Está en la página 1de 12

Arbol de soluciones

El árbol de soluciones es una técnica que permite hacer análisis de


objetivos, describiendo una situación futura mediante la solución de
problemas. La utilización de dicha técnica implica las siguientes etapas:
1er paso:
formular las diferentes condiciones negativas que aparecen en el árbol
de problemas, en forma de condiciones positivas que son deseadas y
posibles tanto desde la viabilidad como desde la factibilidad.
2do paso:
revisar las relaciones “Medios Fines” entre los diferentes niveles del árbol
en forma ascendente, que permitan garantizar la validez y la integridad
de la información allí contenida.

3er paso:
este es el momento de hacer los ajustes que sean necesarios con base
en la intencionalidad del proyectista, modificando los planteamientos o
inclusive agregando medios que sean relevantes y que se requieran para
alcanzar el fin propuesto en el nivel inmediatamente superior del árbol.
DEFINICION DEL AMBITO DE INFLUENCIA
El propósito de todo proyecto de desarrollo social es solucionar o
resolver un problema o necesidad que afecta a un grupo de ciudadanos o
a una comunidad. Es preciso entonces conocer las características más
importantes de la población de referencia y el área o zona directamente
afectada por la necesidad o el problema que la afecta. En algunos casos
la población es fácilmente identificable puesto que sus necesidades
están circunscritas a su ubicación geográfica; esto ocurre cuando el
problema se concentra en una localidad, un barrio o un espacio físico
más o menos definido. Por ejemplo, la carencia del servicio de agua
potable en un municipio o la necesidad de un servicio de recolección y
disposición final de basuras de una localidad.

Por otro lado, se presentan casos en que la población afectada no se


delimita tan claramente. Esto se presenta cuando el problema afecta a un
gran número de individuos o cuando se trata de poblaciones dispersas.
Es el caso de la contaminación por el vertimiento de los desechos
químicos de las industrias que afectan en mayor o menor grado a los
habitantes dispersos en las riberas de un río.
En el proceso de identificación de la población es fundamentar estimar,
así sea en una primera aproximación el número de habitantes
directamente afectados por el problema y establecer sus principales
características demográficas, culturales y económicas, priorizando las
que se consideren relevantes en relación con la situación analizada,
como: Edad, sexo, situación socio – económica (ocupación, empleo,
niveles de ingresos, grado de escolaridad, etc.), características
culturales, etc.
Población objetivo. Con este término nos vamos a referir a aquel
subconjunto de la población afectada, para el cual se plantea la solución
del problema. En todo proyecto social es necesario delimitar
apropiadamente la población objetivo para la cual es preciso señalar sus
características particulares.
Área de influencia. En algunos proyectos será necesario caracterizar la
zona geográfica donde se localiza la población objeto. Denominaremos
zona afectada al área en la cual se ubica la población objeto. Con
frecuencia, la definición de la población directamente afectada, permite
identificar simultáneamente la zona afectada. En algunos casos las
necesidades o los problemas no están asociados con una zona
específica, sino con el desempeño de una entidad o institución, como
ocurre con la seguridad o la justicia.

Caracterizar la entidad responsable del proyecto, es de vital importancia


a la hora de seleccionar la mejor alternativa. Ello implica considerar las
ventajas y las posibles limitaciones de la entidad en lo político, en lo
económico y en lo organizacional

La ejecución de la opción seleccionada puede estar sujeta conflicto de


intereses que ponen en peligro la viabilidad del proyecto y que los
proyectistas deberán considerar cuidadosamente. Las restricciones
pueden tener un origen en conflictos relacionados con intereses de poder
político, intereses económicos o colisión de competencias entre
instituciones.
Puede ser que la ejecución del proyecto requiera un poder político que
no tenemos o no queremos usar, puede ser que nos falten recursos
económicos o financieros, o puede ser que nuestras deficiencias
institucionales u organizativas, ni siquiera nos permita formular un
proyecto con posibilidades serias de ejecución. Los proyectistas se
enfrentan entonces a dos situaciones trascendentales para elegir la
mejor solución:
􀂾 La primera consiste en aceptar las restricciones existentes y ajustar la
propuesta solo a lo que es posible. Esta puede ser una opción razonable;
sin embargo podría ser también una forma cómoda y estática de abordar
la viabilidad del proyecto.
􀂾 La segunda implica desarrollar actividades de negociación dirigidas a
construir la viabilidad política, económica y organizativa restringiendo el
diseño a lo que resulta viable.
Ambos caminos pueden converger hacia una solución inteligente,
coherente y viable.

Estudio de Alternativas

El análisis anterior debe conducir a la identificación de variantes de


solución al problema definido. Se deben identificar diferentes alternativas
que en primera instancia parezcan validas para solucionar el problema
propuesto; para que sean comparables, cada una de ellas debe producir
los mismos beneficios. Las alternativas deben estudiarse en función de
su alcance, la tecnología a utilizar, los costos estimados y los recursos
disponibles. El análisis de alternativas implica descartar aquellas
opciones que se consideren no viables o no factibles.
Las alternativas preseleccionadas deben describirse presentando sus
características específicas más relevantes y aquellos aspectos que las
diferencien entre sí.
Un criterio de tipo pragmático propone que se seleccionen como mínimo
las dos alternativas que parezcan mejores y se sometan al análisis
comparativo cuidadoso.

En la metodología ZOPP el análisis de alternativas también se utiliza


para priorizar entre las diferentes estrategias que pudieran desarrollarse
para impactar el problema central. De esta forma el análisis de
alternativas es un conjunto de técnicas que permite identificar
combinaciones de medios fines que pueden llegar a convertirse en
estrategias del proyecto, para luego analizar dichas estrategias con base
en criterios preestablecidos de selección que permitan, en último termino,
decidirse por una de ellas.
La técnica del análisis de alternativas implica los siguientes pasos:

1er paso: Excluir los objetivos no deseados no viables y no factibles.

2do paso: Identificar diferentes combinaciones de medios fines que


puedan ser estrategias del proyecto.

Las fichas textuales

son aquellas mediante las cuales se recopila información escrita en forma textual, es
decir, sin alterar el contenido, sea resumiendo o ampliando datos respecto al texto original
consultado. En el caso de las fichas aplicadas a los libros, en éstas debe incluirse –al
igual que en las citas bibliográficas– los datos técnicos que permitan identificar el
documento consultado: autor/a/as/es, título, año de edición, editorial, etc., a lo cual debe
añadirse el número de página. Este último dato es de suma importancia, ya que cuando
existe el proceso de revisión y quedan dudas respecto al texto original consultado, en
caso de no haberse identificado el número de página, el trabajo se ve seriamente
retrasado, entre otras razones no menos importantes. También puede incluirse un
recuadro pequeño para identificar el número de ficha. Las fichas textuales aplicadas a
fuentes hemerográficas son similares, con las variaciones el caso. Además, debe incluirse
el tema con el que se vincula de manera general en la investigación. Esto puede hacerse
en un recuadro adicional o en una línea de texto.

Las dimensiones de este tipo de fichas son: 14 x 21,5 cm (o media hoja


tamaño carta) u otra que se considere más conveniente para el propósito del
estudio. La cita textual debe ser transcrita entre comillas, y se puede efectuar
comentarios que interpreten las citas, aunque es mejor ir paso a paso. Un
ejemplo que puede ilustrar esto se da en la siguiente cita textual:

Editorial:
Autor: SABINO, Carlos A.
Panamericana
Título: Cómo hacer una tesis
Ciudad,
país: Santafé de
Año: 1996
Bogotá, Colombia
Tema: Metodología
p. 48

“La metodología, por otra parte, podrá constituirse


en un capítulo especial sólo en los casos en que ello se
justifique: en investigaciones de campo o de laboratorio, o
cuando posea singularidades que obliguen a una
exposición razonada y explícita de sus características. De
otro modo, convendrá referirse a ella, esquemáticamente
en la introducción”

Nota: negrilla del autor.


1ª edición Ficha n.º 16

En este caso, como se puede observar, se anota la observación


“negrilla del autor” a fin de insertar la aclaración respectiva en la posterior
transcripción mediante programas informáticos. En caso de que la negrilla (o
cualquier otro recurso para resaltar texto) fuera de autoría del investigador, se
señalará “negrilla nuestra”.

Por otra parte, debe considerarse que existen citas directas –cuando
son obtenidas de la fuente original– e indirectas –cuando son obtenidas de una
referencia secundaria–. En este segundo caso, se puede optar por transcribir la
cita completa en la que se halla el texto de interés, o bien solo mencionar al
autor original del enunciado, aunque esto último es algo riesgoso, ya que el
autor que hace referencia al texto original podría tergiversar o haber transcrito
mal la cita en cuestión. Como ejemplo tenemos la siguiente ficha de cita textual
indirecta:

Impresores:
Autor: TORRICO, Erick Artes Gráficas
Latina
Título: La tesis en comunicación
Ciudad,
Año: 1997 país: La Paz,
Bolivia.
Tema: Metodología

p. 97

“Como sostiene Eco (1982), ‘...escribir cuanto


antes el índice como hipótesis de trabajo sirve para definir
cuanto antes el ámbito de la tesis’ (:137)...”
2ª edición (no especifica fecha de la 1ª edición) Ficha n.º 29

Cuando se encuentran en el proceso de revisión documental y selección


citas que denuncian inconsistencia o incoherencia (sea por la ortografía
deficiente o por contener algún dato que no guarda relación con la realidad) se
escribe entre paréntesis la palabrasic, que significa “tal como está escrito”, y
corta la cita acompañando la palabra o al final de la cita, cuando toda ésta
contiene inexactitudes. Eventualmente se coloca esta aclaración para
acompañar palabras que parecen mal escritas, pero cuya corrección queda
confirmada luego de una revisión en el diccionario u otro texto de consulta
general. Enmarcándonos en el primer caso, tenemos el siguiente ejemplo:

Impresore
Autor: MANSILLA, Guido s: Editorial
“Garza Azul”
Título: Tesis de grado
Ciudad,
Año: 2000 país: La Paz,
Bolivia.
Tema: Metodología

p. 179

“Es un capítulo, necesario de comprender y se lo


comprenderá mejor, sabiendo ¿cómo se hace? y ¿cómo se
usa?, la investigación documental para la confección del
marco teórico.” (sic)

Nota: existen imprecisiones en el uso de signos de


puntuación que restan claridad.
1ª edición Ficha n.º 34

El texto permanece íntegro, sin ningún signo ajeno al mismo mientras


no se presenten aclaraciones. Las aclaraciones que se insertan en el mismo
son las siguientes:
a) Tres puntos suspensivos al principio o al final de la cita significan
que se omite texto que antecede o sigue al transcrito. Debe mantenerse la
primera letra mayúscula o minúscula según corresponda:

Editorial:
Autor: SABINO, Carlos A.
Panamericana
Título: El proceso de investigación
Ciudad,
país: Santafé de
Año: 1995
Bogotá, Colombia
Tema: Metodología

p. 62

“...El diseño de investigación se ocupa


precisamente de tal necesidad: su objeto es proporcionar
un modelo de verificación que permita contrastar hechos
con teoría y su forma es la de una estrategia o plan
general que determine las operaciones necesarias para
hacerlo...”
2ª edición (no especifica fecha de la 1ª edición) Ficha n.º 49

b) Corchetes con puntos suspensivos: dan a entender que se omite


texto innecesario para la exposición principal (pueden ser ejemplos que da el/la
autor/a, aclaraciones para un contexto ajeno, hechos que no se consideran
importantes para el desarrollo del estudio, etc.).

Medio:
La Razón

Página
Autoras: HERRERA M., Karina y PINTO S., Esperanza : Sup.
“Ventana”, p.
Título: Una mirada a la producción de tesis 6

Fecha:
20-06-1999,
n.º 321
Tema: Crítica a la producción de tesis
“De 1973 a la fecha, en Sociología se han elaborado 100
tesis de grado [...] Se identifican temáticas derivadas como la de
migración, historia y mitos, oligarquía y latifundio y movimientos
insurreccionales. El tema minero aunque presente es de menor
incidencia.”
Hoja de registro hemerográfico: 14 Ficha n.º 11

c) Se cambian las comillas dobles (“”) por comillas simples (‘’)


cuando en el texto original se hallan palabras entrecomilladas (sea en una cita
indirecta o una estrategia para resaltar texto por parte del autor).

Editori
al: Ariel

Autor: DUVERGER, Maurice Ciudad


, país:
Título: Métodos de las ciencias sociales Barcelona,
España
Año: 1980
Trad.
Alfonso
Sureda
Tema: Epistemología

p. 41

“La fenomenología y la filosofía existencialista facilitaron


esta evolución haciendo comprender que cada conciencia no
se conceptuaba por separado y que la conciencia del yo no es
separable de la conciencia del tú y de la conciencia
del nosotros: ‘Yo no tomo conciencia de lo que soy como ser
aislado. Me experimento en la comunicación’ (M. Dufrenne).”

Nota: cursivas del autor.


11ª edición (1ª edición castellana: 1962) Ficha n.º 63

Además, debe tenerse cuidado en la transcripción textual de los textos


traducidos. No debe olvidarse que las traducciones no siempre son llevadas a
cabo por gente que domina ambos idiomas (de origen y de destino), no
cuentan con el tiempo suficiente para despejar dudas y, tal vez lo más
importante, que el traductor puede introducir –quizá sin querer– sus puntos de
vista, que eventualmente pueden distorsionar el sentido original del texto.

Desde ya, no todas las fichas textuales serán empleadas en la


exposición escrita de la investigación. Citas defectuosas, imprecisas,
incompletas, contradictorias o con cualquier otra deficiencia serán descartadas
conforme se avance en la revisión documental y nuevos y mejores datos
sustituyan los defectuosos.

Ficha de trabajo
La ficha de trabajo es una forma para organizar la información documental usada en los
trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los
contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Las fichas facilitan la
realización de monografías, informes o publicaciones, pues si han sido confeccionadas
correctamente hacen innecesarias consultas adicionales a las fuentes. Tradicionalmente las
fichas de trabajo eran cartulinas rectangulares, pero con el desarrollo de la informática y los
medios de almacenamiento de datos electrónicos han pasado a usarse las bases de
datos para archivar este tipo de información. Las fichas de trabajo suelen tener ciertas
características comunes.

Datos de la ficha de trabajo


Los datos principales de la ficha de trabajo incluyen:

 El autor.
 El título.
 Número de página o páginas donde aparece la información.
 El sujeto o tema.
 Fecha en que se publicó.
 Editorial del libro.

Bibliográficas
Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún
documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros
o artículos que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En
ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca,
en una bibliografía, en colecciones de publicaciones. Requiere los siguientes datos:
1. Autor.
2. Título.
3. Editorial.
4. Año de edición.
5. lugar de publicación.

Ejemplo:

GALTUNG, Johan.

Teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II.

Buenos Aires, Editorial universitaria, 2.ª edición, traducción de Edmundo Fuenzalida


Faivovich, 1969, 603 págs.

Si la obra tiene más de dos autores se anotan los apellidos y nombre del primero y
después se agrega la locución latina et al. Si el autor es una institución, se escribe el
nombre completo de la institución. Ejemplo:

BOURDIEU, Pierre et al.

El oficio de sociólogo.

México, Siglo Veintiuno Editores. 2.ª edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978,
372 págs.

Las fichas bibliográficas son un tipo de documento que se utiliza para guardar la
información que se requiere para identificar un libro, o cualquier documento escrito.

Comúnmente se escribe en una tarjeta de cartulina de aproximadamente 12 cm x 20


cm y uno de los usos que se le da es para identificar los libros de las bibliotecas.
Los datos que contienen las fichas bibliográficas son:

 Título del libro


 Nombre del Autor
 Editorial
 Año de edición
 Número de edición
 ISBN (Número de identificación única del libro)
 Tema principal.
 Número de página para las fichas de investigación

10 Ejemplos de fichas bibliográficas:


1. Título: Una Tienda en París
Autor: Maxim Huerta
Editorial: Martínez Roca
ISBN: 9788427039032
No. Páginas: 352
Edición: Primera Edición, 2012.
Barcelona España
Tema: Novela romántica desarrollada en el París de los años veintes.

2. TBETTEL GORDIN, Adán M.


Procedimiento correcto en la caída libre
Tomo V, Lima, Perú
Editorial Los Ángeles
5ta. Edición, sin traducción, 2001
78 págs.

3. Título: Física
Volumen: II
Autor: Resnick, Robert
Editorial: Alay Ediciones, S.L.
ISBN: 978902403265
Edición: 5ª Edición, 2002
No. Páginas 650
Tema: Física Clásica, segundo volumen

También podría gustarte