Está en la página 1de 7

1.

MARCO TEÓRICO

Ilustración 1/Caja de cambios de tres ejes

3.1. CAJA DE CAMBIOS DE TRES EJES

Esta caja de velocidades fue la que primero se utilizó en vehículos de producción en masa,
ya que estos tenían un diseño de motor frontal y tracción trasera en donde esta caja es la
más utilizada. Está compuesta por tres ejes; el eje primario es el que toma la fuerza
del disco del clutch (embrague) y luego la pasa al eje intermedio, éste cuenta con todos
los engranajes fijos, cada engranaje tiene su contraparte en el eje secundario o de salida
que transmite la fuerza al diferencial.

3.2. CONSTITUCIÓN DE LA CAJA DE CAMBIOS DE TRES EJES.

3.2.1. Piñones: acoplados en pares de transmisión, uno conductor


(transmite las revoluciones del motor) y otro conducido.

Ilustración 2/Cubo selector interno

3.2.2. Selectores: que se encargan de engranar las marchas.

Página 1 de 7
Ilustración 3/Horquilla selectora

3.2.3. Sincronizadores: encargados de facilitar el engranaje de las


marchas.

Ilustración 4/Freno sincronizador

3.2.4. Carcasa: Está fabricada en fundición de hierro o aleaciones de


aluminio es en donde se encuentran todos los elementos anteriores
y que sirve a su vez de recipiente para el aceite de lubricación de las
piezas, además va acoplado la palanca de selección de marchas, el
trompo dé marcha atrás.

Ilustración 5/Carcasa o campana

Página 2 de 7
3.2.5. Eje principal o eje piloto: Recibe el movimiento a la misma
velocidad de giro que el motor. Habitualmente lleva un único piñón
conductor en las cajas longitudinales para tracción trasera o
delantera. En las transversales lleva varios piñones conductores.
Gira en el mismo sentido que el motor.

Ilustración 6/Eje principal o eje piloto

3.2.6. Eje intermediario: Es el árbol opuesto o contraeje, consta de un


piñón corona-conducido que engrana con el árbol primario, y de
varios piñones (habitualmente tallados en el mismo árbol) que
pueden engranar con el árbol secundario en función de la marcha
seleccionada.

Ilustración 7/Eje intermediario

3.2.7. Eje secundario o de salida: Consta de varios engranajes conducidos


que están montados sueltos en el árbol, pero que se pueden hacer
solidarios con el mismo mediante un sistema de desplazables. Gira
en el mismo sentido que el motor (cambios longitudinales), y en
sentido inverso en las cajas transversales.

Página 3 de 7

Ilustración 8/Eje secundario o de salida


3.2.8. Eje de marcha atrás: Lleva un piñón que se interpone entre los
árboles intermediario y secundario (longitudinal) o primario y
secundario (transversal) para invertir el sentido de giro habitual del
árbol secundario. En el engranaje de marcha atrás, normalmente se
utiliza un dentado recto, en lugar de un dentado helicoidal, más
sencillo de fabricar.

Ilustración 9/Eje de marcha atras

Página 4 de 7
5.1. Presentar los resultados de la verificación del estado de los elementos de las cajas de
cambio asignadas, en forma de tabla, tal como se indica en la tabla 1.

Tabla 1. Estado de elementos de la caja de cambios


Comprobación y manera Estado del elemento
Elemento
de realizarlo
Esta comprobación se realiza La holgura se encuentra
utilizando un gauge, y se mide el dentro del rango
juego existente entre la cara lateral establecido ya que esta
del piñón con el tope del eje sobre es de 0.35mm.
el cual está montado

Se debe verificar el correcto En este elemento


desplazamiento del selector pudimos comprobar
externo sobre el interno visualmente que al
separador le hacia falta
un seguro.

Comprobación y manera Estado del elemento


Elemento
de realizarlo

De manera visual se debe verificar La chaveta se encuentra


el estado de las chavetas del en buen estado.
selector.

Página 5 de 7
Revisar el giro libre, sin rugosidades El rodamiento se
en la rotación, además se debe encue3ntra en buen
revisar la integridad de la superficie estado no produce
de las pistas del rodamiento ruidos al momento de
girar no se traba.

Verificar en las varillas de mando, El mando presenta


que no estén dobladas, además las desgaste debido a su uso
superficies de apoyo de las esferas y frecuente no esta
barriles, del sistema de traba y doblada.
enclavamiento.

Comprobación y manera Estado del elemento


Elemento
de realizarlo

Se debe verificar el estado de los El freno sicronozdor esta


canales interiores, también revisar en correcto estado
el estado de las flechas y el estado
de los alojamientos para las
chavetas

Se realiza de manera visual, se La rueda dentada esta


verifica en buen enstado no
El estado de los dientes de los presento picaduras en
2. C
engranajes, que no estén rotos, sus dientes
O picados
N
C
L
U Se realiza utilizando una regla La campana o tapa
S biselada y un gauge, hay que delantera se encuentra
verificar hay que colocar la regla en en muy buen estado no
I diferentes posicione el valor no presenta fisuras
O debería ser superior a 0.1mm
N
E
S

Página 6 de 7
 Mediante el desarrollo de esta práctica pudimos comprender el
funcionamiento de cada uno de los elementos de la caja de cambios.
 En el transcurso de las horas clases de la catedra se pudo esclarecer ciertas
dudas sobre los diferentes tipos de engranajes.
 Mediante la relación de transmisión se puede obtener las velocidades en km/h
que nos puede brindar una caja de cambios.
 En la práctica realizada en los laboratorios pudimos ver las variedades de cajas
de velocidades que hay en nuestro medio.

Página 7 de 7

También podría gustarte