Está en la página 1de 25

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTADURÍA PÚBLICA

NIC 17 ARRENDAMIENTOS

ALVAREZ CHAUTA CRISTIAN CAMILO


BUSTOS ORJUELA JERSSON NORVEY
CALVO TREJOS MARISOL
MONTILLA SEGURA NICEDID
RIAÑO VEGA LILIANA

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO


CICLO 1 - AÑO 2018.

CASTRO HURTADO JAIME RAFAEL

BOGOTA JULIO 16 DE 2018


I. ÍNDICE

 Introducción
 Objetivos
 Capítulo 1: Antecedentes de la NIC 17 Arrendamientos
 Antecedentes del nivel internacional
 Antecedentes del nivel nacional
 Capítulo 2: Impacto económico de la norma a trabajar
 Características generales de la economía económica.
 Características generales de los subsectores económicos.
 Capítulo 3: Análisis del subsector escogido y planteamiento del problema de investigación e
hipótesis.
 Características específicas del subsector elegido
 Planteamiento del problema
 Conclusiones
 Bibliografía
II. INTRODUCCIÓN

Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) son un conjunto de normas que determinan que
información debe presentarse en los estados financieros y la forma en que dicha información debe
aparecer en los EEFF.

En el presente trabajo se busca estudiar la NIC 17 que trata sobre arrendamientos, buscando con esto
entender la norma y la aplicación que esta tiene en un sector específico como es la agricultura y un
subsector de la misma que es la ganadería.

La presente investigación se va a desarrollar por capítulos de la siguiente manera:

Capítulo 1 “Antecedentes de la norma”. En este apartado se estudiaron los antecedentes de la NIC 17 a


nivel nacional e internacional.

Capítulo 2 “Impacto económico de la norma a trabajar”. En este capítulo se estudian los sectores de la
economía colombiana y se escoge uno con su respectivo subsector.

Capítulo 3. “Análisis del subsector escogido y planteamiento del problema de investigación e hipótesis.
En el tercer capítulo se estudian las características del subsector elegido y se lleva a cabo el
planteamiento del problema de investigación.
III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:

Investigar sobre la aplicación de la NIC 17 Arrendamientos, dentro de la economía


colombiana, indagando sobre los sectores económicos y determinando la aplicación de las
normas internacionales

3.2. Objetivos específicos:

- Conocer de la NIC 17 y su aplicación dentro del ámbito nacional e internacional.


- Identificar los sectores y subsectores económicos de Colombia y la posible aplicación e
implementación de las NIIF con los principios contables exigidos por la norma.
- Analizar el objetivo y tratamiento contable de las NIIF según el sector y subsector
sugerido.
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NIC 17 ARRENDAMIENTOS

4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma es implementar o instaurar un conjunto de reglas y principios que permitan a


los arrendatarios y arrendadores contabilizar y dar a conocer la información compatible y coherente a
los arrendamientos de mediano y largo plazo (operativos) y arrendamientos con opción de compra
también llamados financiero.

4.1.2. Alcance

El alcance de la norma es aplicable en la contabilización de todos los tipos de arrendamientos excepto


cuando los arriendos sean para explotación de recursos naturales como minerales, petróleo, gas natural
y otros, tampoco será aplicable para los acuerdos de licencias de películas, grabación de videos, obras
de teatro etc.; Sin embargo, esta norma no será aplicable para los arrendamientos que sean propiedades
de inversión o que hagan parte de activos biológicos.

4.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de Norma Internacional de Contabilidad 17:


Fue emitida la NIC 17
Contabilización de
Arrendamientos
(Septiembre)
1982
NIC 17 Arrendamientos
fue emitida por el Comité
de Normas
Internacionales de
Todas las normas e 1997
Contabilidad.
interpretaciones emitidas
bajo constituciones
anteriores continúan
siendo aplicables a menos
2001
de que sean retiradas

En diciembre IASB emitió


una NIC 17 revisada
cambia la palabra renta
2003
por una suma única de
dinero
NIC 1 Presentación de
los estados financieros
modifica la
terminología de las 2007
NIIF
Revisó la NIC 17
arrendamientos de 2003
el objetivo era reducir o
eliminar alternativas y
2012 conflictos dentro de las
normas existentes.
Se realiza una
revisión limitada
para aclarar la
clasificación de
arrendamientos 2015
conjuntos de
terrenos y edificios
4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría es un organismo que se encarga de la normalización


técnica de las normas contables y su función principal es presentar propuestas a los
ministerios de hacienda, crédito público y comercio e industria para que conjuntamente
expidan principios y normas e interpretaciones y guías de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de la información, de obligatorio cumplimiento para las
personas naturales y jurídicas.

 CONCEPTO 10-00117-2016 de 22 de Julio de 2015. Este concepto surge como respuesta


a la pregunta si se debe aplicar la depreciación a un activo que no pertenece a la compañía y
se encuentra bajo la modalidad de arrendamiento (5 años aprox) y si debe llevarse a su
respectivo gasto o no. Como respuesta la CTCP plantea la necesidad de determinar el tipo
de arrendamiento si es operativo o financiero, en el estado de resultados los arrendamientos
financieros se llevan como un activo y un pasivo, el activo se deprecia y el pasivo
disminuye con el pago de los cánones mensuales; En cambio en el arrendamiento operativo
las sumas de los cánones en el estado financiero se reflejan como un gasto, como no se
visualizan como un activo, no se deprecian.

 CONCEPTO-10-00953-2015 de 23 de diciembre de 2015. Este concepto trata de dar


claridad a una consulta en el arrendamiento de dos bodegas en leasing y subarrendadas, aquí
se puede presentar varias conclusiones dependiendo de las relaciones entre las diferentes
partes (leasing-arrendador- arrendatario); en la relación entidad financiera/arrendador es un
arrendamiento financiero y en la relación arrendador-arrendatario, en cada estado financiero
respectivo se debería clasificar como un arrendamiento operativo, a menos que el arrendador
incorpore el patrimonio de la entidad arrendataria en sus Estados Financieros, en este caso,
si se clasificaría como financiero.

 CONCEPTO 10-00325-2016 de 15 de octubre de 2015. Dando respuesta a las inquietudes


de como clasificar un inmueble arrendado bajo arrendamiento financiero dentro del activo
(intangible- derecho), PPE o como Propiedad de inversión; y cuál debería ser su valor inicial
(leasing o valor de avaluó). La CTCP se basa en lo siguiente: Teniendo en cuenta que su
función y naturaleza es para generar rentabilidad y no para fines administrativos, se debe
considerar su clasificación como una “Propiedad de inversión”. Y con respecto a la segunda
inquietud, se puede establecer como valor inicial, el importe del avaluó del arrendamiento
financiero.

Se considera que el concepto 10-00117-2016 de 22 de Julio de 2015 es de vital importancia


para la presentación de los Estados Financieros, cada vez que la depreciación juega un papel
importante en el valor real del activo, como lo indica el concepto, en el caso de
arrendamientos financieros, se verá afectado tanto el pasivo como el activo.

Por último, el concepto 10-00325-2016 de 15 de octubre de 2015 constituye también gran importancia
en los Estados Financieros, dado que de acuerdo a la clasificación que se dé al arriendo podremos saber
en qué rubro ubicarlo y así ofrecer una información veraz y acorde a la situación actual de la compañía,
que finalmente es el objetivo de los Estados Financieros.
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA
NORMA A TRABAJAR)

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

La economía colombiana se posiciona como la cuarta economía más grande de América Latina, dentro
de la clasificación internacional está ubicada dentro de las 31 mayores del mundo. Esta hace parte de
los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica) están los conforman las
economías con alto potencial de desarrollo, en el 2012 dio inicio el Tratado de Libre Comercio entre
Colombia y Estados Unidos, Además Colombia hace parte de las organizaciones internacionales como
Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo Banco Mundial y el BID, Mercosur
entre otras.

Nuestra economía colombiana se fundamenta en la producción de bienes primarios para la exportación,


como también la producción de bienes de consumo para el mercado interno, una de las actividades que
se desempeña más habitual es el cultivo de café, siendo este uno de los mayores exportadores de este
producto, este ha llevado hacer parte central de la economía de Colombia a principios del siglo XX y
nos ha traído el reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano, como hemos podido
averiguar y nos han informado la importancia y su producción, ha ido disminuyendo elocuentemente
en los últimos años.

Cabe descartar la exportación de carbón, y la producción y explotación de oro, esmeraldas, zafiros y


diamantes, en cuanto a minerales.

Una de las más importantes del continente, es la producción petrolífera, Colombia es el cuarto
productor de América Latina y estamos frente al continente en el lugar sexto.

1.1.2. Principales sectores económicos

Sector de la Agricultura:

El café es el cultivo primordial, estamos después de Brasil, Colombia es el tercer productor a


nivel mundial por eso tenemos esta gran fama y ocupamos el primer lugar en la producción de
café suave, este cultivo se siembra principalmente en las vertientes de las montañas entre los 914
y los 1.828 m de altitud, y los principales departamentos como lo son Caldas, Cundinamarca,
Antioquia, Norte de Santander, Tolima y Santander. Otros cultivos que entran en consideración
son el cacao, arroz, la caña de azúcar, plátano o banano, tabaco, yuca, algodón, palma africana
entre otras.

Fuente: Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) con base en World Resources Institute.

Sector Agroindustrial:
Gracias a la posición geográfica, astronómica de Colombia y su infinidad de recursos disponibles, el
sector agroindustrial es el mayor sostén de la economía colombiana, generando cerca del 9% del
Producto interno bruto. Representa además más del 30% de las exportaciones en el país, generando
empleo del 19% a nivel nacional.

Los recursos hídricos del país influyen en este sector ya que de esto depende el crecimiento y la
expansión que ha tenido la agroindustria en los últimos años. A nivel mundial Colombia se ubica como
segundo país con mayor disponibilidad de recursos hídricos per cápita según la sociedad de
agricultores de Colombia (SAC)

Disponibilidad de Recursos Hídricos per cápita


Fuente: Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) con base en World Resources Institute.

Sector de la Pesca y la Silvicultura:


Colombia posee una gran riqueza ictiológica, es privilegiado con dos mares y cerca de dos mil especies
de peces en las aguas costeras y en muchos ríos y lagos de Colombia se encuentra una amplia variedad
de peces, en los cuales se desatacan: trucha, tarpón, pez vela y atún.

En cuanto a la silvicultura, en el cuidado de los montes y los cultivos, podríamos decir que los bosques
están localizados esencialmente en la Amazonía colombiana, en la costa del Pacifico, en la zona de
Catatumbo (límites con Venezuela) y en algunas zonas de bosque de las cuencas alta y media de los
ríos Magdalena y Cauca. La mayor parte de la madera extraída en Colombia, es obtenida de forma
ilegal.

Fuente: Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) con base en World Resources Institute.

Sector Bebidas y Alimentos:


El sector de alimentos y bebidas representa para el consumo interno una gran importancia, pues esta
ofrece algunos importantes para la canasta familiar y disfrute. Durante el 2014 en sector de Alimentos
y bebidas registró un incremento de ingresos operacionales del 10% en comparación con el año 2013.
El sector de alimentos y bebidas junto con el manufacturero tienen mayor efecto frente a otras
actividades en el país, siendo catalogados como los sectores que tienen gran influencia en la capacidad
de generación de empleo, y mejora en la calidad económica, ofrecen estabilidad laboral con
remuneración por encima del sueldo mensual según estudio realizado por profesionales de la
universidad Santiago de Cali.

Fuente: Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) con base en World Resources Institute.

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma.

El sector seleccionado es el Sector de la Agricultura

Se selecciona este sector ya que es uno de los más significativos para nuestro país, ya que tenemos
variedades de cultivos los cuales son muy importantes para la subsistencia de toda la población sin
importar el nivel de educación ni estrato social, Colombia cuenta con un clima cálido el cual permite
cultivar distintos productos de manera continua, adicional algunos de estos cultivos son materias
primas para la producción de diferentes alimentos y son exportados a diferentes países ya que son de
un sabor único e irremplazable como los es el café que es muy apetecido alrededor del mundo por su
inigualable sabor.

Se evidencia que en este sector los terrenos tienen gran importancia ya que son la base de este sector
para la producción de productos ya que estos terrenos su vida útil y económica es indefinida. Con la
norma, si la propiedad no se espera que pase a propiedad del arrendatario al término del plazo del
arrendamiento éste no recibiría las ventajas que puede tener sobre la propiedad.

Se debe tener en cuenta que por el arrendamiento del terreno puede acordarse con el arrendador una
cláusula la cual tenga la opción de adquirir la propiedad con el cumplimento de las condiciones
inicialmente acordadas con el propietario. Con este sector se da la oportunidad de generar más
productos, lo cual a su vez le sirve al arrendador para que el arrendatario pueda pagar a tiempo, o
también se puede acordar con el arrendador una prima que representa un pago anticipado por el
arrendamiento, el cual se puede amortizar a largo plazo a medida que se obtienen los recursos
económicos producidos por el bien.

Dentro del sector elegido se identifica los tres subsectores en los cuales se pueden experimentar los
mayores impactos por la implementación de la norma que trabajo en el capítulo 1.
Estos subsectores son la ganadería, la producción forestal y la pesca ya que aquí se toman los
productos de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación y sería el impacto de carácter
tributario ya que se cobra a valor venta, es casi como si se registrara de manera anticipada las utilidades
es decir le doy casi el valor venta porque se cuantifica a valor razonable menos los costos estimados de
venta.

 Subsector Ganadería:

Dedicado a la crianza de animales para la cadena alimentaria, su comercialización y


aprovechamiento económico. En el subsector pecuario en Colombia pueden distinguirse varias
clases de explotación ganadera, siendo las más relevantes la de ganado porcino (cerdos), ovino
(ovejas y carneros), avicultura (crianza de aves), bovino (toros, vacas, terneros o becerros), y
caprino (cabras), existiendo gran variedad de razas por la diversidad territorial del país). La
promoción del sector pecuario compromete la producción de subproductos (materias primas)
tales como la piel, leche, carne, huevos, lana, grasa, miel, entre otros, que serán utilizados para
consumo directo o insumo para la agroindustria con fines comerciales. La ganadería, que
representa hoy el 43,5% de la producción agropecuaria, ocupa 40 millones de hectáreas de tierra
clasificada con este uso potencial.
Empresas del subsector:
1. Colanta
2. Alpina
3. Ganadería la Arboleda S.A
4. Sociedad Ganadera de Exportaciones S.A
5. Ganadería Portobello SAS

 Subsector Producción Forestal


Dentro de los subsectores que conforman el sector de la agricultura, este es el menos estudiado,
pero tiene una gran importancia económica ya que produce materia prima para la industria. La
explotación de los bosques es su actividad principal la cual radica en la extracción de madera
para la fabricación de muebles, y elaboración de papel

Su principal actividad consiste en la explotación de los bosques para la extracción de madera que
servirá para la construcción, fabricación de muebles o elaboración de papel. Tradicionalmente el
arbolado forestal ha sido utilizado para la producción de leña para el autoconsumo y carbón vegetal.
Dependiendo del tipo de bosque, además de madera o leña, se pueden obtener otros productos, como
corcho, resinas, etc.

Empresas del Sector:

1. Lignus SAS
2. Maderas Santa Rita SAS
3. Reforestadora La Nueva Pradera Ltda.
4. Ferretriplex del Huila
5. Forestek Ltda.

 Subsector La Pesca:
Actividad dedicada a la captura de peces con fines diversos como alimentación o materia prima en la
industria harinera entre otras; en este subsector existen dos clases de pesca las cuales son la pesca
continental y la marina; la continental practicada en aguas dulces como ríos y lagos y la marina en
mares y océanos; La pesca marina se lleva a cabo en los caladeros que son lugares donde se concentran
gran cantidad de peces debido a las condiciones del lugar. Según la distancia y las técnicas usadas para
la labor de extracción del pescado se conocen tres modalidades de pesca: la pesca de bajura, la pesca de
altura y la pesca de gran altura.
Empresas del Sector
1. Industria pesquera de las amazonas lince y compañía Ltda.
2. Industria productora distribuidora y comercializadora pesquera agroforestal y agropecuaria de
Colombia SAS
3. Pesquera D y M SAS
4. Sociedad pesquera pecuario agrícola forestal e industrial Ltda.
5. Pesquera el Dorado Ltda.
SUBSECTOR ELEGIDO

Las NIIF (Normas Internacionales de Información financiera), son un conjunto de normas que son
aceptadas, exigibles, comprensibles y estandarizadas globalmente; con el fin de que la información
contenida en los estados financieros sea transparente y comparable buscando así mayor inversión
extranjera y a otros usuarios de la información les permita tomar decisiones financieras.

Bajo este concepto el subsector más importante creo que es el de la ganadería, ya que : Este sector
adquiere el producto de sus actividades solamente de la naturaleza sin ningún proceso de
transformación y por el posicionamiento tanto en la economía latinoamericana como mundial nos
permitiría expandirnos siendo visibles en el exterior ya que el impacto de la norma que básicamente se
genera es de carácter financiero y al emitir los informes serían muy reales y confiables y se tendría
como vitrina para abrir nuevas oportunidades de negocios.
VI. CAPITULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. SECCIÓN 1: Características específicas del subsector elegido


1.1.1. Ganadería

La ganadería se encarga del proceso de crianza de animales que son para su para su aprovechamiento
como lo son: carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, etc. Algunos animales son utilizados como
herramienta de trabajo como es fuerza que es de gran ayuda en desarrollo laboral, la mayoría se
destinan a procrear, para su mayor reproducción. Las especies animales más numerosas son las de
ganado bovino, ovino y porcino, seguidas de caprino y equino, las aves (avicultura), conejos
(cunicultura) y las abejas (apicultura).

La ganadería ha sido considerada como un suplemento de la rama de la agricultura, Sin embargo, en


los últimos años se han producido importantes cambios gracias a la investigación, estas investigaciones
son de gran ayuda para el crecimiento de nuevas selectas, de esta manera se busca el alto rendimiento,
las investigaciones nos sirve de apoyo para fortalecer la crianza y las enfermedades que se producen y
afectan a los animales. Las mejoras tecnológicas han conseguido dar un mayor crecimiento e
incrementar la producción, y desarrollar sistemas de refrigeración y congelación, la mecanización y la
tecnificación modernas no se emplean por igual en todas las explotaciones, por lo que se distingue
entre ganadería extensiva e intensiva.

INVESTIGACIÓN E INDICADORES

El sector agropecuario contribuye aproximadamente con el 8.5% del PIB nacional. Así mismo, la
ganadería participa con el 1.6%, el 20% y el 53% sobre el crecimiento nacional, el sector agropecuario
y el sector pecuario, respectivamente. Frente a otros sectores de la economía agrícola, la producción de
la ganadería colombiana dobla y triplica a otros sectores, como el avícola, el cafetero, y el floricultor.
Adicionalmente, contribuye a la generación de empleo en más del 25% del total de puestos de trabajo
generados en el sector agrícola y aproximadamente el 7% sobre el empleo total de la economía
colombiana. La región Andina (Norte y Sur) y Atlántica contribuyen con el 85% de la producción
ganadera colombiana (número de cabezas). El inventario ganadero al cierre del 2009 muestra que en
una alta proporción (80%), los predios ganaderos en promedio poseen 50 o menos cabezas de res.

El sacrificio de ganado al cierre de noviembre del 2010 (última actualización disponible por el DANE),
exhibe una contracción mensual del 1.28% y un crecimiento anual del 7.7%. Del total de cabezas
destinadas para sacrificio, el 99.3% representó consumo interno; mientras que, el restante 0.7% fueron
exportaciones (al cierre de noviembre, la región atlántica y andina sur contribuyeron al ciento por cien
en las exportaciones). El precio de ganado flaco (IGANF-BMC sobre ganado macho de 1 año y 1Kg de
primera calidad) viene avanzando por encima de los 2,600 COP el kilo en lo corrido de febrero
(Promedio al cierre de febrero 2,628.71 COP), exhibiendo un crecimiento anual promedio del 8.6%;
sin embargo, retrocede aproximadamente el 2.5% frente a enero (Promedio al cierre de enero 2,731.28
COP). La correlación frente al sacrificio es 0.18%. Por otro lado, el precio del ganado gordo
(IGANGBMC) en enero se cotizó por encima de los 3,000 COPxKg, con una variación mensual
promedio del 6.8% y crecimiento anual del 10.1%. (Ver última página con figuras al respecto). La
correlación frente al sacrificio es -0.04%. El precio internacional de la carne bovina colombiana
(novillos gordos de referencia) al 19 de febrero se ubica aproximadamente en 1.50 USD/Kg, 80
centavos de dólar por debajo de los precios de cotización de EUA, pero superando a Costa Rica en 30
centavos. Con respecto a los países del cono sur, Colombia exhibe el precio más barato de la región al
cierre del 19 de febrero, 65 centavos menos que la cotización máxima (Brasil). En lo que respecta al
consumidor, el consumo de carne de res ha venido avanzando de manera importante desde julio del
2010 hasta el cierre de enero del 2011, como se puede observar en el índice de precios al consumidor.
De hecho, el incremento en los costos de del sector agrícola y ganadería desde finales del 2010
motivado en el fuerte invierno pudo haber incidido en los precios del consumidor y la demanda por
productos sustitutivos (pollo, cerdo).

Al cierre del 18 de febrero, el precio del


maíz (No 2. Amarillo U.S. Gulf) principal
insumo de los concentrados viene
cotizándose sobre los 293.30 USD/Ton, un
incremento del 8.8% frente a enero.
Adicionalmente, se observan incrementos
mensuales en los precios locales de la urea, el
sorgo y la torta de soya en 10.5%, 7.1% y 1.9%, respectivamente. Finalizando enero, el índice
internacional de precios de los cereales registró un incremento anual del 43%. Esta información nos
muestra que, de continuar el incremento en los precios de los insumos agrícolas, que a nivel local viene
rezagados frente a los precios internacionales, en los próximos meses podrían presentarse probables
ajustes de los precios del sector pecuario.

INDICADORES ECONÓMICOS

Principales sectores donde se concentra la operación:

La ganadería es el subsector agrario dedicado a la cría de animales para la producción de alimentos y materias primas.
Además de la carne, del ganado se obtiene leche (vaca, oveja, cabra) para beber o transformarla en quesos u otros
productos lácteos (mantequilla, yogurt...), huevos, cuero, lana, plumas, etc.

En Colombia, los sectores donde se concentran principalmente la operación según la Oficina de Planeación del Fondo
Nacional del Ganado, FNG son en el Departamento de Antioquia, siendo el lugar donde más cabezas de ganado hay, ya
que es la única con vocación de Lechería especializada. En segundo lugar, tenemos el departamento de Córdoba,
siguiendo con Casanare, Meta y por quinto lugar el departamento de Santander. Fuente:
http://www.contextoganadero.com/economia/los-5-departamentos-de-colombia-con-mayor-numero-de-vacas

Cantidad de empresas grandes y pymes:

En Colombia, las empresas más grandes en el sector ganadero son: Colanta, Alpina y Nestlé.

En cuanto a las pymes, la que lidera en ventas es la empresa bogotana, Colombiana de Carnes CJC S.A.S. Fuente:
Revista Dinero.

Participación del producto interno bruto:

La Ganadería es el 21% del PIB total agropecuario. Supliendo la demanda interna de carne bovina en un 98%.

Fuente: https://www.dinero.com/pais/articulo/como-esta-el-sector-ganadero-en-colombia/232274

Nivel de importación y exportación:

La comercialización de animales vivos representa ganancia para la ganadería colombiana que subsiste, en gran parte, de
esas negociaciones al no encontrar la posibilidad de exportación de carne vacuna a los mercados con los que se tienen
vigentes Tratados de Libre Comercio, TLC, por la falta del requisito de admisibilidad sanitaria que está en manos del
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y del Invima. El sector ganadero Colombiano cuenta con un reporte en
exportaciones para los últimos cinco años con cifras que corresponden a; total de animales vivos 2010 y primer semestre
2014 es de 21.104,421 Toneladas; la exportación de Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada, en
canales o medias canales es de 11.535 Toneladas en el periodo correspondiente 2010- primer semestre 2014; la Carne de
animales de la especie bovina, congelada, en canales o medias canales fue de un total de 1.428Toneladas.
Nivel de producción:

En Colombia, se producen alrededor de 950.000 toneladas de carne al año, el consumo per cápita es de 19 kilos por
persona al año.

En cuanto a los lácteos, se suple la demanda interna de leche de vaca en un 95%, el consumo per cápita es de 140 litros
de leche al año. La industria de carne y leche mueve alrededor de $14 Billones al año. Fuente:
https://www.dinero.com/pais/articulo/como-esta-el-sector-ganadero-en-colombia/232274

1.2. Planteamiento del problema e hipótesis


1.2.1. Situación económica –financiera del subsector y los requerimientos de la norma
NIC17:

El subsector de la ganadería en Colombia Es el sector primario que comprende las actividades de


“agricultura, ganadería, silvicultura, apicultura, acuicultura, caza y pesca.

La situación actual del sector ganadero en Colombia se encuentra prácticamente determinada por los
recursos financieros con los que cuenta para apalancarse.

El tipo de explotación ganadera que predomina en Colombia es la ganadería extensiva, la intensiva


necesita de mano de obra más especializada y de una infraestructura mucho más especializada, lo que
requiere de una mayor inversión, la cual los ganaderos en su gran mayoría, no están en condiciones de
asumir. Se sigue teniendo en las fincas ganaderas de Colombia las razas tradicionales como la cebú,
pero son pocas las ganaderías que hacen el proceso de inseminar o de trasferir embriones de otro tipo
de razas con mejores características que permiten que el consumidor quede satisfecho. Los grandes
terratenientes, que poseen grandes cantidades de tierra mantienen animales rústicos, no seleccionados y
simplemente cumplen con realizar una rotación de dichos animales entre lotes según la disponibilidad
de pastos, cuando se cumple con un peso de 450 kg Aproximadamente se procede a la venta.

En Colombia los ganaderos que poseen grandes extensiones de tierras y volúmenes altos de inventarios
de ganado (ganadería extensiva) tienen las puertas abiertas a entidades que ofrecen un gran portafolio
de productos financieros, mientras tanto los pequeños productores, que trabajan en la informalidad, se
enfrentan con mayor desafío a las barreras que posee un sector, que con todo el potencial no obtiene los
rendimientos esperados en cuanto a competitividad y rentabilidad. De ahí la necesidad que el sector se
especialice sin importar el tipo de producción (cría, ceba, leche y doble propósito) ya que esta es la
ventaja que poseen los países que compiten con Colombia en la producción agropecuaria en los
tratados de libre comercio.
Los requerimientos de la NIC17 no son aplicables a este sector ya que según El objetivo de esta Norma
es el de establecer, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables apropiadas para
contabilizar y revelar la información correspondiente a los arrendamientos operativos y financieros.
Entiéndase por estos:

Arrendamiento financiero es un tipo de arrendamiento en el que se transfieren sustancialmente


todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo. La Propiedad del mismo puede o
no ser eventualmente transferida.

Arrendamiento operativo es cualquier acuerdo de arrendamiento distinto al arrendamiento


financiero. Teniendo en cuenta esta problemática damos características de las normas que se
hacen aplicables a este sector de manera relevante:

NIC 41:

La NIC 41 no se ocupará de regular lo concerniente al procesamiento de los productos


agrícolas tras la recolección de la cosecha, por ejemplo, en el caso de que el activo biológico
sea el ganado lechero, en su producto agrícola “leche” la norman regulara el proceso en el que
se incurre para la obtención de productos trasformados con base a este, como es el caso de sus
derivados (queso, mantequilla sueros).

Pregunta:
¿Qué ventajas a nivel interno de las empresas del sector ganadero tiene la implementación de
las normas NIC?

Con la norma internacional se puede presentar los cambios en los libros de los activos entre el
comienzo y al final de cada periodo como, por ejemplo:
 La ganancia y la pérdida que se realizan de los cambios en el valor razonable menos
los costos de ventas.
 Los incrementos debido a las compras realizadas.
 Busca mayor confiabilidad y relevancia por parte de la las organizaciones o personas
interesadas en la compra y venta de este sector.
 Permite la capitalización de todos los costos incurridos hasta el momento de ponerlos
en venta.
 Con esta norma se debe utiliza el método PEPS, primeros en entrar, últimos en salir.
 Para evidenciar a nivel contable, se muestran las transacciones más frecuentes e
importantes en este sector, como el reconocimiento de la compra, los nacimientos, las
muertes, la capitalización de los costos y el reconocimiento posterior.

Hipótesis:
Con la norma internacional con los nacimientos de muchas crías de ganado, el valor razonable
se debe reconocer, aunque en la norma no lo registra.
VII. CONCLUSIONES

 Con el estudio de esta norma se logró entender su aplicación y su funcionamiento dentro de la


economía colombiana y se determinó la importancia que esta tiene para poder lograr una
estructura contable unificada y que cumpla con los requerimientos mundiales para su fácil
comprensión e interpretación.

 Al estudiar a fondo la norma se llegó a la conclusión de que no aplica a todos los sectores
económicos y que esto se puede prestar para una incorrecta interpretación.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Referencias Electrónicas:

Colombia información general economía

https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/

Red Cultural del Banco de la República en Colombia

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Sectores_m%C3%A1s_representativos_de_la_econo
m%C3%ADa_colombiana

Los sectores económicos que más crecerán en Colombia

https://dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-los-sectores-economicos-en-colombia/241928

http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil%20Sector%20Agroindustrial%20Colombiano
%20-%202012.pdf

produccinagropecuaria.wordpress.com/apicultor
www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362822_recurso.pdf

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dodo/article/view/2109/2271

Empresas: http://www.contextoganadero.com/cronica/recorrido-p
www.finagro.com.co/site
http://www.sic.gov.vo
http://www.contextoganadero.com/cronica/recorrido
www.ctcp.gov.co
http://nicniif.org/files/u1/NIC_17.pdf

También podría gustarte