Está en la página 1de 9

DICCIONARIO DE POLÍTICA

A-J
dirigido por

NORBERTO BOBBIO y NICOLA MATTEUCCI

Redactor

GIANFRANCO PASQUINO

redactores de la edición en español

JOSÉ ARICÓ y JORGE TULA


siglo veintiuno editores, sa de cv
CERRO DEL AGUA 248. DELEGACIÓN COYOACAN. (M310 MÉXICO. O F

siglo veintiuno de españa editores, sa


C/PLAZA 5. MADRID 33, ESPAÑA

siglo veintiuno argentina editores, sa


siglo veintiuno de Colombia, Itda
AV 31 17-73 PRIMER PISO. BOGOTÁ. DE COLOMBIA

portada de anhelo Hernández


corrección de hornero alemán, Juan jacobo simón y
haydée valero
traducción de Raúl Crisafio, Alfonso García,
Mariano Martin y Jorge Tula.
primera edición en español, 1981
sexta edición en español, 1988
© siglo xxi editores, s.a. de c.v.
en coedición con siglo xxi de españa editores, s.a.

primera edición en italiano, 1976 ©1976,


unione tipografico-editrice torinese
título original: dizionario di politica

ISBN 968-23-1042-3 (obra completa)


ISBN 968-23-1043-1 (volumen 1)

derechos reservados conforme a la ley


impreso y hecho en méxico/printed and made in mexico
534
Desobediencia civil

I. OBEDIENCIA Y RESISTENCIA.
Para Comprender qué es lo que se
entiende por "d. c." es preciso partir de la
consideración de que el deber fundamental
de cada persona sujeta a un ordenamiento
jurídico es el deber de obedecer las leyes.
Este deber se llama obligación política. La
observancia de la obligación política por
parte de la gran mayoría de los sujetos, o
bien la general y constante obediencia a
las leyes, es al mismo tiempo la condición
y la prueba de la legitimidad del
ordenamiento, si por "poder legítimo" se
entiende weberianamente el poder cuyos
mandatos son, en cuanto mandatos, es
decir independientemente de su contenido,
obedecidos. Por la misma ra-
535

zcn por la que un poder que pretende ser ley injusta, el caso de la ley ilegítima
legítimo fomenta la obediencia, (es decir emanada de quien no tiene el
desalienta la desobediencia; mientras poder de legislar) y el caso de la ley
que la obediencia a las leyes es una inválida (o inconstitucional). Según los
obligación, la desobediencia es algo partidarios de la d. c., en todos estos
ilícito y como tal diversamente castigada. casos la ley no es verdadera ley: en el
La d. c. es una forma particular de primer caso no lo es sustancialmente, en
desobediencia, en cuanto que es llevada el segundo y en el tercero no lo es
a cabo ron el fin inmediato de formalmente. El argumento principal de
demostrar públicamente la injusticia de éstos es que el deber (moral) de
la ley y con el f i n mediato de inducir al obedecer a las leyes existe en la medida
legislador a cambiarla; como tal es en que es respetado por el legislador el
acompañada por parte de quien la deber de emanar leyes justas (es decir
cumple con justificaciones tales que de acuerdo con los principios de
pretende ser considerada no sólo como derecho natural o racional, con los
lícita sino también como debida, y que principios generales del derecho o como
exige ser tolerada, a diferencia de se los quiera llamar) y constitucionales
cualquier otra trasgresión, por las (es decir de acuerdo con los .principios
autoridades públicas. Mientras que la sustanciales y. con las reglas formales
desobediencia común es un acto que previstas por la constitución). Entre
desintegra el ordenamiento, y por lo ciudadano y legislador existiría una
tanto debe ser impedida o depuesta para relación de reciprocidad: si es cierto que
que el ordenamiento sea reintegrado en el legislador tiene el derecho a la
su prístino estado, la d. c. es un acto que obediencia, es igualmente cierto qué el
apunta en última instancia a cambiar el ciudadano tiene derecho a ser
ordenamiento, es en resumen un acto no gobernado sabiamente y según las leyes
destructivo sino innovativo. Se llama establecidas.
"civil" justamente porque quien la
cumple considera no cometer un acto de II. DIVERSAS FORMAS DE
trasgresión de su propio deber de RESISTENCIA. El problema de
ciudadano sino que en todo caso si es lícito desobedecer a las leyes, en
considera comportarse como buen qué casos, dentro de qué límites y por
ciudadano en esa circunstancia
particular más bien desobedeciendo que parte de quién, es un problema
obedeciendo. Justamente por este tradicional que fue objeto de infinitas
carácter demostrativo y por este fin reflexiones y discusiones entre
innovativo el acto de d. c. tiende a tener filósofos, moralistas, juristas, teólogos,
el máximo de publicidad. Este carácter etc. La expresión d. c. que a ello se
de la publicidad sirve para distinguir refiere es en cambio moderna y entró
netamente la d. c. de la desobediencia en el uso corriente a través de los
común: mientras que el desobediente
civil se expone al público, y sólo escritores políticos anglosajones,
exponiéndose al público puede esperar comenzando por el clásico ensayo de
lograr su propio objetivo, el desviante Henry David Thoreau, Civil
común debe, si quiere alcanzar su propio Disobedience *** (1849), en el cual el
objetivo, cumplir el acto en el máximo escritor norteamericano declara
secreto. rechazar el pago de los impuestos al
Las circunstancias en que los gobierno que los emplea para hacer
partidarios de la d. c. consideran que
desaparece la obligación de la una guerra injusta (la guerra contra
obediencia y debe ser remplazada por México), afirmando: "La única
la obligación de la desobediencia son obligación que tengo el derecho de
sustancialmente tres: el caso de la asumir es la de hacer a cada momento
lo que considero justo"; y por lo tanto,
frente a la consecuencia de su propio
acto que podría conducirlo a la
prisión, responde: "Bajo un gobierno
que encarcela a
536

cualquiera injustamente, el verdadero puede no suceder en el atentado


lugar para un hombre justo es en anarquista que debe contar con la
prisión." sorpresa, o bien proclamada antes del
En sentido propio la d. c. es solamente cumplimiento, como son habitualmente
una de las situaciones en que la violación las ocupaciones de fábricas, de casas, de
de la ley es considerada, por quien la escuelas, hechas con el fin de obtener la
cumple o hace su propaganda, revocación de normas represivas o
éticamente justificada. Se trata de las prohibitivas consideradas discriminantes;
situaciones que son comprendidas d] pacífica o violenta, es decir
habitualmente por la tradición cumplida con medios no violentos,
predominante de la filosofía política en como el sit-in, y en general toda forma de
la categoría del derecho a la resistencia. huelga (se entiende donde la huelga es
Alejandro Passerin d'Entrèves ha ilegal; pero también donde la huelga es
distinguido ocho diferentes modos de lícita siempre hay formas de huelga
comportarse del ciudadano frente a la consideradas ilícitas) o bien con armas
ley: 1] obediencia consciente; 2] respeto propias o impropias, como sucede
formal; 3] evasión oculta; 4] obediencia generalmente en toda situación
pasiva; 5] objeción de conciencia; 6] d. revolucionaria (es notable que el pasaje
c.; 7] resistencia pasiva; 8] resistencia de la acción no violenta a la acción
activa. Las formas tradicionales de violenta coincida a menudo con el
resistencia a la ley comienzan con la pasaje de la acción omisiva a la acción
obediencia pasiva y terminan con la comisiva); e] dirigida al cambio de una
resistencia activa: la d. c., en su norma o de un grupo de normas o bien
significado restringido, es una forma de todo el ordenamiento; es decir, de tal
intermedia. Siguiendo a Rawls, manera que no pone en cuestión todo el
d'Entréves la define como una acción ordenamiento, como sucede con la
ilegal, colectiva, pública y no violenta, objeción de conciencia a la obligación
que apela a principios éticos superiores de prestar el servicio militar,
para obtener un cambio en las leyes. especialmente en circunstancias
Las situaciones que caen dentro de la excepcionales, como una guerra sentida
categoría general del derecho de como particularmente injusta (para dar
resistencia pueden ser distinguidas en un ejemplo reciente que volvió a poner
base a criterios diversos, es decir según en discusión con particular intensidad el
que la acción de desobediencia sea: a] problema de la d. c., la guara de
omisiva o comisiva, es decir que consista Vietnam) o bien tal que tiende a
en el no hacer lo que se ordena (por derrumbar todo el sistema, como es
ejemplo el servicio militar) o en el hacer propio de la acción revolucionaria.
lo que está prohibido (es el caso del Además, la desobediencia puede ser,
negro que se va a sentar en un local según una distinción que se permite a
público vedado a los hombres de color); las teorías políticas de la era de la
b] individual o colectiva, según que sea reforma, pasiva o activa: es pasiva la que
cumplida por un individuo aislado (típico está dirigida a la parte preceptiva de la
es el caso del objetor de conciencia, que ley y no a la parte punitiva, en otras
generalmente actúa solo y en virtud de un palabras la que es cumplida con la
dictamen de su propia conciencia precisa voluntad de aceptar la pena que
individual), o por un grupo cuyos le seguirá y, en cuanto tal, si bien no
miembros comparten los mismos ideales reconoce al estado el derecho de
(ejemplo de ello son las campañas imponer obligaciones contra conciencia
gandhianas por la liberación de India del le reconoce el derecho de castigar toda
dominio británico); c] clandestina o violación de las propias leyes; activa, la
pública, o bien preparada y cumplida en que está dirigida al mismo tiempo a la
secreto, como sucede y no parte preceptiva y a la parte punitiva de
la ley, de manera que
537

quien la efectúa no se limita a violar la trinas de la resistencia en la historia de


norma sino que trata por todos los medios las luchas contra las diversas formas de
de librarse de la pena. abuso de poder. Típico acto de
Combinando cada una de las distintas resistencia individual es la objeción de
características de cada criterio particular conciencia (al menos en la mayoría de
con todos los otros se obtiene un notable los casos en que el rechazo a portar las
número de situaciones que no viene al armas no sea hecho en nombre de la
caso enumerar aquí. Para dar un ejemplo: pertenencia a una secta religiosa, como la
la objeción de conciencia al servicio de los mormones o de los testigos de
militar (allí donde las leyes no la Jehová) o el caso hipotetizado por
reconocen) es omisiva, individual, Hobbes de aquel que se rebela contra el
pública, pacífica, parcial, y realiza una soberano que lo condena a muerte y lo
forma de desobediencia pasiva. Para dar obliga a matarse. Es individual aunque
otro ejemplo clásico: el tiranicidio es apele a la conciencia de otros ciudadanos
comisivo, generalmente individual, el gesto de Thoreau de no pagar los
clandestino (es decir no declarado con impuestos. Es individual el caso extremo
anticipación), violento, total (tiende, de resistencia a la opresión, el
como el de los monarcómacos de las tiranicidio. La segunda característica, de
guerras religiosas de 1500 y 1600 o el de la no violencia, sirve para distinguir la d.
los anarquistas de las luchas sociales del c. de la mayor parte de las formas de
1800, a un cambio radical del estado resistencia de grupo que, a diferencia de
presente), y además realiza una forma de las individuales (generalmente no
desobediencia activa. Refiriéndonos a la d, violentas), han dado lugar, en donde
c., tal como habitualmente es concebida fueron efectuadas, a manifestaciones de
en la filosofía política contemporánea, que violencia (desde la insurrección hasta la
toma en consideración las grandes rebelión, desde la revolución hasta la
campañas no violentas de Gandhi o las guerrilla).
campañas por la abolición de las Si, por lo tanto, se toman en
discriminaciones raciales en los Estados consideración los dos criterios más
Unidos, la misma es omisiva, colectiva, caracterizantes de los diversos
pública, pacífica, no necesariamente fenómenos de resistencia, el que
parcial (la acción de Gandhi fue por distingue resistencia individual de
cierto una acción revolucionaria) y no resistencia colectiva y el que distingue
necesariamente pasiva (las grandes resistencia violenta de resistencia no
campañas contra la discriminación racial violenta, la d. c., en cuanto fenómeno
tienden a no reconocer al estado el de resistencia tanto de grupo como no
derecho de castigar los supuestos violento, ocupa un lugar preciso y bien
crímenes de lesa discriminación). delimitado entre los dos tipos extremos
—e históricamente más frecuentes y
también más estudiados— de la
III. LAS CARACTERÍSTICAS resistencia individual no violenta y de
ESPECÍFICAS DE LA DESOBEDIENCIA la resistencia de grupo violenta. La d. c.
CIVIL. Con el fin de.distinguir la d. c. de tiene, de la resistencia colectiva, la
todas las otras situaciones que se característica del fenómeno de grupo
incluyen históricamente en la vasta excepto en ciertos casos de masa, y al
categoría del derecho a la resistencia, las mismo tiempo tiene, de la resistencia
individual, el carácter predominante de
dos características más destacadas entre la no violencia; en otras palabras: es
las enumeradas arriba son la acción de una tentativa de hacer rechazar por el
grupo y la no violencia. La primera grupo "sedicioso" las técnicas de lucha
característica sirve para distinguir la d. que le son más familiares (el recurso a
c. de los comportamientos de resistencia las armas propias o impropias) y de
individual sobre los que se han detenido hacerle adoptar comportamientos que
generalmente las doc- son característicos del
538

objetar individual (el rechazo de portar tico, en una protesta verbal, en la


las armas, el no pagar los impuestos, el enunciación de un eslogan (no por
abstenerse de cumplir un acto que azar el lujar donde se explica más
repugna a la propia conciencia, como la frecuentemente la actitud contestativa
adoración de dioses falsos y falaces, es la asamblea, es decir un lugar donde
etc.). no se actúa sino que se habla) El otro
La d. c., en cuanto que es una de las comportamiento que conviene
diversas formas que puede asumir la distinguir de la d. c. es el de la
resistencia a la ley, está además protesta bajo forma no de discurso
siempre caracterizada por un sino de acción ejemplar, como el
comportamiento que pone en práctica ayuno prolongado, o el suicidio
intencionalmente una conducta público mediante formas clamorosas
contraria a una o a más leyes. Debe ser, de autodestrucción (como prenderse
por lo tanto, ulteriormente distinguida fuego después de haberse rociado el
de comportamientos que a menudo la cuerpo con materiales inflamables).
acompañan y que, aun teniendo el Antes que nada estas formas de
mismo fin de oponerse a la autoridad protesta no .son, como la
legítima fuera de los canales normales desobediencia, ilegales (si se puede
de la oposición legal y de la protesta discutir la licitud del suicidio, no es
pública, no consisten en una violación discutible por cierto la licitud de
intencional de la ley. La primera ayunar desde el momento en que no
distinción a hacer es la de la d. c. y el existe la obligación jurídica de
fenómeno reciente, e igualmente comer), y en segundo lugar apuntan al
clamoroso, de la contestación, aun fin de modificar una acción de la
cuando a menudo la contestación sea autoridad pública considerada injusta
ahogada en episodios de d. c. El mejor no directamente, es decir haciendo lo
modo de distinguir d. c. de contestación contrario de lo que debería hacerse,
es recurrir a los dos respectivos sino indirectamente, es decir tratando
contrarios: el contrario de de suscitar un sentimiento de
desobediencia es obediencia, el contrario reprobación o de execración contra la
de contestación es aceptación. Quien acción que se quiere combatir.
acepta un sistema lo obedece, pero se
puede obedecerlo aun sin aceptarlo (así IV. LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y SUS
la mayoría de los ciudadanos obedece JUSTIFICACIONES. La d. c. es, como se ha
por inercia o por costumbre o por dicho al principio, un acto de trasgresión
imitación o por un vago miedo de las de la ley que pretende ser justificado, y
consecuencias de una eventual por lo tanto halla en esta justificación la
infracción, sin estar por otra parte razón de su propia diferenciación de
convencida de que el sistema al que todas las otras formas de trasgresión.
obedece sea el mejor de los sistemas La principal fuente de justificación es
posibles). En consecuencia, la la idea originariamente religiosa, luego
desobediencia en tanto excluye la laicizada en la doc trina del derecho
obediencia constituye un acto de natural, de una ley moral, que obliga a
ruptura contra el ordenamiento o una cada hombre en cuanto hombre, y
parte suya; la contestación en tanto como tal obliga independientemente de
excluye la aceptación (pero no la toda coacción, y por tanto con
obediencia) constituye un acto de conciencia, distinta de la ley establecida
crítica que pone en tela de juicio el por la autoridad política, que obliga
ordenamiento constituido o una parte sólo exteriormente y, si nunca en la
suya, pero no lo pone efectivamente en conciencia, solamente en la medida en
crisis. Mientras que la d. c. se resuelve que está de acuerdo con la ley moral.
siempre en una acción aun puramente Todavía hoy los grandes movimientos
demostrativa (como el romper el papel de d. c., desde Gandhi hasta Luther
de llamado a las armas), la contestación King, han tenido una
se realiza en un discurso crí-
539

fuerte huella religiosa. Dijo una vez tad y de la paz. El ensayo de Thoreau
Gandhi a un tribunal que debía juzgarlo comienza con estas palabras: "Acepto
por un acto de d. c.: "Oso hacer esta de buen grado el lema: 'El mejor
declaración no ciertamente para evitar la gobierno es el que gobierna menos'[...]
pena que debería serme infligida sino Llevado a sus extremas consecuencias
para demostrar que he desobedecido a la conduce a esta otra afirmación en la
orden que se me había dado no por falta que también creo: El mejor gobierno es
de respeto a la legítima autoridad sino el que no gobierna en absoluto'." Es
para obedecer a la ley más alta de manifiesta la inspiración libertaria en
nuestro ser, la voz de la conciencia" algunos grupos de protesta y de
(Autobiography, parte v, cap. xv). La movilización de campañas contra la
otra fuente histórica de justificación es guerra de Vietnam en los Estados
la doctrina de origen jusnaturalista, Unidos de los años sesenta (de la que
luego trasmitida a la filosofía utilitarista una de las expresiones culturalmente
del 1800, que afirma el predominio del más conscientes es el libro de Noam
individuo sobre el estado, de donde Chomsky, I nuovi mandarim,***
deriva la doble afirmación de que el 1968).
individuo tiene algunos derechos
BIBLIOGRAFÍA. AA. W., Civil
originarios e inalienables, y que el disobedience. Theory and pracíice,
estado es una asociación creada por los Nueva York, 1969; A. Passerin
propios individuos por común consenso d'Entréves, Obbedienza e resistenza in
(el contrato social) para proteger sus una societá democrática, Milán, 1970;
derechos fundamentales y asegurar su M. Walzer, Obligation: essay on
libre y pacífica convivencia. El gran disobedience, wart and citizenship,
teórico del derecho a la resistencia, John Cambridge, Mass., 1970; R. Polin,
Locke, es jusnaturalista, individualista, L'obligation politique, París, 1971; S.
contractualista, y considera al estado Gendin, "Governmental toleration of
como una asociación surgida del común civil disobedience", en Philosophy and
consenso de los ciudadanos para la political action, Londres, 1972 (y
protección de sus derechos naturales. bibliografía ya citada); A. Passerin
Así expresa su propio pensamiento: "El d'Entréves, "Obbligo político e libertà di
fin del gobierno es el bien de los coscienza", en Riv. int. F i , dir., 1973.
hombres; ¿y qué es mejor para la [NORBERTO BOBBIO]
humanidad: que el pueblo se encuentre
siempre expuesto a la ilimitada voluntad
de la tiranía o que los gobernantes se
encuentren a veces expuestos a la
oposición, cuando se vuelven excesivos
en el uso de su poder y lo emplean para
la destrucción y no para la conservación
de las propiedades del pueblo?"
(Segundo tratado sobre el gobierno, §
229).
Una tercera fuente de justificación es
por fin la idea libertaria de la maldad
esencial de toda forma de poder sobre el
hombre, en especial del máximo de los
poderes que es el estado, con el corolario
de que cada movimiento que tiende a
impedir al estado prevaricar es una
premisa necesaria para instaurar el reino
de la justicia, de la liber-

También podría gustarte