Está en la página 1de 12

TALLER DE AUTOESTIMA Y

AUTOCONOCIMIENTO
PERSONAL

INDICE

BLOQUE I: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO


 Definiciones de autoestima y autoconcepto.
 La influencia de los diferentes ámbitos donde nos desarrollamos en
 nuestra autoestima.
 Autoestima en las mujeres. Causa-efecto.
 ¿Qué influencia tiene tu autoestima? ¿Cómo puedes fortalecerla?
 Por qué es importante tener una autoestima positiva y su importancia
en el desarrollo personal.

BLOQUE II: TÉCNICAS PARA REFORZAR LA AUTOESTIMA


 Elementos claves para mejorar la autoestima: CAVA (Conocerte,
 Aceptarte, Valorarte y Amarte).
 Autoconocimiento personal.
 Valoración y refuerzo de cualidades y capacidades.
 Conocimiento, aceptación y transformación de debilidades.
 Pensamientos Positivos.
 Aprendiendo a amarte: Pautas claves y consejos prácticos.

BLOQUE III: CAMBIOS EN LOS COMPORTAMIENTOS


 Distintos comportamientos: Pasivo, agresivo y asertivo.
 Técnicas para trabajar el comportamiento asertivo.
 Respuestas a comportamientos agresivos.
 Apoyos y refuerzos.
BLOQUE I: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

TRABAJAR CONCEPTOS.

¿Qué es la Autoestima?

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera


de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.
Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años
cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros
mayores (padres, maestro, compañeros, amigos, etc.) y las experiencias que
vamos adquiriendo.

La autoestima tiene profundas consecuencias en nuestra conducta: influye en


la forma de actuar en el trabajo, en lo que podamos conseguir en la vida, en la
manera como afrontamos los problemas, en la forma en como nos
relacionamos con nuestra pareja, con nuestros hijos y en general con las
personas que nos rodean.

La manera en la que nos comportamos influye en nuestra autoestima.

Así, mientras hay conductas y actitudes que aumentan el sentimiento de valía


personal, otras en cambio dan lugar a muchos fracasos en la vida y alimentan
un pobre concepto de uno mismo.

Baja Autoestima
Todos tenemos sentimientos no resueltos, aunque no seamos conscientes de
estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el
tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así lugar a la
depresión, estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a
nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas
reacciones exageradas, hipersensibilidad encontrar el lado negativo en
situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivas.

La influencia de los ámbitos donde nos desarrollamos.

La familia. La persona va creciendo formando su personalidad dentro del


ambiente familiar, que le va incorporando valores, reglas y costumbres, por
medio del modelo que la sociedad nos presenta. Algunos de ellos pueden ser
contraproducentes.

Ejemplos:
Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no
prestan atención, se burlan o se ríen del niño por Ej. Cuando expresan miedo.
En el momento que la persona afectada es adulto, transmitirá la humillación o
el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables
La comunicación

Está muy relacionada con la autoestima, porque según como se diga algo, el
efecto será negativo o positivo. El ejercicio de violencia en todas sus formas es
una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio
de la situación y el control sobre los demás, las personas violentas tienen un
gran problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse
poderosos/as y compensar su baja autoestima.

La sociedad
A partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de
vida que son transmitidos a sus miembros y determinan la personalidad de
cada una, teniendo en cuenta el modelo social.

La escuela
Es fundamental que los educadores sean capaces de transmitir valores claros.
Los maestros pueden favorecer u obstaculizar el proceso por el cual una/o
puede encontrarse a sí mismo.

“Cuando se trata a alguien como si fuese idiota, es muy probable que, si


no lo es, llegue pronto a serlo.”

¿Qué es el autoconcepto?

Es la capacidad de responder quien soy yo. Es lo específico de la persona, la


consecuencia de sí misma. Nos identificamos y evaluamos, no es fácil tener un
auto concepto claro. Esta disposición personal establece la autoestima.
De todos los juicios a los que nos sometemos, ninguno es tan importante como
el nuestro propio.

PRINCIPIOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

Ser consciente de la realidad. No porque quieras que algo suceda va a


suceder y porque no te guste lo que ves, quiere decir que no sea real.

Aceptarse a sí mismo. Ser objetivo con uno mismo. Si niegas haber cometido
un error o echas la culpa a los demás no podrás aprender de él.

Tener objetivos en la vida. Tener objetivos en la vida nos permite


experimentar una sensación de control sobre nuestra propia existencia.

Ser íntegros. La integridad se refiere a la coherencia entre lo que sabemos


que es correcto y nuestra conducta. Si la forma de comportarnos no ha sido
buena no podemos engañarnos a nosotros mismos.
BLOQUE II: TÉCNICAS PARA REFORZAR LA AUTOESTIMA

CLAVES DE LA AUTOESTIMA: CAVA


1. Conocerte
Autobiografía: Conocimiento Personal por medio de fotos. Elegir fotos claves
de tu vida, que representen diferentes etapas significativas. Hacer un recorrido
por la propia historia y reflexionar sobre el estado de autoestima en cada etapa
de su vida.

Cuestionarios de autoconocimiento

Cuestionarios de frases incompletas


Me gusta……………………………………………………
Algunas veces deseo…………………………………………
Cuando algo me sale mal…………………………………….
No puedo soportar…………………………………………
La mayoría de las personas que conozco……………………
Necesito saber……………………………………………….
Lamento……………………………………………………….
Mi objetivo de vida es………………………………………
Lo que más detesto……………………………………………
Lo que más me gusta de mi misma…………………………
Lo que menos me gusta de mi………………………………..
Tengo miedo de……………………………………………….
Estoy orgullosa de…………………………………………….
Una cosa buena que me haya ocurrido hace poco………

Autoexámen

4 Siempre 3 Casi siempre 2 Algunas veces 1 Nunca

4 3 2 1
1. Me siento alegre
2. Me siento incomodo con la gente que conozco.
3. Me siento dependiente de otros.
4. Los retos representan una amenaza a mi persona.
5. Me siento triste.
6. Me siento cómodo con la gente que conozco.
7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa.
8. Siento que soy agradable a los demás.
9. Es bueno cometer errores.
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos.
11. Resulto desagradable a los demás.
12. Es de sabios rectificar.
13. Me siento el ser menos importante del mundo.
14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirse aceptado.
15. Me siento el ser más importante del mundo.
16. Todo me sale mal.
17. Siento que el mundo entero se ríe de mí.
18. Acepto de buen grado la crítica constructiva.
19. Yo me río del mundo entero.
20. A mí todo me resbala.
21. Me siento contenta con mi estatura.
22. Todo me sale bien.
23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos.
24. Siento que mi estatura no es la correcta.
25. Sólo acepto las alabanzas que me hagan.
26. M e divierte reírme de mis errores.
27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí.
28. Yo soy perfecta.
29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos.
30. Me gustaría cambiar mi apariencia física.
31. Evito nuevas experiencias.
32. Realmente soy tímida.
33. Acepto los retos sin pensarlos.
34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios.
35. Siento que los demás dependen de mí.
36. Los demás cometen muchos más errores que yo.
37. Me considero sumamente agresiva.
38. Me aterran los cambios.
39. M e encanta la aventura.
40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos.

TOTAL DE CADA COLUMNA


TOTAL

Interpretación de la escala
En cada columna suma las marcas de cotejo y multiplicarlas por el número que
aparece en la parte superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la
primera fila se multiplican por 4 y equivalen a cuarenta. Anote esa cantidad en
el espacio correspondiente. Luego suma los totales de las cuatro columnas, y
anote ese total. Examina, entonces, la interpretación de los resultados con la
tabla siguiente.
160-104 Autoestima alta (negativa)
103-84 Autoestima alta (positiva)
83-74 Autoestima baja (positiva)
73-40 Autoestima baja (negativa)

Análisis del propio auto concepto y autoestima

Reflexiona sobre cómo te ves a ti mismo en estos momentos de tu vida, para


que te sea más sencilla esta compleja reflexión, puedes intentar contestar a
estas preguntas:

- ¿Cómo me veo a mi misma como persona?


- ¿Me percibo con más cualidades positivas o con más aspectos
negativos? ¿Por qué?
- ¿Soy objetiva y realista cuando me valoro?
- ¿Me siento bien conmigo misma?
- ¿Estoy orgullosa de mis cualidades? ¿De cuáles?
- ¿Debería mejorar algún aspecto de mi persona? ¿Cuáles?
- ¿Qué imagen tienen de mí mi madre? ¿Y mi padre? ¿Y mis
amigos/as?¿Es una imagen verdadera o falsa? ¿Por qué?
- ¿Quién me conoce mejor, mi familia o mis amigos?
- ¿Cómo me gustaría que me viera mi pareja, madre, mi padre, mis
amigos/as...?...

2. Aceptarte
La importancia de la aceptación. Trabajar el texto “Un pez debe de ser
pez”

3. Valorarte y amarte.
Realizar listado de cualidades personales.

Claves para mejorar la autoestima

La autoestima se puede cambiar no es algo estático sino que puede cambiarse


y ser modificada a lo largo de nuestra vida, como tal puede ser mejorada
también a largo de nuestra vida, hemos visto que para ello una de las claves
es tomar conciencia de nosotros mismos (como hemos visto es necesario
conocernos, valoramos, aceptarnos y por supuesto querernos). Igualmente otro
paso es el de reflexionar sobre los modelos familiares y culturales que están
permanentemente influyendo en la opinión de nosotros mismos y en nuestra
autoestima.

Aceptarnos como somos y ver cómo influyen estos modelos en el concepto


que tenemos de nosotros mismos.

Intentar cambiar los modelos negativos por otros positivos que fomenten
nuestra autoestima, sí modificamos un pensamiento negativo acerca de
nosotros mismos por otro positivo, seguramente nos sentiremos mejor y este
sentimiento de bienestar nos impulsara a actuar.

Controlar la crítica destructiva por la crítica constructiva, porque lo que


pensamos tiende a cumplirse, es el “autocumplimiento de la profecía”, sea
positivo o negativo y por ello si nos mandamos permanentemente mensajes
negativos, al interiorizarlos y creérnoslos acabamos actuando de tal forma que
propiciamos su cumplimiento.

Reenmarcar los posibles errores, “cambiar su interpretación”(los errores son


prerrequisito de cualquier proceso de aprendizaje- los errores son avisos útiles-
el error, es un dato de la vida…)

Evitar compararnos con otras personas, puesto que cada persona somos
únicas y singulares, y, además al intentar compararnos con los demás siempre
encontramos a alguien que a nuestros ojos es mejor o más feliz.
LISTA DE MEJORA DE LA AUTOESTIMA

Cada día dedicaré tiempo para mí.


Cada semana dedicaré tiempo para mí.
Buscaré gente que me valore.
Buscaré gente positiva y sostenedora.
Tengo derecho de cometer errores sin sentirme culpable
Tratar de ver mis errores y corregirlos.
Liberarme de todo aquello que no me deje ser yo.
Nadie vale más ni menos que yo.
Yo soy importante y tú también.
Soy importante para mí y para los demás.
Aceptar y afrontar la realidad sea cual sea.
Hacer caso omiso de las críticas destructivas dirigidas a tu persona:
niégate a estar mal solo para que otros se sientan mejor.
Quiérete a ti misma, acostúmbrate a ser feliz.
Tener una actitud activa y valorar para correr riesgos razonables.
Ser independiente en mis juicios
Mis opiniones valen tanto como las de cualquiera.
No engañarme ni engañar, reconocerme como soy y aceptarme.
Al no tener lo que se quiere querer lo que se tiene.
Arriesgarse a ser una misma y permitirse ser valiosa y buena.

BLOQUE III: CAMBIOS EN LOS COMPORTAMIENTOS.

TÉCNICAS PARA EL CAMBIO DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS EN


POSITIVOS
Ejercicio práctico. Técnicas para cambiar los pensamientos negativos en
positivos

1º Escribir o reflexionar sobre tres pensamientos u obsesiones negativas:


No puedo, No valgo, igual otra vez, siempre tengo que ser yo la que……
2º Transformarlos en positivos.
3º Expresar como se han sentido.

TRANSFORMACIÓN DE CUALIDADES NEGATIVAS EN


POSITIVAS “ELIJO SER”
1.- Confeccionar una lista con 10 cualidades o aspectos que considera
negativos para su autoestima.
2.- Confeccionada la lista, tiene que transformar las cualidades negativas en
positivas, utilizando para ello la palabra “ELIJO SER”
3.-Elegir las tres cualidades o aspectos que más desee cambiar y que pasos va
a comenzar a dar para esos cambios.

COMPORTAMIENTOS
En la comunicación y relación se pueden distinguir tres tipos de
comportamiento el asertivo, el pasivo y el agresivo.
COMPORTAMIENTO ASERTIVO:
Relación de la autoestima con la asertividad, la auténtica autoestima se
manifiesta y refuerza con la conducta asertiva.

1.- Definición de los tres conceptos y características de cada uno de ellos.

􀀹 Concepto de Asertividad:
La palabra “asertividad” se deriva del latín asserere, asertum que significa
afirmar. Así pues la asertividad significa la afirmación de la propia personalidad,
confianza en sí mismo, autoestima, aplomo, comunicación segura y eficiente.

La conducta o comportamiento asertivo, no es el empeño por lograr lo que uno


quiere sino la decidida voluntad de una persona a hacer valer sus derechos, de
expresar sus opiniones, sus sentimientos, deseos…cuando le parezca, pero de
un modo claro y sincero, directo, apropiado y respetuoso sin agredir ni “quitar”
los derechos de su interlocutor.

Características del comportamiento asertivo:


􀀹 Comportamiento verbal:
El tono debe ser firme, directo y convincente, nunca hostil. Se adaptará a
la situación que está debatiendo y al momento.
El volumen de voz será audible, ni demasiado alto ni demasiado bajo.
La articulación de las palabras clara, sin titubeos. El ritmo será tranquilo.

􀀹 Comportamiento no verbal:
Expresión social franca y abierta del cuerpo.
Postura corporal relajada.
Contacto visual, cabeza alta. La mirada debe estar centrada en el receptor del
mensaje.
Ausencia de tensión muscular.
Movimientos del cuerpo y cabeza orientados hacia la otra persona. Estos
movimientos junto con los gestos de brazos y manos deben ser naturales (es
decir que suelen utilizar las personas). Se evitarán gestos con el dedo índice
puesto que puede percibirse acusatorio, y en general, cualquier otro gesto que
pueda transmitir hostilidad.
Tono de voz firme.
Espacio interpersonal adecuado.

Características de la persona asertiva:


Se siente libre para manifestarse. Mediante sus palabras y actos parece hacer
esta declaración: “Esto es lo que yo pienso, deseo, opino, y quiero”, “Esta soy
yo”, me estoy sintiendo….
Puede comunicarse con personas de todos los niveles, (familiares, amig@s,
personas que no conoce…) y esta comunicación es directa, franca y adecuada.
Tiene una orientación activa en la vida. Va tras lo que quiere, intenta hacer que
sucedan las cosas. Es más pro-activa que reactiva.
Actúa de un modo que juzga respetable. Al comprender que no siempre puede
ganar, acepta sus limitaciones. Sin embargo, intenta siempre lograr sus
objetivos sin ofender a l@s demás.
Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos.
Evita los dos extremos: por un lado la represión, y por otro la expresión
agresiva y destructiva de sus emociones.
Defiende y protege responsable y respetuosamente sus derechos y respeta los
de los demás.

COMPORTAMIENTO PASIVO:
El comportamiento pasivo o sumiso consiste en expresar nuestras opiniones,
sentimientos y deseo, o defender nuestros derechos, con insuficiente claridad
y/o con excesiva timidez, o en no defenderlos ni expresarlos en absoluto,
dando así ocasión a l@s demás a que no los tengan en cuenta y violen
nuestros derechos.

Características del comportamiento pasivo:


􀀹 Comportamiento verbal:
El tono es vacilante: “Quizá”, “puede ser que”,”bueno”, “tal vez”, “en realidad no
es importante”…
El mensaje es indirecto. Nunca dice claramente lo que quiere.
Volumen de voz bajo y vacilante.
􀀹 Comportamiento no verbal:
Postura cerrada y hundida de cuerpo.
Posición de cabeza a menudo hacia abajo.
Movimientos forzados, rígidos e inquietos.
Movimientos de manos nerviosas, a menudo se retuerce las manos.
Ausencia de contacto visual. Miradas bajas.
Ausencia de tensión muscular.
Movimientos del cuerpo con tendencia a alejarse de las personas.
Intenta evitar totalmente la situación.

Características de la persona pasiva:


Baja autoestima.
Deja violar sus derechos.
Pierde oportunidades. Deja que los demás elijan por ella.
Se siente sin control de las situaciones.
No suele lograr sus objetivos.

COMPORTAMIENTO AGRESIVO
Consiste en hacer valer derechos y deseos personales y expresar opiniones y
sentimientos de manera irresponsable e irrespetuosa, por falta de sinceridad y
claridad y/o por violar los derechos de la otra persona. Lo que pretende la
conducta agresiva es dominar y ganar a toda costa, forzar al otro si es preciso,
humillando y abrumando de forma que la persona se siente incapaz de
defenderse de la agresión.

Características del comportamiento Agresivo:


􀀹 Comportamiento verbal:
El tono de voz es impositivo: “Tienes qué…, no te tolero, no te consiento, hazlo
de una vez….
Interrumpe a los demás, no deja responder.
Da órdenes.
Voz alta. Habla fluida y rápida.
􀀹 Comportamiento no verbal:
Postura recta del cuerpo y hombros hacia atrás.
Movimientos y gestos amenazantes.
Posición de la cabeza hacía atrás.
Mirada fija y exaltada.
Movimiento del cuerpo hacia delante, tendencia a invadir el espacio del
interlocutor.
Características de la persona agresiva:

Baja autoestima.
Viola los derechos.
Pierde oportunidades. Se mete en otras elecciones.
Se siente sin control de las situaciones.
Puede lograr algunos objetivos, pero dañando las relaciones por lo que
no logra otros objetivos.
No tiene en cuenta los sentimientos ni las opiniones de l@s demás.
No aceptan las opiniones de l@s demás.
.

DERECHOS ASERTIVOS O DERECHOS BÁSICOS

ESTRATEGÍAS Y TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA


ASERTIVIDAD

Algunas tácticas que podemos poner en práctica para el desarrollo de un


comportamiento asertivo:

Estabilizadora.
Consiste en tomar en cuenta el derecho propio del interlocutor y posteriormente
elegir una conducta a seguir. Básicamente se maneja en tres frases:
Tu derecho es………
Mi derecho es………
Así pues……………

Guión DEEC. / Enunciados en primera persona.


Se trata de crear un argumento para expresar asertivamente y sin agresividad
los sentimientos negativos hacia conductas ajenas. Así mismo nos ayudan a
verificar si nuestros sentimientos provienen de una violación real de nuestros
derechos o del deseo de imponer a la otra persona nuestras expectativas. Para
ello seguir los siguientes pasos:
 Describir la conducta no deseada.
 Expresar el sentimiento negativo que nos provoca.
 Explicar la conducta deseada. “quiero que…”, “te pido que...”.
 Comentar las consecuencias beneficiosas del cambio deseado y si este
no se produjera, las consecuencias negativas de no cambiar el modo de
conducirse.
Disco rayado.
Mediante la repetición serena de las palabras que expresas claramente
nuestros deseos, una y otra vez y otra vez…Esta conducta asertiva nos permite
insistir en nuestros legítimos deseos sin caer en las trampas verbales y
manipuladoras del interlocutor@. Y sin dejarnos desviar del tema que nos
importa, hasta lograr nuestro objetivo.

Banco de niebla
Enseña a aceptar las críticas manipulativas reconociendo serenamente ante las
personas que nos critican, la posibilidad de que haya algo de cierto en lo que
dicen, sin que por ello cedamos de nuestro derecho de ser nosotras.

Aserción empática
Este tipo de asertividad consiste en afirmar claramente nuestros derechos y
expresar nuestros sentimientos negativos después de haber reconocido
adecuadamente la situación o los sentimientos del interlocutor. Esta conducta
es frecuentemente eficaz, pues hay bastantes personas que responden
positivamente si primero se les reconoce, se les entiende, se les habla de
buenos modos…..Y, a la vez el esfuerzo de ser empátic@ reduce la
probabilidad de ser agresiv@.

Aserción negativa
Técnica que nos enseña a aceptar nuestros errores y faltas mediante el
reconocimiento decidido y comprensivo de las críticas negativas, reales o
supuestas. Esto permite que nos sintamos bien aun reconociendo los aspectos
negativos de nuestro comportamiento o de nuestra personalidad, sin tener que
adoptar actitudes defensivas o ansiosas, ni vernos obligados a negar un error
real, con ello conseguimos a la vez reducir la ira o encono de nuestro críticos.

Recordar “Toda persona tiene derecho a equivocarse” y nadie es


perfect@:
Aserción positiva
Consiste en la aceptación asertiva de las alabanzas, elogios y felicitaciones,
pero sin que esto nos desvíe del tema central que estamos tratando.

Aserción confrontativa.
Se trata de describir objetiva y serenamente lo que el/la otr@, dijo que haría y
lo que realmente hizo, luego se expresa claramente lo que uno desea. Este
comportamiento resulta extremadamente útil cuando nos damos cuenta de una
contradicción entre lo acordado y los hechos de nuestro interlocutor.

Técnicas para disminuir la ira.


DESARROLLO DE LA ASERTIVIDAD

DECÁLOGO DE LA ASERTIVIDAD
Cualquiera que sea tu situación en la vida, estos principios te servirán
para ser asertivo.

 Manifiesta tanto de ti mismo como sea apropiado a la circunstancia y a


las personas.
 Empéñate en expresar todos tus sentimientos, sean de ternura o enfado.
 Examina tu conducta y determina las áreas en las que te gustaría llegar
a ser más asertiva. Pon más atención en lo que tú puedes aprender a
hacer de manera diferente, que en como podrías cambiar el mundo.
 No confundas agresión con asertividad. La agresividad es una acción
contra los otros. La asertividad es enfrentarse adecuadamente a los
problemas por ti mismo.
 Ten en cuenta que puedes no ser asertivo en un área o espacio y ser
asertivo en otro área o espacio. Aplica en las áreas deficientes las
mismas técnicas que utilizas con éxito en las otras.
 Actúa de manera que aumente tu autoestima y tu propio respeto.
 Practica ser asertivo aún en cosas que parezcan que no tienen
importancia. Sí puedes decir a una mujer que intenta colarse en la fila de
la cooperativa, ayuntamiento o en la tienda, que “haga cola”, también
puedes decirle a tu marido o hijos: “No yo no quiero hacer eso que no
me toca hacer y que es tu responsabilidad”, o “quiero tomarme la tarde
para mí”.
 No confundas conducta manipuladora con asertividad verdadera. El fin
del entrenamiento asertivo es profundizar en la experiencia y expresión
de las personas, no convertirte en una sobornadora o acaparadora.
 Actúa y realiza, lleva las cosas que te plantees a cabo. Puedes
encontrar siempre cincuenta razones para no hacer las cosas, y así
llegar a ser con el tiempo muy hábil para crearte una vida vacía. Si
cambian tus acciones, muy probablemente cambiarán tus sentimientos.
 Entiende que la asertividad es un proceso, no un estado permanente.
 Así como tú cambias, evolucionan las situaciones de la vida y tendrás
que hacer frente a nuevos retos y necesitarás nuevas habilidades.
 Piensa que siempre existe un modo apropiado de expresar tus
mensajes, cualquiera que ellos sean. Ejercítate en ello, y tomate tiempo
para pensar antes de hablar.

También podría gustarte