Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 

FACULTAD DE QUÍMICA 
  DEPARTAMENTO DE FARMACIA 
   
 
 

Farmacología I 
Clave de la materia 1408 
 
 
 

Guión de Prácticas 
2007 
 
 
 
Andrés Navarrete Castro 
Liana Medina Cruz 
José Luis Balderas López 
 
 
 
 
   
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
 
 
 
 
 
 
 
Este material se desarrollo con el apoyo del 
 
Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza PAPIME 
con la clave PE205306 
 
Proyecto: Desarrollo de procedimientos para la enseñanza de la farmacología experimental 
basada en el principio de las 3Rs: Reducción, Refinamiento y Reemplazo de animales de 
laboratorio. 
 
 
 
El contenido de este material fue revisado por los profesores de Laboratorio de Farmacología I 
del semestre 2007‐1. 
 
 

‐ 2 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

Tabla de contenido. 
 
 
 
 
PRÁCTICAS.   
   
1. Marco conceptual del laboratorio de farmacología  4 
2. Determinación de la ventana de actividad biológica y la dosis efectiva 50   
con un sistema simulado.  9 
3. Determinación de la concentración letal 50 (CL50) de dicromato de potasio   
en Artemia sp.  13 
4. Determinación de parámetros farmacocinéticos en un modelo de vidrio.  21 
5. Determinación  experimental  de  la  dosis  efectiva  50  (DE50)  sedante  en   
ratones.  29 
6. Influencia de la vía de administración sobre la respuesta farmacológica.  36 
7. Excreción renal de ácido acetilsalicílico en voluntarios.  40 
8. Demostración del efecto sinergista y antagonista en un sistema simulado.  46 
9. Demostración del efecto sinergista y antagonista en un sistema de órgano   
aislado.  54 
   
APÉNDICES.   
   
Apéndice I. Tabla de conversión de proporción a unidades Probit.  63 
Apéndice II. Técnicas de manejo e identificación de animales de laboratorio (rata   
y ratón).  64 
Apéndice III. Instructivo para el uso del polígrafo Biopac System MP‐100.  69 
 
 
 

‐ 3 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

1. Marco conceptual del laboratorio de farmacología. 
 
 
 
La farmacología es una ciencia experimental por excelencia. Los métodos utilizados para evaluar 
la seguridad y la eficacia de los fármacos utiliza sistemas biológicos que van desde fragmentos 
celulares o macromoléculas aisladas hasta poblaciones enteras. En una gran parte del proceso 
de  investigación  farmacológica  se  utilizan  animales  de  laboratorio  íntegros.  Sin  embargo,  la 
creciente  sensibilidad  respecto  a  la  práctica  de  la  experimentación  en  animales    en  la 
investigación y en la enseñanza de las ciencias biomédicas, y la búsqueda de enfoques nuevos 
en los aspectos prácticos de la misma son parte de un debate actual (Jukes y Chiuia, 2003). 
 
La  utilización  de  animales  de  experimentación  en  la  enseñanza  de  las  prácticas  de  diferentes 
asignaturas  de  las  Ciencias  Biomédicas  y  en  especial  de  la  farmacología,  ha  venido  siendo  la 
metodología más empleada por todos los profesores de esta disciplina. Gracias a la utilización 
de estos animales, los estudiantes han podido apreciar los diferentes efectos farmacológicos y 
los principios de la acción farmacológica. Entre las prácticas clásicas que se han realizado en la 
mayoría de los laboratorios de farmacología, algunas de ellas tienen un componente importante 
de crueldad y son de poca aceptación por algunos de los estudiantes. Una de las prácticas que 
no se puede aceptar es la determinación de la dosis letal 50 (DL50) en ratas o ratones, parámetro 
que  está  en  duda  su  utilidad  como  parámetro  para  estimar  la  seguridad  de  los  fármacos  y 
sustancias nuevas. Es obvio que el uso de animales era el único método del que disponían los 
profesores hace algunos años para enseñar farmacología. Pero en los últimos años las cosas han 
cambiado y el avance de la informática, de las tecnologías de la imagen y la disposición de líneas 
celulares  ha permitido el desarrollo de numerosas alternativas que no requieren el uso de los 
animales para lograr los objetivos docentes que se plantean en las prácticas de laboratorio de 
farmacología (Van der Valk, et al., 1998; Vinardell, 2003; Eder et al., 2006). 
 
Los métodos utilizados en la investigación, para la evaluación de la seguridad y/o toxicidad y en 
la enseñanza están en continuo progreso ya que los científicos están en permanente búsqueda 

‐ 4 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

de posibles alternativas que mejoren la calidad de su trabajo. Ello es debido, en parte, a la lógica 
evolución  de  los  conocimientos  científicos  y  de  sus  aplicaciones  tecnológicas,  y  en  parte,  a 
consideraciones éticas, logísticas, económicas, sociopolíticas y legales (Sterling y Rispin, 2002). 
El  número  de  animales  utilizados  en  Europa  con  fines  educativos  es  relativamente  pequeño 
comparado  con  el  número  total  de  animales  utilizados  en  investigación  y  se  ha  venido 
reduciendo en los últimos años, pero a pesar de ello todavía se puede reducir más. En México el 
uso  de  animales  en  docencia  es  alto  aunque  no  se  cuentan  con  datos  precisos  de  cuantos 
animales  se  sacrifican  en  cada  ciclo  escolar.  Por  otro  lado  la  aplicación  de  la  Norma  Oficial 
Mexicana (NOM‐062‐ZOO‐1999) ha sido lenta en los laboratorios de enseñanza de las ciencias 
biomédicas.  En  cambio,  en  el  artículo  25  de  la  Convención  Europea  para  la  Protección  de  los 
Animales  Vertebrados  utilizados  en  Experimentación  y  otros  Fines  Científicos  se  especifica: 
"aquellos procedimientos llevados a cabo con fines educativos o de entrenamiento … se deben 
restringir  a  los  absolutamente  necesarios  para  los  fines  relativos  a  la  enseñanza  y  el 
entrenamiento  y  se  permitirán  únicamente  si  sus  objetivos  no  pueden  ser  conseguidos  por 
métodos  audiovisuales  u  otros  que  sean  suficientemente  efectivos".  En  las  legislaciones 
relacionadas con la protección de los animales de todos los países de la Comunidad Europea se 
considera fundamental aplicar el principio de las 3Rs, promulgado por Russell y Burch en 1959 
(Russell  y  Burch,  1959).  Este  principio  nos  indica  la  necesidad  de  Reemplazar  los  animales  de 
experimentación por otros métodos, siempre que sea posible y que el nuevo método nos aporte 
el mismo grado de información, de Reducir el número de animales de experimentación cuando 
su  uso  sea  necesario  y  se  presente  como  el  único  método  válido  y  finalmente,  de  Refinar  las 
técnicas empleadas con los animales, con el fin de mejorar su eficacia o disminuir el dolor o el 
grado de sufrimiento infligido (van der Valk, et al., 1998; Vinardell, 2003). 
 
En el caso de la docencia se plantea el reemplazo de los animales de experimentación por otros 
métodos. Entre los métodos propuestos se pueden citar:  
 
a) Modelos, maniquíes y simuladores mecánicos. 
b) Películas y vídeos. 

‐ 5 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

c) Simulaciones de ordenador y sistemas de realidad virtual. 
d) Autoexperimentación en el propio individuo. 
e) Experimentos con vegetales incluyéndose hongos y algas. 
f) Uso de material procedente de los rastros. 
g) Estudios in vitro con líneas celulares, organismos inferiores como bacterias, nematodos, 
insectos o peces en etapa temprana. 
h) Aprovechamiento  de  animales  muertos  de  forma  natural  o  utilizados  después  de  un 
procedimiento científico (Van der Valk, et al., 1998; Vinardell, 2003). 
 
En el Laboratorio de Farmacología I se plantea el desarrollo de procedimientos experimentales  
y actividades en los que bajo el principio de las “tres erres” se reduzca, se reemplace y se refine 
el uso de animales de laboratorio para cubrir los objetivos de la enseñanza experimental de la 
farmacología. 
 
Considerando  lo  anterior,  en  el  laboratorio  de  farmacología  se  realizarán  actividades  de  tres 
tipos:  
 
1) Simulaciones.  Se  realizarán  simulaciones  en  la  computadora  que  permita  a  los 
estudiantes  la  comprensión  de  aspectos  que  sin  la  necesidad  de  repetir  muchos 
experimentos  puedan  comprender  los  conceptos  y  los  procedimientos  para  definir 
parámetros farmacológicos. 
 
2) Prácticas.  Desarrollo  de  prácticas  sencillas,  con  lo  que  se  pretende  conozca  técnicas  y 
hábitos del laboratorio de farmacología. 
 
3) Demostraciones.  En  esta  categoría  se  realizan  experimentos  los  cuales  debido  a  las 
siguientes razones no es posible que la realicen los estudiantes en forma individual o en 
grupos pequeños: 

‐ 6 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

a. El  experimento  requiere  de  cierta  destreza  que  en  una  o  dos  sesiones  no  es 
posible que las aprenda el estudiante. 
b. La existencia de equipo de laboratorio en un número reducido. 
c. El tiempo limitado para la sesión de laboratorio. 
 
4) Autoexperimentación. Sin poner en riesgo en ningún grado la integridad y la salud de los 
estudiantes. Se realizará una práctica para observar algunos procesos farmacocinéticos 
de un fármaco (Ácido acetilsalicílico). 
 
Cualquiera  que  sea  la  modalidad  del  procedimiento  que  se  realice  cada  uno  de  ellos  debe 
comprender  las  siguientes  partes:  familiarización  con  el  procedimiento,  ejecución  del 
procedimiento y discusión del procedimiento. 
 
Con estos procedimientos se pretende: 
  
• Facilitar el aprendizaje de los aspectos fundamentales de la farmacología. 
• Familiarizar a los estudiantes con el método científico en experimentos de farmacología. 
• Enseñar técnicas y hábitos del laboratorio de farmacología. 
• Motivar  a  los  futuros  farmacéuticos  hacia  la  investigación  y  estudio  de  la  farmacología 
como área de desarrollo profesional. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
• Eder C, Falkner E, Nehrer S, Losert U y Schoeffl H. (2006). Introducing the concept of the 
3Rs into tissue engineering research. Altex‐Alternativen Zu Tierexperimenten. 23:17‐23. 
• Jukes N, Chiuia M. (2003). From Guinea Pig to Computer Mouse. 2ª Edición. InterNICHE. 
Lóndres. 

‐ 7 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

• Meyer B, Ferrigni N, Putnam J, Jacobsen L, Nichols D, McLaughlin J. (1982). Brine Shrimp: 
A convenient general bioassays for active plant constituents. Planta Medica. 45:31‐34. 
• Russell W, Burch R. (1959). The Principles of Humane Experimental Technique. Methuen, 
Lóndres. 
• Tallarida R. (2000). Drug synergism and dose‐effect data analysis. Chapman & Hall/CRC. 
EUA. 
• Van  der  Valk  J,  Dewhurst  D,  Hughes  I,  Atkinson  J,  Balcombe  J,  Braun  H,  Gabrielson  K, 
Gruber F, Miles J, Nab J, Nardi J, Van Wilgenburg H, Zinko U y Zurlo J. (1998). Alternatives 
to the use of animals in higher education. ATLA 27:39‐52 
• Vinardell P. (2003). Alternativas al uso de animales de experimentación en las prácticas 
de fisiología. Boletín de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. 6(1). 

‐ 8 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

2.  Determinación  de  la  ventana  de  actividad  biológica  y  la 


dosis efectiva 50 con un sistema simulado. 
 
 
 
Número de sesiones sugeridas: 1 sesión (ejecución y análisis). 
Temas relacionado con el curso de teoría de Farmacología I: Farmacometría, curva dosis respuesta cuantal. 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Dentro de las ciencias biológicas, entre ellas la Farmacología, los animales muchas veces tienen 
un papel central en las clases prácticas en el laboratorio. Cientos de millones de animales son 
usados para experimentos o sacrificados para su disección cada año en todo el mundo. 
 
La  visión  actual  del  uso  de  animales  es  una  educación  completamente  humana,  donde  los 
objetivos de la enseñanza son alcanzados usando métodos alternativos, y donde la compasión, 
respecto a la vida, y el pensamiento crítico son valorados y desarrollados. Es una visión donde 
los  alumnos  tienen  libertad  de  conciencia  y  la  relación  negativa  con  los  animales  ha  sido 
transformada  al  pensamiento  positivo  en  lugar  del  uso  dañino  de  animales  (Jukes  y  Chiuia 
2006). 
 
Un gran número de compuestos y fármacos cuentan con la determinación experimental de los 
valores de dosis efectiva 50 (DE50), dosis tóxica 50 (DT50) y dosis letal 50 (DL50). El cálculo de este 
parámetro  se  puede  predecir  mediante  ecuaciones  que  explican  el  fenómeno  farmacológico 
(Tallarida, 2000). Por lo que utilizando los valores descritos en la literatura es posible simular la 
adición  de  diferentes  dosis  o  concentraciones  de  diferentes  fármacos  en  un  sistema  en 
computadora,  donde  el  alumno  podrá  construir  curvas  dosis‐respuesta  y  por  lo  tanto 
determinar la DE50, sin el uso de animales de laboratorio. 
 
 

‐ 9 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

II. OBJETIVOS 
 
Los objetivos de esta práctica son: 
 
1. Comprender la importancia de la determinación la ventana de actividad biológica de los 
fármacos. 
2. Aprender el uso de un sistema simulado en computadora. 
3. Calcular la DE50 de una serie de fármacos por medio de la ecuación de Hill, con los datos 
obtenidos en el sistema simulado. 
 
III. MATERIAL 
 
a) Software 
 
• Se utilizará el software SimCDR ver. 1.0 desarrollado ex profeso para la práctica por el M. 
en C. José Luis Balderas de la Facultad de Química de la UNAM. 
El software puede ser descargado del siguiente vínculo: 
 
http://www.paginasprodigy.com/luisbald 
 
El  software deberá  ser  instalado  en  una  PC  o  compatible  con  Microsoft  Windows  98  ó 
posterior. 
 
IV. PROCEDIMIENTO 
 
a) Manejo del software SimCDR ver. 1.0 
 
  Para  el  uso  adecuado  del  software  se  dividirá  su  manejo  por  procedimiento  con 
referencia al esquema siguiente: 

‐ 10 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

Información básica del 
fármaco a utilizar

Selección del 
fármaco a utilizar

Selección del 
número de dosis que 
se evaluarán

Selección de las 
unidades de dosis 
que se utilizarán

Casillas de captura 
de datos donde se 
colocarán las dosis a 
evaluar

Botón para el cálculo  Botón de borrado de  Casillas de datos de 


de los datos todos los datos la simulación
 
 
1) Inicio del programa y ejecución de un nuevo experimento simulado. 
 
a) Para iniciar el programa se debe oprimir el siguiente icono: 
 
b) En la casilla de Fármaco se selecciona el fármaco que se utilizará en la simulación. En 
la ventana Información del fármaco, aparecerán una breve descripción del mismo así 
como su actividad farmacológica más importante. 
c) Se seleccionan el número de dosis a utilizar así como las unidades que se utilizarán, 
en las casillas Núm. de dosis y Unidades, respectivamente. 
d) Se llenan las casillas que aparecen en la ventana Dosis a probar y se oprime el botón 
Calcular el % de efecto. Si alguna de las casillas anteriores están en blanco, aparecerá 
un mensaje de error. 

‐ 11 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

e) En la ventana Resultados aparecerán lasa dosis que se administraron simuladamente 
y los porcentajes de respuesta que darían dichas administraciones. 
f) Para  iniciar  un  nuevo  experimento  simulado,  se  deberá  oprimir  el  botón  Borrar 
datos, o si se prefiere, cambiar los datos en las casillas correspondientes. 
 
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
1. Con los datos obtenidos en los experimentos simulados: 
 
a) Construir las curvas dosis respuesta de los fármacos utilizados. 
b) Calcular  la  DE50  para  la  actividad  principal  de  los  fármacos  utilizados  mediante  la 
Ecuación de Hill. 
 
 
II. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Tallarida R. (2000). Drug Synergism and Dose‐effect Data Analysis. Chapman & Hall /CRC. 
EUA. 
• Jukes N, Chiuia M. (2003). From Guinea Pig to Computer Mouse. 2ª Edición. InterNICHE. 
Lóndres. 
 

‐ 12 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

3.  Determinación  de  la  Concentración  Letal  50  (CL50)  del 


dicromato de potasio en Artemia salina. 
 
 
 
Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) 
Tema relacionado con el curso de teoría de Farmacología I: Farmacometría, curva dosis‐respuesta cuantal. 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Un bioensayo puede ser definido como cualquier prueba que involucra organismos vivos, a su 
vez  se  puede  señalar  como  cualquier  método  por  medio  del  cual  alguna  propiedad  de  una 
sustancia o material, es medida en términos de la respuesta biológica que produce. La relación 
entre la respuesta biológica  y la dosis o la concentración de una sustancia activa se relaciona en 
la llamada curva dosis‐respuesta. Esta relación puede darse de forma graduada o la respuesta 
puede ser de tipo todo o nada, también conocida como cuantal.  
 
En esta práctica se realizará un experimento en el cual se analizará el segundo tipo de relación 
curva  dosis  respuesta,  es  decir  se  analizará  la  curva  dosis‐respuesta  cuantal,  que  debido  a  la 
forma en la que se realizará propiamente se debe referir como la curva concentración‐respuesta 
cuantal.  Se  utilizará  como  sistema  biológico  el  crustáceo  Artemia  salina  en  su  forma  adulta  y 
como larva o nauplio, y como sustancia de prueba al dicromato de potasio.  
 
 
II. OBJETIVOS 
 
Los objetivos de esta práctica son: 
 
1. Manejar un sistema biológico alterno a los mamíferos y roedores para la determinación 
de una curva concentración‐respuesta cuantal. 
2. Comprender el significado y la utilidad de la CL50. 
3. Realizar el cálculo de la CL50 mediante el análisis Probit 

‐ 13 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

III. MATERIAL  
 
1. Utilizando Artemia salina Adulta. 
 
a) Material biológico 
• De 100 a 200 ejemplares adultos de Artemia salina. 
 
b) Materiales, cristalería y equipo 
• Un vaso de precipitado de 500 mL 
• Una pipeta graduada de 2 mL 
• Una pipeta volumétrica de 10 mL 
• 24 frascos viales marcados para un volumen de 5 mL 
• Una lámpara de escritorio. 
• 1 Pipeta Pasteur con bulbo 
• Aereador con manguera y filtro 
 
c) Reactivos 
• 100 mL de disolución de dicromato de potasio, K2Cr2O7 (50 mg/mL). 
Disolver 5 g de dicromato de potasio en 50 mL de agua destilada, una vez disuelto 
aforar a un volumen de 100 mL con agua destilada. 
 
2. Utilizando nauplios de  Artemia salina. 
 
a) Material biológico 
• Huevecillos liofilizados  de Artemia salina. 
 
a) Materiales, cristalería y equipo 
• Pecera de vidrio capacidad 2 L 
• Pecera de 500 mL 

‐ 14 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

• 24 frascos viales marcados para un volumen de 2 mL 
• Pipetas de vidrio 
• Jeringas de 1 mL 
• Foco sumergible de 5 W 
• Termómetro para pecera 
• Matraz Erlenmeyer de 1 L 
• Vasos de precipitados de 100, 500 mL 
• 5 Pipetas Pasteur con bulbo 
• Aereador con manguera y filtro 
 
b) Reactivos 
• 100 mL de disolución de dicromato de potasio, K2Cr2O7 (50 mg/mL). 
Disolver 5 g de dicromato de potasio en 50 mL de agua destilada, una vez disuelto aforar 
a un volumen de 100 mL con agua destilada. 
• 100 mL de disolución de dicromato de potasio, K2Cr2O7 (25 mg/mL). 
Disolver 2 g de dicromato de potasio en 50 mL de agua destilada, una vez disuelto aforar 
a un volumen de 100 mL con agua destilada. 
• 500 mL de agua de mar artificial. 
Disolver 16 g de sal marina (o en su defecto cloruro de sodio, NaCl) en 500 mL de agua y 
colocar dos gotas de anticloro. Dejar reposar por 10 minutos y filtrar si es necesario. 
• Anticloro (tiosulfato de sodio, Na2S2O3, al 1 %). 
 
 
IV. PROCEDIMIENTO 
 
1. Utilizando la Artemia salina Adulta. 
 
a) Preparación de la Artemia Salina 
1) Mantener a la Artemia salina en el vaso de precipitado con aeración constante.  

‐ 15 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

2) Por triplicado rotular los frascos viales con las siguientes concentraciones: 0, 4, 6, 8, 12, 
16 y 20 mg/mL y coloque una marca a un volumen de 5 mL. 
3) Colocar 10 artemias en cada vial con ayuda de la pipeta Pasteur como se muestra en la 
figura  siguiente.  Utilice  la  luz  de  una  lámpara  como  fondo  para  facilitar  el  conteo.  La 
cantidad  total  de  agua  que  resulta  de  la  adición  de  las  artemias  debe  ser  de 
aproximadamente 1 mL, si es necesario retire el excedente. 
 

Pipeta 
Pasteur

1 hora de exposición 
bajo luz blanca

Artemia salina
1

Volumen final de 
2 los viales:  5 mL

3
Control      4            6            8            10          12          16          20

CONCENTRACIONES (mg/mL)
 

‐ 16 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

b) Adición del dicromato de potasio 
1) Adicionar  las  siguientes  cantidades  de  dicromato  de  potasio  indicadas  en  la  siguiente 
cuadro: 
 

Concentración  Volumen de la disolución de 
(mg/mL)  dicromato de potasio (mL) 
0 (Control)  0 
4  0.4 
6  0.6 
8  0.8 
10  1.0 
12  1.2 
16  1.6 
20  2.0 
 
2) Inmediatamente  después  de  la  adición  de  la  solución  de  dicromato  de  potasio  se 
adiciona la cantidad necesaria de la solución de agua de mar para llevar a un volumen 
final de 5 mL. 
3) Dejar durante una hora en exposición bajo luz blanca. 
 
c) Lectura de resultados 
1) Al  término  del  periodo  de  exposición  se  contarán  las  artemias  que  sobrevivieron  de  la 
siguiente manera: 
a. Las  artemias  que  presentan  movimiento,  aunque  sea  este  mínimo,  se 
consideran vivas. 
b. Las artemias que permanecen inmóviles, se consideran muertas. 
 
 
 
 

‐ 17 ‐ 
Farmacologíaa I. Guión de P
Prácticas. 

2. Utilizando naauplios de Arrtemia salin
na. 
 
ncubación dee los hueveccillos de la A
a) In Artemia Salin
na 
1. See arma el disspositivo de incubación como se mu
uestra en la ssiguiente figura. 
 

 
Peccera con dispositivos de incubación (1), aerración (2) e ilum
minación (3). 

 
2. See colocan 30
00 mL de agu
ua de mar arrtificial en la pecera de incubación. 
3. Co
olocar  una  cantidad 
c dee  agua  corrieente  en  la  pecera 
p mayor,  aproxim
madamente  a 
a una 
teemperatura  de  26‐28°C  y  dejar  quee  alcance  el  equilibrio  con 
c el  agua  de  la  pecera  de 
in
ncubación. 
4. Co
onectar los d
dispositivos de aeración y luz. 
5. Ad
dicionar  los  huevecilloss  en  la  peceera  de  incubación  con  una  espátu
ula  limpia  y  seca 
mente 10 µgg de huevecillos), colocar en la zona obscura de la pecera de 500 
(aaproximadam
m
mL. Dejar incu
ubar durantee 48 h. 
 
b) Prreparación d
de los vialess y realizació
ón del experrimento. 
A partir de este momento
o se seguirán
n los pasos a
a), b) y c) del experimento llevado a cabo 
co
on artemias adultas, colo
ocando en lu
ugar de estaas a los naup
plios y utilizando la disolu
ución 
dee 25 mg/mL de dicromatto de potasio. 
 

‐ 18 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
1. Se tabulan los datos obtenidos en el siguiente cuadro: 
 
REPETICIONES DEL EXPERIMENTO
CONCENTRACIÓN  DATOS FINALES
1 2 3
(mg/mL)
ni ri ni ri ni ri Σ ni Σ ri pi yi

CONTROL

10

12

16

20

ni = número de artemias utilizadas por concentración por cada repetición Σ ni = número de artemias totales utilizadas por concentración
ri = número de artemias muertas por concentración por cada repetición Σ ri = número de artemias totales muertas por concentración
pi = probabilidad por concentración (pi = Σ ri / Σ ni) yi = unidad probit calculada por tablas a partir de pi  
 
2. Con los resultados obtenidos: 
• Realice la curva concentración‐respuesta cuantal para el dicromato de potasio. 
• Calcule la CL50  y sus límites de confianza del dicromato de potasio por medio del análisis 
Probit. Utilice la tabla de conversión de probabilidad a unidades Probit del Apéndice I. 
 
3. Con la gráfica realizada y los valores calculados analice: 
• Los datos encontrados con respecto a los datos informados en la literatura. 
• Las ventajas y desventajas de los bioensayos con respecto a los ensayos con organismos 
superiores. 
 
 
 
 

‐ 19 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Infante  S  y  Calderón  L.  (1994).  Manual  de  análisis  probit.  Colegio  de  Posgraduados. 
México. 
• McLaughlin  J.  (1991).  Crow  gall  tumors  on  potato  disc  and  Brine  Shrimp  lethality;  two 
simple  bioassay  for  higher  plant  screening  and  fractionation.  Methods  in  Plant 
Biochemistry. Volume 6. Assay for bioactivity. Academic Press Limited, EUA: 1‐30. 
• Tallarida R. (2000). Drug Synergism and Dose‐effect Data Analysis. Chapman & Hall /CRC. 
New York. 
 

‐ 20 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

4.  Determinación  de  parámetros  farmacocinéticos  en  un 


modelo de vidrio. 
 
 
 
Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) 
Temas  relacionados  con  el  curso  de  teoría  de  Farmacología  I:  Farmacocinética,  cálculo  de  parámetros 
farmacocinéticos 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia el curso temporal de los fármacos 
a través del organismo. Comprende los procesos de absorción, distribución y eliminación de los 
fármacos. La eliminación a la vez comprende los procesos de excreción y biotransformación. 
 
La  curva  de  concentración  en  función  del  tiempo  se  utiliza  para  determinar  los  parámetros 
farmacocinéticos. La forma de la curva concentración‐tiempo y los parámetros que se calculan a 
partir de ella, depende de la vía de administración y del fluido biológico en el que se lleve a cabo 
el  muestreo  y  análisis  del  fármaco.  Después  de  una  administración  intravenosa  es  posible 
determinar  los  parámetros  farmacocinéticos:  constante  de  eliminación  (k),  volumen  aparente 
de distribución (Vd), concentración plasmática al tiempo cero (Cp°), depuración total (ClT), área 
bajo la curva (ABC) y el tiempo de vida media (t½). Para cuando el fármaco se administra por una 
vía  que  requiere  de  un  proceso  de  absorción,  es  decir,  el  paso  del  sitio  de  aplicación  a  la 
circulación general, se pueden calcular los parámetros farmacocinéticos: constante de absorción 
(Ka),  concentración  plasmática  máxima  (Cpmax),  (tiempo  al  que  se  alcanza  la  concentración 
plasmática máxima (tmax), además de k, t½ y ABC. 
 
En esta práctica, mediante el uso de un modelo de vidrio es posible hacer una simulación de la 
administración  de  fármaco  por  vía  intravenosa  o  por  una  vía  que  requiere  de  un  proceso  de 
absorción.  También  es  posible  simular  la  toma  de  muestras  en  sangre  y  en  orina  y  con  ello 
realizar los cálculos de los parámetros farmacocinéticos correspondientes a dichas simulaciones. 

‐ 21 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
II. OBJETIVOS 
 
Los objetivos de esta práctica son: 
 
1. Utilizar  un  modelo  de  vidrio  para  simular  la  administración  intravascular  y  una  vía 
extravascular. 
2. Calcular  los  parámetros  farmacocinéticos  para  la  administración  intravascular  y 
extravascular. 
3. Que  el  alumno  comprenda  la  influencia  de  la  vía  de  administración  sobre  el 
comportamiento cinético del fármaco 
 
III. MATERIAL  
 
a) Materiales, cristalería y equipo 
• Dos vasos de precipitado de 500 mL con brazo recto 
• Pipeta graduada de 5 mL 
• Perilla 
• Dos vasos de precipitado de 500 mL 
• Un vaso de precipitado de 100 mL 
• 6 matraz volumétrico de 10 mL 
• Un matraz volumétrico de 25 mL 
• Una pipeta volumétrica de 1 mL 
• Dos placas de agitación 
• Dos soportes universal 
• Dos pinzas con nuez 
• Un embudo de separación de 1 L 
• Un anillo para soporte universal 
• Dos matraces Erlenmeyer de 250 mL 

‐ 22 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

• Un cronometro 
• 24 Tubos de ensayo 
• 4 litros de agua corriente 
• Dos barras magnéticas de agitación 
• 2 agitadores magnéticos 
• Balanza analítica 
• Espectrofotómetro 
 
b) Reactivos 
 
• Disolución de Rojo Congo (4 mg/mL) 
Disolver 100 mg del colorante Rojo Congo en 15 mL de agua y aforar a un volumen de 25 
mL con agua destilada. 
 
 
IV. PROCEDIMIENTO 
 
1. Vía intravascular 
 
a) Colocar el material de acuerdo al siguiente esquema: 

A
C
 

‐ 23 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
b) Colocar  agua  corriente  en  el  embudo  de  separación,  mantener  el  mismo  volumen 
durante todo el experimento. 
c) Mantener la agitación constante en el vaso de precipitado A. 
d) Medir la velocidad de flujo del goteo y llevarla a un flujo constante de 20 mL/min. 
e) Adicionar agua corriente al vaso de precipitado A, llevándolo a un volumen muy cercano 
para que se inicie el goteo. 
f) Adicionar 5 mL de la disolución del colorante al vaso de precipitado A. El momento en 
que inicia el goteo del vaso se toma como referencia para la toma de muestras. 
g) Cuando inicia el goteo, inmediatamente se toma una muestra de 2 mL del vaso A. 
h) Se deja correr el experimento y se toman muestras de 2 mL del vaso A de acuerdo a los 
tiempos indicados en el siguiente cuadro. 
 
VÍA INTRAVASCULAR
VASO A
TIEMPO 
CONCENTRACIÓN 
(min) ABSORBANCIA
(mg/mL)
CONTROL
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
60
75
90
120
 

‐ 24 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

2. Vía extravascular 
 
a)   Colocar el material de acuerdo al siguiente esquema: 

A
B
C
 
 
b) Colocar  agua  corriente  en  el  embudo  de  separación,  mantener  el  mismo  volumen 
durante el experimento. 
c) Mantener la agitación constante en los vasos de precipitado. 
d) Medir la velocidad de flujo del goteo y llevarla a un flujo constante de 20 mL/min. 
e) Adicionar  agua  corriente  a  los  vasos  de  precipitado,  llevándolos  a  un  volumen  muy 
cercano para que inicie el goteo. 
f) Adicionar 5 mL de la solución del colorante al vaso de precipitado A. La hora en que inicia 
el goteo del vaso A al B se toma como referencia para la toma de muestras. 
g) Cuando inicia el goteo se toma una muestra de 2 mL del vaso A y del B. 
h) Se deja correr el experimento y se toman muestras de 2 mL del vaso A y B de acuerdo al 
cuadro siguiente. 
 

‐ 25 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

VÍA EXTRAVASCULAR
VASO A VASO B
TIEMPO 
CONCENTRACIÓN  CONCENTRACIÓN 
(min) ABSORBANCIA ABSORBANCIA
(mg/mL) (mg/mL)
CONTROL
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
60
75
90
120
 
 
3. Determinación de las concentraciones del colorante 
a) Realizar  una  curva  estándar  del  pesando  1  mg  del  colorante,  disolverlo  en  agua 
destilada, aforar a 10 mL y continuar con se indica en el esquema siguiente: 
 
5 mL 5 mL 5 mL 5 mL

5 mL

50 µg/mL 25 µg/mL 12.5 µg/mL 6.25 µg/mL 3.125 µg/mL

Disol. Stock Cada matraz debe  aforarse a 10 mL


100 µg/mL
 

‐ 26 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

b) Leer  las  absorbancias  de  la  curva  estándar  y  de  las  muestras  obtenidas  en  los 
experimentos en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 490 nm.  
 
CURVA ESTÁNDAR DE ROJO CONGO

CONCENTRACIÓN 
TUBO ABSORBANCIA
(µg/mL)

BLANCO 0

1 3.125

2 6.25

3 12.5

4 25

5 50

6 100
 
 
c) Determinar la concentración de las muestras  interpolando el valor de las lecturas en la 
curva estándar. 
 
 
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
1. Elaborar una gráfica por cada vía de administración, considerando el logaritmo natural 
de la concentración [µg/mL] contra tiempo [min]. 
2. Calcular los parámetros farmacocinéticos  t½, Vd, k, ka, ClT, Cmax, tmax, ABC y F; según la vía 
de administración simulada. 
3. Analizar  la  importancia  de  los  modelos  farmacocinéticos  in  vitro  y  de  los  parámetros 
farmacocinéticos calculados 
 
 
 
 
 

‐ 27 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Gumtow R, Proudfoot J y Talada A (1989). An in vitro pharmacokinetic system for use in 
the  undergraduate  pharmaceutics  laboratory:  a  one‐  and  two‐compartment 
pharmacokinetic  Bench  Model;  the  glassman  patient.  Revista  Mexicana  de  Ciencias 
Farmacéuticas, 20(3):25‐30. 
• Rowland M y Tozer T (1995). Clinical pharmacokinetics 3rd. Ed. Lea and Febiger. EUA. 
• Shargel L, Wu‐Pong S y Yu A (2004). Applied biopharmaceutics and Pharmacokinetics. 5th 
Edition. McGraw‐Hill Medical, EUA. 

‐ 28 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

5.  Determinación  experimental  de  la  dosis  efectiva  50  (DE50) 


sedante en ratones. 
 
 
 
Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) 
Tema  relacionado  con  el  curso  de  teoría  de  Farmacología  I:  Farmacometría  y  Farmacodinamia,  tipo  de  acción 
farmacológica 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La  farmacodinamia  es  la  rama  de  la  farmacología  que  estudia  el  mecanismo  de  acción  de  los 
fármacos. Los fármacos pueden ejercer su acción por la acción sobre un receptor, alterando el 
efecto de un agonista endógeno, mediante la inhibición de procesos de transporte, modificando 
la  actividad  enzimática  o  por  otros  mecanismos.  Entre  los  receptores  que  tiene  una 
participación  muy  importante  en  la  depresión  del  SNC  se  encuentra  el  receptor  GABA,  los 
receptores a serotonina, los receptores a dopamina, los receptores colinérgicos, los receptores 
a histamina, entre otros. 
 
En esta práctica se utilizará un modelo sencillo basado en el comportamiento de los roedores de 
explorar  un  ambiente  extraño.  El  número  de  levantamientos  sobre  sus  extremidades  traseras 
está relacionado con un estado de alerta. La disminución del número de levantamientos por el 
efecto  de  un  fármaco  está  relacionado  con  un  efecto  tranquilizante  y  en  varios  trabajos  de 
investigación  se  ha  utilizado  para  medir  el  efecto  sedante  de  fármacos  depresores  del  SNC 
(Oliva et al., 2004; Ugalde et al., 2005; González‐Trujano et al., 2006).  
 
En esta práctica se contempla determinar la DE50 sedante de pentobarbital sódico y del etanol 
utilizando el modelo de Cilindro de Exploración en ratones. 
 
 
 

‐ 29 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

II. OBJETIVO 
 
Los objetivos de esta práctica son: 
 
1. Determinar la DE50 para el efecto sedante del pentobarbital y etanol en ratón utilizando 
el modelo del Cilindro de Exploración. 
2. Aplicar la metodología para el cálculo de dosis, administración de fármacos, observación 
y manejo de datos de un experimento farmacológico en roedores. 
 
 
III. MATERIAL 
 
a) Material biológico 
• Ratones ICR ó CD1 machos de 25‐30 g de peso 
 
b) Materiales, cristalería y equipo 
• Cilindro  de  exploración (cilindro  de vidrio  de  11  cm  de  diámetro  interno  por  30  cm  de 
altura).  
• Jeringas de 1 mL con aguja del número 27 
• Balanza para pesar animales 
• Marcador de tinta indeleble 
• Papel  
• Cronómetro 
• Contador manual 
• Matraz volumétrico de 10 mL 
• 6 frascos viales de 10 mL 
 
c) Fármacos y reactivos 
• Anestesal®  (pentobarbital sódico 6.3 g/100 mL, uso veterinario). Pfizer. 

‐ 30 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

• Disolución de Pentobarbital sódico 3 mg/mL. 
Transfiera 0.47 mL de Anestesal® a un matraz volumétrico de 10 mL y llévelo al aforo con 
disolución salina. 
• Etanol absoluto. 
• Disolución salina fisiológica (0.9%). 
 
IV. PROCEDIMIENTO 
 
A. EFECTO SEDANTE DE PENTOBARBITAL 
 
a) Pesado y marcaje de animales 
Cada  grupo  de  trabajo  recibirá  6  ratones.  Marque  a  sus  animales  con  el  marcador  de 
tinta indeleble en la base de la cola, péselos y registre el peso de cada animal. 
 
b) Preparación de las disoluciones de pentobarbital sódico 
Rotule 6 frascos viales con las siguientes leyendas 0, 2.5, 5, 10, 15 y 30 mg/kg. Agregue la 
cantidad indicada en el cuadro siguiente de la disolución de pentobarbital de 3 mg/mL y 
de disolución salina al 0.9%(p/v): 
 
VOLUMENES A AGREGAR (mL)
DOSIS  CONCENTRACIÓN 
FRASCO VIAL PENTOBARBITAL     DISOLUCION 
(mg/kg) (mg/mL)
( mg/kg) SALINA
1 CONTROL 0 3 0
2 2.5 0.25 2.75 0.25
3 5 0.5 0.5 0.5
4 10 1 1 1
5 15 1.5 1.5 1.5
6 30 3 0 3
 
 
c) Administración del fármaco 
Asigne  aleatoriamente  las  dosis  que  recibirá  cada  ratón.  Administre  por  vía 
intraperitoneal  0.1  mL  de  la  disolución  correspondiente  del  fármaco  o  de  la  disolución 
salina por cada 10 g de peso del animal y registre el tiempo al que lo administró. 

‐ 31 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

d) Desarrollo del experimento 
 
11 cm d.i.

30 cm

 
Cilindro utilizado en la prueba de exploración. 
 
1) Cerciórese de que el cilindro de vidrio está seco y limpio. 
2) Coloque el cilindro sobre un trozo de papel mayor al diámetro del cilindro (pueden ser 
hojas recicladas). 
3) 30 minutos después de haber administrado el fármaco o la solución salina introduzca 
al animal en el cilindro de exploración. 
4) Ponga a funcionar el cronómetro y registre el número de levantamientos que realiza 
el  animal  en  un  período  de  5  minutos.  Sólo  una  persona  deberá  cuantificar  esta 
conducta para que sean analizados bajo el mismo criterio. 
5) Limpie húmedo con solución hidroalcohólica el interior del cilindro y cambie el papel. 
6) Continúe con el mismo procedimiento para los 5 animales restantes. No olvide limpiar 
el cilindro entre cada prueba. 
7) El animal que recibió la solución salina se toma como control. 
Tiempo (h:min)
Núm. de 
Ratón Peso (g) Dosis (mg/kg)
Admón. Inicio Final levantamientos

1 0 30 35

2 6 36 41

3 12 42 47

4 18 48 53

5 24 54 59

6 30 01:00 01:05
 

‐ 32 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

B. EFECTO SEDANTE DE ETANOL 
 
a) Preparación de las soluciones de etanol absoluto 
Rotule  6  matraces  aforados  de  10  mL  con  las  siguientes  leyendas  0,  500,  1000,  2000, 
2500  y  3000  mg/kg.  Agregue  la  cantidad  indicada  en  el  cuadro  siguiente  de  etanol 
absoluto y afore con solución salina al 0.9% (p/v): 
 
VOLUMENES A AGREGAR (mL)
DOSIS  CONCENTRACIÓN 
FRASCO VIAL DISOLUCION 
(mg/kg) ETANOL ABSOLUTO (mg/mL)
SALINA
1 CONTROL 0 10 0

2 500 0.63 9.37 50


3 1000 1.26 8.74 100
4 2000 2.52 7.48 200

5 2500 3.16 6.84 250


6 3000 3.8 6.2 300
 
 
b) Administración del fármaco 
Asigne  aleatoriamente  las  dosis  que  recibirá  cada  animal.    Administre  por  vía 
intraperitoneal 0.1mL de la solución correspondiente del fármaco o de la solución salina 
por cada 10 g de peso y registre el tiempo al que lo administró. 
 
c) Desarrollo del experimento 
1) Cerciórese de que el cilindro de vidrio está seco y limpio. 
2) Coloque el cilindro sobre un trozo de papel mayor al diámetro del cilindro (pueden ser 
hojas recicladas). 
3) 5 minutos después de haber administrado el fármaco o la solución salina introduzca al 
ratón en el cilindro de exploración. 
4) Registre  el  número  de  levantamientos  que  realiza  el  animal  en  un  período  de  5 
minutos. Sólo una persona deberá cuantificar esta conducta para que sean analizados 
bajo el mismo criterio. 
5) Limpie húmedo con solución hidroalcohólica el interior del cilindro y cambie el papel. 

‐ 33 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

6) Continúe con el mismo procedimiento para los 5 ratones restantes. No olvide limpiar 
el cilindro entre cada prueba. 
7) El animal que recibió la disolución salina se toma como control. 
 
Tiempo (h:min)
Núm. de 
Ratón Peso (g) Dosis (mg/kg)
Admón. Inicio Final levantamientos

1 0 5 10

2 6 11 16

3 12 17 22

4 18 23 28

5 24 29 34

6 30 35 40
 
 
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
a) Cálculo de la DE50 
1) Calcule  el  porcentaje  de  efecto  por  cada  dosis,  considerando  que  el  número  de 
levantamientos promedio de los ratones control es igual al 0% de efecto. 
2) Determine el modelo que siguen los datos obtenidos. 
3) Calcule la DE50 para el efecto sedante de acuerdo al modelo determinado. 
 
b) Cálculo de la potencia relativa 
1) Calcule  la  potencia  relativa  del  efecto  sedante  entre  etanol  y  pentobarbital.  Con  la 
relación: 

 
 
 
 
 

‐ 34 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

VII. BIBLIOGRAFÍA 
 
• González‐Trujano  M,  Martínez  A,  Reyes  A,  Reyes  B  y  Navarrete    A.  (2006).  Palmitote 
isolated from Annona diversifolia induces an anxiolytic‐like effect in mice. Planta Medica. 
72(8):703‐707  
• Oliva  I,  González‐Trujano  M,  Arrieta  J,  Enciso‐Rodríguez  R  y  Navarrete  A.  (2004). 
Neuropharmacological  profile  of  hydroalcoholic  extract  of  Valerina  edulis  ssp.  procera 
roots in mice. Phytotherapy Research. 18(4):290‐296. 
• Tallarida R. (2000). Drug Synergism and Dose‐effect Data Analysis. Chapman & Hall /CRC. 
New York. 
• Ugalde  M,  Reza  V,  González‐Trujano  M,  Avula  B,  Khan  I  y  Navarrete  A.  (2005). 
Isobolographic  analysis  of  the  sedative  interaction  between  six  central  nervous  system 
depressant  drugs  and  Valeriana  edulis  hydroalcoholic  extract  in  mice.  Journal  of 
Pharmacy and Pharmacology. 57:631‐639. 
 
   

‐ 35 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

6.  Influencia  de  la  vía  de  administración  sobre  la  respuesta 
farmacológica. 
 
 
 
Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) 
Temas  relacionados  con  el  curso  de  teoría  de  Farmacología  I:  Farmacocinética,  vías  de  administración  de 
fármacos. 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La  respuesta  farmacológica  se  puede  ver  modificada  en  función  de  la  vía  por  la  cual  se 
administra el  fármaco. La  modificación  puede consistir  en un  simple  retraso  en  la  acción y  en 
otros casos puede cambiar o anular totalmente el efecto del fármaco. Algunos fármacos pueden 
sufrir  transformaciones  en  el  sitio  de  aplicación,  dando  origen  a  nuevas  moléculas  que  no 
necesariamente  van  a  presentar  el  mismo  efecto  farmacológico  o  van  a  seguir  la  misma 
farmacocinética.  En  otros  casos,  debido  a  las  propiedades  fisicoquímicas  del  fármaco,  no  es 
posible  administrarlo  por  una  vía  determinada,  por  ejemplo  un  fármaco  no  soluble  en 
soluciones  acuosas  no  es  posible  administrarlo  por  vía  intravenosa.  Los  fármacos  irritantes 
también  limitan  su  aplicación  por  alguna  vía  determinada,  así  que  la  elección  de  la  vía  de 
administración  más  adecuada  para  un  fármaco  es  importante  para  lograr  que  se  consiga  el 
efecto deseado a una velocidad y a una intensidad adecuada. 
 
En esta práctica se evaluará la forma en la cual la vía de administración modifica la respuesta de 
un fármaco bien caracterizado como es el pentobarbital, para el cual se medirán el período de 
latencia y la duración del efecto cuando se administra por distintas vías. 
 
 
 
 
 

‐ 36 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

II. OBJETIVOS 
 
Los objetivos de esta práctica son: 
 
1. Determinar  la  influencia  de  la  vía  de  administración  en  la  acción  farmacológica  del 
pentobarbital. 
2. Comprender  el  significado  del  período  de  latencia  de  la  acción  farmacológica  del 
pentobarbital. 
 
 
III. MATERIAL 
 
a) Material biológico 
• 4 ratas Wistar machos de 200‐250 g de peso 
 
b) Materiales, cristalería y equipo 
• Jeringas de 1 y 3 mL 
• Cánula para administración esofágica 
• Balanza para pesar animales 
• Cronómetro 
 
c) Fármacos y reactivos 
• Anestesal®  (pentobarbital sódico 6.3 g/100 mL, uso veterinario). Pfizer. 
• Disolución de Pentobarbital sódico 40 mg/mL. 
Transfiera 6.35 mL de Anestesal® a un matraz volumétrico de 10 mL y llévelo al aforo con 
disolución salina. 
• Disolución salina fisiológica (0.9%). 
 
 

‐ 37 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

IV. PROCEDIMIENTO 
 
1) Pesado y marcaje de animales 
Cada grupo de trabajo recibirá 4 ratas. Marque a sus animales con el marcador de tinta 
indeleble, péselos y registre el peso de cada animal. 
 
2) Desarrollo del experimento 
a) Asigne aleatoriamente el tratamiento que recibirá cada animal: vía oral, intraperitoneal, 
subcutánea o intramuscular y anótelo en el cuadro de abajo. Administre 0.1 mL por cada 
100 g de peso de la solución del fármaco por la vía de administración que le corresponde 
a cada animal y registre el tiempo al que lo administró en el cuadro de abajo. 
b) Registre  el  tiempo  en  el  cual  el  animal  pierde  el  reflejo  de  enderezamiento,  que  se 
caracteriza  por  el  hecho  que  al  ponerlo  sobre  su  dorso  no  presenta  resistencia  para 
intentar volver a su posición natural. 
c) La  duración  del  efecto  corresponde  al  lapso  de  tiempo  entre  la  pérdida  del  reflejo  de 
enderezamiento y el tiempo en el cual el animal vuelve a su posición natural. 
d) Cubra  al  animal  con  un  lienzo  de  franela  para  reducir  la  hipotermia  producida  por  el 
fármaco. 
e) Registre sus datos en el cuadro siguiente. 
 
VOLUMEN A  TIEMPO DE  EFECTO
RATA  VÍA DE 
PESO (g) ADMINISTRAR  ADMINISTRACIÓN 
NÚM. ADMINISTRACIÓN TÉRMINO  DURACIÓN 
(mL) (min) INICIO (min)
(min) (min)

4
 
 
 
 
 

‐ 38 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
a) Construya una gráfica para el período de latencia y otro para la duración del efecto en 
función de la vía de administración. 
b) Realice el análisis estadístico correspondiente para indicar si hay o no influencia de la vía 
de administración en el efecto del pentobarbital. 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Rowland  M  y  Tozer  T.  (1995).  Clinical  pharmacokinetics.  3rd  Edition.  Lea  and  Febiger, 
EUA. 
• Shargel L, Wu‐Pong S y Yu A. (2004). Applied biopharmaceutics and Pharmacokinetics. 5th 
Edition. McGraw‐Hill Medical, EUA. 
 
   

‐ 39 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

7. Excreción renal de ácido acetilsalicílico en voluntarios. 
 
 
 
Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) 
Tema relacionado con el curso de teoría de Farmacología I: Farmacocinética, excreción de fármacos 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La  eliminación  de  fármacos  comprende  dos  procesos  la  excreción  y  la  biotransformación.  La 
excreción renal es la principal vía de eliminación para una gran cantidad de fármacos. Cuando 
existe una disminución en la eliminación de fármacos por esta vía puede tener complicaciones 
importantes, ya que se debe modificar el esquema de dosificación y la dosis del fármaco. 
 
En  esta  práctica  se  determinará  la  eliminación  de  un  fármaco  muy  común  el  ácido 
acetilsalicílico, cuantificando en la orina la cantidad de salicilatos totales excretados después de 
la administración de dos tabletas de 500 mg de este fármaco en voluntarios sanos. 
 
 
II. OBJETIVOS 
 
Los objetivos de esta práctica son: 
 
1. Comprender la importancia de la excreción renal como uno de los procesos principales 
de la eliminación de fármacos. 
2. Determinar la eliminación por excreción del ácido acetilsalicílico en voluntarios sanos, así 
como los factores que influyen en la misma. 
 
 
 

‐ 40 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

III. MATERIAL 
 
a) Sujetos de estudio 
Criterios de inclusión: Voluntarios adultos jóvenes sanos, de 18 a 20 años de edad, de 55‐65 
kg de peso, preferentemente del género masculino. 
Criterios de exclusión: No entrarán en el grupo personas con problemas gastrointestinales 
(úlcera  gastroduodenal,  gastritis),  historia  de  alergias,  problemas  en  su  función  renal  o 
intolerancia a salicilatos, mujeres con problemas de hemorragias menstruales, ni sujetos 
que hayan tomado salicilatos en las últimas 24 horas. Cualquiera de estas contingencias 
debe ser informada al profesor. 
 
b) Materiales, cristalería y equipo 
• Un matraz Erlenmeyer de 100 mL 
• 5 matraces Erlenmeyer de 50 mL 
• Una gradilla 
• 10 tubos de ensayo de 10 mL 
• Una pipeta graduada de 5 mL 
• Una pipeta graduada de 1 mL 
• Una pipeta graduada de 10 mL 
• Una probeta de 500 mL 
• Dos vasos de precipitado de 50 mL 
• Dos vasos de precipitado de 250 mL 
• Un vaso de precipitado de 500 mL 
• Un matraz volumétrico de 25 mL 
• Seis matraces volumétricos de 10 mL 
• Placa de calentamiento  
• Cronómetro  
• Espectrofotómetro 
• Potenciómetro 

‐ 41 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
d) Fármacos y reactivos 
• Agua potable 
• Tabletas de ácido acetilsalicílico de 500 mg 
• Salicilato de sodio 
• Reactivo de Trinder para salicilatos 
Se disuelven 10 g de cloruro mercúrico en 200 mL de agua destilada caliente. Cuando la 
disolución  es  completa,  se  enfría  y  se  añaden  30  mL  de  ácido  clorhídrico  1  N. 
Posteriormente se disuelven 10 g de nitrato férrico en la disolución y se afora a 250 mL 
con agua destilada. 
• Amoniaco acuoso (hidróxido de amonio) 
• Disolución de ácido clorhídrico 0.1 N 
 
 
IV. PROCEDIMIENTO 
 
a) Preparación y toma de muestras 
Rotular  5  matraces  Erlenmeyer  (donde  se  colocarán  la  muestras  de  orina)  y  5  tubos  de 
ensayo con los tiempos 0, 40, 60, 80 y 100 minutos. Anotar en el cuadro adjunto la hora en 
la cual se realizarán cada una de las tareas.  
 
Obtención de la muestras se realizará de acuerdo con el cuadro siguiente. 
   

‐ 42 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
Tiempo 
Hora  Actividad a realizar 
(min) 
Desechar la primera orina. 
   
Tomar 750 mL de agua potable. 

Colectar la orina (mínimo 100 mL). Esta será la orina basal. 
Medir su volumen y anotarlo. 
Tomar  dos  tabletas  de  ácido  acetilsalicílico  de  500  mg  en  un 
volumen de agua igual al orinado. 
0     
a) Poner  30  mL  de  esta  muestra  en  un  vaso  de  precipitados. 
Ajustar el pH a 7 ± 0.5 con Amoniaco acuoso y/o HCl al 0.1 N. 
b) De  esta  muestra  pasar  0.5  mL  al  tubo  de  ensayo 
correspondiente a los cero minutos. 

Colectar la orina, medir su volumen y anotarlo.  
 
40   
Repetir  procedimiento  anterior  (incisos  a  y  b)  utilizando  el  tubo 
etiquetado con 40 minutos. 

Colectar la orina, medir su volumen y anotarlo.  
 
60   
Repetir  procedimiento  anterior  (incisos  a  y  b)  utilizando  el  tubo 
rotulado con 60 minutos. 

Colectar la orina, medir su volumen y anotarlo.  
 
80   
Repetir  procedimiento  anterior  (incisos  a  y  b)  utilizando  el  tubo 
rotulado con 80 minutos. 

Colectar la orina, medir su volumen y anotarlo.  
 
100   
Repetir  procedimiento  anterior  (incisos  a  y  b)  utilizando  el  tubo 
rotulado 100 minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 

‐ 43 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

b) Análisis de salicilato en orina  
Para cada muestra de orina se cuantifica la cantidad de salicilatos excretados de acuerdo al 
siguiente procedimiento. 
 
1) Calentar a ebullición los tubos de ensayo con las muestras durante 10 minutos. 
2) Enfriar los tubos con agua fría 
3) Añadir al tubo 2.5 mL de reactivo para salicilatos. La reacción da un color cuantificable 
por espectrofotometría a 525 nm. 
4) Realizar  una  curva  estándar  pesando  10  mg  de  salicilato  de  sodio,  disolverlo  en  agua 
destilada,  aforar  a  10  mL  y  continuar  con  se  indica  en  el  cuadro  siguiente  siguiente, 
utilizando matraces volumétricos de 10 mL: 
 
VOLUMEN (mL) DE DISOLUCIÓN 
CONCENTRACIÓN 
TUBO NÚM.  STOCK DE SALICILATO DE SODIO  ABSORBANCIA 
(µg/mL) 
(1 mg/mL) 
1  0  0 
 
2  0.25  25 
 
3  0.5  50 
 
4  1  100 
 
5  2  200 
 
6  3  300 
 
 
5) La muestra a tiempo cero será utilizada como blanco. 
6) Interpolar los valores de absorbancia de las muestras en la curva estándar para obtener 
la concentración de salicilatos en la muestra. 
7) Los resultados obtenidos se anotarán en el siguiente cuadro. 
 
 

‐ 44 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

CANTIDAD EXCRETADA 
CONCENTRACIÓN  CANTIDAD EXCRETADA 
MUESTRA TIEMPO (min) pH VOLUMEN (mL) ABSORBANCIA ACUMULADA DE 
(µg/mL) DE SALICILATOS (µg)
SALICILATOS (µg)

BLANCO 0

2 40

3 60

4 80

5 100
 
 
 
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
1) Construya una gráfica de cantidad excretada acumulada de salicilatos contra el tiempo y 
calcule la constante de excreción.  
2) Calcule el porcentaje de fármaco excretado por orina en 100 minutos y compárela con la 
de otros voluntarios. 
 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Rowland  M  y  Tozer  T.  (1995).  Clinical  pharmacokinetics.  3rd  Edition.  Lea  and  Febiger. 
EUA. 
• Shargel  L,  Wu‐Pong  S,  y  Yu  A.  (2004).  Applied  biopharmaceutics  and  pharmacokinetics. 
5th Edition. McGraw‐Hill Medical, EUA. 
 
 

‐ 45 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

8.  Demostración  del  efecto  sinergista  y  antagonista  en  un 


sistema simulado. 
 
 
 
Número de sesiones sugeridas: 1 sesión (ejecución y análisis) 
Temas  relacionados  con  el  curso  de  teoría  de  Farmacología  I:  Farmacodinamia,  agonistas  y  antagonistas; 
Farmacometría, relación dosis respuesta gradual. 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Las lecciones prácticas son una parte importante de la enseñanza de la farmacología en diversas 
áreas  como  la  medicina,  enfermería  y  farmacia.  Los  experimentos  in  vivo  e  in  vitro  han  sido 
ampliamente  utilizados  en  las  lecciones  prácticas  para  ayudar  a  los  estudiantes  a  adquirir 
habilidades en los experimentos farmacológicos, reforzando su conocimiento aprendido con las 
clases teóricas y libros. 
 
Aunque  los  experimentos  tradicionales  en  animales  vivos  son  invaluables,  tienen  desventajas: 
alto  consumo  de  tiempo,  dinero  y  sacrificio  de  animales;  sólo  pueden  probarse  un  número 
limitado  de  fármacos  en  un  periodo  de  tiempo  y  requieren  frecuentemente  de  un  trabajo 
constante e intenso. 
 
Una  variedad  de  software  ha  sido  desarrollado  para  la  enseñanza  de  la  farmacología  en 
pregrado y posgrado. Evidencia previa ha mostrado que esta técnica innovadora de enseñanza 
junto con los métodos de enseñanza tradicionales, facilita al estudiante el aprendizaje y mejora 
su desempeño en farmacología 
 
En  esta  sesión  se  utilizará  un  sistema  de  simulación  para  construir  curvas  concentración‐
respuesta de agonistas, tal y como se realizarían en un modelo de órgano o tejido aislado. 
 
 

‐ 46 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

II. OBJETIVO 
 
Los objetivos de esta práctica son: 
 
1. Demostrar  el  efecto  concentración  dependiente  de  la  Histamina  y  Carbacol  en  un 
sistema simulado. 
2. Determinar  el  tipo  de  interacción  farmacológica  de  la  Atropina,  Mepiramina  y 
Tubocurarina sobre la actividad de la Histamina y Carbacol en un sistema simulado. 
 
 
III. MATERIAL 
 
a) Software 
• Se  utilizará  el  software  Organ  Bath  Simulation  2006  ver.  1.2  desarrollado  por  la 
Universidad de Strathclyde, Escocia. 
El software puede ser descargado del siguiente vínculo: 
 
http://spider.science.strath.ac.uk/sipbs/media/2/OBSim%20V1.2%20Setup.exe 
 
El  software deberá  ser  instalado  en  una  PC  o  compatible  con  Microsoft  Windows  98  ó 
posterior. 
 
 
IV. PROCEDIMIENTO 
 
A) Manejo del software Organ Bath Simulation 2006 ver. 1.2 
 
Para  el  uso  adecuado  del  software  se  dividirá  su  manejo  por  procedimiento  con 
referencia al esquema siguiente: 
 

‐ 47 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

Botón para empezar un  Área de registro de los  Cursor de medición de la 


nuevo experimento datos fuerza de contracción

Selección del 
tejido a utilizar

Selección del 
agonista a utilizar

Selección de la concentración 
del agonista

Selección del volumen a 
administrar de agonista

Selección del 
antagonista a utilizar

Selección de la concentración 
del antagonista

Selección del volumen a 
administrar de antagonista

Selección del sitio donde se 
administrará el antagonista

Botón  de lavado del  Botón para iniciar el  Botón para finalizar el 


tejido / cámara experimento experimento
 
 
 
1. Inicio del programa y comienzo de un nuevo experimento. 
Para iniciar el programa se debe oprimir el siguiente icono: 

 
Para comenzar un nuevo experimento: 
a) Seleccione  en  Tissue  type,  el  tejido  Guinea  Pig  Ileum.  Este  tejido  es  el  que  será 
colocado dentro de la cámara de órgano aislado. 
b) Oprima el botón New Experiment. 
c) Oprime el botón Record, para comenzar la lectura dentro del área de registro. 
d) Seleccione y aplique fármacos de la lista de agonistas o antagonistas como se indica a 
continuación 
 
 

‐ 48 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

2. Adición de agonistas a la cámara de órgano aislado. 
a) En el apartado Agonist, seleccione el agonista que se utilizará. 
b) Seleccione la concentración molar que se utilizará. 
c) Introduzca en el volumen a utilizar: 0.10 mL 
d) Oprima el botón Add to Organ Bath, para agregar el agonista a la cámara. Registre 
por  12  segundos  (un  cuadro  en  la  línea  de  tiempo)  que  equivale  a  3  minutos  en  la 
simulación. 
e) Para  curvas  acumulativas,  agregue  la  siguiente  concentración  de  agonista.  Para 
curvas por lotes o no acumulativas, oprima el botón, Flush Reservoir  to Bath, para 
lavar el tejido con disolución Krebs. 
 
3. Adición de antagonistas a la cámara de órgano aislado. 
a) En el apartado Antagonist, seleccione el antagonista que se utilizará. 
b) Seleccione la concentración molar que se utilizará. 
c) Introduzca en el volumen a utilizar: 0.10 mL 
d) En  la  lista  desplegable que  se  encuentra  a  la  derecha  del botón  Add  to,  seleccione 
Organ Bath, y oprima el botón Add to para agregar el antagonista a la cámara.  
 
4. Medición de la respuesta del tejido. 
Para medir la amplitud de los picos de las contracciones del tejido: 
a) Oprima el botón Stop, para terminar el experimento. 
b) Usando  la  barra  de  desplazamiento  horizontal  del  área  de  registro,  seleccione  la 
sección que contiene las contracciones del tejido que serán medidas. 
c) Arrastre el cursor de medición al punto de la gráfica de registro que será medido. La 
fuerza de contracción (en gramos) será mostrada debajo del cursor. 
d) Se sugiere tomar al menos 5 lecturas cercanas dentro de la meseta o área de medida 
y obtener el promedio de las lecturas para un mejor resultado. 
 
 

‐ 49 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

B) Experimentos a realizar en el software de simulación. 
 
Experimento 1. Curvas concentración respuesta de agonistas. 
 
a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie un nuevo experimento. 
b) Seleccione a Histamina (Histamine) como el agonista a utilizar a una concentración de 
1x10‐8 M y un volumen de 0.10 mL. 
c) Oprima el botón Record para iniciar el experimento. 
d) Se deja estabilizar la muestra por 3 minutos (12 segundos reales o un cuadro del área de 
registro) y se oprime el botón Add to Organ Bath. 
e) Cuando  la  contracción  del  músculo  se  estabilice  (se  registre  una  meseta)  o  hayan 
transcurrido  3  minutos  de  la  simulación  (si  es  que  no  hay  contracción),  se  agrega  la 
concentración de 1x10‐7 M y así sucesivamente hasta agregar la concentración de 1x100 
M. 
f) Al terminar la curva, se oprime el botón Stop, se guarda el registro. Y se calcula la fuerza 
de contracción por cada concentración agregada. 
g) Se realiza el mismo experimento, ahora con Carbacol (Carbachol). 
 
 
Experimento 2. Efecto  de  un  antagonista  en  la  curva  concentración  respuesta  de 
agonistas. 
 
a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie un nuevo experimento. 
b) Seleccione a Histamina como el agonista a utilizar a una concentración de 1x10‐8 M y un 
volumen de 0.10 mL. 
c) Seleccione  a  Mepiramina  (Mepyramine)  como  el  antagonista  a  utilizar  a  una 
concentración de 1x10‐6 M y un volumen de 0.10 mL. 
d) Oprima el botón Record para iniciar el experimento. 

‐ 50 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

e) Se deja estabilizar la muestra por 3 minutos (12 segundos reales o un cuadro del área de 
registro)  y  se  agrega  el  antagonista    a  Organ  Bath  oprimiendo  el  botón  Add  to  del 
apartado Antagonist. Se deja incubar por 3 minutos de simulación. 
f) Después de terminada la incubación. Se construye la curva concentración respuesta de 
la Histamina como se describe en el experimento 1.  
g) Se  realiza  el  mismo  experimento,  ahora  con  Carbacol  como  agonista  y  Atropina 
(Atropine) como antagonista. 
h) Adicionalmente  realice  el  mismo  experimento  utilizando  dos  concentraciones  más  del 
antagonista  con  el  objeto  de  tener  el  efecto  del  antagonista  a  tres  diferentes 
concentraciones, en la acción del agonista. 
 
Nota:  Se  puede  experimentar  con  combinaciones  de  agonistas  y  antagonistas  con  los  que 
cuenta el software para demostrar la selectividad de estos últimos. 
 
 
Experimento 3. Efecto relajante de antagonistas. 
 
a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie un nuevo experimento. 
b) Seleccione a Histamina como el agonista a utilizar a una concentración de 1x10‐1 M y un 
volumen de 0.10 mL. 
c) Oprima el botón Record para iniciar el experimento. 
d) Se deja estabilizar la muestra por 3 minutos (12 segundos reales o un cuadro del área de 
registro) y se oprime el botón Add to Organ Bath. 
e) Cuando  la  contracción  del  músculo  se  estabilice  (se  registre  una  meseta)  o  hayan 
transcurrido 3 minutos de la simulación (si es que no hay contracción), se construye una 
curva  concentración  respuesta  con  concentraciones  crecientes  de  Mepiramina    (de 
1x10‐8 M a 1x100 M). Tome en cuenta que ahora la fuerza de contracción disminuirá en 
lugar de aumentar. 

‐ 51 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

f) Al terminar la curva, se oprime el botón Stop, se guarda el registro. Y se calcula la fuerza 
de contracción por cada concentración agregada. 
g) Se realiza el mismo experimento, ahora con Carbacol a una concentración de 1x10‐3 M y 
como antagonista Atropina. 
 
Nota  importante:  Al  igual  que  en  los  experimentos  in  vitro,  la  concentración  real  en  la 
cámara de órgano aislado es 100 menor debido a la dilución 1:100 que se realiza al agregar 
0.01 mL de muestra en 10 mL de disolución que contiene la cámara. 
 
 
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
1. Con los datos obtenidos del experimento 1: 
a) Construir las curvas concentración respuesta de Histamina y de Carbacol. 
b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos. 
c) Calcular la CE50 para la Histamina y el Carbacol de acuerdo con modelo determinado en 
el inciso anterior. 
 
2. Con los datos del experimento 2. 
a) Construir las curvas concentración respuesta de Histamina y de Carbacol con cada uno 
de los antagonistas utilizados. 
b) Calcular la CE50 para las combinaciones de Histamina y de Carbacol con los antagonistas 
utilizados de acuerdo con modelo determinado en experimento anterior. 
c) Calcular  cuántas  veces  se  disminuyó  el  efecto  del  Carbacol  y  de  la  Histamina  por  la 
presencia de sus antagonistas. 
d) Con  las  tres  curvas  concentración‐respuesta  de  los  antagonistas  a  diferente 
concentración, calcule la potencia o pA2 del antagonista. 
 
 

‐ 52 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

3. Con los datos del experimento 3. 
a) Construir las curvas concentración respuesta de Histamina y de Carbacol con cada uno 
de los antagonistas utilizados. 
b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos. 
c) Calcular la CI50 (Concentración Inhibitoria media) para las combinaciones de Histamina y 
de  Carbacol  con  los  antagonistas  utilizados  de  acuerdo  con  modelo  determinado  en  el 
inciso anterior. 
 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Samuelsson G. (1991). Assays for pharmacological activity: Non‐specific assays. Methods 
in Plant Biochemistry. Volume 6. Assay for bioactivity. Academic Press Limited, EUA, 261‐
280. 
• Schwinghammer  T  y  Kroboth  P.  (1988).  Basic  concepts  in  pharmacodynamic  modeling. 
Journal of Clinical Pharmacology. 28:388‐394. 
• Tallarida R. (2000). Drug sinergism and dose‐effect data analysis. Chapman & Hall/CRC, 
EUA. 
   

‐ 53 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

9.  Demostración  del  efecto  sinergista  y  antagonista  en  un 


sistema de órgano aislado. 
 
 
 
Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) 
Temas  relacionados  con  el  curso  de  teoría  de  Farmacología  I:  Farmacodinamia,  agonistas  y  antagonistas; 
Farmacometría, relación dosis respuesta gradual. 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Las  preparaciones  de  tejidos  u  órganos  aislados  son  comúnmente  usadas  para  estudiar  los 
efectos de un fármaco sobre un tipo específico de receptores. Estas preparaciones son también 
utilizadas  para  bioensayos  de  fármacos,  caracterización  de  receptores  específicos  o  sus 
subtipos,  para  determinar  la  curva  concentración  respuesta  de  un  agonista  y,  para  estudiar 
antagonismo entre un fármaco y un nuevo fármaco descubierto. 
 
El  íleon  de  cobayo  ha  sido  una  preparación  in  vitro  muy  utilizada  para  estudiar  cambios 
mediados por receptores, para identificar nuevos receptores, y para determinar la variación en 
especies  producidas  por  fármacos  anticolinérgicos.  Varios  receptores,  incluyendo  los  de 
histamina,  los  GABAérgicos  y  adrenorreceptores  se  pueden  estudiar  en  este  tipo  de 
preparaciones. 
 
La  preparación  de  íleon  de  rata  puede  ser  usada  para  enseñar  los  conceptos  básicos  del 
bioensayo  y  para  demostrar  la  actividad  espasmolítica  de  fármacos  colinérgicos  y 
anticolinérgicos. Las ventajas de esta preparación son su bajo costo, fácil implementación y su 
facilidad de manejo. 
 
En  esta  práctica  se  utilizará  la  preparación  de  íleon  de  rata  para  determinar  el  efecto  del 
Carbacol y Atropina sobre los receptores colinérgicos presentes en la preparación. 
 

‐ 54 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

II. OBJETIVOS 
 
Los objetivos de esta práctica son: 
 
1. Demostrar el efecto concentración dependiente del carbacol en íleon de rata. 
2. Determinar  el  tipo  de  interacción  farmacológica  de  la  atropina  sobre  la  actividad  del 
carbacol en íleon de rata. 
 
 
III. MATERIAL 
 
c) Material biológico 
• Una rata Wistar hembra de 200‐250 g de peso, con ayuno de 12 h y libre acceso al agua 
 
d) Materiales, cristalería y equipo 
• Vaso de precipitado de 1 L 
• Pipetas graduadas de 1 mL 
• 6 matraces aforados de 10 mL 
• Estuche de disección 
• Placa de agitación 
• Balanza analítica 
• Polígrafo Biopac System acoplado a una computadora con el software AcqKnowledge 
versión 3.7 
 
e) Reactivos 
• Disolución Krebs‐Henseleit (KHS). 
Composición en mM: NaCl 118, KCl 4.7, MgSO4.7H2O 1.2, CaCl2 2.5, KH2PO4 1.2, NaHCO3 
25, glucosa (C6H12O6) 11. 
 

‐ 55 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

Cantidades de las sales para preparar 1000 mL de disolución Krebs‐Henseleit (KHS) 

D‐glucosa  C6H12O6  1.998 g 


Sulfato de magnesio heptahidratado  MgSO4y7H2O  0.2956 g 
Dihidrogenofosfato de potasio  KH2PO4  0.1632 g 

Cloruro de potasio  KCl  0.351 g 


Cloruro de sodio  NaCl  6.903 g 
Hidrógenocarbonato de sodio  NaHCO3  2.1 g 
EDTA disódico dihidratado  C10H14O8N2Na2y2H2O  0.0117 g 
Cloruro de calcio dihidratado  CaCl2y2H2O  0.3677 g 
 
Se  disuelven  todas  las  sales,  una  por  una,  en  aproximadamente  500  mL  de  agua 
destilada.  Disolviendo  al  último  el  cloruro  de  calcio.  Una  vez  disueltas  las  sales  y  sin 
signos de precipitación se lleva a un volumen de 1000 mL con agua destilada. 
 
La  disolución  KHS  deberá  tener  un  pH  de  7.4  a  37ºC  y  se  mantendrá  con  burbujeo 
constante  de  gas  carbógeno  (95%  O2  y  5%  CO2).  Si  presenta  precipitación  deberá 
prepararse nuevamente. 
 
• Disoluciones de Carbacol (1x10‐4, 3x10‐5, 1x10‐5, 3x10‐6 y 1x10‐6 M). 
Preparación de la disolución Stock (1x10‐3 M). 
Disolver 1.825 mg de carbacol en agua destilada y aforar a 10 mL .  
 
Preparación de las disoluciones. 
Una  vez  preparada  la  disolución  stock  deberá  seguirse  la  serie  de  diluciones  como  se 
muestra en el siguiente esquema, utilizando matraces aforados de 10 mL: 
 

‐ 56 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

1 mL 1 mL

1 mL

1x10‐4 M 1x10‐5 M 1x10‐6 M

0.3 mL 1 mL

Cada matraz 
debe aforarse  a 
Disol. Stock
10 mL
1x10‐3 M

3x10‐5 M 3x10‐6 M
 
 
• Disolución de Sulfato de Atropina (1x10‐6 M). 
Se  pesan  1.692  mg  de  sulfato  de  atropina,  se  disuelven  agua  destilada  y  se  afora  aun 
volumen de 10 mL (disolución Stock). A continuación se sigue el esquema de diluciones 
como se indica: 
 
2 mL 1 mL

2 mL

5x10‐5 M 1x10‐5 M 1x10‐6 M

Cada matraz debe  aforarse a 10 mL
Disol. Stock
2.5x10‐4 M
 
 
 
IV. PROCEDIMIENTO 
 
a) Manejo del Polígrafo Biopac System 
Para  el  manejo  adecuado  del  Polígrafo  Biopac  System  por  medio  del  software 
AcqKnowledge, véase el Apéndice III de esta guía. 
 

‐ 57 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

b) Disección del íleon de rata 
1) Sacrificar la rata en la cámara de CO2 o por dislocación cervical. 
2) Abrir el abdomen y realizar la disección del íleon. La localización del íleon se muestra en 
el siguiente esquema. 
 

2. Duodeno

1. Estómago

3. Yeyuno

5. Ciego

4. Íleon

6. Colon

 
 
3) Disecar una longitud aproximada de 10–12 cm de íleon, lavarlo con disolución KHS hasta 
que la luz intestinal quede libre materia orgánica. 
4) Cortar  segmentos  de  aproximadamente  1  cm  de  largo  y  colocarlos  en  disolución  KHS, 
con burbujeo continuo de gas carbógeno. 
 
c) Montaje de preparación. 
1) Cada  preparación  se  suspenderá  en  una  cámara  para  órgano  aislado  con  ganchos  de 
alambre  de  nicromel,  que  se  incrustan  en  el  tejido.  Uno  de  los  extremos  se  fija  a  la 
cámara  y  el  otro  al  transductor  de  fuerza  conectado  al  Polígrafo  Biopac  System,  de 
acuerdo a las siguientes figuras: 
 

‐ 58 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

            
 
2) Cada  cámara  deberá  contener  10  mL  de  solución  KHS  con  burbujeo  constante  de  gas 
carbógeno a una temperatura de 37±1ºC. 
3) El tejido se somete a una tensión inicial de 1 g dejándolo estabilizar por 20 minutos, con 
un lavado intermedio a los 10 minutos. 
4) Realizar 2 estimulaciones con 100 µL de carbacol (1x10‐4 M) a intervalos de 20 minutos, 
con  un  lavado  intermedio  a  los  10  minutos  Después  de  cada  estimulación  se  lava  el 
tejido con solución KHS dos veces para eliminar al Carbacol. 
Nota: La concentración real en la cámara de órgano aislado es 100 veces menor debido a 
la dilución (1:100). 
5) El cronograma de los pasos 2 a 4 es el siguiente: 
 
Tiempo corrido (min)  Actividad 
Inicio 

(Oprimir el botón Start) 
10  Lavado con KHS 
Estimulación 1 y 
20 
Lavado con KHS 
30  Lavado con KHS 
Estimulación 2 y 
40 
Lavado con KHS 
50  Lavado con KHS 
60  Lavado con KHS 
70  Inicio de las evaluaciones 
 

‐ 59 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
d) Curva acumulativa concentración respuesta del Carbacol. 
1) Estando estable el tejido, se registra una línea basal durante 5 minutos y se adicionan 0.1 
mL  de  Carbacol  1x10‐6  M  (disolución  1).  Las  siguientes  disoluciones  se  agregarán 
sucesivamente  en  el  momento  en  que  la  disolución  anterior  alcance  una  meseta  de 
contracción. 
 
Disolución  Concentración de Carbacol 
1  1x10‐6 M 
2  3x10‐6 M 
3  1x10‐5 M 
4  3x10‐5 M 
5  1x10‐4 M 
 
2) Después de evaluar se lava el tejido por dos veces con disolución KHS dejando reposar 
por periodos de 10 minutos entre cada uno. 
 
d) Efecto de la Atropina en la acción del Carbacol 
1) Estando estable el tejido, se registra una línea basal durante 5 minutos y se adicionan 0.1 
mL de Atropina 1x10‐6 M.  
2) Se deja incubar el tejido con la Atropina durante 5 minutos y posteriormente se realiza la 
curva acumulativa concentración respuesta como se indicó en el inciso e). 
 
 
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
1. Para analizar los datos es necesario descargar el software AcqKnowledge 3.9 Demo en la 
siguiente dirección electrónica: 
 
http://www.biopac.com/Demos.asp?did=4&PCDemoResearch=Y 
 

‐ 60 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

Es necesario registrase para descargarlo, y debe instalarse como indican las instrucciones 
del sitio web. 
 
Con ayuda del software y de su profesor deberá llenar el cuadro de datos anexa. 
 
TABLA DE DATOS DEL EXPERIMENTO
EXPERIMENTO 1. CARBACOL
CONCENTRACIÓN  MUESTRA / CANAL
NÚM. LOG [CONC (M)]
(M) CARBACOL 1 2 3 4

Basal

‐6
EXPERIMENTO 2. CARBACOL + ATROPINA (1X10  M)
CONCENTRACIÓN  MUESTRA / CANAL
NÚM. LOG [CONC (M)]
(M) CARBACOL 1 2 3 4

Basal

6
 
 
2. Con los datos obtenidos: 
 
a) Construir las curvas concentración respuesta de Carbacol y de Carbacol+Atropina. 
b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos. 

‐ 61 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

c) Calcular  las  CE50  para  el  Carbacol  y  para  Carbacol+Atropina,  de  acuerdo  con  modelo 
determinado en el inciso anterior. 
d) Calcular  cuántas  veces  se  disminuyó  el  efecto  del  carbacol  por  la  presencia  de  la 
Atropina. 
e) Determinar el tipo de interacción de la Atropina sobre la acción del Carbacol. 
 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Samuelsson G. (1991). Assays for pharmacological activity: Non‐specific assays. Methods 
in Plant Biochemistry. Volume 6. Assay for bioactivity. Academic Press Limited, EUA, 261‐
280. 
• Schwinghammer  T  y  Kroboth  P.  (1988).  Basic  concepts  in  pharmacodynamic  modeling. 
Journal of Clinical Pharmacology. 28:388‐394. 
• Tallarida R. (2000). Drug sinergism and dose‐effect data analysis. Chapman & Hall/CRC, 
EUA. 
 
   

‐ 62 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

APÉNDICE I. Tabla de conversión de proporción a unidades 
Probit. 
 
 
 
TABLA DE CONVERSIÓN DE PROPORCIÓN (pi) A UNIDADES PROBIT (yi) 
 
pi  0.00  0.01  0.02  0.03  0.04  0.05  0.06  0.07  0.08  0.09 

0.00  ‐‐‐  2.673  2.945  3.119  3.249  3.355  3.445  3.524  3.595  3.659

0.10  3.718  3.773  3.825  3.874  3.920  3.964  4.006  4.046  4.085  4.122

0.20  4.156  4.194  4.228  4.261  4.294  4.326  4.357  4.388  4.417  4.447

0.30  4.476  4.505  4.532  4.561  4.588  4.615  4.642  4.669  4.695  4.721

0.40  4.747  4.773  4.798  4.824  4.849  4.874  4.900  4.925  4.950  4.975

0.50  5.000  5.025  5.050  5.075  5.100  5.125  5.151  5.176  5.202  5.227

0.60  5.253  5.279  5.305  5.331  5.358  5.385  5.412  5.439  5.467  5.495

0.70  5.524  5.553  5.582  5.612  5.643  5.674  5.706  5.739  5.771  5.806

0.80  5.841  5.878  5.915  5.954  5.994  6.036  6.080  6.126  6.175  6.227

0.90  6.282  6.341  6.405  6.476  6.555  6.645  6.751  6.881  7.054  7.327

pi  0.000  0.001  0.002  0.003  0.004 0.005  0.006 0.007  0.008 0.009

0.97  6.88  6.896  6.911  6.927  6.944  6.960  6.978  6.996  7.014  7.034

0.98  7.054  7.075  7.097  7.121  7.145  7.171  7.198  7.227  7.258  7.291

0.99  7.327  7.366  7.409  7.458  7.513  7.576  7.652  7.748  7.879  8.091
 
 
   

‐ 63 ‐ 
Farmacologíaa I. Guión de P
Prácticas. 

APÉND
DICE II. TTécnicass de man nejo e id
dentificaación de animale
es 
de labor
d ratorio ((rata y raatón). 
 
 
 
I. MANEJJO DEL RATÓ ÓN. 
 
Los raton
nes, así como la mayoríaa de los anim
males de lab
boratorio, pueden ser leevantados p
por su 
cola,  la  base 
b de  la  cola  es  sujeetada  entre  los  dedos  pulgar  e  índ
dice  y  el  raatón  entonces  es 
levantado
o  en  posició
ón  vertical.  Esta  técnicca  resulta  muy 
m útil  parra  manejar  y 
y trasladar  a  los 
ratones d
distancias co
ortas. Se deb or la punta  de la cola yaa que 
be tener cuidado de no  sujetarlo po
podría esscalar la mism
ma y morder la mano (fiigura 1 y 2).
 

   
Figura 1. Form
ma correcta de maanejar un ratón.                         Figuraa 2. Forma incorreecta de manejar un
n ratón. 
 
Para  la  inmovilizació
ón  del  ratón
n  con  el  objetivo  de  ad
dministrarlee  un  fármaco  o  sustanccia  se 
procederrá de la siguiente manera: 
 
Se  toma  al  ratón  co
omo  se  expliicó  anteriormente,  y  el  peso  del  cuerpo  del  ratón  es  apo
oyado 
sobre la rreja de la caja (figura 3), se toma ah
hora la cola d
del ratón po
or medio dell dedo meñique y 
con los dedos índice y pulgar se ttoma de la p
piel de la nuca (figura 4 y 5). Se voltea y se levanta la 
mano  dee  manera  que 
q el  vien
ntre  del  rattón  quede  expuesto  (figura 
( 6  y  7).  Una  buena 
b
inmovilización evita q
que el ratón se voltee o se mueva al momento d
de la adminiistración. 
 

‐ 64 ‐ 
Farmacologíaa I. Guión de P
Prácticas. 

 
Figura 3.                                                      Figura 4.                                                          Figura 5. 

   
F
Figura 6.                                                         Figura 7. 
 
Una vez  inmovilizado
o  el ratón see puede pro
oceder a la  administración del fárm
maco o sustaancia, 
o cuidado de sujetarlo firrmemente.
teniendo
 
II. MANEJO DE LA RA ATA. 
 
La  rata  debe 
d manejaarse  por  la  base  de  la  cola 
c y  evitarr  levantarla  de  esta  maanera  por  mucho 
m
debido a los  movimiento
tiempo d os que realizza (figura 8). El traslado
o se realizaráá de esta maanera 
en distan
ncias muy co
ortas y no se deberá sujeetar por la pu
unta de la co
ola. 
 

 
Figura 8. Forma co
orrecta de manejaar a una rata. 
 
Para  la  inmovilizació
ón  de  la  ratta  de  laboraatorio  existeen  muchas  técnicas.  A  continuació
ón  se 
explicarán las más uttilizadas. 
 

‐ 65 ‐ 
Farmacologíaa I. Guión de P
Prácticas. 

Técnica 1
1. 
 
Se sujeta a la rata po
or la base dee la cola con
n la mano deerecha y con
n la mano izq
quierda se coloca 
el  cuello  de  la  rata  entre  los  dedos  medio  e  índice..  La  rata  en
ntonces  es  sujetada  po
or  las 
extremidades anterio
ores y el abdomen sin  hacer presió
ón sobre el  cuello (figurra 9, 10 y 11
1). Se 
levanta  la  mano  y  laa  cola  es  su
ujetada  con  la  mano  izzquierda  parra  dejar  exp
puesto  el  vientre 
(figura  12  y  13).  Se  levanta  la  mano  y  la  cola  es  sujeetada  con  la  mano  derecha  para  dejar 
expuesto
o el vientre. 
 

 
Figura 9.                                                       Figura 10.                                                     Figura 11. 
  

   
Figura 12
2.                                                                               Figura 13. 
 
Técnica 2
2. 
 
or la base dee la cola con
Se sujeta a la rata po n la mano deerecha y con
n la mano izq
quierda se coloca 
el  cuello  de  la  rata  entre 
e 5)  de  manera  que  los  dedos 
los  deedos  pulgar  e  índice  (figgura  14  y  15 d
queden  a 
a la  altura  de 
d las  extrem
midades  antteriores.  Con
n  el  movimiento  naturaal  de  la  man
no,  se 
cierra éstta de manerra que las exxtremidadess anteriores  de la rata queden cruzaadas, se levaanta y 
se sujeta la cola con la mano derrecha para dejar expuestto el vientree  (figuras 16
6, 17 y 18). 
 

‐ 66 ‐ 
Farmacologíaa I. Guión de P
Prácticas. 

 
Figu
ura 14.                                                   Figura 15.                                                       Figura 16. 
 

   
Figura 17
7.                                                                                 Figura 18. 
 
 
 
III. MARC
CAJE DEL RAATÓN Y LA RA ATA. 
 
La técnicaa recomendada para el marcaje de ratones y ratas en el Lab
boratorio dee Farmacologgía se 
realiza  en
n  la  cola  de
el  animal  po
or  medio  dee  un  marcad
dor  indeleble,  siguiendo
o  la  clave  que  se 
muestra  en las figuraas 19 a 24. EEsta técnica  se recomienda cuando se utilizan  pocos animaales y 
en experimentos muy cortos en duración. 
 

     
Figura 1
19. Marcaje en la ccola con marcadorr.  Figura 20. Ratón marcado con el número 1.  Figuraa 21. Ratón marcad
do con el número 2. 
 

‐ 67 ‐ 
Farmacologíaa I. Guión de P
Prácticas. 

 
Figura 22. Ratón marcado con el número 3
3.  Figura 23. Ratón marcado con el número 4.  Figuraa 24. Ratón marcad
do con el número 5 
 

 
n marcado con el número 6. 
Figura 25. Ratón
 
 
OGRAFÍA 
IV. BIBLIO
 
• Sh
hort D y Woodnott D (ed
ditores). (1963). The A.TT.A. manual o
of laboratorry animal pra
actice 
an
nd techniquees. Charles C
C. Thomas‐Publisher, EU
UA: 47‐57. 
 

‐ 68 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

APÉNDICE III. Instructivo para el uso del polígrafo Biopac 
System MP‐100. 
 
 
 
I. MATERIALES Y REACTIVOS. 
• Polígrafo Biopac System MP‐100A‐CE 
• Gas carbógeno (oxigeno 95%‐dióxido de carbono 5%). 
• Disolución Krebs‐Henseleit (KHS) 
 

Disolución Krebs‐Henseleit (KHS) 
D‐glucosa  C6H12O6  1.998 g 
Sulfato de magnesio heptahidratado  MgSO4y7H2O  0.2956 g 
Dihidrogenofosfato de potasio  KH2PO4  0.1632 g 
Cloruro de potasio  KCl  0.351 g 
Cloruro de sodio  NaCl  6.903 g 
Hidrógenocarbonato de sodio  NaHCO3  2.1 g 
EDTA disódico dihidratado  C10H14O8N2Na2y2H2O  0.0117 g 
Cloruro de calcio dihidratado  CaCl2y2H2O  0.3677 g 
 
Preparación:  Se  disuelven  todas  las  sales  en  aproximadamente  500  mL  de  agua 
destilada. Disolviendo en último término al Cloruro de calcio. Una vez disueltas las sales 
y sin signos de precipitación se lleva a un volumen de 1000 mL con agua destilada. 
 
• Disolución de Acetilcolina 3x10‐5 M 
• Disolución de Norepinefrina 1x10‐6 M 
• Disolución de Carbacol 1x10‐4 M 
 
 
 

‐ 69 ‐ 
Farmacologíaa I. Guión de P
Prácticas. 

II. PROCEEDIMIENTO. 
 
  A. Calibración
n del polígraafo. 
  1.. Se verifica q
que todos lo
os canales esstén firmemente conecttados y ajusttados. 

 
  2.. Se enciende la computadora y el polígrafo opriimiendo el b
botón en la p
posición ON.. 

 
  3.. Se verifica  que el nivell de agua deel baño recirrculador cub
bra la resisteencia y la bo
omba. 
See enciende yy deja estab
bilizar la tem
mperatura en
n 37±1°C. Esste baño pro
oporciona ell flujo 
dee agua que m
mantiene la temperatura de la disolución KHS a dicha temperatura. 

 
  4.. En la pantalla de la com
mputadora se seleccionaa el icono 

‐ 70 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
para  iniciar  el  programa  AcqKnowledge,  el  cual  registra  los  datos  provenientes  del 
Polígrafo. 
 
  5. Al comenzar el programa se abre la ventana que se ilustra enseguida. 

 
 
  6.  Para  comenzar  la  configuración  del  polígrafo  se  selecciona  en  el  menú  la  opción 
MP100, y posteriormente la opción Setup Channels que nos abrirá una ventana emergente. 

 
 

‐ 71 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

  7.  En  la  ventana  emergente  Input  Channels,  se  activan  los  canales  que  se  utilizarán 
seleccionando las casillas Acquire, Plot y Values  con √ para cada canal An.  

 
 
  8. Para la calibración de cada canal se selecciona primero el canal   y se oprime el 
botón   con el cual aparecerá la siguiente ventana emergente. 

 
 
9. En las casillas Scale value se colocan 0 (cero) y 2 (dos) y en Units se coloca g (gramos) 
como se muestra a continuación. 

 
 

‐ 72 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

  10. Con el valor Scale value = 0, se oprime el botón   y el programa automáticamente 
calculara el valor Input volts correspondiente a 0 g (cero). Con el valor Scale value = 2, se 

coloca una pesa de 2 gramos sobre el transductor y se oprime el botón  , el programa 
entonces,  automáticamente  calculará  el  valor  Input  volts  correspondiente  a  2  g  (dos 
gramos). Al terminar se oprime el botón OK. 
  Este procedimiento se repite con cada canal que se utilizará. 
 
  11.  Continuando  con  la  calibración,  se  selecciona  en  el  menú  la  opción  MP100,  y 
posteriormente la opción Setup Acquisition. 

 
 
  12. Al seleccionar la opción Setup Acquisition se abrirá la siguiente pantalla emergente. 

‐ 73 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
  13. En la pantalla emergente Setup Acquisition, se seleccionará las opciones Record and 
Save once to Disk acquisition. Posteriormente se seleccionará Acquisition Sample Rate 
en  0.5  ó  1.0  samples  /second,  y  en  Total  lengh  se  seleccionará  el  máximo  en  horas, 
como se muestra a continuación. 

 
 
  14. El Polígrafo ya está calibrado y se puede seguir con el montaje del tejido. 
 
  B. Montaje del tejido. 
 
  1. Antes de montar el tejido se selecciona en el software AcqKnowledge se selecciona en 
el menú la opción MP100, y posteriormente la opción Show Input Values. 

‐ 74 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
  2. Al seleccionar nos abrirá una ventana emergente que nos muestra los valores que se 
registran en el Polígrafo. 

 
 
  En  la  ventana  emergente  se  oprime  el  botón  n  y  después  el  botón  Options.  En  esta 
última  ventana  se  seleccionan  Channel  numbers,  Units  y  Values,  y  el  tamaño  de  letra 
adecuado para su visualización (se recomienda de 14‐18 puntos). Al terminar se oprime 
el botón OK. 

‐ 75 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

 
  3. Se realiza la disección del tejido a utilizar de acuerdo a lo reportado en la literatura. En 
caso de íleon o tráquea de cobayo o aorta de rata el tejido se cortará en anillos para su 
montaje. 
 
  4. Para aorta y traque el tejido es sujetado por medio de ganchos de alambre Nicromel 
como se muestra en la figura. 

Hilo
Anillos de
Nicromel

Tejido

 
 
  Para íleon el tejido es montado de acuerdo a la siguiente figura, insertando el tejido en 
los ganchos: 

Hilo
Anillos de
Nicromel

Tejido

 
 
  5. Los ganchos junto con el tejido son colocados dentro de la cámara de órgano aislado 
previamente  llena  con  KHS  y  con  burbujeo  constante  de  gas  carbógeno,  como  se 
muestra a continuación. 
 

‐ 76 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

Transductor

Medio KHS

Gas carbógeno

Cámara

 
 
  6.  Se  le  da  una  tensión  a  cada  tejido  de  cada  cámara,  por  medio  del  tensor  del 
transductor de acuerdo con el siguiente cuadro. 
 
Tejido  Tensión 
Aorta de rata  4.0 gramos 
Traquea de cobayo  1.5 gramos 
Íleon de rata  1.0 gramos 
 
  7. Se oprime el botón Start para comenzar el registro del experimento. 

 
 

‐ 77 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

  8. Al oprimir el botón Start, comenzará el registro como se muestra a continuación. 

 
 
  9.  Para  personalizar  las  opciones  de  visualización  se  recomienda  consultar  el  siguiente 
cuadro. 
 
BOTÓN  NOMBRE DEL BOTÓN  EFECTO 

Scope Mode 
 
  (muestra todos los 
canales juntos) 

Chart Mode 
 
  (muestra cada canal 
por separado) 

‐ 78 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

Show / Hide Journal 
 
(Muestra / oculta la 
  ventana de 
anotaciones en la parte 
inferior) 
 

Show / Hide Markers 
 
(Muestra / oculta la 
  barra de marcadores 
de evento. Para 
agregar un marcador se 
oprime la tecla F9) 
 

Show / Hide Grid 
 
  (Muestra / oculta la 
rejilla) 

Set Screen Vertical Axis
 
Oprimir 
(Cambia la visualización 
sobre el eje 
del eje Y. Se 

recomienda un Scale 
Setting = 1 g) 
 

Set Screen Horizontal 
Axis 
Oprimir   
sobre el eje  (Cambia la visualización 
X  del eje X. Se 
recomienda un Scale = 
15 minutes) 
 
 
 

‐ 79 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

  C. Estimulación del tejido para el experimento. 
 
  1.  Una  vez  montados  los  tejidos  se  procederá  a  su  estimulación  de  acuerdo  con  el 
siguiente cuadro. 
 

Sustancia para 
Tejido  Concentración 
estimulación 
Aorta de rata  Norepinefrina  1x10‐6 M 
Traque de cobayo  Acetilcolina  3x10‐5 M 

Íleon de rata  Carbacol  1X10‐4 M 


 
  2. El cronograma de estimulación y lavado de los tejidos se realizará como sigue. 
 
Tiempo corrido 
Actividad 
(min) 
0  Inicio (Oprimir el botón Start) 
15  Lavado con KHS 
30  Estimulación 1 y Lavado con KHS 
40  Lavado con KHS 
50  Estimulación 2 y Lavado con KHS 
60  Lavado con KHS 
70  Lavado con KHS 
80  Inicio de las evaluaciones 
 
  3. En el minuto 80, se puede iniciar la evaluación de las sustancias de acuerdo a lo 
reportado en la literatura y a los objetivos establecidos. 
 
 
 
 
 
 

‐ 80 ‐ 
Farmacología I. Guión de Prácticas. 

III. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Estrada  S,  et  al.  (1999).  Nitric  oxide/cGMP  mediates  the  spasmolytic  action  of  3,4'‐
dihydroxy‐5,5'‐ imethoxybibenzyl from Scaphyglottis livida. Planta Medica. 65(2):109‐
114. 
• Hsieh G, et al. (2003). YC‐1 potentiates the nitric oxide/cyclic GMP pathway in corpus 
cavernosum and facilitates penile erection in rats. European Journal of Pharmacology. 
458:83‐189. 
• Sánchez‐Mendoza M, et al. (2007). Mechanisms of relaxant action of a crude hexane 
extract  of  Gnaphalium  liebmannii  in  guinea  pig  tracheal  smooth  muscle.  Journal  of 
Ethnopharmacology. 111:142–147. 
 

‐ 81 ‐ 

También podría gustarte