Está en la página 1de 36

Pre primaria intercultural

Módulo II
Área de Destrezas de aprendizaje
y su aprendizaje
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas Apoyo a la Calidad
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala Educativa –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Compilación y
Gutberto Nicolás elaboración de originales
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Irma Floridalma Cuellar
Viceministro de Boche Oliva y Cecilia Mogollón
Educación Secretario de Villar
Bilingüe e Intercultural Organización
Corrección de estilo
Eligio Sic Ixpancoc Berta Elizabeth Palacios
Viceministro de Diseño Edición junior
y Verificación de la Amanda Grajeda Chew
Calidad Educativa
Mediación y edición
Cecilia Mogollón Villar

ISBN de la serie: Realización


2-22 Design
ISBN del curso: Luis Fernando Méndez
García
Primera edición: enero 2014
Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución Imágenes
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de Ilustraciones: Office 2007.
este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos Fotografías: Irma Cuellar,
ni los créditos de autoría y edición Ricardo Zepeda, Débora
Marleny Hernández, Cecilia
Mogollón Villar

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos,
maestros, maestras, y otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la
lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos la presencia y el protagonismo de las
mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
Tabla de contenidos

TEMA PÁG.
Presentación 4
Sesión 3 5
1. COMPONENTE MOTRICIDAD
EFICIENCIA MOTRIZ 7

LEY CEFALOCAUDAL 7

LEY PROXIMODISTAL 7

TÉCNICAS NO GRÁFICAS 8

TÉCNICAS GRÁFICAS 9

Sesión 4 9
2. EL PENSAMIENTO Y SU ABORDAJE
HABILIDADES Y DESTREZAS RELACIONADAS CON LA 12
LÓGICA MATEMÁTICA
Cantidad y número 17

CUADERNO DE ACTIVIDADES 20

EJERCICIOS DE REPASO 20

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 24
Bibliografía
Presentación

El Módulo II del curso Destrezas de Aprendizaje y su Aprendizaje del Profesorado de


Educación Preprimaria Intercultural, propone conceptos y herramientas para que cada
docente propicie el desarrollo psicomotor de los niños y las niñas, estimulando las funciones
motrices específicas, para lograr la rapidez y precisión, a través de actividades que favorecen
la adquisición del proceso de la escritura inicial de los cuatro a los seis años.

Asimismo, presenta un programa básico para la estimulación del pensamiento, a través de


actividades que permiten adquirir nuevos conocimientos, en forma dinámica y participativa,
por medio de experiencias que estimulen al máximo el potencial natural de cada niño y niña
y favorezcan la adquisición del proceso de la matemática inicial.

En las páginas de este Módulo, se desarrolla el componente motricidad, el cual se aborda


partiendo del desarrollo de la eficiencia motriz, a través de ejercicios digitales y manuales,
técnicas no gráficas y técnicas gráficas, las cuales permiten ser tratadas, considerando los
recursos con los que las y los docentes cuentan en las comunidades en donde laboran.
También se atiende el componente de pensamiento, abordando las habilidades y destrezas
relacionadas con el desarrollo de la lógica-matemática.

4
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

Sesión 3
1. COMPONENTE MOTRICIDAD
• En pareja, reflexionen y conversen acerca de lo que recuerdan sobre:

°° motricidad

°° motricidad general

°° motricidad específica

Motricidad es la capacidad para usar y controlar los músculos del cuerpo,


adquiriendo mayores destrezas que le permiten moverse, desplazarse
en el espacio y ejecutar distintas acciones con mayor precisión.

En el desarrollo de la motricidad intervienen de manera coordinada tres


procesos distintos: Glosario

• La maduración del sistema nervioso, proceso que finaliza hacia los


siete años. • Maduración: desarrollo de
patrones de comportamiento
• La evolución de las capacidades sensoriales. predeterminados
biológicamente.1 La maduración
• El fortalecimiento de los músculos, que se alargará hasta la
es física, cognoscitiva y
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

adolescencia. emocional.

• Autonomía: capacidad de
La motricidad se divide en dos grandes rubros que son: la motricidad valerse por sí mismo.
general, anteriormente conocida como gruesa; y la motricidad
específica, que antes se llamaba fina.

La motricidad general se refiere a la coordinación de movimientos


amplios, como rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etcétera.

A su vez, la motricidad específica se relaciona con los movimientos


realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud
determinada sino que requieren más precisión y coordinación, así como
de un elevado nivel de maduración y un largo proceso de aprendizaje para
adquirir plenamente cada aspecto. Ejemplo de motricidad específica es
la que requiere un niño al atarse las correas de los zapatos, o una niña al
aprender a comer con cubiertos.

La motricidad influye en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los


niños y las niñas, favoreciendo la relación con su entorno y tomando en
cuenta sus diferencias individuales, necesidades e intereses. Al permitir
que los niños y las niñas adquieran la flexibilidad y variedad en sus

1
Feldman, Robert. Psicología con aplicaciones a países de habla hispana. (2006) McGrawHill, VI
edición. México.

5
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

movimientos, la motricidad les genera un sentimiento de competencia


al realizar por sí mismos determinado movimiento y posterior alcance de
su completa autonomía.

• ¿Cómo está la autonomía de sus alumnas y alumnos? Observe


sistemáticamente los aspectos relacionados con esta. Elabore un
Portafolio informe en el cual incluya una línea base.

°° Seleccione únicamente a diez escolares para elaborar la línea


Incluya el producto de este trabajo base (es decir, el registro detallado de cómo está su grado de
en su portafolio. autonomía al momento de su observación).

Observe las implicaciones de la motricidad en diferentes aspectos del


desarrollo infantil:

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Analice cuál de las dos áreas del componente motricidad se estimula al
trabajar Educación Física. ¿Será la motricidad general o la motricidad
específica?

Argumente su análisis y escriba una síntesis del mismo.

El área Destrezas de Aprendizaje plantea tres elementos relacionados


con el desarrollo del componente motricidad:

6
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

EFICIENCIA MOTRIZ • Subraye las ideas principales del


texto presentado. Y, si lo desea,
Los cambios más importantes respecto al desarrollo motriz de toda puede hacer anotaciones en este
espacio.
persona ocurren en los primeros años de vida, ya que el niño y la
niña adquieren destrezas básicas y necesarias que le permitirán la
supervivencia y el desarrollo de habilidades superiores.

Este desarrollo motor sigue una secuencia, es decir que el dominio de


una habilidad ayuda a que surja otra. Así, observamos cómo primero
aprende a levantar su cabeza, luego a girar, a sentarse, a gatear y
después a pararse, para luego caminar, correr y saltar. Cada vez se
torna más complejo el ejercicio de sus movimientos, lo cual es la
manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central
(SNC) y que no solo se produce por el mero hecho de crecer, sino bajo
la influencia del entorno.

• Con su pareja de trabajo, elaboren un dibujo esquemático del sistema Portafolio


nervioso humano. Destaquen lo que corresponde al SNC y sus
funciones.
Incluya el producto de este trabajo
en su portafolio.
La maduración del SNC sigue un orden predeterminado. A esto se debe
que el desarrollo tenga una secuencia clara y predecible, de modo que
el progreso y control motriz general están regidos por la que conocemos
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

como ley o principio cefalocaudal y ley o principio proximodistal.

• Participe en una “lluvia de ideas” acerca de lo que saben respecto a la RECUERDE…


ley de desarrollo céfalo-caudal y próximo-distal.
Cefalocaudal = de la cabeza
hacia los pies.
LEY CEFALOCAUDAL
Proximodistal = de adentro
Se refiere al que el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la hacia afuera del cuerpo
cabeza a los pies. Es decir, que los progresos en las estructuras y las
funciones empiezan en la región de la cabeza, extendiéndose al tronco,
para finalizar en las piernas. Por ejemplo: el control del cuello (a los tres
meses) precede al del tronco (a los seis meses).

LEY PROXIMODISTAL

Dice que el desarrollo procede del centro del cuerpo a la periferia, es


 
decir, parte del eje central del cuerpo hasta los extremos de los miembros.
Cefalocaudal

Por ejemplo: el control del tronco se logra antes que la habilidad manual.
Proximodistal  

7
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

Luego de leer lo anterior es más sencillo comprender que el desarrollo


motriz de una persona depende de su:

• dotación genética

• nivel de maduración

• oportunidad de aprendizaje en el momento oportuno2

Esa oportunidad de aprendizaje puede ser facilitada por el entorno o


Portafolio ambiente adecuado.

• Elabore un cartel didáctico para ilustrar el proceso de desarrollo


Incluya el producto de este trabajo cefalocaudal y proximodistal.
en su portafolio.

TÉCNICAS NO GRÁFICAS

Estas técnicas se refieren a ejercicios destinados a desarrollar el


Glosario movimiento fino o específico para la escritura, particularmente la
precisión, la coordinación, la rapidez y el control de los movimientos de
los dedos y de las manos.
• Distensión: relajar o reducir la
tensión. La elección de los ejercicios, así como el tiempo de aplicación, debe

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


basarse en el agrado que les produzca a niños y niñas. Es importante
aplicar los ejercicios como una forma de contacto afectivo y no con un
simple criterio de utilidad para el desarrollo del niño y de la niña.

Actividades no gráficas Marque aquí


Jugar con cincos o esferas.
Enrollar hilo, lana, lazo.

Abrochar botones y cinchos.

Batir, moler, rallar, pelar y cortar alimentos.

Realizar dobleces diversos.

Hacer guirnaldas con dos tiras de papel.


Tapar y destapar recipientes (con corchos y
otras tapaderas).
Coser botones con hilo y aguja.

2
Tomado del Módulo de Capacitación Docente No.2 del Nivel Inicial. (2010) MINEDUC.

8
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

Sesión 4
• Participe en una “puesta en común” sobre técnicas no gráficas que
haya experimentado con sus alumnas y alumnos.

°° Anote las que más llamen su atención, de las compartidas por


sus compañeras y compañeros de curso. Reflexiono y Aplico
¿Cómo he trabajado las técnicas
°° Elabore un “banco de técnicas no gráficas” y aplíquelas en su
gráficas con los niños y niñas de
salón escolar.
mi aula?
¿Qué mejoraré?”

TÉCNICAS GRÁFICAS

Se trata de ejercicios que buscan desarrollar la distensión motriz en


brazos, manos y dedos, indispensables para adquirir adecuadamente el
proceso de escritura. Pueden ser:
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Al realizar actividades de esta clase recuerde tomar en cuenta que debe


iniciarse utilizando crayones y lápices gruesos, para llegar a usar los
más finos y duros progresivamente. Similar consideración con el tamaño
del papel en donde se trabajará: de pliegos hacia hojas o formatos más
pequeños, a medida que los niños y niñas dominen los movimientos
necesarios para trazar.

2. EL PENSAMIENTO Y SU ABORDAJE

• Reflexione acerca de las actividades que ha realizado, con las niñas Reflexiono y Aplico
y los niños de su aula, para favorecer su desarrollo del pensamiento. El pensamiento lógico permite
comprender que un objeto puede
°° ¿Cómo podría mejorar? ser representado por otro, por un
dibujo, una palabra, un símbolo o
Entendemos por pensamiento el acto intelectual de elaborar conceptos signo.
y de solucionar problemas cognoscitivos. Esta capacidad de asimilar,
guardar, elaborar y utilizar información nos sirve para resolver problemas
de la vida cotidiana.

9
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

El pensamiento, que se realiza mediante orientación extrema, se


denomina pensamiento en acción y es característico de las primeras
edades. A su vez, está el conocido como pensamiento representativo
o en imágenes, el cual exige que el niño actúe con las imágenes o
representaciones lo más parecido (o igual) a como actuaría con los
objetos reales.

Para desarrollar el pensamiento en la población de la escuela preprimaria,


debe partirse de las ideas lógicas que los niños y las niñas formulan, y
hacerlas cada vez más abstractas hasta llegar a la función simbólica,
que implica trasladar todo lo real a imágenes, o como refiere Papalia:3
en la terminología de Piaget, es la capacidad para usar representaciones
mentales (palabras, números o imágenes) a las cuales un niño les ha
asignado un significado.

• Organicen una “mesa redonda” para discutir acerca de la importancia


del juego simbólico durante la niñez, y cómo la función simbólica es
Portafolio
fundamental para la adquisición de distintas competencias.

Incluya el producto de este trabajo El pensamiento lógico empieza a formarse en el niño y la niña con la
en su portafolio.
función simbólica. El desarrollo de este tipo de pensamiento propicia
el aprendizaje de la matemática, pues la comprensión de que un
objeto puede ser representado por otro distinto abre paso al contenido
matemático integrado por operaciones, procedimientos, conceptos,

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


generalizaciones, principios, patrones, relaciones y reglas que permiten
la comprensión y explicación de ciertos fenómenos y relaciones que se
dan en el Universo.

Los procedimientos que utiliza la matemática requieren de la organización


Para ampliar el
y del ordenamiento de la información, del uso de un lenguaje específico
conocimiento y de ciertas habilidades para su comprensión.
Visite y lea:
El aprendizaje no debe ser mecánico, o únicamente de memorización
http://www.slideshare.net/ de procedimientos sin comprender. El niño y la niña necesitan aprender
carmencita_mellado/funcion- a analizar críticamente la información o las situaciones, y a tomar parte
simbolica-8032012 activa en su propio aprendizaje.

El de la matemática requiere del desarrollo de procesos tales como los


del esquema, y otros:

3
Papalia, Diane, et.al. Psicología del desarrollo.(2001) McGraw Hill VIII edición. Colombia.

10
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

Durante los primeros años de vida se desarrollan las nociones básicas Para ampliar el
de la matemática y se forman los primeros esquemas que facilitan los
conocimiento
aprendizajes posteriores.
Visite y lea:
Muchos han afirmado que el origen del conocimiento lógico-matemático
está en la actuación del niño y la niña con los objetos, y más concretamente, http://www.oei.es/inicialbva/db/
en las relaciones que a partir de esta actividad establece con ellos. Por contenido/documentos/relaciones_
esto, la aproximación a los contenidos de la forma de representación logico_matematicas_cuantificacion.
matemática debe basarse en un enfoque que conceda prioridad a la pdf
actividad práctica, al descubrimiento de las propiedades y las relaciones
que establece entre los objetos a través de su experimentación activa.

11
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

HABILIDADES Y DESTREZAS RELACIONADAS


CON LA LÓGICA MATEMÁTICA

• Mencione de forma espontánea las habilidades y destrezas que llegan


a su mente, de acuerdo con su experiencia en el aula.

Concepto de número
Función simbólica

Noción de conservación

Noción de seriación

Noción de clase

Expresión simbólica de un juicio lógico

Expresión verbal de un juicio lógico

Asociaciones

Relaciones

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


a) Relaciones: se refieren al vínculo, correspondencia, conexión, trato
o unión que los niños y las niñas establecen a partir de la actividad con
los objetos o hechos reales.

Este aspecto involucra la exploración frente a los objetos nuevos, lo


cual posibilita consolidar los conocimientos adquiridos. Por ello, debe
Glosario
acudirse a actividades basadas en la manipulación y la repetición, pues
la experiencia propia es la que ayudará a niños y niñas a establecer
relaciones de orden, coordinación, conservación entre los objetos, y
• Contigüidad: inmediación de
a desarrollar un pensamiento más móvil y reversible, de manera que
algo a otra cosa.
lo motivará para que se exprese verbalmente sobre las relaciones que
establezca.

b) Asociaciones: son las conexiones mentales existentes entre


ideas, imágenes o representaciones, por su semejanza, contigüidad o
contraste.

Estas tienen implicaciones en el desarrollo del niño y la niña porque ellos


aprenden a través de la asociación de ideas de todo lo que observan,
por lo que en estas edades se colocan las bases de la asociación que
favorecen la memoria, la habilidad para clasificar y el uso correcto de los
objetos en la vida diaria, potenciando los aprendizajes.

12
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

La asociación de ideas, como ejercicio didáctico pedagógico, pueden


establecerse por:

• pertenencia

• uso

• similitud

• causa y efecto

• Consulte con sus compañeras o compañeros de trabajo, en la escuela,


qué tipo de actividades realizan para ejercitar la asociación de ideas
Portafolio
en sus alumnos y alumnas.

°° A partir de lo recopilado, elabore un fichero.


Incluya el producto de este trabajo
°° Luego, intercambie sugerencias de actividades con sus en su portafolio.
compañeros y compañeras estudiantes del curso.

c) Expresión verbal de juicios lógicos: se refiere a la emisión


espontánea de juicios de valor en las expresiones verbales cotidianas
cuando se afirman o niegan las propiedades de los objetos. En el Nivel
Preprimario, se trabaja lo relacionado con:
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

13
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

d) Expresión simbólica de juicios lógicos: se trata de la representación

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


de juicios lógicos a través de colores, imágenes y posturas, hasta llevar
al grupo a realizar representaciones por medio de símbolos.
Reflexiono y Aplico
¿Qué tipo de labor he realizado, Esta expresión les permite desarrollar la abstracción del pensamiento,
como docente, en la práctica de para luego realizar representaciones por medio de símbolos, y favorecerá
relaciones, asociaciones, expre- la transferencia de un plano verbal al plano gráfico (lectura y escritura).
sión verbal y simbólica de un
juicio lógico (en el aula)? Un ejemplo de actividades que estimulan la expresión simbólica es
¿Cómo he apoyado a mis alum- pedir a los alumnos y alumnas que describan los estados de ánimo que
nos y alumnas?
identifican en ilustraciones dadas. Como:

• ¿Qué le ocurre a cada carita?

°° ¿Cuál está... triste, alegre, enojada?

   

14
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

e) Noción de clase: es la reunión de objetos por cualidades comunes.


Se inicia trabajando actividades introductorias; luego, la clasificación de
objetos según un criterio, hasta llegar a la clasificación múltiple.

Clasificar objetos es una manifestación esencial del pensamiento lógico


matemático. La habilidad de clasificar solo se alcanza cuando el niño y
la niña es capaz de establecer una relación entre el todo y las partes.

La noción de clase permite desarrollar la capacidad tanto de comparar


como de establecer semejanzas y diferencias entre los objetos. Portafolio

• Forme un equipo de trabajo y elaboren una lista de actividades para


estimular el desarrollo de la noción de clase, dirigidas a los niños y las Incluya el producto de este trabajo
niñas de preprimaria. en su portafolio.

Actividades relacionadas con la noción de clase vemos cuando se pide


marcar objetos parecidos, agrupar conjuntos, etc.

• Clasificación múltiple. Significa clasificar objetos con base en


Glosario
diferentes criterios: forma, color y tamaño. Es necesario ejercitar este
tipo de clasificación con objetos de uso común, tales como utensilios
de cocina que sean grandes y pequeños, o de madera y de metal. Al
• Sistematización: organización
principio, cada docente ayudará a la actividad, facilitando el modelo
según un sistema.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

correspondiente, luego se tratará de que los niños y las niñas realicen


la clasificación de manera independiente.

f) Noción de seriación: se trata de establecer una sistematización


siguiendo un cierto orden o secuencia determinada previamente. Puede
ser simple o compuesta.

En el progreso del niño y la niña conlleva desarrollar la noción lógica de


transitividad, por medio de la cual se hace una seriación completa, del
objeto más grande al más pequeño o viceversa.

La seriación puede ser simple y compuesta:

15
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

g) Noción de conservación: el concepto de conservación quiere decir


que un objeto, o conjunto de objetos, se considera invariable respecto a
la estructura de sus elementos o cualquier parámetro físico, a pesar del
cambio de su forma o configuración externa, a condición de que no se
le quite o agregue nada.

Investigue: ¿cómo se desarrolla Un rasgo común a todas las actividades de conservación es el cambio
la noción de conservación en externo o transformación en un cierto aspecto del objeto físico, respecto
los niños y niñas de 4 a 6 años? al cual el niño debe emitir un juicio. Las invariantes pueden ser, entre
¿Cuáles son las teorías que otras:
fundamentan su estudio?
• cantidad (sustancia, peso, volumen)
• Presente un informe final
que incluya: introducción, • longitud
conclusiones, recomendaciones
y un mínimo de tres referencias • superficie
bibliográficas.
• número
• Participe en una plenaria para
compartir con sus compañeros La noción de conservación es construida por el niño y supone un sistema
y compañeras de estudio los interno de regulación que permite compensar las transformaciones
hallazgos de su investigación. externas que sufren los objetos.

h) Función simbólica: esta es la capacidad de representar objetos


reales en imágenes, signos o símbolos.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Portafolio • Compare la explicación respecto a la función simbólica, dada en
páginas anteriores, con la de este espacio. Analice ambas y proponga
una propia:
Incluya el producto de este trabajo
en su portafolio.

La función simbólica permite al niño y la niña representar ciertos


aspectos de su experiencia pasada y presente, así como anticipar
futuras acciones con relación a ellas.

h) Concepto de número: número es el signo mediante el cual se


representa una cantidad o valor. Su conocimiento posibilita que los
alumnos y alumnas comprendan que los cuantificadores pueden ser
representados a través de símbolos.

De acuerdo con Gelman, Gallistel y Sophian, investigadores del


tema,4 el entendimiento de los conceptos básicos de números parece
comenzar en la infancia. Ya en la niñez temprana, los niños reconocen
cinco principios de conteo:

4
Citados por Diane Papalia en su Psicología del Desarrollo.

16
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

1. El principio de 1 a 1: al contar solo se dice la palabra que


corresponde a un número para cada ítem que se cuenta.

2. El principio de orden estable: se dicen los nombres de los • Subraye las ideas principales del
números en un orden establecido. texto presentado. Y, si lo desea,
puede hacer anotaciones en este
3. El principio de irrelevancia del orden: se puede comenzar a espacio.
contar desde cualquier ítem de un grupo y el total será el mismo.

4. El principio de cardinalidad: el nombre del último número que se


menciona es el número total de artículos que se contaron.

5. El principio de abstracción: se puede contar cualquier clase de


cosas. (Papalia, 2001)

Cantidad y número

El primer acercamiento que tiene el niño o la niña al concepto de


cantidad se hace por medio de comparaciones, que ya ha iniciado en la
seriación: el más grande, el más pequeño, etc.

El número es un concepto que se relaciona con cantidad. Por esta razón,
cuando el niño y la niña ya han trabajado y dominan la clasificación y la
seriación, pueden iniciarse en el aprendizaje del cálculo. Se sugiere la
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

secuencia:

17
18
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

• Reúnase con sus compañeras y compañeros de equipo. Juntos,


discutan las preguntas que se plantean:

• ¿Cuáles son sus consideraciones acerca de enseñar los tres


conceptos: número, numeral y cantidad, al mismo tiempo?

• ¿Qué opinan respecto a desarrollar la adición y sustracción cuando


se trabajan agrupaciones, conjuntos, cálculo y otras actividades,
aun cuando su alumna o alumno solamente cuenta hasta tres?

• Con su mismo equipo, investiguen en los colegios de Preprimaria


cercanos:

a) ¿Cuál es el abordaje que le dan a los temas planteados en este Módulo?

b) ¿Qué edades tienen sus alumnos, por grado? Portafolio

c) ¿Hasta qué número llegan a contar, por grado?


Incluya el producto de este trabajo
d) ¿Qué conceptos y procesos relacionados con la lógica matemática en su portafolio.
abordan por grado?

• Después de recabar los datos, analícenlos y elaboren una tabla en


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

la cual presenten la relación entre edades y temas abordados en los


colegios de preprimaria.

a) ¿Se ciñen al CNB de Preprimaria?

Propongan conclusiones y recomendaciones basadas en su análisis.

19
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

CUADERNO DE ACTIVIDADES
Ejercicios de repaso
Las actividades que presentamos a continuación tienen como propósito
apoyar al estudiante del Profesorado para su autoevaluación. Estos
ejercicios permitirán que detecte las áreas teóricoprácticas en las cuales
necesita mejorar, así como reconocer aquellas en las cuales logra un
buen desempeño.

1. Responda a cada pregunta con sus palabras.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


2. Escriba, al lado de cada actividad sugerida, cuál de las eficiencias
desarrolla.

Mover los dedos de las manos en forma


de estrellitas.
Hacer movimiento de pinza.

Cortar flecos alrededor de un papel.

Hacer trenzas de lana.

20
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

3. Señale, de manera clara, de dónde hacia dónde se extiende el


desarrollo según estos principios:

a) Cefalocaudal
b) Proximodistal
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

4. Comparta dos ejercicios basados en las técnicas que se indican.


En total, se espera que usted comparta cuatro ejercicios (dos por
técnica).

1 2

Pintográficas

1 2

Escriptográficas

21
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

5. Explique para qué le sirve a un niño o niña:

5.1 La expresión simbólica de juicios lógicos.

5.2 La noción de clase.

6. Elabore tres actividades para trabajar la expresión simbólica de


un juicio lógico. Observe los ejemplos siguientes:

Ejemplos de actividades para expresión simbólica

• Solicite a los alumnos y alumnas que escuchen un enunciado


expresado por el docente. Si el enunciado es falso, deben
agacharse. En cambio, si es verdadero, que salten.

• Pida que las niñas y los niños identifiquen, en otro enunciado, si


aparece una conjunción o si hay una disyunción. Lo señalarán así:
levantarán un crayón rojo si hay conjunción. Levantarán un crayón
azul si hay disyunción.

• Muestre a los y las menores que cada cuantificador puede

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


representarse a través de colores, imágenes u otro medio.

Nuevas actividades propuestas:

6.1. Ahora modifique las actividades anteriores para que sirvan


como ejercicios de expresión simbólica.

22
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

6.2. Busque, en su comunidad, dos niños o niñas de 4, 5 y 6 años


(seis niños en total). Solicite autorización de sus padres o
encargados y practique con ellos las actividades.

Presente un registro de las actividades realizadas. Puede usar una lista


de cotejo como la siguiente:

L = logrado
P = en proceso

NOMBRE DE LOS NIÑOS Y NOMBRE DE LA ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD


NIÑAS L P L P
ETAPA 4 AÑOS

ETAPA 5 AÑOS

ETAPA 6 AÑOS
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Observaciones:

23
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

CUADERNO DE ACTIVIDADES
Ejercicios de aplicación
Estas actividades están diseñadas para trabajar con los y las estudiantes
en el espacio escolar. Puede realizarlas en el orden que mejor se adapte
a las necesidades de su grupo. Son ideas que usted puede enriquecer
con su creatividad.

1. Solicite a las niñas y a los niños que, sentados en su silla, alcen


ambos brazos a la altura del pecho y hacia el frente de su cuerpo.
Desde esta postura, indíqueles que realicen:

1.1. Movimientos de contracción, rotación y relajación de manos y


dedos.
1.2. Utilización de la punta del dedo pulgar para tocar cada uno de los
dedos de la mano.
1.3. Simulación de tocar el piano, “estrellitas”, “lluvia”.
1.4. Sacudido de ambas manos.
1.5. Imitación del movimiento que se hace para usar algunas herramientas:
tijera, serrucho, martillo, destornillador, pinza, y otros para los cuales
empleen las manos y los dedos.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


2. Trabaje técnicas no gráficas, con sus alumnos y alumnas, en la
secuencia que se propone a continuación.

2.1. Recorte con tijera

a) Pídales que imaginen que están recortando en el aire.


b) Proporcióneles una hoja de periódico y dígales que recorten
libremente esa hoja.
c) Explíqueles que corten flecos en hojas de papel. Los flecos tendrán
diferente dirección en cada hoja:

En los márgenes de la hoja. En sentido vertical.

24
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

En sentido horizontal de la hoja.

En sentido vertical tipo


zigzag.

En sentido horizontal
tipo zigzag.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

d) Cortar flecos en bandas o tiras de papel. Por ejemplo:

En los extremos.

A lo largo.

25
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

e) Recortar formas geométricas simples (figuras).

f) Recortar figuras geométricas complejas.

g) Recortar diferentes figuras.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

2.2. Consiga papel de revistas para que ejerciten:

a) Plegado del papel en los ejes vertical y horizontal.


b) Trenzado del papel.
c) Bordado con previo contorneado.
d) Nudos sencillos.
e) Elaboración de bolitas con el papel.

26
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

2.3. Elabore rompecabezas sencillos para que los armen sus alumnos y
alumnas.

• Pueden ser de materiales como: cartulina, cartoncillo, papel


costrucción, fomi.

a) Seleccione una figura o una lámina con diujos, según el grado de


dificultad para el cual está preparado su grupo escolar.

b) Pegue la figura respectiva sobre un retazo de cualquiera de los materiales


mencionados arriba. El retazo será de igual tamaño que la figura a pegar.

c) Cuando esté seco el pegamento, realice los cortes para formar el


rompecabezas.

• Principie con rompecabezas sencillos. Por ejemplo:

Rompecabezas iniciales
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

27
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

Rompecabezas intermedios
 

2.4. Pídales que rellenen figuras grandes con papel pellizcado.

• Proporcione un dibujo sin detalle, en una hoja, para cada alumno y


alumna.

• Explíqueles que deben pellizcar retazos de papel de revista y pegarlos,


con engrudo u otro pegamento, para rellenar el dibujo.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


2.5. Propóngales que modelen distintas figuras y expongan su
preferida.

• Consiga diferentes pastas, como plastilina u otras, para modelar


figuras.

• Muestre a los niños y las niñas cómo suavizar la pasta. Luego, muestre
cómo pueden modelar diferentes objetos.

2.6. Solicite que fabriquen pinzas con palitos de madera (de helado).

• Enseñe cómo deben colocar dos palitos unidos con masking tape por
uno de los extremos, de modo que formen una pinza.

• Con las pinzas hechas, pídales que salgan al patio del centro escolar
y que utilicen sus pinzas para trasladar, de un lugar a otro, piedrecitas,
hojas de árbol, ramitas, y otros objetos que encuentren.

2.7. Propóngales que elaboren un collar de semillas (o de perlas de


plástico, tapitas, u otros materiales a su alcance).

• Aclare que necesitarán una aguja capotera (sin punta), lana o hilo
grueso, y suficientes “cuentas” (perlas, semillas, etc.) para el collar.

28
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

• Demuestre cómo enhebrar la aguja, y cómo ensartar las cuentas (sin


lastimarse) hasta formar su collar.

2.8. Ejercite el recortado “a dedo” con sus alumnas y alumnos.

• Proporcione hojas de papel periódico y de revistas para todos.


Explíqueles que, según el orden que indique, reasgarán el papel
únicamente con sus dedos.

a) Primero rasgarán tiras de papel.


b) Luego, rasgarán trozos grandes.
c) Finalmente, rasgarán retazos pequeños.

2.9. Combine el rasgado y pegado de acuerdo con una secuencia


específica.

• Reproduzca los siguientes trazos en hojas de papel y distribuya una


hoja para cada escolar.
  Pida que recorten “a dedo” líneas rectas dibujadas.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Solicite que recorten con el dedo las figuras mostradas arriba.

• Después, entregue hojas con diferentes dibujos o escenas. Solicite


que las recorten también “a dedo”.

2.10. Propóngales practicar el picado con aguja capotera.

• Necesitan una aguja capotera, papel periódico y papel bond.

a) Indique a cada niña y niño que, sobre su hoja de papel, picarán


libremente con la aguja sobre áreas grandes.

29
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

b) Cuando hayan picado sobre el periódico, cambie la hoja por una de


papel bond. Pídales que piquen con libertad.

c) Reemplace la hoja por otra en la cual haya una figura sin detalle. En
este caso deben pidar adentro de la figura. Ejemplo:

d) En otra hoja, reproduzca previamente un dibujo abundante en líneas


rectas. Pídales que piquen sobre las líneas rectas.

e) Ofrezca una nueva hoja con figuras más elaboradas pero solo para
que piquen el contorno.

f) Finalmente, reparta hojas con una figura que deberán desprender


mediante el picado con aguja.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


 

3. Practique algunas técnicas pictográficas con los niños y las


niñas.

3.1. Proporcione un pliego de papel (el que esté a su alcance) para


cada escolar. Explíqueles que pueden ir al “Rincón de aprendizaje”
y elegir entre: crayones de cera, témperas y acuarelas, pinceles e
hisopos; con ese material pintarán y dibujarán lo que deseen en su
pliego de papel.

3.2. Facilite medio pliego de papel a cada niña y niño. Dígales que
usarán lápices o crayones gruesos para realizar, por turnos, los
siguiente:

30
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

a) Rellenar superficies.
b) Trazar arabescos.

3.3. Distribuya hojas de papel tamaño oficio para cada alumno y alumna.
Emplearán lápices o crayones gruesos, pinceles y lápices finos; y
trabajarán de acuerdo con estas indicaciones, en diferentes hojas:

a) Pintar y dibujar libremente.


b) Trazar arabescos5 con lápices y pinceles delgados. Ejemplos:

 
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

c) Rellenar superficies con lápices finos en formatos pequeños.


d) Jugar “de que escriben”.

3.4. Realice ejercicios de dactilopintura en formato grande.

• Necesitarán pliegos o medios pliegos de papel, témperas o acuarelas,


pañitos para limpiar los dedos. En el papel, pintarán:

a) Sus huellas digitales.


b) Palitos verticales y horizontales.

5
Estos modelos de arabescos fueron descargados a través de: http://vector4free.com/vectors/id/56,
del autor Shotgun Front.

31
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

c) Cruces.
d) Palitos inclinados hacia la derecha.
e) Palitos inclinados hacia la izquierda.
f) Equis.
g) Líneas verticales.
h) Líneas horizontales.
i) Arcos.
j) Círculos.
k) Espirales,
l) La palma de sus manos.
m) Las huellas de sus pies.

4. Propóngales realizar trazos escriptográficos para el desarrollo


de la letra script.

• Usarán medios pliegos de papel, y hojas tamaño oficio


(progresivamente). También utilizarán lápices y crayones gruesos y
delgados.

a) Pídales que hagan trazos deslizados con lápices y crayones gruesos,


en medio pliego.

b) Solicite que realicen trazos deslizados con lápices y crayones


delgados en el papel oficio.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


c) Oriéntelos para que practiquen ejercicios de progresión grande y
pequeña.

d) Explíqueles cómo hacer los ejercicios de inscripción.

e) Asígneles ejercicios para el desarrollo de la letra script.

5. Trabaje algunas actividades para el desarrollo del pensamiento.

5.1. Solicite a sus alumnos y alumnas que, en una “lluvia de ideas” y por
turnos, cada quien mencione un absurdo. Por ejemplo:

• La vaca vuela.

• El pez camina.

• Los zapatos se ponen en las orejas.

• Los guantes se colocan en los ojos.

• El sol alumbra durante la noche.

5.2. Presente varias ilustraciones frente al grupo y pídales que identifiquen


los absurdos que aparecen en ellas.

32
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

5.3. Reproduzca una hoja, para cada escolar, en la cual incluya imágenes
con sus opuestos. Por ejemplo: un dibujo de pocos objetos y un
dibujo de muchos objetos. Explíqueles que deben trazar una línea
para unir cada pareja de opuestos.

5.4. Solicite a cada escolar que, un día antes, prepare una breve exposición
para comentar a sus compañeros el ejemplo de sinónimos que
aprendió.

5.5. Presente una lámina que permita ejercitar la negación, la conjunción


y la disyunción. Por ejemplo:

• Mientras la observan, solicite:


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

a) Muestra la casa que tiene puerta y ventana. (conjunción)


b) Muestra la casa que tiene ventana o puerta. (disyunción)
c) Muestra la casa que no tiene ni ventana ni puerta. (negación)
d) Muestra la taza que tiene flor y oreja.
e) Muestra la taza que no tiene ni flor ni oreja...

5.6. Facilite una hoja en la cual incluya figuras de distinto tamaño para
que los y las escolares las ordenen tanto de menor a mayor, como
de mayor a menor. Ejemplo:

5.7. Presente:

a) Una historieta sencilla, en dibujos, pero con las escenas desordenadas.


Pídales que ordenen la historia de acuerdo con la secuencia correcta.

33
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

b) Cinco plantillas de pies o manos, de tamaños progresivos de mayor


a menor. Pueden utilizarse las huellas del pie o de la mano dibujadas
sobre un papel, recortarlas y solicíteles que las ordenen en forma
creciente o decreciente.

c) Una serie de imágenes, desordenadas, que representen líneas o figuras


geométricas de complejidad creciente; pídales que las ordenen de
menor a mayor complejidad.

d) Una serie de cartones que muestren distintos momentos de la caída


de un poste de teléfono o del tronco de un árbol. Indíqueles que
deben ordenar las imágenes en la secuencia que ocurre la caída.

5.8. Propóngales jugar con los objetos a su alcance, en el aula. Antes


de iniciar el juego, pida que cada escolar elija el objeto con el
cual jugará y que explique, al resto del grupo, qué simulará este.
Por ejemplo: palo de escoba como un caballo, un crayón como
micrófono, suéter enrollado simulando ser un bebé, etc.

5.9. Organice al grupo para que participen en un juego de roles.

5.10. Dibuje en el pizarrón, o en el papelógrafo, algunos conjuntos de


objetos (de acuerdo con los números que ya saben las niñas y los
niños).

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


a) Asocie el número de objetos o ilustraciones con el numeral
correspondiente.

b) Explíqueles cómo se clasifican los conjuntos según el número de


elementos que los integran.

 
 
           

1 2

   

3 4

34
Módulo II - Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje

5.11. Lleve un pastel sencillo, una magdalena o un zepelín al aula.


Muestre a los alumnos y las alumnas el pan entero, y explíqueles
cómo al partirlo y extraer cada porción, estas siguen siendo partes
de un todo.

• Obsequie a cada escolar una de las porciones.

5.12. Solicite que cada escolar lleve una fruta fácil de pelar y partir
(banano, manzana, naranja, mandarina, u otra que haya en su
comunidad). Pídales que laven bien la fruta y sus manos.

• Proporcione un cuchillo de plástico a cada niña y niño, así como un


plato desechable.

• Explíqueles que partirán en fracciones la fruta que llevó cada uno:


primero que la partan a la mitad.

• Luego, que corten cada mitad en dos partes, de manera que ejerciten
los conceptos ½ y ¼.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

35
Bibliografía

• INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACIÓN ESPECIAL. (1989). Currículum de estimulación


precoz. IV edición. Unicef – Editorial Piedra Santa. Guatemala.

• La educación infantil 0-6 años Vol. II, Expresión y comunicación. IV edición. Editorial
PAIDOTRIBO.

• La construcción del pensamiento lógico-matemático. (2003). Centro Universitario de


Enseñanza Superior “Don Bosco”. Madrid.

• PANIAGUA, Gema y Palacios, Jesús. (2005) Educación infantil Respuesta educativa a la


diversidad. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.

• Pedagogía y psicología infantil. (2003) Editorial Cultural. S.A. Madrid.

• ROS, J Y ALINS, S. (2002). Actividades para la educación infantil; juegos de ritmo. II edición.
Ediciones Parramon. Barcelona.

36

También podría gustarte