Está en la página 1de 60

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 1

CAPITULO I: ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

El término Economía, proviene de las voces griegas oikos y nomos que significan casa y administrar respectivamente,
de lo cual se desprende que economía significa la administración de la casa. Pero en realidad, los hogares y la
economía tienen mucho en común.
La economía se considera como ciencia porque utiliza el método científico para explicar las diversas teorías, modelos y
sistemas económicos por medio de diversas leyes, mediante la investigación de campo o por medio de la observación
de los hechos, que se aplican a las diversas teorías económicas.
La economía es una de las ciencias que giran en torno al comportamiento humano. A pesar de parecer una ciencia que
enuncia una serie de leyes que pueden considerarse como válidas, lo hace siempre bajo un contexto subjetivo que es el
del comportamiento racional del hombre.
Es de importancia señalar que la ciencia económica recibe un fuerte apoyo de otras ciencias. La psicología, como es
lógico, ayuda al economista a comprender mejor el comportamiento humano. La sociología es útil para comprender dicho
comportamiento entendido en un contexto de grupo. La política ayuda a conocer de qué manera pueden llegar a
resolverse los problemas económicos desde el punto de vista de quienes gobiernan. Las matemáticas establecen
modelos cuantificables de comportamiento de algunas variables, y especialmente la geometría es de gran utilidad para
la representación de dichos modelos.
Por último, cabe mencionar la especial utilidad de la ciencia estadística, pues la economía no puede medir fenómenos
de manera exacta, igual que lo hacen las ciencias empíricas como la física o la química; la economía es una ciencia en
la que juega un papel fundamental la fluctuación, y por tanto los fenómenos que en ella se describen no pueden
enunciarse de manera absoluta, sino expresados siempre en términos medios o en términos de máxima probabilidad.

¿Por qué interesarse por la economía?


La sociedad ha de tomar, igual que un hogar, numerosas decisiones. Ha de decidir que labores se realizarán y quienes
las harán. La sociedad debe distribuir sus recursos escasos entre sus distintos miembros, debe asignar también los
bienes y servicios que éstos producen. La administración de los recursos de la sociedad es importante porque éstos son
escasos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS:
1.1. La Escasez:
Significa que la sociedad puede ofrecer menos de lo que los individuos desean tener. De la misma manera que un
hogar no puede dar a todos y cada uno de sus miembros todo lo que desean. Las necesidades son ilimitadas en los
individuos y los medios para satisfacer esas necesidades, es decir los bienes y servicios que podemos producir, son
limitados. Este es el problema de la Economía: la escasez.
La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda), y no materiales (educación, salud, empleo,
etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante esas
actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan. La economía se preocupa, precisamente, de la manera
en que se deben administrar los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes y servicios para
distribuirlos y satisfacer las necesidades ilimitadas de los miembros de una sociedad.
1.2. Eficiencia y Equidad:
La sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia es la propiedad según la cual la
sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos. La equidad es la propiedad según la cual la
prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.
La EFICIENCIA es la capacidad para usar óptimamente los factores de producción y lograr el cumplimiento del objetivo,
que en nuestro caso se refiere al tamaño de la torta (maximización de ganancias: mayor producción a menores costos)
y la EQUIDAD cómo se reparte ésta (distribución de la riqueza buscando el menor desequilibrio posible; o sea, con
justicia y eficiencia). Estos dos objetivos suelen entrar en conflicto cuando se elabora la POLÍTICA ECONÓMICA. *
Eficacia.- capacidad para obtener un resultado determinado sin que se priven para ello los recursos o medios
empleados.
1.3. Costo de Oportunidad:
Los individuos para tomar decisiones deben comparar los costos y beneficios de las diferentes acciones posibles.
El costo de oportunidad es el valor de las alternativas u otras oportunidades a las que renunciamos para conseguir una
cosa determinada. El principio de costo de oportunidad implica preguntar a qué se está renunciando en realidad
al elegir una determinada alternativa. Este concepto se prefiere por los economistas, porque lleva a un proceso de
toma de decisiones más racional. Cuando tomamos una decisión, como, repartir las ganancias que ha generado
la empresa, debemos ser conscientes de los costos de oportunidad que acompañan a cada una de las otras opciones

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 2


posibles, como por ejemplo, invertir dichas utilidades en la adquisición de capital fijo, que permita incrementar la
capacidad instalada para aumentar la producción, y obtener mayores beneficios económicos en el futuro.

2. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA:
La Economía es la ciencia social que estudia las actividades que realiza el hombre para
administrar los recursos escasos de una sociedad y distribuirlos equitativamente para
satisfacer las necesidades humanas ilimitadas. Si la sociedad cambia a través del tiempo y la
economía es una ciencia social, también es una ciencia histórica.

ADAM SMITH (1723-1790): Considerado el primer economista moderno, nació en Escocia.


En 1776, publicó “La riqueza de las naciones”, la obra plantea la necesidad de que los salarios
sean fijados por el mercado y que las empresas tomen libremente sus decisiones económicas.
Smith condenó el sistema mercantilista que favorecía los monopolios y recomendó a los
Estados luchar contra cualquier intento de distorsionar el mecanismo de libre competencia.
Se le considera el padre de la Ciencia Económica.

3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA


La Economía es una ciencia porque cumple con los requisitos necesarios para ser considerada como tal: tiene un
OBJETO DE ESTUDIO definido, un MÉTODO propio de estudio y un CONTENIDO o conjunto de conocimientos
propios o especializados. Es una ciencia social, empírica y no experimental, probabilística, histórica y ciencia para la
acción.

3.1. Objeto de estudio de la economía


La Economía tiene como objeto de estudio: La vida económica o actividades económicas del hombre y como responde
a las tres preguntas fundamentales de todo sistema económico:
a) ¿Qué producir y en qué cantidades? Todo sociedad deberá tener la capacidad de saber que bienes y
servicios producirá y en qué cantidades. Qué tipo de alimentos y en qué cantidad, qué tipo de educación universitaria
y para cuantas personas, cuánto de inversión para el futuro.
b) ¿Cómo producir? Como emplearan los recursos económicos para producir determinados bienes o servicios. Se
utilizaran abonos orgánicos o inorgánicos, quienes se dedicarán a las labores agrícolas y quien a las de ingeniería, se
importarán bienes de capital o se producirán en el Perú.
c) ¿Para quién producir? Como va a ser la distribución de la riqueza, se elevarán los sueldos mínimos para beneficiar
a los trabajadores, se cobrarán mayores impuestos a las ganancias de las empresas para distribuirlos entre los más
pobres, quien se llevará una mayor tajada de la “torta de la producción”.

Fines de la Economía
a) Teóricos: Busca explicar y predecir la realidad económica
 Conocimiento de la vida económica y de los fenómenos económicos.
 Plantear hipótesis económicas.
 Elaborar leyes y teorías económicas.
 Formular modelos económicos.
b) Prácticos: Busca resolver el problema de la escasez para:
 Favorecer la recuperación económica.
 Mejorar la distribución de la riqueza
 Lograr el bienestar general.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 3


Fenómenos Económicos
Se definen como todo cambio que resulta de la actividad económica que realiza el hombre con el objeto de adquirir
bienes y satisfacer necesidades. Son fenómenos sociales, inmateriales y elásticos (pueden aumentar o disminuir
según las circunstancias) y no pueden desligarse de su espacio (lugar donde ocurren) y de su tiempo. La inflación
de 1990 (tiempo) alcanzó el 9,581.00 %. En la última década, nuestra inflación fue moderada: menor al 10% anual
(disminuyó).
3.2. Métodos de estudio de la economía
Un método es un conjunto de procedimientos o razonamientos lógicos que permiten descubrir y explicar de manera
ordenada y racional una verdad. La ciencia económica utiliza diferentes métodos para su análisis sin embargo el
método propio y más usado por la Economía es el llamado Inductivo – Deductivo.
a) Método inductivo: Parte de la observación y análisis de casos particulares para luego establecer un principio
o ley general. Llamado también analítico.
b) Método deductivo: Parte de los principios generales y mediante ellos realiza el análisis de casos particulares.
Llamado también sintético y método de la comprobación o validación de la ley.
3.3. Contenidos o conocimientos de la economía: La economía desarrolla un conocimiento racional con leyes y
principios, en otras palabras, un conjunto ordenado de ideas que pretenden explicar los fenómenos económicos y
predecir las decisiones de los agentes de la economía, a este conocimiento racional se le denomina: TEORÍA
ECONÓMICA.

4. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA: Para realizar investigación económica, la observación es la base del proceso de
investigación pues a través de ello se describen y clasifican adecuadamente los hechos más importantes de la actividad
económica para hacer posible la interpretación científica de la realidad.

4.1. ECONOMIA POSITIVA

Es una rama mayor de la economía que busca formular explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos. Es decir; se ocupa “de lo que es” o ‘‘de cómo son las cosas’’ o “como se presentan”. Abarca dos campos:
A) Economía Descriptiva
Es la parte de la Economía Positiva encargada de observar y describir las actividades económicas, recogiendo y
ordenando los datos de la realidad para proporcionar información, por eso se le conoce como “la fuente de datos
del economista”. En el Perú la institución responsable del Estado que desarrolla este tipo de economía es el INEI
(Instituto Nacional de Estadística e Informática).
B) Teoría Económica

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 4


Es la parte de la economía positiva encargada de analizar y explicar el comportamiento de los fenómenos
económicos a través de la elaboración de: leyes, principios, modelos y métodos; a partir de los cuales los agentes
económicos pueden hacer sus proyecciones y predicciones sobre la economía.
Para su mejor estudio se divide en dos ramas:

b.1. Macroeconomía.- Rama de la teoría económica que estudia el funcionamiento de la economía como un
todo y analiza el comportamiento de los agentes económicos (productores, consumidores) a nivel global o
agregado, con miras a determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico. Trata temas
como: la inflación, el crecimiento económico, el desempleo, el ingreso nacional, el comercio exterior, etc.

La Teoría General del Equilibrio y Crecimiento se ocupa de las condiciones necesarias para el desarrollo económico
y se desagrega en:
a) Teoría de la Moneda.
b) Teoría de las Finanzas Públicas.
c) Teoría de las Relaciones Internacionales.
d) Teoría del Desarrollo
JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946): Economista británico, quien plantea que la
economía clásica convencional fue incapaz de explicar los problemas de recesión y
desempleo ocasionados por la Gran Depresión de 1930. Keynes sostuvo que el equilibrio en
una situación de empleo no estaba garantizado debido a que los salarios tendían a ser rígidos
en el corto plazo. En 1936, publicó su libro “La teoría general del empleo, la tasa de interés y
el dinero”, que es considerada su obra fundamental y por la cual Keynes es conocido como
el padre de la Macroeconomía.

b.2 Microeconomía.- Rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de los


agentes económicos en forma individual así como los distintos mecanismos de formación de
precios. Así, cuando se desea analizar económicamente la conducta de un individuo, de una
familia, de una empresa específica o de una industria en particular, se recurre al análisis microeconómico. La
Microeconomía basa su análisis en las siguientes teorías:
a) Teoría del Consumidor: Parte de la Microeconomía que se refiere a la explicación y predicción de decisiones del
consumidor, buscando alcanzar la maximización de su satisfacción.
b) Teoría de la Empresa: Parte de la Microeconomía que se refiere a la explicación y predicción de decisiones de la
empresa, buscando alcanzar la maximización del beneficio económico (mayores utilidades).
c) Teoría de la Producción: Parte de la Microeconomía que se ocupa del análisis de los determinantes de la elección
de la empresa sobre la cantidad de Insumos, de acuerdo con su función de producción.
d) Teoría de la Distribución: Parte de la Microeconomía que se refiere a la explicación de cómo se determinan los
precios (pagos) de los Factores de la Producción (naturaleza, trabajo y capital) por lo tanto de los ingresos que cada
uno de ellos recibe.
4.2. ECONOMÍA NORMATIVA
Es la rama de la economía que ofrece soluciones (prescripciones económicas) para resolver los diferentes problemas
económicos, es decir, se plantea como deben ser los hechos. Se debe precisar que las mismas, se basan en juicios de
valor personales, siendo predominantemente de carácter subjetivo. Se ocupa de “lo que debería ser”.
La economía normativa hace uso de la POLITICA ECONOMICA (aplica las leyes económicas para obtener determinados
objetivos), la cual está definida como la aplicación de la Teoría Económica a una realidad específica con el fin de orientar
la dinámica de las actividades económicas.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 5


CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 6
CAPÍTULO II: NECESIDADES HUMANAS

Existe una constante preocupación de la sociedad para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades
humanas que son crecientes e ilimitadas en número. Las necesidades humanas se originan como exigencias
fisiológicas (alimentarse, beber, etc.) O espirituales (relaciones humanas) que el hombre debe satisfacer para hacer
posible la vida.
Se entiende por necesidad a la sensación penosa por la carencia de algo (bienes y servicios) que experimenta el ser
humano como consecuencia de sus exigencias fisiológicas o espirituales y que lo impulsa al hombre a realizar actividades
para conseguir los bienes y servicios, para alcanzar una satisfacción. Ejemplo: necesidad de: comer, descansar, de amor,
etc.
1.1. Diferencias entre necesidad y deseo

NECESIDAD DESEO
• Sensación penosa por la falta de algo (bienes). • Es la representación mental del objeto que puede
• Son de carácter fisiológico o psicológico. satisfacer la necesidad.
• Toda necesidad da origen al deseo. • Es de carácter psicológico.
• Todo deseo induce a realizar una actividad para
buscar la satisfacción.

1.2. Secuencia de la Satisfacción de una Necesidad Humana:


a. Sensación de carencia o falta de algo (aparecen las necesidades).
b. Deseo (imagen o representación mental del bien que puede satisfacer la necesidad).
c. Esfuerzo físico y mental para conseguir lo deseado (realizar actividades).
d. Satisfacción de la necesidad (mediante el uso del objeto conseguido).

1.3. Características de la Necesidades Humanas:


a. Son Ilimitadas en número. Con el desarrollo de la sociedad, cambian y surgen nuevas necesidades, debido a
que aumentan a medida que el mundo progresa, por lo que existen infinidad de necesidades.
b. Limitadas en capacidad /Principio de Saturación /Ley de GOSENN. Nuestro organismo tiene una capacidad
determinada para consumir un bien, en la medida que se va satisfaciendo, la intensidad de la necesidad va
disminuyendo hasta llegar al punto de saturación. Pasar el límite de esa capacidad, implica poner en riesgo la
salud, incluso nuestra vida.
c. Son concurrentes y selectivos. Debido a que diariamente las necesidades no siempre se presentan una y luego
otra, sino que se presentan muchas al mismo tiempo y no es posible satisfacerlas todas a la vez; pero el hombre
selecciona las más urgentes y las satisface.
d. Son complementarias. Se refiere a que, para satisfacer una necesidad es preciso antes satisfacer otras
necesidades indispensables para la primera. Por ejemplo, para tomar alimentos necesitamos de utensilios como
platos, tenedores, una mesa, etc.
e. Son sustituibles/Ley de los Equivalentes Económicos. Debido a que la misma necesidad puede ser
satisfecha de diversas formas. Ejemplo: La necesidad de beber, se puede satisfacer bebiendo una gaseosa o
bebiendo agua. Desde otro punto de vista, una necesidad nueva sustituye a otra que es antigua.
f. Tienden a fijarse. Debido a que al satisfacer una necesidad que antes no teníamos, ésta tiende a repetirse y
convertirse en una costumbre o hábito difícil de modificar. Por ejemplo la instalación de energía eléctrica en un centro
poblado rural modifica sus hábitos de vida.
g. Varían en intensidad. Debido a que las mismas necesidades se presentan en diversas circunstancias, a veces
con mayor o menor urgencia.
h. Se ubican en el Tiempo /Temporalidad. Se presentan en un determinado tiempo o época.

1.4. Clasificación de la Necesidades

A. TRADICIONAL:
• Primarias: Son aquellas necesidades que se deben satisfacer prioritariamente para la conservación de la vida,
siendo indispensables. Ejemplo: alimentación, abrigo, descanso, etc. También se les llama biológicas o vitales.
• Secundarias: Son aquellas necesidades que pueden dejar de satisfacerse sin poner en peligro la vida, sin
embargo son importantes para contribuir a mejorar y desarrollar el nivel de vida del hombre. Ejemplo: lectura,
diversión, deporte, educación, trabajo, etc. También se les llama complementarias, sociales, culturales o
psicológicas.
• Terciarias: Son aquellas necesidades que tienen que ver con el lujo, alimentando la vanidad de las personas.
Ejemplo: artículos de lujo, joyas, autos, etc. También se les llama superfluas o suntuarias.

B. TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES


Una de las teorías de la motivación más ampliamente conocidas es la TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS
NECESIDADES HUMANAS, desarrollada por el psicólogo norteamericano ABRAHAM MASLOW. Él ordenó las
necesidades humanas según un orden jerárquico, que asciende desde el punto más bajo hasta el punto más alto.
Así mismo, llegó a la conclusión de que cuando se satisface una necesidad, la siguiente se vuelve dominante.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 7


b.1.Necesidades Fisiológicas: Éstas son necesidades básicas que el organismo humano debe satisfacer para
mantener la vida, como el alimento, el agua, el aire, el calor, el sueño, el sexo, etc.
b.2. Necesidades de Seguridad o Estabilidad: Se trata de las necesidades que se deben satisfacer para la protección
ante daños físicos o psicológicos y del temor de perder un empleo (estabilidad), un bien, un alimento o la vivienda.
Ejemplos: afiliación a una AFP o disponer de un seguro médico, etc.
b.3. Necesidades de Afiliación o Aceptación Social: Puesto que las personas son seres sociales, necesitan
pertenecer (ser parte de un grupo social), ser aceptados por los demás. Ejemplo: la amistad, el amor, pertenecer a un
club social o deportivo, etc.
b.4. Necesidades de Autoestima: Una vez que las personas satisfacen su necesidad de pertenencia (afiliación),
tienden a desear la estima, tanto de sí mismos como de los demás, expresando el sentimiento de independencia,
prestigio, reconocimiento. Ejemplo: ingresar a la universidad, obtener un título profesional, etc.
b.5. Necesidades de Autorrealización: Maslow la considera como la necesidad más alta en la jerarquía. Es el deseo
de convertirse en lo que se es capaz de ser; de desarrollar al máximo el potencial propio y lograr sus más caros anhelos.

BIENES Y SERVICIOS ECONÓMICOS


I. BIENES:
Son las diferentes cosas u objetos que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
CLASES DE BIENES:
BIENES LIBRES O NO ECONÓMICOS: Los bienes libres o gratuitos son aquellos brindados por la naturaleza al
hombre en cantidades abundantes, como el aire o el agua del mar, por lo que no es necesario racionalizarlos entre
aquellos que desean utilizarlos y se obtienen sin mayores esfuerzos. Por tanto su precio de mercado es cero.

BIENES ECONÓMICOS: Los bienes económicos son aquellos que requieren de la intervención del hombre y son
escasos en relación con la cantidad total que de él se desea. Por tanto, debe racionarse, normalmente cobrando un
precio.
BIENES LIBRES O NO ECONÓMICOS BIENES ECONÓMICOS

 Son ofrecidos por la naturaleza  Generalmente son producidos por el hombre

 No tienen propietario  Tienen propietario

 Son intransferibles  Son transferibles y negociables

 Tienen valor de uso  Tienen valor de uso

 No tienen valor de cambio  Tienen valor de cambio

 Son abundantes  Son escasos

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS:


A. Por el grado de elaboración (producción):
a) Bienes Intermedios (Pre - satisfacientes): Son aquellos bienes que han sufrido alguna transformación, pero
que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales, por lo tanto no están listos para
satisfacer una necesidad. Ejemplo: el acero, el hilo de algodón, la harina de trigo, etc.
b) Bienes Finales (Satisfacientes): Son aquellos bienes producidos que se encuentran listos para su uso o
consumo final, es decir, se orientan a la satisfacción de necesidades de manera directa y no para producir otro bien.
No necesitan de una transformación adicional porque llegaron a su última etapa. Ejemplo: ropa, pan, fruta, etc.
B. Por su Función (utilización):
a) Bienes de Capital: Son aquellos bienes que se utilizan para producir nuevos bienes y no se transforman durante
este proceso. Asimismo, no satisfacen directamente necesidades humanas y se van desgastando lentamente en el
proceso productivo. Ejemplo: maquinarias, herramientas, equipos, etc.
b) Bienes de Consumo: Son aquellos bienes que compran las personas o consumidores y lo utilizan para su
consumo final. Satisfacen necesidades en forma directa e inmediata. Ejemplo: las frutas, el pan.
C. Por su duración:
a) Fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez, es decir; que se consumen con su primer uso,
llamados también bienes no duraderos. Ejemplo: alimentos, bebidas, etc.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 8


b) No Fungibles o Infungibles: Son aquellos bienes que se utilizan varias veces, es decir; que se consumen luego
de varios usos, llamados también bienes duraderos. Ejemplo: un libro, el vestido, zapatos, etc.
D. De acuerdo a su significación jurídica:
a) Muebles: Según el Código Civil Peruano (Artículo 886), son:
• Los vehículos terrestres de cualquier clase.
• Las rentas o pensiones de cualquier clase.
• Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a éstas pertenezcan
bienes inmuebles.
• Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de créditos o derechos
personales.
• Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros similares.
• Los demás bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro.
De Conformidad con el Artículo 4° de la Ley 28677: Ley de la Garantía Mobiliaria, también se consideraran bienes
muebles:
• Las naves y aeronaves.
• Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
• Las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al servicio de ferrocarriles.
b) Inmuebles: No se pueden trasladar. Según el Código Civil Peruano (Artículo 885) son:
• El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
• El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales.
• Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
• Los diques y muelles.
E. Por su relación entre ellos:
a) Bienes Sustitutos: Satisfacen la misma necesidad por lo que presentan una demanda mutuamente excluyente
o rival, donde el uso de uno desplaza la utilización del otro. Ejemplo: gas y kerosene.
b) Bienes Complementarios: Se consumen o se usan simultáneamente, presentando una demanda conjunta, pues
el uso de uno de ellos implica el uso del otro necesariamente. Ejemplo: zapatos y medias, lapiceros y cuadernos.
c) Bienes Independientes: Bienes cuyas demandas son independientes. No guardan relación en el consumo de
un bien con otros bienes. Ejemplo: una pelota y un cuaderno, etc.
F. Por el efecto ingreso:
a) Bienes Superiores: Son aquellos bienes cuyo consumo (demanda) y el ingreso del individuo se relacionan
directamente. El incremento porcentual en el consumo es mayor que el incremento porcentual en el ingreso.
Ejemplo: joyas, autos de lujo.
b) Bienes Normales: Son aquellos bienes cuyo consumo (demanda) y el ingreso del individuo se relacionan
directamente. El incremento porcentual en el consumo es menor o igual que el incremento porcentual en el ingreso.
Ejemplo: alimento, vestido.
c) Bienes Inferiores: Son aquellos cuyo consumo (demanda) disminuye a medida que el ingreso del individuo
aumenta y viceversa. Ejemplo: kerosene, máquina de escribir.
d) Bienes Esenciales: Son aquellos bienes que a cualquier cambio en el ingreso no ocasiona variaciones en el
consumo (demanda). Ejemplo: sal.
G. De acuerdo a su naturaleza:
a) Bienes Materiales (tangibles): Son aquellos bienes que poseen materia y por ende ocupan un lugar en el
espacio. Ejemplo: una computadora, un lapicero, una fruta, etc.
a) Bienes Inmateriales (intangibles): Son aquellos bienes que carecen de materia y no ocupan lugar en el espacio.
Ejemplo: una idea, el conocimiento, etc.
II. SERVICIOS:
Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer necesidades de otras
personas. Es una prestación o ayuda personal o institucional que satisface necesidades humanas.
CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS:
A. SEGÚN QUIEN LO BRINDA (de acuerdo a la Institucionalidad):
a) Servicios Públicos: Son aquellos que organiza y administra el Estado: municipalidades, empresas e instituciones
públicas. Ejemplo: Biblioteca Municipal, Posta médica del MINSA, EPSEL, etc.
b) Servicios Privados: Son aquellos que organiza y administra la empresa privada: el comercio, los servicios de
transporte, etc.
B. SEGÚN QUIEN LO RECIBE (de acuerdo a su magnitud):
a) Servicios individuales: El beneficio lo recibe cada persona separadamente. Ejemplo: intervención quirúrgica.
b) Servicios colectivos: El beneficio lo reciben simultáneamente un grupo de personas. Ejemplo: educación,
transporte.

DIFERENCIAS ENTRE BIENES Y SERVICIOS


BIENES SERVICIOS
 Son cosas u objetos tangibles, se pueden ver,  Son intangibles, son prestaciones de ayuda o auxilio.
saborear y tocar. También pueden ser intangibles,
como una idea, los programas de computadora, las  No se pueden almacenar.
franquicias, etc.

 Se pueden almacenar.  Su compra generalmente no da derecho a


ninguna propiedad material.
 Su compra da derecho a la propiedad de algo.
 Se producen (o generan) y se consumen de
 Se producen y luego se consumen. manera simultánea.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 9


CAPITULO III: EL PROCESO ECONÓMICO

EL PROCESO ECONÓMICO
El proceso económico es el conjunto de acciones que se realizan para generar e intercambiar los medios que hacen falta
para satisfacer las necesidades de la sociedad. Esos medios pueden ser tangibles o no.
En este sentido, todos los hombres se convierten en agentes económicos, asumiendo distintos roles en el mercado;
productor, distribuidor, vendedor, comprador, etc.
Estos roles cumplen funciones diferentes, pero no excluyentes dentro del proceso económico. Por ejemplo, un productor
puede comprar bienes para su consumo o para utilizarlos como materia prima de su producción.
En cada una de las etapas o fases del proceso económico surgen elementos que lo configuran: dinero, capital, mercado,
consumo, precios, oferta, demanda, etc.
El proceso económico es un hecho cotidiano y constante que se produce a pequeña y gran escala en todas las
sociedades del mundo independientemente de su nivel de desarrollo.

El proceso económico es un conjunto de etapas mutuamente dependientes o interrelacionadas que sintetiza las
actividades económicas realizadas por el hombre para satisfacer sus necesidades.
FASES:
1. PRODUCCIÓN: Es la actividad orientada a la combinación de los Factores de Producción empleados por las
empresas para crear bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo para satisfacer necesidades.

(*) PRODUCTIVIDAD: Es un indicador del rendimiento o eficiencia del factor de producción en un período
determinado. Resulta de relacionar el aporte del factor productivo con el volumen de producción .
2. CIRCULACION: Es la actividad que relaciona a las unidades de producción (empresas) y a las unidades de consumo
(familias) que consiste en el traslado de los bienes creados por las unidades de producción hacia las unidades de
consumo, que se encuentran en los mercados para su intercambio.
3. DISTRIBUCION: Etapa del proceso económico en la cual se reparte los ingresos asignando un pago a cada uno de
los factores de producción por haber participado en la producción de los bienes, lo cual representa el ingreso de las
familias o unidades de consumo.
4. CONSUMO: Es la actividad económica que consiste en la utilización o el uso directo de los bienes y servicios
producidos para satisfacer las necesidades y que forman parte de la canasta familiar.
5. INVERSION: Es la actividad que consiste en la adquisición o compra de bienes de capital del sistema económico
con la finalidad de aumentar la capacidad productiva. Su origen se encuentra en el ahorro.
LOS SECTORES PRODUCTIVOS
a) PRIMARIO:
Es el sector que se dedica exclusivamente a la producción y extracción de las materias primas para servir como bienes
de consumo final o para la elaboración posterior de otros bienes. Las actividades están directamente entre el hombre y
la naturaleza.
Características:
 Es el sector productivo de materias primas.
 Predomina la mano de obra no calificada o simple y tierra como factores.
 Existe escasa acumulación de capital.
 Caracteriza a los países dependientes o subdesarrollados.
 La mayor producción está dedicada a producir bienes para la alimentación.
 El grado de transformación de los recursos es mínimo.
Actividades:
a. Extractivas: Minería, pesca, caza, tala (silvicultura, cultivo de bosques y montes) y recolección.
b. Productivas: Agricultura, ganadería (pastoreo).

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 10


b) SECUNDARIO:
Es el sector Industrial dedicado a actividades productivas de la transformación de las materias primas en insumos y estos
en bienes finales.
Características:
 Predominan las actividades transformativas.
 Es el sector manufacturero, industrial o fabril.
 Predomina la mano de obra calificada.
 Existe gran acumulación de capitales, predominando la inversión.
 Caracteriza a los países industrializados o desarrollados.
 Es el sector que permite el más alto nivel de vida
 Existe diversidad de industrias, además de la construcción y la artesanía.
Ejemplo: Productos farmacéuticos, químicos, industriales, hilado, manufactura, artesanía, confecciones, producción de
energía eléctrica, construcciones, automotriz etc.

c) TERCIARIO:
Sector dedicado a la prestación de servicios que servirán para satisfacer las necesidades de la producción, así como
para satisfacer directamente las necesidades de los individuos. Es el articulador de los otros sectores.
Características:
 Predominan: el comercio, transporte, salud, educación, turismo, cultura, entretenimiento.
 Predomina la inversión con uso intensivo del capital.
 Se da tanto en los países desarrollados o industrializados, así como, en los países subdesarrollados.
 Se requiere gran capacidad y alto grado de especialización de la mano de obra para generar las actividades
para satisfacer las necesidades de la población.
 Permite la satisfacción directa de las necesidades personales.
 Es el sector que da mayor ocupación a la población.
 Es el sector que genera el mayor porcentaje del PBI (Producto Bruto Interno).

FACTORES PRODUCTIVOS o INSUMOS


Son todos los elementos que intervienen en la producción. La teoría económica tradicional suele utilizar el término
“FACTOR DE PRODUCCIÓN”, pero el término más moderno y conciso es “INSUMO” empleando en forma creciente
para el mismo concepto: algún bien o servicio que se utiliza en procesos tecnológicos para obtener producción. En otras
palabras, son aquellos elementos que hacen posible la producción. Una adecuada combinación de factores productivos
permite incrementar la productividad.

FACTORES CLÁSICOS FACTORES MODERNOS


1. Naturaleza (pasivo, básico, condicionante y originario) 1. Habilidad Empresarial (organizador)
2. Trabajo (activo, básico) 2. Estado (regulador y normativo)
3. Capital (derivado) 3. Tecnología (investigación y desarrollo )

FACTORES CLÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN


A. LA NATURALEZA
1. Concepto: Son aquellos elementos preexistentes al ser humano, que nos rodean y en cuya creación no ha
intervenido la mano del hombre. Pueden ser renovables; ejemplo: el aire, los suelos, etc., y no renovables; por
ejemplo: petróleo, carbón, minerales.
2. Características:
- Es el factor básico y fundamental del proceso productivo.
- Es un elemento pasivo en el proceso de producción, es decir, sin la intervención de la mano del hombre no
se transforma por si sola.
- Es el factor originario y condicionante de la actividad producción.
3. Elementos:
- El medio geográfico.
- Las materias primas.
- Las fuerzas motrices
a) El Medio Geográfico: o Medio Ambiente o Entorno Natural. Formado por:
1. El Territorio: Comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial
2. El Clima: Determina el tipo y grado de desarrollo de la producción que condiciona la actividad económica del
hombre.
b) Las Materias Primas: Son recursos naturales que sirven de base esencial para la elaboración de bienes
económicos. Son elementos primarios extraídos de la naturaleza y que van a ser transformados en el proceso
productivo. Es el recurso natural explotado pero no elaborado.
Clases
De origen animal; Las pieles, grasas, carnes, huevos, etc.
De origen vegetal; Frutas, cereales, algodón, madera, plantas y raíces alimenticias, y elementos que sirven
para la producción industrial y la medicina y la industria farmacéutica.
De origen mineral; el carbón, los hidrocarburos (gas, petróleo) diamantes, los minerales
(oro, plata, hierro, cobre) etc.
(*) La Materia Bruta: Es el recurso natural que se encuentra en su ámbito natural sin haber sido extraído o
explotado por el hombre.
c) Las Fuerzas Motrices: Son las diferentes formas de energía que se encuentran en la naturaleza y que el hombre
las aprovecha para multiplicar su esfuerzo y realizar una mayor y mejor producción (incrementa su rendimiento).
Clases:
• La fuerza del hombre constituye uno de los elementos para la transformación de la naturaleza (para la
elaboración de herramientas).

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 11


• Fuerza de los animales (para el transporte y la tracción en la agricultura)
• Agua y Viento (energía eólica)
• Energía a vapor o térmica (fuerza expansiva de los gases)
• Energía eléctrica (energía que mueve al mundo e indica el grado de desarrollo)
• Energía nuclear (atómica)
• Energía solar (fotosíntesis)
• Energía mareomotriz (mareas del mar, corrientes marinas)

B. EL TRABAJO
1. Definición: Actividad tanto física y mental que realiza el hombre para crear bienes y servicios. Se caracteriza porque
actúa de manera activa en el proceso productivo. Está representado por el tiempo que utilizan los seres humanos en el
proceso productivo.
2. Características:
a. Es una actividad consciente y racional.
b. Implica un esfuerzo físico y/o mental, que produce fatiga. c. Es una actividad penosa y obligatoria.
d. Persigue un fin económico.
e. Es creador de valores materiales y espirituales.
f. Es una actividad lícita, moral (dignifica al hombre).
g. Es el factor básico y activo en la producción.
(*) FUERZA DE TRABAJO: Es el conjunto de facultades físicas y mentales (fuerza muscular, habilidades, experiencias,
etc.) que posee todo ser humano y que pueden ser empleadas en la transformación de la naturaleza

3. División del Trabajo:


Es la descomposición de un trabajo complejo en varias actividades simples y especializadas, con los que se consigue
un aumento de la producción. La división del trabajo se practicó desde la época de la comunidad primitiva.
División Natural del Trabajo:
Esta división está determinada por la edad: niños, adultos y ancianos, y por el sexo: hombres (caza y pesca) y mujeres
y niños (recolección de frutos y actividades domésticas).
División Social del Trabajo:
Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad.
1er División: Segregación de las tribus dedicadas a la ganadería (pastores): carnes, leche, pieles y lana.
2º División: Segregación de los oficios: herrería, armería y alfarería.
3º División: Segregación de la clase de los Mercaderes (Personas dedicadas no a producir sino a intercambiar
productos, es decir, intermediarios entre vendedores y compradores) En esta división social aparece el excedente de
producción, generando los mercados, la moneda, la propiedad privada.
División Técnica del Trabajo:
Se realiza dentro de la empresa con la finalidad de obtener una mayor cantidad de productos con una misma
unidad de tiempo, sin aumentar el número de trabajadores, es decir, se busca obtener un incremento en la productividad
del trabajo.
Por ocupaciones: Obreros, médicos, abogados, economistas, profesores, etc.
Dentro de cada ocupación: Médicos: cardiólogos, pediatras, ginecólogos, oncólogos, etc.
4. Ventajas y Desventajas de la División del Trabajo:
a) Ventajas
- La división del trabajo permite un aumento de la productividad.
- La división del trabajo da lugar al ahorro de tiempo, energías y materias primas.
- La división del trabajo, permite la especialización y da lugar a obtener productos de mejor calidad.
b) Desventajas
- Mecaniza al hombre, lo vuelve autómata.
- Infantiliza al hombre, volviéndole estéril en su imaginación creadora. (Dependencia).
5. Evolución de los Sistemas de Trabajo
A) Sistema de cooperación mutua o Colectivista: Propio del hombre primitivo: Recolector y nómada. Existió antes de
la aparición de la propiedad privada, El trabajo era colectivo y el reparto igualitario.
B) Sistema de Cooperación Forzada: Edad antigua y medieval.
Vinculado a la propiedad privada, se da la explotación del hombre
b.1. La Esclavitud (Amo- Esclavo): Es producto de la violencia y de la explotación. En esta época el esclavo es
considerado un objeto o un simple bien, Y el amo es dueño tanto del esclavo como de su trabajo. Aparece la moneda
y el excedente de producción. Surge la propiedad privada y se origina la producción mercantil.
b.2. La Servidumbre (Señor feudal- Siervo): En esta etapa el siervo gozaba de algunos derechos. El amo o señor
feudal, tan sólo era dueño de su trabajo más no del siervo. Así el siervo puede tener hijos y poseer alguna propiedad ,
incluso llegar a obtener su libertad. La economía descansa en la agricultura. Se produce la Explotación de la Renta de
la Tierra en tres formas: Especies, dinero, trabajo.
C) Sistema de Cooperación libre: Edad media, moderna y contemporánea.
c.1. Sistema gremial: El trabajo se organizaba en gremios o asociaciones de personas del mismo oficio que realizan
una actividad (artesanos: aprendices, oficiales y maestros). Se produce en función de pedidos a las grandes
corporaciones.

c.2. Sistema de libre contratación: Aparece en el siglo XVIII, hasta la actualidad. La característica esencial es que se
garantiza la libertad de trabajo. Nace con el capitalismo cuya característica es que la fuerza de trabajo se convierte en
una mercancía, el hombre vende su fuerza de trabajo por dinero sujeto a la oferta y la demanda (sistema de trabajo
asalariado).
c.3. Sistema de contrato colectivo: Aparecen el siglo XIX. Nace de las luchas iniciadas por organizaciones de
trabajadores para la defensa de sus derechos laborales. Se forman los sindicatos quienes negocian con los dueños
de las empresas.
6. Clases de trabajo:
A.- Por la actividad Predominante (aptitudes):
a.1. Trabajo Manual o físico: Desgaste energías físicas.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 12


a.2. Trabajo Mental o intelectual: Desgaste de energías intelectuales o espirituales.
B.- Por la Condición del Trabajador (relación con el empleador):
b.1. Trabajo Libre: Sin depender de nadie (independiente). Por no estar vinculado en forma permanente a la empresa
y no está sujeto a reglamentación. Es contratado para labores específicas.
b.2. Trabajo Asalariado o dependiente: Trabajo realizado a favor de una empresa u otra institución, está sujeto a
reglamentación interna, (subordinado).
C.- Por la Función que cumple (dentro de la empresa):
c.1. Trabajo Director: Consiste en dar órdenes, orientar, administrar. Dirige una determinada tarea
c.2. Trabajo Ejecutor: Consiste en ejecutar o cumplir con las órdenes para efectuar tareas específicas.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

1.- POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET)


Está constituida por la población económicamente activa (PEA) y la población económicamente inactiva (PEI). Según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la PET en el Perú está conformada por todas aquellos peruanos
que se encuentran entre los 14 a 65 años de edad. La edad de jubilación tanto para los hombres como para las mujeres
es de 65 años.
A.- Población Económicamente Activa: PEA
Es aquella parte de la población que se encuentra trabajando o buscando un trabajo; constituye la oferta laboral del
país. Se divide en:
a) Adecuadamente empleada: Son las personas que se hallan realizando una labor para lo cual se prepararon y
perciben un ingreso superior al salario mínimo legal. Trabajan a jornada completa y gozan de seguridad social.
b) Subempleadas: Son aquellas personas que realizan una actividad diferente a su preparación o realizan actividades
por temporadas y que perciben un ingreso inferior al mínimo legal. No trabajan a jornada completa y no tienen seguridad
social. Según el INEI es la condición en que se halla la mayor oferta laboral peruana.
c) Desempleadas: Son aquellas personas que buscan trabajo pero no lo encuentran.
B.- Población Económicamente Inactiva (PEI) Es aquella parte de la población constituida por las personas en edad
de trabajar que realizan actividades consideradas improductivas: Estudiantes, empleadas domésticas, clérigos o
sacerdotes, reclusos o reos, incapacitados

2.- POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR: (NO PET) Parte de la población comprendida por menores de 14 y
mayores de 65 años (Jubilados).
C. EL CAPITAL
1. Concepto: Es cualquier bien o conjunto de bienes y servicios susceptibles de emplearse por el hombre para crear
nuevos bienes. Es todo aquello que puede ser utilizado para crear nueva riqueza. Medios de producción: insumos,
máquinas, edificios, dinero, valores, materias primas, etc.
2. Características:
• Es un elemento derivado de la naturaleza y el trabajo.
• Está constituido por dinero, fuerza de trabajo, materia prima, maquinaria, ideas, etc.
3. Formación de capital: (constitución o génesis)
• Por el trabajo, que realiza el hombre sobre la naturaleza.
• Por el ahorro
• Por el excedente de producción
• Por la inversión
• Por la plusvalía
(*) PLUSVALIA: Es el valor o magnitud creada por la fuerza de trabajo y que no es remunerada al trabajador y es
cobrada por el empresario. Para compensarlo las empresas especialmente las S.A están obligadas a repartir utilidades
entre sus trabajadores.
4. Función del Capital en la Producción:
• Instrumento valioso en la producción que incrementa la productividad del trabajo.
• Agente que se combina con la naturaleza (inerte o pasivo) y el trabajo (activo), por lo que se le denomina factor
derivado.
• Es un medio de economizar el esfuerzo humano y aumenta la productividad de la tierra.
• Aumenta la cantidad de bienes y servicios brindando mayor comodidad y bienestar.
• Obliga a una persistente investigación e inversión de nueva tecnología.
5. Clasificación del Capital:
A.- SEGÚN SU USO O DESTINO (Enfoque Neoclásico o Capitalista)
A1.- Capital Productivo o Industrial: Es aquel que se emplea para producir nuevas riquezas. Es el capital
económico, se le llama auténtico capital porque es el único que produce nuevos bienes y juega un papel decisivo en
la producción. Se divide en:
a. Capital Fijo: Aquel que en el proceso productivo no se transforma. Se utiliza en varios actos de producción
y se deprecia a través del tiempo y por el uso. Transfiere su valor por partes a los productos generados.
Ejemplo: maquinaria, vehículos, fábricas, herramientas, etc.
b. Capital Circulante: Es aquel que en el proceso productivo se transforma, se convierte en nueva riqueza.
Sirve para un solo acto de producción y transfiere su valor totalmente al producto del cual pasa a formar parte.
Ejemplo: materias primas, la fuerza del trabajo, la tela en una empresa textil, etc.
A2.- Capital Lucrativo: Capital que no es destinado directamente a la producción de bienes y por lo tanto no crea
nueva riqueza, sin embargo, rinde renta, lucro, utilidad o ganancia. Ejemplo: Alquiler de un inmueble, el interés,
dinero, bonos, etc.
B.- SEGÚN LA CREACIÓN DE VALOR (Enfoque Socialista o Marxista)
El capital es el valor que arroja plusvalía mediante la explotación de los asalariados. Divide el capital de acuerdo a si
crea o no valor. Se dividen en:
b.1. Capital Constante: Es el capital que no cambia de magnitud en el proceso de producción. Existe bajo la forma
de valor de los medios de producción. Es aquel cuyo valor no varía durante el proceso productivo (permanece igual
aumente o disminuya la producción de bienes y servicios). Ejemplo: Maquinaria, equipos, edificios, materias primas
e insumos.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 13


b.2. Capital Variable: Es la parte del capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo (alquiler de obreros) y
cambia de magnitud en el proceso de producción, genera un valor adicional. Es el capital que genera plusvalía.

C.- DE ACUERDO A LA ACUMULACIÓN:


c.1. Capital bruto: No se le ha descontado la depreciación.
c.2. Capital neto: Ya se le efectuó el descuento de la depreciación o desgaste que sufre el capital por el uso o el paso
del tiempo.
6. Otras Clases de Capital:
6.1. Capital Humano: Es el conjunto de conocimientos, capacidades y talentos que pueden ser innatos o adquiridos
por medio de estudios y preparación y que incrementan el rendimiento del trabajo del hombre.
6.2. Capital Comercial: Constituido por las ganancias (utilidad) obtenidas de la actividad comercial. Se obtiene de la
diferencia entre el precio de venta y el precio de compra.
6.3. Capital Bancario: Constituido por las obligaciones generadas entre los clientes (agentes superavitarios y
deficitarios) y las instituciones financieras (operaciones bancarias).
6.4. Capital Industrial: Constituido por el excedente de producción y crea plusvalía. Se presenta en las economías
desarrolladas.
6.5. Capital Financiero: Unión del capital bancario con el capital industrial, predominante en el mundo actual: dinero y
otros documentos de valor (títulos valores).

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 14


CAPITULO IV: LA EMPRESA:

1. INTRODUCCIÓN:
Las empresas se diferencian en muchos aspectos: actúan en distintos sectores (primario, secundario, terciario),
de acuerdo a su tamaño (grande, mediana, pequeña y microempresa) y emplean trabajadores, tienen estructuras
jurídicas distintas, algunos tienen accionistas, otros participacionistas, operan como personas naturales o jurídicas
pero en conjunto se convierten en el eje del proceso productivo.
2. DEFINICIÓN:
Es la unidad económica quien organiza la actividad económica combinando los factores de la producción con la
finalidad de producir bienes, generar servicios, los cuales van a destinarse al mercado para el intercambio y obtener
utilidades.
3. CARACTERÍSTICAS:
• Tiene un fin Económico – Social, mercantil y lucrativo.
• Posee nombre propio, patrimonio y domicilio.
• Tiene representación legal y órganos de decisión.
• Tiene personería y adquiere una forma de organización empresarial y varían en tamaño.
• Asume riesgos y responsabilidades.
4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
A. SEGÚN EL PROPIETARIO
 Públicas.- Son personas jurídicas de derecho público es decir empresas de propiedad estatal cuya
finalidad no es necesariamente la obtención de lucro sino brindar un servicio a la comunidad. Ejemplo:
EPSEL, PETROPERU, etc.
 Privadas.-Son personas jurídicas de derecho privado cuya propiedad es de particulares y con fines
fundamentalmente lucrativas (maximización de utilidades).
B. SEGUN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA
• Empresas extractivas: se dedican exclusivamente a la explotación de recursos naturales.
• Empresas transformativas: se le dedican a la transformación de las materias primas e insumos en
productos finales listo para su consumo
• Empresas de servicios: se dedican a realizar actividades para la prestación de servicios que servirán
para el desarrollo de otras actividades económicas (empresas), como para satisfacer necesidades de los
individuos.
C.- SEGÚN SU TAMAÑO
No existe un criterio único para medir el tamaño de una empresa. Los principales indicadores son: el volumen
de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el
número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios,
agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
Micro empresa, Pequeña empresa, Mediana empresa, Gran empresa.
D.- SEGÚN SU ORGANIZACIÓN
a) Persona Natural: Es el individuo como sujeto jurídico, con capacidad para ejercer derechos, contraer y cumplir
obligaciones.
b) Persona Jurídica: La persona jurídica es una persona distinta a su propietario o a los socios que la conforman.
Es la organización, cuyo fin jurídico la hace sujeto de derechos y obligaciones.
5. FORMAS BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
A) Empresa Unipersonal: Las Empresas unipersonales son comerciantes individuales, que en su calidad de persona
natural, desarrolla actividades empresariales. No requiere de escritura pública para su constitución.
Ventajas:
a) Desde el punto de vista legal, es fácil constituirla.
b) La administración de la empresa está en una sola persona. c) No está sujeta a muchos impuestos.
Desventajas:
a) Limitaciones para obtener capitales.
b) Responsabilidad ilimitada, asume sus deudas hasta con su patrimonio personal.
B) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada:
Es una persona jurídica de derecho privado, que es distinta a su propietario individual que lo constituyó para realizar
actividades exclusivamente en la microempresa y pequeña empresa. El órgano máximo es el titular gerente. (E.I.R.L.
– DL 21621)
Ventajas:
a) Bajo costo de creación (legal).
b) Libertad de gestión del propietario (titular – gerente). c) Responsabilidad limitada, al patrimonio de la empresa.
Desventajas:
a) Tiene menor capacidad para obtener capital que una sociedad (conseguir préstamos).
C) FORMAS SOCIETARIAS: (Ley General de Sociedades 26887)
a) Sociedad Anónima:
Es el modelo de sociedad más conocido y usado en nuestro medio. Denominada como la sociedad de capitales.
Su capital social está representado y dividido en acciones nominativas, (son partes alícuotas del capital, todas
tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto) que son aportes de los accionistas, quienes no responden
personalmente por las deudas de la sociedad, solo lo hacen hasta el monto aportado. El órgano máximo es la junta
general de accionistas. Las acciones son títulos de valores negociables (documentos), que acreditan a una persona
la calidad de socio accionista. Se constituyen bajo dos formas: simultáneamente y por oferta pública de terceros.
La sociedad funciona bajo la denominación que adopten los accionistas, a la que se le debe agregar las siglas
“SA”.
Formas que adopta la Sociedad Anónima:
a.1. Sociedad Anónima Cerrada:
Es una forma especial de la sociedad anónima, de naturaleza comercial o mercantil, el interés de esta sociedad se
centra en mantener el desarrollo de una actividad económica bajo la supervisión y beneficio de un número mínimo
de personas (familias, amigos, etc.) pero ello no imposibilita invertir grandes capitales.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 15


Se caracteriza por:
 Se constituye en acto único.
 Existe el derecho de suscripción preferente entre los socios.
 La relación accionista- administrador es directa.
 No puede tener más de 20 accionistas.
 Está dirigida a pequeñas o medianas empresas.
 Sus acciones no pueden estar inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores debido a su
naturaleza reservada a un pequeño grupo de personas.
 La denominación debe incluir las siglas “S.A.C.”
a.2. Sociedad Anónima Abierta
Es aquella que tiene acciones u obligaciones convertibles e inscritas en el registro público del mercado de valores,
está orientada para transarse abiertamente en el mercado bursátil.
Se caracteriza por:
• La relación accionista- administrador es difusa.
• Es supervisada y controlada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
• Identificada como la gran sociedad anónima de capitales.
• La denominación debe incluir las siglas “S.A.A.”´
• Se constituyen por suscripción pública de acciones para cumplir con las siguientes
Condiciones:
 Tener más de setecientos cincuenta accionistas.
 Más del 35% de su capital pertenece a 175 o más accionistas, (sin considerar a aquellos accionistas
que no alcancen al dos por mil del capital o exceda al 5% del capital).
 Que haya hecho oferta pública primaria de sus acciones.
a) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada:
Forma societaria en donde todos los socios aportan la misma cantidad de capital denominado participaciones,
por el cual no se recibe una constancia objetiva de la inversión (título, documento, certificado).
Las participaciones en que se halla dividido el capital tienen como principales características ser iguales,
acumulables e indivisibles. Los socios no exceden de veinte y no responden por las obligaciones sociales, pues la
responsabilidad es limitada al monto aportado por los socios.
El capital consta en escritura y se inscribe en Registros Públicos. Su órgano máximo es la Junta general de socios.
Después del nombre de la sociedad se debe añadir la abreviatura “SRL o SCRL”.
b) Sociedad Colectiva:
Es una sociedad de personas llamados socios colectivos. En esta forma societaria todos los socios son responsables
ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad. Las decisiones deben adoptarse por mayoría de votos en
razón de las personas, y no en consideración al monto de sus aportes. No es posible trasmitir la participación de un
socio sin que exista acuerdo unánime de los restantes .
La administración es ejercida por todos y cada uno de los socios separada e
individualmente. Las participaciones constan en escritura pública.
Tiene plazo fijo de duración. Prórroga requiere la voluntad unánime de los socios.
La razón social se integra con los nombres de todos los socios o de algunos de ellos, agregándose las siglas “SC”. La
persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón social, responde como si lo fuera.
c) Sociedad en Comandita:
Es una sociedad mixta con 2 tipos de socios: Colectivos como los de la sociedad colectiva
que responden personal y solidariamente por las deudas sociales; y Comanditarios como los de la sociedad anónima
que solo responde con el monto aportado.
La administración recae en los socios colectivos.
Si el capital social está solo descrito en la escritura publica y a cambio del aporte no se
entrega a los socios título alguno es una sociedad en comandita simple, la cual se le aplica
las disposiciones relativas a la sociedad colectiva.
Si en cambio en representación del aporte se entrega títulos valores negociables de acuerdo a ciertas reglas se dice
que es una sociedad en comandita por acciones, la cual se le aplican las disposiciones relativas a la sociedad anónima.
La razón social se integra con el nombre de todos los socios colectivos o de algunos de ellos, agregándose las siglas
según corresponda “S en C” o “S en C por A”.
d) Sociedades Civiles:
Se constituye con fin común de carácter económico (prestar un servicio), que se realiza mediante el ejercicio personal
de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividad personal de alguno(s) o todos los socios.
El capital que se aporta solo está destinado a dotar de adecuadas condiciones la prestación del servicio tales como
(oficina, mobiliario, computadora, libros, etc)
Puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.
En la primera los socios responden personalmente por las obligaciones sociales.
En la segunda cuyos socios no pueden exceder de 30, no responden personalmente por las deudas sociales. La
denominación social integra el nombre de uno o más socios y con la indicación “S. Civil” y “S. Civil de R.L.”
respectivamente.

LAS MYPES
I. DEFINICIÓN: La microempresa y pequeña empresa; son unidades económicas constituidas como persona natural o
jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tienen
como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes y prestación
de servicios. La importancia social y económica de las MYPES, es incuestionable, ya que representa más del 97% del
total de las empresas, que producen gran parte de la riqueza (30% del PBI) y generan el 70% del empleo en el país y
forma la base de la realidad económica del país, contribuyendo al desarrollo de la economía.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 16


II. CARACTERÍSTICAS:

MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA


• Niveles de Ventas Anuales: hasta el monto máximo • Niveles de Ventas Anuales: a partir del monto máximo
de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). señalado para la Microempresa y hasta
1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

LA CIRCULACIÓN
Es el proceso mediante el cual los bienes producidos desde las Unidades de Producción (Empresas) se trasladan hacia
las Unidades de Consumo (Familias) que se encuentran en los mercados para su intercambio, constituyendo los polos
económicos o de circulación.

Agentes económicos que intervienen en la circulación son los comerciantes (principal elemento). Los elementos son: el
mercado, la moneda, los bancos, el transporte, las pesas y medidas, el crédito, etc.
EL INTERCAMBIO
Viene a ser la entrega de un bien por otro, en compensación, equivale a una transferencia de propiedad. Mediante él
entregamos lo que nos sobra y obtenemos lo que nos falta.
Inicialmente (en la comunidad primitiva) la producción era de autoconsumo, cuando se generan excedentes, se
intercambian por los bienes que faltan.
Para que se realice el intercambio, es necesario que se cumplan ciertas condiciones: excedentes o sobrantes de
producción y la propiedad privada.
Clases de Intercambio:
a) Directo o trueque: Consiste en la entrega directa de un bien por otro.
Condición necesaria para el trueque:
• Coincidencia de necesidades.
Limitante del trueque:
• Indivisibilidad
b) Indirecto o Mercantil: Consiste en el intercambio de bienes por dinero y dinero por bienes. La condición necesaria
para el intercambio indirecto es la existencia de dinero.
LOS FLUJOS ECONÓMICOS O DE CIRCULACIÓN
Explican la dinámica e interdependencia entre las Unidades de Producción (UP) y las Unidades de consumo (UC)
conocidos como polos económicos o de circulación. Son los desplazamientos (traslados) e intercambio de bienes,
servicios y factores de producción, así como la circulación de dinero de un polo a otro. Se realiza mediante la compra y
venta.
A. FLUJOS REALES O FÍSICOS:
Está conformado por dos flujos: uno de bienes y servicios que las empresas (UP) trasladan a las familias (UC) y otro de
los factores de producción (naturaleza, capital y trabajo) que las familias (UC) otorgan a las empresas (UP). Ejemplo: Un
trabajador brinda su fuerza de trabajo a EPSEL (suministra el factor trabajo que las empresas demandan); a su vez,
EPSEL le suministra a las familias el bien (agua) y servicio que requieren.
B. FLUJOS NOMINALES, FINANCIEROS O MONETARIOS:
Está constituido por dos flujos: uno por la corriente de unidades monetarias que perciben las familias (UC) por la venta
de sus factores de producción y otro por la corriente de unidades monetarias que reciben las empresas (UP) por la venta
de sus bienes y servicios. Ejemplo: A fin de mes EPSEL paga al trabajador por su fuerza de trabajo (pago por los factores),
y, éste, tiene que pagar a EPSEL su recibo por el consumo de agua y servicio recibido (pago por los bienes y servicios).

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 17


EL CONSUMO

DEFINICIÓN: Es una fase del proceso económico que consiste en la utilización directa de los productos para la
satisfacción de las necesidades. Es el empleo directo de los bienes y servicios producidos y que forman parte de la
canasta básica familiar.
Determinantes del consumo:
 El Ingreso Personal Disponible de las familias.
 Los precios de los bienes y servicios.
 La tasa de interés.
 Los gustos y preferencias de los consumidores.
FORMAS DE CONSUMO:
POR USO: Cuando el consumo se produce en relación con el paso del tiempo (varios usos).
POR ELIMINACIÓN: Cuando el consumo se produce con el primer uso.
CLASES DE CONSUMO:
CONSUMO INDUSTRIAL O PRODUCTIVO: Realizado por las empresas para la generación de nuevos productos.
Las empresas producen nuevas riquezas, consumiendo o usando para ello materias primas e insumos.
CONSUMO HUMANO: Cuando los productos son utilizados por las familias para satisfacer sus necesidades. Se les
dice también indirectamente productivo.
CONSUMO IMPRODUCTIVO: Es cuando su consumo nada produce, convirtiéndose en un hábito del hombre.
Ejemplo: el cigarrillo, el alcohol, etc.
CONSUMO SUNTUARIO: Cuando no son básicos para el hombre. Ejemplo: joyas, pieles, etc.
LA INVERSIÓN
Son los recursos monetarios destinados a la adquisición o aumento de los bienes de capital del Sistema Económico con
la finalidad de aumentar la capacidad productiva. También la parte de los ingresos que se destinan a la realización de
proyectos que tienen por objeto ampliar, mejorar o innovar la capacidad productiva se le conoce como inversión. El
origen de la inversión se encuentra en el ahorro.

CLASES DE INVERSIÓN:
 INVERSIÓN BRUTA: Son todos los gastos que se realizan en la compra de activos fijos y comprende: la
inversión orientada al reemplazo por desgaste y la inversión realizada para aumentar el número de bienes de
capital.
 INVERSIÓN DE REPOSICIÓN: Lo que es necesario invertir para reponer el capital actual del desgaste que
implica el uso y el paso del tiempo.
 INVERSIÓN NETA: Es la que propiamente amplía el STOCK de capital disponible. Es la que resulta de la
diferencia entre la inversión bruta y el desgaste de capital fijo (depreciación).
 INVERSIÓN FINANCIERA: Son los gastos realizados en la adquisición de activos financieros (bonos,
acciones, obligaciones).
LA DISTRIBUCIÓN
Fase del Proceso Económico, definida como la asignación o pago a cada uno de los propietarios de los factores
productivos, que representa el ingreso que les corresponde por participar en la producción de los bienes y servicios.

FORMAS DE DISTRIBUCIÓN:

FACTORES CLÁSICOS RETRIBUCIÓN

NATURALEZA Renta
CAPITAL Interés o Rédito
TRABAJO Sueldo o Salario

FACTORES MODERNOS RETRIBUCIÓN

HABILIDAD EMPRESARIAL Ganancia


ESTADO Impuestos

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 18


CAPITULO V: COSTOS DE PRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN: Es el conjunto de desembolsos o gastos monetarios que realizan las empresas para adquirir los
elementos necesarios (factores productivos) para producir una determinada cantidad de bienes y servicios. Los costos
de producción dependen del precio de los factores (precio de las materias primas, el salario de la fuerza de trabajo, el
precio del dinero que es el interés, etc.) Los costos son importantes por una razón muy simple: las empresas deciden la
cantidad que van a producir y vender de un bien dependiendo de su precio y costo, puesto que para maximizar sus
ganancias, tienen que minimizar sus costos. Su conocimiento es importante para determinar precios y niveles de
producción.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. COSTOS TOTALES:
Es el valor de todos los gastos totales para generar un determinado nivel de producción y se divide en costos fijos y
costos variables.
a) Costo Fijo: (CF) Son aquellos costos independientes del nivel o volumen de producción (Q); o sea, aquel costo que
no varía al aumentar o disminuir la producción de tal manera que sólo existen a corto plazo. Son los gastos ineludibles
que se presentan incluso cuando la producción es cero. Las empresas incurren en ciertos costos como: pagos de
intereses, amortización de créditos hipotecarios, el pago de dietas a los integrantes del Directorio, gastos administrativos,
seguridad industrial, alquileres, impuesto predial, depreciación de activos, etc.

b) Costo Variable: (CV) Son aquellos costos que están en función del nivel de producción de la empresa. Es decir, los
costos que varían con el nivel de producción (a mayor producción, mayores costos). Comienza siendo cero cuando el
nivel de producción es cero y dependen de cuanto se produzca. Existen a corto y a largo plazo como: compra de materias
primas, el trabajo (mano de obra directa), el combustible y energía empleada en la fábrica, impuesto a la renta, etc.

c) Costo Total: (CT) Son los gastos totales realizados por una empresa a fin de producir una determinada cantidad de
bienes y servicios, y estará en función del conjunto de precios de los factores de producción. El costo total aumenta
cuando aumenta el volumen de la producción (tiene relación directa con la producción). El Costo Total a corto plazo
resulta de sumar verticalmente el Costo Fijo (CF) más el Costo Variable (CV) para cada nivel de producción.

2.2. COSTOS UNITARIOS:


Se refiere al costo por cada unidad de producción. Su importancia de los costos unitarios radica que en base a éstos
costos se estima el precio de venta de cada unidad, el nivel óptimo de producción y el margen de ganancia.
a) Costo Fijo Medio: (CFMe) También se les conoce como Costo Fijo Unitario y es el Costo Fijo por cada unidad del
bien o servicio producidos, se obtiene dividiendo el Costo Fijo entre la cantidad de producción. Este costo indica con
cuanto contribuye cada unidad producida para cubrir el costo fijo. Es el costo que siempre decrece a medida que la
producción se incrementa (los empresarios para reducir sus CFMe buscan incrementar el volumen de producción).

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 19


b) Costo Variable Medio: (CVMe) También se le conoce como Costo Variable Unitario y es el Costo Variable por
cada unidad del bien o servicio producidos, se obtiene dividiendo el Costo Variable entre la cantidad de producción.
La característica más importante es que mantiene una relación inversa con el rendimiento o productividad del factor
variable.

c) Costo Medio: (CMe) Es el costo por cada unidad del bien o servicio producidos, también se le conoce COSTO
PROMEDIO O UNITARIO. El Costo medio se obtiene dividiendo el Costo Total entre la cantidad de producción. El cálculo
del Costo Medio, Promedio o Unitario, es indispensable para toda empresa, pues permite determinar el Precio de Venta
de sus productos y el margen de beneficio. Al CMe también se le conoce como Precio de Costo.

2.3. COSTO MARGINAL: (CMg) Es el incremento en el Costo Total, que resulta de producir una unidad adicional de un
bien o servicio. Indica el costo de producir la última unidad (bien)

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 20


INGRESOS ECONÓMICOS

1. INGRESO TOTAL: Los flujos de ingreso total se obtienen de multiplicar el total de unidades
(Q) de bienes y servicios vendidos por el precio de venta (PV).

UTILIDAD DE LA EMPRESA
DEFINICIÓN: El beneficio, utilidad o ganancia monetaria (U) que obtiene un empresa es la simple diferencia entre los
ingresos por ventas obtenidos y el flujo de costo total que representó el producir el número de unidades que se
vendieron:

EQUILIBRIO EMPRESARIAL
DEFINICIÓN: El equilibrio de una empresa se halla igualando el Costo Total de producción
(CT) al Ingreso Total por ventas (IT), en dicho punto la empresa no sufre pérdidas ni ganancias, es decir, la entidad
productora opera cubriendo exactamente sus costos por cuanto los ingresos por ventas totales obtenidos es igual a los
costos incurridos:

Este criterio del equilibrio (o punto de equilibrio) es muy importante por cuanto al determinar el número mínimo de
unidades que la empresa debe vender para continuar realizando actividades en el mercado. Esto, le permite a la empresa
transmitir a su fuerza de ventas la preocupación por alcanzar este objetivo mínimo, que por ninguna razón debe ser
inferior a la cantidad de equilibrio.

LOS PRECIOS
1. Definición: Es la cantidad de dinero que se debe entregar a cambio de una unidad de un bien o servicio.
Además, los economistas con frecuencia utilizan el precio en su sentido más amplio para referirse a cualquier
cosa que se debe pagar. Es el valor de cambio que tienen los bienes y servicios medido o expresado en dinero.

Según el sector que se emplea, el precio toma diferentes nombres por ejemplo:
• El precio por la fuerza de trabajo se llama: salario, sueldo, honorario, etc.
• El precio por el préstamo de un capital se llama: interés.
• El precio por el alquiler de un bien, se llama renta, etc.
2. Clases:
A) Precio de Costo: Es el conjunto de gastos que realiza una empresa para crear un bien o servicio. Desde el punto de
vista de los costos se le conoce como Costo Medio o Unitario.
B) Precio de Venta: Es el costo medio más la ganancia. Es el precio de los bienes. PV = CMe + G
C) Precio de Equilibrio: Es el precio que surge cuando la cantidad de un artículo que ofrecen los vendedores (ofertantes)
es exactamente igual a la cantidad que desean adquirir los compradores (demandantes) en un mercado de competencia
perfecta.
Teorías del Precio:
a) Teoría del Precio de Competencia: Esta teoría explica que el precio es fijado por el libre juego de la oferta y la
demanda. Ejemplo: gráfico anterior (del equilibrio de mercado).
b) Teoría del precio de monopolio: Explica que el precio es fijado por el interés del monopolista, el cual
maximiza su ganancia en el llamado Punto de Cournot, que es el precio máximo que el consumidor está dispuesto a
pagar por un bien o servicio. Obviamente este precio es alto (máximas ganancias).
D) Control de Precios: Se da cuando el Estado deseando beneficiar a la población establece o fija un precio (que está
por debajo del equilibrio) controlando el mercado (ya no hay libertad), lo que genera escasez por el incremento de la
demanda y la especulación que originan los “mercados negros”. El precio de transacción en el mercado negro es superior
al establecido oficialmente por el Estado

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 21


TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA:
Concepto: Es una función que nos indica las diferentes cantidades de una mercancía que un consumidor desea adquirir
a diferentes niveles de precios en un periodo de tiempo determinado, ceteris paribus (Expresión que significa “todo lo
demás permanece constante”, la cantidad demandada del bien depende únicamente del precio del bien y que otros
factores permanecen constantes.).
La demanda expresa la conducta racional del consumidor en el mercado.

TEORÍA DE LA OFERTA:
Concepto: Es una función que nos indica las diferentes cantidades de una mercancía que los productores desean vender
a diferentes niveles de precios, en un periodo de tiempo determinado, ceteris paribus. (Expresión que significa “todo
lo demás permanece constante”, la cantidad ofertada del bien depende únicamente del precio del bien y que otros
factores permanecen constantes.).
La oferta expresa el comportamiento de los productores (vendedores) en el mercado.

EQUILIBRIO DE MERCADO
Es aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o servicio coinciden en un
nivel (punto), alcanzando el Equilibrio Económico. En este punto (Punto de Equilibrio), la Cantidad Ofertada por las
empresas es igual a la Cantidad Demandada por los consumidores, los cuales se convierten en precio – aceptantes; o
sea, tanto los compradores como los vendedores (empresas) aceptan el precio establecido en los mercados libres.

LEY DE OFERTA Y DEMANDA (Ley del Mercado)


La curva de oferta del mercado expresa la capacidad y deseo de los productores de vender bienes o servicios. La curva
de demanda muestra la capacidad y el deseo de comprar de los consumidores dichos bienes y servicios. Cuando unimos
las dos curvas, vemos que sólo hay un precio y una cantidad compatibles con el comportamiento de los compradores y
vendedores.
“Los precios de los productos varían en razón directa a su demanda y en razón inversa a su oferta”

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 22


CAPITULO VI: LOS MERCADOS

1.1. DEFINICIÓN: Cuando los economistas usan el término mercado se están refiriendo al conjunto de vendedores (que
ofertan sus productos) y compradores (que demandan tales productos) que convergen en un lugar. En el momento que
deseamos comprar un bien y nos ponemos de acuerdo con alguien que desea venderlo, se da la condición suficiente
para afirmar que entre ambos nace un mercado. Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios
y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías. En la definición anterior se destaca que los
elementos que concurren en la formación del mercado son: bienes y servicios (mercancías), oferta de bienes y servicios,
demanda de bienes y servicios, precio de los bienes y servicios.
1.2. TIPOS DE MERCADO: Teniendo en cuenta el proceso de circulación, tenemos 2 tipos de mercado:
a) Mercado de Bienes y Servicios: En el mercado de Bienes y Servicios se intercambian bienes y servicios (flujo
real) producidos en las unidades de producción por las unidades monetarias (flujo nominal) de las unidades de
consumo. Se cambia pan por dinero, por ejemplo. Puede cambiarse cualquiera de los bienes y servicios de la
infinidad que produce el aparato productivo por dinero de los consumidores que son los compradores.
b) Mercado de Factores de Producción: En este mercado los compradores son los productores, los dueños
de las empresas. Se intercambian factores como trabajo, recursos naturales y bienes de capital, (flujo real)
ofertados por las familias por las unidades monetarias (flujo nominal) de las empresas. Se dividen a su vez en tres
subclases:
• Mercado de Recursos Naturales: En este mercado se intercambian recursos naturales (tierras de cultivo, bosques,
pastos) con las retribuciones que pagan por ellos las empresas (agrícolas, aserraderos, ganaderas). El mercado de
tierra es fijo, no crece.
•Mercado de Trabajo: Se intercambia la fuerza de trabajo de las familias (flujo real) por los salarios o sueldos que
pagan las empresas (flujo nominal).
• Mercado de Capitales: Se intercambia CAPITAL FÍSICO de propiedad de las familias (flujo real) por precios ó
alquileres que pagan las empresas (flujo nominal). Se alquilan tractores, máquinas; se compran insumos (fierro,
cemento, de las empresas constructoras, lana o algodón, las textiles, por ejemplo). Las familias por otra parte, ofrecen
el servicio de crédito, como dueños del CAPITAL FINANCIERO, dinero líquido o bonos, a cambio del pago de un
interés (flujo nominal).
En los sistemas de libre empresa, tanto en el mercado de bienes y servicios como en el mercado de factores funciona la
ley de la oferta y la demanda. En los mercados de factores la ley de la oferta y la demanda tiene características especiales
cuando se trata de corporaciones gigantes. Estas imponen precios en tanto son grandes compradores o vendedores
de determinados insumos.
1.3 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS:
SEGÚN EL VOLUMEN DE VENTAS:
a) Mercado Mayorista: Las transacciones económicas o intercambio de bienes y servicios se realiza en grandes
volúmenes.
b) Mercado Minorista: Las transacciones económicas o intercambio de bienes y servicios se realiza en pequeñas
cantidades (al detalle o menudeo). También se le conoce como Mercado de Abastos.
SEGÚN SU AREA GEOGRÁFICA
a) Locales: son los que se establecen en una determinada localidad
b) Regionales: mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.
c) Nacionales: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para los intercambios de bienes y servicios.
d) Mundial: Conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países), también se le llama mercado
internacional o mercado globalizado.
SEGÚN EL ACCESO AL MERCADO
a) Mercado Abierto: Mercado donde no existen restricciones o barreras para que los agentes económicos puedan
realizar sus operaciones comerciales.
b) Mercado Cerrado: Mercado donde si existen restricciones o barreras para que los agentes económicos puedan
realizar sus operaciones comerciales, debiendo cumplir con ciertos requisitos (legales, económicos, tecnológicas)
SEGÚN LA DURACIÓN
a) Mercado Temporal: Mercados cuya actividad las realizan en ciertos periodos del año, por un corto plazo de
tiempo. Aquí están consideradas las ferias, circos, etc.
b) Mercado Permanente: Mercado cuya actividad la realizan en forma regular en todo el tiempo. Ejemplo: hospitales,
bodegas, etc.
SEGÚN EL ASPECTO LEGAL
a) Mercado Formal: Mercados que funcionan dentro del marco legal.
b) Mercado Informal: Mercado que funciona al margen del marco legal, que no cumplen con obligaciones tributarias,
comerciales, sanitarias, etc.
OTRAS CLASES DE MERCADO
a) Mercado de Valores o Bolsa de Valores: Mercado donde se compran y venden valores, la característica de
este mercado es que lo que se negocia son títulos de derecho no presentes.
b) Bolsas Comerciales o de Productos: Mercado donde se compran y venden bienes, cuya característica es que
lo que se negocia no está presente.
c) Mercado de Divisas: Mercado en el cual se efectúan transacciones para cambiar monedas de un país por
monedas de otros países.
d) Mercado a Futuro: En el cuál se compromete la entrega de bienes o valores en una fecha futura y a una cotización
pactada en el presente. Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de precios.
e) Mercado Negro: Mercado donde se negocian clandestinamente mercancías, que están prohibidos como
consecuencia de regulaciones del Estado.
f) Mercado Digital: El mercado digital o Marketplace se puede definir como un portal o una plataforma en Internet,
que permitirá al usuario exponer o proponer una relación oferta – demanda.
1.4 EL MERCADO INFORMAL: Se llama mercado informal a aquel mercado en donde el intercambio de mercancías
o servicios realizado entre los agentes económicos de una economía (también se produce entre agentes de
diferentes países), se realiza sin un sometimiento a las normas que regulan el intercambio mercantil, la producción o
la prestación de servicios. En otras palabras es el sector de la economía que funciona al margen del marco jurídico o

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 23


institucionalidad establecida. El mercado informal se genera generalmente en los países subdesarrollados, debido el
exceso de oferta de trabajo (desempleo).
a) Causas del Mercado Informal:
 Movimientos migratorios del campo a la ciudad.
 Despidos masivos.
 Desconocimiento del proceso de la formalidad.
 Costo y demora en los trámites.
 Temor al control institucional.
b) Consecuencias del Mercado Informal:
 La ilegalidad, el informal actúa al margen de la ley.
 Caída de la recaudación tributaria.
 Surgimiento de una economía paralela a la formal.
 Hacinamiento y delincuencia.
 La PEA es un alto porcentaje informal.

ESTRUCTURAS DE MERCADO
El mercado es un punto de operaciones de las empresas y las familias. La teoría económica desarrolla dos Modelos de
mercado, donde se toma en cuenta que el comportamiento de los agentes económicos –consumidor y vendedor- es
racional, es decir cada decisión que tomen lo harán con la finalidad de maximizar su beneficio, y el resultado de la
interrelación de los ofertantes y demandantes determinan los precios en el mercado.
2.1. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: Modelo ideal, puesto que ningún mercado tan perfecto existe en la
realidad. Reúne las siguientes condiciones:
• Gran número de compradores y vendedores (mercado atomizado).
• Compradores y vendedores actúan independientemente (desorganizados).
• Libre acceso a la industria (no hay barreras).
• Libre movilidad de recursos y transparencia de mercado.
• Producto homogéneo, de tal manera que existen sustitutos perfectos.
• El precio está determinado por el mercado; los compradores y vendedores son precio aceptantes.
2.2. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA: Es aquella situación de mercado en el cual el vendedor (es)
o comprador (es) tienen capacidad de fijar el precio de los bienes y servicios o factores, es decir, que el productor (es) o
consumidor (es) tienen un mayor o menor poder de mercado. Los principales mercados de competencia imperfecta son:
a) Monopolio: Es un mercado exclusivista, del único vendedor que tiene el poder para determinar el precio del
mercado y tiene las siguientes condiciones:
• Existencia de una sola empresa (vendedora) que representa a toda la industria en la cual se desenvuelve y
ésta posee el control completo del mercado.
• El vendedor abastece el 100% del tamaño de la demanda.
• Existen muchos compradores no organizados.
• El producto es único, lo cual indica que no existen sustitutos perfectos.
• Existencia de barreras a la entrada de nuevas empresas que son de orden económico, técnicas y legales
tales como franquicias, patentes, economías de escala, entre otras como el control de recursos o factores
productivos escasos.
• El precio lo determina o fija el vendedor, (normalmente disminuye su producción para aumentar sus
ganancias con precios mayores), el cual puede aplicar el mecanismo de la discriminación de precios en
diferentes grados.
Clases de Monopolio:
• Monopolios Públicos: Son aquellos ejercidos por el estado o por otras entidades de derecho público. Su
fin es recabar o proveer de ingresos o rentas al Estado y brindar servicios a la colectividad. Ejemplo: El
Suministro de Agua Potable (EPSEL S.A.).
• Monopolios Privados: Organizados por particulares, su fin es netamente lucrativo:
(1) Legales: Son permitidos por la ley: se realizan con autorización o respaldo del Estado. Ejemplo: El
Monopolio que ejerció Telefónica del Perú, durante sus dos primeros años de funcionamiento en nuestro
país, el cual se realizó con autorización del Estado.
(2) De Hecho o Natural: Cuando nacen de la naturaleza misma de las cosas; o sea, se producen de manera
natural o casual, ocasionados por las economías de escala que utilizan elevados costos fijos (alta inversión).
Ejemplo: Cuando por el elevado nivel de inversión, solo una empresa es proveedora en dicho mercado, sin
que existan restricciones para el ingreso de nuevos vendedores.
(3) De Coalición: Cuando las empresas acuerdan juntarse concentrando la producción o venta para dominar
un determinado mercado y controlar los precios. Persiguen un objetivo único: la maximización de ganancias,
y son de varias formas:
TRUST: De origen norteamericano, representa la fusión o asociación de empresas distintas bajo una
sola dirección (pierden su autonomía e independencia), cuyo objetivo es el control de un determinado
mercado. Ejemplo: Cervecerías BACKUS y JOHNSTON.
CARTEL: De origen alemán, consiste en la unión de un grupo de empresas (del mismo sector
productivo) para llegar a un acuerdo con respecto a precios y niveles de producción y conservando
cada una su autonomía e independencia. Se reparten territorialmente el mercado para controlarlo
y no hacerse la competencia. Ejemplo: Empresas Petroleras (OPEP).
HOLDING: De origen inglés, es un monopolio financiero, que se origina cuando una gran empresa
controla un grupo de empresas, mediante la compra de una parte o todo el accionariado de las demás.
Ejemplo: Banco Scotiabank.
POOL: De origen norteamericano, es un monopolio que consiste en el acaparamiento de mercancías
adquiridas al prever que existe escasez en el mercado para posteriormente especular con el precio
(vender a un mayor precio).
RING: Situación de mercado representado por el enfrentamiento de monopolios rivales. Ejemplo: Pepsi
Cola y Coca Cola.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 24


CORNER: Situación de mercado representada por el aislamiento o presión que hacen unas empresas
sobre otras, con la finalidad de sacarlas del mercado.
*Monopolio Bilateral.- Es aquella situación de mercado que enfrenta un productor y un consumidor ambos con
capacidad de imponer condiciones, entonces el precio de intercambio se logra a través de una negociación.
La capacidad de un monopolista de elevar su precio por encima del nivel competitivo mediante la reducción del
volumen de producción se conoce por el nombre de poder de mercado.
Hasta ahora siempre hemos supuesto que el monopolio cobra el mismo precio a todos los consumidores; a partir
de ahora cuando esto no ocurra diremos que se trata de un monopolista no discriminador. No todos los monopolios
se comportan de esta manera. De hecho, muchos de los monopolios son conscientes de que pueden aumentar
sus beneficios cobrando, por el mismo bien, precios distintos a consumidores diferentes: llevan a cabo una
discriminación de precios
b) Oligopolio: es aquella categoría general de modelos de mercado en que hay tan pocas empresas que las
decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de
las otras que participan en la industria.
• Existencia de pocas empresas vendedoras que controlan la industria en la cual se desenvuelven.
• El carácter central radica en el grado de concentración de las empresas.
• Existen muchos compradores no organizados.
• Existen barreras legales y técnicas para el acceso a la industria.
• El producto es homogéneo (tiene buenos sustitutos) o heterogéneo (diferenciado).
• Existe la publicidad por la diferenciación del producto.
• Las empresas son altamente interdependientes en lo que respecta a la presentación del producto sobre
fijación del precio, publicidad, etc.
• Existe liderazgo de precios, por parte de la empresa con mayores ventas.
Un duopolio es un oligopolio en el que solo hay dos empresas.
Política antimonopolio o antitrust.- son todos los esfuerzos que realizan los Estados para impedir que las
industrias oligopolísticas se conviertan o se comporten como monopolios.
Existen dos clases de Oligopolio:
Homogéneo o puros, Cuando existen pocos productores de un producto idéntico. Diferenciado, Cuando los
productos tienden a adoptar una competencia por la diferenciación de marcas, formas, servicios, guerra
de precios, etc.
c) Monopsonio:
 Existencia de un solo comprador de un insumo, factor de producción o bien en el mercado, y
muchos vendedores (monopolio del comprador).
 El precio lo determina la empresa compradora.
 Existen muchos vendedores no organizados.
d) Oligopsonio:
 Existen pocos compradores de un determinado insumo, factor de producción o bien en el
mercado y muchos vendedores (oligopolio del comprador).
 El precio lo determinan los compradores.
 Existen muchos vendedores no organizados.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 25


CAPITULO VII: EL SISTEMA FINANCIERO

1.1. Definición: Es el conjunto de instituciones financieras encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea
principal es canalizar los recursos financiaros de agentes económicos superavitarios (con excedentes de liquidez) en
forma de ahorro, hacia agentes económicos deficitarios (con déficit de liquidez) quienes desean hacer inversiones
productivas.
• Las instituciones que cumplen con esta función se llaman “intermediarios financieros” o
“mercados financieros” (bancos, financieras, bolsa de valores, etc.).
• Los medios o documentos que utilizan estas instituciones para facilitar las transferencias de fondos se denominan
“instrumentos financieros”. Ejemplo: letras de cambio, pagarés, etc.
• El sistema financiero tiene importancia por cuanto canaliza el dinero ocioso o disponible de los agentes
superavitarios hacia actividades de producción y consumo.
1.2. La Intermediación Financiera:
Es el proceso por el cual las instituciones financieras trasladan recursos de los agentes superavitarios hacia los agentes
deficitarios.
La intermediación financiera puede ser de dos clases:
a) Intermediación Financiera Directa: Es aquella donde existe un contacto directo entre los agentes superavitarios
y los agentes deficitarios.
La intermediación directa se realiza en el “Mercado de Valores” (Bolsa de valores), donde concurren los agentes
deficitarios emitiendo títulos valores (acciones y bonos), para venderlos a los agentes superavitarios y captar recursos
de ellos, que será invertido en actividades productivas.. Está regulado y supervisado por la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV). El intermediario de la Bolsa de Valores es la Sociedad Agente de
Bolsa.*Superintendencia del Mercado de Valores (SMV): organismo público descentralizado del Ministerio de
Economía y Finanzas cuyo objetivo es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las
empresas y normar la contabilidad de las mismas. Su finalidad es observar el cumplimiento de Ley del Mercado de
Valores. Mediante la Ley de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores, aprobada por Ley N° 29782,
que entró en vigencia el 28 de julio de 2011, se sustituyó la denominación de Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores (CONASEV) por la de Superintendencia del Mercado de Valores.
b) Intermediación Financiera Indirecta: Es aquella donde el agente superavitario no logra identificar al agente
deficitario. Los intermediarios se relacionan a través del sistema bancario y en el sistema no bancario, son regulados
y supervisados por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Por ejemplo: Un ahorrista que ha depositado su
dinero en el banco no logra identificar a la persona que solicitará su dinero ni los motivos del préstamo.
*Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones): organismo
encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones.
Asimismo, está encargado de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo
primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al seguro privado de
pensiones y propiciar confianza y adecuada protección de los intereses del público usuario, a través de la
transparencia, veracidad y calidad de la información; cautelando la estabilidad y solvencia de las instituciones
que conforman los sistemas previstos.
1.3. Elementos del Sistema Financiero:
• Agentes del Sistema Financiero
• El Crédito.
• La Moneda (Dinero)

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO


(Agentes del Sistema Financiero)
Está conformado por el conjunto de instituciones (agentes financieros) de derecho público o de derecho privado
autorizadas que operan en la intermediación financiera, como son: El Sistema Bancario, el Sistema no Bancario y el
Mercado de Valores. El Estado participa en el Sistema Financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco
de desarrollo de segundo piso.
2.1. SISTEMA BANCARIO: Es el conjunto de instituciones bancarias que realizan intermediación financiera indirecta
dentro de una economía. Son las únicas entidades que pueden crear dinero. En nuestro país el sistema bancario está
conformado por la Banca Múltiple, el Banco Central de Reserva (B.C.R.P.) y el Banco de la Nación (B.N.).
LOS BANCOS: Son empresas bancarias, que realizan operaciones financieras y actúan como intermediarios indirectos
que participan en el Mercado del Dinero captando los ahorros de los agentes superavitarios para canalizarlos, junto a su
capital y el dinero que capten bajo otras modalidades, hacia los agentes deficitarios en forma de préstamos y hacia otras
actividades que le proporcionen utilidades. Los bancos no son las únicas entidades que realizan intermediación financiera
indirecta pero son las únicas que a través de sus operaciones bancarias pueden aceptar depósitos a la vista surgiendo
el empleo de los cheques y gracias a esto pueden crear dinero secundario (característica principal).
Importancia de los Bancos

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 26


• Facilitar la rotación de los capitales en el interior como en el exterior.
• Reduce los gastos de circulación monetaria.
• Impulsan la actividad económica (como agentes del crédito)
• Constituyen un mecanismo para la distribución de los recursos financieros.
• Ofrecen seguridad y confianza como intermediarios.
EI INTERÉS
Es el precio que se paga por utilizar recursos monetarios disponibles de otros agentes, recibidos en calidad de préstamo
o de depósito. Puede ser:
a. Tasa de interés pasiva
Es el precio que el banco paga cuando actúa como depositario, esto es cuando capta recursos monetarios del público
(agentes superavitarios).
b. Tasa de interés activa
Es el precio que el banco cobra cuando actúa como prestamista; esto es cuando otorga recursos monetarios a los
agentes deficitarios.
SPREAD FINANCIERO
Es la diferencia entre la tasa de Interés Activa y la Tasa de Interés Pasiva, dando cuenta del Índice de Rentabilidad
Bancaria. Viene a ser la ganancia del banco.
SF = TIA – TIP, en donde la TIA es mayor que la TIP.
Operaciones Bancarias
Son las actividades realizadas por las instituciones bancarias al actuar como intermediarios financieros.
A. Operaciones Bancarias Pasivas
Son aquellas operaciones por las cuales las empresas bancarias se constituyen en deudores de sus clientes
superavitarios, principalmente por la aceptación de sus depósitos. A través de estas operaciones los bancos captan
recursos y deben pagar una tasa de interés pasiva. Tenemos:
A.1. Depósitos en cuenta corriente
También conocidos como depósitos a la vista. Son depósitos de dinero contra los cuales los clientes pueden
girar cheques. Es una operación exclusiva de los bancos; el cual permite incrementar la liquidez en el sistema
financiero (creación secundaria de dinero).
A.2. Depósitos en ahorros
Son depósitos de dinero de libre disponibilidad, los cuales se pueden movilizar a través de una tarjeta de ahorros
y perciben intereses.
A.3. Depósitos a Plazo Fijo
Son depósitos de no libre disponibilidad, donde el depositante deja su dinero en el banco por un período de
tiempo determinado (30 días, 180 días, un año, etc.) y el depositante no puede disponer de su dinero antes del
plazo de vencimiento. El banco paga intereses.
B. Operaciones Bancarias Activas
Son aquellas operaciones por las cuales las empresas bancarias se constituyen en acreedores de los agentes
deficitarios, los cuales reciben los recursos financieros, en forma de créditos llamados también colocaciones. A través
de estas operaciones permiten a los bancos canalizar los recursos captados y cobrar una tasa de interés activa.
Tenemos las siguientes operaciones:
B.1. Préstamos bancarios
Mediante esta operación los bancos colocan liquidez (dinero) hacia los agentes deficitarios por un determinado
período de tiempo y con un respaldo o garantía (títulos - valores, bienes muebles, o bienes inmuebles, etc). El
banco cobra una tasa de interés activa.
B.2. Sobregiros Bancarios
También denominados avances de cuenta corriente. Es un tipo de crédito por el cual el banco autoriza a su
cliente a girar cheques por un monto superior a sus depósitos en cuenta corriente. El banco cobra un interés y
comisión, se otorga con respaldo o garantía.
B.3. Arrendamiento financiero (Leasing)
Es un contrato por el cual el banco adquiere un bien (activos: muebles e inmuebles) a solicitud del cliente y éste
se compromete a recibir en alquiler dicho bien pagando cuotas periódicas; al final el cliente tiene la opción de
adquirir el bien arrendado a cierto valor pactado (Valor residual).
Pueden efectuar operaciones de leasing las financieras y las empresas de arrendamiento financiero creadas
para éstos propósitos.
B.4. Descuentos Bancarios
Operación mediante la cual el banco otorga un crédito con garantía de documentos valorados como una letra de
cambio, pagaré u otro título valor otorgando liquidez antes de la fecha de vencimiento. A cambio el banco cobra
una comisión y un interés aplicando la tasa de descuento que depende del tiempo que medie entre la fecha que
lleve a cabo el descuento y su vencimiento.
B.5. Otras operaciones activas
Compra y venta de activos tales como títulos-valores, metales preciosos, moneda extranjera, etc. depósitos en
custodia; realizan giros bancarios; cartas de crédito al comercio exterior; expiden y administran tarjetas de crédito;
aceptan y administran comisiones con fianza; emiten y colocan bonos y pagarés; actúan como sociedades
agentes de bolsa.
Encaje Legal: Es una parte o proporción del total de los depósitos del público que el banco debe guardar en
calidad de reserva para garantizar el retiro del dinero y para fines de regulación monetaria y es depositado en el
Banco Central de Reserva.
Por razones de Política monetaria el BCR establece encajes adicionales o marginales, por los cuales reconoce
intereses, a la tasa que determine él mismo.
CLASES DE BANCOS:
BANCO CENTRAL DE RESERVA: Es una entidad estatal autónoma encargada de regular el sector monetario
a través de la política monetaria y cambiaria de nuestro país. Es conocida también como la autoridad
monetaria, fue fundado en 1931 por recomendación de la Misión Kemmerer. Su finalidad es preservar la
estabilidad monetaria.
Sus funciones son:
a) Regular la cantidad de dinero.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 27


b) Administrar las reservas internacionales.
c) Emitir billetes y monedas.
d) Informar sobre las finanzas nacionales.
e) Regula el crédito del sistema financiero.
BANCO DE LA NACIÓN: Es considerado como el agente financiero del Estado, porque se encarga
principalmente de las operaciones financieras del sector público. Creado en 1966, tiene como finalidad principal
proporcionar a todos los órganos del sector público nacional los servicios bancarios.
Funciones:
a) Recauda los tributos del sector público y es consignatario de los depósitos administrativos y judiciales.
b) Es depositario de los fondos de todo el Sector Público.
c) Participa en operaciones de comercio exterior del Estado.
d) Garante y mediador de las operaciones de contratación y servicios de la deuda pública.
e) Realiza el pago de la deuda externa.
f) Otorga crédito al sector público
g) Efectúa operaciones activas y pasivas con instituciones financieras del país y del exterior.
h) Agente financiero del Estado.
BANCA MÚLTIPLE (BANCA PRIVADA)
Sistema en el cual los bancos están en libertad para efectuar todo tipo de operaciones en el corto, mediano
y largo plazo. Nuestro sistema bancario permite a los bancos además de realizar sus operaciones tradicionales,
realizar otros negocios acorde con la liberalización de la economía como: administradoras de fondos mutuos,
arrendamiento financiero, sociedades agentes de bolsa, etc.
2.2. EL SISTEMA NO BANCARIO:
Es el conjunto de instituciones financieros que realizan intermediación indirecta que captan y canalizan recursos, pero
no pueden aceptar depósitos a la vista. Estas instituciones no calificaron como bancos, entre estos tenemos a:
a. Financieras: Instituciones que pueden realizar diversas operaciones de financiamiento y captar
recursos financieros del público según modalidades, a excepción de los depósitos a la vista.
Además facilita la colocación de primeras emisiones de valores y opera con valores mobiliarios.
b. COFIDE: (Corporación Financiera de Desarrollo) Institución administrada por el Estado denominada Banca de
Segundo Piso, que capta y canaliza recursos financieros, orientada a fomentar el desarrollo productivo de las
pequeñas y medianas empresas del sector industrial o secundario.
c. Compañías de Seguros: Empresas que cubren diversos riesgos: robos, pérdidas, quiebras, siniestros. Se
aseguran todo tipo de negocios, empresas, automóviles, casas, etc. Estas compañías se comprometen a
indemnizar a los asegurados afectados a cambio del pago de una prima. Sus operaciones se rigen por la Ley de
Banca.
d. Cooperativas de Ahorro y Crédito: Entidades financieras bajo la forma de asociaciones que captan
recursos de sus socios y del público, que aseguran a sus asociados el mejor servicio al más bajo interés.
Existen muchos tipos de cooperativas, pero sólo las de ahorro y crédito pertenecen al sistema financiero.
e. Cajas Rurales: Entidades financieras que se organizan bajo la forma de asociaciones, con el objeto de captar
recursos monetarios de sus asociados y de terceros para promocionar y desarrollar actividades económicas de
la micro, pequeñas y medianas empresas ligadas al agro de la región.
f. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: Mediante estas entidades financieras se capta dinero de las personas,
para administrar dichos recursos y realizar operaciones de financiamiento orientados principalmente a la
microempresa y pequeña empresa (MYPES). Para su funcionamiento cuentan con una normatividad legal.
g. Entidad de desarrollo de la pequeña y microempresa (EDPyME): Estas instituciones financieras
usualmente no se abocan a captar dinero del público. Los recursos que emplean para otorgar préstamos a las
pequeñas y microempresas provienen de líneas de crédito otorgadas por entidades financieras y/o de desarrollo
nacional y extranjeras. La mayor parte de estas entidades iniciaron su labor de intermediarios financieros como
organismos no gubernamentales (ONG).
h. Administradora de Fondos de Pensiones (AFP): Instituciones financieras que se encargan de captar y
administrar los recursos monetarios de los trabajadores, mediante el descuento de un porcentaje de sus ingresos
o sueldos, que van a constituir un Fondo de Previsión Individual, el cual permite a los trabajadores cesantes
obtener una pensión de jubilación.
2.3. EL MERCADO DE VALORES
Parte del Sistema Financiero, en el cual se realiza la intermediación financiera directa, mercado en donde se transan
valores negociables (títulos valores: bonos y acciones) a través de los cuáles los agentes deficitarios obtienen
financiamiento directamente vendiendo éstos a los agentes superavitarios. En este mercado el intermediario financiero
son las sociedades agente de bolsa (SAB) y es supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
El mercado de valores está formado por dos mercados:
a) Mercado Primario:
Parte del mercado de valores donde las empresas deficitarias ofertan valores nuevos, recién emitidos, que son
comprados y vendidos por primera vez, con el fin de obtener financiamiento para la ejecución de sus proyectos.
Llamado también mercado de emisiones.
b) Mercado Secundario:
Parte del mercado de valores donde se transan valores ya emitidos y negociados anteriormente en el mercado
primario. Se le considera el mercado de la reventa cuyos precios se determinan por el juego de la oferta y la demanda.
Las transacciones se realizan en la Bolsa de Valores. A este mercado se le llama también Mercado Bursátil.
BOLSA DE VALORES: Son asociaciones de servicios conformadas por sociedades agentes que tienen por
finalidad facilitar las negociaciones de títulos valores inscritos como acciones, bonos y otros.
Es la columna vertebral de mercado de valores, autorizada por la SMV, que tiene como función promover, regular
y controlar el mercado de valores del Perú.
Funciones:
• Inscribir y registrar valores para su negociación.
• Fomentar las transacciones de valores.
• Publicar y certificar la cotización de valores.
• Ofrecer información veraz, exacta y oportuna de los valores.
• Supervisar a las empresas asociadas a ella.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 28


2.4. SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL:
El Fondo Monetario Internacional:
Organismo financiero internacional que tiene como finalidad promover la cooperación monetaria internacional y
facilitar la expansión equilibrada del comercio internacional.
Es una agencia especial de las Naciones Unidas, creada en 1944 según los acuerdos de Bretton Woods e inició
oficialmente su existencia en 1945. Tiene su sede central en Washington.
Sus objetivos son:
a) Facilitar la expansión y el crecimiento del comercio Internacional.
b) Fomentar la estabilidad monetaria de sus miembros. c) Controlar la estabilidad monetaria internacional.
d) Ayudar a resolver problemas monetarios de los países miembros
e) Infundir confianza a los miembros del sistema cambiario.

EL CRÉDITO

3.1. Etimología: Etimológicamente deriva del Latín credere que significa confianza, creer en otro, etc.
3.2. Definición: Es la operación económica mediante la cuál se entrega bienes o dinero en determinado momento, a
una persona o empresa, quien se compromete a devolver en una fecha futura un equivalente al valor entregado, más un
pago adicional llamado interés.
El crédito se presenta bajo dos modalidades: Crédito Mercantil (venta al crédito) y Crédito financiero (préstamo).
3.3. Importancia:
• Permite elevar los niveles de producción.
• Permite incrementar el consumo de las familias.
• Facilita el comercio y la circulación de bienes.
• Incentiva la capacidad creadora del hombre y las innovaciones tecnológicas.
• La explotación de recursos naturales y la construcción de obras públicas y privadas
3.4. Agentes del crédito:
a) El acreedor: Persona dueña del bien, quien otorga el crédito, adquiriendo el derecho a recibir en un tiempo futuro
un valor equivalente, más un interés del deudor.
b) El deudor: Persona que carece del bien, quien recibe el crédito, y tiene la obligación de entregar en una fecha
futura dada, el equivalente del valor que recibe, más una ganancia al acreedor.
3.5. Elementos:
a) El bien: Es el objeto materia del crédito.
b) La confianza: Es la seguridad que tiene el acreedor en el deudor.
c) Promesa de Pago: Es el compromiso que adquiere el deudor frente al acreedor.
d) Tiempo: Plazo en que se debe cancelar el crédito.
e) Garante: Persona que avala la promesa de pago del deudor, en caso de incumplimiento tiene la responsabilidad
de cancelar el crédito.
f) Interés: Pago adicional que realiza el deudor en el momento de entregar el equivalente al valor recibido con
anterioridad.
g) Documentos: Son instrumentos de crédito que certifican la obligación del deudor y el derecho del acreedor.
Ejemplo: Letras de cambio, pagarés, etc.
3.6. Clasificación del crédito:
1. Por la calidad del deudor:
a. Público: Crédito otorgado al Estado conformada por las instituciones que pertenecen al sector público.
b. Privado: Crédito en el que la deuda recae sobre una persona o institución particular.
2. Por su uso o destino:
a. Productivo: Crédito destinado al financiamiento de las actividades productivas y/o comercialización de
bienes y servicios.
b. De Consumo: Crédito que son destinados a personas naturales con la finalidad de financiar la adquisición
de bienes de consumo duraderos y servicios como: electrodomésticos, autos muebles, etc.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 29


c. De Inversión: Crédito destinados a la adquisición de bienes de capital para incrementar la capacidad
instalada de las empresas e incrementar la producción.
3. Por la duración del crédito:
a. Corto Plazo
Cuando el crédito es cancelado a un tiempo no mayor de un año.
b. Mediano Plazo
Cuando el crédito es cancelado en un plazo entre uno y cinco años.
c. Largo Plazo
Cuando el crédito es cancelado en más de cinco años
4. Según la garantía que se exige:
a. Crédito Personal
Es el crédito otorgado a una persona sin garantía alguna, confiando solamente en su solvencia moral y
económica.
b. Crédito Personal Afianzado
Es el crédito otorgado a una persona en el que se exige la presencia de otra persona que actúa como garante.
c. Crédito Real o Prendario
Cuando el acreedor exige al deudor una garantía material (algún bien). Así puede ser: hipotecario, si se da con
bienes inmuebles; mobiliario, si se otorgan en garantía bienes muebles; industrial, si se exige los bienes de una
empresa y pignorativo (crédito popular), si se dan bienes durables de uso personal como joyas y otros.
3.7. Instrumentos de Crédito: Son los documentos destinados a formalizar el crédito que son reconocidos y respaldados
por el Estado que legalizan el crédito. Ejemplo: letras de cambio, cheques, pagarés, etc.
LETRA DE CAMBIO: Documento mediante el cual una persona llamada acreedor (librador, girador) obliga a otra
persona llamada deudor (librado, girado) a pagar cierta cantidad de dinero en una fecha indicada.
CHEQUE: Es un documento que constituye una orden de pago que da el titular de una cuenta corriente (agente
deudor) al banco para que pague una determinada cantidad de dinero a una tercera persona (agente acreedor),
quien es la beneficiaria. El banco pagará el importe del cheque descontando de la cuenta corriente del emisor. Es
transferible y cuando el monto girado excede a sus respectivos depósitos, se habla de sobregiro o cheques sin fondo.
Tipos:
a. A la orden
Cuando se coloca el nombre del beneficiario a quien debe pagarse.
b. Al portador
No se coloca el nombre del beneficiario y solamente figura “al portador” es decir, a la persona a la cual se le debe
pagar.
c. Negociable
Pueden ser transferibles a otras personas a través del endoso, emitidos por empresas privadas (los cheques a la
orden y al portador)
d. No Negociables
Son emitidos por organismos estatales, por lo que no pueden ser transferibles.
* Endoso: transferir la propiedad íntegra de un título valor a otra persona mediante firma del documento.
PAGARE: Documento que especifica una promesa de pago hecha por el deudor, quien se compromete a pagar
cierta cantidad de dinero en un tiempo determinado.
GIROS: Documentos de cobranza de dinero que antes fue depositado en una institución bancaria.
WARRANT: Es un título valor que representa garantía o prenda de mercancía depositadas en un almacén. Este se
convierte en instrumento para el crédito.
BONOS: Es un documento de deuda que representa una obligación para la empresa emisora (vendedor), quien se
compromete a realizar pagos periódico de interés al tenedor del bono (inversionista) y la devolución del valor nominal
a la redención del mismo. También es llamado instrumento de deuda, de renta fija y se caracteriza por ser de emisión
en serie.
CERTIFICADO BANCARIO: Titulo valor emitido por las empresas bancarias, al portador y de libre negociación
(transferibles), tanto en el país como en el extranjero.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 30


CAPITULO VIII LA MONEDA (Dinero)

1.1. ETIMOLOGÍA: Proviene de “Moneta”, antiguo templo de la diosa Moneta, donde los romanos establecieron un taller
de monedas. También atribuyen que proviene del verbo latino “moneo” que significa advertir, es decir la moneda advierte
el valor que representa.
1.2. CONCEPTO: Cualquier objeto ampliamente aceptado como medio de pago y medida de valor, empleado en
intercambios de bienes y servicios, así como en la cancelación de deudas, es aceptado por la sociedad y respaldado por
la ley.

1.3. LEY DE GRESHAM:


Sir Thomas Gresham, economista inglés, fundador de la Bolsa de Valores de Londres que luego de estudiar sobre el
envilecimiento de la moneda formuló la siguiente ley en 1558: “Cuando en un país circulan dos monedas de igual valor
nominal, pero de distinta calidad, la moneda de menor calidad (moneda débil) desplaza de la circulación a la moneda de
mayor calidad. (moneda fuerte).
Entre las causas mencionadas por Gresham están: el atesoramiento, pagos al extranjero y ventas al peso.

PERTURBACIONES MONETARIAS
2.1. DEFINICIÓN: Son fenómenos de naturaleza monetaria, que se manifiesta alterando el valor y la cantidad de
monedas en la economía. Se caracteriza por variaciones en el nivel de precios de la economía y del valor de la moneda
nacional con respecto a una moneda extranjera.
2.2. INFLACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizado por el incremento persistente y sostenido del
nivel general de precios durante un período prolongado en una economía.
a) Medición de la Inflación: En nuestra economía la inflación se mide observando la variación del índice de precios al
consumidor (IPC). El porcentaje en el que varió el IPC resulta ser la tasa de inflación, e indica en cuánto por ciento varió
el nivel general de precios en un determinado período de tiempo. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
es la institución pública encargada de medir oficialmente la inflación en nuestro país.
b) Clases de Inflación:
Se considera teniendo en cuenta su magnitud, determinada en tasas proporcionales de variación del IPC de la
economía en periodos anuales. Pueden ser:
(i) Moderada: Cuando la tasa de inflación anual es menor al 10% (un dígito).
(ii) Ordinaria: Cuando la tasa de inflación anual está comprendida en un rango entre el 10% y 35% de inflación
anual.
(iii) Galopante: Cuando la tasa de inflación anual está comprendida entre el 35% y el 1000% anual.
(iv)Hiperinflación: Cuando la tasa de inflación supera el 1000% (mil por ciento). Se caracteriza porque debido
al continuo incremento de precios, los agentes económicos no guardan dinero, sino que deciden gastarlo lo más
pronto posible, antes que disminuya su poder adquisitivo, incrementando la velocidad de circulación del dinero.
c) Teorías sobre la Inflación:
(i) INFLACIÓN CAUSADA POR INCREMENTO DE DEMANDA: La demanda global en la economía se incrementa
(incremento de la demanda agregada) causando un incremento en el nivel general de precios cuando la oferta
agregada (producción de bienes y servicios) permanece constante. Este incremento de la demanda puede ser
causado por un mayor consumo privado o un mayor consumo público (mayor gasto público). Algunas veces el Estado
gasta cierta cantidad que obtiene mediante la emisión de dinero. Si este dinero es emitido sin respaldo en la

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 31


producción ocasionará que el incremento de la capacidad de compra genere escasez en la economía y con ello
incremento del nivel promedio de precios.
(ii) INFLACIÓN CAUSADA POR EL INCREMENTO DE COSTOS: Los agentes económicos productores, ante
un incremento de sus costos de producción deciden incrementar sus precios para evitar una disminución en su
nivel de ganancias. No se trata de un solo aumento de los costos de producción sino de un aumento continuo de
dichos costos por lo general debido al aumento en los costos de mano de obra (sueldos) y a la presencia de grupos
oligopólicos o monopolios de materias primas, insumos u otros factores productivos, los cuales buscan obtener
superganancias elevando los precios del producto que controlan.
(iii) INFLACIÓN IMPORTADA: Es aquella, causada por el incremento de precios de los bienes comprados del
exterior, tal es el caso de la economía peruana cuya producción depende fundamentalmente de los insumos y bienes
de capital importados.
(iv) INFLACIÓN POR EXPECTATIVAS: Es la causada fundamentalmente por aspectos psicológicos de los agentes
económicos y su comportamiento en el mercado. Hace referencia a que los agentes económicos que recordando
la inflación de períodos pasados deciden incrementar el precio del producto que ofertan para protegerse de una
posible inflación futura adelantándose así a una subida de precios originada por algunas de las causas antes citadas.
d). Consecuencias de la Inflación:
La inflación es temida porque reduce los niveles de vida de las personas.
(i) Disminución del poder adquisitivo del dinero.
(ii) Reducción del ingreso real de las personas (sueldos y salarios reales).
(iii) Preferencia de los agentes económicos por usar la moneda de una economía más estable con menores tasa de
inflación (en el Perú se habla de una dolarización de la economía).
(iv) Incremento de la velocidad de circulación del dinero, el público gasta rápidamente el dinero que no lo conserva
ante el temor que se pierda poder de compra.
(v) Disminución del nivel de Inversiones productivas, debido a la incertidumbre sobre el futuro precio del bien
producido y de los costos de producción, el sector empresarial prefiere trasladar sus recursos hacia inversiones
especulativas.
(Vi) Incremento de las tasas de interés para amortiguar la disminución del poder de compra del dinero. Disminución
del nivel de ahorro.
(vii) Incremento la brecha en la distribución de los ingresos entre pobres y ricos.

LA CURVA DE PHILLIPS:
Recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo, en el sentido de cuanto
mayor es una (tasa de inflación), menor es la otra (tasa de desempleo). Este análisis es de corto plazo.

2.3. DEFLACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, contrario a la Inflación, caracterizado por un


descenso del nivel general de precios.
2.4. REFLACIÓN: Es la inflación artificial y temporal, que es provocado por el Estado, con el propósito de incentivar la
producción e inversión de un sector de la economía.
2.5. ESTANFLACIÓN: Término acuñado a principios de los años setenta, que describe la coexistencia de un
elevado desempleo o estancamiento y una persistente inflación.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 32


CAPITULO 9: EL SECTOR PÚBLICO

DEFINICIÓN: Sector de la economía que se encuentra constituido por personas, instituciones y empresas que realizan
actividades económicas bajo la dirección del Estado. Es el centro del poder del cual emana la política económica del
país.
1. IMPOTANCIA:
• Es el principal promotor del desarrollo económico y social del país.
• Es un ente regulador de los diversos sectores económicos.
• Debe mejorar la redistribución de la riqueza.
• Debe promover la competencia.
• Debe solucionar las externalidades
2. CONFORMACION DEL SECTOR PÚBLICO
El Sector Público está conformado por:
• Gobierno Central (Presidencia de la República y Ministerios).
• Gobiernos Regionales.
• Gobiernos Locales.
• Organismos Públicos Descentralizados: Reguladores y otros.
• Empresas estatales.
• Organismos constitucionales autónomos.
• Otros que realicen alguna actividad económica que corresponde al Estado.
3. ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
Según el Artículo 58° de la actual Constitución Política del Perú (año 1993), nuestro país se desarrolla una
Economía Social de Mercado, realizando las siguientes actividades:
• Compra y produce bienes y servicios.
• Pago y nivelación de salarios.
• Recaudación de impuestos.
• Lleva el Registro de las Cuentas Nacionales.
• Evita monopolios.
• Garantiza el libre juego de las fuerzas económicas.
EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA
Es el documento legal que rige la administración económica y financiera del estado. En tal sentido, es la expresión de lo
que el gobierno pretende llevar a cabo en su planificación a corto plazo a través del cual se fijan objetivos prioritarios y
metas concretas. El Presupuesto General de la Republica contiene el registro sistemático y ordenado la proyección de
todos los ingresos y egresos de todas las entidades del sector público nacional para un año, prioritariamente
programados de acuerdo al principio de EQUILIBRIO FISCAL. Se prepara o calcula de un año para el otro, siendo su
elaboración una función del Poder Ejecutivo.
La programación y ejecución del Presupuesto General de la Republica responde a los criterios de:
• Eficiencia de necesidades sociales básicas; y
• Descentralización
El proceso presupuestario comprende cinco etapas en el siguiente orden: Programación, Formulación, Aprobación,
Ejecución y Evaluación, de las cuales abarcaremos las siguientes:
FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA
FORMULACIÓN
Es la etapa en la que se establece la estructura del presupuesto en función a los objetivos institucionales de los entes
del Estado que les corresponde parte del presupuesto.Entonces los Ministerios, Organismos Públicos
Descentralizados Autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales, empresas del estado y otros instituciones del estado
programan y formulan sus propios presupuestos a través de sus respectivas oficinas de presupuesto de cada entidad del
sector publico teniendo como plazo máximo de entrega el 30 de junio de cada año a la Dirección nacional de presupuesto
público del Ministerio de Economía y Finanzas (encargado de elaborar el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto),
luego es consolidado por el Ministerio de Economía y Finanzas, para obtener el Presupuesto General de la República
listo para su procedimiento legal que lo convertirá en Ley.
APROBACIÓN: Ley del Presupuesto Público:
a) El proyecto de ley de Presupuesto General de la República es aprobado por el Consejo de Ministros en un plazo
que vence el 30 de Agosto de cada año conjuntamente con los Proyectos de Ley de Endeudamiento y de Equilibrio
Financiero. Luego el Presidente de la República lo envía al Congreso.
b) La Comisión de Presupuesto del Congreso recibe del Poder Ejecutivo el Proyecto de Ley de Presupuesto para su
examen, discusión y su dictamen de aprobación para luego ponerlo a consideración del Pleno del Congreso para
su aprobación. El pleno del congreso deberá aprobar el Presupuesto General de la República, en un plazo que
vence el 30 de Noviembre del mismo año, luego la AUTÓGRAFA de la ley es enviado al Presidente de la
República para su promulgación.
c) El Presidente de la Republica promulga la ley de presupuesto en un plazo máximo de 15 días. Y entra en vigencia
el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año siguiente. Al año de ejecución presupuestal se le denomina Año Fiscal.
Observaciones
a) Si la Ley de Presupuesto es observada por el Presidente de la República regresa al Congreso para su
subsanación, levantada las observaciones nuevamente es enviada al Presidente de la República para su
promulgación.
b) Si el Congreso no coincide con las observaciones del Presidente de la República, el Presidente del
Congreso promulga la Ley de Presupuesto.
c) Si la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el 30 de Noviembre entra en vigencia el Proyecto
de éste, que es promulgado por Decreto Legislativo.
EJECUCIÓN
La ejecución del Presupuesto General es la fase durante la cual se concreta el flujo de ingresos y egresos previstos; es
decir se distribuye el presupuesto en función a montos y plazos establecidos. Es regulada y dirigida por la Dirección
Nacional de Presupuesto Público (MEF).

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 33


SUPUESTOS MACROECONÓMICOS EN QUE SE BASA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE
LA REPÚBLICA
El poder ejecutivo deberá tener en cuenta la proyección respecto de la evolución de algunas variables
macroeconómicas para la elaboración del Presupuesto de Ingresos y Egresos del correspondiente Año Fiscal:
• Inflación acumulada anual.
• Producto Bruto Interno.
• Tipo de cambio promedio anual.
• Presión Tributaria.
• Apoyo a la Balanza de Pagos.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO


INGRESOS FISCALES:
Son todos los recursos percibidos y administrados por el Estado con el objeto de financiar los gastos públicos.
1. INGRESOS CORRIENTES: Son los recursos financieros que se obtienen de modo regular o periódico, y que no
alteran de manera inmediata la situación patrimonial del estado.
1.1. IMPUESTOS: Son los recursos financieros obtenidos mediante los pagos exigibles por Ley, que no
condicionan una contraprestación directa e inmediata por parte del Estado a favor del contribuyente.
a) A LA RENTA: Son los recursos que se obtienen de gravar las rentas del capital, del trabajo y de la aplicación
conjunta de ambos factores que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos,
así como de las ganancias y de los beneficios obtenidos por los sujetos señalados por ley.
b) AL PATRIMONIO: Son los ingresos que se obtienen de gravar el valor de los bienes y derechos que constituyen
la propiedad, así como su transferencia, y comprenden los siguientes conceptos:
• Predial
• De Alcabala
• Al Patrimonio Vehicular
• A las Embarcaciones de Recreo

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 34


c) A LA IMPORTACIÓN: Son los recursos que se obtienen por la aplicación de los derechos aduaneros
correspondientes a la importación de bienes, denominado arancel.
d) A LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO: Son los recursos que se obtienen de gravar a la producción,
comercialización o consumo de bienes y servicios nacionales e importados, y comprenden los siguientes
conceptos:
• Impuesto General a las Ventas
• Impuesto Selectivo al Consumo
• A las Apuestas
• A los Juegos
• A los Espectáculos Públicos No Deportivos
• Impuesto al Rodaje
e) OTROS: Son los ingresos que se obtienen por conceptos no considerados dentro de las anteriores partidas
subgenéricas.
f) DOCUMENTOS VALORADOS: Son documentos que se emiten para la devolución de tributos pagados
indebidamente o en exceso, para la compensación y devolución de saldos a favor del exportador, así como otros
conceptos debidamente reconocidos.
1.2. TASAS: Son los recursos financieros cuyo cumplimiento genera la prestación efectiva de un servicio
individualizado al contribuyente por parte del Estado, y son los siguientes:
a) ARBITRIOS: Son tasas que se pagan por el mantenimiento o prestación de un servicio público, por ejemplo:
la limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines, etc.
b) DERECHOS: Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos, por ejemplo: pagos por partidas de nacimiento, peaje, pasaporte, DNI,
etc.
c) LICENCIAS: Son tasas que se pagan por la obtención de autorizaciones específicas
para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización, por ejemplo:
establecimientos comerciales, licencia de conducir, etc.
1.3. CONTRIBUCIONES: Son los recursos financieros que se obtienen mediante los pagos obligatorios para constituir
un fondo por el que el contribuyente recibe contraprestación directa derivados de la realización de obras públicas
o de actividades estatales.
• Para pensiones de jubilación (ONP)
• Para servicios de salud (ESSALUD)
• Para Capacitación e Investigación (SENATI, SENCICO)
• Por Obras Públicas (Fondo para construcción de viviendas).
1.4. VENTA DE BIENES: Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes que el Organismo Público
produce, independientemente de su función de administración, procurando la cobertura individualizada de sus costos.
1.5. PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Son los recursos financieros provenientes de la prestación de servicios que el
Organismo Público brinda, independientemente de su función de administración, procurando la cobertura
individualizada de sus costos.
1.6. RENTAS DE LA PROPIEDAD: Son los recursos financieros percibidos por concepto de renta de activos reales y
financieros: por la explotación o concesión de bienes públicos y por la tenencia de títulos valores e intereses por
depósitos en el sistema financiero nacional.
1.7. MULTAS, SANCIONES Y OTROS: Son los recursos financieros que se obtienen de la aplicación de multas (penas
pecuniarias por incurrir en incumplimiento de obligaciones), sanciones (incumplimiento en la cancelación de una multa:
intereses y moras), y otros por infracciones de orden legal.
1.8. OTROS INGRESOS CORRIENTES: Son los recursos financieros provenientes de conceptos no considerados
dentro de las anteriores partidas genéricas.
2. INGRESOS DE CAPITAL: Son los recursos financieros que se obtienen de modo eventual. Su característica principal
está la de alterar la situación patrimonial del Estado. Se incluye también la recuperación del capital colocado a
préstamo.
2.1. VENTA DE ACTIVOS: Son los recursos financieros que se obtienen por la venta de activos y que se diferencian
de la siguiente manera:
• Inmuebles (excepto terrenos)
• Terrenos Urbanos y Rurales
• Vehículos, Equipos y Maquinarias (Usados)
• Otros
2.2. AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS CONCEDIDOS (REEMBOLSOS): Son los recursos financieros que se
obtienen de la recuperación de créditos (préstamos educativos, agropecuarios y otros).
2.3. OTROS INGRESOS DE CAPITAL: Son los recursos que se obtienen por los ingresos del capital no especificados
anteriormente, como por ejemplo privatizaciones.
3. TRANSFERENCIAS: Son los recursos financieros no reembolsables provenientes de organismos internacionales,
gobiernos, instituciones, así como de personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Así como las
transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Llamadas
también las donaciones, como:
• Transferencias Internas: Del Sector No Público
• Transferencias Internas: Del Sector Público
• Externas
• Otros
• Fondo de Compensación Municipal
4. FINANCIAMIENTO: Son aquellos recursos provenientes de Operaciones Oficiales de Crédito de fuente Interna y
Externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones de Líneas de Crédito. Dentro de dichos ingresos
se considera la emisión de Bonos. Asimismo, se incluye los Saldos de Balance de ejercicios anteriores que financiarán
gastos en el año fiscal vigente.
EGRESOS O GASTOS FISCALES:
Son gastos efectuados por el Estado para cubrir los costos que demanden las distintas actividades del Estado para el
cumplimiento de sus funciones.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 35


1. GASTOS CORRIENTES: Son aquellos gastos o desembolsos no recuperables de carácter permanente, destinados
al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado, y que no pueden dejar de realizar, comprende:
a) PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES: Gastos para el pago de remuneraciones del personal activo del
sector Público con vínculo laboral; así como, las obligaciones sociales de responsabilidad del empleador.
b) OBLIGACIONES PREVISIONALES: Gastos para el pago de pensiones y otros beneficios a cesantes y jubilados
del sector Público.
c) COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS: Gastos para la adquisición de bienes, pago de viáticos y asignaciones por
comisión de servicio; así como pagos por servicios diversos prestados por personas naturales, sin vínculo laboral
con el estado, o personas jurídicas.
d) OTROS GASTOS CORRIENTES: Gastos corrientes que no implican la contraprestación de bienes y servicios,
como donaciones otorgadas a familias de bajos ingresos a través de proyectos sociales.
2. GASTOS DE CAPITAL: Son aquellos gastos realizados en adquisición, instalación y acondicionamiento de bienes
duraderos destinados al aumento de la producción que, por su naturaleza, valor unitario o destino, incrementan el
patrimonio del Estado, y comprende:
a) INVERSIONES: Gastos destinados a proyectos que comprenden el estudio (prefactibilidad, factibilidad y
definitivos) y ejecución de obras, incluyendo la contratación de los servicios necesarios, así como la adquisición de
inmuebles, equipos, vehículos y materiales para la realización de los mismos. Asimismo, incluye los gastos
destinados a proyectos para incrementar la productividad, mejorando los procesos y/o tecnologías utilizadas por
la entidad pública.
b) INVERSIONES FINANCIERAS: Gastos por la adquisición de títulos valores representativos de capital
de empresas o entidades ya constituidas, de cualquier tipo; así como para la constitución o aumento de capital de
empresas de producción, comercial, financiera, bancaria y de seguros. Asimismo; se incluye los gastos por préstamos
educativos y de fomento.
c) OTROS GASTOS DE CAPITAL: Gastos por la adquisición de inmuebles, bienes de capital y equipamiento
necesarios para el desarrollo de actividades de prestación de servicios de carácter permanente; reposición de
equipos, así como los gastos de capital sin contraprestación.
3. SERVICIO DE LA DEUDA: Gastos destinados al cumplimiento de obligaciones de la deuda pública; sea interna o
externa, de acuerdo al calendario establecido en el contrato de préstamo, y comprende:
a) INTERESES Y CARGOS DE LA DEUDA: Gastos por el pago de intereses, comisiones y otros cargos por
operaciones de crédito contratadas.
b) AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA: Gastos por los pagos del principal de la deuda y de la actualización de pagos
futuros, referente a operaciones de crédito contratados.
4. RESERVA DE CONTINGENCIA: Constituye una asignación destinado para gastos que por su naturaleza y coyuntura
no pueden ser previstos en los Presupuestos de las Entidades del sector Público. De uso exclusivo del Ministerio de
Economía y Finanzas.
ÓRGANO DE CONTROL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Contraloría General de la Republica es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que supervisa la legalidad
y fiscalización de la ejecución del Presupuesto General de la República, de las operaciones de la Deuda Pública y de
los actos de las instituciones sujetas a control.
LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Documento que muestra la comprobación de los ingresos y egresos, de lo ejecutado en el Presupuesto General
de la Republica durante un año. Es elaborado por la Contaduría Pública de la Nación, en un plazo que vence el 31 de
julio. Este informe es remitido por el Presidente de la República al congreso en un plazo que vence el 15 de Noviembre
del año siguiente al de ejecución del presupuesto, para su pronunciación, si no se concretó en ley el Poder Ejecutivo
promulga el decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la República.
LAS CUENTAS NACIONALES
DEFINICIÓN: Las Cuentas Nacionales es el conjunto de resultados contables que describen la medición de las
actividades que realizan los agentes económicos de un país en un periodo determinado.
VARIABLES MACROECONÓMICOS: Conocidos como Agregados Económicos, en virtud a que cuantifican las
actividades económicas de un país en forma conjunta. Son indicadores globales del comportamiento de la Economía.
Las principales variables económicas son:
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) / Simon Kuznets: Principal Cuenta nacional que mide el valor monetario total a
precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el territorio nacional, en el cual han
participado factores de producción nacionales y extranjeros.
Es el indicador más completo e importante de toda la economía por su capacidad de síntesis reflejada en la evolución
de los precios así como el desenvolvimiento de los ingresos y las implicancias en el nivel de empleo.
El PBI mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras de la nación, sin importar quien percibe el
ingreso.
No se registra en el PBI los intercambios de bienes usados, bienes intermedios y de activos financieros.
MEDICIÓN DEL PBI: El método del gasto, es uno de los métodos más usados para contabilizar la producción interna de
un país.
En una economía todo lo que se produce está destinado a ser vendido, podríamos decir entonces, que el valor total de
la producción en una economía es igual al total de lo que los agentes económicos gastan en ella.
PBI = C + I + G + X - M
Donde:
C = Gasto de consumo
I = Gasto de Inversión
G = Gasto de Gobierno
X = Valor de las Exportaciones
M = Valor de las Importaciones
X – M = Exportaciones Netas
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales a precios de
mercado producidos exclusivamente por factores nacionales sea dentro de nuestro territorio o en el resto del mundo.
El PNB mide el ingreso de los residentes nacionales de la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción
interna o de la producción externa.
PNB = PBI + Saldo Neto de Factores al Exterior (SNFE)

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 36


Ejemplo: PNB Peruano = PBI peruano + Ingresos de factores peruanos en el exterior –Ingresos de factores extranjeros
en el Perú.
CONDICIONES:
Si: SNFE (+) entonces PNB > PBI, Países Desarrollados.
Si: SNFE (-) entonces PNB < PBI, Países Subdesarrollados.
Si: SNFE (0) entonces PNB = PBI, Países de economía cerrada.
La diferencia entre el PBI y el PNB radica en el SALDO NETO DE FACTORES AL EXTERIOR (SNFE) el cual se mide
entre las utilidades de factores nacionales provenientes del exterior (entradas) y las utilidades de factores extranjeros
que se remesan al exterior (salidas).
PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN): Mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por
los factores nacionales dentro o fuera del país, deduciéndose el desgaste o consumo de capital fijo (depreciación).
PNN = PNB – Depreciación
INGRESO NACIONAL (YN): Denominada también como Renta Nacional, es el total de ingresos que perciben los
propietarios de los factores de la producción como retribución a su participación en la producción; es decir la suma
de los sueldos y salarios, ingresos independientes, rentas, intereses y utilidades.
YN= R + Ss + i + UD + UND
Dónde:
R= Renta
Ss= Sueldos y salarios
i= Intereses.
UD= Utilidades Distribuidas (Persona Natural)
UND = Utilidades No Distribuidas (Persona Jurídica)
YN = PNN – Ti + Sb
Ti = Impuestos indirectos.
Sb = Subsidios.
INGRESO PERSONAL (YP): Es el ingreso o renta bruta (antes de impuestos) que perciben las economías domésticas
(consumidores) en un tiempo determinado.
YP = YN - UND - TU + TrG
TU = Impuestos a las utilidades
TrG = Transferencias del gobierno
INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (YPD): Es el ingreso que las economías domésticas dedican al consumo y/o
ahorro, una vez que el gobierno ha extraído del ingreso personal los impuestos directos.
YPD = YP – Impuestos Directos
INDICADORES ECONÓMICOS: Son variables económicas que no tienen carácter agregado, sino que expresan
promedios o magnitudes porcentuales.
PRODUCTO PER CÁPITA (PBIpc): Es el valor de la producción por cada habitante en promedio, se utiliza como un
indicador de la productividad de la economía.
INGRESO PER CÁPITA (Ypc): Es el valor del ingreso que corresponde a cada habitante en promedio, se utiliza como
indicador del bienestar de la población.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 37


CAPITULO 10: EL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1. DEFINICIÓN: Se llama Comercio Internacional al proceso mediante el cual los países importan y exportan bienes,
servicios y capital financiero. Con la apertura al intercambio comercial internacional, se reduce el poder de mercado de
los productores nacionales, debido a la presencia de la competencia externa, favoreciendo a los consumidores con la
reducción de los precios. Generando además el consecuente intercambio de divisas.

1.2. FORMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:


a) Exportaciones: Es la venta de bienes y servicios que se producen en un país al resto del mundo. Comprende las
ventas de mercancías que en su mayoría están conformadas por materias primas (como textiles, minerales) y de
servicios, generando el ingreso de divisas para el país exportador.
b) Importaciones: Es la compra de bienes y servicios que los agentes económicos de un país realizan al resto del
mundo. Comprende la compra de mercancías (como insumos y bienes de capital para la industria) y de servicios (como
el transporte, intereses sobre los préstamos y las inversiones), generando la salida de divisas para el país importador.
1.3. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
El comercio internacional es una actividad fundamental para el crecimiento económico que permite:
a. Intercambio de bienes y servicios y el enriquecimiento cultural.
b. Incrementar la cantidad y mejorar la calidad de consumo de productos. c. Precios más competitivos.
d. Rápida difusión y aprendizaje de los procesos de innovación tecnológica.
e. Lograr un liderazgo competitivo a través de la especialización, en la producción de aquellos bienes que produce
con relativa eficiencia.
1.4. LEYES DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
a) Ley de Ventaja Absoluta: Fue enunciada en 1776 por ADAM SMITH (principal representante de la Escuela
Clásica), su postulado se basa en los siguientes supuestos:
• Existen dos países
• Se producen dos bienes
• El valor está representado por la fuerza de trabajo
Señala que: “Un país debe producir y exportar aquellos bienes en donde sea más eficiente en el uso de los factores
(mayor producción con la menor cantidad de trabajo)”
b) Ley de Ventaja Comparativa: El economista británico DAVID RICARDO enunció el principio de Ventaja Comparativa
a principios del siglo XIX (1806) para ilustrar las ganancias que obtienen los países del comercio internacional.
Con los mismos supuestos de la Ventaja Absoluta, la ley establece que: “Si un país tiene
Ventaja Absoluta en la producción de dos bienes, deberá producir y exportar aquel bien en donde la Ventaja Absoluta
sea mayor (Ventaja Comparativa) y dejar de producir aquel bien en donde la Ventaja Absoluta sea menor (Desventaja
Comparativa)”.
“LA ESPECIALIZACIÓN PERMITE AUMENTAR LA EFICIENCIA”
ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
a) Régimen Aduanero: Normas que regulan el funcionamiento de los servicios de ADUANAS, que son las que
se encargan del control y registro de las importaciones y exportaciones de bienes de un país.
b) Drawback: Es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual se reintegra al exportador el
valor de los impuestos por los bienes importados que se incorporan a mercancías de exportación o por las
mercancías que se retornan en el mismo estado.
c) Barreras: Son regulaciones generales impuesto por los gobiernos limitando el comercio internacional para proteger
a los productores nacionales. Estas barreras pueden tomar la forma de aranceles, cuotas, depósitos de importación,
restricciones al empleo de permisos de importación o limitaciones severas en relación con los estándares de calidad,
sanidad y seguridad.
c.1) BARRERAS ARANCELARIAS: Son regulaciones con imposición de aranceles (impuesto a las importaciones),
con la finalidad de proteger la producción nacional, elevando el precio de venta de las mercancías extranjeras que
ingresan al país.
c.1.1) Aranceles: Es un impuesto gravamen que el gobierno impone sobre los productos extranjeros cuando cruza
una frontera nacional (impuestos a la importación), con el objetivo de elevar el precio de venta en el mercado nacional,
y así, proteger a la industria nacional de la competencia de bienes extranjeros.
c.1.2) Funciones de los Aranceles:
- Reducir el nivel total de las importaciones (reduce el consumo).
- Compensar políticas de Dumping.
- Ejercer represalias contra medidas restrictivas de otros países.
- Incremento de los ingresos fiscales del gobierno.
- Proteger la industria nacional y/o sectores considerados estratégicos.
c.1.3) Tipos de Aranceles:
Ad-Valorem: Se aplica un porcentaje sobre el valor de un producto importado.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 38


Específico: Se aplica una cantidad fija monetaria por cada unidad física importada.
Compuesto: Resulta de una combinación de un arancel ad-valorem y un arancel especifico.
c.2. BARRERAS NO ARANCELARIAS: Conocido como no impositivas. Son regulaciones administrativas que
limitan las importaciones de productos favoreciendo a los nacionales. Por ejemplo aplicando procedimientos
aduaneros complejos con reglamentaciones de seguridad, restricción de permisos de importación, excesivo
control de calidad y sanitarios; así también, requisitos legales y retrasos deliberados u obstrucciones en aduanas y
otros que favorezcan a los productos domésticos sobre los importados;
CUOTAS (contingentes): Barrera no arancelaria impuesta al Comercio Internacional, representada por los límites
cuantitativos que se establecen a la importación de mercancías específicas. La protección que proporcionan las
cuotas es más segura que la que se obtiene aumentando los aranceles a la importación.
1.5. POLÍTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
a) Proteccionismo: Política adoptada por el gobierno de un país para proteger las industrias nacionales de la
competencia de productos extranjeros mediante la aplicación de barreras como aranceles o cuotas sobre las
importaciones.
b) Libre Comercio: Política por la cual el libre flujo de bienes y servicios en el intercambio internacional no se
restringe ni fomenta por la intervención directa del Estado. Se ha aceptado en forma amplia por los economistas
que una política de libre comercio internacional es deseable para lograr la optimización de la producción y el
ingreso.
c) Comercio Estratégico: Política adoptada por el gobierno de un país, utilizando restricciones al comercio
internacional para favorecer el desarrollo de una industria considerada “estratégica” para el país. Sin embargo,
no hay razón para suponer que el Estado va a escoger adecuadamente cuál es la industria “estratégica”.

2.1. DEFINICIÓN: Es un documento contable que registra sistemáticamente el valor de los flujos económicos de todas
las transacciones económicas realizadas por un país con el resto del mundo. La Balanza de Pagos registra cifras positivas
(entradas) y negativas (salidas). En este caso, las partidas positivas se denominan CRÉDITOS y las negativas
DÉBITOS. Toda balanza es deficitaria, superavitaria o equilibrada, y en nuestro país se registra en dólares y es
elaborada por el BCRP. También se le conoce como BALANZA ECONÓMICA.
2.2. ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS:
a) Balanza en Cuenta Corriente (BCC): Registra todas las transacciones económicas (exportaciones e importaciones)
de bienes, servicios, renta de factores y transferencias entre un país y el resto del mundo. Está dividida en:
a.1. Balanza Comercial (BC): Llamada también Balanza de Bienes, la cual registra las operaciones de intercambio de
mercancías de un país con el resto del mundo.
BC = X – M; Dónde: X = Exportaciones
M = Importaciones
Si: X > M > BC favorable o superavitaria
X<M > BC desfavorable o deficitaria
X=M > BC equilibrada
a.2. Balanza de Servicios (BS): Llamada también ¨PAGOS INVISIBLES¨, registra las transacciones de servicios no
financieros de un país con el resto del mundo. Como:
• Transporte y seguros comerciales
• Turismo y viajes
• Comunicaciones y servicios informáticos
• Operaciones Gubernamentales: Gastos Diplomáticos
a.3. Renta de Factores (RF): Registra servicios financieros referidos a los ingresos percibidos por los propietarios de
factores productivos (trabajo o capital) peruanos empleados en el extranjero, y los pagos, son los ingresos percibidos
por los propietarios de factores productivos (trabajo o capital) extranjeros empleados en nuestro país. También se
registran los intereses de la Deuda Externa, las utilidades del capital, y rendimientos o dividendos por inversiones, etc.
2.3. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (R.I.N): Es el conjunto de activos que el país dispone (oro y divisas) y
que utiliza para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo con el exterior. Estas se derivan de las transacciones
internacionales de bienes, servicios y movimientos de capital. El resultado de la Balanza de Pagos se manifestará sobre
una variación de las Reservas Internacionales Netas.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 39


TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Su nombre es Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EEUU. Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril del
2006, y entro en vigencia el 1 de febrero 2009. Se dio inicio desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en ingles) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por
los EEUU para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley
de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) los EEUU otorgan nuevamente preferencias

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 40


arancelarias, la cuales eran renovadas periódicamente y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. A partir de
2009, el APC vigente entre el Perú y los EEUU ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú
a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un
acceso perenne a mercados muy grandes.
Los principales productos exportados a los EEUU son minerales/metales textiles, productos pesqueros, petróleo
crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.
DEFINICION
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de
bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los
aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
OBJETIVOS
Los principales objetivos de un TLC son:
1. Eliminar barreras arancelarias y no arancelarias que afectan al comercio.
2. Promover las condiciones para una competencia justa.
3. Incrementar las oportunidades de inversión.
4. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
Ventajas y Desventajas del TLC:
Ventajas:
1. Acceso a mercados más amplios en población y poder adquisitivo.
2. Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias.
3. Acceso a productos de mayor calidad y menor precio.
4. Contacto con avances tecnológicos y científicos.
5. Mejores sueldos y calidad de empleo.
6. Genera mejoras en la productividad y competitividad.
7. Genera una mayor integración del país a la economía mundial, la que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general
8. Facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera.
Desventajas:
1. No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los TLC, hay productos de mayor
sensibilidad que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa comercial.
2. Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y microempresas.
3. En el caso peruano los únicos beneficiados son los agroexportadores de la costa, los grandes empresarios
importadores/exportadores del comercio y la agroindustria.
TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados:
• TLC con: Estados Unidos, Canadá, Singapur, Tailandia, China, Chile, México, Corea del Sur y Japón.

SISTEMAS ECONÓMICOS
1. Economía de Mercado
Se sustenta en la Doctrina Económica Liberal y se aplica en los países que son regidos por el Sistema Capitalista
Sus Principios fundamentales son:
1) Respeto irrestricto de la propiedad privada.
2) No intervención del Estado en asuntos productivos y económicos (Estado limitado).
3) Libertad empresarial y apertura al exterior.
4) Libertad de mercado y precios (sujetos a la Ley de la Oferta y la Demanda).
2. Economía Planificada
Se sustenta en la Doctrina Económica Marxista y se aplica en los países que se rigen por el
Sistema Socialista. Sus principios fundamentales son:
1) Eliminación de la propiedad privada (solo existe propiedad pública).
2) Intervención del Estado en asuntos productivos y económicos (Estado absoluto).
3) El Estado es el único empresario con políticas de protección y autarquía.
4) Mercado y precios controlados por el Estado.
3. Economía Social de Mercado
Es la vía intermedia entre la Economía de Mercado y la Economía Planificada. Se aplica en la mayoría de países de
la UNIÓN EUROPEA. Sus principios fundamentales son:
1) Existencia de la propiedad privada y pública
2) El Estado garantiza la libertad empresarial, como eje de la Economía.
3) El mercado y el Estado asignan los recursos.
4) El Estado propugna un manejo justo y solidario, en una economía con rostro humano que reduzca la pobreza y
lleve a la justicia social.
5) El Estado acude en ayuda de quienes no tienen acceso al desarrollo.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 41


CíVICA

CAPÍTULO I: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

INTRODUCCIÓN: La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana


I. CONCEPTO: Es la norma jurídica de primera jerarquía donde están consagrados los deberes y derechos más
importantes de la persona y las normas para la organización y funcionamiento del Estado. En la perspectiva de Hans
Kelsen, la Constitución es la base sobre la cual se estructura un sistema jerárquico de leyes. Ella permite: la organización
y el normal desenvolvimiento del Estado y de la sociedad.
II. HISTORIA: Constitucionalismo inglés: carta magna (1215).Acta de habeas corpus (1679) y declaración de derechos
(1689). Constitucionalismo americano: Declaración de derechos (1776) y primera constitución federal de la unión
(1787).Constitucionalismo Francés: Declaración de derechos del hombre y ciudadano (1789) Influencia de la república
de Weimar (Alemania) entre 1919 y 1933.

III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:

AÑO GOBIERNO EN QUE SE PROMULGÓ TENDENCIA


1823 José Bernardo Torre Tagle Liberal
1826 Andrés de Santa Cruz Conservadora
1828 José de La Mar Liberal
1834 José de Orbegoso Liberal
1839 Agustín Gamarra Conservadora
1856 Ramón Castilla Liberal
1860 Ramón Castilla Moderada
1867 Mariano Ignacio Prado Liberal
1920 Augusto B. Leguía liberal Liberal
1933 Luis M, Sánchez Cerro Moderada
1979 Francisco Morales Bermúdez Moderada
1993 Alberto Fujimori Fujimori liberal

IV. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993:


Elaborada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD) luego fue aprobada mediante REFERÉNDUM del
31 de Octubre de 1993, y promulgada el 29 de Diciembre de 1993 y entró en vigencia el 01 de Enero de 1994.
V. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
4.1. PREAMBULO: Es una declaración de principios que justifican la razón de ser de todo lo que está contemplado en
la Constitución.
4.2. CUERPO O TEXTO: Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la Constitución. Se
divide en:
A) VI TÍTULOS:
TITULO I: De la Persona y la Sociedad (Art. del 1 al 42)
TITULO II: Del Estado y la Nación (Art. del 43 al 57)
TITULO III: Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)
TITULO IV: De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199)
TITULO V: De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)
TITULO VI: De la Reforma de la Constitución (Art. 206)
B) XXVI CAPÍTULOS
C) 206 ARTÍCULOS
D) 16 DISPOSICIONES FINALES
4.3. DECLARACIÓN: Acerca de la posesión y soberanía sobre la Antártida.
EL ESTADO PERUANO:
I. DEFINICIÓN DE ESTADO:
El Estado es una institución política de la sociedad, reconocida como la nación jurídicamente organizada sobre un
determinado espacio geográfico llamado territorio y dirigida por un gobierno.
II. ELEMENTOS:
Nación.- Conjunto de personas con intereses comunes con iguales costumbres y expectativas. Territorio.- Espacio
geográfico que habita la población, dónde el estado ejerce su soberanía. Soberanía.- Potestad del estado en el territorio
para cumplir leyes y decisiones de su gobierno. Organización.- Ordenamiento jurídico político por medio de instituciones,
a partir de poderes.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 42


III. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO:
PODER LEGISLATIVO
Es el Poder del Estado encargado de dar leyes, así como también, modificarlas, derogarlas o interpretarlas.
El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única. El congreso se elige por un periodo de cinco
años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Es Unicameral con 130 congresistas elegidos por Distrito
Electoral Múltiple.
Los congresistas no están sujetos a Mandato Imperativo, quiere decir que no pueden ser detenidos o procesados por el
fuero común, para ello, el Congreso deberá levantarles la inmunidad o fuero parlamentario (desafuero parlamentario)
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO: Corresponde al Congreso de la República:
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar como modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad
de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía1.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en
forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Designar al Tribunal Constitucional y al Defensor del Pueblo.
11. Someter a los ministros de estado a pliego interpelatorio ante el pleno del Congreso y otorgarles un voto de confianza
o de censura; este procedimiento alcanza a todo el
Gabinete ministerial.
12. Las demás que les señale la ley.
(1) Amnistía: Olvido, exime de la pena y del delito.
LEGISLATURAS
Son los períodos de sesiones en las que el Congreso legisla.
Son dos ordinarias:
1ª Legislatura Ordinaria: Del 27 de Julio al 27 de Diciembre.
2ª Legislatura Ordinaria: Del 1 de Abril al 31 de Mayo. Las fechas son movibles.
Adicionalmente hay varias legislaturas extraordinarias al año, según se las convoque.
COMISION PERMANENTE DEL CONGRESO
Funciona y legisla en el receso parlamentario, en los intermedios entre las legislatura ordinaria y extraordinarias. Está
integrada por el 25% del total de congresistas (33 congresistas) elegidos por el Congreso en forma proporcional a
cada grupo parlamentario.
Atribuciones:
 Designar al Contralor de la República al Superintendente de Banca y Seguros y ratificar al Presidente del
Directorio del Banco Central de Reserva.
 Designar a otros tres miembros del Directorio del BCRP.
 Aprobar créditos suplementarios, transferencias y habilitaciones presupuestarias.
 Otras, que la ley le designe.
 Acusa a funcionarios y autoridades del Estado por infracción de la constitución o delitos cometidos en el ejercicio
de sus funciones ( art 99 de la const. )
. Esta comisión no puede ser disuelta por el presidente de la república (art 134)

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 43


ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL SISTEMA JURIDICO:
Primer nivel: constitucional. Encontramos a la Constitución Política que es la norma jurídica de mayor jerarquía, y los
Tratados y Acuerdos Internacionales sobre los Derechos Humanos.
Segundo nivel: legal. Encontramos las normas con rango de ley: leyes, reglamentos del Congreso, decretos legislativos,
decretos de urgencia, Tratados y Acuerdos Internacionales que no tratan sobre los Derechos Humanos, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales.
Tercer nivel: reglamentario. Encontramos a los decretos supremos, los edictos municipales, los decretos regionales
ejecutivos.
Cuarto nivel: las resoluciones. Encontramos las resoluciones supremas, las resoluciones ministeriales y
viceministeriales y las resoluciones de los Órganos Constitucionales Autónomos.
Quinto nivel: normas de interés particular. Encontramos sentencias judiciales y laudos arbitrales, contratos,
convenios, testamentos, etc.
PODER EJECUTIVO
Es el Poder del Estado encargado de hacer cumplir las leyes a través de las funciones gubernamentales y está formado
por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros.
El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Para ser elegido Presidente de la República
se requiere ser peruano de nacimiento, tener más de treinta y cinco años (35) de edad al momento de la postulación y
gozar del derecho de sufragio.
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
Corresponde al Presidente de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes al Congreso, así como para alcaldes y
regidores y demás funcionarios que señala la ley.
6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.
7. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
8. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de
Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.
9. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional.
10. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
11.Otorgar indulto.
(2) Indulto: Suprime la pena, más no el delito

VACANCIA PRESIDENCIAL (Artº113 al 117º. Constitución)


El cargo de Presidente de la República puede vacar por:
• Muerte, incapacidad moral y física, declarada por el Congreso.
• Aceptación de su renuncia por el Congreso.
• Destitución, tras haber sido sancionado según Art. 117º.
Procedimiento:
Artº 115. Tras haber sido suspendido por las causales señaladas, asume la Presidencia de la República el 1er.
Vicepresidente, en defecto de éste, el 2do. Vicepresidente, por un padecimiento de ambos, asume el Presidente
del Congreso, quien puede convocar a elecciones.
El Artº 117, señala que el Presidente puede ser acusado por traición a la patria, impedir las elecciones generales,
municipales y regionales, por disolver el Congreso (Excepto por el Art.
134º) y por impedir la reunión y funcionamiento del Jurado Nacional de Elecciones.
CONSEJO DE MINISTROS: Es la reunión de todos los Ministros los cuales tienen funciones específicas en sus
propios Ministerios y son los ejecutivos y responsables directos ante el Presidente de la República por la dirección y
gestión de los servicios públicos a su cargo. Junto al Presidente trazan las políticas en cada campo de acción ministerial
y, luego, se encargan de hacerlas cumplir rindiendo cuenta de su gestión al mismo Presidente de la República. Lo preside
el presidente del Consejo de Ministros.
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS: Son atribuciones del Consejo de Ministros:
1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República, así como los
proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS: Al Presidente del Consejo de Ministros, quien
puede ser ministro sin cartera, le corresponde:
1. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.
2. Coordinar las funciones de los demás ministros.
3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que señalan la
Constitución y la ley.
No existe el cargo de Primera Dama de la Nación, ni la de Premier por Primer Ministro, ni la de Canciller por la de Ministro
de Relaciones Exteriores; asimismo, los cargos de 1er. y 2do. Vice-Presidentes son pasivos, sólo están para remplazar
al Presidente de la República en caso de ausencia o vacancia.
PODER JUDICIAL
Es el Poder encargado de administrar justicia a través de la aplicación de las normas vigentes y según el artículo 138
de la Constitución tiene la potestad de administrar justicia que emana del pueblo y la ejerce a través de sus órganos
jurisdiccionales con arreglo a la Constitución y a las leyes.
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL: Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
a) La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
b) La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. c) La observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional.
d) La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 44


e) La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias excepto los decretos de mero trámite,
con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamento de hecho en que se sustenta.
f) La pluralidad de instancia.
g) El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
h) El principio de no ser penado sin proceso judicial.
i) La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
j) El principio de no ser condenado en ausencia.
k) La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.
l) El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
m) El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su
detención.
ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL:
• La Corte Suprema de Justicia de la República, es el Tribunal máximo de todo el Poder Judicial. Emite sus fallos en
última instancia, excepto en lo que respecta a las Garantías Constitucionales.
• Las Cortes Superiores, que existen en cada distrito judicial.
• Los Juzgados atendidos por Jueces individuales y que son de varios tipos y denominaciones: Juzgados Civiles,
Penales, Laborales, de Familia, Mixtos, de Paz Letrados y de Paz no Letrados.
REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA: Para ser magistrado de la Corte Suprema
se requiere:
1. Ser peruano por nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años.
4. Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante 10 años, o haber ejercido la abogacía o la
cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años.
OBLIGACIONES DEL ESTADO PERUANO: El Estado Peruano, tiene que cumplir una serie de deberes primordiales,
entre los que destacan:
• La defensa de la soberanía nacional.
• Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
• Promover el bienestar general de todos los peruanos.
• Eliminar toda forma de explotación del hombre por el hombre y del hombre por el Estado.
EL SISTEMA ELECTORAL PERUANO:
Tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos;
y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.
Sus funciones básicas son el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de referéndum
u de otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de las personas, y
el registro de los actos que modifican el estado civil.

COMPETENCIA DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES: Compete al Jurado Nacional de Elecciones:


• Fiscalizar la legalidad del ejercicio de sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y
de otras consultas populares, así como también la elaboración de los padrones electorales.
• Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.
• Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a materia
electoral.
• Administrar justicia en materia electoral.
• Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de consulta popular y expedir
las credenciales correspondientes.
• Las demás que la ley señala.
b) LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE): Le corresponde organizar todos los procesos
electorales de referéndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración
y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde así mismo la entrega de actas y demás material necesario
para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio
del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley señala.
El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por
un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por el propio Consejo por falta grave. Está afecto a las
mismas incompatibilidades previstas para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
c) REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC): Tiene a su cargo la inscripción de
los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado civil. Emite las
constancias correspondientes. Prepara y mantiene actualizado el Padrón Electoral. Proporciona al Jurado Nacional
de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones. Mantiene el Registro de Identificación de los ciudadanos y emite los documentos que acreditan su
identidad.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 45


El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura
por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por dicho Consejo por falta grave. Esta afecto a las
mismas Incompatibilidades previstas para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

ORGANISMOS TUTELARES DEL ESTADO:


a) EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA: Se encarga de la selección y el nombramiento de los Jueces y
Fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección popular. Está conformado por siete miembros que son elegidos
conjuntamente con los suplentes, por un periodo de cinco años.
b) EL MINISTERIO PÚBLICO: Es un órgano autónomo que representa a la sociedad ante los tribunales. El Fiscal de la
Nación lo preside. Es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es
prorrogable, por reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y
obligaciones que los del Poder Judicial. Les afectan las mismas incompatibilidades.
Tiene dos organismos máximos: La fiscalía de la Nación y la junta de fiscales supremos.
FUNCIONES: Las principales funciones del Ministerio Público son:
• La defensa de la legalidad.
• La defensa de los derechos ciudadanos.
• La defensa de los intereses públicos.
• La representación de la sociedad en los tribunales.
• Velar por la prevención, persecución del delito y la reparación civil.
• Ejercer la titularidad de la acción penal para dar lugar a la sanción de delitos.
c) LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Es un órgano autónomo del Estado encargado de defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. El Defensor del Pueblo es elegido y
removido por el Congreso con el voto de los dos tercios de su número legal. Goza de la misma inmunidad y prerrogativas
de los congresistas. El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas incompatibilidades
que los Vocales Supremos.
d) EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: Es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente.
Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por
el Congreso con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros, gozan de la misma inmunidad y
prerrogativas que los Congresistas. El Tribunal Constitucional conoce en instancia única la Acción de
Inconstitucionalidad y resuelve en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de Hábeas Corpus,
Amparo, Hábeas Data y Acción de Cumplimiento; así como conoce los conflictos de competencia o de atribuciones
asignadas por la Constitución, conforme a ley.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
a) ACCIÓN DE HABEAS CORPUS: Procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier Autoridad, Funcionario
o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
b) ACCIÓN DE AMPARO.- Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier Autoridad, Funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, salvo los que están referidos
a la libertad individual que son cautelados por el Hábeas Corpus.
c) ACCIÓN DE HABEAS DATA: Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier Autoridad, Funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Art. 2º, Incisos 5 y 6 de la Constitución (Inc. 5: "A
solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo
legal, con el costo que suponga el pedido…”. Inc. 6: "A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos
o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar").
d) ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general
y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. Esta acción se interpone
ante el Tribunal Constitucional.
e) ACCIÓN POPULAR: Procede por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la Autoridad de la que emanen.
f) ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Procede contra cualquier Autoridad o Funcionario renuente a acatar una norma
legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
REFERÉNDUM: Es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la Constitución en los temas normativos
que se le consultan. El referéndum puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10% del electorado
nacional. El Referéndum procede en los siguientes casos:
• La reforma total o parcial de la Constitución.
• Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.
• Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia.
• Para determinadas materias especiales.

LA DEFENSA NACIONAL:
I. DEFINICIÓN: Se puede definir como el conjunto de previsiones y acciones que adopta el gobierno permanentemente
para garantizar la supervivencia y permanencia del Estado, incluyendo su integridad, unidad y facultad para actuar
con autonomía en lo interno y libre de toda subordinación en el ámbito externo.
II. FINALIDAD: La Defensa Nacional tiene las siguientes finalidades:
a) Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país y el ejercicio absoluto de su libertad de acción.
b) Vencer la resistencia que otros Estados opongan a la consecución de los objetivos nacionales.
c) Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos naturales, o por los efectos de una conflagración
bélica interna o externa.
III. CARACTERÍSTICAS: La Defensa Nacional presenta las siguientes características:
a) Es permanente, sus previsiones y acciones se deben realizar en época de paz o en tiempo de guerra.
b) Es integral, involucra a todos los organismos e instituciones nacionales, sean públicos o privados (no es exclusiva
de la Fuerza Armada y la Policía Nacional).
c) Actúa contra todos los tipos de agresión, no solo la agresión armada, sino otras como la subversión política y
social, la amenaza y agresión económicas que afectan su desarrollo, campañas psicológicas, etc.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 46


d) Es preventiva, las medidas y acciones orientadas a garantizar la Seguridad del Estado deben tomarse con la
debida anticipación para evitar sorpresas.
e) Abarca el ámbito interno y externo, no solo salvaguarda la integridad territorial y la soberanía nacional de
amenazas externas, sino también, tiene como misión luchar contra la subversión política y social que pueda
producirse interiormente en el país.
f) Es ejecutiva, se materializa en las acciones y medidas debidamente planeadas y preparadas con el fin de encarar
y superar las oposiciones, antagonismos y presiones que atenten contra la seguridad integral del Estado.
LA DEFENSA CIVIL:
I. DEFINICIÓN: El Sistema de Defensa Civil fue creado por D.L. 19338 del 28 de Marzo de 1972 y reglamentado por
D.S. 017-72/IN, del 25 de julio de 1972, como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la
población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando la rehabilitación en caso de
desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que fuera su origen. Como sistema, la Defensa Civil es una unión de
esfuerzos de diversos organismos para brindar ayuda y protección en caso de desastres y calamidades.
II. FINALIDAD: Los fines del sistema de Defensa Civil son:
a) La defensa de las poblaciones frente a cualquier sorpresa futura, creando un extenso engranaje preparado y
atento a ponerse en acción inmediata, ante cualquier daño importante.
b) Esta acción debe ser complementada por la colaboración general, a fin de detener el perjuicio, controlar sus
consecuencias, limitar su volumen y constreñir sus efectos materiales y morales en forma coordinada y con
múltiples servicios.
III. OBJETIVOS: Los objetivos del sistema de Defensa Civil son:
a) Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud.
b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o calamidades.
c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada.
d) Concientizar a la población en el rol de Defensa Civil y su participación en ella asegurando en cualquier caso las
condiciones que permitan el desenvolvimiento ininterrumpido de las actividades del país.
IV. CARACTERÍSTICAS: Entre las características del sistema de Defensa Civil tenemos:
a) Su carácter permanente, que deviene de las amenazas variadas y frecuentes que sufre nuestro país.
b) Se concreta en acciones múltiples y complejas imbuidas de un sentido preventivo, que exige preparación
suficiente para actuar con eficacia y prontitud.

c) La orientación de Defensa Civil es fundamentalmente humanista porque busca, antes que nada, proteger el
elemento humano.
d) Tiene una función vocacional universal, puesto que el sistema está integrado al organismo internacional de
protección civil, con sede en Ginebra, y que coordina todos los esfuerzos de todos los países en auxilio de los pueblos
devastados en cualquier lugar de la tierra.
e) Tiene carácter comunitario, porque está organizada en comités con integrantes del
Sector Público y Privado de todo nivel que aportan apoyo y ayuda colectiva.
f) Tiene carácter integracionista, porque requiere el apoyo de todos los peruanos a favor de sus hermanos que sufren
una calamidad.
g) Tiene carácter multisectorial, porque exige los esfuerzos de los sectores de la administración pública, que
su naturaleza hace necesario, y el apoyo del sector privado.
V. PRINCIPIOS: Los principios que orientan las acciones del sistema de Defensa Civil son:
a) El apoyo mutuo, es esencial para el sistema, porque sin la ayuda recíproca es imposible conjurar los efectos de
los desastres y las calamidades.
b) La autoayuda, recoge la experiencia de que la mejor ayuda y la más oportuna y adecuada es la que surge en la
misma población devastada.
c) La convergencia de esfuerzos, consiste en la inmediata concentración de recursos humanos y materiales en
forma coordinada, en la zona afectada por el desastre.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 47


CAPITULO II: LA PERSONA HUMANA

I. CONCEPTO: La persona humana es el hombre con todas sus facultades. Es quien organiza la sociedad creando y
poniendo en práctica un conjunto de actos, valores y virtudes orientados a obtener una armónica comprensión entre sus
miembros en base al bien común.
II. CARACTERÍSTICAS:
- Es un ser consciente y con voluntad.
- Es un ser social.
- Es un ser “sui géneris”, es decir posee, características y aspectos que poseen otros seres.
- Es un ser trascendente, su existencia presenta importancia.
- Es un ser que transforma la naturaleza y su realidad.
- Es un ser que en sociedad posee derechos y deberes.
Nota: Según el Código Civil considera 2 clases de personas.
a) Persona Natural.- Es en sí la persona humana.
b) Persona Jurídica.- Son las asociaciones e instituciones que se constituyen por personas naturales que realizan
formal o informalmente “actos jurídicos”. También se debe considerar los siguientes conceptos:
 Sujeto de derecho: Es la condición que le corresponde a la persona desde que es concebida, considerándose vivo
para todo lo que le favorece; especialmente para derechos patrimoniales.
 Capacidad de goce: Es la condición que le corresponde a la persona desde el momento de su nacimiento.
 Capacidad de ejercicio: Es la condición que le corresponde a la persona desde que alcanza la mayoría de edad y
ejerce la ciudadanía.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA: Los derechos fundamentales de la persona proclamados
por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fueron introducidos como normas constitucionales por la
Asamblea Constituyente de 1978 y por el Congreso Constituyente Democrático de 1,993, están contenidos en el artículo
2º de la Constitución Política vigente y son los siguientes:
a) A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido
es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
b) A la igualdad ante la Ley.
c) A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada.
d) A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento.
e) A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal; con el costo que suponga el pedido.
f) Al honor ya la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias.
g) A la inviolabilidad del domicilio.
h) A participar, en forma individual y asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la nación.
i) A su identidad étnica y cultural.
j) A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la Autoridad competente, la que está
obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
k) A su nacionalidad.
l) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
* Se debe considerar los derechos generacionales:
- DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN:
Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.
Están destinados a la protección del ser humano individualmente considerado, contra cualquier agresión de algún
órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno
goce de estos derechos por parte del ser humano.
- DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN:
Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, a la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los
derechos humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos
de la segunda generación. Se caracterizan porque requieren de la actuación del Estado para que los seres humanos
puedan tener acceso a estos derechos acorde con las condiciones económicas de cada nación.
- DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN:
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD, Pueden ser demandados a los Estados, pero también los
Estados pueden exigir cualquiera de ellos. Para hacerlos efectivos es necesario la actuación de los diferentes Estados,
es decir, de la comunidad internacional, por cuanto se requiere la creación de condiciones nacionales e internacionales
para su efectiva realización.

SER HUMANO Y PERSONA : Se intenta un acercamiento al concepto de persona humana y de su dignidad, basándose
en las explicaciones que de dichos conceptos han dado importantes filósofos y humanistas a lo largo de la historia. Se
exponen los criterios del autor con respecto a estas definiciones. Se concluye con una reflexión en torno a la urgencia
tanto del diálogo entre las personas, grupos y naciones, como en el logro de una sensibilidad común a la altura de los
tiempos, que ilumine la conciencia de los hombres de nuestra generación en beneficio de todos.
A día de hoy está claro que el debate sobre el ser humano se mantiene abierto y las cuestiones sobre su naturaleza y
atributos no están resueltas. Sabemos que el ser humano es un ser físico y biológico, social y cultural, racional a veces,
irracional otras, libre en algunos sentidos, sometido en otros. Un ser que, para algunos pensadores, es una unidad
sustancial, y, para otros, una dualidad cuerpo-alma. Veremos a continuación otro debate que está por resolver. Se trata
de la relación entre los conceptos de "ser humano" y "persona". ¿Son equivalentes? ¿puede haber personas que no
sean humanas? ¿Puede haber humanos que no sean personas?
1. La naturaleza humana:
Antes de caracterizar qué se entiende por "persona" quizá convenga recordar qué somos los seres humanos, cuál es
nuestra naturaleza, al margen de las exageraciones de los existencialistas, empeñados en negar que el ser humano
tenga una esencia universal que permita definirnos e identificarnos.
Sabemos por la ciencia que todos los seres humanos compartimos la misma naturaleza. La naturaleza humana es el
genoma humano, idéntico en todos nosotros en el 99,9%. El uno por mil de diferencia genética nos distingue a unos de

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 48


otros, y hace que seamos hombres o mujeres, calvos o peludos, rápidos o lentos, etc. Esto no es una hipótesis, sino
una verdad científica, y puede aplicarse a todos los individuos de nuestra especie que han habitado en este planeta y a
todos los que vengan después de nosotros, mientras los cromosomas de sus células contengan la misma información
genética que contienen los nuestros.
Hay otra manera de decirlo, quizá más intuitiva y directa, y consiste en afirmar que el ser humano es todo aquel individuo
que ha nacido de padres humanos. Todos nosotros hemos sido engendrados por una pareja de humanos, macho y
hembra, y por esa razón somos humanos, al margen de que seamos altos o bajos, más o menos sociables, inteligentes,
bondadosos o malvados. Este criterio nos permite distinguir a los seres humanos de otros animales que no lo son (desde
las hormigas a los gorilas), y nos diferencia de los robots y otras máquinas "inteligentes", así como de posibles criaturas
extraterrestres, de los ángeles, los dioses, o cualesquiera otros seres que pudiera haber y que presentaran
características humanas sin serlo.
Así pues, el concepto de ser humano es un concepto biológico: somos humanos por una simple razón genética. Hemos
nacido humanos y eso nos constituye. Sin embargo, el criterio biológico resulta insuficiente para muchos pensadores,
que ven en el ser humano algo que trasciende la naturaleza, que va más allá del mundo natural. A diferencia del resto
de seres naturales, el ser humano puede tener conciencia de sí mismo, capacidad de pensar y actuar con libertad,
sentido del bien y del mal. Este conjunto de facultades son las que configuran a la persona como algo distinto de los
animales y del resto de seres del mundo natural.
2. Seres humanos y personas
A diferencia del concepto biológico de ser humano, el concepto de persona es un concepto cultural. Se nace humano y
se llega a ser persona. Por el camino, el individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la
persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal. La
persona es, pues, un individuo humano, pero considerado como sujeto autoconsciente, racional y moral, a la vez que
único (diferente de todos los demás) y uno (a través de toda sus modificaciones).
Cada uno de nosotros es una persona en construcción, ya que la condición de persona no se hereda, sino que se realiza
a través de la acción y el contacto con los demás. Somos personas, porque los otros nos reconocen como tales y, a la
vez, nosotros les reconocemos a ellos, a medida que vamos adoptando los comportamientos característicos de la
persona. Desde este punto de vista, la persona sería un producto social, resultado de la vida en común con los otros
humanos, de la convivencia y el aprendizaje.
En nuestra cultura, la noción de persona arranca del filósofo Boecio (480-524) que, al inicio de la edad media, definió la
persona humana como sustancia individual de naturaleza racional. Pero debemos a Inmanuel Kant (siglo XVIII) el
sentido filosófico moderno del término "persona". Para Kant, la persona humana es un agente racional y moral, tal como
escribe en su "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" (1785). Si Boecio destacaba la naturaleza racional
e individual de la persona, Kant subraya su capacidad moral y, por ende, su autonomía. Y la autonomía de un ser
racional y moral es el fundamento de su dignidad. La dignidad es el valor que tiene toda persona por el solo hecho de
ser persona. Esto hace que el valor de toda persona sea absoluto, esto es, un valor en sí mismo. Según Kant, la
categoría de persona convierte al ser humano en un fin en sí mismo, es decir, en alguien que no puede ser usado como
medio para obtener otro fin, y que, por lo tanto, merece todo respeto y reconocimiento.
Llegados aquí, la pregunta más interesante que podemos plantearnos es si todos los seres humanos son persona y si
puede haber personas que no sean seres humanos. La respuesta, como casi siempre en filosofía, depende de lo que
entendamos por "persona".
3. Personas que no son humanos
Si aceptamos la definición de "persona" que hemos dado, nos veremos obligados a admitir la posibilidad de la existencia
de personas no humanas: individuos racionales y morales que pertenezcan a otras especies o a otros géneros, como
los dioses, los ángeles, los espíritus descamados o los extraterrestres. Ninguno de ellos sería humano, pero podrían
ser considerados personas si mostraran conciencia de sí mismos, racionalidad y capacidad moral.
4. Humanos que no son personas (en sentido estricto)
Como los conceptos de "ser humano" y "persona" no son coextensivos (no se refieren al mismo conjunto de cosas), de
la misma manera que puede haber personas que no sean humanos (por ejemplo, si los hubiera, los dioses o los
extraterrestres), también existen humanos que no cumplen las condiciones para ser considerados personas. Los adultos
dormidos, los locos, los fetos humanos, los bebés y los humanos en coma o en estado vegetativo permanente no tienen
conciencia de sí mismos, ni son capaces de obrar con racionalidad y sentido moral. Para salvar la situación, hay quien
dice que se trata de "personas en potencia", es decir, de individuos humanos que en algún momento podrán ejercer
como personas, actualizando sus potencialidades como hace cualquier persona en plenitud. Pero eso no se cumple en
todos los casos. Se cumple, por ejemplo, con los adultos dormidos que, si son adultos normales, actuarán como
personas cuando se despierten, y con los embriones, fetos y bebés que, si son normales, madurarán y se convertirán
en personas en el futuro.
5. ¿Seres humanos y personas merecen la misma consideración moral?
Que los conceptos de "ser humano" y "persona" no sean equivalentes, plantea algunos problemas éticos y jurídicos,
como determinar cuáles sean sus derechos y deberes, y el grado de respeto y protección jurídica que merezcan,
respectivamente, un ser humanos y una persona. Por lo que parece, sólo las personas en sentido estricto pueden tener
derechos y deberes. Esto nos compromete a tratar moral y jurídicamente como personas a aquellos seres no humanos
que ostenten, ahora o en el futuro, las características de una persona. Algunos posibles candidatos podrían ser los
robots y eventuales extraterrestres.
Por otra parte, las comunidades humanas pueden otorgar el estatuto de "persona" y tratar moral y jurídicamente como
tal a otros seres humanos que no cumplan los requisitos de persona, como los niños pequeños, los locos, los disminuidos
psíquicos, los humanos en coma, etc. Dichos seres humanos pueden tener derechos, pero no deberes. Son "personas
en sentido social" que, por el hecho de pertenecer a la especie humana tienen la misma dignidad y derechos que el
resto de personas. Así pues, se defendería para ellas los mismos derechos que para las demás, aunque no cabría
exigirles ninguna obligación. Algunos autores, como Jorge Riechmann (1962), las denominan "cuasi personas",
entendiendo que no son agentes morales ni pueden ser moralmente responsables de sus actos, ni imputables en
Derecho.
Esta denominación de "cuasi personas" se hace extensiva a determinados primates a los que se cree moralmente
justificado otorgar algunos derechos, ya que, por ejemplo, algunos gorilas y chimpancés, cuando se socializan entre
humanos, alcanzan las capacidades de los niños normales de tres o cuatro años de edad. Evidentemente, no todo el
mundo piensa así y hay multitud de filósofos y juristas que defienden la identificación entre los conceptos de "ser
humano" y "persona", desoyendo las reflexiones anteriores.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 49


LA PERSONALIDAD

Introducción:
A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto, como una corbata de colores brillantes
que le diera vida a un taje viejo. No solo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos
atractivos y admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo mucho más complejo
de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos.
Resulta fácil hablar de aspectos o rasgos de la personalidad sin definir el término en sí. Y lo hacemos con frecuencia: No
confió en ese hombre. No es honesto, o, podemos decir: Quiero a Ana. Tiene buen corazón. Pero es difícil elaborar una
definición amplia de lo que es personalidad. Un concepto actual que podemos utilizar es: Patrón de sentimientos y
pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La anterior es una
definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas importantes, Primero: Que la personalidad se refiere a
aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de
una persona. El segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones.
Los estudiosos de la psicología siempre ah tratado de comprender las diferentes personalidades. Pero no fue sino hasta
hace un siglo que los científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de
ellas.
Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel
fundamental al medio ambiente.
Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas situaciones y momentos y
les restan importancia al concepto de una personalidad única y consiente.
Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que nos caracteriza como entes
independientes y diferentes.

Personalidad:
La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que
persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar
el comportamiento humano.
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también
impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la
vida e instintos de la muerte.
Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.
Los instintos de la vida: En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la
supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo.
Los instintos de muerte: En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.
El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
El yo, o el ego:
Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (superyó) y las
necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.

Teorías humanísticas de la personalidad:


Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los consientes y de los
inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías,
uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana de la que tenia
Freud.
Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el
perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de la
personalidad.
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente
y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento.
Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles
más elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.
Otra teoría, es la de la tendencia a la autorrealización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar sus
autoconceptos o las imágenes que se ha formado de sí mismo es importante y promueve el desarrollo de la personalidad.
También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en aquello que
intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la realización).

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 50


Rasgos de la personalidad:
No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera
característica.

Teoría de los rasgos


Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad.
Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y
sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del mismo modo que vemos
el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes actividades, podemos
concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.
Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.

Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de
ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.

Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona
agresiva tal vez no manifieste este rasgo en todas las situaciones.

Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo
de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.

Las cinco grandes categorías de la personalidad:


Extroversión:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero,
comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
Afabilidad:
Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso,
tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado,
preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro,
imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia:
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo,
sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.

Teorías de la personalidad y su consistencia:


Todas las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el comportamiento, es congruente a través del tiempo
y de las situaciones. Según esta perspectiva, una persona agresiva tiende a ser agresiva en una amplia gama de
situaciones y continuara siendo agresiva de un día a otro, o de un año a otro. Este comportamiento constantemente
agresivo es una prueba de la existencia de un rasgo de la personalidad subyacente de agresividad, o de una tendencia
hacia ella.
No obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano mantiene una conducta persistente y consiente.
¿Interviene la herencia en la adquisición de la personalidad?
Un acervo cada vez mayor de investigaciones indica que sí. Los estudios comparativos de gemelos idénticos, que
comparten el mismo Material genético, indican que se parecen mucho más que los gemelos fraternos en características
de la personalidad como emotividad, sociabilidad, e impulsividad. Por consiguiente se determina científicamente que la
herencia influye genéticamente en la adquisición de una personalidad determinada.

Evaluación de la personalidad:
En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro caso se intenta
cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y valida a la vez.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto,
es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.
En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la
entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.
Cada vez que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen un reto ya que
la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que está presente en cada una de las persona,
y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil para los mismos.
Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas anteriormente.

Conclusión:
En el pasado trabajo de investigación, encontramos los diferentes conceptos de Personalidad, nos dimos cuenta de cómo
un ser humano puede tener diferente tipo de personalidad, esto es lo que nos hace diferentes de los demás y por la
misma es que somos únicos.
Además vimos las diferentes maneras de medir la personalidad, a través de los diferentes métodos como lo son: Los test
proyectivos y objetivos y la entrevista y la observación.
Encontramos las diversas teorías respecto a la personalidad que existen con lo son, la teoría de Sigmund Freud, y La
teoría de Alfred Adler, quien aun siendo discípulo de Sigmund Freud, condujo sus propias investigaciones y disintió en
contra de la teoría de Freud, aplicando la suya propia.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 51


1. ¿Quién soy yo? Mi identidad
Como veíamos en el módulo anterior al hablar de la figura del voluntario, decíamos que quien puede ser voluntario es
una persona, porque supone una decisión de la voluntad y una elección de la libertad.
El trato humano, afectivo, solidario en favor de otras personas, únicamente puede realizarlo la persona. Quien puede
hacerse cargo de las necesidades, carencias, posibilidades de un ser humano y prestar la ayuda adecuada sólo puede
ser por parte de alguien semejante, que posee las mismas características de ser.
Esta es mi verdadera identidad: ser persona. El hombre o la mujer es un ser complejo, compuesto de una parte
corporal y de otra espiritual. La experiencia personal nos muestra que tenemos una serie de cualidades que no son
materiales -no las podemos tocar en sí mismas, sí las consecuencias de sus acciones- como por ejemplo: la inteligencia,
la capacidad de amar, los sentimientos y afectos.
La dimensión espiritual y corporal de la persona, constituyen su mayor riqueza y le diferencian del resto de personas.
Cada individuo nace con unos dones: inteligencia, talentos y capacidades que puede desarrollar con esfuerzo, decisión
y ayuda.
Nadie duda que tengamos que dedicar tiempo a la alimentación y a la higiene para desarrollar el cuerpo de manera sana
y para cuidarlo. Es una realidad que dedicamos tiempo al cuidado de la imagen y del arreglo personal.
De igual modo, la dimensión espiritual necesita que le dediquemos tiempo, que la cultivemos. Una persona que
descuidase completamente la alimentación, que no le importase el arreglo personal, que no pusiese esfuerzo en su
crecimiento como persona, no se desarrollaría de forma equilibrada.
Como el hombre es una unidad, pero posee dimensiones distintas –corporal y espiritual-, su pleno desarrollo se alcanza
cuidando ambos.
Nos centramos ahora en esa dimensión no material de la persona, que podemos identificar con lo que se denomina
personalidad.

2. ¿Qué es la personalidad?
La personalidad es el conjunto de rasgos que hacen de un individuo un ser único, original, distinto de los demás,
irrepetible.
La personalidad es un conjunto de características que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos,
actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean
diferentes a las demás.
La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre su personalidad, en otras
palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus
necesidades en su medio físico y social.
Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad, puesto que desde bebés, los padres dicen, “el niño es muy llorón,
o es muy quieto, etc.” Ya en el seno materno tenemos personalidad, aunque no está todavía determinada.

Nacemos con ciertas características propias, que con el paso del tiempo y con un conjunto de factores como son el origen
ambiental, la cultura, la familia, la educación recibida… se van desarrollando y
definiendo, estructurando y cambiando con el paso de los años. En este proceso
intervienen de forma significativa ejerciendo una gran influencia las figuras de los
padres, los amigos, profesores.
La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del
individuo y de la integración con grupos sociales. Cuando la persona no se siente
con personalidad, es porque no se ha identificado a sí misma, es decir, no se conoce.

Vemos que es relevante en el papel del voluntario el desarrollo de su personalidad,


conocerse para poder ayudar a los demás.
Conociéndose es como sabe identificar dificultades y tras haberlas afrontado alguna
vez en su vida, tiene recursos para dar orientación a los demás.
Dar sin querer recibir nada a cambio, dar cariño a todas las personas tal y como
necesitan, dirigir un grupo de apoyo escolar, acompañar a pacientes en hospitales, comportarse de forma equilibrada en
situaciones difíciles o duras como ante el sufrimiento y el dolor, resulta muy difícil sin una personalidad madura.

3. ¿Es posible mejorar nuestra personalidad?


La respuesta es sí, ya que es posible cambiar o modificar lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos. Existen varios
factores que son determinantes en la personalidad y constituyen el ser integral:
• El carácter.
• Temperamento.
• Inteligencia.

Damos una definición de cada una.

El carácter
Es el conjunto de cualidades estables que conforman el modo de ser y
el comportamiento de una persona. Junto con el temperamento forma
la personalidad. Se diferencia del temperamento en que no nacemos con
él, sino que es adquirido, es más libre y no depende tanto de lo somático
o físico. Por eso se puede afirmar que somos más responsables de
nuestro carácter que de nuestro temperamento. No está ligado a factores
genéticos sino educativos y culturales. El carácter por tanto se puede
educar, guiado por la inteligencia y la voluntad, puede ser modificado,
claro está que con trabajo personal.
Existen distintos tipos de carácter: NERVIOSO, SENTIMENTAL,
COLÉRICO, APASIONADO, SANGUÍNEO, FLEMÁTICO, AMORFO, APÁTICO.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 52


Temperamento
Es la base biológica del carácter, nos viene dada, es innata. Se define como la manera natural con la que el individuo
interactúa y vive en el entorno que lo rodea, esto implica la habilidad para adaptarse a los cambios, el estado de ánimo,
la intensidad con que se vive, el nivel de actividad, la accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo.
El temperamento puede ser de varios tipos: sanguíneo, flemático, melancólico, colérico.
Sanguíneo: es una persona cálida, vivaz, alegre. A la hora de tomar decisiones predominan los sentimientos más que
los pensamientos reflexivos. Es extrovertido, muy comunicativo, entusiasta y tiene facilidad para hablar. Le gusta estar
con la gente y huye de la soledad.
Se caracteriza por tener gran sensibilidad y ser flexible a los cambios de ambiente.
Debilidades
- Inestable emocionalmente.
- Indisciplinado y falto de voluntad.
- Tiende a querer ser el centro de atención.
- Inquieto y desorganizado.
- Es inseguro a pesar de ser extrovertido.
Flemático: no posee gran sensibilidad, es introvertido y tiene poca flexibilidad ante cambios de ambiente.
Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el más agradable de todos los
temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de los demás. Entre otros rasgos podemos
destacar que suele ser una persona apática, además de tener una buena elocuencia; no busca ser un líder, sin embargo
puede llegar a ser un líder muy capaz.
Es un individuo calmado, tranquilo, que nunca se descompone y que tiene un punto de ebullición tan elevado que casi
nunca se enfada. Son personas serias, impasibles y altamente racionales. Son calculadores y analíticos. Es el tipo de
persona más fácil de tratar y es por esa naturaleza el más agradable de los temperamentos.
Debilidades
- El flemático es frío y se toma su tiempo para la toma de decisiones.
- Tiene poco interés, es lento y ocioso.
- Es indeciso y temeroso.
Melancólico: posee gran sensibilidad, es introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el ambiente.
Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin embargo,
puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente, sino deja que la gente venga a él.
Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien
cuando están contando con él. Además de todo, posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero
es difícil convencerlo de iniciar algún proyecto, debido a que siempre está considerando todos los pros y contras en
cualquier situación.
El melancólico es el más rico y complejo de todos los temperamentos.
Es de una naturaleza emocional muy sensible, es el que disfruta más de las artes. Es muy fiel en la amistad, aunque le
cuesta hacer amistades.
Debilidades
- Tiende a ser una persona pesimista, negativa y crítica.
- Es egocéntrico, susceptible y quisquilloso.
- Es algo rígido y legalista.
- Es teórico y poco práctico.
Colérico: posee gran sensibilidad, es flexible a los cambios de ambiente. Cuando se le describe o dice algo que le
fastidia o desagrada, trata de callar de forma violenta a las personas que se lo dicen.
Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Es extrovertido, pero no
tanto como la persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso.
Valora rápida e intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el camino si
busca lograr una meta.
Debilidades
- Se enfada con facilidad y tiende a ser violento.
- Es frío y no manifiesta el afecto.
- Es astuto y dominador.

Inteligencia
Está formada por algunas variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje y las
habilidades para socializarse.
En resumen la inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y en conjunto utilizarla para resolver
problemas; lógico que esto igual lo puede hacer un animal o un ordenador, pero la diferencia es que el ser humano puede
seguir aprendiendo y puede desarrollar la habilidad. Además de que la inteligencia se puede ir adquiriendo con el paso
de la vida, se tiene que tener una dotación genética.
Ser integral
Que engloba todo, la inteligencia, los valores, el comportamiento, el lenguaje, etc.
Con estas nociones tenemos localizadas las piezas clave del puzzle de la personalidad, la tarea ahora es sacar el mejor
partido de cada una, para que encaje con otras muchas piezas que componen nuestra vida y nuestras relaciones
sociales.
Una persona con carácter tiene retos constantes en su vida. Cada reto personal es una manera de forjar un carácter
recio, firme y decidido, incapaz de detenerse ante los obstáculos, de lamentarse por el cansancio o cuando las cosas
salen mal.
La persona que verdaderamente tiene carácter no ve obstáculos, sino retos; domina sus impulsos para ser dueño de su
voluntad: conserva amistades y relaciones por los valores que transmite; encuentra alegría en lo que hace, sin
conformarse con ser feliz a través de los placeres pasajeros.
Para formar el carácter es necesario tener dominio sobre nuestra persona, mediante pequeñas, pero continuas acciones
que hagan más fuerte nuestra voluntad.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 53


3.1. El password de tu carácter
Cada persona vive las 24 horas del día consigo misma; conviviendo y actuando según su forma de ser, su carácter, que
puede ser más pacífico o más guerrero. En cualquier caso a pesar de que pasamos tantas horas con nosotros mismos,
no acabamos de conocernos del todo.
Nuestro interior es un mundo por explorar, poseemos unas capacidades con las que podemos enriquecerlo a lo largo de
nuestra vida con las vivencias personales, la formación, la ayuda y ejemplo de los demás, la lucha por mejorarlo.
En ocasiones nos podemos sorprender ante determinadas acciones, ¿cómo he podido hacer esto yo? Tenemos una
percepción de nosotros mismos, pero esta no debe ser definitiva y cerrada, yo soy así y punto, ya me conozco lo
suficiente. Nos vamos conociendo conforme pasan los años, a través de nuestras acciones.
Otro aliado en el desarrollo del carácter es la ayuda que recibimos del exterior, de otras personas de confianza como
padres, amigos, profesores que nos conocen bien y quieren lo mejor para nosotros.
El mundo interior del hombre es de una riqueza insondable, y con el tiempo puede mejorar o enrarecerse. Las personas
emotivas tendrán que aprender a moderar su emotividad en determinados momentos, y esto se consigue haciendo actos
que la ordenen.
No hay caracteres mejores que otros, la clave está en pulir, en moldear -como el barro en manos del alfarero-, educar el
carácter que hemos recibido, porque para nosotros ese es el mejor y no otro que nos pueda gustar más.
Esta gran tarea de forjar el carácter, tiene un protagonista principal que es además insustituible: la propia persona, sólo
él puede introducir la contraseña que inicie el cambio, también es necesario que quiera y se decida a hacerlo.
Hay tres factores fundamentales que definen el carácter de cada persona:
Emotividad. Es la mayor o menor facilidad con que una situación dada provoca en la persona una reacción afectiva,
emoción o sentimiento.
La persona emotiva vibra intensamente por todo. Hay una desproporción entre el estímulo y la reacción.
La vibración de la persona no emotiva es menor, esto no quiere decir que no sienta las cosas, sino que le influyen con
menos intensidad.
Actividad. La persona activa es la que cuando acaba de decidir algo lo lleva a cabo inmediatamente. No se desanima
ni desespera ente un obstáculo, es más, ante las dificultades se crece y actúa con mayor energía.
Tiene espíritu optimista y luchador.
La persona no activa puede estar convencida de que debe actuar, pero no pasa a la acción concreta. Encuentra excusas
para posponer su realización. Sus intenciones son buenas pero le falta fuerza para acometer.
Repercusión. Es la capacidad de respuesta ante lo que le sucede, según esta se clasifican en:
 Primario reacciona a medida que se le presentan los sucesos.
 Secundario los sucesos repercuten más amplia y lentamente en su conciencia.
Estos factores no son cualidades o defectos, conocerlos nos ayuda a mejorar de forma más eficaz nuestro carácter y en
consecuencia somos más felices porque nos cultivamos a nosotros mismos -cada persona es una joya de valor
incalculable que hay que sacar brillo- sacando lo mejor de nuestro yo para darlo a los demás, construyendo así a nuestro
alrededor un clima de felicidad, porque cuando yo soy feliz transmito esa felicidad a las personas cercanas.

LA FAMILIA

I. CONCEPTO: La Familia es una sociedad natural y la célula fundamental y básica de la sociedad: es una
sociedad natural porque en su formación interviene el vínculo de sangre y porque responde a la misma naturaleza
humana del hombre, a su instinto, sus tendencias e impulsos que lo inducen a perennizar la especie; y es la célula
fundamental y básica de la sociedad porque su existencia determina la perennización de la especie humana y, por lo
tanto, la vigencia de la sociedad.
II. FUNCIONES:
DEMOGRÁFICA: La función primordial de la familia es garantizar la supervivencia de la especie humana. Es también
conocida como BIOLÓGICA o REPRODUCTORA.
ECONÓMICA: La familia constituye una unidad económica fundamental en la vida de la sociedad, porque la
familia debe desarrollar actividades económicas para satisfacer las necesidades de subsistencia y desarrollo de sus
integrantes.
EDUCADORA: Consiste en la formación de sus miembros, en especial de los niños, como personas e integrantes
de la sociedad. Es también llamada FORMATIVA o VALORATIVA.
RECREATIVA: La recreación incluye todo aquello que es diversión, esparcimiento, utilización del tiempo libre para
realizar alguna actividad que satisfaga la necesidad de entretenimiento del hombre.
PROMOCIÓN COMUNAL Y SOCIAL: Participar en el mejoramiento de su comunidad y de la sociedad, mediante
acciones concretas de construcción de infraestructura física, mejoramiento de servicios y cuidado de bienes
comunes, y a través de deberes generales más amplios como tomar parte en las campañas educativas, por ejemplo.
III. PROBLEMAS:
EL EGOÍSMO: Es el cuidado que tenemos de nuestros propios intereses en forma única y exclusiva, sin pensar en
los demás miembros de la familia.
LA FRIVOLIDAD: Conduce a dejarse llevar por cosas sin importancia y a cambiar de opinión, actitud casi sin darse
cuenta, no percibe aquello que es importante para los demás, sino para él mismo.
LA INCOMUNICACIÓN: Los miembros de una familia no expresan lo que sienten ni entienden lo que los otros quieren
expresarles a ellos.
LA INTOLERANCIA: No acepta otra opinión que la propia, no entiende otro punto de vista que el suyo y no respeta
otro sentimiento que no sea el suyo.
LA IRRESPONSABILIDAD: Es obrar sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos y aún sin importarle cuáles
serán, porque él no asumirá su participación en ellos. Actuará sin meditación ni juicio y no procurará reparar
sus faltas o disculpar sus errores.
FALTA DE PREVISIÓN Y DERROCHE DE BIENES: Conduce a vivir únicamente en el presente y concretamente en
el día de hoy, sin tomar en cuenta lo que podrá suceder o sucederá mañana.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 54


EL MATRIMONIO

I. CONCEPTO Y FINALIDAD:
1.1. CONCEPTO: Esta Institución civil da origen a la familia, consiste en la unión voluntaria de un varón y una mujer
con la finalidad de hacer vida en común y procrear hijos.
1.2. FINALIDAD: Cornejo Chávez, concluye que la doctrina jurídica alude dos grandes fines: uno específico, la
creación y educación de la prole y, otro individual, el mutuo auxilio en una plena comunidad de vida.
II. EXTINCIÓN:
Es evidente que el matrimonio válidamente celebrado termine de diferentes modos:
1.- Por muerte de uno de los cónyuges o de ambos. Artículo 61 del Código Civil.
2.- Por declaración de muerte presunta, previsto en el artículo 63 del mismo texto legal.
3.- Por declaración de invalidez, en los casos en que el matrimonio es nulo o anulable. Artículos 274 y 277 del Código
Sustantivo Civil.
4.- Por declaración del divorcio, que disuelve el vínculo conyugal (Artículo 348)

EL DERECHO DE FAMILIA, CUIDADO DE LA PERSONA Y DE LOS HIJOS

PATRIA POTESTAD:
Es el deber y derecho que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores.
Es el conjunto de poderes en los cuales se actúa orgánicamente la función social confiada a los progenitores de proteger,
educar e instruir a los hijos menores de edad, así como ejercer el gobierno sobre ellos hasta los 18 años, en
consideración a su falta de madurez psíquica y su falta de capacidad de obrar. La patria potestad se ejerce
indistintamente por el padre o la madre durante la vigencia del matrimonio. Cuando se disuelve el vínculo matrimonial, la
patria potestad la ejerce el cónyuge a quien se confía el cuidado de los hijos. La patria potestad se pierde por:
• Por la muerte de los padres o del hijo
• Por cumplir el hijo 18 años de edad
• Por condena privativa de la libertad a los padres
• Por abandonar al hijo durante seis (06) meses continuos
• Por mandato judicial que priva de la patria potestad
• Por emancipación del hijo mayor de 16 años al haber contraído matrimonio

TUTELA:
Es un organismo de representación de los incapaces, que se aplica tanto en materia de minoridad como en caso de
interdicción (*). Es la supletoria de la patria potestad íntegra; también se aplica cuando se trata de un incapaz sujeto a
interdicción judicial. Es una institución destinada al cuidado y dirección de los menores de edad que no están sujetos a
la patria potestad, sea porque ambos padres han muerto o son de filiación desconocida o porque los padres han sido
privados de la patria potestad.
(*) Interdicto: Persona privada de sus derechos civiles (sin capacidad de discernimiento; sordomudos, ciegosordos,
ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable; retardados mentales; pródigos, ebrios
habituales, toxicómanos).

CURATELA:
Es una figura protectora del incapaz no amparado ni por la Patria Potestad ni por la Tutela, o de Persona Capaz,
circunstancialmente impedida, en cuya virtud se provee la custodia y manejo de los bienes o intereses de dicha persona.
Es la representación legal de los incapaces mayores de edad, tratase de dementes, sordomudos que no saben darse a
entender por escrito o penados; y a la administración de ciertos bienes abandonados o vacantes.

GOBIERNO LOCAL
Las Municipalidades Provinciales y Distritales, y las Delegadas conforme a ley, son los Órganos de Gobierno Local.
Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Corresponden al Concejo las funciones normativas y fiscalizadoras y a la Alcaldía las funciones ejecutivas. (Art. 194
C.P.P.).
i. ELECCIONES: Los Alcaldes y Regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro (4) años, pueden
ser reelegidos. Su mandato es revocable pero Irrenunciable.
ii. COMPETENCIA: Las Municipalidades tienen competencia para: (Art. 195 C.P.P.)
a) Aprobar su organización interna y su presupuesto. b) Administrar sus bienes y rentas.
c) Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales. d) Organizar,
reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.
e) Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas
correspondientes.
f) Participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley. Y
g) Lo demás que determina la Ley.
iii. BIENES y RENTAS: Son bienes y rentas de las Municipalidades: (Art. 196 C.P.P.)
1. Los bienes e ingresos propios.
2. Los impuestos creados por Ley a su favor.
3. Las contribuciones y tasas (arbitrios, licencias y derechos) de su competencia, creados por su
Concejo.
4. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) que se crea por
Ley según los tributos municipales.
5. Las transferencias presupuestadas del Gobierno Central.
6. Los recursos que les corresponden por concepto de CANON.
7. Los demás recursos que determine la ley.
iv. PARTICIPACIÓN VECINAL: Las Municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el
desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú,
conforme a ley. (Art. 197 C.P.P).

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 55


LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY 27972):
5.1. CONCEPTOS BÁSICOS:
MUNICIPIO: Es un conjunto de familias que viven en una determinada jurisdicción, que puede ser Provincial, Distrital
o Centro Poblado Menor, unidos por lazos de vecindad y que tienen necesidades elementales y aspiraciones
comunes.
GOBIERNO LOCAL: Es la Unidad Básica Descentralizada de la Organización Política y Administrativa del Estado, a
través del cual se brindarán los servicios básicos y elementales, y se promoverá el desarrollo integral de la población.
MUNICIPALIDAD: Es el órgano de Gobierno Local, que procede de la voluntad popular, tiene Personería Jurídica de
Derecho Público.
FONCOMÚN: Es el fondo de compensación municipal transferido por el Consejo Nacional de descentralización a las
Municipalidades a su cuenta en el Banco de la Nación.
Está constituido por:
• Rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal.
• Rendimiento del Impuesto al rodaje.
• Rendimiento del Impuesto a las embarcaciones de recreo.
• El 25% del rendimiento del Impuesto a las apuestas.
REGIONALIZACIÓN Y GOBIERNO REGIONAL
I. REGIONALIZACIÓN: La regionalización, llamada también Región Político Administrativa, son regiones que se
constituyen sobre la base de áreas geográficas contiguas, integradas histórica, económica, administrativa y
culturalmente.
II. GOBIERNO REGIONAL: Son estructuras político–administrativas efectivamente descentralizadas, constituidas con
la finalidad de alcanzar el desarrollo equilibrado del país, buscando la promoción permanente del hombre y de la
sociedad.
III. ESTRUCTURA BÁSICA DEL GOBIERNO REGIONAL
A) EL CONSEJO REGIONAL: Es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional. Lo integra el Presidente
Regional, el Vice-Presidente Regional y por los Consejeros de las Provincias de cada Región. (Entre 7 a 25
miembros).
B) EL PRESIDENTE REGIONAL: Es el órgano ejecutivo del gobierno regional. El Presidente y Vice-Presidente
regional son elegidos por un mandato de 04 años. Su cargo es irrenunciable, pero revocable.
C) EL CONSEJO DE COORDINACION REGIONAL: Es un órgano consultivo y de coordinación. Lo conforman los
alcaldes provinciales y miembros de la sociedad civil: Universidades, colegios profesionales, sindicatos,
asociaciones, Cámaras, Iglesia, otros.
IV. OBJETIVOS DE LA REGIONALIZACIÓN: Según el Plan Nacional de Regionalización, los objetivos que se persiguen
con la implantación de este sistema son:
 Lograr el desarrollo armónico y orgánico de cada una de las regiones que integran el territorio nacional.
 Propiciar la participación efectiva de la población de cada región, en la toma de decisiones políticas,
económicas y administrativas.
 Organizar gobiernos regionales descentralizados, eficaces y eficientes.
 Ocupar racionalmente el territorio a fin de impulsar el desarrollo, ejercer la soberanía y apoyar la defensa
nacional en caso necesario.

ORGANISMOS INTERNACIONALES
1. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
Es la mayor Organización Internacional existente. Tiene su sede en Nueva York. Es una Organización de Estados
Soberanos. Estos Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial,
promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico social. Fue fundada el 24 de Octubre de
1945 en San Francisco, California por 51 países, al finalizar la segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las
Naciones Unidas. Actualmente está conformado por 193 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos
reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores: la Ciudad del Vaticano, la Orden
Soberana y Militar de Malta y el Estado de Palestina.
ESTRUCTURA DE LA ONU
Está estructurada en diversos Órganos. Los principales son:
a) Asamblea General: es el Órgano principal de las Naciones Unidas. En ella están representados todos los
Estados miembros, cada uno con un voto.
b) Consejo de Seguridad: encargado de mantener la paz y seguridad entre las Naciones. Puede tomar decisiones
(conocidas como “resoluciones”) y obligar a los miembros a cumplirlas. Conformada por quince (15) Naciones, de las
que cinco (5) son permanentes (Federación Rusa, República Francesa, Reino Unido, República Popular de China,
Estados Unidos) y diez (10) son temporales (Elegidos cada dos años).
c) Consejo Económico y Social (ECOSOC): asiste a la Asamblea General, promocionando la cooperación y desarrollo
económico y social internacional, recursos humanos y financieros de todo el sistema de las Naciones Unidas. Está
integrado por 54 países miembros.
d) Secretaría General: Es el Órgano administrativo cuyo titular es la máxima representación diplomática de las Naciones
Unidas. Su jefe es el Secretario General, nombrado por la Asamblea General por un periodo de cinco años.
e) Consejo de Administración Fiduciaria: constituida en 1945 para supervisar la preparación de los territorios en
fideicomiso para su autonomía o la independencia. Suspendió sus operaciones formalmente en 1994 y sólo se
celebrarán reuniones cuando sea necesario.
f) Corte Internacional de Justicia (CIJ): es el Órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en La
Haya (Holanda).
Organismos Especiales de la ONU
a. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): promueve la estabilidad financiera y la cooperación
monetaria internacional. Asimismo, busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado, un
crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado en 1945 y administrado por los
188 países miembros. Su sede es Washington D.C. y su Director es la Francesa Christine Lagarde, desde el
05 de Julio de 2011.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 56


b. BANCO MUNDIAL: inicialmente ayudó a reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Es una fuente
de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito es reducir la pobreza
mediante préstamos de bajo interés, créditos sin interés a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en
desarrollo. Creado en 1944, su sede está en Washington y consta de 188 países miembros. Se convirtió en un grupo,
que abarca cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas:
El BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO (BIRF – 188 países miembros), la
ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF – 172 países miembros), la CORPORACION FINANCIERA
INTERNACIONAL (CFI – 184 países miembros), el ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTIA DE
INVERSIONES (OMGI – 180 países miembros) y el CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS
RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI – 158 países miembros).
c. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA (FAO): sus tres
objetivos son Erradicación del hambre, inseguridad alimentaria y malnutrición, Eliminación de la pobreza e Impulso
del progreso económico y social para todos; y la Ordenación y utilización sostenibles de los recursos naturales. Su
sede es Roma.
d. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS): es la autoridad directiva y coordinadora de la acción
sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos
sanitarios mundiales. Sede en Ginebra, Suiza.
e. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT): fundada en 1919. Se ocupa de los asuntos
relacionados al trabajo y relaciones laborales. Su sede es en Ginebra, Suiza.
f. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA
(UNESCO): fundada en 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la
educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Tiene su sede en París.
g. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF): es un Organismo Permanente dentro
del sistema de la ONU que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países en desarrollo. Su
sede es Nueva York.
2. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA): creada en 1948. Es una Organización internacional
americanista de ámbito regional y continental. Trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia,
promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en
América. Su sede está en Washington. Actualmente cuenta con 35 países miembros.
3. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID): creada en 1959 con el propósito de financiar proyectos viables
de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina
y el Caribe. Su objetivo es reducir la pobreza en Latinoamérica y el Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y
duradero. Sede está en Washington. Los países miembros son 48 (26 prestatarios y 22 no prestatarios). No guarda
relación alguna con el FMI ni con el Banco Mundial.
4. UNION ECONOMICA EUROPEA (UEE): es la expresión más avanzada y completa de la integración mundial. Está
compuesta por veintiocho Estados europeos. Sede está en Bruselas, Bélgica.
5. TRATADO DE LIBRE COMERCIO PARA NORTEAMERICA: acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, Estados
Unidos y México para crear una zona de libre comercio.
6. COMUNIDAD ANDINA (CAN): Organismo regional cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. Estados miembros: Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. Estados asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Venezuela se retiró.
7. MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR): establece la libre circulación de bienes, arancel externo común, política
comercial común. Estados miembros: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Países asociados: Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
8. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO (CAF): su misión es impulsar el desarrollo sostenible, y la integración
regional en América Latina, mediante el financiamiento de proyectos en los sectores público y privado, cooperación
técnica y otros servicios. Su sede es Caracas, Venezuela.
9. ALIANZA DEL PACÍFICO: es un bloque comercial de ámbito subregional conformado por cuatro países: Chile,
Colombia, México y Perú. La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima (Perú) el 28 de abril de
2011 a través de la Declaración de Lima.

ORGANISMOS INTERNACIONALES Y ONG


A continuación se describirán las principales características de los organismos internacionales y de las ONGs
(organizaciones no gubernamentales).

Organismos internacionales
Los organismos internacionales (u organizaciones intergubernamentales) son entidades compuestas por diferentes
estados o por otros organismos internacionales, que mediante un acuerdo, convenio o tratado, se unen para trabajar en
temas comunes.

Históricamente, las claves de la aparición y desarrollo de las organizaciones internacionales son dos:

 La realización de conferencias internacionales, especialmente entre principios del siglo XIX y principios del XX,
que permitirá el desarrollo de los tratados multilaterales.
 La aparición de estructuras institucionales permanentes.
¿Cómo definimos las organizaciones internacionales? Como aquellas organizaciones que están fundadas y
constituidas por estados, están sujetas al derecho internacional público, disponen de órganos propios, independientes y
permanentes que realizan funciones específicas y pretenden adoptar decisiones jurídicas diferentes a las que sus
estados miembros adoptan de forma particular.

Algunos de los organismos internacionales más importantes son los siguientes:

 ONU (Organización de Naciones Unidas). Fundada en 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo
de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar las relaciones de amistad entre las naciones y
promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos humanos.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 57


 OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Alianza militar y política que constituye un sistema de
defensa colectiva.
 OEA (Organización de los Estados Americanos). Organización fundada con el objetivo de obtener un orden de
paz, seguridad y desarrollo entre sus estados miembros.
 UA (Unión Africana). Organización creada para acelerar el proceso de integración del continente africano, hacer
frente a los problemas sociales, económicos y políticos y promover la cooperación para el desarrollo entre los
estados miembros y en el marco de Naciones Unidas.
 ASACR (Asociación Surasiática para la Cooperación Regional). Asociación de algunos países asiáticos para
fomentar la unión política y económica, y promover la paz, la estabilidad y el progreso entre los estados
miembros.
 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Organización fundada con el objetivo de
promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas de todo el mundo.

Organizaciones no gubernamentales (ONGs)


Las organizaciones no gubernamentales (ONG) se caracterizan por ser:

Entidades privadas independientes de cualquier Gobierno y de cualquier administración pública.


Tienen una estructura orgánica y unas responsabilidades legales predeterminadas por la ley y se ajustan a un marco
legal que varía en función del estado.
Se basan en el voluntariado, aunque en las últimas décadas se ha producido un proceso de profesionalización, en
especial, a nivel técnico.
Sin fines lucrativos, procuran mejorar algunos aspectos de las comunidades ya sean locales, nacionales o
internacionales.
Pueden adoptar diferentes personalidades jurídicas. Nos podemos encontrar con fundaciones, asociaciones,
cooperativas,…
Según algunos autores, la definición de ONG también debería incorporar la característica de estas entidades de articular
un discurso alternativo al gubernamental y trabajar en el cambio social, en la transformación social.

El panorama que conforman las ONGs es complejo y heterogéneo. Algunas de las más conocidas son Amnistía
Internacional, Cruz Roja, Save the Children, Cáritas, Greenpeace, Ayuda en Acción, Global Humanitaria, Manos Unidas
o Médicos Sin Fronteras. Pero existen multitud de ONGs de pequeñas dimensiones, que nacen en un barrio o distrito y
que despliegan multitud de proyectos de temáticas diferentes en espacios geográficos diversos.

También las áreas de acción de las ONGs son muy diversas, y pueden ir desde la ayuda humanitaria, pasando por
apoyar la mejora de la educación en países periféricos o la situación de personas en riesgo de exclusión social en los
países de origen (Cuarto Mundo), hasta el apoyo en temas de tipo sanitario, de derechos humanos, sindical,
medioambiental,…

En muchas ocasiones, las ONG se agrupan en federaciones o confederaciones. Ello permite establecer y reforzar -
mediante la cooperación y la colaboración- estrategias comunes, incrementar la comunicación y también hacer una tarea
como grupos de presión en campañas o temáticas de interés común. En Cataluña, esta agrupación de ONG es
Lafede.cat. A nivel estatal se puede encontrar la CONGDE (Coordinadora de ONG para el Desarrollo España).

En los últimos años, las estrategias de las ONGs también se han internacionalizado y están haciendo una acción de
incidencia en las organizaciones internacionales. Como muestra unos ejemplos:

 Visualización de la sociedad civil. Es habitual que en las conferencias internacionales y reuniones de alto
nivel de organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el FMI se realicen foros de la sociedad civil
en los que la presencia de las ONGs y otras entidades hace hincapié en el contrapunto al poder oficial-
gubernamental.
 Oposición a la represión. Existen espacios comunes de intercambio de información, colaboración y
cooperación entre ONGs y organizaciones internacionales, y en algunas ocasiones se han utilizado estos
espacios como oportunidad mediática para comunicar situaciones de represión, opresión, violación de los
derechos humanos,… Ésta fue la situación que se dio en 2006, durante una reunión que mantenían los
representantes del FMI, con gobiernos y ONGs. Los representantes de estas últimas se retiraron como protesta
a la represión que habían sufrido varios defensores de los derechos humanos en Singapur.
 Colaboración internacional entre ONGs para incidir en temáticas, legislaciones,… Aunque sigue siendo
uno de los retos de las ONGs, se han emprendido campañas internacionales en materias tan sensibles como
el comercio de armas o el trabajo infantil, que han contado con la colaboración de ONGs internacionales,
locales,…; que han tenido un fuerte efecto mediático, y que han conseguido poner en la agenda de las
organizaciones internacionales estas temáticas con el resultado de protocolos de acción. En el caso del
comercio de armas, la aprobación del Tratado por el control de armas en abril de 2013 ha sido la culminación
de diferentes esfuerzos; entre ellos, los realizados por la campaña contra el comercio de armas encabezada
por ONGs de defensa de los derechos humanos.

IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO

Desde los orígenes de la humanidad que el hombre ha entendido que si se une a otros individuos, no solo iba
a obtener Mejores Recursos sino que incrementaba notoriamente su rendimiento y su capacidad tanto a la
hora de la Caza y Recolección como también las utilidades que se les daba a aquello que había sido obtenido
desde sus expediciones, siendo por ello el puntapié inicial para dar origen a las Sociedades Primitivas que
derivaron en las agrupaciones tales como tribus o aldeas.

Fue así que se fue dando una progresiva y constante evolución estableciéndose distintas Redes de Intercambio
que derivaron en lo que posteriormente fue el comercio, y distintas formas de trabajo conllevaron a la creación

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 58


de Empresas o Compañías que buscaban obtener un beneficio o rédito facilitando el intercambio con otras
similares, y teniendo una forma particular de organización.

Entre estas metodologías de trabajo, encontramos en el mundo moderno a las Cooperativas, teniendo una
compañía en la que su conformación no está dada en un sentido Jerárquico, donde existe un individuo que es
el dueño, líder o quien comanda las acciones del resto de sus miembros o empleados, sino que en este caso
se considera a todos los miembros en un mismo nivel.

El Cooperativismo, entonces, apunta a que exista principalmente una Igualdad de Condiciones dentro de un
ámbito de trabajo determinado, teniendo acceso no solo a los mismos Beneficios Económicos, sino que
además se busque que todos tengan la misma capacidad y Poder de Decisión mediante la realización de
asambleas, reuniones, decisiones colectivas y distintas formas de aplicar la Democracia.

Pese a esta elección de la Metodología de Trabajo, no difieren demasiado de las compañías que tienen una
organización jerárquica, ya que las Cooperativas también tienen que definir su Objeto o Razón Social,
planteando distintos objetivos y enmarcándose en un rubro determinado dependiendo de la decisión
mayoritaria de sus socios.

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


¿Qué es el Sistema de Defensa Nacional? ¿Quiénes lo integran?
El sistema de defensa Nacional es el conjunto de órganos del Estado que tiene como finalidad permanente garantizar la
concepción, dirección, preparación y ejecución de la Defensa Nacional. Se sustenta en una doctrina y sus funciones
están regidas por ley. Este sistema es dirigido por el Presidente de la República e integrado por:
 El Comando Unificado de Pacificación
 El Consejo de Defensa Nacional
 El Sistema de Inteligencia Nacional
 El Ministerio de Defensa
 El Sistema Nacional de Defensa Civil
 La Secretaria Nacional de Defensa Nacional
 Los Ministerios
 Organismos Públicos y sus correspondientes oficinas de Defensa Nacional
Servicio Militar Voluntario
El Servicio Militar Voluntario está amparado en la Ley 29248 y te permite ejercer tu derecho y deber constitucional como
peruano de participar en la Defensa Nacional a través de la Marina de Guerra, Fuerza Aérea o Ejército del Perú.
Puedes hacer el Servicio Militar Voluntario si tienes entre 18 a 30 años de edad. Esto te será retribuido con una serie de
beneficios y derechos para compensar tus necesidades y brindarte posibilidades de desarrollo personal.

Estos son algunos de los derechos y beneficios a los que podrás acceder:
 Alimentación diaria, tres veces al día.
 Dotación completa de prendas.
 Asignación económica mensual, viáticos por comisión de servicio, seguro de vida.
 Acceso a prestaciones de salud en los sistemas de salud en los hospitales o establecimientos de salud de la
institución a la que perteneces.
 Instrucción militar, educación técnica productiva, ampliando tus posibilidades de inserción en el mercado
laboral.
 Facilidades para el ingreso a las Fuerzas Armadas.
 Descuentos de hasta 50% en museos, eventos deportivos y culturales.
 Facilidades después del primer año para realizar estudios en universidades o institutos en convenio con el
programa Beca 18.
Requisitos
Para aplicar, solo necesitas cumplir con los siguientes requisitos:
 Tener entre 18 y 30 años de edad.
 DNI (original y copia)
 Constancia de Inscripción Militar o Libreta Militar (clases anteriores)
 Tener como mínimo primaria completa, presentando copia simple del certificado.
 Presentar una declaración jurada simple de soltería y mantener esa situación hasta finalizar el Servicio Militar
 Declaración jurada simple de no registrar antecedentes policiales, penales ni judiciales
 Declaración jurada manifestando tu voluntad de prestar Servicio Militar Acuartelado, acatando la Ley, el
Reglamento y disposiciones de la Institución Armada a la cual prestarás el Servicio Militar (Anexo 8)
 Ser seleccionado y aprobar el examen de aptitud psicosomática en la Institución Armada que selecciones.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 59


¿QUÉ ES EL DERECHO AMBIENTAL?

El Derecho Ambiental es una disciplina jurídica en formación. Es posible, no obstante, identificar las que constituyen hoy
sus principales características, las cuales le otorgan en conjunto la suficiente especificidad para justificar la existencia de
un área especializada con dicho nombre.

El origen de esta especialidad se encuentra conectado al momento histórico en el cual la “cuestión ambiental” se
incorpora a la agenda pública. La sociedad civil en determinados países, inicialmente los industrializados, encuentra en
los problemas ambientales amenazas serias para su salud y su supervivencia como sociedad en el largo plazo,
asumiendo la posibilidad de introducir reformas o cambios institucionales capaces de enfrentar dichos riesgos.
Históricamente siempre ha existido una preocupación sobre la relación entre el hombre y la naturaleza. Lo distinto de la
cuestión ambiental contemporánea deriva de una concepción “holística” (todo incluido) que concibe el ambiente como
un sistema en el cual sus distintos componentes (vivos y no vivos) generan en conjunto algo más que la simple suma de
sus partes (sinergia). También se percibe que existe una relación entre la acción humana y el problema ambiental que
genera responsabilidad. El problema ambiental no es fruto de azar o de los caprichos de la naturaleza, sino es un efecto
(deseado o no) de las actividades del hombre. Por ello, es posible regularlo. El Derecho Ambiental regula por lo tanto
relaciones humanas que tienen al ambiente como campo de batalla, la lucha por la distribución de los riesgos modernos.
El conocimiento y la percepción sobre la naturaleza de dichos riesgos y los medios para enfrentarlos han ido desde luego
variando, pero en general se asume que existen ciertas “condiciones ambientales mínimas” que hacen posible el
desarrollo pleno de la persona humana y que, en palabras de Amartya Sen, no reducen significativamente los “vectores
de desarrollo” personal, permitiendo la expansión de las libertades reales de que gozan los seres humanos. Desde luego,
existe discusión respecto a dichas condiciones y sobre los mejores medios para alcanzarlas. Finalmente, también es
necesario identificar las fuentes o causas de los riesgos ambientales y los efectos o impactos que generan o podrían
generar, de tal manera que podamos contar con la información que nos permita decidir adecuadamente sobre los mejores
medios para alcanzar las metas de protección ambiental.

Los resultados de estas operaciones (determinación de las condiciones ambientales esperadas, la identificación de los
riesgos y la definición de los mejores medios para enfrentarlos) son traducidos a instituciones jurídicas, derivando en un
sistema de asignación jurídica de cargas y riesgos ambientales entre los distintos actores de la sociedad, generando a
su vez obligaciones y responsabilidades específicas. La finalidad última de este sistema es el asegurar el mantenimiento
de las condiciones ambientales, o dicho en términos jurídicos, la protección del ambiente, de tal forma que se asegure la
posibilidad efectiva del goce del derecho a un ambiente adecuado.

Esta perspectiva implica que el Derecho Ambiental debe resolver tanto problemas de Justicia (ambiental) como de
eficiencia (ambiental). Lo primero está vinculado con criterios éticos y políticos para asignar las cargas y riesgos. Lo
segundo está ligado a criterios técnicos y de costo-beneficio al momento de optar por distintas opciones e instrumentos
de política y derecho. Desde luego, ambos procesos se presentan interrelacionados. No obstante, el primer proceso
alcanza mayor intensidad frente a la definición tanto del contenido del derecho a un ambiente adecuado como en la
definición de la política ambiental. Lo segundo se hace más intenso respecto de la selección de los instrumentos y su
aplicación. Y atravezando todo el proceso, el Derecho aparece interrelacionado fuertemente con el conocimiento
científico, que le brinda la base para muchas de las decisiones críticas que deben tomarse.

El entender de esta manera el Derecho Ambiental hace fácil explicar la interrelación con las distintas especialidades
dentro del Derecho. Esto sucede en primer lugar porque instituciones jurídicas centrales, como “propiedad” y
“responsabilidad” o “derechos humanos” son necesarias para precisar el contenido del derecho al ambiente adecuado y
el sistema de cargas y riesgos. Del mismo modo, la necesidad de atender problemas éticos, políticos, técnicos y
económicos, lleva a acudir a las disciplinas distintas a la jurídica relacionadas con dichas materias.

El ámbito del Derecho Ambiental


Dos ámbitos generales han sido siempre incluidos al interior del Derecho Ambiental. Uno orientado a los problemas de
contaminación ambiental y de deterioro de las condiciones del medio, y otro orientado a la conservación de los recursos
naturales, de tal forma que se asegure el aprovechamiento sostenible de dichos recursos. Se habla por lo tanto de
protección ambiental y conservación de los recursos naturales. Aunque es posible diferenciar ambas áreas (cosa que
también ocurre en la economía ambiental), los principios y objetivos se encuentran estrechamente entrelazados. Lo que
se requiere sin duda es asegurar que las condiciones del ambiente en el cual se desarrolla la vida humana reúnan las
condiciones para proteger la salud de las personas y la propia viabilidad de los ecosistemas en el mediano y largo plazo.
En consonancia con lo expuesto, la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) recoge estos principios y establece como
ámbito de aplicación de dicha norma las dos materias anteriormente señaladas.

Tareas del Derecho Ambiental


Tal como hemos venido sosteniendo, son tres las tareas centrales que tiene el Derecho Ambiental. Estas son:
1. Consagrar y definir el contenido jurídico del derecho a un ambiente adecuado para vivir
2. Definir qué acciones o relaciones son consideradas (jurídicamente) como generadores de impactos negativos
significativos sobre el derecho a un ambiente adecuado y que requieren de la regulación legal del Estado.
3. Instituir y desarrollar los instrumentos jurídicos que permitirán alcanzar los objetivos de desempeño ambiental
establecidos, incluyendo las sanciones jurídicas frente a las acciones u omisiones que los distintos actores
(públicos y privados) tomen.

La primera tarea está vinculada con la incorporación del derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, saludable
o adecuado en las constituciones políticas, tratados internacionales o en otros instrumentos jurídicos. Además implica
darle contenido a dicho derecho, es decir, definir qué es exactamente un “ambiente saludable”. La segunda tarea
identificar las acciones que serán objeto de regulación legal, por implicar riesgos al goce del derecho al ambiente
adecuado y por ser problemas que no pueden ser resueltos sin la intervención legal del Estado. Finalmente, la última
tarea implica generar los mecanismos legales que permitan que los distintos actores involucrados en la gestión ambiental
puedan asegurar el goce del derecho al ambiente sano, incluyendo los mecanismos judiciales de protección de derechos
y los instrumentos de gestión ambiental.

CEPRE 2019 IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” – JAÉN Página 60

También podría gustarte