Está en la página 1de 14

INTRODUCTION:

En este resumen trataremos de explicar el proceso de investigación, como la etapa de


dar a conocer, explicar y comprender un problema de modo que podamos hallar una
posible solución a al conflicto.

El propósito de este trabajo es ofrecer un guía para que permita la realización de cada
fase que conforman la investigación; de manera que se dirija de forma lógicos sin correr
riesgos de perder el enfoco del tema.

Debemos estructurar el problema definiendo de forma que pueda ser claro y conciso
para su respectivo análisis, plantearnos una pregunta cuya respuesta nos permita ampliar o
bien obtener nuevos conocimientos del tema y una posible solución el cual función de una
investigación.

Para ello debemos tener objetivos, que estén orientados a expandir el conocimiento ya
existente del problema, teniendo en cuenta que deben ser claros, accesibles y adecuados
para la investigación es decir base de nuestro problema.

De la misma forma que definimos el problema y determinamos objetivos, debemos de


apoyarnos en el marco teórico que nos sirve de base para sustentar y registrar las fuentes
en las que se apoya la investigación siendo esta las teorías, estudios, enfoques, artículos
que son imprescindibles en nuestro trabajo.

13
PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Parte 2)

Definición de problema: Es darlo a conocer en forma teórica, escrito o verbalmente a través


de enunciados precisos, claros y concisos,” en palabras técnicas y formalmente integradas y
articuladas (…) que sea posible de interpretar y comprender el propósito de este”. (Piloña, 2019,
p. 144).

Ejempló: “Los salarios y la inflación”; de esta forma precisamos en un área la economía,


aclaramos la Definición del problema los salarios y la inflación centrándonos en los ingresos y el
efecto que tiene el aumento de los precios sobre ellos.

Especificación y delimitación del problema de investigación: Todo problema planteado


debe especificarse y delimitarse; La especificación determina el marco teórico conceptual y
además lo sitúa “en un contexto socioeconómico, político, cultural religioso, legal, ecológico,
etc.”. (Piloña, 2019, p. 144) 

“La delimitación se refiere a tres aspectos: tiempo (contexto histórico: periodo); espacio
físico (contexto geográfico: región, zona, territorio) y unidades de observación o análisis
(individuos, grupos, objetos).” (Piloña, 2019, p. 144)

“Especificar el problema: implica reducirlo a términos, conceptos y categorías teóricas que


indiquen qué, cuál, quién, cómo, dónde, qué es, o qué identifica el verdadero  problema.”
(Piloña, 2019, p. 144)

Ejemplo: “Analizar el nivel salarial de las familias y los efectos de inflación de la canasta
básica, del área urbana de Chimaltenango en el mes de febrero del 2021”

 Tiempo: mes de febrero del año 2021


 Espacio físico: el área metropolitana Chimaltenango. 
 Unidades de análisis: las familias y sus ingresos y la inflación de precios.

Una vez especificado el tema de investigación debemos estructurarlo de forma que sea una
incógnita con una posible respuesta o bien que aporte nuevos conocimientos.

13
a. Establecimiento de los limites teóricos del problema: El marco teórico es fundamental en la
investigación ya que nos da las delimitaciones del problema a investigar; los limites teóricos
definen el punto de vista científico que se utilizara para el análisis del problema, evitando así el
uso de dos o más teorías que puedan ser contradictorias.

b. Determinación del contexto social, económico, cultural: Los diferentes contextos sociales
(económico, político, cultural, etc.), que complementan la especificación del problema pueden
relacionarse entre sí y ser compatible en muchos de los casos, sin embargo, debe enfocarse en
cual se basa la investigación.

Delimitación del problema de investigación: “Delimitar el problema: implica: exponer,


como parte de la “enunciación” del problema: el periodo histórico, el ámbito geográfico y las
unidades de análisis (cosas, objetos o personas) que forman parte del -problema-” (Piloña, 2019,
p.145)

a. Fijación de los límites temporales: Es delimitar la investigación del problema a  un tiempo


determinado ya sea un periodo histórico, una franja temporal la cual pueda tener una fecha de
inicio y otra de finalización, dejando un margen de investigación del problema y solución del
mismo, de no realizarlo así, quedaría abierta la investigación y nunca se llegaría  a una
conclusión o solución del problema, la cual resultaría costosa en recursos y dinero y poco
productiva;  por ello los límites de tiempo deben quedar claramente determinados.

b. Fijación de los limites espaciales: Al plantear un problema se enuncia el área de acción, es


decir en qué lugar, espacio físico o geográfico, se estudiará el fenómeno, por ejemplo, en alguna
aldea, municipio, departamento, país, región, entre otros.

c. Determinación de las unidades de observación o (nivel de) análisis: “Las unidades de


observación o análisis (…) son los individuos, grupos o conglomerados, cosas u objetos de
quienes se preocupa el problema de investigación. Estos pueden ser seres vivos o inanimados”
(Piloña, 2019, p. 146)

c.1) Definición de variables: una variable es un concepto cuyo contenido es cualitativo o


cuantitativo. Como su nombre lo indica “varia.” (Piloña, 2019, p. 146)

13
c. 2) Planteamiento del problema en forma de pregunta: en cuanto al planteamiento del
problema en forma de pregunta, (Piloña, 2019) dice que es una técnica aceptable, sin embargo,
plantearlo de una forma objetiva y afirmativa mostrara profesionalismo.

c.3) Determinación preliminar de temas y subtemas: al plantear un problema se debe tomar en


cuenta una lista de temas y subtemas que servirá para la conformación y fortalecimiento del
marco teórico.

Ejempló: En conclusión, la estructuración tema de estudio en forma de interrogante sería:


¿Una buena planeación Administrativa hubiera permitido a las familias ubicadas en la cabecera
de Chimaltenango reducir los efectos del problema derivados de la inflación de precios en la
canasta básica en febrero del año 2021?

Método integral para la construcción de problemas de investigación 

Piloña (2019), sugiere que para “Plantear el problema en forma progresiva” (p. 147), hay que
considerar lo siguiente:

1. Un diagrama de árbol 2. Una tormenta de ideas  3. Una ruta del camino critico 

1. Diagrama de árbol: También llamado árbol de decisiones es una herramienta útil para
construir problemas de investigación. Esta es usada en el área matemática estadística y
administrativa para visualizar finitas o infinitas posibilidades de selección de opciones, hay que
considerar lo siguiente para la elaboración del diagrama del árbol: 

a. La raíz del árbol se define por una palabra clave del respectivo tema de investigación antes
seleccionado. 
b. A partir de la palabra clave se trazan líneas (simulando ramas), donde se definen los
criterios y opciones que toma el enunciado; estos son producto de la lluvia de ideas. No hay
límites para las palabras clave, aunque si se prefiere pueden clasificarse las nuevas ramas en
criterios específicos. Por ejemplo: por pertenencia social, por período histórico…etc.
Una herramienta básica es generar preguntas: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿dónde?, ¿Cuáles?, Etc., a cada
concepto nuevo añadiendo sustantivos y adjetivos/adverbios para crear nuevas categorías. 

13
c. Seleccionar mínimo tres ramas que posean un concepto definido y por su naturaleza,
utilidad, practicidad, etc., al que investiga le parece oportuno usarlas para un análisis nuevo que
pueda obtener nuevos conceptos. 
d. Repetir el procedimiento c las veces necesarias y trace nuevamente líneas a partir de las
anteriores. Muchas ramas se quedarán sin secuencia, por lo que, se deberá priorizar las que
tengan seguimiento y prioridad del investigador. 
e. Las palabras clave que se usaron anteriormente en algunas ramas, pueden reutilizarse
posteriormente si las ramas permiten mejorar la construcción del problema. 
f. Este método solo es una herramienta que facilita la elaboración del planteamiento del
problema. Orienta el proceso de construcción. 

Tormenta de ideas o torbellino de ideas: Procedimiento mental u oral por el cual el/los
sujetos que participan en la elaboración proponen diferentes puntos de vista o palabras clave
estén clasificados o no sobre el tema de investigación seleccionado previamente que abre infinitas
posibilidades de interpretación. Su ventaja es que genera muchas opciones para la creación del
problema, algunas tipologías de tormenta de ideas son: 

 Directo: solo se define el tema a discutir y luego se pasa a la construcción de ideas. 


 Inverso: aporta ideas que sean contrarias al problema de investigación a discutir.
 Individual: en este caso hay muchos investigadores, por lo que cada investigador genera
sus propias ideas para luego discutirlas con los demás investigadores.

Ejemplo de diagrama de árbol: lo construimos con conceptos generados a partir de una


tormenta de ideas y lo ilustramos la ruta del camino critico en la construcción del problema de
investigación resaltándolos en un recuadro, véase anexos 1.

Ruta del camino crítico (CPM): Es otra herramienta matemática administrativa, permite
seleccionar la opción más económica de un proyecto. Piloña (2019), sugiere que el investigador: 

Revise una a una las ramas que ha construido del árbol y que finalmente seleccione a aquella
“ruta” (…), que mejor identifiquen la idea suprema del problema que pretende abordar.

13
Es obvio que la ruta del camino critico (…) que el estudioso seleccione (…), solo le darán
conceptos “clave” (ideas generales) sobre un posible problema a considerar para su investigación
(p. 149). 

Lo importante y útil de esta metodología es que, la secuencia de los conceptos solo le servirá
al investigador para inspirarse y enunciar el problema de investigación con mayor facilidad y
profundidad. Ejemplo grafico véase anexo1

Se considera lo siguiente para la ruta del camino crítico:

a. Las palabras clave deben tener la idea principal que el investigador a elegido idea original
para potencializar los criterios de selección. 
b. Ya se tiene las palabras clave, ahora se le da sentido lógico al problema de investigación
agregando todo el componente gramatical para que el problema sea inteligible para todos. 
c. Debe tenerse cuidado al referirnos a lógico e inteligible para no distorsionar la idea
principal de lo que el investigador quiere dar a entender o conocer. 
d. Se sugiere que el planteamiento del problema cuente con al menos dos variables.

Ejemplo: Plantear el problema, a partir del ejemplo anterior, el problema podría plantearse
en la siguiente forma, referencia grafica véase anexo 2.

1) “La delincuencia juvenil está determinada principalmente por la superpoblación y por la


falta de fuentes de trabajo que absorban totalmente a todos los jóvenes entre 18 y 25 años, que
habitan en las áreas marginales de la ciudad de Guatemala, situación que ha empeorado en la
década del 2001-20010”

2) “El desempleo abierto y en consecuencia la subocupación de los jóvenes comprendidos


entre los 16 y 25 años residentes en las áreas urbanas de la República de Guatemala, han
incrementado los índices de delincuencia durante el quinquenio 2004-2008, particularmente por
el robo de vehículos automotores”.

13
Notas importantes por considerar en el planteamiento del problema, utilizando el
método integral:

a) Un subproducto del método integral es que los problemas elaborados lo conceptos clave del
diagrama de árbol generan ideas más completas y construyen un problema técnicamente
elaborado.

b) En medida en que le diagrama de árbol y la lluvia de ideas se utiliza dedicándole suficiente


tiempo será útil para la construcción teórica del problema, el espacio posibilidades es más amplio
permitiendo elaborar más problemas.

c) Los problemas elaborados plantean variantes de análisis y multíplices conceptos de un


glosario permitiendo la orientación del contenido del marco teórico científico.

Variables de análisis y glosario mínimo de términos: Un subproducto del método integral y


por cuyo motivo se ha propuesto el título de integral, es que los problemas así construidos
permiten determinar dos variables y un glosario (denominado “mapa conceptual”) permitiendo
orientar el proceso de investigación, determinar el marco teórico conceptual.

Así se revisa el primer ejemplo planteado utilizando esta metodología, las variables de análisis
serian: a) Súper población b) Fuentes de trabajo c) Delincuencia Juvenil
Las primeras dos son la “variables independientes” son las “variables independientes”
(cualidades de la situación) que están provocando un fenómeno que sería la variable dependiente
pues, si se pregunta: ¿Qué está produciendo, que la delincuencia juvenil exista?
La respuesta de acuerdo con las proposiciones que conforman teóricamente el problema
propuesto seria: “La superpoblación y la falta de fuentes de trabajo”. Observado de nuevo la
propuesta, podrían señalarse los siguientes conceptos para un glosario:

*Delincuencia *Superpoblación *Trabajo *Delincuencia Juvenil

*Trabajo *Fuentes de Trabajo *Absorber *Marginal *Área Marginal

En el entendido de que las definiciones de tales conceptos, no solo se extraerán de un


diccionario general, si no que dado el caso de un diccionario sociológico (uno especializado) para

13
saber interpretar “Marginado” “Superpoblación” “Delincuencia” “trabajo” y “Fuentes de
Trabajo” etc.

Conclusiones:

a) Para aplicar el “método integral para la construcción de problemas de investigación”,


propuesto por el autor, el teme constituye el “tronco del árbol” que permite que se vaya agrado y
uniendo elementos variables “ramas” (generando nuevas variables) dando forma al árbol y
permitiendo elaborar el enunciado final.

b) Este procedimiento permite “evaluar”, paso a paso, todos los elementos conceptuales d que
consta el problema y planificar las técnicas e instrumentos que serán utilizadas durante el proceso
de recolección de datos básicos para la verificación y comprobación de las hipótesis. Es obvio
que, para llegar a este momento de definición del problema, el investigador ya ha ejecutado pasos
significativos y determinantes en el marco teórico. Habrá definido el punto de vista, que servirá
de orientación para el planteamiento.

c) Es necesario ejecutar una “Tormenta de ideas” que le permita ir al método deductivo e


inductivo, relacionando los aspectos del tema que le interesan. El avance en el diagrama
propuesto deberá comprender en la medida de lo posible, todos, los aspectos de la realidad tanto
lo empírico como lo científico, tal manera que el próximo paso sea la formulación de una
Hipótesis siendo una tarea fácil.

Objetivos de la investigación: Toda investigación se realiza con uno o más propósitos o fines.
Es un requisito ineludible. De esos objetivos deben estar consciente y consecuentemente bien
dispuesto el investigador de expresarlos fácilmente. Son los resultados que espera alcanzar el
investigador al concluir su investigación. Puede ser objetivos académicos, de conocimiento o de
descubrimiento etc.

Los objetivos deben conjugarse en tiempo infinitivo y sin conjugar, por ejemplo: promover,
garantizar, conocer, establecer, alcanzar, definir, explorar, determinar etc.

13
A su vez los objetivos pueden ser de dos clases: generales y específicos

a) Objetivos Generales: Estos expresan en términos más amplios, los resultados o


consecuencias que el investigador pretende generar derivado del proceso investigación no son
cuantificables (se pueden expresar numéricamente) y representan propósitos deseados.

b) Objetivos Específicos: Estiman los resultados a nivel más preciso, con mayor detalle o
particularidad. Sirven para ordenar, prever las actividades y realizadas con mayor puntualidad.
Los objetos específicos permiten cuantificar los resultados (fechas, documentos, actos, eventos,
etc.)

El marco teórico: Para Carlos Sabino, el marco teórico y conceptual implica la revisión y


organización de los conocimientos teóricos disponibles sobre el tema y la explicación de las
formulaciones teóricas que el investigador acepta o desarrolla de sí mismo. Dice este autor: “En
todo caso esta etapa está estrechamente ligada a la formulación del problema y en los hechos se
van desenvolviendo ambas simultáneamente en muchos casos”. (Sabino, 1989:39).

El marco teórico ayuda a obtener información más precisa para resolver el problema. Durante
el proceso el investigador acudirá a diversos métodos, técnicas entro otros medios para alcanzar
su fin. Uno de ellos es: identificar el problema, localizar los puntos clave del problema,
descantando hipótesis nulas, o bien aprobándolas, analizar y razonar, estructurar y aplicar normas
y demás.

¿Por qué es importante el marco teórico? 

El marco teórico es el encargado de relacionarse con el sistema científico existente, ya que


sustenta al problema con los criterios básicos necesarios, al orientar al investigador en su
planteamiento y en la determinación de los métodos y técnicas para que la investigación se
desarrollada en su máxima expresión. A la vez, amplia los horizontes de la investigación evitando
que el investigador desvíe el punto al cual se desea llegar. 

13
Raúl Rojas Soriano denomina “marco teórico” a la exposición y análisis de aquellas teorías y
enfoques teóricos que se consideren válidos para el correcto encuadre del problema de
investigación…” (Rojas Soriano, 1997:65). El marco teórico significa haber tenido resultados de
los primeros pasos de una investigación. Este punto en el proceso nos ayuda a:

1.Evitar cometer errores en nuestro estudio a la hora de desarrollar el trabajo. 


2. Permite reconocer el trabajo y beneficia al tenerla de guía de cómo realizar el estudio. 

A partir de esto comprende dos etapas más, la primera consiste en revisar las fuentes de
información antes mencionadas y relacionadas. La segunda permite al investigador debe de
adoptar una postura u opinión propia sobre el tema.

Niveles del marco teórico:

El científico: son las ideas científicas que describen y explican los fenómenos.

El Empírico: Es la información empírica existente de otras investigaciones

EL Empírico Primario: Es la información obtenida del fenómeno u objeto de estudio

Métodos y técnicas para elaborar el marco teórico:

Es imprescindible la lectura de documentos, la observación fenómeno, el cuestionamiento y la


entrevista a personas, debe aplicarse instrumentos de recolección de información las herramientas
dependen del investigador y el tipo de investigación para conocer el marco teórico.

El Procedimiento previo para la elaboración del marco teórico realiza la lectura de


documentos en relación con el tema (directa o indirectamente), observación y cuestionar del
entorno, ya reunida la información se selecciona y de ordena para definir el marco teórico a nivel
científico, empírico y empírico primario junto con la realización del glosario y en caso de
necesitarlo solicitar asesoría para enriquecer la exposición de la investigación.

Relación entre el planteamiento del problema, el marco teórico y la formulación de las


hipótesis:
El marco teórico es parte vital para definir, problemas y la hipótesis de la investigación, este
elemento está íntimamente vinculados y no pueden prescindir u no del otro ambos tienen
conceptos y unidades de análisis.

13
Sugerencias para elaborar un marco teórico: Al realizarlo:

Escriba en tercera persona, cuidando la gramática, ortografía, lexicología y utilizando


abreviaturas latinas; Para repetir o utilizar una referencia, aplique la técnica correspondiente y no
practique nunca el “copy-paste” extrayendo información de otras fuentes ya que este desacredita
toda labor por muy excelente que parezca.

Utilice información teórica vinculada al tema obras mayores de amplia gama de información a
través de internet, recuerde que el marco teórico siempre debe estar vincula al problema y no
debe ser muy extenso de forma que no sea tediosa su lectura o muy corta que sea insuficiente
para su análisis y utilice siempre información teórica ligado al tema.

Recomendaciones Específicas:

Procure que la exposición equivalga a un discurso considerando la introducción, la exposición y


proponer variables de análisis de posibles resultados. Redacte algunos antecedentes y trate de
exponer su punto de vista justificada con teoría científica para poder generar nuevos
conocimientos, sometiéndolos a comprobación por medios empíricos.

El marco teórico es el fundamento, propuesto para el análisis por lo tanto debe proponer algunos
conceptos que ayuden a su interpretación y que se relacionen al problema.

Use preferentemente la paráfrasis y cite fuentes, no transcriba textualmente los conceptos teóricos
ni los exponga como si fueran un “glosario de términos” deberán seleccionar los que sean útiles
para el análisis y solamente con ese fin cuidando la vinculación con el problema; hecho cualquier
concepto que se tome para el análisis es responsabilidad y obligación del investigador vincularlo
de oficio a la problemática propuesta, y documentarlos.

Comentándolos y conectándolos con el problema, las variables de hipótesis y a los objetivos


propuestos por el investigador.

13
Conclusión:

Para desarrollar una investigación se debe realizar un proceso minucioso que nos permita
la recolección y clasificación de la información y a su vez la estructuración de la
presentación de los resultados obtenidos, de forma que se logre la obtención de nuevos
conocimientos y el hallazgo de una posible solución a un problema.

En este trabajo se explicó los tres puntos clave para la elaboración de una investigación
con y herramienta, así como algunos puntos que se deben tener en cuenta al estructurar y
redactor el cuerpo del trabajo de investigación.

La definición del problema se define y estructura su límites a investigar junto a sus temas
y subtemas además de uso de herramientas de investigación cuyos resultados nos portan
información suficiente para trabajar y pasar al siguiente paso.

La estructuración de los objetivos que deseamos alcanzar siendo estos realista y acordes
gracias a la información obtenida anteriormente con los análisis y conclusiones realizadas.

Una vez completado los dos primeros pasos, pasamos a finalizar con la elaborar y
estructurar el estudio de la investigación (marco teórico), consistiéndose en el análisis y la
presentación de las teorías, los trabajos y las investigaciones que se existen sobre el
problema y la investigación.

13
Bibliografía:

∙ Piloña, G. (2019) Guía práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo. 11ª.
Edición.  Guatemala. GP Editores.

13
Anexos:

Ejemplo ilustrativo de una Tormenta de ideas: anexo 1

Ejemplo ilustrado de selección de una ruta de camino critico en la selección del


problema de investigación Anexo 2

13

También podría gustarte