Está en la página 1de 8

SUAyED

FCPyS

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

MATERIA OPTATIVA

PROFESORA: MARIA ISABEL HERNANDEZ


CARRILLO

ALUMNA: MARÍA DEL CARMEN FLORES GARCÍA

TÓPICO/ TEMA 2: ACTIVIDAD 4


SOCIOLOGÍA JURÍDICA
LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL DERECHO.
FLORES GARCÍA MARÍA DEL CARMEN

0
RESEÑA CRÍTICA

LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL DERECHO

Presentación

Para abordar el tema de los derechos humanos es necesario analizarlos en un


contexto socio histórico y a través del lente de diversos autores que han estudiado
y analizado el origen de la democracia, de los derechos universales y que tan
efectiva y real ha sido su aplicación. Dentro de una vertiente nueva de capitalismo
o neoliberalismo en el cual nos encontramos como momento de transición, parece
sumamente importante reflexionar el efecto que la vida jurídica y la conciencia
democrática pueden ofrecer. En esta breve reseña crítica resumiré los aspectos
principales de diversos autores en lo que respecta al desarrollo de los Derechos
Humanos, iniciaré con la perspectiva de Boaventura de Sousa Santos (2009) y sus
obras “Los derechos humanos como emancipación”, “Los derechos humanos
como guion emancipador”(1998), “Capítulo 1. La desaparición de la tensión entre
regulación y emancipación en la modernidad occidental” y “Capítulo 2. ¿Puede el
derecho ser emancipatorio?” en Derecho y Emancipación (2012). Boulcourf Pablo
en “Derechos humanos y democracia”, Rodolfo Cerdas(1994) en Democracia y
Derechos humanos” y Horacio Spector (2015) Cap.43 Derechos Humanos.

Resumen

Desde la perspectiva de Boaventura de Santos, la globalización ha traído como


consecuencia un individualismo posesivo, cosificando aún más al individuo desde
una perspectiva sociojurídica y una lectura holística de la modernidad. Boaventura
crea, comparte y explica el concepto de hermenéutica diatópica para comprender
saberes pertenecientes a sistemas culturales diversos los cuales han sido
marginados, descalificados u olvidados por ser diferentes. Estos sistemas han
podido ofrecer alternativas viables al orden global hegemónico. La hermenéutica
diatópica es la capacidad de captar significados, es una relectura de los
fundamentos de una cultura desde los de otra y viceversa, en una reciprocidad de
traducción de saberes, valores, creencias, concepciones etc.

1
Para Boaventura la razón cosmopolita permite contemplar herramientas
categoriales y procedimentales destinadas a comunicar universos de significación
distintos, posibilidades ontológicas, gnoseológicas, cognitivas y socio históricas.
Sobre este concepto multidimensional, Boaventura construye 3 supuestos
complementarios: la relatividad, la incompletud y las diversidades culturales. En
palabras de Boaventura: “el único hecho transcultural es que todas las culturas
son relativas.” ( Ávila, Martínez, Luz y Medina, 2009: p. 413).

Boaventura propone reinscribir los derechos humanos multiculturalmente, bajo


esta perspectiva, De Sousa concibe el multiculturalismo como “la precondición
para una relación equilibrada entre competencias globales y legitimidad local, los
dos aspectos de una política de los derechos humanos contrahegemónica de
estos tiempos”. De Sousa reafirma la importancia de la promoción de diálogos
interculturales basándose en principios transculturales. Este diálogo puede
comenzar a través de conceptos isomorfos (isomorphic concerns) para varias
culturas, por ejemplo, “dignidad humana” (Ávila, Martínez, Luz y Medina :2009 pp.
408-414)

Los derechos humanos deben de reflejar la conciencia emancipadora para formar


una sociedad cosmopolita basada en la solidaridad, de tal manera que a través de
la dialéctica entre regulación y emancipación se construyan nuevas alternativas. El
autor explica que es necesario alentar la búsqueda de una política
contrahegemónica de los derechos humanos para recuperar el potencial
emancipador y el carácter utópico. Una vez que sean reconstruidos
interculturalmente, los derechos humanos son uno de los factores más poderosos
para la realización del “despensamiento” (unthinking) del derecho y la política
modernos, lo que genera las energías emancipadoras necesarias para enfrentar
los retos de los tiempos por venir. Los derechos humanos son la base privilegiada
sobre la que deben ser perseguidas a escala global la separación de la pareja
derecho-Estado y la reunión de la pareja derecho-comunidad política, como
lenguaje y código de la conversación emancipadora sobre la humanidad a escala
global en lugar de cualquier otro principio de la dignidad humana.

2
En efecto, De Sousa denuncia el actual proceso de exclusión social que reviste
dos formas básicas: del poscontractualismo y el precontractualismo. El primero,
con la exclusión de aquellos que, gozando de la ciudadanía, pero habitando en la
periferia, son considerados de rango social inferior respecto de los grupos
privilegiados, que viven al centro del sistema social. Por su parte, el
precontractualismo es el proceso mediante el cual los grupos son excluidos del
contrato social, como, por ejemplo, el derecho de ciudadanía, que no está
extendido a todas las personas de igual manera. De acuerdo con Boaventura de
Sousa, son dos las premisas básicas para la construcción de un orden
cosmopolita de los derechos humanos: a) La formulación de una “nueva teoría de
la ciudadanía” que extinga la lucha entre derechos humanos y derechos del
ciudadano. b) La inscripción intercultural de los derechos humanos.

1. Una nueva teoría de la ciudadanía: Ésta tiene que dar respuesta a los desafíos
que se presentan en el régimen internacional de los derechos humanos. La
ciudadanía debe ser desterritorializada (menos racional y más igualitaria) y
desacralizada (menos sagrada y más democrática), para superar los fetichismos
jurídicos como el pasaporte y la visa que laceran la dignidad humana.

2. La inscripción intercultural de los derechos humanos: La realización de las


funciones reguladoras de las políticas de derechos humanos no fue sino la
cristalización de un conflicto con las luchas opositoras, progresistas, de las clases
populares que luchaban por el cumplimiento efectivo de los derechos existentes,
por el aumento de reciprocidad de éstos y por la promulgación de nuevos
derechos. Boaventura analiza el hecho de que los derechos humanos son
falsamente universales pues enmascaran las desigualdades del sistema mundial y
los estándares dobles, es por esto la necesidad de una política cosmopolita que
transforme en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligibles los derechos y
garantías individuales. Para el autor son 3 las condiciones para dicha
transformación: personalidades transnacionales, reconstrucción intercultural y el
sistema mundial como un campo. (De Sousa, 1998: 214). En la búsqueda de un
derecho que pueda ser emancipatorio Boaventura reflexiona sobre la doble crisis
de la regulación y emancipación en la que nos hallamos en la actualidad, una

3
crisis en la que el conservadurismo se disfraza y se fortalece a través del
neoliberalismo, de tal manera que la globalización hegemónica neoliberal alcanzó
paradigmas jurídicos y políticos. Boaventura de Santos distingue 3 tipos de
sociedad: la sociedad civil íntima, la sociedad civil extraña y la sociedad civil incivil.
Dentro de su análisis plantea que la sociedad íntima es el círculo interior alrededor
del Estado los cuales poseen alto nivel de inclusión social los cuales disfrutan de
toda la gama de derechos. La sociedad civil extraña es el círculo intermedio que
se encuentra alrededor del Estado, las clases sociales tienen una mezcla de
experiencias de vida de inclusión y exclusión social, es decir que la inclusión social
es moderada y pueden ejercer más o menos sus derechos civiles y políticos, pero
tienen poco acceso a los derechos sociales y económicos. El tercer grupo de
sociedad civil es el círculo externo en que se encuentran lo que están
completamente incluidos dentro de un fascismo social y no poseen ninguna
expectativa estabilizada porque en la práctica no tienen derechos. La exclusión
social es el reflejo de que los intereses del capital global no son del interés general
denegando la dignidad humana.

Si reflexionamos sobre los conceptos de democracia y su aplicación en América


Latina o en países en desarrollo, nos daremos cuenta que el derecho no ha
logrado ser emancipado. Pablo Bulcourf escribe sobre los derechos humanos y la
democracia, distingue 4 tipos de democracia: la electoralista cuya unidad política
es el Estado-nación, existe el libre mercado y elecciones libres, derechos civiles y
se desarrolla dentro del liberalismo económico. El segundo tipo es el
institucionalista desarrollado en el Estado-nación en donde existen diferentes
Instituciones sociales que regulan el poder político, la división de poderes y sus
condiciones sociales que permiten igualdad y libertad en la político y derechos
plenos políticos dentro del contexto de liberalismo político.

El tercer tipo es el social en el Estado-nación, en el cual existe un Estado


benefactor y existen condiciones socioeconómicas que permiten un desarrollo de
la ciudadanía social, plenos derechos sociales en el marco de la solidaridad social.
Finalmente, Bulcourf explica el 4º tipo, dentro del Estado-Nación y del Estado
benefactor existe una profunda crisis social, fragmentación y reestructuración,

4
multiculturalidad y medio ambiente dentro de la cosmovisión del posmodernismo y
universalismo democrático. Para Bulcourf, el construir una sociedad mejor,
requiere el respeto a la dignidad humana sin importar el estrato social. Bulcourf
menciona que es necesario repensar epistemológicamente y en praxis a la
democracia.

Por su parte Rodolfo Cerdas (1994) sostiene que la cuestión de los derechos
humanos, su reconocimiento, vigencia y eficacia, depende del reconocimiento de
la existencia de una relación indisoluble con el tipo de universo institucional en el
que el ciudadano se desenvuelve y que no es posible que la vigencia de los
derechos humanos se encuentre al margen de las actitudes sociales y culturales.
Para Cerdas existen 3 elementos claves en una democracia, a saber: el respeto y
valoración supremos del individuo, como ser humano único e intransferible,
indisoluble del contexto social e histórico en que se desenvuelve; el complejo
institucional en que se ubica ese individuo y el contexto cultural que determina no
solo la escala de valores vigente sino la psicología y motivación individual y
colectiva que permite la efectividad de los derechos reconocidos del individuo.

Valoración

Los supuestos de los autores citados en esta reseña, nos permiten entender la
importancia de replantear si los derechos humanos siguen siendo efectivamente
emancipadores como instrumento para estabilizar la dignidad humana y las
condiciones apropiadas para el desarrollo de una sociedad mejor. Boaventura
permite analizar la praxis en países subdesarrollados que al mismo tiempo poseen
una vasta diversidad cultural. Las aportaciones de Boaventura nos permiten
reflexionar y cuestionar los derechos humanos sobre una base de diálogo
intercultural para la renovación de una teoría crítica y de una política
emancipatoria desde la “razón cosmopolita” reconociendo que todos los sistemas
se complementan unos a otros. Asimismo, Bulcourf enfatiza el contexto socio
histórico de los individuos para respetar la concepción de derechos humanos sin
importar los estratos sociales. Las democracias que analiza reflejan la profunda
desigualdad en la que vivimos en la actualidad y la importancia de construir una
sociedad más justa. Cerdas insiste en el reconocimiento del sistema cultural para
5
reconocer que han existido imposiciones en los conceptos de libertad, de
desarrollo, en donde los individuos no pueden ejercer sus derechos pues no los
reconoce como propios al estar ajenos de sus prácticas culturales.

Conclusión

En el contexto actual, hemos sido testigos de incontables violaciones a los


derechos humanos en todo el mundo, primordialmente por el aumento de los
casos de migrantes y las cantidades espectaculares de emigraciones masivas por
bloqueos económicos en países como Venezuela, Honduras, países en conflicto
bélico como Siria, Palestina, Turquía entre muchos otros en donde los derechos
humanos se quedaron sólo en el documento creado por la ONU en 1948. Todos
estos hechos aunados a las violaciones extremas recientes a manifestantes como
las que se vieron en Chile, imposiciones o golpes de Estado como el efectuado en
Bolivia, corrupción y fraudes inventados para destituir a presidentes legítimos
como Lula du Silva y otros, nos permiten ver la falacia democrática en la que
vivimos. Para que exista legitimidad y legalidad en los derechos humanos,
coherencia y efectividad es necesario que exista una verdadera democracia, que
en algunos casos y momentáneamente ha surgido a través de movimientos
revolucionarios, de luchas y manifestaciones sociales, sin embargo, cuando se
reprime la lucha de forma violenta, cuando se amenaza a la vida misma sin ningún
disimilo a nivel internacional, cuando se cierra las fronteras aún a pesar de la
necesidad de ayuda urgente a niños y cualquier ciudadano, cuando todos se
convierten en ilegales por no obtener el estrato social adecuado, cuando ya no
importa cuántos mueren en el mar o en las calles, cuando existe indiferencia, es
necesario detenerse para ver que los derechos humanos en nada han ayudado y
siguen siendo también para unos cuantos, como la riqueza y el bienestar, se han
privatizado.

Bibliografía:

 Ávila, Flor; Martínez de Correa, Luz y Medina, Jesús (2009). “Los Derechos
Humanos como emancipación. Recepción del pensamiento de Boaventura

6
de Sousa Santos en Europa. Transición paradigmática, hermenéutica
diatópica y diálogo intercultural” en Lecciones y Ensayos, Facultad de
Derecho, Departamento de Publicaciones, número 86. Argentina:
Universidad de Buenos Aires, pp.407-415. Disponible en:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/pub_lye_numeros_86.php
 Boaventura de Sousa, Santos (1998). “Los derechos humanos como guión
emancipador” en La Globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la
regulación y la emancipación. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales. Colombia: Universidad de Colombia/Instituto de Servicios Legales
Alternativos, pp. 211-231.
 Boaventura de Sousa, Santos (2012). “Capítulo 1. La desaparición de la
tensión entre regulación y emancipación en la modernidad occidental” y
“Capítulo 2. ¿Puede el derecho ser emancipatorio?” en Derecho y
Emancipación. Pensamiento Jurídico Contemporáneo 2, Corte
Constitucional para el periodo de transición. Ecuador: Ecuador: Corte
Constitucional del Ecuador, pp. 35-142
 Bulcourf, Pablo A. (s/a). “Derechos Humanos y Democracia” en Diccionario
Crítico de los Derechos Humanos I. Soriano Díaz, Ramón; Alarcón Cabrera,
Carlos y Mora Molina, Juan (coordinadores). España: Universidad
Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana, pp. 157-166. Disponible
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064014
 Cerdas, Rodolfo (1994). Democracia y Derechos Humanos. Serie: Estudio
de Derechos Humanos, Tomo I. Costa Rica: Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, pp.295-311. Disponible en:

https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2250/estudios-basicos-01-1994.pdf

 Spector, Horacio (2015). “Cap. 43, Derechos Humanos” en Enciclopedia de


Filosofía y Teoría del Derecho, vol. II. Fabra Zamora, Jorge Luis y
Rodríguez Blanco, Verónica (coordinadores). México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 1521-1569. Disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/23.pdf

También podría gustarte