Está en la página 1de 30

MANUAL DE PRACTICAS DE ENTOMOLOGIA

MANUEL DARIO SALAS ARAIZA

2013
2

Práctica 1

Características generales de la Clase Insecta y Arachnida.

Introducción.
Los insectos son organismos invertebrados que poseen un esqueleto externo (exoesqueleto)
articulado característico de todos los artrópodos. Los grupos de la clase Insecta se distinguen porque
presentan diferentes modificaciones del exoesqueleto y en sus apéndices, por ejemplo los insectos
adultos presentan seis patas. Otros caracteres que sirven para agrupar a los insectos en ordenes
familias, y géneros son: el aparato bucal, alas y apéndices abdominales. Las diferencias entre especies
frecuentemente esta determinada por las diferencias anatómicas. Es fundamental conocer la anatomía
externa para determinar la variación que existe entre las especies y permitir su identificación.

Objetivo.
Que el alumno reconozca las estructuras externas del cuerpo de los insectos y las compare con
un arácnido.

Materiales.
Microscopio estereoscópico
Cajas de petri
Pinzas y agujas de disección
Chapulines, garrapatas y ácaros preservados en alcohol al 70%.

Metodología.
1. Observe el ejemplar al microscopio e identifique las regiones que presenta su
cuerpo.
2. Haga un diagrama y anote los nombres de las estructuras que observó.
3. Separe la cabeza del insecto del resto del cuerpo y haga un dibujo de vista anterior y
lateral de la cabeza, representando las siguientes estructuras:
Antenas y piezas bucales
Vértex, frente, clípeo, y labro,

4. Observe la estructura general del tórax y dibuje el protórax, mesotórax y


metatórax. representando las áreas tergal, pleural, esternal, espiracular, alas y patas.

5. Cuente el número de segmentos abdominales, localice los orificios anal y genital y


haga el dibujo correspondiente.
6. Observe los arácnidos, dibuje y señale el número de patas de la garrapata y del
3

ácaro.
Compare las diferencias entre insectos y arácnidos en un ensayo.

Describa en el reporte un breve ensayo de como evolucionaron los insectos.

Bibliografía.
Borror, D.J., Triplehorn, C.A. and Johnson, N.F. 1989. An Introduction to the Study of
Insects, 6th edn, Saunders College Publishing, Philadelphia. 550 pp.
4

Práctica 2.

Aparato bucal mandibulado y sus variaciones.

Introducción.
Un aparato bucal esta constituido por placas y apéndices articulados: el labro, las mandíbulas,
las maxilas y el labio, las cuales sufren diversas modificaciones, adaptadas para obtener clases
particulares de alimento. El prototipo de este aparato es el masticador presente en la mayoría de los
grupos de insectos, aunque hay variaciones de éste aparato como las larvas de crisopas y los adultos
de lampíridos. Todas estas estructuras cefálicas con sus variantes y accesorios tienen importancia
primordial para la taxonomía entomológica, desde el nivel de orden hasta el nivel de especie.

Objetivo.
Identificar las estructuras que integran el aparato bucal masticador de los insectos y conocer
las variaciones que presentan las abejas y neurópteros.

Material.
Microscopio estereoscópico.
Cajas de Petri, pinzas y agujas de disección.
Navajas de afeitar.
Ejemplares preservados en alcohol al 70% de:
Chapulines (Orthoptera: Acrididae).
Abejas (Hymenoptera: Apidae).
Larvas de crisopas (Neuroptera: Chrysopidae).
Ejemplares vivos de chapulines.
Jaulas entomológicas
Pasto fresco.
Larvas de segundo ínstar de Plutella xylostella.

Metodología.

1.- Estudio del aparato bucal mandibulado.

a) Corte y separe la cabeza del chapulín del resto del cuerpo e identifique las partes que integran
el aparato bucal, con cuidado separe cada una de las partes en el siguiente orden: labio, maxila
izquierda y mandíbula izquierda (procurando obtener esta última con los músculos (abductor y
aductor). Dibuje las estructuras y señale las partes que las integran.

2.- Estudio del aparato bucal masticador lamedor.

a) Corte y separe la cabeza de la abeja del resto del cuerpo.


5

b) Identifique las mandíbulas y el aparato y el aparato lamedor

3.- Estudio del aparato bucal masticador succionador.

a) Observe el aparato bucal de la larva de crisopa, identifique sus estructuras y haga un dibujo
del mismo.

b) Coloque una larva viva en una caja petri y varias larvas de 2do. ínstar de Plutella xylostella
observe el proceso de captura y describa el tiempo de consumo de una presa, describa el proceso.

Bibliografía.

Morón M.A. y R. A.Terrón. 1988. Entomología Práctica. Instituto de Ecología. México, D.F. 504 pp
6

Práctica 3.

Aparato bucal haustelado y sus variaciones.

Introducción.
El aparato bucal de muchos insectos esta modificado para penetrar los tejidos y succionar los
líquidos. Algunos ejemplos de éstos insectos son lo pulgones, mosquitas blancas, chicharritas,
escamas, chinches, etc. que se alimentan de la savia de las plantas; otros como las chiches asesinas,
los mosquitos, los piojos y las pulgas, se alimentan de la sangre de los mamíferos o de la hemolinfa de
otros insectos. En este grupo de insectos el labro, las mandíbulas, y las maxilas (en algunos casos
también la hipofaringe), se unen para formar un especie de aguja delgada y larga. El labio forma una
funda fuerte que mantiene a la aguja rígida. La estructura entera se llama pico. Para alimentarse el
insecto presiona el pico sobre el hospedero, y luego inserta la aguja dentro del tejido, y succiona los
líquidos del huésped hasta el esófago.

Objetivo.
Conocer la estructura básica del aparato bucal haustelado y observar las variaciones que se
presentan en los insectos.

Material.
Microscopio compuesto.
Microscopio esteroscópico.
Cajas petri, pinzas y alfileres.
Bisturí y agujas de disección.
Ejemplares conservados en alcohol al 70% de:
Chinches (Coreidae).
Chicharritas (Cidadellidae)
Mariposas (Lepidoptera: Nymphalidae).
Trips (Thysanoptera: Thripidae). Preparaciones.
Coleópteros (Passalidae).
Chapulines (Orthoptera: Acrididae).
Escamas (Diaspididae) vivas
Pulgones (Aphididae) vivos

Metodología.

1.- Estudio del aparato bucal haustelado.

a) Observe el aparato bucal de una chinche de la familia Coreidae e identifique las estructuras
externas. Con las pinzas separe el labio y los estiletes, y dibuje la preparación.

b) Separe la cabeza de la chinche y haga un corte transversal por la base del labio, obtenga un
trozo pequeño del mismo y observe con el microscopio la disposición de los estiletes, el canal
7

alimenticio y canal salival.

c) Observe e identifique las estructuras que integran el aparato bucal de los trips. Haga un
diagrama y anote el nombre de las estructuras.

d) Observe y dibuje el aparato bucal de una mariposa.

d) Observe los tipos de cabezas hipognata, prognata y opistognata en el chapulín, coleóptero y


la chicharrita respectivamente.

2.- Estudio del aparato bucal chupador de algunos insectos fitófagos.

- Observe el aparato bucal de las escamas y dibuje lo observado.


- Observe el aparato bucal de un pulgón vivo alimentándose de una planta. Señale las
diferencias con una escama.

Bibliografía.

Ross H.H., C.A. Ross y J.R.P. Ross. 1982. A Textbook of Entomology. Fourth Edition. John Wiley
and Sons. 666 pp.
8

Práctica 4.

Antenas y ojos de los insectos.


Introducción.
Las estructuras sensoriales más conspicuas de los insectos se encuentran en la cabeza, unas de
ellas son las antenas. Las antenas son unos apendices móviles, segmentados, y siempre en número de
dos. Una antena típica esta constituida por tres segmentos, el primero llamado escapo, es
generalmente mayor que los otros y forma la base, el segundo se denomina pedicelo y presenta un
gran número de organos sensoriales llamados órganos de Johnston, el segmento externo lo constituye
el flagelo, el cual es comunmente filamentoso y multisegmentado, aunque puede ser reducido o
presentar modificaciones. Las antenas pueden ser vestigiales o estar ausentes en los estados larvarios.
Los ojos de los insectos están formados por un número variable de otros órganos llamados omatidias
que juntas forman el ojo compuesto. Existen otros ojos llamados ojos simples u ocelos pueden no
estar presentes o pueden llegar a tener hasta tres. Los estado inmaduros de los insectos
holometabolos no tienen ojos compuestos solo presentan ocelos.

Objetivo.
Conocer las partes que integran las antenas de los insectos y observar las variaciones que
presentan en su forma.
Reconocer los tipos de ojos presentes en los insectos.

Material.
Microscopio esteroscópico.
Caja petri, pinzas y agujas de disección.
Insectos preservados en alcohol al 70%
Chapulines (Acrididae).
Abejas (Apidae).
Escarabajos (Scarabaeidae, Meloidae, Elateridae y Chrysomelidae).
Moscas (Asilidae y Syrphidae).
Caballitos del diablo (Coenagrionidae)
Hormigas (Formicidae)
Lepidópteros (Noctuidae y Nymphalidae).
Larvas de lepidópteros e himenópteros tentredínidos.

Metodología.
a) Observe en el microscopio las antenas de una hormiga, identifique las estructuras que las
componen y haga un dibujo de ellas señalando sus partes.
b) Observe las antenas de todos los ejemplares, clasifíquelas de acuerdo a su forma y dibuje las
estructuras correspondientes.
c) Discuta en el reporte la función de las antenas y las estructuras que poseen.
d) Observe y dibuje el ojo compuesto de una mosca de la familia Pipunculidae, y los ocelos de
una larva de lepidóptero y avispa tentredinida.
9

Bibliografía.
Gullan P.J., y P.S. Cranston. 1994. The Insects: An Outline of Entomology. Chapman & Hall.
London. 491 pp.
10

Práctica 5.

Las patas de los insectos.

Introducción
Una de las principales funciones del tórax es la locomoción. Sus apéndices son las patas y las
alas. A cada uno de los segmentos del tórax esta unido un par de patas. Cada pata está dividida en
diferentes partes, que son de la parte más proximal a la distal: coxa, trocánter, fémur, tibia, y tarsos.
La función de la pata de los insectos es muy variada, algunas de las más comunes son: correr, saltar,
sujetar, cavar y nadar. Los diferentes tipos de patas y el número de segmentos tarsales se utilizan
mucho en la clasificación de los insectos.

Objetivo
Conocer la estructura básica de las patas de los insectos y observar sus modificaciones.

Material
Microscopio esteroscópico.
Cajas petri.
Pinzas y agujas de disección.
Insecto adultos preservados en alcohol al 70% de varias familias.

Metodología
1. Observe en las siguientes familias de insectos, las modificaciones de las patas.
Gryllacrididae (Orthoptera). Pata cavadora.
Mantidae (Orthoptera). Pata prensil.
Gryllidae (Orthoptera). Pata saltadora.
Hydrophilidae (Coleoptera). Pata nadadora.
Blattidae (Orthoptera). Pata caminadora.

Identifique y dibuje los segmentos que las componen.

2. Observe la variación del número de segmentos tarsales en las familias de coleópteros:


Scarabaeidae, Chrysomelidae, Coccinellidae y Cerambycidae.
Haga los dibujos correspondientes.

3. Observe la estructura del pretarso en los dípteros de las familias Asilidae y Muscidae,
identifique sus partes y dibuje.
Discuta en el reporte la función de los diferentes tipos de patas.
11

Práctica 6.

Las alas de los insectos.

Introducción

Las alas están únicamente desarrolladas en los insectos adultos. Son proyecciones cuticulares
palas soportadas por estructuras tubulares llamadas venas. La principal va de la base del ala al ápice
de ésta, y están más concentradas en el margen anterior, existen también venas transversales. Las
venas presentan una traquea, un conducto para la hemolinfa, y fibras nerviosas. Las venas están
presente en el meso y metatórax un par en cada segmento. Algunos insectos son braquípteros, es
decir que las alas están atrofiadas para el vuelo, o no están presentes.

Objetivo.

Conocer la estructura básica de las alas de los insectos y sus modificaciones.

Metodología.

Material: Microscopio esteroscópico.


Pinzas y agujas de disección.
Cajas petri.
Alcohol al 70 y 95%
Acido clorhídrico al 10%.
Hipoclorito de sodio.
Agua destilada.
Insectos de varias familias preservados en alcohol al 70%.
Mariposas secas preservadas en bolsas de papel.

Procedimiento:

1. Estudio de la venación típica del ala.

a) Desprenda con cuidado el ala derecha anterior y posterior de la mariposa para no dañar alguna
estructura y colóquelas en alcohol al 95%, de tres a cuatro minutos para humedecerlas.

b) Sumerja las alas en ácido clorhídrico al 10% por tres minutos y con mucho cuidado remueva
con la aguja de disección las escamas.

c) Pase las alas a la solución blanqueadora de hipoclorito de sodio y manténgalas hasta que la
coloración sea removida (si estas se aclaran muy lentamente repita el paso b).

d) Para eliminar las soluciones anteriores, enjuague las alas en alcohol al 70% y después en agua
12

destilada. Monte las alas y realice sus observaciones.

e) Dibuje las alas y represente las venas longitudinales, transversales y celdas que esten presentes.

2. Tipos de alas.

a) Observe e identifique los tipos de alas de los siguientes insectos:

escarabajos (Coleoptera: Scarabaeidae).


moscas (Diptera).
chapulines (Orthoptera: Acrididae)
mariposas (Lepidoptera).
chinches (Hemiptera:Miridae).
trips (Thysanoptera).

b) Dibuje las alas y señale el nombre de las partes que las componen.
13

Práctica 7.

Abdomen y sus apéndices.

Objetivo: Conocer la estructura básica del abdomen de los insectos y sus modificaciones.

Material: Microscopio esteroscópico.


Pinzas y agujas de disección.
Insectos preservados en alcohol al 70% de:
Chapulines (Acrididae).
Larvas de Lepidoptera.
Colémbolos (Collembola).
Náyade de odonatos.
Pulgones (Aphididae).
Tijerillas (Dermaptera).
Himenópteros (Ichneumonidae y Formicidae).
Coleópteros (Scarabaeidae, Curculionidae).
Mosca de la fruta (Diptera: Tephritidae).

Metodología:

1. Segmentación del abdomen.

a) Observe el abdomen del chapulín, cuente el número de segmentos que lo componen, y haga el
dibujo señalando las zonas que lo integran y estructuras.

b) Dibuje los apéndices del onceavo segmento y represente el epiprocto, paraproctos, cerci y ano.

c) Observe y dibuje el edeago en el macho y en la hembra el ovipositor.

2. Observación de apéndices abdominales no genitales.

Observe y dibuje las estructuras que se indican para cada ejemplar:


Larvas de lepidópteros (propata).
Colémbolos (coloforo, fúrcula y retináculo).
Pulgones (cornículos o sifúnculos).
Náyades (epiprocto, paraproctos, cerci y branquias).
Tijerillas (cerci).

3. Modificaciones del abdomen de los insectos.

a) Observe la variación de los segmentos basales de los coleópteros de las familias: Scarabaeidae,
14

Carabidae, Cantharidae y Curculionidae, enumere los segmentos abdominales y dibuje sólo el


abdomen del carábido.

b) Observe y dibuje la estructura del abdomen de una hormiga, represente la unión con el tórax
(propodeo) y enumere los segmentos que lo conforman.

c) Observe y dibuje las variaciones del ovipositor de un icneumónido y de la mosca de la fruta.


15

Práctica 8.

Sistema digestivo.

Objetivo: Observar la estructura básica del canal alimenticio de los insectos.

Material: Microscopio estereoscópico y compuesto.


Pinzas, agujas de disección y pincel.
Navajas de afeitar y caja de petri.
Larvas de lepidópteros de tamaño grande fijadas y conservadas en alcohol al 70%.

Metodología:

a) Con el ejemplar en posición dorsal, haga un corte longitudinal superficial sin profundizar.
Separe la pared del cuerpo por sus bordes laterales y fíjelos con los alfileres.

b) Retire con cuidado el tejido graso hasta descubrir el tubo digestivo. Identifique y dibuje sus
regiones y las siguientes estructuras: esófago, buche, ciegos gástricos, tubos de Malpighi, recto y ano.

Describa en el reporte la estructura de cada una de las partes del tubo digestivo; seale en que
parte del tubo digestivo se lleva a cabo el efecto de los bioensecticidas Bt.; describa la forma en que
éste actua como entomopatógeno.
16

Práctica 9.

Sistema circulatorio.

Objetivo: Observar algunos componentes básico del sistema circulatorio de los insectos.

Material: Microscopio estereoscópico.


Pinzas y agujas de disección.
Caja petri parafinada, pincel y navaja de afeitar.
Cucarachas vivas (Blattidae).

Metodología:

1. Estudio del vaso dorsal de la cucaracha.

a) Coloque la cucaracha en posición dorsal y fijela a la caja de Petri con los alfileres, observe en
la región dorsal del tórax como funciona el vaso dorsal y los órganos pulsátiles.

Describa mediante un dibujo las partes que observó; describa en un breve ensayo los
movimientos que observó.
17

Práctica 10.

Sistema respiratorio.

Objetivo: Observar los componentes básicos del sistema respiratorio de los insectos.

Material: Microscopio estereoscópico.


Pinzas, agujas de disección, navajas y pincel.
Caja petri.
Larvas de palomillas de la familia Saturniidae, conservadas en alcohol al 70%.

Metodología:

a) Observe la larva en vista lateral y localice los espiráculos, enfoque a mayor aumento uno de
ello y haga un dibujo.

b) Coloque el ejemplar en posición dorsal y haga un corte longitudinal a lo largo de la línea


mesal, separe los bordes y fíjelos a la caja petri parafinada con los alfileres.

c) Limpie con mucho cuidado y observe las tráqueas y traqueolas que se originan de los
espiráculos. Haga el dibujo de estas estructuras.

Discuta en el reporte los tipos de sistemas respiratorios más comunes en los insectos.
18

Práctica 11.

Sistema nervioso.

Objetivo: Conocer la estructura del sistema nervioso.

Material: Microscopio estereoscópico.


Pinzas, agujas de disección y alfileres.
Navaja de afeitar, pinceles y caja de Petri parafinada.
Chapulines adultos.

Metodología:

a) Coloque el ejemplar en posición dorsal y realice un corte horizontal a la altura de las pleuras
a lo largo del tórax y abdomen; separe la parte dorsal.

b) Limpie con cuidado la parte ventral eliminando tejido graso y tubo digestivo.

c) En la parte ventral ubique el cordón nervioso y haga el dibujo de su preparación.

d) Trate de seguir el cordón nervioso hasta la cabeza y procure observar el cerebro.

Reporte el dibujo de lo observado en la práctica sealando sus partes.


19

Práctica 12

Organos reproductores internos.

Objetivo: Conocer la estructura de sistema reproductor de los insectos.

Material: Microscopio estereoscópico.


Pinzas, agujas de disección y pincel.
Caja de Petri y navaja de afeitar.
Curculiónidos hembras y machos conservados en alcohol al 70%.
Alcohol 70%
Agua destilada
Hidróxido de potasio 10%
Mechero

Metodología:

a) Coloque dorsalmente el ejemplar sosténgalo con los dedos índice y pulgar, haga un corte
longitudinal en el centro del abdomen.

b) En los segmentos 1 al 3, se encuentran los genitales internos para ambos sexos, remueva con
mucho cuidado los tejidos que rodean a los aparatos reproductores con las pinzas y pincel, aisle el
aparato genital y estructuras accesorias como la espermateca en las hembras.

c) En una cápsula pequea de porcelana con alcohol al 70% coloque la genitalia extraida para
fijarla.

d) Lávela con agua destilada.

e) Deseche el agua y coloque el hidróxido de potasio al 10% y caliente hasta antes del punto de
ebullición. Si hierve es posible que la genitalia se pierda al saltar de la cápsula. Manténgala calentando
hasta que este desecha la mayoría de grasa y tejidos.

f) Lave con agua destilada hirviendo

- Identifique y dibuje las estructuras correspondientes. Describa brevemente cada una de las partes.
20

Práctica 13

Metamorfosis

Objetivo: Conocer los procesos de transformación que sufren los insectos a través del proceso de la
metamorfosis.

Materiales: Microscopio estereoscópico.


Cajas petri.
Huevecillos vivos de palomilla dorso de diamante (PDD).
Cámara de cría.
Hidrotermógrafo.
Algodón.
Agua destilada.
Hojas de plantas de brócoli.

Metodología: Tome 10 huevecillos de PDD (sin separarlos del sustrato) y colóquelos en un caja petri
junto con un algodón humedecido y mantenga la caja en la cámara de cría a 27 C° y 75% de humedad
relativa; vigile el hidrotermógrafo para mantener las condiciones ambientales señaladas. Anote la
fecha y obsérvelos diariamente al estereoscopio, mida el crecimiento larvario registrando los mudas
que sufren hasta llegar al estado adulto y comiencen a ovipositar; anote el número de huevos
ovipositados diariamente. Reporte y discuta los resultados obtenidos.
21

Práctica 14

Orden ORTHOPTERA

Una clave dicotómicas es un conjunto de descripciones cortas arregladas en pares, en las


cuales el usuario hace una selección de uno de los grupos de descripciones del par que mejor se le
acomode al ejemplar desconocido. Esta selección a su vez conduce a otro par de caracteres en los
cuales nuevamente se hace otra selección, hasta que finalmente resulta el nombre del orden, familia,
género o especie del insecto según el tipo de clave utilizada.
Existen tres características fundamentales en los insectos (más algunas otras distintivas), que nos
permitirá separar fácilmente el tipo de ORDEN. Estas tres características básicas son: el tipo de
aparato bucal, el tipo de alas y el tipo de metamorfosis.

Orden Orthoptera: Chapulines o saltamontes, chochos o chapulines de antenas largas, grillos.


Aparato bucal: masticador.
Alas: anteriores elongadas y angostas, generalmente modificadas en tegminas.
Metamorfosis: simple.
Otras características: puede haber formas ápteras o de alas cortas; principalmente de hábitos
terrestres, hábiles caminadores y saltadores.
Dimensiones: desde 0.5 hasta 14 cm.

Los ortópteros son un grupo muy diverso. Muchos de ellos como los chapulines, grillos y
chapulines de antenas largas, son muy diferentes en estructura. Los chapulines y los grillos producen
un canto muy característico gracias a sus órganos estridulatorios. La mayoría de ellos son herbívoros
y causan serios daños a la vegetación. Lacusta migratoria y Schistocerca gregaria son dos especies
de langostas de hábitos migratorios cuyo ciclo de desarrollo esta en función del fotoperiodo, estas
especies causan severos daños a lo largo de la región mediterranea, Norte de Africa, Medio Oriente,
Pakistán e India. En México también causan daos severos a los cultivos, además de servir de
alimentoal humano.

Objetivo: Conocer las características morfológicas para la identificación del orden y familias del orden
Orthoptera.

Material: Ejemplares de diferentes familias del orden.


Microscopio estereoscópico.
Claves dicotómicas para las familias del orden.

Dibuje un ejemplar de cada familia, sealando las características principales para el


reconocimiento de ella.
22

Práctica 15

Orden THYSANOPTERA
Orden Thysanoptera: trips.
Aparato bucal: chupador, con la mandíbula derecha vestigial, las otras partes del aparato bucal es
elongado y forma un estilete adaptado para picar.
Alas: delgadas con venación reducida o ápteros; en el caso de los alados cada una de las alas
con flecos en ambos márgenes o solo en el márgen posterior.
Metamorfosis: paurometábola, presentan un estado "pupal" por lo que se considera que tienen
metamorfosis completa, sin embargo los estados inmaduros se parecen mucho a los adultos solo que
ápteros.
Tiene una longitud de 0.5 a 1.4 mm, cuerpo suave, forma elongada y cilíndrica. De coloración
negra, roja o blanca y antenas cortas; las patas son largas y delgadas, modificadas en los tarsos.
Muchas especies se alimentan de la savia de las plantas, muchas otras especies son entomófagas ya
que se alimentan de huevos y larvas de otros insectos.

Objetivo: Conocer las características morfológicas para la identificación del orden Thysanoptera.

Material: Ejemplares de diferentes familias del orden.


Microscopio estereoscópico.
Claves entomológicas para las familias del orden.

Dibuje un ejemplar del orden, sealando las características principales para el reconocimiento
de éste.
23

Práctica 16

Orden HEMIPTERA

Orden Hemiptera: chinches.


Aparato bucal: picador chupador.
Alas: traslapadas sobre el abdomen; las alas anteriores son hemélitros (la parte basal endurecida y la
punta membranosa); alas posteriores membranososa.
Metamorfosis simple.
Otras características: la base del rostro generalmente no toca las coxas anteriores.

Las chiches constituyen un amplio y variado grupo. En general se pueden agrupar en chinches
de antenas cortas (como las chiches acuáticas) y chinches de antenas largas (la mayoría de las
terrestres), éstas últimas son plagas de los cultivos tal como la chinche manchadora, los coreidos y las
chinches apestosas, también incluyen insectos benéficos predatores como las chinches piratas, la
chinche ojona, algunas chinches asesinas (redúvidos) y algunos pentatómidos. El grupo incluye a las
chinches hematófagas transmisoras del mal de Chagas y la chinche de cama.

Objetivo: Conocer las características morfológicas para la identificación del orden y familias de
Hemiptera.

Material: Ejemplares de diferentes familias del orden.


Microscopio estereoscópico.
Claves dicotómicas para las familias del orden.

Dibuje un ejemplar de cada familia, sealando las características principales para el


reconocimiento de ella.
24

Práctica 17

Orden HOMOPTERA

Orden Homoptera: cigarras, membrácidos, salivazos, chicharritas, áfidos o pulgones, mosquitas


blancas, escamas, etc.
Aparato bucal: picador chupador.
Alas: en reposo forman un tejado ; textura uniforme; existen formas ápteras.
Metamorfosis simple.
Otras carcterísticas: la base del aparato bucal se prolonga entre las coxas anteriores.

Este orden es un grupo muy diverso en formas, hay casos con estructuras muy degeneradas ya
que es una simple masa de material vivo; estan estrechamente relacionadas con las chinches. El grupo
incluye a las familias que presentan antenas cortas y setiformes, tales como las cigarras, chicharritas y
salivazos; y los de antenas largas y filiformes, como los psílidos, las mosquitas blancas, las escamas y
los piojos harinosos. Muchas especies tienen el ciclo de vida complejo, el cual puede involucrar
generaciones donde hay solo hembras, puede también haber generaciones aladas y generaciones
ápteras, asi como alternancia de hospederas: hospedera primaria donde deposita los huevos (algún
árbol) y hospederas secundarias (plantas herbáceas). Todas las especies son fitófagas y muchos son
vectores importantes de virus vegetales.
Algunas plagas de importancia económica en la agricultura son las siguientes: el periquito del
aguacate Metcalfiella monograma (MEMBRACIDAE); el salivazo de los pastos y de la caña de
azucar Aeneolamia postica (CERCOPIDAE); el género Empoasca (CICADELLIDAE) es una plaga
importante en papa y frijol; la agalla del aguacate Trioza anceps y el psílido del tomate Paratrioza
cockerelli (PSILLIDAE); las mosquitas blancas como Bemisia tabasi (ALEYRODIDAE); el pulgón
myzus Mysus persicae (APHIDIDAE); el piojo harinoso de los cítricos Planococcus citri
(PSEUDOCOCCIDAE).

Objetivo: Conocer las características morfológicas para la identificación del orden y familias de
Homoptera.

Material: Ejemplares de diferentes familias del orden.


Microscopio estereoscópico.
Claves dicotómicas para las familias del orden.

Dibuje un ejemplar de cada familia, sealando las características principales para el


reconocimiento de ella.
25

Práctica 18

Orden NEUROPTERA

Orden Neuroptera: crisopas, neurópteros, coridálidos, león de las hormigas, caimancitos.


Aparato bucal: masticador.
Alas: dos pares, grandes, membranosas, con muchas venas cruzadas y longitudinales, cuando estan en
descanso se mantienen sobre el abdomen en forman de tejado.
Metamorfosis: completa.
Otras características: generalmente tienen las antenas largas y de muchos segmentos; carecen de cerci.
Muchos neurópteros son depredadores. Las larvas tiene el cuerpo en forma de huso, con la parte
central más ancha y gandes mandíbulas, lo que les da la apariencia de pequeños caimanes. Chupan la
hemolinfa de los áfidos, piojos harinosos, y otras presas de cuerpo blando a través de sus mandíbulas
perforadas. Son de tamaño variable miden de 3 a 120 mm de longitud, tienen los tarsos de cinco
segmentos.

Objetivo: Conocer las características morfológicas para la identificación del orden y familias de
Neuroptera.

Material: Ejemplares de diferentes familias del orden.


Microscopio estereoscópico.
Claves dicotómicas para las familias del orden.

Dibuje un ejemplar de cada familia, sealando las características principales para el reconocimiento de
ella.
26

Práctica 19

Orden COLEOPTERA

Orden Coleoptera: escarabajos y gorgojos.


Aparato bucal: masticador.
Alas: dos pares, el par anterior endurecido, las posteriores grandes y membranosas, el par anterior se
mantiene sobre el abdomen cuando descansan formando un estuche.
Metamorfosis: completa.
Otras características: protórax grande y móvil; mesotórax reducido.

Este orden es el más grande de la clase Insecta; dentro del orden, los curculiónidos es la
familia con el mayor número de especies. Los coleópteros de alimentan de todo tipo de plantas y
productos alimenticios almacenados. Los tenebriónidos son insectos depredadores que se caracterizan
por tener el esterno dividido, en tanto que muchos tipos de plagas como los gusanos de alambre, las
gallinas ciegas, los crisomélidos y los gorgojos de la harina tienen el esterno sin dividir. Respecto a
sus hábitos alimenticios los escarabajos son una excepción a la regla entre los insectos con
metmorfosis completa, ya que tanto la larva como el adulto se alimentan del mismo sustrato y tienen
hábitos similares.

Objetivo: Conocer las características morfológicas para la identificación del orden y familias de
Coleoptera.

Material: Ejemplares de diferentes familias del orden.


Microscopio estereoscópico.
Claves dicotómicas para las familias del orden.

Dibuje un ejemplar de cada familia, sealando las características principales para el


reconocimiento de ella.
27

Práctica 20

Orden LEPIDOPTERA

Orden Lepidoptera: mariposas y palomillas.


Aparato bucal: mandibulado en estado larvario, proboscide en estado adulto.
Alas: dos pares membranosas cubiertas de diminutas escamas.
Metamorfosis: completa.
Otras características: patas relativamente pequeñas; las larvas tiene una serie de ocelos en cada lado
de la cabeza (en cambio las larvas de himenópteros tentredinidos solo tienen un par).

Las mariposas y palomillas se distinguen fácilmente; las palomillas tiene diversas formas de
antenas, cuerpo relativamente grande, generalmente de hábitos nocturnos y pupan formando un
capullo; las mariposas por otro lado, tienen las antenas capitadas, cuerpo delgado, hábitos diurnos y al
pupar forman una crisálida. Muchas de las especies más destructivas son palomillas. Las larvas son
llamadas orugas se alimentan vorazmente de las plantas con su aparato bucal masticador. La familia
Noctuidae es de las más grandes del orden, agrupa alrededor de 5,0000 especies en las regiones
templadas, se les conoce por una gran cantidad de nombres: gusanos soldados, trozadores, gusanos
del fruto, eloteros, falsos medidores, comprenden muchas de las especies fitófagas más dañinas a los
cultivos. La familia de los pirálidos, incluyen 18 especies de barrenadores de gramíneas.

Objetivo: Conocer las características morfológicas para la identificación del orden y familias de
Lepidoptera.

Material: Ejemplares de diferentes familias del orden.


Microscopio estereoscópico.
Claves entomológicas para las familias del orden.

Dibuje un ejemplar de cada familia, sealando las características principales para el


reconocimiento de ella.
28

Práctica 21
Orden DIPTERA

Aparato bucal: mordedor o reducido en las larvas; picador chupador, esponjoso o vestigial en
adultos.
Alas: anteriores membranosas; posteriores modificadas en halteres o balancines.
Metamorfosis: completa.
Otras características: cabeza, torax y abdomen distintivos; ojos compuestos generalmente grandes.

Las moscas primitivas tiene antenas largas e incluyen a las moscas de la arena, mosquitos,
moscas midge y moscas de las agallas. Son de vuelo activo, antenas de tres segmentos; se pueden
separar en dos grandes grupos, aquellas que emergen del pupario a través de un abertura en forma de
"T" y aquellas que lo hacen a través de un orificio circular. Las moscas de los caballos es el único
grupo de importancia agropecuaria en el primer grupo. Las moscas contienen muchas de las especies
que atacan al ganado, incluye a los mosquitos, a las moscas barrenadoras del cuerno, a las moscas de
los establos y a la mosca casera. En el grupo que ataca a los cultivos se encuentran las moscas de la
fruta y las moscas de la raíz. Existen también moscas benéficas para el hombre, tales como las moscas
parásitas taquínidas y las moscas sírfidas que son depredadoras.

Objetivo: Conocer las características morfológicas para la identificación del orden y familias de
Diptera.

Material: Ejemplares de diferentes familias del orden.


Microscopio estereoscópico.
Claves entomológicas para las familias del orden.

Orden Diptera: moscas, jejenes, mosquitos, tábanos.

Dibuje un ejemplar de cada familia, sealando las características principales para el


reconocimiento de ella.
29

Práctica 22

Orden HYMENOPTERA

Orden Hymenoptera: moscas sierra, avispas, abejas, hormigas.


Aparato bucal: masticador en estado larvario; masticador o masticador lamedor en adulto.
Alas: generalmente dos pares membranosos; el par posterior unido normalmente al anterior por unos
diminutos ganchos.
Metamorfosis: completa.
Otras características: abdomen algunas veces muy delgado; hembras con ovipositor modificado para
picar, aserrar o perforar.

Los himenópteros estan separados en dos grupos: los que no tienen el abdomen constreñido,
que incluyen a las moscas sierra y los que tienen el abdomen constreñido que comprende a las avispas
parásitas, hormigas y abejas y en general a los himenópteros sociales. Este grupo comprende a
muchas avispas benéficas que actuan como parásitas, predatoras o polinizadoras. Pocas especies
causan daños a los cultivos en ellos se encuentran a los calcídidos de las semillas y a las moscas sierra.
Las hormigas, avispas sociales y abejas son de los insectos más interesantes, forman grandes colonias,
presentan castas, hay división de labores y tienen avanzados métodos de comunicación.

Objetivo: Conocer las características morfológicas para la identificación del orden y familias de
Hymenoptera.

Material: Ejemplares de diferentes familias del orden.


Microscopio estereoscópico.
Claves dicotómicas para las familias del orden.

Dibuje un ejemplar de cada familia, sealando las características principales para el


reconocimiento de ella.
30

BIBLIOGRAFIA

Borror,D.J., D.M. DeLong y C. Triplehorn. 1981. An Introduction to the study of insects.


Saunders College Publishing. 851 pp.

Chiarappa L (Ed.). 1971. Crop Loss Assesment Methods. FAO Manual on the evaluation and
prevention of losses by pests, disease and weeds. FAO. CAB. Great Britain. 150 pp.

Metcalf C.L. y W.P. Flint. 1984. Insectos destructivos e insectos útiles, sus costumbres y su
control. CECSA. México, D.F. 1208 pp.

Morón M.A. y R.A. Terrón. 1988. Entomología Práctica. Instituto de Ecología. México, D.F. 504
pp.

Peterson, A. 1979. Larvae of insects. Part I and Part II. Edwars Bros. Inc. Ann. Arbor. Michigan.
6th. Ed. 500 pp.

Pfadt R. E. 1994. Grasshopper Integrated Pest Management User Handbook. Second Edition.
Wyoming Agricultural Experiment Station. Bulletin 912. University of Wyoming. 300 pp.

Prado B.E. y J. Valdéz C. 1986. Morfología de insectos. Notas del curso. Centro de Entomología y
Acarología. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Méx. 387 pp.

Ross H.H., Ch.A. Ross y J.R.P. Ross. 1982. A textbook of Entomology. Fourth edition. John Wiley
& Sons. New York. 666 pp.

También podría gustarte