Está en la página 1de 59

Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.

Mª José Alvarez Barrio


_________________________________________________________________________________________________

Análisis del desarrollo de la


comprensión de los gestos
corporales básicos

Mª José Alvarez Barrio

Dir: Antonio Maldonado Rico

Edita CV Ciencias del Deporte


ISSN: 84-933443-5-4
D.L.: M-47170-2003

1
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

INDICE
Pag.

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1

1.1. La Expresión Corporal y sus definiciones

1.2. Finalidades y áreas que inspiran a la Expresión Corporal

1.3. Líneas de trabajo en la bibliografía consultada

1.4. Análisis de los Bloques de Contenidos de Expresión Corporal

1.5. Justificación

2. OBJETIVOS..................................................................................................... 8

3. HIPÓTESIS...................................................................................................... 8

4. DISEÑO .......................................................................................................... 9

4.1. Muestra: Sujetos analizados, sus edades

4.2. Material necesario para la ejecución de la tarea

5. PROCEDIMIENTO........................................................................................... 10

5.1. Evolución del proceso de diseño de la tarea

5.2. Evolución del proceso de realización del material para la recogida de


información

5.3. Protocolo de la tarea

5.3. Proceso de análisis de datos

6. ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS........................................................... 15

6.1. Análisis de correlación: Dificultad absoluta, edad, ciclo

6.2. Correlaciones con otros gestos: Aspectos comunes con otros gestos

6.3. Análisis de diferencias entre ciclos educativos

6.4. Análisis de partes del cuerpo elegidas

7. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN........................................................................... 27

8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 30

9. ANEXO............................................................................................................ 31

2
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

1.1. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y SUS DEFINICIONES

La Expresión Corporal (en adelante E.C.), es considerada como parte integra de la


Educación Física en las etapas educativas obligatorias dentro del sistema educativo Español.

Encuadrada dentro del área de Educación Física, como bloque de contenidos


independiente se plantea como una parte en la cual se pretende que los alumnos y alumnas
adquieran capacidades comprensivas e interpretativas entorno a lo que hasta ahora se ha
intentado introducir dentro de las tendencias artísticas (Mimo, escenificación, teatro,
dramatización, danza, ritmo, etc).

Muchos autores intentan dar una definición estricta sobre los componentes que la
configuran, dando lugar a controversia debido a que cada uno de ellos defienden distintas
tendencias, basadas sobre todo en la influencia de las artes escénicas, artísticas y danzadas.

Seleccionando a algunos autores y autoras que deciden definir en qué consiste la


EXPRESIÓN CORPORAL podemos analizar los siguientes:

• Stokoe y Schächter (1977: Pág.1): Hablan de la expresión corporal como lenguaje


diciendo que dicho lenguaje: “Se manifiesta y es percibido, en varios niveles simultáneos,
pues logra la integración de las áreas físicas, afectivas e intelectuales del ser humano”. Nos
habla a su vez del carácter instructivo que tiene la EXPRESIÓN CORPORAL, afirmando que :
“es una disciplina enriquecedora, en particular para los que se dedican profesionalmente a
algunas de las actividades artísticas que se apoyan, en gran parte, en el lenguaje corporal”.
Nos habla también de la importancia del dominio corporal en la práctica de esta disciplina,
concluyendo en cuales son los parámetros que deben configurarla para poder lograrlo : “Son
la toma de conciencia, la sensibilización y el dominio consiguiente del cuerpo, para lograr la
expresividad, la liberación y comunicatividad buscadas”.

• Bara (1975: Pág. 18): la expresión corporal es “el conjunto de técnicas, que utilizan el
cuerpo humano como elemento - lenguaje y permiten, así, al margen de toda preocupación
estética o utilitaria voluntaria, la revelación de un contenido interno. Nos encontramos con
un rechazo de un modelo preestablecido (no habrá, por tanto, una expresión “correcta” o
“incorrecta”, “bonita” o “fea”), ya que el “único modelo posible es el que el sujeto lleva
dentro de sí”. Tampoco se busca una posible aplicación posterior de lo que se descubra y
aprenda, sino solamente que la persona conozca sus posibilidades así como sus límites,
aumentar su capacidad investigadora y creadora y su sensibilidad para captar su mundo
interno y el mundo externo, ya sea del entorno físico o de las demás personas que le
rodean. No obstante hacer nuestra esta visión de la expresión corporal, tampoco vamos a
rechazar en nuestros objetivos ni la búsqueda del movimiento estético no la repetición y
perfeccionamiento para la representación posterior ante un público (ya sea el caso de una
coreografía, una pantomima, una dramatización, etc...)

• Dropsy (1987): examinando el término “expresión Corporal”, encuentra en él tres


elementos, y nosotros lo podemos dividir de la siguiente manera:

a. Fuerzas de nuestro interior que intentan salir.


b. El mundo que percibimos y que está en el exterior.
c. El cuerpo como medio de conexión entre los dos puntos anteriores.

Teniendo como punto de partida estos tres elementos nos asegura que se puede decir
que no hay una técnica de EXPRESIÓN CORPORAL estricta ya que todo ser humano por el mero
hecho de serlo, expresa en todo momento, y siempre en relación directa con lo que siente y

1
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

con lo que quiere expresar hacia el exterior. Por lo tanto, tan solo podríamos considerar que se
puede aprender EXPRESIÓN CORPORAL cuando nosotros conseguimos darnos cuenta de ello.
Un término afín al de “Expresión Corporal”, es el de “expresión Dinámica”, término
utilizado sobre todo en el ámbito educativo como un área que integra las actividades de
Expresión Corporal, de expresión musical, de juegos dramáticos. Para García Hoz (1990:
Pág. 261), si consideramos la expresión dinámica “como cualquier forma de expresión en la
cual no se utiliza la palabra ni el elemento gráfico, sino simplemente el propio organismo
corporal con todo su dinamismo llegaremos a la conclusión de que la expresión dinámica, es
todo el obrar del hombre. Dado que las obras no son sino la manifestación exterior de lo que un
hombre es, podría decirse que si a través de las expresiones verbal, matemática y plástica, el
hombre expresa lo que conoce y siente a través de la expresión dinámica el hombre manifiesta
lo que realmente es”.

• Motos Teruel (1983: Pág. 51): La expresión corporal queda definida por: “... dos
vertientes claramente diferenciadas, a saber:

- Es un conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo humano como elemento


de lenguaje y que permiten la revelación de un contenido de naturaleza
psíquica.
- Es el arte del movimiento”.

De esta manera podemos concluir que la mayoría de los autores que se encargan de
escribir sobre la EXPRESIÓN CORPORAL coinciden en afirmar que ésta es considerada como
parte íntegra del individuo como ser humano, es decir nadie se expresa “bien o mal”, “bonito o
feo”, “mejor o peor”, sino que simplemente se expresa como cada uno puede o siente,
olvidándose del factor aprendizaje.

Per ante esto, nos planteamos dudas como estas: ¿ Porqué y para qué sirve su
enseñanza? ¿Porqué existe un empeño en intentar enseñar EXPRESIÓN CORPORAL a nuestros
alumnos?

Para poder responder a estas preguntas tendríamos que hacer referencia a las utilidades que se
le dan a la EXPRESIÓN CORPORAL, es decir cuales pueden ser sus finalidades e intenciones.

1.2. FINALIDADES Y AREAS QUE INSPIRAN A LA EXPRESIÓN CORPORAL

El concepto de EXPRESIÓN CORPORAL, recoge concepciones distintas, que los autores


intentan explicar pero sin llegar a una conclusión clara y concisa sobre su contenido.
Atendiendo a la clasificación que realiza MATEU SERRA (1992: Pág. 5), podemos decir que la
utilización de la expresión del cuerpo viene determinada por varias finalidades:

ÁREA La expresión como medio, finalidad terapéutica (La psicología


PSICOLÓGICA analítica).
ÁREA METAFÍSICA La expresión como medio, desarrollo espiritual (La Religión).
ÁREA ARTÍSTICA Expresión profesionalizada (Las artes)
ÁREA PEDAGÓGICA Expresión como medio, finalidad educativa (Pedagogía).

Y teniendo en cuenta este tipo de finalidades por parte de lo que consideramos


expresión corporal, deberíamos hacer referencia a cuales son los contenidos que la inspiran y
pueden dar sentido a este concepto. Para ello nos remitimos al cuadro – resumen que nos
ofrece MATEU SERRA(1992: Pá 5) sobre dichas áreas:

2
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

TABLA DESCRIPTIVA DE LAS AREAS QUE CONFIGURAN E INSPIRAN A LA


EXPRESIÓN CORPORAL :

Psicodrama PSICOLOGÍA ANALÍTICA Técnicas


Danzaterapia de
Musicoterapia Relajación

Terapéutica

ARTES Escénica EXPRESIÓN CORPORAL FILOSOFÍA ORIENTAL

Educativa
Pantomima Yoga
Teatro gestual. Taichi
Danza PEDAGÓGICA Técnicas Orientales
Animación

Es por ello que la EXPRESIÓN CORPORAL ha sido considerada hasta hace bien poco
como un elemento abstracto lleno de componentes que no definían en ningún momento su
configuración, es decir se intentaba incluir dentro de ella todo aquello que no encontraba sitio
(Danzas, actividades de socialización, actividades rítmicas, escénicas, etc), dentro de otros
bloques de contenidos en el área de Educación Física.

1.3. LÍNEAS DE TRABAJO EN LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Este aspecto podemos comprobarlo en las referencias bibliografías que hemos


estudiado, ya que la gran mayoría hacen referencia al intento que tienen los autores de
determinar lo que supone este concepto pero siempre basándose el la tendencia que ellos
defienden, es decir teniendo como base de inspiración, única y exclusivamente la
interpretación subjetiva de lo que la EXPRESIÓN CORPORAL puede o no llegar a ser.

Si queremos resumir cuales son las características propias de estas publicaciones


podríamos resumirlo de la siguiente manera:

Bibliografía sobre EXPRESIÓN CORPORAL


Enfoques Interés focal
Didácticos Todos aquellos manuales que de alguna
manera pretenden ayudar a los maestros y
profesores a diseñar sus sesiones de
EXPRESIÓN CORPORAL
Teóricos Los que se encargan de encontrar una
definición de la EXPRESIÓN CORPORAL a
través de interpretaciones y defendiendo la
tendencia que determinan sus propios

3
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

conocimientos.
Psicología Clínica y Educativa. Los que están estrechamente relacionados con
los beneficios que aporta la práctica de nuevas
tendencias dentro o fuera de la escuela y que
ayudan al individuo a la mejora desde un
punto de vista psicológico.
Psicología social y comunicación Importancia de la comunicación a través de
gestos (Ejemplo: La risa social, gestos de
bebes, etc)
Comunicación no verbal y expresión del cuerpo Estudios interpretativos de lo que significa o
conlleva la realización de determinados gestos
corporales, estableciendo una teorización de la
comunicación entre los humanos (y animales)
a través del gesto.

Observando la gran diversidad que nos ofrece este término y sin determinar donde
podemos incluirlo, podemos ver que inevitablemente influye en la determinación de éste como
bloque de contenidos del área de Educación Física, tanto en Educación Primaria como en la
E.S.O.

Como hemos dicho anteriormente, este bloque de contenidos se establece dentro del
área citada, teniendo un papel según los conocedores del tema, muy importante para la
formación de los alumnos y alumnas que son parte integra de nuestro sistema educativo.

Se establece como el tercer bloque de contenidos de Ed. Física en Ed. Primaria,


utilizando terminología que conlleva inevitablemente la utilización de conocimientos y
experiencias referidas al cuerpo como elemento comunicativo y expresivo.

Al igual que en la etapa educativa anterior, vemos que en el curriculum de la E.S.O. se


incluye dentro del cuarto bloque, utilizando de nuevo el cuerpo como elemento expresivo y
comunicativo.

Esto podría hacernos pensar que el Bloque de contenidos de expresión Corporal es


siempre el mismo, ya que utiliza aparentemente los mismos objetivos generales, bloques de
contenido y criterios de evaluación, para distintas etapas educativas y que por nuestra lógica,
deberían ser secuenciadas o por lo menos seguir un proceso propio a la evolución que está
llevando a cabo el sujeto que se encuentra en esas edades, es decir los alumnos y alumnas de
Educación Primaria y E.S.O. dentro del área de Educación Física.

1.4. ANALISIS DE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS DE EXPRESIÓN CORPORAL

Para llevar a cabo el análisis y estudio del curriculum de Educación Física, referido única
y exclusivamente al Bloque de contenidos de EXPRESIÓN CORPORAL, utilizaremos un cuadro en
el cual se pretende hacer un paralelismo entre los elementos que configuran cada uno de los
bloques de EXPRESIÓN CORPORAL en las distintas etapas educativas, incluyendo Educación
Infantil y Bachillerato, aun no siendo etapas educativas obligatorias y por lo tanto no analizadas
dentro de este estudio.
Dicho cuadro ha sido realizado, utilizando documentos como las Cajas Rojas de Primaria
y el BOE para lo referente a Ed. Secundaria, destacando en cursiva todo aquel objetivo general,
contenido ó criterio de evaluación, que ha sido escogido literalmente de estos documentos. El
cuadro aparece en la parte final de este documento como anexo nº 1, para facilitar la
comprensión de lo que a partir de este momento se pretende presentar como explicación de
estos contenidos.

• Análisis de los Objetivos Generales

4
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Cuando analizamos los objetivos generales del área de Educación Física en Primaria
(total: 8 objetivos), tenemos que hacer referencia no solo a aquellos objetivos que determinan
el bloque de Expresión Corporal, sino que debemos remarcar aquellos objetivos que de manera
indirecta inciden en este bloque.

Es el caso del objetivo nº 1, el cual nos habla de la capacidad que debe tener el niño o
la niña, para “conocer y valorar su cuerpo como medio de exploración y disfrute de sus
posibilidades motrices”. También hace referencia el nº 6, el cual persigue la consecución de la
participación del niño y la niña en actividades que supongan relaciones equilibradas y
“constructivas con los demás evitando la discriminación por características personales, sexuales
y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad”, aspecto que se
tendrá en cuenta dentro de los contenidos propios de esta materia.

Pero aún viendo que esos objetivos inciden de forma indirecta sobre el bloque que nos
interesa, el propio curriculum establece un objetivo propio y directamente incidente en el
bloque. Estamos hablando del objetivo nº 8, el cual pretende que al alumno y alumna sea
capaz de: “utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar
sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo”.

Este último objetivo nos interesa especialmente, ya que el presente estudio pretende
analizar uno de los dos factores que se piden como capacidad, para poder superar los
contenidos del bloque de expresión corporal, es decir dentro de este objetivo se marca como
finalidad que el alumno y alumna sea capaz de ENTENDER MENSAJES expresados a través del
cuerpo, y a su vez que sea capaz de EXPRESAR MENSAJES a través de su cuerpo (aspecto que
se intentará evaluar en fases posteriores a este estudio).

Respecto a la etapa educativa de la E.S.O. , debemos hacer referencia a los objetivos


que se plantean dentro del curriculum actual, aunque no hemos podido obviar el futuro cambio
que se avecina, ya que se ha establecido con la nueva reforma (BOE, Enero 2001), los cambios
mínimos en dicho curriculum, provocando con ello un cambio casi absoluto en el bloque de
EXPRESIÓN CORPORAL.

Si analizamos los objetivos generales que se establecen en secundaria, podemos hacer


referencia al nº 4, el cual inicia su texto diciendo que el alumno y alumna de esta etapa deberá
ser capaz de: “Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y sus necesidades...”; Este
comienzo tan solo nos advierte a los docentes, para poder determinar que el sujeto de
secundaria tiene que tener conocimiento de sus posibilidades corporales y tener el esquema
corporal adecuadamente estructurado.

Pero el objetivo que más nos interesa es aquel que hace referencia directa a nuestro
bloque. Este es el nº 6, basado en “Reconocer, valorar y utilizar en diversas actividades y
manifestaciones culturales y artísticas, la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como
medio de comunicación y expresión creativa.

Si intentamos hacer comparación de los dos objetivos generales de primaria y


secundaria respectivamente, observamos que la base fundamental estriba en : Saber utilizar y
conocer las posibilidades expresivas que tiene el cuerpo utilizando para ello su propia movilidad
y capacidad creadora. Por lo tanto podríamos decir que ambos objetivos buscan la consecución
de una capacidad COMPRENSIVA e INTERPRETATIVA en el alumno y alumna de primaria y
secundaria, cuando toma contacto con el bloque de contenidos de EXPRESIÓN CORPORAL.

En el caso de los objetivos que se plantean con la nueva reforma, la EXPRESIÓN


CORPORAL da un giro importante, ya que se incluyen dentro de este bloque el conocimiento de
técnicas de relajación y respiración para buscar la mejora de la salud física, y además el
concepto expresivo tiene como base o pilar de diseño, la utilización de estructuras rítmicas, es

5
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

decir ya no se plantea de manera plausible, el conocimiento e interpretación escénica de


sensaciones, emociones, sentimientos y acciones.

• Análisis del Bloque de Contenidos de Expresión Corporal

Al realizar el análisis del bloque de contenidos de EXPRESIÓN CORPORAL en la etapa de


Primaria, encuadrado en el nº 3: EL CUERPO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN, observamos que
tanto los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, pretenden englobar
aspectos relacionados directamente con las posibilidades que tiene el cuerpo de expresar y
comunicar acciones o situaciones, no solo utilizando su propia capacidad de manera limitada,
sino también con la utilización de contextos específicos como pueden ser la utilización de
secuencias rítmicas y bailadas.

Como a nosotros nos interesa resaltar más la capacidad comunicativa y expresiva del
cuerpo, hacemos hincapié en los contenidos que especifican los siguientes elementos:

- “Cuerpo como instrumento de expresión y comunicación”.


- “Exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del propio
cuerpo”.
- “Exploración e integración de las calidades del movimiento en la propia ejecución
motriz, relacionadas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo”.
- “Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo”.

De la misma manera, en la etapa de secundaria, el bloque de contenidos nº 4, llamado


EXPRESIÓN CORPORAL, se establecen contenidos sobre conceptos, procedimientos y actitudes,
directamente relacionados con el cuerpo como elemento de expresión, utilizando al igual que en
primaria aspectos o elementos que ayudan y complementan adecuadamente a esta, como
pueden ser la danza, mimo, dramatización teatro, etc. Además intentando dar un nivel superior
a este bloque, se incluyen otro tipo de elementos que facilitan al individuo el conocimiento de
su propio cuerpo como pueden ser la respiración y la relajación, además de contenidos
específicos sobre la relación directa del cuerpo con el espacio que le rodea.

Los contenidos más relevantes, y estrechamente relacionados con lo que interesa en el


estudio, son los siguientes:

- “El cuerpo expresivo: Posibilidades de expresión y comunicación en distintas


manifestaciones (Mimo, danza, dramatización)”.
- “Investigación y práctica de técnicas de distintas manifestaciones expresivas”.
- “Adquisición de habilidades expresivas”.
- “Elaboración y representación de composiciones corporales individuales y
colectivas”.
- “Valoración del uso expresivo del cuerpo y del movimiento”.
- “Desinhibición, apertura y comunicación en las relaciones con los otros”.

Como podemos comprobar, la diferencia primordial entre el bloque de contenidos de


primaria y secundaria, se basa en la inclusión de mayor número de contenidos en el segundo,
como son los conocimientos de técnicas de relajación y complicación de estructuras rítmicas,
pero la base que domina a ambos, está en la posibilidad de conocer, comprender y llevar a
cabo, acciones expresivas utilizando como recurso el cuerpo y sus posibilidades de movimiento.

Sin embargo si tenemos que estudiar los contenidos que se establecen con los cambios
mínimos del curriculum, observamos que cambia la base que fundamenta al bloque, ya que en
este caso se estructura fundamentalmente entorno a la utilización del RITMO como elemento
de unión con la expresión del cuerpo.

Este bloque denominado RITMO Y EXPRESIÓN tiene como contenidos primordiales, la


consecución de practicas dirigidas a la cohesión de grupo, bloqueos e inhibiciones personales,

6
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

dominio corporal sobre gestos y posturas, incidiendo notablemente en la utilización del ritmo y
actividades bailadas a través de las cuales el alumno o alumna pueda expresarse
corporalmente, incluyendo además la posibilidad de conocer y poner en práctica actividades y
métodos de relajación (Schultz y Jacobson).

• Análisis de los criterios de Evaluación

Y como ultimo punto a analizar, se encuentran los criterios de evaluación, los cuales
pretender dar a conocer qué es lo que deben conseguir los alumnos y alumnas dentro de este
bloque de contenidos.

Al analizar los criterios de Primaria, vemos que se encuentra dividido en tres apartados
diferenciados, para establecer de alguna manera cierta secuencia lógica de consecución de los
objetivos. Estos tres apartados vienen determinados por los tres ciclos que configuran la etapa,
estableciendo una progresión de dificultad en el desarrollo de los conocimientos y
reproducciones de secuencias rítmicas; mientras que en el primer ciclo, tan solo tienen que ser
capaces de sincronizar movimientos rítmicos, en el segundo deben ser capaces de reproducir
estructuras rítmicas y en el tercero proponer estructuras con o sin elementos.

Pero como a nosotros nos interesa el aspecto gestual, para poder encarar y justificar el
trabajo presente, hacemos referencia directa a los criterios de evaluación que aparecen en
segundo lugar en los tres ciclos:

- “Relacionar ante las informaciones auditivas o visuales que llegan del entorno
empleando el movimiento o los gestos”.
- “Representar, mediante escenificaciones o imitaciones a personajes, objetos o
acciones cotidianas, utilizando el cuerpo y el movimiento como medio de
expresión”.
- “Utilizar los recurso expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y
representar personajes o historias reales e imaginarias”.

Podemos ver que los tres criterios de evaluación, pretenden descubrir si el alumno o
alumna es capaz de utilizar su cuerpo como elemento expresivo, teniendo como contexto de
ejecución distintas situaciones y sobre todo estableciendo el previo conocimiento de los gestos
corporales.

Y de la misma manera que en Primaria, en la siguiente etapa se especifica como gran


criterio de evaluación, el nº 10, el cual nos dice que el alumno o alumna deberá conseguir:
“Expresar y comunicar, de forma individual y colectiva, estados emotivos e ideas utilizando las
combinaciones de algunos elementos de la actividad física como espacio, tiempo e intensidad”.
Si intentamos buscar una comparación entre los bloques de contenidos de las dos etapas,
descubrimos que no existen diferencias muy marcadas, ya que lo que se pretende conseguir en
la primera es que los alumnos y alumnas sean capaces de conocer y expresar a través de su
cuerpo, al igual que en la segunda etapa, con la mínima diferencia de incluir actividades
gestuales o dramatizaciones en las cuales se utilicen los grupos de trabajo.

Y por último comentar que los criterios que se establecen en los cambios mínimos de la
reforma educativa se basan al igual que los objetivos generales y contenidos en la utilización
del ritmo como elemento base para la capacidad expresiva, haciendo referencia en la utilización
del gesto corporal sobre sensaciones, emociones, sentimientos y acciones.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Por lo tanto y habiendo observado que a lo largo de las dos etapas educativas
obligatorias, no se produce una secuencia progresiva de consecución de los objetivos,
contenidos y criterios de evaluación básicos de este bloque de contenidos, nos proponemos

7
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

hacer el presente estudio para intentar justificar cuales podrían ser los parámetros
configuradores de un Bloque de contenidos de EXPRESIÓN CORPORAL adecuado a las
necesidades y capacidades de los alumnos que se encuadran en estas etapas.

Para ello, hemos consultado distintas fuentes, con el fin de encontrar otros trabajos
sobre el tema, y en caso de ser así, partir de lo ya conocido para seguir investigando y
proponer la mejora del estudio.

En este caso, en la bibliografía revisada no hemos encontrado hasta el momento un


estudio o un estudio que aluda a los mismos objetivos que este, ya que como se especifica en
la parte de los objetivos, lo que se pretende es intentar descubrir si los niños y niñas en las
etapas educativas obligatorias son capaces de identificar determinados gestos corporales.

2. OBJETIVOS: ¿QUÉ SE PRETENDE?

La idea principal que motiva la realización de este estudio se basa fundamentalmente


en el intento y futuro proyecto del diseño y orientación de una secuencia lógica al establecer
contenidos dentro del bloque de Expresión Corporal intentando en todo momento ser coherente
con las edades a las cuales van encaminados dichos contenidos, ofreciendo por ello la
posibilidad de establecer también objetivos generales dentro del área de Educación Física que
permitan al alumno la consecución de una buena formación dentro de dicha área, y como
consecuencia a ello, el adecuado desarrollo de los criterios de evaluación correspondientes a
dicho bloque.

Pero teniendo en cuenta que todo proceso de investigación necesita de una


planificación adecuada de actuación, estableceremos objetivos para cada una de las etapas que
lo configuran. Haremos referencia por tanto a 3 objetivos principales:

• Objetivo inicial (Correspondiente a la fase de iniciación al proceso de investigación):


Comprobar el nivel comprensivo (ser capaz de identificar) de los gestos
corporales básicos en sujetos con edades comprendidas entre los 7 y 16 años. Este
objetivo es el que se pretende conseguir con este trabajo.
• Objetivo complementario (Correspondiente a la fase de planteamiento de tesis
doctoral): Comprobar el nivel interpretativo (Ser capaz de escenificar) de los
gestos corporales básicos en sujetos con edades comprendidas entre los 7 y 16
años. Este segundo objetivo forma parte de nuestro proyecto de tesis en
perspectiva.
• OBJETIVO FINAL (Correspondiente al final del proceso de investigación de la tesis
doctoral): Comprobar el nivel comprensivo / interpretativo de los gestos corporales
básicos para poder planificar o establecer cuales son los puntos a tener en cuenta
para diseñar de manera lógica y secuenciada los CONTENIDOS referidos a la
concepción de la expresividad del cuerpo y su posible representación incluidos
dentro del bloque de E. C.

3. HIPÓTESIS

Partimos de una idea fundamental basada en el intento de certificación de las posibles


diferencias que existen en las edades que estamos estudiando.

Teniendo como marco de referencia el establecimiento de un determinado parámetro


como es el nivel comprensivo, en lo referente a la identificación de gestos corporales básicos,
establecemos como hipótesis inicial, que los niños dependiendo de su edad identificaran o no
esos determinados gestos, y por lo tanto se podrá decir que “existen diferencias significativas
en la comprensión de gestos, en niños con edades comprendidas entre los 7 y 16 años”.

Pero además y haciendo referencia a los objetivos que nos planteamos más a largo
plazo, debemos establecer como hipótesis alternativa, la posibilidad de comprobar, que dichas

8
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

diferencias también se dan en el nivel interpretativo, es decir que “existen diferencias


significativas en la manera1 de interpretar adecuadamente un gesto corporal básico, en sujetos
con las mismas edades antes reseñadas”.

4. DISEÑO

4.1. MUESTRA: SUJETOS ANALIZADOS, SUS EDADES

El presente trabajo se pretende llevar a cabo con niños cuyas edades están
comprendidas entre los 7 y 16 años, intentando con ello cubrir las etapas educativas
actualmente obligatorias dentro del sistema educativo español.

Estos niños se han elegido de forma arbitraria, no teniendo en cuenta las características
culturales o sociales propias del barrio en el cual se ubican los colegios e institutos donde se
pasaron las pruebas.

Dichos colegios, ubicados dentro de la Comunidad de Madrid son los siguientes,


especificando los cursos a los cuales se les realizó la prueba de este trabajo:

Colegio e ¿Público o Cursos Total


Instituto Privado? alumnos
C. Sta Gema Galgani Privado PRIMARIA: 3º y 6º 88
SECUNDARIA: 3º Y 4º
C.P. García Lorca Público PRIMARIA: 3º, 4º, 5º y 6º. 83
C.P. Príncipe Felipe Público PRIMARIA: 3º, 4º, 5º y 6º. 85

C.P. Jorge Guillén Público PRIMARIA: 3º, 4º, 5º y 6º. 73

I.E.S. Laguna de Público E.S.O.: 1º, 2º, 3º Y 4º. 122


Joatzel
I.E.S. Agora Público E.S.O.: 1º, 2º, 3º Y 4º. 121
TOTAL SUJETOS ENTREVISTADOS 572

El total de alumnos y alumnas encuestadas asciende a 572 sujetos, considerando esta


muestra de carácter significativo a la hora de determinar y analizar los resultados obtenidos en
el desarrollo de la prueba.

4.2. MATERIAL UTILIZADO

4.2.1. Material necesario para llevar a cabo la prueba

La prueba que se lleva a cabo con los alumnos y alumnas, necesita de la utilización de
aparato de vídeo para poder proyectar los gestos (grabación de los gestos realizados por
actores, previamente montada en el servicio de medios audiovisuales) durante la duración de la
prueba.

Por tanto es necesario llevar a cabo un proceso de petición de material y de sala


adecuada para la proyección de los gestos corporales cuando nos dirigimos a los centros donde
se realizaron las pruebas.

1
Es importante tener en cuenta, que lo que nos sirve de inspiración en esta hipótesis, no es comprobar que lo hacen
bien o mal, bonito o feo, sino que lo hacen de manera adecuada y por tanto que son capaces de representar “a su
manera”, un gesto corporal determinado. (N. de la a.)

9
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

5. PROCEDIMIENTO

5.1. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DEL DISEÑO DE LA TAREA

El proceso de diseño de esta investigación y de la tarea de comprensión de gestos ha


sido largo y laborioso, atravesando varias fases que se comentan a continuación:

a. Elección de los gestos a representar: Manteniendo conversaciones con personas


especialistas en el tema (actores, profesores de EXPRESIÓN CORPORAL, personas
relacionadas con el mundo del teatro), y teniendo como punto de partida, la
intencionalidad de utilizar gestos OPUESTOS, se eligen varias combinaciones de gestos
corporales. Se trata de establecer una diferencia entre los gestos, y haciendo referencia
a la clasificación que realiza Motos Teruel (1983), planteamos la dualidad de los gestos
basándonos en su abertura. Existirán gestos abiertos en los cuales los segmentos
corporales se muestran ampliamente extendidos, y gestos cerrados en los cuales los
segmentos corporales se acercan hacia el centro de gravedad y cierran por tanto la
imagen corporal que se recibe visualmente el sujeto que observa el gesto.

Por lo tanto los gestos elegidos inicialmente son los siguientes:

ABIERTOS CERRADOS
Gesto Acción Gesto Acción
Alegre Alegría. Triste. Tristeza.
Contento/a. Alegría. Enfadado/a. Enfado.
Gustoso/a A gusto. Disgustado/a. Disgusto.
Agil. Agilidad. Cansado/a. Cansancio.
Dar miedo. Asustar. Asustado/a. Susto.
Acalorado/a. Sentir calor. Enfriado/a. Sentir Frío.
Relajado/a. Relajación. Estresado/a ó Tensión ó estrés.
Tranquilo/a Tranquilidad. Tenso/a. Inquietud.
Despierto/a. Despertarse. Inquieto/a. Dormirse.
Fuerte. Fuerza. Dormido/a. Debilidad.
Débil.
OTRAS
Despreocupado/a. Despreocupación. Preocupado/a. Preocupación
Irreflexivo/a. Irreflexión. Reflexivo/a. Reflexión
Atrevido/a. Atrevimiento. Tímido/a. Timidez
Asombrado/a. Asombro. Indiferente. Indiferencia

b. Descripción exacta de las palabras elegidas: A partir de este momento se observa


que si no se establecen unas características propias de cada gesto, sería bastante difícil
evaluar la capacidad identificadora de los sujetos que los observan. Para tener claro
cual es la descripción exacta y las características semánticas de cada gesto nos
remitimos al diccionario de la Real Academia Española, para analizar que es lo que
determina claramente a cada palabra que representa un gesto.

c. Grabación de los gestos elegidos: Para realizar este apartado y teniendo en cuenta
que las personas que los realicen deben dominar su capacidad expresiva, se elige a dos
personas: Un alumno y una alumna de la escuela de Magisterio “Santa María”, los
cuales eran conocedores del área de EXPRESIÓN CORPORAL y que habían
experimentado previamente y llevado a cabo los contenidos propios de esta asignatura.
Además fueron elegidos por su gran capacidad para representar situaciones a través de
su cuerpo, habiendo sido observado dentro del desarrollo de la propia asignatura.

10
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

A estas personas se les hace entrega de una lista final de gestos, y deberán preparar
dichos gestos estáticos y dinámicos, para realizar la representación.

Los gestos que se les pide representar son los siguientes:

ABIERTOS CERRADOS
Gesto Acción Gesto Acción
Alegre Alegría. Triste. Tristeza.
Contento/a. Alegría. Enfadado/a. Enfado.
Gustoso/a A gusto. Disgustado/a. Disgusto.
Agil. Agilidad. Cansado/a. Cansancio.
Dar miedo. Asustar. Asustado/a. Susto.
Acalorado/a. Sentir calor. Enfriado/a. Sentir Frío.
Relajado/a. Relajación. Estresado/a ó Tensión ó estrés.
Tranquilo/a Tranquilidad. Tenso/a. Inquietud.
Despierto/a. Despertarse. Inquieto/a. Dormirse.
Fuerte. Fuerza. Dormido/a. Debilidad.
Débil.

Y finalmente son grabados dichos gestos en cámara digital para poder establecer cuales
son los gestos adecuadamente realizados (o fácilmente identificables) respecto a la sensación,
emoción, sentimiento y acción correspondientes. Los alumnos que representan los gestos, lo
hacen de manera adecuada, pero debido a que no son profesionales de la escenificación o
dramatización, se observan ciertos gestos que pueden dar lugar a errores de identificación por
parte de quien lo está observando.

d. Elección de palabras que designan a los gestos: Aun habiendo elegido varios
gestos a representar, y manteniendo conversaciones con mis tutores, sobre el nivel de
fiabilidad a la hora de identificar los gestos por parte de los sujetos que se pretenden
entrevistar, decidimos pasar el vídeo de estos gestos a un grupo superior de 50 sujetos
para que ellos decidieran cuales son las palabras que debemos utilizar para la posterior
y definitiva representación de los gestos por profesionales del teatro o mimo.
Previamente se les explica que los gestos que van a ver se encuadran dentro de Gestos
ABIERTOS y gestos CERRADOS, de esa manera tenían que intentar establecer dos
columnas de palabras cuando identificaran los gestos correspondientes a su posición
corporal.

Y por tanto las PALABRAS que más se han repetido al visualizar los gestos son los
siguientes. Se puede observar que viene anotado el número de veces que aparece la palabra,
entre paréntesis, y que algunas de las palabras no aparecen debido a que el opuesto aparecía
en numerosas ocasiones, pero su contrario no, por lo tanto eso supondrá la eliminación de
dichas palabras. Se presenta el resultado final como anexo nº 2.

ABIERTOS CERRADOS
ALEGRE (19 veces) TRISTE (15 veces)
CONTENTO/A (13 veces) ENFADADO/A (15 veces)
FUERTE (8 veces) DÉBIL (9 veces)
RECIEN LEVANTADO/A (19 veces) DORMIDO/A (15 veces)
SENTIR SUEÑO (8 veces) DESPEREZARSE (4 veces)
SENTIR CALOR (18 veces) SENTIR FRÍO (14 veces)
RELAJADO/A (5 veces) NERVIOSO/A (27 veces)
SEGURO/A Ó CHULO/A (5 veces) INDECISO/A (19 veces)
-- CANSADO (33 veces)
DAR MIEDO (15 veces) ASUSTADO (16 veces)

11
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

-- PENSATIVO (24 veces)


-- DOLORIDO (5 veces)
-- ABURRIDO (4 veces)
e. Decisión final de gestos a representar: Por consiguiente, y teniendo en cuenta que
se eligen aquellas palabras que más puntuación han tenido en la recogida de los
resultados, los gestos a representar serán un total de 16:

ABIERTOS CERRADOS
ALEGRE TRISTE
CONTENTO/A ENFADADO/A
FUERTE DÉBIL
RECIEN LEVANTADO/A DORMIDO/A
SENTIR CALOR SENTIR FRÍO
RELAJADO/A NERVIOSO/A
DESCANSADO/A CANSADO
DAR MIEDO ASUSTADO

Para la realización de los gestos definitivos, se escogen a dos actores profesionales (Un
actor y una actriz), los cuales acreditan ser expertos en la práctica de la dramatización y Mímica
corporal y prestan su servicio de manera remunerada. Preparando previamente los gestos que
van a realizar se hace la grabación a través de cámara digital de los gestos de manera
organizada y siempre realizando las parejas de opuestos, tal y como aparecen en la tabla
anterior.

f. Elección final de los gestos a presentar en la tarea: Teniendo recopilados en


vídeo los gestos realizados por los dos actores, se decide poner a prueba la capacidad
interpretativa de los actores a la hora de representar los gestos. Para ello propongo una
prueba a través de la cual se pueda decidir cuales de los actores representan mejor los
gestos, o al menos cuales de las representaciones son más fáciles de identificar. Los
sujetos a los cuales se les pasa la prueba, tienen distintas edades (Alba: 13 años; Eric:
14 años; Alberto: 6 años), además de solicitar la ayuda de una persona que conoce el
tema (Isabel: Profesora de Educación Física en E.S.O.), y mi propia opinión.

Se les muestra a cada uno de ellos el vídeo completo, parando en cada uno de los gestos
que se han representado, y pidiéndoles que identifiquen lo que representan y cual de ellos lo
hace mejor (o es más fácil interpretar el gesto que representan).

Por lo tanto y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, los gestos serán
representados unas veces por el actor y otras por la actriz. Para poder comprobar los resultados
obtenidos de esta prueba de fiabilidad, nos remitimos al cuadro que aparece al final del
documento como Anexo Nº 2.

Además y ya teniendo en cuenta que se tiene que realizar la grabación completa de


cada uno de los gestos que configuran la tarea a presentar a los sujetos entrevistados, tenemos
en cuenta que no deben aparecer los gestos de manera divergente, es decir se intenta que la
secuenciación de los gestos no tengan relación aparente (aparecen de manera arbitraria).

El resultado final de la grabación que se presenta como tarea, se presenta al final como
anexo nº 3, pero de manera resumida sería la siguiente:

12
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Nº GESTO Persona cuyo gesto Resultado de la


observan los elección por los
sujetos jueces
Actor Actriz
1 Débil Actor 4 0
2 Asustada Actriz 2 4
3 Asustar Actor 5 0
4 Recién Levantado Actor 3 2
5 Enfadada Actriz 4 4
6 Descansando Actor 0 3
7 Contenta Actriz 3 3
8 Cansada Actriz 1 5
9 Dormida Actriz 1 4
10 Relajado Actor 4 0
11 Fuerte Actor 5 0
12 Nervioso Actor 4 1
13 Sentir calor Actriz 5 5
14 Alegre Actor 4 2
15 Sentir Frío Actriz 1 5
16 Triste Actriz 2 4

5.2. PROCESO DE REALIZACIÓN DEL MATERIAL PARA LA RECOGIDA DE


INFORMACIÓN CON LOS SUJETOS ENTREVISTADOS

El diseño de la tarea también ha pasado por varios puntos de evolución, ya que lo que en
principio pretendía ser una entrevista semi – estructurada de tipo clínico e individual se
convirtió en un cuestionario, lo cual nos permitía realizar una tarea grupal que ampliaba
notablemente la muestra y por tanto la obtención de datos más fiables dentro del estudio.

a. Primer diseño: Se establece la realización de una entrevista clínica (anexo nº 4), en la


cual el entrevistado o entrevistada tenga que identificar el gesto que se le ofrece
visionar y que determine la intensidad de dicho gesto. Se plantea este tipo de
entrevista ya que pretende ser una entrevista semi - estructurada a través de la cual el
sujeto conteste a las preguntas que van surgiendo como consecuencia de la visión de
un gesto.

Se realiza una prueba piloto con tres niños (14, 13 y 6 años). Observando que este
tipo de entrevista se convierte en una tarea larga y tediosa para el niño de 6 años, y fácil y
poco motivante para los sujetos de edades superiores. Además la posibilidad de realizar
preguntas sobre el gesto se limita a cuatro, lo cual nos indica que se puede diseñar otro
tipo de instrumento de recogida de información que planteado de manera sencilla, pueda
ser contestado directamente por el propio sujeto entrevistado.

b. Segundo diseño: Observando que las preguntas que se pueden realizar dentro de la
entrevista se limitan fundamentalmente a cuatro apartados (Identificación del gesto,
intensidad, porqué sabe que es ese gesto, parte del cuerpo que le da la información),
decidimos realizar un cuestionario de carácter grupal, en el cual sea el propio individuo
el que escriba lo que realmente es capaz de identificar y pensar en cada uno de los
gestos que se le ofrecen durante la tarea.

Este cuestionario pasa por distintas etapas, ya que en un principio se pretendía que
contestara a varias preguntas por cada uno de los gestos, pero llevando a cabo la actividad con
grupos reducidos pudimos observar que la dificultad de la actividad, estribaba en la larga
duración de esta, ya que el mero hecho de tener que esperar a que escribieran hacía que el
tiempo entre gestos se alargara demasiado provocando la desmotivación e impaciencia por
aquellos que contestaban de manera rápida y concisa.

13
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Además los sujetos con edades inferiores a los 7 años tenían problemas a la hora de
identificar gestos, y contestar adecuadamente a las preguntas, motivo por el cual también se
tuvo que reducir la muestra de sujetos entrevistados (de 7 a 16 años).

Por ultimo e intentando en todo momento acortar la duración de la tarea se diseña el


cuestionario definitivo (anexo nº 5).

Este material utilizado para la recogida de información se basa en un cuestionario


cerrado en el cual los alumnos y alumnas deberán contestar por medio de una o dos palabras lo
que se les pide en cada uno de los gestos que se les ha presentado previamente.

Cada uno de los gestos viene determinado por cuatro preguntas:

a. ¿Qué es o cómo está esa persona?: El alumno o alumna deberá escribir con
una, como máximo dos palabras, lo que el actor o actriz está representando.
Previamente se les ha sugerido por medio de la pregunta oral cómo y qué deben
contestar. (Ejemplo: Cuando les sugerimos para ver el gesto de “Débil”, aunque en
el cuestionario se especifiquen varias preguntas, nosotros les hacemos ver qué
tienen que contestar, incidiendo en una sola: ¿Cómo crees que es esa persona?. En
otro caso como es “sentir calor”, se le sugiere diciendo: ¿Qué crees que tiene esa
personal. Y por último en gestos como “Alegre”, se le pregunta ¿Cómo crees que
está esa persona?).
b. Intensidad: Se le pide al alumno o alumna, que especifique el nivel o intensidad
del gesto que el actor o actriz han representado.
c. ¿Porqué crees que representa ese gesto?: Se le pide al alumno o alumna que
de una explicación a la elección previamente realizada. Esto tan solo nos servirá
para poder ver el nivel de coherencia o fiabilidad de la contestación realizada en el
primer apartado. Su objetivo es darnos pistas, sobre si identifica o no el gesto
enseñado.
d. ¿Qué parte del cuerpo es la que te da la pista sobre ese gesto?: Se le pide
al alumno o alumna, que especifique UNA o como máximo DOS, partes del cuerpo
que le han servido para poder adivinar el gesto. Esto nos sirve para poder analizar
cuales son los gestos abiertos o cerrados y si una sola parte del cuerpo es la que da
la clave de la contestación, o por el contrario es la generalidad de todo el cuerpo
acompañado de su movimiento el que proporciona información sobre lo que se
representa.

Comprobamos poniendo a prueba este cuestionario definitivo, que la duración de la


tarea oscila aproximadamente entre los 30 ó 40 minutos con alumnos y alumnas de primaria,
mientras que los correspondientes a la E.S.O., se completaba la tarea en 20 ó 30 minutos,
incluyendo en protocolo necesario para la presentación de dicha tarea a los sujetos que se
entrevistaban.

5.3. PROTOCOLO DE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA CON LA MUESTRA ELEGIDA

Una vez diseñado el cuestionario y realizado la grabación del vídeo como instrumento
para de la tarea, se establecen unas pautas de actuación durante el desarrollo de ésta con los
sujetos entrevistados.

El primer punto a destacar es la importancia de la explicación de la tarea, donde se le


dan las pautas necesarias para que la realicen de manera correcta.

Como segundo punto hay que destacar que debido a que cada uno de los gestos hacen
referencia a distintos estados de ánimo, sensaciones, emociones, y acciones tenemos que ser
cuidadosos a la hora de realizar la pregunta sobre lo que se está representando. Y aún
sabiendo que ellos mismos podían leer lo que se les preguntaba, preferíamos asegurarnos de la
perfecta comprensión de la tarea, recordando previamente a la proyección del gesto en la
televisión, qué era lo que se le pedía, repitiendo en voz alta las preguntas que aparecen en el

14
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

cuestionario. (Ej: Si íbamos a poner la imagen que representaba el gesto de ASUSTADA,


preguntábamos en voz alta: “¿Qué le pasa a esa chica? ¿Qué creéis que tiene o siente?”,
asegurándonos de que la tarea así era perfectamente comprendida).

Y como último punto destacar, que el desarrollo temporal de la tarea, variaba


dependiendo de la habilidad que tenían los niños y niñas para contestar, dando lugar a veces a
situaciones en las que algunos niños y niñas ya habían contestado todas las preguntas y otros
no, provocando con ello la inevitable espera por los segundos.

5.4. PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS

Para poder llevar a cabo el análisis de los datos obtenidos, limitamos los parámetros
que se incluyen dentro del cuestionario, eliminando dos de ellos: Intensidad y el porqué de su
elección.

• El primero tan solo nos sirve para poder saber si ha comprendido la tarea a realizar.
• El segundo nos da pistas sobre lo que ha contestado el sujeto en la identificación
del gesto, ya que algunos de ellos no contestan con la palabra exacta que nosotros
esperamos, pero al analizar la contestación sobre el porqué descubrimos que si
sabe identificar el gesto que se le pide. (Ejemplo: Sujeto que ha contestado en el
gesto nº 1: Flojucho, y en el porqué: Por que está débil; evidentemente no ha
contestado con la palabra débil o debilidad, pero si nos indica que ha identificado el
gesto a través del siguiente parámetro).

Establecemos las variables a analizar intentando dar categorías a cada una de ellas,
para poder introducir los datos dentro del programa SPSS.

Gracias a la categorización de las variables podremos llevar a cabo el análisis de los


datos.
Lo que pretendemos ver es:

• ¿Todos los gestos tienen la misma dificultad?


• ¿Existen diferencias significativas entre las edades a la hora de identificar los
gestos?
• ¿Cuáles son las edades que más fácilmente identifican los gestos corporales?
• ¿Cuántos aciertan (identifican) el gesto adecuado? ¿Cuántos dicen otra? ¿Cuántos
no saben o no contestan?
• ¿Qué parte o partes del cuerpo es / son las que más inciden en cada gesto?

6. ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

6.1 ANALISIS DE CORRELACIÓN: DIFICULTAD ABSOLUTA, EDAD, CICLO

Gracias al análisis que realizamos del nivel de dificultad de los gestos observados y
teniendo en cuenta la edad y el ciclo al cual pertenecen los sujetos obtenemos los datos que
aparecen en la tabla nº 1.

Hay que tener en cuenta que para el análisis de cada gesto se ha considerado dos
categorías:

• Acierto : Si se reconoce el gesto.


• No acierto: Cuando el sujeto No sabe o no contesta, o se limita a poner otro gesto.

15
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Tabla 1: Dificultad absoluta, Correlación con edad y ciclo.

Porcentaje de éxito Correlación con Correlación con ciclo


índice de dificultad edad
absoluta
Débil 57% .048 .050
Asustado 86% .194** .212**
Asustar 37% .003 .055
Levantado 44% .135** .166**
Enfadado 23% -059 -.067
Descansado 4% .028 .028
Contento 67% .150** .150**
Cansado 59% .184** .135**
Dormido 81% .118** .113**
Relajado 45% .153** .110**
Fuerte 62% -.114** -.124**
Nervioso 71% .331** .318**
Calor 84% .257** .271**
Alegre 74% .264** .249**
Frío 96% .152** .157**
Triste 57% .026 .034
% medio 59,18%
** Correlación estadísticamente distinta de 0 (p<0.001)

Si nos fijamos en la segunda columna de la tabla nº 1, y teniendo en cuenta que se


establece el nivel de dificultad de cada uno de los gestos en porcentaje, descubrimos que los
gestos podrían ser agrupados según su grado de dificultad.

Dichos grupos pueden venir definidos de la siguiente manera:

MUY DIFICIL DE DIFICIL DE FACIL DE MUY FACIL DE


IDENTIFICAR IDENTIFICAR IDENTIFICAR IDENTIFICAR
Entre 0 y 19% Entre 20 y 49% Entre 50 y 79% Entre 80 y 100%
Descansado/a Enfadado/a Débil Asustado
Asustar Cansado Dormido
Recién levantado Triste Sentir Calor
Relajado Contento Sentir Frío
Fuerte
Nervioso
Alegre

Observamos también que hay un gesto que irremediablemente presenta un alto grado
de dificultad, es decir que sin tener en cuenta la diferencia de edad entre los sujetos, ninguno o
casi ninguno de los sujetos ha sido capaz de identificar dicho gesto (Gesto nº 6: Descansado).

Esto puede ocurrir por dos circunstancias:

• Por un lado, estamos hablando de un gesto que en un principio no aparecía


reflejado en la elección de las palabras cuando se empezaba a realizar el diseño de
la tarea, es decir se incluyó dentro del grupo de gestos porque su opuesto aparecía
repetidas veces y de alguna manera teníamos que utilizar un opuesto.
• Y por otro lado, podríamos pensar que la dificultad que presenta para ser
identificado, estriba en que la representación o escenificación de dicho gesto es
bastante difícil de realizar. De hecho los propios actores tuvieron grandes
problemas a la hora de establecer, cual debería ser la postura gestual adecuada
para este gesto.

16
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

La mayoría de los gestos son reconocidos o identificados de manera más acertada


cuanto mayor es la edad, pero la edad (o el ciclo en este caso), se encarga de explicar una
pequeña parte de la varianza, ya que la correlación es pequeña aunque significativamente
distinta de cero.

Como vemos en la tercera y cuarta columna de la tabla anterior, los datos obtenidos y
que vienen acompañados de dos asteriscos nos indican que hay gestos en los cuales a medida
que va aumentando la edad (y por lo tanto el cambio de ciclos en las etapas educativas), son
más fácilmente identificables, exceptuando uno de los gestos el cual aparece negativamente,
explicándonos que aunque existen diferencias no se produce una evolución a lo largo de la
edad, sino todo lo contrario.

Nos referimos al gesto nº 11: FUERTE, el cual a medida que aumenta la edad, se
identifica más difícilmente (-.114), o no se identifica.

Esto podemos explicarlo, ya que a la hora de introducir los datos de los cuestionarios,
podíamos observar que los niños que eran pequeños acertaban el gesto utilizando palabras
adecuadas al gesto (como “fuerte”, “fortachón”, “musculoso”, etc,). Sin embargo los más
mayores identificaban el gesto con un aspecto secundario del gesto (utilizando palabras como
“chulo”, “tirillas”, “engreído”, “creído”, etc.) lo que conducía a considerar su respuesta como
errónea. Por lo tanto los niños pequeños identificaban dicho gesto con lo que representa
realmente su cuerpo y los mayores tendían a calificar el gesto con un adjetivo calificativo
referente a un aspecto negativo del individuo.

Por otro lado observamos que existen 5 gestos cuyo reconocimiento no mejora
significativamente con la edad o el ciclo. Estamos hablando de los siguientes gestos:

- Enfadado.
- Asustar.
- Triste.
- Descansado.
- Débil.

Dentro de estos cinco gestos encontramos tres de ellos que desde el punto de vista de
DIFICULTAD, se encuadran dentro de un alto grado de dificultad (Asustar y Enfadado) y muy
difícil (Descansado). Sin embargo dentro de este grupo también encontramos otros dos gestos
(Triste y Débil), los cuales no presentan alto grado de dificultad, y sin embargo se demuestra
que no existen grandes cambios significativos a medida que subimos en edad.

Uno de los motivos por los cuales puede que no se produzcan cambios significativos,
podría estar basado en la posición corporal que el actor o actriz, adopta en cada uno de ellos.
Estamos hablando de los GESTOS CERRADOS a los que hace referencia MOTOS (1986), en los
cuales el cuerpo no ofrece muchas pistas a la hora de interpretarlo y por lo tanto podemos decir
que el motivo común que los caracteriza es la propia ejecución del gesto.

5.5. CORRELACIONES CON OTROS GESTOS: ASPECTOS COMUNES CON OTROS


GESTOS

Para poder establecer cuales son los aspectos comunes entre los gestos analizados
recurrimos a una matriz de relaciones cruzadas, en la cual se intentan relacionar cada uno de
los gestos consigo mismo y con el resto de los que aparecen en la tarea.

Como podemos observar en la tabla nº 2, se establecen correlaciones significativas


con aquellos gestos que de alguna manera no presentan un alto grado de dificultad a la hora de
identificarlos por los niños y niñas entrevistadas.

17
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Tabla 2 Matriz de correlaciones cruzadas (rho de Spearman)


Débil Asustado Asustar Levantado Enfadado Descansado Contento Cansado Dormido Relajado Fuerte Nervioso Calor Alegre Frio Triste
Débil --------- .091* .10* 0.67 .041 .039 .096* .091* .075 .032 .189** .064 .065 .081 .082 .130**
Asustado --------- .158** 0.68 -.114** .078 .184** .116** .187** .095* .058 .150** .208** .196** .321** .135**
Asustar --------- .167** -.036 .025 .070 .074 .111** .015 .118** .034 .070 .047 .141** .014
Levantado --------- -.040 .052 -.026 .114** .113** .047 -.011 .031 .075 .049 .097* .046
Enfadado --------- -.064 -.035 .080 .083* .083* .039 .013 .042 ..030 .054 .020
Descansado --------- .057 .126** -.003 -.064 .021 .021 -.015 .008 .041 .000
Contento --------- .039 .107* .121** .044 .182** .186** .239** .151** .094*
Cansado --------- .266** .158** .108** .157** .197** .134** .178** .082*
Dormido --------- .167** .067 .195** .241** .185** .214** .051
Relajado --------- .090* .236** .130** .180** .083* .104*
Fuerte --------- .023 .031 .015 ..193** .180**
Nervioso --------- .244** .258** .234** .131**
Calor --------- .220** .333** .136**
Alegre --------- .157** .166**
Frio --------- .154**
Triste ---------
TOTAL

** Correlación significativa distinta de o (p<0.001)

18
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Por ejemplo los gestos, FRÍO, CANSADO y ASUSTADO, presentan 12 correlaciones


positivas con el reconocimiento de otros gestos, mientras que los gestos , DÉBIL, ASUSTAR y
FUERTE, presentan tan solo 6 correlaciones respecto al resto.

Para poder observar cuales son las diferencias entre las correlaciones obtenidas de cada
uno de los gestos, proponemos dividir estos en los que presentan mayor número de
correlaciones y los que no lo hacen así. Podemos esquematizarlo de la siguiente manera:

GESTOS CON ALTO Nº de GESTOS CON BAJO PORCENTAJE Nº de


PORCENTAJE DE corre DE CORRELACIÓN CON EL RESTO corre
CORRELACIÓN CON EL
RESTO
Asustado 12 Débil 6
Cansado 12 Asustar 6
Frío 12 Fuerte 6
Dormido 11 Recién levantado 4
Relajado 11 Enfadado 3
Triste 10 Descansado 1
Contento 9
Nervioso 9
Sentir calor 9
Alegre 9

Podemos ver que los 10 gestos que más aspectos en común tienen, estarían
encuadrados dentro de los que son MUY FÁCILES y FÁCILES de identificar, mientras que los
que presentan bajos porcentajes de correlación estarían entre los DIFÍCILES y MUY DIFÍCILES
de identificar, como es el caso del gesto descansado el cual tan solo tiene una correlación sobre
el resto.

Además se realizó un Análisis de Componentes Principales (Tabla nº 3), que nos


muestra la existencia de 5 factores que explican el 46.77% de la varianza.

19
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Tabla nº 3: Matriz de componentes(a)


Componente
1 2 3 4 5
Gesto 1 (Débil): .281 .327 .341 -.287 .008
Gesto 2 (Asustado/a): .519 .216 -.358 -.117 -.113
Gesto 3 (Asustar? .273 .512 -.003 .149 -.390
Gesto 4 (Recién levantado/a): .217 .371 -.004. .462 -.183
Gesto 5 (Enfadado/a): .007 -.311 .596 .197 .004
Gesto 6 (Descansado/a): .008 .366 -.225 .006 .791
Gesto 7 (Contento/a): .414 -.129 -.310 -.369 .007
Gesto 8 (Cansado/a .457 .005 .216 .409 .391
Gesto 9 (Dormido/a): .524 -.007 .007 .395 -.003
Gesto 10 (Relajado/a): .394 -.377 .194 .005 -.002
Gesto 11 (Fuerte): .273 .345 .527 -.345 .005
Gesto 12 (Nervioso/a): .530 -.326 -.119 -.001. .008
Gesto 13 (Tener calor): .578 -.158 -.114 .009 -.111
Gesto 14 (Alegre): .517 -.285 -.171 -.132 .004
Gesto 15 (Tener frío): .602 .143 -.001 -.009 -.135
Gesto 16 (Triste): .367 .003 .227 -.436 .001
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
a 5 componentes extraídos

Cada uno de los factores se especifica entorno a un tanto por ciento de la varianza,
siendo el primer factor el más significativo (17.170%), en el cual se puede observar que
aparece mayor peso en 10 de los 16 gestos totales. Lo cual nos indica que dichos gestos tienen
aspectos en común, conclusión a la que llegábamos con el anterior análisis sobre las
correlaciones existentes de cada gesto con el resto de estos.

Los pesos que determinan a los gestos dentro de este factor, nos indican que cuanto
mayor es el porcentaje más elementos en común presenta dicho gesto respecto al resto. Es el
caso del gesto nº 15 (Tener frío), siendo uno de los que menor dificultad presentaba a la hora
de ser identificado por la muestra de sujetos entrevistados. De esta misma manera pero con
porcentajes menores aparecen los gestos nº 13, 12, 9, 2 y 14, correspondientes a los gestos
TENER CALOR, NERVIOSO, DORMIDO, ASUSTADO Y ALEGRE respectivamente, los cuales
también se incluían dentro de la primera clasificación en dificultad que se ha realizado, como
considerados de Muy fácil identificación.
Y por último y con porcentajes menores a los anteriores, pero igualmente significativos,
encontramos los gestos nº 8 (Cansado), 7 (Contento), 10 (Relajado) y 16 (Triste), los cuales se
incluían dentro de la clasificación de fácil identificación exceptuando el nº 10 el cual se incluía
dentro de los de difícil identificación.

Por lo tanto los gestos más comunes y en los cuales existe correlación con el resto son
un total de 10 sobre los 16, apareciendo en el primer factor:

- Tener frío.
- Tener calor.
- Nervioso.
- Dormido.
- Asustado.
- Alegre.
- Cansado.
- Contento.
- Relajado.
- Triste.

20
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________
Analizando los cuatro siguientes factores con sus correspondientes tantos por ciento de
la varianza (2º: 8.153%; 3º: 7.662%; 4º: 7.329% y 5º: 6.456%), vemos que aparecen los 6
gestos restantes, lo cual nos viene a decir que estos gestos no presentan tantos rasgos en
común respecto al resto. El orden de aparición sería el siguiente: nº 3 (Asustar), con un alto
peso en el segundo factor, nº 5 (Enfadado), nº 11 (Fuerte) y nº 1 (Débil), con un gran peso en
el tercer factor, y el nº 4: (Recién levantado) y nº 6 (Descansado) con gran peso en el factor
cuatro y cinco respectivamente.

Por lo tanto los gestos que menos rasgos en común presentan con el resto son los
siguientes:
- Asustar.
- Enfadado.
- Fuerte.
- Débil.
- Recién Levantado
- Descansado.

Todos ellos están incluidos en la clasificación de difícilmente identificables, exceptuando


el último que se encuadraría dentro de los Muy difícilmente identificables.

De esta manera, podemos ver que con los dos análisis realizados para obtener
información sobre las relaciones existentes entre los gestos, se obtienen resultados iguales, lo
cual nos indica que existen gestos con rasgos en común mientras que otros se aíslan por tener
rasgos demasiado específicos, que los caracterizan única y exclusivamente a ellos.

Por lo tanto esto nos vendría a aclarar que existen gestos que pueden ser enseñados de
manera general, es decir que no necesitaríamos utilizar un elemento específico para su
enseñanza, y por tanto podrían aprenderse de manera globalizada y general (el caso de los
gestos que aparecen en el primer factor). Y por otro lado tendríamos que tener en cuenta que
existen otro tipo de gestos que debido a su marcada especificidad, necesitarían ser enseñados
de manera aislada, ya que presentan rasgos que no son comunes al resto (es el caso de los
gestos que aparecen en los factores 2, 3, 4 y 5).

6.3. ANALISIS DE DIFERENCIAS ENTRE CICLOS

Y habiendo analizado que existen diferencias significativas respecto a la edad y


teniendo en cuenta el estudio de los gestos comunes y específicos, determinamos el siguiente
estudio basándonos en las diferencias que pueden existir entre los ciclos educativos que
encontramos dentro de la muestra utilizada.

Para realizar los análisis, se utilizó un índice de reconocimiento de gestos, formado


para cada sujeto, como la suma de gestos reconocidos; por tanto este parámetro podría oscilar
entre 0 y 16.

En la tabla nº 4 siguiente aparecen las medias de cada uno de los ciclos que forman
la muestra (desde 2º ciclo de E.P hasta 2º ciclo de ESO).

Tabla nº 4: Suma total de aciertos.

N Media Desviación típica


2º ciclo E.P. 129 8.4419 3.2038
3º ciclo E.P. 141 9.1418 2.5202
1º ciclo E.S.O. 132 9.4318 2.5687
2º ciclo E.S.O. 170 10.5412 1.9372
Total 572 9.4668 2.6627

21
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________
El ANOVA pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas (F 3,568= 17.738,
p= 0.000) entre los distintos ciclos, ya que si observamos las medias que aparecen en la
tercera columna, vemos que se produce un cambio progresivo de consecución de aciertos a
medida que subimos de ciclo. Sin embargo hay que tener en cuenta que las diferencias no
estriban entre cursos adyacentes sino que se observan los cambios cuando nos referimos al
ciclo posterior (Ejemplo: No hay diferencias entre 3º Ciclo de Primaria y 1º Ciclo de Secundaria,
sino que la diferencia está entre 2º ciclo de Primaria y 1º de la ESO).

Las diferencias significativas se encuentran en la tabla nº 5, la cual nos ofrece las


comparaciones binarias:
Tabla nº 5: Comparaciones binarias.

Ciclo 2º EP 3º EP 1º ESO 2º ESO


2º EP ------------- ns ** ***
3º EP ----------- ns ***
1º ESO ------------ **
2º ESO -------------

** = p<0.05
*** = p<0.01

Como podemos observar, las diferencias existen entre ciclos que no son adyacentes,
excepto en el caso de ESO, donde encontramos diferencias entre los dos ciclos. Estos
resultados podrían de manifiesto la existencia de una tendencia hacia el progresivo mejor
reconocimiento de los gestos a medida que es superior el ciclo educativo que se está
realizando. Sin embargo, la tendencia es suave y aparentemente lineal. En todo caso, es
necesario comentar que existen amplias diferencias individuales entre los sujetos de un mismo
grupo, tal como se pone de manifiesto en el hecho de que las puntuaciones máximas (14 sobre
16) y mínima (0) están presentes en 4 de los 5 grupos.

A continuación comentaremos una fuente de dicha variabilidad. Se realizó Un ANOVA de


dos factores (Ciclo por Sexo), el cual puso de manifiesto que las chicas obtuvieron en todos los
ciclos un porcentaje de reconocimiento de gestos significativamente superior, es decir que
aparentemente presentaban mayor capacidad de identificación de los gestos que los chicos.

Esto lo podemos comprobar observando la gráfica que presentamos a continuación:

M e d i a d e S u m a t o t a l d e a c ie r t o s
14

12
Me
d ia
s 10
ma
rg i 8
nal
es
6
est ¿ E r e s c h i c o o c h ic a ?
im
ad 4 C h ic o
as
2 C h ic a
2 º c ic l o E P 1 º c ic l o E S O
3 º c ic l o E P 2 º c ic l o E S O

c ic lo e s c o la r

Encontramos, para nuestra sorpresa, que las chicas reconocen un mayor número de
gestos.

22
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Este inesperado dato, podría guardar relación con la tendencia (citada en la bibliografía
Buss y Plomin, 1980; Lipps, 1993; Jaime y Sau, 1996, entre otros) de una orientación más
marcada hacia las relaciones personales, así como el mayor interés hacia la cara mostrada por
las adolescentes (Moraleda, 1992). Dichos estudios determinan que en las entrevistas llevadas
a cabo entre chicos y chicas adolescentes, las contestaciones referidas a aquello que más les
preocupaba, tenían relación directa con aspectos relacionados con el cuerpo y la estética por
parte de las chicas y sin embargo los chicos no señalaban estos aspectos como importantes.

Es necesario señalar que no se encontraron diferencias entre los estudiantes de los


distintos tipos de colegios públicos o privados (F1,570= 4.389, p=0.432), ni tampoco entre las
distintas zonas geográficas de la ciudad de Madrid y/o de la Comunidad (F3,568= 15.729,
p=0.233). Por todo ello, consideramos que se aprecia un incremento en la capacidad para
comprender estos gestos, si bien las diferencias de género están muy presentes en la ejecución
de la tarea.

No obstante, estas diferencias que aparecen si tenemos en cuenta el rendimiento global


en la tarea, no están presentes en las respuestas a cada uno de los 16 gestos. En la tabla
siguiente (nº 6) aparecen los ANOVA correspondientes a cada uno de los 16 gestos.

Tabla nº 6: ANOVA Gestos / Edad.

F Sig.

Gesto1(Débil):¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué tiene? 11.654 .000

Gesto 2 (Asustado/a): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué


9.878 .000
tiene?

Gesto 3 (Asustar):¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué


.576 .631
tiene?

Gesto 4 (Recién levantado/a):¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo


6.983 .000
es? ¿Qué tiene?

Gesto 5 (Enfadado/a):¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué


4.590 .003
tiene?

Gesto 6 (Descansado/a): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es?


1.633 .181
¿Qué tiene?

Gesto 7 (Contento/a): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué


4.941 .002
tiene?

Gesto 8 (Cansado/a): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué


5.014 .002
tiene?

Gesto 9 (Dormido/a): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué


3.082 .027
tiene?

Gesto 10 (Relajado/a): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es?


2.448 .063
¿Qué tiene?

Gesto 11 (Fuerte): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué


3.576 .014
tiene?

Gesto 12 (Nervioso/a): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es?


25.680 .000
¿Qué tiene?

Gesto 13 (Tener calor): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es?


15.670 .000
¿Qué tiene?

Gesto 14 (Alegre): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué


13.127 .000
tiene?

Gesto 15 (Tener frío): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué
6.565 .000
tiene?

Gesto 16 (Triste): ¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo es? ¿Qué


1.287 .278
tiene?

23
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Si observamos los valores que hacen referencia a la significación de cada uno de los
gestos, vemos que se producen diferencias significativas respecto a la edad, en los gestos nº 3,
6, 10 y 16, correspondientes a ASUSTAR, DESCANSADO, RELAJADO y TRISTE.

6.4. ANALISIS DE PARTES DEL CUERPO

Y por último, teniendo en cuenta que uno de los parámetros que se intentan analizar
está determinado por la pregunta sobre que parte del cuerpo se han fijado los sujetos en cada
uno de los gestos representados, utilizaremos tablas de contingencia, a través de las cuales se
puede observar el tanto por ciento de respuestas que realizan los sujetos que aciertan y no
aciertan, entorno a una parte del cuerpo.

Para poder resumir los resultados, hemos realizado dos tablas (tablas nº 7 y nº 8), en
las cuales aparecen tan solo los tantos por cientos más altos entorno a la parte del cuerpo más
elegida, tanto por los que aciertan el gesto como por los que no lo aciertan, descubriendo que
ambos tendían a contestar la misma parte del cuerpo, sin observar diferencias significativas en
dichos tantos por ciento.

24
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Tabla nº 7 : Los que no aciertan o N/C :

Débil Asustada Asustar Recién Enfadada Descansada Contenta Cansada Dormida Relajado Fuerte Nervioso Calor Alegre Frío Triste
levantado
Cara ó Cabeza 41% 30% 33% 50% 31% 16% 23% 19% 16% 21%
Tronco
Brazos 35% 54% 11% 18% 16%
Manos 28% 24% 25%
Piernas 50% 43%
Pies
Todo el cuerpo 13% 42% 15% 19% 12%
Postura, actitud,
respiración

Tabla nº 8: Los que aciertan:

Débil Asustada Asustar Recién Enfadada Descansada Contenta Cansada Dormida Relajado Fuerte Nervioso Calor Alegre Frío Triste
levantado
Cara ó Cabeza 45% 23% 33% 47% 28% 24% 20% 19% 30% 47%
Tronco
Brazos 66% 23% 28% 38%
Manos 35% 38% 26% 30%
Piernas 50% 38%
Pies
Todo el cuerpo 21% 47% 19% 20% 17%
Postura, actitud,
respiración

Como podemos observar a través de las tablas, vemos que la mayoría de los sujetos se fijan en la misma parte del cuerpo en un determinado gesto, es
decir, que aun acertando o no el gesto, la parte del cuerpo en la que más inciden, coincide notablemente.

Esto nos puede hacer pensar que realmente los sujetos han estado atentos a la escenificación de dicho gesto, pero que en ningún momento el señalar una
determinada parte del cuerpo, suponga la posibilidad de acertar o no. “No es regla básica que por fijarse en una determinada parte del cuerpo, se identifique el
gesto”.

Por lo tanto los resultados totales de las partes del cuerpo en las cuales se fijan según el gesto analizado y teniendo en cuenta que tanto los que aciertan
como los que no se fijan en la misma parte, podremos resumirlo de la siguiente manera, en la tabla nº 10:

25
Análisis del desarrollo de la comprensión de los gestos corporales básicos.
Mª José Alvarez Barrio
_________________________________________________________________________________________________

Tabla nº 10: Medias totales de partes del cuerpo elegidas en cada gesto.

Cara o Tronco Brazos Manos Piernas Pies Todo el cuerpo Postura,


cabeza movimiento y
respiración
DÉBIL 45.0%

ASUSTADA 43.9%

ASUSTAR 30.6%

RECIÉN 36.4%
LEVANTADO
ENFADADA 32.9%

DESCANSADA 49.7%

CONTENTA 39.6%

CANSADA 29.5%

DORMIDA 46.7%

RELAJADO 19.9%

FUERTE 61.4%

NERVIOSO 25.5%

CALOR 29.5%

ALEGRE 26.7%

FRÍO 37.8%

TRISTE 36.5%

26
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

Y como podemos observar en esta tabla, existe un alto grado de elección de la parte de
cabeza y cara en un total de 7 gestos, no siendo significativamente excesiva la elección de otras
partes del cuerpo en dichos gestos. Estos gestos además presentan la característica
fundamental de su posibilidad de ser expresado única y exclusivamente con la cara, como es el
caso de SUSTO ó sorpresa, ENFADADO, ALEGRE y TRISTE. Por lo tanto deberíamos plantearnos
la realización de la prueba evitando dicha parte del cuerpo, para poder descubrir si estos gestos
se pueden identificar utilizando la totalidad del cuerpo, ya que como bien indica el término
EXPRESIÓN CORPORAL, se basa en la comunicación y expresión que realiza el gesto corporal
completo.

Por otro lado observamos que existen otros gestos en los cuales aparecen los brazos
como elemento prioritario de elección por parte de los niños y niñas. Tal es el caso de Recién
levantado, Fuerte y Frío, debido a que la función de los brazos en estos tres gestos es
visualmente evidente (El primero los estira para desperezarse, el segundo los utiliza para
demostrar su fuerza y el tercero los utiliza para abrazar su cuerpo y dar calor).

De la misma manera y en igual número aparecen las manos como elemento que
determina la función de los gestos de ASUSTAR, NERVIOSO y CALOR, ya que en los tres gestos
esta parte del cuerpo es la que más movimiento realiza (el primero las utiliza para atemorizar,
el segundo las mueve para dar a conocer su estado de ansiedad y el ultimo los utiliza como
abanico).

Y por último aparecen las piernas determinando la función de una persona DÉBIL
(flaquean las piernas porque no puede con el peso), y CONTENTA (se mueve dando saltos para
expresar su estado de felicidad).

6. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

Las conclusiones a las que llegamos pueden resumirse de la siguiente manera:

La primera afirmación viene a ser que existen Gestos más difíciles de identificar que
otros y por lo tanto debería tenerse en cuenta, dentro del diseño de la tarea el orden de
aparición de dichos gestos. Por medio de esta afirmación aparentemente podemos decir que
por el mero hecho de ser gestos fáciles y difíciles deberían colocarse de manera alternativa, ya
que la propia tarea presenta la dificultad del tiempo de concentración y fijación en un
movimiento por parte de los sujetos entrevistados.

Además si queremos plantearnos un diseño de enseñanza de los gestos, tendríamos que


establecer dentro de los bloques de contenidos, la existencia de esta variable, para tener como
punto de referencia la progresión en dificultad de la adquisición de conocimientos y
procedimientos entorno a los gestos.

A medida que los sujetos van creciendo en edad se produce una mayor facilidad
de identificación de los gestos coincidiendo con aquellos gestos que presentan más
rasgos comunes entre si. Mientras que los gestos que son un poco más específicos
tienden a no existir diferencias de identificación a medida que subimos en edad.

Al descubrir que existen gestos que presentan mayor dificultad y si queremos plantearnos
conocer cuales deben ser las pautas de formalización de una secuencia lógica dentro del bloque
de contenidos de EXPRESIÓN CORPORAL a lo largo de los ciclos educativos, tendríamos que
tener en cuenta que dentro de estos bloques no pueden aparecer conceptos, procedimientos y
actitudes, referidas a gestualización con dificultad, en las primeras edades como ocurre
actualmente, ya que en Primaria se establece la consecución por parte de los alumnos y
alumnas de la posibilidad de expresar y conocer gestos referentes a emociones y sentimientos;
y de la misma manera tendríamos que establecer que debe existir una lógica progresiva de
aprendizaje de gestos de menor a mayor dificultad según la edad.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

Además y teniendo en cuenta que existen gestos con aspectos comunes, tal vez el proceso
de Enseñanza – Aprendizaje debería establecerse entorno a ese factor común, no especificando
o intentando especializar la característica gestual de todos y cada uno de los gestos, sino
hacerlo de manera globalizada.

Existen gestos que presentan mayor número de correlación de rasgos comunes


que otros, por lo tanto podrían ser enseñados de manera general, mientras que los otros
deben ser enseñados como tales gestos debido a su alto grado de especificidad.

Se producen cambios significativos de identificación de los gestos cuando


hablamos de ciclos educativos no adyacentes, lo cual nos indica que dentro de un
mismo ciclo y cercanía de la edad no se producen cambios.

Por lo tanto, a la hora de planificar la evolución de la E.C a lo largo del proceso educativo,
tendríamos que tener en cuenta que los bloques de contenidos deben estar estructurados por
etapas educativas, y aunque actualmente así se ha diseñado, tenemos que tener en cuenta que
no se produce secuencia lógica, ni de dificultad de contenidos, ni de cambios significativos en la
progresión de dicho aprendizaje.

Tendríamos que tener como punto de referencia que las diferencias se producen entre
ciclos inferiores y los siguientes superiores a su adyacente. (Ejemplo: 2º de Primaria y 1º de
E.S.O.).

Existen diferencias cuando vemos que las niñas dan lugar a mayor número de
aciertos en la identificación de gestos, respecto de los niños.

Y plantearse este tipo de conclusiones merece una mención especial, ya que desde un
principio se había planteado la tarea teniendo en cuenta la aparición de dos personas, una
representando el genero masculino y otro el femenino, pero sin pensar en ningún momento que
fuera condición importante a tener en cuenta.

Además si nos fijamos en la totalidad de los gestos, observamos que de manera equitativa
aparecen ocho gestos representados por el actor y otros ocho por la actriz. Esto no nos puede
indicar en ningún momento que tanto los niños como las niñas se sientan identificados con su
propio sexo, con lo cual no podríamos decir que al aparecer más gestos realizados por la mujer,
las niñas identifiquen los gestos de su propio sexo.

Pero si podemos afirmar, obviamente que nuestra sociedad marca irremediablemente


determinadas tendencias a estereotipar las prácticas femeninas y masculinas. Es decir, de todos
es sabido que desde muy pequeñas a las niñas se les ofrece actividades relacionadas con la
expresividad y utilidad de su cuerpo como transmisor de movimientos estéticos (Gimnasia
rítmica, ballet, baile clásico, danza contemporánea, aeróbic, etc), consiguiendo con ello que de
alguna manera potencien su capacidad para poder observar y experimentar las capacidades
creadoras que tiene su cuerpo. Sin embargo con los niños no ocurre esto ya que las prácticas
relacionadas con su género vienen determinadas por la competición deportiva grupal.

La pregunta que nos planteamos es ¿Deberíamos tener en cuenta este factor a la hora de
plantear los bloques de contenidos de la E.C?

Aparentemente parece un poco absurdo, pensar que por el mero hecho de tener más
capacidad de identificación de gestos corporales, las niñas no necesiten una formación
completa al respecto y los chicos si, ya que tendríamos que plantearnos que los niños
alcanzasen el nivel que ellas presentan, para poder nivelar y hacer paralelo el proceso de
enseñanza – aprendizaje de este bloque.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

Tanto los que aciertan el gesto como los que no eligen la misma parte del
cuerpo.

Lo cual nos indica, que este aspecto no es decisivo para determinar la identificación de
un gesto, es decir que no por el mero hecho de acertar se recurre a la parte del cuerpo que te
da la pista sobre el gesto observado. Sino que más bien se convierte en un indicador de que el
sujeto que lo observa, fija su atención a la parte del cuerpo que más movimiento ofrece o tal
vez más énfasis en la realización de dicho gesto.

Tal es el caso del gesto que quiere representar FORTALEZA, en el cual el propio
movimiento de brazos determina la significación del gesto, mientras que cuando se representa
DORMIDO, es todo el cuerpo el que se observa, fundamentalmente por la propia inmovilidad de
todos los segmentos que lo configuran.

Eligen la cara como elemento indicador en la gran mayoría de los gestos,


exceptuando aquellos que requieren de otras partes del cuerpo como brazos y
manos.

Según Gaussin (1975), “El rostro es un implacable revelador del carácter y del
comportamiento. El rostro traiciona, por su forma y sus expresiones, las tendencias profundas
de una persona, sus hábitos, sus buenas cualidades y sus defectos. El rostro conserva la
historia de una persona como si hubiera sido escrita día a día en sus facciones. Nada se le
puede escapar”.

Es decir, a fin de cuentas el estudio que realizamos intentando descubrir cual es la


parte del cuerpo que más expresa en cada uno de los gestos, nos hace comprender la
condición expresiva por excelencia que tiene la cara, ya que la mayoría de los gestos que
aparecen, vienen determinados por la elección de esta.

Esto nos hace plantearnos, que si queremos llevar a cabo actividades gestuales dentro
del bloque de EXPRESIÓN CORPORAL, tengamos como punto de referencia que el ser humano
puede expresar abusando de su cara, y no utilizando para ello del resto de los segmentos
corporales. Pero debemos afirmar que nos encontramos en un bloque de contenidos que como
bien su nombre indica, necesita del fomento y utilización del cuerpo como elemento expresivo y
aunque la cara esté dentro de este cuerpo, debemos ser capaces de enseñar a nuestros
alumnos a expresarse corporalmente.

¿Cómo podemos hacerlo?

La manera más lógica y que se nos ocurre, inspirándonos en actividades de carácter


perceptivo, como nos indica Hernández (1996), en su libro de Expresión Corporal para
adolescentes, sería utilizando estrategias que supongan la ocultación total de la cara a través
de un pañuelo, o careta sin expresión, obligando de esta manera a utilizar el cuerpo como
elemento que expresa un gesto de emoción, sensación, percepción, etc.

Y como conclusión final a los resultados obtenidos, planteamos las siguientes preguntas
como motivación propia para seguir investigando en el tema que nos ocupa:

• Si existen diferencias significativas en la dificultad de la comprensión de


determinados gestos ¿Porqué el curriculum de E.F. no se plantea la posibilidad de
secuenciar esa dificultad entorno algún factor determinante dentro de las etapas
educativas?
• Si existe mayor dificultad en edades inferiores para comprender los gestos
corporales ¿Porqué no se plantea la posibilidad de estructurar los contenidos sobre
gestualidad, dramatización y escenificación entorno a este concepto? ¿Porqué no se
tienen en cuenta las diferencias entre etapas educativas basadas en esta dificultad?
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

• Si hemos descubierto que las niñas presentan mayor capacidad de identificación de


los gestos corporales ¿Ocurrirá lo mismo en el ámbito interpretativo? Ó por el
contrario no existirá relación directa entre los parámetros. Lo cual nos puede llevar
a pensar que tendríamos que diferenciar lo que tienen o pueden conocer
(contenidos conceptuales), con lo que son capaces de expresar (contenido
procedimental). Y en este segundo caso, ¿Ocurrirá lo mismo con los niños?
• Si existen gestos que presentan aspectos comunes, porqué algunas de las
actividades sobre el conocimiento de los gestos en EXPRESIÓN CORPORAL se
encargan de establecer diferencias específicas. Tal es el caso que nos comenta
MOTOS (1983) haciendo referencia al intento de clasificar y dividir los gestos según
su extensión corporal (Abiertos y cerrados), cuando este no es el factor que
determina dichos puntos comunes.

7. BIBLIOGRAFIA

• BUSS, A.H. y PLOMBIN, R. (1980): El desarrollo de la personalidad. Editorial


Marova, Madrid.
• BARA, André (1975) : La expresión por el cuerpo. Ediciones Búsqueda. Buenos
Aires.
• DROPSY, Jaques (1987) : Vivir en su cuerpo. Expresión Corporal y relaciones
Humanas. Editorial Paidós. Buenos Aires.
• GARCÍA HOZ, V : Principios de Pedagogía Sistemática. Ediciones Rialp. Madrid,
1990.
• GAUSSIN , Jean (1975): Conocer a los demás por: EL ROSTRO. Ediciones
Mensajero, Bilbao.
• LIPPS, H.M. (1993): Sex and Gender. An introduction. Mountain View, C.A.
Mansfield Publishing Co.
• MATEU SERRA, Mercé (1996): La expresión corporal en el desarrollo del área de
Educación Física. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal.
Intervención educativa. Temario desarrollado de los contenidos específicos del área
de Educación física para el acceso al Cuerpo de Maestros de Enseñanza Primaria.
Tema 12. Editorial Inde, Barcelona.
• MORALEDA, M (1992): Psicología del desarrollo: Infancia, adolescencia y senectud.
Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.
• MOTOS TERUEL, Tomás (1983): Iniciación a la Expresión Corporal. Editorial
Humanitas, Barcelona.
• STOKOE, Patricia y SCHÄCHTER, Alexander (1977): La Expresión Corporal. Técnicas
y lenguajes corporales. Editorial Paidós, Barcelona.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

9. ANEXOS AL DOCUMENTO:

Nº 1: Relación de los bloques de contenidos de Expresión Corporal en Educación


Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato.
Nº 2: Resultados de palabras de los gestos observados.
Nº 3: Resultados de la elección de los gestos grabados.
Nº 4: Entrevista 1ª Piloto.
Nº 5: Cuestionario definitivo.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

ANEXO Nº 1: RELACIÓN ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS EN EXPRESIÓN CORPORAL:

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS


EDUCACION COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN: (Recuerda IV. Expresión Musical)
INFANTIL Nº 5: Leer, interpretar y producir imágenes V. EXPRESIÓN CORPORAL:
a. Identidad y como una forma de comunicación y Conceptos:
autonomía disfrute, descubriendo e identificando los 1. Control del cuerpo: Actividad, movimiento, respiración, reposo, relajación.
personal. elementos básicos de su lenguaje. 2. Posibilidades expresivas del probo cuerpo para expresar y comunicar
b. Medio físico y Nº 6: Interesarse y apreciar las sentimientos, emociones, necesidades.
social. producciones propias y de sus compañeros
c. Comunicación y algunas de las diversas obras artísticas e Procedimientos:
y icónicas que se le presentan, atribuyéndoles 1. Descubrimiento y experimentación de los recursos básicos de expresión del
representación progresivamente significado y propio cuerpo (Movimiento, sonidos, ruidos), individualmente y en grupo, para
aproximándose así a la comprensión del expresar los sentimientos y emociones propios y los de los demás.
mundo cultural al que pertenece. 2. Utilización con intencionalidad comunicativa y expresiva de las posibilidades
Nº 7: Utilizar las diversas formas de motrices del propio cuerpo: - Interpretación de nociones de direccionalidad
representación y expresión para evocar con el propio cuerpo, - desplazamientos por el espacio con movimientos
situaciones, acciones, deseos y diversos, - mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad
sentimientos, sean de tipo real o corporal.
imaginario. 3. Ajuste del propio movimiento al espacio y al movimiento de los otros.
Nº 8: Utilizar técnicas y recursos básicos de 4. Imitación y representación de situaciones, personajes e historias sencillas,
las distintas formas de representación y reales y evocados, individualmente y en pequeños grupos.
expresión, para aumentar sus posibilidades 5. Interpretación y representación de algún personaje atendiendo a sus estados
comunicativas. emocionales, su vestuario y aspecto físico.

Actitudes:
1. Disfrute con la dramatización e interés por expresarse con el propio cuerpo.
2. Interés e iniciativa para participar en representaciones.
3. Gusto por la elaboración personal y original en las actividades de expresión
corporal.
4. Atención y disfrute en la asistencia a representaciones dramáticas.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


PRIMARIA Nº 8: Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y 3. EL CUERPO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. (Primer ciclo)
del movimiento para comunicar sensaciones, Conceptos: Nº 2: Sincronizar el movimiento corporal mediante
ideas y estados de animo y comprender mensajes 1. El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. estructuras rítmicas sencillas y conocidas.
expresados de este modo. 2. La calidad del movimiento y sus componentes. Nº 6: Relacionar ante las informaciones auditivas o
visuales que llegan del entorno empleando el movimiento
Procedimientos: o los gestos (patrones motores, movimientos expresivos,
1. Exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del propio gestos, inmovilidad.
cuerpo.
2. Adecuación del movimiento a secuencias y ritmos y ejecución de bailes (Segundo ciclo)
simples. nº 2: Reproducir estructuras rítmicas mediante el
3. Exploración e integración de las calidades del movimiento en la propia movimiento corporal o con instrumentos.
ejecución motriz, relacionadas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo. Nº 6: Representar, mediante escenificaciones o
imitaciones, a personajes, objetos o acciones cotidianas,
Actitudes: utilizando el cuerpo y el movimiento como medio de
1. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. expresión.
2. Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos
empleados, su plasticidad y su intención. (Tercer ciclo)
3. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, utilizando nº 2: Proponer estructuras rítmicas sencillas y
recursos motrices y corporales con espontaneidad. reproducirlas corporalmente o con instrumentos.
Nº 6: Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para
comunicar ideas y sentimientos y representar personajes
o historias reales e imaginarias.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

E.S.O. Nº 4: Ser consecuente con el conocimiento 4. EXPRESION CORPORAL: Nº 10: Expresar y comunicar, de forma individual y
del cuerpo y sus necesidades, adoptando una Conceptos: colectiva, estados emotivos e ideas utilizando las
actitud crítica ante las prácticas que tienen 1. El cuerpo expresivo : Las posibilidades de expresión y comunicación en combinaciones de algunos elementos de la
efectos negativos para la salud individual y distintas manifestaciones (Mimo, danza, dramatización etc). actividad física como espacio, tiempo e intensidad.
colectiva, respetando el medio ambiente y 2. Técnica y significado del uso de diversos parámetros: Intensidad, espacio y
favoreciendo su conservación. tiempo.
Nº 6: Reconocer, valorar y utilizar en
diversas actividades y manifestaciones Procedimientos:
culturales y artísticas, la riqueza expresiva 1. Experimentación con la respiración y relajación: el espacio interior.
del cuerpo y el movimiento como medio de 2. Exploración y utilización del espacio como elemento de expresión y
comunicación y expresión creativa. comunicación: Trayectorias y direcciones, amplitud, recogimiento,
desplazamientos lineales y curvos, etc.
3. Exploración y utilización del tiempo como elemento de expresión y
comunicación: La cadencia de movimientos, intensidad (suave/fuerte), la
antítesis rápido /lento, y sus significados, etc.
4. Investigación y práctica de técnicas de distintas manifestaciones expresivas.
5. Adquisición de habilidades expresivas.
6. Elaboración y representación de composiciones corporales individuales y
colectivas.

Actitudes:
1. Valoración del uso expresivo del cuerpo y del movimiento.
2. Valoración de las producciones culturales que existen en el campo de la
expresión corporal y, en general, valoración de la expresividad y desarrollo de
la ejecución de cualquier tipo de movimiento.
3. Desinhibición, apertura y comunicación en las relaciones con los otros.
4. Disposición favorable a utilizar los hábitos de respiración, relajación, centración
como elementos de exploración del espacio interior.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


GENERALES EVALUACIÓN
E.S.O. Nº10: Conocer y (Primer curso) (Segundo curso) (Tercer curso) (Cuarto curso) (Primer y segundo curso)
(Reforma) utilizar técnicas 3. RITMO Y EXPRESIÓN. 3. RITMO Y EXPRESIÓN. 3. RITMO Y EXPRESIÓN. 3. RITMO Y EXPRESIÓN. Nº 9: Practicar danzas
básicas de relajación 1. Práctica de actividades 1. Experimentación de 1. Práctica dirigida a la toma 1. Práctica de actividades sencillas en pequeños
como medio para expresivas encaminadas a actividades encaminadas de conciencia de los rítmicas con una base grupos dándoles un matiz
reducir desequilibrios y conseguir la cohesión del al dominio, al control distintos espacios utilizados musical. expresivo
aliviar tensiones grupo. corporal y la en expresión corporal: 2. Directrices a seguir para la y adaptando la ejecución
producidas en la vida 2. Experimentación de comunicación con los espacio interior, espacio elaboración de diseños a la de los compañeros.
cotidiana y/o en la actividades tendentes a demás: los gestos y las físico, espacio parcial o coreográficos. N º 10: Manifestar,
práctica físico – romper los bloqueos e posturas. propio y espacio social. 3. Creación de una individual y
deportiva. inhibiciones personales. 2. Combinación de 2. Realización de movimientos composición coreográfica colectivamente, estados
Nº 11: Valorar, 3. El tempo y el ritmo. movimientos de distintos combinando las variables de colectiva con apoyo de una de ánimo e ideas,
diseñar y practicar 4. Experimentación de segmentos corporales con espacio, tiempo e estructura musical empleando técnicas de
actividades rítmicas actividades en las que se desplazamientos intensidad. incluyendo los diferentes dinámica de grupo y de
con una base combinan distintos ritmos y siguiendo una secuencia 3. Práctica de movimientos elementos: espacio, tiempo expresión gestual.
musical como medio se manejan diversos rítmica. globales y segmentarios con e intensidad.
de comunicación y objetos. 3. Ejecución de pasos una base rítmica. 4. La relajación. Práctica del (Tercer curso)
expresión creativa. 5. Disposición favorable a la sencillos de danzas 4. La relajación. Práctica del método de relajación Nº 7: Conocer y practicar
desinhibición. colectivas. método de relajación de Schultz. danzas colectivas,
4. Aceptación de las Jacobson. 5. Participación y aportación al dándoles un matiz
diferencias individuales y 5. Realización de actividades trabajo en grupos. expresivo y adaptando la
respeto ante la ejecución rítmicas, destacando su ejecución a la de los
de los demás. valor expresivo. compañeros.

(Cuarto curso)
Nº 10: Utilizar técnicas de
relajación para recobrar
el equilibrio psicofísico y
como preparación para el
desarrollo de otras
actividades.
Nº 11: Realizar,
mediante la aplicación de
técnicas básicas,
producciones artísticas
sencillas, cooperando con
los compañeros y
dándoles un matiz
expresivo.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


BACHILLERATO Nº 7: Utilizar y valorar la riqueza expresiva 3. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN: Nº 6: Elaborar, de manera individual y
del cuerpo y el movimiento en diversas • El cuerpo y su lenguaje: Aspectos culturales y antropológicos. Valoración de colectiva, composiciones corporales
manifestaciones artísticas y culturales, sus capacidades expresivas y de comunicación. basadas en los elementos técnicos de las
como medio de comunicación y expresión • Elaboración y representación de composiciones corporales, individuales o manifestaciones expresivas (Mimo, danza o
creativa, apreciando criterios estéticos, colectivas, con intención expresiva y comunicativa. dramatización), con el propósito de
personales y culturales. transmitir un mensaje a los demás.
Nº 8: Utilizar y valorar las técnicas de Nº 7: Utilizar las técnicas de relajación como
relajación como medio de conocimiento y medio para la mejora de la salud física, mental y
desarrollo personal y de mejora de la disposición social, mostrando autonomía y una actitud
física y mental para actuar con equilibrio en las favorable en su empleo.
distintas situaciones de la vida diaria.
BACHILLERATO Nº 5: Utilizar y valorar técnicas de relajación III.
RITMO Y EXPRESIÓN: Nº 5: Elaborar composiciones corporales,
(Reforma) como medio de conocimiento personal y como 1. El ritmo. Efectos sobre la actividad física. teniendo en cuenta los elementos técnicos
recurso para reducir desequilibrios y aliviar 2. Manifestaciones rítmicas. Origen y evolución histórica. de las manifestaciones de ritmo y
tensiones producidas en la vida diaria. 3. Práctica de movimientos danzados. expresión, cooperar con los compañeros y
Nº 7: Diseñar y practicar, en pequeños grupos, 4. Exploración y utilización del espacio y el tiempo como elemento de expresión y transmitir un mensaje a los demás.
coreografías con una base musical como medio comunicación. Nº 7: Utilizar de manera autónoma, algunas
de comunicación y expresión creativa. 5. Realización de actividades físicas, utilizando la música como fondo y/o apoyo de las técnicas de relajación aprendidas,
rítmico. tomando conciencia de los beneficios que
6. Elaboración y representación de una composición individual o colectiva. reportan para la mejora de la salud.
7. Reconocimiento del valor expresivo y comunicativo de las actividades
practicadas.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

ANEXO Nº 2: Resultados obtenidos sobre los gestos observados.

DUALIDAD
Nº GESTO ABIERTO Nº GESTO CERRADO
19 ALEGRE 15 TRISTE

13 CONTENTO 8 DECAÍDO
12 ALEGRÍA 5 DEPRIMIDO
8 EUFÓRICO 3 TRISTEZA
FELIZ
3 ENTUSIASMADO 2 APENADO
FELICIDAD
2 VICTORIA 1 Apagado
VICTORIOSO Represivo
SIMPÁTICO
ILUSIONADO
1 Libre
Entusiasmo
Exultante
Pletórico
Vivaz
Ganador
Cachondeo
Triunfo
15 ENFADADO
5 AGRESIVO
5 CABREADO
4 MOSQUEADO
3 ENFADO
2 REGAÑAR
1 Enojado
Rabioso
dictatorial

8 FUERTE 9 DÉBIL

6 CACHAS 8 DEBILUCHO
5 CULTURISTA 4 ENCLENQUE
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

4 FORZUDO 2 DEBILIDAD
ESFUERZO BLANDENGUE
HALTEROFILIA
3 LEVANTANDO PESO
2 musculándose
MUSCULOSO
1 Fuerza Haciendo fuerza 1 Impotente
Esforzándose Fortachón Fragilida Flojucho
Haciendo pesas Potencia d blando
potencia Cultur - man Flojo
Endeble
Sin
fuerza

15 DORMIDO 19 RECIÉN LEVANTADO

8 SUEÑO 7 DESPERTAR/SE

7 ADORMILADO 4 DESPEREZARSE

4 PEREZOSO 3 SE ESTIRA /ESTIRARSE


2 SOBADO
1 Somnoliento 1 Intenta no dormirse
Dormir Estirándose
Con sueño Atento
despertándose

18 FRÍO 14 ACALORADO

11 HELADO 6 CALOR
4 ESCALOFRÍO 5 SOFOCADO
FRIOLERO

3 CONGELADO 3 CALUROSO

2 ENFRIADO 2 SOFOCO
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

ASFIXIADO
1 Sed Sudoroso
Sol sudando

5 RELAJADO 4 TENSO

1 Relax 3 EXCITADO
relajación
2 AGOBIADO
1 Agitado
Acelerado
Tensión

1 Tranquilo 27 NERVIOSO
despreocupado
15 PREOCUPADO
7 INQUIETO
3 DESESPERADO
INTRANQUILO
2 NERVIOS
IMPACIENTE
1 Inquietante
Nerviosismo
Preocupación

5 SEGURO 19 INDECISO
1 Decidido 3 DUDOSO
DUBITATIVO
1 Indecisión

1 Agil 33 CANSADO
1 Grácil 12 AGOTADO
1 Descansado 11 CANSANCIO
1 Descanso 3 FATIGADO
DESTROZADO
EXHAUSTO
1 Descansar 2 EXTENUADO
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

1 Animado 1 Hecho polvo


Cansadí Pesado
simo

Derrota
do
Rendido
cansino

15 MIEDO 16 ASUSTADO

3 ACECHO 5 ACONGOJADO
2 AMENAZADOR 3 ACOJONADO
SIGILOSO
2 TEMEROSO
DEFENSIVO
1 Desafiante 1 Soponcio
Paraliza Defensa
do Miedoso

Atemori
zado
Alertado

9 SORPRENDIDO

8 EXPECTANTE
2 EXPECTACIÓN
ASOMBRADO
SORPRESA
1 Anonadado
desconcierto

2 ATENTO 24 PENSATIVO
PREPARADO
1 Observación 6 REFLEXIVO
Atendiendo
Dispuesto
8 OBSERVADOR
4 PENSADOR
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

CONCENTRADO
2 PENSANTE
1 Ensimismado
Empanado
Meditar
Flipado
Meditabundo
Contemplativo

5 DOLORIDO
OTROS
9 CHULO(Chulito: 1) 4 ABURRIDO
2 CAUTO 3 DESGANADO
ORGULLOSO ESTÁTICO
FRUSTRADO
ESPERANDO
1 Arrogante 2 MUERTO
altivo VAGO
PROTEGIDO
DUDA
1 Dudando
VARIOS (Sólo 1 vez)
Dolor de espalda Atado Comodidad Gordo Desparpajo
Cegado Mariposa Protección Disgusto Chasco
Deslumbrado Intrigado Distendido Perplejidad Lesión
Desnudo Pasota Cómodo (2) Malestar Parado
Meándose vicioso Sensual Autoridad Calmoso
Autista Sumiso Levantando Indiferente Estirado
Hundido Trastornado Timidez Modelo Loco
Hinchado Estirado Coqueteo Al borde del Locura
Gruñón Estresado Exigencia asesinato inteligente
Loco Solitario Bailando Afeminado
Reumático Decepción interesado Filosófico
Sexy Quietud Superioridad
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

ANEXO Nº 3: Elección de los gestos grabados.

Gestos ERIC ALBA ALBERTO ISABEL YO


Chico Chica Chico Chica Chico Chica Chico Chica Chico Chica
Alegría X X X X X X
Miedo X X X X X X
Asustar X X X X X
Recién X X X N/C N/C X X
levantado/a
Enfadado/a X X X X X X X X
Descansado/a X N/C N/C N/C N/C X X
Contento/a X X X X X X
Cansado/a X X X X X X
Dormido/a X X X X X
Relajado/a X X N/C N/C X X
Fuerte X X X X X
Nervioso/a X X X X X
Sentir calor X X X X X X X X X X
Débil X X N/C N/C x X
Triste X X X X X X
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

Sentir Frío X x x x x x

Nº GESTO Resultado
Chico Chica
1 Débil 4 0
2 Asustada 2 4
3 Asustar 5 0
4 Recién Levantado 3 2
5 Enfadada 4 4
6 Descansando 0 3
7 Contenta 3 3
8 Cansada 1 5
9 Dormida 1 4
10 Relajado 4 0
11 Fuerte 5 0
12 Nervioso 4 1
13 Sentir calor 5 5
14 Alegre 4 2
15 Sentir Frío 1 5
16 Triste 2 4
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

ANEXO Nº 4: ENTREVISTA PILOTO

CINTA: 1 Vídeo NOMBRE: Alba García López


FECHA: 2 de mayo de 2001 EDAD: 13 AÑO Nac.:
años
TRANSCRIBE: Mª José Alvarez Barrio COLEGIO:
LUGAR: NACIONALIDAD: Española
IDENTIFICACION DE GESTOS CORPORALES
GESTO Nº 1 (Alegría)
El primero. ¿Qué crees que es? Ó ¿Cómo crees que está esa chica? Contenta, nerviosa.
¿Mas contenta que nerviosa? Ó ¿menos contenta que nerviosa? Más...... Está más contento que nervioso.
¿Podría ser alegría? Si..... Mucho.
¿Quién más el chico o la chica? El chico.
¿Más el chico? Apúntamelo aquí. Porque la chica está más nerviosa.
GESTO Nº 2 (Asustado/a)
¿Qué le pasa a la chica? Tiene miedo.
¿Mucho o poco? Buenoooo....
Esta asustada ¿No? Si.
¿El chico? ¿Qué le ocurre? También lo mismo.
Lo mismo. Pero menos
¿Esta menos asustado que la chica? Mmm (asiente con la cabeza).
¿Pero los dos sienten lo mismo? ¿Verdad? Si.
Apuntalo Mucho la chica, pero el chico...sólo ocho.
GESTO Nº 3 (Que asusta. Amenazador)
¿Qué quiere hacer la chica? (Se ríe sin saber la respuesta). A ver...
¿Y ese? Quiere pegar.
Ese quiere pegar. Bien aquí van a aparecer tres.... Este es el Dar miedo?
tercero. ¿Qué quiere hacer?
Dar miedo. Vale, osea que existiría diferencia entre el chico Claro.
anterior, que quería pegar, y el chico siguiente que quería asustar. Apunto asustar.
Sólo nos vamos a fijar en el que quería asustar.
Bien, y ¿Quién asustaba más el chico o la chica? El chico.
El chico.... Si, se notaba más, pero vamos un 10,...
GESTO Nº 4 (Desperezarse)
¿Qué le ocurre a este? Se está despertando.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

Bueno y ¿Qué está haciendo? Bostezar.


¿Y ella? ¿Cómo se llama eso? Ay.... (Duda porque no recuerda la palabra)
Seguro que la sabes Si, hombre, claro que si. Espérate..... A ver, estirarse.
Vale se está estirando, porque acaba de levantarse. A ver, estirarse.
Existe otra palabra pero yo te la digo luego. Vale.
Quien más ¿El chico o la chica? Parecido.
Igual. Vale. ¿Pongo los dos?
Si. Es decir, los dos quieren expresar lo mismo, pero a veces Si.
utilizan distintos gestos o distinta intensidad, pero los dos dicen lo
mismo.
Se llama desperezarse..... AH! Vale,.
Desperezarse es quitarse la pereza. Si, claro, justo.
GESTO Nº 5 (Enfadado/a)
¿Qué le pasa? Indecisa.
Indecisa. Más. Mosqueado.
Mosqueado. Enfado.
Enfado eso es. ¿La chica te aclaraba más¿ No
o ¿Te ha aclarado más el chico? Si. Y el chico, con un 9.
Apúntame Indecisa la chica. Vale.
GESTO Nº 6 (Descansado/a)
¿Qué está haciendo esta chica? Esta, está nadando.
Nadando. No se, está en masaje, no se.
Y ¿El chico? Atención al cliente.... no se.
Bien no pasa nada, pon lo que pienses Ni idea.

GESTO Nº 7 (Contento/a)
¿Cómo crees que están? Contento.
Perfecto. ¿Has visto la diferencia que existía con la anterior, Claro.
aquella en la que estaban alegres?
¿Quién está más contento? Está más contenta la chica. Es que la chica estaba como.... estaba alegre
pero se movía para un lado y para otro.
¿El chico te lo ha aclarado mucho más ¿ o ¿Qué? Si.
Porque está más estático. Si.
O sea que la chica se mueve demasiado. Si.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

GESTO Nº 8 (Cansado/a)
¿Qué le pasa a esa chica? Está cansada.
¿Mucho ó poco? Mucho.
Bastante ¿No? Está agotada la pobre.
Ahora viene el chico. ¿Qué le ocurre? También pero menos. Está descansando.
Está descansando. Claro, cuando corres, luego descansas. La otra estaba fatigada.
Bien, pues ponlo. Es cansancio.
La chica está muy fatigada y el chico está descansando.
GESTO Nº 9 (Dormido/a)
¿Qué está haciendo? Durmiendo.
¿Y él? Está en el espacio. (Lo dice riendo....). No se
Sabes lo que pasa, que con las rayas no se ve, pero su cara está A lo mejor es que está en el autobús o en un sitio de esos.
haciendo muecas como cuando duermes.
Pero ¿Qué esta haciendo? ¿Lo mismo que la chica? Si. EL chico está durmiendo pero... no está tanto.
Perdón, no te he oído. Que la chica mucho.
Muy dormida, completamente dormida. Y el chico, como está como en el autobús pues no tanto...
Duermevela, ¿No?
GESTO Nº 10 (Relajado/a)
¿Cómo crees que está? ¿Cuál es su estado? Relajada.
Muy bien. Y ¿El? Está haciendo yoga.
¿Cuál es su estado? Relajado. A la chica un 9 y al chico un 10.
O sea que el chico te parece que está más relajado que la chica. Si porque está sentado, más así, más pachorra.
Más pachorro. Si.
Una buena palabra.
GESTO Nº 11 (Fuerte)
Y ¿Este? ¿Qué está haciendo? ¿Qué es? Aquí van a salir tres, yo te lo Si...... Están haciendo como pesas.
vuelvo a poner si no das con ello. ¿Vale?
¿Cómo crees que es ella? Ah.... No, fuerte..... ¿Cómo se llaman los que hacen eso?
Culturistas. Ya pero entonces ¿Cómo es? Fuerte.
Vale, ¿los tres te han dado la clave? No, el primero nada.
El primero nada Parecía que se estaba estirando.
O sea que los dos segundos podrían ser fuerte Si, y el primero poco....
El primero poco fuerte. ¿El segundo que era la chica? La chica bien, un siete.
Y el ultimo. El que más.
Bien ¿Qué diferencia encuentras entre la fuerza que nos da a entender Pues que ella.... él es más de músculos y ella va de importante, (Hace
ella y la que nos da a entender él? gesto de prepotencia), de....
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

De ¿Qué? Más palabras. De importante, de vacilona, de yo que se. El iba de...


¿Seguro que tu tienes en clase alguna que va así? Ó que , por las (No entiende)
cercanías hay alguien así.
Es que tu acabas de hacer el gesto, y eso tiene un nombre. (Clara: Eric Chulo, pero....
te lo dice constantemente cariño)
Pues, ponlo.... Es decir que tiene arrogancia, prepotencia, sin embargo Es de culturista.
la fuerza del chico.
GESTO Nº 12 (Nervioso/a)
¿Qué le pasa? Está nerviosa.
¿Mucho o poco? Mucho.
Y el chico ¿Cómo está? Estas los dos mucho.
No hay alguno que esté un poco más. Están los dos mucho, pero lo que pasa es que hacen gestos diferentes. Los
dos se están mordiendo las uñas, los dos están de un lado para otro,
moviendo no se que.

GESTO Nº 13 (Sentir Calor)


¿Qué tiene? Calor
¿Mucho o poco? Está acalorada, más bien.
Acalorada, muy bien. ¿Y él? Está chorreando.
¿Quién tiene más calor? El. Además como el está en un espacio cerrado...parece más.
GESTO Nº 14 (Débil)
¿A este que le pasa? Está cogiendo una pesa y no puede.
¿Entonces? Ella es tímida. El anterior es más débil, y ella es más tímida.
Vale, y hay otro más. Tímido.
Tímido también. Pues apunta. En conclusión ¿Qué pongo? Tímido. Y el otro pongo débil.
GESTO Nº 15 (Sentir sueño)
¿A él que le pasa? Es un guardaespaldas. AH!!! No, Se está quedando dormido.
Se está quedando dormido ¿No? Si.
¿Mucho o poco? Mucho.
¿Otra vez pongo dormido?
No. ¿Qué estaba haciendo? Estaba dando cabezadas.
Es decir ¿Se estaba quedando -------¿ Dormido.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

Quedarse dormido.
GESTO Nº 16 (Triste)
¿Qué le ocurre? ¿Cómo está? ¿Cómo crees que está la chica? No lo se, es que parece nerviosa, pero...... ó agobiada.
Ponlo... El qué de todo.
GESTO Nº 17 (Frío)
¿Qué le pasa? Frío.
¿Mucho ó Poco? Mucho, hombre con manga corta.
Y ¿El chico? Parece que está más bien con miedo.
Ponlo
GESTO Nº 18 (Recién levantado/a)
El último. ¿Qué está haciendo la chica? Bostezar.
¿Y el chico? Despertarse.
Despertándose. ¿Los dos se están despertando? Si.
¿Sería Recién levantado? Si.
Nada más levantarse, se hace ese gesto ¿No? Si.
Vale.
PREGUNTA FINAL
A ver, la única pregunta que voy a hacerte es ¿Por qué tu has ¿Me las vas a poner?
sabido todo esto? Es decir, ¿Cuáles han sido las claves de la imagen
para tu descubrir que estaban haciendo algo?
Te digo en general, no solo de cada uno, sino ¿Cuáles son las pistas Está nerviosa, porque se está moviendo todo el tiempo, porque no puede
que esa persona te ha dado para que tu descubras su estado? estar quieta, que se muerde las uñas.
Es decir por la acción por el movimiento que está provocando. Si.
O sea que el movimiento es importante. Si aquí si, si estas nervioso no puedes estar quieto.
Y... ¿No hay más pistas en su cuerpo? Que está encogido, no se... si que está Estresado, pues eso....
O sea que en algunas posturas, esta (calor) por ejemplo, ¿Estaría No, todo lo contrario, está..... estirado.
encogido?
Si, abierto. Ah! Claro, es que tiene que estar abierto para quitarse el calor que se
supone que lleva dentro.
Sin embargo en otras...¿En ésta (débil) está abierta o está cerrada? Cerrada.
O sea que a ti te da la información el cuerpo dependiendo de cómo Si.
esté la estructura.
Clara: ¿Y en la cara, no te has fijado? Si, Hombre, no en todas.
Cuando se levanta, cuando se está despertando,... ¿En la cara Hombre claro, es que hay veces que solo mueve la cara.
nunca te has fijado?
Clara: Pero como has dicho el cuerpo. Es mucho más visual el Si.... es que ahí usaban más el cuerpo, pero con la cara lo dicen igual.
cuerpo que la cara ¿No?. Ahora cuando ella te ha dicho que en qué
te fijabas tu le has dicho que en el cuerpo.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

ANEXO Nº 5: CUESTIONARIO DEFINITIVO

APELLIDOS: NOMBRE:

EDAD: FECHA NACIMIENTO: NACIONALIDAD: COLEGIO ó I.E.S.: CURSO:

Profesión Padre: Profesión Madre:

GESTO Nº 1
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 2
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

¿Porqué has sabido cual era el


sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 3
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 4
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 5
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

GESTO Nº 6
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 7
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 8
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 9
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

¿Porqué has sabido cual era el


sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 10
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 11
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 12
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

¿Porqué has sabido cual era el


sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 13
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 14
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 15
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
Anexos al trabajo: El análisis del desarrollo de la comprensión de gestos corporales básicos.

¿Porqué has sabido cual era el


sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

GESTO Nº 16
¿Qué le ocurre a esta persona? ¿Cómo está? ¿Cómo es?
¿Qué tiene?
¿Cuánto?
MUCHO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NADA
¿Porqué has sabido cual era el
sentimiento, emoción o sensación que
realizaba el actor?
¿En alguna parte del cuerpo? Especifica
en qué te has fijado.

Muchas gracias por tu colaboración.

También podría gustarte