Está en la página 1de 128

Química Analítica II

Tema: Calibración

Prof. Dr. Moisés Knochen

Departamento Estrella Campos


Área Química Analítica
Bibliografía sugerida

J. N. Miller, J. C. Miller, “Estadística y Quimiometría para


Química Analítica”. 4ª Edición. Prentice Hall, Madrid, 2002
Capítulo 5 “Métodos de calibración en análisis instrumental:
regresión y correlación"

D. A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler, S. R. Crouch,


“Fundamentos de Quimica Analitica”. 8a Edición. Thomson,
Mexico, 2005. Capítulo 8

QUÍMICA ANALÍTICA II 2
Terminología Analítica

• Técnica Proceso fundamental útil para


proporcionar información analítica

• Método Aplicación específica de una técnica a la


resolución de un problema

• Procedimiento Instrucciones escritas para aplicar un


método

• Protocolo Descripción específica. Debe seguirse


sin modificaciones
J. K. Taylor, Anal. Chem., 1983, 55 (6), pp 600A–608A
3
Terminología Analítica
• Analito Especie química a detectar ó
determinar (en una matriz)
• Señal
Forma en que se manifiesta la
información

• Transductor Transforma un tipo de señal en otro (un


tipo de energía en otro)
• Ruido
Señal indeseada (aleatoria)
superpuesta a la información
• Procesamiento
de señal Amplificación, atenuación, filtrado,
integración, derivación…
QUÍMICA ANALÍTICA II 4
¿Por qué calibración?
Técnicas “clásicas”
• Ej. gravimetrías, volumetrías
• Se basan en relaciones
estequiométricas
• Ej. Titulación volumétrica de HCl
con NaOH
• La medida (p. ej. volumen de
reactivo) guarda una relación
definida con la masa de analito
QUÍMICA ANALÍTICA II 6
Técnicas “instrumentales”
• Se basan en la medida de una
propiedad fisicoquímica del sistema
• No se basan en estequiometrías
• Son de tipo relativo o comparativo
• La “respuesta” de un instrumento depende de varias
variables, no sólo de la concentración de analito
• La relación entre la respuesta y la concentración del
analito no es estable en el tiempo

QUÍMICA ANALÍTICA II 7
Instrumento
Concentración
(o masa) Respuesta

“Cantidad de Función de
sustancia” Número
respuesta

Puede variar con el No se puede hacer


tiempo, depende de “una vez para
diversas variables siempre”
QUÍMICA ANALÍTICA II 8
¿Cómo percibimos la medida por
medio de un instrumento?

Distintas “interfases” con el


ser humano
Varía con la tecnología del Instrumento
instrumento

QUÍMICA ANALÍTICA II 9
Escalas
analógicas

QUÍMICA ANALÍTICA II 10
Registro analógico en papel

QUÍMICA ANALÍTICA II 11
Lectura digital

QUÍMICA ANALÍTICA II 12
Presentación en pantalla

Combina
analógico y
digital

QUÍMICA ANALÍTICA II 13
Impresión de datos digitales

QUÍMICA ANALÍTICA II 14
Ejemplos de “respuesta”
• Intensidad de radiación luminosa
• Absorbancia
• Diferencia de potencial (“voltaje”)
• pH
• Llamamos respuesta a la indicación que da el
instrumento.

QUÍMICA ANALÍTICA II 15
Respuesta
• En las técnicas “clásicas” también hay una
“respuesta”, por ejemplo:
• Volumen de reactivo titulante (bureta) o
masa (balanza)
• Sin embargo esas respuestas dependen de
una estequiometría que es siempre la misma
⇒ no se requiere calibración

QUÍMICA ANALÍTICA II 16
Calibración
• Proceso de establecer la relación funcional
entre la respuesta y la “cantidad de
sustancia” (concentración o masa)

R = f (C ) Función de
calibración

• Es necesario disponer de patrones de


concentración (o masa) de analito
perfectamente conocida
QUÍMICA ANALÍTICA II 17
Definición de IUPAC
“Calibración en Química Analítica es la operación que
determina la relación funcional entre valores medidos
(intensidades de señal y a ciertas posiciones de señal
zj) y cantidades analíticas caracterizando tipos de
analitos qi y su cantidad (contenido, concentración) x.
La calibración incluye la selección del modelo (su forma
funcional) la estimación de los parámetros del modelo
así como los errores, y su validación”.

IUPAC, “Guideline for calibration in analytical chemistry. Part 1.


Fundamentals and single component calibration”. K. Danzer, L. A. Currie,
Pure &Appl. Chem., 70(4), 993-1014 (1998).

QUÍMICA ANALÍTICA II 18
Importante:
Los instrumentos no son los únicos
responsables del resultado,
éste es consecuencia de todo el
proceso analítico

QUÍMICA ANALÍTICA II 19
¿De qué depende la
función de calibración?

Suele existir una ley fisicoquímica que relaciona la respuesta del


instrumento con la concentración del analito

Ejemplo: en espectrofotometría la absorbancia se relaciona con


la concentración de analito mediante la Ley de Bouguer-Beer

Ejemplo: el potencial de un electrodo se relaciona con la


concentración de analito mediante la Ley de Nernst

QUÍMICA ANALÍTICA II 20
¿De qué depende la
función de calibración?
Además de lo anterior, la respuesta es afectada por una
variabilidad (dispersión)

Como cualquier medición, al repetir varias veces la medida de


la misma muestra se obtienen en general valores parecidos
pero no idénticos.

Esta variabilidad es inherente al proceso de medición y se


puede disminuir pero no evitar

QUÍMICA ANALÍTICA II 21
Proceso de calibración

Obtener/preparar patrones del analito

Medir los patrones y registrar la respuesta

Averiguar la relación funcional entre


respuesta y concentración R = f(C)

QUÍMICA ANALÍTICA II 22
Uso de la función de calibración
• Ahora queremos averiguar la concentración del
analito en una cierta muestra
• Se emplea la función inversa:

−1 Función de
C = f ( R) evaluación

• Ésta se emplea para averiguar la concentración de


las muestras
• Este proceso puede representarse gráficamente:
QUÍMICA ANALÍTICA II 23
Curva de calibración

Concentración (µg/L)
QUÍMICA ANALÍTICA II 24
Interpolación

Si la función de evaluación se usa dentro del intervalo de


concentraciones usado para la calibración, se denomina
interpolación

Si se la usa fuera de dicho intervalo se denomina extrapolación

Para fines analíticos se emplea la interpolación,


NO la extrapolación

QUÍMICA ANALÍTICA II 25
Interpolación

Concentración (µg/L)
QUÍMICA ANALÍTICA II 26
Extrapolación

Concentración (µg/L)
QUÍMICA ANALÍTICA II 27
La extrapolación es muy
riesgosa porque se está
suponiendo que la función de
calibración se sigue cumpliendo
aún fuera de dicho intervalo de
concentraciones

QUÍMICA ANALÍTICA II 28
Patrones Proceso de calibración
C1 Respuestas
R1

C2
R2

R = f(C)
C3
R3

C4
R4

QUÍMICA ANALÍTICA II 29
Proceso de calibración
• Preparación de una tabla a dos columnas
Concentración Respuesta
C1 R1
C2 R2
C3 R3
… …

• Obtención de la función de calibración R = f(C)


• Preparación de una gráfica llamada curva de
calibración (opcional)
QUÍMICA ANALÍTICA II 30
Análisis de regresión

¿Cómo determinar la función de calibración?

Modelado matemático

Se emplea una herramienta estadística llamada


Análisis de Regresión

Se obtiene un modelo de regresión

QUÍMICA ANALÍTICA II 31
Análisis de regresión

Ejemplo: y como función de x

Supongamos una relación lineal: y = a + b x

Los valores de los parámetros a y b se obtienen mediante el


método de los mínimos cuadrados

Se dispone de ecuaciones para calcular los parámetros


para distintos modelos de ajuste

QUÍMICA ANALÍTICA II 32
Análisis de regresión: condiciones
La teoría estadística supone:

Que la variable x no tiene incertidumbre

Que para cada valor de xi los valores de yij obtenidos al repetir


las medidas presentan una distribución normal

Que para los distintos valores de x, los valores de las y presentan


varianzas s2i homogéneas. Se dice que los valores de y deben ser
homoscedásticos

QUÍMICA ANALÍTICA II 33
En la realidad los datos experimentales
sólo cumplen con estas suposiciones
en forma aproximada

QUÍMICA ANALÍTICA II 34
El problema de la incertidumbre en x
• La incertidumbre en x no es cero, PERO:
• x corresponde a concentraciones o masas de
patrones preparados con mucho cuidado:
balanzas de elevada precisión
material volumétrico de buena calidad o verificado
trabajo cuidadoso
⇒ Se supone incertidumbre "suficientemente
baja" para considerarla despreciable

QUÍMICA ANALÍTICA II 35
Cumplimiento de la condición de
homoscedasticidad

Implica que la variabilidad de los datos repetidos para


cada nivel de concentración no cambia con la
concentración

QUÍMICA ANALÍTICA II 36
QUÍMICA ANALÍTICA II 37
Cumplimiento de la condición de
homoscedasticidad

En realidad eso a veces no se cumple sino que se


observan comportamientos como este:

QUÍMICA ANALÍTICA II 38
QUÍMICA ANALÍTICA II 39
El método de los mínimos cuadrados permite hallar los valores
de los parámetros que hacen mínima la suma de los cuadrados
de las diferencias de las ordenadas estimadas respecto a las
experimentales

A la diferencia entre la ordenada estimada por regresión y el


valor experimental se le llama residuo

Se busca minimizar la suma de los cuadrados de los residuos

QUÍMICA ANALÍTICA II 40
Ajuste de curva
16

14

12

10
Absorbancia
Fluorescencia

y = 2.2124x + 1.0395
8

4
Residuos o residuales
2 (traducción del inglés
“residuals”)
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Concentración (mg/mL)
QUÍMICA ANALÍTICA II 41
Cálculo de los parámetros
Caso: relación lineal con ordenada en el origen
(y = a + bx)

i=m

∑ [( x − x)( y
i i − y )]
bˆ = i =1
i =m

∑ i
( x − x ) 2

i =1

aˆ = y − b x
â y b̂ son estimaciones de los verdaderos valores
de los parámetros QUÍMICA ANALÍTICA II 42
Cálculo de los parámetros
Para este modelo lineal (y = a + b x) se pueden
estimar los parámetros a y b mediante las
ecuaciones:
mΣxy - Σx ∑ y m = número de
b= 2 2 niveles de x
m∑ x -( ∑ x )
∑ y ∑ x 2 - ∑ x ∑ xy
a = 2 2
m∑x -(∑x )
(se ha omitido el símbolo ^ porque se sobreentiende
que son valores estimados)
QUÍMICA ANALÍTICA II 43
Cálculo de los parámetros
• Similarmente se pueden deducir ecuaciones
para otros modelos:
Σxy
• y=bx b=
∑ x2

• y = bx + cx2 Σ x 2 ∑ x 2 y - Σ x3 ∑ xy
c=
∑ x4 ∑ x 2 - ( ∑ x3 )2
∑ x4 ∑ xy - ∑ x3 ∑ x 2 y
b=
∑ x4 ∑ x 2 - ( ∑ x3 )2
QUÍMICA ANALÍTICA II 44
Cálculo de los parámetros
• y = a + b x + cx2

c [ Σx ∑ x
3
- ( ∑ x
2 2
) ] ∑ y - [mΣ x
3
- ∑ x ∑ x
2
] ∑ xy+[m∑ x
2
- ( ∑ x )
2
] ∑ x
2
y
a4 =
[ ∑x2 ∑x4 - ( ∑x3 )2 ]m- [ ∑x ∑x4 - ∑x2 ∑x3 ] ∑x+[ ∑x ∑x3 -( ∑x2 )2 ] ∑x2

b [ Σ x
2
∑ x
3
- ∑ x ∑ x
4
] ∑ y - [(Σ x
2 2
) - m∑ x
4
] ∑ xy+[ ∑ x ∑ x
2
- m∑ x
3
] ∑ x
2
y
b4 =
[ ∑x2 ∑x4 - ( ∑x3 )2 ]m- [ ∑x ∑x4 - ∑x2 ∑x3 ] ∑x+[ ∑x ∑x3 -( ∑x2 )2 ] ∑x2

a= [ Σ x
2
∑ x
4
- ( ∑ x
3 2
) ] ∑ y - [ Σx ∑ x
4
- ∑ x
2
∑ x
3
] ∑ xy+[ ∑ x ∑ x
3
- ( ∑ x
2 2
) ] ∑ x
2
y
c4
[ ∑x2 ∑x4 - ( ∑x3 )2 ]m- [ ∑x ∑x4 - ∑x2 ∑x3 ] ∑x+[ ∑x ∑x3 -( ∑x2 )2 ] ∑x2
QUÍMICA ANALÍTICA II 45
Cálculo de los parámetros

El cálculo de los parámetros de


regresión se puede hacer fácilmente
mediante planillas electrónicas

QUÍMICA ANALÍTICA II 46
¿Qué modelos emplear?

Es necesario conocer el fundamento


fisicoquímico del método empleado
(existencia de leyes)

Usar el modelo más simple que de


buenos resultados

QUÍMICA ANALÍTICA II 47
¿Qué modelos emplear?

Para calibración se suelen probar modelos polinomiales


(grado 1 o 2)

En Química Analítica no es recomendable emplear ajustes


polinomiales de grado superior a 2 (salvo que existe un motivo)

Hay casos en que se emplea una transformación matemática


para poder lograr una calibración lineal

QUÍMICA ANALÍTICA II 48
Un polinomio de grado
suficientemente alto ajustará
cualquier conjunto de puntos,
aunque la función no tenga
ningún sentido físico
Ejemplo:

QUÍMICA ANALÍTICA II 49
QUÍMICA ANALÍTICA II 50
Modelo: y = b x + a

QUÍMICA ANALÍTICA II 51
Modelo: y = cx2 + b x + a

QUÍMICA ANALÍTICA II 52
Modelo: y = g x6+ f x5 + e x4 + d x3 + c x2 + b x + a

QUÍMICA ANALÍTICA II 53
Un modelo polinómico de alto grado puede ajustar cualquier
conjunto de datos aunque no tenga sentido físico

El modelo de regresión adoptado debe ser el más simple que


de resultados satisfactorios

Debe tenerse presente los fundamentos físicoquímicos


de la técnica analítica

No tiene sentido adoptar un modelo de regresión complejo


simplemente porque parece tener mejor ajuste

QUÍMICA ANALÍTICA II 54
Significado de x e y

x, la “variable independiente” es generalmente la


concentración del analito

y es la respuesta del método, y depende del mismo, por


ejemplo: absorbancia, intensidad de emisión, fluorescencia,
diferencia de potencial, etc.

En algunas técnicas x puede ser masa en lugar de


concentración

QUÍMICA ANALÍTICA II 55
Ajuste de curva
16

14

12

10
Fluorescencia
Absorbancia

y = 2.2124x + 1.0395
8

4
Residuales o residuos
2

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Concentración (mg/mL)
QUÍMICA ANALÍTICA II 56
Preparación de curvas de calibración
• Definir el intervalo de concentraciones de los
patrones
• Definir la cantidad de niveles de concentración de
los patrones
• ¿Incluir el cero?
• Patrones ¿uniformemente espaciados o no?
• Preparar patrones (sólidos, líquidos o gaseosos)
• Calidad de los patrones
QUÍMICA ANALÍTICA II 57
Intervalo de concentración de los patrones

Condicionado por la respuesta del instrumento


Ejemplo: métodos basados en medida de absorbancia

Condicionado por la concentración esperada en las


muestras a analizar

Condicionado por la variabilidad de las muestras


Ejemplo muestra ambiental vs producto industrial

QUÍMICA ANALÍTICA II 58
Cantidad de niveles de concentración

Más niveles mejor modelado

Menos niveles menos trabajo

QUÍMICA ANALÍTICA II 59
Pocos niveles de concentración
8

6
Emisión

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Concentración (mg/L)
60
Más niveles de concentración
8

6
Emisión

y = -0.2x2 + 2.75x + 6E-14

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Concentración (mg/L)
61
¿Se debe medir el "cero"?
En Química Analítica el "cero" sería un patrón
que no contiene analito (concentración = 0)

Generalmente corresponde al llamado “blanco”, el cual en


teoría debería dar respuesta igual a 0

¡Sin embargo frecuentemente el blanco da una respuesta


distinta de cero!

¿Por qué?

QUÍMICA ANALÍTICA II 62
¿Por qué un blanco puede dar
respuesta ≠ 0?

Los disolventes y reactivos pueden contener pequeñas


cantidades del analito como impureza

En algunas técnicas instrumentales, pueden obtenerse


respuestas ≠ 0 por fenómenos físicos aunque no haya analito

Conclusión: se debe medir un blanco como parte de la


curva de calibración

QUÍMICA ANALÍTICA II 63
Espaciamiento de los patrones
0.8

En general los puntos se distribuyen


uniformemente abarcando todo el
0.6 intervalo (incluyendo el “cero” o
blanco)
Absorbancia

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Concentración (mg/L) 64
Significado de la pendiente

La pendiente se denomina sensibilidad y es la medida


de la variación de la señal para una dada variación de
la concentración (o masa)

Si la curva de calibración no fuera lineal, la


sensibilidad no es única, debe definirse para cada
punto de la curva

QUÍMICA ANALÍTICA II 65
Curvas de calibración
en métodos volumétricos

¿Tiene sentido?

Estequiometría definida

Curva de calibración “Volumen de titulante


consumido” vs. “masa de analito” ¿Cómo sería?

QUÍMICA ANALÍTICA II 66
Curvas de calibración
en métodos volumétricos

¿Vale la pena invertir tiempo en hacerla?

Caso excepcional: titulaciones volumétricas con


reacciones no estequiométricas

QUÍMICA ANALÍTICA II 67
Selección de la curva
de mejor ajuste
Selección de la curva de mejor ajuste

Mediante análisis de regresión es posible obtener los


parámetros correspondientes a cualquier modelo matemático

(a) Para un dado modelo ¿Cómo decidir si ajusta a los puntos


experimentales? bondad de ajuste

(b) Dados varios modelos ¿Cuál de ellos será el más adecuado


para representar los puntos experimentales? selección de la
curva de mejor ajuste

QUÍMICA ANALÍTICA II 70
Selección de la curva de mejor ajuste

¿Puede haber motivos para esperar o para preferir


un cierto modelo de curva de calibración?

Conocimiento del fundamento fisicoquímico


del proceso analítico y de la medición

Simplicidad y conveniencia modelo lineal

QUÍMICA ANALÍTICA II 71
Selección de la curva de mejor ajuste

Si bien el modelo lineal es sencillo y conveniente, hay casos


en que no es adecuado

Hay técnicas analíticas basadas en fenómenos fisicoquímicos


que no obedecen a una ley sencilla (por ejemplo puede ser una
relación exponencial o logarítmica)

En esos casos puede ser necesario efectuar una transformación


matemática de los datos

QUÍMICA ANALÍTICA II 72
Selección de la curva
de mejor ajuste

Existen diversos criterios:


1. Inspección visual
2. Estudio de los residuos
3. Estudio de la varianza de regresión
4. Uso del coeficiente de correlación y del
coeficiente de determinación

QUÍMICA ANALÍTICA II 73
1. Selección por inspección visual

El cerebro humano es una


poderosa herramienta de
reconocimiento de patrones

Sin embargo no es conveniente


basarse sólo en esa
herramienta

QUÍMICA ANALÍTICA II 74
Selección por inspección visual
10

6
Emisión

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Concentración (mg/L)
75
Selección por inspección visual
10

6
y = 1.55x + 1
Emisión

Modelo lineal
2 con ordenada
en el origen
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Concentración (mg/L)
76
Selección por inspección visual
10

6
Emisión

y = 1.780x

4
Modelo lineal
sin ordenada
2
en el origen

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Concentración (mg/L)
77
Selección por inspección visual
10

6 2
y = -0.2x + 2.75x - 7E-15
Emisión

Modelo
2 cuadrático con
ordenada en el
origen
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Concentración (mg/L)
78
Selección por inspección visual
10

6
Emisión

y = 22.75x
y = -0.2x + 2.75x

4
Modelo
cuadrático sin
2
ordenada en el
origen
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Concentración (mg/L)
79
Selección de la curva
de mejor ajuste

Existen diversos criterios:


1. Inspección visual
2. Estudio de los residuos
3. Estudio de la varianza de regresión
4. Uso del coeficiente de correlación y del
coeficiente de determinación

QUÍMICA ANALÍTICA II 80
2. Estudio de los residuos

Puede efectuarse gráfica o estadísticamente

En un buen ajuste el signo de los residuales debería


distribuirse aleatoriamente

Estadísticamente mediante una prueba de signos

QUÍMICA ANALÍTICA II 81
Estudio de rachas de
signos de residuos

- -
+
+
+
+
+
+
-

QUÍMICA ANALÍTICA II 82
Gráfico de residuos

QUÍMICA ANALÍTICA II 83
Selección de la curva
de mejor ajuste

Existen diversos criterios:


1. Inspección visual
2. Estudio de los residuos
3. Estudio de la varianza de regresión
4. Uso del coeficiente de correlación y del
coeficiente de determinación

QUÍMICA ANALÍTICA II 84
3. Estudio de la varianza de regresión
• No indica si el ajuste es bueno o no, pero entre
varios modelos permite elegir el que ajusta mejor
Se elevan al
n m cuadrado para que
s2R = ∑ i i
( y − y
ˆ ) 2
queden todos
f i =1 positivos
Residuo
• f, grados de libertad = número de niveles de
concentración – número de parámetros del modelo
• Entre varios modelos, el de mejor ajuste presenta el
menor s2R (menores residuos)
QUÍMICA ANALÍTICA II 85
Selección de la curva
de mejor ajuste

Existen diversos criterios:


1. Inspección visual
2. Estudio de los residuos
3. Estudio de la varianza de regresión
4. Uso del coeficiente de correlación y del
coeficiente de determinación

QUÍMICA ANALÍTICA II 86
4. Uso del coeficiente de correlación
• Coeficiente de correlación para una recta:

• Suele calcularse mediante una fórmula equivalente:

QUÍMICA ANALÍTICA II 87
4. Uso del coeficiente de correlación

-1 ≤ r ≤ +1 es una medida de la
correlación lineal entre las variables

r = +1 ó -1 “correlación lineal
perfecta” (positiva o negativa)

r = 0 “no hay correlación lineal”

QUÍMICA ANALÍTICA II 88
4. Uso del coeficiente de correlación
r es usado frecuentemente como indicador de bondad de
ajuste, se interpreta que cuanto más cerca esté |r| de 1
mejor es el ajuste

Sin embargo r es un indicador de correlación lineal, no de


bondad de ajuste, y menos aún para modelos no lineales

Es riesgoso usar r con ese fin. Hay numerosos ejemplos


de uso incorrecto de r

QUÍMICA ANALÍTICA II 89
4. Uso incorrecto del coeficiente
de correlación

r presenta un valor “alto” r presenta un valor 0, diríamos


(próximo a 1) sin embargo es “pésimo ajuste” sin embargo es
evidente que un modelo lineal obvio que hay excelente ajuste
NO es adecuado pero a otro modelo
QUÍMICA ANALÍTICA II 90
4. Uso incorrecto del coeficiente
de correlación
r es un coeficiente de correlación lineal.
No es un indicador de bondad de ajuste

Sin embargo se lo suele usar en base a la experiencia y otros


criterios. Se debe usar con mucha precaución

Para usar el r como indicador de bondad de ajuste se


recomienda acompañarlo de un segundo criterio (p. ej.
inspección visual)

QUÍMICA ANALÍTICA II 91
El cuarteto de Anscombe
Un ejemplo de conclusiones equivocadas en base a indicadores
estadísticos es el llamado "cuarteto de Anscombe":
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarteto_de_Anscombe

QUÍMICA ANALÍTICA II 92
4. Uso del coeficiente de
determinación
Existe un mejor indicador de bondad de ajuste, es el
“Coeficiente de Determinación”, R2

) − y) 2 −
∑ i
( y ∑ i i
( y y
ˆ ) 2

R2 = i
) − y)2 + ( y − y )2 =1 − ( )
i
)
∑ i
(
i
y ∑ i ˆi
i
∑ ( yi − y) + ∑ ( yi − yˆi )
i
2

i
2

yi valor experimental de y para el punto i


)y valor de y estimado por el modelo para el punto i
i
y promedio de los valores de yi

QUÍMICA ANALÍTICA II 93
4. Uso del coeficiente de
determinación

El Coeficiente de Determinación R2 puede calcularse


tanto para modelos lineales como no lineales

Para el modelo lineal, se cumple que R2 = r2


(cuadrado del coeficiente de correlación lineal)

Las planillas electrónicas como Excel calculan e


informan el valor de R2

QUÍMICA ANALÍTICA II 94
R2 se acerca a 1 a medida que mejora el ajuste de los puntos
experimentales al modelo de regresión

Puede usarse para modelos no lineales, por ejemplo polinomiales

Sin embargo ya vimos que los polinomios de grado alto ajustarán


siempre mejor aunque no tenga sentido físico

Para evitar interpretaciones engañosas al crecer el grado del


modelos polinomial, se emplea el R2 "ajustado", R’2. Éste compensa
esta tendencia a mejoras artificiales en la bondad de ajuste

QUÍMICA ANALÍTICA II 95
Pruebas estadísticas
Se pueden usar pruebas estadísticas para verificar si un cierto modelo se
ajusta o no a los datos experimentales

En toda prueba de hipótesis, el usuario debe elegir un valor de


probabilidad llamado “nivel de confianza”

En Química Analítica suele elegirse un nivel de confianza de 95%


(correspondiente a un nivel de significación α= 0.05)

Una prueba empleada para aceptar o rechazar un modelo de regresión


es la llamada “prueba de falta de ajuste" o de "lack-of-fit" (LOF), que no
veremos aquí

QUÍMICA ANALÍTICA II 96
Incertidumbre en la regresión
Los parámetros estimados tienen una variabilidad
asociada, y por tanto una incertidumbre. Para la
regresión lineal simple:
Desviación estándar
de la pendiente

Desviación estándar de la
ordenada en el origen

QUÍMICA ANALÍTICA II 97
Incertidumbre en la regresión

Donde sy/x se calcula como:

QUÍMICA ANALÍTICA II 98
Incertidumbre en la regresión
Como consecuencia la curva de regresión tiene
también una incertidumbre

99
Incertidumbre en la regresión
Esta incertidumbre se expresa en los límites de
confianza o corredores de confianza:

Y por ende los valores


de “x” (concentración)
obtenidos por
interpolación tendrán
una incertidumbre
asociada

QUÍMICA ANALÍTICA II 100


La curva de calibración
¿debe pasar por cero?
Considerar tres factores:

Leyes fisicoquímicas que describen los fenómenos

Error del ajuste del modelo de regresión

Valor del blanco

QUÍMICA ANALÍTICA II 101


Rango o intervalo lineal

Es el intervalo de concentraciones donde se cumple el


modelo de calibración lineal

Abarca desde el límite de linealidad inferior hasta el límite de


linealidad superior

El límite de linealidad inferior NO es cero sino el valor donde


deja de cumplirse la linealidad o bien aquel donde la medida
deja de ser posible

QUÍMICA ANALÍTICA II 102


Límite del
intervalo
dinámico

Límite
inferior de Límite
linealidad superior de
linealidad
QUÍMICA ANALÍTICA II 103
Blancos
Uso de los blancos

Blanco de calibración: igual a los demás patrones pero


sin analito agregado

Blanco de reactivos: tiene los reactivos y disolventes


empleados en la preparación de la muestra

La composición de los dos puede ser igual o no


(diferentes reactivos)

QUÍMICA ANALÍTICA II 105


Uso de los blancos
Los blancos se deben medir siempre y restar su valor a las
medidas correspondientes

Calibración: medir y restar el blanco de calibración


a todos los puntos de la curva

Muestra: medir y restar a la muestra el blanco correspondiente


a la muestra

Si la composición de esos blancos no es la misma deben usarse


en forma separada el de calibración y el asociado a la muestra

QUÍMICA ANALÍTICA II 106


Interferencias
Calibración en presencia de interferencias
Interferencias

Decimos que en una determinación analítica existen


interferencias cuando los resultados son inexactos
como consecuencia de algún fenómeno físico o
químico cuya influencia no fue prevista

Se produce un error sistemático que genera un sesgo


(diferencia entre el valor obtenido y el valor verdadero)

QUÍMICA ANALÍTICA II 108


Clasificación de interferencias

Desde el punto de vista del efecto neto


que producen:

• Interferencias aditivas

• Interferencias multiplicativas

QUÍMICA ANALÍTICA II 109


Interferencias aditivas

Producen el efecto de sumar una constante al


valor medido

R = k1 + bC (k1 ≠ 0)

QUÍMICA ANALÍTICA II 110


Interferencias aditivas

Ejemplo: en una titulación volumétrica de Ca en presencia de Mg se ajusta


mal el pH, se medirá la suma de Ca y Mg

Ejemplo: medida de absorbancia de una sustancia en una muestra que


contiene además otra sustancia que absorbe a esa longitud de onda,
mediremos, sin saberlo, la suma de dos absorbancias.

El resultado estará afectado de un error

QUÍMICA ANALÍTICA II 111


Interferencias multiplicativas
Ocurren cuando la matriz de la muestra afecta
la respuesta del analito

Producen el efecto de multiplicar la respuesta por un factor


distinto de 1

R = k2bC (k2 ≠ 1)

A igual concentración de analito la respuesta será diferente para


los estándares y para la muestra

QUÍMICA ANALÍTICA II 112


Tipos de calibración analítica

Calibración externa o directa

Calibración con matriz igualada


(matrix-matched standards)

Método de adiciones estándar

QUÍMICA ANALÍTICA II 113


Tipos de calibración analítica

Calibración externa o directa:

Los patrones solo contienen el analito y el disolvente

La respuesta de la muestra se interpola


en la curva de calibración

QUÍMICA ANALÍTICA II 114


Calibración externa o directa

QUÍMICA ANALÍTICA II 115


Tipos de calibración analítica

Calibración con matriz igualada


(matrix-matched standards)

Es igual a la anterior pero los patrones se preparan


de otra forma

La matriz de los patrones es modificada para que se


parezca a la de la muestra

QUÍMICA ANALÍTICA II 116


Método de adiciones estándar
(Standard additions method, SAM)

Hacer la calibración dentro de la propia muestra

Así la matriz es idéntica para patrones y muestra y entonces


k2 = 1

Permite detectar la presencia de interferencias multiplicativas y, si


las hubiera, obtener un resultado libre de interferencia

QUÍMICA ANALÍTICA II 117


Método de adiciones estándar

Se toman varias alícuotas iguales de la muestra

A cada una se adiciona una cantidad diferente pero


conocida de analito (estándar o patrón)

Se llevan todas a igual volumen

QUÍMICA ANALÍTICA II 118


Muestra
(ya procesada)

Vm Vm Vm Vm

QUÍMICA ANALÍTICA II 119


Patrón

V1 V2 V3 V4

∆C1 ∆C2 ∆C3 ∆C4

QUÍMICA ANALÍTICA II 120


Se miden las respuestas instrumentales

Se relacionan éstas con las adiciones ΔC

Se extrapola la recta al corte con el eje de abscisas

El valor del punto de corte es el valor de concentración


con signo cambiado (-C0)

QUÍMICA ANALÍTICA II 121


QUÍMICA ANALÍTICA II 122
Detección de interferencias: Si la pendiente de la curva de
adiciones estándar difiere significativamente de la pendiente de la
curva de calibración directa
existe interferencia multiplicativa.

Si existieran interferencias aditivas la curva de SAM simplemente


se desplazaría verticalmente

Determinación cuantitativa: se calcula C0 y


se hacen los cálculos correspondientes

QUÍMICA ANALÍTICA II 123


18

16

14

12 Adiciones estándar
10

4 Calibración directa
o externa
2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

QUÍMICA ANALÍTICA II 124


Condiciones para usar el SAM
La interferencia
La respuesta debe ser
multiplicativa debe ser
lineal en todo el
constante en todo el
intervalo de
rango de
concentraciones usado
concentraciones

Si existieran deberán ser


No deben existir
corregidas
interferencias aditivas
separadamente

QUÍMICA ANALÍTICA II 125


Condiciones para usar el SAM

La respuesta debe ser lineal en todo el intervalo


de concentraciones usado

La interferencia multiplicativa debe ser constante


en todo el rango de concentraciones

No deben existir interferencias aditivas. Si existieran


deberán ser corregidas separadamente

QUÍMICA ANALÍTICA II 126


Condiciones para usar el SAM

El diseño de una calibración SAM es bastante más


complicado de lo que sugiere la descripción anterior

Las adiciones deben hacerse con cuidado de que la


concentración total no sobrepase el límite superior
de linealidad

Se debe mantener la cantidad de la matriz en todas


las soluciones preparadas

QUÍMICA ANALÍTICA II 127


Condiciones para usar el SAM

El método de adiciones estándar puede ser más


exacto pero es más impreciso (mayor dispersión)

Esto se debe a ser un método basado en una


extrapolación

Es más trabajoso. No se recomienda su uso


si no es imprescindible

QUÍMICA ANALÍTICA II 128


-C0

Intervalo de confianza de la recta de


-C0 adiciones estándar y del valor de C0
extrapolado
QUÍMICA ANALÍTICA II 129

También podría gustarte