. Demanda Inelástica
Es una demanda poco sensible, porque no
tiene bienes alternativos o perfectos
sustitutos.
Elasticidad de la Demanda

MG. SIXTO MENDOZA VILCA


ELASTICIDAD

El concepto de elasticidad mide la amplitud de


la variación de una variable cuando varía otra
variable de la que depende.
Este concepto se aplica a las curvas de
demanda y de oferta para medir la variación de
la cantidad demandada u ofertada a raíz de
variaciones de las variables que las
determinan.
Según el valor de la elasticidad se puede
hablar de:
• Demanda perfectamente elástica
(elasticidad = infinito)
• Demanda elástica (elasticidad > 1)
• Demanda con elasticidad unitaria
(elasticidad = 1)
• Demanda inelástica (elasticidad < 1)
• Demanda perfectamente inelástica
(elasticidad < 0)
Elasticidad renta de la demanda
• La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de
la cantidad demandada ante una variación en la renta del consumidor.
• Elasticidad-renta de la demanda = Variación % de la cantidad /
Variación % de la renta
• Los bienes se clasifican en:
• Normales: tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta
conlleva un aumento de la demanda del bien).
• Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta
origina una disminución de la demanda del bien).
• Ejemplos:
• Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad:
cuando aumenta la renta el consumidor en lugar de adquirir más
cantidad de ese bien lo sustituye por otro de mayor calidad.
Ejemplos:
• Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de
baja calidad: cuando aumenta la renta el consumidor
en lugar de adquirir más cantidad de ese bien lo
sustituye por otro de mayor calidad.
• Los bienes necesarios suelen tener una baja
elasticidad-renta. El consumidor tiende a adquirir la
cantidad que necesita con independencia de que su
renta suba o baje.
• Los bienes de lujo suelen tener una elevada
elasticidad-renta: su demanda varía notablemente
ante variaciones en la renta del consumidor.
MICROECONOMÍA

LA OFERTA

MG. SIXTO MENDOZA VILCA


16-04-2012
Es la cantidad que están
dispuestas a producir las
empresas de un
determinado producto,
dado un precio y en un
periodo determinado, es
decir, que la oferta es la
sumatoria de la producción
individual de las empresas
que fabrican lo mismo.
Función de la Oferta
La oferta no es una variable
independiente, el nivel de producción de
un producto depende de otras variables,
como mostramos a continuación:

Ox = f (Px, Tc, W, N°, M)


Donde:
Ox = Oferta de un producto
Px = Precio del producto
Tc = Tecnología o maquinarias
W = Remuneraciones
N° = Número de empresas
f = función
ECUACION DE LA OFERTA

PRESENTA LA SIGUENTE ESTRUCTURA

Ox = c + d Px
C: producción mínima que no depende del
precio.
d: parámetro de sensibilidad
La Ley de la Oferta La Curva de la Oferta
Es ascendente por la relación
directa entre el precio y la
cantidad ofertada.
Entre el precio y la oferta
existe un comportamiento
directamente proporcional,
es decir, tanto la oferta
como el precio van en una
misma dirección
Desplazamiento de la Curva de la
Oferta
Para que la curva de la oferta se desplace tendría, que
haber un cambio en las variables independientes que
no sea el precio del producto.
Ejemplo:
1. Hallar la cantidad ofertada de un producto,
teniendo en cuenta los siguientes precios: 5,
10, 15 y 20 soles, además de la siguiente
ecuación de la oferta:
Ox = 340 + 120 Px
Qx = 340 + 120Px

Px
Px 340 + 120 px Ox

2500
2000
5 340 +120(5) 940

1000 1500
10 340 +120(10) 1540

15 340 +120(15) 2140 500

20 340 +120(20) 2740

5 10 15 20 25 Qx
PRECIO DE LA OFERTA

• Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la


cantidad ofertada ante una variación del precio.
• Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad
/ Variación % del precio
• Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la
demanda.
• Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede
clasificar en:
• Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)
• Oferta elástica (elasticidad > 1)
• Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
• Oferta inelástica (elasticidad < 1)
• Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
• Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la
cantidad ofertada es muy sensible a una variación de
precio y es inelástica cuando apenas fluctúa.
• Un ejemplo de oferta elástica es el de las casas rurales. Si
sube el precio del alojamiento muchos propietarios
decidirán acondicionar sus segundas viviendas como
casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas
casas rurales dejan de ofertarse.
• En cambio, un ejemplo de oferta inelástica es la del
petróleo ya que los pozos están a pleno rendimiento y es
muy difícil a corto plazo aumentar su producción por
mucho que se eleve el precio.
• La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la
curva, cuando la cantidad ofrecida es pequeña (existe
capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si
fuera necesario) y menor en la zona alta de la curva (la
capacidad productiva está utilizada al máximo por lo que
es muy difícil a corto plazo aumentar la oferta).
• La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida
del horizonte temporal que se analice:
• A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida,
con muy poco margen para varias (la capacidad
productiva es la que existe y no se puede aumentar a
corto plazo
• A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen
posibilidad de construir nuevas instalaciones o de cerrar y
abandonar la industria.
• Esto permite que la oferta pueda oscilar ante variaciones del
precio. Esto determina que las curvas de oferta suelan ser muy
verticales a corto plazo, mientras que a largo plazo tienden a ser
menos inclinadas.
• Por ejemplo, la oferta de apartamentos en la costa para el
verano es inelástica a corto plazo (son los que son), pero a largo
plazo la oferta sí puede variar (se pueden construir nuevos
apartamentos o buscar otros usos para aquellos que no son
rentables).
EQUILIBRIO DEL MERCADO

MG. SIXTO MENDOZA VILCA


16-04-2012
El consumidor al igual que el productor
tienen sus propios intereses, intereses
opuestos por lo general y como no se
puede satisfacer a ambas partes, es el
mercado quien se encarga de recular los
intereses de ambas partes.
El mercado alcanza el equilibrio cuando
la cantidad que las persona desean
comprar es la misma que las empresas
desean ofrecer en el mercado,
estableciéndose el precio de equilibrio;
gráficamente el mercado alcanza el
equilibrio cuando la curva de la
demanda se intercepta con la curva de
la oferta.
Donde:
3 = Precio de
equilibrio
7 = cantidad de
equilibrio

En “E”:

Dx = Ox
Desequilibrios
Pueden darse situaciones
en el mercado que
pueden alterar el
equilibrio inicial, tal como
planteamos en los
siguientes casos:
- Aumento de la Demanda
Disminución de la Oferta
• Desplazamiento de ambas Curvas:
aumento tanto en la demanda como en
la oferta
Ejercicio:
Se tiene las siguientes ecuaciones de la Oferta y
la Demanda
Ox = 220 + 560 Px
Dx = 24500 – 440 Px
Hallar:
a.El precio y la cantidad de Equilibrio y graficar
b.El precio en el cual la demanda sea mayor a la
oferta en 3000 unidades.
c.El precio en el cual la demanda es 12200 y la
oferta es 8900
Impuestos, Subsidios y Realidad de
algunos Mercados

MG. SIXTO MENDOZA VILCA


Los Impuestos
El Estado tiene una serie de obligaciones
que necesita financiar, por tal motivo aplica
impuestos para generar ingresos fiscales.

Repercusiones:
-Desalienta la producción
-Cuando un bien es gravado, las
ventas disminuyen y aumenta el
precio
-Vendedores y Compradores asumen
parte de los impuestos.
El Impuesto altera el equilibrio en el
mercado, los compradores pagan mas y los
vendedores reciben menos.

Ejemplo:
Impacto en el
comprador si el
estado aplica un
impuesto de S/. 1.00
Ejemplo:
Impacto en el
vendedor la
aplicación de
un impuesto
de S/ !.00
• Cuando el estado aplica un impuesto,
la estructura de la función de la oferta
se modifica a:
Ox* = c + d(px – t)
• Ox* = cantidad ofertada con impuesto.
• t = impuesto
Ejemplo:
Se tienen las siguientes ecuaciones de la Oferta
y la Demanda:
Dx = 5600 – 35 Px
Ox = 40 + 65 Px

Hallar:
a. El precio y la cantidad de equilibrio
b. Grafique
Solución:
a.-
Dx = Ox
5600 – 35 Px = 40 + 65 Px
5600 – 40 = 65 Px + 35 Px
5560/100 = Px
Px = 55.60

Dx = Ox = 40 + 65 (55.6) = 3654
b.-
Dx = Ox´
5600 – 35 Px = 40 + 65 (Px – 5)
5600 – 40 = 65 Px + 35 Px - 325
(5560 + 325)/100 = Px
Px = 58.85
Dx = Ox´= 40+65(58.85-5) = 3540.25

c.-
El Consumidor asume: 58.85 – 55.60 = 3.25
El Productor asume: 5 – 3.25 = 1.75
EJERCICIOS

1.- Las funciones primigenias de demanda y oferta son:


Qdx = 500 – 20px ; Qsx= -60+120px,:

a) Calcular matemáticamente la situación de equilibrio., y


grafíquela.

b) Si la curva de oferta permanece inalterable y la


demanda cambia Qdx= 696-6px,calcular la nueva situación
de equilibrio e ilústrela en el caso ( c )
3.- Dadas las siguientes ecuaciones de demanda y oferta
de carne de cerdo respectivamente: x= 50 – 2px p=
x/3 – 10.
a) Determine cantidad y precio de equilibrio
b) Haga una hipótesis de una fuerte campaña en contra
del consumo de carne de cerdo, que provoca un descenso
de la demanda de dicha carne en 5 unidades para cada
precio: Calcule la nueva situación de equilibrio y las
variaciones porcentuales que han experimentado la
cantidad y el precio de equilibrio.
c) Represente gráficamente los apartados a y b.
Se tiene las curvas de oferta y demanda de un bien: Qd= 105.5 -5.5P
Qo= 20+80P .

Determinar:

a) El punto de equilibrio.

b) Un consumidor adquiere dos unidades del bien de acuerdo con


la curva de la demanda ¿Cuál es el excedente del consumidor?

c) Hallar el excedente del productor.


85.5=85.5P
P=1
Q=100

•b b) Un consumidor adquiere dos unidades del bien de acuerdo con la curva de la demanda ¿Cuál es el excedente del consum
•- En la fórmula de la Demanda:
Qd= 105.5 -5.5P
Si : Q=0 ; P= 19.8
P=0 ; Q= 105.5

•- En la fórmula de la Oferta.
Qo= 20+80P
Si: Q=0 ; P = -0.25
P=0 ; Q= 20
Si consumen 2 unidades entonces reemplazamos en la fórmula de la demanda:
Q=105.5-5.5P
2=105.5-5.5P
5.5P= 103.5
P=18.81
Hallamos la nueva área para el excedente del consumidor:
Ec= (19.8-18.81)(2)/2

Ec= 0.99 u^2

También podría gustarte