Está en la página 1de 8

PIRÁMIDE CIM (FABRICACIÓN INTEGRADA POR COMPUTADOR)

JULIAN ALEXANDER TOSCANO PINZÓN


1093885606

DOCENTE: CRISTIAN MANUEL DURAN ACEVEDO

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
INTRODUCCIÓN

Los procesos de manufactura han sido parte fundamental de la industria por años.
Desde la época paleolítica donde creábamos puntas de flechas a partir de simples
piedras, hasta el día de hoy que se producen cientos de automóviles por hora.

Todos estos procesos tienen el fin último de satisfacer las necesidades de una
creciente población humana; sin embargo, hemos llegado a una época donde la
mano de obra es insuficiente para elaborar todos los productos que consumimos
día a día. La solución, la automatización de los procesos.

Fue a principios de los 70 que el Dr. Joseph Harrington público el libro “Computer
Integrated Manufacturing” (CIM) con el cual postulaba la idea de crear una industria
manufacturera controlada por la novedad de aquellos tiempos, los ordenadores. La
idea era sencilla potenciar todas las capacidades que tenían las computadoras para
mejorar los procesos de producción; sin embargo, no fue hasta los años 80 cuando
se empezaron a implementar a raíz de que la Asociación de Sistemas Automáticos
y Computadoras (CASA) comenzó a promover la idea. [1]
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer y ver de que está compuesta la pirámide CIM (Manufactura


Integrada por Computadora). Para comprender como funciona en la industria
y tener en cuenta esta estructuración, importante a la hora de realizar algún
proyecto o talleres en la materia de automatización como también en la vida
profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la analogía y conceptos en cada segmento de la pirámide CIM

 Investigar qué relación tiene los diferentes segmentos de la pirámide CIM

 Mirar que tipo de redes se encuentra en estos segmentos de la pirámide CIM

 Investigar los tipos de comunicación más comunes en la pirámide CIM

 Conocer las velocidades más comunes de transmisión de datos en cada


segmente de la pirámide CIM
CIM – Definición

John W. Bernard lo define como "la integración de las computadoras digitales en


todos los aspectos del proceso de manufactura'.' Otra definición afirma que se trata
de un sistema complejo, de múltiples capas diseñado con el propósito de minimizar
los gastos y crear riqueza en todos los aspectos. También se menciona que tiene
que ver con proporcionar asistencia computarizada, automatizar, controlar y elevar
el nivel de integración en todos los niveles de la manufactura. [2]

Entonces la manufactura CIM se define como el uso de la tecnología por medio de


las computadoras para integrar las actividades de la empresa. La tecnología
computacional es la tecnología que integra todas las otras tecnologías CIM. La
tecnología computacional incluye todo el rango de hardware y de software ocupado
en el ambiente CIM, incluyendo lo necesario para las telecomunicaciones. [2]

Figura 1, pirámide CIM. [3]

Nivel Alto - Nivel de Gestión

La parte superior de la pirámide podemos encontrar Enterprise Resource Planning


(ERP)
 Función: Gestionar información, tareas de negocios, operaciones,
producción, pronosticar oferta/demanda.
 Beneficios: Brindar soluciones prácticas, reduce los tiempos y costos de
manufactura.
 Proveedores de software: Oracle, SAP, SSA, IBM
 Tipo de red: LAN Ethernet
 Transmisión de datos: Megabytes en horas y minutos

Nivel Medio - Nivel de Supervisión

En este nivel encontramos Manufacturing Execution System (MES)

 Función: Conectar por medio de sistemas informáticos (base de datos) con


ERP, utilizando lenguajes de programación de BD como Oracle o SQL
server.
 Beneficios: Mediante programación (Visual Basic, Java) se pueden crear
interface de usuarios, generar cálculos, reportes.
 Tipo de red: LAN Ethernet
 Transmisión de datos: Kilobytes en minutos

En el mismo nivel que MES se encuentra los famosos sistemas SCADA


(Supervisory Control and Data Adquisition)

 Función: Permitir al usuario comunicarse con los dispositivos de supervisión


y con los de control por medio de interfaces como Human Machine
Interface (HMI).
 Beneficios: Emitir ordenes de ejecución a la parte de control de manera
sencilla y recibir datos de la producción, calidad y mantenimiento del MES
 Tipo de red: intercambio bidireccional entre la computadora maestra (MTU)
y la remota (RTU), Ethernet
 Transmisión de datos: varios bytes en segundos

Nivel Bajo - Nivel de Control y Sensado

En este nivel se sitúan en la parte más baja de la pirámide tenemos Sistema de


Control Distribuido (DCS)

 Función: Sistema de control que adquiere el estado de sensores, cálculos


y de los mismo.
 Beneficios: Reduce el cableado entre PLC, CNC u otro controlador con los
sensores y actuadores.
 Tipo de red: Buses de campos
 Transmisión de datos: Algunos bytes en minutos o un bit en microsegundos
en caso de Sensado.
Con toda esta información, ahora podemos visualizar de mejor manera el modelo
que las industrias automatizadas utilizan para mejorar sus producciones; no
obstante, se debe mencionar que, si bien las partes superiores de la pirámide se
basan en Ethernet, el cual ya está bastante estandarizado; las partes de la zona
media e inferior de CIM utiliza diversas redes de varios fabricantes como pueden
ser Profibus, Fieldbus, DeviceNet, ControlNet etc. Con el paso del tiempo veremos
si algún estándar gana la “batalla por las redes” o surge alguna nueva acepta por
todo el mundo. [4]
CONCLUSIONES

 Como podemos ver la inclusión de esta comunicación en las diferentes


secciones industriales nos ofrece una eficiencia y calidad en el producto, a
su vez de ofrecer una gran velocidad de respuesta a cambios del mercado,
reducción de costos por modificación del sistema productivo, reducción de
tiempo de puesta en funcionamiento, automatización más robusta y
controlable.

 En la actualidad Ethernet en las partes más alta de la pirámide es un


estándar, y en las otras secciones se suelen utilizar diversas redes de
comunicación dependiendo del fabricante del equipo utilizado, pero esto no
quiere decir que no se pueda utilizar Ethernet en las demás secciones, o
algún protocolo inalámbrico, pero esto se suele hacer por la cantidad de
datos que se manejas en cada nivel de la pirámide CIM.
REFERENCIAS

[1] Y. F. D. X. Cheng WU, «simflow.net,» [En línea]. Available:


http://www.simflow.net/publications/books/cimie-part1.pdf. [Último acceso: 23
02 2018].

[2] M. Salazar, «msalazar-ingeniero.blogspot,» 03 07 2009. [En línea]. Available:


http://msalazar-ingeniero.blogspot.com.co/. [Último acceso: 25 02 2018].

[3] autracen, «autracen,» 01 11 2017. [En línea]. Available:


http://www.autracen.com/la-piramide-cim/. [Último acceso: 25 02 2018].

[4] MECATRON, «automatizacion2008.blogspot,» 05 03 2008. [En línea].


Available: http://automatizacion2008.blogspot.com.co/2008/03/piramide-
cim.html. [Último acceso: 25 02 2018].

También podría gustarte